12
1 Análisis del conflicto: una intención desoccidentalizadora La amplitud de situaciones que se encuentran bajo el paraguas de la expresión “conflicto” dificulta la conceptualización del término en sí. La definición generalmente ofrecida podía resumirse en la colisión de actores que “asumen por sus propios medios la satisfacción de sus intereses, en especial sus ambiciones de seguridad o expansión”. Tratándose de conflictos internacionales, estos actores se corresponden con los Estados: ante la ausencia de un gran gobierno mundial que ejerza la coacción sobre estos, llevan sus objetivos hasta el punto en que unos colisionan con otros, momento en que se desata el uso de la fuerza. Sin embargo, esta definición corresponde tan solo a un tipo concreto de conflicto: uno armado e internacional. El conflicto surge, según los teóricos conflictivistas, porque “la sociedad encierra de sí una serie de contradicciones y objetivos colectivos contrapuestos que provocan confrontación de intereses. Por esta razón el conflicto es inherente a cualquier dinámica social, es un imperativo estructural y un motor de cambio social” (Lorenzo Cadarzo 2001, 237). Guerra Civil Libia Breve descripción: el clima de inestabilidad que actualmente marca la situación en Libia tiene su origen en el conflicto bélico de 2011, en la que un conglomerado de grupos opositores al gobierno autoritario de Gadafi hizo caer el dictador con el apoyo de ciertas potencias occidentales. Contexto: la Guerra Civil Libia fue parte de la llamada Primavera Árabe: un movimiento popular que, entre 2010 y 2011, se movilizó contra los gobiernos autoritarios de los países del norte de África. La Guerra Civil de Libia del 2011 se enmarca en este contexto: estalló días después de la caída de Hosni Mubarak, dictador egipcio, y derivó en consecuencias similares. Tipo de conflicto: la guerra de Libia de 2011 es un conflicto armado de tipo civil, es decir, que enfrenta a la población contra lo Estado. Países involucrados: si bien la acción bélica tan sólo se desarrolló en suelo libio, la Guerra de Libia tuvo su origen en las revueltas que se estaban desarrollando parejamente, como parte de la Primavera Árabe, en otros países del norte de África: la caída de Hosni Mubarak, en Egipto, es clave para justificar la dureza de la represión del régimen Libio en las revueltas de Febrero del 2011. Por otra parte, durante lo conflicto armado 16 países de la OTAN (entre ellos España)

Análisis del conflicto: una intención desoccidentalizadora un motor de cambio social (Lorenzo Cadarzo 2001, 237). Guerra Civil Libia Breve descripción: el clima de inestabilidad

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis del conflicto: una intención desoccidentalizadora un motor de cambio social (Lorenzo Cadarzo 2001, 237). Guerra Civil Libia Breve descripción: el clima de inestabilidad

1

Análisis del conflicto: una intención desoccidentalizadora

La amplitud de situaciones que se encuentran bajo el paraguas de la expresión “conflicto”

dificulta la conceptualización del término en sí. La definición generalmente ofrecida podía

resumirse en la colisión de actores que “asumen por sus propios medios la satisfacción de sus

intereses, en especial sus ambiciones de seguridad o expansión”. Tratándose de conflictos

internacionales, estos actores se corresponden con los Estados: ante la ausencia de un gran

gobierno mundial que ejerza la coacción sobre estos, llevan sus objetivos hasta el punto en que

unos colisionan con otros, momento en que se desata el uso de la fuerza. Sin embargo, esta

definición corresponde tan solo a un tipo concreto de conflicto: uno armado e internacional. El

conflicto surge, según los teóricos conflictivistas, porque “la sociedad encierra de sí una serie de

contradicciones y objetivos colectivos contrapuestos que provocan confrontación de intereses.

Por esta razón el conflicto es inherente a cualquier dinámica social, es un imperativo estructural

y un motor de cambio social” (Lorenzo Cadarzo 2001, 237).

Guerra Civil Libia

Breve descripción: el clima de inestabilidad que actualmente marca la situación en Libia tiene

su origen en el conflicto bélico de 2011, en la que un conglomerado de grupos opositores al

gobierno autoritario de Gadafi hizo caer el dictador con el apoyo de ciertas potencias

occidentales.

Contexto: la Guerra Civil Libia fue parte de la llamada Primavera Árabe: un movimiento popular

que, entre 2010 y 2011, se movilizó contra los gobiernos autoritarios de los países del norte de

África. La Guerra Civil de Libia del 2011 se enmarca en este contexto: estalló días después de la

caída de Hosni Mubarak, dictador egipcio, y derivó en consecuencias similares.

Tipo de conflicto: la guerra de Libia de 2011 es un conflicto armado de tipo civil, es decir, que

enfrenta a la población contra lo Estado.

Países involucrados: si bien la acción bélica tan sólo se desarrolló en suelo libio, la Guerra de

Libia tuvo su origen en las revueltas que se estaban desarrollando parejamente, como parte de

la Primavera Árabe, en otros países del norte de África: la caída de Hosni Mubarak, en Egipto, es

clave para justificar la dureza de la represión del régimen Libio en las revueltas de Febrero del

2011. Por otra parte, durante lo conflicto armado 16 países de la OTAN (entre ellos España)

Page 2: Análisis del conflicto: una intención desoccidentalizadora un motor de cambio social (Lorenzo Cadarzo 2001, 237). Guerra Civil Libia Breve descripción: el clima de inestabilidad

2

establecieron una zona de exclusión aérea y naval en las fronteras Sirias. Además, los EEUU y

Francia desarrollaron ofensivas directas contra lo gobierno de Gadafi.

Continente: África.

Fecha inicio: las protestas comienzan el 15 de Febrero de 2011: la escalada de tensión derivada

de la fuerte represión del régimen provocará el estallido del conflicto armado.

Fecha fin: la Guerra se da por finalizada en octubre de 2011 con la muerte de Gadafi. A partir de

este punto, el Congreso General de Transición (un órgano de gobierno que agrupaba los sectores

opuestos a Gadafi) comenzó a impulsar la tarea de conformación de unas instituciones

democráticas, como se demandaba en las protestas previas a la Guerra, dando lugar al Congreso

General de la Nación, gobernado por parlamentarios islamistas luego de unas elecciones

democráticas. En las elecciones de 2014 las fuerzas islamistas fueron derrotadas, negándose a

reconocer la validez de las elecciones y dando lugar a una segunda guerra civil siria. El conflicto,

por lo tanto, sigue abierto.

Desencadenante: en el origen de las protestas que provocarían la Guerra Civil Siria de 2011 tiene

un gran peso el contexto político de los países vecinos: la Primavera Árabe. Días antes de las

primeras manifestaciones contra el gobierno de Gadafi, este decidió prohibir el acceso de su

población a YouTube (las nuevas tecnologías desempeñaron un papel crucial en la difusión de la

reacción civil) y ordenó el encarcelamiento de numerosos opositores. Estas medidas

autoritarias, así como la fuerte represión de las movilizaciones que provocaron, vinieron

motivadas por el clima revolucionario predominante en el norte de África a comienzos de 2011.

Tipo de gobierno: En los 42 años que duró el gobierno de Gadafi, este ase alineó con diversos

movimientos y potencias, manteniendo como fundamento de su régimen autoritario una serie

de políticas socialistas e islamistas, recogidas en el término “Yamahiriya”, introducido por el

propio Gadafi en su Libro Verde.

Luego de la caída del dictador, el Congreso General de Transición comenzó la ardua tarea de

desarrollar unas instituciones democráticas en Libia, país de tradición autoritaria. Se conformó

un parlamento a partir de elecciones y comenzó la conformación de un sistema de justicia

asentado en la Ley Sharia. Sin embargo, las numerosas luchas internas entre los sectores que

conformaron el gobierno de transición finalizaron derivando en un clima de caos e inestabilidad,

desatado por la negativa de los islamistas de ceder el poder ejecutivo una vez fueron derrotados

en las elecciones de 2014, dando lugar a una segunda guerra civil.

Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): en la Guerra

Civil de 2011 Gadafi contó en un primero momento con el apoyo del Ejército Libio, si bien buena

parte de este desertó (o cambio de bando) para evitar emplear la violencia contra los civiles.

Frente a esta situación, Gadafi consiguió el apoyo de miles de mercenarios y numerosas tribus

del país. El dictador se enfrentó tanto a civiles opositores como a miembros de su propio ejército

que se sublevaron contra él. Además, el bando rebelde contó con el apoyo de buena parte de la

OTAN, que desarrolló bombardeos sobre posiciones del régimen. También ciertas tribus

atacaron a Gadafi.

Vencedores: el frente rebelde hizo caer el régimen autoritario de Gadafi y ejecutó a este en

octubre de 2011.

Desplazados: 400.000 desplazados como consecuencia sólo de la Guerra de 2011

Page 3: Análisis del conflicto: una intención desoccidentalizadora un motor de cambio social (Lorenzo Cadarzo 2001, 237). Guerra Civil Libia Breve descripción: el clima de inestabilidad

3

Potencias involucradas: 12 países de la OTAN, entre los cuales encontramos a España,

participaron en el bloqueo aéreo y naval al país. Francia y los EEUU desarrollaron acciones

militares directas contra las fuerzas gadafistas.

Resoluciones ONU: la ONU desarrolló dos resoluciones acerca del conflicto libio de 2011: la

primera, a 1970, fue aprobada en febrero de 2011 para condenar la violencia empleada por el

régimen de Gadafi y autorizar al Tribunal Penitenciario Internacional a investigación del

ocurrido. Impuso además un embargo de armas al dictador, medida a la que se le unió la

congelación de sus cuentas.

La segunda resolución, a 1973, fecha de marzo de ese mismo año. Sentó las bases para la

intervención militar sobre el régimen de Gadafi, así como para el bloqueo aéreo y marítimo.

Además, congeló los activos de una petrolera estatal libia y del banco nacional de este país ante

las sospechas de que Gadafi estaba financiándose con estos.

Gastos/Costes/Financiación: como bien se acaba de señalar, la financiación de la Gadafi le vino

facilitado por su posición especial al mando de la administración. Haciendo uso de la coerción

estatal, Gadafi financió sus incursiones militares (en buena parte sustentadas por mercenarios)

a partir de la venta de gas a petróleo, recursos a los que tuvo acceso gracias a su control sobre

la National Oil Corporation, petrolera pública de Libia. Por su parte, los rebeldes estuvieron

financiados y armados, en buena parte, por la OTAN.

Derecho internacional y legislación sobre el asunto: la intervención occidental en el conflicto

estuvo amparada en el capítulo VII de la carta de las Naciones Unidas. En el artículo 42 de esta

se especifica que la organización “podrá ejercer, por medio de fuerzas aéreas, navales el

terrestres, la acción que sea necesaria para mantener lo restablecer la paz y la seguridad

internacionales”.

Turquía

Breve descripción: el Gobierno turco sigue en proceso de recuperar lo equilibro tras lo intento

de golpe de estado del año pasado. La esta situación se añade el conflicto con el Kurdistán, que

tras su declaración unilateral de independencia tiene un frente abierto con Irak y Turquía,

además de la amenaza constante del terrorismo islámico en un país en el que convergen oriente

y occidente. Por último, se suman la esta situación inestable el cierre de fronteras en plena crisis

humanitaria de los refugiados y la pugna por entrar en la UE.

Contexto: si bien la mediados de siglo Ataturk conseguía liberar a Turquía de numerosas

restricciones del islam y dotar al país de una nueva visión más “europea”, este período de

apertura vino seguido de una serie de golpes militares que causaron grande inestabilidad en el

país.

A finales de los 90, una coalición política forma gobierno y aportación más a Turquía a Occidente,

incorporando una nueva legislación en pro de los derechos humanos y medidas económicas que

afectaron positivamente al país. En las elecciones del 2002 gana el partido de Erdogan, actual

presidente, e instaura un gobierno conservador pero que consiguió dar pie al proceso de

integración de Turquía en la UE.

Page 4: Análisis del conflicto: una intención desoccidentalizadora un motor de cambio social (Lorenzo Cadarzo 2001, 237). Guerra Civil Libia Breve descripción: el clima de inestabilidad

4

En el año 2013, una serie de manifestaciones desembocan en contundentes protestas en contra

del gobierno de Ataturk, que consideran autoritario, corrupto y tendente a la islamización del

país. Un año después, Erdogan plantea una modificación a un sistema presidencialista que es

interpretado como una ostentación de más poder.

Este mismo mes de julio, el día 15, el ejército turco hacía un intento de golpe de estado con

mucho apoyo ciudadano que resultó fallido y está teniendo represalias por parte del gobierno.

Erdogan además es muy criticado por su insistente lucha contra el independentismo kurdo del

PPK frente a la escasa actuación contra el terrorismo islámico.

Tipo de conflicto: social, político y religioso. Conflicto a dos niveles: nacional e internacional.

Países involucrados: Turquía, Irak, Siria, Irán

Continente: Asia-Europa

Fecha inicio: 2013

Fecha fin: continua en la actualidad

Desencadenante: protestas e intento de golpe de estado del mes de julio.

Tipo de gobierno: república presidencialista

Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): ejército

nacional, muy te influí en el gobierno, una de las razones por las que la UE es reticente a permitir

la entrada de Turquía en la Unión.

Vencedores: Gobierno de Erdogan

Fallecidos, heridos y desplazados: afectados civiles (grandes represalias para periodistas,

cúpulas de los partidos de la oposición y funcionarios del sector público) y del ejército nacional.

Grupos organizados en general y minoría kurda en particular. Se calculan un millón 108 mil

desplazados internos y 20.000 personas en países de acogida (solo en la UE).

Países de recogida de los desplazados: países miembros de la OTAN

Resoluciones ONU: no se hizo partícipe, pero sí se muestra crítica e insta al gobierno a excarcelar

a numerosos civiles, entre ellos informadores, y condena la censura de gran parte de los medios

de comunicación que apoyaron el golpe de estado.

Gastos/Costes/Financiación: interno.

Derecho internacional y legislación sobre el asunto: no se tomaron aún medidas, mas existen

graves acusaciones por parte de las Naciones Unidas a las medidas represivas del gobierno turco

y una conciencia global de la violación de derechos que se está cometiendo.

Page 5: Análisis del conflicto: una intención desoccidentalizadora un motor de cambio social (Lorenzo Cadarzo 2001, 237). Guerra Civil Libia Breve descripción: el clima de inestabilidad

5

Crisis nuclear iraní

Breve descripción y contexto: La crisis entre Irán y los Estados Unidos nace de la sospecha

occidental de que Teherán emplea el programa nuclear como tapadera para fabricar armas en

secreto. El proyecto iraní se desarrolla en paralelo a la aprobación de sanciones internacionales

y desafíos de violencia, en especial de Israel. La república asiática rechaza las acusaciones y

amenaza con cortar el suministro de petróleo.

Tipo de conflicto: diplomático

Países involucrados: Irán y Estados Unidos

Continentes: Asia y América

Data de inicio y fin: 2011 - actualidad

Desencadenante: las sospechas de que el país asiático emprendiese un programa nuclear con

propósitos militares.

Tipo de gobierno: Irán es una república islámica establecida tras la revolución de 1979 que

derrocó al régimen del Sha Mohamed Reza Pahlevi y otorgó el liderazgo supremo al Ayatolá

Khomeini. Desde el cese del Sha, aliado de Washington, las relaciones con los Estados Unidos

han sido tensas hasta el punto de declarar Irán, junto a Iraq y Corea del Norte, como parte del

“eje del mal” por sus supuestos vínculos con el terrorismo.

ONU: el Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU publicó un informe que

denunciaba un posible programa nuclear con fines militares. La Unión Europea, EE.UU y el

Consejo de Seguridad de la ONU impusieron sanciones económicas a entidades iraníes y el

embargo del petróleo del país.

Cauces financieros: El secretario de Defensa estadounidense, James Mattis, acusa a la República

Islámica de “patrocinar” el terrorismo y apoyar a los hutíes golpistas de 2015 en Yemen. La

potencia americana colabora con el ejército de Arabia Saudí que combate a los hutíes en suelo

yemení

Legislación y estrategias políticas: a finales de 2013 el expresidente Barack Obama forjó un

acuerdo nuclear que contuvo hasta el día de hoy un programa nuclear iraní con fines

armamentísticos. Donald Trump, que sucede a Obama en la Casa Blanca, anuncia que el acuerdo

alcanzado entre EE.UU, la UE, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña e Irán no es favorables a los

intereses nacionales. Irán renuncia a su programa nuclear en virtud de dicho convenio.

Page 6: Análisis del conflicto: una intención desoccidentalizadora un motor de cambio social (Lorenzo Cadarzo 2001, 237). Guerra Civil Libia Breve descripción: el clima de inestabilidad

6

Honduras Breve descripción y contexto: entre los años 2010 al 2013, el gobierno de Honduras pone en marcha el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca financiado por bancos internacionales y fondos climáticos. Esta iniciativa propone construir un embalse en territorio sagrado indígena lenca sin previa consulta a la población, como legalmente está estipulado en el convenio 169 de la OIT. Desde entonces, a las personas lencas se les niega el uso del agua y los líderes son criminalizados y asesinados por protestar. Bertha Cáceres, una de las más importantes lideresas de la población, fue asesinada en marzo de 2016. Por lo menos 100.000 personas resultan afectadas por este conflicto. Tipo de conflicto: Conflicto ecologista | Conflicto de administración de agua | Conflicto de distribución de agua | Conflicto de adquisición de tierras | Deforestación. Países involucrados: Honduras, Costa Rica, Alemania, China, Holanda, Finlandia. Continente: América del Sur. Fecha de inicio: 2013 Fecha de fin: conflicto en desarrollo. Desencadenante: puesta en marcha del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. Tipo de gobierno: república presidencial. Ejércitos: Fuerzas Armadas de Honduras, FFAA. Vencedores: en disputa. No obstante, en 2012 las presiones que ejerció la comunidad de Lenca consiguieron que la empresa china Sinohydro, el socio más importante del proyecto, rescindiera su contrato. Así mismo, el impacto mediático alcanzado luego del asesinato de Bertha Cáceres también dio importantes resultados: en el año 2017 el Banco Holandés de Desarrollo (FMO) y el Fondo Finlandés para la Cooperación Industrial (FINNFUND) retiraron definitivamente su apoyo al proyecto. Fallecidos: 2 líderes indigenistas: Tomás García y Bertha Cáceres. Potencias involucradas: China. Resoluciones de la ONU: declaración de la ONU sobre pueblos Indígenas. Gastos/Costes/Financiación: 24.4 millones de dólares otorgados por el Banco Interamericano de Integración Económica (BCIE) a la empresa de capital hondureño Desarrollos Energéticos S. A de C.V (DESA). Legislación: Ley General de Aguas, 2009, Ley de promoción a la generación de Energía Eléctrica con Recursos Renovables, Convenio 169 de la O.I.T.

Page 7: Análisis del conflicto: una intención desoccidentalizadora un motor de cambio social (Lorenzo Cadarzo 2001, 237). Guerra Civil Libia Breve descripción: el clima de inestabilidad

7

Palestina – Israel

Breve descripción y contexto: el origen del conflicto se remonta al periodo colonial y los

movimientos nacionalistas de Europa y Oriente Medio a principios del siglo XX con la aparición

del movimiento sionista, que defendía el reagrupamiento de la población judía dispersa por el

mundo escogiendo Palestina como lugar de asentamiento, territorio ocupado en su mayoría por

árabes y bajo control otomano desde el siglo XVI. En 1916 y tras la firma del pacto Sykes- Picot

entre Gran Bretaña y Francia (con el apoyo de Rusia), acordaron el reparto de las posesiones del

Imperio Otomano en caso de ganar la Primera Guerra Mundial. De hacerlo así, Inglaterra y

Francia añadirían a sus administraciones los territorios: Palestina, Siria, Israel y Líbano.

Al ganar la primera guerra mundial, Palestina pasó a estar bajo el control Inglés. Debido a la

declaración Balfour de 1917, en el que Inglaterra se comprometía a respaldar la creación de un

hogar nacional judío, es en el momento de adquisición de Palestina cuando los judíos empiezan

a crear instituciones autónomas en forma de protectorado en el territorio, mientras el imperio

británico rompía las promesas de prometer la independencia a la población árabe. El detonante

del conflicto se produce a mediados del siglo XX, concretamente en la década de los años 40

(1947) cuando la el Imperio Británico deja el conflicto en manos de la Asamblea General de la

ONU, que decide dividir Palestina en dos estados, uno hebreo y otro árabe.

Yendo un poco más allá, podemos comentar algunos otros aspectos reseñables del conflicto

hasta la fecha:

- Infantada: Es en 1987 cuando se produce este levantamiento caracterizado por el lanzamiento de piedras y otros objetos hacia las tropas israelíes por parte de los palestinos.

- Guerra de Gaza: Surge en el 2008. Caracteriza por los cohetes que `Hamás´ lanzó desde la Franja a Israel.

- Margen Protector: Operación más grave desde el estallido de la Guerra de Gaza.

Tipo de conflicto: es un conflicto social y armado.

Países involucrados: Palestina-Israel.

Continente: Asia (Oriente Próximo).

Data inicio: desde 1916.

Data fin: en desarrollo.

Tipo de gobierno:

- Israel: Es una república parlamentarista, basada en la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).

- Palestina: Gobernada por la Autoridad Nacional Palestina. No es considerado Estado soberano independiente y reconocido internacionalmente.

Page 8: Análisis del conflicto: una intención desoccidentalizadora un motor de cambio social (Lorenzo Cadarzo 2001, 237). Guerra Civil Libia Breve descripción: el clima de inestabilidad

8

Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera):

- Ejército palestino: Ejército por la liberación de Palestina.

- El ejército israelí está formado por tres fuerzas: o Fuerzas de Defensa de Israel. o Fuerza Naval de Israel. o Fuerza Aérea de Israe.l

Fallecidos: los últimos datos publicados (2016) cifran en 52.320 muertes aproximadamente

desde el inicio del conflicto, siendo Palestina la zona más perjudicada.

Desplazados: basado en datos de finales del año 2006.

- El 70% de la población Palestina era refugiada y desplazados internos.

- Más de dos terceras partes de los palestinos viven en el exilio. Los lugares escogidos suelen ser los países árabes fronterizos con Palestina (Jordania, Siria y Líbano)

- El 20% vive en los campos de refugiados del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA)

Potencias involucradas:

- Israel recibe apoyo desde el punto de vista internacional por parte de Estados Unidos.

- Palestina estuvo apoyada por la URSS hasta su desintegración y en la actualidad es apoyada por Rusia.

Resoluciones ONU: ONU ha lanzado a través de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad

8 resoluciones:

- Resolución 181 (29 de noviembre de 1947) - Resolución 194 /11 diciembre 1948) - Resolución 242 (22 noviembre 1967) - Resolución 338 (22 octubre 1973) - Resolución 3379 (1975) - Resolución 446 (22 de marzo de 1979) - Resolución 478 (2 de septiembre de 2004) - Resolución 479 (17 de diciembre de 1981) - Resolución 3236 (22 noviembre 1974) - Resolución 1322 (7 de octubre de 2000) - Resolución 1559 (2 de septiembre de 2004) - Resolución 2334 (23 diciembre 2016)

Page 9: Análisis del conflicto: una intención desoccidentalizadora un motor de cambio social (Lorenzo Cadarzo 2001, 237). Guerra Civil Libia Breve descripción: el clima de inestabilidad

9

Gastos/Costes/Financiación:

- La ocupación israelí en Palestina supone para la economía palestina un gasto anual de 5.000 millones de euros, lo que representa un 85% del PIB.

- Israel gasta 45 millones de euros al día en la Guerra de Gaza.

Derecho internacional y legislación:

- Destacar que Israel no tiene incorporación automática sino legislativa del derecho internacional.

- Reglamento de la Haya: Israel lo acepta como parte del derecho consuetudinario internacional y que se puede invocar en sus tribunales sin ningún tipo de legislación especial.

- En concreto hablamos de la aplicación del derecho internacional humanitario. Es el IV Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 que encierra el trato que debe de recibir la población en un territorio en manos de una potencia ocupante.

Mali

Breve descripción y contexto: la comunidad tuareg asentada en el Norte de Mali vive en una

situación de marginación y subdesarrollo que, desde tiempos coloniales, ha alimentado diversas

revueltas y la organización de frentes armados contra el poder central.

En los años 90, tras un breve conflicto armado, se logró un acuerdo de paz que permitía

inversiones y desarrollos para el norte (donde se asentaban los tuaregs). La caída de Gadafi en

2011, quien los apoyaba, provocó el resurgimiento de rebeldes tuareg que clamaban por la

independencia de su zona. La internacionalización del conflicto creció cuando Francia intervino

de manera militar.

Tipo de conflicto: bélico, religioso e independentista.

Países involucrados: Mali, Francia y la CEDEAO.

Continente: África.

Fecha de inicio: las revueltas comienzan a crecer en 2011, con la caída de Gadafi.

Fecha de fin: firma de un acuerdo de paz el 18 de junio de 2013.

Desencadenante: caída de Gadafi, descenso de las ayudas hacia los tuaregs y rebelión.

Tipo de gobierno: república semipresidencial.

Ejércitos: ejército maliense, francés, CEDEO y grupos islamistas de Ansar Dine, AQMI y el

MUYAO.

Vencedores: Gobierno Central y aliados.

Page 10: Análisis del conflicto: una intención desoccidentalizadora un motor de cambio social (Lorenzo Cadarzo 2001, 237). Guerra Civil Libia Breve descripción: el clima de inestabilidad

10

Desplazados: más de 250.000 dentro del país y 300.000 fuera.

Países de recogida de los desplazados: durante el conflicto, los malienses del Norte huyen hacia

el Sur, Burkina Faso, Mauritania y Níger. Los yihadistas son expulsados a Libia.

Potencias involucradas: Francia.

Resoluciones ONU: El 29 de junio, con la mediación de Argelia, se firma el acuerdo de paz entre

el gobierno de Mali y las dos principales coaliciones de movimientos armados no yihadistas.

Documento y proceso de ARGEL.

Gastos: Se calcula que la intervención del ejército francés ha costado unos 200 millones de

Euros.

Page 11: Análisis del conflicto: una intención desoccidentalizadora un motor de cambio social (Lorenzo Cadarzo 2001, 237). Guerra Civil Libia Breve descripción: el clima de inestabilidad

11

Fuentes:

Lorenzo Cadarzo, Jose Luis. 2001. Principales teorías sobre el conflicto social. Norba 15.

ElPaís: https://www.google.es/amp/s/elpais.com/internacional/2013/01/11/actualidad/1357910558_300044.amp.html , https://elpais.com/internacional/2016/11/18/actualidad/1479479557_745796.html ElMundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/19/internacional/1358626986.html Wikipedia: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Conflicto_en_el_norte_de_Malí_(2012-2013) , https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Turqu%C3%ADa Rumboaleningrado: http://www.rumboaleningrado.net/2013/01/algunos-apuntes-para-comprender-la.html?m=1 Revista pueblos: http://www.revistapueblos.org/blog/2013/08/05/el-conflicto-de-mali-retrospectivas-introspectivas-y-perspectivas/ Escola de pau: http://escolapau.uab.cat/index.php?option=com_content&view=article&id=829%3Aradiografia-del-conflicto-de-mali&catid=103%3Aunidad-de-analisis-2015&lang=es Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Pueblos Indígenas:

http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Enviromental Justice Atlas: https://ejatlas.org/conflict/proyecto-hidroelectrico-agua-zarca-

honduras

Central Intelligence Agency: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-

factbook/geos/ho.html , https://www.cia.gov/library/publications/resources/the-world-

factbook/geos/is.html

Europa Press: http://www.europapress.es/internacional/noticia-cual-origen-conflicto-

palestino-israeli-20140729083033.html

Mundo Sputnik News: https://mundo.sputniknews.com/opinion/20121123155660999-israel-

palestina-guerra/

Radio Televisión Vasca: http://www.eitb.eus/es/noticias/internacional/detalle/2494416/conflicto-israel-palestina--cuanto-le-cuesta-guerra-israel/ , http://www.eitb.eus/es/tag/turquia/ Palestina Libre: http://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=42233

Nación: http://www.nacion.com/mundo/medio-oriente/Entrevista-Riyad-Mansour-costa-rica-

palestina_0_1567243298.html

Revistas jurídicas: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-

internacional/article/view/156/249

Page 12: Análisis del conflicto: una intención desoccidentalizadora un motor de cambio social (Lorenzo Cadarzo 2001, 237). Guerra Civil Libia Breve descripción: el clima de inestabilidad

12

https://es.slideshare.net/eduarrdoalfaro/el-dih-y-el-conflicto-palestinaisrael-2014

http://www.jstor.org/stable/40586258 Human Rights Watch: https://www.hrw.org/es/world-report/2012/country-chapters/259623 Observatorio de terrorismo: http://observatorioterrorismo.com/tag/libia/ http://catedrapsyd.unizar.es/observatorio-psyd/opina/el-conflicto-de-libia-hay-solucion.html Seguridad internacional: http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/observatorio-sobre-la-actividad-yihadista-en-el-magreb-y-el-sahel-occidental United Nations: https://www.un.org/sc/suborg/es/sanctions/1970 https://www.un.org/sc/suborg/es/sanctions/1973 http://www.un.org/es/sections/un-charter/chapter-vii/index.html