28

Año 6. No. 20 - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/TEJIDO...y que coloca a Bolivia en los primeros lugares (cuarto para ser precisos) de los denominados

Embed Size (px)

Citation preview

Año

6. N

o. 2

0

ABRIL DE 2016COCHABAMBA – BOLIVIA

EDITORFederación de Entidades Empresariales Privadas de CochabambaAv. Pando No. 1185Telfs.: 4663678-81Fax : 4663682E-mail: [email protected]

CONSEJO EDITORIALFederico Diez de MedinaCésar Cuadros RiveraLuz Mary Zelaya VidaurreMiguel Beltrán GanciJaime Ponce OvandoAlberto Arze Barrenechea

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓNGrissel Bolívar Vallejo DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNGrissel Bolívar VallejoFOTOGRAFÍAArchivo fotográfico FEPCIMPRESIÓNImpresiones Virmegraf S.R.L.

SUMARIO

1

2

4

6

10

12

14

16

18

20

22

EDITORIAL Diálogo urgente.

ELASTICIDADES Inversión Pública, Proyectos grandes vs. proyectos estratégicos. J. Gabriela Encinas Navia.

JURIS ET DE JURE Contrataciones Estatales. Joaquin Lang Arze.

Columnista Invitado: Marcos Miguel Rodríguez Fernández.

Gerente de Servicios Legales - Contraloria General del Estado

ENTREVISTA Incremento Salarial. La posición de los sectores de la FEPC.

EMPRENDEDORES Hoy, el tema es conductual. Los NINIS: Un problema de la sociedad actual. BHQ Conocimiento.

PRIMER PLANO Planificación e institucionalidad para la inversión. Rolando Morales.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL TIGO invierte medio millon de dólares anuales para Programas de RSE.

SECTOR A SECTOR Construyendo vocaciones departamentales. Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba.

GESTIÓN EMPRESARIAL Impulsando las fortalezas corporativas a través de las personas y la innovación. Marcelo Vargas, Business Development Manager.

COCHABAMBA VIVA Start Americas Together: Un desafío de alcance global. ECOS

Desde hace ya 10 años que el gobierno impone, unilateralmente, normativas en materia salarial, económicamente insostenibles para el sector empresarial, tales como los incrementos salariales y el segundo aguinaldo.

A esta situación, se suma la creciente y arbitraria presión tributaria de la que es objeto el sector formal y que coloca a Bolivia en los primeros lugares (cuarto para ser precisos) de los denominados “infiernos fiscales”, según un estudio elaborado por el Banco Mundial sobre los sistemas tributarios de 189 economías.

Los llamados “paraísos fiscales” son países en donde las regulaciones tributarias son prácticamente inexistentes -hecho que no compartimos, por cuanto constituyen umbrales para el lavado de dinero y otras actividades ilícitas-. En contrapartida, los “infiernos fiscales” son aquellos países en los que las normas impositivas exprimen al máximo la renta o el patrimonio de las personas jurídicas o naturales que tributan en estos y en los que, adicionalmente, la burocracia para cumplir con las obligaciones impositivas es desmesurada.

En el caso de Bolivia, esta situación se agrava si tomamos en cuenta que el sector formal, sobre el que recae el acoso fiscal, representa apenas el 20% de la economía, y que debe convivir con un sector informal que representa el 80% de ésta y a través del cual, actividades como el contrabando y la competencia desleal, campean sin ningún control efectivo por parte de nuestras autoridades.

A mayor gravedad, se prevé que la reducción de los ingresos nacionales por la caída de los precios del gas y de los minerales, impactará negativamente en la economía de los bolivianos, afectando con mayor severidad a los más desfavorecidos.

Este panorama adverso, requiere más que nunca del trabajo coordinado entre el sector público y el privado, por lo cual, es imperiosa la necesidad de entablar un diálogo urgente, a través de la instalación de las seis mesas de trabajo –compromiso asumido por el Presidente Morales con el sector empresarial en noviembre del año pasado– que aborden los siguientes temas: tributario, laboral, desarrollo de mercados, innovación y tecnología, acceso a financiamiento y logística física y tramitología.

Asimismo, el gobierno debe adoptar como política de Estado la priorización de lo HECHO EN BOLIVIA, es decir, la compra de bienes y la contratación de obras y servicios de empresas nacionales, que generan empleo formal y digno para sus trabajadores.

Como FEPC, estamos expectantes a la convocatoria del gobierno y trabajaremos denodadamente para representar de la mejor manera al sector empresarial cochabambino.

EDITORIAL

DIÁLOGO URGENTE

Federico Diez de Medina F. de C.Presidente FEPC

ELASTICIDADES

2

No se puede hablar de inversión pública en Bolivia sin hacer mención al crecimiento sustancial que se observó de estos recursos durante los últimos 10 años. El incremento de ingresos para el estado provenientes de la exportación de productos primarios, especialmente gas natural, ya sea vía impuestos derivados de estas actividades o regalías, otorgaron un mayor espacio fiscal; sumado a los niveles sostenibles de deuda externa para el país producto del proceso de condonación de ésta y, que hasta la fecha, dio la posibilidad de contratar nuevos recursos para inversión mediante endeudamiento externo.

En este panorama, de incremento sustancial de los recursos que se destinan a inversión pública, se hizo una práctica común utilizar el monto de recursos presupuestados o ejecutados de cada gestión como un indicador para valorarla, se hace permanente referencia al total destinado a inversión en el presupuesto fiscal y al total ejecutado a fin de cada periodo, como únicos indicadores de eficiencia, siendo que lo coherente es medir la importancia y el efecto de los proyectos que se han encaminado con recursos públicos.

Uno de los datos que muestra el crecimiento significativo de los recursos que se destinan a inversión pública es su relación con el Producto Interno Bruto (PIB); en la gestión 2005 los recursos públicos ejecutados destinados a

inversión ascendieron a 629 millones de dólares y representaron el 7,6% en términos de PIB, en 2014 las inversiones públicas llegaron a representar el 13,6% en términos de PIB y el monto ejecutado llegó a 4.507 millones de dólares. En los últimos 10 años (2006 – 2015) la inversión pública ejecutada sumó un total de 24.455,5 millones de dólares, monto considerable que evidencia la mayor disponibilidad de recursos públicos en el país.

En cuanto a la inversión pública por sector económico, en el último decenio, el sector de infraestructura ha sido el mayor beneficiado, el 42,5% del total ejecutado en el periodo mencionado, más de 10.000 millones de dólares, donde transportes se constituye el subsector de mayor relevancia. Sin embargo, a pesar de esta destacada posición en términos económicos, se observa que no se han resuelto problemas estratégicos para la vinculación nacional de mercados del oriente y occidente, el claro ejemplo de “El Sillar” que después de 10 años, con mayor disponibilidad de recursos para inversión, sigue constituyéndose en uno de los problemas más costosos para el sector productivo al encontrarse en una de las carreteras más importantes del país.

Al sector social llegaron el 29% del total ejecutado en recursos públicos para inversión, 7.103,6 millones de dólares en 10 años. Se destacó urbanismo y vivienda con un total de 2.425,3

millones de dólares, aproximadamente el 9,9% del total de inversión pública ejecutada; sin embargo, en el opuesto, dentro del sector, se encuentra salud donde solo se destinaron 1.089,7 millones de dólares.

El sector productivo tiene una participación de 23,3% del total ejecutado, 5.705,3 millones de dólares, siendo el tercero en relevancia. Dentro del mismo, hidrocarburos fue el mayor beneficiado con 2.865,4 millones de dólares, que comenzó a cobrar relevancia a partir del 2011. Solo considerando el último quinquenio se ejecutaron 2.697,9 millones de dólares en hidrocarburos, el 94,2% del total para este subsector.

El resto de subsectores presenta una participación residual en un contexto de millonarias inversiones, donde prevalece un modelo extractivista y público, que no priorizó inversiones productivas para el desarrollo de la actividad privada en el país.

Una parte significativa de estos recursos para inversión provienen de deuda, tanto externa como interna. Desde hace varias gestiones que el Banco Central de Bolivia (BCB) viene otorgando, en condiciones concesionales, a las empresas y emprendimientos estratégicos del Estado, créditos millonarios. Según dio a conocer en su informe de Política Monetaria de la gestión 2015, el monto desembolsado a las Empresas Públicas Nacionales

INVERSIÓN PÚBLICAProyectos grandes vs. Proyectos estratégicos

ELASTICIDADES

3

Estratégicas en mencionada gestión ascendió a 4.557 millones de bolivianos; recursos que se destinaron a financiar las actividades de los proyectos productivos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia, Corporación Minera de Bolivia y Empresa Azucarera San Buenaventura.

Respecto al endeudamiento externo, la deuda externa nacional se encuentra en un rango sostenible. Según el último reporte del BCB, al 30 de noviembre de 2015, la deuda externa pública de mediano y largo plazo alcanzó 6.174,7 millones de dólares, en porcentaje del PIB representó el 17,9%, por debajo del límite internacional definido por la Comunidad Andina de Naciones (50%) y de otros límites referenciales como el Mercosur (40%) y Mastricht (60%); no obstante en todos los limites referenciales internacionales se hace mención a endeudamiento público (interno y externo). Esta sostenibilidad en los ratios de endeudamiento externo es resultado, como se mencionó, de los procesos de condonación realizados entre 1997 y 2007.

Desde una mirada crítica, sobre los recursos que se destinan a inversión pública y sus fuentes de financiamiento, no se trata de cuan sostenible sean nuestros ratios de endeudamiento externo e interno o de la cantidad de recursos que tiene el país a disposición,

J. Gabriela Encinas Navia

Asesora Económica de la Federación de Entidades

Empresariales Privadas de Cochabamba

sino del uso que se da a éstos, que deben ser considerados como recursos escasos, su efecto en el bienestar de la población y en el aparato productivo nacional, sea de forma indirecta o indirecta. Entonces, el fondo del análisis debe estar enmarcado en la valoración sobre el uso y efecto de las grandes cantidades que se han destinado a varios proyectos, indicadores que deberían utilizarse y publicarse para evidenciar la pertinencia de las decisiones que se tomaron.

Este breve análisis sobre los recursos que se han destinado a inversión pública en los últimos 10 años deja las siguientes interrogantes: ¿ha sido eficiente el uso de estos recursos?, ¿existe alguna institucionalidad en lo referente a inversión pública?, ¿bajo qué metodología se priorizan los proyectos?. Es una realidad que los grandes proyectos públicos pueden ser encarados únicamente con o desde el Gobierno Central; por lo cual, parece necesario generar los espacios de análisis técnico y discusión a nivel regional y local que permitan considerar cuáles son los proyectos prioritarios de acuerdo a los problemas, características y potencialidades.

Durante el último decenio se observó que el endeudamiento se incrementó al igual que la entrada de recursos para el país, en el último caso producto de un contexto externo que ha terminado

y que en el pasado dio la posibilidad de incrementar los recursos para inversión pública. Sin embargo, las inversiones públicas han reforzado una economía extractivista en desmedro de una economía más diversa y productiva, dejando de potenciar las economías regionales. Se observa que no existe una coordinación adecuada con las regiones sobre aquellos proyectos requeridos o realmente necesarios por la falta de institucionalidad en las decisiones de inversión. Es preciso que en un periodo totalmente distinto, en lo referente a ingresos públicos para el país, se creen los mecanismos necesarios para impulsar inversiones públicas eficientes y no se acuda al endeudamiento como el medio para financiar aquellos proyectos que no son considerados una prioridad.

JURIS ET DE JURE

4

Para poder atender las necesidades de la sociedad, las instituciones públicas recurren, frecuentemente, a las empresas privadas, mediante los contratos de obras, servicios o suministros.

El Art. 47 de la Ley N° 1178 establece de manera clara que son contratos administrativos aquellos que se refieren a contratación de obras, provisión de materiales, bienes y servicios y otros de similar naturaleza. Por tanto, determina que los contratos suscritos entre las Entidades Públicas y los particulares son de carácter administrativo, definición que es ratificada por el Art. 85 del Decreto Supremo N° 181.

Dentro el proceso de contratación se tiene la participación principal de:

La Máxima Autoridad Ejecutiva.- Quien será responsable antes y durante la ejecución de la contratación y tienen las siguientes obligaciones:

• Designar o delegar al Responsable del Proceso de Contratación - Licitación Pública -RPC de Bs.- 1.000.001 adelante y Responsable del Proceso de Contratación- Apoyo Nacional a la Producción y Empleo -RPA, esto es de Bs.- 50.001 a Bs.- 1.000.000.

• Designar al Responsable de Recepción -ANPE o a la Comisión de Recepción pudiendo delegar esta función al RPC, al RPA o a la Autoridad Responsable de la Unidad Solicitante.

• Suscribir los contratos (delegable).

Intervienen dentro de estos procesos de contratación, de menara obligatoria, las siguientes unidades:

Responsable del Proceso de Contratación.- Quien tiene las siguientes atribuciones:

• Verificar que la solicitud de la contratación se encuentre inscrita en el POA y el PAC.

• Verificar la certificación presupuestaria.• Autorizar el inicio del proceso de

contracción.• Aprobar el Documento Base de

Contratación (DBC) mediante resolución expresa.

También es responsable de los procesos de contratación bajo la modalidad de Contratación Directa de Bienes y Servicios, cuando el precio referencial sea mayor a Bs.- 1.000.000.

Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo.- Quien tiene las siguientes atribuciones:

• Verificar que la solicitud de la contratación se encuentre inscrita en el POA y el PAC.

• Aprobar el Documento Base de la Contratación - DBC y autorizar el inicio del proceso de contratación.

• Adjudicar la contratación (Con resolución expresa si la cuantía es mayor a Bs.-200.000).

• Cancelar, Suspender o Anular el proceso de contratación.

También es responsable de las contrataciones bajo la modalidad de Contratación Menor, Contratación Directa de Bienes y Servicios, cuando el Precio Referencial sea menor o igual a Bs.- 1.000.000.

Unidad Solicitante:

• Elaborar las características técnicas según la contratación requerida.

• Definir el Método de Selección y Adjudicación a ser utilizado.

• Estimar el precio referencial de cada contratación.

• Efectuar el seguimiento sobre el avance y cumplimiento de los contratos.

Unidad Administrativa.

• Elaborar el PAC en coordinación con las Unidades Solicitantes.

• Realizar todos los actos administrativos inherentes a los procesos de contratación.

• Velar por el cumplimiento de las condiciones y plazos establecidos.

• Emitir la certificación presupuestaria.• Elaborar el DBC.• Remitir información al SICOES.

Unidad Legal: Otorga todo el apoyo técnico legal para la elaboración de la DBC.

Las contrataciones estatales pueden ser realizadas bajo las siguientes modalidades según la cuantía que corresponda, según se muestra en el Cuadro 1.

Los datos publicados por el Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB) establecen que, desde el año 2015, el 92% de las contrataciones del Estado han sido bajo la modalidad de contratación directa por un monto total de más de Bs. 197.195 millones. El restante 8% de las contrataciones de ese período corresponden a las otras modalidades definidas por la normativa por un monto de Bs. 13.893 millones.

CONTRATACIONESESTATALESCondiciones y requisitos que deben cumplir las empresas privadas

JURIS ET DE JURE

5

Las cifras descritas reflejan que el porcentaje de licitaciones públicas es cero, por tanto se estaría contratando a las empresas sin antes comprobar que tengan el personal, capital y maquinaria para poder concluir las obras adjudicadas.

De las Prohibiciones. Exigir más requisitos a los estable-cidos en los DBC, fraccionar las contrataciones, realizar procesos de contratación en proyectos de inversión mayores a un año sin contar con financiamiento, proporcionar información que afecte la legalidad y transparencia de los procesos de contratación, , contratar obras sin contar con planos, diseños y costos finales actualizados y aprobados, realizar la apertura y/o lectura de las propuestas en horario y lugar diferente a lo establecido en el DBC.

Es necesario aclarar que las modificaciones al DBC no podrán exceder el 10% del monto del contrato acordado en primera instancia. De igual manera el DBC no podrá ser cambiando una vez adjudicada la licitación.

El medio de impugnación para los procesos de licitación es la vía administrativa y consiste en el acto de reclamo formal que efectúa un potencial proponente u ofertante, que considera que se afectan, lesionan o causa perjuicio a sus legítimos intereses y derechos, en un proceso de contratación. Este recurso únicamente puede ser interpuesto en contra de la resolución que aprueba el DBC, la resolución de adjudicación y la resolución de declaratoria desierta.

Las limitaciones de los medios de defensa descritos líneas arriba motivan la urgente necesidad de legislar de mejor manera la defensa de los derechos privados y guarde equilibrio entre los derechos y obligaciones adquiridas entre el Estado y los particulares.

Joaquin Lang Arze

Asesor Legal FEPC de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba

La Ley 1178 de 20 de julio de 1990 de Administración y Control Gubernamentales, en el artículo 10 dispone que el Sistema de Administración de Bienes y Servicios establecerá la forma de contratación de bienes y servicios en el sector público; asimismo, del artículo 20 de la referida disposición legal, se tiene que este sistema es regido por un Órgano Rector (actualmente el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas parte del Órgano Ejecutivo) con atribuciones, entre otras, de emitir normas y reglamentos.

Bajo este marco normativo, el Órgano Rector desde 1995 fue emitiendo las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, inicialmente a través de resoluciones supremas y posteriormente mediante decretos supremos.

En la actualidad, los procesos de contratación que llevan adelante las diferentes entidades y empresas del sector público se basan en las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios aprobadas mediante Decreto Supremo N° 0181 de 28 de junio de 2009 y vigentes a partir del 15 de julio de 2009; sin embargo, el Órgano Rector como parte del Órgano Ejecutivo que es responsable de la administración de los recursos públicos, ha venido emitiendo normativa adicional con diferentes justificativos, que en muchos casos tienden a favorecer a un reducido sector de la administración central y municipal, al exonerarles de cumplir en sus contrataciones con todos los procedimientos que por cuantía correspondería realizar o en su caso, liberándolos de exigir a los proponentes adjudicados algunos documentos que normalmente se les pide, generando con ello susceptibilidad en la ciudadanía puesto que dichas operaciones al no ser homogéneas las considera poco transparentes con gran posibilidad de afectación a los intereses del Estado a través de actos de corrupción.

Frente a esta realidad, sería de gran utilidad y trascendencia poner en vigencia una Ley de Contrataciones que rija para todo el sector público, elaborado por el Órgano Legislativo Plurinacional, lo que permitiría contar con un marco normativo general que asegure mayor transparencia, uniformidad e integridad en los procesos de contratación; asimismo, daría lugar a que se libere al Órgano Ejecutivo de funciones que le dan la condición de juez y parte en los procesos de contratación, colocándolo, para estos casos, en igualdad de condiciones con el resto de los niveles de gobierno.

La voz del especialista

Marcos Miguel Rodríguez FernándezGERENTE DE SERVICIOS LEGALESCONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO

Modalidad Cuantía

Contratación Menor De Bs.- 1 a Bs.- 50.000

Apoyo Nacional a la Producción y Empleo

De Bs.- 50.001 a Bs.- 1.000.000

Licitación Pública De Bs.- 1.000.001 adelante

Contratación por Excepción

Sin límite de monto

Contratación por Emergencia

Sin límite de monto

Contratación Directa de Bienes y Servicios

Sin límite de monto

Cuadro 1: Modalidades de Contrataciones Estatales

ENTREVISTA

6

INCREMENTO SALARIALLa posición de los sectores de la FEPC

BREVE INTRODUCCIÓN DE CONTEXTO

Tal como ocurre, año tras años, desde la gestión 2006, al aproximarse el 1° de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, en nuestro país adquiere protagonismo el debate en torno al incremento salarial (salario básico) y el nuevo monto del Salario Mínimo Nacional (SMN).

A continuación, se presenta la percepción del sector empresarial cochabambino, desde una mirada multisectorial, respecto a este delicado tema:

POSTURA FEPC

La posición de la FEPC a lo largo de esta década de imposición unilateral del incremento salarial y el nuevo SMN se ha mantenido siempre inalterable en sentido de reivindicar permanentemente el TRIPARTISMO (Gobierno – Empleadores – Trabajadores) para abordar este tipo de temas y cualquier otro vinculado a la actividad productiva, tal como lo establece la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Lamentablemente, esta demanda del sector empresarial nunca ha sido tomada en cuenta por el Gobierno que se ha limitado a discutir los incrementos salariales sólo con los trabajadores, representados por la Central Obrera Boliviana.

En años de bonanza, como los que acaba de dejar Bolivia, resultó siempre sencillo determinar incrementos privilegiando lo político; pero sin ningún sustento técnico o económico. Ahora que el país encara una drástica reducción de sus ingresos

por concepto de exportación de materias primas, el aparato gubernamental, que, individualmente, se constituye en el mayor empleador del país, da visos de haber asumido conciencia sobre lo insostenible de esta política salarial.

En este sentido, a diferencia de lo que venía ocurriendo en los últimos años, ha planteado un incremento salarial del 4%; que aún resulta imposible de cumplir para la gran mayoría de empresas en el país, responsables, en conjunto, de generar la mayor cantidad de fuentes de empleo dignas y que, más allá del aspecto salarial, merecen toda la protección y fomento del Estado a través de la priorización de lo HECHO EN BOLIVIA, es decir, del consumo de lo nuestro para garantizar las fuentes de trabajo de los bolivianos.

Confiamos en que esta situación sirva de aprendizaje para que, de una vez por todas, el tratamiento de una política salarial a largo plazo, sea abordado en base a criterios económicos y de productividad, y en el marco del tripartismo.

ASOCIACIÓN BOLIVIANA DE ASEGURADORES FILIAL COCHABAMBA (ABA)

Javier Guzmán, Presidente ABA

Es imprescindible considerar que el tema salarial debe ser un encarado como un proceso tripartito, basado en un Diálogo entre Gobierno, Empresarios y Trabajadores, así como de un análisis de variables fundamentales para la economía como ser: la tasa de generación de empleo formal, la precariedad y calidad del empleo, la informalidad y el empleo oculto, el costo de vida; de tal manera que se puedan generar políticas salariales concertadas que permitan sostenerse en el tiempo.

ASOCIACIÓN DE MUJERES EMPRESARIAS Y PROFESIONALES (AMEP)

Roxana Ovando, Presidenta AMEP

La economía nacional durante este año podría tener dificultades por la disminución de los precios de las principales materias primas de exportación, hidrocarburos y minerales, que originará una disminución de las transferencias a los niveles subnacionales, y además, por los efectos climáticos que están redundando en la producción y los precios de los alimentos, y consecuentemente en la inflación. Los precios de los hidrocarburos estos últimos días tuvo una mejora significativa pero

ENTREVISTA

7

aún no lo suficiente como para cubrir los requerimientos de la economía nacional y tampoco todavía se sabe si serán sostenibles los próximos meses. En cuanto a las inversiones y el PIB, en caso de que se obtenga el financiamiento necesario para cubrir las inversiones necesarias para que el PIB tenga un crecimiento en el orden del 4% o 5%, todavía se presentan interrogantes sobre la capacidad del sector público de ejecutar el cien por ciento de la inversión programada, que el sector privado nacional y la inversión extranjera directa efectivamente realicen las inversiones esperadas, y que las inversiones ejecutadas tomen en cuenta -no solo a los sectores relacionados con materias primas- sino también a aquellos otros como la industria, la agropecuaria y las de tecnologías de información y conocimiento, que tienen efectivo impacto en las actividades productivas y generadoras de empleo interno. Otros factores a tomar en cuenta son el doble aguinaldo y el aumento salarial. El doble aguinaldo ha descapitalizado a las empresas e instituciones en general y principalmente a las pequeñas y medianas, de donde sería recomendable que este año no se lo repita. El porcentaje de aumento salarial para que resulte beneficioso para todos no debería ser mayor a la inflación acumulada del año pasado (3%).

CÁMARA DE COMERCIO Y SERVICIOS DE COCHABAMBA

Fernando Gamboa, Presidente Comercio

Considerando que los salarios son la parte más importante del costo fijo de las empresas, y que cada empresa vive una realidad diferente en función al sector en el que se ubica, la evolución del mercado, la regulación sectorial y otros factores, lo ideal es que la política salarial se defina en función a la situación de cada empresa. El mecanismo adecuado para ello es la conformación, en el seno de las empresas, de comités obrero patronales,

donde se negocie las condiciones de las políticas de remuneración que además deberían seguir una lógica de mediano plazo (debido a las implicancias que tiene una política salarial errática en el clima de inversiones).

Dos deben ser los principios que regulen la definición de políticas salariales:

1. Sostenibilidad de la fuente de trabajo

2. Retribución justa y respeto al poder adquisitivo del salario

De no llegarse a acuerdos en el seno de las empresas, el Estado debería participar como conciliador.

El mecanismo implementado en los últimos años solo busca respaldar el crecimiento del poder adquisitivo en el corto plazo, a cambio se debilitan los cimientos de las empresas, se desincentiva la inversión y se afecta el futuro de la economía del país.

CÁMARA DEPARTAMENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN

Franklin Pérez, Presidente Construcción

El tema del incremento salarial, no es ajeno en su consideración a ninguno de los sectores empresariales, en cuanto a que debería ser resultado de un análisis y discusión tripartita y estar ligado a la productividad, sin embargo, en relación específica al sector constructor vale la pena hacer alguna puntualización y reflexión, como que la mano de obra representa, en promedio, un 30% del monto total de una obra, por lo que si por ejemplo se tiene un incremento salarial del 10% se tendría una incidencia final de la mano de obra de aproximadamente el 3% en el monto final de las obras, lo llamativo e inexplicable es que en el caso de las obras públicas –donde se tiene contratantes como municipios, gobernaciones y otras entidades estatales- no se reconoce por ningún

concepto un reajuste de precios a la empresa constructora o contratista ni siquiera en el caso fundamentado y respaldado del incremento salarial determinado por el gobierno nacional a través de un decreto supremo; esta situación, que es ampliamente reclamada por el gremio constructor, merece atención y consecuente tratamiento a través de la determinación de mecanismos de reajuste incluidos en los contratos, más aún si estos últimos son por plazos mayores a un año.

CÁMARA REGIONAL DE DESPACHANTES DE ADUANA (CRDA)

Miguel Beltrán, Presidente CRDA

Independiente a criticar una política económica de incrementos salariales que aparentemente solo buscan achicar las brechas entre los que tienen más y los que ganan menos, debe tenerse siempre en cuenta que el trabajo de un asalariado no es otra cosa que una prestación de servicios y como cualquier servicio tiene un precio determinado, el cual es negociable entre partes y en consecuencia sujeto a posible recesiones de contrato cuando las condiciones ya no son adecuadas.

ENTREVISTA

8

En ese sentido, considero que el Gobierno debe repensar mejor en sus políticas de incremento salarial, pues más allá de subir el nivel el de ingresos de los asalariados, pudiera estar causando un significativo incremento de despidos en directa proporción entre lo que el estado considera justo y lo que economice cada empresa.

CÁMARA DE EXPORTADORES DE COCHABAMBA (CADEXCO)

Gunther Haas, Presidente CADEXCO

La política salarial, para la gestión 2016, debe ser fruto de un consenso tripartito; con la participación de empleadores – empresarios y trabajadores, y el rol del gobierno como facilitador en la negociación y en la generación de acuerdos en un escenario de bienestar común entre empleadores y trabajadores, precautelando la protección del sector productivo como base de la economía nacional.

Recordemos, además, que el país firmó acuerdos y convenios internacionales, entre estos, con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que plantea la definición de salarios en mesas tripartitas.

A ello se suma, que a partir del año 2013 el Gobierno Central impuso una nueva obligación laboral, tal es el caso del segundo aguinaldo a efectivizarse en los periodos cuyo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) supere el 4,5 por ciento; sin tomar en cuenta el crecimiento regional, como en el caso de Cochabamba que no logró alcanzar el parámetro de evaluación, en cuanto a crecimiento del PIB se refiere.

En este contexto, donde la economía mundial se perfila distinta al último decenio, el rol del gobierno se torna crucial, donde la cautela en políticas colosales debe ser la primacía para evitar, así, efectos negativos en el sector productivo – exportador nacional y departamental.

CÁMARA DEPARTAMENTAL DE INDUSTRIA (CAMIND)

Antonio Fernández, Presidente CAMIND

Es evidente que la coyuntura actual es desfavorable para la actividad industrial manufacturera, más aún, si este descenso es resultado del incremento de los costos de producción, en particular del incremento de los costos laborales, por efecto, del segundo aguinaldo

y del incremento salarial que restan competitividad a la industria nacional frente a las importaciones y la falta de estimulación a la productividad.

El incremento salarial, en las actuales condiciones, debe contar con un sustento técnico según indicadores reales y válidos que provengan del contexto interno y externo de la economía, en razón a la baja de las materias primas, la disminución de ingresos y la depreciación de la moneda en países vecinos que abarata las importaciones, compitiendo con la producción nacional, mientras el tipo de cambio se mantiene fijo; pero también será importante tomar en cuenta la tasa de inflación, la actividad económica en cada región, el rendimiento laboral, capacidad de endeudamiento de las empresas, volumen de utilidades, factores que deben ser analizados y considerados entre los actores primordiales: empresa, trabajadores y gobierno.

De lo contrario nos estaríamos sumando a otras causas directas para la desaceleración industrial, impulsada por la presencia del contrabando y la informalidad masiva que generan competencia desleal e inequidad con el sector formal industrial.

CÁMARA DEPARTAMENTAL DE MINERÍA

Javier Bellott, Presidente Minería

Los nuevos desafíos del empresariado se van configurando en la nueva dinámica mundial de lograr mayores oportunidades económicas con sus dependientes.

En ese contexto no cabe duda que los empresarios del sector minero tendrán los medios para generar estímulos y corresponder con sus dependientes en la medida de alcanzar los mayores niveles de productividad, eficiencia y eficacia.

Es saludable la definición de un salario mínimo vital que define una mínima

ENTREVISTA

9

de relacionamiento económico con sus trabajadores en función a las condiciones de la coyuntura económica de cada país.

Con relación a los permanentes incrementos salariales, (Ajuste anual cada 1 de Mayo): No es positivo que se haga inestable el criterio de ajuste salarial en cada suceso político, considerando que; la dinámica de las empresas demanda de planificación estratégica estable en el tiempo, por tanto; generar incertidumbre en el área, puede tener efectos negativos para el estímulo de creación de empleos.

Es necesario que los gobernantes consideren que la economía de los pueblos se fortalecerá en la medida que exista un comportamiento de ajustes de mediano y largo plazo.

Las acciones de corto plazo no están permitiendo que las empresas locales se fortalezcan, y solo recordar que la base de seguridad económica de un país se basa y se basara siempre en los actores económicos y productivos nativos.

Hacer incrementos salariales en forma permanente es la más clara muestra de una acción de soluciones a corto plazo que deteriora toda proyección de las empresas.

CÁMARA DE LA PEQUEÑA INDUSTRIA Y ARTESANÍA PRODUCTIVA (CADEPIA)

Luz Mary Zelaya, Presidenta CADEPIA

La Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva de Cochabamba (CADEPIA) considera preocupante el tema del incremento salarial para esta nueva gestión, ya que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas (MiPyMES) se han visto afectadas con los pagos del doble aguinaldo hace más de dos gestiones.

Por lo tanto, la postura que toma nuestra institución es el que gobierno central debería categorizar los porcentajes de incremento en función a la realidad

financiera de cada empresa. En este sentido, las MiPyMES acatarían el pago mínimo a un incremento salarial y de esta manera se ayudaría en la subsistencia de las mismas.

En tanto, en caso de que las MiPyMES estén consideradas en la misma línea de una gran empresa, se provocaría el cierre definitivo de las mismas con tendencia a realizar actividades del comercio informal. Por lo que no existirían políticas que garanticen la estabilidad económica y financiera de las pequeñas empresas.

CÁMARA DEPARTAMENTAL DE TRANSPORTE (CDTC)

Wily Antezana, Presidente CDTC

La CDTC respecto al incremento salarial para esta gestión opina:

En vista del desfase que ocasionó el doble aguinaldo para nuestro sector ocasionando que muchos empresarios tengan que acceder a obligaciones bancarias y/o reducir el personal dependiente a su cargo y la época baja que vivimos en las importaciones y exportaciones por le cierre de muchas empresas, que también esta mermando en los ingresos de las empresas, creemos que el incremento salarial debería tener un análisis a detalle ya que como sector seria insostenible para nosotros.

Apelando a un poco de cordura y la realidad económica que estamos atravesando opinamos que no se debería tener un incremento salarial para este sector.

FEDERACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN (FMC)

Antonio Torrico, Presidente FMC

La Federación de Medios de Comunicación, no ha quedado al margen de las cargas económicas que el gobierno ha puesto sobre el sector empresarial, por lo tanto, ratificamos nuestra posición referida a que el incremento salarial no debería ser mayor a la tasa de inflación acumulada el 2015, debido principalmente a que el costo laboral se ha elevado de manera sostenida. Claro ejemplo de ello es el Salario Mínimo Nacional y el pago del segundo aguinaldo.

Es en este sentido que la FMC, atendiendo las inquietudes de nuestros asociados, aguarda que el gobierno pueda negociar este incremento con los empresarios de manera clara y transparente acorde a los duros momentos que está pasando la economía nacional y en especial los empresarios privados del país.

EMPRENDEDORES

10

Martín es un joven que acaba de cumplir 24 años y es considerado un NINI, ni estudia, ni trabaja. A pesar de que estudió una carrera altamente requerida en el mercado laboral – Ingeniería Comercial – que asistió a una de las mejores universidades y que se tituló a los 6 meses de egresar, hace un año que no consigue trabajo.

Ya asistió a varias entrevistas, donde pasa las primeras etapas, pero siempre terminaron llamándole para avisarle que no había sido seleccionado, pero que estaría en la base de datos.

Martín busca un trabajo de vendedor ya que esa materia fue en la que sacó mejor nota y parece ser la que está de moda. Sin embargo, luego de sus intentos frustrados de postular a estos cargos, Martín ya se cuestiona si estudió una buena carrera, si tal vez es mejor emprender un negocio o si debería iniciar un diplomado para no quedarse sin hacer nada.

Martín se encontró con una compa-ñera de curso que se fue a trabajar a otra ciudad a quien le comentó su problema. Ella le recomendó una empresa que le toma una prueba que le permite conocer cuáles son realmente sus competencias y si está enfocándose a los puestos correctos en función a su estilo conductual. Martín no entendía muy bien a qué se refería su amiga con eso del estilo conductual, pero decidió hacerle caso y contactar a la empresa.

La empresa, le tomó una prueba que en media hora le evaluaron y entre-

Hoy, el Tema es ConductualLos NINIS: Un Problema De La Sociedad Actual

garon sus resultados. Le explicaron que dadas sus características y competencias naturales de comportamiento él era una persona que requería una comprensión profunda de las situaciones, que era cauteloso, analítico, introspectivo y que prefería evitar situaciones antagónicas.

Asimismo, le explicaron gráficamente que era más apto para cargos de análisis, un profesional del área basado en procedimientos, prudente, con un alto sentido de concentración y precisión.

Martín comprendió todo, recordó que en la universidad era más hábil para realizar análisis. Siempre era el encargado de analizar la evolución de las ventas y obtener información útil que le permitía encontrar la raíz de los problemas que le planteaban, por eso le fue muy bien en esa materia.

Él quedó sorprendido, pensaba que al estudiar una carrera comercial, tendría que enfocar su trabajo en áreas de ventas, no se dio cuenta que había cargos back office que eran igual de importantes para las empresas, donde requieren personas con su estilo conductual (ahora ya entendía más del tema) en búsqueda de precisión, que generen información que les permita tomar decisiones.

Ese domingo, al revisar el periódico, encontró cargos de analistas y especialmente uno que le llamó la atención: Analista de Demanda.

El Empleado: Una Palanca Mal Ubicada

Madurez S.A. es una empresa que ha tenido menor crecimiento de ventas los últimos años. Cada año contratan nuevos vendedores que son extrovertidos, persuasivos, pero aun así, las ventas disminuyen y siguen rotando de personal.

Su gerente comercial, Zacarías, se pregunta qué sucede, ya que su producto siempre fue bueno y parecen tener buenos vendedores. Debido que las contrataciones de personal no funcionan, decidió formar parte de las entrevistas de ese día.

Entrevistaron a tres personas, el último candidato era carismático, tenía confianza en sí mismo y parecía saber del rubro. Cuando le preguntaron cuál era su pretensión salarial, él les preguntó, su nivel de ventas. Zacarías se sorprendió, pero decidió darle un monto estimado. El muchacho respondió “¿cuáles son las metas mínimas para acceder al 100% de comisión?”, el gerente dijo que él no necesitaba saber eso y que cada vendedor tiene que ocuparse de vender y él, dada su experiencia, ya debería saber qué hacer, a lo que obtuvo por respuesta: “¿cómo puedo saber qué es lo que tengo que hacer, si no sé qué metas tengo que cumplir?”.

La entrevista terminó y aunque a Zacarías le pareció un poco osada la pregunta del último postulante, le dejó pensando en si el personal realmente

EMPRENDEDORES

11

sabe qué es lo que tiene que hacer y si tiene a las personas correctas.

Al día siguiente, decidió ver qué estaba haciendo su personal. Cuando se encontraba con algunos, estaban siempre apurados, “correteando” como le respondían, todos aparentemente con bastante trabajo y sin tiempo. Les preguntaba cómo iban las ventas, a los que todos respondían “bien”, “¿cuánto es bien?” dijo, obteniendo miradas de confusión por respuesta.

Zacarías se dio cuenta que no conocía el desempeño de su personal, si esos “ajetreos” eran correctos o no y, especialmente, si tenía las personas adecuadas. Recordó un artículo que leyó sobre Gestión del Desempeño y Perfiles Conductuales, así que volvió a su oficina a buscarlo.

El artículo hablaba de una empresa dedicada al Desarrollo Organizacional basado en la Gestión por Competencias y hablaba sobre que hoy en día, no basta con conocer el currículum de un postulante sino que se debe conocer conductualmente a esa persona, tener una “radiografía” de cómo es y se comportará el trabajador.

Zacarías, contactó a la empresa y luego de un efectivo y completo trabajo conjunto, identificaron la necesidad de contratar alguien con un perfil analítico y preciso, que le permita tener

información para tomar decisiones, es así que decidió contratar un Analista de Demanda.

Contratado

Martín fue contratado por la empresa Madurez S.A., al mes de iniciado su trabajo, determinó que el ciclo de vida de sus productos estaba llegando a la madurez. El gerente tomó las acciones necesarias, además de definir a cada vendedor una meta clara, ambiciosa, pero alcanzable, aspecto que motivaba al personal logrando que sus evaluaciones de desempeño (recientemente implementadas)

sean favorables, alcanzando mejores beneficios personales e institucionales.

El Tema Conductual

Existen muchos casos como el de Martín y Zacarías, en los que ni las personas ni las empresas conocen su potencial conductual. Cada persona tiene un perfil de competencias naturales que le permite desenvolverse con mayores resultados en ciertos cargos y cada cargo responde a un determinado perfil conductual.

Hoy, ya no es suficiente con conocer el currículum, experiencia y referencias de una persona, el mejor indicador de desempeño de las personas será por los resultados que logran, basados en las acciones que realizan, mismas que se efectúan gracias a las competencias personales. Hoy, el tema es conductual.

BHQ Conocimiento: Av. Villarroel #1851 Edificio Andalucía Piso 1, teléfono 4231362.

Perfil Conductual: Área Comercial

PRIMER PLANO

12

PLANIFICACIÓN E INSTITUCIONALIDAD PARA LA INVERSIÓNLa necesidad de realizar estudios técnicos para inversiones rentables

En los últimos 10 años, a Bolivia le fue relativamente bien. No fue el caso para Venezuela, Argentina y Brasil. Podía haberle ido como a Venezuela si el gobierno hubiese desconocido algunas reglas de la economía. O como a la Argentina o al Brasil si en el afán de traer capitales del exterior y al mismo tiempo controlar obsesivamente la inflación hubiese aumentado las tasas de interés al punto de matar la inversión.

Nada de eso ocurrió. Se tuvo una tasa de inflación baja, se controló el déficit fiscal, disminuyó el desempleo y se logró un crecimiento económico aceptable aunque no en la medida que podía esperarse. Uno de los problemas que enfrentó fue que en su afán de mantener la estabilidad económica, el Gobierno utilizó la política cambiaria como instrumento anti-inflacionario en desmedro de la producción nacional. Hoy Bolivia importa papas, cebolla, tomates, paltas, etc. y todo tipo de manufacturas.

Los éxitos relativos de la política económica fueron posibles en el ambiente de bonanza creado por el boom de precios de nuestras exportaciones. Terminado el boom y con precios particularmente bajos, corresponde hacer un importante giro en la política económica, pues continuar con la anterior puede sumir

a Bolivia en una situación inflacionaria y de recesión.

Algunas inversiones millonarias realizadas durante estos años merecen fuertes críticas. Se gastó enormes cantidades de dinero en obras que no eran prioritarias y/o que fueron financiadas con precios exorbitantes. El teleférico de La Paz es una obra muy bonita de un costo de algo más de 800 millones de dólares mientras que la agricultura se muere a cuenta gotas. La fábrica de urea cuesta 800 millones de dólares y el tren que unirá Bulo-Bulo con Montero tiene un costo de 400 millones de dólares. Se ignora de qué forma se podrá amortizar estas inversiones. El satélite Tupac Katari tuvo un costo de 350 millones de dólares, pero pocos saben para qué sirve. Se gastó sumas millonarias en caminos sin realizar inversiones colaterales que los vuelvan rentables. Se ha hecho un aeropuerto en Chimoré donde sólo aterrizan aves. El tren urbano en Cochabamba costará 560 millones de dólares para ir de Sipe-Sipe, una región poco poblada, hasta Sacaba. Se hará un teleférico en Oruro y un tren en Santa Cruz. Se ha comprado un avión para el presidente a un precio exorbitante. Se hacen compras millonarias de aviones y armamento para las fuerzas armadas. Se compró por 30 millones de dólares barcazas que nunca llegaron. Los radares cuestan 215 millones de dólares. Se estima en

más de 400 unidades las vagonetas Toyota compradas en la última década, etc. De los 30 mil millones de dólares invertidos en los últimos 10 años, se presume que se malgastó unos 20 mil millones de dólares, que podían haber servido para sembrar las raíces de un crecimiento sostenido.

La principal razón para que esto haya ocurrido es la falta de institucionalidad de las decisiones de inversión; éstas son tomadas por instancias políticas de alto nivel con un control técnico muy laxo. Esta es una herencia del periodo neoliberal que el actual gobierno recibió encantado.

Desde comienzos de la década del setenta hasta el primer gobierno de Sánchez de Lozada (1993 - 1997), existía el Ministerio de Planificación y Coordinación cuyo titular era el presidente del Consejo Nacional de Planificación (CONEPLAN). La planificación y ejecución de proyectos departamentales estaba a cargo de las Corporaciones de Departamentales de Desarrollo. Las tres instituciones, junto con sus equipos técnicos respectivos, asumían la función de identificar las oportunidades de inversión con recursos públicos, asegurar su ejecución y darles seguimiento. También tenían como tarea la de promocionar la inversión privada.

PRIMER PLANO

13

Dr. Rolando Morales Anaya

Doctor en Econometría y Estadística Aplicada, Autor de libros de Economía,

Asesor y analista.

Ese esquema no funcionó completamente bien, pues como todas nuestras instituciones tuvieron problemas de gestión, pero sin duda, era mucho mejor que no tener ningún sistema de planificación. Sánchez de Lozada, bajo el influjo del Banco Mundial, eliminó el Ministerio de Planificación y las Corporaciones de Desarrollo. El control de las inversiones desde entonces fue transferido al Ministerio de Finanzas (hoy día Ministerio de Hacienda) y a la Contraloría. Las decisiones sobre en qué rubros invertir fueron asumidas por el Gobierno Central y las Gobernaciones. En este nuevo esquema, las máximas autoridades de ambas instituciones hicieron suyas las funciones de decidir el destino de la inversión pública. Hoy en día, el Presidente del Estado Plurinacional y los Gobernadores ejercen el monopolio de dichas decisiones. El éxito o fracaso de este esquema depende de las personalidades de las autoridades con poco o ningún sostén técnico. A algunas autoridades se les ocurre algún proyecto fantasioso (como los que hemos mencionado anteriormente) y se lo ejecuta. Da lugar también a posibles actos de corrupción o al uso de los recursos públicos para fines personales o partidarios.

En el año 2006 se repuso el Ministerio de Planificación sin las funciones que tenía antes. Posteriormente, se creó el Ministerio de Autonomías que se supone debe coordinar con las regiones, sin embargo su experiencia es amarga pues en general no tienen

contraparte en el gobierno central para exponer y discutir sus problemas y sugerencias.

Se requiere dar solución a este problema sobre todo en momentos en que la probabilidad de una crisis económica es grande. Si bien hasta ahora el país ha sido poco cuidadoso en la elección de los rubros de inversión, esto debe cambiar. Debe, por ejemplo, hacerse una evaluación del rendimiento económico de la planta nuclear de El Alto que costará 300 millones de dólares. Lo mismo puede decirse del tren de Sipe-Sipe a Sacaba o del teleférico en Oruro. El Gobierno acaba de firmar un contrato con una firma china para la explotación del Mutún y la instalación de una siderurgia con características muy similares a las

que contrajo con la Jindal. En ninguno de estos casos ha habido estudios técnicos que muestren que estas inversiones son rentables, que son las mejores formas de gastar los recursos que pertenecen a todos los bolivianos y que haya habido algún nivel de coordinación entre las regiones y el gobierno central.

La empresa telefónica Tigo destina aproximadamente medio millón de dólares de sus utilidades anualmente para los programas de responsabilidad social corporativa que desarrolla a nivel nacional. Estos programas, se realizan a partir de cinco pilares fundamentales: salud, educación, niñez, mujer y emprendimientos. Adicionalmente a los proyectos, se ejecutan también programas de voluntariado con la participación de trabajadores de la empresa.

“Somos Pasión, Confianza, innovación, integridad y Simplicidad. Y Cuando hablamos de Responsabilidad Corporativa, hablamos de Proyectos que busca inclusión digital y disfrutar los beneficios de un mundo tecnológico para todos”.

Les presentamos nuestros Proyectos y Voluntariados vigentes:

Campaña “Nacer con Identidad”: Convenio UNICEF – TIGO - SERECI, para la emisión gratuita del Certificado de Nacimiento, gracias a la provisión de Internet en nuestras casetas de Registro instaladas en los maternológicos de todo el país, apoyando el “Derecho a la Identidad. Para llegar a las áreas más alejadas, ejecutamos el plan “Brigadas Rurales” en los departamentos de Potosí, Beni, Pando, Santa Cruz y Chuquisaca, todas localidades consideradas con “0” documentación. La planificación este 2016 permitirá llegar a 70 municipios también considerados “sin documentación”.

TIGO Invierte medio millón de dólares anuales para programas de RSE

Responsabilidad Social Empresarial

14

“Tigo Digital Change Makers”, es un concurso de habilidades digitales que cumplirá este 2016 su tercer año. Convocamos a desarrolladores, estudiantes y aficionados, a la producción de APP´s con contenido social, medioambiental y de emprendedurismo. Nuestro Aliado en este Proyecto es Fundación Trabajo Empresa, quien maneja la franquicia del Concurso Internacional Get in The Ring para emprendedores. Este mes de abril la cita es Medellín Colombia, volvemos a llevar ganadores bolivianos a competir.

Aula Digital Tigo de Apoyo Motriz, es un proyecto nacional que involucra a los Centros de Parálisis y Centros de Educación Especial. Apoyamos con tecnología las terapias individuales para niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad. En el 2016, se dieron los primeros pasos instalar Aulas Digitales Tigo Rural, logrando llegar con los mismos objetivos a comunidades con menor cantidad de habitantes, pero con las mismas necesidades de inclusión digital y educativa. En nuestras Aulas Digitales Tigo de Apoyo Motriz, instalamos Tablet´s y Xbox con aplicaciones didácticas educativas, para dar calidad de vida y nuevas terapias de inclusión digital.

Capacitación Técnica en Instalaciones Eléctricas y Domiciliarias, es un proyecto dirigido a jóvenes que están muy próximos a dejar su estadía en un Hogar de huérfanos. En Coordinación con nuestra Unidad de Negocios Tigo Star, fruto de esta capacitación, se

escogerán los mejores alumnos de cada ciudad, para que puedan trabajar con nuestras empresas terciarizadas, como instaladores del servicio Tigo Home. El Proyecto se ejecutó en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, logrando graduar a 45 instaladores eléctricos y domiciliarios. Tigo – INFOCAL - Hogares, proyecta crear nuevas oportunidades de formación técnica a futuro, beneficiando a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en riesgo de calle.

Capacitación en Redes Sociales y Periodismo Digital, dirigido a Periodistas a nivel nacional, es un proyecto que nació fruto de la Alianza con la Asociación Nacional de la Prensa (ANP). El ciclo de capacitaciones se inició con Redes Sociales, hacia un nuevo estilo de vida digital: Información y comunicación a través de medios digitales y todas las Nuevas Técnicas del Periodismo Digital. Se capacitaron 183 periodistas en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Becas Solidarias para la Formación Técnica de jóvenes de Hogares, con éste Proyecto Tigo invirtió en los 3 años de Educación Técnica de los 6 más destacados alumnos de Aldeas Infantiles S.O.S, quienes están próximos a graduarse de la Universidad Católica Boliviana. BMSC-Emprendedores “Puedes Creer” y Becas “Solidarias Tigo”, se unieron para hacer posible este sueño. Los jóvenes serán peritos en Servicios Financieros y Banca, Comercio Exterior y Desarrollo Empresarial en Mayo del 2016.

RSE

15

“Si Manejas, NO Chatees” Es nuestra campaña de Responsabilidad con el uso de la Tecnología, evitando la conducción peligrosa. En nuestra campaña de “mensajear con responsabilidad” nos unimos al propósito de bajar los índices de accidentes de tránsito a causa del uso del celular al conducir un vehículo. Es una campaña amigable, donde buscamos ante todo SENSIBILIZAR.

Apoyo con 100 Equipos Móviles, a las tareas de Seguridad Ciudadana y sus respectivas líneas, para reforzar a todas las Unidades Policiales de Auxilio y Prevención del Comando Departamental de Santa Cruz.

“Book Mate”, una iniciativa tecnológica (APP) para la descarga de más de un millón de libros digitales de las más prestigiosas firmas editoriales, en línea con nuestro estilo de vida digital. Apoyamos e incentivamos la cultura de la lectura, siempre de la mano de la tecnología.

Telecentros Tigo a través de la Alianza Tripartita Rotary - TIGO y Fundación Minga Digital. El Proyecto cumple su segundo año de aplicación, permitiendo la creación de Centros de Cómputo en Unidades Educativas que trabajan de manera coordinada con las Juntas Escolares y los Comités de Vecinos. Para darle sostenibilidad al proyecto éstos centros se habilitan en horario nocturno con cursos de computación básica para adultos, generalmente vecinos del barrio.

“Tigo Sport Run”, “Corriendo con objetivo Social, fue el lema de las maratones realizadas, bajo la óptica de vida saludable y compromiso social. Tigo Sport Run sacó a trotadores aficionados y atletas a correr en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, Sucre, Oruro, Tarija, Cochabamba y Trinidad aportando con las inscripciones a Hospitales Públicos, Hogares de Niños y Fundaciones de Ayuda Social.

NUESTROS VOLUNTARIADOS

Voluntariado de “Donación de Sangre” en convenio con los Bancos

de Sangre Regionales, nos convierte en vínculo directo con la sociedad que nos permite salvar vidas, dos jornadas al año, en las oficinas de cada uno de los 9 departamentos.

Conformamos los Talleres de Tejedoras de Cabello Solidario para atender la demanda de pelucas en pacientes con cáncer. Trabajamos en coordinación con la Fundación Cabello Solidario y el Oncológico. El proyecto tiene 2 entregas de pelucas al año, en los meses de Mayo y Diciembre.

Desayunos Navideños a nivel nacional: Es un conjunto de acciones de Responsabilidad Corporativa que une, el compromiso del funcionario para el voluntariado, con niños de hogares y el aporte económico de Tigo, para jornadas de diversión, beneficiando a cerca de 2.500 niños de Hogares.

La planificación para el 2016 es crecer en el voluntariado a nivel nacional.

SECTOR A SECTOR

16

Desde hace ya muchos años por múltiples factores Cochabamba ha seguido un contante proceso de perdida de las vocaciones que la caracterizaron en el pasado:

El minifundio acabó con el granero de Bolivia, la desvinculación carretera afecta de manera severa a la competitividad de las industrias manufactureras, esas mismas limitaciones restringen las posibilidades del sector avícola, en general nos encontramos con un Departamento cuya economía no encuentra un lugar destacado en el modelo de acumulación lo que afecta las posibilidades de crecimiento de la economía e impide hablar de desarrollo.

De manera espontanea (porque no responde a un plan de desarrollo previamente elaborado y más bien

CONSTRUYENDO VOCACIONES DEPARTAMENTALES Aunando visiones y esfuerzos del sector público y privado

responde solo a las tendencias del mercado) algunos sectores han empezado a reflejar potenciales vocaciones que, si se las articula en un contexto planificado, tiene la potencialidad de generar importantes factores de arrastre en la economía regional:

El sector de la salud, de la mano con inigualables condiciones de clima y ubicación geográfica , tiene el poten-cial de convertir a Cochabamba en la Ciudad de la Salud, si de manera sistemática se impulsan acciones para impulsar el Turismo Médico que en otros países ha tenido la capacidad de mover ingentes recursos con inigualables factores multiplicadores en beneficio no solo de la economía de la región sino también del País. Cochabamba a través de las universidades Publicas y Privadas es generadora de los mejores médicos de Bolivia, y concentra

inversiones privadas que ofrecen no solo la mejor medicina del país, sino también los centros de diagnostico más modernos y mejor equipados. A ello se suma el esfuerzo del sector publico que con la fabrica de medicamentos, el Oncológico de Tolata y otras inversiones anunciadas en el sector de salud apuntan a consolidar una verdadera vocación de desarrollo regional.

La gastronomía es un factor que complementa esta vocación y juntas deben impulsar la consolidación de la Hotelería, el transporte y la infraestructura orientada a crear el medioambiente adecuado y coherente con el concepto de la Ciudad de la Salud.

La educación superior es otro de los sectores que se ha desarrollado al impulso de una fuerte presencia de

SECTOR A SECTOR

17

Fernando Gamboa Afcha

Presidente Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba

estudiantes extranjeros que con la inyección de recursos económicos han dinamizado no solo al propio sector sino también la economía de importantes regiones del departamento. La falta de visión regional sobre el tema esta hoy amenazando a este sector porque como país y particularmente como región no hemos logrado consolidar ventajas competitivas y estamos severamente amenazados por estrategias de otros países que si ven el potencial del sector y se esfuerzan por desarrollar acciones para captar esos recursos.

Un sector sobre el que la Cámara de Comercio quiere trabajar es el sector agrícola , a partir de un convenio suscrito con la Cámara de Almería (España), se busca importar el know how que se desarrollo en esa región ibérica para explotar cultivos intensivos bajo techo en el ámbito de la horticultura. Con ello queremos contribuir a recuperar la vocación de granero de Bolivia explotando superficies de terreno que hoy no producen debido a limitaciones de riego, involucrando en el proceso no solo a propietarios particulares de tierras sino fundamentalmente a Comunidades articuladas en torno al Gobierno Departamental. La lógica del convenio permite prever en el corto plazo asesoramiento para la identificación de mercados potenciales para los productos, participación en Ferias temáticas en España y otros múltiples beneficios orientados a recuperar esta vocación natural de nuestra región.

Finalmente otra vocación que se consolida en el tiempo y hoy asume un reconocimiento de las políticas publicas, es la del Desarrollo Tecnológico y del Emprendedurismo.

La Ciudad del Conocimiento apunta de manera acertada a consolidar esa vocación, sin embargo, debemos reconocer que solo se alcanzaran los objetivos en la mancomunidad de esfuerzos públicos y privados, falta aunar visiones , construir un objetivo y una agenda para que las diversas instituciones involucradas puedan contar con un norte claro para contribuir de manera planificada al logro de este objetivo.

En resumen devolver a Cochabamba un rol protagónico en el desarrollo nacional no es una tarea simple, hay muchas potencialidades por estudiar, he mencionado solo cuatro, estoy convencido de que hay muchas más, pero lo fundamental es articular los esfuerzos de los sectores publico y privado en pos de definir un diagnóstico común, un solo objetivo y una agenda de trabajo a la cabeza de la Gobernación de Cochabamba con participación de los Gobiernos Municipales, y las entidades Empresariales de la región.

Gestión Empresarial

18

Las innovaciones tecnológicas están creciendo cada vez a un ritmo más rápido en comparación al de hace diez años. Las aceleradas innovaciones tecnológicas han hecho que esto sea posible, y la sociedad ha llegado a considerar esto como una norma estándar. Gran parte del mérito se debe a la Web 2.0 que ha causado una revolución tecnológica, en las empresas, en las comunidades, e incluso en los hogares. Los que aprovechen estos avances tecnológicos en pro de sus objetivos se encontrarán en una situación envidiable y se posesionarán competitivamente muy adelante del resto.

Sin embargo, a pesar de todos estos últimos avances tecnológicos, las empresas se dan cuenta de que las personas mantienen una inversión más lucrativa, puesto que ellas son los generadores de las ventas, atención al cliente, etc.

IMPULSANDO LAS FORTALEZAS CORPORATIVAS A TRAVÉS DE LAS PERSONAS Y LA INNOVACIÓN

La pregunta entonces es: ¿Cómo aprovechar estos puntos fuertes? La respuesta tiene mucho que ver con la relación “Gente + Innovación = alcanzar objetivos de negocio”.

Cuando Reid Hoffman, fundador de LinkedIn habló en la Red de Negocios de Fox durante la Fortune Tech Conference en Pasadena, declaró, “vivimos en redes, y lo que las redes en línea hacen es que usemos las redes que ya conocemos de forma más eficiente.” Comparó las redes sociales de negocio a Google. “Había toda esta información en el mundo antes que Google. Google solo hizo posible encontrarla más fácilmente”, indicó Hoffman.

Las comunidades sociales privadas (redes privadas) organizan y distribuyen el conocimiento colectivo de las empresas dentro de las paredes de la organización, al interior del firewall (cortafuegos),

creando verdaderos entornos de trabajo y colaboración donde las organizaciones pueden cosechar la sabiduría colectiva de los empleados, proveedores, clientes actuales y clientes potenciales.

Lo que un sitio - bien diseñado- de redes sociales de negocios hace, es:

• Juntar todas las herramientas de comunicación y las tecnologías creadas para gestionar proyectos y equipos.

• Compartir la sabiduría desde la oficina ejecutiva hasta la planta de producción y los empleados de base.

• Descubrir y aprovechar talentos previamente desconocidos.

• Y finalmente, a través del espacio virtual, se puede comprender colectivamente lo que realmente está sucediendo en y alrededor de una organización.

Estas herramientas incluyen blogs, videos, chats, documentos centralizados, calendarios compartidos, salas de reuniones, pizarras y otras aplicaciones que se pueden encontrar en los sitios de redes sociales públicos de hoy. La diferencia con una red social privada, es que esta está protegida detrás de un firewall, la información es segura, y solo será utilizada por la organización y aquellos que se les permita el acceso.

Enable Inc. proporciona la respuesta a través de su aplicación de empresa social que incorpora a los empleados, clientes y proveedores. La aplicación

Gestión Empresarial

19

Marcelo VargasBusiness Development Manager Enable Inc.

Ejecutivo de la industria de la tecnología, Toronto , Canadá

[email protected]

permite que las empresas puedan tener sus comunidades en línea privadas, donde las estructuras organizativas verticales son derribadas para permitir el intercambio de conocimientos y la colaboración de todos los frentes, algo difícil de hacer en los contextos organizacionales verticales de la escuela antigua. En el proceso se descomponen los silos y se agiliza la comunicación.

La aplicación fomenta una organización basada en el conocimiento, donde los líderes capacitan, y promueven el intercambio de conocimientos. La colaboración permite el intercambio de objetivos colectivos y las recompensas son igualmente compartidas.

Cosechar Sabiduría Colectiva y Talentos.

Cada vez que alguien se retira de una organización se pierde un tesoro de conocimiento. Cada vez que una organización desalienta la opinión diversa, la sabiduría colectiva se erosiona.

“Las redes sociales son el sistema nervioso central de la inteligencia colectiva de la organización.”

-Lewis Frees-

Las empresas han estado tratando de cosechar el conocimiento de sus empleados a través del uso de la tecnología desde principios de 1980. Sistemas de gestión de documentos, CRM, ERP y otros programas de bases de datos fueron diseñados para capturar y mantener el conocimiento. Incluso cuando los empleados fueron despedidos o jubilados, muchos trabajadores del conocimiento se sentían reticentes a compartir información y los conocimientos que poseían les dieron una ventaja competitiva, una protección contra la pérdida del empleo. Después de todo, el conocimiento significaba poder. Entonces, ¿por qué compartirlo?

En muchas organizaciones en la actualidad, cuando el conocimiento es compartido este se mantiene al interior del departamento y queda aislado y/o limitado solo para los miembros más cercanos. Por lo que la polinización cruzada, tan esencial para la activación de nuevos enfoques para resolver problemas viejos, nunca sucede. El

intercambio de conocimientos debería ser un aspecto esencial de cualquier organización.

Aquí tenemos siete características de las organizaciones basadas en el conocimiento:

1. Las estructuras organizativas son planas.

2. Los líderes capacitan, guían con el ejemplo y promueven el intercambio de conocimientos al interior de la organización.

3. La toma de decisiones se distribuye.

4. El personal demuestra múltiples conjuntos de habilidades.

5. Se promueve y se acepta el cambio.

6. Los objetivos son compartidos.

7. Las recompensas son compartidas.

Compromiso

La participación del personal en una red privada incrementa significativamente el compromiso de los mismos; esto se refiere a beneficios que no podrían cuantificarse en valor económico. Algunos de estos beneficios incluyen:

• La comercialización más rápida de nuevos productos y servicios.

• Reducción de los costos por departamento como resultado del mejoramiento de los procesos y el acceso a la información.

• Mejora del intercambio de conocimientos.

• Mejora de la retención de clientes.

• Mejor conexión con los clientes, socios y proveedores.

• Acelera la innovación al interior de toda la organización.

• Mejorar la satisfacción y la motivación de los empleados.

¿Estás listo para cosechar estos beneficios mediante la maximización de sus fortalezas de negocio (personas e innovación)? Las redes sociales privadas le proporcionarán una plataforma para mover al personal hacia la realización de los objetivos de su negocio. Abrazar este cambio depende de usted.

20

Cochabamba viva

El proyecto Start Americas Together, es una iniciativa que nace con el objetivo inicial de promover la Solidaridad entre los estudiantes latinoamericanos de la Universidad de Texas, a través de pequeños proyectos enfocados a beneficiar al hermano latino en necesidad.

Esta iniciativa surge en virtud a la observación de una realidad de dos mundos separados por la riqueza. Un mundo, el de la comunidad estudiantil en Austin, Texas; que vive con un nivel tan excesivo de bienes materiales, que les permite malgastar esa abundancia al final de cada semestre, simplemente abandonado muebles, libros, material de escritorio, ropa, electrodomésticos y otros en los basureros. Frente al mundo cotidiano del estudiante latino en su país de origen, en el que existe una necesidad real por todos aquellos bienes que son simplemente desechados.

El reto inicial fue entonces recolectar ropa e insumos de limpieza e higiene personal entre los estudiantes de Austin y poder distribuirlos en poblaciones marginales de Centro y Sud América. ¿El medio?, aprovechar del voluntariado de los estudiantes latinos que en sus vacaciones apoyen esta iniciativa llevando una maleta adicional, para distribuirla en sus respectivos países. ¿El logro? Se llevaron un total de 230 maletas durante 3 años a Colombia, Perú, Guatemala, Honduras, El Salvador, Venezuela, México y por supuesto

START AMERICAS TOGETHERUn desafío de alcance global del cual participan jóvenes cochabambinos

Bolivia. Se pasó entonces de la simple observación a la acción.

Esta iniciativa fue muy bien recibida por los estudiantes latinos que estudian en universidades de Texas y por lo tanto se unen estudiantes de Austin Community College y Texas A&M, contando el Proyecto Start en la actualidad con 55 miembros activos, mismos que además ponen su atención a otros pequeños proyectos relacionados con el medio ambiente, tan necesitado del apoyo en todo el mundo.

Un Desafío de Alcance Global

En el segundo semestre de Octubre de 2015, una de las fundadoras de Start participa como pasante universitaria en el Grameen Bank, en Bangadlesh y posteriormente asiste a la Cumbre de Jóvenes Líderes “One Young World”, en Tailandia. Nuevamente se observa el contraste de la pobreza frente a la riqueza entre uno y otro país, nuevamente la oportunidad de ponerlos juntos –together- a través de la solidaridad. Se consigue entonces en Tailandia un fondo para iniciar un proyecto de salubridad para Bolivia y se envía desde Austin a Bangadlesh, un conjunto de insumos de higiene personal para los niños de un orfanato en Dakha. Pero además, nace la inquietud de ampliar el desafío y horizontes de Start al mundo que después de todo, parece no estar tan lejos ni tan separado.

Mayores Retos, Mejores Herramientas

Es cierto que la complejidad del mundo es exponencialmente mayor para las nuevas generaciones por diferentes factores que se observan a diario a nivel mundial, como ser: poblaciones con niveles de crecimiento cada vez mayores, un medio ambiente desequilibrado por la acción del hombre que empieza a mostrar sus efectos con el calentamiento global, mayores niveles de inseguridad, nuevas enfermedades, mayores niveles de consumo de drogas, democracias inmaduras y/o corruptas, economías volátiles, etc. Sin embargo, es también inobjetable e innegable que el hombre como nunca en la historia cuenta en la actualidad con la herramienta más poderosa para enfrentar con éxito estos problemas, esto es, el apoyo de la tecnología de las Redes Sociales. Es que ahora podemos comunicarnos instantáneamente con jóvenes de todo el mundo sin ningún costo y en tiempo real. Así, el desafío de revertir en gran medida los problemas de esa complejidad exponencial que nos toca enfrentar, se facilita y se vuelve apasionante ya que estamos conectados mundialmente, ahora solo necesitamos unirnos con un propósito elevado, el de ayudar a salvar nuestro planeta a través de un hilo inquebrantable: la Solidaridad.

Start Capítulo Bolivia

Por supuesto, Bolivia está en la agenda y por esto, se ha conformado con mucho

21

Cochabamba viva

Parte de los integrantes de “Start Americas Together” Capítulo Cochabamba

entusiasmo Start Capítulo Bolivia, mismo que a la fecha cuenta con 20 miembros entre estudiantes y jóvenes profesionales de diferentes rubros que están identificados con el mismo propósito: Ejecutar pequeños proyectos de impacto social y ambiental para ayudar a buscar un cambio positivo y sostenible en el país.

Start Bolivia tiene entre sus primeros objetivos revertir una tendencia que parece inobjetable en Bolivia. La apatía e indiferencia de los jóvenes ante los problemas sociales y ambientales, los mismos que únicamente podrán ser enfrentados con éxito si somos capaces de generar un movimiento masivo. Para esto, “Construyamos Capital Social”, es una actividad que busca transmitir nuestra inquietud a todos los jóvenes de Bolivia a fin de invitarlos a unirse al Proyecto y potenciar esta dinámica de impacto en todo el país.

El siguiente paso programado está dirigido a la consolidación organizacional de Start, para lo cual desarrollaremos en las próximas semanas un Plan Estratégico, que nos permita consolidar nuestra Misión y nos proyecte hacia una meta concreta y objetiva en el mediano plazo. Por supuesto, la inquietud, ganas y fuerza del grupo ya entró en acción y por lo tanto hasta la fecha ya hemos iniciado los siguientes proyectos:

- Queremos una Cochabamba Limpia. La contaminación que existe en Cochabamba está en niveles máximos permisibles, por lo que queremos tomar mediante actividades de limpieza y recolección de basura y campañas para generar conciencia en la población, sobre esta realidad.

Así, hemos empezado con actividades como Recolección de basura en el Cristo de la Concordia y en la Laguna Alalay junto a la organización Global Shapers.

- ElAguaEsOro. Debido al escasez de agua en zonas peri-urbanas de nuestra ciudad, estamos trabajando con un proyecto sostenible que promueva la higiene personal de niños.

- Alegremos a nuestros Niños. No existe mayor satisfacción y crecimiento para el espíritu que ayudar a otro. Queremos contribuir al crecimiento personal de niños, que viven una realidad muy distinta a la nuestra con diferentes necesidades, pero también diferentes enseñanzas para nosotros. Al conocer otra realidad crecemos, por lo cual estamos realizando un proyecto con niños de la zona de Albarrancho en Cochabamba. Se entregaron ropa y juguetes para dar inicio al proyecto de compartir, jugar y enseñar a estos niños periódicamente.

Estamos entonces conscientes de los enormes desafíos que tenemos que enfrentar de manera inmediata y

también estamos conscientes de que podemos dar respuestas positivas a las mismas, a través de la unión de jóvenes que no solo piensen en sí mismos, sino que también incluyan al bien común como variable central para construir un mejor futuro para todos. Para esto, hemos empezado soñando con lo que queremos, aquello difícil de lograr pero que tiene en sí la esencia de unir, desafiar, motivar e inspirar a dar lo mejor de sí a todos los jóvenes que decidan unirse a Start Americas Together.

ECOS

22

FIRMA DE CONVENIO INTERINSTITUCIONAL FEPC - VIVAVIVA y la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba -FEPC suscribieron el pasado 10 de marzo un convenio interinstitucional, mediante el cual VIVA pone a disposición de los gremios y empresarios asociados a la Federación, un conjunto de ofertas y servicios integrales en telecomunicaciones.

El convenio suscrito contempla el servicio de atención personalizada a los asociados y funcionarios a través de ejecutivos de cuentas, además, todos los asociados o funcionarios que así lo deseen, podrán suscribirse a cualquiera de los Planes Corporativos que ofrece VIVA. Entre los planes habilitados para los miembros de la FEPC se encuentran: Bolsas Corporativas y Bolsas PyMe en función al presupuesto de cada empresa y al alcance del servicio que desean estructurar; Planes Cuenta Controlada; Planes VIVA Inteligente; Planes VIVA Mega Inteligentes; Planes Modem Cuenta Controlada internet 4G; Servicio de Internet en el Celular (DATOS); Servicio de Internet Otros Dispositivos (4G – MIFI); Servicio rastreo satelital (LOCALIZAME); Servicio Central Telefónica (TELULINK); Servicios de Facturación; Servicio de Larga Distancia; Servicio de Roaming Internacional, entre otros.

INFORME DE AUDITORÍAEl 2 de marzo pasado, se procedió con la entrega del Informe de Auditoría de Seguimiento al Sistema de Gestión de la Calidad de la FEPC certificado bajo la norma ISO 9001, por parte del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad - IBNORCA, a partir del cual se pudo verificar la correcta aplicación del SGC en los distintos procesos del que hacer de la Institución.

Los procesos auditados tienen relación con la prestación de servicios de información en temas legales, económicos y empresariales, la realización de eventos informativos y de capacitación, el diseño e implementación de proyectos y los servicios de asesoramiento en materia de Responsabilidad Social Empresarial, en el marco del Observatorio de la FEPC.

REUNIONES DE LA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS PRIVADOS DE BOLIVIAEl jueves 3 de marzo, se llevó a cabo en la ciudad de La Paz, la reunión de Consejo Directivo de la Confederación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba - CEPB, evento del que participó el Presidente de la FEPC, Federico Diez de Medina. En la oportunidad, se presentó un informe sobre la Inversión Privada en el 2015, el cual refleja una inversión prácticamente similar a la del sector público. Dicho informe fue puesto a disposición de todo el empresariado cochabambino, para su conocimiento en detalle. Asimismo, se realizó un análisis de la coyuntura, compartido posteriormente con los miembros del Consejo Directivo de la FEPC.

Posteriormente el 8 de marzo, se llevó a cabo la Asamblea Ordinaria de la CEPB, de la cual participaron Jaime Ponce Ovando, Past Presidente y Alberto Arze Barrenechea, Director Ejecutivo de la FEPC. En la oportunidad y siguiendo el Estatuto de la CEPB, se presentó un informe de gestión, acompañado de un informe económico y los estados financieros.

Asistentes a la Asamblea Ordinaria de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.

ECOS

23

JURAMENTO DE NUEVAS SOCIAS AMEPEl 30 de marzo, en la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, se procedió con el Acto de Toma de Juramento de nuevas Socias de la Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales, AMEP, sector que es parte de la FEPC.

En la oportunidad hizo uso de la palabra la Vicepresidenta vitalicia de AMEP, Lidia de Mendoza, así como el Presidente de la FEPC, Federico Diez de Medina, quienes destacaron el rol de este importante sector del empresariado en las distintas líneas de acción de la institución. Tomó juramento de las nuevas socias la Presidenta actual de AMEP, Roxana Ovando Cossio.

TALLER ECOSISTEMA EMPRENDEDOR COCHABAMBINO - PAFEEB El 29 de marzo se desarrolló en la FEPC el “Taller ecosistema emprendedor cochabambino - PAFEEB”, el cual contó con la presencia de María Isabel Sierra, Directora de Desarrollo Empresarial de CREAME, incubadora de empresas de Medellín, Colombia.

OFRENDA FLORAL POR EL DÍA DEL MAREl pasado 23 de marzo la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, participó del Acto Cívico Militar con motivo de la conmemoración de los CXXXVII años de la Heroica Defensa de Calama, efectuado en la Plaza de la Reivindicación Marítima donde se postra la estatua de Eduardo Abaroa. En representación de la FEPC estuvo presente Jaime Ponce Ovando, Past Presidente.

4ta FERIA DEL CRÉDITOContando con la participación de autoridades y representantes de la Banca, así como autoridades del sector público, privado y la ciudadanía en general, el 17 de marzo fue inaugurada en el Pabellón Cochabamba del Campo Ferial de Alalay, la 4ta versión de la Feria del Crédito, evento organizado por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia “ASOBAN”, el Banco Central de Bolivia “BCB” y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero “ASFI”.

A lo largo de esta versión, las diversas entidades financieras pudieron establecer contacto directo con la población que se dio cita a este encuentro, a fin de conocer las oportunidades de créditos para vivienda, educación, créditos productivos y consumo, entre otros. Asimismo, de manera paralela se desarrolló un intenso programa de capacitación mediante charlas, exposiciones y talleres, dirigidos a distintos públicos.

MISA DE ANIVERSARIO DE CADEPIAEl pasado 18 de marzo distintos sectores del empresariado cochabambino, así como empresarios y emprendedores que forman parte de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva de Cochabamba - CADEPIA, participaron de una misa de Celebración de los 31 años de vida de dicha Institución.

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, se sumó a esta celebración, acompañando a CADEPIA por sus logros y permanentes emprendimientos.

REUNIÓN NACIONAL DE INFOCALEl pasado 1 de abril se llevó a cabo en la ciudad de Tarija la Reunión de Evaluación del Sistema nacional INFOCAL, con la participación de Presidentes y Gerentes de las Federaciones departamentales del sector privado.

En la opotunidad se presentó el informe de la Comisión Institucional, aprobándose la propuesta de modificación del Estatuto nacional. Se presentó también el informe de la Comisión Técnica y de cada una de las Fundaciones Departamentales.

Participan en representación de la FEPC, Federico Diez de Medina, Presidente y Alberto Arze, Director Ejecutivo.

Participaron del evento, representantes, ejecutivos y funcionarios de instituciones públicas, como el Gobierno Departamental de Cochabamba y el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, instituciones académicas como algunas de las principales Universidades y civiles como el Comité Cívico, así como representantes de ONG’s, entre otros. El evento, organizado por la Fundación Novus, contó con el apoyo y participación de representantes de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba.

24

ECOS