ANTOLOGÍA%20DE%20AGROECOLOGÍA2010.docx_1

Embed Size (px)

Citation preview

AGROECOLOGA ContenidoRESUMEN DIDCTICO .......................................................................5 PRESENTACIN................................................................................. 5 INTRODUCCIN................................................................................6 UNIDAD I Conceptos bsicos y caracterizacin de la Agroecologa.......7 1.1. Conceptos bsicos de Ecologa .................................................................7 1.2. Antecedentes de la Agroecologa.............................................................12 1.3. Panorama mundial de los sistemas de produccin de alimentos.............12 1.4. Principios agroecolgicos.........................................................................14 1.5. Agronoma y Agricultura .........................................................................15 UNIDAD II Procesos y componentes que intervienen en los agroecosistemas............................................................................17 2.1 Procesos y componentes que intervienen en los agroecosistemas..........18 2.2. Procesos agroecolgicos..........................................................................18 2.3. Componentes ecolgicos: .......................................................................18 2.4. Componente tecnolgico.........................................................................18 2.5 Componentes sociales .............................................................................19 2.6. Componentes econmicos .....................................................................19 2.7. Componente poltico ...............................................................................19 2.8. Particularidades regionales en el manejo de los ecosistemas y agroecosistemas.............................................................................................20 2.9. Niveles jerrquicos para el anlisis de procesos y componentes.............20 2.10. Anlisis de sistemas complejos..............................................................21 2.11 Dinmica y toma de decisiones..............................................................21 UNIDAD III Elementos para el diseo agroecolgico de sistemas de produccin.....................................................................................24 3.1 Definicin y estructura de un ecosistema.................................................24 3.2. Funcionamiento de un ecosistema...........................................................25 3.3 Clasificacin..............................................................................................29 3.4 Definicin y estructura de un agroecosistema..........................................29 3.6 Tipologa de agroecosistemas como unidades de produccin..................34 3.7. Diversidad y dinmica de los agroecosistemas.......................................35

3.8 Sostenibilidad de ecosistemas manejados y agroecosistemas.................36 UNIDAD IV Tcnicas agroecolgicas.................................................43 4.1 Tcnicas agroecolgicas............................................................................43 4.2 Abonos orgnicos .....................................................................................44 Efectos sobre la fertilidad del suelo.................................................46 1*Mejoran el pH del suelo...............................................................................47 2*Mejoran la capacidad de intercambio inico...............................................47 3*Quelatacin de elementos...........................................................................47 4*Disponibilidad de P, Ca, Mg, K.....................................................................47 5*Mayor poblacin microbiana........................................................................47 6*Mejoran la estructura del suelo...................................................................47 7*Aumentan la porosidad y aireacin.............................................................47 8* Aumenta la retencin de humedad y la infiltracin....................................47 Pueden contener sustancias de naturaleza hormonal o enzimtica favorables para la vida en el suelo y para el crecimiento de los cultivos.........................47 Efectos en la supresin de los patgenos del suelo...........................47 9*Aumenta la capacidad de amortiguar patgenos........................................47 10*Reduce los patgenos por competencia....................................................47 11*Aumenta el N amoniacal...........................................................................47 12*Aumenta la capacidad de rechazo por la planta.......................................47 13*El principio del primero que se establece..................................................47 Mecanismos para inhibir a los patgenos del suelo...........................47 14*Germinacin y lisis de los propgulos de patgenos.................................47 15*Estimulacin de agentes de control biolgico...........................................47 16*Actinomicetos, bacterias y hongos (Penicillim, trichoderma, Aspergillus, Paecilomices, etc.)..........................................................................................47 4.3. Uso sustentable del suelo........................................................................50 4.4. Sistemas de policultivos ..........................................................................52 4.5. Cultivos Asociados...................................................................................53 4.6. Cultivos orgnicos....................................................................................53 4.7. Cultivos biointensivos.............................................................................54 4.8. Cultivos alternativos................................................................................55 4.9. Sistemas agroforestales...........................................................................55

2

4.10. Sistemas integrales de produccin........................................................57 4.11. Diseo de sistemas de produccin con enfoque agroecolgico. ...........58 4.12. Mtodos alternativos de control de parsitos y enfermedades en animales..........................................................................................................60 UNIDAD V Establecimiento de sistemas de produccin con elementos agroecolgicos...............................................................................64 5.1. Agroecosistemas sostenibles...................................................................64

3

INDICE DE CUADROS Cuadro I. Modelo genrico de sistema abierto.........20

Cuadro II. Problemas de degradacin de los recursos naturales asociados a la Agricultura, ganadera y produccin forestal......83 Cuadro III. Efecto de diferentes sistemas de produccin de cobertura sobre la escorrenta y la erosin..........141 Cuadro XI. Componentes de finca....173 Cuadro XIII. Atributos y criterios de diagnstico de un sistema sustentable.......195

INDICE DE FIGURAS Figura 1. Factores abiticos.9 Figura 2. Espectros de los niveles de organizacin.........16 Figura 3. Sucesin ecolgica.....31 Figura 4. Flujos de energa y nutrientes en un ecosistema natural y un agroecosistema32 Figura 5. Componentes de una unidad de produccin.........51 Figura 6. Flujo de energa...63 Figura 7. Representacin de una pirmide alimenticia.........66 Figura 8. Niveles de DDT en una red alimenticia.....67 Figura 9. Transformacin de energa en la fotosntesis ......69 Figura 10. Ciclo del carbono.....71 Figura 11. Ciclo del nitrgeno...73 Figura 12. Ciclo del azufre....75 Figura 13. Larva de mosca......121 Figura 14. Larva de la mariquita.....123 Figura 15. Comportamiento del rendimiento de maz con 2% de materia orgnica...................129 Figura 16. Comportamiento del rendimiento de maz con ms de 4% de materia

4

Orgnica..............129 Figura 17. Comportamiento del rendimiento de maz en los valles altos..130 Figura 18. Biofermentos..............133 Figura 19. Ventajas de los Sistema agroforestal.........150 Figura 20. Cultivo en Callejones..151 Figura 21. Cosecha en Cultivo en Callejones..153 Figura 22. Gua de actividades para la ejecucin del MESMIS.....196

5

RESUMEN DIDCTICOLa asignatura Agroecologa se cursa en el quinto semestre de carrera de

Ingeniera en Agronoma en el Instituto tecnolgico del Valle de Morelia, es una materia obligatoria, que se ubica en la disciplina Ciencias de la Ingeniera. Tiene relacin directa en el sentido vertical con las asignaturas anteriores y posteriores de Ecologa e Impacto Ambiental, botnica sistemtica, Desarrollo Sustentable, Manejo Integral de Cuencas, y Formulacin y Evaluacin de Proyectos.

El mtodo de enseanza aprendizaje consiste en exposicin de temas por parte del profesor y por parte de los alumnos. El profesor preparara los temas de lecturas con anticipacin para discusin en clases. Los alumnos prepararan seminarios con temas especficos del curso. De las salidas al campo, realizaran un informe y un seminario que exponen ante el grupo al finalizar el semestre escolar. Se renen todos los grupos a los que se imparte la materia con la finalidad de compartir experiencias.

Como recurso didctico se emplea material impreso (libros, tesis, memorias, artculos, etc.) y material audiovisual (acetatos, diapositivas, etc). medios electrnicos mediante temas de bsqueda en internet. As como

La evaluacin del curso consiste en medir el grado de conocimientos tericos/prcticos adquiridos por el alumno que consiste en; exmenes tericos, presentacin de temas especficos por equipo el semestre. y evaluacin del trabajo de campo, mediante reportes de prcticas y un informe y un seminario al finalizar

6

PRESENTACINAnte el acelerado proceso de deterioro de los recursos naturales, la escasez de hidrocarburos y de la pobreza prevaleciente en el campo mexicano es de vital importancia el impulso de sistemas de produccin con manejo agroecolgico, donde se instrumenten prcticas que no slo respeten la idiosincrasia de los productores y su cultura, sino que tambin favorezcan la conservacin y el mejoramiento de los recursos base, incrementen los ingresos de las familias rurales, as como sus condiciones de vida. Se pretende que el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y aptitudes en las tcnicas de manejo de plantas cultivadas, aplicando los principios que rigen a los agroecosistemas mediante sistemas de manejo sostenibles tales como; programas de abonado orgnico, manejo ecolgico de plagas, enfermedades y arvenses; as como adquirir herramientas metodolgicas para la evaluacin de la sustentabilidad de dichos sistemas de manejo. b) Aportacin de la asignatura al perfil del egresado Analizar los diferentes impactos de la agricultura. Distinguir los diferentes elementos y factores que componen y regulan un agroecosistema Proveer de herramientas y tcnicas para fortalecer y diversificar los sistemas de produccin y orientarlos hacia la sustentabilidad. Desarrollar habilidades en la aplicacin prctica de tcnicas de manejo integrado Evaluar la problemtica y oportunidades de la agricultura ecolgica en la actualidad. 4. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO Identificar la relacin entre los procesos biolgicos de los seres vivos y su interaccin con el medio ambiente para el diseo y manejo de sistemas de produccin sustentables que permitan la conservacin y utilizacin adecuada de la produccin animal y vegetal con enfoque holstico. Aplicar las bases tcnico cientficas en la evaluacin de sustentabilidad de diversos sistemas de manejo.

7

INTRODUCCINEl concepto de agricultura sustentable es una respuesta relativamente reciente a la declinacin en la calidad de la base de los recursos naturales asociada con la agricultura moderna. El concepto de sustentabilidad ha dado lugar a mucha discusin y ha promovido la necesidad de proponer ajustes mayores en la agricultura convencional para hacerla ambiental, social y econmicamente ms viable y compatible. Se han propuesto algunas posibles soluciones a los problemas ambientales creados por los sistemas agrcolas intensivos en capital y tecnologa a partir de investigaciones que tienen como fin evaluar sistemas alternativos. El principal foco est puesto en la reduccin o eliminacin de agroqumicos a travs de cambios en el manejo, que aseguren la adecuada nutricin y proteccin de las plantas empleando fuentes de nutrientes orgnicos y un manejo integrado de plagas, respectivamente. En pases en vas de desarrollo, la preocupacin tambin ha sido que estos sistemas alternativos ofrezcan posibilidades reales para que los pequeos agricultores, especialmente los ms pobres, puedan incrementar la productividad de sus sistemas, garantizando seguridad alimentaria, protegiendo el ambiente y tambin incrementando sus ingresos. La experiencia ha demostrado que la adopcin de tecnologas agroecolgicas en las comunidades rurales puede reportar beneficios productivos, y a la vez conservar los recursos naturales, mejorando la viabilidad econmica, y lo que es an ms importantemente, incrementando la equidad social. Muchos de los proyectos orientados a crear sistemas agrcolas y tecnologas ambientalmente ms sanos, se enfocaron desde una perspectiva de sustitucin de insumos, con una tendencia altamente tecnolgica, enfatizando en la supresin de los factores limitantes mediante productos biopesticidas y biofertilizantes que reemplazaron la ausencia de agroqumicos. La filosofa prevaleciente era que las plagas, las deficiencias de nutrientes u otros factores eran la causa de la baja productividad, en una visin opuesta a la que considera que las plagas o los nutrientes slo se transforman en una limitante si el agroecosistema no est en equilibrio Por esta razn, persista en el mbito

8

agropecuario la visin estrecha de que la productividad se ve afectada por causas especficas y que la solucin de estos factores limitantes se resolva mediante nuevas tecnologas. Esta visin, que impeda a los agrnomos darse cuenta que los factores limitantes slo representan los sntomas de una enfermedad ms sistmica inherente a desbalances dentro del agroecosistema, ha ido cambiado, gracias a los esfuerzos de capacitacin e investigacin agroecolgica emprendidos por instituciones gubernamentales y no gubernamentales (ONGs), tanto docentes, como de produccin e investigacin. Por todo este contexto socio-histrico, econmico y poltico del Mxico rural, el presente curso tiene como objetivo principal que los alumnos, a travs del desarrollo del curso de Agroecologa cuenten con un marco epistmico y un dominio emprico sustentado en el conocimiento sobre la discusin terica y metodolgica sobre los principios que rigen a los agroecosistemas y las alternativas para un manejo sustentable, que le permita fortalecer su formacin integral y su visin en cuanto al uso, manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales. Para lograr lo anteriormente sealado, partimos de la estrategia constructivista de que los alumnos sean sujetos de su aprendizaje basado en una participacin activa sustentada en el compromiso de construir conocimientos a partir de la discusin crtica entre alumnos y profesor.

9

UNIDAD I Conceptos bsicos y caracterizacin de la AgroecologaOBJETIVO EDUCACIONAL El estudiante comprender el concepto de Agroecologa y la relacin que guarda con otras ciencias, as como su aplicabilidad en el mbito productivo global. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Investigar y analizar en equipos los sistemas de produccin antiguos, actuales y perspectivas futuras de los agroecosistemas. Analizar en grupo el concepto de agroecosistema Recorridos de campo para conocer diferentes agroecosistemas.

1.1. Conceptos bsicos de Ecologa1.1.1. Definicin. Ecologa es la ciencia que estudia las relaciones de los organismos entre s y su medio ambiente. El trmino medio ambiente incluye todos los factores inorgnicos (abiticos) y orgnicos (biticos), de los cuales depende el desarrollo de un ser vivo. Los factores abiticos pueden ser materiales (suelo, agua) o energticos (radiacin solar) (Fig. 1). Los factores biticos son otros organismos. Los eclogos son cientficos que estudian la distribucin y abundancia de las especies y sus relaciones con el ambiente.

Figura 1. Factores abiticos. Tomado de//www.ecoportal.net/content/view/full/21386

1.1.2. Relacin con otras ciencias Debido a los diversos enfoques requeridos para el estudio de los organismos en el medio ambiente, la ecologa se apoya en campos diversos como la climatologa, la hidrologa, la oceanografa, la fsica, la qumica, la geologa y la edafologia entre otros. Igualmente, involucra ciencias tan distintas como la morfologa, la fisiologa, la embriologa, la gentica, la taxonoma, la paleontologa, la anatoma, la citologa, la histologa, las matemticas, la botnica y la zoologa.

1.1.3 Divisiones de la ecologa.

10

Los eclogos tienen bsicamente dos mtodos de estudio: Autoecologa, que considera el estudio de especies individuales en sus mltiples relaciones con el medio ambiente que la rodean, y Sinecologa, el estudio de comunidades, es decir medios ambientes individuales y las relaciones entre las especies que viven all. EL estudio sinecolgico puede adoptar dos puntos de vista:

El punto de vista esttico (sinecologa descriptiva), que consiste en describir los grupos de organismos existentes en un medio determinado. Obtenindose as los conocimientos precisos sobre una composicin especfica de grupos, abundancia, frecuencia, constancia y distribucin espacial de las especies constitutivas.

El punto de vista dinmico (sinecologa funcional), con dos aspectos. Se puede describir una evolucin de dos grupos y examinar las influencias que los hacen aparecer en un lugar determinado. Se puede tambin estudiar los transportes de materia y de energa entre los diversos constituyentes de un ecosistema, o que conduzca a las idea de cadena alimentaria, de pirmide, de biomasas y de energas, de productividad y de rendimiento. Esta ltima parte constituye lo que se llama "sinecologa cuantitativa".

1.1.4. Conceptos ecolgicos bsicos. Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiologa y tambin del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores fsicos y biolgicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. As, la vida de un ser vivo est estrechamente ajustada a las condiciones fsicas de su ambiente y tambin a las biticas, es decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de organismos que integran la comunidad de la cual forma parte. Cuanto ms se aprende acerca de cualquier clase de planta o animal, se ve con creciente claridad que cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir en un conjunto particular de circunstancias ambientales. Cada una puede demostrar adaptaciones al viento, al sol, a la humedad, la temperatura, la salinidad y otros aspectos del medio ambiente fsico, as como adaptaciones a plantas y animales especficos que viven en la misma regin.

11

La ecologa Se ocupa del estudio cientfico de las interrelaciones entre los organismos y sus ambientes, y por tanto de los factores fsicos y biolgicos que influyen en estas relaciones y son influidos por ellas. Pero las relaciones entre los organismos y sus ambientes no son sino el resultado de la seleccin natural, de lo cual se desprende que todos los fenmenos ecolgicos tienen una explicacin evolutiva. A lo largo de los ms de 3000 millones de aos de evolucin, la competencia, engendrada por la reproduccin y los recursos naturales limitados, ha producido diferentes modos de vida que han minimizado la lucha por el alimento, el espacio vital, el cobijo y la pareja. Tambin podemos definir el trmino ecologa como el estudio de las relaciones mutuas de los organismos con su medio ambiente fsico y bitico. Este trmino est ahora mucho ms en la conciencia del pblico porque los seres humanos comienzan a percatarse de algunas malas prcticas ecolgicas de la humanidad en el pasado y en la actualidad. Es importante que todos conozcamos y apreciemos los principios de este aspecto de la biologa, para que podamos formarnos una opinin inteligente sobre temas como contaminacin con insecticidas, detergentes, mercurio, eliminacin de desechos, presas para generacin de energa elctrica, y sus defectos sobre la humanidad, sobre la civilizacin humana y sobre el mundo en que vivimos. La voz griega oikos significa "casa" o "lugar para vivir", y ecologa (oikos logos) es literalmente el estudio de organismos "en su hogar", en su medio ambiente nativo. El trmino fue propuesto por el bilogo alemn Ernst Haeckel en 1869, pero muchos de los conceptos de ecologa son anteriores al trmino en un siglo o ms. La ecologa se ocupa de la biologa de grupos de organismos y sus relaciones con el medio ambiente. El trmino autoecologa se refiere a estudios de organismos individuales, o de poblaciones de especies aisladas, y sus relaciones con el medio ambiente. El trmino contrastante, sinecologa, designa estudios de grupos de organismos asociados formando una unidad funcional del medio ambiente. Los grupos de organismos pueden estar asociados a tres niveles de organizacin: poblaciones, comunidades y ecosistemas. En el uso ecolgico, una poblacin es un grupo de individuos de cualquier clase de organismo, un grupo de individuos de una sola especie. Una comunidad en el sentido ecolgico, una comunidad bitica comprende todas las poblaciones que ocupan un rea fsica definida. La comunidad, junto con el medio ambiente fsico no viviente comprende un ecosistema. As, la sinecologa se interesa por las numerosas relaciones entre comunidades y ecosistemas. El eclogo estudia problemas como quin vive a la sombra de quin, quin devora a quin, quin

12

desempea un papel en la propagacin y dispersin de quin, y cmo fluye la energa de un individuo al siguiente en una cadena alimenticia. El eclogo trata de definir y analizar aquellas caractersticas de las poblaciones distintas de las caractersticas de individuos y los factores que determinan la agrupacin de poblaciones en comunidades. Niveles trficos y cadenas alimentarias Todas las plantas compiten por la luz solar, los minerales del suelo y el agua, pero las necesidades de los animales son ms diversas y muchos de ellos dependen de un tipo determinado de alimento. Los animales que se alimentan de vegetales son los consumidores primarios de todas las comunidades; a su vez, ellos sirven de alimento a otros animales, los consumidores secundarios que tambin son consumidos por otros; as, en un sistema viviente pueden reconocerse varios niveles de alimentacin o niveles trficos. Los productores son los organismos auttrofos y en especial las plantas verdes, que ocupan el primer nivel trfico; los herbvoros o consumidores primarios ocupan el segundo nivel, y as sucesivamente. La muerte tanto de plantas como de animales, as como los productos de desecho de la digestin, dan la vida a los descomponedores o desintegradores, los hetertrofos que se alimentan de materia orgnica muerta o en descomposicin procedente de los productores y los consumidores, que son principalmente bacterias y hongos. De modo que la energa procedente originariamente del sol pasa a travs de una red de alimentacin. Las redes de alimentacin normalmente estn compuestas por muchas cadenas de alimentacin entrelazadas, que representan vas nicas hasta la red. Cualquier red o cadena de alimentacin es esencialmente un sistema de transferencia de energa. Las numerosas cadenas y sus interconexiones contribuyen a que las poblaciones de presas y depredadores se ajusten a los cambios ambientales y, de este modo, proporcionan una cierta estabilidad al sistema. Biomasa y energa La red alimentaria de cualquier comunidad tambin puede ser concebida como una pirmide en la que cada uno de los escalones es ms pequeo que el anterior, del cual se alimenta. En la base estn los productores, que se nutren de los minerales del suelo, en parte procedentes de la actividad de los organismos descomponedores, y a continuacin se van sucediendo los diferentes niveles de consumidores primarios, secundarios, terciarios, etc. Los consumidores primarios son pequeos y abundantes, mientras que los animales de presa de mayor tamao, que se hallan en la cspide, son relativamente tan escasos que ya no constituyen una presa til para otros animales. La biomasa es la cantidad total de materia viviente, en un momento dado, en un rea determinada o en uno de sus niveles trficos, y se expresa en gramos

13

de carbono, o en caloras, por unidad de superficie. Las pirmides de biomasa son muy tiles para mostrar la biomasa en un nivel trfico. El aumento de biomasa en un perodo determinado recibe el nombre de produccin de un sistema o de un rea determinada. La transferencia de energa de un nivel trfico a otro no es totalmente eficiente. Los productores gastan energa para respirar, y cada consumidor de la cadena gasta energa obteniendo el alimento, metabolizndolo y manteniendo sus actividades vitales. Esto explica por qu las cadenas alimentarias no tienen ms de cuatro o cinco miembros: no hay suficiente energa por encima de los depredadores de la cspide de la pirmide como para mantener otro nivel trfico. Ecosistemas Los eclogos emplean el trmino ecosistema para indicar una unidad natural de partes vivientes o inertes, con interacciones mutuas para producir un sistema estable en el cual el intercambio de sustancias entre las plantas vivas e inertes es de tipo circular. Un ecosistema puede ser tan grande como el ocano o un bosque, o uno de los ciclos de los elementos, o tan pequeo como un acuario que contiene peces tropicales, plantas verdes y caracoles. Para calificarla de un ecosistema, la unidad ha de ser un sistema estable, donde el recambio de materiales sigue un camino circular. Un ejemplo clsico de un ecosistema bastante compacto para ser investigado en detalle cuantitativo es una laguna o un estanque. La parte no viviente del lago comprende el agua, el oxgeno disuelto, el bixido de carbono, las sales inorgnicas como fosfatos y cloruros de sodio, potasio y calcio, y muchos compuestos orgnicos. Los organismos vivos pueden subdividirse en productores, consumidores y desintegradores segn su papel contribuyendo a conservar en funcin al ecosistema como un todo estable de interaccin mutua. En primer lugar, existen organismos productores; como las plantas verdes que pueden fabricar compuestos orgnicos a partir de sustancias inorgnicas sencillas por fotosntesis. En un lago, hay dos tipos de productores: las plantas mayores que crecen sobre la orilla o flotan en aguas poco profundas, y las plantas flotantes microscpicas, en su mayor parte algas, que se distribuyen por todo el lquido, hasta la profundidad mxima alcanzada por la luz. Estas plantas pequeas, que se designan colectivamente con el nombre de fitoplancton, no suelen ser visibles, salvo si las hay en gran cantidad, en cuyo caso comunican al agua tinte verdoso. Suelen ser bastante ms importantes como productoras de alimentos para el lago que las plantas visibles. Los organismos consumidores son hetertrofos, por ejemplo, insectos y sus larvas, crustceos, peces y tal vez algunos bivalvos de agua dulce. Los consumidores primarios son los que ingieren plantas; los secundarios, los

14

carnvoros que se alimentan de los primarios, y as sucesivamente. Podra haber algunos consumidores terciarios que comieran a los consumidores secundarios carnvoros. El ecosistema se completa con organismos descomponedores, bacterias y hongos, que desdoblan los compuestos orgnicos de clulas procedentes del productor muerto y organismos consumidores en molculas orgnicas pequeas, que utilizan como saprfitos, o en sustancias inorgnicas que pueden usarse como materia prima por las plantas verdes. An el ecosistema ms grande y ms completo puede demostrarse que est constituido por los mismos componentes: organismos productores, consumidores y desintegradores, y componentes inorgnicos. La estructuracin de un ecosistema consta de la biocenosis o conjunto de organismos vivos de un ecosistema, y el bitopo o medio ambiente en que viven estos organismos. Hbitat y nicho ecolgico Dos conceptos fundamentales tiles para describir las relaciones ecolgicas de los organismos son el hbitat y el nicho ecolgico. El hbitat de un organismo es el lugar donde vive, su rea fsica, alguna parte especfica de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua. Puede ser vastsimo, como el ocano, o las grandes zonas continentales, o muy pequeo, y limitado por ejemplo la parte inferior de un leo podrido, pero siempre es una regin bien delimitada fsicamente. En un hbitat particular pueden vivir varios animales o plantas. En cambio, el nicho ecolgico es el estado o el papel de un organismo en la comunidad o el ecosistema. Depende de las adaptaciones estructurales del organismo, de sus respuestas fisiolgicas y su conducta. Puede ser til considerar al hbitat como la direccin de un organismo (donde vive) y al nicho ecolgico como su profesin (lo que hace biolgicamente). El nicho ecolgico no es un espacio demarcado fsicamente, sino una abstraccin que comprende todos los factores fsicos, qumicos, fisiolgicos y biticos que necesita un organismo para vivir. Para describir el nicho ecolgico de un organismo es preciso saber qu come y qu lo come a l, cules son sus lmites de movimiento y sus efectos sobre otros organismos y sobre partes no vivientes del ambiente. Una de las generalizaciones importantes de la ecologa es que dos especies no pueden ocupar el mismo nicho ecolgico. Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en funcin de factores como el alimento disponible y el nmero de competidores.

15

Algunos organismos, por ejemplo, los animales con distintas fases en su ciclo vital, ocupan sucesivamente nichos diferentes. Un renacuajo es un consumidor primario, que se alimenta de plantas, pero la rana adulta es un consumidor secundario y digiere insectos y otros animales. En contraste, tortugas jvenes de ro son consumidores secundarios, comen caracoles, gusanos e insectos, mientras que las tortugas adultas son consumidores primarios y se alimentan de plantas verdes como apio acutico.

Redes o cadenas trficas y alimentarias Cadena trfica (del griego throphe: alimentacin) es el proceso de transferencia de energa alimenticia a travs de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. Tambin conocida como cadena alimenticia, es la corriente de energa y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relacin con su nutricin. Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo auttrofo (auttrofo del griego auts =s mismo y trophe=alimentacin) o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgnicas a partir de sustancias inorgnicas que toma del aire y del suelo, y energa solar (fotosntesis). Los dems integrantes de la cadena se denominan consumidores. quel que se alimenta del productor, ser el consumidor primario, el que se alimenta de este ltimo ser el consumidor secundario y as sucesivamente. Son consumidores primarios, los herbvoros. Son consumidores secundarios, terciarios, etc. los carnvoros. Existe un ltimo nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores. stos actan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgnica y la transforman nuevamente en materia inorgnica devolvindola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmsfera (dixido de carbono).

Productividad de los ecosistemas La productividad es una caracterstica de las poblaciones que sirve tambin como ndice importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema.

16

Su estudio puede hacerse a nivel de las especies, cuando interesa su aprovechamiento econmico, o de un medio en general. Las plantas, como organismos auttrofos, tienen la capacidad de sintetizar su propia masa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgnicos del medio, en presencia de agua como vehculo de las reacciones y con la intervencin de la luz solar como aporte energtico para stas. El resultado de esta actividad, es decir los tejidos vegetales, constituyen la produccin primaria. Ms tarde, los animales comen las plantas y aprovechan esos compuestos orgnicos para crear su propia estructura corporal, que en algunas circunstancias servir tambin de alimento a otros animales. Eso es la produccin secundaria. En ambos casos, la proporcin entre la cantidad de nutrientes ingresados y la biomasa producida nos dar la llamada productividad, que mide la eficacia con la que un organismo puede aprovechar sus recursos trficos. Pero el conjunto de organismos y el medio fsico en el que viven forman el ecosistema, por lo que la productividad aplicada al conjunto de todos ellos nos servir para obtener un parmetro con el que medir el funcionamiento de dicho ecosistema y conocer el modo en que la energa fluye por los distintos niveles de su organizacin. La productividad es uno de los parmetros ms utilizados para medir la eficacia de un ecosistema, calculndose sta en general como el cociente entre una variable de salida y otra de entrada. La productividad se desarrolla en dos medios principales, las comunidades acuticas y las terrestres. Relaciones intraespecficas A nivel unicelular, tanto en organismos animales como vegetales, las relaciones entre los distintos individuos presentes en un medio determinado vienen condicionadas principalmente por factores de tipo fsico y qumico. Al ser su hbitat generalmente el agua, donde suelen formar parte del plancton, la rpida multiplicacin de estos organismos puede provocar a veces en ambientes reducidos una cantidad excesiva de residuos metablicos o un agotamiento total del oxgeno disuelto que provoque su muerte. La relacin entre cada organismo unicelular viene mediada por el medio comn que comparten, al que vierten sus metabolitos y del que reciben los de otros organismos. En el caso de los organismos de mayor entidad biolgica, de formas pluricelulares, cualquier relacin entre individuos de una misma especie lleva siempre un componente de cooperacin y otro de competencia, con predominio de una u otra en casos extremos. As en una colonia de plipos la cooperacin

17

es total, mientras que animales de costumbres solitarias, como la mayora de las musaraas, apenas permiten la presencia de congneres en su territorio fuera de la poca reproductora. La colonia es un tipo de relacin que implica estrecha colaboracin funcional e incluso cesin de la propia individualidad. Los corales de un arrecife se especializan en diversas funciones: hay individuos provistos de rganos urticantes que defienden la colonia, mientras que otros se encargan de obtener el alimento y otros de la reproduccin. Este tipo de asociacin es muy frecuente tambin en las plantas, sobre todo las inferiores. En los vegetales superiores, debido a la incapacidad de desplazamiento, surgen formaciones en las que el conjunto crea unas condiciones adecuadas para cada individuo, por lo que se da una cooperacin ecolgica, al tiempo que se produce competencia por el espacio, impidiendo los ejemplares de mayor tamao crecer a los plantones de sus propias semillas. Relaciones interespecficas En este caso prima el inters por el alimento o el espacio, aunque en muchas ocasiones, para conseguir unos fines se recurra a compromisos que se manifiestan en asociaciones del tipo de una simbiosis. Dentro de este amplio apartado se incluyen todas aquellas relaciones directas o indirectas entre individuos de especies diferentes y que se estudian en otros apartados. Entre ellas tenemos el parasitismo y la depredacin, la necrofagia o el aprovechamiento de otros organismos para conseguir proteccin, lugar donde vivir, alimento, transporte, etc. La importancia de estas relaciones es que establecen muchas veces los flujos de energa dentro de las redes trficas y por tanto contribuyen a la estructuracin del ecosistema. Las relaciones en las que intervienen organismos vegetales son ms estticas que aquellas propias de los animales, pero ambas son el resultado de la evolucin del medio, sobre el cual, a su vez las especies actan, incluso modificndolo, en virtud de las relaciones que mantienen entre ellas.

1.1.5. Niveles de organizacin. Los eclogos tratan de organizar el conocimiento humano acerca de las interacciones que se presentan en la naturaleza y desarrollan modelos que simplifican la realidad determinando las variables que parecen ser claves en una situacin dada. Una buena teora o modelo, integra en forma consistente y ordenada varias referencias separadas. Esto permite a los cientficos hacer predicciones sobre el futuro. Los modelos pueden ser grficos, verbales y los ms elaborados se basan en frmulas matemticas o estadsticas.

18

Figura 2. Espectro de los niveles de organizacin (segn Odum, 1971)

La jerarqua ecolgica Los diferentes niveles de organizacin del espectro biolgico (Fig. 2) han sido considerados por Odum (1971) como sistemas biolgicos. Cuando los componentes biticos (organismos) y los componentes abiticos interactan entre s, a travs de un intercambio de materia y energa, se produce un sistema biolgico funcional. Cada uno de los componentes biticos representa un nivel de organizacin con caractersticas propias y funciones propias. Cada nivel es un sistema diferente con complejidades e interacciones que no se pueden predecir a travs del conocimiento de otro nivel. Los eclogos tratan especialmente los sistemas: individual, poblacional, comunidad, el ecosistemas y la biosfera como niveles de jerarqua. Los estudios ecolgicos se realizan a diferentes niveles de jerarqua, los cuales incluyen: individuo, poblacin, comunidad y ecosistema. Un individuo es un organismo que fisiolgicamente es independiente de otro individuo. Ejemplo: un caracol, una colonia de corales. A nivel individual se trata de entender como un organismo sobrevive bajo condiciones fsicoqumicas cambiantes y como se comporta el individuo para reproducirse, evitar a los predadores y localizar alimento En un biotopo se encuentra por lo general un gran nmero de individuos de una misma especie y se conocen como poblacin. Todas las plantas, los microorganismos y los animales de una comunidad interaccionan de diferentes formas (competencia por alimento, por lugares de reproduccin, etc.). Una poblacin es un grupo de organismos de la misma especie, que responden a los mismos factores ambientales y se mezclan libremente unos con otros. A nivel de poblacin se desea conocer como debe ser el tamao de la poblacin para garantizar que se produzcan suficientes descendientes para permitir que la poblacin persista. Tambin nos interesa saber si en la poblacin hay suficiente variabilidad gentica para permitir la adaptacin evolutiva a cambios ambientales. Una especie es una poblacin o un grupo de poblaciones que estn aisladas genticamente de otras especies. Aunque en ecologa no se incluye el nivel de jerarqua de especie per se, es necesario estudiar las especies, para entender la evolucin de los ecosistemas a largo plazo. La comunidad es un grupo de poblaciones de diferentes especies, que viven en un mismo lugar o biotopo. La comunidad o biocenosis tambin puede definirse como un conjunto de poblaciones ordenadas e interrelacionadas que habitan un rea determinada en una poca concreta. La comunidad, al igual que la

19

poblacin presenta una serie de caractersticas propias como son: tamao y lmites, diversidad, estructura y biomasa. A nivel de la comunidad se trata de buscar las interacciones interespecficas que podran causar cambios en el tamao de las poblaciones de las especies que conviven en un biotopo. Por ejemplo: una poblacin de predadores podra sobre-explotar una especie presa y luego declinar abruptamente; una especie introducida podra ser ms eficientes en usar un recurso limitado y reducir la oportunidad de las especies nativas, cuya poblacin declinara rpidamente. Cuando se considera la comunidad junto con el medio abitico, se habla del ecosistema. La totalidad de los ecosistemas del planeta tierra forman la biosfera. Se denomina Ecosistema a la unidad bsica de interaccin organismo-ambiente que resulta de las complejas relaciones existentes entre los elementos vivos e inanimados de un rea dada. Un ecotono es una zona de transicin donde se presentan muchas especies caractersticas de dos ecosistemas adyacentes. Algunos ecotonos presentan condiciones peculiares, las cuales les permiten albergar especies vegetales y animales diferentes a la de los ecosistemas adyacentes. As por ejemplo las reas pantanosas adyacentes a un ecosistema terrestre y un lago, puede estudiarse como un ecosistema por sus caractersticas distintivas. El estudio de las relaciones entre la totalidad de los organismos y su medio ambiente se conoce como Sinecologa. Los estudios de la ecologa son de gran importancia para la agricultura, el desarrollo forestal, la planeacin del paisaje y la proteccin del medio ambiente. La biosfera es el conjunto de seres vivos sobre la tierra y el ambiente en el cual ellos interactan. El concepto biosfera puede ser muy abstracto, pero en las ltimas dcadas, se ha comprendido que las interacciones a nivel de la biosfera pueden ser cruciales para el bienestar humano. Por ejemplo la cantidad de carbono en la tierra depende de: las reas de bosque, la combustin de materiales fsiles, la cantidad de fotosntesis y la circulacin en los ocanos. A la atmsfera se le adicion un exceso de Dixido de carbono (CO2), el exceso de CO2 puede atrapar calor y causar un cambio global en el clima. Los diferentes niveles de jerarqua no siempre se pueden estudiar separadamente; puesto que ellos interactan. Por ejemplo: cambios en el clima de la biosfera, pueden afectar la habilidad de un caracol para escapar a su predador; o la eficiencia de la fotosntesis en el fitoplancton pueden contribuir a un cambio substancial en el ciclo de nutrientes de un ecosistema marino. Por lo tanto los cambios en ciertos niveles de jerarqua pueden afectar niveles superiores o inferiores.

20

1.1.6. Los sistemas y sus componentes Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinacin de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interaccin o interdependencia. Los lmites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. Segn Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recprocamente relacionadas. De ah se deducen dos conceptos: propsito (u objetivo) y globalismo (o totalidad). Propsito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propsitos. Los elementos (u objetos), como tambin las relaciones, definen una distribucin que trata siempre de alcanzar un objetivo. Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producir cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relacin de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenmenos: entropa y homeostasia. Entropa: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estndares y un aumento de la aleatoriedad. La entropa aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la informacin, disminuye la entropa, pues la informacin es la base de la configuracin y del orden. De aqu nace la negentropa, o sea, la informacin como medio o instrumento de ordenacin del sistema. Homeostasia: es el equilibrio dinmico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno. Una organizacin podr ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realizacin de un objetivo, dado un cierto nmero de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo.

Tipos de sistemas En cuanto a su constitucin, pueden ser fsicos o abstractos: Sistemas fsicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware. Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hiptesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.

En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos: Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son hermticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningn

21

recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinstico y programado y que opera con muy pequeo intercambio de energa y materia con el ambiente. Se aplica el trmino a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rgida produciendo una salida invariable, como las mquinas. Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a travs de entradas y salidas. Intercambian energa y materia con el ambiente. (cuadro 1). Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es ptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximndose a una operacin adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organizacin.

Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la termodinmica que dice que "una cierta cantidad llamada entropa, tiende a aumentar al mximo". Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza fsica en direccin a un estado de mximo desorden. Los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropa y pueden desarrollarse en direccin a un estado de creciente orden y organizacin (entropa negativa). Los sistemas abiertos restauran su propia energa y reparan prdidas en su propia organizacin. El concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organizacin y de la sociedad.

Ambient e

Entradas Informaci n Energa Recursos Materiale s

Transformac in procesamie nto

Salidas Informaci n Energa Recursos Materiale s

Ambient e

Cuadro I. Modelo genrico de sistema abierto

Parmetros de los sistemas El sistema se caracteriza por ciertos parmetros. Parmetros son constantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripcin dimensional de un sistema especfico o de un componente del sistema.

22

Los parmetros de los sistemas son: Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del sistema, que provee el material o la energa para la operacin del sistema. Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales, mientras que los resultados de los subsistemas con intermedios. Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el fenmeno que produce cambios, es el mecanismo de conversin de las entradas en salidas o resultados. Generalmente es representado como la caja negra, en la que entran los insumos y salen cosas diferentes, que son los productos. Retroaccin o retroalimentacin o retroinformacin (feedback): es la funcin de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, mantenindola controlada dentro de aquel estndar o criterio. Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Est en constante interaccin con el sistema, ya que ste recibe entradas, las procesa y efecta salidas. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el sistema, tambin puede ser una amenaza. El sistema abierto

El sistema abierto como organismo, es influenciado por el medio ambiente e influye sobre el, alcanzando un equilibrio dinmico en ese sentido. La categora ms importante de los sistemas abiertos son los sistemas vivos. Existen diferencias entre los sistemas abiertos (como los sistemas biolgicos y sociales, a saber, clulas, plantas, el hombre, la organizacin, la sociedad) y los sistemas cerrados (como los sistemas fsicos, las mquinas, el reloj, el termstato): El sistema abierto interacta constantemente con el ambiente en forma dual, o sea, lo influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interacta. El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema cerrado no. Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, no as el sistema cerrado.

Al igual que los organismos vivos, las empresas tienen seis funciones primarias, estrechamente relacionadas entre s: Ingestin: las empresas hacen o compras materiales para ser procesados. Adquieren dinero, mquinas y personas del ambiente para asistir otras

23

funciones, tal como los organismos vivos ingieren alimentos, agua y aire para suplir sus necesidades. Procesamiento: los animales ingieren y procesan alimentos para ser transformados en energa y en clulas orgnicas. En la empresa, la produccin es equivalente a este ciclo. Se procesan materiales y se desecha lo que no sirve, habiendo una relacin entre las entradas y salidas. Reaccin al ambiente: el animal reacciona a su entorno, adaptndose para sobrevivir, debe huir o si no atacar. La empresa reacciona tambin, cambiando sus materiales, consumidores, empleados y recursos financieros. Se puede alterar el producto, el proceso o la estructura. a) Provisin de las partes: partes de un organismo vivo pueden ser suplidas con materiales, como la sangre abastece al cuerpo. Los participantes de la empresa pueden ser reemplazados, no son de sus funciones sino tambin por datos de compras, produccin, ventas o contabilidad y se les recompensa bajo la forma de salarios y beneficios. El dinero es muchas veces considerado la sangre de la empresa. Regeneracin de partes: las partes de un organismo pierden eficiencia, se enferman o mueren y deben ser regeneradas o relocalizadas para sobrevivir en el conjunto. Miembros de una empresa envejecen, se jubilan, se enferman, se desligan o mueren. Las mquinas se vuelven obsoletas. Tanto hombres como mquinas deben ser mantenidos o relocalizados, de ah la funcin de personal y de mantenimiento. Organizacin: de las funciones, es la requiere un sistema de comunicaciones para el control y toma de decisiones. En el caso de los animales, que exigen cuidados en la adaptacin. En la empresa, se necesita un sistema nervioso central, donde las funciones de produccin, compras, comercializacin, recompensas y mantenimiento deben ser coordinadas. En un ambiente de constante cambio, la previsin, el planeamiento, la investigacin y el desarrollo son aspectos necesarios para que la administracin pueda hacer ajustes. El sistema abierto es un conjunto de partes en interaccin constituyendo un todo sinrgico, orientado hacia determinados propsitos y en permanente relacin de interdependencia con el ambiente externo.

1.2. Antecedentes de la AgroecologaHace ms de 8000 aos que los seres humanos se hicieron sedentarios y comenzaron a practicar la agricultura. Desde entonces han venido seleccionando los cultivos que producen, tomndolos primero del mundo silvestre y domesticndolos despus a travs de la agricultura. Las poblaciones de plantas escogidas por las poblaciones de agricultores a lo largo del tiempo hoy forman la base de los productos alimentarios del mundo.

24

A pesar de los esfuerzos por desacelerar el crecimiento demogrfico, la poblacin humana sigue aumentando y se prev que para el ao 2012 el nmero de habitantes a nivel mundial supere los 7000 mll. As, siguen incrementndose los problemas de la pobreza y el hambre en el mundo ya que los recursos naturales cada vez son ms escasos a la par que su explotacin es mayor. Por ello, se hace necesaria la bsqueda de estrategias para la alimentacin de la poblacin mundial. En 1943, la Fundacin Rockefeller y el Ministerio de Agricultura de Mxico decidieron financiar a Norman Borlaug (procedente de la Universidad de Minnesota) un programa para la obtencin de variedades de trigo de alto rendimiento capaces de resistir el hongo de la roya de los tallos. A travs de la ingeniera gentica y la hibridacin se obtuvieron variedades resistentes a la roya, de tallo corto, que evitaban el encamado, y de alto rendimiento bajo condiciones adecuadas de irrigacin y de abonado. La produccin de trigo aument desde las 0.75 Tm/Ha a las 8 Tm/Ha. Como resultado se fund el Centro Internacional de Mejoramiento del Maz y Trigo (CIMMYT) y a Borlaug se le concedi el Premio Nobel de la Paz. Pero la consecuencia ms importante de este hecho es que haba nacido la Revolucin Verde. Con el objetivo de paliar el hambre en el mundo y conseguir una mayor produccin en la cosechas se van a desarrollar a partir de ahora un conjunto de tecnologas integradas por componentes materiales, como las variedades de alto rendimiento (VAR) mejoradas de dos cereales bsicos (arroz y trigo), el riego o el abastecimiento controlado de agua y la mejora del aprovechamiento de la humedad, los fertilizantes y plaguicidas, y las correspondientes tcnicas de gestin. De este modo, en 1960 se estableci en Los Baos (Filipinas) el Instituto Internacional de Investigacin sobre el Arroz (IRRI), financiado por la Fundacin Rockefeller, la Fundacin Ford, la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional y el Gobierno filipino. Se trabaj concienzudamente para encontra una variedad de arroz de ciclo corto (que permita dos cosechas al ao), floracin independiente del nmero de horas de insolacin, talla baja, resistencia a la enfermedades y, por supuesto, buenas cualidades culinarias. Fue bautizada como IR-36. En aos posteriores se fundaron hasta 15 Centros Internacionales de Investigacin Agronmica centrada en Cultivos, los cuales se sitan en Mxico, Filipinas, Colombia, Nigeria, India, Per, Siria, Taiwn y Costa de Marfil.

25

En el ao 1971 se cre el Grupo Consultivo para la Investigacin Agrcola Internacional (CGIAR). Se trata de una alianza estratgica de pases, organizaciones regionales e internacionales y fundaciones privadas que apoya a los 15 Centros Internacionales de investigacin agrcola internacional que trabajan en colaboracin con los sistemas de Investigacin agrcola nacionales y organizaciones de la sociedad civil. Se citan a continuacin los miembros que estn involucrados en el proyecto de la Revolucin Verde y que por lo tanto forman parte del CGIAR: Alemania , Australia, Austria, Banco Africano para el Desarrollo, Banco Asitico para el Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo, BM, Bangladesh, Blgica , Brasil, Canad, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, China, Colombia, Comisin de la Comunidad Europea, Consejo de Cooperacin del Golfo, Cte dIvoire, Dinamarca , Espaa, Estados Unidos de Amrica , Federacin Rusa, Filipinas, Finlandia, Fondo rabe para el Desarrollo Econmico y Social , Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional, Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola, Francia, Fundacin Ford , Fundacin Kellogg , Fundacin Rockefeller, Fundacin Syngenta para la Agricultura Sostenible, India, Indonesia, Irlanda, Israel, Italia, Japn, Kenia, Luxemburgo, Malasia, Marruecos, Mxico, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin , Pases Bajos , Pakistn, Per, Portugal, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Reino Unido, Repblica rabe de Egipto , Repblica rabe Siria, Repblica de Corea , Repblica Islmica del Irn , Rumania, Sudfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Uganda. Por ltimo, cabe sealar que tambin el ganado ha entrado en la Revolucin Verde con la administracin de hormonas y la seleccin gentica Pero la cosa no termina aqu, a partir de 1970 aparece una corriente que difiere en forma y metodologa de la Revolucin Verde y que tambin es secundada en la actualidad por un gran nmero de investigadores y cientficos de todo el mundo. Se trata de la Agroecologa y aunque el uso contemporneo de este trmino date de los aos 70, la ciencia y prctica de la Agroecologa son tan antiguas como los orgenes de la agricultura. Se trata de una disciplina que provee los principios ecolgicos bsicos para estudiar, disear y manejar agroecosistemas que sean productivos y conservadores de los recursos naturales, y que tambin sean culturalmente sensibles, socialmente justos y econmicamente viables. El agroecosistema es sano y productivo cuando prevalece una condicin de equilibrio y buen crecimiento, y cuando las plantas de los cultivos son capaces de tolerar el stress y la adversidad. No est centrada slo en la produccin sino tambin en la sostenibilidad ecolgica del sistema de produccin.

26

Se entiende la Agroecologa ms como un enfoque que integra ideas y mtodos de varios sub-campos, ms que como una disciplina especfica. Tiene sus races en: a) Las Ciencias agrcolas. En 1928 Klages sugiri que para un mejor estudio del agroecosistema se tomaran en cuenta los factores fisiolgicos y agronmicos que influan en la distribucin y adaptacin de especies especficas de cultivos, para comprender la compleja relacin existente entre una planta de cultivo y su medio ambiente. Ms adelante, expandi su definicin e incluy en ella factores histricos, tecnolgicos y socioeconmicos que determinaban qu cultivos podan producirse en una regin dada y en qu cantidad. b) Las obras de Azzi (1956), Wilsie (1962), Tischler (1965), Chang (1968) y Loucks (1977) representan un cambio de enfoque gradual hacia un enfoque ecosistmico de la agricultura. En particular fue Azzi (1956) quien acentu que mientras la meteorologa, la ciencia del suelo y la entomologa son disciplinas diferentes, su estudio en relacin con la respuesta potencial de plantas de cultivos converge en una ciencia agroecolgica. A fines de la dcada de los 70 y a comienzos de la de los 80 un componente social cada vez mayor comenz a aparecer en la literatura agrcola (Buttel 1980). c) Ambientalismo: El movimiento ambiental de los aos 60-70 ha hecho una gran contribucin intelectual a la Agroecologa. Ellos infundieron al discurso agroecolgico una actitud crtica de la agronoma orientada hacia la produccin, e hicieron crecer la sensibilidad hacia un gran nmero de asuntos relacionados con los recursos, principalmente, un mnimo de disrupcin ecolgica y un mximo de conservacin de energa y materiales. El santo y sea era autosuficiencia y sostenibilidad. Ecologa: Es el marco conceptual y epistemolgico de la Agroecologa. A partir de la ecologa los investigadores comienzan a analizar los sistemas campesinos y nativos en equipos multidisciplinarios y desde una perspectiva ms holstica haciendo especial hincapi en las dinmicas ecolgicas de los sistemas agrcolas tradicionales.

d)

e) d) Sistemas nativos de produccin: Tres procesos histricos han contribuido en un alto grado a oscurecer y restar importancia al conocimiento agronmico que fue desarrollado por grupos tnicos locales y sociedades no occidentales:

27

(1) la destruccin de los medios de codificacin, regulacin y trasmisin de las prcticas agrcolas utilizados por los indgenas y pueblos analfabetos, por parte de las actividades evangelizadoras y los colonizadores de occidente; (2) la dramtica transformacin de muchas sociedades indgenas no occidentales y los sistemas de produccin en que se basaban como resultado del colonialismo, del colapso demogrfico (enfermedades, esclavitud) y la transformacin de los sistemas de produccin para satisfacer las necesidades de los centros burocrticos locales y el comercio internacional. (3) el surgimiento de la ciencia positivista: el movimiento del pensamiento occidental hacia perspectivas atomistas y mecanicistas (iluminismo del siglo) XVIII, alteraron dramticamente el dilogo sobre el mundo natural. Todo este conocimiento se est recuperando, o por lo menos manteniendo sin que descienda muy rpidamente gracias a los esfuerzos de la investigacin de antroplogos y gegrafos dedicados a describir y analizar las prcticas agrcolas y la lgica de los pueblos nativos y campesinos. Tpicamente, estos estudios se han preocupado del uso de recursos y del manejo no slo del predio agrcola sino de toda la base de subsistencia. De hecho, el estudio de sistemas agrcolas nativos ha proporcionado gran parte de la materia prima para el desarrollo de hiptesis y sistemas de produccin alternativos para la Agroecologa. e) Estudios del desarrollo: El estudio del desarrollo rural del Tercer Mundo tambin ha sido una gran contribucin a la evolucin del pensamiento agroecolgico. El anlisis rural ha ayudado a clasificar la lgica de las estrategias locales de produccin en comunidades que estn sufriendo grandes transformaciones, a medida que las reas rurales se integran a economas regionales, nacionales y globales. Los estudios sobre el desarrollo rural han documentado la relacin que existe entre los factores socieconmicos y la estructura y organizacin social de la agricultura.

1.3. Panorama mundial de los sistemas de produccin de alimentosEl contexto agrcola contemporneo. Antes de entrar en el estudio de la agricultura alternativa como un modelo que se propone el trnsito hacia una agricultura racional, es necesario dedicar un tiempo a la reflexin de lo que acontece en la produccin agropecuaria del mundo contemporneo. De esta forma se podrn comprender los antecedentes de un cambio en la concepcin tecnolgica de la agricultura, en cules

28

condiciones tiene lugar, qu interrelaciones lo caracterizan como cambio, su dinmica, qu factores intervienen, cules interrogantes surgen, los desafos, las tendencias y los conceptos. Los cambios en la agricultura de las ltimas dcadas. La agricultura mundial ha estado cambiando en las ltimas dcadas despus de un perodo de intensificacin irracional del uso de insumos de alta tecnologa. Quizs ese perodo tuvo su embrin en 1938 cuando se descubri el DDT (Diclorofeniltricloroetano). El mximo esplendor de este tipo de agricultura se alcanz en la dcada de los 70, despus de un alto desarrollo tecnolgico en las industrias de los pesticidas, los fertilizantes y la maquinaria agrcola, llegndose a estandarizar como un modelo de agricultura a seguir ligado al concepto de desarrollo en el sector. La revolucin verde se convirti en el paradigma de agricultura que hoy es calificada como convencional. Si se analizan los cambios en la agricultura de las ltimas dcadas desde el punto de vista de la tecnologa y de su impacto, es imprescindible como mnimo enmarcar el anlisis a partir de la dcada de los 70 en que la "revolucin verde", alcanz sus matices ms intensos, aunque no precisamente verdes. Los cambios han seguido una tendencia hacia nuevos conceptos popularizados despus de que la concepcin del desarrollo sostenible viera la luz en 1980 durante el debate de la Estrategia Mundial para la Conservacin y que fuera posteriormente difundida en 1987 en un informe por la Comisin Mundial sobre el Ambiente y el Desarrollo (Comisin Brundtland). Durante las dcadas anteriores a ese perodo de modernizacin tecnolgica en la agricultura, motivado por las ventajas de una economa de escala en la produccin agrcola basada en el uso de insumos de alto rendimiento, otras formas de agricultura fueron desarrolladas. Agricultores individuales basaron su produccin en diversas tcnicas de agricultura biodinmica, biolgica, orgnica, e incluso surgieron instituciones promotoras de las mismas que se distinguieron por su coincidencia en tiempo con el surgimiento de las primeras nociones sobre el eco-desarrollo y la economa ambiental en los pases con un alto desarrollo industrial. Por otra parte la situacin econmica, social y poltica de los pases del llamado tercer mundo con especial referencia al entorno rural fue sufriendo cambios sustanciales que demandaron atencin, sobre todo ante los grandes contrastes campo - ciudad y ante el denominador comn de la pobreza sin una salida previsible a ningn plazo, ms bien hacia un incremento de la pobreza y la marginacin. El desarrollo de las transnacionales en el sector agrario, explotador de los recursos naturales del tercer mundo, es tambin otro condimento aadido al polvorn sobre el que se sustent la revolucin verde.

29

En el marco de todos estos antecedentes, el impacto de la revolucin verde se hizo sentir despus de varios aos de uso irracional de los recursos naturales y agresin externa con el uso de insumos qumicos y tecnologas nocivas a los agroecosistemas. Este impacto se tradujo en el deterioro de los ecosistemas agrcolas a travs de la contaminacin de las aguas, el suelo y el aire, la erosin de los suelos y su consiguiente prdida de fertilidad, los desequilibrios biolgicos, la resistencia de las plagas y enfermedades a los pesticidas, la erosin gentica, entre otros efectos negativos para el ambiente y la comunidad. Para los pases del tercer mundo, bsicamente importadores de insumos industriales y exportadores de materias primas, las polticas errneas de desarrollo agrario estuvieron matizadas por la influencia de los adelantos tecnolgicos de la industria de la maquinaria agrcola y los agroqumicos. El planteamiento de modelos de desarrollo, la invasin cultural y otros rasgos de la relacin desigual norte-sur, provocaron transformaciones no autctonas ni localmente fundamentadas, que daaron al tercer mundo. Esta situacin alcanz la cuestin agraria y la tecnologa agrcola. Cabe sealar que la mayor parte del pensamiento sobre los modelos de desarrollo agrario para los pases del tercer mundo o como se les quiera llamar, han sido generados en el primer mundo o al menos bajo la ptica de quienes regulan mercados y dominan econmicamente estas relaciones. Los principios del desarrollo sostenible cambiaron las cosas para la concepcin de la agricultura y del desarrollo rural. Uno de los grandes desafos planteados en la IX Reunin Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura se defini como la "modernizacin integral del sector agrcola", que esencialmente significa el desarrollo agrcola y del espacio rural a travs de una modernizacin que considere las aspiraciones de las grandes mayoras de las naciones sin que se generen espacios de exclusin. La un un de agricultura contempornea enfrenta y tendr que enfrentar el contexto de mundo cada vez ms interconectado e interdependiente. La globalizacin es hecho real que se forja en la actualidad y que alcanza a todos los sectores la sociedad.

La forma en cmo se conduzca el antes mencionado proceso de modernizacin y desarrollo rural y agrcola por un camino sostenible, fue definida como otro desafo, al cual habr que responder con el uso de sistemas sostenibles de gestin y produccin agrcola, con el mejoramiento de la ordenacin territorial, conservacin y restauracin de los recursos genticos, suelo, agua, as como el desarrollo del sector forestal teniendo en cuenta consideraciones ambientales.

30

La base planteada para concretar esta opcin es el desarrollo de una estrategia econmicamente viable, y en la cual los objetivos de desarrollo agrcola y de conservacin del medio ambiente y los recursos naturales sean compatibles entre s. La transformacin agraria en los pases del tercer mundo, en vas de desarrollo, o no industrializados, segn se les quiera llamar, es un proceso necesario, urgente, dirigido a mejorar la calidad de vida de los pueblos. Esta transformacin tendr que responder a ajustes macroeconmicos, a la participacin e importancia de la agricultura en la economa nacional, a la competitividad, gestin empresarial, gestin tecnolgica, gestin de los recursos humanos, gestin financiera, internacionalizacin del sector agroalimentario y la sostenibilidad. Las tendencias de la agricultura son diferentes para cada regin atendiendo a las distintas condiciones econmicas, culturales y de polticas agrarias, sin embargo sus tendencias en la "era de la globalizacin", son de carcter universal. Timmer (1997), al intentar explicar las fuerzas fundamentales que dirigen el sector agrcola y de la alimentacin a las puertas del siglo XXI, formul una pregunta clave: cmo participar en la economa global sin convertirse en su vctima? Entre las fuerzas fundamentales, defini: 1) fuerzas histricas: transformacin estructural, 2) las fuerzas del mercado y 3) las fuerzas polticas. Los desafos de la globalizacin y la formacin de bloques regionales, son de gran importancia para la agricultura. La apertura de mercados unido a todas las tendencias de subsidios, etc., deja las agriculturas nacionales de los pases pobres prcticamente indefensas para competir con los pases ricos. La tendencia de los prximos aos no es a enfrentar una demanda por productos agrcolas, sino a enfrentar una demanda por alimentos. Esto significa un mercado de productos agroindustriales. El enfoque de la produccin agrcola de los prximos aos ser un enfoque de produccin integrada agricultura primaria - industria, es decir una cada vez ms exigente "cadena agroalimentaria". Los pases de Amrica Latina y el Caribe enfrentan en la actualidad la creciente necesidad de la modernizacin de la agricultura en este contexto, a la vez que disminuye la participacin de los estados en los subsidios, crditos y asistencia. Gaitn y Lacki (1993), citados por Nues (2005)sealaron la necesidad de que los pequeos agricultores Latinoamericanos tendrn que lograr una mayor eficiencia productiva, gerencial y organizativa en condiciones de menos crditos, insumos y equipamiento; adems la agricultura rentable tendr que

31

ser sinnimo y consecuencia de agricultura eficiente, debido a que ya no soportar ms ineficiencias productivas y gerenciales; Sobrevivirn aquellos que se profesionalicen y que tengan actitudes y procedimientos empresariales como requisitos indispensables para lograr su rentabilidad y competitividad. Los extremos en el planteamiento de soluciones para la transformacin de la produccin agrcola en los pases en desarrollo, van desde el planteamiento de un proceso de modernizacin de la agricultura que se plantea el uso de alta tecnologa, hasta el planteamiento de un proceso de modernizacin que se plantea un modelo exclusivamente endgeno para los agricultores. En el primer caso, la seguridad alimentaria necesaria, as como la competitividad de empresas de gran escala, obliga a que se produzca un proceso de modernizacin que aproveche las tecnologas de ms alto rendimiento y productividad. Existen renglones estratgicos de produccin agrcola que permiten y exigen este tipo de modernizacin, que algunos llaman modernizacin convencional. Por otra parte no es menos cierto que en las condiciones econmicas de pases del tercer mundo, los agricultores no acceden a los recursos que encierra ese tipo de modernizacin, por lo que entonces el proceso de modernizacin se referir a un proceso de desarrollo de modelos productivos y organizacionales que se fundamenten en la autogestin, en el uso de los recursos localmente disponibles, en las prcticas compatibles con la potencialidad de los agroecosistemas, en "hacer bien lo que se puede, utilizando mejor lo que se tiene" (Gaitn y Lacki, 1993),op cit. sin renunciar, al uso de recursos externos que signifiquen eficiencia, rentabilidad, humanizacin del trabajo, calidad, competitividad, que puedan ser utilizados como complemento al uso de los insumos localmente disponibles y del propio agroecosistema. La Oficina Regional de la FAO para Amrica Latina y el Caribe, public varios documentos, divulgando los resultados de varios aos de investigacin que condujeron al planteamiento de un modelo de explotacin agrcola para el desarrollo agrcola endgeno, gradual y autogestionario de los pequeos agricultores. Este modelo se plante la conversin de los predios de produccin en fincas integrales: La Granja Integral Autosuficiente (GIA). Este concepto de explotacin agrcola integral de pequea escala contrasta tecnolgicamente con los principios de la revolucin verde, por esa razn, su planteamiento representa otro punto en la transformacin agraria en el contexto contemporneo. Griffon (1997), citado por Sarandon (2002) Introdujo el trmino "Revolucin Doblemente Verde" como una necesidad de proponer soluciones tecnolgicas a los problemas que enfrentan los agricultores, la seguridad alimentaria y el ambiente. Mientras que el objetivo de la Revolucin Verde fue aumentar la

32

produccin de los cultivos mediante el uso de los agroqumicos, la Revolucin Doblemente Verde, se plantea lograr los xitos de la Revolucin Verde, pero a una mayor escala, en sitios ms diversos y basada en criterios de equidad y sostenibilidad. Este trmino implica los atributos de una agricultura sostenible en cuanto a justeza social, factibilidad econmica, adaptabilidad cultural y proteccin del ambiente. Para lograr sus objetivos, la Revolucin Doblemente Verde se basar en paquetes tecnolgicos compatibles con una intensificacin sostenible de los ecosistemas cultivados. Las tendencias generales de los sistemas de agricultura contempornea pueden resumirse como: Una agricultura moderna, basada en paquetes tecnolgicos compatibles con un manejo sostenible, en el que los incrementos de los rendimientos se sustenten en tcnicas intensivas, viables desde el punto de vista econmico, ecolgico y social, que sobre estos principios contina utilizando las ventajas de la economa de escala e insumos de alto rendimiento. Una agricultura alternativa a la agricultura convencional que se fundamenta en la sustitucin de insumos qumicos por otros orgnicos o biolgicos, pero que no renuncia al uso de los primeros, sino que los considera como insumos complementarios. Tambin bajo los principios de la sostenibilidad pero ms apropiada a una agricultura de menor escala e insumos alternativos. Una agricultura orgnica o natural totalmente excluyente de insumos qumicos, los cuales se sustituyen por insumos biolgicos y orgnicos, tambin como sistema de agricultura sostenible para pequeas explotaciones dirigidas a mercados de productos ecolgicos. Algunas personas identifican los cambios hacia una agricultura alternativa como una "agricultura moderna". Otros se refieren a dos modelos de agricultura: a) el modelo alternativo y b) el modelo convencional.

1.4. Principios agroecolgicosUna caracterstica central de la Agroecologa (que la distingue de la agricultura convencional), es que su prctica se fundamenta en la interpretacin de un conjunto de principios. Estos principios representan el verdadero corazn de esta ciencia. Por su parte, la agricultura convencional fundamenta su prctica en la aplicacin de un conjunto amplio de tcnicas. Donde la aplicacin de estas

33

tcnicas no responde a la interpretacin de principio alguno. Esta es la razn por la que se suele decir (en animo de broma), que la diferencia entre la agricultura convencional y la Agroecologa, es que la primera no tiene principios mientras que la segunda s. Si bien, los principios de la Agroecologa son centrales, no existe una lista nica de ellos (ver Glissman 1998, Altieri y Nicholls 2000, Nez 2005). Sin embargo, las diferentes postulaciones de principios convergen en unos que son primordiales y comunes a todas, estos son: a) Diversificar el agroecosistema. b) Adaptarse a las condiciones locales. c) Balancear el flujo de nutrientes y energa. d) Conservar los recursos. e) Incrementar las relaciones sinrgicas. f) Manejar holsticamente el sistema. Es comn entre los agroeclogos (tal vez por culpa de su formacin como ingenieros agrnomos), creer que la Agroecologa tambin se reduce a la aplicacin de un conjunto de tcnicas (compostaje, siembra en curvas de nivel, uso de biocontroladores, etc.). Este es un grave error que reduce la Agroecologa a una agricultura orgnica (i.e., agricultura de sustitucin de insumos). En este apartado intentaremos sealar algunos de los fundamentos ecolgicos de estos principios. Esto como una forma de ayudar a los Agroeclogos en su correcta interpretacin prctica. Los principios deben dejar de ser un adorno terico y pasar a ser gua en la toma de cualquier decisin en el campo. Para lograr nuestro objetivo, tenemos que empezar por recordar que un agroecosistema, es un ecosistema constantemente perturbado por la accin del ser humano. Estas perturbaciones se traducen en que: 1) El sistema se mantiene en los estados tempranos de la sucesin, con una biodiversidad reducida artificialmente (favoreciendo la entrada al sistema de especies con caractersticas invasoras, e.g., plagas). .Figura 3. Sucesin ecolgica. El recuadro rojo representa las fases de la sucesin en donde la agricultura tpicamente mantiene al agroecosistema.

2) El ecosistema es cclicamente llevado a un estado de diversidad mnima (mxima perturbacin) al inicio de cada ciclo de cultivo durante las labores del suelo.

34

3) Las especies que se encuentran en el agroecosistema son escogidas por el ser humano y no el producto del proceso de co-evolucin. Por lo que estas especies pueden presentar caractersticas poco adaptadas a las condiciones locales. Diferencias entre la composicin de especies en un agroecosistema y un ecosistema natural. Las especies presentes en el ecosistema natural se encuentran adaptadas a las condiciones locales, mientras que las especies en el agroecosistema no necesariamente estn adaptadas a estas condiciones. 4) Los flujos de energa y nutrientes son alterados por el ser humano. Se introduce energa y nutrientes externos al sistema para incrementar la produccin de biomasa comercializable. Se retiran nutrientes del sistema en forma de cosecha.Figura 4. Flujos de energa y nutrientes en un ecosistema natural y en un agroecosistema. Las fechas rojas representan flujos alterados por el ser humano. Solo en el agroecosistema se encuentra un compartimiento de salida de nutrientes y energa llamado Consumo y mercado, este compartimiento es el responsable del mayor desbalance de nutrientes caracterstico del agroecosistema (Gliessman 1998).

5) La redundancia trfica es casi inexistente. La agricultura intenta redireccionar los flujos naturales de la energa y nutrientes del sistema. Esto con el fin de incrementar el porcentaje de energa y nutrientes que son cosechados. Este redireccionamiento implica transformar la compleja red trfica de los ecosistemas naturales en cadenas trficas lineales. Relaciones trficas en un agroecosistema simple y en un agroecosistema diverso. En el caso del agroecosistema simple no existe la posibilidad de mecanismos internos de regulacin poblacional denso dependientes, mientras que en el agroecosistema diverso si existe esta posibilidad. Todos los principios de la Agroecologa pueden ser correctamente entendidos como formas de atenuar el efecto de las perturbaciones ocasionadas por el ser humano en el agroecosistema. En este marco de ideas, ensayemos algunas posibles interpretaciones de los principios: Diversificar el agroecosistema es una forma de atenuar el efecto (i.e., disminucin de la diversidad) que tiene el mantener al sistema en etapas tempranas de la sucesin y llevarlo cclicamente a un estado de mxima perturbacin.

Adaptarse a las condiciones locales, no es ms que una manera de aproximar la composicin de fauna y flora del agroecosistema a las especies propias de la localidad. Esto se lleva a cabo utilizando variedades locales adaptadas.

35

Balancear el flujo de nutrientes-energa y conservar los recursos intenta disminuir los desbalances ocasionados por el aporte extra de energa y nutrientes hechos al sistema y la degradacin de los recursos (e.g., suelo) debida a la fuga de nutrientes en forma de cosecha. Esto se logra, entre otras, utilizando como insumos de cada uno de los subsistemas (i.e., subsistema animal, subsistema vegetal, subsistema forestal, etc.) los subproductos generados en otros subsistemas (i.e., restos de cosecha, excretas animales, etc.). El efecto final de estas prcticas es disminuir las entradas y salidas artificiales del sistema. Incrementar las relaciones sinrgicas, apunta hacia aumentar las relaciones complejas entre los componentes de la agrobiodiversidad. Esto involucra abandonar el tradicional esquema lineal en las relaciones trficas y favorecer la redundancia funciones y la ocurrencia de vas alternativas al flujo de nutrientes-energa. Para lograr este objetivo, es indispensable cumplir con el principio de diversificar el agroecosistema. Pero esta diversificacin se debe disear de forma que se favorezcan complementariedades y sinergismos entre los componentes. Esto se traduce en el afloramiento de auto control de las poblaciones (e.g., de plagas). Lo que a su vez disminuye la necesidad de perturbar el sistema mediante controles externos de estas poblaciones. Manejar holsticamente el sistema (el ms profundamente ecolgico de todos los principios), hace referencia a un entendimiento profundo del agroecosistema. Este entendimiento se fundamenta en reconocer que el agroecosistema es un ecosistema y no una fabrica de alimentos. Al igual que cualquier otro ecosistema, el agroecosistema no es ms que un conjunto de elementos (biticos y abiticos) que interactan de diferentes maneras. El agroecosistema en un sistema complejo, en donde las perturbaciones que sufran algunos de sus componentes pueden tener efectos desproporcionados sobre otros componentes del sistema. De esta manera, el manejar por separado los diversos subcomponentes, impide tener una visin de las propiedades que emergen de su interaccin. Por lo tanto, cualquier manejo que intente ser exitoso debe considerar el sistema como un todo (i.e., holsticamente).

Introduccin a la Agroecologa El concepto de agricultura sustentable es una respuesta relativamente reciente a la declinacin en la calidad de la base de los recursos naturales asociada con la agricultura moderna. El concepto de sustentabilidad ha dado lugar a mucha discusin y ha promovido la necesidad de proponer ajustes mayores en la agricultura convencional para hacerla ambiental, social y econmicamente ms viable y compatible. Se han propuesto algunas posibles soluciones a los

36

problemas ambientales creados por los sistemas agrcolas intensivos en capital y tecnologa a partir de investigaciones que tienen como fin evaluar sistemas alternativos. El principal foco est puesto en la reduccin o eliminacin de agroqumicos a travs de cambios en el manejo, que aseguren la adecuada nutricin y proteccin de las plantas empleando fuentes de nutrientes orgnicos y un manejo integrado de plagas, respectivamente. En pases en vas de desarrollo, la preocupacin tambin ha sido que estos sistemas alternativos ofrezcan posibilidades reales para que los pequeos agricultores, especialmente los ms pobres, puedan incrementar la productividad de sus sistemas, garantizando seguridad alimentaria, protegiendo el ambiente y tambin incrementando sus ingresos. La experiencia cubana ha demostrado que la adopcin de tecnologas agroecolgicas en las comunidades rurales (y tambin en las ciudades con la agricultura urbana) puede reportar beneficios productivos, y a la vez conservar los recursos naturales, mejorando la viabilidad econmica, y lo que es an ms importantemente, incrementando la equidad social. Muchos de los proyectos orientados a crear sistemas agrcolas y tecnologas ambientalmente ms sanos, se enfocaron desde una perspectiva de sustitucin de insumos, con una tendencia altamente tecnolgica, enfatizando en la supresin de los factores limitantes mediante productos biopesticidas y biofertilizantes que reemplazaron la ausencia de agroqumicos. La filosofa prevaleciente era que las plagas, las deficiencias de nutrientes u otros factores eran la causa de la baja productividad, en una visin opuesta a la que considera que las plagas o los nutrientes slo se transforman en una limitante si el agroecosistema no est en equilibrio Por esta razn, persista la visin estrecha de que la productividad se ve afectada por causas especficas y que la solucin de estos factores limitantes se resolva mediante nuevas tecnologas. Esta visin, que impeda a los agrnomos darse cuenta que los factores limitantes slo representan los sntomas de una enfermedad ms sistmica inherente a desbalances dentro del agroecosistema, ha ido cambiado, gracias a los esfuerzos de capacitacin e investigacin agroecolgica emprendidos por instituciones gubernamentales y no gubernamentales (ONGs), tanto docentes, como de produccin e investigacin.

1.5. Agronoma y AgriculturaAgronoma (del latn ager, "campo", y del griego, nomos, que significa "ley"), denominada tambin como ingeniera agronmica, es el conjunto de conocimientos de diversas ciencias aplicadas que rigen la prctica de la agricultura y la ganadera.

37

Es la ciencia cuyo objetivo es mejorar la calidad de los procesos de la produccin agrcola fundamentada en principios cientficos y tecnolgicos; estudia los factores fsicos, qumicos, biolgicos, econmicos y sociales que influyen o afectan al proceso productivo. Su objeto de estudio es el fenmeno complejo o proceso social del agroecosistema, entendido ste como el modelo especfico de intervencin del hombre en la naturaleza, con fines de produccin de alimentos y materia prima.

1.5.1. Definicin y diferenciacin de cada concepto La Agronoma est orientada a formar profesionales capaces de enfrentar y resolver los problemas que presentan los procesos productivos y de transformacin en el agro, con una adecuada proteccin del medio ambiente y de los recursos naturales La agricultura es el arte de cultivar la tierra; se refiere a los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios. Las actividades agrcolas suelen estar destinadas a la produccin de verduras frutas, hortalizas y cereales, destinadas a consumo humano y la produccin de granos y forrajes para consumo animal, constituyendo el llamado sector agrcola La primera acepcin de agricultura se refiere al cultivo de la tierra, mientras que la agronoma es el conjunto de conocimientos prcticos y tcnicas cientficas aplicables al cultivo de la tierra. La ecologa se ocupa de las relaciones entre factores biticos y abiticos de los ecosistemas. Los agroecosistemas son ecosistemas intensamente manejados por el hombre y ocupan una alta proporcin de la superficie terrestre. El trabajo de la mayora de los agrnomos es manejar la totalidad o algn aspecto de uno o ms agroecosistemas. Los conocimientos de la ciencia ecolgica son entonces de utilidad para la formacin de profesionales agrnomos. La Agroecologa, que es definida como la aplicacin de los conceptos y principios ecolgicos para disear agroecosistemas sustentables, y provee una base para evaluar la complejidad de los agroecosistemas. La idea de la Agroecologa es ir ms all del uso de prcticas alternativas y desarrollar agroecosistemas con una dependencia mnima de agroqumicos y subsidios de energa, haciendo nfasis en los sistemas agrcolas complejos, en los cuales las interacciones ecolgicas y los sinergismos entre sus componentes biolgicos proveen los mecanismos para que los sistemas subsidien la fertilidad de su propio suelo, la productividad y la proteccin de los cultivos.

38

1.5.2. Importancia y relacin entre la ecologa y la agronoma En resumen y palabras ms simples, la Agroecologa define los principios ecolgicos necesarios para desarrollar sistemas de produccin sustentables dentro de marcos socioeconmicos especficos. La ciencia bsica que forma el eje del nuevo enfoque tecnolgico que est ligado a la bsqueda del desarrollo sostenible de la agricultura es la Agroecologa. La Agroecologa va ms all de una visin unidimensional de los agroecosistemas: su gentica, edafologa o agronoma para abrazar un entendimiento de los niveles ecolgicos y sociales de coevolucin, estructura y funcin. En ese sentido, rompe con el enfoque tradicional de definir factores limitantes. Hoy en da en diversos pases, existen muchas fincas diseadas y manejadas con principios agroecolgicos. El xito de tales propiedades est basado en la aplicacin de los siguientes principios ecolgicos: Aumentar el reciclaje de biomasa y optimizar la disponibilidad y el flujo balanceado de nutrientes. Asegurar condiciones de suelo favorables para el crecimiento de las plantas, particularmente a travs del manejo de la materia orgnica y aumentando la actividad bitica del suelo. Minimizar las prdidas debidas a flujos de radiacin solar, aire y agua mediante el manejo del microclima, la cosecha de agua y el manejo de suelo a travs del aumento en la cobertura. Diversificar especfica y genticamente el agroecosistema en tiempo y espacio. Aumentar las interacciones biolgicas y los sinergismos entre los componentes de la biodiversidad, promoviendo procesos y servicios ecolgicos fundamentales. El objetivo final del diseo agroecolgico es integrar los componentes de manera tal que aumente la eficiencia biolgica general y se mantenga la capacidad productiva y autosuficiente del agroecosistema. Para esto la diversificacin del agroecosistema es una estrategia clave. Existen varias estrategias para restaurar la diversidad agrcola en tiempo y espacio incluyendo rotaciones de cultivos, cultivos de cobertura, poli-cultivos, integracin ganadera-agricultura y otras estrategias similares.

39

L