49
Consejo Asesor Dr. Julio C. González Dr. Horacio Micucci Dr. Norberto Acerbi Dr. Carlos Infante Dr. Humberto Marioni Miembros honorarios Tte. Cnel. Adolfo C. Philippeaux Vcdro. Roberto V. Martorano Consejo de Redacción Lic. Santiago M. Tettamanzi Carlos R. Boisen Dr. Roberto Galíndez Dr. Roberto Pey Pedro Larraggione Marcos Parga Arq. Carlos Solís Lic. Juanita Varela Dr. Julio García Torres Carlos F. Ríos Director Eduardo M. Lualdi Editor reponsable Arq. Carlos Víctor Solís Correspondencia a: Revista CuADERNos Av. Caseros 828, 1º “3”, CP: C1152AAQ, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Correo electrónico [email protected] En internet: www.lanuevahuella.com.ar Cheques y giros a nombre de Eduardo Mariano Lualdi, Cuenta N o 00097854691, Banco Nación, suc. Caballito Registro de la Propiedad intelectual en trámite. Impreso en Gráfica Laf S.R.L. Loyola 1654 (1414) Cap. Fed. Los autores son responsables de los trabajos firmados. Permitida la reproducción total o parcial citando la fuente. CuADERNos para el encuentro en una nueva huella argentina, es marca registrada. Número de registro: 18.990909090 Año 8 - Nº 21 Diciembre de 2005 - Enero-Febrero de 2006. Precio $ 7. Homenaje al Tte. Cnel. Adolfo César Philippeaux Crónica del acto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 Discursos Pedro Larraggione . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 (VGM) José Parada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 Dip. Nac. (MC) Antonio Pereira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 Dr. Alberto González Arzac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 (VGM) Mayor (R) Jorge Manuel Vizoso Posse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 Dr. Julio Carlos González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Esteban Lucero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 Sra. Virginia del Valle Martínez de Philippeaux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 Debate (VGM) Mayor (R) Jorge Manuel Vizoso Posse Iluminados por vaya a saber qué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 (VGM) Adolfo Schweighofer Iluminados por el enemigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 Encuentro sobre Defensa Nacional Dr. Humberto Marioni Un pensamiento nacional para la defensa de la patria . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 Master Berta Wexler Aquellas mujeres encontraron un camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 Dr. Néstor Forero El valor actual del saqueo de 1806 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 Dr. Silvio Coppola Aporte al debate sobre la Deuda Externa argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 Lic. Julio Toledo Premisas fundacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50 Dr. Juan Lucio Ruiz De Galarreta Universidad y Defensa Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 Carlos Boisen Industria aeronáutica soberana: conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 Martín Sánchez Zinny Problemática y proyección del transporte nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 Jorge Smith Industria naval y soberanía popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 Dr. Horacio Micucci La política es la guerra por otros medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 Lic. César Sosa Padilla Álvarez Política educativa para la Defensa Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78 (VGM) Lic. Santiago Tettamanzi En defensa de la Causa Nacional de Malvinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82 (VGM) Mayor (R) Jorge Manuel Vizoso Posse La Patria está por encima de todas las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84 (VGM) Vcdro. (R) Horacio Ricciardelli Malvinas es una bisagra de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 Malvinas y Defensa Nacional Círculo de Bomberos retirados de la Provincia de Buenos Aires La Defensa Nacional y los nobles que no salen en las películas . . . . . . . . . . .90 (VGM) Suboficial Principal Carlos Alfredo Oliva Nuestra Bandera no fue pisoteada (Fe de erratas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 Homenaje Coronel Vicente Damasco “Al pueblo argentino” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

Año 8 - Nº 21 Diciembre de 2005 - Enero-Febrero de … · debemos aprender, difundir, para pen-sar el futuro de nuestro pueblo y nues-tra Nación. Conversaciones sobre la organi-zación

  • Upload
    lebao

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Consejo AsesorDr. Julio C. GonzálezDr. Horacio MicucciDr. Norberto AcerbiDr. Carlos InfanteDr. Humberto Marioni

Miembros honorariosTte. Cnel. Adolfo C. PhilippeauxVcdro. Roberto V. Martorano

Consejo de RedacciónLic. Santiago M. TettamanziCarlos R. BoisenDr. Roberto GalíndezDr. Roberto PeyPedro LarraggioneMarcos PargaArq. Carlos SolísLic. Juanita VarelaDr. Julio García TorresCarlos F. Ríos

DirectorEduardo M. Lualdi

Editor reponsableArq. Carlos Víctor Solís

Correspondencia a:Revista CuADERNosAv. Caseros 828, 1º “3”, CP: C1152AAQ,Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Correo electró[email protected]

En internet: www.lanuevahuella.com.ar

Cheques y giros a nombre de EduardoMariano Lualdi, Cuenta No 00097854691,Banco Nación, suc. Caballito

Registro de la Propiedad intelectual entrámite.

Impreso en Gráfica Laf S.R.L.Loyola 1654 (1414) Cap. Fed.

Los autores son responsables de los trabajos firmados.Permitida la reproducción total o parcial citando lafuente.

CuADERNos para el encuentro en una nueva huella argentina, es marca registrada. Número de registro: 18.990909090

Año 8 - Nº 21Diciembre de 2005 -Enero-Febrero de 2006.Precio $ 7.

Homenaje al Tte. Cnel. Adolfo César Philippeaux

Crónica del acto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2DiscursosPedro Larraggione . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4(VGM) José Parada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6Dip. Nac. (MC) Antonio Pereira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7Dr. Alberto González Arzac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8(VGM) Mayor (R) Jorge Manuel Vizoso Posse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9Dr. Julio Carlos González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10Esteban Lucero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11Sra. Virginia del Valle Martínez de Philippeaux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

Debate

(VGM) Mayor (R) Jorge Manuel Vizoso PosseIluminados por vaya a saber qué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

(VGM) Adolfo SchweighoferIluminados por el enemigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

Encuentro sobre Defensa Nacional

Dr. Humberto MarioniUn pensamiento nacional para la defensa de la patria . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

Master Berta Wexler Aquellas mujeres encontraron un camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

Dr. Néstor ForeroEl valor actual del saqueo de 1806 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

Dr. Silvio CoppolaAporte al debate sobre la Deuda Externa argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

Lic. Julio ToledoPremisas fundacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

Dr. Juan Lucio Ruiz De GalarretaUniversidad y Defensa Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

Carlos BoisenIndustria aeronáutica soberana: conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

Martín Sánchez ZinnyProblemática y proyección del transporte nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

Jorge SmithIndustria naval y soberanía popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

Dr. Horacio MicucciLa política es la guerra por otros medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

Lic. César Sosa Padilla ÁlvarezPolítica educativa para la Defensa Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

(VGM) Lic. Santiago TettamanziEn defensa de la Causa Nacional de Malvinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

(VGM) Mayor (R) Jorge Manuel Vizoso PosseLa Patria está por encima de todas las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

(VGM) Vcdro. (R) Horacio RicciardelliMalvinas es una bisagra de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88

Malvinas y Defensa Nacional

Círculo de Bomberos retirados de la Provincia de Buenos AiresLa Defensa Nacional y los nobles que no salen en las películas . . . . . . . . . . .90

(VGM) Suboficial Principal Carlos Alfredo OlivaNuestra Bandera no fue pisoteada (Fe de erratas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94

Homenaje

Coronel Vicente Damasco“Al pueblo argentino” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

|2| |3|

El 2 de octubre de 2004, fallecía enla Ciudad de Mar del Plata el TenienteCoronel Don Adolfo Cesar Philippe-aux. A los 79 años, rodeado por susfamiliares y un puñado de amigos,quien fuera como él mismo se definía,un humilde Capitán de Perón y unhumilde soldado del pueblo, pasaba ala inmortalidad.

A un año de su fallecimiento y apocos días de conmemorarse el Día dela Soberanía Nacional, gracias a laamabilidad del Consejo Deliberante dela Ciudad de Avellaneda (que declaróde interés Legislativo este homenaje),rendimos homenaje en el Teatro Romade la Ciudad de Avellaneda a una figu-ra patriótica, un hijo del pueblo, que esejemplo para las generaciones actua-les.

El Teniente Coronel Adolfo CésarPhilippeaux fue hijo del CoronelEmmanuel Julio Philippeaux, funda-dor de Gendarmería Nacional.

Ingresó a los trece años en el Cole-gio Militar de la Nación.

Fue un excelente soldado de laPatria.

Fue Jefe del Destacamento Refor-zado de Combate del RegimientoEscolta del Presidente de la Nación,Teniente General Don Juan Domingo

Perón.Garantizó la vida del General Perón

cuando los infames bombardeos aPlaza de Mayo el 16 de junio de 1955.

Fue en La Pampa, el Jefe de laRevolución del 9 de junio de 1956 queencabezó el General Valle. Allí la revo-lución triunfó sobre la base de la movili-zación y el armamento del pueblo.

Producida la derrota de la Revolu-ción a nivel nacional, Philippeaux debióretirarse. Capturado en San Luis fuecondenado a muerte. La intervenciónde jóvenes oficiales de la Fuerza Aéreaimpidió que Capellini (futura cabeza deun intento golpista contra el gobiernoconstitucional de la Sra. María EstelaMartínez de Perón) trasladara alCapitán Philippeaux a Bahía Blancapara su fusilamiento.

Conoció la tortura, la cárcel, el exi-lio, el confinamiento. Desde 1955 hasta1976 con motivo del golpe de Estadoencabezado por el General Videla.

Ocupó cargos muy importantes ydiversos en los ámbitos Nacional y Pro-vinciales entre los que se destacan: laSecretaría de Planeamiento y Acciónde Gobierno en 1973, oportunidad enque fuera designado por el GeneralJuan Domingo Perón.

Tuvo además a su cargo la Secre-

taría de Pesca Agricultura y Ganaderíade la Nación.

Fue Director Nacional de PescaMarítima.

Secretario de Turismo y Deporte dela Nación.

Director de Hipódromos Naciona-les, entre otros cargos.

Integró el Comando Superior Pero-nista, designado por el Gral. Perón y fueinterventor del Partido Justicialista enTucumán y Misiones durante el tercermandato del Gral. Perón y luego bajola presidencia de la Sra. María EstelaMartínez de Perón.

Su último cargo oficial fue el deDirector General de Instituciones Pena-les en Santiago del Estero.

Gran deportista

Campeón de Esgrima en lasOlimpíadas Panamericanas de México1955.

Campeón de Esgrima en Alemania1955.

Tirador de Primera Categoría aNivel Nacional e Internacional.

Pentatlonista: ganador de varioscampeonatos de la especialidad.

Campeón de Tiro, Arma de Guerray Pistola del Ejército Argentino, 1953.

Medalla de Oro en Tiro con Destre-za y Velocidad.

Corredor de Pista.Campeón de Arma de Guerra. Campeón y Mejor Tirador y Depor-

tista del Año en 1997 y 1998 designadopor el Tiro Federal Argentino en Santia-go del Estero.

Recibió distintas condeco-raciones

Comisión de Homenaje a los Héro-es y Mártires de la Resistencia Peronis-ta.

El Gobierno de La Pampa, por suConstancia Revolucionaria

Agrupación Peronista de Quilmes,Medalla de Oro al Mérito Peronista.

Su legado

Integró el Consejo Asesor de laRevista CuADERNos para el encuen-tro en una nueva huella argentina

Fue fundador y primer presidentedel Foro Patriótico y Popular, organi-zación que continúa su ideario revolu-cionario, patriótico y antiimperialista.

HoMENAJE Al TENiENTECoRoNEl DoN ADolFoCésAR PHiliPPEAux

|H|o|M|E|N|A|J|E| |A|l| |T|E|N|i|E|N|T|E| |C|o|R|o|N|E|l| |P|H|i|l|i|P|P|E|A|u|x|

los HoMbREs CoMoPHiliPPEAux, No soNiNMoRTAlEs, soNETERNos

En un gran acto, con el TeatroRoma de la Ciudad de Avellanedacolmado por más de 500compañeros, la Comisión Nacional deHomenaje al Tte. Cnel. Adolfo CésarPhilippeaux, rindió homenaje alilustre patriota y jefe revolucionarioque falleció el 2 de octubre de 2004,en la Ciudad de Mar del Plata.

Durante el acto, hicieron uso de lapalabra: en representación de laMunicipalidad de la Ciudad deAvellaneda, el Secretario de Cultura,Educación y Promoción de las ArtesProfesor Antonio Hugo Caruso y elpresidente del Honorable ConsejoDeliberante Dr. Armando Bertolotto.

En representación de laPresidencia de la Comisión Nacionalde Homenaje al Tte. Cnel. Adolfo C.Philippeaux, hablaron: PedroLarraggione (Coordinador del FPyPde Mar del Plata), José Parada,Secretario del Centro de VeteranosCiviles de Guerra-Operativo Malvinasy miembro del Consejo Nacional delFPyP; Dr. Alberto González Arzac,miembro del Consejo Nacional delFPyP; Mayor (R) Jorge ManuelVizoso Posse (VGM), héroe nacionalde la Guerra de Malvinas y miembrodel Consejo Nacional del FPyP;

Esteban Lucero, dirigente políticoque acompañó al Tte. Cnel.Philippeaux en los últimos años desu vida; Diputado Nacional (MC)Antonio Pereira, miembro delConsejo Nacional del FPyP y el Dr.Julio C. González, ex SecretarioLegal y Técnico de la presidencia dela Nación durante el período 1973-1976, fundador del FPyP del queintegra su Consejo Nacional y dirigesu Instituto de Estudios Nacionales.

También estuvieron presentesrepresentando la Presidencia de laComisión Nacional de Homenaje, elCapitán de Ultramar y Veterano de laguerra Nacional de Malvinas Dn.Edgardo Dell’elicine (VGM); el Dr.Horacio Micucci, miembro delConsejo Nacional del FPyP y Directoradjunto del Instituto de EstudiosNacionales del FPyP y el Sr. EduardoMariano Lualdi, Coordinadornacional del FPyP.

El Vcdro. Horacio Ricciardelli(VGM), por un problema de salud nopudo concurrir al acto pero hizo llegarsu saludo.

Al cierre del homenaje se dirigió ala concurrencia la Sra. Virginia delValle Martínez de Philippeaux,presidenta honoraria del FPyP, quien

agradeció la presencia del numerosopúblico y realizó una cálidasemblanza del Tte. Cnel.Philippeaux, de su condición demilitante y dirigente histórico delperonismo y de su ideario patriótico,popular y antiimperialista.

Hicieron llegar sus adhesionesMariano Sánchez, CoordinadorNacional del MovimientoIndependiente de Jubilados yPensionados (CCC); la UniónPersonal de Seguridad de laRepública Argentina; el Instituto JuanManuel de Rosas de la Provincia deBuenos Aires; el Senador NacionalRubén Marín; la Vicegobernadora dela provincia de La Pampa NormaHaydeé Durango; el Foro Argentinode la Deuda Externa, filial Mar delPlata. También hicieron llegar suadhesión el Foro Patriótico y Popularde Santa Fe, el Sr. Luis AsísDamasco desde La Rioja, entre otraspersonalidades. Acompañaron el actonumerosos participantes de laresistencia peronista, la Revolucióndel 9 de junio de 1956 y suboficiales yoficiales patriotas de las FF.AA. n

DR. Julio CARlos GoNzálEz, HoMENAJE

debemos aprender, difundir, para pen-sar el futuro de nuestro pueblo y nues-tra Nación.

Conversaciones sobre la organi-zación de la resistencia peronista.Sobre el golpe de Estado de 1976, elnefasto golpe de estado violovidelista,cuando en el país se cavaron dos trin-cheras y como correspondía a su con-dición de hombre del pueblo, peronis-ta y revolucionario, estuvo contra elgolpe defendiendo el gobierno consti-tucional.

No quiero extenderme muchomás, aquí hay personalidades muyimportantes que le van a hablar desdeotras visiones. Pero permítanme agra-decer a la Sra. Virginia, a su familia,porque he recibido de ellos el tratocomo si fuera un hijo más, ellos me

abrieron las puertas de su casa, poderentrar en ella a toda hora, tener unlugar en la mesa del Teniente Coronel,compartir un plato de comida calientey un vaso de vino, y tener con ellossiempre un motivo por qué brindar.

Quiero, para finalizar, compartircon ustedes un obsequio muy impor-tante para mí: el cuchillo de caza dePhilippeaux, que él me obsequiópocos días antes de la internación dela que ya no se recuperaría.

Nosotros lo vimos vivir, luchar ymorir con dignidad. Alguien me dijohace unos días que nosotros ahoratenemos los mismos amigos y los mis-mos enemigos que tuvo Philippeaux.Creo que es así. A los amigos les abrolos brazos y los invito a sumarse a lacausa patriótica y popular que puso en

marcha Philippeaux, en este, su ForoPatriótico y Popular. A los enemigos,a los viejos y a los nuevos enemigos,les digo que nosotros no somos “esosloquitos”, somos los cuerdos que noslevantamos todos los días para lucharpor la patria, para forjar la más ampliaunidad que nos permita más tempra-no que tarde: recuperar el patrimonionacional, establecer la soberaníapopular y garantizar la independenciaargentina. n

|4| |5||H|o|M|E|N|A|J|E| |A|l| |T|E|N|i|E|N|T|E| |C|o|R|o|N|E|l| |P|H|i|l|i|P|P|E|A|u|x|

Pedro Larraggione(Coordinador del ForoPatriótico y Popular deMar del Plata)

racias a todos ustedes porestar presentes. Gracias ala municipalidad de Avella-neda por disponer este her-

moso teatro para la realización delhomenaje al Coronel.

En primer lugar, quiero decirlesque para mí fue un alto honor haberconocido a Philippeaux, haber podidoentablar con él una profunda amistadque guiará toda mi vida.

Con él tuve largas conversacio-nes, discusiones, interminables char-las, todas ellas un verdadero regalode la vida. Fue un regalo de la vida laamistad de Philippeaux como lo es laamistad de todos ustedes.

En esas conversaciones hablába-mos de su infancia en La Plata, de supadrino Walter Elena, de la trascen-dencia de la relación con sus padres,especialmente la de su padre, el Coro-nel Philippeaux; de su deambular porvarias provincias producto de los dis-tintos destinos que tuvo su padredurante su carrera militar, lo que lepermitió conocer el país.

En esas conversaciones Philippe-aux me relató sus esfuerzos para reci-birse en el Liceo Militar y luego en elColegio Militar con las más altas califi-caciones, de sus aptitudes militares.

El privilegio que había sido para élhaber actuado en 1955 contra losbombardeos para matar al generalPerón, combatiendo a esos infames yterroríficos bombardeos a Plaza de

Mayo. El honor y orgullo que él sentíapor haber recibido a Perón en su des-pacho, en esa jornada, porque Perónconfió en él eligiendo su despachopara resguardarse de los bombardeosen 1955 y dirigir desde ahí la repre-sión a los golpistas.

Siempre relataba que estaban elGral. Perón, el General Lucero y él ensu despacho, cuando el GeneralLucero invitó a Perón a dirigirse alcuarto piso, sede del Estado Mayordel Ejército. El General Perón observóentonces que Philippeaux desaproba-da la invitación haciendo un gestonegativo con la cabeza. Ahí Perón ledijo a Lucero: “Espere General, espe-re que parece que el Capitán no estáde acuerdo”. Y Philippeaux le dijo:“Con todo respeto mi General, en el

cuarto piso está la traición”, porqueahí estaba Imaz, quien después, efec-tivamente, sería uno de los golpistasen septiembre. Perón le preguntóentonces a Philippeaux dónde creíaque estaría mas seguro, a lo que elCapitán respondió ofreciéndole sudespacho que se hallaba en un sub-suelo. El Gral. Perón aceptó la invita-ción de Philippeaux y desde allí dirigióla represión a los golpistas.

También fueron muchas las con-versaciones sobre el movimientorevolucionario que dirigió el GeneralValle. Sobre el triunfo de la revoluciónen La Pampa, en donde cada hombreera un soldado y dieron todo sin espe-rar nada a cambio. Aquella revolucióndel 9 de junio de 1956, nos dejónumerosas enseñanzas que nosotros

Pedro Larraggione

Algunos integrantes de la Presidencia de la Comisión Nacional de Homenaje durante el tributo al Teniente Coronel Don Adolfo César Philippeaux, deizquierda a Derecha: Eduardo M. Lualdi, Esteban Lucero, Dr. Alberto González Arzac, Lic. Santiago Tettamanzi (VGM), Pedro Larraggione (Secretariode la Comisión Nacional de homenaje), Dr. Horacio Micucci, Virginia del Valle Martínez de Philippeaux (a su lado su nieto Agustín Philippeaux), Dr. JulioCarlos González, Profesor Antonio Hugo Caruso (en representación del Municipio de la Ciudad de Avellaneda), Dip. Nac. (MC) Antonio Pereira y Mayor(R) Jorge Manuel Vizoso Posse (VGM).

G

Adhesión

Instituto de InvestigacionesHistóricas Juan Manuel deRosas

Tenemos el honor de adheriral acto que realiza vuestraComisión de Homenaje a tanimportante figura del ámbitonacional. En estos momentos enque la Patria peligra, recordar alTte. Cnel. Adolfo C. Philippeauxnos alienta a través del espíritude lucha que supo tener, acontinuar su lucha que es laobligación de todos los que noshayamos aquí reunidos. Serargentino hoy encarna la duratarea de llevar adelante a unaNación que se encuentrasubordinada al norte de la formamás descarnada que existe en elmundo.

Estamos a pocos días deconmemorar el 160º Aniversariode la Vuelta de Obligado, fechaen la que combatíamos alenemigo en defensa de nuestraSoberanía y, curiosamente, hoybregamos por los interesesnacionales y nos encontramoscon un país con hambre,pobreza, un manejo poco claroen las instituciones.

“Cuando la Patria peligra todoes lícito menos dejarla perecer”.

Carta del General Don Joséde San Martín al BrigadierGeneral Juan Manuel de Rosas.

Cnel. (R) Alberto SilvaSecretario

Jackeline L. LuisiPresidente

|6| |7||H|o|M|E|N|A|J|E| |A|l| |T|E|N|i|E|N|T|E| |C|o|R|o|N|E|l| |P|H|i|l|i|P|P|E|A|u|x|

José Parada,Veterano Civil de laGuerra Nacional deMalvinas.Miembro del ConsejoNacional del ForoPatriótico y Popular

ocas son las veces en quela vida brinda privilegioscomo el que yo tengo hoy,de rendir homenaje a un

patriota de los quilates del queridoCoronel Philippeaux.

El hombre que hoy recordamosatesoró virtudes que no son habitua-les al común de la gente. Solo pararesaltar alguna mencionaré su leal-tad, la coherencia de sus ideas y sunegativa a cualquier tipo de distinciónque lo hiciera alejarse de quienes élse sentía parte indivisible: el pueblo.

Esto lo llevó, por ejemplo, a tran-sitar los últimos momentos de su vidaen un hospital público.

Quiso demostrarnos con loshechos su pensamiento, y ese no esun dato menor en los tiempos quecorren.

Yo tuve el honor junto a otroscamaradas veteranos de guerra civi-les, de acompañarlo en sus últimosmomentos junto a su familia, y puedodar fe de su entereza y serenidad.

La misma entereza y serenidadque lo llevaron a tomar decisiones ensu vida. Decisiones que lo muestranen su verdadera dimensión patriótica:tuvo opciones y ellas lo llevaron asituaciones donde eligió. Y su elec-ción estuvo a favor de la legalidad

junto al pueblo al que condujo en1956 en la provincia de La Pampa,para asumir la defensa del poderconstitucional. Eso le costó la cárcely una condena a muerte vergonzan-te, a la que sobrevivió con dignidad ysin renunciar a sus principios.

¡Cuántos somos los que aprecia-mos esa conducta!

Yo tuve la fortuna de defendercomo marino mercante a la patria en1982, frente a la invasión imperialistabritánica, de lo cuál estoy doblemen-te orgulloso: por mi condición de civily extranjero. Por eso me siento iden-tificado con este patriota, miembro delas FF.AA. del pueblo como él gusta-ba definirse. Tuve el honor que medistinguiera con su amistad y nopuedo dejar de recordar lo que siem-pre nos comentaba en sus charlas:“yo siendo militar de carrera ni locohubiera ido a la guerra desarmado.Los verdaderos héroes son ustedes”.Cuánta grandeza la de este hombrepara referirse a nosotros, cuando élse jugó la vida en defensa de la Cons-titución.

En esta ocasión no puedo dejarde mencionar a su compañera la Sra.Virginia de Philippeaux, quien con-tinúa su patriótica tarea presidiendo elForo Patriótico y Popular, un lugarcomún de debate para lograr transfor-mar la Argentina en el país libre ysoberano que todos nos merecemos,más allá de cómo pensemos y al sec-tor que pertenezcamos.

Hoy tengo en el recuerdo la pro-mesa que me hice junto a mis com-pañeros Veteranos de Guerra cuandotrasladamos sus restos a donde hoydescansa en paz: ¡La victoria es posi-ble querido Coronel Philippeaux! n

José Parada (VGM)

Antonio Pereira, Dip. Nac. (MC). FueVicepresidente de laCámara de Diputados dela Nación durante elperíodo 1973-1976. Esmiembro del ConsejoNacional del ForoPatriótico y Popular

ebo decir que me siento gra-tamente impresionado. Estacalurosa tarde aquí en Ave-llaneda, ante tan importante

convocatoria por la memoria del viejoy querido amigo Adolfo Philippeaux.

El lo mereció plenamente, porqueel Teniente Coronel Adolfo Philippe-aux fue un cabal representante de sugeneración. Fue un prototipo deargentino que aprendió a conocer yservir la patria a la que amó con amorcristiano. No buscó esa patria en sím-bolos o abstracciones como inculcarala escuela sarmientina. La buscó en elcentro de su problemática, en eldrama que le tocó vivir a nuestrageneración. Sobre todo, como dijoRicardo Rojas de Don Hipólito Irigo-yen, la buscó en la carne sufrida de supueblo. Allí buscó Philippeaux lapatria.

Despertó a la política en la eclo-sión del 17 de octubre de 1945, consolo 20 años, cuando asistió a esaproclamación del pueblo por sus dere-chos, por la justicia social que lideró elCoronel Perón.

A partir de entonces Philippeauxfue lo que dijo: el Capitán de Perón yel soldado del pueblo.

No deslindaba entre pueblo ymovimiento: él consideraba en todomomento que la soberanía nacional yla independencia debía asentarsesobre un pueblo respetado, con justi-cia social e integrado al centro políti-co de la vida argentina que hasta lallegada de Perón estaba excluido,como hoy están excluidos muchossectores de la vida nacional.

Philippeaux no solo fue un solda-do, sino que también fue un grandeportista y por sobre todas las cosasfue un gran ciudadano. Desde suincorporación al movimiento nacionalfue incansable en la lucha por afirmar

los principios, por combatir personal-mente para que no se hiciera revan-cha con ese movimiento y no se loapartara de la vida nacional.

Comandó la Compañía Escolta enel bárbaro bombardeo de junio de1955 custodiando a su general Perón,bombardeo que fue alentado por diri-gencias políticas tradicionales y ejecu-tado por falsos miembros de lasFF.AA., y que costó más de 200 muer-tes inocentes solamente en Plaza deMayo.

Un año más tarde, Philippeaux sebatía en La Pampa por los mismosprincipios y por la soberanía nacionaly la causa del pueblo. En Santa Rosa,

La Pampa, se levantó en armas, armóa la población y pudo imponer la recu-peración del movimiento nacional, quelamentablemente no pudo hacerse enotros lugares del país.

Había estallado la revolución de1955 cuyas consecuencias todavíapadecemos, que pretendía retornar alo que ya Irigoyen había marcado afuego en 1916. Se recuperó en el paísel régimen en 1930 hasta que cayóabatido por la acción del pueblo y dePerón en aquella jornada de octubrede 1945. Pero en 1955 se quiso retro-traer esa situación y eso es parte denuestro drama político, como ocurrióen el ’55 y más tarde. Cada vez quese quiso organizar un movimientopolítico con sentido nacional y popu-lar, para afirmar el desarrollo nacionalque es la base material para la demo-cracia, aparecía un movimiento deesa naturaleza. Ocurrió el más sinies-tro de los últimos años, el de 1976,con represiones salvajes y como basepolítica para implementar la políticaeconómica de Martínez de Hoz quetodavía padecemos.

Luego ya no fueron golpes milita-res, sino que hubo gobiernos civilesque se encargaron de consumar esasatrocidades económicas como son laquiebra de nuestras empresas, laextranjerización de la economía, laexclusión del ciudadano argentino,excluido no ya de la vida política sinode la vida social y de la vida común,con hijos a los que no pueden ni ali-mentar, hombres sin destino, juventu-des, que ya antes de enfrentar la vida,tienen cerrado su futuro.

Eso es lo que Philippeaux, en losúltimos años cuando lo conversába-mos siempre, no toleraba. Amarga-mente lo comentaba y él en cuanta tri-buna tenía, ya fuera en la tertuliaamistosa, en la tribuna política queejerció hasta sus últimos días, en larevista CuADERNos, cuyo ConsejoAesor integró y en el Foro Patriótico yPopular, lo denunció sin concesiones,con su lenguaje llano, franco y hastacon didáctica política. No transó conlos tránsfugas y los traidores: losmarcó y denunció públicamente.

Por eso el amigo Philippeaux,como muchos de nuestros patriotassufrió cárcel, persecuciones, no dudóen dejar cargos rentados para noimplicarse con la corrupción y con laentrega, volviendo al llano a ganarse

Antonio Pereira

Nosotros creemos,

como lo creía él, que

no hay derrotas

definitivas. siempre

estamos en la

víspera de un nuevo

despertar, no

bajaremos la

guardia como no lo

hizo él hasta sus

últimos días.

PD

FPyP santa Fe

Honrar al amigoHay quienes expresan que el

olvido o el silencio, son formasen que se manifiesta también lamemoria. Nosotros noolvidamos ni callamos, nosexpresamos de viva voz y porello en el día de hoy, noscongratula adherirnos alhomenaje al HOMBRE, cuyatrayectoria, podemos exhibircomo ejemplo de lo que significala lealtad.

La lealtad a un ideal, a unamigo, a la Patria. En aquelHombre, se conjugaban esosprincipios férreos, cuya prédicaestaba reafirmada por el ejemplo.

Su vida fue un calco de suspreceptos; pensó, dijo e hizo loque como patriota, como unargentino bien nacido, debíapensar, decir y hacer. Hace pocotiempo que nos dejó, peroquienes compartimos momentosde su apasionada lucha,sentimos su presencia a nuestrolado, en cada una de laspalabras señeras que nos supodirigir; en cada una de lascircunstancias en que la Patrianecesita de nosotros; allí está enesencia y espíritu.

Aquel Hombre sigue anuestro lado, su figura seagiganta con el pasos de los díasy en nuestros oídos resuenacomo un eco sublime, su vozseñalando cada una de lasacciones que debemos realizarpara que la Patria sea Grande,Libre y Soberana.

Vaya pues nuestro sentidorecuerdo, acompañando anuestros queridos Compañerosde la Comisión Nacional, haciauna de las últimas guíasverdaderas del pensamiento y elsentimiento Nacional: el Tte.Cnel. Adolfo C. Pilippeaux.

Cuando la Historia lo llevóconsigo, en el momento en quelos heraldos irrumpían con sustrompetas y se anunciaba sullegada a la inmortalidad, al serllamado por su nombre, La Patriacontestó por él: Presente.

Un gran abrazo.

|9||H|o|M|E|N|A|J|E| |A|l| |T|E|N|i|E|N|T|E| |C|o|R|o|N|E|l| |P|H|i|l|i|P|P|E|A|u|x||8|

la vida desde las funciones másmodestas.

Para marcarnos incluso la amar-gura con que venía la decadenciaargentina que nos tocó a los hombresde nuestra edad a través de cincodécadas, por lo menos desde 1955,que lo vivimos en carne propia.

Él fue un gran deportista. En 1950intervino con éxito en distintas disci-plina, logrando la Argentina el primerpuesto, postergando a EE.UU. alsegundo. Recordaba Philippeaux queen las últimas Olimpíadas Panameri-canas, terminamos octavos, detrás depequeñas naciones. Nuestros jóve-nes ya no tienen en su conjunto posi-bilidades para desarrollar sus aptitu-des físicas, están marginados de lavida. Solo algunos privilegiados, y endeporte también, son los que tienenaccesos a las grandes conquistas.

Nosotros creemos, como lo creíaél, que no hay derrotas definitivas.Siempre estamos en la víspera de unnuevo despertar, no bajaremos laguardia como no lo hizo él hasta susúltimos días.

Es bueno decirlo que acá en laintimidad de esta reunión no nos reu-nimos para homenajear al amigo quesin duda merece el mejor de loshomenajes, sino para exaltarlo comoejemplo. Porque Philippeaux fue unargentino prototipo, a presentarlo antelas nuevas generaciones para recu-perar los valores por los que luchó.

Siempre es posible un nuevo des-pertar, en tanto y en cuenta haya cali-dad en quienes dirigen la opinión yhaya unidad en el pueblo para encau-sar un proceso de liberación comoocurrió en 1945.

Son las generaciones nuevas lasque tienen que ver en Philippeaux unmaestro de virtudes, de lucha abiertay franca, sin hipocresías, sin transfu-geadas como hacen los políticos deahora. Entonces quizá esa Argentinasoñada, esa Argentina que Philippe-aux tanto quiso y tanto fue posterga-da, tal vez sea posible antes de quenos vayamos, verla libre y soberana.

Quiero hacer extensivo el recono-cimiento a su señora Virginia, quienpor casi cuarenta años acompañó,apoyó y comprendió en su lucha, y aquien Adolfo reconocía permanente-mente. n

Palabras del Dr. AlbertoGonzález Arzac, fundadory miembro del ConsejoNacional del ForoPatriótico y Popular

Adolfo Philippeaux fueun soldado de Perón, desu pueblo y de la Patria.Jugó su vida por ellos,por todos nosotros. señora de Philippeaux:puede estar orgullosa dedon Adolfo.

Hoy esta junto a Dios,junto a los héroes deMalvinas, junto a loshéroes de la resistencia,junto a Perón, junto aEvita; lo que le podemospedir, es que hoy, aquí,rece por este sufridopueblo argentino,porque entre todosnosotros logremossalvarlo.

Dr. Alberto González Arzac

Palabras del Mayor (R)Jorge M. Vizoso Posse,héroe de la GuerraNacional de Malvinas. Es miembro del Consejo Nacional delForo Patriótico y Popular

s un altísimo honor podercompartir hoy con ustedeseste homenaje. He recorri-do 1.300 kilómetros para

llegar hasta aquí desde mi lejanaTucumán, y recorrería muchos kiló-metros más para poder estar conustedes, mi querido pueblo.

Piensen ustedes lo que hizo elGral. Belgrano en la batalla deTucumán: unió la patria junto con lopopular, y dijeron “hasta acá llegaron”y los pararon a los realistas y graciasa eso tenemos la independencia.

Gracias a ellos tuvimos unTeniente Coronel Philippeaux quesiendo Capitán, una noche junto a sucompañera (porque al lado de ungran hombre siempre hay una granmujer), decidió ser a no ser. Muchasveces cuesta ser, así nos lo enseñanuestro señor Jesucristo, que lomáximo que se puede hacer pornuestro amigo es dar la vida, y elTeniente Coronel dio su vida, no enun segundo, sino durante años, porsu pueblo, por su patria y por su líder.

Ese es el modelo, el ejemplo, quedebemos imitar: los grandes hom-bres. No hablemos tanto de loscorruptos, de los podridos, de losmalos hombres; hablemos más delos grandes hombres y de las gran-des mujeres de nuestra patria. n

Mayor Jorge Vizoso Posse(VGM)

E

vida del Teniente Coronel Philippeauxque, para poder dimensionarlo, debe-mos partir de esta reflexión filosófica:los hombres, como Philippeaux, noson inmortales, son eternos. Porquecada día que pasa los muertos conconvicciones mandan más, porque lavoluntad de ellos llega y continúa, yse multiplica de generación en gene-ración, dé época en época, para quepodamos ser de una vez por todas unEstado Nacional Argentino, definitivoe irreversible.

Por eso, el mejor homenaje quepodemos hacerle al Teniente CoronelPhilippeaux y a tantos soldados des-

conocidos, que son también héroesdesconocidos, es que continuamosjunto a ellos, en cada uno de nuestrosactos, y que su voluntad de hacer unEstado Nacional Argentino definitivoe irreversible en esta santa tierra,saqueada desde hace dos siglos, esla voluntad que fue y será de cadauno de nosotros.

Para que cada día que pase losmuertos manden más, cumplamos lavoluntad de construir una NaciónArgentina definitiva e irreversible. n

|11||H|o|M|E|N|A|J|E| |A|l| |T|E|N|i|E|N|T|E| |C|o|R|o|N|E|l| |P|H|i|l|i|P|P|E|A|u|x||10|

Dr. Julio Carlos González,miembro del ConsejoNacional y Director delInstituto de EstudiosNacionales del ForoPatriótico y Popular

s muy emotivo y de mucharesponsabilidad, tener quehablar de una personalidadcomo fue el Teniente Coro-

nel Philippeaux. Debemos partir dealgo que todos los días podemoscomprobar todos nosotros y es queen nuestro país hay dos clases dehéroes: los que tienen estatua y elsoldado desconocido.

De los que son perpetuados poruna estatua o el bronce hay queseñalar que algunos de ellos nisiquiera han existido, son falsos héro-es o héroes inventados. Para loshéroes que pretenden entronizar lasestatuas y los bronces cabrían aque-llas palabras del Martín Fierro: no sontodos los que están ni están todos losque son.

En cambio el soldado desconoci-do —con uniforme de militar o manosde trabajador—, es el héroe de carney hueso que los pueblos muchasveces olvidan, porque el régimen quenos domina impide que se los recuer-de.

El Teniente Coronel Philippeauxfue un argentino de carne y hueso, dealma grande, de espíritu, de conven-cimiento, de lucha y de lucha dura.

¿Cuál fue el más trascendente desus actos? Revolución del GeneralValle en 1956, revolución restaurado-

ra del gobierno legalmente designadopor el país y que había sido abatido.El Teniente Coronel Philippeaux, en laprovincia de La Pampa, realizó unacto sin precedentes en la historia delos golpes militares argentinos: res-tauró el gobierno designado por elpueblo. Terminado el control militar deLa Pampa, volvió a colocar al gober-nador elegido por el pueblo, al Supe-rior Tribunal de Justicia que la Legis-latura había elegido y volvió a colocaren sus funciones a los intendentes,consejales y legisladores provincia-les.

Una revolución restauradora delgobierno del pueblo y para el pueblo,un caso único y sin precedentes ennuestro país, en el que todos fuerongolpes de Estado aprobados, desa-probados, sangrientos o tenebrososcomo el de 1976.

Philippeaux fue un héroe de carney hueso, de alma y espíritu, por eso

restauró el gobierno del pueblo, parael pueblo y para realizar el bienestardel pueblo.

Este episodio no es común, poreso Philippeaux está condenado porel dominio de la gran prensa imperia-lista a ser un soldado desconocidopara el pueblo.

Los que los conocimos, los quetratamos con él sabemos lo que fue:un soldado desconocido que restauróel Estado de derecho, un acto sin pre-cedentes en la historia argentina.

No lo olviden nuca, por favor,sobre todo los jóvenes.

Hay algo más importante en la

Dr. Julio Carlos González

Palabras de EstebanLucero, dirigente políticode Mar del Plata

amos a decir muy pocaspalabras. Nos encontramosy conocimos con el Tte.Cnel. Philippeaux donde se

encuentran los hombres de bien, lospatriotas, los que quieren lo mejorpara nuestro pueblo y nuestra patria:en la lucha.

Nos conocimos en el 2002, cuan-do se presentó en Mar del Plata larevista CuADERNos, cuando todavíaresonaban los ecos de ese extraordi-nario hecho que fue el Argentinazode diciembre de 2001, donde el pue-blo se sacó de encima a esos apátri-das, a esos entreguistas como Cava-llo y De la Rúa.

Y desde ese momento que nosconocimos, el Teniente Coronelacompañó al pueblo marplatense encuanta lucha hubo, incluso lo acom-pañó en los cortes de calle, de ruta,lo acompañó porque el decía “acáestá la patria, acá está el pueblo”.

Y hoy, a un año de su muerte,todavía podemos verlo caminar,erguido, marchando, como en esagran marcha que el pueblo marpla-tense, el pueblo argentino realizó el 4de noviembre hacia las vallas pararepudiar a ese asesino y genocidaimperialista de Bush. Pudimos vermientras marchábamos con la Sra.Virginia la figura del Teniente Coroneldiciendo ¡Presente! ¡La patria mellama! ¡Aquí estoy! n

Esteban Lucero

Hay algo más importanteen la vida del TenienteCoronel Philippeaux que,para poderdimensionarlo, debemospartir de esta reflexiónfilosófica: los hombres,como Philippeaux, no soninmortales, son eternos.Porque cada día quepasa los muertos conconvicciones mandanmás, porque la voluntadde ellos llega y continúa,y se multiplica degeneración engeneración, dé época enépoca, para que podamosser de una vez por todasun Estado NacionalArgentino, definitivo eirreversible.

EV

La Sra. Virginia Martínez de Philippeaux y el Dr. Julio Carlos González

|13||H|o|M|E|N|A|J|E| |A|l| |T|E|N|i|E|N|T|E| |C|o|R|o|N|E|l| |P|H|i|l|i|P|P|E|A|u|x|

posteriormente, Jefe delDestacamento Reforzado delRegimiento Escolta.

Ocupó importantes cargos en elorden nacional y provincial. En 1973se crea la Secretaria dePlaneamiento y Acción de Gobiernodependiente de la presidencia de laNación y su amigo el presidentePerón lo nombra a cargo de lamisma.

Fue Interventor Nacional dePesca; Director de HipódromosNacionales; Secretario de Deportes yTurismo de la Nación.

En 1990 ocupó el cargo deDirector Nacional de Pesca,renunciando al mismo porque noquiso firmar permisos de explotaciónen tiempo de veda, protegiendo deesta manera la riqueza ictícola quees de todos los argentinos.

Fue interventor del PartidoJusticialista en Tucumán y Misionesen momentos difíciles, porque Perónlo elegía a él cuando había muchasdificultades. “Cacho” era un hombreque sabía resolver situacionescomplicadas.

En mi pago natal, Santiago delEstero, fue Director del ServicioPenitenciario Provincial, órgano en elque todavía lo recuerdan como elmejor desempeño jamás visto en elárea.

Voy a mencionar losantecedentes de la resistencia. El 28de septiembre de 1951, siendooficial instructor del Colegio Militarde la Nación se opone a los avancesde los insurrectos de Campo deMayo. A continuación se ordenatomar por asalto la Base Aérea, loque cumple hasta la rendiciónincondicional.

El 16 de junio de 1955, ante elataque de los bombardeos de losinsurgentes, recibe al Gral. Perón ensu despacho ubicado en el subsuelodel ministerio de Guerra, dándolesprotección al presidente Perón y alGeneral Lucero. Cumpliendo con laorden dada por el mismo GeneralPerón, ataca a los rebeldes hasta surendición.

El 9 de junio de 1956 se sublevaen Santa Rosa, La Pampa, suquerida “Pampa”, armando al pueblocon las armas del Ejército; reduce elTiro Federal, las cárceles, la policíaprovincial, además de otros puntos

estratégicos, restituyendo alGobernador electo por el pueblo yechando a los vendepatrias.

Esta revolución que triunfó en LaPampa, lamentablemente no alcanzóla victoria en todo el país, peroquedaron sus enseñanzas comoejemplo.

Le afligían la desocupación, lasalud pública, la educación, lacorrupción, la inseguridad y porsobre todo estaba en contra de losimperialismos que venían por todasnuestras riquezas naturales yeconómicas: por el petróleo, lastierras, y todo lo que fuera apeteciblea sus intereses.

Decía: “voy a luchar por elpueblo y por la patria, contra losimperialismos y sus socios oligarcas,hasta el último día de mi vida”. Y asílo hizo, estaba en contra de la usuraexterna, se opuso al envío de lastropas nacionales a Haití y acualquier otro destino fuerza de lasfronteras argentinas.

Bregaba por la recuperación denuestros territorios y maresusurpados por Gran Bretaña.Admiraba y consideraba héroes a losargentinos que fueron a pelear pordefender lo que algún día serádefinitivamente nuestro territorionacional.

Patriotas: ¡volveremos aMalvinas! No debemos olvidar jamása nuestros valientes hombres quepelearon hasta perder la vida, asícomo respetar a los que volvieron ydarles el lugar que se merecen comohéroes nacionales, y no ver más a lamayoría de ellos sumidos en lamiseria del olvido, deambulandocomo sombras de la dádiva de lossucesivos “gobiernos democráticos”.¿Democráticos? ¡Por favor! Si elpueblo ni siquiera se quiere tomar eltrabajo de ir a votar a estos…Quitémonos la venda de los ojos.Sigamos adelante, por una nuevaArgentina, por una Sudaméricagrande y soberana, libre de lossometimientos extranjeros.

¡Gracias por venir! ¡GraciasAvellaneda por este homenaje que lehan brindado a mi esposo!

Los abrazo en mi corazón. n

Sra. Virginia Martínez dePhilippeaux

Foro Deuda Externa

Mar del PlataAl cumplirse un año del falleci-

miento del Tte. Cnel. Adolfo CésarPhilippeaux, recordamos conorgullo su destacada actuacióncomo soldado, ciudadano patriotay ejemplo como deportista.

Infatigable defensor de losderechos del pueblo y la sobe-ranía de nuestra patria, jugándo-se la vida por sus ideas, ejemploen el levantamiento junto al pue-blo de La Pampa contra los gori-las entreguistas del '55.

Ejemplo de soldado patriota ydemocrático, tal es así que cono-ció todas las cárceles del país pordefender los intereses populares.Ocupó cargos muy importantesdentro del Estado Nacional y Pro-vincial y tuvo que renunciar amuchos de ellos porque no sopor-taba la corrupción y que preten-dieran usarlo para ello.

Fue un ferviente participantedel Foro Argentino de la DeudaExterna, de nuestra Regional Mardel Plata, desde sus comienzosen diciembre de 2000.

Compañeros, compañeras,amigos, amigas, compatriotas: elmejor homenaje que podemosrendir a este gran argentino esseguir su ejemplo de hombrecabal, honesto, sincero y defensorde los intereses nacionales ypopulares de nuestra queridaPatria. n

Sra. Virginia del ValleMartínez de Philippeaux,Presidenta Honoraria delForo Patriótico y Popular

más de un año de ladesaparición física delTeniente Coronel DonAdolfo César

Philippeaux, fundador y premierpresidente del Foro Patriótico yPopular, nos reunimos para rendirhomenaje a esta figura trascendentede la historia política argentina.

Compañero con una profundaconvicción nacional, una acendradasensibilidad social, un espíriturebelde que no soportaba la mentirani la traición. Dedicó su vida lamilitancia por sus convicciones, ycomo Justicialista fue leal a suPatria, al Gral. Perón y también a sunutrido grupo de amigos.

Su padre, Emmanuel JulioPhilippeaux, fue Coronel delglorioso Ejército Argentino, y fuefundador de la GendarmeríaNacional.

Mi marido fue educado en elColegio Don Bosco de La Plata y alos trece años ingresó en el LiceoMilitar. En 1945 egreso del ColegioMilitar de la Nación con el grado deSubteniente.

Ya Teniente, fue designadoinstructor del Colegio Militar de laNación. Luego, con el grado deCapitán, fue convocado para integrarlas tropas que escoltaban alpresidente de la Nación. Allí fuedesignado Jefe de la Tropa deAsalto del Regimiento Escolta y

A

|15||H|o|M|E|N|A|J|E| |A|l| |T|E|N|i|E|N|T|E| |C|o|R|o|N|E|l| |P|H|i|l|i|P|P|E|A|u|x||14|

Comisión NacionalPermanente de Homenaje

Presidencia: Virginia Martínez dePhilippeaux, Suboficial Mayor (R)Marcelino Sánchez, Dr. Julio C.González, Dr. Alberto GonzálezArzac, Mayor (R) Jorge Vizoso Posse(VGM), Vcdro. (R) HoracioRicciardelli (VGM), Tte. Cnel. (R)Armando Nobel Valiente, Lic. CésarSosa Padilla Álvarez, Dip. Nac. (MC)Esther Fadul, Lic. SantiagoTettamanzi (VGM), Cap. de UltramarEdgardo Dell’Elicine (VGM), Dr.Horacio Micucci, Esteban Lucero, Dr. Manuel Silvio Camus, Dip. Nac.(MC) Antonio Pereira, Héctor Zolecio,Luis Gracilazo (VGM), José Parada (VGM), Luis Cubillas,Ing. Hernán Scalabrini Ortiz, EduardoMariano Lualdi, Luis Asís Damasco.Secretaría: Pedro Larraggione.Vocales: Adam, Ana Maria de;Alarcón, María; Álvarez, Héctor(VGM); Álvarez, Pedro Guillermo;Álvarez, Domingo; Andino, Norma;Arandía, Miguel Ángel; Arce, LuisAndres; Avila, Quique; Bardini,Roberto; Barrenechea, Julio; Benítez,Cirilo (VGM); Bertini, Sergio;Bertolotto, Armando; Boboli, Susana;Boisen, Carlos; Breide Obeid,Gustavo; Buffa, Aldo; CamposJaneiro, Manuel; Cano, Facundo;Carabajal, Palmira; Carrizo, CarlosA.; Castelli de Galtieri, Nélida;Castillo, Roberto; Cisneros, Humberto(VGM); Cóceres, Osvaldo; Coppola,

Silvio; Cubillas, Luis; Cuesta,Fernando; Cutri, Sergio; Degalarreta,Lucio; Di Mateo, Calógero; Duarte;Margarita; Eber, Martínez; Elorza,Ricardo; Ferreira, Marcelo; Fittipaldi,Darío (VGM); Forero, Néstor; Gajich,Amanda Elisa; Gajich, Ana LuzJiménez de; Gajich, Carlos; Gajich,Reinaldo; Galíndez, Roberto; Gálligo,Carlos Ignacio, Gálligo, Evangelina,Gálligo, Gustavo Alberto, Gálligo,Juan Manuel, Gálligo, Pablo Alberto;Galván, Miguel; García Torres, Julio;Gascó, Oscar; Gastaldi, Olga;Giovanonni, Elsa; Gómez, Claudio;Gómez, Leticia, María; González,Juan (VGM); Gorojovsky, Néstor;Grillo, Alicia Esther; Hellman, SofíaMartínez de; González, Juan (VGM);Herrador, Ramón; Infante, Carlos;Izurieta, Oscar; Jiménez, PlácidaFlavio; Julián, Maria; Laprovitta,Agustin; Laprovitta, Cecilia ;Laprovitta, Francisco; Laprovitta,Juan José Ramón; Litza, Mónica;López Gau, Rodrigo Mariano; López,Miguel Ángel (VGM) ; Marioni,Humberto; Martínez, Ángel; Martínez,Domingo Jacinto; Martínez, Gregorio;Martínez, Olga; Martínez, RobertoArmando (VGM); Martínez, Ruben;Marquesoni, Eduardo; Marzochi,Victorio; Meda, Néstor Rafael;Mazzaro, Carlos Alberto; Melgarejo,Hugo; Menéndez, Maria Luz; Mermet,Rolando Favio; Miglianelli, Elda;Mitrota, Inés; Monton, M. Osvaldo;Morán; Blanca Teresita; Morán; JuanRamón; Moreno, Escolástico; Ochao

Altube, Noemí; Ojeda, Luis; Orellanode Laprovitta, Ortiz Almonacid, JuanCarlos; Graciela; Palotto, Abel;Paredes, Fabio Cristian; Parga,Marcos; Paz, Nelson; Penello,Eduardo; Perdía, Roberto; Pereira,Fernando; Philippeaux, Alicia Monica;Piumato, Julio; Pons, Antonio (VGM);Reynoso, Blanca; Ríos, Carlos F.;Reynoso, Néstor Gabriel; Rivero,Armando; Rodríguez; Berrruti,Camilo; Rodríguez Saa, Adolfo;Rodríguez, Diego Luis; Rodríguez,Lorenzo (VGM); Rojo, Víctor; Román,Emilio; Romero, Fani Beatriz M. de;Romero, Ramón; Santamaría,Manuel; Santillán, Carlos “Perro”;Scalabrini Ortiz, Martín; Scaramuzza,Sebastianelli, Dina Beatriz; Rubén;Seguí, Guillermo; Silva, SandalioGerardo; Solís, Carlos; Toledo, Julio;Varela, Juan Carlos; Varela, Juanita;Vázquez, Pablo; Villanueva, Alicia;Zimcumegui; Gilberto Daniel.

Agrupación 9 de Junio de La Pampa,UMECOR (Unión de Médicos deCórdoba).

Profesor Antonio Hugo Caruso Dr. Armando Bertolotto

La Sra. Virginia Martínez de Philippeaux y parte de los integrantes de la Comision Nacional de homenaje.

Parte del público asistente al acto. A la izquierda, el CoordinadorNacional del MIJP, Sr. Mariano Sánchez.

Al amigo y compañero

Unión Personal de Seguridadde la República Argentina

Nos sumamos y unimossentimentalmente a todosquienes hoy: esposa, familiares,camaradas y amigos lesrendimos el más merecidohomenaje al amigo y compañeroque nos dejara en esta tierra, elTte. Cnel. Adolfo C. Philippeaux.

Hombre de Honor y de Valor,estirpe de gran peronista y mejorpatriota. Leal a Perón y Evita y ala causa peronista, con quiencomulgamos los mismos idealesy principios doctrinarios.

Quienes representamos a laUnión Personal de Seguridadde la República Argentina y a“Compromiso Peronista”,quienes tuvimos la posibilidad ysatisfacción de poder realizarleun homenaje en vida hacealgunos años, hoy no podíamosestar ausentes en este nuevoreconocimiento y recuerdo de sumemoria.

Francisco Roberto CastilloSecretario de Prensa yRelaciones Públicas

Ángel Alberto GarcíaSecretario General de UPSRA

Adhesión la Pampa

La Agrupación 9 de Junio de1956, adhiere al acto dehomenaje al Teniente CoronelDon Adolfo César Philippeaux,que se realizará en el TeatroRoma de la ciudad deAvellaneda, provincia de BuenosAires.

Lamentamos no poder asistira dicho evento a raíz delfallecimiento del asistente militardel entonces CapitánPhilippeaux, el compañeroLeonel Zolecio.

AtentamenteJusto Roma, presidenteHéctor Zolecio, Vicepresidente

|17||i|l|u|M|i|N|A|D|o|s| |P|o|R| |E|l| |F|u|E|G|o| |16|

l mensaje de la película seampara en un guión, basa-do en el libro de un soldadopresuntamente veterano de

guerra, cuya visión de un conflictobélico suele ser más que puntual,sobre todo, si actuó en una posiciónde defensa de zona. Sumado a laslimitaciones propias del terreno, delenemigo, las condiciones meteoroló-gicas, y las propias tropas, factoresque juegan en toda guerra. Ahorabien, podemos juzgar una guerra,una batalla, un combate por unavisión, que en el mejor de los casos,pudo ver en un día bueno; un frentede tres a cinco kilómetros y algo másen la profundidad. Este hombre conconocimientos militares básicos, queoculta los nombres del lugar dondecombatió y de la unidad a la queseguramente perteneció, su grupo de10 hombres de una sección de tirado-res. Esta a su vez, a una compañíade cuatro secciones, la cual integra-ba un regimiento que tiene cincocompañías. El cual por su parte, inte-graba una brigada que tiene cincoregimientos, más los otros elementosde apoyo de combate, servicios para

apoyo de combate, etc. La mismaintegraba el orden de batalla de lasFuerzas Terrestres de un Teatro deOperaciones Aeronaval, al que a suvez, hay que agregarle los compo-nentes de aire y mar, que eran lasmás importante en un teatro, dónde ladecisión de la batalla y de la guerra,estaba en el aire y el mar y no en latierra. Esta supina y permanente obs-tinación de la prensa y de otros ele-mentos de la política e ideologías“argentinas” de pretender endilgar laderrota al Ejército Argentino por razo-nes políticas e ideológicas, les haceperder la objetividad; puesto queponen equivocadamente, las ideaspor sobre la realidad. Así es, que ensu ignorancia o mal intención, justifi-can como en la cinta que nos ocupa;mediante el arte cinematográfico susideas falsas o hipócritas o ambas.Ofendiendo con ello el arte y cienciasmilitares, basado en la moral, en lamística y en la organización que dioorigen a toda otra organización. SunTzu, decía: “La moral del enemigo esel objetivo prioritario”. Esta películaapunta a la moral del pueblo argenti-no y a sus fuerzas armadas, tratando

de desarrollarles un complejo de infe-rioridad tal, que disminuya su espíritude resistencia. Que es precisamente, lamoral de todo soldado, desde épocasinmemoriales, en todos los ejércitos delmundo. El filme carece de objetividad ytiene una visión miope y subjetiva delconflicto, entonces nos preguntaremos:¿Cuál es el objetivo aparente? ¿Cuáles el objetivo real? ¿A que interesesimperialistas obedece? ¿Quién sol-ventó la producción? ¿Con quémedios? ¿Son los productores, rehe-nes con el complejo de Estocolmo?¿Se aprovecharon del sufrimiento delos Veteranos de Guerra con fines delucro o para vender, como se diceahora?

“Nadie hermana más que los sacer-dotes y los soldados” afirma NapoleónI, ¿Cómo es que un soldado puede ter-giversar las cosas, perjudicando a loscamaradas que vivieron y sufrieron laguerra? Los que fueron criticados y juz-gados por los traidores o en el mejor delos casos por ignorantes; dado quequienes tales cosas hacen, sobre losque vivieron la guerra, sin haber partici-pado de ella; pecan de la más tenebro-sa soberbia y de las peores intencio-nes. Pues el soldado veterano de gue-rra que escribió, no parece darse cuen-ta de la carga de negatividad pérfidaque descarga sobre sí mismo y sobresus camaradas de armas: sea general,almirante o brigadier, oficial, suboficial,soldado, marinero o civil; ya que aquí yen la China se llama Veteranos de Gue-rra a todos, sin tener en cuenta la jerar-quía. Pues, independientemente del rolde combate que cada veterano de gue-rra haya desempeñado, puso en juego,lo de mayor valor, como nos enseñaJesucristo: “lo máximo que se puededar por amor, es la vida por los ami-gos” o camaradas. Ante esto, los queno estuvieron en la guerra, más que enperiódicos, radios, TV, cine y demás;deben, si deben; guardar respetuososilencio, ya que no comprenden y algu-nos ni se preocupan por entender.Dado que la película carece de todoasesoramiento militar, por eso lo quemuestran de la guerra son pasillos deintencionados, deformantes y ordina-rios espejos de la realidad

Por tanto, hace hincapié la mismaen una dirección hipócrita y perversa, lade los que critican la guerra sin haberlavivido, más que bajo la lupa de la desin-formación y su manto de ignorancia cul-posa. En la que mezclan un conflicto

que constituye un objetivo nacional, conel tema de la dictadura, desaparecidosy demás; mezclando los conflictos,atentando contra la unidad argentina.

Valientes de la boca para afuera,por dentro, llenos de toda suerte dedobleces con los que tergiversan la ver-dad. Disfrazados de agentes de paz,critican a los soldados que se sacrificanpor la patria y que creen que el objetivovalió la pena, por ello Malvinas: es lomás importante de sus vidas. De esemodo, crean los conflictos a los queponen ilógicamente, por encima de launión de los argentinos, la cual es esen-cial. Buscan romper la confianza y divi-dir a los argentinos, cargándolos con

angustia, temor, vergüenza, cólera, sor-presa, instintos de masa o animales,desesperanzas y de hacernos creer alos Veteranos de Guerra que la epope-ya, ejecutada por una pléyade de jóve-nes valientes fue inútil, que el pueblo nonos ama y que tampoco ama a susFuerzas Armadas. Estupidez inaudita,dado que las mismas, se nutren dehombres y mujeres del pueblo argenti-no. Es que los Veteranos de Guerra deMalvinas, fueron admirados por todaAmérica y gran parte del mundo, por-que se atrevieron a desafiar y enfrentarcon gloria, a la tercera potencia mun-dial, apoyados por la primera y todossus satélites. Por ello, debemos enten-

E

El Mayor (R) Jorge ManuelVizoso Posse es Veterano dela Guerra Nacional deMalvinas. Combatió a losingleses siendo oficial delBatallón de Comandos 602,junto al “Perro” Cisneros,camarada muerto por losagresores extranjeros.

Sobre el filme de la Guerra Nacional de Malvinas“Iluminados por el fuego”

iluMiNADos PoRvAyA A sAbERqué…por My. (R) Jorge Manuel Vizoso Posse (VGM)

Desmalvinizadores. La soberanía y la cultura son las armas máspoderosas de un pueblo, la película ataca ambas, procurandotenebrosos intereses en contra de la Nación Argentina.

DEbate

der que su elemento anecdótico, estácargado de subjetividad insidiosa; lacual acaba en la máxima cobardía deldesamor, del deshonor, de la desespe-ración de inspiración diabólica: el suici-dio. Modernos Judas que desatan latraición contra sus veteranos de guerra,cargándoles de frustración y falta dereconocimiento, para posteriormente:exaltar el suicidio. El mensaje es: “Noresistan al imperialismo porque aca-barán muertos por su propia mano o enel mejor de los casos arruinando susvidas”. Así, la parte ideológica y resen-tida, se pone por encima del todo: laNación Argentina.

Ponen al espacio por encima deltiempo y como éste, se les acaba: repi-ten y machacan con la mentira, hastaque ésta sea considerada una verdad opase como una parte de ella.

La producción con dinero de losargentinos para ofender o traicionar alos veteranos de guerra argentinos esignominiosa. Mencionaré algunos: Uni-versidad Nacional de San Martín, Pro-

vincia de San Luis, Provincia de SantaCruz, etc.

El guión es sumamente impreciso,pero pretende ser histórico, su autor esel VG Edgardo y otros, que no son vete-ranos de guerra; Director Tristán Bauer,productor general Carlos y música contemas ajenos al conflicto.

El actor principal parece un gorditode ojos azules y cara de intelectual, elcual desempeña el papel de héroe,pero que en realidad es un antihéroecon imagen de sentimental, cargado desensiblería barata.

Cómo no tiene argumento, preten-de enganchar el guión con un suicidio,por medio de la droga, el alcohol y unaaltísima dosis de desesperación de unveterano, también antihéroe, ladrón,mentiroso, celoso, golpeador, etc.¡Hasta cuando tenemos que soportar aestos amarillistas cobardes, que seescudan detrás del poder del dinero ylas falsas ideologías!

El método es inductivo, emplea fra-ses tales como: “Malvinas una vez más

lo cubre todo…”“Rompan filas”…del Ejército de

EEUU”, etc, son voces de mando deorden cerrado que no existían en elEjército o están mal dadas. Le nieganel derecho a hablar por teléfono, con unsuboficial perseguidor y cruel, como sieso fuese posible en una fuerza arma-da, más allá de algún caso aislado, elcual denunciado: es severamente cas-tigado con el delito de abuso de autori-dad. Pacto de silencio y demás ridicu-leces, dado que es imposible silenciara tantos miles de ciudadanos, como silos argentinos fuéramos unos cómpli-ces cobardes…

En cuanto a los aspectos militares,sin duda que no tuvieron adecuadoasesoramiento, por nombrar algunos:Enmascaramiento, las posicionesdefensivas con velas encendidas,jamás se ve el frente, casi nunca al ene-migo que parece un fantasma, y sor-prende por ejemplo un avión a una for-mación de orden cerrado de pie, comosi no hubiese voces de alerta o alarma.

|19||i|l|u|M|i|N|A|D|o|s| |P|o|R| |E|l| |F|u|E|G|o| |18|

Oficiales y suboficiales sin casco, unaarenga fuera de lugar; inhumanidadinaceptable por parte de los antes nom-brados. En fin todo apunta a un senti-mentalismo rebajado y poco creíble.Además, de mostrar a los Veteranos deGuerra e incluso al mismo Edgardo,como un masoquista, esclavo de susilencio, cobardía y consentimiento, alos supuestos abusos de autoridad,tales como las estaqueadas, torturas,los insultos y demás. Cómo si la moral,la disciplina, el espíritu de cuerpo, lamotivación y la efectividad estuvieranausentes. La exageración sobre todosestos aspectos es tal, que se cumplecon el adagio de: “La mentira se des-miente a sí misma”.

Se exalta y justifica el robo de lapropiedad privada de los pobladoresmalvinenses.

Sostiene que el soldado suicida, noquería pertenecer a las organizacionesde Veteranos de Guerra. Cuandosomos hijos de este pueblo, quien losensucia, embarra al pueblo argentino,y por tanto no es digno de llamarseargentino.

Pretende ser histórico con datospolíticos actuales y falseamiento de lahistoria.

-“Tenemos que volver a las islas…”¿Cuándo? Una vez suicidado… ¿Asíson los mensajes?

¿Cual es el fuego que ilumina? Porlo que se ve algunos cañonazos, queestán muy lejos de representar el infier-no de las barreras de fuego de la arti-llería naval, aérea y terrestre del ene-migo, las 24 horas del día, por lo quepuedo dudar de los recuerdos deEdgardo. Además, este supuesto Vete-rano de Guerra, muestra a las tropasargentinas en permanente desorgani-zación caótica y huyendo del frente.Eso es inaceptable, tan sólo que suconciencia le recrimine, lo que él parti-cularmente, hizo y por ello generalice.Lo mismo que el teniente escondido enuna casa solitaria, preocupado por sugrabador; cuando lo primero que desa-parecieron, fueron las casas aisladaspor el fuego de la artillería; me pareceque Edgardo estaba en otro canal. Lasbajas en Malvinas fueron altísimas enel personal de oficiales y suboficialesen proporción con la tropa, hecho quetambién los guionistas parecen ignorar.

Uno de los protagonistas, se laspasa llorando y Edgardo es el súperjusticiero ¿de qué?

Para colmo de males, la frase impe-

opinión por Adolfo schweighofer

iluminados por el enemigoAmigos Malvineros:La opinión vertida seguidamente es a título perso-

nal y refleja el deseo propio y ajeno de comentar /reflexionar acerca del film “Iluminados por el fuego”.

La película versa sobre la historia personal de unsoldado que en Malvinas estuvo en una de las zonasdonde los combates fueron tremendos, donde las atro-

cidades de la guerra se multiplicaron por el frío, la falta de alimento y laimpericia de superiores que ante un acontecimiento real, para el que esta-ban preparados solo con ejercicios y prácticas de fogueo, quedaron supe-rados.

El ex combatiente / guionista posee todo el derecho a denunciar losmalos tratos, las necesidades, las imposiciones injustas de sus superio-res, y de allí que lo respeto absolutamente ante los momentos que viviódurante los duros acontecimientos de 1982.

El filme tiene muchas aristas dramáticas que recrean para el especta-dor una aproximación a aquel infierno que se vivió en las trincheras. Labatalla central posee una realización de efectos que, según otros testimo-nios, es muy aproximada a lo vivido.

Los casos de Veteranos de Malvinas entregados a su solitaria existen-cia y abandonados a su suerte han provocado suicidios y posturas de vidaque en cierta forma inducen a una degradación física que provoca inevita-blemente la muerte. Es común escuchar a héroes nacionales frasescomo... me salvé en Malvinas... ahora estoy de regalo... menoscabandode diversas formas sus ya lastimados cuerpos y mentes.

Estoy de acuerdo en que lo reflejado pasó y esta muy bien que se difun-da... pero como me gustaría también ver en el cine la vida del negro Pol-tronieri, que solito bancó a sus camaradas siendo un simple soldado man-teniendo en vilo a los piratas invasores, (que por si algún desprevenidono lo notó... eran (y son) los enemigos). O una de la guerra que tambiénaconteció para el Perro Cisneros, o la de Seineldín que siendo Jefe volviócon 20 kilos menos, o la de los muchachos del Belgrano... que en mediodel Atlántico, con 3000 metros bajos sus helados cuerpos cantaban elhimno nacional en las balsas para arengarse mutuamente esperando elrescate.

Son historias personales. Pero tengo derecho como argentino testigo(y muy lejano protagonista) de la batalla por Malvinas a pedir un derecho aréplica que demuestre las otras guerras individuales. Que fueron simple-mente distintas.

Los directores de cine aman los mensajes subliminales y están allí paraser interpretados por los espectadores. El lento plano de una pintada calleje-ra en castellano en Malvinas “argentinos cuando dejen de reclamar por lasoberanía serán bienvenidos”... es una muestra cabal de lo que intento decir.

No se pueden, ni se deben tapar los acontecimientos vividos...pero hay otras historias... simplemente distintas... que también merecenser contadas.

Sin ánimo de polémica... con el mayor de los respetos... por lo aconte-cido... y con el compromiso mutuo de reivindicar las actitudes heroicas detantos argentinos que dieron todo de sí sin preguntar quién mandaba... osabiendo que era la Patria. Un fuerte abrazo.

A PESAR DE TODO... VOLVEREMOS.MALVINAS POR SIEMPRE ARGENTINAS.

Adolfo Schweighofer. Estoy de acuerdo en que lo reflejado pasó y esta muy bien que se difunda... perocomo me gustaría también ver en el cine la vida del negro Poltronieri, que solito bancó a suscamaradas siendo un simple soldado manteniendo en vilo a los piratas invasores, (que por si algúndesprevenido no lo notó... eran (y son) los enemigos). O una de la guerra que también aconteció parael Perro Cisneros, o la de Seineldín que siendo Jefe volvió con 20 kilos menos, o la de los muchachosdel Belgrano...que en medio del Atlántico, con 3.000 metros bajos sus helados cuerpos cantaban elhimno nacional en las balsas para arengarse mutuamente esperando el rescate.

sargento Primero Mario “Perro” Cisneros

|21||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s| |20|

rialista y habría que investigar, si no esuna traición, escrita con enormes letras,en un cartel filmado a tal efecto:

“Argentinos serán bienvenidoscuando dejen de reclamar la soberaníay acepten nuestro derecho a la libredeterminación” o algo así, si mal norecuerdo, pues no pienso ver de nuevoesta infamia. No suma, sino que vendela causa de la patria y trabaja en su con-tra.

Nos engloban a todos en insultostales como genocidas sueltos, bestiadel infierno y demás, con la cual hacenuna mezcla cargada de violencia, puesno hay peor violencia que la injusticia y

el pecado de la generalización queengloba e iguala tanto al inocente comoal culpable, al héroe con el villano.

Su “hermenéutica” es falsa, torpe elguión y con aviesa intencionalidad depresentar la guerra como una cuestiónajena a la humanidad… con un pacifis-mo cobarde.

La historia nos enseña que sedeben aprender con objetividad de losaciertos y errores del pasado para edifi-car un futuro. No exaltando todo conuna viciada carga de subjetividad nega-tiva, la de los desvalores. Dado queponen sus pensamientos, imaginación,emociones, deseos al servicio de la

causa imperial, disfrazada de amantesde la paz, lo cual los hace hipócritasque dicen sí, a los derechos de los Kel-pers. Pero exaltan que se les robe susbienes; y buscan disuadirnos de losnuestros; minando con “campos mina-dos de siniestros intereses”, la resisten-cia moral y mística de los argentinosdesde 1833.

La película es destructora de si y delos demás, no divierte ni enseña; faltael debido respeto por los Veteranos deGuerra, no responde a los interrogan-tes que plantea y mezcla la política inte-rior con la exterior. Es incapaz de capi-talizar la experiencia de guerra, socavala autoridad, la disciplina, la motivación;el espíritu de cuerpo y la efectividad delos soldados del pueblo argentino.

Perjudica el aprendizaje, favorecela ignorancia y las opiniones infunda-das. Obscurece la razón. Horadan lamoral de quienes pagaron con su san-gre y sacrificio: el honor de servir ydefender a su Patria. Son los modernosvampiros que chupan la sangre de losVeteranos de Guerra, anestesiándoloscon engaños, prebendas y anticoagu-lan con sus salivas aduladoras; mien-tras, chupan los méritos de su sangrederramada en el campo de batalla.

La falta de reconocimiento a losVeteranos de Guerra, a los cuales pintacomo delincuentes, llorones y débiles.Esparciendo a lo largo y ancho delfilme: la duda sobre la necesidad detomar las armas por una causa nacio-nal con sangre derramada; la cualrespetan y no olvidan, absolutamente,todos los pueblos de la tierra a lo largoy ancho de la historia universal.

La soberanía y la cultura, son lasarmas más poderosas de un pueblo, lapelícula ataca ambas, procurando tene-brosos intereses en contra de la NaciónArgentina, así detestan de lo que hacenlos militares de la Patria y abominan delo que somos sus soldados defensoresde sus más altos intereses. Porquerepresentamos la resistencia contratodo colonialismo e imperialismo. Asítambién, compran de los pobres su votomediante bolsones y demás, que incre-mentan su pobreza y los hace rehenesde los oligarcas de turno, en tanto dis-criminan y separan a los soldados de suamado pueblo.

Los Veteranos de Guerra debemostener memoria de estos autores “ilumi-nados por la hoguera de la desmalvini-zación”. n

JoRNADAs y ENCuENTRo sobRE DEFENsA NACioNAl

RECoNquisTA, NuEvADEFENsA NACioNAl

y MAlviNAsCoNFERENCiAs DiCTADAs DuRANTE lAs TREs JoRNADAs y El ENCuENTRosobRE DEFENsA, “RECoNquisTA, NuEvA DEFENsA NACioNAl y MAlviNAs”

REAlizADos El 27 DE NoviEMbRE DE 2004; 28 DE MAyo, 24 DE sEPTiEMbREy 30 DE DiCiEMbRE DE 2005.

28 DE MAyO/05, 2ª JORNADA

Mesa: “Veteranos de Guerra de Malvi-nas”(VGM) Adolfo Schweighofer, (VGM)José Parada, (VGM) Mayor (R) JorgeVizoso Posse, (VGM) Alejandro Betts,(VGM) Marcelo Micelli, (VGM) AníbalEspósito.

Mesa: “Soberanía Integral”Carlos Boisen: Industria aeronáuticasoberana (primer estudio).Luis Schmid: Banco Central y monedasoberana.

Mesa: “Reconquista”Las Invasiones Inglesas (1ª Parte).Disertación especial del Dr. Julio C.González: Investigación histórica sobrelas invasiones inglesas: 1806 y 1807.

Mesa: “Aportes para un pensamientopatriótico sobre la Defensa Nacional”Tte. Cnel. Armando Nóbel Valiente: Elpensamiento revolucionario del Gral.José de San Martín.Dr. Humberto Marioni: El derecho deVenezuela a su Defensa Nacional.Dr. Alberto González Arzac: Sobre laConstitución de 1949.

24 DE SEPTIEMBRE/05, 3ª JORNADA

Mesa: “Reconquista”Las Invasiones Inglesas (2ª Parte).Disertación especial del Dr. Julio C.González: Investigación histórica sobrelas invasiones inglesas: 1806 y 1807.

3 DE DICIEMBRE/05, ENCUENTRO

Mesa: “Tte. Cnel. Adolfo C. Philippeaux”“Bases históricas para una nuevaDefensa Nacional”Dr. Humberto Marioni: 1806 y 1807, laRevolución de Mayo de 1810 y la guerrade la Independencia.Master Berta Wexler: Las mujeres en laguerra de la Independencia nacional.

Mesa: “Vcdro. Roberto V. Martorano” Carlos Boisen: Industria aeronáuticasoberana, (Conclusiones).Jorge Smith: Industria Naval, problemáti-ca actual.Martín Sánchez Zinny: Problemática yproyección del transporte nacional.

Mesa: “Cnel. Francisco J. de Guernica”Dr. Horacio Micucci: La política es lacontinuidad de la guerra por otros medios.Lic. César Sosa Padilla Álvarez: Educa-ción para la Defensa Nacional. Tte. Cnel. Armando Nobel Valiente: Pos-tulados sanmartinianos para la DefensaNacional.

Mesa: “Veterano de Malvinas AlfonsoLópez”(VGM) Lic. Santiago Tettamanzi(VGM) Mayor (R) Jorge Vizoso Posse(VGM) Vcdro. (R) Horacio Ricciardelli

Mesa: “General Manuel Belgrano”Dr. Lucio De Galarreta: Educación Uni-versitaria para la Defensa. Lic. Julio Toledo: Premisas fundacionales.

Mesa: “Profesor Alejandro Olmos”Dr. Silvio A. Coppola: Deuda Externa: surelación con su progreso, la libre determi-nación y la soberanía nacional.Dr. Néstor Forero: El valor actual delsaqueo de 1806.

27 DE NOVIEMBRE/04, 1ª JORNADA

(VGM) Adolfo Schweighofer: Malvinas,un sentimiento.(VGM) Marcelo Micelli: Una causa nobley justa.(VGM) Lorenzo Rodríguez: No desfalle-cer en la lucha por la soberanía.(VGM) Luis Garcilazo: Hombres quemurieron por amor a la Patria.

Dr. Néstor Forero: Deuda externa comohipótesis de conflicto.Carlos Boisen: Una hipótesis de desa-rrollo.Manuel Campos Janeiro: Deuda externae independencia nacional.Ing. Hernán Scalabrini Ortiz: Desarrolloindustrial e industria para la Defensa.(VGM) Lic. Santiago Tettamanzi: Cum-plir el sueño del General Belgrano.Lic. César Sosa Padilla Álvarez: Educa-ción y Defensa Nacional.Dr. Humberto Marioni: Por una nuevadefensa nacional patriótico y popular.Lic. Gustavo Breide Obeid: Malvinas,punto de inflexión de la causa nacional.

(VGM) Vcdro. Horacio Ricciardelli: Mal-vinas y geopolítica de la Defensa Nacional.Dr. Horacio Micucci: Defensa NacionalPopular e Integral.(VGM) Almirante Carlos Büsser: Actuali-dad de Malvinas.Dr. Julio C. González: El liberalismoeconómico.

Sobre la Jornada y el Foro Patriótico yPopular: Palabras de Eduardo Lualdi alcierre de la Jornada.Virginia Martínez de Philippeaux: Cartaal Foro Patriótico y Popular.Sub. My. Marcelino Sánchez: Palabrasfinales.

Actividades i Presentación en salta y Jujuy

Resurrección: (los Comandos en Malvinas)

Salta- El pasado 10 de Noviembre, fue presentado en el Museo Histórico del Norte —

Cabildo de Salta— el libro “Resurrección, los Comandos en Malvinas” del My. (R)

Jorge Vizoso Posse. Dicha presentación estuvo a cargo de Jorge Milia, escritor, perio-

dista y colaborador de Tiempo Militar, quien puso de manifiesto las virtudes del autor,

el militar argentino contemporáneo más condecorado en acción.

Vizoso Posse describe en su libro sus experiencias en combate, tanto contra la

burocracia de la institución como contra el enemigo en Malvinas. Sus páginas, carga-

das de pasión, conforman una saga personal que transita por los más variados esce-

narios.

La lectura de páginas escritas por un protagonista nos vuelve a la realidad y al

respeto por quienes valerosamente combatieron. Poderosos intereses, respaldados

por la traición de unos y la venganza de otros tratan, en lugar de iluminar por el fuego,

de oscurecer por la mentira las figuras de quienes pusieron lo mejor de sí en defensa

de la patria. n

Jujuy- Jorge Vizoso Posse —acompañado por el Prof. Miguel Galván—, fue recibido en

la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad por la Licenciada Ariela Moyano y el Secre-

tario de Cultura de la misma, Javier Jurado. En ese lugar se llevó a cabo una extensa

conferencia de prensa con la presencia de numerosos medios de comunicación.

Desde allí se dirigió a la Casa de la Cultura, dónde fueron recibidos por los acor-

des de la Banda de la Policía Provincial con la marcha de Malvinas, luego el Himno

Nacional y otras marchas. Estaban además de las autoridades antes nombradas, el

Jefe del Regimiento Infantería Mecanizada 20 "Cazadores de los Andes", el Tcnl. Taber-

nero, el Jefe de la Policía de Jujuy y el Jefe de la Zona de San Pedro, autoridades

docentes, el Presidente de los VG de San Pedro, el Presidente de la Asociación de

Reservistas del RI Mec. 20, Alberto Fernández; Dr. Carlos Carriz, el Director del Hospi-

tal Regional de San Pedro, entre otras personalidades. La ceremonia fue iniciada con

el uso de la palabra de los Secretarios Municipales que elogiaron el libro, también se

declaró de interés Municipal la visita del My. (R) Vizoso Posse y la presentación de su

obra, mediante Decreto Municipal firmado por el Intendente de San Pedro de Jujuy, Dr.

Julio Moisés, refrendado por la Lic. Moyano y la CPN Silvia Gallardo, Secretaría de

Hacienda. La Lic. Moyano, luego de su comentario sobre “Resurrección, encuentro conla Eternidad”, hizo entrega al My. (R) Vizoso Posse de las llaves de la ciudad. Poste-

riormente hablaron el Presidente de VG, se leyeron poesías de Poetas naturales de la

ciudad, dedicadas al tema Malvinas y sus Veteranos de Guerra.

Después habló el My. (R) VGM Vizoso Posse, que fue muy reconocido por el nume-

roso público asistente al acto, que culminó con una exposición cultural sobre el tema

de Malvinas, preparado por numerosas escuelas y los VG de San Pedro de Jujuy. n

|23||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s| |22|

los participantes de las tres Jornadas y el Encuentro Nacional Reconquista, Nueva Defensa Nacional y Malvinas (2004/2005)

Luis Garcilazo (VGM) Adolfo Schweighofer (VGM) Marcelo Micelli (VGM) Santiago Tettamanzi (VGM) José Parada (VGM) Lorenzo Rodríguez (VGM)

Virginia M. de Philippeaux Jorge Vizoso Posse (VGM) Julio Carlos González Horacio Micucci Humberto Marioni Carlos Büsser (VGM)

Marcelino Sánchez Hernán Scalabrini Ortiz Alberto González Arzac Néstor Forero Martín Sánchez Zinny Sosa Padilla Álvarez

Carlos Boisen Manuel Campos Janiero Gustavo Breide Obeid Horacio Ricciardelli (VGM)

Silvio Coppola Aníbal Espósito (VGM) Alejandro Betts (VGM) Julio Toledo Berta Wexler Jorge Smith Juan Lucio De Galarreta

Armando Nobel Valiente Luis Schmid

E N M E M o R i A

DoctorMario Gulich

Coronel Francisco Javier De Guernica

vicecomodoro Roberto vicente Martorano

Teniente Coronel Adolfo César Philippeaux

veterano Civil de MalvinasAlfonso lópez

Eduardo M. Lualdi

MEsA: TENiENTE CoRoNEl ADolFo CésAR PHiliPPEAux

|25||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s| |24|

os que han participado delas jornadas anteriores ohayan tenido en susmanos a CuADERNos,

habrán escuchado, o leído, quehemos tratado de explicitar cómo esposible construir un PensamientoNacional de Defensa extrayéndolo,más que de las ideas o los escritos,de las acciones prácticas de loshombres que construyeron estapatria en los principios del siglo XIX.

Con su inicio en las invasionesinglesas, a partir de las cuales dacomienzo la forja del instrumentomilitar que luego da sus frutos el 25de Mayo, que se continúa en lasexpediciones auxiliadoras y el Plande Operaciones, que culmina en lascampañas sanmartinianas y su PlanContinental. En mayor o menormedida, allí están las bases de loque podríamos definir como los fun-damentos de un PensamientoNacional de Defensa, que seasume con características naciona-les, particulares y propias.

Es a partir de esos episodiosque se marca, agudamente, elcomienzo del fin del poder colonial

español, que comienza por la deba-cle de su poder militar en la ciudad.Y advertimos como ese instrumentomilitar español no resiste el embatede los ingleses y quedan, esos que,—luego las memorias de muchos delos participantes de aquellos acon-tecimientos— llamarían los oficialesdispersos de mar y de tierra. A losque la derrota les deja un gustoamargo, en particular a los de origenamericano. Moreno dice en aquellascircunstancias: “Aquí hay que inves-tigar, que hubo traición”. Belgranodice “yo lloré”, y antes de ir al besa-manos del mandón inglés se fue asu chacra de Uruguay, siendo unode los pocos funcionarios españolesque no presto juramento al nuevopoder que constituyeron los ingle-ses.

Esos oficiales dispersos comien-zan a reagruparse, se le unen restosde tropas que no estuvieron com-prometidas en el combate, comoalgunos blandengues y otras. Serefuerza su disponibilidad con elofrecimiento de Cateremilla, caciquede los pampas, que le propone alCabildo “20.000 indios de lanza con

L

Fundamentos históricos para una nueva Defensa Nacional

uN PENsAMiENToNACioNAl PARA lADEFENsA DE lA PATRiA

por Dr. Humberto Marioni

El Dr. Humberto Marioni es

integrante del Consejo

Nacional del Foro Patriótico y

Popular.

cinco caballos cada uno”. El Cabildono lo acepta, los españoles no llega-ban a tanto, pero sabían entonces queno iban a tener problema en la fronte-ra. Esto, fundamentalmente gracias aque los aborígenes aseguran la paz,es lo que permite que la frontera surquede prácticamente desguarnecida,más todavía, le ofrecen custodiar lacosta hasta Bahía Blanca para evitarsorpresas de “esos colorados que losquieren incomodar” como le dijo elcacique. Hasta tal punto es reconoci-da esta circunstancia, que la medallaque ordena acuñar el Cabildo es iguala la de los combatientes de Perdriel“La Patria a los caciques pampas yaraucanos”.

Esta recomposición del instrumen-to militar tiene, entonces, dos o treshitos fundamentales, otro es la incor-poración masiva del pueblo de Bue-nos Aires a las milicias, en cumpli-miento de la convocatoria del Cabildodel 6 de agosto, donde se conmina a“todos los habitantes de 14 a 60 años”a tomar las armas e incorporarse bajonotoria pena de “incivismo”. No sé quesignificaba “incivismo” en términosprácticos, pero para la época parecetratarse de un cargo muy grave. Ypara el Coronel Beverina, en su estu-dio sobre esos episodios señala quetuvo una respuesta extraordinaria,hasta tal punto que en una ciudad quecon sus arrabales no pasaba de20.000 habitantes y con los de la cam-paña podría llegar al doble, se alistancasi 8.000 milicianos.

Este es el instrumento armado queluego va a intervenir en la gesta del 12de agosto, y que permite la defensaen los días gloriosos de 1807. Seconstruye alrededor de la participa-ción popular, la que tiene una inciden-cia decisiva, hasta en las tácticas delcombate. Cuando Liniers planea labatalla por la reconquista de la ciudad,lo hace tomando naturales precaucio-nes, pero —él mismo lo reconoce des-pués—, las partidas de milicianos,espontáneamente, van trabando com-bate con los ingleses y los van com-prometiendo, los van arrinconando enel Fuerte, impiden así que se puedautilizar esa tropa veterana en comba-te abierto, que era la ventaja inglesa.Y ese protagonismo se traduce en unepisodio político, cuando Liniers yBeresford pactan las condiciones dela rendición inglesa, cuando esas con-diciones se conocen, provocan la

reacción popular que amenaza conpasar a los invasores a degüello, elpueblo exige que izen la banderaespañola bajo amenaza de tomar porasalto el fuerte. Finalmente los ingle-ses izan a bandera y se rinden sincondiciones.

Es así como este instrumento mili-tar que se va forjando, se va templan-do, tiene una partida de nacimientogloriosa que fue derrotar a la potenciamilitar más importante de la época. Yse constituye, por separado, con loscuerpos de americanos, los Arribeños,del interior, los Patricios, de la Capital,integrado con “muchos menestrales”,dice Beverina, es decir “asalariados”,entenados, Batallones de castas,afectados fundamentalmente a la arti-llería, y los cuerpos españoles, migue-letes, vascos, vizcaínos, gallegos, quetienen una destacada actuación en laDefensa de Buenos Aires. Y la unidadpolítica antiinglesa que se expresa enla lucha, donde confluyen hasta loscorsarios franceses.

Y es en la cuestión del control deeste nuevo instrumento militar que hanacido y fue bautizado tan gloriosa-mente, que comienzan a delinearselas posiciones políticas. Alrededor deesta cuestión gira el golpe que intentaAlzaga el 1º de enero de 1809, esdecir, un español juntista que pre-tendía hacer en América lo que se leestaba negando en España, comodiría Saavedra. En ese episodio, elPartido de la Independencia que a suvez se va consolidando con Castellicomo su jefe, tomó una posición muyclara, legalista, al lado del VirreyLiniers dejando que actúen comorebeldes los españoles encabezadospor Alzaga. Producido el alzamiento,es derrotado con el concurso de loscuerpos militares patriotas, circunstan-cias que éstos aprovechan, exigiendoy logrando la disolución de los cuer-pos militares españoles. Quedan asícomo árbitro militar en la ciudad deBuenos Aires los cuerpos de criollos.

También en la Revolución deMayo va a producirse la irrupción,nuevamente, del pueblo en armas ysu unión con los cuerpos militarespatriotas. La disputa política previaalrededor del cabildo abierto, cuandolos españoles intentan una últimamaniobra, Junta de cuatro miembrosy el Virrey, incorporando al Partido dela Independencia con Castelli y lafuerzas militares patriotas con Saave-

dra. Esos patriotas no estaban dis-puestos a aceptar esas circunstan-cias. Eso no lo acepta Belgrano y enla casa de Rodríguez Peña se jura-menta a no permitirlo. Tampoco esta-ban de acuerdo los que dirigían lasmilicias, como Domingo French, queorganizan la “Legión infernal” o los“chisperos” con los que controlan losaccesos a la Plaza y el ingreso alCabildo abierto. Los dos patriotas, queno eran precisamente repartidores deescarapelas, sino que eran “mozadade resolución” y “todos armados”como dijo el español que instruyó lacausa en su contra, y es AntonioBerutti el que dice, que conmina a loscabildantes, “Señores: esto ya pasóde juguete. O se elige la Junta ovamos a los cuarteles donde está elpueblo reunido y ya no respondemosde sus actos”. Así se constituye el pri-mer gobierno patrio, así se impuso laindependencia.

Creada la Junta se designa Secre-tario de Guerra y Gobierno a MarianoMoreno. Este era un hombre quetenía una larga trayectoria política yjurídica, a pesar de su juventud, y eraparte, si bien secundaria en el Partidode la Independencia. Pero, era partedel núcleo de jóvenes porteños quehabían estudiado en el Alto Perú, juntoa Monteagudo y Castelli, habían visto,lo que era realmente la opresiónespañola contra los indígenas. Teníauna percepción directa de lo que eralo más duro, terrible del poder colonialespañol, la opresión española directacontra los pueblos originarios someti-dos a la explotación de las minas delPotosí. Había tomado posición contraello, había escrito una de sus tesis jus-tamente alrededor de la ilegalidad delservicio personal de los indios. En labiblioteca del canónigo Terraza dondesu familia, de escasos recursos, loremite para que pueda terminar susestudios, había “libros prohibidos”, yMoreno los había leído. Y fíjense queparticularidad, lo primero que hacenlos gobiernos patrios es declarar laigualdad del aborigen con el criollo,terminan con el sistema legal de opre-sión del indígena. Incluso uno de losprimeros decretos de la Junta deGobierno dice que los indios y natura-les deben ser admitidos en la mismaclase de oficiales que los criollos. Des-pués se va a reflejar esto algunoscomo el General Álvarez de Arenalesy la guerra de “republiquetas”, la gue-

|26| |27||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s|

rra insurreccional altoperuano, dedonde algunos mestizos importantescomo el General Lara terminará com-batiendo con Sucre en Ayacucho.

Sobre esta base se conciben lasexpediciones Auxiliadoras del Norte yla del Paraguay. Se inicia así unalarga guerra que duró catorce años,una guerra durísima, cruel, con sacri-ficios enormes y de un heroísmopocas veces visto en la historia de lahumanidad, con algunas decisionespolíticas que son originales de la Amé-rica, que después por ese “colonialis-mo cultural” del que habla Jauretche,nos llegan historias similares de otrospaíses pero desconocemos la propia,llena de heroísmo y grandeza. Porejemplo el Éxodo jujeño que se daantes que la política de tierra arrasa-da que desarrolla Kotuzov en la inva-sión napoleónica.

Los patriotas de mayo tuvieron untriste destino entre sus contemporáne-os. La argentina “oficial” les pagó muymal a la mayoría de ellos. La aristocra-cia porteña y bonaerense, esos inte-reses tendero-pastoriles que eran laoposición, porque hay que decir quela lucha por la Independencia se llevóadelante con esa oposición, en mediode una lucha política dura entre fac-ciones políticas que tenían distintosprogramas y defendían distintos inte-reses. Ahí está la riqueza de ese pro-ceso, porque aún frente a eso se pudocontinuar, se pudo hacer la guerra dela independencia, porque los unía uncomún denominador. Ese frenteantiespañol, que era heterogéneo, eraen mayor medida independentista y lahabilidad de los patriotas más avanza-dos fue siempre negociar con el sec-tor que no renunciaba de ese princi-pio, aunque se oponía a la transforma-ción social, a Artigas y Belgrano, yaque en el fondo lo que querían eraocupar el lugar de los españoles enAmérica, y centralmente continuar consus negocios.

Así San Martín negocia con Puey-rredón, expresión política de los terra-tenientes bonaerenses pero indepen-dentista. Quizá es que ellos tampocopodían retroceder del rumbo de laindependencia. Aunque algunos,como Alvear buscaran el cambio porel amo inglés.

Martí, en un artículo que publicaen EE.UU. se pregunta cómo fue posi-ble que los principales de Cuyo hubie-ran soportado a San Martín, y se res-

ponde, porque veían dos cosas en suaccionar, una era que por primera vezen la historia tenían un gobernantehonrado, que les imponían cargasgravosas pero parejas y para todos, yse dice que además, porque ya nopodían retroceder, era imposible pen-sar una reconquista de Cuyo por losespañoles de Chile, porque les habríaido la vida en ello.

El General Numa Laplane dijo enun discurso del Día del Ejército, quees una ley del nacimiento de lasnaciones, que cuando surge una deellas, simultáneamente nace el brazoarmado que garantizará su existenciay su soberanía. Y la Primera Junta degobierno creó el instrumento militarque permitió salir adelante en esalucha por la independencia, por el“nacimiento de una nueva y gloriosanación”.

Ese instrumento militar lo hacecon varias características. Se asumíacomo heredero de todas las luchasanteriores, de Murillo en La Paz, de

Miranda en el Caribe, de los patriotasmexicanos. Se reconocían herederosde una tradición criolla de lucha anti-colonial y más aún, se reconocíanherederos también de la tradición delucha de los pueblos originarios con-tra la dominación española, uno decuyos hechos más conmovedores fuela insurrección encabezada por TupacAmaru en 1780. Reparen ustedes queel primer cañón que se forja en laArgentina, bajo las directas instruccio-nes de ese “Arquímedes de la Revo-lución” como lo llamó Mitre, el CoronelÁngel Monasterio, algunos historiado-res dicen que se lo bautizó o como“Manco Capac o Tupac Amaru”, alsegundo se le impuso “Mangoré”, uncacique indígena guaraní, un luchadorlegendario contra la conquista, y eltercero “Don Ángel” en homenaje aMonasterio. Es decir que ese instru-mento militar nace reconociéndoseparte de una historia.

Por otra parte, sus objetivos milita-res siempre estuvieron subordinadosa sus objetivos políticos. Los Ejércitosde la Independencia, los CuerposAuxiliadores, tienen objetivos políticosque permiten a veces entender sudesempeño en situaciones extraordi-narias. Que Castelli salga de BuenosAires con una cantidad de efectivos yllegue con diez veces más al norte esun ejemplo de esto que digo. Que Bel-grano salga con unos pocos Vetera-nos desde San Nicolás, cruce arroyos,pantanos, el río más caudaloso de laArgentina —en circunstancias queson difíciles hasta hoy—, llegue aParaguay, enfrente una fuerza militaren un número de catorce veces supe-rior, y que a los pocos días de produ-cida su derrota militar, que fue en ver-dad triunfo político, Yegros y Caballe-ro proclaman la independencia delParaguay, es también reflejo de estoque enumeramos. Con la independen-cia de Paraguay, Belgrano logró un“tapón” contra la invasión portuguesa,un “tapón” que para destruirlo se tuvoque llevar a la guerra instigada por losingleses aliados a los esclavistas bra-sileños y el mitrismo, en la Guerra dela Triple Alianza, que culminaría con elgenocidio del pueblo paraguayo. Lamisma batalla de Suipacha es unhecho extraordinario, un triunfo “pro-videncial”, como dijo el Almirante Büs-ser en una oportunidad, también lo esla actuación de Díaz Vélez en Huaqui,por solo citar algunos. Ese instrumen-

to militar entonces tiene objetivos polí-ticos, sus soldados, oficiales, estabanimbuidos de ese espíritu revoluciona-rio. Moreno dirá que ese espíritu pro-duce hechos extraordinarios, “lo quea los ejércitos del rey le llevabameses, a los patrios les lleva semanaslo que semanas, días; las mujeresofrecen sus hijos para los EjércitosPatrios; los hacendados, caballos; yconcluye “les hemos ganado elcorazón”.

Otra característica es que seresuelve con una gran inteligencia ycapacidad y confiando, fundamental-mente, en los recursos propios, fue elde la logística, como se le llamaríahoy, el armamento, el equipo. Porquepara combatir no solo hacen faltahombres, que es lo principal, sino tam-bién armamento. El Coronel Losa enun artículo que escribió para la Acade-mia de Historia en la década del ’30,dijo que resolvieron bien ese proble-ma, porque no había de donde conse-guir armamento. El bloqueo era real,los ingleses dejaban pasar las cosasa cuentagota, a los españoles, obvia-

mente, no le podíamos comprar nada;los franceses estaban en guerra yocupando España; EE.UU. nunca nosdio nada para la independencia, todohubo que comprarlo a precio de oro. Ypor eso se crean entonces las fábricasmilitares. Hubo algunos hombres pro-videnciales, como Holmberg, alemán,inflexible, pero que resolvía proble-mas que parecía imposible solucionar,el Coronel Bernabé San Martín,español que se pasa al bando patrio-ta, el ya citado Monasterio, ÁlvarezCondarco que experimenta con el sali-tre cordobés para la fabricación depólvora, al que consideraba de mayorcalidad frente el salitre riojano al queconsideraba útil solo para fuegos deartificio…Y así de la nada, surgen lasfábricas de armas de la capital deTucumán, de Córdoba, la maestranzadel Ejército de los Andes, con un frai-le inventor al frente, Fray Luis Beltrán.Utilizando los recursos naturales, elcuero que sobraba, pero también lasmaderas duras de Santa Fé y Santia-go del Estero, el salitre, como ya diji-mos. Se forjan sables, se reparan fusi-

les, se construyen cañones, hasta conel bronce de las campanas.

Todo eso fue posible porque susintereses coincidían plenamente conlos de las grandes mayorías del pue-blo. Porque se pudo forjar el gran fren-te anticolonial que logró la indepen-dencia. Su evocación, nos imponecomo un imperativo categórico, reva-lorizar el heroísmo y el esfuerzo, nosretempla el espíritu, nos alienta aseguir en la lucha contra tanta entre-ga y sumisión nacional, contra lasmezquindades de los gobiernosgerenciales. Para que podamos res-ponderles hoy a los constructores dela patria y de sus ejércitos libertado-res, que “nos han ganado el corazón”ello debe traducirse en redoblaresfuerzos en “Recuperar el patrimonionacional; establecer la soberaníapopular; y garantizar la independenciaargentina.” n

Mesa sobre fundamentos históricos para una nueva Defensa Nacional. De izquierda a derecha, Dr.Humberto Marioni, Master Berta Wexler, Profesor Miguel Galván y Dr. Horacio Micucci. Lasconferencias, realizadas bajo la advocación del Tte. Cnel. Adolfo Philippeaux, fueron un nuevo aporte alestudio de nuestra historia nacional vista desde la óptica patriótica y popular, como basamento parauna nueva concepción de nuestra Defensa Nacional.

El General Alberto

Numa laplane dijo

en un discurso del

Día del Ejército, que

es una ley del

nacimiento de las

naciones, que

cuando surge una

de ellas,

simultáneamente

nace el brazo

armado que

garantizará su

existencia y su

soberanía.

|29||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s| |28|

MEsA: TENiENTE CoRoNEl ADolFo CésAR PHiliPPEAux

“La América del Sur ha de triun-far porque es preciso que triunfeuna nación en que las mujeres com-baten por la causa de la indepen-dencia y mueren al lado de sus her-manos y maridos”

Luis Aimé Martén

uando me invitaron a par-ticipar del panel pensabade qué manera encararesta charla. Fue al releer

la Revista CuADERNos N° 9 cuyatapa se titula “El pueblo busca sucamino”, cuando decidí en la formaen que lo haría. Me habían interesa-do mucho los conceptos de la edito-rial de ese número que planteabaque: “los procesos históricos de lospueblos muchas veces puedencompararse con el nacimiento,desarrollo y desembocadura de losgrandes ríos” y como planteaba ladificultad de determinar “en quélugar lejano, en que exacto momen-to un pequeño hilo de agua inicia surecorrido atravesando la geografíadiversa de un vasto territorio” se meaparecía el Virreinato del Perúcomenzando la resistencia contra la

dominación extranjera. Allá por lossiglos XVI y XVII contra el dominioespañol en el Norte Argentino larebelión de la comunidad calchaquíy en el siglo XVIII en la América delSur la voz de las poblaciones indí-genas cuya expresión más repre-sentativa fue la insurgencia deTupac Amaru en Perú y de los her-manos Katari en el Alto Perú. Y ocu-rrió “que ese pequeño hilo de agua,se hundió en las profundidades dela tierra y avanzó subterráneamen-te para encontrar las condicionesque le permitieron aflorar, ya con-vertido en un río”. Se extendieronlas voces y las acciones de protes-ta en la vasta región como una“fuerza extraordinaria que (...) fuedesafiando los obstáculos que seinterponían para encontrar ladesembocadura” con la causa de laindependencia.

Si bien existen pocos datos enla historiografía del Ejército Revolu-cionario que den cuenta de la parti-cipación de las mujeres dentro delámbito del Virreinato del Río de laPlata y en la jurisdicción del AltoPerú, fue indiscutida esta participa-

Investigación histórica sobre el rol de las mujeres en laliberación del colonialismo español

AquEllAs MuJEREsENCoNTRARoN uNCAMiNopor Berta Wexler

Portada del libro de Berta

Wexler sobre el rol de las

mujeres en la guerra de

emancipación contra el

colonialismo feudal español.

ción en las contiendas. Intentaréexplicar la relación de esta participa-ción con el carácter de la guerra de laindependencia, y tratar de aclarar lasdiferencias que existieron “atravesan-do la geografía diversa de un vastoterritorio.”

En el Río de la Plata

Como un antecedente inmediatodebemos señalar las heroicas jorna-das contra los británicos cuandoInglaterra lanzó dos invasiones milita-res en nuestro territorio en 1806 y1807.

Eduardo Azcuy Ameghino señalaque uno de los resultados decisivos“del triunfo sobre los invasores fueque gran parte de las armas pasarona poder de los sectores criollos antela defección e insuficiencia del apara-to de dominio español para sostenerla defensa de sus posiciones. Armasy confianza en sus propias fuerzastras la heroica resistencia, son los doselementos con que los futuros revolu-cionarios impondrán la decisión delibertad años más tarde”.

Las mujeres colaboraron en laresistencia a las invasiones inglesas,utilizando todo tipo de estrategias conlos enemigos para conseguir lasarmas. Dos de ellas llegaron a obte-ner grados en el Ejército por actos dearrojo muy importantes, sin dejar dedestacar al conjunto que actuó entareas de hostigamiento desde lasventanas y techos con piedras, aguacaliente y todo tipo de objetos queencontraran a su paso. La luchapopular de la resistencia llevada cabopor estas mujeres y ganada con ele-mentos tan simples como ingeniosos,permitió infundir el espíritu de rebe-lión generalizado actuando con lasfamilias y niños.

Se conocen los casos de MartinaCéspedes que fue nombrada Sargen-to Mayor por haber reducido y desar-mado junto a sus tres hijas, a 12 sol-dados ingleses, con una bebidaalcohólica que le proporcionaron.Liniers por esta acción le otorgó uni-forme con sueldo y a la “tucumana”Manuela Pedraza, el de Alférez. Estaúltima por haber peleado con su mari-do. Cuando este cayó, tomó el armapara continuar la lucha.

Al producirse la Revolución deMayo de 1810, las mujeres del pue-

blo, todas anónimas, comenzaron aparticipar en la forma que les fue posi-ble actuar, algunas entregaban sushijos y otras cosieron indumentarias,cocinaron, fueron enfermeras para elEjército y ayudaron en la preparaciónde reuniones, tuvieron misionessecretas, o hicieron de espías.

Otro sector de clase social másalta, vinculadas a hombres que parti-ciparon de la revolución tuvieron laoportunidad de entregar donativos dedinero, prestar sus casas o salonespara reuniones y joyas para comprar

armas. Así lo dejaron registrado enlos fusiles que llevaron el nombre decada una de ellas, fundadoras luegode la Sociedad Patriótica: Teresa dela Quintana, Remedios de Escalada,María de la Quintana, Ramona deEsquivel, María Sánchez de Thopson,Petrona Cárdenas, Rufina de Orma,Isabel Calvimonte de Agrelo, Maríade la Encarnación Andonaegui, Mag-dalena Castro, Angela Castelli deIgarzabal y Carmen Quintanilla. Enlos manuales escolares figura sola-mente Mariquita Sánchez de Thopson

Juana Azurduy. A las mujeres altoperuanas les cupo unprotagonismo tan vasto en la lucha revolucionaria a la par de losvarones, llegando en el caso paradigmático de Juana Azurduy adirigir en el combate directo a tropas de criollos e indígenas en sumayoría varones, durante largos períodos y campañas. Hecho tanalejado del rol destinado a las mujeres en las concepcionesfeudales de sociedades como la chusicaqueña de esos tiempos.

C

|30| |31||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s|

a la cabeza de 80.000 indios. Des-pués de un corto sumario, fue senten-ciada a muerte el 5 de setiembre de1782.

También Teresa Quisque participóde la rebelión junto a su esposoNicolás Katari (hermano de Tupac),motivo por el cual fue torturada y eje-cutada.

Gregoria Apaza, (hermana deJulián Tupac Katari) compartió res-ponsabilidades con Andres TupacAmaru en el tribunal de Sorata parajuzgar a los españoles y criollos queno participaron de sus ideas. Como aBartolina Sisa el oidor Diez de Medi-na, la sentenció a la horca.

Una vez ahorcada le amputaronlas manos y cabeza, para colgarlasen una picota con su nombre. Díasdespués su cadáver fue quemado yesparcidas sus cenizas por el aire.

Las mujeres de otras regionescomo Oruro adhirieron a las rebelio-nes. Todas ellas fueron hechas prisio-neras, unas serán ejecutadas ydeportadas otras a las cárceles deBuenos Aires. A Francisca Orozco,María Quirós y María Francis caGoya, se las sentenció porqueinfluenciaron y dirigieron el motínincendiario contra la casa del españolDiego Flores donde vivían varioseuropeos.

En el caso de las mujeres, lasrepresalias fueron mayores, ya queno sólo fueron de carácter político,sino tam bién morales, al vejarlas ypasearlas por la plaza, para escar-mentar ante la comunidad, el papelde las mujeres absolutamente sub-versivo para el orden feudal implanta-do por España en las colonias.

Las primerasrevolucionarias de 1809

En 1809 se produjeron levanta-mientos en el Alto Perú como los deChuquisaca y La Paz que preludiaronla Revolución de mayo, y donde lasmujeres tuvieron roles muy activos.

Durante la etapa colonial la tierrafue ocupada por los españoles que serepartie ron en pocas manos usurpan-do el derecho de propiedad a los nati -vos, lo que junto con la imposiciónbrutal del trabajo de los indígenas enlas minas, convirtió a esta región enuna zona de resis tencia contra ladominación hispana.

Las mujeres representantes delos más diversos sectores sociales yde casi todas las regiones estuvieronpresentes en el período revoluciona-rio que va desde 1809 hasta 1825, enmomentos de la organización de lastropas, transporte de materiales,transmisión de mensajes secretos,traslado de familias, recolección dedinero para adquirir alimentos, asig-nación de recursos financieros, pla-neando estrategias. El conjunto de lasociedad que daba batalla a losespañoles no cuestionó su accionar,poco común para la época, sinembargo por el hecho de participar y“ser mujeres”, sufrieron los peores

castigos por parte de los enemigos;destierro, vejámenes, torturas y hastala muerte. Y en el recorrido históricocomprendieron que el camino inicia-do junto a los hombres tenía comometa derrotar la dominación extranje-ra.

Las Chuquisaqueñas

La revolución del 25 de mayo de1809 en Chuquisaca comenzó a lavoz de “quieren entregarnos a los por-tugueses” y el presidente de laAudiencia Ramón García de León yPizarro inició la represión con la

como la anfitriona de la reunióndonde se presentó con su letra com-pleta el Himno Nacional Argentino.Himno que luego fuera mutilado,suprimiéndose las partes más com-prometidas contra el orden colonial yque resaltaban el sentimiento nacio-nalista y popular de la lucha.

En el Ejército del Norte al lado deBelgrano, pelearon en las batallas deSalta, Tucumán y el Éxodo jujeño,mujeres del pueblo que se unieron ala lucha a cada paso y para desem-peñar diferentes roles. Algunas de lasmás conocidas fueron Martina SilvaGurruchaga que ya había obtenidogrado militar, María Elena Alurraldede Garmendia esposa de un español,María Remedios del Valle, más cono-cida como la “Capitana” y PascualaBalvás. Muchas de ellas terminaronsus días sin reconocimiento oficial yen la más absoluta pobreza, a pesarde haber prestado servicios a lapatria.

El mismo Norte defendido porMartín Guemes en la guerra gaucha,tiene nombres como los de la famosaMacacha (su hermana Magdalena),Carmen Puch (su mujer), IsabelAraóz de Aguirre y Loreto Sánchez deFrías entre las más conocidas por serfamiliares de revolucionarios perocientos de anónimas del pueblo cola-boraron en forma eficaz en toda laestrategia de las contiendas. Maca-cha sobrevivió la muerte de su her-mano y luego en diversas accionescomandó la sublevación del pobreríojunto a los gauchos que se jugaron enla defensa de la patria.

En el Ejército de San Martín sealistó Pascuala Meneses, con nom-bre y ropas de varón para no seradvertida, sin embargo hasta que fuedescubierta cumplió tareas a la pardel resto de la tropa.

Las hijas, hermanas y mujeres deun sector acomodado de la poblacióncuyana donaron al Ejército de losAndes sus joyas y las entregaron enoctubre de l815. Recordemos queSan Martín estaba casado con Reme-dios Escalada desde 1812 y fue ellala encargada de dirigir este operativoentre sus amigas, a instancias de supropio marido, para que las entrega-ran a la Sala del Cabildo. LaureanaFerrari hija de un adinerado mendoci-no estaba entre las famosas damasque donaron sus joyas a la Intenden-cia de Mendoza.

San Martín al celebrar la navidadde 1816 manifestó su deseo de quese confeccionara una Bandera. Lasmujeres presentes Dolores Prats,Margarita Corvalán, Mercedes Álva-rez y Laureana se comprometieron arealizarla. Las mujeres de clase altaen su mayoría hicieron estos donati-vos por pedido expreso de San Martínen un llamado a las urgencias apre-miantes de la campaña. Si bienmuchas de las donaciones fueronpara salvarse de las confiscacionesde fincas, tropas o materiales de loscomercios.

En realidad la contribución másimportante, voluntaria o no, segúnVíctor Barrionuevo Imposti fue lacesión de esclavos, por ejemplo losentregados por las damas en Mendo-za se valuaron en ocho mil pesos.Casos como los de “Agustina Correaque entregó su esclavo para salvar asu marido europeo de una contribu-ción extraordinaria, y Narciza Miran-da lo hizo a cambio de salvar a su hijodel servicio de las armas del regi-miento 11, o el de María Josefa Pala-cios que el Gral. San Martín le ofreció50 pesos para sacar del miserableestado a un jovencito llamado JoséMaría, mientras que en el mercadoestaba cotizado a 75”. Este mismoautor se pregunta: ¿Llamaremospatricias a las mujeres que cedieronun esclavo?

Josefa Tenorio, negra esclava deDoña Gregoria Aguilar que tambiénintegraba las filas del Ejército de losAndes, alistó en el Cuerpo delComandante General Toribio Dáva-los. En 1820, escribió una carta a SanMartín suplicándole su libertad porhaber llevado el fusil y una banderaconfiada por el General Las Heras.Se le había prometido la libertad, sinembargo una vez finalizada la con-tienda esto no se concretó porque lossorteos dependieron de los fondosdisponibles para indemnizar a susdueños.

Es altamente significativo elnúmero de mujeres del pueblo crio-llas, mestizas e indias, que colabora-ron como costureras o tejedoras delequipamiento de las tropas, mensaje-ras, recolectoras de materiales comoponchos, cintos, monturas, pieles,frazadas, lanas, telas, caballos, zapa-llos, higos, mulas, etc.

También colaboraron las mujerescon el Ejército libertador en Chile,

Perú y Guayaquil. Las fuentes deencarcelamientos, torturas y vejáme-nes descriptos por contemporáneosdemuestran que el sexo femeninoestuvo de parte de la revolución. Ycomo en toda guerra también seconocieron partes de castigos a muje-res traidoras a la causa.

Nuestro compromiso es seguirindagando los escasos registrossobre las mujeres de la revolución porla independencia en estas tierras. Ellose ha debido seguramente, al carác-ter de la guerra de ejército contra ejér-cito, que tuvo el proceso revoluciona-rio en el Río de la Plata. Ese caráctery la realización de la campaña de SanMarín fuera del territorio propio limitóla participación de sectores del pue-blo, entre ellos las mujeres y los pue-blos originarios en el Ejército Liberta-dor.

Muy ocultado por la historiografíaoficial es la masiva participación denegros, muchos de ellos enviados acombatir por los ricos comerciantes yhacendados de Buenos Aires en sunombre para poder seguir sus prove-chosas actividades económicas.

Algunos antecedentes

Por el contrario en mis investiga-ciones en el Alto Perú (hoy fundamen-talmente Bolivia) fui sorprendida porel destacado papel de las mujeresdesde las rebeliones anticoloniales,que fueron antecedentes del procesorevolucionario de mayo de 1810 en elRío de la Plata.

Las acciones insurreccionalescomo lo señala el Coronel EmilioBidondo tuvieron desde 1780 a 1782“las características de una rebelión demasas que logró aglutinar detrás desus caudillos a la población indígenade los territorios afectados”.

Micaela Bastidas, casada conTupac Amaru, dirigió numerosasacciones como lugarteniente. Parti-cipó en la rebelión del valle de Tintacontra los españoles, junto a su mari-do y a miles de indios, y fue jefe de laretaguardia indígena. La ejecutaronjunto a su familia en la plaza deCuzco.

Bartolina Sisa como esposa delcacique de Condorcanqui, JuliánApaza más conocido como TupacKatari, actuó en el cerco de la Paz de178l compartiendo responsabilidades

Monumento. La estatua que recuerda a Juana Azurduy,revolucionaria ejemplar en la lucha por la emancipación Americana.

|32|

detención de los hermanos Zudañez.Es en estas circunstancias que que-remos hacer notar la presencia de lasmujeres. El documento oficial dice:“La excitación era general en toda laciudad. Gentes de ambos sexos ytodas las edades convergían hacia laplaza”. Los revolucionarios enteradosque los cañones se encontraban en elCabildo, los sacaron de allí, y los car-gaban de piedras porque no teníanplomos y “Las mujeres rasgando susvestidos los daban de taco para quesirvieran de improvisados proyecti-les”, (Audiencia de Charcas, 25 demayo, 1809).

Sofocado el movimiento revolu-cionario por el general Vicente Nieto,enviado por el Virrey Cisneros, algu-nas “matronas distinguidas” fueronproscriptas. La investigación en losarchivos nos ha permitido sacar a laluz algunos nombres de mujeres adi-neradas esposas o hermanas de losrevolucionarios cuya participación esagradecida en el texto que describe lavisita del Libertador, (nómina de 24ninfas): Rosa Medeiros, TeresaMedeiros, Martina Caso, TomasaCaso, Teresa Sagardía, FranciscaSagardía, Manuela Mendieta, JosefaMendieta, Mariana Mendieta, JosefaCaviedes, Gregoria Hernández Alon-so, María Josefa Careaga, Rosa Cór-dova, Genoveva Muñoz, Juana Calvi-montes, Carmen Frías, Dolores del-gadillo, Rita Delgadillo, Carmen Laz-cano, Juana Gandarias, AntoniaBoeto, Petrona Prudencio, Josefa deLinares, Condesa de Lizarazu presi-dió a este grupo (4 de noviembre,1825).

Este grupo de la elite chuquisa-queña que de alguna manera ayudóa la insurgencia, sobrevivió el estadoindependiente. No corrieron la mismasuerte otras más aguerridas comoMaría Teresa Bustos de Lemoine aquien le fueron confiscados los bie-nes (que se valoraron en más de60.000 pesos) que fue obligada acaminar a pie con sus siete hijos a sudestierro en Lagunillas, por caminosescarpados y desiertos sin el menorauxilio para su manutención y abrigo.Victoriosos los patriotas la sacaron deprisión y “entre los vítores del pueblollegó a Chuquisaca, vestida de trajemilitar”, y siguió luchando por lacausa. Transcurrido un tiempo losrealistas nuevamente la apresaron yla desterraron a Oruro. En el calabo-

zo húmedo y malsano donde vio fusi-lar a otros compañeros, contrajo unacruel enfermedad.

Casimira De Ussoz y Mozi, porhaber exaltado desde un balcón a loscholos para el asalto al cuartel, sufriópersecuciones, extorsiones, y ultrajehasta ser afrentada públicamente conuna mordaza. Rosa Sandoval de Abe-sia, Fortunata y Teresa Orgaz Mele-an, también sufrieron persecuciones.

Las paceñas

A este primer movimiento insu-rreccional en Chuquisaca le sigue elde La Paz, 16 de julio de 1809, dondese formó una Junta de Gobier no, des-plazando a las autoridades locales.La proclama emitida por la Junta fueun verdadero documento de declara-toria de guerra de la independencia:“Ya es tiempo pues de organizar unsistema nuevo de gobierno (...) ya estiempo de levantar el estandarte de lalibertad (...) ya es tiempo pues (...) anuestra felicidad como favorable alorgullo nacional.”

La participación de las mujeres almando de Vicenta Juaristi de Eguinocumplió un papel fundamental deapoyo a las acciones rebeldes; espo-sas de los jefes criollos o peninsula-res descon tentos con la política real,fueron en su mayoría blancas y adi-neradas que ayudaron a armar latropa y organizaron reunio nes.Entre las más conocidas figura Simo-na Josefa Manzaneda, a quienes sesumaron Ursula Goizueta, ManuelaCampos y Seminario de Lanza, MaríaDolores Mantilla, María ManuelaSagárna ga, Juana Manuela de laSota y Parada, Manuela Durán,Tomasa Murillo Durán y muchasotras.

La Junta Capitular las condenó yen un Bando dirigido “a las personaspropensas a la discordia” dice: “quese abstengan las mujeres de cual-quier extracción que sean”.

Baltasar Alquiza, fue un patriotaque llegó a ser Ministro de la CorteSuprema y en un artículo recuerda alas: ¡Heroínas ilustres de La Paz!

“Un hecho que os realza en unmodo inimitable y digno de la mayoradmiración, cincuenta mil cartuchos ydoscientos tiros de cañón, se osdeben para el sostén de los prepara-tivos y para un formal pronunciamien-

to en su caso”.Sigue el fragmento en el periódico

“Amigo de la Concordia”: “Las prime-ras balas despedidas a favor de laindependencia, fueron fabricadas porvuestras delicadas manos. Sois auto-res principales de la independencia.Habéis sobrevivido a los tres de cua-tro que ayudaron (...) vuestros des-cendientes recojan el fruto de vuestrosacrificios”.... (Chuquisaca ,1830).

Según la crónica histórica deMariano Pradel, por datos publicadosen el periódico “El Telégrafo” obteni-dos a través de una única sobrevi-viente Manuela Uriarte de Sajinés,dice: “Las mujeres comprendidas enla revolución eran naturalmente lasque correspondían a las familias delos comprometidos; las más exalta-das fueron las señoras Juana Parada,Ignacia Barra, Manuela Sagárnaga,Vicenta Eguino, Manuela Campos”,(La Paz, 17 de julio de 1860).

La rebelión duró seis meses,transcurridos entre el 16 de julio y laentrada de Goyeneche a la ciudad deLa Paz. Ocho patriotas sufrieron lapena capital, el caso más conocido esel de Domingo Murillo, 15 confinadosy casi 86 condenados a distintaspenas y destierro.

Vicenta Eguino líder del movi-miento, debió huir con su hermanoPedro Eguino y estuvieron prófugosun año. Luego fue sometida a Conse-jo de Guerra y sentenciada a muerte.Ante la apelación de algunos españo-les fue indultada. Cabe recordar queaños más tarde, el 28 de septiembrede 1814 dirigió otro movimiento en LaPaz, donde hizo embriagar a todoslos españoles, y las mujeres mataronal gobernador cuyo cadáver arrastra-ron hasta el cementerio.

El 26 de octubre del mismo año sehizo cargo de la ciudad, el españolMariano Ricafort y sembró el terrormientras permaneció allí. Para cobrarvenganza capturaron a Josefa Man-zaneda, (apodada la “jubonera deMecapaca”, porque hacía jubones,especie de chalecos) y la entregaronal General que ordenó su encierro enuna lúgubre prisión para luego serpaseada en un asno desnuda con elcabello cortado, puesta una coraza ya la espalda un cartelón de sentenciaa muerte, en las cuatro esquinas de laplaza se le dieron 50 azotes parafinalmente balearla por la espalda.

A Ursula Gouizueta compañera

inseparable de Vicenta la encerraronen un sótano y le pusieron una multade 4000 pesos. A Vicenta la llevarona presenciar los horribles crímenescontra sus compañeros. Otro indultosalvó a la Eguino hasta que pública-mente le ordenaron cortar el pelo(para denigrarla como a las prostitu-tas) y al darse vuelta sorprendió conesta frase: “Di a los que te han man-dado, que cada pelo servirá para col-gar un tirano”.

El levantamiento de La Paz elpoder español no toleró que la JuntaTuitiva de 1809 gobierne, e irradie alresto de los pueblos la proclama yansias libertarias, que estuviera com-puesta por numerosos hombres ymujeres antes partidarios del rey:curas, emisarios, auditores, doctores,etc.

Las Potosinas

A las revoluciones de Chuquisacay La Paz siguió el 10 noviembre de1810 la de Potosí que desplazó lasautoridades españolas para adherir ala Revolución de Mayo de Buenos

Aires.Si bien es escasa la historiografía

de las mujeres de la Villa Imperial dePotosí, encontramos en el registro aMercedes Tapia que entre sus aren-gas a los soldados dice: “En cuanto anosotras, no habrá que no hagamosgustosas, mientras no seamos inde-pendientes y libres, y para conseguir-lo pondremos en acción todos losmedios. Aquí están nuestras alhajas,las prendas de nuestro amor. (...)Sifuese necesario cooperemos noso-tras también con el fusil al hombro,con el sable en mano.”

Fue una de las más perseguidaspor los españoles. Juana y MercedesCuiza, actuaron de emisarias y correocon el Ejército patriota, al ser descu-biertas fueron flageladas en la plazacon 200 azotes y murieron ahorca-das. Gregoria Aranibar de Matosdebió presenciar la ejecución de suesposo, fue encerrada en la Casa deLa Moneda durante varios meses.Marcelina Castelú, fue apodada “gallovaliente”, al quitarse su enagua paradisparar un cañón contra los realistas,varios fueron los cadáveres que dejó.

A la lista se agregan Magdalena

Nogales, Leonor Vasconcellos yMaría Joaquina Costas todas estasmujeres son recordadas como heroí-nas potosinas.

Las Cochabambinas

Cuando el ejército realista seacercó a la ciudad en 1812, el gober-nador Antezana tuvo divergenciascon el caudillo Arce por la forma deenfrentar, la gente reunida en la plazaante la falta de acción de los hombresasiste al arrojo de las mujeres queresuelven salir a buscar las armas alarsenal. Sacaron fusiles, cañones,municiones y fueron al Cerro SanSebastián, donde colocaron todas laspiezas de artillería a la voz de: “Sinohay hombres nosotros defendere-mos”, y mataron al embajador realis-ta que llegó con un pliego para que serindan: “Morir antes que rendirse”...

Al rato Goyeneche mandó porcuatro puntos a matar a las treintamujeres. La batalla duró tres horas. Yellas dijeron: “Que más tendrían lagloria de morir matando.”

Algunos de los nombres que se

|33||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s|

Acto popular. Acto popular en conmemoración de los guerrilleros protagonistas de las numerosasinsurrecciones populares, contra el dominio del colonialismo feudal español.

|34| |35||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s|

tiempo, fue muerto su esposo. La Municipalidad de Chuquisaca

en 1825 la declaró Heroína: “LosMagistrados de la Patria el cuadroespectable de los eminentes sacrifi-cios que ha prestado esta grandemujer, honor de su sexo y de todo elpaís”. “Ella olvidó la delicadeza de susexo y dio principio a la marcha enér-gica que la elevado al rango de muje-res ilustres. (...) Y ha considerado sudigno lugar en las páginas de nuestrahistoria, como la única de tan sublimemérito en toda la América del Sud.”

Y en este siglo también el gobier-no de Bolivia al cumplirse el centena-rio de su muerte le confirió el títulopóstumo de Heroína Nacional y elgrado de General de Las FuerzasArmadas de la Nación, en 1962.

Al cumplirse el bicentenario de sunacimiento en 1980 el HonorableSenado Nacional la nombró Guerrille-ra y le dio el grado de Generala delas Fuerzas Armadas. Se recupera-ron sus restos y fueron llevados a laCasa de la Libertad de Sucre. Soncuantiosos los reconocimientos deBolivia a sus acciones. Su ejemplo laconvirtió en una única figura: Juanade América. En los últimos añoshemos participado en Bolivia de unaexperiencia iniciada por el CentroJuana Azurduy de Sucre, de recorrer“Los Caminos de la Libertad: la rutade Doña Juana Azurduy”, lugares pordonde combatieron los esposos Padi-lla, reviviendo junto a la población, lasexperiencias de los guerrilleros de laIndependencia.

Conclusiones

El papel de las mujeres en la gue-rra de la independencia y en las rebe-liones anticoloniales de los pueblosoriginarios y de los criollos fue muyocultado, debido principalmente a lasconcepciones y prejuicios que sobreel rol de la mujer han sido absoluta-mente dominantes hasta fechas bas-tante recientes, en que estudios dehistoria con una perspectiva de géne-ro han tenido un desarrollo masimportante.

A pesar de ese ocultamiento, serestablecieron un cúmulo de informa-ciones científicas y verificables, quehe querido referir en este breve resu-men.

De las investigaciones surge con

nitidez la diferencia del grado de esaparticipación en las guerras de laIndependencia libradas en nuestroterritorio y la Campaña Libertadoradel General San Martín por un lado. Yla mucho más importante participa-ción de las mujeres durante los largosaños de guerra de guerrillas y caudi-llos en el Alto Perú.

Intentamos rescatar el protagonis-mo tan vasto de las mujeres altope-ruanas que empuñaron las armas a lapar de los varones, llegando en elcaso paradigmático de Juana Azur-duy a dirigir en el combate directo atropas de criollos e indígenas en sumayoría varones, durante largosperíodos y campañas. Hecho tan ale-jado del rol destinado a las mujeresen las concepciones feudales desociedades como la chusicaqueña deesos tiempos.

Hemos tratado de desentrañar lascausas de ese protagonismo, en elcarácter absolutamente popular deesas guerras. Contiendas que Mitrellamó “guerra de las republiquetas”,otros autores “guerra de guerrillas”,“guerra de montoneras”. Y masrecientemente el Coronel EmilioBidondo, (a quién debo mucho delentusiasmo con que me dediqué aestudiar estos temas) llamara “guerrade partidarios”, porque participaronen ella todos los caudillos sin un planpreconcebido y una cabeza visible“pues cada uno de éstos, actuaba conun fin común, la libertad”.Verdaderopueblo en armas, luchando en su pro-pio territorio una guerra de una cruel-dad inimaginable, sin neutrales.

Y aunque me aparte del temaespecífico, quisiera simplementemencionar que fue ese mismo tipo deguerra el que hizo posible la incorpo-ración de los quechuas, aymaras,guaraníes, chiriguanos, etc.; no solocomo simple tropa de los criollos, sinoincluso como caudillos iguales con supropia tropa como Carrillo, Calisaya,Cumbay o el joven indio, guerrero ypoeta Hualparrimachi., integrante delEstado Mayor de Juana.

Incluso sectores importantes de laIglesia Católica, se incorporaron aesa guerra, como es el caso del CuraPolanco, cuyas hazañas en la Partidade Juana y luego de su cautiverio, nohan sido todavía suficientemente des-tacadas.

Finalmente se logró la Indepen-dencia, “el caudaloso río impetuoso,

en su recorrido” de quince años, llegódespués de Ayacucho al fin del domi-nio español en América. Pero lamayoría de los caudillos revoluciona-rios murieron en combate o ajusticia-dos, los pueblos quedaron agotadosy los sectores más reaccionarios dela sociedad altoperuana volvieron porsus fueros, incluidos militares que sehabían destacado por su crueldad allado de las tropas españolas y lasmujeres volvieron a las cocinas, losindios a las minas y al pongaje y seatrasó por años la consolidación, eldesarrollo, el progreso de nuestrasnaciones y de nuestros pueblos.

Ningún símbolo mejor que la ima-gen de Juana Azurduy muriendo en lamás absoluta pobreza y soledad el 25de Mayo de 1862, al mismo tiempoque se celebraban fastos oficiales porla independencia, siendo sus restosdepositados en una tumba que apoco perdió su nombre.

Pero, para terminar, quiero com-partir con ustedes la certeza , que hepodido presenciar en mis últimos via-jes, que no solo vuelven a “aflorararroyos sino el caudaloso río” quepugna, con un destacado papel de lasmujeres, para reencontrarse, en lasnuevas condiciones, con el camino dela verdadera historia de nuestra Amé-rica del Sur. n

conocieron de algunas de estas muje-res del pueblo han sido Manuela Gan-darillas, Manuela Rodríguez de Arze,Manuela Saavedra de Ferrufino,Rosa Soto, Juana Ascui, Lucía Ascui,Lucía Alcócer León de Chinchilla,María Isabel Pardo de Vargas, MaríaTeresa Bustos de Salamanca yLemoine, María del Rosario Saraviade Lanza, María Pascuala Oropesa,Luisa Saavedra de Claure, MercedesTapia y las hermanas Parrilla.

Este episodio fue descripto por elsoldado Turpín en carta a Belgranoque todas las noches hizo repetir asus soldados: “¡Gloria a las cocha-bambinas que han demostrado conun entusiasmo tan digno de que pasea las generaciones venideras!”.

En homenaje a estas mujeres seha levantado un monumento en elcerro de la Coronilla y el día 27 demayo, día en que murieron fue decla-rado día de la madre boliviana porquese piensa en la vida de la mujer sólocomo madre, se resalta el espacio pri-vado para contraponerlo a la partici-pación en el ámbito público.

Las Cruceñas

En las tierras de Santa Cruz de laSierra, Ana Barba, conocida porhaber guardado en su casa la cabezadel caudillo Warnes que el GeneralAguilera tenía expuesta en la plazapor varios días. Sufrió las afrentas dehaberse plegado al movimiento revo-lucionario, al igual que FranciscaLópez, Dolores Melgar, ManuelaVelazco de Ibañez.

Mujer en el Ejército de laRevolución

Después de la Revolución deMayo de 1810 en Buenos Aires seenviaron expediciones para auxiliar alos pueblos altoperuanos en la luchaemancipadora. En cada región actua-ron caudillos locales, hombres decidi-dos y audaces que arrastraron al pue-blo y, que en combinación con otros,en forma rápida y en todos los puntosde las zonas rurales del Alto Perú(montes, selvas, pampas, grandesalturas y polvo rientos caminos, reco-rridos a lomo de mula o de caballo)dieron batalla a los “godos”. Lasarmas utilizadas fueron las que tuvie -

ron a mano: piedras, lanzas, maca-nas o pertrechos capturados a losespañoles. Estos caudillos eran delos sectores sociales más posterga-dos: criollos, mestizos e indios.

Caudillos como Manuel AscencioPadilla, Cáceres Juan, Cali sayaPedro, Camargo José, Cueto Jacinto,Moldes Eustaquio, Arce Esteban,Méndez Eustaquio (apodado “elmoto”), Umaña Vicente, el sacerdotePolanco Mariano y muchos otrosdefendieron los pueblos altoperuanosque iban siendo ocupados por losrealistas. Estos jefes pelearon junto alas mujeres que acompañaron el pro-ceso de la independencia americana.Junto a Manuel Ascencio Padilla sedestacó Juana Azurduy, su esposa,que en 1812 se incorporó a la luchaanticolonia lista, en calidad de solda-do. Sus cuatro hijos quedaron a cargode otros familiares y por sus condicio-nes de mando la situación la llevó aorganizar un batallón que denominóLeales.

En su recorrida a caballo sededicó a reclutar indios para el entre-namiento. Las fuentes mencionan un

número de 10.000 indígenas, lo querepresenta un porcentaje elevado dela población de Chuquisaca que osci-laba en los 120.000 habitantes.

Tareas de dirección del batallón,prácticas de ataque con armas rudi-mentarias; lanzas, piedras, palos,macanas (especie de machetes) ypertrechos confiscados a los adversa-rios; combinaron con la preparaciónde alimentos, reparto de coca y aten-ción de los heridos.

Juana adiestró a las mujeres en elmanejo de las hondas y montaban acaballo para salir al campo igual quelos hombres. Juana Azurduy fue laúnica mujer que condujo caballería yestuvo al frente de las tropas sin tenerinstrucción militar, sólo se formó pele-ando junto a su esposo. El aguerridoManuel Ascencio fue buscado por losespañoles que pusieron precio a sucabeza y después de fugacesencuentros con su mujer debieronsortear todo tipo de problemas y lle-var los hijos a un refugio del monte.

Deambulando por valles y cam-pos los niños enfermaron y fue muydifícil sobrellevar estos momentos enel ámbito rural sin medios y persegui-dos, sólo con la ayuda de fincas veci-nas. Los dos varones y las dos muje-res murieron por fiebre, desnutricióny falta de atención médica. Sin otrasposibilidades los pequeños fueronenterrados por su propia madre acampo abierto.

Sobrepuesta al dolor participó enTarabuco en una bata lla nuevamenteembarazada y arrebató un estandarteespañol, a un coronel enemigo. ElGeneral Manuel Belgrano mandó unacarta al Director Supremo del Estadoel 26 de julio de 1816, describiéndolela bandera que arrebatara JuanaAzurduy al abanderado enemigo:“Los esfuerzos de su valor y de susconocimientos en la milicia pococomunes a las personas de su sexo”,y solicitó los despachos de TenienteCoronel de las Partidas de los Decidi-dos del Perú.

El 23 de octubre del mismo añoenvió a la propia Juana el documentopor el cual se la distinguió con esecargo: las acciones heroicas “sonpoco comunes” entre las mujeres, yque este esfuerzo le sirva de “modeloenér gico”, a cuantos militan en la filasde la Nación. Fue madre de una niñanuevamente quien quedó al cuidadode la familia en Chuquisaca y, al poco

El papel de las mujeresen la guerra de laindependencia y en lasrebeliones anticolonialesde los pueblosoriginarios y de loscriollos fue muyocultado, debidoprincipalmente a lasconcepciones y prejuiciosque sobre el rol de lamujer han sidoabsolutamentedominantes hasta fechasbastante recientes, enque estudios de historiacon una perspectiva degénero han tenido undesarrollo masimportante.

embarcó hacia Buenos Aires parasaquear su tesoro en un mero acto deambición personal.

Como bien lo explica el Dr. JulioGonzález, el plan para apropiarse delas colonias españolas fue publicadoen 1711 y lleva por título “Una pro-puesta para humillar a España” yfue actualizado en 1804 bajo la admi-nistración Pitt. Por lo expuesto, másallá de las ambiciones y codicias per-sonales lo que existía era un verdade-ro plan de apoderamiento de los terri-torios y las riquezas americanas.

Han señalado varios autores,tales como el Dr. Marfani, que las tro-pas inglesas en 1806 no tuvieron elcomportamiento idílico que pretendenalgunos historiadores, un amplio sec-tor de los habitantes de Bs. As. y suspropiedades, sufrió despojo, devasta-ción, violación y asesinato y he allí larazón o fundamento de la furia desa-tada por el cual el pueblo levantadoen armas persiguió y acorraló alinvasor.

¿Pero qué es lo que saquearonde Buenos Aires?

La historiografía que pretenderobarnos la memoria señala que elvirrey Rafael de Sobremonte huyócon los dineros y que nada se supode aquel tesoro, algunos deslizanleyendas sobre diversos lugares den-tro de la Provincia de Córdoba dondepodría estar enterrado, sin embargofehacientemente se conoce el desti-no del Tesoro de la Real Hacienda.

Pero antes de avanzar en estepunto, recordemos cual fue elsaqueo, además del Tesoro de laReal Hacienda se saquearon losmapas y la cartografía de la Com-pañía de Filipinas que vinculaba marí-tima y comercialmente a nuestro paíscon el lejano oriente. Se saquearonlas propiedades de los particulares,los negocios de venta de comestiblesy bebidas, se violó y asesinó a muje-res y niños, y se conminó al virreypara que entregara el tesoro comobotín de guerra a cambio de perdonar

la vida de los habitantes de BuenosAires.

Así mientras un sector de la socie-dad se congraciaba con los invasoresy juraba secretamente fidelidad alRey Jorge, ( cuyo registro era llevadopor el Capitán Guillespie ) la mayoríade la población (incluyendo los habi-tantes originarios) se unían paraexpulsar semejante calaña de nues-tras tierras.

Dice el historiador del ejercitobritánico, Sir John Fontescue, al estu-diar el comportamiento de Sir HomePopham, almirante de la fuerza navalinvasora, “lamento la circunstanciasque impidieron a los habitantes deBuenos Aires colgar a Popham comoeste se merecía” ( A History of the Bri-tish Army, pagina 372 ). Tal como lorelata el propio historiador inglésnada de buenos modales y buenostratos con los criollos, el buen tratoquedó reservado solo para aquellos

|37||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s| |36|

MEsA: PRoFEsoR AlEJANDRo olMos

Nuestro Foro asume las enseñan-zas de nuestra historia. La del pue-blo de Buenos Aires que se levantóen armas frente a la invasionesinglesas de 1806 y 1807...

Documento fundacional delForo Patriótico y Popular

stamos próximos a con-memorar el doscientosaniversario de un hechotrascendental en nuestra

historia, en nuestra tierra y en nues-tra sangre: el 12 de agosto de 1806,en aquel día el pueblo en armasacorraló y derrotó a las tropas inva-soras inglesas.

No era esta la primera invasión,ya en 1763 luego del Tratado deMethuen que le permitía utilizarcualquier puerto portugués paraaprovisionarse, Inglaterra atacaColonia del Sacramento, bajo elcomando de John Mac Namara queperece en el ataque. Era goberna-dor Don Pedro de Cevallos. Lasegunda invasión se produjo enenero de 1765 cuando John Byronllega al archipiélago malvinense yfunda Puerto Egmont en honor al

primer Lord del Almirantazgo.España reacciona e incluye al archi-piélago dentro de la jurisdicción dela Gobernación de Buenos Aires; Sibien los británicos reconocen lasoberanía española no retiran sustropas, las que son desalojadasmediante un choque armado favo-rable a España.

La tercera invasión tuvo lugar el10 de diciembre de 1769 cuando elCapitán Antonio Hunt comunica queha de ocupar nuevamente a nom-bre de su Graciosa Majestad Britá-nica el archipiélago malvinense,estableciéndose nuevamente enPuerto Egmont. El 1 de julio de1770 debe rendirse ante el MayorGeneral Juan Ignacio Madariaga.

En 1788 se produce la cuartainvasión, los ingleses ocupan la Islade los Estados, de la cual son desa-lojados recién en 1791.

La quinta invasión es la quecomúnmente se conoce como laprimera invasión inglesa de 1806.Algunos historiadores con endeblesargumentos pretenden señalar queésta ha sido una aventura personaldel general Beresford quien se

E

Apropósito del saqueo del colonialismo británico

El vAloR ACTuAlDEl sAquEo DE1806por Dr. Néstor Forero

El Dr. Nestor Forero es doctoren Ciencias Económicas.

Rendición británica. Mientras un sector de la sociedad se congraciaba con los invasores y jurabasecretamente fidelidad al Rey Jorge, (cuyo registro era llevado por el Capitán Guillespie ) la mayoría dela población (incluyendo los habitantes originarios) se unían para expulsar semejante calaña denuestras tierras. El pueblo en armas y los militares patriotas combatieron hasta la rendición de lastropas invasoras. En la foto, la imagen clásica de la rendición de Beresford en 1806.

|39||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s| |38|

midad sobre nuestro irredento archi-piélago malvinense.

¿Y cuál sería el valor que deberestituir el Reino Unido por el saqueode 1806?

Un promocionado historiador haseñalado la irrisoria cifra de 27 millo-nes de dólares los cuales, según él,fueron pagados con la compra dealgunos jugadores de fútbol. Sinembargo si tomamos como base lacifra repartida como botín de guerra,(al desconocer la cifra exacta o final)es decir, 296.187 libras y le aplicamosuna tasa de interés resarcitoria de lamisma magnitud y condiciones esti-puladas en el primer empréstito de laBaring Brothers en 1824 es decir un6 % anual pagadero semestralmente,la cifra actual asciende a67.304.000.000 de dólares.

La mitad de la deuda externa queel gobierno argentino señala comomonto del endeudamiento post canjedebería ser requerida en restitución alpatrimonio nacional.

Desde el punto de vista técnicofinanciero habiendo transcurrido 200años desde el saqueo de 1806 y conun tasa de interés del 6% anual paga-dero semestralmente por cada unidaddada en préstamo debe restituirse128.592,44 unidades. (Milagros quesólo otorga el interés compuesto,base conceptual del Poder Internacio-nal del Dinero que nos gobierna ).

Sobre la legitimidad del reclamo yreconocimiento de los intereses atra-sados nos basamos en nuestra pro-pia historia con respecto al emprésti-to Baring. Se sabe que durante déca-das las Provincias Unidas no desem-bolsaron pago alguno por dichoempréstito, sin embargo, luego deCaseros y de la asfixia financiera-mente a que sometió a la república, el20 de noviembre de 1857 se firmó elconvenio de pago por el cual se reco-noció como interés atrasado la sumade 1.641.000 libras esterlinas.

Entre 1857 y 1864 en cumplimien-to de este pacto se abonó un montocercano a las 600.000 libras y estacifra es la base de las inversionesbritánicas en la Argentina, que luegohan de sucederse.

Bien podríamos nosotros revertiresta historia, recuperando para elpatrimonio nacional, las propiedadesy riquezas en manos inglesas o deintegrantes del Commonwealth, como

parte de pago, mientras se sustanciael reclamo internacional por el restono compensado. Así recuperaríamosla renta petrolera, la explotaciónminera, la renta agropecuaria, elcomercio exterior, etc, hoy como ayeren manos invasoras.

No podemos sostener como Bar-tolomé Mitre, en arenga en ocasiónde iniciarse las obras del FerrocarrilSud en 1861, sus conceptos sobre losingleses: “Si los que se llaman extran-jeros en el común hogar, no mezclansu sangre con la nuestra en el campode batalla, la mezclamos obedecien-do a las leyes del Creador, a fin deque prevalezca por su fusión la razainteligente y varonil a que está reser-vado el gobierno del mundo, por serla única que bajo los auspicios de unamoral eterna ha sabido realizar losprodigios de una civilización durade-ra y perfectible”.

Los argentinos hemos sabidoderramar la sangre en defensa denuestros hogares, nuestra Patria ynuestro honor. En defensa de ese

honor y siendo fieles a los que dieronsu vida en los campos de batalla,este Foro Patriótico y Popular, enten-demos debe ponerse a la cabeza delreclamo por la restitución de los bie-nes robados.

Es un acto de justicia y una mane-ra de lograr la tan ansiada concienti-zación nacional. n

los argentinos hemos

sabido derramar la

sangre en defensa de

nuestros hogares,

nuestra Patria y nuestro

honor. En defensa de ese

honor y siendo fieles a

los que dieron su vida en

los campos de batalla,

este Foro Patriótico y

Popular, entendemos

debe ponerse a la cabeza

del reclamo por la

restitución de los bienes

robados.

que abrieron sus salones, sus vinos ysus mujeres a la prepotencia militaringlesa.

Como dice el maestro JulioGonzález: el saqueo también lo fuede almas y conciencias y lamentable-mente aún perdura...

El tesoro fue embarcado en elnavío más veloz que poseía la flota,la fragata Narcissus, y llevado conprontitud a Londres, llegando al puer-to de Portsmouth, y desde allí trans-portado en ocho carromatos que con-tenían cinco toneladas de monedasde plata cada uno; con enorme júbilofue paseado por las calles de Londresy finalmente depositado solemne-mente el 12 de setiembre de 1806 enel Banco de Inglaterra, tal como loseñalan los artículos periodístico dela época.

Nada de tesoros escondidoscomo lo señala la superchería, sinouna simple y pragmática boleta dedepósito bancario.

Sin poder tener acceso a los

registros de la entidad bancaria, pordiversos autores tal el caso de DonVicente Sierra podemos saber que lasuma ascendía a 1.291.323 pesosfuertes. Esta cifra no incluye los bie-nes saqueados a los particulares sinosolamente lo que la contabilidad men-cionaba como el contenido del tesorode la Hacienda Pública.

En 1808 se repartió el botín dedoscientas noventa y seis mil cientoochenta y siete libras, tres chelines ydos peniques entre 2841 participan-tes de la invasión de Buenos Aires (1235 del ejercito y 1606 de la marina). El Mayor General David Baird reci-bió 35.985 libras; el Brigadier WilliamBeresford 11.995 libras y el resto sedistribuyó en 7.000 libras para losjefes superiores de tierra y mar; 750libras para los capitanes; 500 para lostenientes; 170 para los suboficiales y30 libras para los marineros o solda-dos.

Por motivos que desconocemos,la restitución de este tesoro nunca fue

requerido por las autoridades delVirreinato, Santiago de Liniers no losolicitó al momento de la rendición yEspaña fue sometida al poco tiempopor los vendavales de la invasiónnapoleónica y por las intestinas gue-rras carlistas que las tuvieron ocupa-da durante el siglo XIX.

No cabe duda de la legitimidad delreclamo que un gobierno patrio debie-ra realizar bajo las presentes circuns-tancias Los actos de piratería estánexpresamente sancionados por lalegislación internacional y los casosmás recientes de restitución y com-pensación de bienes usurpados, sebasan en los reclamos que el pueblojudío realizó a los Estados de Alema-nia y Suiza al término de la SegundaGuerra Mundial.

Bajo esta misma argumentaciónjurídica la Republica Argentina comocontinuidad histórica debe exigir surestitución al Reino Unido. Configurala misma arquitectura de derechosoberano que sostiene nuestra legiti-

El Jefe de la Primera invasión colonialista en 1806. Beresford, el jefe invasor británico en 1806. Suarrogancia le impidió comprender acertadamente el modo en que se desenvolvían losacontecimientos militares en Buenos Aires. La pueblada aniquiló su proyecto conquistador.

|40|

MEsA: PRoFEsoR AlEJANDRo olMos

|41||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s|

Brasil, Méjico, Chile y los países deCentroamérica. Los que para obtenerdichos préstamos, dan toda clase defacilidades y garantías a los acreedo-res, que se van haciendo árbitrosincluso de la vida política y económi-ca del país. En unos pocos años, yalos deudores no podían cumplimentarlos préstamos y si bien no eranhechos por el gobierno inglés, sinopor casas bancarias inglesas, siem-pre atrás de todo estaba la flota, parapresionar cuando hubiera que hacer-lo. Los bonos de todos los emprésti-tos de esa época, por la falta de pagoantedicha, se fueron devaluandoconstantemente, lo que permitió a losgrandes capitalistas ingleses, recupe-rarlos por monedas y después y conpaciencia, cobrar la totalidad de losmismos varias veces a cada paísdeudor, lo que pasó inclusive con elnuestro.

Y fue y es una constante en todanuestra América Latina, sanear pre-supuestos o emprender obras dedudoso interés y practicidad, conempréstitos, gestionados por perso-neros que a su vez “incentivan” sucolocación, por las comisiones siem-pre presentes en todo trato comercial.Todo eso y la magnitud de las deudasinternacionales, ha condicionado ycondiciona toda la vida política yeconómica de nuestros países. Algrado tal, que puede afirmarse sindudas de ningún tipo, que es el prin-cipal problema a resolver, la condi-ción sine qua non para pensar en undesarrollo independiente y soberanode América Latina.

Antecedentes argentinos

Habiendo obtenido su autonomíala provincia de Buenos Aires en 1820y habiendo cesado las autoridadesnacionales, resuelve por ley de 1822contratar un “empréstito en el extran-jero”, para construir un puerto, dotara la ciudad de aguas corrientes y fun-dar algunos pueblos en el interior. Enla Legislatura, al discutirse el proyec-to hubo oposición, ya que el superá-vit fiscal de entonces hacía innecesa-rio tomar tal tipo de obligación, peroel ministro de Hacienda Manuel JoséGarcía (antecesor directo de Domin-go Cavallo y sus pares) habla de la“falta de metálico” en plaza y la ley esaprobada: ¡¡un consorcio!! (los Parish

Robertson, Costa, Riglos, Castro)gestionaría un millón de libras esterli-nas en la plaza de Londres, al tipo de70 (o sea, se obligaba la provincia porun millón, pero recibiría sólo700.000). La Casa Baring Brotherscolocó inmediatamente en 1824 losbonos de la deuda (2.000 de 500libras cada uno), el empréstito tendríaun interés del 6% anual y una amorti-zación de ½ % anual. Toda esta ope-ración, llevaba como garantía todos“los bienes, rentas y tierras” de la pro-vincia de Buenos Aires. Aparece todocomo una estafa escandalosa, comolo denunciará Dorrego unos añosdespués. Los únicos beneficiados,fueron los gestores de la deuda, bajo

la inspiración rivadaviana. Quizás poreso la antigua calle de la Federaciónlleva ahora el nombre de Rivadavia.La mayor parte de la suma en cues-tión, vino en su mayoría en letras decambio contra los comerciantes ingle-ses de Buenos Aires., aunque sóloalcanzó a unas 560.000 libras esterli-nas. No se hizo nada de la proyecta-do, los valores se licuaron y la deudase terminó de pagar en 1904, habién-dose abonado aproximadamente untotal de catorce millones de librasesterlinas. ¡Hermoso negocio para losque intervinieron en él, que lamenta-blemente va ser una constante en lavida pública de nuestro país, hastallegar a niveles insuperables en la

Concepto de empréstito.Finalidad directa ypropósitos ulteriores:

Por empréstito debemos enten-der, el préstamo que toma un esta-do, una institución o una empresa,para evolucionar dentro de sus acti-vidades, con la solvencia necesaria.Desde siempre y refiriéndonos a losprimeros, era habitual tomar présta-mos por parte de reyes o príncipes,quedando estos obligados directa-mente, por prestaciones de igualvalor, determinadas en metales.Con la evolución de los sistemas decambio y la aparición de casas ban-carias, es común ya para el sigloXVIII que los estados queden direc-tamente obligados por préstamos,que no iban a beneficio de las coro-nas, sino en teoría, al aprovecha-miento directo por parte de esemismo estado.

El incipiente capitalismo inglésde fines aquél siglo y de principiosdel XIX, le permitió a Inglaterra dis-poner de capitales, que dentro de lalógica bancaria, tenían que generarintereses para sus poseedores.

Todo dentro del sistema del libera-lismo económico, de la libre empre-sa y de la división internacional deltrabajo. Esos capitales, principal-mente de pequeños ahorristas–muy proclives como el inglésmedio, a tener su 5% anual derenta, como afirmara Dickens añosdespués- buscó “colocación” en elexterior, principalmente en AméricaLatina, apoyado eventualmente porel gobierno inglés, que veía en laindependencia de los países ameri-canos un mercado que sería pocomenos que exclusivo para su pro-ducción industrial. Por eso Inglate-rra prestó apoyo, primero velado yluego activo, reconociendo la inde-pendencia de los países del nuevomundo. Es así que hacia fines de1821, las casas bancarias principa-les de Londres, “colocan” présta-mos en América Latina, sin conside-rar la capacidad de pago de losnuevos países, pero impulsando apequeños ahorristas, que creían enlas calles empedradas de oro deantiguas ciudades indígenas. Asívan quedando endeudados muytempranamente Perú, Colombia,

El Dr. Silvio Amadeo Coppolaes miembro del ForoArgentino de la DeudaExterna, filial La Plata-Berisso-Ensenada.

Aporte al debate sobre la deuda externa argentina

su RElACiÓN CoN suPRoGREso, lA libREDETERMiNACiÓN y lAsobERANÍA NACioNAl

por Dr. Silvio Amadei Coppola

La primer gran estafa. El ministro de Hacienda Manuel JoséGarcía logró hacer aprobar la toma de un empréstito en elexterior. Un consorcio, los Parish Robertson, Costa, Riglos,Castro, gestionó un millón de libras esterlinas en la plaza deLondres, al tipo de 70 (o sea, se obligaba la provincia por un millón,pero recibiría sólo 700.000). La Casa Baring Brothers colocóinmediatamente en 1824 los bonos de la deuda (2.000 de 500libras cada uno), el empréstito tendría un interés del 6% anual y unaamortización de ½ % anual. Toda esta operación, llevaba comogarantía todos “los bienes, rentas y tierras” de la provincia deBuenos Aires. Aparece todo como una estafa escandalosa, comolo denunciará Dorrego unos años después.

|42| |43||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s|

década de 1990!Pero pese a ejemplo tan desastro-

so, a partir de la “época constitucio-nal” se siguieron tomando emprésti-tos, siempre llevando el cumplimientode las obligaciones para más adelan-te. Para las generaciones que inclusoaún no habían nacido. La otra excep-ción anterior a la “época constitucio-nal” fue Justo J. de Urquiza, que tomóen 1851 préstamos de la Banca Mauáde Brasil, para llevar la guerra a laConfederación, hipotecando comogarantía la tierra pública de Ente Ríosy de Corrientes. Esta deuda posterior-mente como la de la Casa Baring,pasaron a ser nacionales.

Nuestros teóricos del S.XIX,entendían que cuanto más crédito sediera a una nación, más respetabili-dad tendría esta. Y como no confia-ban en el ahorro ni en la capacidadinterna del país, ya desde 1860 eracomún tomar empréstitos, que desdeluego, limitaban considerablementenuestra capacidad de decisión a todonivel, afectando directamente a nues-tra soberanía. Así vemos histórica-mente las palabras favorables a eseendeudamiento en Juan BautistaAlberdi y en Nicolás Avellaneda, autorde la famosa frase, que la repúblicapagaría su deuda pública, aún “aho-rrando sobre el hambre y la sed delos argentinos”. El primero en sulibro “Sistema económico y rentísticode la Confederación Argentina”, esmuy claro al respecto y en particularen el capítulo “Los capitales son lacivilización argentina”. Refiriéndose aldicho de Avellaneda, afirmaba ArturoJauretche: “El señor Avellanedadijo una frase que nos cuesta muycaro (...) Pues debe hacerse lo con-trario. Primero, porque las cuentasque nos presentan son falsas;segundo porque las necesidadesdel pueblo están por encima de losderechos impuestos por los acree-dores. . . .” y pronosticando males,que desgraciadamente a partir de1976 y en particular en la más queinfame década de 1990, no tardaronen aparecer: “ (...) Los argentinosreduciremos el consumo, en virtudde la elevación del costo de vida ydel auge de la desocupación.Nuestra industria no tardará enentrar en liquidación. Los argenti-nos apenas si tendremos parapagarnos la comida Será elmomento de la crisis deliberada y

conscientemente provocada. . . .Mientras tanto nos iremos hipote-cando con el fin de permitir que fal-sos inversores de capital puedanremitir sus beneficios al exterior Ycomo nuestra balanza de pagosserá deficitaria, no habrá másremedio que contraer nuevas deu-das e hipotecar nuestro porvenir.Llegará entonces el momento deafrontar las dificultades mediantela enajenación de nuestros propiosbienes, como los ferrocarriles, laflota o las usinas. Entonces nohabrá más remedio que aceptarsus imposiciones”.

En su libro “Buenos Aires, sushombres, su política”, Carlos D´Amicohacia 1890, comparaba al inversionis-ta extranjero, como un vampiro quenos chupaba la sangre, ante la inmo-bilidad del argentino “crédulo e indo-lente”. Cuando hacia el Centenariode Mayo (1910) comienza a declinarel auge de la explotación agropecua-ria en la pampa húmeda, ya variosestudiosos y no sólo del país, se dancuenta de que para lograr una grannación, no hay que depender exclusi-vamente de las materias primas. Lasque poco a poco, en una relación deintercambio, iban perdiendo su valor.Así el colombiano J.M.Vargas Vila, vepara la misma época estando de visi-ta en Buenos Aires, el estado dedominación económica a que estabansometidos los argentinos. Ya en ladécada de 1930 y ante la crisis delsector agropecuario, aparecen posi-ciones nuevas, que denuncian elestado de dominación económica quepadece la república y tratan de llevarsus ideas al pueblo en general, antela indiferencia de los partidos políti-cos. Se escuchan las voces deManuel Ortiz Pereyra, Arturo Jauret-che, Luis Dellepiane, Raúl ScalabriniOrtiz, Homero Manzione, Jorge delRío, René Orsi y muchos más. Elabo-ran ideas de independencia económi-ca, que en su momento hará suyas elperonismo.

Origen inmediato de ladeuda externa actual

Hacia fines de la década de 1970,se produce un aumento enorme delprecio del petróleo en el mundo. Eldinero que origina ese crecimiento, esdepositado por los jeques y países

árabes productores, en los bancoseuropeos y norteamericanos, que seven así inundados por enormes can-tidades de dólares. Los que para querindan dividendos a esos mismosbancos, deberán ser prestados. Y asíse hace a los países “periféricos”como la Argentina, que se van endeu-dando paulatinamente, incentivadosademás los funcionarios que intervie-nen en las negociaciones, con sucu-lentas comisiones. Así que la DeudaExterna, que en 1975 era de 7.800millones de dólares (otros técnicos laubican en los 5.300), pasa en 1983 (alasumir el gobierno radical) a 45.100,en 1989 (al asumir el gobierno justi-cialista) a 60.000 y en 1999 a 146.000(al terminar la nueva década infame),siempre en millones de dólares. Osea que de cerca de U$S 320 porhabitante en 1976 se pasó a alrede-dor de 5.000 U$S en la actualidad..Más adelante se detallará la deudavigente.

Desde sus orígenes se cuestionóla legitimidad de la deuda externa, enespecial la contraída durante elgobierno de facto de los usurpadoresde 1976. Entre este año y el de laentrega del poder al gobierno consti-tucional (1983-Unión Cívica Radical-Alfonsín), aumentó un 364%. (unosU$S 38.000 millones). El gobiernoradical perdió la gran posibilidad dedenunciar in totum la Deuda Exter-na, pues desde luego, no se habíanseguido los preceptos constituciona-les obligatorios para constituirla. Perosólo tuvo palabras y no hechos nimucho menos la valentía política paradenunciarla.

Nuestra Constitución Nacionalestablece en el Capítulo Cuarto delTítulo Primero (Atribuciones delPoder Legislativo), en su artículo 75 ycon relación a la deuda pública:

Corresponde al Congreso: Inc.4)Contraer empréstitos sobre el cré-dito de la Nación. Inc.7) Arreglar elpago de la deuda interior y exteriorde la Nación. Quiero aquí aclarar quecuando se habla de “deuda interior”se remite a personas que se encuen-tran radicadas en el país y cuando lohace refiriéndose a la externa, tratade acreedores con domicilio fuera delpaís. Aunque últimamente a los radi-cados en la Argentina, a efectos de lacontabilización de la deuda, invaria-blemente se los incluye en el genéri-co de acreedores de la Deuda Exter-

na. El mencionado inciso 4to.fuetomado a la letra de la Sección 8-1,2de la Constitución de Estados Unidosde 1787. El inciso 7mo.para rara sor-presa de los estudiosos, es una de laspocas disposiciones inéditas de nues-tra constitución. Fue puesto para queel gobierno nacional a constituirse, sehiciera cargo de la deuda pública quehabían contraído las provincias deEntre Ríos y Corrientes, con garantíade la tierra pública, para aliarse con elImperio de Brasil en la guerra contraRosas. O sea el paradójico caso depagar los gastos de guerra a nuestroenemigo secular. Muy pocos antece-dentes de este tipo se buscarán por elorbe.

¿Cuáles son los alcances actua-les de la obligada intervención delCongreso en toda la problemática dela Deuda Externa? Vemos todos losdías que el Presidente de la Repúbli-ca o su Ministro de Economía, llevanal respecto cualquier negociaciónadelante, per se, sin consultar siquie-ra al Legislativo. Este ni siquiera daconformidad con lo actuado. Al PoderEjecutivo no le interesa su actuación.Y los legisladores se evaden tranqui-

lamente de sus obligaciones. Pero nobasta para ratificar las negociacionesy acuerdos sobre la deuda, la aproba-ción del Presupuesto. Tiene quehaber una aprobación expresa delPoder Legislativo en todo lo referentea la Deuda Externa, si bien puedeaceptarse que el Ejecutivo en primertérmino y por razones de practicidad,encare las negociaciones referentesa la misma.

Números recientes

En lo que hace a la Deuda Exter-na, tomo en lo substancial los propor-cionados el 23 de noviembre pasadoen el Centro Naval de esta ciudad,por el licenciado Héctor Giuliano. Eltotal, al 30 de junio de 2005, de acuer-do a los datos proporcionados por elgobierno, estaría en 126.000 millonesde dólares. Pero la deuda llegaría a150.000, si le agregamos los 23.000pendientes del último canje (todo enmillones de dólares). Sin embargoestos 23.000 de acuerdo a las condi-ciones que en su momento se pacten,eventualmente quedarían reducidos.

Entre el 2004 y el 2014, se capitali-zarán 12.000, que incrementarían eltotal. Además hay 9.000 por emisiónde letras del Banco Central y hay quetener presente los reclamos ante elCIADI de las empresas privatizadas,que estarían entre 17 y 19.000 (siem-pre en millones de dólares). El PBITestá estimado en unos 170.000 millo-nes de dólares. El presupuesto nacio-nal (unos 24.000 millones de dólares)destina el 25% del mismo al pago dela deuda externa, pero la suma noalcanza ni para pagar la mitad de lodebido en el año y entonces noqueda más recurso que la refinancia-ción o emitir nueva deuda; o caer enotro default o cesación de pagos.

Si bien la deuda total habría dis-minuido en un 16%, la tendencia es aaumentar y en las refinanciaciones,los intereses llegan en algunos casosal 8,28%, con la amenaza de su capi-talización decenal, que produce eltemido y usurario anatocismo. Lanueva deuda en pesos es indexadapor el CER, lo que lleva a estimarunos intereses fantásticos, dado elaumento del costo de vida, apreciadopara este año en dos cifras. Todo con-

Avellaneda y Mitre. Caricatura de la época, publicada en “El Mosquito”, donde aparecen NicolásAvellaneda y Bartolomé Mitre, jugando una partida de ajedrez: el “Ajedrez de la Conciliación”.

|45||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s| |44|

lleva a estimar a la Deuda Externa,como poco menos que eterna. Ecua-ción en que el negocio del acreedorno es que el deudor pague, sino quecontinúe eternamente en su papel dedeudor, amortizando intereses cadavez más crecidos y manteniéndose oaumentándose por siempre el capitaldebido o supuestamente debido. Ladeuda pública es entonces una causapermanente de conflicto para nuestropaís y hay que resignarse a convivircon ella o bien enfrentarla, cuestio-nando su primigenia ilegitimidad, lacorresponsabilidad de los acreedoresotorgantes de préstamos a estadosinsolventes e incluso por su aspectoético.

Resumiendo este aspecto y condatos proporcionados directamentepor el gobierno a través de la prensa,tenemos las siguientes cifras (Vergráfico arriba).

Con estos pagos se llegaría a finde año a U$S 9.473.000.000 ( de loscuales U$S 1.600.000.000 serían deintereses). Aquí cabe acotar que esacantidad (pago anual) es más que ladeuda total existente a marzo de1976, cuando los militares tomaron elgobierno, usando entre otros pretex-tos la “enormidad” de la deuda públi-ca.

De conformidad con estos datosoficiales, la DEUDA EXTERNA seríaun 70% del PBIT, con lo cual ubi-carían este en unos 180.000 millonesde dólares. Y si tomamos como fide-dignas estas cifras, el ingreso porhabitante sería de U$S 4.736 y ladeuda per cápita U$S 3.947.

Cabe acotar que entre 2005 y2009, habría que pagar U$S 56.000millones de dólares, más la nuevadeuda que se vaya emitiendo.

Si a la monstruosa cantidad de150.000 millones de dólares (cercade la totalidad de la riqueza del país),imposible de captar para cualquiera,la comparamos con otras cifras, deotros lados del mundo, tenemos:

Que los soviéticos exigieron a laAlemania vencida, en 1945 porindemnizaciones de guerra, queincluían veinte millones de muertos,10.000 millones de dólares de laépoca, los que actualmente seríanunos 100.000 o sean las dos terce-ras partes de nuestra DE.

Que en 1936 todo el oro de laRepública Española (510 toneladas),uno de los diez países del mundo con

mayores reservas de ese mineral, seenvió a la URSS para evitar su captu-ra por los sublevados y para la com-pra de armas. Equivalían a unos 700millones de dólares de la época, queahora serían unos 7.000. Pues bien,nuestra deuda externa es veintiunaveces mayor.

En Turingia en 1945, los nortea-mericanos encontraron el “fabuloso”tesoro nazi, escondido en unas caver-nas. Su valor sería en la actualidadunos 5.800 millones de dólares. Vein-tiséis veces menos que nuestradeuda externa.

Después de la Segunda GuerraMundial, los Estados Unidos “ayuda-ron” a la República Federal Alemanacon 1.000 millones de dólares anua-les (ahora serían 10.000). Lo que per-mitió a esa nación una rápida recupe-ración económica. Esa suma es loque llevamos pagando este año pornuestra deuda, que incluye efectivo ypostergaciones.

Cuando termina la Gran Guerrade 1914-1918, los aliados debían alos Estados Unidos (el mayor benefi-ciado de la guerra) 10.000 millonesde dólares de la época, por la provi-sión de todo tipo de elementos parasostener la misma, durante los cuatroaños que duró. Ahora serían unos150.000 millones de dólares. ¡Nues-tra deuda externa!

Se puede seguir muy lejos coneste tema, prácticamente inacabable.Pero se puede agregar que con losU$S 9.473.000.000 a pagar este año,si se hubiera cumplimentado la“deuda interna con la población”,se podrían haber construido 650.000viviendas a razón de U$S 15.000cada una o 200 hospitales o autopis-tas a razón de U$S 50.000.000 cadauno o planes de trabajo para seismillones de argentinos, a razón deU$S 1.500 anuales. Pero no se hizo yparece una utopía que pueda hacer-se algún día, con la lápida de ladeuda externa sobre las espaldas detodos los argentinos.

Pagos efectuados

¿Cuánto se lleva pagado de laDEUDA EXTERNA? No hay estadís-ticas fehacientes, pero los intereses,cadena de la usura, en ciertos casosfueron yendo de un 3 o 4% anual amás del 22%. Y en muchos casos, de

préstamos a un año. Con capitaliza-ción inmediata de intereses que sehacía sin pausas. Y cuanto más sepagaba más se debía. El estrangula-miento final del deudor pero sin darlemuerte, pues era más provechosoordeñar la vaca que matarla. Y lo esaún, desde luego.

Según Eric Toussaint, se llevabanpagados a fines del año 2000, yamás de 200.000.000.000 U$S. Sumacorroborada en términos generalespor el periodista norteamericano Den-nis Mall, quien afirma que desde 1980hasta 2002, la República pagó porintereses, cuatro o cinco veces lo quese debía (¡¡unos 120.000 millones dedólares!!). Algunos autores opinanque con lo pagado tendrían que estarsaldadas las obligaciones. De todasmaneras las sumas manejadasactualmente son escandalosas.

Es evidente que en todas estastramitaciones, hubo y hay una corres-ponsabilidad de la banca acreedora orepresentante de algunos acreedo-res. Se otorgaron préstamos, no sóloa la Argentina, sino a la mayoría delos países latinoamericanos, sinimportar la posibilidad o no de quepuedan ser pagados. Les dieron panpara entonces y hambre para siem-pre. Aunque esto del pan es muy rela-tivo, porque la mayoría del dinero quepudo haber venido, se esfumó enaplicaciones en absoluto vinculadascon la prosperidad nacional o con elbeneficio de su población. Todo elpropósito de los banqueros, era hacersus negocios. Y claro eso no ha cam-biado ni es de esperar que cambie.Además hay que tener en cuenta quecada “préstamo” efectuado, aunquesea un asiento contable, significa enla práctica una “comisión” para susgestores, que según el Premio NobelJosé Stiglitz, exfuncionario del BancoMundial, ascendió en algunos casoshasta el 10%. Había que tener aceita-da la máquina de las aceptaciones. Ya propósito, es bueno recordar aquíque uno de los primeros decretos fir-mados por el Innombrable, allá por1990, fue designar al ubicuo ingenie-ro Álvaro Alsogaray, como único“negociador” de la deuda externaargentina. Verdadera patente decorso para el otorgante y el otorgado.

¿Cómo terminar con este flagelode la deuda externa? El Dr.EspecheGil, ha propuesto llevar la cuestión alTribunal Internacional de Justicia de

La Haya, para buscar un pronuncia-miento sobre la validez y alcances dela misma. Pero es evidente que sillega a lograrse tal extraordinario pro-nunciamiento, aunque sea tímido, lospoderes capitalistas tratarán de ani-quilar a la primera oveja que salte delcorral. Y además hay que tener encuenta el importantísimo papel quetiene en nuestros países la corrup-ción de la “clase dirigente”, partido-cracia tan difícil de superar.

La quiebra de los Estados

A principios de 2002, publicó laprensa, declaraciones de Anne Krue-ger, Subdirectora gerente del FMI, enque refiriéndose a la situación argen-tina ante la cesación de pagos inter-nacionales (diciembre de 2001), afir-maba que para un futuro (lejano,seguramente) se podría contemplaren “algunos casos” y resolver con lasnormas del derecho privado, la “quie-bra de los estados”. En nuestro casosencillamente había que PAGAR. Noimportaba el origen de la deuda y deque sea legítima o no, que haya sidoo no producto de la corrupción o de

gobiernos legítimos o de facto, o quesu pago sea a costa del hambre, de lased y también de la miseria y de lamuerte para muchos de nuestroscompatriotas, ni que se pretendacobrar intereses sobre intereses deintereses.

Al hablar así el FMI por boca deuno de sus representantes, con ínfu-las de jurista, hace apreciaciones quevan más allá de la esfera económica.Siempre quisieron los banqueros quelas normas de derecho privado, pre-valecieran sobre las públicas de losestados deudores. En este caso es alrevés y cuestionan la aplicación deprincipios de derecho privado a losestados entrampados por sus deudasexternas. Al respecto y en su momen-to, ni siquiera se mencionó la posibili-dad de que los supuestos acreedoresde la Argentina, verifiquen de algunamanera la legitimidad de sus crédi-tos (para nuestro derecho interno,arts.32,126,200 y cctes.de la ley24.522 de Concursos y quiebras),debiéndose establecer legalmentehasta tanto se resuelva la situacióndel país, la suspensión de todo tipode intereses (cf.art.19 ley.cit.) a par-tir del default o cesación e pagos,

para llegar finalmente a un acuerdo(Art.45 y stes.y cctes.ley cit.), que sehará ineludible en caso de cual-quier estado nacional. Además esdigno de tenerse en cuenta, quetodos los acreedores, que no tenganun privilegio general o especialsobre los bienes del deudor, estaránen un mismo pié de igualdad(conf.ley cit.). Cosa que no hizo elgobierno en el último canje, ya quelos organismos internacionales decrédito, fueron pagados puntualmen-te, sin tenerse en cuenta la cesaciónde pagos que sufrieran los otros acre-edores quirografarios o comunes.

En definitiva, parece como muyprobable que en casos como el quenos afectó de default, siempre consi-derado como difícil de evitar, en unfuturo no muy lejano se contemple lacesación de pagos de los estados, yaque el derecho no es estático, estásiempre en marcha y continuamentese está reconstruyendo, aplicándosea tales casos las normas del derechoprivado. Pero claro está, sin la disolu-ción del estado y tomándose comopago de las deudas verificadas, elactivo existente que se pueda usarpara cancelar total o parcialmente las

DEUDA EXTERNA anterior al canje. . . . U$S 189.000.000.000Actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . U$S 126.466.000.000Reducción por el “canje”. . . . . . . . . . . . . U$S 63.434.000.000

Tendríamos entonces. . . . . . . . . . . . . . . . . U$S 126.466.000.000Deuda no canjeada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . U$S 23.381.000.000TOTAL. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . U$S 149.847.000.000

DEUDA EXTERNA regularizada (94%). . U$S 119.130.000.000Con el Club de París (gobiernos) (2,3%). . U$S 2.910.000.000Por otros acuerdos (3,5%). . . . . . .. . . . . . U$S 4.425.000.000TOTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . U$S 126.465.000.000

DEUDA EXTERNA en monedas diversas:46% en dólares, 36% en pesos, 11% en euros, libras, yenes y francos. El resto en otros valores.

DEUDA EXTERNA con las Organizaciones Internacionales de Crédito:FMI. . . . . . . . . . . U$S. . . . . . . . . 11.221.000.000BID. . . . . . . . . . . U$S. . . . . . . . . 8.748.000.000BM. . . . . . . . . . . .U$S. . . . . . . . . 7.328.000.000TOTAL. . . . . . . . U$S. . . . . . . . . 27.297.000.000

VENCIMIENTOS inmediatos:Octubre de 2005. . . . . . . . U$S 1.091.000.000Noviembre 2005. . . . . . . . U$S 1.200.000.000Diciembre 2005. . . . . . . . . U$S 2.211.000.000

|47||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s| |46|

deudas acreditadas, pero sin que lapoblación llegue a ser menoscabadaen sus necesidades básicas.

Juicio “Olmos” yreclamaciones judiciales

En 1982, en plena dictadura mili-tar, el ilustre patriota Alejandro Olmos,inició un juicio ante la justicia federal,denunciando la ilegitimidad de ladeuda externa contraída por los suce-sivos gobiernos –de la misma extrac-ción por otra parte-, desde 1976 aaquella fecha. Finalmente y luego dedieciocho años, el Juez Jorge Balles-tero, a cargo del Juzgado de PrimeraInstancia Federal en lo Criminal yCorreccional nº 2 de la Capital Fede-ral, falló el 13 de julio de 2000,declarándola ilegítima y fraudulenta,con más de cuatrocientos ilícitoscomprobados en su tramitación,muchos de ellos simplemente delitos(conf.art.1072 C.Civil), aclarándoseque la política seguida por los respon-sables puso de rodillas al país. Sibien la acción penal contra los delin-cuentes (Martínez de Hoz y su banda,pero avalados por las autoridadesusurpantes por ignorancia, negligen-cia o participación en las comisio-nes) se dió por prescripta, el funcio-nario mandó copia de la sentencia alCongreso Nacional para que determi-ne el procedimiento a seguir, deacuerdo con la obligación que deten-ta el organismo en virtud del artículo75 incs.4 y 7 de la Constitución Nacio-nal. Todavía se espera algo al respec-to, pero los congresales no se metenen algo que verdaderamente importey están muy preocupados en cuidarsus canonjías, sabiendo de sobra queen boca cerrada no entran moscas.

Ínterin y pocos días antes de lasentencia, falleció Alejandro Olmos,verdadero patriota, noble y desintere-sado, que como lo indica la normamoral, luchó por su patria contra lainjusticia, la doblez y el latrocinio, conla esperanza de señalar a las nuevasgeneraciones el rumbo a seguir parala reconstrucción nacional.

Actualmente, con la parsimoniahabitual de nuestra justicia, se trami-tan otras denuncias, en particular lashechas contra el “blindaje” de 2000 yel “megacanje” de 2001, verdaderosescándalos de deudas y comisionesque con el transcurso del tiempo se

van olvidando.Ahora bien ¿qué hacer con los

responsables de la política económi-ca, que en menos de treinta años, hallevado a la Argentina a una situaciónde disgregación nacional y de pobre-za antes nunca vista? Hay no obstan-te que aclarar que los responsablesson todos los integrantes delgobierno y no sólo los componentesdel Ministerio de Economía. Hay indu-dablemente una solidaridad en todosellos; pertenezcan al poder del esta-do que sea. No puede ser que cual-quier funcionario, elegido o no porvotación ciudadana, al dejar su cargo,arregle cualquier desacierto, negli-gencia o delito en el desempeño desus funciones, dando una conferenciade prensa, una entrevista o publican-do un libro. Y listo, se va tranquilo asu casa. Y si se desempeñó en Eco-nomía, posee un bill de indemnidadproporcionado por el capital interna-cional, para hacer valer ante sus pro-pios compatriotas e incluso en elextranjero, donde nunca será moles-tado y tendrá empleo seguro, sitodavía no puede o no quiere vivir derentas.

Para toda esta gente, se tendríaque establecer al dejar sus funciones,la obligatoriedad de un juicio de resi-dencia, como se hacía en

la época virreinal. El exfunciona-rio no podía abandonar el país, hastaque se estudien todas las denunciascontra él y se demuestre si se enri-queció o no y de qué manera, por yen el desempeño que tuviera delcargo público o si permitió el enrique-cimiento de cualquier tercero o alle-gado. Y si por su claudicación, delitos,impericia o negligencia, se perjudicóde alguna manera al patrimonio públi-co. Sería al respecto fundamentalsaber el dinero o los valores que sellevaron al extranjero y el que pudie-ran haber dejado en el país, enmanos de testaferros. Todo esto apa-rece como una imperiosa necesidady las sanciones tendrían que sersumamente rigurosas y efectivas. Yde alguna manera, habría que crearjurisdicciones especiales para estetipo de delitos, con facultades plenaspara los jueces de instrucción.

Para que los argentinos no losolvidemos, recordemos algunos nom-bres de esta mafia internacional deldinero que tanto nos ha perjudicado,enriqueciéndose a costa del sufri-

miento e incluso de la muerte de tan-tos de sus compatriotas, pero no olvi-demos por eso a los gobiernos quelos designaron.

El máximo responsable de laDeuda Externa, fue el Ministro deEconomía del gobierno militar JoséAlfredo Martínez de Hoz (1976-1981),secundado por Guillermo WalterKlein, su Secretario de ProgramaciónEconómica. Ellos fueron los iniciado-res de la devastación de la república.No es este el momento de historiar acada uno de estos personajes o a losque nombraré a continuación, sim-plemente mencionaré algunos nom-bres, para que en su momentoalguien los pueda tener en cuenta.José Luis Machinea, Presidente delBanco Central durante la presidenciade Alfonsín y Ministro de Economíade de la Rúa. Domingo Felipe Cava-llo, Presidente del Banco Centraldurante la dictadura y Ministro deEconomía en sucesivos gobiernoshasta 2001. Roberto Alemann. Orlan-do Ferreres. Álvaro Alsogaray.Manuel Solanet. Mario Blejer. Ricar-do López Murphy. Roque Fernández.Miguel Kiguel. Horacio Liendo. DanielMarx. Pedro Pou. Carlos A. Rodrí-guez. En fin la lista es mucho másextensa y cualquier lector la podráseguramente completar, agregando lavida y hazañas de cada uno de estospersonajes.

La novísima deudaexterna. Los reclamosante el CIADI

En la década de 1990, donde unsolo poder del estado tuvo vigencia,aunado a la complicidad de los otrosdos (muchos de cuyos integrantes semantienen aún en la función pública),se sancionaron diversas leyes, pre-vios los tratados respectivos con paí-ses europeos, con Estados Unidos einclusive con Chile y con China, espe-rando el Dorado que debería venirdel extranjero, las que fueron señala-das como de “Promoción y protec-ción recíproca de inversiones”.

Claro que todas ellas eran paraproteger e imponer las “inversiones”extranjeras en la Argentina y decla-matorio para “proteger” las nuestrasen el extranjero (inexistentes). O seaen este último hipotético caso, cuan-do los patos les tiraran a las escope-

tas, como alguna vez mencionarapara caso parecido el ilustre historia-dor mexicano Carlos Pereyra. Todoesto sirvió para hacer o tratar dehacer de nuestra república, una colo-nia más o menos sostenible y queproporcionara suficientes “comisio-nes” a todos aquellos que intervinie-ran en la cosa pública, llegando en sumomento como es de público y noto-rio, las coimas hasta las mismasentrañas del Poder Legislativo.

La primera de tales leyes fue la24.098 (ADLA, LI-D, BO 13-7-92,pág.2859), que aprobó el Tratadosuscripto entre la República Argenti-na y la República Federal de Alema-nia, sobre la materia que estamos tra-tando. Allí se establecía que para elcaso de controversias en la aplica-ción del tratado, las mismas seríansometidas a un tribunal arbitral “. . .apetición de una de las partes con-tratantes. .” (art.9), cuyas decisionesserían obligatorias, ya se trate deestados, sociedades o particulares.La ejecución de las resoluciones eranpor cuenta de cada parte de “acuer-do con su legislación” (art.6). Lavalidez del acuerdo sería por diezaños y después de ese lapso podíaser denunciado con un preaviso dedoce meses. Pero de todas maneras,seguiría rigiendo el tratado “. ..durante los quince años subsi-guientes a esa fecha”. O sea que siese tratado feneciera hoy, todavíatendría vigencia hasta diciembre de2020. Todo para proteger a los“inversionistas extranjeros” y a susmás que suculentas ganancias, lasque libremente podían transferir a supaís (art.5).

Este tratado y la ley consiguiente,dio origen a una catarata de tratadosdel mismo tenor con los más podero-sos países del mundo. En la prácticasignifican la declinación de nuestrasoberanía, en lo que hace a la com-petencia judicial, dado el territorio enque van a ser aplicadas sus disposi-ciones, pasando la misma a “tribuna-les arbitrales” el principal de los cua-les es el CIADI (Centro Internacionalde Arreglos de Diferencias Relativasa Inversiones), que funciona dentrode la órbita del Banco Mundial. Comose dijo, las inversiones son sólo de lasnaciones extranjeras y de sus nacio-nales en la República Argentina. Nohabrá más que insignificantes inver-

siones –si las hay- de argentinos enel extranjero, que deban ser protegi-das por las disposiciones de estosconvenios. O sea, todos estos acuer-dos de “Protección de inversiones”tienen un solo beneficiario, que es elcapital extranjero, supremo dios detodas las cosas. A él se le deberá plei-tesía y una de las formas de ser mani-festada, es esta declinación de com-petencia en materia de actuación judi-cial.

Con motivo de la “pesificación”de las obligaciones en dólares, efec-tuada durante el gobierno de Duhal-de, todas las empresas que en suscontratos aprovechaban el valor deun peso=un dólar, en carácter inamo-vible y en particular las privatizadas,se sintieron perjudicadas y entablaronacciones ante el CIADI. Los primeroslaudos producidos este año, a favorde sus pretensiones, significan quelos que les sigan, serán con seguri-dad en el mismo sentido en perjuiciode nuestro país. No se ha tenido paranada en cuenta todo lo que ganaronlos “inversionistas” con sus cobrosen dólares y su facilidad para sacardel país todo el dinero que pudieran,más las facilidades de todo tipo quele fueran acordadas. Y el problemano es pequeño, pues están en danzacerca de ¡¡¡20.000 millones de dóla-res!!! Otra deuda externa. Y de rebo-te, el aumento a dólares o pocomenos, de todas las tarifas de servi-cios públicos que fueran pesificadasen su oportunidad. El pueblo, elcomún denominador, está con lasmanos levantadas, a punto de ser víc-tima de otro asalto. Y aparece comorepugnante que el principal responsa-ble de toda esta calamidad, haya jura-do recientemente como senadornacional. La moraleja sería que losque recibieron el juramento no sonmucho mejor que el perjuro. Lamen-tablemente y como afirmara Discépo-lo “da lo mismo ser derecho quetraidor”.

Quedaría una luz de esperanza,mientras el gobierno trata de arreglartarifas con la espalda contra la pared,pues de acuerdo a esos mismos con-venios, la aplicación de la sentenciaarbitral será por cuenta del Estadorespectivo o sea que en última instan-cia, le tocaría a nuestro Poder Judi-cial, efectivizar o no lo resuelto en elextranjero. Y en ese momento deberá

determinar la validez o no de las pró-rrogas de jurisdicción. Aunque nodeberá olvidarse que órganos de estemismo poder del estado ha dado pri-macía en muchos casos a los trata-dos sobre las leyes internas, manifes-tando que se deben respetar “losconvenios internacionales vigen-tes”. Sería el caso de preguntarse aqué precio.

Consideración ética de ladeuda externa. Losderechos humanos

La deuda externa es una lápidasobre nuestra patria y nuestro pueblo,imposible de pagar. Aunque se paguey se pague, siempre quedará deuda.Lo que es el propósito invariable detodos los acreedores. Una deudaeterna, donde cada refinanciaciónsignificará capitalización de interesesy más deuda aún. La fórmula se haceasí bien simple dada la magnitud delas cifras en cuestión -que alcanzancasi la totalidad del PBI-, cuanto másse pague (y hablamos sólo de losintereses) más se deberá (aumentoconstante del capital supuestamentedebido). El círculo completo de lausura.

¿Es lícito entonces desde unpunto de vista moral, cuandoaumentó continuamente la pobreza eincluso la indigencia en nuestro país,repudiar la deuda externa? No hable-mos ya de la ilegítima y fraudulenta(1976-1982) sino de toda ella. ¿Escorrecto decir que no se pagará o quepagaremos sólo la debidamente justi-ficada? ¿O es más correcto pagarentregando todo lo que se pueda acosta del hambre, la desnutrición, lasenfermedades y la miseria de granparte de nuestra población, principal-mente niños y ancianos? ¿Sería lícitopagar y pagar más dinero, sin solu-ción de continuidad, a costa de lasalud y de la miseria de tantos denuestros compatriotas? ¿Es moral-mente permisible, aunque seametafóricamente, que el deudorpague a costa de vidas y sufrimien-tos? No, no puede ser lícito. Es más,cumplimentar tales exigencias de losacreedores, responsables ellos mis-mos de su situación actual, es violen-tar reglas éticas de conducta.

Se habla como se habló, de que

|49||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s| |48|

en caso del no pago de estas realeso supuestas obligaciones internacio-nales, empeoraría la situación inter-nacional del país en sus relacionescon otros, en los que viven muchosde nuestros acreedores. Se puedeacotar al respecto que casi todosesos países están inmersos en gue-rras de agresión en todos los conti-nentes, en busca de posicionesestratégicas y del tan codiciado petró-leo, careciendo en consecuencia deidentidad moral para reprochar nada,mientras la UN plácidamente hace lavista a un lado y los deja actuar.

Todas las iglesias condenan lausura y la “aniquilación” del deudor.Ya el tema era antiguo en la época delCódigo de Hammurabi y del antiguopueblo judío, que tenía incorporado asus costumbres el jubileo de las deu-das con el transcurso de cierto tiem-po, liberando así a los deudores. Losclásicos trataron también el tristetema de la avaricia del acreedor, queintenta cobrar aún a costa de la san-gre de su deudor, como incluso loplantea William Shakespeare en su“El mercader de Venecia”. Y nosotroslos argentinos estamos inmersos enun colosal despojo, con muchos cul-pables no condenados, y que esmucho peor que haber perdido unaguerra moderna. Sumergidos de llenoen la usura y sus tristes consecuen-cias.

En su libro sobre la deuda exter-na, Alejandro Olmos menciona unaDeclaración de los obispos católicosde Estados Unidos, efectuada en1990 y que también fuera publicadaen Roma, que es por demás clara encuanto hace al problema ético plante-ado por el cobro a ultranza de lasdeudas públicas. En ella se afirmaque ninguna “. . .de las Escriturasobligaría a los hambrientos a morirde hambre y a hacer morir de ham-bre a sus niños, simplemente paracumplir obligaciones contractualesa fin de rembolsar a los ricos y susinstituciones”. Porque la deudaexterna se debe en gran parte a laineptitud y a la corrupción de “funcio-narios” que han enviado asimismo opermitido enviar “miles de millonesde dólares al mundo industrializa-do como capital fugado.” Ademásla “deuda se acumuló sin participa-ción o beneficio para quienes (lospobres) sufren más las medidas deausteridad impuestas para atender

el servicio de la deuda. Ella se hapagado ya muchas veces a travésde tipos de interés inusitadamenteelevados.” Así “los pobres delmundo en desarrollo no tuvieronvoz ni decisión sobre la acumula-ción de la deuda y recogieron pocoo ningún beneficio del dinero pres-tado” siendo así que “es una afirma-ción moral de que la deuda nodebería pagarse”. Más cuando “loscostos sociales minan la dignidadpersonal, ocasionando hambre,falta de vivienda, enfermedad ymuerte, los principios de la justiciaapuntan no hacia el reembolsosino hacia la remisión de la deuda,aunque sea parcial por los acree-dores”. Y tocando el tema moral sinsubterfugios, se afirmó que “los másvulnerables, las mujeres y losniños, están muriendo literalmentedebido a las exigencias de la deuday esto es intolerable”.

El Papa Juan Pablo II antes delaño 2000, pidió la condonación de lasdeudas de los países más pobres delmundo, precisamente los más angus-tiados. En nuestro país las institucio-nes religiosas y principalmente laIglesia Católica, se han manifestadoen un sentido acorde con lo expresa-do precedentemente. Igualmente elArzobispo de La Plata, en discurso

que pronunciara en el Senado de laNación. Es muy interesante además,tener en cuenta la “Carta de Sant’Á-gata dei Gotti”, Italia, en su “Decla-ración sobre la usura y la deudaexterna”, producida el 29 de sep-tiembre de 1997 (publicación de LaLey sa.2005).

Aquí cabe hacer constar que deacuerdo al art.31 de la ConstituciónNacional, los tratados con las poten-cias extranjeras integran la LeySuprema de la Nación. En conse-cuencia todos los firmados acerca dela protección de los Derechos Huma-nos, tienen jerarquía constitucional.Entre ellos el derecho a la vida, al tra-bajo, a la alimentación, al vestido, a lavivienda, a la salud, a la educación, ala seguridad personal y varios más.Indudablemente cumplimentar esostratados obligatorios, se hace imposi-ble en lo que hace a nuestro país, sise privilegia el pago de una deudaexorbitante, usuraria y fundamental-mente ilegítima y fraudulenta desdesus orígenes.

En definitiva, cabe replantear todoeste tema y tener en cuenta que losprincipios éticos y los valores huma-nos están a favor de la supervivenciadel deudor y no del pago de losupuestamente debido, a costa delhambre, del sufrimiento e incluso dela vida de los deudores.

Perspectivas

De todo lo expuesto, surge sinhesitación que la deuda externa,condiciona toda la vida del país. Nosólo en su aspecto económico, sinotambién y en gran medida en su acti-vidad política. Lo que repercute en lasociedad toda. Lamentablemente elpúblico en general no tiene concien-cia clara del problema, anestesiadopor los medios de publicidad masivay confiando en algo así como que ladeuda la tienen que pagar otros. Perola pagamos todos ¡¡y de qué manera!!Con falta de trabajo, con sueldos dehambre, con trabajo en negro, consubsidios y jubilaciones miserables,sin presupuestos adecuados ni parala salud, ni para la educación, ni parala defensa nacional, ni para nada quehaga a la propia conservación de lapatria y de la prosperidad de sus habi-tantes.

La deuda externa es evidente-

mente una causa de conflicto a todonivel. Quizás no de tomar las armas—aunque tampoco pueda descartar-se—, pero sí de tener que aceptarimposiciones de acreedores extranje-ros, principalmente de los organis-mos internacionales de crédito, quehacen a la propia soberanía y digni-dad de la patria y a todo el desenvol-vimiento de su economía. La políticaactual parece ser la de pagar comosea, en una especie de carrera con eltiempo. Pero no debemos engañar-nos, una vez que el usurero toma supresa, no va a dejarla con palabras,sino con hechos. Tenemos que exigirun estudio cabal de toda la deuda,por el Poder encargado de hacerlosegún la Constitución Nacional. Yseparar la legítima de la ilegítima,que no puede ser reconocida bajoningún supuesto. Partiendo de esabase, se deberá considerar tambiénla corresponsabilidad de los otorgan-tes de los préstamos y por supuestola capacidad de pago del deudor, queno signifique sufrimiento, hambre,dolor y muerte.

El destino de la patria está enjuego y nuestro enemigo, poderosopero no invencible, se llama deudaexterna. Nuestra obligación primariaes luchar contra ella. Así, el triunfoestará al alcance de la mano. n

El destino de la

patria está en juego

y nuestro enemigo,

poderoso pero no

invencible, se llama

deuda externa.

Nuestra obligación

primaria es luchar

contra ella. Así, el

triunfo estará al

alcance de la mano.

Nota de Redacción El pago de la Deuda total al FMi

El 16 de diciembre, el Presidentede la Nación anunció con bombos yplatillos el pago “cash” al FMI del totalde la deuda externa con este organis-mo internacional de crédito. El presi-dente y sus ministros, rodeados de losgobernadores, legisladores, autorida-des militares, empresarios, sindicalis-tas, dirigentes de organizacionessociales y de derechos humanos,celebraron la entrega a los usurerosdel FMI del 40% de las reservas dela Nación, obtenidas mediante elsacrificio y la hambruna del pueblo.Inexplicablemente, con el mismo albo-rozo con que festejaron cuando laArgentina “retomó la senda de la sen-satez” (el día que el presidente anun-ció la salida del “default”), aplaudieronde pie lo que no es más que un acto degenuflexión ante los poderosos delplaneta.

El Dr. Kirchner paga una deudaque es fraudulenta, ilícita y usuraria.

En los últimos cuatro años sepagaron casi 25.000 millones de dóla-res de deuda externa. En lo que va delgobierno del Dr. Kirchner, 9.800 millo-nes de dólares.

¿Cuál es el argumento para justifi-car la cancelación de la deuda con elFMI? El presidente y sus voceros sos-tienen que la Argentina no debe seguirsoportando las exigencias e intromisio-nes de ese organismo, y que ahora elFMI no podrá entrometerse en lasdecisiones argentinas. Largamenteexplicaron los distintos voceros presi-denciales, cuánta autonomía adquierela Argentina, gracias al pago al conta-do decidido por el presidente Kirchner.

Sin embargo el monitoreo conti-nuará; es cierto no cada tres mesessino anualmente, pero también se rea-lizará a través de otros organismo decrédito internacional, como el BancoMundial, para los cuales sus decisio-nes se basan en el monitoreo del FMIy sus informes respectivos.

A contrapelo de esta supuestaautonomía, el Dr. Kirchner decidió tam-bién que la Argentina no se retira delFMI. Recordemos de paso que fuerecién después del derrocamiento delgobierno del Tte. Gral. Perón en 1955,que la Argentina ingresó a ese orga-nismo internacional de usura, “hijoputativo del imperialismo”, como Perónllamó al FMI.

El presidente del Banco Centralargentino, Martín Redrado, emitió,oportunamente, un comunicado en elque decía: “El FMI, en su última eva-luación sobre la Argentina (Consultadel Artículo IV de julio de 2005), reco-mendó el uso de las reservas inter-nacionales para la recompra dedeuda con ese organismo” (ÁmbitoFinanciero, 16/12).

El Sr. Redrado reconoció, porescrito, que fue el FMI el que reco-

mendó el pago de deuda externa conlas reservas. El Dr. Kirchner aceptóesa recomendación y canceló toda ladeuda. Y “dibujó” un discurso presen-tando esa operación como una “deci-sión soberana”.

Otra cuestión es que el BancoCentral le presta al gobierno del Dr.Kirchner los millones de dólares quenecesita para cancelar la deuda con elFMI, cifra que el gobierno argentinodeberá devolver. ¿Y con qué plata vaa comprar el gobierno semejante can-tidad de dólares? Aumentando elsuperávit fiscal, que no es otra cosaque un ajuste hecho a costa de losgastos sociales, la congelación de lossalarios de los estatales y las jubilacio-nes, los presupuestos para salud, edu-cación, Defensa Nacional, etc.

Al tomar en préstamo una partede las reservas, el gobierno se atuvoal estatuto impuesto por el FMI alBanco Central, por el cual las reser-vas monetarias no están disponiblespara cualquier necesidad de laNación Argentina y ni siquiera estánen el país. (Este análisis fue realizadopor Luis Schmid en la 2ª Jornadasobre Defensa Nacional, organizadapor el Instituto de Estudios Nacionalesdel FPyP). El gobierno argentino notiene soberanía para disponer libre-mente de ellas. Es por eso que elcomunicado del Banco Central hacereferencia a la recomendación del FMIde usar las reservas para pagarle. Ypor eso, los decretos de necesidad yurgencia firmados por el Dr. Kirchner,dejan claro que la parte de las reser-vas que define de “libre disponibilidad”solo son liberadas para pagarle alFMI.

De esa forma el Dr. Kirchner,logra, en efecto, cierto margen demaniobra frente al FMI y especial-mente su socio mayoritario losEE.UU., pero sobre la base de aca-tar la “sugerencia” del FMI, aceptarque las reservas del Banco Centralsolo son de “libre disponibilidad”para pagarle a los usureros interna-cionales, e ir avanzando en la suje-ción de la Argentina a otras poten-cias globalizadoras y sus sociosinternos.

Lo que el gobierno usa para pagarla deuda externa, alcanza para dar unpaso en resolver la llamada la deudasocial o deuda interna, por ejemplopara pagar un aguinaldo y llevar losplanes de los desocupados a $ 350 portodo el año 2006; duplicar los salariosde los trabajadores estatales, docen-tes, de ciencia y técnica; duplicar elpresupuesto de salud y el de educa-ción; y dar un aumento sustancial a losjubilados. Todo este dinero quedaríadentro el país, estimulando la produc-ción nacional y generando nuevospuestos de trabajo. n

|50|

MEsA: GENERAl MANuEl bElGRANo

|51||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s|

La postura determinante de estenuevo orden, plantea que el sistemamundial se autorregula por el merca-do y que el Estado no debe inmiscuir-se ni ejercer ningún tipo de controlpolítico.

El Mercado debe funcionar entotal libertad, sin obstáculo alguno yla Rentabilidad resguarda los intere-ses Empresariales, sin contemplarlos intereses sociales o las necesida-des del ser humano.

Hemos visto cómo estos precep-tos se cumplen a pie de la letra, nosólo con controles internacionalescomo FMI, Banco Mundial, etc., sinoque esos organismos van determi-nando el accionar de los gobiernossometidos, mediante periódicos che-queos a la economía endeble del paísy señalando el rumbo que cada unade esas economías , debe seguir.

En los ‘90, nuestro país fue elalumno más destacado, cumpliendotodas y cada una de las premisas queaquellos organismos nos señalaban,tanto que fuimos apuntados como elejemplo para otras naciones delmundo.

El agua, el petroleo, AerolíneasArgentinas, los teléfonos, áreas pes-queras, los ferrocarriles, la Flota Mer-cante, las autopistas, el Correo, deja-ron de pertenecernos y fueron entre-gados al peor postor.

Debe quedar claro que no se pro-pone un Estado Productor o Empre-sario, porque el estatismo en ese sen-tido ha fracasado, sino que el Estadosea el propulsor de los Proyectos laSociedad demanda, que ejerza sincondicionamientos sus Poderes dePolicía (Control), resguardando eimpulsando las actividades estratégi-

cas que deberán apuntar hacia unmodelo de país.

Desafíos a concretar

En primer lugar, debemos bregarpor la recuperación de los interesesnacionales, el patrimonio que ha sidodilapidado; luego comenzar con losgrandes desafíos que aún no hemosconcretado: El Mercosur, un plan glo-bal de hidrovías, desarrollar los corre-dores bioceánicos, la resurrección delos FF.CC., la explotación de losminerales en el país, explotación ycontrol de la pesca, impulsar la inves-tigación y la tecnología en el áreanuclear, oxigenar de una vez portodas a la educación y a los educado-res darles una vida digna, cuidar celo-samente la soberanía del país, pro-yectar el manejo y resguardo delacuífero de agua dulce más importan-te del mundo (el Guaraní) antes quelo declaren “patrimonio de la humani-dad” y los poderosos (los de siempre)se sientan con derecho de hacer ydeshacer en esta vertiente con que lamano de la Providencia nos ha otor-gado.

En cuanto a la Soberanía Nacio-nal, tenemos una deuda a saldar enprimer lugar: la recuperación de lasIslas Malvinas. Para ello debemosdar marcha atrás a todo aquello queobstaculice la plena ejecución denuestros derechos indiscutidos y delmismo modo que nos ponemos “fuer-tes” para defender los bonos de laDeuda Eterna, debemos fortalecer-nos para recuperar y defender nues-tras Islas de manos piratas.

Citando uno de los postulados delacta del Documento Fundacional delForo Patriótico y Popular, creo queclarificamos la posición a la cual aspi-ramos: “Es posible una Argentinasoberana, popular y democrática,unida a los pueblos y naciones opri-midas. Es necesario para ello unEstado que lo exprese con formasdemocráticas que garanticen la parti-cipación y decisión popular. Sonmuchos en todo el mundo, los queestán hartos de vivir penando paraque un puñado de potencias viva delo que le es ajeno” Volvamos a sentir-nos orgullosos de pertenecer al pen-samiento y sentimiento de quien undía soñó con una Patria, Grande,Libre y Soberana. n

iempos hubo en que decirsoy Peronista tenía unsignificado especial, por-que henchidos de orgullo

sacábamos pecho en cualquier cir-cunstancia y lugar, sabiendo queéramos partícipe y protagonistas deun Movimiento Patriótico y Popular.

Pero un día, llegaron los arribis-tas de siempre y poco a poco fueronminando y diluyendo esa cuota deconfianza que inspirábamos en losdemás.

De la mesa que habíamos pre-parado, nos quitaron el lugar y nosdejaron las migajas.

Con ellos, con los entregadores,perdíamos el lugar que había ocu-pado también el país, cuando esta-ba signado a ser una de las poten-cias del futuro, allá por la mitad delsiglo 20.

Dejamos de ser la segundaFlota Mercante, de fabricar el primeravión supersónico en esta parte delmundo, de encabezar el país demayor aporte a la Educación y laInvestigación de América Latina,entregamos a los amos del mundoel esfuerzo del Misil “Cóndor”, ya no

fuimos el “granero del mundo” por-que no puede haber hambre entrelos niños de un país que se preciede ser el proveedor de alimentos almundo, entregamos el petróleo, losferrocarriles, los subterráneos,Aerolíneas Argentinas, las napas deagua y de los ríos y muchos valoresque con gran esfuerzo formaban elPatrimonio Nacional.

Para contener nuestras posibili-dades de resurgir y la de otros pue-blos que sin duda luchan comonosotros, por sobrellevar su digni-dad, los amos del mundo “Inventa-ron” la Globalización con sus redesque nos atan y no permiten el des-pegue propio.

La globalización nos impuso uncambio traumático, pues es unatrama urdida por la ideología neoliberal, que envuelve en una profun-da crisis las perspectivas políticas,económicas, sociales y culturalesde un pueblo.

Es decir que esta realidad queno podemos negar, ha marcado enforma manifiesta todas y cada unade las actividades que a diario rea-lizamos.

t

Desde la provincia de Santa Fe, al Encuentro sobreDefensa Nacional

PREMisAsFuNDACioNAlEspor Lic. Julio Toledo

El Lic. Julio Toledo es artista,director cinematográfico yMágister en Ciencias Politicas.

Carlos Menem. Con los entregadores, perdimos el lugar que habíaocupado también el país, cuando estaba signado a ser una de laspotencias del futuro, allá por la mitad del siglo 20.

|52|

a lectura de un discursopronunciado por el enton-ces Coronel Perón en elaño 1944 en la Universi-

dad Nacional de La Plata, con moti-vo de la inauguración de la Cátedrade Defensa Nacional en esa casade altos estudios, me ofreció sufi-ciente material para elaborar estasconsideraciones.

Resulta altamente significativoque la Universidad haya asumidoun rol tan protagónico en éste tema,promoviendo el dictado de tal cáte-dra dentro de un ámbito, como eluniversitario, tan poco proclive acontactos con miembros de nues-tras Fuerzas Armadas.

El referido discurso tuvo comointroducción las palabras pronun-ciadas por el Presidente de la Uni-versidad, Dr. De Labougle, quienanunció el motivo fundamental de lavigencia de la cátedra de DefensaNacional.

La primera reflexión sobre eldiscurso del Coronel Perón es que“la guerra es un fenómeno inevita-ble”. Más allá de la presencia deprudentes personalidades e institu-

ciones dedicadas a garantizar lapaz internacional, Perón no vacila-ba en calificarlos como “utopistas”,señalando a continuación que “lasituación por la que atravesaba elmundo en esos momentos repre-sentaba el mentís más rotundo aesas teorías”. Ello no significa quela guerra deba ser un estado nece-sario en la vida cotidiana de lospueblos, pero el aforismo “si vispacem para bellum”, o sea, si quie-res la paz, el mejor medio de con-servarla es prepararse para la gue-rra, se encuentra suficientementedemostrado por la multitud de ejem-plos que nos brinda la historia ymás aún hoy, terminada la guerrafría, existe un importante y lamenta-ble estado de belicidad por cuestio-nes étnicas y hasta religiosas.

Es evidente que en la actuali-dad, los problemas que hacen crisisen los tiempos de paz son las cues-tiones limítrofes y que, afortunada-mente son resueltos por la víadiplomática o en foros internacio-nales.

En el caso nuestro, la accióndiplomática no ha servido muchas

L

La Defensa Nacional es un problema integral

uNivERsiDAD yDEFENsANACioNAlpor Dr. Juan Lucio Ruiz De Galarreta

El Dr. Juan Lucio Ruiz De

Galarreta es miembro del Foro

Argentino de la Deuda

Externa, filial La Plata-Berisso-

Ensenada.

MEsA: GENERAl MANuEl bElGRANo

|53||M|A|l|v|i|N|A|s| |y| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l|

veces para resolver esas cuestiones.Hemos perdido territorio luego de losconflictos bélicos y en otros casos,como en el Beagle, las sentencias delos tribunales internacionales nos hanllevado a otros tantos fracasos.Alguien esgrimió también en nuestracontra la tesis de “que la victoria noda derechos”. Si bien hoy no existen,aparentemente, hipótesis de conflic-tos de corte bélico, existen conflictoscomo los “hielos continentales”, cuyodiferendo fue solucionado por el tra-tado con Chile de 1881, que hoy sepretende modificar por el protocolo de1991 y que nos perjudica ampliamen-te. Y el gran dilema es el centenariocaso de reconocimiento de la sobe-ranía argentina sobre las islas Malvi-nas.

Según Perón, la Defensa Nacio-nal de la Patria es un problema inte-gral que abarca totalmente sus dife-rentes actividades y que no debe seralgo improvisado y que exclusiva-mente corresponda a las FuerzasArmadas. Detalla toda una dinámicaque comprende lo político, económi-co, industrial y tecnológico incluyen-do la adaptación del futuro profesio-nal universitario a estas situaciones.No obstante tales precisiones, hoyadvertimos de qué manera nuestraFuerzas Armadas son “desarmadas”mediante políticas que reducen elpresupuesto de defensa; la liquida-ción de Fabricaciones Militares y lafábrica de aviones de Córdoba entre-gada a manos extranjeras; el des-montaje del denominado “Plan Cón-dor”; la anulación de la ley de serviciomilitar obligatorio, todo un auténticoprecedente democrático en nuestropaís y la presencia en su lugar de sol-dados profesionalizados y que ya, fal-tando presupuesto, ha originadobajas de los mismos. La FuerzaAérea ha sufrido en éstos últimostiempos accidentes con material viejoy sin la jerarquía que deben tenerpara la gran capacitación conductivade los oficiales del arma. Todo estodentro del marco político liberal —hoy en plena vigencia— que originauna marcada disociación del pueblocon sus Fuerzas Armadas. Comoejemplo de ello, basta recordar elespíritu “desmalvinizante” sufridoluego de 1982.

Mientras todo esto ocurre dentrode nuestras fronteras, otras nacionesno dudan, como en el caso chileno,

de reequipar convenientemente susfuerzas armadas con una finalidadaparentemente defensiva.

Es bien cierto que durante muchotiempo las Fuerzas Armadas se apar-taron de su finalidad concreta, peroactualmente la misma política depen-diente de los centros de poder inter-nacional ha presionado para quenuestras Fuerzas Armadas se com-prometan a colaborar como “furgónde cola”en las embestidas norteame-ricanas en distintos puntos del plane-ta, bajo el pretexto de garantizar elsistema “democrático” en naciones“díscolas” como sucedió en el GolfoPérsico, Haití o prepararlas para com-batir el narcotráfico.

La Defensa Nacional, como lodecía Perón, es algo más que untema específico de las Fuerzas Arma-das, constituye una problemática ciu-dadana, la que debe tomar concien-cia de los valores sociales, económi-cos, territoriales y culturales queestán en juego junto con la pérdida dela soberanía en cualquiera de susmanifestaciones.

La Universidad junto a otras insti-tuciones intermedias de la sociedaddeberán llevar a cabo, entre la pobla-ción y en especial los jóvenes, unadocencia destinada a recuperar unaconciencia nacional, anestesiada porla frivolidad que los medios de comu-nicación transmiten insistentemente.Deberán movilizar esa conciencia ciu-dadana mediante el permanenteplanteo de temas que hagan a laesencia de lo nacional, a través deconferencias, debates, congresos,cursos a niveles secundarios, tercia-rios y universitarios, programas radia-les y televisivos que contrarresten lapolítica antinacional que nos agredepermanentemente.

Las toma de conciencia ciudada-na en ésta materia nos hará menosvulnerables internacionalmente hare-mos otra vez realidad lo que dijo ensu momento San Martín: “los argenti-nos no somos empanadas que sepueden comer de un solo bocado”.

Sin dudas, la presente nota, con-tiene una feroz y cruda realidad, quedurante muchos años fue totalmentesoslayada. Dentro de los claustrosuniversitarios sonó alguna vez comoposible la unión de obreros y estu-diantes. Pero lo que jamás fue temade debate o de estudio la existencia ypresencia de las Fuerzas Armadas.

Por ambas partes hubo un constantedivorcio entre sí, que originó unasevera fractura dialéctica. El tema deésta n ota, permite promover para elfuturo un entendimiento entre estosdos sectores sociales que fueronpartícipes permanente del quehacernacional. Hoy más que nunca estiempo de retemplar conciencias yresolver fracturas sociales munidosde una concepción de amplios y cla-ros proyectos de defensa de valoresnacionales que se van diluyendo porefecto de intereses ajenos a nuestraidentidad. Fuerzas armadas y pueblo,que las nutren, deben marchar haciaun destino común para salvar el futu-ro de varias generaciones.

Para concluir, es necesario agre-gar que, en el año 1975, se creó laPrimera Unidad Académica para ladefensa jurídica de la soberaníanacional, Islas Malvinas y cuestionesterritoriales dependiente del Rectora-do. Para su coordinación y enriqueci-miento técnico, fue designado el Pro-fesor Dr. Camilo Rodríguez Berrut-ti, quien era autor de una obra señe-ra: “Malvinas última frontera del Colo-nialismo”. No obstante los logrosalcanzados a través de seminarioshistóricos, giras de conferencias, for-mación de equipos de estudios, debibliotecas, de aliento a doctrinaspara elaboración de artículos, esteimportante bastión de la intelectuali-dad y de la gestión por la causa, fuecancelado impíamente por el gobier-no de facto insaturado en 1976 sincausa ni motivación alguna. n

|54|

MEsA: viCECoMoDoRo RobERTo viCENTE MARToRANo

|55||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s|

pués.Los Gloster durante el conflicto

finalizado en 1945, nunca se llegarona enfrentar a la Luftwaffe al tenerunas pobres características técnicasque no les posibilitaban la salida desu propio territorio.

El avión D-700 del Ing. EmileDewoitine conocido como Pulqui l, esdiscontinuado en favor del desarrollodel mucho más avanzado Pulqui II delequipo liderado por el Ing. Kurt Tank.

Posteriormente y tras el golpe deestado de 1955 se sostiene lasiguiente conversación entre el Briga-dier Ahrens y el Ing. Guillot (3).

“El Brigadier Ahrens se reunecon el Ing. Guillot, que estaba acargo de la planificación de laFábrica Militar de Aviones (FMA), yle consulta sobre cuanto tiempotardaría en fabricar 100 Pulquis.

El ingeniero le indica que tieneen existencia alas y fuselajes paramontar de inmediato una docenade aviones y que además la FMAcontaba con la licencia de RollsRoyce para fabricar la turbina“Nene II”, asegurándole ademásque al cabo de cinco años la FMAentregaría su Pulqui número 100.

El Brigadier Ahrens replicódiciendo que tenían apuro en reem-plazar a los I.Aé. 24 Calquín y quetenía una oferta norteamericana decien “F-86 “Sabre” con su entregainmediata, equipados con la turbi-na “Orenda”.

Con ello se cancelaba la posibi-lidad de fabricar el avión en serie yhasta de exportarlo.

Finalmente, la Fuerza Aéreasolo recibió 28 Sabres usados, sinla turbina “Orenda” y... ¡fueronentregados cuatro años despuésde esa reunión!”

Por la misma época Estados Uni-dos convencía a los canadienses dedestruir todos los prototipos existen-tes del AVRO Arrow y su documenta-ción, ya que este avión estabademostrando ser muy superior a losmodelos norteamericanos, y el argu-mento empleado fue que si seguíanadelante, y su avanzada tecnologíacaía en manos de los soviéticos, severía comprometida la posición deoccidente.

A título de anécdota, de los doscentenares de I.Aé.24 Calquin cons-truidos (4), no fue preservado ningu-

no, siendo la destrucción del últimoejemplar al ser empleado en un simu-lacro de lucha contra incendios, ysucedió lo que se esperaba que suce-diera, al mejor estilo del Santo Oficiode la Inquisición, se borró el últimoexponente de una parte de la historiatécnica de la República Argentina.

Me he extendido en comentarestos episodios relativos al Pulqui II yal AVRO Arrow, por ser los mismoslos actores participantes y por la simi-litud de argumentos con los que fue-ron cancelados los proyectos del misil

Cóndor (el “terrorismo internacional”podría hacerse con esa avanzadatecnología, y el peligro que eso repre-sentaba para occidente), la saga de lapresentación del I.A.63 Pampa en losEstados Unidos, donde fuera sobre-cargado con computadoras, paraluego de los vuelos descartarlo por-que “era muy avanzado”, total ya seles había entregado la Fábrica Militarde Aviones, y ya que estábamos tam-bién cancelaron el proyecto del CBA-123, este proyecto de un avión depasajeros bi-turbohélice desarrollado

l tema de hoy es “Laindustria aeronáuticasoberana” pero este temacreo no debe ser limitado

únicamente a la construcción deaeronaves sean estas mas livianaso mas pesadas que el aire.

Un producto cualesquiera gene-ralmente incrementa su valor cuan-do lo podemos trasladar desde sucentro de producción a su centro deconsumo, y esto es tan simple queno merece seguir hablando de él.

El tema siguiente es entoncesdisponer de la capacidad de trans-porte necesaria, si es que quere-mos hablar de soberanía, y el trans-porte debe ser desarrollado en lostres medios actuales, esto esterrestre, marítimo y aéreo.

Las potencias desarrolladas,siempre han tratado de expandir sucapacidad de transporte, sus rutasy procedimientos, llevándolos alnivel de estrategias nacionales,sirva por ejemplo la actuación histó-rica del Reino de Inglaterra.

La República Argentina desdefinales de la década del ‘20, (1927para ser más exactos), había

comenzado a construir aviones enserie, al principio adquiriendo lasimprescindibles licencias y luegohaciendo desarrollos propios, recor-demos solamente que entre 1927 y1934 se construyeron unos docetipos diferentes de aviones de loscuales (nueve) fueron de diseñopropio, y con alguno de ellos, figu-ras como Carola Lorenzini alcanzael récord sudamericano de alturacon 5.500 metros (31 de Marzo de1935). (1)

No debemos olvidarnos quesegún dijo alguien “Las naciones notienen amigos... tienen intereses”, yeste alguien era un líder europeo.

Al finalizar la Segunda GuerraMundial en Europa a mediados de1945, Inglaterra tenía una elevadí-sima deuda con la Argentina cance-lada parcialmente con la entrega deantiguo material aéreo rezago de laguerra, caso concreto el de losGloster Meteor. Un centenar deaparatos, cuyo primer vuelo en laArgentina fue el día 11 de Julio de1947 (2), mientras que el primervuelo del I.Aé. 27 Pulqui l fue el 9 deAgosto de 1947(3), 29 días des-

Conclusiones desde la 2ª Jornada al EncuentroNacional

iNDusTRiAAERoNáuTiCAsobERANApor Carlos Boisen

El Sr. Carlos R. Boisen es

especialista en temas

aeronáuticos, titular de la

licencia de mecánico de

mantenimiento de aeronaves y

fue matriculado en el Consejo

Profesional de Ingeniería

Aeronáutica y Espacial.

E

Afiche. Publicidad del Servicio Aeropostal realizado en 1928.

|57||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s| |56|

y a ser construido en unión de los bra-sileros, estaba siendo mostrado envuelo frente a los ojos del Sr. Presi-dente Menem y su Ministro Cavallo, ynaturalmente tras su desactivación,los Brasileños siguieron solos.

La aviación comercial

Comencemos ahora a ver comose manejaba en los tiempos antiguosla aviación comercial argentina.

Ya ha finalizado la segunda gue-rra mundial y hace también muchotiempo de la epopeya realizada por laCompagnie Génerále Aeropostalemostrándonos que era posible volarregularmente hasta Río Gallegos.

Ya Antoine de Saint Exuperyhabía partido para reencontrarse consu amigo “El Principito” en su asteroi-de B 612 (5), y otros los hombres quetomaban su bandera.

En el año 1945 el Gobierno de laRepública Argentina convierte encompañía mixta a Aeroposta Argenti-na, heredera de la Compagnie Géné-rale Aeropostale, asignándole lacobertura de las rutas patagónicas,mientras crea por el mismo decretolas restantes compañías que inte-grarían el sistema, FAMA (Flota AéreaMercante Argentina) para cubrir lasrutas internacionales, Alfa (Aeronave-gación del Litoral Fluvial Argentino)para la zona del Litoral incluyendoAsunción y Montevideo, y ZONDA(Zona Oeste y Norte de Aerolíneas)que cubría dicha región y efectuabala conexión entre Mendoza y Santia-go de Chile (6).

No debemos olvidar la existenciapor esa época de otras empresas,como ser Dodero, etc.

Un nuevo decreto, esta vez en elaño 1950, fusiona estas cuatroempresas, dando nacimiento a Aerolí-neas Argentinas.

¿Que es lo interesante quedemostraba el decreto del año 1945?

Primero que el Estado Nacional,reconocía la necesidad y la conve-niencia del desarrollo aéreo, tomandodecidida participación en el mismo, ysegundo, que si bien estaba aportan-do recursos para la creación y desa-rrollo de estas empresas, las rutasque cada una desarrollaría eran com-plementarias entre sí y no competíanentre ellas como ahora nos quierenhacer creer que es más conveniente.

Posteriormente, ya en el año1950, el Estado Nacional toma el con-trol de la totalidad del negocio, comouna forma de asegurarse el desarro-llo de un elemento altamente estraté-gico, permitiendo sin embargo a laactividad privada, el desarrollo deinnumerables aventuras privadas(aunque en innumerables casos conrecursos del estado).

Y así llegamos a nuestros díasdonde el habitual coro de pomposossiempre fracasados y siempre pre-sentando nuevos proyectos condena-dos al fracaso, total los recursos losdeberá proveer su siempre criticado ydenostado Estado Nacional.

Tomemos solamente y a título deejemplo a la empresa SouthernWinds, la cual en su momento vivíade contratos con Aerolíneas Argenti-nas, luego tras el previsible fracasode LAPA (Líneas Aéreas PrivadasArgentinas) transformada por arte demagia en ARG (que casualmente esla sigla internacional que la OACI leasigna a Aerolíneas Argentinas),entonces para ocultar el Estado elderrumbe de esa quimera privada, latransforma en LAFSA (Líneas AéreasFederales SA) naturalmente que acargo suyo con la promesa de su pri-vatización en un tiempo indefinido.

Pero debe ser difícil de justificarlas erogaciones en sueldos del perso-nal de una empresa aérea que no dis-pone de aviones, entonces se publici-ta la segunda parte del plan, se leentrega a la empresa Southern Windunos cuantos centenares de emplea-dos gratis y además se le subsidia elcombustible, todo para que no se unaal grupo de las recientemente caídascomo DINAR, AEROVIP.

Esto permitiría sospechar que hayen este negocio algún otro factor queal no ser tenido en cuenta no les per-mite cerrar sus cuentas y sobrevivir.

Consideremos que estas aerolíne-as, solicitan volar en determinadaruta, y que aún eligiendo el destino,fracasan y se tornan inviables, peroentonces realizan algo semejante aun chantaje, y con la excusa de pre-servar los puestos de trabajo, el Esta-do Nacional debe acudir en su soco-rro.

Existe un proyecto de ley conoci-do como “Programa de ArticulaciónTerritorial de Rutas de IntegraciónAérea” (PATRIA) (7) el cual permitiríamejorar las condiciones operativas de

LADE (Líneas Aéreas del Estado) yaque de acuerdo con las investigacio-nes de mercado realizadas durante elúltimo año y demandas generadas endiferentes municipios, se observa queexiste una inadecuada configuraciónaérea que no posibilita el desarrolloeconómico necesario, ni tampoco unaadecuada generación de empleos ycondiciones de vida más dignas paralos habitantes de las regiones denuestro país.

Debemos contribuir a fomentar elturismo y la producción locales, bus-cando impulsar la actividad económi-ca, social y cultural, es decir, revalori-zar la identidad de las comunidadesde nuestras provincias.

¿Cuales entonces son los princi-pios orientadores del proyecto de leyPATRIA?

Son muy simples, ya que seencuentran en los lineamientos delfomento aerocomercial que dieronorigen a la creación de LADE en1940.

Es decir, fomentar, unir, facilitar yayudar a desarrollar la producción yel turismo nacional a través de la inte-gración de todas las regiones denuestro territorio nacional.

Sabemos por la experiencia de 65años que una empresa aerocomercialno puede instrumentar la integraciónterritorial por verse expuesta a pérdi-das económicas.

Por esa causa, esas líneas detransporte se mueven punto a puntode manera concéntrica, no existiendoprácticamente ninguna línea decomunicación transversal.

En cambio una línea de fomento,adecuadamente sostenida desde elpunto de vista presupuestario puedeexplorar fácil y rápidamente esasrutas y llevar soluciones a sus habi-tantes.

Para cumplir con los serviciosaéreos incluidos en el marco dePATRIA, LADE utilizará aeronavespúblicas provenientes de la dotaciónde la Fuerza Aérea Argentina, las queserán habilitadas, mantenidas y ope-radas por personal de la referida Ins-titución.

Concretar el proyecto PATRIA sig-nifica extender LADE a todo el territo-rio nacional.

En el mundo capitalista, el empre-sario que inicia una actividad no soli-citada por el Estado Nacional, debeasumir las consecuencias de sus

actos, y si debe perder su capital yquebrar, pues deberá quebrar.

Volviendo al caso SouthernWinds, lo seguimos analizando yaque actualmente se continúan desa-rrollando los hechos.

Entonces con el escándalo produ-cido por el contrabando de drogas alReino de España, en un trazado derutas por demás sospechoso, inde-pendientemente de que para la Justi-cia Argentina los únicos responsablessean empleados de muy bajísimonivel, o un cúmulo de Oficiales Supe-riores de la Fuerza Aérea, sin quetuvieran ninguna responsabilidadaquellos que autorizaron la entregade las rutas y/o subsidios, se produceel cese de los vuelos de esta empre-sa.

Entonces para cubrir el vacíodejado por este empresa se autorizaa una denominada Aero 2000 quenunca voló aunque en determinadomomento se habría tratado de hacer-la figurar como operando en uno delos hangares que el Museo Nacionalde Aeronáutica posee en el Aeropuer-to de Morón, a asociarse con la Chi-lena LAN.

Esto solamente ya debiera encen-der la primera de las señales de alar-ma, una compañía extranjera estárealizando cabotaje interno, pero estono sería lo más grave.

Según los chilenos, la operacióndel cabotaje argentino de LAN, essimplemente una retribución por laautorización que ellos le entregaron aAerolíneas del Sur, una empresafabricada por el grupo del Reino deEspaña Marsan, casualmente el con-trolador de nuestra empresa de ban-dera.

Tenemos entonces la segunda delas luces de alarma, decisiones degobiernos extranjeros, en este casoMarsan (una empresa del Reino deEspaña), otorga derechos a tercerasnaciones los que deberán ser solven-tados por la República Argentina.

Recordemos cuando el Sr. Mata(Presidente de Aerolíneas Argentinas)declaraba que querían utilizar laopción de ruta Argentina hacia Bei-jing, pero partiendo desde Madrid yno como volamos nosotros vía trans-polar. (8)

Viendo entonces estos dos suce-sos, y conociendo las preferenciaspro-Británicas tanto de la vecinaRepública de Chile como el Reino de

España, debiéramos observar muyatentamente las eventuales rutas quepartiendo del territorio Argentino,sean realizadas por AerolíneasArgentinas, Austral, Aerolíneas delSur y/o LAN y/o otras asociadas,hacia las islas Malvinas.

No sea que luego nos enteremosque en algún foro internacional losbritánicos expongan que nosotrosaceptamos su soberanía al presentar(por ejemplo) nuestros pasaportespara poder ingresar a las islas.

Cuando nosotros realizamos elprimer vuelo de un Jumbo B-747-200de Aerolíneas Argentinas (9) el 18 deMarzo de1991, en el marco de laMisión humanitaria de la Cruz Rojapara que los familiares pudieran verlas tumbas de sus deudos, tanto losbritánicos como los Argentinos, tenía-mos todos pasaportes de la CruzRoja Internacional y no se exhibíansignos de grado y/o nacionalidad.

Todo ese trabajo, para que ni ellosni nosotros pudiéramos alegar que elotro había pedido permiso y crearaantecedentes.

Es por lo tanto un asunto quehace a la soberanía nacional y es porlo tanto un asunto muy importantecomo para que súbditos de nacionesclaramente pro-británicas, tomendediciones que con seguridad seránempleadas para disminuir nuestrosderechos territoriales.

Recordemos que laudo mediantepor el conflicto del canal de Beagle, ygracias a los buenos oficios del Vati-cano y Mar de la Paz mediante, laRepública de Chile obtuvo su salidaal Océano Pacífico, cosa que en lostratados le era negada.

Pero el problema generado por lacaída de Southern Winds no hacemas que comenzar, ya que ahorasería adquirida por el mismo grupoque controla al ferrocarril TBA (elmismo de los incendios en la estaciónHaedo) y subsidiado por el EstadoNacional, el cual con seguridad letriangulará nuevos subsidios que per-mitan la nueva operación de SW.

El diario La Nación comentabaque cada puesto de un empleado deLAFSA en SW, le costaba al EstadoNacional $ 10.000 mensuales (10).

Mientras que en Internet secomentaba en un artículo titulado“Después de las elecciones, cuan-do el marketing deja de surgir efec-to. Aparecen otras realidades”,

como se realizaría la maniobra de sal-vataje de Southern Winds (11), dondeademás de contar como se triangu-larían los subsidios, hay un párrafoinquietante, el cual es transcribo tex-tualmente: “Actualmente se estánllevando adelante gestiones paratraer un avión 747-200 que utiliza-ba la compañía para sus viajes aMadrid con la intención de reesta-blecer la ruta en los meses deenero y febrero. El avión será com-prado a la empresa de origenislandés Air Atlanta para ser ingre-sado a Southern Winds posterior-mente.”

¿No suena un tanto extraño que laprimera aeronave a ser incorporadaen esta nueva etapa, sea un BoeingB-747-200 para la ruta a Madrid?

Mientras esto sucede, un conflictosalarial en Aerolíneas Argentinas searrastra día tras día sin que el Gobier-no atine a encontrar una solución enel conflicto donde la empresa Marsanestaría ofreciendo blanquear la sumade $ 50 que ya estaría abonando acambio de la firma de compromisosrelativos a no hacer medidas de fuer-za hasta mediados del año 2007,mientras amenaza con desactivar enforma inmediata el Centro de Mante-nimiento de Aeronaves de BahíaBlanca.

En esta guerra publicitaria se pro-duce otro hecho, quizás minúsculo,pero que debe ser considerado, el díaDomingo 27 de Noviembre, unMcDonnell-Douglas MD de la com-pañía AUSTRAL, al decolar de Aero-parque se le deteriora uno de los dosneumáticos delanteros y debe trasdos horas de vuelo para bajar supeso, aterrizar finalmente en Ezeiza.

Esto desde el pudo de vista técni-co, no es demasiado grave dado quees una situación previsible y los avio-nes están diseñados para sobrelle-varla, o sea, es espectacular, pero esun incidente técnicamente manejable.

El problema mediático es que elavión de AUSTRAL (empresa con unalarga trayectoria de inconvenientes)al desplazarse de derecha a izquier-da frente a las cámaras de televisión,la leyenda que mostraba en su fuse-laje decía “Aerolíneas Argentinas”,mientras que los logotipos a amboslados del avión, eran los del Cóndor,y no su clásico Pingüino.

De este modo, el televidente noavisado al ver lo que se estaba mos-

|59||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s| |58|

trando, pensaría y con justa razón,que el avión involucrado era deAerolíneas Argentinas.

Esta es otra de las claras ventajasque se obtienen al entregar unaempresa Nacional a un Reino extran-jero el cual luego se la transfiere a unsúbdito empresario de su confianza,poco a poco la empresa se va dete-riorando junto con el valor de sumarca hasta desaparecer.

Creo que el tema del conflicto enAerolíneas Argentinas es importante,ya que estamos en presencia de unconflicto que según la televisión estádejando decenas de miles de pasaje-ros varados, sumas millonarias depérdidas diarias y decenas de locali-dades incomunicadas, mientras elGobierno Nacional no actúa parasolucionar el conflicto.

¿O la solución del conflicto essancionar con $ 10.500.000 de multaa los Sindicatos como paso previo asu eliminación?

¿Otra alternativa sería, dejar queel caos se agrande, para luego hacercomo que lo solucionan gracias a laintervención desinteresada de LAN,Southern Wind y AUSTRAL, y dese-char definitivamente los restos deAerolíneas Argentinas?

Quedaría sin embargo una terce-ra posibilidad, la empresa españolase pone dura, se incrementa la pre-sión, y posteriormente soluciona elconflicto con monto adecuado de des-pidos disciplinarios, solicita y recibesubsidios del Estado por los inconve-nientes sufridos y además obtiene luzverde para un incremento de tarifas.

Estos son los resultados que seobtienen cuando se dejan manejar lascosas estratégicas a un Reino extran-jero que siempre (desde 1942) actuódel mismo modo.

Uno de los argumentos que desdehace años nos exhibe el GobiernoNacional, es que tal o cual cosa no sepueden hacer, ya que de hacerlas, severían afectadas las inversionesextranjeras, que por supuesto, sinellas, el país deviene en algo inviable.

Aparentemente la deuda con elFMI rondaría los u$s 9.000 millonesde dólares.

Esa deuda forma parte de unpaquete aparentemente cuestionadoen el fallo de un Juez Federal, y remi-tió en su momento las actuaciones alCongreso Nacional, el cual tambiénaparentemente no ha tenido tiempo

de analizar dicha documentación,mientras con sucesivos endeuda-mientos y cancelaciones parciales, loque en realidad se estaría lograndoes darle visos de legitimidad a unadeuda a todas luces ilegítima y odio-sa.

Para que tengamos una ideaacerca de la falacia de que si no sepaga la deuda externa no arribaríanlas necesarias inversiones, pese a lasastronómicas diferencias entreambos montos, es que les voy a for-mular una pregunta:

¿Tiene alguno de los presentes,idea de que representan diez milmillones de dólares?

Cuando nuestras autoridades,plenos poderes mediante, nos cuen-tan que han arreglado por enésimavez una deuda externa muy posible-mente fraudulenta, y que dentro delmarco del “arreglo” deben ser girados300 ó 700 ó 3000 millones de dólares,y además están las comisiones, inte-reses, etc. etc., ¿tiene alguno de Uds.

idea del bulto que representan porejemplo 10.000 millones de dólares?

Pensemos esto un rato porquecreo que es muy importante.

¿Que bulto o que representan u$s10.000 millones?

Consideremos que nuestras auto-ridades asumen o mejor dicho noshacen asumir a nosotros sin siquieramolestarse en consultarnos... totalcon los súper poderes alcanza,sumas del orden de los centenares demillones de dólares.

Así que vuelvo a preguntar porcuarta vez ¿Sabe alguno el bulto queproducen 10.000 millones de dólares,no los 100 mil millones o sumas supe-riores con las que nos endeudan?

La respuesta es muy simple,10.000 millones de dólares es lasuma que repartida durante diez añospermitió el desarrollo de ingeniería, laconstrucción de fábricas en casi todaEuropa, miles de puestos de trabajo,desde los albañiles que hicieron loscimientos de las fábricas hasta losingenieros que desarrollaron los sis-temas de computación que sirvieronpara diseñar y construir el Airbus A-380, aviones que serán vendidos enaproximadamente 300 millones dedólares cada uno o sea que en unaño el ingreso bruto de dinero debie-ra ser algo así como (300 x 52 =15.600) 15.600 millones de dólaresaño.

Piensen ahora en todo lo que pro-duce semejante masa ingresada enuna sociedad, ya que es casi seguroque esos miles de empleados, algu-nos comerán, otros querrán vestirse ylos restantes compraran o alquilaránalgo.

Más o menos lo que se logra dibu-jando las encuestas de desocupadoscon los míticos planes “trabajar” o“Jefes y Jefas”, etc.

¿Vamos entendiendo porqueestamos como estamos y en que nosinfluye la falta de una política aéreasoberana?

No fue durante el auge de la Inqui-sición o desde los siervos de la gleba,desde donde sale el desarrollo tec-nológico y la comida para todos.

Dice un profesor de la Escuela deDefensa Nacional, que la imagen deun país esta determinada por la per-cepción de los que la miran de afue-ra, y cuenta un ejemplo relativo a laimagen de soberanía y seguridad queese país suministra a sus ciudada-

nos, cuando por causas de inoperan-cia política, en determinado momentotuvieron que salir corriendo a mendi-gar que Brasil les entregara dosis deinsulina, para sus insulina-dependien-tes toda vez que la Argentina ya no lapodía fabricar.

Ese país no sería seguro ni sobe-rano.

Para enfrentar el mundo actual,toda Europa tuvo que unirse tras unsueño, el AIRBUS.

¿Cuando vamos a entender quedebemos trabajar en determinadosproyectos estratégicos con (por ejem-plo) Brasil, Venezuela, Paraguay,Bolivia, Perú?

Para aquellos que ya peinancanas, Constancio C. Vigil nos habla-ba en un cuento relativo a cinco ena-nos, que cual gusanos se debatíancada uno por su lado y estaban amerced del que se los quisiera comer,hasta que un día tras reunirse a deba-tir sobre su triste e infortunada situa-ción ya muy próxima a la eliminación,decidieron trabajar todos juntos y yaconvertidos en la mano, dominaron latierra.

O como decía El Principito, ciertascosas son invisibles a los ojos.

Las políticas de estado (por defi-nición) son aquellas políticas queexceden la duración o transitoriedadde un eventual gobierno.

Hoy, un Secretario de Estado defi-ne al entregar una supuesta empresaprivada (AERO 2000) a capitalesextranjeros publicitados como LAN,nada menos que el cabotaje nacional,o sea la concreción de los cielosabiertos, una vieja pretensión de losimperios desde antes de que en laVuelta de Obligado, Lucio Mansilla el20 de Noviembre de 1845 (hacen ya160 años) disparara sus cañones,mientras se subsidia a TBA para queadquiera Southern Winds.

Aunque sea doloroso, debemosreconocer que desde el año 1955, dala impresión que la única políticapública de Estado es el tema de larecuperación de las Islas Malvinas, yesta única política de Estado en másde una recordada oportunidad ha sidonegada por el Poder Ejecutivo Nacio-nal.

La industria aeronáutica, no essolo construir el avión, sino todo elnegocio que en torno a ella se mueve,desde los pasajeros, el turismo y susimplicancias, las cargas aéreas y los

mercados internacionales como porejemplo que las nuevas rutas a Chinadeben ser una continuación de lastranspolares y ya estamos en NuevaZelanda y Australia para el Mercosury no un trasnochado proyecto dehacerla arrancar el Madrid, lo cual vaa beneficiar a todos... menos a noso-tros.

Fíjense sino el trastorno que estáproduciendo a la actividad turísticanacional, la huelga llevada adelantepor los gremios de MecánicosAeronáuticos y Pilotos, y piensen cuales la razón de la extraña pasividaddel Poder Ejecutivo.

Los rendimientos de la industriaaeronáutica no deben ser solamenteconsiderados desde el punto de vistade si lo que pasajero paga cubre susgastos, sino que la visión debe sertotalmente abarcativa, ya que al traernegocios, comunicaciones e integrarun país y sus habitantes, sus even-tuales costos debieran ser considera-dos como inversiones.

Pensemos solamente un poco, sivolar fuera tan mal negocio... ¿porquenos quieren borrar del cielo y venir avolar ellos?

Si siempre habría que cumplir loscontratos... ¿Porqué Moteczuma ter-minó como terminó, Inglaterra al fina-lizar la guerra pagó lo que quiso ycomo lo quiso o el Reino de España(el mismo del saqueo en América)vació y destruyó a Aerolíneas?

¿O los contratos solamente debe-mos cumplirlos nosotros?

Hoy nuevamente, las flotas deAerolíneas son en unos casos des-programadas y en otros entregadas aAustral, en un caso que pareciera otrovaciamiento más y una presión anuestro Gobierno por subsidios oDios sabe que prebendas.

Quizás debiéramos comenzar apensar que posiblemente existanrealmente más políticas de Estadopero al ser las mismas contrarias albien común de los habitantes de laNación Argentina, no son difundidasy pueden ser percibidas únicamentea través de sus efectos.

Pensemos en adonde nos condu-cen estas políticas de humillantes ydegradantes planes trabajar, jefa yjefe de hogar aplicadas desde hacepor lo menos de 20 años, pero paralograr un mejor efecto, mientras pen-samos... miremos los ojos de cual-quier chico en la calle mendigando

por comida.Después... si queda un después...

hablamos.

ResúmenA) Esfuerzos de las potencias

centrales para impedir el desarrollotecnológico.

B) Control de las mismas poten-cias de las vías de comunicacióncomo medio para controlar el desa-rrollo económico de las naciones

C) Acciones de miembros de ter-ceros países que pueden resentir larazonabilidad de reclamos territoria-les propios. n

Bibliografía(1) Fábrica Militar de Aviones - Catálogo

de proyectos y fabricación de aviones -1927-1995, por Héctor L. Vaccaro, aún nopublicado

(2) Las alas largas de los Gloster MeteorF.Mk. 4, por Atilio Marino/Sergio Hulaczuk,(aeroespacio # 567 - set-oct 2005)

(3) Las Alas de Perón, de RicardoBurzaco

(4) The World’s Fightning Planes,William Green & Gerald Pollinger, 1959

(5) El Principito, de Antoine de Saint-Exupery

(6) El cielo es el límite, la historia deAerolíneas Argentinas

(7) LADE amplia sus horizontes, porJosé A. Borotti (aeroespacio # 566 - jul/ago2005)

(8) Clarín (Económico), edición deldomingo 21 de noviembre de 2004

(9) RED 502 (Vuelo a Malvinas), porCarlos R Boisen, revista Cuadernos Nº 8Marzo 2001

(10) La Nación, edición del 28 deFebrero de 2005.

(11) SEPRIN, edición del lunes 31 deOctubre de 2005 - 07:51

la industria aeronáutica,no es solo construir elavión, sino todo elnegocio que en torno aella se mueve, desde lospasajeros, el turismo ysus implicancias, lascargas aéreas y losmercadosinternacionales. Porejemplo, las nuevasrutas a China deben seruna continuación de lastranspolares —yaestamos en Nuevazelanda y Australia parael Mercosur— y no untrasnochado proyecto dehacerla arrancar elMadrid, lo cual va abeneficiar a todos...menos a nosotros.

MEsA: viCECoMoDoRo RobERTo viCENTE MARToRANo

|61||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s| |60|

vía romana de la ruta del estaño.Esto mismo después sucedió con

el hierro, con el carbón, etc. Quién nopuede relacionar el crecimiento delImperio Británico, no solo a partir desus fuerzas expedicionarias, sino porel dominio del carbón. La primeraGuerra Mundial fue una guerra entrelos grandes titanes del acero.

La Segunda Guerra Mundial fueuna guerra por el petróleo y este esun análisis histórico, emerge la poten-cia imperante que se queda con elpetróleo, y ahora se está luchandoencarnizadamente por quién va adominar la energía del futuro. Lo pocoque queda de esto que es finito, queson los hidrocarburos, y lo quevendrá, se trate del hidrógeno, laenergía eólica, o la que fuere.

Y en esto tiene mucho que vernuestro transporte, porque los camio-nes se mueven con diesel, así comolas locomotoras, los barcos, tambiéncon derivados del petróleo. Quien

maneja la energía maneja la eco-nomía del mundo.

Esta globalización tiene conse-cuencias. La primera es que existe unnuevo orden financiero internacional,no económico. En ese nuevo ordenfinanciero en el que utilizando unaherramienta informática, puede trans-ferir billones de una plaza financieraa otra en instantes. Por ejemplo lanoche anterior al congelamiento delos depósitos resuelto por Cavallo,Repsol-YPF transfirió millones dedólares a los EE.UU.

Sin embargo cuando nosotrospresentamos un cheque con el quenos pagan nuestros honorarios o elsueldo, debemos esperar 48 horas decrédito. Es decir conviven en unmundo en el que unos transfierenbillones de una plaza financiera a otracon solo hacer “clic”, con un sistemaque es de la década del cincuenta. Ysi encima el cheque es de, por ejem-plo, Pergamino, tenemos que esperar

72 horas, porque es “valor al cobro”.Son esas cosas que uno no se puedeexplicar.

Indudablemente esta globaliza-ción, esta mundialización, tiene unadiferencia con las anteriores que es lovertiginoso de la información. Nues-tros patriotas se enteraron que Fer-nando VII estaba preso seis mesesdespués, ahora compartimos conGeorge W. Bush, el ver la segundatorre impactada por un avión. Aque-llos acontecimientos nosotros losvimos desde un bar, o en nuestracasa, en donde nos sorprendió aquel11 de septiembre, en forma simultá-nea con el presidente de los EE.UU.Eso rompe un paradigma y es un datode la realidad.

¿Qué otras cosas tiene de dife-rente esta globalización de las ante-riores? La brecha cultural y económi-ca que es casi insalvable.

Recuerdo cuando éramos jóvenesque decíamos: estamos atrasados 15

Logística y soberanía nacional

PRoblEMáTiCA yPRoyECCiÓN DElTRANsPoRTE ARGENTiNo

por Martín Sánchez Zinny

El Sr. Martín Sánchez Zinny es

presidente de la Fundación

para la formación profesional

en el transporte.

i prestamos atención atodo lo que nos rodea eneste ambiente —estealguna vez fue un lujoso

salón de actos de un colegio cons-truido en un momento mejor de laArgentina—, todo lo que está acá,menos nuestra persona física, peroincluso lo que llevamos encima,relojes, ropa, etc., alguna vez fuetransportado.

En casi todos los modos detransporte, alguna vez esto fuetransportado. Desde la construcciónde las pirámides hasta la actuali-dad, el transporte es una actividadfundamental. Sea de bienes, a loque me voy a referir, o de personas.

El transporte es un termómetrode la sociedad, cuando empiezan aver que en las rutas merman el flujode camiones es para preocuparse.

Pocas semanas después segu-ramente va haber un problemaeconómico. Más en un país como elnuestro de una geografía dilatada,en donde el modo de transporteautomotor de cargas es muy impor-tante, más del 80% de todo lo quenos rodea se mueve en camiones.

No puedo introducirlos a uste-des en un tema que parece obviopero que tiene muchos ribetes téc-nicos, si no hago una discutible ypersonal opinión de lo que estápasando en el marco general. ¿Yqué es lo que pasa en ese marcogeneral? La bendita globalización.

La globalización

La globalización viene de globo.Cuando éramos chicos un “globo”era un “bolazo”, un cuento. ¿Porqué digo esto? Porque la globaliza-ción no es un “invento” actual.Siempre hubo globalizaciones.Cuando Alejandro Magno unió elmundo conocido entonces y unificóese mundo mediante una moneda,fue un modo de globalización.

La globalización viene general-mente unida a quién es dueño delas fuentes de energía. Los roma-nos, cuidaban las rutas del estaño ylo traían desde Escocia, y la Auto-pista 1, que es la autopista demayor tránsito de la Unión Europeaen términos económicos, es la vieja

S

Característica de la globalización en curso. Hay tres cosas que son el capital, la mano de obra y latecnología que se desplazan constantemente. Una persona va a un centro comercial y paga $ 300 unpar de zapatillas y compra la misma zapatilla que otro fulano lo hace un centro comercial de Nueva Yorko Paris, al mismo precio. Esas mismas zapatillas fueron terminadas a mano por una empleadahondureña, en una fábrica en Centroamérica que recibe 1,5% del valor comercial de esas zapatillas.Pero esas zapatillas antes de ser terminadas a mano por esa obrera hondureña, lo fue por una obreravietnamita quince años atrás. Porque en algún momento los propietarios desplazaron su fábrica deVietnam a, por ejemplo, Honduras, cuando supo que podía extraer más margen de ganancia, porventajas impositivas, corruptela, etc. En la foto: “Adidas para todos”.

|63||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s| |62|

años con respecto a tal o cual país.Ahora no se puede medir, porquenacen dos criaturas iguales en su for-mación psicosomática, una en unabarriada del Gran Buenos Aires y laotra en Boston, y el que nace en Bue-nos Aires no se a qué edad va a veruna PC, pero sí sabemos que el deBoston en el jardín de infantes va aestar jugando con una. Eso crea unascondiciones que generan una brechainsalvable. Los dos desde el punto devista como seres humanos tienen lasmismas posibilidades, pero uno reci-be unas herramientas que lo aventa-jarán con respecto al otro. Esto enuna situación ideal, pero esto es partede lo que podríamos denominardrama nacional, porque seguramen-te, además, ese chico que nació enuna barriada del Gran Buenos Airessu madre está mal alimentada, y élpor consiguiente también, por lo queseguramente ha nacido con un dañoirreparable, que lo condena a nopoder acceder total o parcialmente alconocimiento. El derecho al conoci-miento es un derecho humano bási-co, probablemente, luego del derechoa la vida, uno de los derechos natura-les elementales, que no deberíamostolerar se le conculque a ningún serhumano.

Esa persona ya nace con unadebilidad congénita que lo deja fuerade competencia. Eso no tiene arreglo:no hay “plan educar” ni PC baratasque lo puedan compensar.

¿Qué otra característica tieneesta globalización? Hay tres cosasque son el capital, la mano de obra yla tecnología que se desplazan cons-tantemente. Entonces, un tilingo va aun centro comercial y paga $300 unpar de zapatillas y compra la mismazapatilla que otro fulano lo hace uncentro comercial de Nueva York oParis, al mismo precio. Esas mismaszapatillas fueron terminadas a manopor una empleada hondureña, en unafábrica en Centroamérica que recibe1,5% del valor comercial de esaszapatillas. Pero esas zapatillas antesde ser terminadas a mano por esaobrera hondureña, lo fue por unaobrera vietnamita quince años atrás.Porque en algún momento los propie-tarios desplazaron su fábrica de Viet-nam a, por ejemplo, Honduras, cuan-do supo que podía extraer más mar-gen de ganancia, por ventajas impo-sitivas, corruptela, etc.

Y cuando haya otro lugar delmundo donde sea aún más favorableque la anterior, allí marchará, y laobrera hondureña una mañana irá atrabajar y comprobará que la fábricaya no está más donde estaba, se lallevaron a otro lado, donde podránaumentar los márgenes de ganan-cias.

Eso no tiene sentimiento, ni ideo-logía, ni nada.

Por eso si uno pudiera tomar enEuropa un camión Scania de los quese dice se hacen en Tucumán y lopudiera desguasar, encontraría queese camión tiene “x” por ciento de pie-zas argentinas, “x” brasileñas, “x”suecas, etc., y que fue ensambladoen, por ejemplo, México.

Este es un dato de la realidad,tanto como que nosotros estamosaquí reunidos.

Otro es el componente ambiental.Yo no soy ambientalista, pero deboreconocer que estamos en un serioproblema ambiental. Tenemos enfer-

medades, por ejemplo en el GranBuenos Aires, que antes no conocía-mos.

El dengue lo estamos padeciendoen nuestro país; hay serios proble-mas de agua, etc. todo esto está vin-culado al cambio climático generadopor el hemisferio norte y nos va aafectar a todos. No se necesita viviren el “primer mundo” para sufrir elefecto invernadero producido por losgases.

Y esto está muy vinculado altransporte, porque éste tiene fama deser contaminador. Si uno ve un colec-tivo en Buenos Aires echando humopiensa seguramente cómo puede cir-cular un vehículo en esas condicio-nes, envenenando el ambiente. Estádemostrado que si a cada pasajero leregalamos un auto nuevo para que setraslade de su casa al trabajo y vice-versa, van a contaminar más que esecolectivo humeante.

El tema ambiental es muy comple-jo. Cuáles son los problemas?

Hablamos de Alejandro Magno.Este fue un hombre que sus conquis-tas militares las hizo cuando teníatreinta años. La gente suele decir¡qué joven! Sin embargo en aquellaépoca, la expectativa de vida era de22 años. Él llegó a los treinta porqueno lo tenían a latigazos cargando pie-dras. En el siglo XIX la expectativa devida era de 42 años. ¿Qué tiene quever esto con el transporte? Si en elsiglo XIX éramos 1.000 millones yahora somos 6.000 millones, y dicenque en 2050 vamos a ser 10.000millones, y la expectativa de vida ennuestro país, con todos los problemasque tenemos, es de 72 años, induda-blemente esto tiene que ver y muchocon el consumo.

La problemática deltransporte

Cada vez vamos a tener quetransportar más cosas, cosas quecada vez son menos y cada vez lasdistribuimos peor, desde un doblepunto de vista: de la justicia distributi-va y la equidad social; y de que nopodemos transportar cosas. Porquecuando se produjo el tsunami, loslíderes de las potencias mundialesdijeron que tenían todo lo necesariopara enviar a la zona del desastrepero no tenían cómo enviarlo. Hay un

serio problema de distribución física.Lo mismo ocurrió aquí en el 2003 conel desborde del Río Salado. Otrotanto vivieron los Estados Unidos enNueva Orleáns, hace muy poco.

Cuál es la situación del transpor-te. Estamos en una ubicación geo-política extrapolada de los mercadosdel mundo. Tenemos un mercadointerno que se mueve en camión nopor nuestra propia capacidad sinoporque se han destruido los ferroca-rriles, hemos perdido miles de kilóme-tros de vías en los últimos años. Porun tema profesional veía la evolucióndel transporte de carga por ferrocarri-les me llamó la atención el siguientedato: si uno entra en las toneladastransportadas por ferrocarriles en losúltimos 25 años, hay tres picos demayor transporte: el último fue en1997; el eje cartesiano y la unión delos puntos máximos baja en unapanza y vuelve a subir al año 1983.La última vez que el ferrocarril trans-portó la mayor cantidad posible de

carga fue en 1983.Habíamos perdido una guerra,

teníamos inflación, devaluación, conun gobierno decadente y un régimenen retirada, con un presidente puestoa empujones y el país gobernado porun cordobés que le escuché decir:“hemos dado un giro de 360º”. Y enrealidad tenía razón…

Ese país del año ’83, que teníaaún ferrocarriles estatales dirigidospor un amigo y un argentino de bienque es el Ing. Gastón Cossettini,transportó las mismas toneladas queen el año 1997 privatizado, y a partirde allí nunca más.

Estamos en una posición extrapo-lada, y hay un problema que son laspujas y los intereses (acá se dijo muybien que los países no tienen amigoso enemigos sino intereses) y nosotroshace muchos años que anulamos pordecreto las hipótesis por conflicto.Todos tenemos conflictos todos losdías, cuando uno se levanta, cuandosale a la calle, etc. El problema es

cómo se solucionan. Si una personano tiene ningún conflicto es porqueestá muerto.

Y esta América Latina tan sufrien-te y tan inconclusa, tiene cicatrices. Ylas cicatrices de la historia son lasfronteras, algunas hechas a sablazos,otras por voluntad de potencias allen-de los mares. Y eso es muy difícil dehomogenizar. Donde mejor funcionófue en Europa, porque ellos antes detratar de unificarse en culturas, idio-mas distintos, etc., se integraron físi-camente. Hoy un camión que sale deGran Bretaña cruza el túnel que unala isla con el continente, y descargaen Portugal con el mismo manifiestosin pasar por aduanas, con las mis-mas leyes de juego. Lograron eso apartir de una muy trabajosa negocia-ción que nace en Roma en el año1957 y que dio ahora sus frutos.

Eso en América estamos muylejos, tenemos el drama de las demo-ras en frontera, las barreras físicas, elsegundo paso más importante que

Problemática del transporte. Cada vez vamos a tener que transportar más cosas, cosas que cadavez son menos y cada vez las distribuimos peor, desde un doble punto de vista: de la justicia distributivay la equidad social; y de que no podemos transportar cosas. Porque cuando se produjo el tsunami, loslíderes de las potencias mundiales dijeron que tenían todo lo necesario para enviar a la zona deldesastre pero no tenían cómo enviarlo. Hay un serio problema de distribución física. Lo mismo ocurrióaquí en el 2003 con el desborde del Río Salado (foto). Otro tanto vivieron los Estados Unidos en NuevaOrleáns, hace muy poco.

Esta globalización tiene

consecuencias. la

primera es que existe un

nuevo orden financiero

internacional, no

económico. Ese nuevo

orden financiero,

utilizando una

herramienta informática,

puede transferir billones

de una plaza financiera a

otra en instantes. Por

ejemplo la noche anterior

al congelamiento de los

depósitos resuelto por

Cavallo, Repsol-yPF

transfirió millones de

dólares a los EE.uu.

|64| |65||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s|

con valor agregado, hidrocarburos yproductos de la industria química ypetroquímica. Todo eso sale a granel,y salvo una ruta de los productospetroquímicos que sale al sur porNeuquén, todo lo demás sale enbarco. Por lo tanto las inversionesque se hagan para un transportenacional tienen que ser, en mi humil-de opinión, en este orden de priorida-des: a) puertos con salida de ultra-mar, b) zonas de actividades logística(que no tenemos), c) red ferroviaria yvial que saque la producción y d)caminos secundarios. Sin olvidar laestratégica hidrovía Paraguay-Paraná-Plarta. Mis colegas entrerria-nos se están negando en el presenteentrar a los campos a retirar la pro-ducción, porque sale más caro arre-glar los pallieres de los camiones quese rompen por le mal estado de loscaminos, que lo que obtienen porvalor de los fletes.

¿Qué quiere decir esto? Que las100 millones de toneladas proyecta-das que las vamos a alcanzar —salvoque se produzca una catástrofeclimática o financiera, se van a pudriren los campos, en los silos o en lasbolsas—, no se va a poder transpor-tar, esto tiene un nombre: colapsologístico.

Esto no tiene nada de ideológico:es la ausencia de una política nacio-nal de transporte. ¿Cómo va a haberuna política nacional de transporte sino hay una política nacional, de Esta-do?

Pedir que haya una impoluta polí-tica de transporte donde no hay polí-ticas, es descabellado.

Yo no soy un pesimista, soy unoptimista con los pies sobre la tierra,como diría Benedetti: hay gente quepiensa estas cosas; creamos espa-cios de formación de recursos huma-nos, en la medida de hacer usa de lacapacidad que nos queda y de capa-cidad y responsabilidad empresaria,realizamos foros, debates, escribi-mos, publicamos, hablamos con losfuncionarios, etc. Durante 2005 casicien mil argentinos se capacitaron ennuestras aulas, muchos con salidalaboral. Nosotros que alguna vez nosenfrentamos a los verdaderos pode-res no le tenemos miedo a los secre-tarios de Estado, ministros, etc. Haymucha gente que trabaja en estostemas e incluso de manera “ínter-modal”, con gente de ferrocarriles,

aéreo, marítimo, fluvial, que trabaja ybien.

Pero sepan ustedes que el trans-porte es un poco como el sistema cir-culatorio del ser humano, y si ustedesa partir de estas palabras, cada vezque presten atención al transporte eincluso cuando se presenta un con-flicto en el sector de transporte, lovean desde el punto de vista estraté-gico, habrá ocurrido entonces queesta charla fue útil.

El transporte es vital para paísescon geografías como la nuestra.Fíjense ustedes que los únicos bene-ficiados de que se ganen los puertosdel Pacífico no somos los argentinos,sino los brasileños, porque desdeSan Idelfonso y Tordesillas a la fecha,los intereses de esta parte de Améri-ca del Sur siempre corrieron de nortea sur, mientras los lusitanos antes yde Itamaratí ahora, corren de este aoeste. Yo no estoy despertando vie-jos fantasmas del pasado. Esta esuna realidad geopolítica: Brasil impul-

sa siempre los corredores bioceáni-cos, pero no porque quiere llegar aoriente por el Pacífico. Ellos siguenusando el Puerto de Santos. Ellos loque han querido es colocar los pro-ductos brasileños en el pacífico. Poreso en las góndolas de los supermer-cados de Chile, Ecuador, Perú yColombia en donde era una satisfac-ción encontrar los productos argenti-nos, hoy están los productos brasi-leños. Y pasan a través del paso deJama.

Si de esta conversación, logramosque queden esas dos o tres ideascentrales de cual es la proyección y laproblemática: poco por repartir a cadavez más gente y cada vez haciéndolopeor, de la complejidad del transportey de los intereses geopolíticos quemás allá de la tan ansiada unidad lati-noamericana siempre van a existir,habremos cumplido el objetivo quenos propusimos con nuestra exposi-ción. n

tiene la Argentina es le Cristo Reden-tor que mucho tiempo al año quedacerrado por problemas climáticos,tenemos problemas institucionales,etc. Todo eso genera que los costoslogísticos de esta parte del mundoestén en el orden del 15% del PBI.

Hay miopes que dicen: ¡qué bár-baro! ¡Nuestros costos logísticosrepresentan el 15% del PBI! Pero esoes sinónimo de ineficiencia. Porqueen Europa esos costos están en alre-dedor del 7.6% del PBI de las eco-nomías de esos países y en EE.UU.en casi un 10%.

Por eso nos cuesta mucho mástener barcos y bodegas de aviones.

A esto hay que sumarle la estoli-dez argentina de decir “nos abrimosal mundo, somos todos iguales”, y noes así. Por ejemplo, nos han vendidoel tema de los corredores bioceáni-cos, especialmente con el boomchino. Nosotros tenemos que ganarlos puertos del Pacífico para poderasomarnos a ese mercado enormeque es el de oriente, nos dicen.

Y todo lo que se habla sobre este

asunto en el mejor de los casos esproducto de la ignorancia, pero en losmás es pura mentira.

Si uno toma un globo terráqueo yun hilo y mide las distancias entre elpuerto de Buenos Aires y los principa-les puertos de oriente, uno va a com-probar que el camino más corto no esel del Pacífico, sino por el Atlántico.Hay solo dos puertos, uno chino yotro japonés, que son 1.000 millasnáuticas más largo por el Atlánticoque por el Pacífico. Y esas 1.000millas náuticas de más, en un flete de21.000 millas, realmente no es dife-rencia, sobre todo teniendo en cuen-ta que para salir por un puerto delPacífico y ahorrarnos esas 1.000millas náuticas de las que hablamos,hay que hacer, en algunos casos,hasta 3.000 Km. atravesando desdela zona productiva Argentina hasta lospuertos de Chile, a través de una delas cordilleras más altas del globo.

Este es un tema simple: de distan-cias. Es cierto que los puertos delPacífico son de aguas profundas yentran buques de gran capacidad,

pero los puertos chilenos no tienencapacidad para mover las millones detoneladas de exportaciones de la eco-nomía argentina. Ni tenemos pasosfronterizos suficientes por dondepasar nuestra producción. Sin embar-go se escucha decir que vamos a per-forar los cinco cordones de una de lascordilleras más altas del planetacomo es la cordillera de los Andes,para sacar nuestra producción porChile.

¿Qué producción? ¿La produc-ción de soja como la que tuvimos esteaño? ¿Saben cuanto tardaríamos ensacar por Chile esa producción, usan-do tres pasos cordilleranos por losque pase un tren detrás del otro? Tar-daríamos 16 años.

Yo puedo entender que hayaalgún gobernador que necesite gene-rar trabajo en su provincia, que ima-gine que unir por ferrocarril su provin-cia con Chile, va a generar turismo,comercio, etc. Pero está pensando enla “patria chica”. Lo que la Argentinanecesita hoy es sacar lo que estamosproduciendo: productos del agro, algo

Un problema crucial: Las 100 millones de toneladas proyectadas, que las vamos a alcanzar —salvo quese produzca una catástrofe climática o financiera, se van a pudrir en los campos, en los silos o en lasbolsas—, no se va a poder transportar, esto tiene un nombre: colapso logístico. Esto no tiene nada deideológico: es la ausencia de una política nacional de transporte. ¿Cómo va a haber una política nacionalde transporte si no hay una política nacional, de Estado? En la foto: plantación de soja en la actualidad.

El transporte es vitalpara países congeografías como lanuestra. los únicosbeneficiados de que seganen los puertos delPacífico no somos losargentinos, sino losbrasileños, porque desdesan idelfonso yTordesillas a la fecha, losintereses de esta partede América del sursiempre corrieron denorte a sur, mientras loslusitanos antes y deitamaratí ahora, corrende este a oeste. Esta esuna realidad geopolítica:brasil impulsa siemprelos corredoresbioceánicos.

|67||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s| |66|

MEsA: viCECoMoDoRo RobERTo viCENTE MARToRANo

ara hablar de la industrianaval tenemos que hablar-y no podemos dejar dehacerlo-, del Astillero Río

Santiago. Porque si hay un lugardesde donde se puede recuperaruno de los factores tan importantede la soberanía nacional como es eltransporte naval, es el Astillero RíoSantiago.

Lo decimos en todos lados, conorgullo, fue la única empresa esta-tal que el menemismo no pudo liqui-dar. Pero no solo eso, sino que losgobiernos que le sucedieron tampo-co pudieron con el Astillero.

Menem no pudo ni siquieramandándonos la ocupación militarde tropas de elite de la Marina, queen vez de ocupar el Astillero juntocon los trabajadores para defenderesa empresa símbolo de la sobe-ranía y la producción nacional, ibana ser instrumentos de represiónpara liquidar un hito del patrimonionacional.

Menem no pudo. Porque los tra-bajadores del Astillero teníamos ladecisión de “dejar el cuero en losportones”.

Veníamos de experiencias muyduras para los trabajadores, unmovimiento obrero muy castigadopor la política del menemismo,habían pasado las privatizacionesde los ferrocarriles, de otras empre-sas estatales al tiempo que ya seanunciaba la privatización de YPF,y hacía muy poquito que se habíaprivatizado SOMISA.

Los trabajadores del ARS apren-dimos de SOMISA: no podíamosseguir los consejos de esa traidor yvendepatria que fue el dirigentemetalúrgico Duilio Brunelli, quefrente a tamaña decisión del pueblode San Nicolás de rodear los altoshornos y de estar dispuestos adefender esa importante empresaque era SOMISA, dijo: “Los queestán ahí adentro no valen una solagota de sangre obrera”, y se llevó algente para Buenos Aires permitien-do que la empresa fuera privatiza-da.

A nosotros nos hicieron lomismo: nos ocuparon militarmenteel Astillero.

Lo hicieron luego de variasluchas que protagonizamos enfren-

tando esa política; ocuparon militar-mente el ARS después de haberentrado en el ministerio de Economíacuando estaba Cavallo, en la bibliote-ca de la Sociedad Rural y en la Bolsade Comercio, lugares simbólicos delpoder en la Argentina, a donde fui-mos los trabajadores de ARS a seña-lar a los verdaderos responsables dela crisis y los que debían pagar losplatos rotos.

Recuerdo esos días el 18 de sep-tiembre de 1992. En una cantinaenfrente del Astillero, rodeado elCuerpo de Delegados de compañe-ros de las secciones, y rodeados delo mayores dirigentes sindicalescomo el compañero Víctor De Gena-ro. Y nuestros dirigentes nos dijeron,como el compañero De Genaro:“Hacemos como que vamos a entrar,vamos marchando hasta el portón ydespués nos vamos todos a BuenosAires”.

Y nosotros le dijimos al compañe-ro Víctor De Gennaro, que “el Astille-ro no es SOMISA y en el ATE no hayBrunelli”. Y tomamos la decisión deque ese lunes 21 de septiembre de1992, los trabajadores íbamos a ocu-

par nuestros puestos de trabajo. Íba-mos a entrar a trabajar y que si eranecesario “dejar el cuero en los por-tones”, lo íbamos a hacer.

Estuvimos rodeados de la pobla-ción, de sectores de la Iglesia, de losgremios hermanos, de las escuelascon sus alumnos y maestras. Y a lamadrugada del 21 de septiembre enlas puertas del Astillero en dondeestábamos acampando, vino la deci-sión de que la ocupación militar seretirara y los trabajadores acompaña-dos por el pueblo entramos al Astille-ro triunfantes.

Ese fue el hito más importante ennuestra historia de lucha, y lo que hoypodemos decir es que si hay un lugardesde donde se puede reactivar laindustria naval es en el Astillero RíoSantiago. Y si está esa oportunidad,es porque estuvo la decisión de milesde trabajadores con su familia de quela privatización no pasara como selogró.

Tampoco pasó en su momentoAlfonsín. Alfonsín tuvo también unapolítica liquidacionista contra el Asti-llero. Fue una época difícil donde enel Astillero no se construyó ni un chin-

chorro.

Duhalde y laimplementación de lazona franca

Menem nos quiso liquidar yDuhalde nos mandó a hacer ¡casaspremoldeadas! Un Astillero de lamagnitud del ARS, uno de los másgrandes de Latinoamérica, el enton-ces gobernador Duhalde quería redu-cirnos a una fábrica de casas premol-deadas. Duhalde metió la zona fran-ca, tan nefasta, para la región, dondele sacó al ARS la mitad de sus terre-nos, por lo que nos quedamos sin lausina, sin el taller de fundición, sinvestuarios, sin comedor, etc. nosarrinconaron al muelle para transfor-marnos en un taller barato de repara-ciones navales.

Pero los trabajadores del ARSotra vez dijimos: nosotros no vamosa dedicarnos a casas premoldeadas,no vamos a dedicarnos solo a lareparación, vamos a hacer barcospara la marina mercante y barcospara la Defensa Nacional, porque ese

La lucha por la defensa del Astillero Río Santiago

iNDusTRiA NAvAly sobERANÍAPoPulARpor Jorge Smith

El Sr. Jorge Smith es

trabajador del Astillero Río

Santiago y dirigente gremial.

P

Mesa sobre “Transporte y Soberanía Nacional”. En la foto, de izquierda a derecha Carlos Boisen,Jorge Smith, Martín Sánchez Zinny y Horacio Micucci.

|69||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s| |68|

Astillero fue fundado por el Presiden-te Perón para llevar adelante esatarea.

Nosotros recibimos de nuestrosmayores el Astillero trabajando y concontratos de trabajo. Y nuestra obliga-ción es dejarles a los hijos —o los nie-tos en el caso de los trabajadoresmayores—, un Astillero trabajando,reactivado y preparado para hacer loque nos encomendaron: barcos parala marina mercante y la DefensaNacional. No pudo Duhalde con lazona franca.

La política del gobiernoactual

Tampoco va a poder Kirchner conestas políticas de doble discurso,diciendo que va a llevar adelante lapolítica de reactivación de la industrianaval y todavía las Leyes que noso-tros los trabajadores creamos, no fue-ron sancionadas. Me refiero a la Leyde Transporte por Agua y la de Fondopara el Desarrollo de la IndustriaNaval, leyes que creamos los trabaja-dores.

Esas leyes ya hace más de cuatroaños que están dando vuelta en elParlamento. Kirchner tiene todas lasposibilidades para sancionarlas, perohasta ahora lo único que hizo fuederogar el Decreto Nº 1772 y promul-gar otro que no resuelve el problemani de la industria naval, ni de sus tra-bajadores, ni el de la soberanía. Hayque sancionar esas leyes de las quehablamos, porque son el instrumentoque tiene todo país soberano paradesarrollar su flota mercante y suindustria naval.

La Ley de transporte por Agua loque plantea es la recuperación delderecho de transporte, haciendo usode la reserva de carga del 50% de loque importa y de lo que exporta.

Tengan en cuenta ustedes quecuando nosotros redactamos esasleyes, se esfumaban del país 3.000millones de dólares en fletes a manosextranjeras, y ahora ya estamos enlos 3.500 millones de dólares por notener la Ley de Reserva de Carga yno tener nuestra flota mercante.

Los trabajadores hemos empuja-do junto a un puñado de Legisladorespatriotas , porque hay algunas honro-sas excepciones, no todo es corrup-ción, estas leyes de soberanía.

Acompañados por distintos secto-res del pueblo en una histórica movi-lización, si bien no pudimos lograr lasanción de las leyes, obtuvimos unsubsidio para el ARS de 78 millonesde pesos.

Con esa movilización también sepudo concretar la firma para la cons-trucción de los buques tanquerospara la República Bolivariana deVenezuela, que estaban dando vueltay no se concretaban.

Aquí dije que no podrá Kirchnercon el ARS y quiero decirles que tam-poco podrá Sola, el gobernador de laProvincia de Buenos Aires. Porque enla Provincia de Buenos Aires, tenien-do todos los instrumentos disponi-bles, cuando se habló de una pro-puesta para el Astillero se habló deuna Sociedad con participación esta-tal. Una “SAPEM”. ¿Y qué es unaSAPEM? Una Sociedad Anónima conuna supuesta “participación estatalmayoritaria”, como ENARSA.¿Recuerdan ENARSA? ¿Recuerdan

que el Estado Nacional se negó aaceptar una Sociedad de Estado(ENARSE) e impuso por medio desus legisladores ese invento de la“SAPEM”? ENARSA no es nada másni nada menos que un instrumentopara que capitales extranjeros, ennombre de una empresa nacional ,copen el petróleo argentino.

La “SAPEM” es un engaño, un“dibujo”, para hacerle creer a la genteque van a reestatizar o terminar conlas privatizaciones. Pero la “SAPEM”es una Sociedad Anónima, y se rigecomo cualquier sociedad anónima.Bueno, cuando el gobernador Solá serefirió al Astillero lo hizo invocandoeste invento de la “SAPEM”.

Ahora el presidente Kirchner diceque tiene mayoría en Diputados ySenadores (Borocotó mediante) asíque no va a tener ningún inconve-niente de sancionar las Leyes quereclamamos los trabajadores delARS.

La situación hoy en el Astillero esque estamos avanzando, que tene-mos trabajo pero no estamos bien.Siempre hemos defendido el Astillerodesde el punto de vista de la claseobrera y el pueblo, desde el punto devista de los trabajadores. Por esonuestras banderas históricas de luchafueron la Defensa de la fuente de tra-bajo, la Defensa del PatrimonioNacional y un salario digno. Y noso-tros como todos los trabajadores quevienen luchando y hemos conseguidoaumentos salariales, estamos comotodos los trabajadores en medio deesta política inflacionaria en la queaumento que se logra hoy, es devora-do por la inflación mañana. Por esono estamos bien desde el punto devista del salario.

Desde el punto de vista del traba-jo podemos decir que sí tenemos:estamos haciendo la reparación de laFragata Libertad, la construcción deun remolcador, de un buque para uncliente alemán, y esperamos la con-creción de los barcos para la Repúbli-ca Bolivariana de Venezuela.

El Astillero por el cual peleamosdurante tantos años fue desarmadodesde el punto de vista tecnológico.Por eso decimos que nuestro Astille-ro es como aquel que vuelve de lamuerte.

Porque la tecnología que se vaintroduciendo en países como elnuestro llega con quince años de

atraso. Por lo tanto nosotros tenemosuna tecnología atrasada. Y aquí vuel-vo al tema del subsidio de 78 millonesde pesos del que hablamos antes.Porque los trabajadores hicimos lalista de las cosas que necesitamos:techar los platos donde se sueldanlos cuerpos para después montarlosen la grada, una remodelación detodas las grúas que levantan más de250 toneladas de porte; nuevasmáquinas de oxicorte; mejorar los tor-nos verticales de la planta de mecáni-ca, y en vez de darnos los 78 millonesde pesos para hacer estos cambiosrápidamente, nos dan un subsidioque en primer lugar no lo maneja elAstillero. Antes la manejaban Kirch-ner y Lavagna y ahora lo harán Kirch-ner y Miceli. En vez de darle el dineroal ARS para su reequipamiento yotras necesidades, hay que hacer lasolicitud y el gobierno decide. De esemodo el subsidio se prolonga en eltiempo durante cuatro o cinco años.

Ahora fíjense usted que para darlemiles de millones de dólares o pesosa los monopolios, como le han dadoal grupo Clarín, Aluar, etc., para esono hay problema. Pero a esta empre-sa que sobrevivió luchando contra el“neoliberalismo” como le gusta deciral presidente, le dan un subsidio acuentagotas.

Por eso nos preguntamos: ¿Quéquieren hacer con el ARS? No sabe-mos. Sí sabemos que lo que estánhaciendo no es lo que nosotros que-remos.

El proyecto de los trabajadoresdel ARS

Y ustedes se preguntarán: ¿Y quéquieren los trabajadores del ARS?¿Qué proyecto tienen?

Queremos un Astillero que sea lapunta de lanza de la reactivación dela industria naval nacional. El ARS,junto a TANDANOR reestatizado, elDomeq García, etc., que sean la basede la reconquista de la industria navalpara la marina mercante y la DefensaNacional. A partir de eso que sepueda dar impulso a las empresasnacionales vinculadas a la industrianaval.

Queremos un ARS con las gradasllenas, que tenga trabajo para milesde desocupados. No como decía Soláen campaña electoral, un Astilleroque va a tomar mil personas. No,nosotros podemos tener hoy mismoun Astillero con 5.000 trabajadores

más. Si el ARS recupera los terrenosde la zona franca —que para lo únicoque sirve es para hacer negociadosde los importadores y para el tráficode droga—, podríamos marchar auna rápida expansión del ARS. Esuna zona estratégica, que está enfrente de la Escuela Naval, es unpedazo de patria que tenemos querecuperar.

Por eso nosotros decimos quenos tenemos que juntar con los sec-tores patrióticos y democráticos delas FF.AA. Tenemos que juntarnos,aunque tenemos experiencias feas.Recuerdo en una oportunidad, cuan-do enfrentábamos la zona franca (enaquel momento dependíamos delministerio de Defensa de la Nación),Menem nos daba por muertos yDuhalde esperaba quedarse con elAstillero para pasarnos a la zona fran-ca y dejarnos fabricando premoldea-das como dije antes.

Nosotros sabíamos que significa-ba una zona franca porque habíamosestudiado otras experiencias mundia-les. Como la de Manaos, Colonia,México, etc. Nosotros nos prepara-mos para enfrentar la zona franca ysabíamos que eran zonas de extran-jerización donde lo que reinaba era laflexibilización laboral a la altura de laesclavización para los trabajadores.Estudiamos y por eso sabíamos queeran la cabecera de playa de gruposextranjeros para destruir nuestrapatria, nuestra industria nacional. Poreso la enfrentamos. Pero recuerdoque los trabajadores nos decíamos :“tenemos que unirnos con todos parapoder enfrentar este proyecto”; y conotros trabajadores de mi Agrupación,la Agrupación Clasista 12 de Septiem-bre (día de la industria naval), nostomamos la lancha y nos fuimos a veral Jefe Naval de Río Santiago. Está-bamos contentos porque cuandoentramos a la oficina anterior al Jefe,nos recibió un suboficial que noshabló de Malvinas. Así que nos diji-mos: “buenos, acá venimos bárbaro”.Cuando entramos a la oficina del JefeNaval, cambió la historia. ¿Qué nosdijo el Jefe? “Mientras me entre gasnatural, yo no tengo problema”. Yagregó: “Ustedes están en contra dela privatización, pero fíjense cómo losjaponenses han desarrolladoUshuaia”. Por eso nosotros separa-mos, no somos antimilitaristas, perotampoco nos vamos a confiar porque

cuelguen un retrato de Belgrano.Nosotros hacemos esfuerzo por

juntarnos con los sectores patrióticosy democráticos de las FF.AA. Tam-bién por esa época conocimos oficia-les patriotas que lucharon con noso-tros para defender el Astillero. Estánlas dos partes: nosotros apostamos alos patriotas.

Entonces: queremos ese Astillerocon salarios dignos, con las gradasllenas, con compañeros que se pue-dan jubilar con el 82% móvil, que ten-gamos comedor para los trabajado-res, guardería para los hijos de lasfamilias de los trabajadores, con unaEscuela Técnica de Oficio que esorgullo de todos los trabajadores, por-que cuando todas las Escuelas deFábricas fueron liquidadas, la escue-la de aprendices del ARS siguió exis-tiendo. Pero hay que engrandecerla,porque no tenemos mano de obrapara afrontar los trabajos que tene-mos y además porque en esta promo-ción para el curso lectivo del año quevienen, se anotaron 265 chicos paralos cuales solamente hay 60 vacan-tes. Por eso queremos agrandarnuestra escuela. Esto queremos cam-biar.

Un ARS que sea parte de un rea-grupamiento que permita cambiar lahistoria de nuestra Argentina, tene-mos que reagrupar a los trabajadoresocupados y desocupados, los campe-sinos, los estudiantes, los comercian-tes e industriales nacionales, de lossectores de la iglesia que estén juntoal pueblo y de los militares patriotaspara reconquistar nuestra patria.

Para volver a lo que se hizo el 25de mayo de 1810 y tener un gobiernocomo el que nos merecemos. n

queremos un

Astillero que sea la

punta de lanza de la

reactivación de la

industria naval

nacional. El ARs,

junto a TANDANoR

reestatizado, el

Domeq García, etc.,

que sean la base de

la reconquista de la

industria naval para

la marina mercante

y la Defensa

Nacional.

|71||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s| |70|

triple confluencia del pueblo luchan-do, aun con las armas, por sus dere-chos conculcados, las fuerzas políti-cas de diverso origen ideológico uni-das por una voluntad patriótica,popular y democrática y los militarespatriotas.

Así fue en la Reconquista y laDefensa de 1806 y 1807. Reivindica-mos aquel 12 de agosto de 1806,porque fue la primera expresión deque la unidad patriótica y popular esel camino, cuando se logró el triunfoa partir de la unión del Pueblo, lospatriotas y los militares dispuestos aenfrentar la invasión. A partir de 1806se organizaron los cuerpos de mili-cias integrados por el pueblo y losmilitares que combatieron, quehabrían de ser los artífices del triunfoen la segunda invasión y el inicio deuna base militar de la Revolución deMayo. Se podría decir, usando unlenguaje actual que durante las inva-siones, con bonapartistas y españo-listas, “golpeamos juntos” a los ingle-ses, pero en un proceso que va de1807 a 1810, los sectores españolis-tas y bonapartistas fueron derrotados

y desarmados y se conformaron,entonces, con la confluencia de lasfuerzas revolucionarias de entonces,el pueblo sublevado y los militarespatriotas, las nuevas fuerzas milita-res sin las cuales no hubiera sidoposible el 25 de mayo de 1810.

Así fue una y otra vez en nuestrahistoria. No se puede comprender lagesta libertadora de San Martín si sela separa de la guerra de recursos (laGuerra de las Republiquetas) en elAlto Perú, la gesta de Güemes y laacción del General Antonio Álvarezde Arenales en la organización de laconjunción del pueblo en armas, lasmilicias campesinas del GeneralGüemes y los otros caudillos nor-teños y la organización militar de Are-nales, llamado con justicia el Generalde los Pueblos. Y tampoco si se lasepara de la acción del General Arti-gas en la Banda Oriental junto con susegundo en el mando, guaraní e hijoadoptivo, el Comandante Andresito,que mostró también la necesidad dehermandad con los pueblos origina-rios en la recuperación de sus tierras,sus culturas y todos sus derechos

conculcados.Y esta corriente nacional tuvo

también un papel central en la bús-queda del control de nuestro patrimo-nio: en la Batalla del Petróleo con losGenerales Mosconi y Baldrich, en ladel Acero con el General Savio, etc.

También estuvo en las subleva-ciones militares contra el golpe del´30, golpe que impondría gobiernosque firmarían años después el PactoRoca Runciman, pacto lesivo a nues-tra soberanía todavía vigente y quedebiera ser anulado.

Y la volveremos a encontrar en laconfluencia popular del 17 de octubrede 1945, con la corriente militar enca-bezada por el entonces CoronelPerón. Y en las jornadas de junio de1956, en el Movimiento que se opusoal Golpe de 1955, encabezado por elGeneral Valle y en el que participó,en forma destacada, el TenienteCoronel Phillipeaux, primer presiden-te del Foro Patriótico y Popular.

La corriente patriótica y democrá-tica se identificó, también, con el“profesionalismo integrado” del gene-ral Numa Laplane, que defendió al

i, siguiendo a Clausewitz,“la guerra es la extensiónpura de la política porotros medios”, quienes

deben mantener un alistamientopara la guerra en tiempos de paz,tanto como factor disuasivo comopara estar en condiciones de actuarsi la situación cambia, deben tenerel derecho democrático de serparte del debate de los grandestemas de la política nacional. Unafuerza armada sin conciencia delmomento histórico es una fuerzaciega, y no estará en condicionesde asumir los desafíos que le recla-ma la Nación y el pueblo argentinocomo sujeto de esa Nación.

La política es la ciencia, para laubicación de las causas, y el arte,para la ejecución práctica de lasmedidas, que tiene por objetohacer posible lo necesario. Por lotanto debemos discutir la actuali-dad política para hacer posible laDefensa Nacional necesaria.

En ese sentido no acordamoscon el supuesto apoliticismo militar.Sostenemos que los militaresdeben ser parte del debate

democrático de los grandes temasnacionales y populares, así como ladefensa nacional debe ser un temaque involucra también a los civiles,en cuanto es parte de una estrate-gia de Nación soberana.

Si los sectores patrióticos ydemocráticos de las fuerzas arma-das no tienen claro lo que ocurre enla política nacional serán atrapadosen las trampas de siempre.

No creemos en la división entreciviles y militares que algunos pro-pugnan. Patriotas y traidores hayen todos los niveles de la sociedad.

Creemos en la unidad de losmilitares y los civiles patriotas ydemocráticos.

Los otros no son parte del pue-blo.

Por otra parte, a lo largo de lahistoria argentina siempre ha exis-tido una corriente nacional de lasFuerzas Armadas que ha cumplidoun importante papel. Desde losalbores de nuestra patria ha sidoasí: en los momentos en que sevislumbró más cercana la perspec-tiva de ser una Nación verdadera-mente soberana estuvo presente la

S

Sobre Defensa Nacional Popular e Integral

lA PolÍTiCA Es lAGuERRA PoR oTRosMEDiospor Dr. Horacio Micucci

El Dr. Horacio Micucci es

investigador de temas

energéticos, y de política

nacional e internacional.

Es miembro del Consejo

Nacional del Foro Patriótico y

Popular y Director Adjunto del

Instituto de Estudios

Nacionales.

MEsA: viCECoMoDoRo RobERTo viCENTE MARToRANo

El papel de la corriente patriótica de las FF.AA. en la historia. Esa corriente nacional tuvo también unpapel central en la búsqueda del control de nuestro patrimonio: en la Batalla del Petróleo con losGenerales Mosconi y Baldrich, en la del Acero con el General Savio, etc. En la foto: Destilería de LaPlata en 1926, uno de los hitos en la obra del Gral. Mosconi.

|73||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s| |72|

gobierno constitucional, resistiendolos embates del golpismo procesistahasta su desplazamiento antes delgolpe de Estado del 24/3/76.

Y también en los civiles y militaresmalvineros de las tres armas en lareconquista en 1982 de los territoriosusurpados por Inglaterra y la poste-rior guerra nacional.

Reivindicamos esos hechoshistóricos porque creemos que esnecesario hacer la síntesis de laexperiencia patriótica y popular ilumi-nada por un profundo conocimientode la historia y de la filosofía, porqueen nuestro pasado hay claves para elfuturo.

Por lo tanto la corriente Nacio-nal de las fuerzas armadas y susuerte no nos es indiferente. Por-que la confluencia patriótica ypopular no nos es indiferente.

Países opresores ypaíses expoliados

Hemos afirmado en artículosanteriores que vivimos un período enque los países no son iguales. Hayun pequeño número de países opre-sores y una mayoría de países expo-liados y limitados en su soberanía,por los primeros. Y Argentina perte-nece a los pueblos, países y nacio-nes expoliadas. La incomprensiónde esta cuestión esencial hace quealgunos imaginen a Argentina comoaliada a nuestros enemigos sin com-prender que el esclavo nunca conse-guirá su libertad como aliado delamo. Se pregona así una política debuena letra, para congraciarse conlos dominadores, cualesquiera seanellos, que nos ha llevado a la situa-ción actual.

Pero la actualidad política hacenecesario destacar que esa opresiónimperial no solo se ejerce como fac-tor externo, a través de imposicionesabiertas (cada vez más descaradas yprepotentes) o a través de la imposi-ción de condiciones económicas ypolíticas desfavorables, sino tam-bién, y principalmente, en el planointerno, mediante la alianza de distin-tos imperios con sectores sociales“nativos” (no nacionales, ya que notodos son patriotas fronteras adentro)que trabajan en connivencia conesos factores externos. Esto seexpresa y expresará en alianzas y

enfrentamientos políticos internosque reflejan acuerdos y disputasentre grupos de poder económicoaliados a imperios extranjeros.

En este marco reducir la Defen-sa Nacional a una cuestión deSeguridad y Orden Interno o Inter-nacional, suele ser la defensa delstatus quo de uno o varios opreso-res, no la Defensa Nacional de unaArgentina de pie.

De acuerdo a lo anterior es cues-tión prioritaria, entonces, el diseño deun nuevo proyecto nacional, queincluya a la Defensa como un ele-mento indispensable de un nuevoEstado que asegure la independen-cia, la soberanía, la democraciagrande y el bienestar popular ante laspretensiones y presiones de lospoderosos, cualesquiera sean ellos,teniendo en claro la forma en que seexpresan los distintos imperios queamenazan nuestra independencia detoda dominación extranjera.

Las hipótesis de conflicto de eseEstado surgirán de ubicar correcta-mente a nuestros enemigos descu-briendo y desenmascarando todoslos disfraces y apariencias con queencubran su imagen real.

En la discusión de nuestras hipó-tesis de conflicto, hemos dicho, haydos cuestiones:

1. En qué situación política inter-nacional se halla inmersa nuestrasituación nacional. Y cómo es nues-tra situación nacional.

2. Qué tipo de defensa, que seaparte del proyecto soberano y popu-lar, ante esa situación. Defensa quedebe ser amplia e integral, basada ennuestras tradiciones históricas ynuestras características comonación, tales como han sido resumi-das en el concepto de pueblo ynación en armas.

La política del PresidenteKirchner

Hay un gran debate a realizarsobre los cambios en la política delPresidente Kirchner. ¿Expresan ungiro a la izquierda? ¿O un giro patrió-tico? ¿Es expresión del empresaria-do nacional?

Veámosla por partes. Respecto aMalvinas, como hemos dicho en elnúmero anterior (y no hay indicios deque haya cambios reales al respecto)

se sostiene la tesis de ser un país“previsible” para las potencias.Nos remitimos al artículo de Cua-dernos Nº 20. No hay indicios deque el gobierno se disponga adenunciar los tratados de Londresy Madrid y el Acuerdo de Londres,base de esa “previsibilidad”.

Respecto a la presencia de tropasargentinas en Haití no hay cambios ala vista. El hecho es grave porquesienta el precedente peligroso de queaceptamos la intervención extranjeraen asuntos internos de otro país lati-noamericano. A los EE.UU. la inter-vención argentina en Haití los favore-ce: le permite dejar a otros el trabajosucio mientras dedican sus fuerzas alMedio Oriente, donde están empan-tanados. Pero también los francesesestuvieron de acuerdo en la presen-cia argentina allí, junto con la ONU.Debe recordarse que respecto a laInvasión a Irak la discrepancia deotras potencias fue que lo hiciera laONU, ya que esto haría más “equita-tivo” el reparto del petróleo iraquí,que no sólo quedaría en manos esta-dounidenses e inglesas. Además,como fue de dominio público cuandoen la versión de Internet del diario ofi-cial chino Remin Ribao se mostraronlas fotos de sus fuerzas armadas quefueron Haití, allí está la primera fuer-za militar de ese país en territorioamericano. Dicho sea de paso Chinatiene presencia en el Canal dePanamá a través de una empresa porellos controlada. O sea que la políti-ca de l Dr. Kirchner para Haití esexpresión de la política de los glo-balizadores. Semanas atrás, siendoembajadora en Venezuela, la Dra.Nilda Garré atacó a Bush. Pero alasumir como ministro de Defensa, laDra. Garré ratificó el rol de las Fuer-zas Armadas argentinas en las“misiones internacionales”, en lasque los militares son llevados aactuar como “tropa de maniobra” depotencias imperialistas, como es elcaso haitiano.

En cuanto a la política del gobier-no hacia Bolivia: ¿Es expresión delinterés nacional? ¿O se inmiscuye enasuntos de otro país para defenderlos intereses de REPSOL, BritishPetroleum, etc.? En Mar del Plata,Bush, en realidad y sobre este tema,vino a pactar, como llegar a un acuer-do para repartir el gas entre EEUU.,Brasil y Argentina. ¿Es patriótico y

latinoamericano incidir en la políti-ca de otro país latinoamericano,para “mediar” a favor de empresasprivadas extranjeras, en oposicióna los manifiestos deseos del pue-blo boliviano de nacionalizar elpetróleo y el gas?

¿Por que entonces la discusiónsobre el giro del Dr. Kirchner? En lacumbre de Mar del Plata es ciertoque denunció el papel de EstadosUnidos como apoyo de las dictaduraslatinoamericanas de la década del‘70. También es cierto que al mismotiempo, cuestionó la política nortea-mericana hacia Latinoamérica, enespecial el ALCA, atacó al FMI, yviajó a Venezuela en momentos enque ese país hermano era atacadopor el gobierno de Bush (viaje queprodujo acuerdos económicos queson mayores a lo que se conoce).Luego, la entrevista del presidenteargentino y Lula dio un fuerte apoyoa la candidatura de Evo Morales enBolivia, marcando otro punto de con-frontación con Bush. Pero ubicó alterrorismo internacional como enemi-go. Y no hizo ninguna referencia alverdadero terrorismo internacionalactual, el de las potencias, particular-mente EEUU con las invasiones deAfganistán e Irak, con el fósforo apli-cado a objetivos militares y civiles enIrak y los campos de concentraciónen Guantánamo y en Europa Orien-tal.

El presidente Kirchner resistióal ALCA, pero lo hizo desde laposición de otros imperios quedisputan con los estadounidenses.Ser “antiyanqui” no es sinónimode ser antiimperialista como creenalgunos. Se puede disputar conlos yanquis para favorecer losintereses de otras potencias.

La resistencia del Dr. Kirchner alALCA tiene el apoyo del empresaria-do nacional que en lo fundamentaltrabaja para el mercado interno ysería arrasada si la Argentina firma-ra un tratado de ese tipo con los yan-quis.

Pero el Dr. Kirchner no expresaa ese empresariado nacional. Poreso, su resistencia al ALCA va unidaa su labor de “lobista” de monopoliospetroleros, grandes exportadores yterratenientes. Es una política degrupos económicos intermedia-rios y subordinados a interesesimperialistas (gran burguesía

intermediaria, latifundistas). El forcejeo del presidente Kirch-

ner con los yanquis es una parte deuna política que se completa conrecostarse hacia otros sectores. Lareciente negociación con Lula mejorólas relaciones con Brasil. Además, elDr. Kirchner ha alentado la incorpora-ción de Venezuela al Mercosur, quese concretará esta semana duranteuna reunión en Montevideo.

Veamos los resultados de

cuando el Dr. Kirchner negociócon Venezuela la compra por lapetrolera estatal venezolana de lasestaciones de servicio de Rhasa yel 10% de las acciones de REP-SOL. No fue Argentina la beneficia-da sino REPSOL que alcanzó, acambio, áreas de la zona del Orino-co.

Para entender la política de Kirch-ner hacia el Mercosur se debe saberque este es un acuerdo en beneficio

Ministro de Defensa, Dra. Nilda Garré. La política del Dr. Kirchneren Haití es expresión de la política de los globalizadores. Semanasatrás, siendo embajadora en Venezuela, la Dra. Nilda Garré atacóa Bush. Pero al asumir como ministra de Defensa, la Dra. Garrératificó el rol de las Fuerzas Armadas argentinas en las “misionesinternacionales”, en las que los militares son llevados a actuarcomo “tropa de maniobra” de potencias imperialistas, como es elcaso haitiano.

|75||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s| |74|

de los monopolios imperialistas y lossectores sociales aliados y dominan-tes de los países que lo integran. Enél se expresa la disputa de las poten-cias imperialistas rivales de los yan-quis, potencias cuyos monopolios tie-nen un peso fundamental. En lareciente reunión del Mercosur en lacapital uruguaya, la Argentina asumióla presidencia de este organismo por6 meses, y estuvieron presentesdelegaciones de primer nivel deChina, Francia y Rusia.

Además, Kirchner negoció acuer-dos con China (imperialismo con cre-ciente penetración en la economía yel Estado argentino), y negocia conimperialismos europeos y Rusia,acuerdos que son perjudiciales parala economía nacional. Los acuerdoscon China que ponen en mano deuna Comisión Mixta Chino-Argentinadecidir que sectores industrialesargentinos perdurarán en los próxi-mos cuatro años, son tan lesivoscomo el Pacto Roca-Runciman.

El cambio en la política del Dr.Kirchner se basa en forcejear conEE.UU., recostándose sobre Vene-zuela (y Cuba), en el ascendenteimperialismo chino, fortaleciendoel Mercosur, manteniendo las rela-ciones con el gobierno social-demócrata de España, y negocian-do con Rusia. Lo que se expresa encambios internos, con una mayorpresencia en el gobierno de secto-res históricamente amigos deChina y de Cuba, manteniendo lasrelaciones muy estrechas con elgrupo de grandes exportadores:petroleras, complejo sojero-cerea-lero, acero, etc.

La salida del ministro de Eco-nomía es un buen termómetro de loscambios del gabinete de Kirchner.Lavagna era un economista “orgáni-co” de Techint. Esta empresa de losRocca hizo muy buenos negocioscon Kirchner, como el gasoductoNorte, en el que “el gobierno lepagará a Techint entre el 60 y el 70%del costo de la obra” (Jorge Lanata,en Perfil, 4-12-05). Además, Kirchnerparticipó personalmente en las nego-ciaciones para encontrar una salidaal conflicto de los Rocca con Chávezpor la acería que tienen en Venezue-la.

Pero los Rocca quieren ingresaren el mercado norteamericano decaños para la industria petrolera y del

acero, y por sus intereses en elmundo, quieren que la Argentinaresuelva su negociación con el FMI.Hay diferencias con la política deKirchner de forcejear con los EE.UU.y postergar los acuerdos con elFMI buscando fondos en Venezuelay en China. Esto precipitó la salidade Lavagna, además de los rocesde éste con De Vido por el manejode las obras públicas (en el queestán en juego importantes nego-cios).

Techint seguirá haciendo bue-nos negocios con Kirchner, como lomuestra el hecho de que fue parte dela delegación argentina que pactó elgasoducto Venezuela-Brasil-Argenti-na. Paolo Rocca seguirá entrando sinpedir audiencia en la Casa Rosada,pero no tendrá a uno de sus hombresadentro de ella, tan arriba: ese es elcambio.

Esto no es un “giro a la izquierda”ni un “giro patriótico”. Un “giro patrió-tico” exigiría cortar el pago de ladeuda externa ilícita; reestatizar elpetróleo, la energía y el comercioexterior; liquidar la monopolizaciónlatifundista de la tierra con una refor-ma agraria, etc. Y hasta ahora nadie,en el gobierno, ha hablado de estas

cosas.

Un mundo multipolar

Hemos dicho en forma reiterada,en estas páginas, que hay una reali-dad mundial multipolar. EE.UU. es laúnica superpotencia política, econó-mica y militar. Pero también hay otraspotencias militares (China y Rusia),otras potencias económicas ademásde EE.UU. (Europa, cuando actúaunida su mayor parte, China y Japón)y un grupo de potencias políticasque, no sin diferencias, intentan deci-dir todo en el mundo (EE.UU. junto asu estrecho aliado inglés, EuropaUnida con un eje franco-alemán,China, Rusia, Japón). La disputaentre ellas y sus realineamientosestratégicos se acentúan. Disputan aexpensas de nosotros, países expo-liados. Sin embargo sus disputas losdividen, lo que es bueno para noso-tros.

En el último período, se ha pro-ducido un cambio estratégico apartir del anuncio de China de quedispone de misiles en condicionesde destruir la poderosa flota deportaaviones norteamericanos quela cercan.

Las disputas y acuerdos portajadas de la Argentina se expre-san en el plano interno en disputasy acuerdos de políticos y grandesempresas. No nos dejemosengañar: no es oro todo lo quereluce. El “borocoteo” no es másque la expresión más caricatures-ca de esto.

Insistimos: Es preciso entendercomo opera la opresión imperialista.Opera como factor externo y comofactor interno de opresión.

Como dijimos más arriba, lonuevo de los tironeos del Dr. Kirchnercon EE.UU. ha puesto un tema endiscusión: ¿A quien expresa? ¿Alempresariado nacional, entendiendopor tal a aquél que no se subordina,sino que resiste, de una u otra mane-ra, a las potencias imperialistas? ¿Oa grupos económicos intermediariosy subordinados a los intereses impe-rialistas (gran burguesía intermedia-ria, latifundistas)?

Veamos algunos ejemplos. Laeconomía que tiene como uno de suspilares el dólar sobrevaluado sólo seexplica en beneficio de los grandes

grupos exportadores de petróleo(Repsol, Pan American, etc.), soja(complejo sojero y cerealero), acero(Techint). En este terreno, es particu-larmente significativo la crecienteinterrelación con China, no solo en elcomercio, sino también en la comprade nuestra única mina de hierro, laasociación con el grupo Macri en losferrocarriles hacia el Pacífico (ya dis-pone de un puerto propio en Rosarioy otro de aguas profundas en RíoNegro), el anuncio de la compra deBridas, etc.

La ministra de Economía dijo quehará una política “nacional y popu-lar”; pero esto se contradice con laorientación dada a su equipo: mante-ner el dólar alto, acumular reservas,lograr un fuerte superávit fiscal yatraer inversiones; lineamientos quebenefician a los grandes monopoliosy terratenientes exportadores y con-tinúan la política de “desendeudarse”pagando puntualmente capital e inte-reses al FMI. Esa continuidad de laspolíticas de Lavagna se expresa,

también, en que siguen en sus car-gos la mayoría de los funcionariosque acompañaron al ex ministro.

Es interesante reparar en algunasnoticias periodísticas recientes.

En el diario Clarín del día 8 denoviembre de 2005 se anuncia en lapágina 20 que “Los Bulgheronicederían la mitad del Grupo Bridaspara crecer en Asia”.

Este grupo, en Argentina, esdueño del 40% del paquete acciona-rio de Pan American (el otro 60% per-tenece nada menos que a la BritishPetroleum) pero es el operador de laempresa.

Cabe destacar que la empresaPan American Energy posee el prin-cipal yacimiento de crudo en laArgentina: Cerro Dragón, en Chubut.Y tiene el 16% del mercado, por loque es la segunda empresa petrole-ra en el país, después de Repsol, y latercera en gas.

Algunos califican a Bridas – Bulg-heroni de burguesía nacional y ladiferencian de los sectores imperia-

listas. Pero ocurre que esta empresatiene importantes negocios en la leja-na Turkmenistán (ex Repúblicasoviética) a las orillas del Mar Cas-pio. Allí hay un gasoducto de 1.300kilómetros trazado, dice Clarín, por lamisma Bridas, que atraviesa el surafgano y continúa hasta Pakistán y laIndia. Los Bulgheroni debieron dispu-tar con la yanqui Unocal por el terri-torio y negociar con los talibanespara pasar el gasoducto por Afga-nistán. El conflicto en Turkmenistánse resolvió cuando Bridas le ganó unjuicio al estado de ese país y obtuvolaudos favorables por 800 millonesde dólares que Turkmenistán pagócon reservas gasíferas. Las reservasgasíferas que Bridas “descubrió” allí(donde viene operando desde 1987),según Clarín, son de 800.000 milmillones de metros cúbicos (10%más que las de toda la Argentina).Según Clarín el negocio cierra si selleva ese gas a India, Pakistan y ...China.

En primer lugar suena raro que

Felisa Miceli. La ministra de Economía dijo que hará una política “nacional y popular”; pero esto secontradice con la orientación dada a su equipo: mantener el dólar alto, acumular reservas, lograr unfuerte superávit fiscal y atraer inversiones; lineamientos que benefician a los grandes monopolios yterratenientes exportadores y continúan la política de “desendeudarse” pagando puntualmentecapital e intereses al FMI. Esa continuidad de las políticas de Lavagna se expresa, también, en quesiguen en sus cargos la mayoría de los funcionarios que acompañaron al ex ministro.

En el último período,

se ha producido un

cambio estratégico

a partir del anuncio

de China de que

dispone de misiles

en condiciones de

destruir la poderosa

flota de

portaaviones

norteamericanos

que la cercan.

|77||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s| |76|

un empresario nacional argentino,tenga tan inmensos intereses en unazona que se disputan los imperios delmundo. Pero en segundo lugar, diceClarín, que los hermanos Carlos yAlejandro Bulgheroni, están en nego-ciaciones para ceder la mitad de suempresa Bridas a quien ponga uncapital equivalente, que les permitacontinuar la explotación en Turkme-nistán. Se habla de 2.500 a 4.000millones de dólares que debe ponerel socio futuro de los Bulgheroni.

¿Y quiénes son los socios poten-ciales? Parece que la rusa Gazpromy la China National Petroleum Corpo-ration. En realidad, sincerría unavieja relación de los Bulgheroni comotestaferros rusos.

Si esta operación llega a concre-tarse ocurriría que una empresa ofi-cial rusa (Gazprom) sería parte de lasegunda empresa petrolera deArgentina. O que lo sea la oficialChina National Petroleum Corpora-tion.

Habría que recordar que sectoresdel Grupo Kirchner empujaron haceun tiempo la explotación conjuntaentre ENARSA y Sonangol (empresaestatal angoleña controlada por loschinos) de la plataforma continentalargentina. Además, Macri se asociócon los chinos, poco antes de la elec-ciones, en el ferrocarril al Pacífico. Esnotable la facilidad de acceso a losmedios, del gerente-empresario-dirigente deportivo-postulante acaudillo de la centro derecha desumisión nacional “enfrentado” ala izquierda de sumisión nacional.

En el mismo Clarín del 8 denoviembre, bajo el título “Autos y tre-nes con China” se publica que “Conintención de asociarse a China parafabricar un auto económico y sumar-los en la reprivatización del BelgranoCargas, Franco Macri impulsó larenovación de la Cámara de Comer-cio e Industria Argentino—China.Ahora la preside su hijo Mariano,quien se presentó formalmenteante el embajador de China, DonKe Xiaogang.

¿Tendremos controlando unaparte sustancial de nuestra energía auna empresa donde se integranrusos, chinos e ingleses? ¿Junto a laespañola Repsol integrarán los gru-pos económicos beneficiados? Porúltimo ¿es esto de interés nacional?

¿Cómo se expresará esto en el

comportamiento de políticos ygobernantes argentinos que songerentes de los imperios? Tal vezen la fórmula de una Centroizquierda y una centro derecha desumisión nacional, que más allá delas diferencias ideológicas de susdiscursos, ambas reniegan de laposibilidad de asumirnos comonación soberana, en condicionesde resolver su desarrollo integral ylas cuestiones democráticas.

No se debe entrar en el engañoque hay en las pujas dentro de lasfuerzas funcionales del sistema. Conesto se quiere empujar al pueblo aelegir lo posible “dentro” del sistemade sumisión nacional (Kirchner) yempujar a las fuerzas patrióticas delas Fuerzas Armadas a los brazos deuna opción, también de sumisiónnacional, también funcional al siste-ma. Por lo tanto una nueva huellaargentina es cada vez más necesa-ria.

De todas maneras queda muyclaro que con esta dominación denuestro patrimonio en una Argentinadesgarrada por la disputa interimpe-rialista, no es posible la verdaderaIndependencia Nacional.

Como Alejandro Magno entendióen su tiempo, este nudo gordiano nose desata, se corta de un solo tajo. Ojamás seremos soberanos y nuestropueblo estará sometido a indeciblessufrimientos.

Lo nuevo en la situacióninternacional

Hace un año afirmamos: “Lasituación internacional está teñidapor la política agresiva, expansionis-ta, de EE.UU., con la dirección deGeorge W. Bush, que ha formulado ladoctrina de “la guerra preventiva”. Sedesigna como enemigo a una nación,una religión, y a partir de esemomento se arroga el derecho de ira una “guerra preventiva”, como enIrak, y como se amenaza en Coreadel Norte, Irán, Cuba, Colombia, etc.”

¿Qué es lo nuevo? El empanta-namiento de EE.UU en Irak, el fra-caso golpista en Venezuela. Elauge popular latinoamericano.

Hasta hace unos diez años Lati-noamérica oscilaba entre gobiernosgerenciales de las potencias impues-tos por golpes de estado o gobiernos

gerenciales de las potencias surgidosde elecciones. Hoy las puebladashan expulsado a varios de esosgobiernos, al punto de que Openhai-mer, comentarista de CNN y LaNación, ya le ha puesto un nombre alo que, para él, es el principal proble-ma: “Golpe de calles”.

El deterioro político de Bushalienta a sus rivales. China enemigoestratégico de EEUU. ha dicho quetiene misiles para destruir la 7ª flota.Es capaz de romper el cerco deEEUU.

Hoy podría hacer caer al dólar,como De Gaulle hizo caer la paridaddólar-oro en los 70, porque EEUUhabía quemado su oro en Vietnam.Pero China tiene un comercio favora-ble con EEUU de 200.000 millonesde dólares. Por eso su expansión leexige avanzar tironeando y negocian-do.

Esto también se expresa enArgentina en un minué de acuerdos ydesacuerdos políticos.

Un mundo feliz

La explosión de los empobrecidosy discriminados de Europa (Francia,España, Bélgica) que recuerda a lainvasión bárbara que destruyó elimperio romano es también parte delo nuevo.

Miles de africanos hambrientosintentaron, y fueron reprimidos, alquerer entrar a Europa por las colo-nias españolas de Ceuta y Melilla.Miles de marginados, discriminadosy empobrecidos conmocionaronFrancia y Bélgica.

Estos hechos hacen recordarque, cuando Roma estaba en francadecadencia, los visigodos, campesi-nos hambrientos, intentaban cruzarel Danubio para entrar al Imperio yeran reprimidos. Hasta que a unemperador se le ocurrió lo mismoque al presidente francés reciente-mente: elegir a quien dejar entrar.Los que entraron fueron reclutadospara el ejército (lo que rememora lasmisiones de paz actuales, donde nosquieren comprometer en las aventu-ras imperiales). Pero los visigodosfueron hambreados y explotados. Sevieron obligados hasta a vender asus hijos a los romanos (que los usa-ban en trabajo esclavo) a cambio deperros para comer. Hasta que se

sublevaron. Dirigidos por Alarico yapoyados por otros pueblos oprimi-dos avanzaron hacia el Oeste y des-truyeron Roma.

El racismo francés hoy quiereexpulsar a los descendientes de suscolonias que son franceses desegunda y tercera generación. Unargentino, también discriminado,contaba en un reportaje que por elcolor de la piel o la forma de vestir ola zona de vivienda se pensaba quedebían ser barrenderos y decía “noes que sea deshonroso, pero yoquiero ser periodista”. Recuerda lanovela “Un mundo feliz” de AldousHuxley.

Petróleo, agua, tierras eindustrias

Se agota el petróleo. Los EE.UU.,en estas condiciones, tienen quegarantizarse las fuentes de petróleohasta el 2030, momento en el queconsideran que el petróleo va a dejarde ser el principal combustible. Tam-bién deben hacerlo China, Europa yJapón.

Por eso la política petrolera esparte de la política de defensa. Y esimprescindible un Ente Nacional deHidrocarburos, estatal, monopóli-co y eficiente. ENARSA es un nuevomecanismo de entrega de reservas.

El agua será otro tema estratégi-co. Pero no sólo intentarán llevárselaen acueductos. Les interesan losterritorio con agua para riego. Y si loimportante es el dominio de esosterritorios, peligra nuestra integridadterritorial. Por eso debemos oponer-nos a la extranjerización de la tierray a los terratenientes aliados a uno oa otro imperio. Y eso está ligado auna reforma agraria para formaruna amplia capa de campesinospropietarios dispuestos a defen-der su tierra. Es un tema de defen-sa nacional

También es un tema de defensanacional impulsar la Industria para ladefensa y el desarrollo de la industriapesada y las nuevas tecnologías.

Como parte de una política dedefensa es necesario debatir quédesarrollo industrial hace falta. Másaún ¿qué formas debe adoptar esedesarrollo?. ¿Con grandes centros,frágiles en caso de que una Argenti-

na independiente sea agredida,como es el pino, grande y frágil antelas tormentas? ¿O como el césped,que se extiende y es difícil de exter-minar? ¿Césped o pino? ¿Qué com-binación de industria pesada conindustria liviana y la explotación agrí-cola-ganadera? Lo anterior incluyeen la política de defensa el apoyo alas PYMES.

¿Momento de esperar omomento para avanzar?

Nosotros creemos que esmomento de avanzar. Por el caminode la independencia nacional hacia launidad latinoamericana y no al revés.

Dijimos hace un año que no secompletaría una visión amplia de ladefensa nacional si no se recalcaraque las armas son un factor impor-tante en la guerra pero no el decisi-vo. El factor decisivo es el hombre, yno las cosas. Determinan la correla-ción de fuerzas no solo el poder defuego y el económico, sino, en primerlugar, los recursos humanos y lamoral.

Junto a un sistema de disciplinaconsciente, basada en una moralpatriótica y democrática, habrá quepensar en períodos de instrucciónmás cortos e intensos, combinadoscon preparación en educación bási-ca, capacitación técnica y profesio-nal, control del estado sanitario, etc.Esta concepción redundará en capa-citación de trabajadores, técnicos yprofesionales para la producción civil(que como se ha dicho es parte delos recursos de defensa), ya que elsistema económico existente ha des-truido las fábricas, pero lo principalque ha destruido es una generaciónde trabajadores convirtiéndolos endesocupados, impidiendo el trabajocreador, el estudio y la capacitaciónde las jóvenes generaciones.

Esta idea de la defensa se apoyaen la manera en que Irak consiguióempantanar a EE.UU. En efecto, hoyqueda claro que la dirección iraquí,sabiendo de la inevitabilidad de unaderrota en una guerra convencional,preparó a su pueblo para una largaguerra de resistencia, entrenó amillones de milicianos, repartióarmas y resguardó grandes sumasde dinero.

Eso nos tiene que hacer pensar

en un tipo de defensa para una resis-tencia prolongada, combinación deejército regular y ejército partisano,como decía el Coronel De Guernicaen el número inicial de Cuadernos. Ycombinación de servicio militar obli-gatorio y entrenamiento en el lugarde trabajo y estudio.

A nuestro pueblo, a losciviles y a los militarespatriotas y demócratas

Hemos dicho que es hora, enton-ces, de confluencias patrióticas ypopulares. De levantarnos y echar-nos a andar como Nación. Tarde otemprano, esa unidad patriótica ypopular, impondrá una Argentinaindependiente como país, emancipa-da como Nación, con una democra-cia grande y verdadera donde sesatisfagan los deseos del pueblo.

Es posible, un amplio movimientoque una a las fuerzas del trabajo, alos productores del campo, al empre-sariado y el comercio nacionales; aprofesionales, científicos, artistas eintelectuales consustanciados con elpueblo y la patria; a religiosos sensi-bles a la situación de los carencia-dos, a los pobres de toda pobreza, ya los militares patriotas y democráti-cos. Este amplio movimiento serácapaz de abrir una nueva huellacapaz de llevarnos a nuestrasegunda y definitiva independen-cia, construyendo un nuevo Esta-do Argentino, que sea expresiónde las fuerzas emancipadoras.

Los verdaderos patriotas y lucha-dores populares, civiles y militares, yel pueblo argentino, que acaba derepudiar al genocida imperialistaBush y demostrar su desprecio en lasrecientes elecciones a las falsasopciones de ofertas de gerentesimperiales, unidos firmementesabrán, como en 1806, 1807, 1810 y1816, abrir el camino a la segunda ydefinitiva independencia y a la demo-cracia grande del pueblo, para elpueblo y por el pueblo. n

|79||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s| |78|

ace un año aproximada-mente, durante el desa-rrollo de las Primera Jor-nadas sobre Defensa

Nacional, aludía a la Nación y susujeto, el pueblo, como los respon-sables necesarios de toda políticadirigida a tales fines.

Sin lugar a dudas esas palabrasapuntaban a la consideración deuna comunidad organizada en laque se debe encontrar vertebradala participación popular en concur-so con los órganos oficiales dedirección, las instituciones naciona-les y el superior gobierno de laRepública.

Refería también algunas nocio-nes relativas a la Política Educati-va que incluyera aquellos temas ydispusiera las cosas para capacitara los argentinos en esa materia.

En el presente trabajo quierodesarrollar algunos puntos y hacerciertas precisiones nocionales queestimo importantes para prosperaren la reflexión en orden a los conte-nidos de dicha política.

En primer lugar debo referirme alo que se puede entender a modo

de definición del término DefensaEl Coronel Francisco Javier de

Guernica, ya fallecido, escribió losiguiente: “La Defensa pertenece alámbito de la Política; de hecho “es”una política componente de la GranPolítica Nacional con carácter nece-sario e inevitable…”. “Como teoríala Defensa tiene un objetivo especí-fico, que de un modo general, surgede su propio nombre, pero susmétodos son interdisciplinarios….Como práctica, está imbricada conel resto de modos de acción queemplea el Estado para obtener susobjetivos que, para bien o para mal,son los de la Nación, habida cuentaque el primero es la organizaciónjurídica de la segunda” .Más ade-lante decía: “La Defensa es un sis-tema integrado. (...) Y al constituirun sistema integrado, la herramien-ta más idónea para su análisis seráel razonamiento holístico o seaaquél que pondera la relación orgá-nica y funcional de la parte con eltodo” (cfr. Cuadernos N° 18, pags11 y 12)

Por mi parte, me atrevo a agre-gar algunas estimaciones, inspirado

Para elaborar una política de defensa nacional

PolÍTiCAEDuCATivA PARA lADEFENsA NACioNAlpor Lic. César Sosa Padilla Álvarez

El Lic. Cesar Sosa Padilla

Álvarez fue Secretario de

Educación del gobierno de

Tucumán bajo la administración

del Dr. Riera. Es integrante del

Consejo Nacional del Foro

Patriótico y Popular.

en esas líneas, para cumplir conaquél intento.

La Defensa, a mi juicio, es elsaber práctico y el orden operacionalde la Nación proyectado a la feliz pro-tección, conservación y desarrollo delos pueblos, de la esencial estructurapolítica que los reúne, de su propósi-to comunitario, base material y detodo su acervo de saberes y valores.

Y si se habla de Defensa es por-que se tiene conciencia de la vigente,posible o habitual amenaza que esosaspectos indicados sufren o puedensufrir.

Si esto es aceptable cabe, enton-ces, avanzar en asuntos concretosque sean atinentes a las cuestionesprincipales incluidas dentro del temaen desarrollo.

Considerada la educación comola acción y proceso orientados aactualizar las potencialidades de laspersonas cuanto de las comunidades,debiendo ser estimadas estas no sóloesencialmente sino también en sudeterminación histórica, individual ysocial, el proyecto educativo en estamateria de be encarnarse en unaauténtica cuanto veraz memoria yconciencia de la historia y el presenteargentinos e iberoamericanos.

Cabe la advertencia que todo esoserá necesariamente visto desde ladisposición de causas esencialesoperantes y operadas, para poder darcuenta de la trama fundamental deaquellas realidades.

La memoria advierte, ilustra y pre-dispone a fundar la experiencia, elarte y la ciencia en todo lo que esbásico cuanto decisivo para que lavida sea posible en términos demayor plenitud humana.

Esto es verdad para las personas;también para los pueblos.

Viendo lo que enseña el pasadose estará en mejores condicionespara estimar mejor lo que correspon-de vivir en el presente.

Esto es cierto en general; de igualmodo lo es para las determinacionespolíticas que en educación exige elaspecto particular que se atiende.

De la adecuada visión de la histo-ria se concluyen graves leccionespara atender lo contemporáneo y entanto sea posible relacionar las cau-sas pretéritas de los conflictos vividoscon las operantes en las oposicionescontradictorias de hoy, se podrádiseñar un espectro científico de los

desafíos en lo que se vincula a defen-sa nacional.

No se trata de forzar nexos deimplicación lógica o política, retóricaso hermenéuticas, sino de encontrarlos vectores que den coherencia aldecurso de los acontecimientos.

Lo que está en juego es dar un jui-cio cierto sobre la realidad efectiva delos hechos y su con tenido, de losagentes en concierto operacional, delos asuntos definitorios en disputa.

El futuro posible es una piezainexcusable para que todo actohumano pueda ser edificado; tantopara las personas, cuanto para lassociedades

Preveer es de fundamental impor-tancia para conseguir la conservacióny plenificación de lo que se es o tiene,en la medida que el curso de losacontecimientos por venir no es cono-cido con antelación y, consecuente-mente, no se pueden tener en actolos cuidados suficientes con destino atal propósito. Por esto es menesterque, en la medida de la memoria y delsaber del aquí y ahora, se enderecenlas cautelas probablemente exitosaspara que el futuro no sorprenda connovedad en el fracaso.

Ahora bien; ni respecto del pre-sente ni en orden al mañana cabeuna certeza total de juicio teórico opráctico, como tampoco de acciónexitosa. Por lo tanto será convenientepreparase para estar en condicionesde saludable creatividad, gracias ahaber dispuesto las destrezas nece-sarias a fin de hacer frente a muda-bles escenarios en los que desarrollarlas prácticas en este asunto.

Conocer la historia ; conocer elmomento que se está viviendo; sabercuál es el proyecto posible: estas sonprecisiones sin las cuales una pro-puesta de Defensa Nacional y deuna Política Educativa preparadapara tal fin, pueden construirse.

Recordando los elementos esen-ciales incluidos en la definición asen-tada al comienzo, y vinculándolos conlos puntos señalados recién, cabeafirmar que ya sea para su teoría opreparación operativa hay un orden ojerarquía permanentes según laimportancia real que en sí tienen, altiempo que es imprescindible aceptarla condición dinámica en la que seestructuran concretamente, recono-ciendo la conveniencia de integrar losdos órdenes de visión para un acerta-

do juicio.La unidad de sentido que es la

vida de los pueblos reúne en concier-to no siempre armonioso tales aspec-tos, debiendo ser finísimo arte de laconducción política el saber ordenar-los eficazmente en todo momento y,en particular, en los casos que laDefensa Nacional los reclame.

A mi modo de ver el elementopolítico es el que tiene la preeminen-cia entitativa para orientar la resolu-ción de tales problemas.

Para mí, se trata de un orden, esdecir de un ethos.

Este término, de indudable prosa-pia filosófica, tiene una pluralidad designificados que, si bien no se puedenconfundir, son conciliables.

Por un parte se puede decir quetiene el sentido de residencia, mora-da, lugar donde se habita; sería elsuelo firme en el que se existe, perosobre todo entendido en cuanto estese vive interiormente; es el sitio en elque se fundamenta la praxis, losactos humanos, individuales y socia-les; por otra, significa carácter, modode ser, forma de vivir.

Ambos significados se incluyen enel término ethos aplicado a la política,aunque entiendo que el primero es elque tiene precedencia entitativa ylógica.

El ethos político es una realidadpráctica, fluyente, operante en unidadteleológica establecida desde una tra-dición viva de diversos elementoscomponentes, teniendo en cuentaque dicha unidad encierra una expli-cación esencial de principio, sin laque sería imposible existir.

Es una realidad humana, social,histórica, puesta en acto merced aoperaciones de saber y valorar, prin-cipalmente.

Saber de la praxis y en la praxis,estimación de bienes en y desde laacción, orden inteligente y valorativoen vistas al Bien Común de los pue-blos.

Desde aquí se edifican las institu-ciones de gobierno y estado, más lasorganizaciones libres que se puedandar a sí mismos las naciones.

Si estos saberes son los queenraízan el ethos político, en cuantoorden integrante de la DefensaNacional, cabe pensar que deben serlos principales asuntos a defenderseya que serán los objetivos fundamen-tales a atacar por los enemigos.

H

|80| |81||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s|

A mi modo de ver, la agresión másimportante a verificar es la que incidasobre ellos en términos de provocarsu desconocimiento, falseándolos pordeformación en exceso o disminu-ción, desvalorizando su importancia,generando un sentido de inferioridady extrañamiento que lleve a la impo-tencia.

En el caso de darse esto y llegar-se de un modo exitoso a su cumpli-miento, al en emigo sólo le faltaríaconseguir que el pueblo termine deespejarse en un orden de verdades yvalores ajenos a su ser, para apre-henderlos y apreciarlos hasta asumir-los alienadamente como propios.

Se habría consumado, de estasuerte, la dominación.

Contrariamente, el éxito de laDefensa Nacional podrá medirse envirtud de la sana conservación y con-solidación del verdadero ethos políti-co en lo que tiene de permanente yraigal, toda vez que su consistenciasimbólica, real, estimativa sea preser-vada y desarrollada.

Salvada la raíz de toda acciónsocial y política en las naciones,habrá de ser consecuencia más omenos ardua la posibilidad de éxitosen lo que al presente estoy conside-rando.

Para la Nación Argentina todo loapuntado es suficientemente conoci-do.

Desde 1806 y 1807, 1810 y 1816,por contar sólo estas fechas liminaresen la historia de la Patria, las opera-ciones de los enemigos han dejadorastros evidentes de su presencia.

Se podría pensar en muchosnombres, hechos, momentos etc.,para registrar lo que afirmo.

Son los testimonios probatoriosde la acción tendiente a concretarnuestra dependencia.

Es parte de aquello que los mejo-res pensadores nacionales del sigloXX convinieron en denominar colo-nialismo pedagógico, vasallaje cultu-ral.

Y, reconociendo que ingreso enun terreno polémico, entiendo quequizás es posible sintetizar en dosautores de la Generación del 37 lasmejores expresiones de esta políticainterior que algunas élites han desa-rrollado: la de colonizar el pensamien-to y la valoración .

Me refiero a Domingo FaustinoSarmiento y Juan Bautista Alberdi,

con el “Facundo” y las “Bases” res-pectivamente.

Y dejo a salvo sus intereses ydesignios personales en estos terre-nos; pero más allá de sus voluntadesindividuales fueron paradigmas de laobra colonizadora que comento.

La antinomia de civilización obarbarie, y una fórmula constitucio-nal que no hacía justicia a los antece-dentes concretos de los pueblos delas Provincias Unidas del Río de laPlata, a pesar de la voluntad expresadel propio Alberdi, concluyeron en serel modelo de una pérdida del saber yvaloración de sí para la República.

Los intentos constructivos de lanueva identidad resultaron de habercursado la mirada a fuentes extraña-das de la Nación en cuanto a lo cultu-ral académico, artístico, político,económico, etc.

Tales moldes e intentos de identi-ficación se repitieron, analógicamen-te, aún en medio de las grandes con-tradicciones que los movimientospopulares supieron cruzarles.

Uno de ellos, último en su género,y el más grave e importante a mimanera de ver, aparte de ser muy cer-cano a la experiencia de la mayoríade los argentinos es el de la GuerraNacional, justa y digna, por la recu-peración de la Soberanía en lasIslas del Atlántico Sur.

El otro, no menos trascendente,es el de la idolatría privatista centra-da en la afirmación ideológica neoli-beral que culminara con la enajena-ción de la riqueza material argentina

en manos de poderes económicosy financieros de aquellos que fueronlos enemigos de la Nación durante laGuerra de las Malvinas.

En qué se evidencia ese espíritucolonizado culturalmente, puedeverse en la concepción de la natura-leza junto a la pertinencia moral y jurí-dica del acto reivindicatorio de lasoberanía nacional que se operara,además de, en primerísimo lugar, la,identificación del enemigo. También,desenvolviéndose el decenio delNoventa, en la visión presuntamente“atrasada” de la misión y competen-cia del estado nacional, junto a lahipervaloración del capital extranjerocon la consiguiente infravaloracióndel ahorro, esfuerzo industrial y lacasi condena de incompetenciaestructural y funcional sobre todo loque fuera argentino.

El sentido, la medida y el número,se estableció desde fuera de lasnecesidades, intereses y Bien Comúnde la Patria

Fueron los sectores del “iluminis-mo colonial vernáculo” los que inspi-rados en las directivas de los centrosde poder y sentido imperiales, esta-blecieron las pautas de la derrota ydespojo a los argentinos.

Dos modos de ver y valorar la rea-lidad argentina salieron a luz en l982y se expresaron en la ordalía destruc-tiva del noventa.

Hoy, muchos años después deaquellos días, intentando pensar laEducación para la Defensa Nacio-nal es conveniente darse cuenta quelos modelos coloniales del pensa-miento y la voluntad sigue operandoen el país.

En estos días, desde las másaltas jerarquías políticas en los ámbi-tos oficiales y también en importantessectores del quehacer argentinosigue vigente la dicotomía “civiliza-ción o barbarie” y se manifiesta demuchas formas.

La expresión renovada en fórmu-la de consigna es “apertura almundo”.

¿Cuándo la Argentina estuvocerrada al mundo? Que yo sepa,jamás.

Lo que ocultan quienes proponenesa voz de mando es que en realidad,quieren decir que la Argentina debeabrirse al mundo en términos desumisión.Y no a todo el mundo, sinoa los tradicionales núcleos de poderhistórico que sometieron al país oalgunos centros emergentes hoy endía.

Y lo justifican argumentando conel espejismo ideológico del progresis-mo post moderno.

De nuevo aparecen las categoríascoloniales del pensamiento.

Si lo dicho hasta aquí es cierto,sepuede concluir que toda PolíticaEducativa para la Defensa Nacionaldebe pensarse en términos patrióti-cos, superando ex ovo el vasallajecultural

Tal empresa será parte necesariade un Proyecto Educativo integrallibre del colonialismo pedagógico.

La primera no puede estar divor-ciada de la segunda; sin ésta, aquellaes un ambición parcial.

Volviendo a mi tema, antes quecualquier otra cosa en esta materia

debe producirse una profunda instau-ración cultural que esté esencialmen-te alimentada desde el rescate y reva-lorización del ser, identidad y proyec-to nacional, concebido concomitante-mente

como iberoamericano.Conciencia de ser lo que se es

desde las propias raíces nacionales,orgullo de estas, decisión de ser loque se debe, desde y con esta reali-dad.

Aquí están las bases para ambaspolíticas.

La historia política y social, el arte,la memoria académica, científica ytécnica, los vínculos de hermandadlinguísticos, la geografía, etc. son par-tes indiscutibles para la educación enestas áreas.

En última instancia, si se quiere,todas las riquezas argentinas y ame-ricanas que han resultado frutos delpensamiento nacional, teórico y prác-tico.

Si. LO primero será sin dudas,una cuestión de pensamiento y volun-tad al rescate de lo que es ser argen-tino y americano.

Y si fuera posible pensar en sinop-sis todo esto, propongo acudir a doscitas de José Martí, de cuya muerte,en este 2005, se cumplen 110 añoscomo lo recordara Luis Asis Damas-co, en el N° 20 de Cuadernos.

La primera se encuentra en elescrito m artiano “Nuestra América”de 1891; la otra aparece en la ediciónde 1975 de las Obras completas, conla notación 4,121.

Son las siguientes: “Estos tiemposno son para acostarse con el pañueloen la cabeza, sino con las armas enla almohada, como los hombres deJuan de Castellanos: las armas deljuicio que vencen a las otras. Trinche-ra de ideas valen más que trincherasde piedra.

Una idea enérgica, flameando atiempo frente al mundo, para, como labandera mística del juicio final, a unescuadrón de acorazados”

La segunda dice: “ De pensamien-to es la guerra mayor que se noshace; ganémosela a pensamiento”

Lejos está Martí de plantear dico-tomías falsas entre teoría y práctica.

Se trata en estas referencias deasentar una jerarquía integrada defactores, apreciando en lo suyo acada uno según su importancia .

Referencias que, para el tema que

desarrollo en estas líneas, resultandecisivas.

Aplicadas a la formulación de unaPolítica educativa para la DefensaNacional, significa que lo más impor-tante es plantearla primero en ydesde el alma de las personas y lospueblos.

Esto es así en la medida que todoesfuerzo educativo se realiza desdemodelos especulativos y prácticosque incorporan los contenidos esen-ciales de ideas y valores que seencuentran en la vida real de las per-sonas cuanto de las sociedades.

De esta suerte, en el inmensoarchivo de la memoria y la concienciapresentes en el pueblo argentino,existen vigorosos paradigmas quepueden ser dados a cita para partici-par de este empeño.

Una Política educativa para laDefensa Nacional, pensada desdelos intereses patrióticos, deberá asu-mir la historia y el espacio en el quese desarrollará, el acervo de la cien-cia, arte, técnica etc. que dispone elpaís, la médula que vertebra la identi-dad

dentro de las fronteras como tam-bién en el ámbito de la gran tradicióniberoamericana.

Resultará entonces de capitaltrascendencia cultivar la memoria y elaprecio axiológico del acervo nacio-nal, la positiva estimación de la realidentidad propia, la esforzada volun-tad de ser en términos de grandeza yfelicidad para el pueblo.

Este trabajo, primero y permanen-te, estará a cargo tanto de las institu-ciones públicas de enseñanza cuantode los demás centros educativos,organizaciones sociales al serviciodel Bien Común, la cátedra que lospensadores nacionales junto a lasfamilias puedan desarrollar, junto aotros factores emergentes en la esce-na educativa, que a estos efectosserán considerados agentes del Sis-tema Educativo en sentido amplio.

Pensar y ejecutar un modelo atales fines, la política pública conse-cuente los contenidos de ambos, lapreparación de los sujetos que exigesu aplicación, implica superarambigüedades y neutralismos en elterreno de las ideas, de los valores yde las prácticas.

Las lecciones que se puedencosechar al recorrer el decurso y darcuenta de la actualidad cultural del

país, en lo local e iberoamericano,son notas principales de aquella.

Abrir la conciencia disponiendo elánimo al aprecio de otras formasgenuinamente populares en esteámbito, contribuirá a enriquecer sinsometimientos espirituales, lo que elpaís pueda obtener de sí y por sí.

Crecer en el esfuerzo creativopara ensayar nuevas formas másadecuadas en el particular que setrata, es otra pieza e gravitante impor-tancia en la materia.

Componer un esfuerzo ntersabe-res que llegue a todos los espacios,funciones, niveles etc. de la organiza-ción social es, en concurso con loapuntado, otro elemento clave enorden a dichos fines.

Mientras no exista un gobiernopatriota, con instituciones fundamen-tales orientadas al Bien Común de laRepública no será posible prepararcosa alguna de todo eso desde lossitios oficiales.

Sin embargo no se necesita espe-rar ese momento para comenzar atrabajar.

Desde la resistencia, en mediode los trabajos para la reconquista,se deberá instalar escuelas de pensa-miento según lo formulado.

Promover estas prácticas, reunir-las, organizarlas con sabiduría cum-pliendo los trayectos comunes entiempos de unidad más o menos esta-bles, es una vía eficacísima de conti-nuar el combate del pensamientopara la recuperación y defensa de lasoberanía. n

|82| |83||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s|

n primer lugar quieroagradecer al FPyP porqueesta mesa lleva el nombrede una persona muy que-

rida para nosotros a quien conocípersonalmente en el estrecho deSan Carlos, en mayo de 1982. Pre-cisamente porque fue el únicosobreviviente, marino mercante delIsla de los Estado, atacado y hundi-do por la fragata HMS Alacrity.

Alfonso López, lamentablemen-te, nos dejó hace poco tiempo.

En segundo término, cuando seestaba hablando en la primeramesa sobre aquellos que fabricaronlos cañones, es para nosotros losmarinos mercantes una honra, por-que los que intervinieron en las pri-meras fundiciones y trabajos paraesos cañones, fueron marinos mer-cantes egresados de la Escuela deNáutica del Real Consulado, quefundó Belgrano en 1799 y que hastahoy es la Escuela donde se formanlos oficiales de la marina mercan-tes.

Por sus conocimientos y porqueen esa época los buques mercantes

iban artillados, es que ellos pudie-ron colaborar en esa campaña. A laSra. Wexler que expuso tan brillan-temente sobre la participación delas mujeres en la guerra de la inde-pendencia, y me vino a la memoriael parte del Coronel Crespo, cuan-do finaliza la batalla de la Vuelta deObligado en 20 de noviembre de1845, cuando expresamente serefiere a las mujeres diciendo:"También participaron heroicasmujeres al lado de los combatientesque lucharon por el honor nacional."

En cuanto se habló de la entre-ga de bienes para las campañas,también en Malvinas el puebloargentino entregó todo lo que tenía.En el caso de los vienes personalesacá tengo un acta que dice a dóndefueron los fondos recaudados porMalvinas, cuyo primer destino fue laCasa de la Moneda y luego elBanco de la Nación a donde se pier-de el rastro de qué pasó con esosfondos.

Aquí se ha hablado de la recon-quista de nuestra industria naval yrecuerdo la destrucción de la Mari-na Mercante pieza fundamental de

la Defensa Nacional y del poder marí-timo. Ese poder tiene su base en trespilares: la Marina de Guerra, la Mari-na Mercante y los puertos.

Yo les voy a leer algunos nom-bres: a ustedes pueden no decirlesnada pero les voy a explicar porqué.

British Avon, British Dart, BritishEsk, British Tamar, British Tay, BritishTrent, British Wye, etc., nombres debarcos de bandera británica que for-maban parte de la Task Force británi-ca que vino a invadir Malvinas en1982 luego de la reconquista argenti-na.

Formaban parte de esos 118 bar-cos de la Flota invasora, y más preci-samente de los 80 barcos logísticosde esos 118. Y esos nombres que leshe leído eran barcos pertenecientes ala British Petroleum, sin esos barcosla Tasck Force no hubiera podidoinvadir Malvinas y recuperar su colo-niaje en nuestros archipiélagos. Tam-poco con el buque de la Shell y el Irisde la British Telecom. Y ahora vemosque la British Petroleum es uno de losprincipales reclamante en el CIADIdel Banco Mundial, por una nuevadeuda externa que se está creando,según ellos por incumplimiento decontratos.

Telecom, si bien ahí dicen BritishTelecom al ser una multinacional,France Telecom (creo que es lomismo) fue adjudicataria del 50% delas comunicaciones del país. Todoesto sucedió en la década del '90,como dijimos primero como Cancillery luego como ministro de Economía,Cavallo hizo su obra con la orden delPresidente Menem.

La indignación es mayor cuandoen otra parte de esos mismos días de1982, había una flota MercanteArgentina que salió a jugarse al Tea-tro de Operaciones, y entre ellashabía buques petroleros de YPF, elCampo Durand y el Puerto Rosales.El Durand salió a aprovisionar a laflota y el Rosales a aprovisionar alCrucero Gral. Belgrano, y estuvo enel periscopio del Conqueror hasta 10horas antes de los fatales torpedosordenados por Margaret Thatcherpara poner un freno a las negociacio-nes que se estaban llevando a cabopara un cese del fuego cuando ellallevaba las de perder. Y más indigna-ción da todavía cuando leemos en losperiódicos argentinos, me refiero a laúltima publicación de Página 12

donde en primera plana saca unextenso artículo sobre Malvinas, quetitula “La inflación del padrón de losVeteranos de Guerra”, y cuandohabla de esa "inflación" se señalacomo uno de los culpables a las tripu-laciones de los petroleros de CampoDurand y Puerto Rosales, en vez dedecir este diario que se dice argenti-no, de que en la Task Force estabanlos buques de la British Petroleum dela Shell y de la Telecom, que hoy usu-fructúan nuestras riquezas. En vez dedefenestrar a nuestros tripulantes,este diarucho, calla vergonzosamen-te y no dice la verdad sobre Malvinas.Y tampoco dice ni publica para queesto sea realmente ilustrativo, el men-saje que recibió el Comandante delConqueror una vez que hundió elCrucero Gral. Belgrano, cuando fuefelicitado y en el punto segundo delmensaje, el jefe de la flota de subma-rinos le dice alcomandante del Con-queror "además lo felicito por supatrullaje en el Mar Argentino y por suentrada al Golfo de San Matías". Por-que ese era el peligro que existía paranuestros buques en todo nuestro mar.

Hay escenas de la Segunda Gue-rra Mundial en las que puede versecómo vuela por el aire, cómo revientaun petróleo atacado por el torpedo deun submarino, cómo arden sus tripu-lantes en el mar lleno de petróleo. Poreso reivindico a mis camaradas tripu-lantes de la gloriosa YPF en la Gue-rra de Malvinas, en buques petrole-ros, con bandera argentina.

Y más aún, cuando se desinfor-ma a la población argentina, cuandose le cambian los parámetros y se ledice sobre los teatros de operaciones,porque acá se habla del Teatro deOperaciones Malvinas (TOM) existiópor seis días, del 2 al 6 de abril de1982. Del 7 de abril al 14 de junio de1982 existió el Teatro de Operacionesdel Atlántico Sur (TOAS), que seformó unos días antes, pero que nopudo ponerse en ejecución hasta queel Almirante Lombardo no asumierasus funciones en Puerto Belgrano. ElTOAS desplazó al TOM y tomó desde12 millas de la costa de nuestro litoralmarítimo hacia el Este, tomando todanuestra plataforma de los 200 metroshasta Malvinas y Georgias, todos losque estuvimos después del 6 de abrilen Malvinas o en el mar circundanteestuvimos pues en el Teatro de Ope-raciones del Atlántico Sur.

Y todo eso se desvirtuó, porquese quiso imponer como parámetropara la legislación argentina la zonade exclusión unilateralmente dispues-ta por Gran Bretaña, cuando esazona de exclusión fue denunciado porla Argentina en las Naciones Unidas.Mal podemos ser nosotros Veteranosde Guerra basados en una arbitrarie-dad británica.

Como tampoco somos nosotros elpueblo argentino vasallos de la coro-na británica por aquellos que dicen acoro con Margaret Thatcher quevinieron a librarnos de la dictadura.

De la dictadura nos libramos pornuestras propias luchas, no porquevino Margaret Thatcher con la TaskForce.

Este artículo no es más ni menosque la continuación de la película quese nombró aquí (Se refiere a “Ilumi-nados por el fuego”. Nota deRedacción), esa película que nosmostraba ese cartel en Malvinas,diciendo “ustedes serán bienvenidosrecién cuando dejen de hablar desoberanía y acepten nuestros dere-chos de autodeterminación”.

No por casualidad en ese artículode Página 12, hablan los mismos quehablan en la película o de la película.

Quería dejar estas cosas en claroporque hay mucho debate entre losmismos Veteranos, que se nos quie-re hacer pasar acá de muchas cosas.Y este periodista dice refiriéndose alTOAS: “entendiéndose este último elárea alrededor de Malvinas”. Eviden-temente no tiene la más mínimanoción de lo que está hablando.

Por eso es motivo de todo nuestrorepudio y es lo que quise exponer eneste Foro. Esta maniobra divide, por-que Malvinas es una causa que nonació el 2 de abril de 1982, sino quelleva más de 500 años. Y es unacausa nacional a pesar de los Trata-dos y las entregas infames. Por esoes una causa nacional, latinoamerica-na y antiimperialista. n

MEsA: vETERANo Civil DE MAlviNAs, AlFoNso lÓPEz

La desinformación como instrumento de la entreganacional

EN DEFENsA DE lACAusA NACioNAlDE MAlviNAspor Lic. Santiago Tettamanzi (VGM)

El Lic. Santiago Tettamanzi es

Veterano Civil de la Guerra de

Malvinas. Es miembro de la

Comisión Ejecutiva y el Consejo

Nacional del Foro Patriótico y

Popular.

E

|84| |85||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s|

MEsA: vETERANo Civil DE MAlviNAs, AlFoNso lÓPEz

n pueblo que no recuerdasu pasado se encuentraen un grave desorden ytiene una terrible debilidad.

Los argentinos, una de las prime-ras cosas que debemos aprender esa pensar, y pensar es definir, distin-guir y relacionar. La luz esa que esta-mos viendo en el sol ¿es una reali-dad? Cuando estamos viendo la luzdel sol en realidad vemos una luzque partió del sol hace 8 minutos.Cuando vemos las estrellas, vemosluces que partieron hace 5.000,10.000 años. Entonces, Tenemosque entender que la realidad estápor encima de las ideas, Tenemosque comprender la importancia deltiempo, que es lo único que no serecupera. El espacio, el dinero, todolo demás no se recupera. El tiempoperdido pasó y nunca más se lopuede recuperar.

Y nos encontramos los argenti-nos que no sabemos comprenderque el todo, la Patria, está por enci-ma de todas las partes. Así comodecía el teniente Coronel Valiente, elmatrimonio está por encima delmarido y de la esposa. La familia

depende del matrimonio. Y si noso-tros no sabemos comprender esto,no podremos comprender lo que esesencial, según San Agustín, de quela unión está por encima de los con-flictos.

¿Y cómo preservamos la unión?La conservamos mediante el amor,que es el darnos, en buscar mí pro-pio bien haciéndole el bien a mis her-manos y juntos buscar el biencomún. Porque nos encontramosque nos hablan de libertad, peronunca nos hablan de una libertadresponsable que tiene tres límitesclaros y precisos que son: no puedocausarme daño a mí mismo, nopuedo causar daño a los demás yjuntos debeos buscar el bien común.Acá se definió un presidente, un sinvergüenza que se refugió en la"cueva de Alí Baba" (el senado), esetipo nos decía que la política es elarte de lo posible. Pero esa no es laforma de definir la política. La políti-ca es el arte y la ciencia de gobernarpara obtener el bien común. Ymuchos hablan de democracia, y lademocracia es el gobierno de losmás por los mejores, y no el gobier-

El Mayor (R) Jorge Manuel

Vizoso Posse es Veterano de

la Guerra Nacional de

Malvinas. Fue integrante de la

Compañía de Comandos 602 y

tuvo una actuacion heroica en

combate contra la agresión

colonialista británica. Es

miembro del Consejo Nacional

del Foro Patriótico y Popular.

U

La unidad es un problema esencial

lA PATRiA EsTáPoR ENCiMA DEToDAs lAs PARTEspor My. (R) Jorge Manuel Vizoso Posse (VGM)

no de unos pocos que es la oligarquía.Definido esto es que voy a pasar a

hablar de lo que el enemigo nos estáatacando ahora. La moral es el objeti-vo prioritario dice Sun Zu. ¿Qué es lamoral? Es ese espíritu, esa determina-ción que me impulsa a resistir hasta elfinal cualquiera sean las consecuen-cias. Esa es la moral, no la mojigatería.El saber elegir entre el bien y el mal,entre bienes el bien mejor y entremales, el mar menor.

Esa es moral y ese es el objetivoque el enemigo ataca. Vamos a refle-xionar sobre esto que decía mi queri-do camarada sobre esa película quees mejor ni mencionar. Pero esa pelí-cula nos presenta una tragedia. ¿Quées una tragedia para los griegos? Unproblema que no tiene solución. Poreso se llama tragedia.

Pero la Guerra de Malvinas es undrama que tiene solución. Lo que,entonces necesitamos, es buscar elcamino para encontrar una solución.

¿Y cómo se logra encontrar esecamino? Con el compromiso de losVeteranos de Guerra de luchar hastael final cualquiera sean las consecuen-

cias con el fin de volver a Malvinas.Hoy, mañana, o cuando lo logremos.

Porque yo les voy a decir queridoshermanos que acá se ha dicho mucho,y comparto lo que se fue expresandoa lo largo del Encuentro. Y eso que nohe podido descansar anoche, pero,como soy Comando, me las aguanto.Y les voy a decir algo, hay algo que sedijo acá, entre las muchas cosas quese habló, se habló de traición. El ene-migo nunca aparece. Sosa Padilla serefirió al sofista es el que se "maquilla",que simula, se infiltra, nos divide. Es eldiablo. ¿Qué significa diablo en grie-go? El que separe, divide, atraviesa.Esa es la acción del imperio, nos sepa-ra, divide, atraviesa para gobernarnos.Y son tres los imperios, no uno, sinotres, y como ya se ha dicho reiteradasveces aquí no vamos a volver sobre lomismo.

Y fíjense cómo ellos actúan, nospresentan a los Veteranos de Guerracomo golpeadores, locos, drogadictos,borrachos y suicidas.

"Si ustedes me enfrentan a mí,Gran Potencia enemiga, van a termi-nar así", ese es el mensaje: "van a ter-

minar locos, drogadictos, borrachos ysuicidados".

Hace poco vino un chico de unaescuela a verme para hacerme unaentrevista sobre Malvinas, lo habíanobligado en la escuela a ver esa pelí-cula a la que nos referimos acá. La pri-mera pregunta que me hizo el chicofue: "¿Todos los Veteranos de Guerrason locos?" Yo le dije yo te voy a res-ponder todas las preguntas y vos des-pués juzga. Y le demostré después dedos o tres horas de conversar que losVeteranos de Guerra no somos locos,sino que tenemos en el corazón unaherida que está sangrando y que no vaa cicatrizar hasta que no logremos elobjetivo. Porque los Estados tienenque tener políticas y objetivos a alcan-zar. Por eso es que nos dicen locos,para desmalvinizar, generalizan. Elpecado que cometen es generalizar, y,además, nos embroman a los argenti-nos. ¿Y cómo nos embroman? Prosti-tuyéndonos: al varón no le alcanza elsueldo, la mujer tiene que salir a traba-jar y cuando vuelve a su casa debeseguir trabajando. Entonces de esamanera como dijo el Teniente Coronel

Mesa de Veteranos de la Guerra Nacional de Malvinas. Santiago Tettamanzi. Jorge Manuel VizosoPosse y Horcio Ricciardelli, durante el Encuentro sobre Defensa “Reconquista, Nueva DefensaNacional y Malvinas”, celebrado el 3 de diciembre del corriente, en la Ciudad de Avellaneda.

|87||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s| |86|

hace un rato el respeto y el amor.Y lo peor es que la madre no pasa

la cultura. Porque el arma más impor-tante que tenemos es la cultura. Yosoy lo que soy gracias a mi madre, queera una "petisita" así de pequeña,debilita, pero de enorme corazón comolo es también mi esposa. Pequeñas dealtura y enormes de corazón y de cul-tura.

Entonces, nuestras mujeres son loprimero que tenemos que saber prote-ger, ellas son lo más importante quehay que preservar para poder preser-var la cultura.

La Guerra de Malvinas

Hace poco anduvimos por Jujuy,Salta, Chaco, Corrientes. ¿Y sabenqué descubrimos? Que somosmuchos más lo que pensamos comolo que se está expresando en esteEncuentro. Ustedes van a descubrireso como nosotros lo descubrimos enestos viajes.

Yo casi no conozco a los exposito-res y no me surgen diferencias, contra-dicciones, gracias a Dios. ¿Saben quesignifica eso? Que somos fuertes.Donde hay contradicciones hay debili-dad.

Voy a contarles una historia. Yo cuando juré (jurar viene de latín

y quiere decir pongo a Dios de testigo)por la Patria y seguir siempre su ban-dera y defenderla hasta perder la vida,yo dije: ¡Sí, juro!

Y después cada vez que cantába-mos el himno nacional y decimos ¡Ohjuremos con gloria morir! Eso me llevóa mí a unir principios. Por ejemplo unGeneral que he admirado siempre,Napoleón Bonaparte, quien enunciópor ejemplo el principio de la perma-nente ofensiva, el principio de la per-manente actividad, por que el enemi-go siempre está moviéndose, y el prin-cipio de la firme determinación demorir con gloria. O sea cualquierasean las consecuencias. En base aesos principios uno va haciendo unacomposición de lugar conforme vaevolucionando la composición de laguerra. Auxiliado en mi fe en Dios, quees uno de los principios del mando,creer en la causa que se persigue,auxiliarse en la fe en Dios y entregar-se íntegramente al servicio. Yo quisie-ra que les pregunten a muchos oficia-les los principios del mando.

Eso me llevó a mí a tomar determi-naciones en base a la preparación,porque acá hemos hablado mucho deeso. En la guerra lo más importante esla preparación. "Si quieres la paz cíñe-te mejor la espada", eso quiere decir:preparación, preparación, preparación.

Fíjense que Sadam Husseinaprendió la lección de la primera Gue-rra del Golfo y preparó largamente laguerra de guerrillas. Una guerra de laque dije hace dos años que la va aganar, cosa que sigo sosteniendo. Losiraquíes tienen esa firme determina-ción, son un pueblo antiquísimo, cunade la civilización.

Bien, estábamos en una embosca-da con la Compañía de Comandos602, Compañía que tuvo muchasbajas porque combatimos mucho ybuscamos los combates.

Les quiero contar lo esencialdonde se junta todo lo que estábamoshablando. Mientras me preparaba parael curso de Comando, subía el cerroNegro, tres horas trotando, saltandopiedras, troncos, etc., llegaba arriba yle rezaba a la Virgen y le pedía: unaherida en el hombro y la Medalla alValor en Combate que yo pensaba queera la más alta condecoración de laNación. Como soy un hombre de fe lepedí eso a la Virgen en el año 1981.

Volvemos al 10 de junio de 1982,más o menos a las 2 de la mañana.Avanzaba el SAS, al que le queríamos"cobrarle una", avanzaba por la dere-cha, una punta de infantería de alrede-dor de 10 hombres. En realidad nuncasupimos cuántos hombres había, perocuando se trata de una punta de infan-tería se supone que había entre 30 o40 hombres y un tercio de ese núme-ro es más o menos lo que se adelan-ta. Y es lo que ellos mandaban paraliquidar nuestras patrullas. Yo estabacon el Sargento Cisneros espalda con-tra espalda, hacía mucho frío, y meacuerdo que le acababa de convidarun pedacito de chocolate. Entonces,en ese momento yo siento que el cuer-po de Cisneros se tensa y abre fue yviene un cohete que se llama LAOS 66que se tira desde el hombro, que lepega en el pecho al Sargento Cisnerosy a mi me levanta por el aire y caigoaturdido.

Acuérdense que yo tenía la firmedeterminación de morir con gloria. Lepregunto a Cisneros qué le pasaba. Lodoy vuelta y comprendo que estámuerto, con los ojos abiertos, quiero

agarrar la ametralladora, un pedazo deculata, etc., y en ese momento sientovoces en inglés.

Ahí escuche sus voces y vinieronhacia donde estábamos Cisnerosmuerto y yo. Eran alrededor de 10.

Uno de ellos se pone al lado delSargento Cisneros y otro detrás de mí.Yo había quedado boca abajo desar-mado. La "firme determinación demorir con gloria" peleando no era posi-ble, no se daba, ocurría un impondera-ble.

¿Qué hago? Finjo estar muerto yme quedé en esa posición. Lo rematana Cisneros que ya estaba muerto, yme rematan con una ráfaga de ame-tralladora entre 10 a 15 disparos. Elenemigote estaba tocando el pie dere-cho, así que estaba cerca de mí, pocadistancia entre el fusil y mi omóplato,el tiro entró por la espalda. Los tirospegaban en la piedra y los pedazossaltaban en mi cara. En ese instantepasó por mi mente toda mi vida, en uninstante, desde el vientre de mi madrehasta ese momento.

El tipo me pega una patada en elmuslo derecho, un patadón y quededesparramado mirándolo con los ojosabiertos, como estaba Cisneros. Enese momento ingresó mientras estabasucediendo esto que les cuento, elresto de los Comandos ingleses a lomejor de lo mejor, porque ojo, ellosson así: entraron ahí a la zona demuerte, que es el lugar de la embos-cada en donde está previsto el aniqui-lamiento, porque tiene entrecruza-miento de los fuegos desde posicionesorganizadas y detrás de trampasexplosivas para que si se repliegancaigan en esas trampas. Eso es lo quese llama una emboscada, un lugar demuerte. Ellos habían logrado romper laemboscada, pero habían cometidomuchos errores porque no son infali-bles, eso quieren hacernos creer, perosi se les pega un tiro se mueren comocualquiera.

Cuando ellos empiezan a bajar, enlugar de seguir rompiendo la embos-cada que es el procedimiento correctode combate, bajan a auxiliarse a losingleses que estaban en un descam-pado que era como un billar.

Cuando me dieron vuelta pude vera donde había quedado mi fusil y lesdisparé encolumnados como estabanellos, especial para tiro de armaautomática, y los vi caer, no vi reac-ción. Terminé un cargador, termino

munición, tomo los cargadores de micamarada para no gastar los míos yles bajo el segundo a repetición.

Ahí me sereno, y recién me doycuenta de que me chorreaba sangredel pecho, la nuca y la espalda. Le dijea Rico: "voy a hacer un cambio deposición", (Rico, que era mi jefe deCompañía, estaba cerca de mí), ycomo estaba aturdido en vez de man-darme por atrás me mando en mediode los fuegos. Bueno, se ve que nome tocaba o se cumplió aquello deque "yerba mala nuca muere".

Llegué hasta donde estaba elMayor Ragnieri, que es un médico ycomando, detrás de una roca, y enesa roca, parecía que se reducía delos disparos ingleses. Ranieri me gritó:¡seguí tirando! ¡Seguí tirando! Todo elfuego se concentraba en nosotros y lapiedra se hacía cada vez más chiqui-tita.

Había un inglés que me tiraba todotrazante luminosa: ese es otro error yeso que estamos hablando, segúnellos, de los mejores comandos delmundo. Batí a ese británico. Despuésde combatir alrededor de una hora ymedia cayó sobre nosotros fuego deartillería inglesa y fuego de artilleríaargentina cayó sobre las tropas inva-soras.

Es raro que dos fuerzas de elite seencuentren en combate: para noso-tros ellos eran un batallón y para ellosnosotros éramos dos batallones.Hasta que terminó la resistencia. Nosreplegamos y tenemos dos muertos:el Sargento Ayudante Acosta de Gen-darmería Nacional y el Sargento Cis-neros de Ejército, un Cabo de Gendar-mería herido y yo, que estaba herido.

Nos despegamos de la primeralínea y de ahí caminamos ocho horasy media, porque los helicópteros novolaban de noche y llegué al hospital.En el hospital me desmayé. Cuandoingresamos al quirófano recobré laconciencia. El médico me sacó el pro-yectil y dijo: "Milagro". El proyectilhabía sido desviado por la cuenta delRosario de plástico que llevaba colga-do en el cuello.

Al final la virgencita me dio la heri-da en el hombro y me dio algo que yono sabía: la Cruz de la NaciónArgentina al Heroico Valor en Com-bate, que es la más alta condecora-ción. n

Actividades ii

e presentó el libro "Rese-rrucción, encuentro con laeternidad. Los Comandosen Malvinas" del My. (R)

Jorge Manuel Vizoso Posse.

CorrientesInvitados por la Federación de Vete-

ranos de Guerra que dirige Walter Rogi-

do visitaron la provincia el VGM Vizoso

Posse, Miguel Galván y Armando Rive-

ro, con motivo de presentar el libro por

su autor, lo cual se realizó el 24 de

Noviembre. En el salón de actos de

AMUGENAL (Mutual de Gendarmería

Nacional), que dirige el Sr. Toto Semhan,

Comandante Principal (R). Este moder-

no edificio ya es todo un símbolo, porque

lleva el nombre de Malvinas Argentinas

y de los héroes del grupo "Alacrán", que

eran los Comandos de Gendarmería

(muchos de ellos instruidos junto a Vizo-

so Posse en el curso de Comando), que

luego dieron la vida por la patria en Mal-

vinas.

Se dieron cita desde ya numerosos

soldados VGM, Suboficiales VGM como

Roberto Baruzzo, que al igual que Vizo-

so Posse fue condecorado Con la Cruzal Heroico Valor en Combate; Oficiales

en actividad y retirados, de Gendarmería

y Ejército, personalidades de la cultura,

como el Sr. Roch, y mucho público atraí-

do por las audiciones de radio y televi-

sión. También se hizo presente una

delegación del CESCEM-Chaco enca-

bezada por su presidente Luis “Pocho”

Garcilazo VGM y Quiterio Salto VGM.

El público, con hondo patriotismo,

colmó la sala y obsequió al My. Vizoso

Posse un sobrerrelieve de la figura del

Gral. San Martín con una dedicatoria,

dicha obra fue realizada y presentada

allí por el escultor Juan De Maria Sán-

chez.

A su turno también la Gendarmería

Nacional por intermedio del Sr. Toto

Semhan entregó una placa recordatoria.

La delegación fue alojada en el Cír-

culo de Oficiales de la Gendarmería, y

por la noche agasajada con una cena de

camaradería. Durante la visita, que duró

dos días, Vizoso Posse recorrió tres

colegios secundarios, cinco radios FM,

LT7 la única AM de la provincia, y una

entrevista en el canal 9 de TV.

Chaco Aprovechando la estadía del VGM

Vizoso, el CESCEM-Chaco organizó la

presentación del libro en un Instituto de

enseñanza. La audiencia fue fundamen-

talmente de alumnos de dicho Instituto y

se contó con la Banda Militar del Ejérci-

to que interpretó la Marcha de Malvinaspara agasajar la presencia de Vizoso

Posse. Se encontraba a cargo de la

delegación de Ejército el Coronel Ber-

nasconi y también oficiales en actividad

de Prefectura.

Esta delegación, junto al Centro de

Ex Soldados Combatientes y dos repre-

sentates en actividad del Ejército de la

Guarnición local fue recibida a las 9 hs.,

en un desayuno por el Gobierno de la

Provincia en la sala del cuarto piso de la

Casa de Gobierno por el Sr. Ministro de

Gobierno Hugo Marcovich. A su término

se realizó una visita al Edificio de Gen-

darmería y la Base Ejército donde Vizo-

so Posse y sus acompañantes fueron

recibidos por el Coronel Bernasconi.

Por la tarde Vizoso Posse asistió a

dos programas de radio, y la noche pos-

terior a la presentación del libro, el CES-

CEM organizó un asado con la asisten-

cia de muchos veteranos de guerra,

para agasajar a los visitantes. n

Presentación de libro de Vizoso Posse enCorrientes y Chaco

REsuRRECCiÓN: ENCuENTRoCoN lA ETERNiDAD. losCoMANDo EN MAlviNAs.

S

Corresponsal

|88|

ombatientes de Malvinas,nunca seremos “ex” com-batientes. Porque comodijeron Jorge Vizoso

Posse, Santiago, etc., somos “com-batientes de Malvinas”, como sonlos mayoría de los que lucharon enla batalla de 1982; hombres biennacidos que tenemos que seguirluchando no ya solo por recuperarMalvinas, sino por recuperar laArgentina.

Hay que recuperar la capacidadmoral como decía el TenienteCoronel Valiente, hay que recuperarel patrimonio nacional. Esta recupe-ración que va a ser histórica comoaquella que signó esos días nacien-tes de la Patria, desde las invasio-nes inglesas, la guerra de la inde-pendencia, la Vuelta de Obligado, yde tantas luchas muchas que notuvieron connotaciones de luchasmilitares o combates pero que sífijaron y determinaron un perfil de laArgentina, una idiosincrasia que esla que tenemos que volver a defen-der.

Pero para eso se necesitanhombres y mujeres con atributos,

por eso cuando vemos que estossinvergüenzas que están en esejuego del enemigo histórico, que nonos cabe ninguna duda que laArgentina ha resignado y cometi-mos el gravísimo pecado de haber-nos rebelado contra los amos delmundo. Pero les sacamos la caretamás de veinte años antes, porque loel mundo iba a vivir posteriormentenosotros fuimos los que tuvimos engran medida el privilegio, con lahumildad que la Argentina teníainclusive en su relación de fuerzas,empeñar la flota colonialista másgrande su historia. Ni en le segundaGuerra Mundial se vio tal moviliza-ción.

¿Y porqué era? Recuerdo unaconversación con un Teniente deNavío inglés que se rompió suspiernas al eyectarse del avión, queal principio no quería hablar. Luego,cuando vio que los argentinos está-bamos dispuestos a morir por loque nos pertenecía y ellos comomercenarios, me dijo: "Yo ni sabía adónde quedaba Malvinas. Estabaen un escuadrón de See Harrieracantonado en Alemania y salí de la

|89||E|N|C|u|E|N|T|R|o|: |R|E|C|o|N|q|u|i|s|T|A|, |N|u|E|v|A| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l| |y| |M|A|l|v|i|N|A|s|

Isla Ascensión para esta guerra.Después de esta guerra no sé a cuálotra me van a mandar". Ese es elrazonamiento típico del mercenario. Yla otra cosa de la que hablamos fuesobre en qué condiciones los habíanenviado a nuestras Islas. Le preguntécómo habían evaluado a la Argentina,que cosa era lo que más le preocupa-ba de nuestro país. Y en lo que másénfasis puso fue en que la preocupa-ción principal giraba en torno a la"energía moral que tienen los argenti-nos". Fíjense: en la energía moral.

"En relación de fuerzas no es opo-nente", dijo, "pero es impredecible loque pueden llegar a hacer hombresque están dispuestos a combatir".

Lo que ese soldado ni imaginabaes que ya en estas tierras habíansufrido dos derrotas. No conocía queen 1806 y 1807 los argentinos derro-tamos las invasiones inglesas en dosoportunidades.

Y le sugerí visitar la Iglesia deSanto domingo para que pudiera verlas banderas inglesas capturadasdurante la victoria patriota. Esperoque ningún gobierno cipayo de esosque expresión la continuidad históricade la sumisión se le ocurra devolver-les esos estandartes a los británicospara quedar bien con el Imperio…

Después de muchos años meescribió diciéndome que había com-probado que eran ciertas mis pala-bras. Los británicos no solo ocultan laverdad hacia fuera de sus fronterassino también hacia adentro.

Por eso digo que son mercena-rios: para ellos era una guerra más,de las dos o tres que hacen por año.Pero para defender qué.

Y el tercer tema del que hablamosfue por qué combatíamos cada uno.Me dijo: "por la reina". ¿Por la reina?Ya en el himno inglés dice que cadasúbdito inglés lleva la cultura y larepresentación de la reina. Esto no seagota solamente en estas cuestionesen las cuales fue un combate durosino que hay que ir más allá.

Yo he hablado años, 1983,Comodoro Carballo, a ocultas tuvi-mos que dar charlas de Malvinas.Pidiendo autorización nos contesta-ron: "yo no me enteré", y era genteque había peleado en la batalla aéreade Malvinas. Esta fue la peor derrota.

Ocho años después esa derrotase va a plasmar en los Acuerdos deMadrid y el Tratado de Londres.

Porque el 14 de junio se entrega unaplaza militar, fue una batalla históricade las tantas que tuvimos con losingleses, que es nuestro enemigohistórico. Ellos nos toman en serio ynosotros no. Ni como hipótesis deconflicto. Jamás se planificó la guerraen 149 años de conflicto.

Por eso en el libro "Los protocolosde la Corona británica" pusimos eldiscurso de Perón del 10 de junio de1944 sobre Defensa Nacional, que esun discurso esencial. Sus enseñan-zas no han perdido actualidad, y ahíse señala que pueden variar las tec-nologías, y otras cosas que señalaqué significa la Defensa Nacional.

La Defensa Nacional no es solopara el uniformado. Acá viene el pri-mer error: hasta muchos creen que esobligación que el que lleva un unifor-me sepa de estrategia. Es cierto queasí debería ser: pero esto está des-mentido por los hechos.

Pero define bien claro y hace unacomparación con un arco y una fle-cha, y dice que la punta de la flechason las FF.AA., el resto, el arco y lacuerda, es la Defensa. La Defensa esintegral: es salud, educación, tecno-logía, es Justicia, trabajo, es decir lascapacidades y potencialidades deuna Nación.

Fundamentalmente dice que latensión de la cuerda con respecto alarco es la potencia con que va a serdisparada la flecha, y eso está dadoen la conjunción de los recursos, delpatrimonio nacional, en tener unEstado nacional.

El 14 de junio fue una capitulaciónmilitar pero no fue la pérdida de laguerra. Y sin embargo la transforma-ron en eso, en la derrota de la guerra.No fue como en la Vuelta de Obligadoen la que si bien se pierde una bata-lla, luego se puede triunfar, porqueademás había un gobierno que teníabien clara la defensa de los interesesnacionales, de nuestra soberanía;había civiles y militares que teníanclaro cómo era la lucha por la defen-sa de la soberanía nacional.

La mejor victoria se obtiene en lamente del enemigo decía Sun Zu.Nos han penetrado a través de losgrandes medios de difusión como deesta película vergonzosa de la que seha hablado, como este artículo al quese hizo referencia (se refiere al artícu-lo de Raúl Kolman "La inflación delPadrón de Veteranos de Guerra",publicado en Página 12 el domingo27 de noviembre de 2005), y por otraparte no nos nombras, nos hacensilencio, nadie publica nada, nohablan en los grandes medios delForo de la Deuda Externa, del ForoPatriótico y Popular ni de nada quetenga que ver con lo nacional.

Por eso nuestra tarea es difundir,no perder oportunidad en eso, seaquien fuera donde esté. Lo que decíaVizoso es cierto: hay millones deargentinos que están expectantes deque venga alguien, un grupo humanoque revalorice los verdaderos objeti-vos nacionales.

Malvinas es una bisagra de la his-toria Argentina, está en nosotrossaberla aprovechar. n

El Vcdro. (R) Horacio

Ricciardelli es Veterano de la

Guerra Nacional de Malvinas.

Es miembro del Consejo

Nacional y de la Comisión

Ejecutiva del Foro Patriótico y

Popular.

C

En la lucha histórica por nuestra Independencia

MAlviNAs Es uNAbisAGRA DE lAHisToRiApor Vcdro. (R) Horacio Ricciardelli (VGM)

MEsA: vETERANo Civil DE MAlviNAs, AlFoNso lÓPEz los combatientes de

Malvinas nunca

seremos “ex” com-

batientes. somos

“combatientes de

Malvinas”, como son

los mayoría de los

que lucharon en la

batalla de 1982;

hombres bien naci-

dos que tenemos

que seguir luchando

no ya solo por recu-

perar Malvinas, sino

por recuperar la

Argentina.

|90|

na tarde de diciembre de1883, la tranquilidad deuna barriada indefinidaque era por entonces “La

Boca”, se vio perturbada de repen-te por un voraz incendio en elcomercio de Corti y Rivas muy pró-ximo a la rivera y ubicada sobre laactual Avenida Almirante GuillermoBrown. Los patrones y empleadosganaban la calle enloquecidos y losvecinos salían de sus casas aterra-dos por el peligro inminente, elacontecimiento era prácticamentedesconocido para fin del siglo XI.

Fue un incendio de grandes pro-porciones: Las lenguas de fuegosalían por las bocas de las puertasy ventanas amenazando con ganarlas construcciones vecinas, desdeel grupo de gente que miraba ate-rrorizada las imágenes del siniestrosalió un muchacho de aproximada-mente 20 años gritando: “¡adelan-te los que se animen!” “¡vamos aapagar el incendio!”. Esa ordenhabía partido de Orestes Liberti y alos pocos minutos se formó unaverdadera cadena humana de bal-des que se llenaban en el río dada

la cercanía del mismo. En primerafila estaba el joven Liberti, conver-tido sin querer en jefe de ese impro-visado grupo de bomberos princi-piantes.

Así fue que la familia Liberti(padre y hermanos), convocaron aun grupo de inmigrantes italianoscomo ellos que advirtieron la nece-sidad de crear un cuerpo de Bom-beros Voluntarios en el barrio de LaBoca donde ellos mismos se habíanradicado, teniendo en cuenta la pre-caria construcción de sus viviendasen su mayoría madera y zinc.

“Ciudadanos: una chispapodría desarrollar un voraz incendioque reduciría a cenizas nuestrashabitaciones de madera, tenemosla necesidad de una sociedad debomberos que en los momentos depeligro salven nuestros bienes ynuestras familias, con tal motivo losinvitamos a la reunión que tendrálugar el domingo próximo a las 3p.m. en el Ateneo Iris.”

“Ciudadanos: la idea iniciadapor pocos tiene la necesidad detodos vosotros y de vuestro válidoapoyo, y tendremos el orgullo de

Protagonistas poco difundidos de la defensa de la Patria

lA DEFENsA NACioNAl ylos NoblEs quE NosAlEN EN lAs PElÍCulAs

por Círculo de Bomberos Voluntarios Retirados de la Pcia. de Buenos Aires

|91||M|A|l|v|i|N|A|s| |y| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l|

haber constituido una asociaciónfilantrópica, el domingo entonces enel “Ateneo Iris” que nadie falte, lainvitación estaba redactada en italia-no.”

De esta manera convocaron atodos los vecinos, al término de lareunión quedaron establecidas lasbases para la formación de la Asocia-ción Italiana denominada posterior-mente “Bomberos Voluntarios deLa Boca”, cuyo presidente fue su ins-pirador don Tomas Liberti, asistiendoa esa primera reunión entre otros, Ati-lio y Orestes Liberti, Ángel Descalzo,Luis Pacinelli, Romeo Scotti, JoséRagozza, Santiago Ferro, EstebanDeneri y Andrés Benvenuto. Los pre-sentes, satisfechos mandaron aacuñar una medalla recordatoria de lafecha. (Ver fotos en página 91 y 92).

La primer sede de la Sociedad seinstaló en una casilla de madera de lacalle Necochea entre Lamadrid yPedro de Mendoza y en su frente seleía “Volere e Potere” (querer espoder), nombre que también secolocó a la primera bomba impelentea mano que pudieron adquirir. Así elcuerpo comenzó a formarse yempezó su adiestramiento sin pausa,ya con una serie de intervencionespequeñas llevando la bomba encarros particulares, por este pocotiempo transcurrido parecían vetera-nos, hasta que el gran bautismo defuego tuvo lugar el 24 de noviembrede 1885 en la fabrica de velas “Can-dele” en barracas al Sur.

Fueron muchos los avatares quetuvo que pasar esta gente de bienpara poder sobrellevar adelante este

ejército de voluntades en beneficiodel prójimo, el cuerpo se cansa peroel espíritu no se gasta, y ese espíritutan jovial y emprendedor les permitió,pese a las tremendas dificultades dela época, llevar adelante un volunta-riado que hoy en día es ejemplo deimitar en todo el país especialmentepor quienes tienen el poder de gober-nar.

Muy precario fueron los comien-zos, ante estas emergencias deincendios y catástrofes varias,acudían los vecinos unidos a losalcaldes y ayudados por soldados ymas tarde por serenos y vigilantesquienes acudían atropelladamente allugar del suceso para intentar apagarel fuego, empleaban elementos pre-carios y primitivos como mantas bol-sas, baldes y vasijas acarreando

Medalla (anverso). Convocaron a todos los vecinos a participar de la reunión fundacional, al término dela misma quedaron establecidas las bases para la formación de la Asociación Italiana denominadaposteriormente “Bomberos Voluntarios de La Boca”, cuyo presidente fue su inspirador don TomasLiberti, asistiendo a esa primera reunión entre otros, Atilio y Orestes Liberti, Ángel Descalzo, LuisPacinelli, Romeo Scotti, José Ragozza, Santiago Ferro, Esteban Deneri y Andrés Benvenuto. Lospresentes, satisfechos mandaron a acuñar una medalla recordatoria de la fecha.

El Círculo de Bomberos

Voluntarios Retirados de la

Provincia de Buenos Aires,

tiene 1.700 socios y su sede

está ubicada en la calle Luján

78, de la localidad de Sarandí,

Partido de Avellaneda,

Provincia de Buenos Aires.

U

|92|

agua desde el río, pozos vecinos yaún desde charcos formados en lascalles a causa de las lluvias.

Las casas de madera y chapaestaban en permanente peligro, encaso de soplar viento un pequeñoincendio asumía características detragedia.

Poco tiempo después tuvieron elorgullo de colaborar con toda eficaciacon el ya aguerrido Cuerpo de Bom-beros de la Capital perteneciente a laPolicía Federal y fundado en el año1870, en el gran incendio de los depó-sitos aduaneros de “Las Catalinas”ocurrido en el año 1886.

Pese a todo esto siguieron traba-jando a pulmón y consiguiendo ele-mentos de prevención

A la ya mencionada bomba impe-lente tirada por carros se les sumó laprimer bomba a vapor inaugurada en1899 denominada “Argentina”, comoasí también se consiguieron carrospara transporte de personal tiradospor caballos y posteriormente a prin-cipios del siglo XIX transportes yamecánicos.

El progreso de la institución deter-minó la construcción de un edificiopara cuartel que se levanta en la calleCoronel Brandsen 567, el mismo seinauguró en el año 1900, en una lúci-da ceremonia apadrinada por el pre-sidente de la republica General JulioA. Roca representado por el secreta-rio de la presidencia Dr. Jaime Llava-llol, actuó como madrina la marquesaLuisa de Malaspina, en la actualidaddicho edificio mantiene la fachada ori-ginal.

Para ese entonces ya eran varioslos municipios en toda la provincia deBuenos Aires que fueron imitando alos vecinos de La Boca, y fueron inau-gurando cuarteles de bomberos.Sufrieron los mismos tropiezos ypadecieron las mismas necesidadesque sus pares de “La Boca”. Sin laayuda del político de turno, fue asíque se fue armando este sistema dedefensa en el país en cuanto a incen-dios y catástrofes varias, los munici-pios de Ensenada, San Fernando,Avellaneda, Ing. White, Lomas deZamora, Tigre, Quilmes. Este últimofundado en el 1911 ya a 27 años deaquel 2 de junio de 1884 tenían sucuerpo de bomberos.

Para resaltar el espíritu de todo

bombero voluntario es menester des-tacar lo siguiente: La lógica renova-ción de los valores humanos, deter-minó el reemplazo del recio luchadorel comandante don Francisco Carbo-nari, se lo consideraba agotado y faltode las energías necesarias paraafrontar los sacrificios de la vida rudadel bombero, había ingresado al cuer-po de La Boca en 1886 a poco de sufundación como soldado y llego aComandarlo, era lamentable, peronecesario y se lo reemplazó.

El viejo bombero, no pudo resig-narse, conservaba el espíritu animo-so y buscó la manera de organizarotro cuerpo de bomberos, que en elradio de La Boca prestaría tambiénbuenos servicios, logro la adhesiónde muchos vecinos prestigiosos, yjóvenes entusiastas quienes al pocotiempo se inscribieron como bombe-ros. El espíritu generoso de BenitoQuinquela Martín, el alma de la “Vuel-ta de Rocha”, ponía algo así como elbroche de oro a la iniciativa y posibili-

taba la realidad.La afanosa gestión de Carbonari

y la contribución generosa de muchosvecinos dio resultados. A los pocosmeses en la misma Vuelta de Rocha,calle Coronel Salvadores 576 instalósu sede provisoria en forma precariauna sociedad que se le dio el nombrede Asociación de Fomento y Cuerpode Bomberos y de Primeros AuxiliosVuelta de Rocha.

En el título se encuentra sintetiza-da la labor amplia y humanitaria quese pensaba desarrollar.

Para comandar el cuerpo activose nombro Capitán a Don FranciscoCarbonari aquel que considerabanagotado y falto de energías.

Muchos fueron los años pasadosy en cada municipio se vio la necesi-dad de cumplir con el deber de formarun nuevo cuerpo de bomberos volun-tarios, toda una proeza, en primerlugar y al ver plasmado el esfuerzo deestos visionarios del pasado en cadavoluntario se fue consolidando, se fuematerializando y se ampliaron todoslos anhelos de radicaban en la mentede aquellos fundadores allá por el1884, con todas las perspectivas deprogreso que ellos seguramentesoñaron.-

Para dar una idea cabal de nues-tro poder interior puedo manifestarque otros 3 visionarios como lo fueronDon Juan Zurano, 2do.Comandante(R) de Bomberos de Avellaneda;Oscar Elia Comandante (R) de VillaDominico y Ernesto Celiz, 1er.Oficial(R) de Sarandi; después de más de30 años de servicio aportaron la ideade fundar un Círculo de BomberosVoluntarios Retirados en la Pcia. deBs. As. Tal es así que el 25 de sep-tiembre de 1980 queda integrado elmismo, núclea a todos los voluntarioscon más de 25 años de servicio acti-vo ya jubilados, hoy en día aproxima-damente 1700 socios le dan vida consu aporte a través de una jubilaciónpoco digna.

Hoy los bomberos voluntarios reti-rados debemos comprender queluego de tantos años de promoveruna tarea fecunda desde el inicio, ensu conjunto hemos realizado unaobra que es demasiado importante,cada uno de nosotros hizo lo quedebió hacer, lo pasado no se puedereformar, cada uno tiene en su habertodas las vivencias, los recuerdos, las

|93||M|A|l|v|i|N|A|s| |y| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l|

gratitudes y hasta los esfuerzos reali-zados y esa pasión que nos surge yhierve nos va diciendo que todavíatenemos por delante un gran esfuer-zo por realizar , poder seguir mante-niendo el prestigio adquirido conmerito propio habiendo recogido elfruto que nosotros mismos fuimossembrando, para lograr esto debe-mos hacer un examen mental y refle-xivo para comprender que en la vidahay valores trascendentales que aveces quedan olvidados, hemos lle-gado hasta aquí heredando de nues-tros antecesores un tesoro único y enfunción de estos valores trascenden-tales y ahora que tenemos toda la glo-ria de lo que hemos logrado y de loque nadie nos podrá quitar, consti-tuyámonos todos los retirados en unafuerza moral capaz de seguir mante-niendo lo ya conseguido emulando anuestros fundadores.

Para finalizar y fortalecer nuestraDefensa Nacional recordemos a

padre y hermanos Liberti de La Boca,al Comandante Francisco Carbonaride Vuelta de Rocha y a los SeñoresJuan Zurano, Oscar Elia y ErnestoCeliz quienes fueron los fundadoresdel hoy Círculo de Bomberos Volun-tarios Retirados de la Provincia deBuenos Aires. Asimismo a todos losque aportaron su idea para la forma-ción de los más de 220 cuerpos deBomberos Voluntarios en la provinciade Buenos Aires y apróximadamente600 a nivel nacional, puedo decir quetodos los Bomberos Voluntarios en laArgentina y en nuestra DefensaNacional lamentablemente son: “Losnobles que no salen en las pelícu-las”. n

los bomberos

voluntarios

retirados debemos

comprender que

luego de tantos

años de promover

una tarea fecunda

desde el inicio, en su

conjunto hemos

realizado una obra

que es demasiado

importante, cada

uno de nosotros

hizo lo que debió

hacer.

Medalla, reverso. Medalla acuñada con motivo de la fundación de los bomberos voluntarios del barriode La Boca.

|94| |95||M|A|l|v|i|N|A|s| |y| |D|E|F|E|N|s|A| |N|A|C|i|o|N|A|l|

El papel de la Gendarmería en la Guerra de Malvinas

NuEsTRAbANDERA No FuEPisoTEADApor Suboficial Principal (VGM) Carlos Alfredo Oliva

El Suboficial Principal Carlos

Alfredo Oliva es el Jefe de la

Oficina de Veteranos de

Guerra de la Gendarmería

Nacional.

a Gendarmería NacionalArgentina fue creada el 28de julio de 1938 por la LeyNº 12.367, con el fin de

custodiar nuestras fronteras, lugardonde comienza nuestra soberaníaterritorial.

En sus comienzos era una fuer-za de seguridad militarizada depen-diente del Ejército Argentino, hastala llegada de la democracia en elaño 1983 donde pasó a dependerdel ministerio de Defensa y en laactualidad es una fuerza de seguri-dad intermedia con el estado militar,dependiente del ministerio de Inte-rior, sujeta bajo el Código de Justi-cia Militar, como así también bajo elCódigo Penal y Procesal de laNación.

Mas allá de su función especifi-ca de custodiar las fronteras de laNación, también traspasó las mis-mas en países como Perú, Colom-bia, Guatemala, Paraguay, Haití,Argelia y China, en estos lugares sebrinda seguridad a las cedesdiplomáticas, dado que los terrenoscomo los edificios son territorioargentino.

Otra de su misión es brindarseguridad a objetivos de interésnacional, como por ejemplo las cen-trales nucleares.

Por lo que se aprecia la Gendar-mería Nacional esta muy ligada a lasoberanía e intereses nacionales.Por eso no podía estar ausente deuna Gesta tan gloriosa, como larecuperación de ese pedacito desuelo de nuestra amada Argentina,como son las Islas Malvinas.

Y remontándonos brevementeen la historia de Malvinas, las mis-mas fueron descubiertas por loespañoles en el siglo XVI, sucedien-do varios gobernadores españoles,hasta nuestra independencia de1816 donde se establecen goberna-dores argentinos. Pero en el año1833 los británicos toman por lafuerza Puerto Soledad desalojandoa los habitantes y autoridadesargentinas y al año siguiente ocu-pan todo el archipiélago.

Hasta que el 2 de abril de 1982,nuestras Fuerzas Armadas recupe-ran las islas Malvinas, Georgias ySándwich del Sur. Y acá no voy ahablar si fue justa, o no, la medida

L

adoptada con respecto al conflictobélico, porque estoy seguro quetodos apoyamos esa recuperación. Yme pregunto: después del 14 dejunio, día de la rendición, ¿qué paso?¿Todo cambió?

Y reflexionando un poco, creo quelos argentinos nunca estamos confor-mes; primero apoyamos, después cri-ticamos, que el país es hermoso, des-pués que en este país no se puedevivir... ¿Y el sentido de Patria? Ya se,dirán: “con eso no se come”. Pero lesvoy a contar rápidamente lo que vivíel año 1996 en Perú. Los peruanosson muy nacionalistas y patriotas, losfestejos del día de la independencia,que es el 28 de julio, comienzan unasemana antes y hasta en la casa máshumilde de adobe y caña flamea subandera y ellos realmente festejanese día. Nosotros en cambio pensa-mos en el feriado para descansar y sies posible pasarlo al lunes para tenerun fin de semana largo, y esto no esasí, tenemos que festejar con alegríanuestros días patrios.

Para los Veteranos de Guerra deGendarmería el 25 de mayo es unafecha doblemente significativa, unapor el aniversario de la Revolución deMayo y por otro lado ese día de 1982fuimos convocados para defendernuestra soberanía en Malvinas.

Por lo que ven, ya había pasadomás de un mes del 2 de abril y Gen-darmería todavía no participaba, elporqué no se sabe, solo sé positiva-mente que los Comandantes Genera-les de la Institución, en el desayunode camaradería de ese día, le pidie-ron al Director Nacional (que era unGeneral de Ejército), que le solicite alpresidente de la Nación la participa-ción de Gendarmería en Malvinas. Yen el Tedeum de la Catedral Metropo-litana, el Director Nacional se lo soli-citó así al Tte. Gral. Galtieri.

El Tte. Gral. Galtieri sorprendidole respondió: “¡Cómo! ¿Gendarmeríatodavía no esta en Malvinas?” Y ahíimpartió la orden urgente para queestuviéramos en las Islas.

Todo sucede ese día, el Subdirec-tor Nacional cita al Comandante Spa-daro y le comunica que era designa-do como Jefe de una unidad que setrasladaría a Malvinas, que ya esta-ban seleccionando el personal y pre-parando todo el material bélico y elequipamiento que llevarían.

La unidad se denomino Com-

pañía de Tropas Especiales 601 deGendarmería Nacional, pero en eltrayecto a Comodoro Rivadavia, se lecambió la denominación dado queeran tropas de Gendarmería, la uni-dad debería llevar un nombre que losidentifique, y así fue, se llamóEscuadrón “Alacrán”.

De allí hasta la actualidad la Gen-darmería es reconocida por su accio-nar en Malvinas a través delEscuadrón “Alacrán”.

Sesenta y cinco hombres confor-maron dicho Escuadrón, provenientesde distintos lugares del país, perotodos con una aptitud especial,comandos, expertos en explosivos,en montaña, en supervivencia, y delos grupos de empleo especial queposeía la fuerza (tropas altamentepreparadas para el combate).

Al llegar a Malvinas el Comandan-te Spadaro fue recibido por el Gober-nador Militar de las Islas, el GeneralMenéndez y este asigna la misión aGendarmería para que trabajara enconjunto con las compañías decomandos 601 y 602 del Ejército,cuyos jefes eran los Mayores Castag-neto y Rico.

A partir de ahí se sucedieronmuchas misiones de combate, la pri-mera y trágica para nosotros fue aldía siguiente, era una misión sobre-pasando las primeras líneas argenti-nas, donde debíamos tomar posición,tratar de derribar la mayor cantidadde tropas helitransportadas, dejar quenos sobrepase la infantería inglesa,atacarlos por retaguardia ocasionán-dole la mayor destrucción posible yreinfiltrarnos. Pero eso no se cumpliódado que minutos después de quedespegara el helicóptero que trans-portaba a parte de nuestroEscuadrón, este es alcanzado por unmisil disparado por un avión ingles,precipitándose a tierra y allí pierden lavida nuestros camaradas el PrimerAlférez Ricardo Sánchez, el Subalfé-rez Guillermo Guerrero, el CaboCarlos Pereyra y el Gendarme JuanCarlos Treppo quedando gravemen-te herido el Sargento Guillermo Gue-rrero.

En otra misión también tuvimos laperdida de otro gran Gendarme, elSargento Ayudante Ramón G. Costa,y resulto herido el Gendarme Parada.

En total 7 Gendarmes dejaron suvida en el campo de batalla y comoasí también dos heridos, uno todavía

con secuelas.Pero el momento más triste para

nosotros y creo que para todo comba-tiente, fue después de haber comba-tido la noche del 13 al 14 de junio, elcombate final, cuando recibimos laorden del cese el fuego y replegarnosa Puerto Argentino. Al llegar allí fue ungolpe muy duro, en razón que ya seencontraba flameando la banderainglesa en el mástil del puerto, lugardonde veíamos siempre nuestraceleste y blanca. Fue muy duro, nin-guno puedo contener las lágrimas ynos preguntábamos: “¿Qué hicimosmal? ¿Por qué esto?”

Y para finalizar quiero aclarar algo,pueden estar tranquilos que nuestrabandera no fue pisoteada y no fue tro-feo de guerra de ninguna de las tropasbritánicas, la defendimos con honor yvalor, dimos todo por nuestra patria yla soberanía, pero lamentablemente“no pudimos más”. n

Debido a los errores en la edición anterior

del presente artículo, se reproduce íntegro el

mismo a modo de fe de erratas.

La dirección.

|96|

Homenaje

omos concientes quemientras el mundo avanzacon su extraordinariodesarrollo científico y téc-

nico, la República Argentina perma-nece estancada asemejándose cadavez más a un enfermo en terapiaintensiva a la espera de la medicinamilagrosa que lo salve. Para algunospocos la medicina está en los arre-glos financieros con el Fondo Mone-tario Internacional. Para nosotros, lainmensa mayoría, se trata de unadeficiencia moral y ética, y de la faltade conocimientos y de un verdaderosentido de Solidaridad Social.

Es inconcebible que un paíscomo el nuestro, con grandes recur-sos naturales y con un maravillosopueblo, sin problemas religiosos,étnicos ni raciales, se encuentresumido en un profundo estancamien-to con su potencial plenamenteextranjerizado, con sus pequeñas ymedianas empresas en proceso dedesintegración y con un índice depobreza sin precedentes en todanuestra historia. Como los pocosque tienen mucho y los muchos queya no tienen nada. La situación setorna así realmente crítica e insopor-table y se complica aún más por elhecho de que el actual gobiernoparece no encontrar otra soluciónque la de reunir fondos para pagaruna Deuda Externa que ya cuentacon sentencia de Cámara adversa,por su procedencia ilegítima.

Frente a esta realidad actual,plena de incertidumbre y de amargu-ras, la consigna nos señala quedebemos comenzar de nuevo con elmismo fervor y la misma fe con quelo hicieron aquellos abuelos, padres

y hermanos que nos precedieron en1945 y 1973.

Somos concientes de la pene-tración foránea y de la lucha perma-nente entre las propias ansias demantenernos independientes. Tam-bién aprendimos a conocer a quie-nes trabajan realmente por el País ysu Pueblo, y a quienes no procedende igual manera. Por eso, estamosconvencidos que no es tan malo el“gringo” que compra sino el “criollo”que se vende o se deja comprar. Enconsecuencia, nuestra preocupa-ción permanente será la de mante-nernos atentos y vigilantes para noser sorprendidos por intencionesaviesas.

Los desocupados de hoy, losque seremos inexorablementedesocupados y muertos de hambremañana y los que sin tener apre-mios económicos comprenden larealidad nacional, llamamos atodos: a los Peronistas, a los Radi-cales, Socialistas e Independientesproscriptos o no, en una palabra, ala Argentina prohibida, para quepuestos de pie gritemos ¡basta! Lafuerza del temor es poderosa, perola fuerza de la razón es invencible.El Tte. Gral. Perón lo expresó muyclaramente en 1955 cuando dijo: “Lafuerza es el derecho de lasbestias”. Y nosotros, que formamosel gran Pueblo Argentino, decimos:“queremos vivir en paz, dentro delorden jurídico argentino; queremostrabajo, salud, educación, jubilacióndigna, seguridad y justicia; quere-mos que la persona humana searespetada como tal y no como unnúmero o un simple engranaje deuna máquina; queremos el imperio

de una verdadera justicia social,sin exclusiones bajo ningún pretex-to.

Tenemos que elegir entre la vidadigna y la especulación financiera,entre el accionar con responsabili-dad jurídica del gobernante y laimpunidad de los gestores de intere-ses espurios.

Aspiramos a contar con ungobierno que lejos de expresar pala-bras huecas como las que venimosescuchando desde hace 25 años,que sea un gobierno que ejerza ple-namente todos los atributos delpoder haciendo efectivo un Progra-ma de Salvación Pública Nacionalpara que nuestra vida tenga sentidoy no se desvanezca como unaentropía. Un gobierno que tengapresente a nuestros ancianos yniños y a la verdadera esperanza delfuturo, nuestra Juventud, la Juven-tud Argentina que hasta ahora fueolvidada y condenada a un envejeci-miento prematuro y que de una vezpor todas hay que brindarle la opor-tunidad que merece y que esimprescindible en bien de los gran-des intereses nacionales.

Invocamos a Dios nuestroSeñor, fuerza de todas las fuerzas ycausa de todas las causas, a laSantísima Virgen María, madre detodas las madres, y a Nuestra Seño-ra de la Reconquista, elevandonuestros sentimientos para que asísea.”

“Soy justicialista desde mi naci-miento, porque me siento profunda-mente argentino, porque soy católi-co y porque tengo un acendradoespíritu de comunidad y de solidari-dad social.” n

25 de agosto de 1925 – 14 de noviembre de 2001

CoRoNEl viCENTE DAMAsCo: Al PuEblo ARGENTiNo

S