48
Primera parte del informe 1) El Apego: Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan(2015) quienes son estos los investigadores o autores Para estos investigadores El Apego (o vínculo afectivo) es una relación especial que el niño establece con un número reducido de personas. Es un lazo afectivo que se forma entre él mismo y cada una de estas personas, un lazo que le impulsa a buscar la proximidad y el contacto con ellas a lo largo del tiempo. Es, sin duda, un mecanismo innato por el que el niño busca seguridad. Establecen que la figura principal desde un `punto de vista biológico y genético del bebe es la madre ya que con ella se establece mas fuerte el vinculo del apego pero hoy en día se implica al padre en los cuidados de la primera infancia, Si bien el niño quizás tardará unos meses en desarrollar el apego hacia la figura principal, el vinculo emocional de la madre hacia el bebé se desarrolla rápidamente teniendo lugar en los momentos posteriores al parto. Pero esta relación no debe tornarse proteccionista sino como una relación afectiva en la que la atención y los cuidados de la madre en las primeras etapas. También fija que para exista un mejor desarrollo

Apego 1ea y 2da Parte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

arqueo

Citation preview

Primera parte del informe1) El Apego: Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan(2015) quienes son estos los investigadores o autores

Para estos investigadores El Apego (o vnculo afectivo) es una relacin especial que el nio establece con un nmero reducido de personas. Es un lazo afectivo que se forma entre l mismo y cada una de estas personas, un lazo que le impulsa a buscar la proximidad y el contacto con ellas a lo largo del tiempo. Es, sin duda, un mecanismo innato por el que el nio busca seguridad.

Establecen que la figura principal desde un `punto de vista biolgico y gentico del bebe es la madre ya que con ella se establece mas fuerte el vinculo del apego pero hoy en da se implica al padre en los cuidados de la primera infancia, Si bien el nio quizs tardar unos meses en desarrollar el apego hacia la figura principal, el vinculo emocional de la madre hacia el beb se desarrolla rpidamente teniendo lugar en los momentos posteriores al parto. Pero esta relacin no debe tornarse proteccionista sino como una relacin afectiva en la que la atencin y los cuidados de la madre en las primeras etapas. Tambin fija que para exista un mejor desarrollo afectivo en el nio es importante que el nio se adapte a lo que es el ncleo familiar y no solo la relacin madre-hijo.

2) Apego y psicopatologa en adolescentes y jvenes que han sufrido maltrato: implicaciones clnicas University Ramon Llull, Espaa 2014 Sara Camps-Pons, Jos A. Castillo-Garayoa, Ignacio Cifre. Bartholomew (1990) la percepcin que una persona tiene de s misma (self) y de los dems. La combinacin de una visin positiva o negativa de uno mismo y de los otros da como resultado cuatro estilos de apego:seguro,preocupado,temerosoyevitativo.

3) El Vnculo y el Apego: John Bowlby y Mary AinsworthDr. Beltrn Lares Daz (2013):Falta la definicin Faltan los lugares donde se realizaron las investigaciones

Bowlby describe cuatro caractersticas del apego: Mantenimiento de la proximidad: Es el deseo de estar cerca de la persona a la cual estamos ape-gados. El puerto protegido: Regresamos a nuestra figura de apego para confort y seguridad en caso de amenaza o miedo. La base segura: La figura de apego acta como una base de seguridad desde la cual el nio puede explorar el medio ambiente que le rodea. El sufrimiento por la separacin: La ansiedad que ocurre con la ausencia de la figura de apego.

Y por su parte Mary Ainsworth realiza una serie de observaciones en nios en Uganda y en USA donde realiza un controversial y famoso experimento, el estudio de la situacin extraa (Ainsworth, 1978). Involucraba a nios entre los 12 y 18 meses de edad exponindoles a una situacin controlada en una habitacin con su madre para luego, ser dejados solos por un perodo corto de tiempo y luego reunidos con ella otra vez.De esas observaciones que deriva la definicin de los 3 tipos o estilos de apego: El apego seguro, el apego ambivalente - inseguro y el apego esquivo- inseguro.

4) El Apego durante los Primeros Aos por Marinus Van Ljzendoor (2013) citando a (Ainsworth, 1978).

En este articulo Ljzendoor cita a (Ainsworth, 1978). Citado anteriormente por Lares Daz.

5) EL APEGO EN PSICOTERAPIA: de Bowlby (1969/1982) DAVID J. WALLI (2012)

Se baso en los trabajos de Bowlby (1969/1982) al igual que el Dr. Beltrn Lares Daz (2013) mencionado anteriormente.

6) Estilos de Apego en Relaciones de Pareja y su Asociacin con la Satisfaccin Marital Universidad Catlica del Norte 2012, Mnica Guzmn, Paula Contreras. John Bowlby (1969, 1979, 1980)

Al igual que en investigaciones antes mencionadas estas investigadoras tiene como especialista fundamental a jhon bowlby por su teora tan compleja.

7) La relacin de apego en adultos y bienestar psicolgico en adultos. Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ciencias Humanas (2012) Guzman, J; Rovella, A y Rivarola, M,F. John Bowlby (1969, 1979, 1980)

Como se ha podido ver el especialista John Bowlby es una de los mayores exponentes de la teora del apego por esto muchos investigadores lo citan en sus trabajos y este no es la ex sesin basa sus investigaciones en los trabajo de este especialista.

8) Metodologas para la evaluacin del apego infantil: de la observacin de conductas a la exploracin de las representaciones mentales. Departamento de Psicologa Evolutiva y de la Educacin.Facultad de Psicologa. Universidad de Sevilla. M. ROMN(2011). John Bowlby (1969, 1979, 1980)

En esta investigacin fue elegida la teora de John bowlby al igual que otras investigaciones ya mencionadas en anterioridad.

9) Sobre la construccin del vnculo de apego : Ren Spitz (Viena, 1887 - Denver, Colorado, 1974),Jos Emilio Palomero(2011)

Ren Spitz (Viena, 1887 - Denver, Colorado, 1974).Este famoso mdico y psicoanalista mostr, en "El primer ao de la vida del nio", los efectos devastadores de la privacin afectiva en el desarrollo infantil a travs de sus investigaciones sobre el hospitalismo, demostrando que cuanto ms temprana y ms prolongada es la privacin de las figuras de apego, ms demoledores son sus efectos.De esta manera palomero define al apego el apego como el establecimiento de un vnculo afectivo intenso, especial, privilegiado y duradero entre dos personas, que se desarrolla a travs de interacciones recprocas.

Segunda parte

Los integrantes de este informe despus de una ardua tarea de recopilacin de investigacin, decidieron basar sus investigaciones en los trabajos del investigador ms complejo y con una alta comprensin del tema (apego) John Bowlby , que se les fue asignado para la elaboracin de un cuestionario, a continuacin se estar describiendo la definicin y la operacionalizacion del especialista en tal tema. Bowlby (1969) hizo una descripcin meramente conductual; la necesidad aparece en ausencia del cuidador/a y la presencia de ste/a hace desaparecer esa necesidad. En 1973 Bowlby sostuvo que la meta del sistema de apego era mantener al cuidador accesible y receptivo y para referirse a esto, utiliz el trmino disponibilidad. Posteriormente, Bowlby (1980) incorpor la nocin de que las experiencias con el cuidador, mediante una serie de procesos cognitivos, dan lugar a modelos representacionales. Segn el modelo Bowlby-Ainsworth los determinantes de la seguridad de apego pueden ser prximos o distantes. Los determinantes prximos son los que influyen en la cualidad de la relacin padres-hijo y abarcan, sobre todo, el temperamento infantil y la sensibilidad de la madre. Los determinantes distantes son los que influirn en el futuro. Bowlby con su teora explica por qu los seres humanos tienden a construir lazos fuertes, selectivos, duraderos y cmo la disrupcin o amenazas de disrupcin de dichos lazos pueden ocasionar dolorosas emociones, ulteriormente psicopatolgicas.La teora del apego enuncia la propensin de los seres humanos a establecer fuertes lazos afectivos hacia otros. La conducta de apego es cualquier forma de conducta que tiene como resultado el logro o la conservacin de la proximidad con otro individuo claramente identificado al que se considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo. El apego en la relacin madre-hijo supone que si la madre est capacitada para proporcionarle a su hijo la posibilidad de desarrollar un apego seguro con respecto a ella, el nio tendr una base segura, esto dar como resultado la seguridad que puede explorar el mundo sabiendo que tiene en su madre un lugar seguro y de contencin emocional al cual volver si se siente amenazado.Saber que la figura de apego es accesible y sensible le da a la persona un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad y la alienta a continuar y valorar la relacin.Bowlby enuncia que la conducta de apego es obvia en la primera infancia, pero puede observarse a lo largo de toda la vida de una persona, sobre todo en situaciones de emergencia. La funcin biolgica que se le atribuye a esta conducta es la de proteccin.El desarrollo de la conducta de apego, que tiene como objetivo la conservacin de la proximidad o de accesibilidad a la figura materna, exige que el nio haya desarrollado la capacidad cognitiva de conservar a su madre en la mente cuando ella no est presente; esta capacidad le permite al nio soportar la ausencia de su madre y reconocerla cuando regresa.Se establecen segn la relacin de la madre con su beb diferentes pautas de apego, estas pautas estn influidas por el modo en que los padres tratan al nio:

Apego seguro: Es aquel en el que el nio confa en que sus padres sern accesibles, sensibles y colaboradores con l si se encuentra en una situacin atemorizante. Teniendo esta seguridad el nio se atreve a hacer sus exploraciones del mundo.

Apego ansioso resistente: Es aquella conducta que expresa un nio inseguro de si su madre o progenitor ser accesible o sensible, o si lo ayudar cuando lo necesite. Esta pauta es favorecida cuando el progenitor se muestra accesible en algunas ocasiones y en otras no, tambin se da por las separaciones y por las amenazas de abandono utilizadas como control.

Apego ansioso elusivo: El nio no confa en que cuando busque cuidados recibir respuesta, sino por lo contrario espera ser desairado, as intenta volverse emocionalmente autosuficiente. Esta pauta es el resultado del constante rechazo de la madre cuando el nio se acerca a ella en busca de consuelo y proteccin.El desarrollo temprano nos abre una ventana a la comprensin de muchas patologas que se encuentran hoy en da.Es evidente la necesidad de conocer y profundizar temas relacionados con las primeras interacciones del nio con su entorno, ya que estas primeras interacciones son las que van a servir de basamento para todas las posteriores interacciones del nio con la sociedad, son las que van a determinar en el nio una particular manera de relacionarse.A partir del estudio de estas relaciones madre- hijo se podr establecer el curso probable de las relaciones interpersonales, ya que son estas relaciones primarias las que influyen en el curso de las futuras relaciones, el nio en este perodo est aprendiendo lo que ha de esperar de otro ser humano, cmo tratar con l y cmo ser a su respecto.Es de suma importancia tener en cuenta esto, ya que es en este perodo del desarrollo cuando el nio va aprendiendo a estar con alguien, a comunicarse, a crear y compartir experiencias.El tener en cuenta todas las teorizaciones sobre las relaciones tempranas, el desarrollo del nio como producto de estas relaciones y su estructuracin como sujeto en el seno de toda esta trama relacional, da la posibilidad a pensar que todo profesional de la psicologa, y por ende de la salud mental, no debe ser ajeno a la importancia del desarrollo de esta etapa vital del sujeto, ya que con quien nos encontramos en el anlisis es con el nio mtico, reconstruido a partir de la sesin analtica.Es de suma importancia el desarrollo de estas temticas que se evidencian en el da a da, y en las patologas que llegan a la clnica, porque esto deja ver lo importante de las relaciones primarias y el desarrollo temprano.Despus de esta breve resea de lo que fue la teora de apego segn Bowlby, se plasmara a continuacin tres investigaciones basadas en la teora de este. 1) La relacin de apego en adultos y bienestar psicolgico en adultos. Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ciencias Humanas (2012) Guzman, J; Rovella, A y Rivarola, M,F. John Bowlby (1969, 1979, 1980)

RESUMEN La teora de apego de Bowlby (1969) ha sido de gran impacto en psicologa, evidenciado en el incremento de investigaciones, la mayora realizadas en nios, pero no se conocen estudios longitudinales en adultos. El trabajo se propone caracterizar el tipo de apego y describir su relacin con el bienestar psicolgico en una muestra de adultos de San Luis, Argentina. Instrumentos: Escala de Estilos de Apego en adultos y Escala de Bienestar Psicolgico en Adultos Los resultados indicaron que la mayora de los sujetos que integran la muestra presentaron estilos de apego de tipo temeroso, y en las mujeres se encontraron evidencias que sugieren que su modo de vincularse est asociado al estilo de apego ansioso. Se hall una correlacin positiva entre apego tipo seguro y temeroso con la subescala control de bienestar psicolgico.METODO Sujetos: La investigacin se realiz de manera intencional, a partir de una muestra compuesta por 60 adultos, de ambos sexos, pertenecientes a la ciudad capital de la provincia de San Luis. Dicha muestra estuvo compuesta por 39 mujeres y 21 hombres, con un rango de edades de 30 a 55 aos. La mayora de los sujetos (56,7%), son empleados en relacin de dependencia; el resto de los sujetos son: independientes 11,7%, profesionales 5%; de ama de casa 15% y jubilados 1,7%. Los desocupados constituyen 10% de la muestra. En relacin al nivel educativo alcanzado el 38,3 % posee un nivel secundario, el 36,7 % accedieron al nivel universitario, mientras que 25 % restante poseen nivel primario. Instrumentos. Escala de Estilos de Apego en Adultos ( Casullo M y Liporace, M, 2005).Es un instrumento autoadministrable, que consta de dos partes. La primera se refiere a los estilos de apego en las relaciones no romnticas y consta de 11 tems, en tanto que la segunda alude a los vnculos romnticos y posee 9 tems. Escala de Bienestar Psicolgico en Adultos de Casullo, M .(2002).Consta de 13 elementos, los cuales pueden ser contestados sobre la base e tres opciones: de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo y en desacuerdo. La escala para adultos se administra a sujetos de 19 aos de edad en adelante. Los elementos se agrupan en cuatro categoras: Control de la Situacin, Vnculos, Proyectos y Aceptacin de si mismo. Procedimiento. Se seleccion a los participantes de la muestra de forma intencional, se realiz una entrevista inicial para recabar datos sociodemogrficos y el consentimiento informado y a posteriori se administraron las escalas en el domicilio particular y lugar de trabajo de los sujetos. Se les explicit a las personas los objetivos la investigacin y se aclararon sus respectivas dudas, se garantiz la confidencialidad de los datos aportados. Resultados. Las puntuaciones de Medias y Desviacin Tpica de las dimensiones de Estilos de Apego en Relaciones no romnticos para esta muestra evidencian una tendencia hacia el apego de tipo temeroso (M=12,95; DE=3,78). En las otras dimensiones ansiosos (M=5,85;DE=2,37) y seguro (M= 4,50; DE=2,37) se obtuvieron puntuaciones bajas. En cuanto a las dimensiones de apego en relaciones romnticas, se puede observar un predominio del estilo temeroso (M=10,10; DE= 4,27) en relacin a los otros. En las dimensiones de diLogos Revista Cientfica de Psicologa, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud 92 Revista dilogos Vol. 3No. 2 Octubre 2012ISSN: 1852-8481 Apego seguro (M=4,16; DE=1,51) y ansioso (M=3,56; (=1,71) se observa bajas puntuaciones medias. En relacin a la variable Bienestar Psicolgico se observa que la Autonoma representa el mayor valor encontrado la puntuacin media es 31,46 y la desviacin estndar es 2,60; mientras que en las dimensiones vnculos (M=8,13; DE= 1,14), proyectos (M= 8,00 ; DE=0,93), Control( M=7,95; DE=0,77) y Aceptacin (M=7,52; DE=1,17) las puntuaciones medias son inferiores a Autonoma. A fin de conocer la relacin entre ambas variables se realiza un anlisis de correlacin mediante el coeficiente de Pearson, encontrando que el estilo de Apego Temeroso correlaciona de forma positiva con la subescala bienestar psicolgico control, dicha correlacin resulto ser significativa (r=2,79, P=,32). El Apego seguro, se encuentra correlacionado en forma positiva (r=2,71) con la subescala de bienestar psicolgico de control, siendo la misma significativa (p=0,38). En cuanto a la relacin entre estilo de apego romntico y bienestar psicolgico, no se evidenciaron correlaciones significativas. Tampoco se encontraron diferencias significativas entre los grupos bajos y altos de Bienestar Psicolgico respecto al estilo de apego, si se pudo observar una tendencia a mayor bienestar psicolgico menor apego temeroso, diferencia que no es estadsticamente significativa. En cambio si se encontr diferencias significativas en relacin al gnero. Las mujeres presentan puntuaciones ms altas tanto en el apego romntico ansioso como en el no romntico ansioso (M=6,48 t =3,58 p= 0.04). Lo que indicara que las mujeres estructuran un estilo de apego de tipo ansioso en relaciones, en mayor medida que los hombres. DISCUSIN Y RESULTADOS Se pudo establecer en esta muestra estudiada que en el estilo de apego es prevalentemente temeroso, seguido del estilo de apego ansioso y el estilo de apego seguro, tanto para las relaciones romnticas como no romnticas. Evidencindose adems que las mujeres tienden a estructurar un apego de tipo ansioso en mayor medida que los varones, lo cual indicara que la mayor parte de esta muestra, est compuesta por personas que pueden mostrarse ms o menos interesados en las relaciones intimas, pero se encuentran poco dispuestos a mantener relaciones romnticas a largo plazo, les incomodan las autorevelaciones y suelen inhibirse socialmente. As mismo, desarrollan modelos de si mismos escpticos y retrados y modelos de los otros desconfiado sintindose incmodos y encontrando dificultades para confiar y depender de otro. Y las mujeres, poseen una falta de autoconfianza lo que tiene una relacin directa con la calidad del vinculo que se establece con el otro y con los modelos operantes internos que son las expectativas que la persona posee de si mismo y de los dems y que le posibilitan anticipar, interpretar y responder a las conductas de sus figuras de apego, integrando las experiencias presentes y pasadas en esquemas cognitivos y emocionales (Bowlby, 1989).

2) Estilos de Apego en Relaciones de Pareja y su Asociacin con la Satisfaccin Marital Universidad Catlica del Norte 2012, Mnica Guzmn, Paula Contreras.

Resumen El objetivo del estudio fue evaluar diferencias en la satisfaccin marital en funcin de los estilos de apego y el efecto de interaccin entre el estilo de apego propio y el de la pareja sobre la satisfaccin en 129 participantes y sus respectivas parejas, provenientes de la ciudad de Antofagasta, Chile. Se realiz un estudio transversal, con diseo no experimental y muestra de conveniencia, basado en mediciones de auto-reporte delExperiences in Close Relationships y el Marital Satisfaction Scale.Mediante ANOVA factorial, los resultados indican que las personas con estilo de apego seguro son las que reportan los niveles de satisfaccin ms altos y las con estilos desentendidos, los ms bajos. En las dadas la combinacin de ambos miembros de la pareja con estilos seguros es la que est asociada a los niveles de satisfaccin ms altos y la combinacin desentendido-temeroso, a los ms bajos. No hubo diferencias en la satisfaccin segn sexo, edad, escolaridad, afiliacin religiosa, presencia de hijos ni tiempo de la relacin marital.

MtodoDiseo de InvestigacinSe realiz un estudio de tipo transversal, con un diseo descriptivo-comparativo no experimental, basado en mediciones de auto-reporte, en el que se consider como variable dependiente el grado de satisfaccin experimentado en la relacin y como variables independientes el estilo de apego propio y el de la pareja. Dado que en estudios previos se han reportado diferencias en la satisfaccin por sexo, presencia de hijos y nmero de aos de la relacin (e.g., Feeney, 2002; Kirkpatrick & Davis, 1994; Simpson, 1990; Vera, Flix-Castro & Rodrguez-Barrera, 2001), se decidi evaluar preliminarmente estas asociaciones para eventualmente integrar estas variables como un factor adicional en los anlisis.ParticipantesSe evalu una muestra no probabilstica de conveniencia, no clnica, compuesta por 129 participantes y sus respectivas parejas, provenientes de la ciudad de Antofagasta, Chile.Los criterios de inclusin fueron tener ms de 20 aos y encontrarse en una relacin heterosexual de matrimonio o convivencia de al menos un ao de duracin. Se estableci este tiempo como mnimo por ser el que se considera necesario para que surjan temticas vinculadas al apego y para que se desarrolle un cierto sentido de interdependencia y de identidad como pareja (Fincham, Jackson & Beach, 2005).Del total de la muestra, 65 (50,4%) fueron hombres y 64 (49,6%), mujeres, con edades fluc-tuantes entre los 20 y 60 aos y un promedio de edad de 38,9 aos (DE = 9,6). El promedio de edad de las mujeres fue 37,4 aos (DE = 8,6) y 40,5 aos (DE = 10,3) el de los hombres.Un 62,1% de los participantes report ser casado, un 26,6%, soltero, un 7,3%, separado y un 3,9%, divorciado. El tiempo promedio de relacin fue 13,1 aos (DE = 9,6), con un rango entre 1 y 37 aos. Un 28,2% de los participantes perteneca a una familia ensamblada.La gran mayora de los participantes report tener hijos (89,8%), con un promedio de 2,1 hijos(DE= 0,9) y un rango entre 1 y 5 hijos. Respecto de la distribucin por edad de los hijos mayores, un 13,2% tiene hijos entre los 0 y 5 aos, un 22,8% entre los 6 y 12 aos, un 24,6% entre los 13 y 17 aos, un 20,2% entre los 18 y 24 aos, un 8,8% entre los 25 y 30 aos y un 10,5% entre los 31 y 40 aos.Respecto de la afiliacin religiosa, un 60,9% de los participantes se identific como catlico, un 18,8% seal no tener ninguna religin, un 14,8% mencion ser evanglico, mientras que el porcentaje restante indic tener otra religin (3,1%), ser ateo o agnstico (1,6%) o mormn(0,8%).InstrumentosSe aplic un cuestionario de auto-reporte en el que se incluyeron los siguientes instrumentos:

Experiences in Close Relationships (ECR); Brennan, Clark & Shaver, 1998).Por medio de este cuestionario de auto-reporte se evaluaron los estilos de apego. Incluye 36 tems en formato Likert (1 =no me representa para nada,7 =me representa completamente),que arroja puntajes en dos escalas de 18 tems cada una: laansiedadasociada al apego, es decir, el gradoen que la persona se siente segura o insegura respecto de la disponibilidad de la propia pareja, y laevitacinasociada al apego, que evala el grado en que la persona se siente cmoda y confortable siendo cercana o dependiendo de otros. La escala de ansiedad incluye tems tales como "Tengo miedo de ser abandonado/a por una pareja" y "Necesito que mi pareja me confirme constantemente que me quiere". Por su parte, la escala de evitacin incluye tems como "Me siento incmodo/a cuando una pareja trata de acercarse mucho a m" y "Me cuesta depender emocio-nalmente de una pareja". El puntaje en cada escala se obtiene promediando el puntaje de los 18 tems obtenidos en cada dimensin; un mayor puntaje indica mayor ansiedad y/o evitacin.Para este estudio el cuestionario fue aplicado con la instruccin de responderlo en base a la relacin de pareja actual, no en las relaciones romnticas en general, como seala la versin original. Tal decisin se fundament en lo expresado por Kobak (1999, citado en Martnez & Santelices, 2005), en que si bien el estilo de apego sera relativamente estable, su manifestacin especfica sera producto de la interaccin entre los propios MOI y la calidad de una relacin en particular.Adems de la obtencin de un puntaje asociado a cada dimensin, el ECR permite ubicar a las personas en una de cuatro categoras de estilos de apego: un estilo seguro, asociado a bajos niveles de ansiedad y/o evitacin, y tres estilos inseguros: preocupado (alta ansiedad, baja evitacin), desentendido (baja ansiedad, alta evitacin) y temeroso (alta ansiedad y alta evitacin).Dado que al momento de conducir este estudio no estaba disponible la versin validada del instrumento en Chile, se ocup una versin adaptada por Guzmn (2010).Los ndices de consistencia interna, reportados por Brennan et al. (1998) mediante alfa de Cronbach, son 0,91 y 0,94 para las escalas de ansiedad y evitacin, respectivamente. Para la muestra del estudio el alfa de Cronbach fue 0,84 para la escala de ansiedad y 0,83 para la de evitacin.La evidencia de validez de constructo del ECR est basada en estudios que muestran que es un predictor significativo de constructos tericamente relevantes, tales como la satisfaccin marital (Brennan et al., 1998) y la presencia de problemas interpersonales (Wei, Vogel, Ku &Zakalik, 2005).

Marital Satisfaction Scale (MSS), Roach et al. (1981).Para la evaluacin de la satisfaccin con la relacin se ocup este cuestionario de auto-reporte que evala la actitud favorable o desfavorable hacia la relacin en un momento dado del tiempo. Est compuesto por 48 tems respondidos en formato Likert (1 =muy en desacuerdo,5 =muy de acuerdo),con puntajes que fluctan entre 48 y 240 puntos. Un mayor puntaje indica mayor satisfaccin. Ejemplos de tems son: "Siempre puedo confiar en mi pareja", "Me llevo bien con mi pareja".Para este estudio se ocup la versin validada en Chile por Tapia (2005). El punto de corte para la poblacin chilena es de 158 puntos. Esto significa que las personas que estn bajo este puntaje pertenecen a la poblacin disfuncional en trminos de ajuste marital y las personas que estn sobre este puntaje pertenecen a la poblacin funcional en su funcionamiento de pareja.Este instrumento ha mostrado tener buenas propiedades psicomtricas: present validez concurrente de 0,79 con la escala de Locke y Wallace (1959, citado en Roach et al., 1981) y obtuvo un ndice de consistencia interna, evaluada por alfa de Cronbach, de 0,91 (Roach et al., 1998). Para la muestra del estudio el alfa de Cronbach de la escala fue 0,94.Caractersticas demogrficas.Entre otras variables, en el cuestionario se consign la edad, sexo, estado civil, nmero y edad de los hijos, tiempo de relacin, actividad y afiliacin religiosa.

ProcedimientoLuego de la firma de un consentimiento informado y de explicar que el objetivo del estudio era conocer de qu manera las personas viven sus relaciones de pareja, cada participante y su respectiva pareja respondieron de manera individual el cuestionario de auto-reporte. El cuestionario fue aplicado por un equipo de ayudantes debidamente capacitados en la aplicacin del mismo, quienes se hicieron cargo de proporcionar las instrucciones para que cada pareja lo respondiese en su domicilio y luego lo devolviera.A todos los participantes se les enfatiz el carcter annimo y confidencial de sus respuestas.Anlisis de DatosAntes de iniciar el anlisis de la informacin se realiz un examen de los datos a fin de detectar casos con valores ausentes. De los 136 casos que inicialmente conformaban la muestra, se detectaron cuatro casos con un nmero elevado de datos ausentes en alguna de las escalas (> 8%), por lo que se decidi eliminarlos, tras chequear que fuesen datos omitidos al azar (Hair, Anderson, Tatham & Black, 1999). Los tems no respondidos por un participante en alguna de las escalas (< 8%) fueron reemplazados con la media obtenida en los tems respondidos por ese participante en la escala correspondiente.Para detectar casos atpicos multivariados se ocup la distancia de Mahalanobis como estadstico. Con este anlisis, se identificaron tres casos que excedan el valor crtico(p< 0,001), por lo cual fueron eliminados de los anlisis (Hair et al., 1999). De esta manera, la muestra definitiva del estudio qued conformada por 129 casos.Posteriormente se realizaron los anlisis descriptivos y se evaluaron las diferencias en la satisfaccin segn variables socio-demogrficas, mediante sucesivos anlisis de varianza (ANOVA) y pruebastde Student.A fin de examinar si existan diferencias en la satisfaccin marital segn los diferentes estilos de apego, as como su posible interaccin con el estilo de apego de la pareja, se procedi a realizar un anlisis de varianza factorial. Se consider como variable dependiente el grado de satisfaccin marital y como variables independientes el estilo de apego propio y el de la pareja.Los contrastespost hocse llevaron a cabo con la prueba Games-Howell para varianzas no homogneas, dado que, al evaluar el supuesto de homogeneidad de las varianzas de la satisfaccin marital con el estadstico de Levene, este mostr que las varianzas de los grupos no eran iguales, F(15, 113) = 1,86,p= 0,04).Si bien 258 personas completaron los instrumentos, es decir, 129 parejas, para los anlisis se consider solo a uno de los miembros de la dada (seleccionado aleatoriamente), agregando como variable adicional a cada persona el estilo de apego de la pareja. Tal decisin se fundament en que analizar la muestra total de 258 personas hubiese implicado la violacin del supuesto de la independencia de las observaciones requerido para el ANOVA.Para los anlisis de datos, se utiliz el programa SPSS versin 15.0.ResultadosAnlisis DescriptivosEn laTabla 1se presenta la estadstica descriptiva de las variables evaluadas para la muestra total, as como para hombres y mujeres por separado.De acuerdo a los promedios observados, se destaca que la muestra en general report puntajes relativamente bajos en el componente de ansiedad del apego y promedios ms bajos an en el componente de evitacin. Los niveles de satisfaccin marital se ubicaron sobre el punto de corte establecido para la poblacin chilena (158 puntos), indicando que la muestra evaluada se encuentra dentro de un nivel funcional. La prueba Kolmogorov-Smirnov indic que la muestra se distribuye normalmente (1,18,p= 0,13). Respecto de hombres y mujeres, el nivel de satisfaccin fue levemente ms alto en los hombres; sin embargo, la diferencia de los promedios no fue estadsticamente significativa, t(127) = 0,70,p= 0,49.

Respecto de las combinaciones de apego en las parejas evaluadas, las combinaciones ms frecuentes fueron las dadas en que ambos tienen estilo de apego seguro (n = 50), seguidas de aquellas en que ambos poseen estilo de apego inseguro (n = 47) y, finalmente, aquellas en que uno de los miembros tiene apego seguro y el otro inseguro (n = 32).Al evaluar diferencias en la satisfaccin marital de acuerdo a variables socio-demogrficas, los resultados indicaron que no existan diferencias estadsticamente significativas en la satisfaccin marital segn presencia de hijos, t(127) = -0,37,p= 0,71, escolaridad, F(6, 120) = 1,08,p= 0,14, ni afiliacin religiosa, F(5, 122) = 0,39,p= 0,86. Tampoco hubo correlacin entre la satisfaccin marital y el nmero de aos de la relacin, r(129) = 0,10,p= 0,25, el nmero de hijos, r(129) = -0,13,p= 0,15, y la edad, r(129) = 0,11,p= 0,21.Estilos de Apego y Satisfaccin MaritalLos resultados del ANOVA factorial indican que existen diferencias estadsticamente significativas en la satisfaccin marital en funcin del propio estilo de apego, F(3, 125) = 14,12,p< 0,001, n2= 0,27, pero no en funcin del estilo de apego de la pareja, F(3, 125) = 2,41,p= 0,07. Los contrastespost hoccon la prueba Games Howell indican que tales diferencias se dan entre las personas con estilos de apego seguro,M= 192,34 (DE = 7,02), 95% IC [184,45, 200,23], y aquellas con estilos inseguros: temeroso,M= 157,71 (DE = 3,98), 95% IC [143,81, 171,61], preocupado,M= 172,93 (DE = 4,90), 95% IC [163,23, 182,64] y desentendido,M= 145,09 (DE = 6,14), 95% IC [132,92, 157,26], reportando mayor satisfaccin con la relacin quienes son seguros en el apego (p < 0,001). Dentro del grupo de los estilos inseguros, las personas con patrones de apego preocupado expresan mayor satisfaccin con la relacin que aquellas con apego desentendido, siendo estas ltimas las que reportan los niveles ms bajos (VerFigura 1). Estos resultados apoyan la primera hiptesis del estudio.

Figura 1.Estilos de apego delparticipante y satisfaccin marital.N= 129.Por otra parte, al analizar el efecto de interaccin entre el estilo de apego propio y el de la pareja, se observa que este es estadsticamente significativo, F(15, 113) = 2,16,p= 0,03. Ello indica que el efecto del estilo de apego propio sobre la satisfaccin marital variara dependiendo del estilo de apego de la pareja. El tamao del efecto observado fue de n2= 0,13, con una potencia estadstica de 0,83 (Cohen, 1992).Al realizar las comparaciones de los efectos simples en las configuraciones didicas (verFigura 2), en el caso de quienes poseen un estilo de apego seguro, sus niveles de satisfaccin se mantuvieron relativamente estables y elevados con independencia del estilo de apego de la pareja(p= 0,11). Sin embargo, cuando la persona posea un estilo de apego inseguro, el efecto de esta variable sobre la satisfaccin se vio amplificado o minimizado, dependiendo del estilo de apego de la pareja. As, cuando se posee un estilo de apego desentendido, el estar con una pareja con estilo temeroso tuvo el efecto ms negativo sobre la satisfaccin(p= 0,02),M= 124 (DE = 9,63), 95% IC [104,93, 143,07], magnificndose este, al igual que la combinacin de una persona con apego temeroso con una pareja con estilo desentendido(p= 0,03),M= 129,8 (DE = 10,76), 95% IC [108,43, 151,07]. Estos resultados apoyan la segunda hiptesis del estudio.

Figura 2.Interaccin entre los estilos de apegodel participante y su pareja y su asociacincon la satisfaccin marital. En el eje horizontaldel grfico se presenta el estilo de apego propio.DiscusinLos resultados del presente estudio sugieren algunas reflexiones interesantes. Los hallazgos muestran que ser hombre o mujer no tiene relacin con el grado de satisfaccin al interior de la relacin. Desde el punto de vista psicosocial y clnico, este aspecto cobra sentido a la luz de estudios en terapia de pareja que sealan que son las mujeres las que ms se quejan de la relacin de pareja respecto de los hombres. Segn Tapia (2001), en la mayora de las discusiones de pareja es la mujer la que se queja o critica al hombre y el hombre es el que se defiende o calla. Respecto de este punto, se podra pensar, entonces, que las diferencias entre hombres y mujeres determinan perspectivas diferentes, diversas visiones de mundo, pero no necesariamente mayor o menor satisfaccin al interior de la relacin de pareja. Tampoco se observaron diferencias significativas entre las personas que tienen o no tienen hijos. Al respecto, si bien Vera et al. (2001) concluyen que los matrimonios perciben un decremento en su satisfaccin marital conforme aumenta el nmero de hijos y los aos de relacin, estos resultados difieren de lo encontrado en este estudio. Considerando la gran sobrecarga de roles y multifuncionali-dad que viven las parejas de hoy, especialmente las mujeres, se podra pensar que las parejas que no tienen hijos tendran menor probabilidad de presentar estrs, por tanto, mayor satisfaccin en la relacin. Sin embargo, este hallazgo hace suponer que el punto no tiene relacin con tener o no hijos, sino en cmo la pareja vive la co-parentalidad. La falta de asociacin encontrada en este estudio entre los aos de relacin y la satisfaccin podra apoyar la nocin de que la calidad de una relacin no est asociada necesariamente al tiempo que una pareja lleva junta. Sin embargo, para llegar a conclusiones ms claras se hace necesario desarrollar estudios con diseos longitudinales que permitan evaluar ms precisamente estos aspectos.En relacin a las diferencias en la satisfaccin marital segn el estilo de apego propio, el resultado referido a los niveles ms altos de satisfaccin obtenidos por los estilos seguros y los ms bajos por los desentendidos son coherentes con hallazgos de investigaciones previas que indican que personas seguras en el apego tienden a experimentar mayor bienestar y satisfaccin en sus relaciones (e.g., Collins & Feeney, 2000; Collins & Read, 1990; Edwards, 2007; Feeney, 2002; Kirkpatrick & Davis, 1994; Kobak & Hazan, 1991).Tal resultado podra interpretarse a la luz de los modelos positivos de s y de los otros que subyacen a los estilos seguros y que podran traducirse en que la pareja sea vivenciada como ms respetuosa, responsiva y cuidadosa y a que se est ms atento/a a las claves positivas de la relacin, (e.g., Collins & Feeney, 2004). En la misma lnea, Kirkpatrick y Hazan (1994) han reportado que las personas con estilos de apego seguro tienen relaciones con mejor comunicacin, proporcionan mayor apoyo a sus parejas y resuelven de manera ms constructiva sus conflictos. Adicionalmente, los estudios indican que las personas con estilos de apego seguro controlan sus sentimientos negativos de un modo relativamente constructivo, reconociendo su ansiedad y buscando apoyo o consuelo en la pareja (Pietromonaco, Greenwood & Barrett, 2004).En cambio, en el caso de los estilos inseguros, los resultados son coherentes con la literatura previa que indica que tanto la ansiedad como la evitacin del apego estn asociadas a la percepcin de la pareja como menos capaz de brindar apoyo y a evaluaciones ms negativas respecto del involucramiento, intimidad, compromiso y amor del otro (e.g., Butzer & Campbell,2008; Collins & Feeney, 2004).Por otra parte, la obtencin de los niveles ms bajos de satisfaccin de los apegos desentendidos podra comprenderse a partir de las estrategias de desactivacin de las necesidades de apego, propias de las personas con estos estilos. As, la negacin de las necesidades emocionales y la evitacin de la intimidad generaran un terreno menos propicio para obtener gratificacin en sus relaciones de pareja. Asimismo, su tendencia a la evasin en situaciones de necesidad (en lugar de buscar apoyo) no dan la oportunidad a que la pareja se constituya en una fuente efectiva de contencin emocional, lo cual dificultara que se sintieran ms satisfechas en sus relaciones. Adems, se ha visto que a las personas con alta evitacin les es difcil enamorarse(Hazan & Shaver, 1987).Respecto del comportamiento de las dadas, los mayores niveles de satisfaccin obtenidos por la combinacin de ambos miembros de la dada con estilo seguro indicara el efecto benfico y potenciador de la relacin cuando ambos experimentan comodidad con la cercana y dependencia y bajo temor al abandono y/o rechazo. Tal inclinacin permitira disfrutar ms de los aspectos positivos de la relacin. Sin embargo, los efectos negativos de un estilo inseguro sobre la satisfaccin se hacen an ms intensos si la pareja tiene a su vez un estilo inseguro. Dicho efecto alcanza el nivel ms alto cuando se tiene un estilo de apego desentendido y se est con una pareja con estilo de apego temeroso, lo que podra entenderse a partir de la tendencia a tomar distancia emocional propia de los estilos desentendidos, con dificultad para comprometerse. En ese contexto el estar con una pareja que es ambivalente respecto del compromiso e involucramiento emocional, con una excesiva demanda a momentos pero, al mismo tiempo, con temor a mostrarse en sus aspectos ms ntimos y vulnerables podra hacer que la relacin sea vivenciada como menos gratificante.En definitiva, los resultados de este estudio apoyan la relevancia y pertinencia de incorporar una perspectiva relacional en la comprensin de la satisfaccin marital, pues esta no solo tendra que ver con las caractersticas propias, sino tambin con las de la pareja y de lo que emerge en ese espacio vincular.Desde una perspectiva clnica, estos resultados invitan a pensar en un abordaje teraputico que, incorporando la teora del apego, permita responder a la demanda de ayuda de las parejas en conflicto que buscan un espacio en el que puedan comprender sus necesidades afectivas enun contexto protegido. En ese sentido, un aporte significativo es la propuesta de la Terapia de Pareja Centrada en las Emociones de Susan Johnson (2008) y la Terapia Narrativa de Apego de Arlene Vetere y Rudi Dallos (2008), cuyo eje central articulador es la teora del apego adulto y la perspectiva sistmica.La Terapia de Pareja Centrada en las Emociones se ha desarrollado como un modelo de terapia de parejas basada en la evidencia y el estudio de sus resultados teraputicos ha validado sistemticamente su eficacia y capacidad para producir cambios duraderos (Baucom, Shoham, Mueser, Daiuto & Stickle, 1998; Butler, Harper & Mitchell, 2011). Este modelo de terapia se focaliza en la experiencia emocional del drama interpersonal de una pareja, promoviendo el desarrollo de un apego ms firme, que nutra y fortalezca a ambos miembros de la relacin. Desde esta perspectiva, es fundamental contar con sistemas e instrumentos de medicin del apego que permitan disear intervenciones focalizadas para cada pareja. En ese sentido, el presente estudio aporta antecedentes a favor de lo expuesto anteriormente: la necesidad de desarrollar intervenciones diferenciales.De este modo, la creacin de nuevas interacciones que redefinan la relacin como una fuente de seguridad y apoyo emocional para cada uno de los miembros de la pareja rompe, entonces, con las posiciones rgidas de las categoras y clasificaciones, para poner en el espacio interac-cional el cmo los estilos de apego de la dada se expresan en una relacin en particular, favoreciendo u obstaculizando el bienestar y la satisfaccin con el otro.Por su parte, la Terapia Narrativa de Apego integra la teora del apego, la teora de los sistemas familiares y las teoras narrativas en un enfoque integrado para la prctica clnica de la terapia sistmica (Vetere & Dallos, 2008). Esta terapia enfatiza la construccin de un contexto teraputico que incorpore la creacin de una base segura, la exploracin de narrativas y la promocin de experiencias de apego dentro de un marco sistmico. Un aporte interesante de esta terapia es la inclusin del terapeuta en la construccin de una base segura al interior del sistema teraputico. As, la creacin de esta base estable en la construccin del vnculo teraputico se define como la primera oportunidad para procesar y reprocesar la experiencia emocional, a travs de la expresin de intenciones, deseos y miedos en un ambiente seguro.Si se toma en cuenta lo propuesto por estos dos modelos de intervencin que tienen en su centro la teora del apego adulto, ambos suponen desafos importantes a la hora de desarrollar el trabajo clnico con parejas: el desarrollo de intervenciones diferenciales, que vayan ms all de lo estipulado en manuales de tratamiento, y el rol de terapeuta para fomentar el desarrollo de una base segura. En ese sentido, la investigacin sobre la relacin entre las caractersticas del apego romntico y diversos aspectos del funcionamiento en relaciones de pareja cobra especial relevancia.Finalmente, si bien este estudio aporta antecedentes para una comprensin ms relacio-nal del efecto de los estilos de apego sobre la satisfaccin marital, posee algunas limitaciones que deben ser consideradas. En primer lugar, los resultados de esta investigacin no son ge-neralizables a otras muestras, por ejemplo, parejas ms jvenes o en relaciones de noviazgo. Segundo, es probable que haya un sesgo en la muestra a favor de personas para quienes las temticas de pareja eran ms salientes o se encontraban experimentando menos conflictos en su relacin. Por ltimo, la evaluacin mediante cuestionarios de auto-reporte requiere de quienes responden cierta capacidad de introspeccin. En consideracin de lo anterior, estudios futuros podran evaluar si resultados similares se mantienen en otro tipo de parejas, con otros mtodos de evaluacin, as como examinar cambios en el comportamiento de las dadas en el tiempo, mediante diseos longitudinales.

3) Apego en adultos y percepcin de los otros. Sagrario Yrnoz*, Itziar Alonso-Arbiol, Mikel Plazaola y Luis Mara Sainz de Murieta, Universidad del Pas Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Resumen: En este estudio se analizaron las relaciones existentes entre el estilo de apego de los individuos y las percepciones que tienen de s mismos y de los otros en una muestra compuesta por 118 estudiantes universitarias. Las diferencias de valoracin se midieron a travs de las distancias entre los elementos que representan al yo ideal y a los otros ideales en la tcnica de rejilla de Kelly. En lnea con las predicciones, con la nica excepcin del estilo temeroso, en general los sujetos se identificaron ms con la madre que con el padre. Asimismo, las participantes de nuestra investigacin se identificaron ms con sus iguales (pareja o amigos/as) que con sus padres. La identificacin con los pares evidenci el relevante papel que junto a la madre juegan esas personas para las adultas jvenes como posibles figuras de apego. Los resultados extrados para la comparacin de los estilos de apego y los modelos del self y de los otros segn la conceptualizacin de Bartholomew y Horowitz no mostraron resultados concluyentes. Se discuten los resultados as como posibles futuras lneas de investigacin.

MtodoMuestraLa muestra est compuesta por 118 participantes2, alumnas de la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de la Universidad del Pas Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Las edades oscilaban entre 20 y 27 aos (M = 21,87; SD = 2,03). La distribucin de los estilos de apego de los individuos que componan la muestra era la siguiente: 51 seguras (43.2%) 18 rechazantes (15.3%) 29 preocupadas (24.6%) 20 temerosas (16.9%) Esta distribucin es similar a la encontrada en otros estudios con una poblacin semejante de estudiantes universitarios (Romero Escobar, 1999; Alonso-Arbiol, 2000). Aunque la muestra inicial constaba de 141 mujeres, se redujo el nmero de la misma al excluirse varios individuos por mostrar incoherencias o falta de robustez en el cuestionario de apego.

Instrumentos

Adems de recoger datos sociodemogrficos, tales como edad y gnero, las variables apego e identificacin fueron evaluadas a travs de los siguientes instrumentos. Estilo de apego. Se emple una adaptacin castellana (ver Alonso-Arbiol, 2000) del Cuestionario de Relacin (Bartholomew y Horowitz, 1991) para la categorizacin del estilo de apego de los participantes. Este test ofrece la posibilidad de obtener tanto medidas continuas como un resultado categrico. Los participantes indicaron hasta que punto se identificaban con cada uno de los 4 prototipos de apego adulto (seguro, rechazante, preocupado, y miedoso) identificados en la teora subyacente (Bartholomew, 1990; Bartholomew y Horowitz, 1991) y ejemplificados en sendos prrafos de 2 o 3 frases segn una escala Likert-7, donde el 1 significaba nada caracterstico de m y el 7 se corresponda con muy caracterstico de m. Adems, cada individuo deba sealar cul de los 4 prrafos mejor se adecuaba a su forma de relacionarse en las relaciones de pareja. Como criterio de asignacin nico de un estilo de apego a cada individuo, se utiliz una doble concordancia en ambos procedimientos de medicin Modelo del self - - + + Modelo del otro Seguro Evitativo-temeroso Evitativo-rechazante Preocupado 164 S. Yrnoz et al. anales de psicologa, 2001, vol. 17, n 2 (diciembre) para asegurar la validez de la medida de la variable apego por medio de la autoadscripcin de los participantes. As, se excluy a aquellos participantes cuya autoadscripcin categrica no coincidiera con una puntuacin de al menos 5 puntos en la escala continua del prrafo elegido. Este cuestionario de apego adulto posee propiedades psicomtricas adecuadas de testretest y de validez de constructo tanto en la versin original como en la adaptacin castellana (para una revisin, ver Alonso-Arbiol, 2000). Identificacin. El Test de Repertorio de Constructos de Roles (Kelly, 1955) o tcnica de la rejilla es un instrumento de evaluacin de las dimensiones y organizacin del significado personal. No obstante, su forma se asemeja ms a una entrevista estructurada que a un test convencional. Su objetivo es explicitar los constructos con los que cada persona organiza su propio mundo, los cuales, a su vez, sern los que condicionen su percepcin de la realidad, la elaboracin de su significado y su forma de conducta (para ms informacin ver Sainz de Murieta, 1997). De las diversas modalidades que puede presentar esta tcnica, para este estudio hemos seleccionado la rejilla de evaluacin, que trata de evaluar una serie de elementos en trminos de los constructos elicitados. Se utiliz una rejilla con trece elementos dados, adems de doce constructos que el individuo deba elicitar. Estos constructos son caracterizaciones psicolgicas cada persona hace de los elementos mencionados. Los trece elementos utilizados incluan tanto a familiares cercanos, tales como la madre, el padre, un hermano/a del mismo sexo y un hermano/a de distinto sexo, novio/a; como a no familiares, tales como una amigo y una amiga. Aunque en aras a conseguir una amplia gama de constructos utilizamos trece elementos, a la hora de analizar las identificaciones o distancias entre elementos, en este estudio solamente tomamos en consideracin el yo real, el yo ideal, la madre, el padre, la pareja y amigos, dejando el resto de los elementos para una elaboracin posterior. Para elicitar, por ejemplo, el primer constructo, se toman en cuenta los elementos yo real, padre y madre; se le pide al participante que escriba una caracterstica que l (yo real) comparta con su padre y que a la vez diferencie a ambos de la madre. Si la respuesta es que l y su padre son "realistas" y su madre es "soadora", habremos obtenido un constructo "realistasoadora" con los dos polos bien definidos. El mismo procedimiento se sigue para obtener los restantes constructos, variando la combinacin de la trada de elementos. El objetivo se centraba en contribuir a que el individuo proporcionara algunos de los constructos personales utilizados en su relacin con los dems. Las puntuaciones de identificacin se obtuvieron examinando las distancias absolutas existentes entre las puntuaciones de los elementos a calificar (en este caso, familiares y personas de referencia) en cada uno de los constructos. A menor distancia, mayor identificacin, y viceversa.

Procedimiento

Las participantes en el estudio completaron una batera compuesta por los instrumentos de evaluacin anteriormente descritos como parte de una prctica de la asignatura de Evaluacin Psicolgica. Si bien su participacin era voluntaria, a cambio de ella se les otorg un cierto nmero de crditos.

Resultados

Con la nica excepcin del estilo temeroso, donde la identificacin con las dos figuras era muy similar, en general los sujetos se identificaron ms con las caractersticas atribuidas a la figura materna que con las de la paterna. La diferencia de medias fue significativa en el caso del estilo rechazante (t = 5,020; p < 0,001) y en el del preocupado (t = 3,501; p < 0,001). En el caso del estilo seguro (t = 1,820; ns) y en el del estilo temeroso (t = 0,043; ns) las diferencias no fueron estadsticamente significativas. Estos datos van en el sentido de nuestras hiptesis.

Tercera parteCuadro de operacionalizacionvariableDefinicin del concepto DimensionesIndicadores

Apego

La teora del apego enuncia la propensin de los seres humanos a establecer fuertes lazos afectivos hacia otros. La conducta de apego es cualquier forma de conducta que tiene como resultado el logro o la conservacin de la proximidad con otro individuo claramente identificado al que se considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo.

Determinantes Prximos

Determinantes Distantes

temperamento infantil

sensibilidad de la madre

Referencias bibliogrficas http://www.dialogos.unsl.edu.ar/Ultimo%20Numero/files/la_relacion_de_apego_y_bienestar_psicologico_en_ad.pdf http://www.dialogos.unsl.edu.ar/Ultimo%20Numero/files/dialogos_v3_n2.pdf http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282012000100005&script=sci_arttext http://www.um.es/analesps/v17/v17_2/02-17_2.pdf