124
Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y aprendizaje del inglés dirigido a pilotos de la Escuela de Helicópteros Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster en Educación Julián Restrepo Passos Dirigido por: Martha Isabel Tejada Sánchez Universidad de Los Andes Facultad de Educación 2021

Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y aprendizaje del inglés dirigido a pilotos

de la Escuela de Helicópteros

Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster en Educación

Julián Restrepo Passos

Dirigido por:

Martha Isabel Tejada Sánchez

Universidad de Los Andes

Facultad de Educación

2021

Page 2: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

2

Tabla de contenido

Dedicatoria ………………………………………………………………………………..6

Agradecimientos …………………………………………………………………………..7

Resumen …………………………………………………………………………………..8

Abstract……………………………………………………………………………………9

Introducción ………………………………………………………………………….…..10

Planteamiento del problema ……………………………………………………………..10

Objetivos ……………………………………………………………………………..….15

Objetivo general …………………………………………….…………..………...…..15

Objetivos específicos ………………...…………………………..…………………...15

Marco teórico …………………………………………………………………………….16

Historia del inicio de las comunicaciones aeronáuticas …….…………………………16

Historia del inglés en la aviación comercial ……………………….…………………18

Contexto de la FAC ……………………………………………………………….….31

La enseñanza del inglés para propósitos específicos …………………………………34

El inglés como lengua franca ………………….……………………………………...36

La construcción de un currículo específico para la aviación …………………………37

Antecedentes de análisis de necesidades para un currículo de inglés

para la aviación ………………………………………………………………….……39

Aprendizaje de una segunda lengua para el contexto de aviación ……………………….45

Metodología …………………………………………………………………...…………52

Paradigma, enfoque y estrategia ………………………………………..……………..52

Paradigma ……………………………………………………………………...….52

Enfoque ………………………………………………………………………...….52

Estrategia ………………………………………………………………………….53

Participantes, instrumentos y procedimiento …………………………………………53

Participantes ……………………………………………………………………….53

Instrumentos ……………………………………………………………………….54

Procedimiento ……………………………………………………………………..55

Plan de análisis ……………………………………………………………………….55

Page 3: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

3

Codificación ………………………………………………………………………….56

Triangulación …………………………………………………………………………56

Consideraciones éticas …………………………………………………………………...58

Resultados ……………………………………………………………………………….60

Diseñar un currículo de inglés “a la medida” de la población de pilotos de la Escuela de

Helicópteros …………………………………………………………………………..61

Contenido específico: inclusión de fraseología aeronáutica como

un elemento central ………………………………………………………………..62

Perfil del personal: formación específica de los instructores de inglés que van a

implementar el currículo ………………………………………………….……….64

Metodología: incorporación y planeación desde la

pedagogía activa …………………………………………………………….……..65

Tiempos: capacitación continua ……………………………………………...……66

Evaluar los niveles de dominio del inglés de los pilotos

de helicóptero …………………………………………………………………….…..67

Formalizar los prerrequisitos de inglés antes de

ingresar a la Escuela ………………………………………….………….……….69

Formalizar la evaluación de las 4 competencias lingüísticas

para cursar el currículo …………………………………………………………..70

Certificación internacional (específica de aviación OACI) ………………….…..71

Comprender la motivación intrínseca y extrínseca de

los pilotos para aprender inglés ……………………………………………....…….…72

Fomentar reflexiones o cambios de mentalidad ………………………………….73

Caracterizar las situaciones comunicativas donde

el inglés es requerido ……………………………………………………….…….74

Caracterizar las situaciones interculturales donde

el inglés es necesario o útil ………………….…………………………..……….75

Identificar las estrategias de apoyo de la institución FAC

en la formulación del currículo …………….………………………………………….76

Asignar los recursos físicos, logísticos, económicos y

humanos que se requieren para desarrollar el curso …….………………………77

Page 4: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

4

Aprovechar los recursos que ya tiene la institución ………………..…………..79

Incluirlo en las metas de la institución del año 2022

relacionadas con el aprendizaje del idioma inglés ………………………………80

Discusión ……………………………………………………………………..………….81

Pilares del currículo de lengua para la aviación ………………………………………81

Contexto de inmersión para la operacionalización del currículo ……………………..85

Proceso para la certificación de la proficiencia en el idioma inglés ………………….87

Conclusiones …………………………………………………………...………………..89

Limitaciones ………………………………………………………………………….91

Referencias …………………………………………………...………………………….92

Anexos …………………….……………………….…..……………………………….101

Anexo 1: ……...…………………..…………………………...……………………..101

Anexo 2: ……………………………………………………...………………..…….119

Anexo 3: ……………………………………………………...…………………...…122

Lista de tablas

Tabla 1. Transcripción de comunicaciones …………..…………………………………..20

Tabla 2. Casos de personas afectadas ……………..……………………………………...22

Tabla 3. Comparativa escala de competencia ……..……………………………….…….24

Tabla 4. Escala de competencias lingüísticas OACI ……………………………….…….26

Tabla 5. Niveles de referencia comunes: escala global ……………….……..……………33

Tabla 6. Fallas de comunicación ………………………………………...……………….47

Tabla 7 Ejemplos de errores por falta de estandarización

de la fraseología ……………………………………….…………….…………………...64

Lista de figuras

Figura 1. Modelo tradicional de comunicación ………………….……….………………13

Figura 2. Comunicación oral en la aviación militar por radio y

ejemplos de factores que pueden influir en la comunicación ……………………………..49

Page 5: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

5

Figura 3. Esquema de la primera categoría …………………………………………….…61

Figura 4. Percepción de falencias para las comunicaciones

aeronáuticas en inglés ……………………………………………………..……………..62

Figura 5. Categoría 2 ……………………………………………………………………..69

Figura 6. Encuesta percepción de dominio del idioma inglés ……………………...……..70

Figura 7. Tercera categoría …………………………………………………..…………..72

Figura 8. Eventos de seguridad por falta de dominio del inglés …………………………..75

Figura 9. Cuarta categoría …………………………………….………………...………..77

Page 6: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

6

Dedicatoria

A mi esposa Ivonne, quien me acompañó desde el inicio de este sueño de

realizar la Maestría en Educación; con todo su apoyo incondicional, sabiduría y

ejemplo logré finalizar esta etapa de mi vida: Te agradezco por creer siempre en mí,

por darme las fuerzas para no desfallecer, por brindarme el coraje en los momentos

que más necesitaba tu comprensión. Tú has sido mi ángel de la guarda para alcanzar

este sueño y, sobre todo, por demostrarme continuamente tu amor incondicional; sin

tu ayuda no hubiera podido alcanzar este peldaño tan valioso en mi vida.

A mi padre, quien ha sido siempre mi mejor ejemplo y el norte de mis actos;

a mi madre, quien con su ternura infinita y su amor me ha guiado durante toda mi

existencia; a mi hermano Santiago, quien ha sido mi orgullo, mi amigo, y a mi

hermano David, mi querido tesoro y el corazón de la familia. Les agradezco por estar

siempre a mi lado cuando lo he necesitado.

A todos ustedes les dedico este nuevo logro de mi vida, por ser mi inspiración

permanente para hacer este sueño realidad.

Page 7: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

7

Agradecimientos

A mi asesora Isabel Tejada, quien con sus conocimientos, dones, valores y

sabiduría fue mi guía, y un testimonio a seguir durante estos años, enseñándome,

apoyándome en todas las etapas de este proyecto a lo largo de la maestría,

brindándome tiempo valioso y dándome ánimo para salir adelante; le agradezco por

su entrega y su comprensión incondicional hacia mí; gracias al apoyo recibido

durante en este proceso, el día de hoy pude culminar con satisfacción el sueño que

había iniciado tiempo atrás.

A la Fuerza Aérea Colombiana por darme la oportunidad de lograr realizar esta

formación académica que me permitirá transmitir los conocimientos adquiridos.

Al Grupo de investigación de bilingüismo y multilingüismo por todo su apoyo y

enseñanzas que me ayudaron a crecer personal y académicamente.

Page 8: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

8

Resumen

El propósito principal de esta investigación cualitativa de corte constructivista fue

identificar las necesidades de los pilotos en el inglés aeronáutico con el fin de aportar insumos para

la elaboración de una propuesta curricular de capacitación de los pilotos de la Escuela de

Helicópteros para las Fuerzas Armadas (EHFAA).

Los 3 aspectos principales en los cuales se centró esta investigación fueron los siguientes:

en primer lugar, la descripción de los lineamientos establecidos por la Fuerza Aérea para los

procesos de aprendizaje y enseñanza del idioma inglés; en segundo lugar, el reconocimiento y la

caracterización de las necesidades de los pilotos frente al proceso de aprendizaje del inglés en su

trayectoria profesional, y en tercer lugar, la definición de los elementos que se podrían incluir en

una propuesta curricular para el aprendizaje del inglés aeronáutico. La población que participó en

este estudio estuvo conformada por un total de 137 hombres y mujeres: 115 pilotos y 22

controladores aéreos. Para la recolección de los datos recurrió a encuestas, revisión documental y

entrevistas semiestructuradas.

El análisis de datos se realizó mediante procedimientos de Teoría Fundamentada, a partir

de los cuales se reconocieron 4 categorías:

1. Diseñar un currículo de inglés «a la medida» de la población de pilotos de la Escuela de

Helicópteros.

2. Evaluar los niveles de dominio del inglés de los pilotos de helicóptero.

3. Comprender la motivación intrínseca y extrínseca de los pilotos para aprender inglés.

4. Identificar las estrategias de apoyo de la institución FAC en la formulación del currículo.

Los resultados más relevantes que se evidenciaron fueron: a) no existe un programa de

capacitación de inglés aeronáutico en la EHFAA, b) en la Escuela se requiere el diseño de un

currículo específico de inglés aeronáutico, c) el inglés para propósitos específicos (English for

Specific Purposes - ESP) se ajusta a la institución y a la población estudiada, por lo tanto, es

necesario incluirlo en el currículo, d) las actividades de clase deben estar bajo parámetros de la

pedagogía activa, e) es necesario hacer uso de los recursos que tiene la EHFAA (simuladores de

vuelo, aulas de pilotos y comunicaciones con los controladores aéreos), f) es fundamental que los

instructores de inglés cuenten con un perfil específico para las necesidades de la institución.

Palabras clave: análisis de necesidades, comunicaciones aeronáuticas, inglés aeronáutico,

ESP, currículo, pilotos de helicópteros.

Page 9: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

9

Abstract

The main purpose of this qualitative constructivist research was to identify the needs of the

pilots in aeronautical English in order to provide inputs for the development of a curricular

proposal for training the pilots of the Helicopter School for the Armed Forces (EHFAA).

The 3 main aspects on which this research focused were the following: first, the description

of the guidelines established by the Air Force for the learning and teaching processes of the English

language; secondly, the recognition and characterization of the pilots' needs regarding the process

of learning English in their professional career; and thirdly, the definition of the elements that

could be included in a curricular proposal for learning aviation English. The population who

participated in this study consisted of a total of 137 men and women: 115 pilots and 22 air traffic

controllers. Surveys, document analysis, and semi-structured interviews were carried out for the

data collection.

The data analysis was carried out using Grounded Theory procedures and 4 categories were

recognized:

1. To design a “tailored” English curriculum for the pilots of the Helicopter School.

2. To assess the English proficiency levels of helicopter pilots.

3. To understand the pilots’ intrinsic and extrinsic motivation to learn English.

4. To identify the supporting strategies of the Air Force (FAC) in the formulation of the

curriculum.

The most relevant findings reveal that: a) there is not an aviation English training program

at the EHFAA, b) the School requires the design of a specific aviation English curriculum, c)

English for Specific Purposes (ESP) could be adjusted to the institution and the studied population;

therefore, it is necessary to include it in the curriculum, d) the class activities must be designed

under the parameters of active pedagogy, e) it is necessary to make use of the resources that the

EHFAA has (such as flight simulators, pilot rooms and communications with air traffic

controllers), f) It is essential that English instructors have a specific profile for the needs of the

institution.

Keywords: needs analysis, aeronautical communications, aviation English, ESP,

curriculum, helicopter pilots.

Page 10: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

10

Introducción y planteamiento del problema

En la actualidad, es indiscutible la importancia del idioma inglés en los diversos campos y

espacios profesionales de la actividad humana (Musikhin, 2016); de hecho, en el siglo XX se

reconoció el idioma inglés como la lengua franca de la comunicación internacional entre personas

de diferentes orígenes lingüísticos y culturales; además, cada vez es mayor el número de

investigaciones sobre el uso de este idioma en diversos ámbitos (Parvin y Reza, 2014). Debido a

la importancia del inglés, muchas instituciones educativas, empresas y organizaciones aúnan

esfuerzos para formar a su personal en este idioma. En particular, el dominio del inglés resulta

pertinente para las profesiones que establecen intercambios internacionales constantes, como es el

caso de los/as pilotos. Por esta razón, en la Escuela de Helicópteros para las Fuerzas Armadas

(EHFAA) se considera necesario que los/as instructores/as de vuelo y los/as pilotos en general

aprendan inglés; para lograr este objetivo, primero, se deben establecer las necesidades de los/as

pilotos con el fin de que sirva de insumos para la elaboración de una propuesta curricular que se

ajuste a las características y requerimientos de pilotos e institución.

Así como se ha resaltado que este idioma juega un papel primordial en la interacción y

comunicación entre personas de diversos contextos y orígenes (Gutiérrez y Landeros, 2010),

también es necesario aclarar que el inglés no solo es fundamental por la cantidad de personas que

lo hablan sino por su uso en diferentes áreas (Parvin y Reza, 2014b), especialmente, en el

desarrollo sociocultural, en el avance del conocimiento, en el crecimiento económico, en las

relaciones políticas, comunicativas y sociales (Gutiérrez y Landeros, 2010), y en los aspectos

académicos (Cuenca, 2018; Sanchidrian-Blanco, 2019).

De acuerdo con todo lo expuesto, el inglés es protagonista en los espacios de educación

formal; su enseñanza se ha generalizado por medio de currículos y evaluaciones estandarizadas

dictadas por programas internacionales como los de Cambridge y Oxford, entre otros. Ahora bien,

el caso del inglés para propósitos específicos y profesionales reviste otra complejidad más porque

implica no solo impartir clases de inglés sino brindar formación en un área en particular (Barragán,

2014).

Page 11: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

11

Para el caso de la Escuela de Helicópteros para las Fuerzas Armadas (EHFAA) se requiere

formación en inglés con un propósito específico en comunicación aeronáutica. Esto tiene sus

dificultades propias, puesto que es un subconjunto de lenguaje sencillo, pero especializado en todo

lo relacionado con la aviación; la comunicación se da entre pilotos y controladores/as a través de

un radio, y a la vez dichos/as controladores/as hablan con otros pilotos en la misma frecuencia

(Seçer y Şahin, 2014) y, adicionalmente, como en este tipo de comunicación no se perciben el

lenguaje corporal ni la comunicación no verbal porque se da a través de radio, es indispensable el

habla clara y precisa.

Dadas las particularidades del inglés aeronáutico, la enseñanza para pilotos debe considerar

las funciones y los objetivos operacionales específicos de los vuelos, concientizar sobre la

distinción entre fraseología normalizada y lenguaje claro, y sobre los aspectos del lenguaje que

pueden ser críticos en situaciones anormales; además, de acuerdo con la Organización de Aviación

Civil Internacional [OACI] (2010), a los pilotos se les debe facilitar el desarrollo de competencias

lingüísticas para enfrentar diversos espacios y momentos, tales como las diferentes formas de

operación en vuelo, los distintos espacios aéreos, la meteorología, los riesgos ambientales y la

seguridad operacional.

Todos estos elementos exigen la formulación de un currículo de inglés aeronáutico, lo cual

es una tarea compleja, pues requiere, por una parte, incluir los factores mencionados previamente

y, por otra, tener en cuenta las particularidades del grupo al cual va dirigido; de ahí la importancia

de esta investigación que busca identificar las necesidades de los pilotos de la EHFAA en materia

del aprendizaje de esta lengua.

La EHFAA tiene la responsabilidad de la formación operacional y doctrinal, y el

entrenamiento de los futuros pilotos de helicóptero de América Latina y de las Fuerzas Armadas

de Colombia. Es un centro de entrenamiento de ala rotatoria con gran prestigio en América Latina.

En el 2005, el Ejército de Estados Unidos certificó la alta calidad en el entrenamiento de la Escuela

(Fuerza Aérea Colombiana [FAC], 5 de agosto de 2019). Desde sus inicios en el año 1954 hasta

la fecha ha formado más de 7300 pilotos de los cuales 250 han provenido de países amigos de

Latinoamérica; en la actualidad, proporciona instrucción y entrenamiento básico, primario y

avanzado a las tripulaciones de helicópteros de la Fuerza Aérea Colombiana, del Ejército Nacional,

de la Armada Nacional y de la Policía Nacional.

Page 12: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

12

Con el fin de mejorar las capacidades de los/as alumnos/as de la EHFAA, esta investigación

tiene como objetivo identificar las necesidades de los pilotos en el inglés aeronáutico con el fin de

aportar insumos para la elaboración de una propuesta curricular de capacitación de los pilotos de

la Escuela de Helicópteros para las Fuerzas Armadas (EHFAA). Esta propuesta es necesaria

debido a que la oferta académica actual y los sílabos de los diferentes cursos resultan escasos y se

requiere fortalecerlos, especialmente, porque no se encuentra incluida la capacitación en inglés

aeronáutico para los/as pilotos.

En línea con esta constatación, es pertinente resaltar aquí que en la historia de la aviación

han ocurrido accidentes aéreos por distintas causas, una de las cuales ha sido el uso inadecuado

del idioma inglés entre el piloto y el controlador de tránsito aéreo; asimismo, es importante

mencionar que entre los años 1976 y 2001 se presentaron 7 accidentes catastróficos —en los que

fallecieron aproximadamente 1460 personas— atribuidos, en gran parte, a factores lingüísticos que

fueron un elemento determinante, pues se dio un uso incorrecto de la fraseología aeronáutica

(Aronna, 2015; Barbieri, 2014).

Por consiguiente, se hace inaplazable y crucial que los controladores aéreos, los servicios

de tránsito aéreo y los pilotos posean habilidades lingüísticas idóneas en una lengua franca que les

permita comunicarse entre ellos de manera fluida, sin malentendidos y sin errores (Aronna, 2015);

de ahí la pertinencia de destacar que una correcta comunicación entre pilotos y controladores es

un factor vital para lograr realizar un vuelo de forma segura (Aronna, 2015).

Se puede pensar que la fraseología aeronáutica y las comunicaciones entre pilotos,

controladores aéreos y servicios de tránsito aéreo son sencillas, pero el inglés aeronáutico contiene

diversos elementos complejos (Barbieri, 2014) relacionados con las competencias lingüísticas,

tales como la pronunciación, la estructura, el vocabulario, la fluidez, la intercomprensión y los

acentos. Además, existen otros factores externos e inherentes al entorno comunicativo que

plantean desafíos a las comunicaciones (Estival et al., 2016), los cuales contribuyen a que el uso

de la fraseología por parte de los pilotos en vuelo sea más complicado, como son los factores

cognitivos, afectivos, ambientales, organizacionales y técnicos. Este tipo de factores puede

ocasionar dificultades o problemas de comprensión durante los intercambios de comunicación,

bien sea, por medio de la fraseología aeronáutica estándar (Barbieri, 2014) o mediante los canales

de radiocomunicación entre el piloto y el controlador.

Page 13: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

13

En la Figura 1 se observa el proceso de la comunicación que comienza en la fuente del

mensaje. Allí el emisor interviene sobre el mensaje, lo codifica basado en un significado y/o

expresión, y luego lo convierte en una señal que se transmite a través de un canal que transporta

el sonido hasta el receptor. Cuando el receptor recibe la señal lleva a cabo un proceso inverso al

del emisor, restaurando el mensaje a partir de la señal y dándole un significado (Rodrigo, 2005).

Figura 1

Modelo tradicional de comunicación

Significado Significado

EMISOR RECEPTOR

CANAL

Expresión codificada Expresión decodificada

Nota. Tomado de OACI, 2010, pp. 2-3.

Los canales de comunicación son fundamentales en el intercambio de mensajes entre el

emisor y el receptor, ya que, si se presenta alguna ruptura o algún desvío en este ciclo de

comunicación, el mensaje no se transmite y se generan dificultades de comprensión entre los

pilotos y los servicios de tránsito aéreo.

Por otra parte, es necesario destacar que inclusive personas que tienen el inglés como

lengua materna (L1), en muchas ocasiones se desvían de la fraseología estándar estipulada por la

OACI y operan en términos sencillos del inglés, lo que genera tergiversaciones y malentendidos

en las personas cuya L1 es diferente al inglés (Barbieri, 2014). En el año 2011 la Asociación de

Transporte Aéreo Internacional (IATA), la Federación Internacional de Asociaciones de

Controladores de Tráfico Aéreo (IFATPA) y la Federación Internacional de Asociaciones de

Controladores de Tránsito Aéreo (IFATCA) realizaron un estudio sobre problemas de fraseología

con la participación de 2070 pilotos y 568 controladores aéreos de distintas partes del mundo, y

los resultados fueron los siguientes:

Flujo del sonido

Page 14: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

14

1. El 44 % de los pilotos y el 52 % de los controladores encuestados manifestaron que al

menos una vez en cada vuelo no utilizan la fraseología estándar.

2. Los continentes que tienen mayores problemas con el uso de la fraseología estándar son

Norteamérica y Europa.

3. Los que tienen mayores problemas con el uso incorrecto del alfabeto fonético de la OACI

son Norteamérica y Europa.

4. El uso simultáneo de varias lenguas en países donde la L1 no es el inglés y la mezcla del

idioma del país con el inglés producen malentendidos en los pilotos de otras aeronaves que

no comprenden la lengua local.

5. El 59 % de los controladores encuestados manifestaron que se suele cometer errores en los

momentos en los que el piloto colaciona la información suministrada por el controlador

aéreo.

6. El 40 % de las incursiones en pista de las aeronaves son por fallas en la comunicación.

Ante esta problemática surge la necesidad de mejorar la fraseología empleada en la

aviación con el fin de generar estrategias que mejoren las competencias lingüísticas de pilotos y

controladores aéreos (Aronna, 2015), lo cual refuerza la idea que la comunicación oral eficaz es

crucial para la seguridad de la aviación (Estival et al., 2016).

Como se ha mencionado anteriormente, pilotos y controladores aéreos alrededor del mundo

presentan diversas problemáticas durante las comunicaciones aeronáuticas y en la comprensión de

ellas; asimismo, algunos pilotos de Colombia poseen las mismas falencias, no obstante, sobre esta

problemática no existen estudios en el país. En una encuesta realizada por el investigador de este

proyecto a pilotos y controladores aéreos se hizo evidente que este personal reconoce las falencias

lingüísticas en el momento de realizar las comunicaciones aeronáuticas.

Por otra parte, la EHFAA es ampliamente conocida por la calidad de la formación de

pilotos y tripulantes de vuelo en Latinoamérica y Suramérica, sin embargo, el personal de pilotos

de helicópteros de la Escuela tiene retos lingüísticos en inglés que debe superar. Algunos miembros

del personal orgánico no cuentan con las competencias requeridas en cuanto al dominio del inglés

de acuerdo con los estándares internacionales de la OACI. Por lo tanto, es fundamental que los

pilotos y en general todos los miembros que integran la EHFAA hablen inglés y mejoren sus

competencias en el dominio de este idioma.

Page 15: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

15

Es importante agregar que la FAC, dentro del currículo oficial del personal en las escuelas

de formación ha incluido programas de capacitación en inglés general, los cuales buscan

desarrollar las competencias lingüísticas hablar, leer, escuchar y escribir, según lo estipulado en el

Marco Común Europeo (Fuerza Aérea Colombiana, 2020), pero a partir de la revisión documental

de los sílabos se evidenció una debilidad dentro de la oferta académica, ya que no se encontró un

curso específico de inglés aeronáutico.

Finalmente, con este estudio se quiere hacer una contribución a la construcción de un

proyecto educativo del idioma inglés dentro de la formación de pilotos de helicóptero. Para ello,

se busca establecer las necesidades de una propuesta curricular a fin de que los pilotos que lleguen

a formarse en la EHFAA desarrollen las competencias necesarias para realizar comunicaciones

claras y eficaces en inglés, y así mitigar al máximo las probabilidades de error durante las

comunicaciones con los controladores aéreos; igualmente, este trabajo pretende ayudar a

minimizar la posibilidad de eventos de seguridad en vuelo o de accidentes aéreos por el factor de

comunicaciones aeronáuticas. Por lo tanto, la presente investigación busca responder la siguiente

pregunta de investigación: ¿Cuáles son las necesidades de los pilotos que hacen parte de la Escuela

de Helicópteros para las Fuerzas Armadas con el fin de aportar insumos para la elaboración de una

propuesta curricular de capacitación de los pilotos de la Escuela de Helicópteros para las Fuerzas

Armadas (EHFAA)? Para poder contestar dicha pregunta, se plantearon los siguientes objetivos:

Objetivos

Objetivo general

Identificar las necesidades de los pilotos en el inglés aeronáutico con el fin de aportar

insumos para la elaboración de una propuesta curricular de capacitación de los pilotos de la

Escuela de Helicópteros para las Fuerzas Armadas (EHFAA).

Objetivos específicos

1. Describir los lineamientos establecidos por la Fuerza Aérea para los procesos de aprendizaje

y enseñanza del idioma inglés.

Page 16: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

16

2. Reconocer y caracterizar las necesidades de los pilotos frente al proceso de aprendizaje del

inglés en su trayectoria profesional.

3. Delimitar los elementos que se podrían incluir en una propuesta curricular para el aprendizaje

del inglés aeronáutico.

Esta Tesis se ha dividido en 9 capítulos: en el Capítulo 1 se presentan la introducción, el

planteamiento del problema y los objetivos; el Capítulo 2 trata sobre el marco teórico; en el

Capítulo 3 se describe la metodología; en el Capítulo 4 se encuentran las consideraciones éticas;

en el Capítulo 5 se enuncian los resultados de la investigación; en el Capítulo 6 se describe la

metodología; en el Capítulo 7 se presenta la discusión; en el Capítulo 8 se plantean las conclusiones

y se exponen las limitaciones, por último, el Capítulo 9 contiene las referencias.

Marco teórico

En la primera parte del presente Capítulo se busca explicar el uso del inglés en las

comunicaciones aeronáuticas y las principales particularidades de este para su uso aeronáutico;

igualmente, se describe su utilización dentro de la Fuerza Aérea Colombiana, así como los

elementos pedagógicos de la enseñanza del inglés en contextos aeronáuticos. Se inicia con una

presentación de la historia del uso de las comunicaciones aeronáuticas y los problemas que se han

presentado por la falta de estandarización en las comunicaciones en inglés; después, se realiza la

descripción del contexto en el que se llevó a cabo la investigación, y se aborda la enseñanza del

inglés para propósitos específicos y el inglés como lengua franca en la aviación; adicionalmente,

se aborda la noción de currículo y, por último, se presentan los antecedentes del análisis de

necesidades para la aviación, y la forma como se da el proceso de enseñanza y aprendizaje de una

lengua adicional.

Historia del inicio de las comunicaciones aeronáuticas

En los comienzos del siglo XX se dieron los inicios de la aviación en Estados Unidos

(Virgen y De León, 2012); en este período no existía el control del tráfico aéreo como se conoce

hoy en día, solo se utilizaban las comunicaciones en vuelo por parte de los pilotos a través de

señas entre ellos durante los vuelos (Matteis, 2008). Con el transcurso del tiempo se

Page 17: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

17

incorporaron otros tipos de comunicación, tales como pistolas de luces, movimiento de alas,

letras y números señalados en las pistas y, por último, la radio (Matteis, 2008). En el momento

en que los sistemas de radiocomunicación se pudieron adaptar a las aeronaves, se logró tener un

medio de comunicación entre las estaciones en tierra y las aeronaves. Estas comunicaciones se

basaron inicialmente en el sistema internacional del código Morse que representaba letras y

números (Estival et al., 2016), lo cual generó diversos retos en las comunicaciones aeronáuticas

como las dificultades lingüísticas y de intercomprensión.

Es importante aclarar que el concepto de intercomprensión hace referencia al fenómeno

que se puede presentar entre dos o más hablantes al tratar de comprender total o parcialmente

un mensaje dado en otra lengua con la que no han estado en contacto directo de manera natural

o por instrucción formal; además, es el espacio común en el cual dos individuos pueden

comunicarse haciendo uso cada uno de su lengua sin tener la necesidad de cambiar de código

lingüístico (Chiesa, 2013); Chávez (como se citó en Chávez y Erazo 2013) define la

intercomprensión como la capacidad de lograr comprender una o más lenguas extranjeras sin

nunca haberlas aprendido, basándose en el grado de conocimiento de su propia lengua y en el

contexto donde se dé la interacción.

Como parte del proceso histórico es necesario destacar que al comienzo de la aviación

la mayoría de los pilotos comerciales eran exmilitares que habían participado en las dos guerras

mundiales y el conocimiento aeronáutico que habían obtenido durante esos períodos de tiempo

fue fundamental para el desarrollo de la aviación civil y para las comunicaciones aeronáuticas

(Estival et al., 2016d); ellos generaron los fundamentos de la aviación civil basados en sus

vivencias y en la experiencia adquirida durante las guerras.

Con el paso de los años y con el avance tecnológico, la comunicación verbal radial o

radiotelefonía se convirtió en el principal modo de interacción de la aviación, así como el más

versátil (Matteis, 2008c); según este último autor las comunicaciones adecuadas entre los

aviones y las estaciones en tierra son un factor determinante para minimizar incidentes y

accidentes aeronáuticos.

Page 18: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

18

Historia del inglés en la aviación comercial

Antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, las ventajas del transporte aéreo por los

diversos países ya eran notorias (Aronna, 2015) como un medio de comunicación comercial y

cultural (Matteis, 2008) entre distintas partes del mundo, por consiguiente, en 1942 se iniciaron

diversos debates entre Estados Unidos, Reino Unido y Canadá para establecer una regulación

común del transporte aéreo civil (Aronna, 2015).

Se realizaron diversos convenios y el más importante de ellos fue el Convenio sobre

Aviación Civil Internacional también conocido como el Convenio de Chicago, el cual tuvo como

objetivo actualizar las normas sobre aviación. Se llevó a cabo del 1 de noviembre al 7 de

diciembre de 1944 y contó con la participación de 52 países. Durante 37 días se abordaron

diversos temas, tales como el idioma que se debía utilizar y las telecomunicaciones entre el

piloto y la torre de control, entre otros (Aronna, 2015; Prívorová, 2016).

Con la firma de la Convención de la Aviación Civil Internacional que tuvo como

propósito lograr que la aviación comercial fuera un medio de transporte seguro, se generaron

leyes públicas e internacionales (Aronna, 2015). Posteriormente, el 4 de abril de 1947 se

constituyó la nueva Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), y desde ese momento

la OACI se constituyó en la organización más importante de los derechos internacionales en la

aviación (OACI, 2016; Prívorová, 2016).

La OACI hizo una recomendación en el año de 1951 a los aeropuertos y centros de

control aéreo que operaban en una lengua distinta al inglés: incorporar, en las comunicaciones

aeronáuticas internacionales, el uso del inglés por parte de los pilotos y los servicios de tránsito

aéreo (Aronna, 2015). No obstante, no se establecieron legislaciones para regular los requisitos

mínimos lingüísticos ni la terminología que se iba a utilizar durante las comunicaciones

aeronáuticas (Aronna, 2015), lo cual ha sido un factor contribuyente en diversos accidentes

aéreos por el uso inadecuado del inglés; a continuación, se describen algunos ejemplos.

Cookson (2011) expuso el primer caso: el 10 de septiembre de 1976 se presentó el

accidente de dos aeronaves que colisionaron en vuelo a 33000 pies de altura sobre Zagreb

—antigua Yugoslavia— donde fallecieron 176 pasajeros y las tripulaciones de las aeronaves.

La primera aeronave era el vuelo 476 de British Airways que volaba de Londres (Heathrow) a

Estambul y utilizaba el idioma inglés en sus comunicaciones. La segunda era el vuelo 550 de

Page 19: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

19

Inex-Adria que volaba en la ruta Split-Colonia y usaba el idioma serbocroata en sus

comunicaciones.

Este accidente ocurrió por diversos factores: en primer lugar, el controlador de tránsito

aéreo (sigla en inglés ATC) en Zagreb, no transmitió la información completa del vuelo 550

cuando lo cambió al control del sector superior; en segundo lugar, el controlador del sector

superior tenía una alta demanda de trabajo; en tercer lugar, la llamada por parte del piloto del

vuelo 550 al controlador del sector superior presentó retrasos debido a que la frecuencia de

comunicaciones aeronáuticas estaba saturada por la alta congestión de aeronaves que la

utilizaban, y, finalmente, durante el cambio de código en las comunicaciones aeronáuticas se

dieron informaciones erróneas por parte del controlador cuyo L1 era el idioma serbocroata y su

L2 era el inglés.

Los factores anteriormente descritos hicieron que el controlador, inicialmente, no tuviera

la información completa de la aeronave y no estuviera consciente ni de la posición, ni del

movimiento vertical del vuelo Airways 550, lo cual no permitió garantizar una separación

vertical entre las dos aeronaves en vuelo. Cuando el controlador se percató de la cercanía de las

aeronaves dio una advertencia al Airways del vuelo 476 en idioma inglés sobre la posición y la

altitud del vuelo 550 —información que era incorrecta— y, posteriormente, cambió de inglés a

serbocroata informando de la altitud del Airways del vuelo 476 al Airways del vuelo 550, pero

la información suministrada fue diferente debido a que los pilotos del 476 no comprendían el

idioma serbocroata y no se dieron cuenta del error, por parte del controlador, de que los estaba

manteniendo a una misma altura, lo cual produjo la colisión en vuelo de las dos aeronaves.

Un factor causal del accidente fue los problemas de lenguaje que se presentaron debido

al cambio de código de inglés a serbocroata por parte del controlador del sector superior lo que

originó un error numérico en el momento de las comunicaciones; según Cookson (2011) los

posibles errores fueron: a) cuando el controlador se percató de que la colisión era inminente

cambió conscientemente a su L1 (serbocroata) para estar seguro de que la tripulación del vuelo

Airways 550 entendiera la información de inmediato, b) el cambio de código no fue consciente,

sino que fue provocado por la gran carga de trabajo, por fatiga y por la combinación de factores

externos que impidieron que el controlador comunicara en inglés el mensaje a las tripulaciones.

Otro de los accidentes que marcaron un hito en la regulación del uso del inglés

aeronáutico fue el de Tenerife. Cookson (2011) afirma que el 27 de marzo de 1977 dos aeronaves

Page 20: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

20

colisionaron en la pista: fallecieron 583 personas. La primera aeronave era el vuelo 4805 de

KLM y la segunda era el vuelo 1736 de Pan Am; ocurrió por diversos factores: primero, las

condiciones meteorológicas en el aeropuerto impidieron observar las calles de rodaje y la pista;

segundo, la dificultad para entender las instrucciones de rodaje sobre la pista que presentó la

tripulación del Pan Am, las cuales eran ordenadas en idioma inglés por el controlador aéreo;

tercero, la carga de trabajo, la fatiga y la combinación de factores externos, y finalmente, las

confusiones lingüísticas y las malinterpretaciones por parte de la torre de control y las

tripulaciones del KLM. La Tabla 1 relata una parte de las comunicaciones originales que se

dieron minutos antes del accidente de los vuelos 4805 de KLM y 1736 de Pan Am donde el

piloto no acata las instrucciones impartidas “standby for take-off” por la torre de control de

Tenerife y despega sin autorización de la pista. (Ministerio de Fomento, Gobierno de España,

página web consultada el 26 de enero de 2021). Es importante mencionar que en ella se

encuentra la comunicación original en inglés con algunas palabras resaltadas que se explicarán

posteriormente con su equivalente en español.

Tabla 1

Transcripción de comunicaciones

Procedencia del

mensaje Mensaje en español Mensaje en inglés

Radio del KLM

L1 holandés

El KLM… cuatro ocho cero cinco está

listo para despegue… y estamos

esperando por nuestra autorización ATC.

Uh, the KLM ... four eight zero

five is now ready for take-off ...

uh and we're waiting for our ATC

clearance.

Torre de control

Tenerife

L1 español

KLM ocho siete ((sic)) cero cinco…

están autorizados al ascenso Papa

Beacon y mantener nivel de vuelo nueve

cero, girar a la derecha después del

despegue proceder con rumbo cero

cuatro cero hasta interceptar el radial tres

dos cinco de Las Palmas VOR.

KLM eight seven * zero five uh

you are cleared to the Papa

Beacon climb to and maintain

flight level nine zero right turn

after take-off proceed with

heading zero four zero until

intercepting the three two five

radial from Las Palmas VOR.

Page 21: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

21

Procedencia del

mensaje Mensaje en español Mensaje en inglés

Radio del KLM

L1 holandés

Ah Roger, señor, estamos habilitados al

nivel de vuelo Papa Beacon nueve cero,

girar a la derecha a cero cuatro cero

hasta interceptar el tres dos cinco y ahora

estamos (en despegue).

Ah Roger, sir, we're cleared to the

Papa Beacon flight level nine

zero, right turn out zero four zero

until intercepting the three two

five and we're now (at take-off).

Torre de control

L1 español Bien. Okay.

Torre de control

L1 español Espere por el despegue… Lo llamaré.

Stand by for takeoff ... I will call

you.

Se escucha un chirrido por 3 segundos Hear a squeak for 3 seconds.

KLM

L1 holandés Los pilotos no obedecen la instrucción Pilots don't obey instruction.

Nota. Tomado de la página web del Ministerio de Fomento, Gobierno de España (consultada

el 26 enero 2021).

La tripulación del KLM no esperó la autorización de despegue por parte de la torre de

control, lo cual pudo haber ocurrido debido a factores lingüísticos; además, la tripulación en

ningún momento se percató de que el avión de Pan Am se encontraba sobre la pista. Es necesario

destacar que el mensaje dado por parte de la torre de control al KLM era inicialmente para dar

la ruta que debería tomar después de su despegue, pero en ningún momento lo había autorizado

a despegar (clearance for take-off); asimismo, la respuesta dada por el primer oficial del KLM

("we're now at take-off") no se encuentra descrita en la fraseología estándar aeronáutica. Por

otra parte, la respuesta dada por la torre de control ("Okay") no se encuentra estipulada como

un lenguaje estándar aeronáutico; el controlador asumió que la aeronave estaba en posición de

despegue de acuerdo con la comunicación dada en el mensaje ("we're now at take-off”) del

primer oficial del KLM. Estos errores, ocasionaron el accidente aéreo y la muerte de 583

personas.

Igualmente es importante mencionar algunos otros accidentes e incidentes en vuelo por

errores o problemas de comunicación. En la Tabla 2 se presenta un recuento de accidentes e

incidentes aéreos que sucedieron en el mundo entre el año 1971 y el año 2000 con un total de

34 personas heridas y 2171 personas fallecidas por causa de errores o problemas de

comunicación.

Page 22: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

22

Tabla 2

Casos de personas afectadas

Fecha Lugar Motivo Personas

afectadas

1971

Alaska

Cordillera

Chilkat

Información de navegación engañosa en los sistemas de la

aeronave, que la tripulación no analizó correctamente, debido

a sus falencias de comprensión del inglés.

111 personas

1972 Florida El ATC realizó una consulta no estándar. 101 personas

1981 California Confusión en el significado de HOLD. 34 heridos

1980 Tenerife Confusión entre viraje izquierda y derecha. 146 personas

1981 Corsica Lenguaje ambiguo, aeronave se accidenta contra el terreno. 180 personas

1983 Madrid Procedimiento de comunicación incorrecto. 169 personas

1984 Virginia Confusión de la autorización. 93 personas

1986 East

Berlin Confusión entre derecha e izquierda.

72 personas

1989 Azores Error de comunicación con la torre de control. 144 personas

1989 Surinam El piloto ignoró instrucciones de la torre, debido a

discrepancia del idioma. 0 personas

1990 New

York

Copiloto usó un mensaje incorrecto sobre escasez de

combustible. 75 personas

1993 China Piloto no entendió la advertencia de cercanía al terreno. 16 personas

1994 Japón Piloto automático con instrucciones en inglés. 264 personas

1995 Colombia

Confusión entre cartas de navegación y manejo del sistema,

similitud de nombres ROSO y ROMEO. Controlador aéreo

con falencias lingüísticas del idioma inglés.

159 personas

1996 India Colisión en vuelo por uso de tres idiomas nativos: hindú,

árabe, kazaho. 349 personas

1997 Seattle Piloto ruso no pudo comunicarse con el controlador. 0 personas

1998 Taiwan Problemas de comunicación. 202 personas

1999 Chicago No entendieron instrucciones de rodaje e incursionaron en

la pista con otra aeronave despegando. 0 personas

Page 23: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

23

Fecha Lugar Motivo Personas

afectadas

1999 Shanghai Comunicaciones entre piloto coreano y controlador chino. 8 personas

1999 New

York

Posible colisión en vuelo por confusión en las

comunicaciones de los pilotos con L1 islandés, francés e

inglés.

0 personas

1999 Inglaterra Posible colisión en vuelo por confusión en las

comunicaciones de pilotos con L1 coreano e inglés. 0 personas

2000 Taiwán

Malentendido de comunicaciones en la autorización de

aterrizaje de la pista derecha e izquierda, aeronave colisiona

contra construcción.

82 personas

Nota. Elaboración propia del Autor a partir de la información de Jones, 2020, Página web

Impératif Français (consultada el 26 de enero 2021).

Solo hasta el año 1998 la Asamblea de la OACI determinó el rol del lenguaje como un

factor contribuyente en la seguridad aérea debido a la gran cantidad de accidentes e incidentes

causados por la falta de conocimiento del inglés, y por el dominio insuficiente y el mal uso de

este. Por tal razón, crea la resolución A32-16 con el fin de exigir a las tripulaciones y al personal

del servicio de control de tránsito aéreo que adquieran las competencias lingüísticas necesarias

en inglés (Aronna, 2015) pronunciación, estructura, vocabulario, fluidez, comprensión. La

Comisión de Navegación Aérea determinó los requisitos lingüísticos que se deberían tener en

las comunicaciones aire-tierra y tierra-tierra por parte de las tripulaciones y del personal de

control de tránsito aéreo, pero a pesar de los trabajos realizados por dicha Comisión y por el

Grupo de Estudio sobre requisitos de conocimiento básico del inglés (PRICESG), siguieron

ocurriendo incidentes y accidentes aéreos con lamentables fatalidades (Aronna, 2015).

Únicamente, hasta el año 2004 se publica el Manual de Requisitos de competencias

lingüísticas para las tripulaciones y los servicios de tránsito aéreo; este manual tiene como

propósito estandarizar la fraseología aeronáutica utilizada y generar cambios en la aviación

global con el fin prioritario de mejorar globalmente el problema lingüístico en aviación (OACI,

Page 24: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

24

2007; Aronna, 2015). En el año 2007 la OACI estandariza la fraseología aeronáutica para las

radiocomunicaciones en el Anexo 10, Volumen 2, y en el Capítulo 12 del Documento 4444

(OACI, 2007); por otra parte, el Consejo de la OACI exige a los países crear un plan de

implementación para obtener las competencias lingüísticas correspondientes y, así, a partir del

5 de marzo del 2008 se estableció que los pilotos y los servicios de tránsito aéreo deben obtener

la certificación de sus habilidades lingüísticas aeronáuticas de acuerdo con los lineamientos de

la OACI y del Documento 9835 del Manual de implementación de requisitos de competencias

lingüísticas (OACI, 2010); además, para poder realizar vuelos internacionales, las tripulaciones

deben demostrar el nivel mínimo de inglés conocido como el nivel 4 operacional ICAO

(Aronna, 2015). Por esta razón, es necesario que todas las personas que hacen uso y controlan

el espacio aéreo tengan un conocimiento suficiente del idioma inglés.

En la Tabla 3 se realiza una comparación de la clasificación de acuerdo a la escala del

Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) en contraste con la escala de

proficiencia del lenguaje ICAO. Con esta tabla se muestra una aproximación a la equivalencia

entre la clasificación que propone la OACI con otros exámenes internacionales como el IELTS.

Tabla 3

Tabla comparativa escala de competencia lingüística

Escala

CEFR

Aproximación

IELTS equivalencia

Aproximación ICAO equivalencia

Calificación de competencia

lingüística escucha- habla

A1 2.0 Pre-Elementary level-1

A2 3.0 Elementary level-2

B1- 3.5 Pre-Operacional level-3

B1 4.0 Pre-Operacional level-3

B1+ 4.5 Operacional level-4

B2- 5.0 Operacional level-4

Page 25: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

25

Escala

CEFR

Aproximación

IELTS equivalencia

Aproximación ICAO equivalencia

Calificación de competencia

lingüística escucha- habla

B2 5.5 Operacional level-4

B2+ 6.0 Extended level 5

C1- 6.5 Extended level 5

C1 7.0 Extended level 5

C2- 8.0 Expert level 6

C2 9.0 Expert Level 6

Nota. Tomado de M.L.S International College 2016-2017, pp 10

Asimismo, en la Tabla 4 se observan, por un lado, las 6 competencias lingüísticas

aeronáuticas que, de acuerdo con los lineamientos de la OACI, los pilotos y los servicios de

tránsito deben certificar para poder desarrollar operaciones aéreas y, por el otro, los 6 niveles

que representan el grado de desarrollo de cada una de las competencias lingüísticas, los cuales

van desde pre-elemental que equivale al nivel 1, hasta experto que equivale al nivel 6.

Page 26: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

26

Tabla 4

Escala de competencias lingüísticas OACI

Competencias

Lingüísticas

Nivel Pronunciación Estructura Vocabulario Fluidez Compresión Interacciones

Experto 6

Se expresa en un

dialecto o acento

inteligible para la

comunidad.

Las estructuras

gramaticales

pertinentes y

las estructuras

de las frases

están

determinadas

por las

funciones del

lenguaje

apropiadas a

las tareas.

La pronunciación,

acentuación, ritmo

y entonación,

aunque

posiblemente

tengan influencia

de la lengua

primaria o de la

variante regional,

casi nunca

interfieren en la

Utiliza las

estructuras

gramaticales

básicas y las

estructurales

de frases con

buen dominio y

coherencia.

La amplitud y

precisión del

vocabulario son

generalmente

adecuadas para

comunicarse

eficazmente sobre

una amplia

variedad de temas

familiares y no

familiares.

Capaz de

expresarse con

todo detalle y

fluidez natural y

sin esfuerzo.

Puede variar la

fluidez del

discurso para

lograr efectos

estilísticos, por

ejemplo, para

Comprende con

exactitud y de

forma

coherente y en

casi todos los

contextos puede

comprender las

sutilezas

lingüísticas y

culturales.

Interactúa con

facilidad en casi

todas las

situaciones.

Puede captar

indicios

verbales, no

verbales y

responde a ellos

apropiadamente.

Page 27: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

27

Competencias

Lingüísticas

Nivel Pronunciación Estructura Vocabulario Fluidez Compresión Interacciones

facilidad de

comprensión.

Emplea una

variedad de

modismos,

matices y tonos.

recalcar un

punto. En su

discurso emplea

apropiada y

espontáneamente

acentuaciones y

conjunciones.

Avanzado 5

La pronunciación,

acentuación ritmo

y entonación,

aunque tengan la

influencia de la

lengua primaria o

de la variante

regional, rara vez

interfieren en la

facilidad de

comprensión.

Utiliza las

estructuras

gramaticales

básicas y las

estructurales

de frases con

buen dominio

y coherencia.

Intenta

expresarse

mediante

estructuras

complejas,

aunque con

errores que

alguna vez

interfieren con

el significado.

La amplitud y

precisión del

vocabulario son

suficientes para

comunicarse

eficazmente sobre

temas comunes,

concretos y

relacionados con

el trabajo. Puede

parafrasear de

forma coherente y

satisfactoria.

Algunas veces

emplea modismos.

Capaz de

expresarse con

todo detalle

sobre temas

familiares, pero

puede variar la

fluidez del

discurso como

recurso

estilístico. En su

discurso emplea

apropiada y

espontáneamente

acentuaciones y

conjunciones.

Comprende con

exactitud temas

comunes,

concretos y

relacionados

con el trabajo y

con bastante

exactitud

cuándo enfrenta

complicaciones

de carácter

lingüístico,

circunstancial o

cambios

imprevistos. Es

capaz de

comprender una

gran diversidad

de variantes

Las respuestas

son inmediatas,

apropiadas e

informativas.

Maneja la

relación orador/

receptor

eficazmente.

Page 28: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

28

Competencias

Lingüísticas

Nivel Pronunciación Estructura Vocabulario Fluidez Compresión Interacciones

lingüísticas

(dialectos y

acentos) o

tonos.

Operacional 4

La pronunciación,

ritmo y

entonación, tienen

influencia de la

lengua primaria o

de la variante

regional, pero solo

en algunas

ocasiones

interfieren en la

facilidad de

comprensión.

Utiliza las

estructuras

gramaticales

básicas de

frases

creativamente

y, por lo

general, con

buen dominio.

Puede cometer

errores

especialmente

en

circunstancias

no ordinarias o

imprevistas,

pero en rara

vez interfieren

con el

significado.

La amplitud y

precisión del

vocabulario por lo

general son

suficientes para

comunicarse

eficazmente sobre

temas comunes

concretos y

relacionados con

el trabajo. Con

frecuencia puede

parafrasear

satisfactoriamente,

aunque carece del

vocabulario

necesario para

desenvolverse en

circunstancias

extraordinarias o

imprevistas.

Capaz de

expresarse con

frases todo

detalle sobre

temas familiares,

pero puede

variar la fluidez

del discurso

como recurso

estilístico. En su

discurso emplea

apropiada y

espontáneamente

acentuaciones y

conjunciones.

Comprende con

bastante

exactitud temas

comunes,

concretos y

relacionados

con el trabajo,

cuando el

acento o las

variantes

utilizadas son

inteligibles para

la comunidad

internacional de

usuarios.

Cuando

enfrenta

complicaciones

de carácter

lingüístico o

circunstancial o

acontecimientos

Por lo general

las respuestas

son inmediatas,

apropiadas e

informativas.

Inicia y sostiene

intercambios

verbales aún

cuando trata

sobre

situaciones

imprevistas.

Ante posibles

malentendidos

verifica con

firma o clarifica

adecuadamente.

Page 29: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

29

Competencias

Lingüísticas

Nivel Pronunciación Estructura Vocabulario Fluidez Compresión Interacciones

imprevistos, su

comprensión es

más lenta y

requiere

estrategia de

aclaración.

Preoperacional

3

La

pronunciación,

acentuación,

ritmo y

entonación

tienen la

influencia de la

lengua primaria

o de la variante

regional y con

frecuencia

interfieren en la

facilidad de

comprensión.

No siempre

domina bien

las estructuras

gramaticales

básicas y las

estructuras de

frases

relacionadas

con situaciones

previsibles.

Los errores

interfieren

frecuentemente

con el

significado.

La amplitud y la

precisión del

vocabulario son

por lo general

adecuadas para

comunicarse sobre

temas comunes,

concretos o

relacionados con

el trabajo, pero la

gama es limitada y

la selección de

términos por lo

general es

inapropiada. Con

frecuencia no

puede parafrasear

satisfactoriamente

por falta de

vocabulario.

Capaz de

expresarse con

frases largas,

pero con pausas

que, por lo

general, son

inapropiadas.

Las dudas y la

lentitud en el

procesamiento

de la lengua no le

permiten

comunicarse

eficazmente. Los

términos

superfluos lo

confunden

algunas veces.

Comprende con

relativa

exactitud temas

comunes,

concretos y

relacionados

con el trabajo

cuando el

acento o las

variantes

utilizadas son lo

suficientemente

inteligibles para

una comunidad

internacional de

usuarios. Puede

no comprender

alguna

complicación

lingüística o

Algunas veces

las respuestas

son inmediatas,

apropiadas e

informativas.

Puede iniciar y

sostener

intercambios

verbales con

cierta facilidad

sobre temas

familiares y

situaciones

previsibles.

Generalmente la

respuesta es

inadecuada

cuando enfrenta

situaciones

imprevistas.

Page 30: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

30

Competencias

Lingüísticas

Nivel Pronunciación Estructura Vocabulario Fluidez Compresión Interacciones

circunstancial o

una situación

Elemental 2

La pronunciación,

acentuación, ritmo

y entonación

tienen una fuerte

influencia de la

lengua primaria o

de la variante

regional y

generalmente

interfieren en la

facilidad de

comprensión.

Demuestra un

dominio

limitado de

unas pocas

estructuras

gramaticales y

estructuras de

frases

sencillas,

aprendidas de

memoria.

Vocabulario

limitado

únicamente a

palabras aisladas o

a frases

memorizadas.

Puede expresarse

con frases cortas,

aisladas y

aprendidas de

memoria, con

pausas

frecuentes y

utilizando

palabras

superfluas que

pueden prestarse

a confusión

mientras trata de

hallar

expresiones y

articular

términos menos

familiares.

La comprensión

se limita a

frases aisladas,

aprendidas de

memoria,

cuando son

articuladas

cuidadosa y

Responde

lentamente y a

menudo lo hace

de forma

inapropiada. Su

interacción se

limita a

intercambios de

rutinas sencillos

Pre-elemental Desempeño de

nivel inferior al

elemental.

Desempeño de

nivel inferior al

elemental.

Desempeño de

nivel inferior al

elemental.

Desempeño de

nivel inferior al

elemental.

Desempeño de

nivel inferior al

elemental.

Desempeño de

nivel inferior al

elemental.

Nota. Tomado de OACI, 2010, citado por la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, 2020, pp. 95-98.

Page 31: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

31

Las personas que se encuentren por debajo del nivel de experto (Nivel 6) deben realizar

pruebas de certificación de competencias de nivel de inglés aeronáutico como se describe a

continuación: quienes se encuentren en avanzado (Nivel 5) deben realizar una prueba cada 5

años; los que estén en operacional (Nivel 4) deben hacer el examen cada 3 años, y el personal

que tenga un resultado inferior al operacional (Nivel 3) no podrá obtener la licencia para volar

internacionalmente.

Ahora bien, la aviación militar no está exenta del cumplimiento de estos requisitos

lingüísticos; por lo tanto, la Fuerza Aérea Colombiana ha incluido en sus lineamientos

institucionales la preparación de su personal de vuelo en el manejo del idioma inglés. A

continuación, se presenta la contextualización de este tema en dicha institución.

Contexto de la FAC

La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) a partir del año 2005 estableció dentro de sus políticas

de capacitación el idioma inglés y la utilización del curso American Language Course (ALC) como

guía: esto como requisito para el mejoramiento de las competencias lingüísticas del inglés general.

De igual manera, decretó para todo el personal militar de la institución la presentación del examen

American Language Course Placement Test (ALCPT) cada año (Fuerza Aérea Colombiana,

2020); es necesario destacar que este examen solo evalúa 2 competencias lingüísticas que son

comprensión lectora y comprensión oral.

De acuerdo con un estudio presentado por el Ministerio de Defensa Nacional (2008) se

evidenció la insuficiencia en el manejo del inglés por parte de los miembros de la Fuerza Pública;

adicionalmente, el diagnóstico señalado en la Directiva Permanente N.° 01 del 7 de enero del año

2020 (Fuerza Aérea Colombiana, 2020) describe que los miembros de la Fuerza Pública no cuentan

con las capacidades lingüísticas necesarias en el idioma inglés. Según las estadísticas reportadas

por la Subdirección de Capacitación de Jefatura de Educación Aeronáutica con fecha 20 de febrero

de 2019 se evidenció que los oficiales de la FAC en la prueba de ALCPT tienen un desempeño

promedio del 65 % en el idioma inglés y los suboficiales del 45 %; por consiguiente, se puede

deducir que de acuerdo con los requerimientos internacionales y los resultados anteriormente

planteados es posible que una parte del personal de oficiales y suboficiales presente dificultades

Page 32: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

32

lingüísticas durante la interacción con organizaciones, y en las comunicaciones en vuelo cuando

se utiliza el inglés.

Con el fin de enfrentar estas dificultades el Ministerio de Defensa y la FAC diseñaron una

estrategia para evaluar las 4 competencias lingüísticas (Fuerza Aérea Colombiana, 2020) que se

han establecido internacionalmente en relación con el idioma inglés: expresión oral, comprensión

auditiva, expresión escrita y comprensión lectora (University of Cambridge, 2011), las cuales

permiten conocer el verdadero nivel de competencia lingüística de una persona en el idioma inglés

(Fuerza Aérea Colombiana, 2020); igualmente, se propuso tomar como referente el Marco Común

Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) y el Acuerdo Estándar 6001 de la OTAN

(STANAG 6001) para la medición del manejo del idioma (Ministerio de Defensa Nacional,

República de Colombia, 2017). Por su parte, la Fuerza Aérea Colombiana mediante Directiva

Permanente N.° 01 del 7 de enero del año 2020 (Fuerza Aérea Colombiana, 2020) estableció los

lineamientos para desarrollar e implementar la ruta de capacitación del personal de oficiales y

suboficiales con el propósito de evaluar y certificar el nivel lingüístico de acuerdo con los

estándares internacionales establecidos para el dominio y el manejo del idioma inglés.

El MCERL fue creado con miras a estructurar unos lineamientos comunes y con total

transparencia para la elaboración de los programas de estudio de Europa; en este marco se

incluyeron directrices curriculares, características de los exámenes y formas de clasificación

(University of Cambridge, 2011). En él se hace una medición de la capacidad de los estudiantes

en términos de hablar, leer, escuchar y escribir de acuerdo con 6 niveles.

En la Tabla 5 se describen los 6 niveles que el Marco Común Europeo de Referencia para las

Lenguas (MCERL) estableció con la finalidad de medir el nivel de desarrollo de las competencias

lingüísticas de los estudiantes de inglés donde C2 es nivel más alto y A1 el nivel más bajo.

Page 33: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

33

Tabla 5

Niveles de referencia comunes: escala global

Nivel Descripción

C2 Comprende con facilidad prácticamente todo lo que oye o lee. Puede resumir

información de fuentes habladas y escritas. Se expresa con mucha fluidez y

precisión.

C1 Puede comprender una gama amplia de textos largos y exigentes y reconoce el

significado implícito. Se expresa con fluidez sin uso de expresiones obvias.

Puede producir un texto claro y detallado sobre temas complejos, mostrando uso

de patrones y conectores.

B2 Puede comprender las ideas principales de textos complejos en su campo de

especialización. Puede interactuar con cierto grado de fluidez que permite una

interacción regular con los hablantes nativos. Puede producir un texto detallado

sobre una gama amplia de temas.

B1 Puede comprender los puntos principales de los temas que le son familiares.

Puede lidiar con la mayoría de las situaciones que pueden surgir mientras viaja a

un lugar donde hablen el idioma. Puede producir textos simples sobre temas

familiares o de interés personal.

A2 Puede comprender oraciones y expresiones de uso frecuente en las áreas de

relevancia inmediata (información personal, familiar, empleo). Puede comunicar

tareas simples y rutinarias. Puede escribir en términos simples de su entorno y de

áreas de necesidad inmediata.

A1 Puede comprender y utilizar expresiones familiares y frases básicas para

satisfacer necesidades concretas. Puede responder preguntas personales. Puede

interactuar de forma sencilla siempre que la otra persona hable de forma lenta y

clara.

Nota. Tomado de University of Cambridge, 2011, p. 8.

El MCERL busca orientar, promover, y apoyar el aprendizaje y la enseñanza de idiomas

modernos para permitir la creación de contenidos curriculares de una manera más fácil. Es

Page 34: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

34

importante tener en cuenta que, aunque el MCERL define un conjunto de destrezas y habilidades

para la categorización de las competencias lingüísticas necesarias en una escala de A1 (básico)

hasta C2 (proficiente) (Council of Europe, 2020), no suple por completo las demandas requeridas

para garantizar una adecuada comunicación entre pilotos y controladores de tránsito aéreo de

acuerdo con lo establecido por la OACI que promueve las siguientes 6 competencias lingüísticas:

estructura, fluidez, interacción, vocabulario, comprensión auditiva, comprensión y pronunciación.

El desarrollo de estas 6 habilidades es indispensable, puesto que ni en la fraseología aeronáutica

ni en las comunicaciones radiotelefónicas se pueden observar el lenguaje corporal y la

comunicación no verbal.

La enseñanza del inglés para propósitos específicos

En la presente investigación, que se centrará en el aprendizaje del idioma inglés por parte

de los pilotos que pertenecen a la EHFAA, se plantea un abordaje desde la perspectiva del English

for Specific Purposes (ESP). El término «específico» (ESP) se refiere a la enseñanza del idioma

inglés con un propósito particular y claro (Llano, et al., 2006), centrado en las necesidades

académicas y laborales (Anthony, 2018) de una actividad concreta, y para ser utilizado en un

contexto real, actual o futuro. En virtud a que su nivel de relevancia ha tenido un crecimiento desde

1960 hasta el día de hoy, se puede catalogar como una de las áreas de mayor importancia en la

enseñanza del idioma inglés donde se vincula la educación, la capacitación y la práctica, tomando

como pilares fundamentales el lenguaje, la pedagogía y las aéreas de interés de los participantes

(Hans y Hans, 2015); principalmente, por el aumento en la demanda del idioma para resolver

necesidades, y por el desarrollo alcanzado en los campos de la lingüística y la psicología

educacional (Aguirre Cruz et al., 2015); asimismo, este es un enfoque que se caracteriza porque el

contenido y los métodos se definen a partir de las razones de los estudiantes para aprender, y

también porque el profesor tiene una preparación lingüística y pedagógica que incrementa el

interés de los estudiantes por el aprendizaje y la autonomía (Aguirre Cruz et al., 2015).

Aprender un idioma con un enfoque ESP le puede dar un valor agregado a los estudiantes,

ya que ese nuevo conocimiento les proporcionará herramientas para utilizarlo en situaciones reales

al interactuar con otros hablantes de inglés (Hans y Hans, 2015); por otro lado, se espera que la

Page 35: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

35

vivencia de situaciones reales motive a los estudiantes a continuar con este aprendizaje

especializado.

Los programas de ESP se centran en desarrollar diversas habilidades; un ejemplo podría

ser la habilidad comunicativa en el campo de la aviación que integra el contenido curricular, las

habilidades previas de los aprendices y la motivación (Hans y Hans, 2015). Es importante destacar

que un tipo de ESP es utilizado por el personal que interactúa en el proceso del campo aeronáutico

y que cuenta con un conocimiento intermedio o avanzado en el idioma inglés (Ramírez, 2019); por

esto, es importante que los pilotos reciban una adecuada capacitación lingüística especializada,

con el fin de que se comuniquen óptimamente con los controladores de tránsito aéreo y así evitar

errores que podrían generar accidentes, lesiones o muertes (Anthony, 2018).

En el momento de realizar el diseño del programa de capacitación se hace necesario buscar

personal especializado en el área que se va a desarrollar, con el propósito de cumplir con los

objetivos, metas y exigencias de las organizaciones internacionales, teniendo en cuenta que el

hecho de que una persona sea nativa en el idioma inglés no garantiza que tenga el conocimiento

exigido (Estival et al., 2016) ni el dominio del ESP aeronáutico ni la pedagogía requerida; en

consecuencia, un programa especializado se debe basar en una evaluación de los propósitos que

se tienen, en las necesidades de las instituciones y en el para qué se requiere el inglés, todo lo cual

se enfoca directamente en el lenguaje y en el contexto en el que tiene lugar, y no en la enseñanza

del idioma en general.

Es esencial tener en cuenta que los estudiantes que aprenden ESP no se focalizan

principalmente en aprender inglés debido a que ya cuentan con un manejo del idioma, sino que su

objetivo es aprender un lenguaje especializado que les permita tener las competencias lingüísticas

para aplicarlas en un campo específico por medio de las habilidades adquiridas (Anthony, 2018).

El propósito de esta vertiente de la enseñanza del inglés es que los estudiantes tengan la

oportunidad de construir un aprendizaje por medio de un ambiente familiar y en un contexto que

les parezca, por una parte, interesante y, por la otra, comprensible, contexto en el que pueden

utilizarlo de forma laboral, profesional o académica. Se busca como resultado que los estudiantes

mejoren su vocabulario y su fluidez comunicativa con fines concretos.

Se toma aquí como referencia un estudio desarrollado en China (Aiguo, 2007) en el cual

se muestran los logros de la enseñanza ESP en el campo aeronáutico, a partir de una metodología

y currículo propios, y en diferentes contextos con la finalidad de alcanzar diversos objetivos y

Page 36: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

36

contenidos mediante la creación de programas de capacitación en inglés de aviación para pilotos,

controladores de tránsito aéreo, tripulantes y personal que hace parte del proceso aeronáutico; de

esta forma lograron un buen dominio del idioma inglés que les permitió interactuar y mantener

una comunicación eficaz según los estándares de seguridad que se requieren.

El inglés como lengua franca

A través de la historia, en el campo aeronáutico el papel del idioma inglés ha sido

fundamental; por lo tanto, se ha generado la siguiente pregunta: ¿Existe relación entre el inglés de

aviación y la lengua franca de aviación? (Estival et al., 2016). El inglés de aviación se puede

conceptualizar, por un lado, como una lengua franca, ya que permite la interacción entre personas

que provienen de diferentes orígenes lingüísticos y culturales (Seidhofer, 2005 y Jenkins, 2009) y,

por el otro, como una lengua que se alimenta de la fraseología específica (Estival et al., 2016) y

que tiene un vocabulario muy específico.

El inglés de la aviación tiene los dos componentes: lengua franca y fraseología, y se nutre

de los escenarios lingüístico y cultural, porque el piloto va a tener que hablar con personas con

vocabulario técnico y con personas que no tienen vocabulario técnico; por consiguiente, necesita

tanto de la fraseología especializada del idioma, como del inglés en cuanto lengua franca. Este es

un hallazgo importante del presente Trabajo: no solamente se necesita la certificación lingüística

OACI, sino otras certificaciones internacionales como Cambridge, TOEFL, IELTS, Linguaskill,

entre otras; por eso, el currículo debe tener muy claro que los pilotos se van a desenvolver en una

zona donde hay conexiones internacionales y ambientes que exigen el uso del inglés tanto

aeronáutico como cotidiano.

De acuerdo con el significado de lengua franca se establece que es un idioma que se usa

por hablantes de lenguas diferentes que no tienen un idioma en común (Estival et al., 2016; OACI,

2010); dadas las características del inglés de aviación se supone que no hay hablantes nativos y,

por lo tanto, se hace necesario que quienes interactúan en vuelo aprendan el inglés de aviación,

con el fin de que pueda haber una interacción eficaz y clara entre hablantes nativos de inglés

Page 37: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

37

(NES)1 y hablantes no nativos de inglés (EL2) (Seidlhofer, 2012; Estival et al., 2016); de esta

forma, se garantiza una comunicación efectiva en un contexto aeronáutico.

Es importante destacar aquí que la aviación tiene como característica particular integrar a

personas de diversas partes del mundo que participan en operaciones aéreas (Bieswanger et al.,

2020). Dada la importancia del idioma inglés en la aviación, se requiere una comunicación eficaz

por parte de todos los actores que interactúan, independientemente de que sean hablantes nativos

del inglés o no, con el fin de proporcionar seguridad en la aviación (Estival et al., 2016). De esta

forma, se espera que el inglés aeronáutico sea utilizado por pilotos, controladores de tránsito aéreo,

miembros de la tripulación, personal técnico y personal de mantenimiento (Estival et al., 2016;

OACI, 2010). En conclusión, es de suma importancia que entre pilotos y controladores de tránsito

aéreo exista un adecuado entendimiento, sin importar su idioma nativo NES (hablantes nativos del

inglés) o EL2 (hablantes no nativos de inglés), para poder garantizar en todo momento la seguridad

aérea, debido al riesgo que conlleva un malentendido en las comunicaciones.

Por esta razón se requiere que exista una estandarización del lenguaje con el fin de reducir

los eventos de seguridad ocasionados por el desconocimiento del inglés aeronáutico. Asimismo,

es necesario contemplar que los hablantes nativos de inglés (NES) y los hablantes no nativos de

inglés (EL2) en muchas ocasiones no tienen una adecuada capacitación o creen que no es necesario

usar la fraseología estándar (Estival et al., 2016).

La construcción de un currículo específico para la aviación

Con el objetivo de que cualquier organización aeronáutica logre que su personal tenga las

competencias lingüísticas requeridas y enmarcadas en los lineamientos de la OACI, es necesario

la formación de sus miembros en el idioma inglés con un propósito específico; por esta razón es

preciso contar con un currículo de formación que cumpla con los criterios vistos previamente.

Según la FAC, el currículo es concebido como la ruta académica que dirige la relación

entre los/as docentes, los/as estudiantes y los objetivos propios del campo disciplinar (Fuerza

Aérea Colombiana, 2017); igualmente, se asume el currículo como la construcción cultural y social

1 Hablantes nativos de inglés (NES): para efectos de claridad, hablantes nativos en esta Tesis son personas que tienen

el idioma inglés como primera lengua o son usuarios muy avanzados del inglés; igualmente, que hablan el inglés desde

la primera infancia y lo utilizan con un nivel alto de proficiencia.

Page 38: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

38

entre diversos actores y como el instrumento que ayuda a consolidar el proyecto educativo y el

proyecto de vida de los militares (Ministerio de Defensa Nacional, República de Colombia, 2008).

Se debe resaltar aquí que al revisar el concepto de currículo es fácil encontrar diferentes

definiciones que parecen muy distintas entre sí; parte de esta diferencia marcada se debe a la

perspectiva desde la que se aborde el concepto. Posner (2005) describe que un concepto de

currículo visto desde los fines esperados de la educación estará planteado en términos de los

resultados de aprendizaje propuestos, mientras que un concepto planteado desde los medios

abordará el tema desde los programas de enseñanza. Por otra parte, están quienes argumentan que

el currículo se orienta más a la acción y al uso de experiencias de aprendizaje (Portela-Guarín, et

al., 2017).

De igual manera, algunos conceptos adicionales son el de alcance y el de secuencia, que

asumen el currículo como un listado de resultados esperados para cada proceso académico; así el

currículo cumple la función de guía para la enseñanza y posterior evaluación del aprendizaje

(Posner, 2005). Desde la ruta de estudio se considera el currículo como una serie de caminos que

el estudiante debe recorrer, y finalmente, está el concepto de la experiencia planeada, que tiene

la perspectiva de que el currículo es más que un conjunto de documentos, es decir, que abarca

todas las experiencias de los estudiantes, de los docentes y de los miembros en general de la

comunidad educativa.

Independientemente de la perspectiva desde la que se aborde el concepto, el currículo es

visto tradicionalmente como el elemento que permite unificar lo que se enseña en cada situación

y regula el actuar de los docentes (Gimeno, 2010). Además, el currículo tiene como propósito la

formación de los estudiantes desde una misma identidad, saberes culturales y prácticas de la

institución, pero tiene en cuenta las características individuales; por lo tanto, las decisiones sobre

el currículo se toman y afectan tanto el plano social, como el institucional en el aula y con el

docente (Magendzo y Donoso, 1992).También es necesario plantear un currículo articulado con

las características de la institución y, además, se deben incluir actividades que involucren la

interacción de tareas de enseñanza-aprendizaje activo en las cuales el docente acompaña al

estudiante en el desarrollo de habilidades y en el uso del idioma en situaciones específicas

(Hernández, 2014; Lizcano, 2016).

Según lo expuesto, retomando a Posner (1998) y su propuesta, no hay un solo currículo

sino 5 que están relacionados entre sí: a) el oficial o escrito en el que se describen los objetivos,

Page 39: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

39

los programas de estudio y las guías curriculares que entregan la ruta para supervisar que los

profesores cumplan con los estándares propuestos por la institución, b) el currículo operativo que

incluye el contenido y el énfasis que hace el profesor, lo que realmente enseña; en muchas

ocasiones se evidencian diferencias entre el currículo oficial y lo que realmente se hace en el aula

de clase, c) el currículo oculto que no es siempre reconocido, pero puede tener un fuerte impacto

sobre la comunidad académica; dentro del contenido de este currículo se puede encontrar

información sobre género y raza, sobre los conocimientos que realmente se están abordando y

sobre quién participa en la toma de decisiones, d) el currículo nulo es el que se relaciona con las

materias que no se enseñan y se pregunta por qué no se incluyen esos cursos, e) el currículo

adicional que incluye todas las experiencias fuera de las materias escolares, es de asistencia

voluntaria, no está oculto y a veces tiene mayor importancia que el oficial. Estos 5 son concurrentes

y, por lo tanto, es necesario tenerlos en cuenta a todos en el momento de analizar o de hacer una

propuesta curricular.

Antecedentes de análisis de necesidades para un currículo de inglés para la aviación

En este apartado se abordan algunas características del Análisis de Necesidades (AN) del

idioma inglés en la población de aviación; se comienza con una revisión de literatura sobre el uso

del AN para la capacitación en inglés aeronáutico. Para este fin se revisaron diversos conceptos y

estudios relacionados con la aviación; el Análisis de Necesidades es el proceso por medio del cual

los investigadores buscan, recopilan, analizan y evalúan diversas fuentes de información para

resolver las necesidades específicas de los estudiantes de ESP (Gea-Valor et al., 2014; Huhta et

al., 2013); tomado de Zolfagharian 2017); este es, además, «la piedra angular de ESP» para el

diseño de los cursos enfocados en las necesidades (Dudley-Evans y St. John, 1998, p. 122 tomado

de Zolfagharian 2017).

El Análisis de Necesidades ha sido utilizado a través del tiempo en el desarrollo de

programas ESP (Brown, 2009; Bsturkmen, 2013; Hyland, 2009 [como se citó en Serafini et al.,

2015]) y puede permitir que los estudiantes aprendan realmente lo que necesitan; según Berwick

(1984) el AN es considerado un elemento indispensable, y es el primer paso para el diseño y la

planificación de programas para estudiantes que aprenden el idioma inglés con propósitos

específicos. Además, ayuda a los diseñadores a reconocer, definir y determinar la ruta correcta que

Page 40: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

40

se debe seguir para aprender; esto se logra a través del análisis riguroso de las características

particulares o grupales de la población a la que se dirigirá el programa académico (Serafini, 2015).

Por otra parte, resulta indispensable para avanzar en la comprensión de las necesidades

tener claro cuál es el concepto de necesidad; en palabras de English y Kaufman, (1975); Kaufman,

(1972); Marrs y Helge, (1978); Sarthoy, (1977); Witkin, (1977) (como se citó en Berwick, 1984,

p.151) es «una brecha o discrepancia entre lo que es y lo que debería ser». Asimismo, Serafini

(2015) categoriza las necesidades en dos: las necesidades objetivo, que son las habilidades y

conocimientos que los estudiantes requieren para una situación específica, y las necesidades de

aprendizaje que se refieren a lo que los estudiantes deben hacer para lograrlas.

Las necesidades objetivo en palabras de Serafini, Lake y Long (2015) se derivan de dos

elementos: el primero está constituido por las necesidades que surgen de la situación objetivo; el

segundo lo conforman las deficiencias, es decir, la brecha que se genera entre las expectativas de

los estudiantes, de los docentes y de los administrativos, cuyas percepciones difieren en muchas

ocasiones. En cuanto a las necesidades de aprendizaje, estas representan el camino que se debe

seguir para alcanzar el objetivo deseado.

Es importante mencionar que a través de la historia han ocurrido diversos accidentes en

vuelo en los cuales se ha dado la pérdida de vidas; según Jones (2002) en aviación han sucedido

2171 fatalidades durante el período de tiempo comprendido entre el año 1971 y el año 2000, y el

mayor factor contribuyente ha sido los problemas de interpretaciones lingüísticas del idioma

inglés. Según lo tratado por la OACI (2010); Aronna (2015); Prívorová (2016), para que se

lograran construir los Acuerdos en la Organización de Aviación Civil Internacional sobre los

requisitos de dominio del idioma inglés para su uso en las comunicaciones aeronáuticas y sobre la

estandarización de la fraseología correspondiente debieron pasar varios años, debido a que no

existían lineamientos específicos frente al tema y solo hasta el año 1944 se dieron los primeros

acercamientos que tuvieron como propósito lograr que la aviación fuera un medio de transporte

más seguro; como resultado de esas reuniones entre organizaciones de diversos países se logró la

creación y constitución de la OACI como se expuso antes. Aunque se constituyó esta institución,

durante varios años más se dieron muchos accidentes aéreos que tuvieron como factor común las

limitaciones del dominio en el idioma inglés y la falta de estandarización de la fraseología

aeronáutica.

Page 41: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

41

La OACI, para remediar estos graves problemas generó diversas estrategias y

recomendaciones, tales como las siguientes:

1. En el año de 1951 los aeropuertos y centros de control aéreo que operaban en una lengua

distinta al inglés debían tener personal que manejara esta lengua.

2. En el año de 1988 la OACI determinó la importancia del lenguaje como un factor que

afectaba la seguridad en vuelo.

3. En el año 2004 fue la publicación del primer Manual de Requisitos de competencias

lingüísticas para las tripulaciones y los servicios de tránsito aéreo.

4. En el año 2007 fue la estandarización de la fraseología aeronáutica.

5. Desde el año 2008 los pilotos y los servicios de tránsito aéreo deben certificar sus

habilidades lingüísticas aeronáuticas con un nivel mínimo de ICAO 4.

En la presente Investigación, con el fin de conocer la forma como se realizan los análisis

de necesidades para el aprendizaje del inglés aeronáutico se revisaron los siguientes estudios: el

trabajo realizado por Sullivan y Girginer (2002) que tuvo como objetivo reconocer las necesidades

en ESP de estudiantes que se encontraban en proceso de formación para ser pilotos y controladores

de tránsito aéreo en una escuela de aviación civil en Turquía; las técnicas de recolección de datos

que allí se utilizaron fueron la grabación de las comunicaciones entre pilotos y controladores de

tráfico aéreo, las observaciones en la torre de control, y la aplicación de cuestionarios y entrevistas

con pilotos y controladores de tráfico aéreo turcos. Entre los resultados se destaca que aunque el

lenguaje aeronáutico se encuentra monitoreado globalmente, se presentan diversas variaciones y

errores en el uso de la fraseología; un ejemplo de eso es que cuando la interacción en las

comunicaciones se da entre personas hablantes del inglés o entre personas cuya L1 es diferente al

inglés, se puede evidenciar —en momentos como los saludos— el uso extendido de su primera

lengua, el desconocimiento del significado de la terminología, las frases coloquiales, la variación

de la pronunciación de los números y la falta de expresión de los números uno por uno.

Un ejemplo de dicha variación se evidencia en la pronunciación de los números, algo que

resulta crucial en el inglés de aviación. Este estudio identificó que la forma de enunciar los

números cambiaba si eran hablantes nativos o hablantes no nativos: los primeros no dicen los

números individualmente y los segundos los dicen individualmente. De igual manera, se presenta

el desconocimiento del significado de la terminología, la utilización de frases coloquiales y el uso

continuo de la primera lengua (el turco).

Page 42: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

42

Otro estudio que va en esta línea es la investigación llevada a cabo por Shin y Kim (2005)

la cual tuvo como objetivo realizar un análisis de las necesidades de los pilotos y de los

controladores de tráfico aéreo de líneas aéreas coreanas, y de los requisitos de las competencias

del idioma inglés de la OACI. La técnica de recolección de datos que se utilizó fue encuestas a

530 pilotos, 240 controladores y 22 operadores, y se definieron las siguientes categorías: el papel

de la fraseología en inglés básico en situaciones de uso del inglés, el aprendizaje del inglés, la

seguridad de la aviación relacionada con el dominio del idioma inglés y la preparación para

exámenes. Estas categorías surgieron para satisfacer las necesidades del personal, generar

estrategias para capacitarlos y cumplir con los requisitos establecidos por la OACI.

Por su parte, las conclusiones más importantes para ser tenidas en cuenta en el diseño de

una prueba ESP y para el desarrollo de programas de capacitación fueron:

1. A las personas con mayor experiencia se les facilita el dominio del inglés aeronáutico.

2. Para el personal de aviación cuya L1 es el coreano, los criterios de evaluación de la OACI

que más se le dificultan son la fluidez, el vocabulario y la comprensión.

3. La mayoría de los participantes considera que las pruebas de inglés aeronáutico deben

realizarse a manera de entrevista cara a cara.

4. Los docentes de los cursos de inglés aeronáutico deben ser hablantes nativos que tengan

experiencia en el campo que enseñan.

Otro trabajo que corrobora lo anterior es el estudio realizado por Seçer y Şahin (2014) que

tuvo como objetivos analizar, desde la perspectiva de los instructores de inglés, los desafíos de una

escuela de aviación en Turquía en la enseñanza de vocabulario aeronáutico y fraseología de radio

y presentar diversas recomendaciones para el diseño, la implementación del plan de estudios y el

programa del curso. Este estudio se basó en un modelo de investigación cualitativa, ya que utilizó

un grupo focal de instructores expertos en la enseñanza del inglés de aviación. Los resultados más

concluyentes fueron los siguientes:

• Los instructores de inglés no cuentan con experiencia en la enseñanza de inglés

aeronáutico.

• Los instructores no tienen confianza en sí mismos para enseñar el inglés aeronáutico porque

no han tenido el tiempo para capacitarse.

Page 43: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

43

• Falta motivación por parte de los estudiantes para recibir las clases de inglés aeronáutico

debido a que dentro del programa de capacitación el estudio del inglés de aviación no

representa un porcentaje alto dentro de las calificaciones finales del curso.

• Se observa una debilidad en el programa de capacitación, puesto que el curso hace parte

de un curso general que contempla únicamente 1 hora de inglés de aviación del total de 6

horas del curso de inglés general.

• Los estudiantes no cuentan con las competencias lingüísticas en el idioma inglés,

especialmente, en la pronunciación de palabras técnicas.

• Falta material complementario.

Otro análisis relacionado con el tema es la investigación llevada a cabo por Zolfagharian

(2017); el objetivo del estudio se centró en destacar las necesidades de los controladores de tránsito

aéreo por ser uno de los dos principales comunicadores en aviación. Los participantes del estudio

fueron 7 instructores y 46 controladores de tráfico aéreo iraníes que trabajaban en aeropuertos

iraníes y en una compañía de navegación aérea.

Las técnicas de recolección de datos utilizadas se basaron en análisis de contenido,

observación, entrevistas y cuestionarios. Los resultados más importantes fueron los siguientes:

1. Se encontraron falencias lingüísticas, así como comunicativas para desarrollar

correctamente su rol en el trabajo, especialmente las habilidades de fluidez verbal, escucha,

interacción (se refiere a la interacción entre dos personas en vuelo: una en un avión y otra

en una estación de comunicaciones en tierra, o dos pilotos volando en aeronaves distintas),

manejo de vocabulario técnico, y comprensión de lo que se habla y de lo que se escucha.

2. Los/as participantes mencionaron el adecuado desempeño de los instructores de lengua,

pero no estuvieron satisfechos con las clases recibidas debido a que no han podido mejorar

sus habilidades de lectura, escritura, fluidez verbal, comprensión auditiva, pronunciación,

y vocabulario general y técnico en inglés.

3. Los directivos, los gerentes de la industria de la aviación y los instructores de inglés de

aviación deben diseñar un material de alto nivel académico con el fin de mejorar la calidad

de los cursos y de centrarse en las necesidades de los alumnos que son controladores de

tránsito aéreo. Lo anterior busca mejorar los estándares, garantizar la seguridad de los

pasajeros aéreos y evitar la pérdida de vidas.

Page 44: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

44

Finalmente, el último estudio analizado fue la investigación de Asgari y Azad (2019) en el

cual se indaga sobre el impacto de las tareas de expresión oral de los miembros de la tripulación

de cabina iraníes en un curso sobre los procedimientos de seguridad en situaciones de emergencia.

Los participantes fueron 60 tripulantes —hombres y mujeres— de la aerolínea Mahan. Para la

recolección de los datos se trabajó con dos grupos de 30 participantes cada uno. Al primer grupo

se le brindó la instrucción de procedimientos de seguridad en situaciones de emergencia a través

del método tradicional de enseñanza de la aerolínea y al segundo grupo se le enseñó por medio de

discusiones grupales en vuelo. Para comparar los resultados de los/as participantes se realizó una

prueba de clasificación de Oxford Online Placement Test (OOPT) al inicio y al final del curso, a

fin de homogeneizar su nivel de competencia como estudiantes de ESP intermedio. Los hallazgos

más significativos del estudio fueron:

1. El uso de la estrategia de tareas habladas permitió mejorar significativamente la

competencia de habla en los miembros de la tripulación.

2. El segundo grupo tuvo mejores resultados en el dominio del uso de la fraseología ESP en

procedimientos de emergencia: a) mejorando significativamente la competencia del habla

en el campo de la seguridad durante las comunicaciones, b) eligiendo los mensajes

adecuados, y las frases cortas y sencillas, c) utilizando los términos especializados.

3. La enseñanza de idiomas basada en tareas fue determinante y eficaz en el entrenamiento

de ESP, pues generó un ambiente auténtico y propicio para que los/as estudiantes

participaran conscientemente en la discusión en el aula y pudieran desarrollar durante las

comunicaciones aeronáuticas su habilidad lingüística «hablar», mejorando la seguridad en

vuelo especialmente en situaciones de emergencia.

Durante este análisis de necesidades del idioma inglés en la población de aviación en países

como Corea, Irán y Turquía se logró identificar y recopilar los siguientes aspectos que se deben

tener en cuenta al diseñar cursos de capacitación en inglés aeronáutico ajustados al personal de

pilotos, con el fin de que los estudiantes aprendan lo que realmente necesitan:

• La estandarización del uso de la fraseología aeronáutica durante las comunicaciones

entre los pilotos y los servicios de tránsito.

• El desconocimiento de la fraseología aeronáutica y la terminología.

• La pronunciación inadecuada de los números o la variación en la pronunciación al no

expresarlos individualmente.

Page 45: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

45

• Las dificultades en la fluidez verbal, en la interacción y en la comprensión de lo que se

escucha y de lo que se habla durante las comunicaciones aeronáuticas.

• La falta de motivación e insatisfacción de algunos estudiantes con las clases recibidas.

• La necesidad de que los instructores en los cursos de inglés aeronáutico sean hablantes

nativos con experiencia en aviación.

Estos hallazgos obtenidos durante la búsqueda de información serán de mucha utilidad para

este estudio, pues se convierten en insumos importantes para diseñar, gradualmente, un curso

especializado en inglés de aviación en la EHFAA.

Aprendizaje de una segunda lengua para el contexto de aviación

El presente trabajo busca establecer las necesidades de aprendizaje de una segunda lengua

con fines específicos; al realizarse una revisión teórica del tema se identifica que el currículo

centrado en el estudiante o la enseñanza centrada en el alumno son las metodologías más frecuentes

en el campo de las lenguas (García, 2008).

De esta manera, se reconoce la importancia de la participación de los/as estudiantes en el

proceso de aprendizaje de un idioma como el inglés y, además, se considera, por una parte, el

punto de vista de los diversos actores y, por la otra, las variables individuales (afecto, motivación,

cognición) y las sociales (García, 2008; Jiménez, 2008) en la formulación del currículo. Desde esta

postura curricular se toma en cuenta la motivación del estudiante y sus necesidades individuales

de crecimiento y realización humana.

Por otro lado, para poder abordar las necesidades de quien aprende una nueva lengua es

necesario comprender que se requiere de un proceso cognitivo complejo. Primero, se debe

escuchar un segmento lingüístico de esta (una serie de sonidos o de palabras) y entenderlo, lo cual

se hace a través del área de Wernicke y, después, por medio del fascículo arqueado del área de

Broca se hacen los preparativos y se envía la señal a la corteza motora para lograr la articulación

de la palabra (Yule, 2010). Dicho lo anterior, estas no son las únicas áreas del cerebro involucradas,

son varias estructuras que participan en el proceso cognitivo; por ejemplo, en el fascículo arqueado

del cerebro existen fibras nerviosas que conectan las regiones auditivas del lóbulo temporal con la

región motora situada en el lóbulo frontal, en el hemisferio izquierdo del cerebro (López-Barroso,

Catanic, Ripollésa, Dell’Acquac, Rodríguez-Fornellsa, de Diego-Balaguer, 2013). Esta actividad

Page 46: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

46

de aprendizaje que ocurre en el cerebro no depende solo de este proceso fisiológico, en ella

participan otros factores externos como se explicará a continuación.

Autores como Granena (2013) describen la necesidad de un aprendizaje secuencial y de

una capacidad cognitiva para el aprendizaje de un idioma. Además, en el caso de los adultos se

requiere una alta aptitud para compensar las dificultades en la capacidad analítica verbal que

disminuye con los años. Algunos autores como Rueda y Wilburne (2014) retoman la hipótesis del

período crítico o período sensible que suele presentarse en la etapa de la pubertad y según el cual

la capacidad para adquirir un segundo idioma disminuye conforme aumenta la edad.

Algunas de las teorías de aprendizaje más reconocidas centran su explicación en etapas

tempranas de desarrollo. Un ejemplo es la teoría del aprendizaje de niños de Piaget en la que se

hace una explicación por etapas y se propone que el lenguaje se desarrolla por medio de la

actividad sensorio-motriz del bebé; el niño, a través de esta actividad, interactúa e integra modelos

y esquemas del lenguaje que repite inmediatamente (Rueda y Wilburne, 2014). De acuerdo con

esta explicación, se esperaría que el niño que está en una experiencia intensa con un segundo

idioma va a tener un proceso de aprendizaje del idioma más avanzado.

Debido a la mayor dificultad que los adultos tienen para el aprendizaje de una segunda

lengua, algunos autores señalan también que la velocidad y la calidad de ese aprendizaje dependerá

de diversos factores. Ruiz (2009) señala que las actitudes que median en este proceso en los adultos

son: a) resistencia: los adultos tienden a mostrarse resistentes a los cambios, b) interés: los adultos

asisten a clases para aprender el idioma por decisión propia, pero si no ven objetivos claros

abandonan el proceso, c) curiosidad limitada: sus intereses responden a las necesidades específicas

que tengan, d) impaciencia: dado que van a requerir mucho tiempo para el proceso de aprendizaje

algunos adultos no lo terminarán por su sentido de economía del esfuerzo, e) responsabilidad: los

adultos tienden a ser activos y participativos en su formación, lo cual, es un elemento a su favor,

f) emotividad: en población adulta se puede presentar un alto miedo a la frustración y al ridículo,

g) motivación: vista como la tensión que mueve al adulto hacia una meta, la motivación depende

de la expectativa que se genera, de la valoración que se le da y de lo que le produzca a nivel

afectivo. En los adultos la motivación por aprender otro idioma puede relacionarse con procesos

personales hasta necesidades profesionales, h) verificación o evaluación: el adulto verificará de

forma continua si su esfuerzo por aprender está generando resultados.

Page 47: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

47

Por lo tanto, es importante tener en cuenta los procesos cognitivos (percepción, aprendizaje,

memoria, resolución de problemas) en el proceso de aprendizaje de los pilotos, ya que cumplen

funciones importantes en el proceso de aprendizaje secuencial, además de los factores señalados

por Ruiz (2009). Por otra parte, de acuerdo con Estival et al. (2016) el personal que está inmerso

en el desarrollo de operaciones aéreas requiere entrenamiento para contrarrestar los factores que

contribuyen al error. Estos autores mencionan que, tanto para los pilotos como para los

controladores aéreos —hombres y mujeres—, los factores contribuyentes que generan errores

durante los vuelos pueden ser lingüísticos, cognitivos, afectivos, ambientales, organizacionales y

técnicos. Cabe aclarar que la presente investigación se centró en los factores lingüísticos, pero sin

desconocer la existencia de los otros.

Cumplir con las competencias lingüísticas es esencial para disminuir los errores en vuelo;

no obstante, es insuficiente si se presentan equivocaciones en los canales de comunicación entre

el emisor y el receptor. De acuerdo con Aronna (2015) la OACI ha reconocido que las fallas que

puede presentar el emisor son fallas proposicionales, fallas de codificación y fallas en el envío;

también se presentan fallas en el canal de comunicación, y con el receptor se pueden presentar

fallas de decodificación, fallas de interpretación y fallas de retroalimentación. En la Tabla 6 se

observan las fallas que se pueden presentar por parte del emisor, de los canales de comunicación

o del receptor durante las comunicaciones aeronáuticas. Estas fallas son factores que contribuyen

al error durante el ciclo de las comunicaciones.

Tabla 6

Fallas de comunicación

Emisor (Hablante) Canal de comunicación Receptor (Oyente)

Fallas proposicionales:

errores de hecho o

asunciones imprecisas sobre

el grado de conocimiento con

el receptor.

Fallas de canal de

comunicación: incluyen la

transmisión del sonido

proveniente de ruido de

fondo, la capacidad de ancho

de banda, la fuerza de la

señal, la voz corrompida y la

voz entrecortada por el uso

incorrecto de los micrófonos.

Fallas de decodificación:

implican una interpretación

incorrecta o la no recepción

de la emisión sonora,

posiblemente por causa de

unas competencias

lingüísticas insuficientes, por

limitaciones de atención, por

una mala memoria a corto

plazo o por unas falsas

Page 48: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

48

Emisor (Hablante) Canal de comunicación Receptor (Oyente)

expectativas de la

información que se va a

recibir.

Fallas de Codificación:

incluyen errores en la

elección del vocabulario o

sintaxis en el momento de la

codificación del mensaje,

errores en el registro, falta de

franqueza en el mensaje por

cortesía o la utilización de

ambigüedad, y un uso

inapropiado del idioma, jerga

o argot.

Fallas de interpretación

debido a fallas de

codificación del mensaje

como a unas competencias

lingüísticas insuficientes,

falta de conocimiento

contextual compartido con el

emisor o simplemente falta

de predisposición para

entender el mensaje.

Fallas en el envío: incluyen

una inadecuada velocidad de

habla, pausa, mala

pronunciación, poca

entonación, poca

organización de la

información y cuando la

lengua de la persona se traba

por algún motivo.

Fallas de retroalimentación:

implican falta de

confirmación al emisor de

que el mensaje ha sido

recibido.

Nota. Tomado de Aronna, 2015, p. 21.

Arona (2015) afirma que el emisor puede presentar fallas proposicionales por el significado

que se quiere transmitir, por fallas de codificación y por error de entrega; que en el canal de

comunicación se pueden presentar problemas durante la transmisión del sonido debido a

distorsiones, ruidos, intensidad de la señal y uso incorrecto de los micrófonos y que en cuanto al

receptor se pueden presentar fallas de decodificación, fallas de interpretación y fallas de

retroalimentación (OACI, 2010).

Es importante destacar que en el caso de que se presenten eventos no programados que se

encuentren por fuera de las situaciones comunes, tales como la saturación de las comunicaciones

Page 49: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

49

en las frecuencias aeronáuticas o las emergencias en vuelo, pueden aumentar aún más las

probabilidades de confusión durante las comunicaciones aeronáuticas (Barbieri, 2014).

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, es fundamental que se desarrolle la habilidad

de expresión e interpretación de los mensajes por medio de los canales de comunicación. Esta

habilidad se fortalece por medio de la capacitación estructurada y frecuente. Por lo tanto, es

indispensable formular un currículo que considere todos los elementos que se han mencionado, y

que tenga en cuenta que la comunicación en aviación militar tiene sus propias características y

dificultades adicionales como lo presenta Lahtinen (2016). En la Figura 2 se observa el proceso de

las comunicaciones aeronáuticas en la aviación militar y los factores externos que pueden afectar

el ciclo de las comunicaciones.

Figura 2

Comunicación oral en la aviación militar por radio y ejemplos de factores que pueden influir en

la comunicación

Nota. Tomado de Lahtinen, 2016, p. 55.

En la Figura 3 la fraseología aeronáutica hace referencia a la estandarización de las

comunicaciones radiotelefónicas en las operaciones aeronáuticas tanto en aeródromos como en el

espacio aéreo (Dirección General de Aviación Civil, Costa Rica, 2010). Esta debe ser cumplida

por todos los pilotos y los controladores de servicio de tránsito aéreo. Es necesario resaltar que el

propósito de las comunicaciones que se realizan por medio de la radiotelefonía entre el piloto y el

controlador de tránsito aéreo es garantizar la seguridad de las aeronaves en vuelo y en tierra,

buscando en todo momento que sea una comunicación inequívoca (Lahtinen, 2016) entre ellos/as.

Con el fin de lograr que las comunicaciones sean seguras, la OACI ha diseñado el Manual de

Page 50: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

50

Requerimientos de proficiencia del lenguaje en el cual define las directrices para las

telecomunicaciones aeronáuticas (OACI, 2001). De igual manera, no hay que desconocer el

contexto de la aviación militar que varía en algunas circunstancias específicas de acuerdo con la

misión que se vaya a realizar utilizando diversas fraseologías (Lahtinen, 2016).

La comunicación por radio de aviación no verbal conlleva a los pilotos a tener una

formación diferencial, debido a que ellos deben manejar e interpretar información simultánea de

la aeronave, por ejemplo, monitorear los instrumentos de vuelo y los sistemas de la aeronave,

realizar la navegación, hacer el análisis meteorológico, llevar a cabo la comunicación interna en

cabina, realizar las comunicaciones externas con el servicio de controlador de tránsito aéreo y con

otras aeronaves, mantener la ubicación espacial de la topografía, tener claros los obstáculos y estar

atentos/as a las otras aeronaves que se encuentran en vuelo, identificar las interferencias en la

frecuencia, los niveles de ruido y el estrés ambiental y, finalmente, interpretar las autorizaciones

dadas por el servicio de tránsito aéreo. Como se mencionó anteriormente, el piloto debe tener la

habilidad de realizar múltiples acciones a la vez, priorizando volar, navegar, comunicarse y

verificar los sistemas de las aeronaves.

Los pilotos se deben capacitar para tomar la mejor decisión y mantener la conciencia

situacional cuando se vean enfrentados a diversos problemas en las comunicaciones entre pilotos

y controladores de tránsito aéreo, los cuales pueden causar errores en la interpretación del mensaje

por diversos factores como: la similitud fonética, los mensajes incompletos, la fraseología no

estandarizada, los mensajes no enviados y los mensajes erróneos. Estas situaciones requieren que

el piloto tenga, como ya se dijo, la capacidad de interpretar y realizar múltiples tareas de forma

simultánea (Lahtinen, 2016) con el fin de no poner en riesgo la seguridad de la aeronave, la de

otras aeronaves en vuelo y la de las personas que se encuentran a bordo.

Por tal razón, dentro de los canales de comunicación es esencial que haya una fraseología

de aviación estandarizada y una garantía de que durante las comunicaciones la velocidad del habla

sea la adecuada, y que no se excedan las 100 palabras por minuto según lo establecido por la OACI

(Lahtinen, 2016). Es fundamental destacar que la comunicación en aviación por medio de las

radiocomunicaciones es diferente del habla cotidiana, ya que no existe un contacto visual entre el

emisor y el receptor, lo que produce una limitación en el proceso de comunicación en relación con

las expresiones faciales, corporales y las miradas (Corrales, 2011). Además, se pueden encontrar

otras afectaciones dentro del proceso de comunicación como son el acento, la pronunciación, el

Page 51: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

51

ruido, las perturbaciones en las señales del radio, las señales débiles, las interferencias, las fallas

en los equipos de comunicación, los micrófonos, los altavoces (Lahtinen, 2016), el acento y la

pronunciación (Estival et al. 2016).

Por esta razón, en el momento de diseñar el currículo para el personal de la EHFAA se

deben tener en cuenta los diversos factores que se han mencionado anteriormente con el fin de que

el material académico no se limite solo al aprendizaje de un idioma, sino que se ofrezca una

formación integral.

Page 52: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

52

Metodología

Este capítulo describe la metodología que se utilizó para llevar a cabo el presente estudio

y el paradigma que lo sustenta, seguido del enfoque y de la estrategia abordada. Posteriormente,

se describen los participantes, y los instrumentos desarrollados y aplicados para la presente

investigación. Asimismo, el procedimiento del análisis documental de las entrevistas y de las

encuestas, y el plan de análisis. Finalmente, el procedimiento de codificación planteado desde la

Teoría Fundamentada y la triangulación de la información de los datos.

Paradigma, enfoque y estrategia

Paradigma

Como la intención de esta investigación es realizar un análisis de las necesidades de los

pilotos se utiliza el paradigma constructivista (Araya et al., 2007). Desde este paradigma se

pudieron hacer reconstrucciones individuales y colectivas en torno al consenso (Denzin y Lincoln,

2012) sobre los procesos de aprendizaje del idioma inglés en los pilotos y las necesidades que ellos

reconocen con respecto a su formación en inglés aeronáutico. El paradigma constructivista toma

su nombre de la noción fundamental de que el conocimiento se construye entre todos/as; tanto la

construcción de la ciencia como la del aprendizaje individual son procesos sociales (Liddicoat y

Scarino, 2013).

Enfoque

A partir de la definición del paradigma se pudo determinar que el enfoque cualitativo tiene

mayor coherencia para alcanzar el propósito y que permitió una construcción del conocimiento

entre todos los participantes. Se tomó este enfoque debido a que posibilita el diálogo y la

retroalimentación. La investigación cualitativa permite obtener datos descriptivos a partir de las

propias palabras y de la conducta de los participantes (Quecedo y Castaño, 2002). Esto facilita

abordar el fenómeno educativo puntual de este estudio: las necesidades de aprendizaje del inglés

por parte de la población de pilotos.

En el documento clásico de Taylor y Bogdan (1989) se menciona que las características

básicas del enfoque cualitativo son: que es inductivo, entiende a las personas y contextos de manera

Page 53: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

53

holística, reconoce que el investigador puede tener un efecto sobre lo que se estudia, el investigador

trata de comprender a los participantes desde su mismo marco de referencia, se ven todas las

perspectivas como valiosas, es un método humanista ya que permite conocer las características

personales de los participantes, hace énfasis en la validez de la investigación y, por último,

reconoce que cualquier contexto o persona puede ser parte de una investigación.

De igual forma, el estudio cumple con características descriptivas puesto que se pretende

especificar las propiedades importantes de las personas, los grupos o las comunidades con las que

se trabajó (Hernández et al., 2014).

Estrategia

Se realizaron las entrevistas y los grupos focales con el propósito de obtener la perspectiva

de los actores y su aporte a la propuesta. Después se realizó el análisis de la información

recolectada para dar respuesta a la pregunta de esta investigación y proveer las bases para una

propuesta curricular en la cual se determinen los contenidos, los métodos y los materiales

requeridos para la capacitación en inglés de los/as instructores/as que hacen parte de la Escuela de

Helicópteros.

Participantes, instrumentos y procedimiento

Participantes

Este estudio se llevó a cabo en la Escuela de Helicópteros para las Fuerzas Armadas que se

encuentra en el Comando Aéreo de Combate N.° 4 de la Fuerza Aérea de Colombia ubicado en

Melgar-Tolima. La Escuela se fundó en el año 1956 con el propósito de formar pilotos y tripulantes

de vuelo de helicóptero provenientes, tanto de las fuerzas militares de Colombia como de otros

países (Fuerza Aérea Colombiana, CACOM-4, 2013).

Se encuestaron 115 pilotos y 22 controladores aéreos —hombres y mujeres— que estaban

ubicados/as en diferentes lugares del territorio nacional. Para las entrevistas se contó con la

participación de un instructor de inglés, quien además es controlador aéreo, y de un secretario

académico de la EHFAA, quien a su vez es piloto e instructor de vuelo. Se seleccionaron estos 2

participantes porque conocen el funcionamiento de la Escuela de Helicópteros, han tenido

formación en inglés aeronáutico, han participado en el diseño o implementación de cursos de

Page 54: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

54

formación para controladores y pilotos, y, actualmente, siguen participando en vuelos

operacionales.

Instrumentos

De acuerdo con el enfoque, el paradigma y las características de la presente investigación,

para alcanzar los objetivos planteados se diseñaron algunas estrategias que permitieron obtener

las voces de los/as participantes. Asimismo, los participantes aportaron al reconocimiento de

la problemática y a la discusión sobre las necesidades de los pilotos en el inglés aeronáutico

para pilotos que hacen parte de la EHFAA.

Las técnicas e instrumentos que se utilizaron se exponen a continuación.

1. Análisis documental: para este proceso de indagación se revisaron los siguientes

documentos: Directiva de enseñanza, aprendizaje, evaluación y seguimiento del programa de

lenguas extranjeras para el personal militar de la FAC, Manual de Instrucción y entrenamiento

de la FAC, Silabo low beginner II, Silabo low beginner III, Silabo low beginner IV, Silabo

high beginner y Silabo high intermediate. La revisión de estos documentos permitió determinar

los lineamientos que tiene la institución respecto al proceso de evaluación y al diseño de cursos

de inglés aeronáutico. Cabe aclarar que esta técnica de indagación implica seleccionar ideas

relevantes de un documento y recuperar la información contenida en él; además, facilita la

cognición y la comprensión del fenómeno que se está revisando a través de los documentos

(Peña y Pirela, 2007).

2. Encuesta: se realizó la encuesta a través de la plataforma Google Forms. Cada

participante recibió por correo electrónico el enlace donde se le invitaba a participar y a

registrar la información para cada pregunta. Se formularon en total 56 preguntas: 43 fueron

cerradas y se diseñaron con escala Likert, y 13 fueron abiertas; estas últimas permitieron

profundizar los temas consultados en las preguntas cerradas (ver Anexo 1).

Es necesario resaltar que la encuesta es una técnica de recolección de datos a través de la

interrogación de los participantes; su objetivo es obtener de manera sistemática los conceptos

que se derivan de una problemática de investigación. La recolección de los datos se realiza a

través de un cuestionario; además, se caracteriza por el anonimato de los participantes (López-

Roldán y Fachelli, 2015).

Page 55: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

55

3. Entrevistas individuales semiestructuradas: se construyó la entrevista específicamente

para esta investigación; se eligió personal con experiencia y responsabilidad en la

formación en inglés, que además conoce el funcionamiento de la Escuela de

Helicópteros, tal como se mencionó en el apartado de participantes (ver Anexo 2).

La entrevista cualitativa se caracteriza por ser una conversación que busca la comprensión

del entrevistado más que la categorización de la persona de acuerdo con algunas teorías (Vargas,

2012). En esta técnica, quien entrevista debe tener habilidades de escucha y capacidad para llevar

el hilo de la conversación de forma atenta (Fernández, 2013). Por lo tanto, en la presente

investigación, aunque se formularon unas preguntas de base, a medida que se avanzaba en el

diálogo surgieron nuevas preguntas que contribuyeron a contextualizar y profundizar en el tema.

Procedimiento

El estudio se desarrolló en 3 fases distintas: la primera fase fue el análisis documental en

el que se identificaron los documentos que se iban a revisar, se organizaron dentro de una matriz

de análisis (ver Anexo 3) y se identificó la información relevante sobre la evaluación y la

capacitación en inglés para los pilotos. En la segunda fase se realizaron las encuestas (ver Anexo

1) y sus resultados fueron estudiados utilizando las categorías de análisis. Finalmente, en la tercera

fase se realizaron las entrevistas individuales (ver Anexo 2). La mayoría de las preguntas se

planearon con anterioridad, pero otras surgieron a partir de los resultados de la encuesta y se

revisaron también por medio de las categorías de análisis.

Una vez finalizada la recolección de datos se pasó al análisis de la información recolectada

con cada una de las técnicas. Es importante mencionar que los instrumentos se sometieron a un

pilotaje con miembros de la Escuela antes de la aplicación final; de esta forma se validó que los

instrumentos eran claros para la población participante y que aportaban la información necesaria

para cumplir con los objetivos planteados al inicio de este estudio.

Plan de análisis

Con base en el paradigma y en el enfoque del estudio se estructuró un plan de análisis con

3 momentos que responden a cada una de las estrategias de recolección de información y a los

objetivos. Por ejemplo, para el primer objetivo que implicaba describir los lineamientos

Page 56: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

56

establecidos por la Fuerza Aérea para los procesos de aprendizaje y enseñanza del idioma inglés,

se realizó una revisión documental y se utilizó una matriz en la que se analizaron los contenidos

de los cursos de inglés que actualmente se brindan en las unidades de la institución; se prestó

principal atención a la intensidad horaria, a los temas, a la descripción del curso, al propósito, a las

competencias que pretende desarrollar, a la estrategia pedagógica, a los insumos y a la forma de

evaluar. El otro documento que se revisó fue la «Directiva de enseñanza, aprendizaje, evaluación

y seguimiento del programa de lenguas extranjeras para el personal militar de la FAC» con la

finalidad de identificar los lineamientos de clasificación según los conocimientos en inglés general

y la meta propuesta frente a la formación que se espera alcanzar en el año 2022.

Para el segundo objetivo, que es reconocer y caracterizar las necesidades de los pilotos

frente al proceso de aprendizaje del inglés en su trayectoria profesional, se usaron las encuestas y

las entrevistas. De las encuestas se obtuvieron resultados cuantitativos a partir de las escalas Likert

y de las preguntas abiertas, tanto de la encuesta como de las entrevistas, se obtuvo información

que fue codificada y organizada en las categorías de análisis a través del procedimiento definido

por la Teoría Fundamentada, una metodología que tiene como objetivo realizar un análisis

comparativo a partir de unos datos que se obtienen sistemáticamente; luego, estos datos son

estructurados con el objetivo de identificar patrones de comportamiento. Con esta información se

puede generar una explicación acerca de un fenómeno con base en una idea preconcebida por el

investigador y desde el punto de vista de diversos participantes (Strauss y Corbin, 2002; Charmaz,

2008; Chametzky [como se citó en Ariza, 2017]).

Por último, para el tercer objetivo que es delimitar los elementos que se podrían incluir en

una propuesta curricular para el aprendizaje del inglés aeronáutico se utilizó la información

obtenida a través de las tres estrategias (revisión documental, entrevistas y encuestas), después se

realizó una triangulación de estos datos y se pusieron en discusión con la teoría consultada.

Codificación

Tal como se mencionó en el párrafo anterior, para hacer el análisis de la información

recolectada por medio de las entrevistas y de las preguntas abiertas de la encuesta se utilizó el

procedimiento de codificación planteado desde la Teoría Fundamentada. Este fue un ejercicio

Page 57: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

57

interpretativo, ya que se leyeron los datos y a partir de ello se identificaron algunas necesidades

que tiene el personal de pilotos de la Escuela en relación con el inglés aeronáutico.

De acuerdo con Charmaz (2006), desde la Teoría fundamentada, la codificación obliga a

pensar y a preguntarse sobre los datos que han sido recopilados; estas preguntas ayudan a

comprender el fenómeno que se está estudiando y a dirigir los datos recopilados hacia los

problemas analíticos que se están definiendo. La codificación desde la Teoría fundamentada consta

de 3 fases:

1. Codificación inicial: en esta fase se estudian de cerca fragmentos de palabras, líneas,

segmentos o situaciones (Charmaz, 2006). Para el caso del presente estudio, este proceso

se llevó a cabo a través de etapas; la codificación inicial se realizó primero identificando

los textos relevantes dentro de los datos (entrevistas y preguntas abiertas de la encuesta),

después se sintetizó, en un primer código, lo que se entendió de este segmento y se dialogó

entre la experiencia del investigador y lo que el dato estaba mostrando; asimismo, se

privilegiaron los códigos in vivo (palabras que utilizan los/as participantes).

2. Codificación focalizada: en esta fase, en palabras de Charmaz (2006), se seleccionan los

códigos iniciales más útiles y se contrastan con los datos extensos; esto implica comparar

entre datos y datos con códigos durante todo el proceso. En este paso de la presente

investigación se obtuvieron códigos o ideas repetitivas, luego se identificaron unas

categorías que agrupaban esas ideas repetitivas y, posteriormente, se realizó una

abstracción teórica utilizando esas categorías identificadas en el paso anterior.

3. Codificación axial: esta se utiliza para relacionar categorías con subcategorías. En esta fase

se especifican las propiedades y las dimensiones de cada categoría; comprende,

básicamente, ordenar, sintetizar y organizar todos los datos y reunirlos en unas categorías

finales (Creswell, [como se citó en Charmaz, 2006]). En este estudio, una vez se tuvieron

familias de códigos (agrupación de ideas según semejanzas) se pasó a analizar y a reunir

estos patrones en categorías para cumplir con la codificación axial.

De esta forma, se evidencia el paso a paso del análisis inductivo que se llevó a cabo con

los datos obtenidos; toda la información recolectada se organizó en una matriz de análisis

en Excel.

Page 58: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

58

Triangulación

La triangulación implica el uso de varias estrategias cuando se estudia un mismo fenómeno

para visualizar el problema desde diferentes ángulos y de esta manera aumentar la validez y la

consistencia de los resultados (Okuda y Gómez-Restrepo, 2005). Por lo tanto, en este caso se

realizaron entrevistas individuales, encuestas y revisión documental a fin de comprender la

situación actual de los pilotos con respecto a su formación en inglés aeronáutico y determinar las

necesidades que tienen para diseñar un currículo al respecto. La información obtenida de las 3

técnicas se codificó y se puso en diálogo entre ellas y, a su vez, con la Teoría Fundamentada para

determinar similitudes, diferencias y conclusiones.

En resumen y teniendo en cuenta que Hernández (2014) sugiere que los procesos de

análisis tienen como propósito clasificar, categorizar y analizar la información obtenida (los

documentos, las encuestas y las entrevistas) de acuerdo con los parámetros y objetivos planteados,

el análisis de los datos recolectados se realizó de la siguiente manera:

1. Recolección y organización de los datos.

2. Organización de la información de los documentos en la matriz de análisis.

3. Organización de los resultados de la encuesta por grupos de preguntas.

4. Análisis cuantitativo de las preguntas cerradas de la encuesta.

5. Transcripción de las entrevistas.

6. Análisis desde la Teoría fundamentada: identificación de las unidades de análisis. Se

analizó el contenido (preguntas abiertas de las encuestas y entrevistas), se generaron

familias de palabras y después categorías de análisis.

7. Triangulación de la información.

8. Reporte de resultados.

9. Construcción de la discusión a partir de la puesta en diálogo entre el marco teórico y

los resultados organizados en las categorías de análisis.

Consideraciones éticas

En este capítulo se describen las consideraciones éticas que se tuvieron en cuenta para el

desarrollo de esta investigación, el beneficio para la institución y los riesgos del proyecto. Por

Page 59: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

59

último, se habla sobre el cumplimiento de los estándares éticos que se deben considerar para no

vulnerar la confidencialidad y sobre la reserva de la información que busca minimizar los temores

de los participantes.

El Comité de Ética de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes dio su aval

mediante el acta 076 del 16 de diciembre del 2019; dicho Comité aprobó la solicitud y la clasificó

como investigación sin riesgo mayor al cotidiano, pero con información de carácter privado.

Cabe resaltar que en relación con los beneficios de este estudio se pudo determinar que

aporta a la solución de una problemática institucional; igualmente, aunque existen varios estudios

sobre el aprendizaje de lenguas y el bilingüismo, entre otros temas similares, no se hallan

antecedentes de estudios como este en Colombia y específicamente con el inglés aeronáutico.

Por otra parte, el presente proyecto no significó un riesgo para el bienestar e integridad de

los/as participantes, por lo cual se considera de bajo riesgo. Sin embargo, es necesario reconocer

que, posiblemente, se podría presentar una condición de vulnerabilidad por relaciones de poder del

investigador debido a su jerarquía en la organización. Por lo tanto, para asegurar el cumplimiento

de los estándares éticos y minimizar los temores de los participantes, se tomaron las siguientes

medidas:

1. Participaron únicamente quienes estaban interesados en hacerlo de forma voluntaria.

2. Los participantes firmaron un consentimiento informado en el que aceptaron que se les

realizará la encuesta o la entrevista (ver Anexo 4).

3. Para mantener la confidencialidad y el anonimato, se asignó a cada participante un código,

así que no fueron identificados por sus nombres; además, a la base de datos podían acceder

únicamente el investigador principal y su asesora.

Otro elemento ético que se tuvo en cuenta fue el riesgo de conflicto de intereses, puesto

que el investigador principal trabaja en la institución en la que se realizó este estudio y esto podría

afectar el juicio e integridad en el momento de desarrollar la investigación debido a su relación

directa con la entidad. Por otra parte, la institución apoyó la realización de los estudios del

investigador en la Maestría en Educación, lo cual quiere decir que el investigador podría guiar sus

decisiones y resultados en beneficio de la institución. Para disminuir los riesgos de un conflicto de

intereses, el investigador en todo el proceso mantuvo una actitud neutra, transparente y ética

(Heerlein, 2005); adicionalmente, la asesora tiene acceso a los resultados y análisis que se

realizaron y el Comité de Ética podrá realizar las revisiones que considere necesarias.

Page 60: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

60

Resultados

En esta sección se presentan los hallazgos del estudio para dar respuesta a la pregunta de

investigación: ¿Cuáles son las necesidades de los pilotos que hacen parte de la Escuela de

Helicópteros para las Fuerzas Armadas con el fin de aportar insumos para la elaboración de una

propuesta curricular de capacitación de los pilotos de la Escuela de Helicópteros para las Fuerzas

Armadas (EHFAA)? Con el propósito de lograr el objetivo planteado se siguieron procedimientos

de análisis de la Teoría Fundamentada propuestos por Charmaz (2006) y por Strauss y Corbin

(2002), los cuales fueron descritos previamente en el plan de análisis. Es importante aclarar que

estos resultados no desembocaron en una Teoría Fundamentada, sino que se hizo uso de los

procedimientos para la caracterización y jerarquización de la información obtenida. A partir del

análisis de resultados se identificaron las siguientes categorías: primero, la necesidad de diseñar

un currículo de inglés “a la medida” de la población de pilotos de la Escuela de Helicópteros;

segundo, evaluar los niveles de dominio del inglés de los pilotos de helicóptero; tercero,

comprender la motivación intrínseca y extrínseca de los pilotos para aprender inglés, y cuarto,

identificar las estrategias de apoyo de la institución FAC en la formulación del currículo. A

continuación, se describe cada una de ellas:

Diseñar un currículo de inglés “a la medida” de la población de pilotos de la Escuela de

Helicópteros»

Dentro de esta primera categoría se identificaron las siguientes 4 subcategorías: primero,

el contenido específico: inclusión de fraseología aeronáutica como un elemento central; segundo,

el perfil del personal: formación específica de los instructores de inglés que van a implementar el

currículo; tercero, la metodología: incorporación y planeación desde la pedagogía activa, y cuarto,

los tiempos: capacitación continua. Cada subcategoría a su vez se encuentra asociada a uno de los

componentes esenciales de una propuesta curricular, tales como el contenido, el perfil profesional

de quienes ofrecen la formación, la metodología y la necesidad de mantener una capacitación

continua. En la Figura 3 se presenta un esquema de la primera categoría y las subcategorías del

diseño de un currículo de inglés “a la medida”.

Page 61: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

61

Figura 3

Esquema de la primera categoría

Nota. Elaboración propia.

En primer lugar, en relación con el contenido específico encontramos que se hace necesario

incluir la fraseología aeronáutica, pues una cantidad importante de los segmentos de las entrevistas

y de las respuestas abiertas de las encuestas hicieron énfasis en este aspecto; los participantes

consideran que la formación en inglés debe contener el aprendizaje del lenguaje aeronáutico; en

segundo lugar, en lo que respecta al perfil profesional de quienes ofrecen la formación, se requieren

instructores que tengan capacitación en aviación y en inglés aeronáutico; en tercer lugar, en cuanto

a la metodología subrayan la necesidad de utilizar pedagogía activa en la que se incluyan prácticas

y en la que se aprovechen los espacios de formación de la Escuela como los simuladores y los

ejercicios con controladores aéreos, y en cuarto lugar, esperan que sea continua la capacitación y

no un curso de inglés desarticulado. En seguida se describe cada subcategoría con sus respectivos

códigos:

1. Diseñar un currículo de inglés "a la medida" de la población de pilotos de la Escuela de Helicópteros.

CONTENIDO ESPECÍFICO: inclusión

de fraseología aeronáutica como un elemento

central.

Fraseología de uso recurrente.

Estandarización de las comunicaciones de

pilotos y controladores.

PERFIL DEL PERSONAL: Formación

específica de los instructores de inglés que

van a implementar el currículo.

Formación en aviación y en inglés.

METODOLOGÍA: incorporación y

planeación desde la pedagogía activa.

Actividades prácticas haciendo uso de los recursos con los que cuenta la Escuela de

Helicópteros.

TIEMPOS: Capacitación continua.

Refuerzo semestral o anual.

Page 62: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

62

Contenido específico: inclusión de fraseología aeronáutica como un elemento central

Este aspecto fue mencionado repetidamente por los pilotos y controladores como una

falencia; consideran que el inglés que ellos deben manejar con proficiencia es el inglés aeronáutico.

Arjonilla, et al. (2008) definen la proficiencia como «la capacidad que una persona demuestra en

el uso de una lengua extranjera» En este punto es necesario recordar que la fraseología aeronáutica

hace referencia a la estandarización de las comunicaciones radiotelefónicas en las operaciones

aeronáuticas tanto en aeródromos como en el espacio aéreo (Dirección General de Aviación Civil,

Costa Rica, 2010). No es suficiente con tener manejo del inglés general, ya que por estandarización

de entidades internacionales como la OACI existe un vocabulario y fraseología diseñados

particularmente para las comunicaciones en vuelo. A pesar de que los/as participantes reconocen

que este es un elemento indispensable en la seguridad de los vuelos, son pocos los que tienen

conocimiento y manejo de la fraseología. La Figura 4 muestra la percepción de los encuestados

sobre las falencias que tienen los pilotos en el dominio del idioma inglés para comprender las

comunicaciones con los servicios de control de tránsito aéreo.

Figura 4

Percepción de falencias para las comunicaciones aeronáuticas en inglés

Nota. Elaboración propia.

Se les preguntó acerca de la percepción que tenían sobre las falencias al hacer uso de las

comunicaciones aeronáuticas en inglés, y un alto número de participantes —102 de 115—

0 5 7

39

63

0

10

20

30

40

50

60

70

1. Totalmenteen desacuerdo.

2. Endesacuerdo.

3. Ni de acuerdoni en

desacuerdo.

4. Más bien deacuerdo.

5. Totalmentede acuerdo.

Hay pilotos que tienen falencias en el dominio del idioma inglés para comprender las comunicaciones

con los servicios de control de tránsito aéreo.

Page 63: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

63

consideraron que los pilotos tienen problemas para comprender las conversaciones con el servicio

de control aéreo.

Como complemento de este resultado, en el siguiente apartado uno de los pilotos

entrevistados manifiesta que actualmente no se cuenta con esta formación y que por eso es

necesario construir un currículo que lo incluya:

«He visto las mallas curriculares de inglés de ESUFA (Escuela de suboficiales de la

Fuerza Aérea) y de EMAVI (Escuela Militar de Aviación), y no lo enfocan a un inglés

netamente aeronáutico. Es decir, no a un inglés técnico, sino que lo enfocan a un inglés de

forma general. No está identificado como un programa aparte de enseñanza que se dicta

en este momento en la institución» (Entrevista 2 de los oficiales).

Por otra parte, uno de los controladores aéreos hizo énfasis en la necesidad de tener

conocimientos de la fraseología para disminuir las fallas en las comunicaciones:

«Es una situación común generada por las fallas en las comunicaciones, generalmente

generada porque no existe una doctrina estandarizada entre controladores y pilotos,

además que son formados en escuelas y con textos o manuales diferentes, pilotos (EMAVI

- OTAN), controladores (UAEAC - ESUFA), por lo que hay diferencias muchas veces

grandes» (Encuesta 4 de los controladores).

Los/as participantes han relacionado la falta de estandarización en fraseología con posibles

fallas en las comunicaciones y en la seguridad del vuelo. Resaltan que actualmente no hay

problemas con esta falta de formación porque en Colombia se pueden comunicar tanto en inglés

como en español, que en algunas ocasiones las personas hablan en inglés y cuando no logran

entender o darse a entender, cambian al español sin que esto represente dificultades o faltas a la

normativa; sin embargo, reconocen que lo van a necesitar para el futuro cuando sea una exigencia

la comunicación en inglés o cuando tengan la posibilidad de realizar vuelos en otros países. A

través de las encuestas los participantes dijeron algunas palabras y frases no estandarizadas que

pueden generar confusión y errores que afectan la seguridad en el vuelo. En la Tabla 7 se presentan

algunos ejemplos de errores por falta de estandarización de la fraseología.

Page 64: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

64

Tabla 7

Ejemplos de errores por falta de estandarización de la fraseología

Fraseología no estandarizada Fraseología estandarizada

Runway free Runway vacated

Nine Nine

Spot eleven Spot one one

Usar Espanglish Solicito Start up Request start up

Ten/eleven thousand one zero thousand or one one thousand

Over Crossing

Vertical Over

Power on start up

formation flight in fligh

Nota. Elaboración propia.

Perfil del personal: formación específica de los instructores de inglés que van a implementar el

currículo

Durante las entrevistas y las encuestas se hizo evidente que un docente de inglés general

no tiene la formación aeronáutica ni los conocimientos en fraseología que se requieren para

entrenar a los pilotos. Por lo anterior, se observa que es una necesidad prioritaria definir el perfil

para los encargados de brindar la formación en inglés aeronáutico a los pilotos que lo requieren.

El entrevistado 2 menciona este aspecto: plantea que es necesario que los instructores sean

pilotos y propone que la EHFAA debe buscar apoyo de instructores de inglés de instituciones

internacionales que ya tienen experiencia en los cursos de inglés ESP para pilotos, con el fin de

recibir una capacitación más adecuada:

«Esta enseñanza de este idioma debería ser un inglés técnico enseñado por un piloto. Un

piloto lógicamente de cualquiera de las fuerzas de los países amigos que dominen el idioma

inglés, Canadá, Inglaterra o Estados Unidos que puedan llegar a formar estos programas

aquí y a capacitar a los pilotos, lógicamente fraseología muy específica aeronáutica»

(Entrevista 2 de los oficiales).

Page 65: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

65

Los/as participantes reconocen que difícilmente un docente de inglés sabe la fraseología

estándar para aviación; por lo tanto, sugieren que sean pilotos instructores que tengan un buen

manejo del idioma y que si es necesario reciban capacitación en pedagogía y fraseología.

«[… poder contar con un instructor de inglés con conocimientos aeronáuticos. Hoy la

Fuerza Aérea continúa con el semillero de instructores y de ahí ha salido personal muy

capacitado, muy bien, pero pues sí hace una pequeña salvedad de que por lo menos sea

una persona que tenga conocimientos en tránsito aéreo». (Entrevista 1 de los oficiales).

Todos estos segmentos de encuestas y entrevistas reflejan la necesidad de capacitación y

de aprovechamiento de las fortalezas que tiene el personal de instrucción de vuelo; además,

enfatizan la posibilidad de realizar convenios con otras instituciones para que los pilotos reciban

la formación con el fin de disminuir costos, ya que no se pagaría a instituciones particulares, y se

utilice el personal con el que cuenta la institución.

Metodología: incorporación y planeación desde la pedagogía activa

Los/as participantes reconocen que la forma como se desarrollan los cursos de inglés

amerita una revisión y reestructuración curricular para hacer más uso de los recursos con los que

cuenta la Escuela de Helicópteros, tales como los simuladores, las aulas de instrucción y la

posibilidad de hacer ejercicios con los controladores aéreos. En la encuesta algunos mencionan el

descontento por la metodología que se imparte en estos cursos: «Considero que el inglés de la

Escuela no utiliza un método óptimo de enseñanza» (Encuesta 30 de los pilotos).

Dentro de las falencias mencionan que la virtualidad total no es la mejor forma de dictar

un curso, debido a que en algunas zonas del país la conexión a Internet es muy deficiente y cuando

van los pilotos a realizar operaciones aéreas a zonas apartadas del país, no pueden asistir a las

clases: «Que si se brindan cursos en lo mejor sean presenciales y no virtuales, porque no es el

mismo aprendizaje» (Encuesta 19 de los controladores).

Otra de las observaciones que sobresale tanto en las entrevistas como en las encuestas es

que las clases suelen ser monótonas y con pocas actividades que les permiten practicar inglés,

como lo muestra el siguiente ejemplo: «El tipo de enseñanza y la monotonía de la enseñanza

afectan» (Encuesta 42 de los pilotos).

Page 66: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

66

Por consiguiente, sugieren poner un mayor énfasis en las actividades prácticas; solicitan

que se haga uso de diferentes herramientas pedagógicas, que se utilicen los espacios de

entrenamiento aeronáutico (simuladores) para ponerlos en situación de vuelo y posibilitar espacios

de interacción verosímil, aparte de las clases, donde puedan practicar inglés.

Adicionalmente a estos elementos que los/as participantes esperan de los cursos, en las

entrevistas también hacen mención de los recursos que podrían incluirse para diversificar la

enseñanza del inglés en este contexto: «Disponer un aula con todo el contenido propio… libros,

gacetas, magazines, videos, páginas y demás que sirva para poder solidificar y construir ese curso

de vuelo» (Entrevista 1 de los oficiales).

Otro ejemplo es: «Sacarle jugo a los recursos que tenemos en la Escuela de Helicópteros

indudablemente el simulador es uno de los recursos que más nos podría ayudar para esta parte»

(Entrevista 1 de los oficiales).

Esta subcategoría representa la importancia que dan los participantes a la forma como se

diseñan los cursos de inglés. Basados en las respuestas de los participantes se puede concluir que

ellos reconocen que el proceso de aprendizaje puede ser más exitoso si cuenta con herramientas

pedagógicas centradas en el proceso del estudiante, las cuales deben variar según la necesidad que

ellos tengan; es decir, el proceso de enseñanza debe incluir estrategias activas y enfocarse en el

desarrollo de las competencias y no únicamente en la formación teórica. Además, destacan la

necesidad de que la práctica se centre en el inglés aeronáutico y, en la medida de lo posible, que

sea presencial.

Tiempos: capacitación continua

Esta última subcategoría tiene que ver con la necesidad de mantener, en forma continua, la

capacitación en inglés aeronáutico, es decir, que no sea un solo curso durante toda la carrera; como

los pilotos reciben anualmente un reentrenamiento de vuelo, consideran que se puede aprovechar

este espacio para recibir el curso de inglés aeronáutico y sus refuerzos anuales. Los/as participantes

que fueron encuestados/as y entrevistados/as reconocieron que recibir cursos de inglés aislados no

permite avanzar en el desarrollo de la competencia: «El idioma debe ser formado con programas

en los que haya diálogos continuos, se mantenga un nivel estándar de bilingüismo, donde se

acostumbre a usar dentro de nuestras actividades diarias» (Encuesta 63 de los pilotos).

Page 67: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

67

Algunos/as opinan que los cursos y los refuerzos se deben mantener a lo largo de su

desarrollo profesional y plantean que para ello se pueden aprovechar los momentos en los que

asisten a la Escuela de Helicópteros a recibir cursos y controles de vuelo. «[…incluir dentro de los

cursos de vuelo básico, avanzado y controles anuales, un curso de inglés presencial» (Encuesta

34 de los pilotos).

De esta forma, los pilotos que no viven en Melgar y que están en otras bases podrían

continuar con su capacitación en inglés aeronáutico cuando tengan que ir a la Escuela a sus

controles de vuelo anuales y no estar en desventaja con respecto a los demás. El participante 8 en

su encuesta expresa que los pilotos de helicóptero actualmente no pueden participar de todas las

capacitaciones porque deben volar a diferentes lugares del país y se les dificulta acceder a los

cursos. Recomienda «Brindar espacios y dar más capacitación en el idioma inglés a los pilotos

de helicóptero, debido a que son los que menos reciben capacitación de los oficiales del área de

vuelo» (Encuesta 8 de los pilotos).

A partir de las respuestas analizadas en esta categoría se determinó que para los

participantes es necesario, por un lado, la capacitación continua en inglés aeronáutico y, por el

otro, el aprovechamiento de los diferentes espacios de interacción para practicar el idioma.

Evaluar los niveles de dominio del inglés de los pilotos de helicóptero

Dentro de esta segunda categoría se identificaron las siguientes 3 subcategorías: primero,

formalizar los prerrequisitos de inglés antes de ingresar a la Escuela; segundo, formalizar la

evaluación de las 4 competencias lingüísticas para cursar el currículo, y tercero, lograr la

certificación internacional (específica de aviación OACI)

Esta categoría reconoce e identifica como necesidad la evaluación del nivel de inglés de la

población de interés. Varios de los/as participantes coincidieron en que es necesario legalizar los

prerrequisitos de inglés antes de ingresar a la Escuela, formalizar la evaluación de las 4

competencias lingüísticas para cursar el currículo y garantizar una certificación internacional

(específica de aviación OACI).

Es necesario resaltar que con la revisión documental se pudo determinar que la institución

está en el proceso de implementación de una nueva forma de evaluación y de categorización a

través de los niveles de competencias lingüísticas de acuerdo con la especialidad técnica; para el

Page 68: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

68

caso de los pilotos, se espera que alcancen un Nivel ICAO 4, 5 o 6 o un Nivel B1 o B2 para poder

desempeñar actividades de vuelo.

Se espera que todos los pilotos cumplan con esta clasificación para el año 2022; por eso, la

institución está en el proceso de implementarla paulatinamente, y para ello se llevó a cabo —en el

año 2020— la socialización de este cambio en todas las unidades del país. Es necesario anotar que

la necesidad de este cambio surgió en virtud a que la clasificación anterior se limitaba a la

realización del examen ALCPT (American Language Course Placement Test), el cual los ubicaba

en una escala professional, functional y survival y evaluaba únicamente dos competencias (escucha

y gramática). Con la nueva forma de evaluación se evalúan las cuatro competencias lingüísticas

para el dominio del inglés (escucha, gramática, escritura y lectura).

Algunos participantes reconocieron que la forma de evaluación antigua no determina

realmente el nivel de inglés y que la mayor parte del personal lo presenta solo por cumplir con un

requisito que es exigido anualmente por la institución y, simplemente, por evitar sanciones. Esto

se evidencia en la respuesta de uno de los entrevistados:

«Llegó un momento donde ya… este… no comenzamos a tener los exámenes de cumplir

por cumplir, porque es que me toca si no me sancionan no, ahora de la manera en que se

planteó es que vea una certificación que le sirve a usted le sirve dentro de su fuerza»

(Entrevista 1 de los oficiales).

En la Figura 5 se presenta un esquema de la segunda categoría y las subcategorías para

evaluar los niveles de dominio del inglés de los pilotos de helicóptero.

Page 69: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

69

Figura 5

Categoría 2

Nota. Elaboración propia.

A continuación, se presenta la descripción de cada subcategoría:

Formalizar los prerrequisitos de inglés antes de ingresar a la Escuela

En esta subcategoría se presentan los datos relacionados con las exigencias de inglés que

tienen los pilotos antes de ingresar a la institución. Cuando se realizó la revisión documental,

específicamente la Directiva Permanente N.° 1 del 7 enero del año 2020 (Fuerza Aérea

Colombiana, 2020), se pudo determinar que a partir del año anterior se formalizó la exigencia a

los aspirantes a la Escuela de Oficiales de un Nivel de inglés B1 para ser aceptados. Esto se pudo

corroborar también con las entrevistas como se evidencia a continuación:

«Estamos tratando de que exista un prerrequisito antes de ingresar a las escuelas de

formación, pues que exista un conocimiento previo» (Entrevista 1 de los oficiales).

Asimismo, el entrevistado 2 de oficiales reconoce que la institución ya está exigiendo un

nivel mínimo para aceptar alumnos y se espera que a medida que avanzan en el proceso de

formación mejore su nivel de inglés.

2. Evaluar los niveles de dominio de inglés de los pilotos de helicóptero

Formalizar los prerequisitos de inglés antes de ingresar a la Escuela

Formalizar la evaluación de las 4 competencias lingüísticas para cursar el

currículo

Certificación internacional (específica de aviación OACI)

Page 70: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

70

«La institución ha empezado a realizar, digamos su selección basados en este criterio en

que tengan conocimiento previo en inglés, pero muchas veces este criterio no garantiza

que los aspirantes y los futuros oficiales y suboficiales de la fuerza alcancen un nivel

idóneo para lo que necesita la institución» (Entrevista 2 de los oficiales).

No obstante, los/as participantes reconocen que sin práctica constante y sin recibir una

formación en inglés aeronáutico los pilotos no desarrollarán las competencias que se requieren

para establecer comunicaciones idóneas en inglés durante los vuelos. Más aún, en los resultados

cuantitativos de la encuesta se puede identificar que 58 de los pilotos participantes perciben que

los pilotos, en general, no cuentan con un dominio del idioma inglés. La Figura 6 muestra la

percepción de los encuestados sobre el dominio del idioma inglés que tienen los pilotos.

Figura 6

Encuesta percepción de dominio del idioma inglés

Nota. Elaboración propia.

Por eso, sugieren la necesidad de dictar los cursos continuos de entrenamiento en inglés

aeronáutico en la Escuela de Helicópteros.

Formalizar la evaluación de las 4 competencias lingüísticas para cursar el currículo

Como se mencionó previamente, la institución está en el proceso de implementación de

una nueva forma de evaluar las competencias en inglés de todo su personal. Se espera que un

8

58

34

14

0

20

40

60

80

1. Totalmente endesacuerdo

2. En desacuerdo 3. Ni de acuerdoni en desacuerdo

4. Más bien deacuerdo

El personal de pilotos cuenta con el dominio del idioma inglés.

Page 71: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

71

miembro de la institución que aspire a convertirse en piloto tendrá que demostrar su competencia

en el manejo del inglés a través de la clasificación. Los/as participantes reconocen esta necesidad

de lograr una clasificación de la competencia y piensan que algunas personas en la institución lo

consideran un requisito más y no le dan la importancia debida; por eso, sugieren que se debe

concientizar al personal sobre la idea de que la evaluación es fundamental para la carrera de piloto

y para el avance a nivel profesional. Esto se constató en la encuesta de la siguiente manera: «El

sistema está enfocado en los resultados de un examen, mas no en el conocimiento que el piloto ha

adquirido y su debida utilización» (Encuesta 42 de los pilotos).

Algunos/as plantean que definitivamente la evaluación debe contemplar el conocimiento

en los estándares internacionales de comunicación aeronáutica y no en inglés general.

Finalmente, se refuerza lo que ya se reconoció con la revisión documental: la necesidad de

incluir en la nueva evaluación las 4 competencias y no solo 2 como se hacía anteriormente. Es

oportuno reiterar que la institución ya está en este proceso de cambio como lo evidencia la

Directiva Permanente N.° 1 del 7 enero del año 2020 (Fuerza Aérea Colombiana, 2020).

Certificación internacional (específica de aviación OACI)

Esta subcategoría está muy relacionada con la anterior, ya que de la evaluación depende la

obtención de la certificación que garantiza que se cuenta con el nivel requerido por la institución

y que se tienen las competencias necesarias para un buen desempeño en el trabajo.

Los/as participantes reconocen que es necesario certificarse bajo estándares internacionales

de inglés aeronáutico; esto se relaciona con lo que está haciendo la institución, pues ya empezó a

exigir la certificación ICAO 4, 5 o 6 identificada a partir de la revisión teórica. En la Encuesta 15

de los/as pilotos se evidencia que ellos/as reconocen esta necesidad: «Medir el conocimiento en

inglés aeronáutico con estándar ICAO para el personal operativo» (Encuesta 15 de los pilotos).

De la misma manera, con las entrevistas se identifica que existe un interés de que el

personal certifique su proficiencia, deje de pensar que presentar evaluaciones es, simplemente, un

requisito que se debe cumplir, y empiece a mirar todo esto como la ocasión para demostrar sus

competencias y poder acceder a nuevas oportunidades en la institución:

«En el 2020 ya se empezó a implementar una nueva estrategia de evaluación que usa otros

parámetros en exámenes diferentes al ALCPT… podemos obtener datos de cuál es el

Page 72: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

72

verdadero nivel que tienen los miembros de la institución en una evaluación que toma

todas las habilidades de un idioma y no solamente dos (2) como lo medimos actualmente»

(Entrevista 2 de los oficiales).

Comprender la motivación intrínseca y extrínseca de los pilotos para aprender inglés

Esta categoría recoge la información sobre las percepciones que tienen los participantes

acerca de aquello que los motiva a aprender inglés. Dentro de esta categoría se caracterizaron las

siguientes 3 subcategorías: primero, fomentar reflexiones o cambios de mentalidad; segundo,

caracterizar las situaciones comunicativas donde el inglés es requerido, y tercero, caracterizar las

situaciones interculturales donde el inglés es necesario o útil y determinar obligaciones y

responsabilidades institucionales. En la Figura 7 se presenta un esquema de la tercera categoría y

se enumeran las subcategorías a fin de comprender la motivación intrínseca y extrínseca de los

pilotos para aprender inglés.

Figura 7

Tercera categoría

Nota. Elaboración propia

3 . Comprender la motivación intrínseca y extrínseca de los pilotos para aprender inglés

Fomentar reflexiones o cambios de mentalidad

Caracterizar las situaciones comunicativas donde el inglés es

requerido

Interacción con torre de control

Caracterizar las situaciones interculturales donde el inglés es

necesario o útil

Page 73: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

73

Por medio de las entrevistas y las encuestas se pudo determinar que los participantes

reconocen la existencia de diversos factores que los motiva y de otros que los desmotiva a estudiar

inglés o a mantener un nivel elevado durante toda su carrera profesional.

Con la revisión de las respuestas cuantitativas en las encuestas fue posible concluir que

dentro de lo que más los motiva está la idea de que el inglés es un idioma universal; otros/as se lo

han propuesto como una meta personal porque consideran que saber el idioma les permitirá acceder

a mejores oportunidades dentro de la institución.

Por otra parte, el factor que más los desmotiva es la falta de tiempo por todas las actividades

laborales y el hecho de que la institución no les brinde el espacio para estudiar inglés.

Para lograr una mejor comprensión de la motivación se analizó la información a través de

las subcategorías. En seguida se presenta la descripción de cada una de ellas con sus respectivos

códigos:

Fomentar reflexiones o cambios de mentalidad

En esta subcategoría se determinó que un buen número de los/as participantes reconoce

que algunos miembros de la institución no ven realmente la importancia de aprender inglés, tienen

poco interés por capacitarse y solo cumplen con lo que la institución les exige. Sin embargo, es

esencial tener presente que la Directiva de enseñanza, evaluación y seguimiento del programa de

Lenguas extranjeras para el personal militar de la FAC (2020) establece que el no cumplimiento

con los requisitos de inglés establecidos por la institución será causal de «anotación de demérito»

en el folio de vida. Esto se puede reforzar también con lo expresado en una de las entrevistas:

«Creo que es un reto que debe ser interiorizado por cada uno, independientemente si estamos en

la institución o si estamos trabajando en otra área» (Entrevista 2 de los oficiales).

Algunos/as señalan también que el cambio de mentalidad implica reconocer que la

responsabilidad no es únicamente de la institución, sino que cada miembro de la organización tiene

que fijarse metas de aprendizaje, buscar espacios y estrategias y, además, aprovechar los cursos e

intercambios internacionales que brinda la institución, ya que mencionan que no valdrían los

esfuerzos y gastos que asume la institución si sus integrantes no los aprovechan. En la encuesta 20

de los pilotos, el participante resalta este punto sobre la responsabilidad: «El aprendizaje no debe

Page 74: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

74

ser exclusivamente una responsabilidad institucional, debe ser compartida» (Encuesta 20 de los

pilotos).

Caracterizar las situaciones comunicativas donde el inglés es requerido

Otro de los factores que está vinculado a la motivación de aprender inglés son las

situaciones o momentos en los que necesitan hacer uso de esta lengua. A partir de las encuestas y

entrevistas fue posible reconocer que uno de los factores asociados a la poca motivación por

aprender inglés es que no ven la necesidad de usarlo durante los vuelos, ya que pueden tener

comunicaciones en español con la torre de control. En las encuestas hechas a los pilotos se refleja

esta situación:

«[…algunos pilotos y copilotos se comunican en inglés, pero cuando no les entienden o no

entienden ellos cambian a español y esto no genera problemas (Encuesta 52 de los

pilotos)».

«Generalmente se mezclan terminologías entre inglés y español, se desconocen

terminologías en el idioma inglés en la parte aeronáutica» (Encuesta 18 de los pilotos).

Por otra parte, un elemento que llama la atención es que dentro de los resultados solo una

persona encuestada mencionó que su motivación por aprender inglés estaba relacionada con la

seguridad del vuelo, porque la terminología aeronáutica estándar utilizada durante las

comunicaciones aeronáuticas es en este idioma. No obstante, en las encuestas de los/as 114

participantes, 92 reconocieron que la falta de dominio del inglés puede causar eventos de

seguridad, pero al parecer, poco les motiva este aspecto a pesar de su relevancia.

La Figura 8 muestra la percepción que tienen los encuestados sobre el hecho de que la falta

de dominio en el idioma inglés durante las comunicaciones aeronáuticas puede causar eventos de

seguridad.

Page 75: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

75

Figura 8

Eventos de seguridad por falta de dominio del inglés

Nota. Elaboración propia.

Caracterizar las situaciones interculturales donde el inglés es necesario o útil

En esta subcategoría se toma en cuenta lo planteado por los/as participantes en relación

con las situaciones o momentos en los que han requerido o en los que creen que van a necesitar

usar el idioma inglés para relacionarse con personas y con situaciones de otras culturas.

Uno de los factores que identificaron los/as participantes, asociados con la cultura, es que

la institución ha hecho algunos esfuerzos para enviar a su personal a estudiar inglés en países donde

el idioma principal es este, con la finalidad de que realizaran una inmersión completa y tuvieran

contacto, diariamente, no solo con el idioma sino con su cultura.

«La institución tuvo una estrategia muy buena hablando del tema de las inmersiones de

inglés. Es decir, cogían un grupo de personas y lo trasladaban a un país de habla inglesa

y allí pasaba un tiempo de 2 a 3 meses y yo creo que ahí es donde más se fortalece esta

habilidad y se genera la necesidad por el tema de que se debe comunicar únicamente en

inglés, lógicamente esa estrategia es difícil de que se abarque a toda la institución»

(Entrevista 2 de los oficiales).

1 1 3

17

92

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1. Totalmenteen

desacuerdo

2. Endesacuerdo

3. Ni deacuerdo ni endesacuerdo

4. Mas biende acuerdo

5. Totalmentede acuerdo

La falta de dominio en el idioma inglés durante

las comunicaciones aeronáuticas puede causar

eventos de seguridad.

Page 76: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

76

Los participantes consideran que esta es una muy buena estrategia, pues la interacción con

nativos permite desarrollar completamente la competencia y posibilita aprender no solo el idioma

sino también acerca de la cultura. No obstante, reconocen también que es una estrategia muy

costosa y que es imposible que la institución pueda darle esta oportunidad de formación a todos

sus integrantes.

Por otro lado, algunos opinan que dentro de la institución existe una cultura de apatía por

aprender inglés, como se puede evidenciar en lo expresado por uno de los encuestados: «Entonces

creo que también se rechazó el idioma inglés, ha sido en parte por la cultura y las personas»

(Encuesta 44 de los pilotos).

Consideran que esas ideas que vienen arraigadas por la cultura afectan el proceso de

aprendizaje del idioma, pues son difíciles de cambiar. «Con una doctrina, cultura y costumbres

arraigadas, es difícil cambiar a nuevos procedimientos» (Encuesta 27 de los pilotos).

De acuerdo con los planteamientos sobre los efectos de la cultura en el aprendizaje del

idioma, los participantes hacen énfasis en la necesidad de que se tomen en cuenta estas

características a la hora de fomentar, en el personal de vuelo, el interés por aprender inglés, además

de considerarlo para el diseño de la estrategia y de los cursos de inglés aeronáutico.

En cuanto a las obligaciones y responsabilidades institucionales, los participantes

mencionan que los cursos de inglés aeronáuticos deben ser parte de la formación integral que

brinda la institución al personal de pilotos ya que en la actualidad solo aquellos que cumplan con

una nota superior a 75 % en el ALCPT pueden tener la oportunidad de capacitarse en el tema; por

lo tanto, los cursos no solo se deben limitar a una sola parte de la población de pilotos ya que

todos requieren este conocimiento. Además, es responsabilidad de la institución tener al personal

capacitado para garantizar la seguridad en los vuelos, así como lo exigí la OACI en su Resolución

A32-16 del año 1998 que ordena a las tripulaciones adquirir las competencias lingüísticas en

inglés.

Identificar las estrategias de apoyo de la institución FAC en la formulación del currículo

Esta categoría está relacionada con el apoyo que puede brindar la institución al proceso de

formación en el idioma inglés para los pilotos. Varios de los/as participantes responden que

definitivamente sin la voluntad institucional no podrán adquirir las competencias requeridas,

Page 77: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

77

puesto que en ocasiones sus actividades laborales, y la falta de tiempo y de espacios les impide

estudiar. A continuación, se presenta una evidencia de lo expresado por los participantes: «No se

brindan los espacios o incentivos para que los pilotos puedan estudiar el idioma, hablando por la

cantidad y disponibilidad vs. cantidad de pilotos» (Encuesta 58 de los pilotos).

Dentro de esta categoría se caracterizaron las siguientes 3 subcategorías: primero,

determinar los recursos físicos, logísticos, económicos y humanos que se requieren para desarrollar

el curso; segundo, aprovechar los recursos que ya tiene la institución, y tercero, incluirlo en las

metas de la institución del año 2022 relacionadas con el aprendizaje del idioma inglés. En la Figura

9 se presenta un esquema de la cuarta categoría que es identificar las estrategias de apoyo de la

institución FAC en la formulación del currículo y se enumeran las subcategorías.

Figura 9

Cuarta categoría

Nota. Elaboración propia.

Asignar los recursos físicos, logísticos, económicos y humanos que se requieren para

desarrollar el curso

Esta subcategoría está relacionada con la necesidad de reconocer de qué forma la

institución puede apoyar todo el proceso que conlleva establecer un programa de inglés

4. Identificar las estrategias de apoyo de la institución FAC en la formulación del currículo.

Determinar los recursos físicos, logísticos, económicos y humanos que se requieren

para desarrollar el curso.

Utilizar los recursos que ya tiene la institución.

Simuladores de vuelo, equipos interdisciplinarios.

Relación con las metas de la institución al 2022 sobre el

aprendizaje del idioma inglés.

Page 78: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

78

aeronáutico dirigido a los pilotos de helicóptero. A partir del análisis de los resultados se ha podido

establecer que los/as participantes reconocen que sin el interés y sin el patrocinio de los directivos

de la organización no se podrá cumplir con los objetivos de enseñanza del inglés.

En las entrevistas se constató esta necesidad:

«Pero creería yo que el pilar fundamental para el desarrollo de esta iniciativa y que esta

iniciativa se traslade a un proyecto y posterior a una realidad, es la voluntad política del

alto mando, que el alto mando comprenda y entienda lógicamente bajo una dirección

adecuada y a dónde se quiere llegar hasta qué se quiere ir, conociendo lógicamente las

falencias que se tiene actualmente» (Entrevista 2 de los oficiales).

Algunos/as participantes sugieren que la formación en inglés es primordial para el personal

de vuelo y, por ende, que los pilotos y los controladores aéreos deben tener la prioridad para

acceder al curso.

Ante esta idea, uno de los controladores encuestados expuso: «Debe tener la prioridad de

los pilotos y controladores aéreos para capacitarlos en el idioma inglés, se observa de

otras especialidades que son capacitados, pero no lo emplean en el diario trabajo de la

FAC» (Encuesta 4 de los controladores).

De acuerdo con estas respuestas, la institución debe priorizar el personal y los procesos que

va a apoyar.

Dentro de los elementos que se requieren para desarrollar un buen curso de inglés, los

participantes resaltan que se necesitan recursos físicos como salones adecuados, recursos

bibliográficos, acceso a herramientas tecnológicas y espacios dentro de la Escuela de Helicópteros.

Esto se puede leer en la siguiente respuesta:

«Podríamos hablar de pues disponer un aula con todo el contenido propio, habría que

hacer una investigación buena tanto de qué libros, gacetas, magazines, libros, vídeos,

páginas y demás que sirve para poder solidificar y construir ese curso de vuelo dentro de

la Escuela de Helicópteros» (Entrevista 1 de los oficiales).

Otro de los elementos que la institución debe aportar es el recurso humano. Para ello es

necesario determinar cuál es el personal que apoyará el desarrollo de los cursos y cuál debe ser su

perfil; qué formación requieren estos/as docentes; si se va a contratar personal externo o si se hará

un contrato con alguna institución de formación; si se van a hacer convenios con fuerzas de otros

países para tener el apoyo de instructores/as de vuelo que además hablan inglés, y finalmente, si

Page 79: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

79

se evaluará la posibilidad de capacitar a los instructores de vuelo de la organización para que

asuman también el rol de docentes de inglés aeronáutico.

En la entrevista 2 de los oficiales se puede observar que los entrevistados están pensando

en personal de la institución que podría hacer parte del recurso humano que apoye en la formación

del inglés aeronáutico: «[…capacitar a los actuales instructores en el idioma inglés de las

diferentes unidades para que estos a su vez, traigan una adaptación …apliquen a los miembros

de la institución (Entrevista 2 de los oficiales).

Aprovechar los recursos que ya tiene la institución

En esta subcategoría se analiza cómo se pueden utilizar los recursos con los que ya cuenta

la institución, específicamente la Escuela de Helicópteros, para diseñar el currículo y empezar a

ofrecer los cursos de inglés aeronáutico.

Uno de los recursos en el que más insisten los/as participantes es el simulador de vuelo;

para ellos, el simulador se podría usar para practicar las comunicaciones en inglés con la torre de

control simulando espacios y entornos a los que se ve enfrentado un piloto en la vida real.

«[… pero digamos que pasado ese periodo y si se tuviera ya un programa establecido,

cómo se puede sacar jugo a los recursos que tenemos en la Escuela de Helicópteros,

indudablemente el simulador es uno de los recursos que más nos podría ayudar para

esta parte» (Entrevista 2 de los oficiales).

El simulador se puede convertir en un elemento indispensable de la capacitación; en este

espacio se pueden poner en práctica los conceptos abordados en las clases teóricas y determinar si

los pilotos están avanzando en el desarrollo de las competencias requeridas en el inglés

aeronáutico.

Otro recurso que se puede aprovechar es el humano; como se mencionó en la subcategoría

anterior, por una parte, los pilotos instructores de helicóptero podrían recibir formación para

convertirse también en instructores de inglés aeronáutico y, por la otra, se podría hacer uso de los

convenios que se tienen con instituciones internacionales para tener instructores invitados que

apoyen los procesos de formación en inglés.

Page 80: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

80

Incluirlo en las metas de la institución del año 2022 relacionadas con el aprendizaje del idioma

inglés

En esta última subcategoría se analiza de qué forma los planteamientos de los participantes

se relacionan o están cercanos a las metas que se ha propuesto la institución con respecto a la

proficiencia en el manejo del idioma inglés.

Con la revisión documental se determinó que en la Directiva Permanente N.° 01 del 2020

(Fuerza Aérea Colombiana, 2020) se propone como meta aumentar para el año 2022 el nivel de

inglés del personal perteneciente a la institución; asimismo, la Directiva Permanente establece que

el personal de vuelo debe alcanzar un 75 % de dominio del inglés: esta es una exigencia mayor en

los pilotos que en el resto del personal orgánico.

La institución realizó una socialización de estas metas con el fin de que todos los miembros

de la organización las conocieran y se pusieran a trabajar en función de cumplirlas. Sin embargo,

al analizar los resultados se encontró que solo uno de los participantes mencionó este aspecto:

«[…la capacitación con el ánimo de que también se preparen y empiecen a fortalecer las

demás habilidades para poder alcanzar las metas propuestas para el caso del personal de

pilotos que la institución se plantea para este 2021 como es el 75 %» (Entrevista 2 de los

oficiales).

La institución espera que para el 2022 los pilotos se certifiquen y demuestren que tienen

las competencias para el manejo del inglés; así que el diseño de un curso debidamente estructurado

de inglés aeronáutico responderá al interés que tiene la institución de fortalecer dichas

competencias y de continuar con el desarrollo de una organización que esté al nivel de otras

instituciones internacionales que tengan su misma misión.

Page 81: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

81

Discusión

Esta sección establece un diálogo entre los hallazgos de esta investigación y la literatura

consultada. Después de realizar el análisis, se destacan tres temáticas fundamentales al momento

de identificar las necesidades de aprendizaje del inglés en el contexto estudiado. Cabe aclarar, que

puede haber más temas relevantes para la formulación del currículo, pero dado que este es el primer

estudio de esta naturaleza los resultados son parte de una primera exploración. Ahora bien, en

primer lugar, se presentan los pilares del currículo de lengua para la aviación; en segundo lugar, el

contexto de inmersión para la operacionalización del currículo y, en tercer lugar, el proceso para

la certificación de la proficiencia en el idioma inglés. Estos ejes temáticos se discuten a

continuación.

Pilares del currículo de lengua para la aviación

Este primer pilar tiene que ver con la naturaleza del idioma inglés que se enseñará en el

currículo de aviación, el cual debe combinar elementos del inglés como lengua franca y elementos

del inglés para propósitos específicos.

Para empezar, fue evidente que los participantes admitieron la importancia que tiene

mejorar su desempeño en inglés al manifestar que es esencial para la realización de vuelos seguros.

Por su parte, la Fuerza Aérea reconoció la urgencia de capacitar a su personal en este idioma, por

medio de su Directiva Permanente N.° 01 del 7 de enero del 2020 la cual plantea que los oficiales

y los suboficiales cuando estén en la escuela de formación y en los cursos de ascenso deben recibir

clases de inglés general (Fuerza Aérea Colombiana, 2020); estos cursos no incluyen inglés

aeronáutico. Por otra parte, esta misma Directiva Permanente declara que los pilotos que se

encuentren en un rango de 76 % a 100 %, de acuerdo con el examen de clasificación, podrán

acceder a un curso de inglés aeronáutico (Fuerza Aérea Colombiana, 2020). No obstante, así

cumplan con los requisitos, no todos tienen esta oportunidad porque hay una cantidad limitada de

cupos, de allí la importancia del diseño de un currículo que favorezca a todos los pilotos.

Como se mencionó previamente, los/as participantes reconocen esta necesidad de

formación y plantean que se requiere desarrollar un currículo enfocado en el inglés aeronáutico, a

fin de disminuir las fallas en vuelo. A este respecto, Sullivan y Girginer (2002) encontraron

Page 82: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

82

también, como resultado de su estudio, que definitivamente es indispensable incluir en la

formación de los pilotos las capacidades comunicativas en inglés para aviación y, al igual que se

concluye en el presente estudio, determinaron que los elementos prioritarios son la pronunciación,

la comprensión de números, la capacidad de escuchar múltiples interacciones y las habilidades

para intervenir en momentos cruciales de la comunicación como son el rodaje a las pistas, los

despegues, las aproximaciones y los cambios de altitud durante el vuelo, situaciones en las cuales

se puede interpretar de forma errónea la información.

Asimismo, la OACI (2010) ha resaltado que es necesario determinar —en la formación de

los pilotos— estándares de comunicación con el fin de suprimir el uso de frases coloquiales en las

comunicaciones durante los vuelos y por medio de su Resolución A32-16 del año 1998 ordena a

las tripulaciones adquirir las competencias lingüísticas en inglés (Aronna, 2015). En el presente

estudio los/as participantes reconocieron falencias y falta de estandarización en la fraseología en

el idioma inglés, y expresaron que requerían capacitación de acuerdo con los estándares de la

OACI, a pesar de que actualmente no se les exige a los pilotos de helicóptero certificarse en

fraseología, a menos que realicen vuelos internacionales o en espacios aéreos en los cuales el

idioma inglés es requerido para las comunicaciones radiotelefónicas tal como lo plantea el

Reglamento Aeronáutico de Colombia en su Enmienda 7 del mes de febrero de 2021 (Unidad

Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, 2021) y el Manual de Instrucción y Entrenamiento

de Vuelo de la Fuerza Aérea [MINEV] (2020).

En Colombia, como se mencionó, no es obligatoria la fraseología en inglés para todos los

pilotos porque las comunicaciones se pueden llevar a cabo en español, sin embargo, cuando se

presentan comunicaciones simultáneas en vuelo (controlador aéreo y/o pilotos de diferentes

aeronaves en la misma frecuencia de radio), escuchar la fraseología en español puede confundir a

los pilotos que vienen de otros países y solo hablan en inglés, lo cual se convierte, evidentemente,

en un factor de riesgo, de ahí la importancia de estandarizar las comunicaciones tanto en aeronaves

comerciales como militares.

En este estudio se pudo determinar que los/as participantes remarcan la capacitación en

fraseología en inglés como una de las necesidades a intervenir de forma más urgente, pues la

formación en fraseología estandarizada es uno de los aspectos que se identificó como indispensable

en el momento de formular el currículo para los pilotos de la EHFAA, ya que al igual que lo

plantean Seçer y Şahin (2014) en su estudio, los pilotos afirmaron que el desarrollo de las

Page 83: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

83

habilidades comunicativas y la familiarización con los conceptos en inglés de la aviación ayudan

a prevenir accidentes y a resolver malentendidos durante los vuelos. Los/as participantes

resaltaron, en varias partes de este estudio, el interés por la fraseología y reconocieron que pueden

cometer errores de pronunciación por falta de preparación; además, expresaron que en los

momentos en que las comunicaciones se dan en inglés y ellos no logran hacerse entender o

comprender lo que les están diciendo, inmediatamente, pasan a hablar en español; lo anterior, se

relaciona con Sullivan y Girginer (2002) quienes encontraron que los pilotos regresaban a su

lengua materna durante los saludos y en los momentos complejos del vuelo, reacción que se

presenta por la falta de entrenamiento en fraseología estandarizada.

Adicionalmente, otro de los elementos que se subraya como importante en el momento de

diseñar un currículo para inglés aeronáutico es el uso del ESP. Con el presente estudio se corroboró

lo que se había planteado desde el marco teórico, ya que al igual que en el estudio de Llano et al.

(2006) se identificó que la metodología que incorpora el ESP presenta ventajas diversas para lograr

un aprendizaje efectivo, puesto que no solo se estudia un idioma en una forma comunicativa y

natural, sino que se aprende a partir de su aplicación en el tema de interés, que en este caso es la

aviación. En este orden de ideas, otro resultado relevante es que los/as participantes reconocen el

inglés como el idioma universal para la aviación; es decir, como lengua franca que permite la

interacción entre personas que provienen de diferentes orígenes lingüísticos y culturales tal como

lo plantearon Seidhofer (2005) y Jenkins (2009).

De igual manera, según Sullivan y Girginer (2002) el uso de ESP posibilita el diseño de

material propio para las necesidades particulares de los/as estudiantes, lo cual está acorde con una

de las necesidades planteadas por los/as participantes de este estudio, quienes sugirieron que las

clases deberían estar apoyadas con material didáctico y adecuado para realizar ejercicios de

pronunciación, de lectura, de uso de frecuencias para la comunicación en vuelo, y para mejorar la

comprensión y las respuestas rápidas durante interacciones múltiples. Como se evidencia, los/as

participantes plantean actividades para personas que ya tienen conocimientos de inglés general,

dado que el objetivo del ESP es aprender un lenguaje especializado que les permita tener las

competencias lingüísticas fundamentales para aplicarlas en un campo específico (Anthony, 2018).

Para finalizar, es importante mencionar que se espera que la incorporación del ESP

produzca un resultado positivo en el aprendizaje de los pilotos como ha ocurrido en otros estudios

como los realizados en China por Aiguo (2007), en Turquía por Sullivan y Girginer (2002) y por

Page 84: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

84

Seçer y Şahin (2014), y en Irán por Zolfagharian (2017) y Asgari y Azad (2019), quienes

presentaron logros de la enseñanza ESP en el campo aeronáutico. En estos estudios se halló como

resultado común que el uso de ESP fortaleció las competencias lingüísticas, especialmente la

pronunciación y el uso de fraseología, y se evidenció que los estudiantes desarrollaron la capacidad

de mantener una comunicación eficaz que cumple con los estándares de seguridad. Por otra parte,

estos estudios utilizaron una enseñanza con currículo y metodología de acuerdo con las

necesidades de la población a la que se dirigía el curso, tal cual como lo esperan los/as participantes

de la presente investigación.

En complemento a lo anterior, otro tema que se destaca dentro de los resultados es la

necesidad de contar con instructores/as que posean un perfil específico y particular para las

características que exige la EHFAA. En concreto, los/as participantes reconocen la necesidad de

contar con instructores que tengan formación en aviación y conocimiento óptimo del inglés

aeronáutico. De igual manera, el estudio de Shinm y Kim (2005) determinó que los/las docentes

de los cursos de dicho inglés deben ser preferiblemente hablantes nativos con experiencia en el

campo que están enseñando. Para la Escuela de Helicópteros para las Fuerzas Armadas no es fácil

contratar docentes nativos que cumplan con este perfil, pero sí puede tener el apoyo de pilotos-

instructores de la Escuela que tengan un nivel avanzado de inglés y que reciban formación previa

en fraseología.

Ante la dificultad de contar con instructores/as que cumplan con el perfil mencionado,

Secer y Sahin (2014) plantean que no se puede esperar que un instructor tenga experiencia en todas

las operaciones aeronáuticas y además en el vocabulario especializado. Por lo tanto, se podrían

tener en cuenta como docentes a personas que no cumplen con todos los requisitos, pero que

pueden recibir entrenamiento adecuado, con el fin de que, posteriormente, se desempeñen como

instructores/as en inglés aeronáutico: esta podría ser una forma de conjugar ambas necesidades —

operaciones aeronáuticas y vocabulario especializado— con los recursos existentes en el contexto

de la EHFAA.

Page 85: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

85

Contexto de inmersión para la operacionalización del currículo

Este segundo pilar es la operacionalización del currículo en el contexto específico. Se logró

evidenciar que la puesta en marcha de un currículo de inglés para personal de aviación debe

contemplar elementos tanto intrínsecos como extrínsecos. En este estudio de caso se identificó que

la práctica en entornos virtuales, como los simuladores, es relevante porque se puede exponer a

los estudiantes frente a situaciones similares a las que van a enfrentar cuando realicen los vuelos

reales. Igualmente, la motivación del personal de aviación resulta un elemento importante dentro

de este pilar, ya que al ser interrogado no responde que su motivación es evitar accidentes, en

consecuencia, el uso de un simulador puede poner en evidencia la necesidad de recurrir a esta

lengua y de usar fraseología de forma correcta para evitar eventos de seguridad.

Este segundo eje temático está relacionado con el uso de los recursos que tiene disponible

la EHFAA. Como se ha descrito, esta se encarga de la formación de los pilotos de helicóptero y

para ello cuenta con instalaciones propias, con aulas, auditorios, simuladores de vuelo y recurso

humano capacitado (instructores de vuelo). Cabe resaltar que los/las participantes mencionaron en

varios momentos de las entrevistas y encuestas que sería más fácil el aprendizaje del inglés

aeronáutico si se incluyeran actividades prácticas en las que haya interacción entre pilotos y

controladores aéreos en los espacios de la Escuela. Además, tanto en los resultados obtenidos como

en la revisión teórica se hizo evidente la necesidad de tener a disposición material de apoyo (libros,

revistas, videos, acceso a páginas web y plataformas especializadas) para complementar el proceso

de aprendizaje.

Los planteamientos de los participantes se asemejan a los resultados obtenidos por Portela-

Guarín et al. (2017), en vista de que apuntan a que el currículo debe tener una perspectiva orientada

a la puesta en práctica de los conocimientos y al uso de experiencias para el aprendizaje. En la

presente investigación los/las participantes hicieron alusión al simulador de vuelo como una

herramienta que se puede usar para el entrenamiento del inglés aeronáutico incluyendo la

fraseología, las comunicaciones con los controladores aéreos, los diálogos simultáneos y las

reacciones ante eventos de emergencia. En el estudio realizado por Asgari y Azad (2019)

encontraron que los ejercicios de simulación de discusiones en vuelo e interacción entre pilotos y

controladores mejoró el rendimiento de los participantes en comparación con los estudiantes que

no hicieron parte de estas prácticas. Este resultado es trascendental, pues muestra que los/as pilotos

Page 86: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

86

que asisten a entrenamientos en la EHFAA se pueden beneficiar de los ejercicios simulados para

desarrollar sus competencias en fraseología y en el manejo de las comunicaciones en inglés al

tiempo que asisten a los entrenamientos para el desarrollo de las otras competencias que necesitan

como pilotos (aerodinámica, meteorología, emergencias, limitaciones del helicóptero, manejo de

recursos de cabina, entre otros).

Ahora bien, con el simulador los estudiantes estarán ante situaciones que se asemejan a las

reales; además, como lo plantea Allerton (2010) se tiene la ventaja de contar con los requerimientos

de seguridad y, por otra parte, en el simulador se puede exponer al piloto a situaciones inusuales

para que se enfrente a ellas sin ninguna consecuencia. Esta propuesta de incluir ejercicios en el

simulador para fortalecer el entrenamiento en inglés aeronáutico está igualmente alineada con los

planteamientos de Bulock (2016) quien resalta que el entrenamiento en comunicaciones es

indispensable para los pilotos y que los ejercicios que implican diálogo mejoran las competencias

lingüísticas.

Como se mencionó al inicio de este pilar, la puesta en marcha de un currículo debe

contemplar elementos tanto intrínsecos como extrínsecos; por esta razón, la motivación se tiene

en cuenta en la formulación de un currículo. Cabe aclarar que este estudio no evaluó los niveles

de motivación, pero en la indagación sobre las necesidades, los participantes mencionaron los

aspectos que los motivan a estudiar inglés o a mejorar sus niveles en el manejo de este idioma.

Es importante aclarar que la motivación es un elemento indispensable en el aprendizaje y,

específicamente, en el caso del aprendizaje de una lengua también se ha establecido que la

motivación juega un papel determinante (Seçer y Şahin, 2014). De hecho, la motivación es un

elemento fundamental para tener en cuenta en el diseño de currículos, y en el momento de formular

el proceso de capacitación en inglés para los pilotos que hacen parte de la EHFAA es esencial

considerar los factores que los pilotos reconocen como motivadores.

En este orden de ideas, las principales motivaciones de los participantes de este estudio

son: a) intrínsecos: es una meta personal, b) extrínsecos: acceder a mejores oportunidades dentro

de la institución, lograr los ascensos y, dado que el inglés es un idioma universal, lograr la

interacción con personas de diferentes nacionalidades.

Adicionalmente, uno de los resultados obtenidos en este eje temático y que llama la

atención es que los/as participantes no mencionaron como motivación para aprender inglés la

posibilidad de disminuir los accidentes en vuelo, a pesar de que sí reconocieron que la falta de

Page 87: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

87

dominio del inglés puede causar eventos de seguridad. Al realizarse la revisión de otros estudios

sobre el tema no fue posible encontrar un resultado similar a este.

Proceso para la certificación de la proficiencia en el idioma inglés

El tercer y último pilar es la acreditación del currículo mediante estandarización

internacional de aviación. Esta necesidad fue identificada por la institución hace algún tiempo,

como se pudo determinar a partir de la revisión documental y de lo expresado en las entrevistas.

En este sentido, la institución busca implementar la nueva forma de evaluar y categorizar de

acuerdo con la especialidad técnica que, para el caso de los pilotos, sería un nivel B1 o B2, o ICAO

4,5 o 6 para poder desempeñar actividades de vuelo.

Esta necesidad de reorganizar la certificación está alineada con el planteamiento de la

OACI (2004), la cual considera que dadas las características de la comunicación entre pilotos y

controladores durante los vuelos, en la que no se pueden observar las señales faciales, se tiene baja

calidad de sonido y se debe prestar atención a diálogos simultáneos, es difícil evaluar las

competencias como se hace con el inglés general, por consiguiente, se requiere una evaluación

específica que determine si la persona cumple con las habilidades y los conocimientos requeridos.

La evaluación para la certificación de proficiencia del inglés aeronáutico debe tener unas

características diferentes; en su estudio Shin y Kim (2005) resaltan que las instituciones encargadas

del diseño de pruebas deben incluir situaciones anormales y de emergencia a las que se pueden

enfrentar los pilotos; por lo tanto, tiene sentido que la Fuerza Aérea exija a sus pilotos una

certificación de esta naturaleza para realizar sus actividades de vuelo.

Por otro lado, aunque los/as participantes están de acuerdo con las nuevas políticas de

evaluación de la institución, no se evidenció que reflexionaran sobre qué características deberían

tener las pruebas para los pilotos; diferencia del estudio de Shin y Kim (2005) en el que los

participantes sugirieron cambios en la forma de evaluar, por ejemplo, incluir un formato de

entrevista cara a cara. Esta falta de reflexión acerca del método de evaluación de las competencias

puede reflejar poco conocimiento sobre la forma como los evalúan y sobre las características de

las pruebas que utiliza la institución; también puede relacionarse con el hecho de que es la primera

vez que se les pregunta sobre el tema y de que no se habían brindado espacios para analizar las

posibles herramientas de evaluación, las estrategias para la enseñanza del inglés aeronáutico y en

Page 88: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

88

sí, todas las necesidades de los pilotos en el inglés aeronáutico con la finalidad de hacer en el futuro

una propuesta curricular de capacitación.

Para finalizar, es necesario resaltar que al inicio de este apartado de discusión se aclaró que

fueron tomados 3 ejes o pilares para la formulación del currículo, aunque pueden surgir otros a

medida que se continúe avanzando en el estudio del tema. Dado que este estudio es el pionero, se

espera que sea complementado por futuras investigaciones que vayan en la misma línea, pero que

aborden otras categorías de análisis, por ejemplo, la motivación y los sesgos cognitivos que se

asocian a la baja percepción del riesgo; esto, en ocasiones, puede llevar a los/as pilotos a creer que

tienen pocas probabilidades de sufrir eventos de seguridad por su falta de conocimiento en la

fraseología.

Page 89: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

89

Conclusiones

Este apartado presenta las conclusiones de la investigación de acuerdo con el objetivo. Vale

la pena recordar, en este punto, que el objetivo planteado desde un principio fue identificar las

necesidades de los pilotos en el inglés aeronáutico con el fin de aportar insumos para la elaboración

de una propuesta curricular de capacitación de los pilotos de la Escuela de Helicópteros para las

Fuerzas Armadas (EHFAA). Para cumplir con el objetivo se recurrió a la revisión documental, a

entrevistas y encuestas; posteriormente, se analizó la información y se puso en discusión con la

teoría existente y así se reconocieron las necesidades de los pilotos.

Es importante resaltar que se realizó un Análisis de Necesidades cualitativo y por esta

razón, se buscó, en primer lugar, describir los lineamientos establecidos por la Fuerza Aérea para

los procesos de aprendizaje y enseñanza del idioma inglés; en segundo lugar, reconocer y

caracterizar las necesidades de los pilotos frente al proceso de aprendizaje del inglés en su

trayectoria profesional, y en tercer lugar, delimitar los elementos que se podrían incluir en una

propuesta curricular para el aprendizaje del inglés aeronáutico.

A continuación, se presentan las conclusiones a las que se llegaron a partir de esta

investigación:

1. En la revisión documental se evidenció que existen diversos programas de capacitación

para que los pilotos logren adquirir las competencias lingüísticas del inglés general, pero

sin énfasis aeronáutico. Asimismo, los participantes reconocen que la institución brinda

capacitaciones en inglés, pero manifiestan que no existe un programa de capacitación de

inglés aeronáutico en la EHFAA y consideran que la formación en inglés que se ofrece

en la organización debe contener el aprendizaje del lenguaje aeronáutico, ya que son

pocas las personas que tienen conocimientos y manejo de la fraseología aeronáutica en

inglés con los estándares OACI, lo cual es indispensable para poder mantener la seguridad

aérea durante las comunicaciones aeronáuticas en tierra o en vuelo entre pilotos y/o

personal de servicios de tránsito aéreo.

2. Los participantes indagados reconocieron la necesidad de diseñar un currículo específico

de inglés aeronáutico, esto debido a que se da por sentado que los pilotos cuentan con el

conocimiento y el dominio del idioma intermedio o avanzado. Dado este resultado, se

Page 90: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

90

reconoce que el ESP se ajusta a la institución y a la población estudiada, pues se puede

dirigir al aprendizaje de un lenguaje especializado que permite a los pilotos tener las

competencias lingüísticas durante las comunicaciones aeronáuticas por medio de la

fraseología estandarizada. Con el uso del ESP se garantizaría la inclusión de la fraseología

estandarizada como parte de la formación de los pilotos.

3. Los participantes dejaron entrever que quieren que las clases de inglés aeronáutico

cumplan con una pedagogía activa, que todo el proceso de aprendizaje esté acompañado

de actividades prácticas y que para ello se utilicen los recursos de la EHFAA, por ejemplo,

los simuladores de vuelo, las aulas de pilotos y las comunicaciones con los controladores

aéreos.

4. Las actividades prácticas en los simuladores de vuelo posibilitarían a los estudiantes

mejores herramientas para el desarrollo de sus competencias. Podrán interactuar entre

pilotos, con los controladores aéreos y bajo la supervisión de un instructor. Además,

podrán simular vuelos y realizar tareas simultáneas que incluyen toma de decisiones y

acciones inmediatas como volar, navegar, monitorear los sistemas, analizar la

meteorología y el entorno, responder a las emergencias y mantener, por un lado,

comunicaciones internas en cabina que en muchas ocasiones son en español y, por el otro,

comunicaciones externas con otras aeronaves o con los servicios de tránsito aéreo en

inglés.

5. Por otra parte, con la investigación se pudieron conocer de forma directa los problemas

de dominio del inglés aeronáutico, las situaciones donde se tiende a emplear la fraseología

incorrecta y los momentos en los que se presentan mayores dificultades a la hora de

transmitir y recibir los mensajes.

6. Para que la capacitación de inglés aeronáutico cumpla con su objetivo se necesitará el

entrenamiento continuo y la evaluación permanente de las competencias lingüísticas; por

lo tanto, es conveniente hacer refuerzos del curso cada año cuando los pilotos asistan a

los controles anuales en la EHFAA.

7. Los participantes resaltaron la importancia de que los instructores de inglés cuenten con

un perfil específico. Por una parte, que tengan formación en temas aeronáuticos y que

conozcan la fraseología estandarizada y por otra, que demuestren su proficiencia en el

manejo del idioma inglés. Como parte de los resultados se sugiere que los instructores

Page 91: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

91

sean pilotos o personal de control aéreo que cumplan con los requisitos mencionados

previamente o hablantes nativos que tengan experiencia en el campo aeronáutico y que

estén en la EHFAA como parte de un convenio con fuerzas militares de otros países.

8. Esta investigación mostró que los participantes consideran que el dominio del inglés

aeronáutico tiene implicaciones en los índices de seguridad en vuelo. Por lo tanto, la

formulación de un currículo de inglés aeronáutico está plenamente justificado, ya que

permitiría la reducción de errores en las comunicaciones entre pilotos y los servicios de

tránsito aéreo para que no se produzcan accidentes e incidentes aéreos.

9. Finalmente, aunque los pilotos reconocen la importancia de la fraseología y del inglés

aeronáutico para la reducción de eventos de seguridad, no es un factor que los motive a

incrementar sus estudios de la lengua, puesto que posiblemente consideran poco probable

que a ellos les ocurran los accidentes; por lo tanto, se requiere trabajar sobre la motivación

y sobre la percepción de vulnerabilidad. Es conveniente recordar que al ser este estudio

pionero en el tema, se esperan futuras investigaciones que vayan en la misma línea pero

que aborden otras categorías de análisis, por ejemplo, la motivación y los sesgos

cognitivos, los cuales se asocian a la percepción de invulnerabilidad y que puede llevar a

los/as pilotos a pensar que ellos/as tienen pocas probabilidades de sufrir eventos de

seguridad, aun cuando sí les puede pasar a otros/as. Sobre este tema existen pocos

estudios; por lo tanto, es fundamental abordarlo.

Limitaciones

Las limitaciones de la presente investigación fueron las siguientes:

La primera para resaltar es que esta investigación se desarrolló durante la crisis sanitaria

por el COVID-19. Lo anterior implicó ajustes significativos en la planeación de la recolección de

datos lo cual impactó los tiempos previstos inicialmente, así como la población contemplada para

la entrevista.

La segunda limitación es que al ser este un caso de análisis de necesidades cualitativo se

reconoce que el alcance del estudio es principalmente exploratorio. Por lo anterior, se considera

que los datos pueden ser complementados con una perspectiva cuantitativa donde se exploren otros

constructos de interés para la formulación de un currículo como lo es la motivación por aprender.

Page 92: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

92

Referencias

Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación

educativa. Revista de medios y educación, (47), 73-88.

Aguirre, A., Reyes, E. y Duarte, A. (2015). Inglés con propósitos específicos, un reto para los

profesores de idiomas en las ciencias médicas. Edumecentro, 7(2), 211–215.

Aiguo, W. (2007). Teaching aviation English in the Chinese context: Developing ESP theory in

a non-English speaking country. English for Specific Purposes, 26(1), 121–128.

https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.esp.2005.09.003

Allerton, D. (2010). The impact of flight simulation in aerospace. The Aeronautical Journal,

144(1162), 747-756. https://doi.org/10.1017/S0001924000004231

Anthony, L. (2018). Introducing English for Specific Purposes. Routledge.

https://doi.org/10.4324/9781351031189

Araya, V., Alfaro, M. y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y Perspectivas.

Laurus, 13(24), 76–92.

Aronna, C. (2015) Comunicación y seguridad aérea: incidentes y accidentes causados por el

uso incorrecto de la lengua inglesa [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica de

Madrid] Biblioteca Universitaria Campus Sur http://oa.upm.es/38376/

Asgari, S. y Azad, M. (2019). The Impact of Speaking Tasks on the Speaking Proficiency of

Iranian Cabin Crew Members in the Safety Emergency Procedure Course.

International Journal of English Language and Translation studies, 7 (1), 162-172.

Ariza, D.A. (2017a). Efectividad de la gestión de los proyectos: una perspectiva

constructivista. Obras y Proyectos, (22), 75-85.

Arjonilla, A., Atienza, E., Castro, M., Cortés, M., González, M., Inglés, M., Iruela, A.,

Lahuerta, J., López, C., Montmany, B., Pueyo, S., Puig, F., Sánchez, N., Torner, S.,

Vañó, A., Wesenaar, D., y Martín, E. (2008). Diccionario de términos clave de ELE.

SGEL. Instituto Cervantes-Centro virtual Cervantes.

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/agradecimientos.htm

Baker, W. (2012). Understanding English as a Lingua Franca–B y B. Seidlhofer. International

Journal of Applied Linguistics. 22(1), 124-128.

Page 93: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

93

Barbieri, B. (2014). Aviation english: history and pedagogy. Journal of Teaching English for

Specific and Academic Purposes, 2(4), 615-623.

Barragán, J. (2014, del 11 al 12 de septiembre). Enseñanza del inglés para propósitos

específicos en el programa de TSU en mantenimiento área petróleo. Congreso

Interdisciplinario de Cuerpos Académicos, Valle de Santiago, Guanajuato, México.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4888284

Benavides, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa:

triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.

Berwick, R. (1984). The normative basis of needs assessment in applied linguistics: A critical

re-examination. JALT Journal, 6(2), 147-168.

Bieswanger, M., Prado, M. y Roberts, J. (2020). Pilot training and English as a lingua franca:

some implications for the design of Aviation English for ab initio flight training

courses. The Especialist, 41(4), 1-18.

Cookson, S. (2011, del 2 al 5 de mayo). Zagreb, Tenerife and Cove Neck: revisiting the

Assumptions Underlying ICAO’s Language Proficiency Program. 16th International

Symposium on Aviation Psychology, Dayton, Ohio, USA.

https://corescholar.libraries.wright.edu/isap_2011/111/

Corrales, E. (2011). El lenguaje no verbal: un proceso cognitivo superior indispensable para el

ser humano. Revista Comunicación, 20(1), 46-51.

Council of Europe. Council for Cultural Co-operation. Education Committee. Modern

Languages Division. (2001). Common European Framework of Reference for

Languages: learning, teaching, assessment. Cambridge University Press.

Cuenca, F. (2018). Using CLIL strategies for lesson planning in an English for aerospace

engineering course. En Díaz, F. y Moreno, M. (Eds.). Languages at the crossroads:

training, accreditation and context of use (97-111). Universidad de Jaen.

Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory. A Practical Guide Through Qualitative

Analysis. (2a ed.) Sage.

Chávez, C. y Erazo, A. (2013, del 7 al 9 de noviembre). La intercomprensión en lenguas

vecinas, un enfoque plurilingüe para la interacción. I Congreso internacional América

Latina e interculturalidad. América Latina e Caribe: cenários linguistico-culturais

Page 94: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

94

contemporáneos, Foz de Iguazú, Brasil.

https://dspace.unila.edu.br/handle/123456789/1423

Chiesa, A. (2013). La intercomprensión en el modelo interactivo de la habilidad lectora: una

secuencia didáctica para el aula E/LE multilingüe. En Borrell, S., Blecua, B., Crous,

B. y Sierra, F. (Eds.). Plurilingüismo y enseñanza de ELE en contextos

multiculturales: XXIII Congreso Internacional ASELE (281-293). Asociación para la

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/23/23_0029.pdf

Denzin, N. y Lincon, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. (Vol. 1). Gedisa.

Díaz, D. (2020). La Motivación en el Aprendizaje del Inglés a través del Trabajo por

Proyectos de los Estudiantes del Grado Séptimo de una Institución Educativa Oficial

de Cali. (Tesis de maestría, Universidad ICESI, Cali). Escuela de Ciencias de la

Educación.

http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/85570/1/T01859.pdf

Dirección General de Aviación Civil Costa Rica. (2010). Manual de fraseología y

procedimientos radiotelefónicos. Dirección General de Aviación Civil de Costa Rica.

http://www.dgac.go.cr/wp-content/uploads/2017/05/MANUAL-DE-

FRASEOLOGIA.pdf

Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (2019). Reglamento de licencia al personal

aeronáutico. Enmienda 3 2019. (2a ed.). Dirección Nacional de Aeronáutica Civil.

http://www.dinac.gov.py/v3/index.php/documentos1/reglamentos-dinac-rs

Directiva Permanente 0031 (2017, septiembre 13). Sobre los Criterios de estandarización y

normalización para el aprendizaje, enseñanza y certificación de inglés en la fuerza

pública. Ministerio de Defensa Nacional, República de Colombia.

https://www.armada.mil.co/sites/default/files/normograma_arc/Directiva%20Permane

nte%20031%20de%202017%20MDN.pdf

Directiva Permanente 01(2020, enero 7). Sobre enseñanza, aprendizaje, evaluación y

seguimiento del programa de lenguas extranjeras para el personal militar de la FAC y

del Ministerio de Defensa Nacional, República de Colombia.

Page 95: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

95

Estival, D., Farris, C. y Molesworth, B. (2016). Aviation English. A lingua franca for pilots

and air traffic controllers. Routledge.

Ferrer, R. y Klein, W. (2015). Risk perception and health behavior. Current Opinion in

Psychology, 5, 85-89.

Fuerza Aérea Colombiana. (2019, 5 de agosto). La Escuela de Helicópteros para las Fuerzas

Armadas más grande de Latinoamérica está en Colombia [Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=xtxxLb-WMKs

Fuerza Aérea Colombiana. (2017). Proyecto Educativo Institucional del Sistema Educativo de

la Fuerza Aérea Colombiana (O-PEI). (2a ed.). FAC.

https://d2r89ls1uje5rg.cloudfront.net/sites/default/files/proyecto_educativo_sefac.pdf

Fuerza Aérea Colombiana, CACOM-4. (2013). Libro histórico del Comando Aéreo de

Combate N.° 4: héroes por la paz. Imprenta y publicaciones de las Fuerzas Militares.

García Santa-Cecilia, A. (2008). Cómo se disena un curso de lengua extranjera. (2a ed.).

Arcolibros.

Gimeno, J. (2010). ¿Qué significa el currículo? En Gimeno, J. (Ed.) Saberes e incertidumbres

sobre el currículo (pp.21-44) Morata.

Gobierno de España, Ministerio de Fomento. (s.f.). A-102/1977 y A-103/1977. Accidente

ocurrido el 27 de marzo de 1977 a las aeronaves Boeing 747, matrícula PH-BUF de

KLM y aeronave Boeing 747, matrícula N736PA de PANAM en el aeropuerto de Los

Rodeos, Tenerife (Islas Canarias).

https://m.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/ORGANOS_COLEGIAD

OS/CIAIAC/PUBLICACIONES/HISTORICOS/A-102-103-

1977/los_rodeos_1_1.htm

Gobierno de España, Ministerio de Fomento. (s.f.). A-102/1977 y A-103/1977. Fotos accidente

ocurrido el 27 de marzo de 1977 a las aeronaves Boeing 747, matrícula PH-BUF de

KLM y aeronave Boeing 747, matrícula N736PA de PANAM en el aeropuerto de Los

Rodeos, Tenerife (Islas Canarias).

https://m.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/ORGANOS_COLEGIAD

OS/CIAIAC/PUBLICACIONES/HISTORICOS/A-102-103-

1977/los_rodeos_fotos.htm

Page 96: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

96

Granena, G. (2013). Individual Differences in Sequence Learning Ability and Second

Language Acquisition in Early Childhood and Adulthood. Language Learning, 63(4),

665–703. https://doi.org/10.1111/lang.12018

Gutiérrez, M. y Landeros, I. (2010). Importancia del lenguaje en el contexto de la aldea global.

Horizontes Educacionales, 15 (1), 95-107.

Hans, A. y Hans, E. (2015). A comparative study of English for specific purposes (ESP) and

English as a second language (ESL) programs. International Journal on Studies in

English Language and Literature (IJSELL), 3 (11), 26-31.

Heerlein, A. (2005). Recomendaciones para un control de los conflictos de interés en medicina.

Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(2), 83-87. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-

92272005000200001

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a ed.).

McGraw Hill-Education.

Hernández, E. (2014). El B-Learning como estrategia metodológica para mejorar el proceso

de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de inglés de la modalidad semipresencial

del departamento especializado de idiomas de la Universidad Técnica de Ambato.

[Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid].

https://eprints.ucm.es/29610/1/T35913.pdf

Jiménez, L. (2008). Enfoque curricular centrado en la persona. Revista Educación, 32(1), 63-

76.

Jones, K. (2002). L’anglais, cause de plusieurs accidents. Impératif Francais.

https://www.imperatif-francais.org/articles-imperatif-francais/articles-2002/langlais-

cause-de-plusieurs-accidents/

Lahtinen, T. (2016) Radio speech communication and workload in military aviation. A human

factors perspective. [Tesis de doctorado, University of Oulu Graduate School;

University of Oulu, Faculty of Medicine; Finnish Defence Forces, Centre for Military

Medicine].

Lapsley, D. y Hill, P. L. (2010). Subjective invulnerability, optimism bias and adjustment in

emerging adulthood. Journal of Youth and Adolescence, 39(8), 847-857.

Liddicoat, A. y Scarino, A. (2013). Intercultural language teaching and learning. Wiley-

Blackell.

Page 97: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

97

Lizcano, K. (2016). Oportunidades y retos de las tutorías en la formación de futuros docentes

de inglés: estudio exploratorio mixto de percepciones. [Tesis de maestría, Universidad

de los Andes de Bogotá]. Base de datos Universidad de los Andes.

https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13687/u728972.pdf?sequen

ce=1yisAllowed=y

López-Barroso, D., Catani, M., Ripollés, P., Dell’Acqua, F., Rodríguez-Fornells, A., de Diego-

Balaguer, R. (2013) Word learning is mediated by the left arcuate fasciculus. PNAS,

110(32), 13138-13173. https://doi.org/10.1073/pnas.1301696110

López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa.

Universitat Autònoma de Barcelona.

https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163564/metinvsoccua_a2016_cap1-2.pdf

Llano, O., Ríos, C. y Naranjo, M. (2006). Implementación del ESP (Inglés con Propósito

Específico). Ánfora, 13(20), 77-95. https://doi.org/10.30854/anf.v13.n20.2006.238

Magendzo, A. y Donoso, P. (1992). Diseño Curricular Problematizador: una opción para la

elaboración del currículo en Derechos Humanos desde la pedagogía crítica.

Reencuentro.

Matteis, L. (2008). Globalización e inglés aeronáutico. Posición Argentina. Revista Electrónica

de estudios Filológicos, (15).

Ministerio de Defensa Nacional, República de Colombia. (2008). PESE Plan Estratégico del

Sistema Educativo de las Fuerzas Armadas 2007-2019. Pro-offset Editorial S.A.

https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/es

trategia_planeacion/desa_capital/Pagina/PESE_FINAL.pdf

M.L.S International College (2016), Specialists in English Language and English for Especial

Purposes, http://www.studydestiny.com/brochure/BBSI.pdf

Musikhin, I. A. (2016, del 12 al 19 de julio). English for specific purposes: teaching English

for science and technology. XXIII ISPRS Congress, Praga, República Checa.

https://www.pnas.org/content/110/32/13168

OACI. (2007). Procedimientos para los servicios de navegación aérea. Gestión del tránsito

aéreo. (15a ed.). OACI.

https://www.icao.int/SAM/Documents/2010/ASTERIX/07%20%20DOC4444.pdf

Page 98: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

98

OACI. (2010). Manual on the Implementation of ICAO Language Proficiency Requirements.

(2a ed.). OACI.

https://www4.icao.int/aelts/uploads/icao%20doc9835%202nd%20edition.pdf

OACI. (2016). Resoluciones vigentes de la Asamblea (al 6 de octubre de 2016). OACI.

Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de

estudios. Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de

Psiquiatría, XXXIV(1), 118–124.

Parvin, K. y Reza, V. (2014). Analyzing English Language Learning Needs among Students in

Aviation Training Program. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 98, 852–858.

Peña, T. y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y

Sociedad, (16), 55-81.

Portela-Guarín, H., Taborda-Chaurra, J. y Loaiza-Zuluaga, Y. (2017). El currículo en

estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la

Universidad de Caldas de la ciudad de Manizales: significados y sentidos. Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 17- 46.

Posner, G. (2005). Análisis del currículo. (3ª ed.). Mc Graw Hill.

Posner, G. (1998). Análisis del currículo. (2ª ed.). Mc Graw Hill.

Přívorová, M. (2016). ESP-Developing a course for aviation English. [Thesis Diploma,

Charles University in Prague]. https://dspace.cuni.cz/handle/20.500.11956/75571

Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa.

Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. https://addi.ehu.es/handle/10810/48130

Ramírez, E. (2019). Implementación de métodos comunicativos para mejorar la competencia

del idioma inglés en auxiliares de vuelo de la escuela de aviación de los Andes. [Tesis

de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia].

http://hdl.handle.net/20.500.12494/7781

Ramos, M. (2018). Interaction and integration in CLIL: a study on project-based cooperative

learning. En Díaz, F. y Moreno, M.(Eds.) Languages at the crossroads: training,

accreditation and context use (pp. 63-73). Jaen: Publicaciones de la Universidad de

Jaen.

Rimer, B., Glanz, K. y Viswanath, K (2008). Health Behavior and Health Education: Theory,

Research, and Practice. (4a ed.). Jossey-Bass. Wiley.

Page 99: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

99

Rodrigo, M. (2005). Modelos de la comunicación. Portal Comunicación.com.

https://www.campus.fundec.org.ar/admin/archivos/Rodrigo%20Alsina%20-

%20modelos%20comunicacionales.pdf

Rueda, M.C y Wilburn, M. (2014). Enfoques teóricos para la adquisición de una segunda

lengua desde el horizonte de la práctica educativa. Perfiles educativos, 36(143), 21-

28.

Ruiz, M. (2009). El aprendizaje de una lengua extranjera a distintas edades. Espiral. 2(3), 98-

103.

Sanchidrián-Blanco, M. (2019) Enseñar y aprender historia de la escuela: una experiencia de

enseñanza bilingüe. XX Coloquio- Congreso Internacional Historia de la Educación

XIX-XX Identidades, Internacionalismo, Pacifismo y Educación, Monforte de Lemos,

España.

Seçer, D. y Şahin, M. (2014). Challenges of teaching aviation vocabulary and radio

phraseology at high school level. International Journal on New Trends in Education

and Their Implications, 5(4), 110-120.

Seidlhofer, B. (2005) Key concepts in ELT, English as Lingua franca. ELT Journal, 59(4),

339-341.

Sellan, M. (2017). Importancia de la motivación en el aprendizaje. Sinergias Educativas, 2(1),

13–19.

Serafini, E., Lake, J. y Long, M. (2015). English for Specific Purposes. Needs analysis for

specialized learner populations: Essential methodological improvements.

http://dx.doi.org/10.1016/j.esp.2015.05.002

Shaaban, K. y Ghaith, G. (2008). Student motivation to learn English as a foreign language.

Foreign Language Annals, 33(6), 632-644.

Sheeran, P., Harris, P. R. y Epton, T. (2014). Does heightening risk appraisals change people’s

intentions and behavior? A meta-analysis of experimental studies. Psychological

Bulletin, 140(2), 511-543.

Shin, D. y Kim, H. (2005). English for Aviation Specific Purposes: Needs Analysis for English

Proficiency Requirements. Korean Journal of the Applied Linguistics, 21(2), 193-217.

Page 100: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

100

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (1a ed.). Universidad de

Antioquia.

Sullivan, P., & Girginer, H. (2002). The use of discourse analysis to enhance ESP teacher

knowledge: An example using aviation English. English for specific purposes, 21(4),

397-404.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Paidós.

Tirado, F., Santos, G. y Tejero-Díez, D. (2013). La motivación como estrategia educativa: un

estudio en la enseñanza de la botánica. Perfiles educativos, 35(139), 79-92.

Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil. (2020). Reglamentos aeronáuticos de

Colombia RAC 65. Licencias para personal aeronáutico diferente de la tripulación de

vuelo. Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil.

https://www.aerocivil.gov.co/normatividad/RAC/RAC%20%2065%20-

%20Licencias%20para%20el%20personal%20aeron%C3%A1utico,%20%20diferente

%20de%20la%20tripulaci%C3%B3n%20de%20vuelo.pdf

University of Cambridge. (2011). Using CEFR: principles of good practice. University of

Cambridge. https://www.cambridgeenglish.org/images/126011-using-cefr-principles-

of-good-practice.pdf

Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos.

Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139.

Virgen, L. y De León, J. (5 de octubre de 2012). 5 de octubre de 1905: Los hermanos Wright

realizan su primer vuelo largo. Universidad de Guadalajara. Red Universitaria de

Jalisco. https://www.udg.mx/es/efemerides/05-octubre-0

Weinstein, N. y Klein, W. (1996). Unrealistic optimism: Present and future. Journal of Social

and Clinical Psychology, 15(1), 1-8.

Yule, G. (2010). The Study of Language 4 Ed. New York: Cambridge University Press. (4a

ed.). Cambridge University Press.

Zolfagharian, A. (2017). Needs analysis of aviation English for air Traffic controllers.

International Journal of Language Learning and Applied Linguistics World, 16(1),

54-68.

Page 101: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

101

Anexos

Anexo 1: Encuesta sobre la percepción del uso del idioma ingles en los pilotos.

Presentación y consentimiento informado

En línea con los lineamientos educativos establecidos por la Fuerza Aérea Colombiana

(Fuerza Aérea Colombiana, 2017), este estudio busca obtener información que le permitirá a la

EHFAA desarrollar una estrategia para mejorar las competencias en inglés con fines específicos

(ESP) del personal de pilotos y lograr una integración del contenido curricular, las habilidades

previas de los aprendices y su motivación (Hans y Hans, 2015). Se pretende reconocer las

necesidades de los pilotos y encontrar una adecuada capacitación lingüística que les permita

comunicarse adecuadamente con los servicios de control de tránsito aéreo y evitar errores en las

comunicaciones aeronáuticas que podrían provocar eventos de seguridad aérea como accidentes,

lesiones o pérdida de vidas (Anthony, 2018).

Esta encuesta tiene como fin recoger insumos para establecer los procesos de capacitación

en inglés para los instructores y pilotos de ala rotatoria. Por esta razón, Usted está siendo invitado

a contestarla y su perspectiva es sumamente importante.

Esta investigación será realizada por el estudiante de Maestría en Educación Julián

Restrepo Passos y bajo la dirección de la profesora Isabel Tejada Sánchez.

Page 102: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

102

Toda la información recolectada en esta encuesta es ANONIMA y será utilizada con

estrictos fines académicos e investigativos y, además, su uso será totalmente confidencial.

Asimismo, los datos derivados de esta encuesta serán descartados al cabo de dos años de su

recolección.

Si tuviera alguna pregunta respecto a la presente investigación, puede ponerse en contacto

con el Comité de Ética de la Facultad de Educación de la Universidad de Los Andes al correo

electrónico: [email protected]

O también puede contactar a la asesora del proyecto o al investigador principal:

Isabel Tejada Sánchez Profesora

Facultad de Educación

Universidad de los Andes

Correo: [email protected]

Julián Restrepo Passos Investigador principal Estudiante de la Maestría en Educación Correo:

[email protected]

Referencias

Anthony, L. (2018). Introducing English for Specific Purposes. Routledge.

https://doi.org/10.4324/9781351031189

Fuerza Aérea Colombiana. (2017). Proyecto Educativo Institucional del Sistema Educativo de la

Fuerza Aérea Colombiana (O-PEI). (2a ed.). FAC.

https://d2r89ls1uje5rg.cloudfront.net/sites/default/files/proyecto_educativo_sefac.pdf

Hans, A. y Hans, E. (2015). A comparative study of English for specific purposes (ESP) and

English as a second language (ESL) programs. International Journal on Studies in

English Language and Literature (IJSELL), 3 (11), 26-31.

https://www.arcjournals.org/pdfs/ijsell/v3-i11/4.pdf

1. He sido invitado a responder una serie de preguntas sobre mi experiencia. Soy consciente de

que no seré beneficiario de ninguna retribución económica o simbólica por mi participación. He

leído y comprendido la información contenida en el consentimiento informado. Después de esta

explicación, manifiesto que:

Marca solo un óvalo.

() Si, deseo diligenciar la encuesta.

() No, no deseo diligenciar la encuesta (al elegir esta opción la encuesta termina aquí).

Caracterización

2. Por favor, seleccione su especialidad Marca solo un óvalo.

( ) Piloto

( ) Servicio de tránsito aéreo/Servicio a la navegación

El uso del inglés en la comunicación aérea

Page 103: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

103

1. Como percibe el uso de la terminología o fraseología en ingles por parte de los pilotos cuando

se comunican por medio de las frecuencias aeronáuticas de control aéreo? *

Marca solo un óvalo.

( ) 5. Muy adecuado

( ) 4. Adecuado

( ) 3. Ni adecuado ni inadecuado

( ) 2. Inadecuado

( ) 1. Muy inadecuado

Podría brindar ejemplos de errores comunes que se pueden presentar en el uso de la terminología

o fraseología en ingles por parte de los pilotos cuando se comunican por medio de las frecuencias

aeronáuticas de control aéreo.

______________________________________________________________________________

2. Seleccione su grado de acuerdo a los siguientes enunciados.

5.Totalmente

de acuerdo

4. Mas bien

de acuerdo

3. Ni de

acuerdo ni

en

desacuerdo

2. En

desacuerdo

1. Totalmente

en

desacuerdo

El personal de

pilotos cuenta

con el dominio

del idioma

inglés.

Hay pilotos que

tienen falencias

en el dominio

del idioma

inglés para

comprender las

comunicaciones

con los

servicios de

control de

tránsito aéreo.

Se presentan

Page 104: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

104

errores o

confusiones

durante las

comunicaciones

aeronáuticas en

inglés entre los

servicios de

control de

tránsito aéreo y

los pilotos.

Si usted está de acuerdo o totalmente de acuerdo con las afirmaciones anteriores, por favor

responda ¿Por qué cree que hay pilotos que tienen falencias en el dominio del idioma inglés para

comprender las comunicaciones aeronáuticas? Si no aplica, escriba NA.

______________________________________________________________________________

Por favor, cite un ejemplo o un caso de un piloto o copiloto que haya tenido falencias en la

comprensión de las comunicaciones aeronáuticas en idioma inglés.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 105: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

5.Totalmente

de acuerdo

4. Mas

bien de

acuerdo

3. Ni de

acuerdo ni

en

desacuerdo

2. En

desacuerdo

1. Totalmente

en

desacuerdo

Hablar rápido

durante las

comunicaciones

en inglés puede

crear

confusiones

entre los pilotos

y los servicios

de tránsito

aéreo

La vocalización

y

pronunciación

por parte de los

pilotos y los

servicios de

control de

tránsito aéreo

pueden causar

problemas en la

comunicación

La falta de

fluidez en las

comunicaciones

aeronáuticas en

inglés puede

causar

problemas

en la

comprensión de

las

instrucciones

Page 106: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

106

3

3.Seleccione su grado de acuerdo a los siguientes enunciados

Desde su experiencia ¿qué tipo de problemas o eventos se puedes presentar por la falta de

comprensión de las instrucciones impartidas por el personal de servicio de tránsito aéreo?

_________________________________________________________________________

Desde su experiencia, por favor provea un ejemplo de una situación en la que se vea comprometida

la seguridad por la falta de fluidez en el idioma inglés.

El rol del inglés en los eventos de comunicación aérea

4. Seleccione su grado de acuerdo a los siguientes enunciados

impartidas por

el personal de

servicio de

tránsito aéreo

Page 107: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

107

5.Totalmente

de acuerdo

4. Mas

bien de

acuerdo

3. Ni de

acuerdo ni

en

desacuerdo

2. En

desacuerdo

1 totalmente

en

desacuerdo

Yo puedo

presentar

errores durante

las

comunicaciones

aeronáuticas

utilizando la

fraseología

aeronáutica en

inglés.

Las colaciones

de las

comunicaciones

aeronáuticas en

inglés por parte

de los pilotos

son las

adecuadas

(están libres de

errores)

Los pilotos

utilizan la

terminología

correcta

durante las

comunicaciones

Page 108: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

108

Según la Real Academia Española, un homófono es: "Dicho de una palabra: Que suena de igual

modo que otra, pero que difiere en el significado". Por ejemplo: En una solicitud al controlador

para cruzar la pista, el controlador responde Hold short, y el piloto entiende Oh sure..

De acuerdo con el enunciado anterior, marque su grado de acuerdo con la siguiente afirmación:

"La homofonía durante las comunicaciones en idioma inglés puede crear malentendidos, eventos

de seguridad o accidentes aéreos".

Por favor provea un ejemplo de una palabra o expresión que durante las comunicaciones en

idioma inglés puede crear malentendidos. Sea explícito en su respuesta

_________________________________________________________________________

6. Seleccione su grado de acuerdo a los siguientes enunciados

aeronáuticas en

inglés de

acuerdo a lo

establecido por

la OACI.

5.Totalmente

de acuerdo

4. Mas

bien de

acuerdo

3. Ni de

acuerdo ni

en

desacuerdo

2. En

desacuerdo

1 totalmente

en

desacuerdo

Page 109: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

109

5.Totalmente

de acuerdo

4. Mas

bien de

acuerdo

3. Ni de

acuerdo ni

en

desacuerdo

2. En

desacuerdo

1 totalmente

en

desacuerdo

Yo puedo

presentar

problemas en

las

comunicaciones

aeronáuticas en

inglés por una

mala memoria a

corto plazo

Yo puedo

presentar

problemas en

las

comunicaciones

aeronáuticas en

inglés por falta

de

concentración

Puedo presentar

problemas o

malentendidos

durante las

comunicaciones

aeronáuticas en

inglés por

problemas de

ruido en la

Page 110: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

110

7. A partir de su experiencia, ¿En cuáles momentos del vuelo piensa que hay más dificultades o

malentendidos cuando se comunica en inglés? Escoja las dos opciones más posibles.

¿A partir de su experiencia, por qué piensa que se presentan más dificultades o malentendidos

durante esa fase del vuelo?

Aprendizaje del inglés por parte de pilotos y el personal de servicio de tránsito aéreo.

5. Seleccione su grado de acuerdo a los siguientes enunciados

señal, baja

calidad o

saturación de la

frecuencia

aeronáutica.

4. Rodaje 3. Despegue 2. En ruta 1. Aproximación

Page 111: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

111

5.Totalmente

de acuerdo

4. Mas

bien de

acuerdo

3. Ni de

acuerdo ni

en

desacuerdo

2. En

desacuerdo

1 totalmente

en

desacuerdo

La falta de

dominio en el

idioma inglés

durante las

comunicaciones

aeronáuticas

puede causar

eventos de

seguridad.

La formación

en el idioma

inglés que

reciben los

pilotos permite

desarrollar las

cuatro

competencias

lingüísticas del

idioma inglés.

Desde su

experiencia,

¿un piloto debe

desarrollar las

cuatro

habilidades

lingüísticas

piloto?

Para un piloto

es

indispensable

conocer el

Page 112: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

112

vocabulario

aeronáutico en

idioma inglés

Para un piloto

es

indispensable

desarrollar la

escucha en

idioma inglés

Para un piloto

es

indispensable

desarrollar

pronunciación

Para un piloto

es

indispensable

desarrollar la

habilidad de

lectura en

idioma inglés

Para un piloto

es

indispensable

desarrollar la

habilidad de

escritura en

idioma inglés

Para un piloto

es

indispensable

desarrollar la

habilidad del

habla en idioma

inglés

Para el personal

de servicio de

tránsito aéreo /

servicio a la

navegación es

Page 113: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

113

indispensable

conocer el

vocabulario

aeronáutico en

idioma inglés

Para el personal

de servicio de

tránsito aéreo /

servicio a la

navegación es

indispensable

desarrollar la

escucha en

idioma inglés

Para el personal

de servicio de

tránsito aéreo /

servicio a la

navegación es

indispensable

desarrollar

pronunciación

Para el personal

de servicio de

tránsito aéreo /

servicio a la

navegación es

indispensable

desarrollar la

habilidad de

lectura en

idioma inglés

Para el personal

de servicio de

tránsito aéreo /

servicio a la

navegación es

indispensable

desarrollar la

habilidad de

Page 114: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

114

Por

favor, elabore brevemente un resumen de cómo ha sido su formación en el idioma inglés a partir

de sus respuestas. Sea lo más explícito posible.

¿Cómo autoevalúa su nivel de uso del inglés actualmente en las siguientes habilidades?

escritura en

idioma inglés

Para el personal

de servicio de

tránsito aéreo /

servicio a la

navegación es

indispensable

desarrollar la

habilidad del

habla en idioma

inglés

Page 115: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

115

Muy

avanzado

Avanzado Intermedio

alto

Intermedio

bajo

Bajo

Muy

bajo o no

tengo el

nivel en

esta

habilidad

Habla general

Habla técnica (uso

de vocabulario y

fraseología

especializada)

Pronunciación

general

Pronunciación

especializada (de

vocabulario o

comandos

aeronáuticos)

Escucha general

(conversaciones

cotidianas)

Escucha específica

(conversaciones

aeronáuticas)

Escritura general

Lectura general

(literatura, noticias

en inglés, etc.)

Lectura específica

(relacionada con

temas

aeronáuticos, por

ej. lectura de

manuales de

operación) inglés

Uso y

Page 116: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

116

reconocimiento de

vocabulario

general

aeronáutico en

idioma inglés

Uso y

reconocimiento de

vocabulario

específico

(fraseología y

terminología

aeronáutica)

Para el personal de

servicio de

tránsito aéreo /

servicio a la

navegación es

indispensable

desarrollar

pronunciación

Para el personal de

servicio de

tránsito aéreo /

servicio a la

navegación es

indispensable

desarrollar la

habilidad de

lectura en idioma

inglés

Para el personal de

servicio de

tránsito aéreo /

servicio a la

navegación es

indispensable

desarrollar la

habilidad de

escritura en

Page 117: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

117

Por favor establezca un orden para el medio o contexto que según su experiencia más ha influido

en su aprendizaje del inglés general y específico: 0 es el MENOS influyente y 9 el MAS influyente.

Marque una sola casilla por opción.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Colegio

(inglés

general)

Unidades

militares

Educación

superior

(Escuela

Militar de

Aviación

Marco Fidel

Suarez /

Escuela De

Suboficiales

CT. Andrés

María Díaz D)

Intercambio (a

otro país)

Su

cotidianidad

(interacciones

con

angloparlantes

idioma inglés

Para el personal de

servicio de

tránsito aéreo /

servicio a la

navegación es

indispensable

desarrollar la

habilidad del

habla en idioma

inglés

Page 118: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

118

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

y exposición a

la lengua)

Con alguna

persona

angloparlante

(por medio de

la interacción)

Con un buen

docente

EPFAC

Otro

Si en su respuesta anterior marcó "otro" por favor especifique. Escriba N/A si no aplica.

_____________________________________________________________________

¿Qué lo motiva a aprender inglés?

_____________________________

¿Qué lo desmotiva a aprender inglés?

___________________________________________________________

¿Quisiera agregar algún aspecto que no se haya mencionado? Escriba N/A si no aplica.

_____________________________________________________________________

Muchas gracias por su participación.

Page 119: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

119

Anexo 2: Entrevista individual

Saludo

Lectura

Esta entrevista tiene como propósito conocer su opinión sobre los procesos de enseñanza

y aprendizaje del idioma inglés para los instructores de vuelo de la Escuela de Helicópteros de las

Fuerzas Armadas (EHFAA).

La información que usted suministrará en esta entrevista es confidencial y será utilizada

solamente en esta investigación. Su participación es voluntaria: puede dejar de responder la

pregunta que quiera.

Los resultados obtenidos serán el insumo para identificar las necesidades que deben ser

tenidas en cuenta al momento de diseñar una propuesta curricular para la capacitación en inglés de

los pilotos que hacen parte de la Escuela de Helicópteros de las Fuerzas Armadas.

Duración aproximada de esta entrevista: 30-40 minutos.

Preguntas:

1. ¿Cuál es su experiencia con el aprendizaje y el uso del idioma inglés?

Categoría 1. Necesidades de los pilotos

1. En una encuesta realizada a pilotos y controladores aéreos, algunos mencionaron que no

cuentan con el dominio del idioma inglés: ¿Qué piensa sobre esta respuesta? ¿Está de

acuerdo?

2. Por favor, desde su rol actual comente ¿cuáles cree que son las necesidades y las ventajas que

tiene el aprendizaje del idioma inglés en el personal de pilotos de la Escuela de Helicópteros?

3. ¿Qué características debería tener la enseñanza del idioma inglés para los pilotos de la Escuela

de Helicópteros?

Page 120: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

120

4. ¿Cómo le podría brindar apoyo la Fuerza Aérea a los pilotos en el proceso de aprendizaje y

mejoramiento del idioma inglés?

Categoría 2. Percepciones sobre el proceso de enseñanza actual

1. ¿Cuál es su percepción sobre el proceso de enseñanza del idioma inglés que brinda la Fuerza

Aérea Colombiana a los oficiales actualmente?

2. ¿Conoce si la Fuerza Aérea Colombiana tiene alguna guía curricular específica para el proceso

de aprendizaje del idioma inglés aeronáutico del personal pilotos? Si la respuesta es afirmativa:

¿Puede describirme en qué consiste esa guía curricular?

3. En la encuesta a la cual nos referimos en la Categoría 1, algunos de los participantes

mencionaron que los pilotos y los controladores no reciben la misma formación sobre el inglés

aeronáutico. ¿Considera usted que es necesario estandarizar esta formación? ¿Por qué?

¿Cómo?

4. ¿Qué piensa sobre la forma de evaluar el nivel de inglés que ha adoptado la Fuerza Aérea?

5. ¿Cuáles son los retos y oportunidades de mejoramiento de la actual propuesta de enseñanza

de inglés que brinda la Fuerza Aérea?

6. ¿Qué fortalezas tienen los instructores de vuelo de la Escuela de Helicópteros que les podrían

facilitar la instrucción en el idioma inglés a personas cuyo idioma nativo es el inglés?

Categoría 3. Propuestas para proceso de enseñanza

1. Desde su experiencia, ¿qué cambios le haría a los cursos de inglés que reciben los pilotos?

2. De acuerdo con su rol y con su experiencia, ¿cómo se debería enseñar el inglés aeronáutico a

los pilotos?

Page 121: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

121

3. ¿Qué requiere la Escuela de Helicópteros de las Fuerzas Armadas para empezar a dictar cursos

de vuelo en el idioma inglés? (recursos físicos, personales, etc.).

Cierre: le agradezco su participación en esta investigación. Antes de dar por finalizada la

entrevista, ¿quisiera agregar algún aspecto que no se haya mencionado?

Nuevamente, muchas gracias.

Page 122: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

122

Anexo 3

Consentimiento para participar en la investigación

Identificación de las necesidades de una propuesta curricular para los procesos de capacitación

en inglés de los pilotos que hacen parte de la Escuela de Helicópteros para las Fuerzas Armadas

(EHFAA)

Descripción: Esta investigación tiene como objetivo identificar las necesidades de los pilotos en

el inglés aeronáutico con el fin de aportar insumos para la elaboración de una propuesta curricular

de capacitación de los pilotos de la Escuela de Helicópteros para las Fuerzas Armadas (EHFAA)

Con este estudio se busca identificar a través de la participación activa de los integrantes de la

Escuela, cuáles son las necesidades de una propuesta curricular para los procesos de capacitación

en inglés de los pilotos que hacen parte (EHFAA). Esta investigación que tendrá una duración de

12 meses será realizada por el estudiante de maestría en educación Julian Restrepo Passos y bajo

la dirección de la docente Martha Isabel Tejada. Será llevada a cabo en la Base Aérea Luis F. Pinto,

ubicada en el municipio de Melgar.

Su participación requiere de lo siguiente:

Participar en una entrevista semiestructurada con una duración aproximada de 30-40

minutos en la cual se le harán preguntas relacionadas con la Escuela de Helicópteros, los

procesos de enseñanza-aprendizaje de inglés en los instructores de vuelo, experiencias,

oportunidades y estrategias de formación.

Implicaciones y beneficios de la participación: Participar en este proyecto de investigación no

representará ningún beneficio inmediato, ya que los participantes no recibirán pago ni retribución

simbólica. El beneficio a los participantes se fundamenta en los resultados que serán de utilidad

para el diseño participativo de la ruta pedagógica y curricular para la enseñanza del idioma inglés

destinada a los instructores de vuelo de la Escuela.

Derechos del participante y confidencialidad: Su participación es completamente voluntaria.

Usted tiene derecho a retirarse en el momento que lo desee, sin ningún perjuicio para usted. El

acceso a los datos solo los tendrá el investigador principal y su asesora, así que su identidad no

será revelada, su nombre será cambiado por un número de identificación. Además, si los resultados

del estudio son publicados en ningún momento su nombre será incluido. Los investigadores

pueden usar la información obtenida de la evaluación en análisis posteriores a menos que usted

explícitamente informe que quiere ser retirado completamente del estudio. Además, con el fin de

analizar la información, la entrevista será grabada en audio y únicamente utilizada por el

investigador.

Page 123: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

123

Tratamiento de los datos: Los datos recolectados en esta investigación (audio, notas,

documentación) serán almacenados en archivos bajo llave en el computador y/o recinto del

investigador principal. Se realizará un manejo confidencial de la información y posteriormente

será borrada, una vez el proceso de investigación haya culminado al término de este proyecto de

tesis.

Riesgos asociados a la participación: Participar en esta investigación no representa riesgo para

los participantes, dado que las entrevistas son cortas y no explora aspectos que puedan afectar a

los participantes.

Si tuviera alguna pregunta respecto a la presente investigación, puede ponerse en contacto con:

El comité de ética de la Facultad de Educación de La Universidad de los Andes al correo

electrónico 3394949 Ext. 3868 O también puede contactar a la asesora del proyecto o al

investigador principal:

Martha Isabel Tejada

Profesora

Facultad de Educación

Universidad de los Andes

Correo: [email protected]

Teléfono: 3394949 Ext. 3868

Julian Restrepo Passos

Investigador principal

Estudiante de la maestría en educación

Correo: [email protected]

Yo, ______________________________________________ He leído completamente el presente

consentimiento y doy fe de que lo entiendo completamente. Todas las preguntas respecto al

presente consentimiento y al estudio han sido respondidas de manera satisfactoria. Estoy de

acuerdo con participar en el presente estudio y acepto:

Responder la entrevista que será grabada en audio y que está dirigida a conocer aspectos

relacionados con la Escuela de Helicópteros y con la formación de los instructores de

vuelo.

Fecha: _________________

Firma del participante: __________________________________________

C.C___________________

Page 124: Análisis de necesidades cualitativo para la enseñanza y

124