41
121 CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ACUERDO AL TIPO DE SUSTANCIA ALCOHOL El etanol, denominado también como alcohol etílico, (C 2 H 5 OH) es empleado en bebidas alcohólicas de consumo frecuente que pueden estar compuestas de granos o frutas fermentadas. Pueden encontrarse distintas presentaciones de este tipo de bebidas como: cerveza, vino, tequila, ron, whisky y vodka, entre otras, y su concentración de al- cohol varía de acuerdo al tipo de bebida. El alcohol es un depresor del Sistema Nervioso Central el cual es particularmente sensible a los efec- tos del alcohol y son los procesos inhibitorios los que inicialmente se afectan. Cuando una persona empie- za a beber alcohol se siente animada, pero después de un tiempo de haber estado bebiendo, a nivel central se presenta una hiperactivación (activación aumen- tada) de algunas porciones del cerebro, lo que oca- siona la inhibición de emociones desagradables y de ansiedad. PROCESO DE ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DEL ALCOHOL El alcohol es absorbido rápidamente por el estó- mago y el intestino delgado. Sólo cerca del 2 al 5% de la dosis que se ingiere es excretada sin que sufra una transformación dentro del organismo, esto sig- nifica que aproximadamente del 95 al 98% de la bebida consumida es absorbida. De la porción de alcohol absorbida, el 20% se lleva a cabo en el estó- mago, mientras que el 80% es absorbido en el in- testino delgado. En un principio, la absorción en el estómago es rápida volviéndose paulatinamente lenta. Existen dos factores principales que modifican su absorción: 1) El volumen y concentración de la bebida, y 2) La presencia de alimento en el estómago: ayuda a que la absorción se retarde y no se presenten síntomas como náuseas y vómitos. Si se bebe con el estómago vacío, el resultado es una absorción muy rápida con una consecuente intoxicación La absorción del alcohol en el intestino delgado es rápida y completa, sin importar el contenido de ali- mento que en él exista. La absorción completa requiere generalmente de dos a seis horas después de ingerir una copa. Una vez que el alcohol fue absorbido, se distribuye uniformemente a través de todos los tejidos, princi- palmente aquellos en los que hay una alta concen- tración de sangre (por ejemplo, el corazón y cerebro). El alcohol constituye una molécula compleja que debe ser transformada en otras más simples, transfor- mándose en ácido acético (vinagre) y en dióxido de Apéndice 3. Material de la sesión de inducción al programa

Apéndice 3. Material de la sesión de inducción al … · •Relaciones Sexuales No Deseadas:Cuando el consumo de alcohol influye en el área sexual del indi- ... elevado de alcohol

  • Upload
    lemien

  • View
    218

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

121

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ACUERDO AL TIPO DE SUSTANCIA

ALCOHOLEl etanol, denominado también como alcohol etílico,(C2 H5 OH) es empleado en bebidas alcohólicas deconsumo frecuente que pueden estar compuestasde granos o frutas fermentadas.

Pueden encontrarse distintas presentaciones deeste tipo de bebidas como: cerveza, vino, tequila, ron,whisky y vodka, entre otras, y su concentración de al-cohol varía de acuerdo al tipo de bebida.

El alcohol es un depresor del Sistema NerviosoCentral el cual es particularmente sensible a los efec-tos del alcohol y son los procesos inhibitorios los queinicialmente se afectan. Cuando una persona empie-za a beber alcohol se siente animada, pero después deun tiempo de haber estado bebiendo, a nivel centralse presenta una hiperactivación (activación aumen-tada) de algunas porciones del cerebro, lo que oca-siona la inhibición de emociones desagradables y deansiedad.

PROCESO DE ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DEL ALCOHOLEl alcohol es absorbido rápidamente por el estó-mago y el intestino delgado. Sólo cerca del 2 al 5%de la dosis que se ingiere es excretada sin que sufra

una transformación dentro del organismo, esto sig-nifica que aproximadamente del 95 al 98% de labebida consumida es absorbida. De la porción dealcohol absorbida, el 20% se lleva a cabo en el estó-mago, mientras que el 80% es absorbido en el in-testino delgado.

En un principio, la absorción en el estómago esrápida volviéndose paulatinamente lenta. Existen dosfactores principales que modifican su absorción:

1) El volumen y concentración de la bebida, y2) La presencia de alimento en el estómago:

ayuda a que la absorción se retarde y no se presentensíntomas como náuseas y vómitos. Si se bebe con elestómago vacío, el resultado es una absorción muyrápida con una consecuente intoxicación

La absorción del alcohol en el intestino delgado esrápida y completa, sin importar el contenido de ali-mento que en él exista.

La absorción completa requiere generalmente dedos a seis horas después de ingerir una copa.

Una vez que el alcohol fue absorbido, se distribuyeuniformemente a través de todos los tejidos, princi-palmente aquellos en los que hay una alta concen-tración de sangre (por ejemplo, el corazón y cerebro).

El alcohol constituye una molécula compleja quedebe ser transformada en otras más simples, transfor-mándose en ácido acético (vinagre) y en dióxido de

Apéndice 3. Material de la sesión de inducción al programa

Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

122

carbono y agua, todo esto se hace a través de las en-zimas alcoholdeshidrogenasa y aldehidodeshidroge-nasa para facilitar de esta manera su eliminación.

La eliminación del alcohol constituye el procesofinal. Tras un período de permanencia en sangre ge-neralmente largo, se observa que:

• Una pequeña parte de este alcohol, menos de un10%, es expulsado en la respiración, transpirado a tra-vés del sudor y excretado por la orina.

• El resto se oxida en el hígado, dando lugar al au-téntico metabolismo del alcohol, paso previo para suposterior eliminación.

CONSECUENCIAS A CORTO PLAZOLas Consecuencias a Corto Plazo son llamadas así por-que pueden ocurrir unos minutos u horas después dehaber consumido, o incluso presentarse días poste-riores a la ingesta de alcohol.

FÍSICASUna vez que el alcohol llega al cerebro es cuando seoriginan las conocidas sensaciones de bienestar, eufo-ria y desinhibición. Aunque en un primer momentoestas sensaciones son positivas para la persona que seencuentra consumiendo, momentos después se pue-den presentar algunas alteraciones en el compor-tamiento que pueden provocar consecuencias quepongan en riesgo el bienestar y salud del individuo.

Debido a la naturaleza depresora del alcohol seven retardadas funciones mentales como:

• El habla, • La memoria,• El raciocinio.

• Conducta Motora: El alcohol afecta los centrosmotores y cuando estas áreas quedan deprimidas,debido al efecto inhibitorio del alcohol, los movimien-tos son menos coordinados y los reflejos se vuelvenmás lentos.

• Nervios Craneales: Si el individuo continúaconsumiendo alcohol se afectan los centros neu-rológicos de la parte media del cerebro, que con-

trolan los músculos del habla, los movimientos y laactividad de los ojos.

• Accidentes: Los accidentes que pueden pre-sentarse suelen ir de los más comunes como sufriruna caída, o presentar accidentes mayores, tales co-mo ser atropellado, sufrir accidentes automovilísticoscon lesiones graves, entre otros.

El común denominador de este tipo de conse-cuencias es la incapacidad de responder de maneraefectiva a situaciones de peligro con respuestas mo-toras que eviten accidentes físicos.

OTRAS CONSECUENCIAS• Pleitos: Cuando los individuos están bajo el in-

flujo del alcohol pueden experimentar con frecuenciairritabilidad, estallidos de cólera, enfrentamientos conlos demás, en los que la agresividad puede tener unamanifestación verbal o incluso física. Por lo tanto, lasdiscusiones y las riñas, suelen ser una constante y unproblema social evidente.

• Relaciones Sexuales No Deseadas: Cuando elconsumo de alcohol influye en el área sexual del indi-viduo este puede tener encuentros sexuales de riesgoy dar como resultado embarazos no deseados o la ad-quisición de enfermedades de transmisión sexual .

• Problemas Legales: Los usuarios reportancon frecuencia ser detenidos por consumir en víapública, realizar actos inmorales en vía pública oser despojados de sus pertenencias a cambio deno ser detenidos.

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO

FÍSICASLas consecuencias a largo plazo se presentan a causade un consumo severo y crónico de alcohol y dichasconsecuencias, como su nombre lo indica, se presen-tan años después.

Hígado: Cuando se presenta un consumo excesi-vo de alcohol, la alcoholdeshidrogenasa (enzima) seve obligada a metabolizar y eliminar el alcohol deforma constante, por lo tanto, con el tiempo se lesio-

123

nan y se destruyen las células del hígado a causa deesta eliminación.

El consumo excesivo de alcohol puede desem-bocar en una enfermedad hepática, ejemplos deesta son:

• La dilatación del hígado (inflamación): Es unsigno característico que sugiere una ingesta de alco-hol superior a la que el órgano pude soportar.

• La hepatitis alcohólica: Se trata de una infla-mación del hígado, caracterizada por aumento de vo-lumen, degeneración y destrucción de las célulashepáticas. Con esta hepatitis se puede evolucionarhacia el fracaso total del órgano.

• La cirrosis: Es una severa lesión del híga-do producida por el alcohol. Si progresa esta lesión,se producirá la disfunción total del órgano y por lotanto la muerte del individuo.

• Alucinaciones: Se producen por el consumoelevado de alcohol son generalmente auditivas, ypueden aparecer tras la privación o reducción bruscade la ingesta de alcohol. Se trata de percepciones sen-soriales imaginarias, que implican una pérdida de larealidad. Las alucinaciones van casi siempre acompa-ñadas de agitación psicomotriz, temblores generali-zados y tensión arterial alta. También las alucinacionessuelen tener forma de voces, cuya intensidad y fre-cuencia aumenta por las noches y estas voces gene-ran ideas persecutorias. Dichas alucinaciones auditivassobrevienen como consecuencia de la irritación de lacorteza auditiva cerebral, inducida por la acción tóxicaque el alcohol ejerce en ésta.

• Atención y Memoria: Estas facultades se vendisminuidas por el alcohol. La intoxicación alcohólicapuede originar importantes lesiones cerebrales, mu-chas veces irreversibles, como cuando se presentapérdida o disminución de la memoria la cual dará lu-gar a diversos tipos de amnesia; ya que se produceuna alteración en el registro, fijación, conservación,evocación o recuerdo de vivencias y experiencias.

• Convulsiones: Son contracciones bruscas,intensas e involuntarias de los músculos que rigen los

movimientos involuntarios. Las convulsiones se pro-ducen por la alteración de neuronas motoras locali-zadas en la corteza cerebral. Estas neuronas selesionan a causa del consumo de alcohol.

• Corazón: El alcohol etílico al oxidarse en el hí-gado da lugar al ácido acético que es un ácido grasoprecursor del colesterol, de ahí que la oxidación delalcohol produzca un rápido aumento de grasas enhígado y sangre. Por lo tanto, el aumento de colesterolen la sangre obliga al corazón a aumentar la presión dela sangre. Por esto, cuanto más alcohol se ingiera, ma-yor será la tasa de colesterol que se registrará. Tam-bién se pueden producir cardiopatías que se originanpor la incapacidad del músculo cardiaco para impul-sar la sangre hacia las arterias y por lo tanto, causandoasí, la dilatación del corazón e insuficiencia cardiaca.

• Estómago: Las úlceras en el tracto gastroin-testinal constituyen una de las principales afec-ciones originadas por el consumo de alcohol. Estaafección es causada por la acción irritante del alco-hol, además la producción de histamina que se pre-senta estimula la secreción gástrica. Este proceso esel que da por resultado la aparición de úlceras e in-flamación del estómago.

Otra de las complicaciones más frecuentes son lashemorragias que pueden desembocar en un posiblecuadro cancerígeno.

• Páncreas: El abuso crónico del alcohol se aso-cia con inflamación del páncreas y este abuso puedeinterferir con la secreción de los jugos digestivos pro-ducidos por dicho órgano.

• Genitales: La intoxicación alcohólica crónicaaltera la erección y la eyaculación en el hombre y conel paso del tiempo puede presentar atrofia testicularcon disminución del número de espermatozoides,pérdida de motilidad e impotencia. El individuo pre-senta deseo sexual pero no tiene fuerza física sufi-ciente para satisfacerlo.

En la mujer, el consumo de alcohol puede oca-sionar alteraciones en el ciclo sexual, y frigidez quese caracteriza por la incapacidad de experimentarplacer sexual.

Apéndice 3

Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

124

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES A LARGO PLAZO

• Problemas Familiares: Los adolescentes co-mienzan desobedeciendo las reglas familiares y seretraen o dejan de comunicarse con la familia. Em-pieza a existir una clara distorsión de la realidad porparte del adolescente por lo que puede pensar queno es entendido y comprendido, esto puede explicarel aislamiento y el cambio en la forma de relacionarsecon la familia. Los conflictos aumentan debido a lasdiscusiones en torno a su consumo de alcohol, lo quegenera mayor distanciamiento y hostilidad.

• Falta de Estabilidad Social y Separaciónde la Familia: Cuando se tiene un consumo exce-sivo de alcohol, el carácter y la forma en la que elindividuo se comporta van experimentado pro-fundas transformaciones. Estos cambios los perci-ben principalmente los familiares, ya que el propioindividuo no suele ser conciente de ellos o losatribuye a causas ajenas al alcohol.

La persona suele mostrarse nerviosa, malhu-morada, irritable, reacciona con brusquedad antecualquier pequeña adversidad, acusa a sus fami-liares de incomprensión y falta de comunicación.Presenta cierta hostilidad hacia quienes lo rodean,y hacia quienes conviven con él teniendo unareacción de ataque, y en su intento por reestable-cer una posición en la familia, utiliza la agresividad,ya sea verbal o física.

• Ausencias Escolares o Laborales: El indivi-duo presenta bajos niveles de motivación e interés,una actitud negativa y faltas al deber, bajo ren-dimiento académico, ausencias frecuentes y proble-mas de disciplina. Lo anterior puede provocar elabandono total, ya sea de la escuela o del trabajo.

CANNABIS O MARIHUANALos cannabinoides se extraen de una planta llamadaCannabis sativa, que es una planta anual dioica, esdecir, que cumple las funciones de macho y hembra,típica de zonas templadas; con una altura máxima de1.5 a 6 m aproximadamente.

Normalmente las hojas están dispuestas enforma de palma –con unas 5 ó 7 hojas por palma–con las más grandes en el centro. Cada hoja esalargada y con el borde dentado, de color verdeoscuro. La superficie de las hojas está cubierta de ve-llos secretores, más numerosos en el reverso de lahoja.

Todas estas características son influenciadas por elambiente en el que se desarrolla la planta, y el fin quese de al cultivo; por ejemplo la que es utilizada para laproducción de fibra tiene tallos más rectos, mientraslas utilizadas para extraer aceite o drogas de abusoson más frondosas.

El tipo de planta de cannabis que se revisará esaquella que es utilizada para el uso y abuso de drogas.Por lo tanto se revisarán las principales preparacionesque se realizan para estos fines.

PREPARACIONES UTILIZADAS• Resina o aceite de Cannabis: Es la principal

fuente de obtención de la sustancia activa que es se-cretada por las hojillas localizadas en las terminacio-nes de los tallos.

• Marihuana: Es la preparación seca y triturada deflores, hojas y tallos de pequeño tamaño. Por lo ge-neral se fuma sola o con tabaco.

• Hachis: Exudado resinoso que una vez prensadose presenta en forma de pastillas para su consumo enforma de cigarrillo, mezclado con picadura de tabaco.

PRINCIPIOS ACTIVOSLos cannabinoides más conocidos son el 9-trans-tetrahidrocannabinol mejor conocido como (∆9-THC),es un compuesto no cristalino que es afìn a lasgrasas (lipofílico), fácilmente degradable en presenciadel calor, la luz, los ácidos y el oxígeno atmosférico. Loscannabinoides se localizan fundamentalmente enlos vellos secretores de la planta, los cuales son másnumerosos en las hojas y hojillas maduras.

El cuerpo absorbe el THC y lo deposita en los teji-dos grasos, ya que es altamente liposoluble, las célu-las que son solubles a los lípidos pasan a través de los

125

vasos sanguíneos en el SNC, y rápidamente se dis-tribuyen por todo el cerebro.

CONSECUENCIAS A CORTO PLAZO

FÍSICAS• Disminución en la síntesis y liberación de

acetilcolina. La acetilcolina influye en la conductamotora del individuo. Cuando se consume mari-huana se ven disminuidas las funciones motoraspor la disminución de la acetilcolina, lo que provo-ca una sensación de lentitud por el efecto sedantede la marihuana.

• Dificultad para moverse. Esta dificultadpuede deberse a la interacción de la sustancia conreceptores afines localizados en el cerebro y en losganglios basales (receptores cannabinoides), lo quepuede dar resultado a alteraciones en el procesa-miento de la información sensoriomotora.

• Enrrojecimiento de ojos. Ocasionado por laexposición al humo del cigarrillo lo que produce unefecto irritante. Además de que los cannabinoidesproducen dilatación de vasos conjuntivales.

• Aumento de la tasa cardiaca. El TCH esbroncodilatador (mayor irrigación sanguínea enlos bronquios) lo que provoca un mayor bombeode sangre y oxígeno por parte del corazón y es poresto que trabaja más rápidamente. Los fumadoresde Cannabis suelen inhalar de forma brusca y pro-funda, creando una corriente de humo que impac-ta a gran velocidad las vías respiratorias. El efectoirritante del humo, también produce laringitis, tra-queitis, y bronquitis; lo que también podría ex-plicar la sequedad en la boca.

• Aumento en el apetito y el consumo dealimento. Se ha reportado un aumento en el con-sumo de alimento que está asociado al consumode cannabis. Estudios recientes han observadoque hay una preferencia de alimentos de alto nivelcalórico, sin embargo no se ha encontrado que lamarihuana provoque cambios en los mecanismosde saciedad.

PSICOLÓGICASLos efectos psicológicos inician a los pocos minutosde la inhalación y duran hasta 1 hora y media, co-mienzan con un período de euforia y bienestar.

El efecto prolongado del THC produce un aumen-to en la síntesis de dopamina, la cual ha sido implica-da en el efecto reforzante de las drogas de abuso.

Memoria y aprendizaje:• Algunas estructuras, como las que están loca-

lizadas en el proscencéfalo (encéfalo anterior) queintervienen en el aprendizaje, y aquellas ubicadas enel área septal medial que controlan los ritmos eléctri-cos del hipocampo y modulan funciones como lamemoria se ven afectadas con el consumo de mari-huana. Es por ello que en los consumidores decannabis la memoria y la capacidad de aprendizaje seve disminuida.

• Disminuye la síntesis de acetilcolina lo que pro-duce alteraciones en la memoria.

• Se presenta una disminución en la capacidadde realizar un discurso en cuanto a un tema en par-ticular, es posible que la droga altere el funcio-namiento normal del hipocampo el cual desarrolla unpapel importante en la memoria.

Cambios en el estado de humor: • En dosis bajas, los cannabinoides son de tipo

depresor pero se convierten en excitatorios trasestímulos mínimos, aunque es importante men-cionar que a dosis altas los efectos predominantesson de tipo depresor, este efecto está fuertementeinfluenciado por el ambiente en el que se encuen-tre el consumidor. Esto explica el porqué para al-gunos consumidores el fumarse un “churro” tieneefectos sedantes cuando se fuma en soledad y efec-tos contrarios cuando se está en un ambiente demucha estimulación.

• En dosis elevadas, alrededor de 5g, el cannabispuede inducir alucinaciones, ilusiones o sentimientosde persecución. La desorganización del pensamiento,la despersonalización y la pérdida del sentido del

Apéndice 3

Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

126

tiempo pueden convertir la euforia inicial en un esta-do de ansiedad que llega hasta el pánico. Tambiénse puede presentar un trastorno sensoperceptivo, elcual se caracteriza fundamentalmente por ser de tipovisual y abstracto (destellos de luz, figura geo-métricas), sin que se de una pérdida de la realidad.Además, existe un aumento de la sensibilidad pa-ra los estímulos externos, de manera que los co-lores, sabores, texturas y sonidos se perciben másintensamente.

• Los trastornos de ansiedad se producen comoresultado de una percepción inadecuada de los cam-bios o acontecimientos ambientales por parte delsujeto. Esto le puede suceder a los consumidoresnovatos o cuando existe un estado emocional previoalterado. Esto podría estar relacionado con el Sín-drome Amotivacional que se caracteriza por apatía,desinterés, incapacidad para desarrollar planes, em-pobrecimiento afectivo, abandono del cuidado per-sonal, inhibición sexual, entre otros.

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO• El THC produce una alteración en la secreción

de la hormona folículo estimulante (FSH), la hormonaluteinizante (LH) y la prolactina. Estas hormonas fe-meninas ayudan al desarrollo y maduración del óvuloe intervienen en el ciclo menstrual; lo que puedealterar la cantidad de testosterona.

• El placer sexual puede verse disminuido, aun-que en una primera fase se aumenta el interés sexualde los usuarios, mientras que en fumadores crónicos sedisminuye la libido (forma de la energía vital que dirigey origina las manifestaciones del instinto sexual).

• Aunque no existen cambios constantes en lafrecuencia respiratoria, la bronquitis y el asma se hanasociado con la irritación del humo del cigarrillo, yaque la respuesta aguda del THC es broncodilatadora(mayor irrigación sanguínea en los bronquios) y relati-vamente duradera. Además de que conlleva a inhalarelementos cancerígenos contenidos en la marihuana.

• Además, la THC puede estar contaminada consustancias químicas venenosas como consecuencia

de fumigaciones para destruir los cultivos. Inhalar estetipo de sustancias incrementa la posibilidad de sensi-bilización alérgica lo que podría explicar algunos ca-sos de asma y de urticaria crónica.

El consumo de cannabis conduce a un aumento delflujo sanguíneo y de la actividad metabólica en deter-minadas zonas del cerebro, especialmente en lacorteza prefrontal, lo que puede afectar la capacidadde razonamiento, juicio, toma de decisiones, y del ce-rebelo donde se afectan la coordinación motora.

OTRAS CONSECUENCIAS• El THC se absorbe rápidamente en la sangre,

por lo cual llega al cerebro y a partir de este se dis-tribuye a todo el organismo, por eso muchas activi-dades se ven afectadas, como lo son:

- La percepción del tiempo y espacio - Poca coordinación muscular- Causa un efecto reforzante en el consumo

debido a un incremento en la síntesis de noradrenali-na y dopamina, esto hace más probable el consumodel usuario en ocasiones posteriores lo que represen-ta un mayor peligro.

Al llegar al cerebro, el THC provoca un cambio enlos sentimientos y pensamientos de la persona y aúncuando a muchos les gusta este efecto a muchosotros los confunde y asusta.

Además el tiempo parece ir más lento: lo que ordi-nariamente toma un par de minutos en sucederparece tomar horas, razón por la cual los fumadoresde marihuana se fatigan fácilmente y les cuesta mu-cho trabajo concentrarse.

Como ya se mencionó, se ve afectada la memo-ria, la mayoría de los fumadores de marihuana sonmalos estudiantes, ya que les cuesta mucho trabajorecordar las cosas que estudiaron la noche anteriorpara poder contestar correctamente un examen.

INHALABLESSe denominan inhalables o solventes a un grupo deproductos químicos que se caracterizan por ser gases

127

da. Con frecuencia, hay olor o aliento a sustanciasquímicas, irritación de nariz, labios, boca o piel, man-chas de sustancias químicas o pintura en la nariz, bo-ca, manos y/o en la ropa.

Debido a que el efecto dura de 15 a 45 minutos, elusuario tiende a inhalar nuevamente la sustancia tóxica.

CONSECUENCIAS CON CUALQUIER CANTIDAD DE CONSUMO

PSICOLÓGICASEn un inicio se presenta excitación con euforia, que seconvierte en desinhibición, en ocasiones acompa-ñadas de alucinaciones auditivas y visuales (principal-mente se han observado con la gasolina y el tolueno),así como desorientación.

Se pueden presentan cambios de conducta y per-sonalidad, pudiendo presentarse casos de furia his-térica y violencia verbal y/o física.

FÍSICAS• Se presentan cambios y descuido en la apa-

riencia física así como falta de higiene.• Temblores• Pueden presentarse nauseas y vómitos• Pérdida del equilibrio• Debilidad muscular relacionada con un efecto

de letargo e incoordinación muscular• Movimientos oculares laterales rápidos

involuntarios • Somnolencia • Muerte ocasionada por arritmias cardiacas aún

cuando las inhalaciones sean ocasionales.• Lesiones cutáneas o en piel: Eritema (enroje-

cimiento inflamatorio de la piel) y erosiones periorales(brotes alrededor de la boca)

• Lenguaje lento e incoherente• Edema pulmonar (acumulación de líquido e

inflamación de los pulmones)• Hipoxia(deficiencia de oxigenación en el cerebro)• Anoxia (deficiencia de oxígeno dirigido a un

órgano o tejido )

Apéndice 3

o líquidos volátiles a temperatura ambiente y de unaalta solubilidad en grasas (liposoluble), esto posibilitasu rápida absorción en el organismo.

Dentro de este grupo de sustancias pueden citarse: 1) Adhesivos: colas, tolueno, xileno, acetona, ben-

zoles, benzaldehido; 2) Aerosoles-sprays-gases: gases propelentes,

óxido nitroso; 3) Cementos plásticos: hexano; 4) Solventes de pinturas y relacionados: petróleo,

butano, trementina, aguarrás;5) Líquidos para limpieza: xileno, benzol, éter de

petróleo; 6) Anestésicos: éter etílico puro; 7) Combustibles: bencina, naftas; 8) Thinner: hidrocarburos halogenados; 9) Vasodilatadores: nitrito de amilo, nitrito de buti-

lo; y muchas otras más.

Los inhalables se encuentran en múltiples productoscomerciales, además de que la composición de es-tos productos es muy variada, siendo a veces múltipley en ocasiones desconocida, por lo que es difícil y aveces imposible, la determinación específica del tipode sustancia implicada en la sintomatología de laintoxicación y de sus complicaciones.

La absorción se efectúa a través del pulmón lo queevita el paso por el hígado, lo anterior provoca unaabsorción rápida y completa, obteniéndose concen-traciones elevadas de la sustancia en la sangre en unperiodo de tiempo breve. A consecuencia de la rápi-da distribución por los pulmones, el inicio de la into-xicación es inmediato.

Debido a que son altamente solubles en grasas(liposolubles), y sus moléculas son de un tamañopequeño (lo que permite su rápida absorción), pue-den atravesar la membrana de todo tipo de célulascon gran facilidad.

SIGNOS Y SÍNTOMASSuelen ser muy variados, éstos dependen del tipo desustancia química y de la cantidad inhalada o aspira-

Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

128

Algunos solventes son tóxicos para el hígadocomo los clorohidrocarburos, contenido endesmanchadores.

En el caso del tolueno, éste afecta tanto al SNC yal riñón, está contenido en pegamentos, sprays depintura y adelgazadores de pinturas.

Los nervios periféricos (nervio óptico, olfatorio,facial, etc.) se ven afectados por la inhalación de sol-ventes como el hexano que es utilizado en la ma-nufactura de plásticos, hules y solventes usados enlaboratorios de química.

Se ha observado que el consumo de inhalablespuede causar daños en la sangre, en donde el princi-pal responsable de dicho daño es el benceno.

CONSECUENCIAS DE LA INTOXICACIÓN CON INHALABLES A LARGO PLAZO

• Irritación conjuntival (enrojecimiento de ojos) • Irritación de las vías respiratorias superiores • Náuseas, vómitos, tos y lagrimeo. • Hiperactividad motora, es decir, una alta

activación del individuo en la realización demovimientos.

• Depresión del SNC, esto es que hay una inhibi-ción en el organismo que se acompaña de confusióny cefaleas (dolores de cabeza).

• Daño cerebral, caracterizado por una disfun-ción en diversas estructuras cerebrales, provo-cando alteraciones en varias funciones de distintanaturaleza en el individuo. Esta disfunción es detipo progresivo.

• Reducción del tono y fuerza en músculos, elabuso crónico de inhalantes causa desgaste demúsculos.

• Presencia de Ataxias: falta de coordinación yrealización de movimientos musculares a menudodebidos a una alteración cerebelosa.

• Presencia de disartrias: Trastornos del habla ylenguaje, frecuentemente originadas por una alte-ración en el cerebelo.

• Leucemia: se ha probado que el benzeno, com-ponente de las naftas y gasolinas, causa leucemia.

El deterioro de estas funciones es relativamente grave,y son necesarios varios meses de abstinencia paraobtener una mejoría parcial.

En específico, en caso de que el usuario consumasustancias que contengan tolueno se ha observadoque presentan alteraciones del nervio óptico provo-cando ceguera parcial o total y en el nervio olfativo,provocando anosmia, una disminución en la capaci-dad de percibir olores.

Cuando se inhalan sustancias que contienenn-hexano (sustancia química manufacturada del pe-tróleo crudo presente en algunos pegamentos deuso industrial), se observa la aparición de neuropatíaperiférica simétrica, es decir, que los nervios de lasextremidades se degeneran de manera paulatina has-ta llegar al cerebro presentándose una pérdida en lasensibilidad.

Los inhaladores crónicos de petróleo pueden de-sarrollar crisis epilépticas y daños en el encéfalo queson irreversibles.

• Puede desarrollarse un coma asociado a convul-siones que pueden llevar a la muerte, la cual puede de-berse, también, a arritmias cardiacas (alteraciones delritmo, o de la conducción del impulso cardíaco).

COCAÍNALa cocaína es una sustancia activa extraída de lashojas del Erytroxilon Coca, un arbusto que crece prin-cipalmente en América del Sur.

Básicamente hay tres preparaciones utilizadas dela cocaína:

1. Hojas de coca. Su absorción en el organismoes muy variable, ésta depende del contenido de lashojas, y de la preparación usada.

2. Clorhidrato de cocaína. Es la sal de la cocaínacombinada con ácido clorhídrico. Se presenta en for-ma de cristales blancos o como polvo. Puede seradministrada por vía nasal, anal o inyectada. Cuandose disuelve en agua o en otras sustancias no pue-de ser fumada pues se destruye con el calor.

3. Cocaína base. Se obtiene mezclando el clor-hidrato de cocaína con una solución base (amoniaco

129

o bicarbonato sódico), luego se disuelve con éter yse deja que esté se evapore. Existen dos formas deconsumirla:

- La primera consiste en inhalar los vapores de labase libre extraída con solventes volátiles a muy altastemperaturas.

- La segunda forma de consumo es el crack,que se obtiene añadiendo amoniaco. Suele pre-sentarse como gránulos, que se inhalan en reci-pientes calientes.

PROCESO DE ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN

ABSORCIÓNLa cocaína se absorbe por todas las vías de adminis-tración. Las tres principales vías por las cuales la cocaí-na puede ser administrada son:

a) Esfinada o intranasal: Es el proceso de inhalar elpolvo de cocaína a través de la nariz, donde pasa a lasangre a través de las membranas nasales. La absor-ción es rápida y sus efectos pueden durar entre 20 y40 minutos.

b) Endovenosa o inyectada: La cocaína atraviesatodas las barreras llegando directamente a la sangre.Sus efectos son inmediatos (30 segundos) y potentes,pero de breve duración (10 a 20 minutos).

c) Cuando la cocaína es fumada algunas partícu-las son absorbidas por la nariz, mientras que otraspasan completamente a la faringe, la traquea y lospulmones, en donde la sangre la absorbe a la mismavelocidad que cuando se inyecta. Sus efectos puedenperdurar cerca de 20 minutos.

Cuanto más rápida sea la absorción de la cocaína, másintenso será el estímulo conocido como “high”, perolos efectos serán más breves.

DISTRIBUCIÓNLa cocaína penetra rápidamente en el cerebro, y unavez que ha penetrado en él, la cocaína es distribuidarápidamente a otros tejidos del cuerpo.

ELIMINACIÓN La cocaína es metabolizada por enzimas (complejode proteínas que producen un cambio específicosobre otras sustancias sin que exista un cambio sobresí mismas, convierten almidones, proteínas y azúcaresen sustancias que el cuerpo puede digerir) localiza-das en el sangre y en el hígado.

CONSECUENCIAS PRESENTADAS CON EL CONSUMO DE CUALQUIER CANTIDAD DE COCAÍNALos efectos o consecuencias que se pueden presentarcuando una persona consume cocaína pueden servariadas y manifestarse a distintos niveles. A continua-ción se describirán algunas de las más importantes.

PSICOLÓGICAS• Agresividad: La persona puede presentar una

alterada percepción de la realidad y esto puede lle-varla a ser agresiva u homicida en respuesta a imá-genes persecutorias.

• Euforia: (actividad, sensación de felicidad yomnipotencia):Se ha observado que la cocaína incre-menta la liberación de la noradrenalina y la dopamina,lo que prolonga su acción y proporciona al consumi-dor un fuerte estado de alertamiento, euforia, con unasensación elevada de energía, confianza, vigilancia ysuperioridad. Estos efectos van acompañados de unareducción de la fatiga que permanecen enmascara-dos por los efectos de las drogas.

• Confusión: El estado placentero inicial provoca-do por la cocaína es sustituido por crisis de ansiedad, lascuales se caracterizan por síntomas de muerte inmi-nente, de falta de control, confusión y miedo.

• Ansiedad: La cocaína al estimular la actividadsimpática de los nervios periféricos, provoca un incre-mento en el ritmo cardiaco, la presión sanguínea, lafrecuencia respiratoria, la temperatura corporal, dila-tación de las pupilas y un sentimiento de mayorenergía. Estas respuestas son muy similares al meca-nismo primitivo de supervivencia conocido como “delucha o huida”. Su parecido a esta reacción de aviso odefensa natural puede explicar la tendencia de la co-

Apéndice 3

Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

130

caína a causar sentimientos intensos de ansiedad yactitud paranoide. Así el estado placentero es sustitui-do por ansiedad.

• Tristeza, Depresión: Tan pronto como desa-parece la euforia y los niveles de sangre empiezan adescender, el estado intensamente placentero essustituido por irritabilidad y depresión con deseosintensos de droga, esto es comúnmente llamadocrash o descenso.

El síndrome depresivo se define por los mismossignos y síntomas clásicos de las depresiones no rela-cionadas con drogas: humor triste, letargo, trastornosdel sueño y del apetito, incapacidad para experimen-tar placer e ideación suicida. Esto conlleva al deseo deconsumir más cocaína en un intento por normalizar elestado afectivo.

• Falta de interés por comer y deseo sexual: Lacocaína actúa sobre los circuitos de recompensa cere-brales, y puede estimular estos centros de placer demodo que suple las conductas básicas de conser-vación del propio ser y de supervivencia.

FÍSICAS• Deseo sexual: Muchos de los consumidores

notan que la cocaína estimula sus deseos y fan-tasías sexuales, además de mejorar su funcio-namiento sexual. Este aumento en el deseo sexualquizás se deba a una combinación de la desinhibi-ción, un aumento en la auto-confianza y una ma-yor resistencia. Además, las personas se sientenmás comunicativas, más implicadas en su relacióncon otras personas, más espontáneas y animadas,ya que la cocaína puede desaparecer la tensión, lafatiga o la timidez preexistente. Estos efectos faci-litan o permiten la experiencia sexual, incluyendoel sexo en grupo, el cambio de pareja o los en-cuentros homosexuales y bisexuales.

La cocaína puede precipitar o impulsar una com-pulsión sexual preexistente, que puede manifestarsecomo un aumento de las masturbaciones, encuen-tros múltiples, voyeurismo, exhibicionismo, y otrasconductas compulsivas de la esfera sexual.

• Disminución de sed, hambre, fatiga y frío:Los efectos inmediatos del uso de cocaína es laexaltación del estado de ánimo, vigor, una aparentemayor lucidez mental, disminución de la sensibilidadal frío y provoca la sensación de más fuerza y energía;y por tanto disminuye la fatiga y la somnolencia du-rante el trabajo. Además, como resultado de la accióninhibitoria en los centros reguladores del apetito en elcerebro, también se experimenta falta de apetencia, yse aligera la sensación de sed.

• Mayor trabajo del corazón: La cocaínapuede ejercer importantes efectos en el sistemanervioso simpático, produciendo un incrementodel pulso y de la presión sanguínea, y al mismotiempo, una constricción en los vasos sanguíneosdel cerebro y del corazón, es decir, hay una dis-minución del grosor de los vasos sanguíneos, lapresión sanguínea se incrementa aún más y puedeocasionar ataques cardiacos.

Los problemas cardiocirculatorios preexistentespueden ser agravados por la taquicardia o las arritmiacardiacas originadas por el consumo de cocaína.

También, los efectos anestésicos de la cocaínapueden cambiar las vías de conducción del músculocardiaco. Estos efectos en combinación con otrospueden causar la muerte de forma súbita por fallo car-diaco o shock.

• Aumento de la temperatura: La cocaína dis-torsiona los mecanismos cerebrales que controlan latemperatura corporal, provocando hipertermia (au-mento de la temperatura corporal) con fiebres ex-traor-dinariamente altas, convulsiones y muerte en últimoextremo.

• Dificultad para respirar: La cocaína reduce lafrecuencia respiratoria, y a dosis altas podría produciruna depresión en los centros respiratorios que conlle-va a un paro respiratorio.

• Cansancio: La euforia producida inicialmentepor la cocaína desaparece rápidamente, dejando alusuario con un enorme deseo de consumirla una yotra vez para mantener los efectos deseados. Para sa-tisfacer este deseo, el usuario tiene que aumentar la

131

dosis y la frecuencia, lo que produce un incrementoen la adicción y un debilitamiento físico.

• Muerte repentina: La muerte por cocaínaes impredecible porque no existe una dosis se-gura en la que se pueda confiar. Un número muyreducido de individuos no puede tolerar nin-guna dosis de cocaína debido a una deficienciacongénita del enzima pseudocolinesterasa quemetaboliza o inactiva la cocaína en sangre. Lagente que padece este déficit no suele saberlo,para ellos un sólo consumo de cocaína puedeser fatal.

Los consumidores crónicos pueden hacerse mássensibles que tolerantes a los efectos, este fenómenoconstituye la hipersensibilización en donde la mismadosis puede producir reacciones tóxicas fatales e ines-peradas en el individuo.

Otras razones por las cuales pueden ocurrir muer-tes repentinas son:

- El uso de cocaína muy pura que exceda el nivelnormal de tolerancia del individuo, y

- La combinación de drogas, esto hace que seincrementen las probabilidades de ocurrencia de unfallo cardiaco o respiratorio.

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO• Daño en tabique nasal, Congestión de la

nariz: Cuando se inhala cocaína, ésta se absorbe porlos pequeños vasos sanguíneos de la membrana de lamucosa nasal. El inhalarla de forma regular produceulceraciones en la membrana mucosa de la nariz, loque pude causar sangrados nasales y perforacionesdel tabique, con la aparición de un orificio en el cartíla-go que separa ambas fosas nasales. Además, puedeprovocarse una congestión nasal.

• Convulsiones: La cocaína disminuye el um-bral convulsivo, esto promueve la aparición recu-rrente de convulsiones sin importar la cantidad decocaína ingerida. Estas crisis pueden ocasionar unfallo respiratorio y la muerte por asfixia. Las convul-siones son las complicaciones neurológicas más fre-cuente en estos usuarios.

• Mareo, nauseas y vómito: La hiperactividad(actividad aumentada) dopaminérgica y noradrenér-gica afecta a los distintos aparatos y sistemas. Estoocasiona alteraciones en la regulación del organismo.Una de las complicaciones que se manifiestan se da anivel gastrointestinal en donde los principales sínto-mas que se presentan son dolor abdominal, náuseas,vómito, diarrea y anorexia.

A medida que el consumidor va entrando en suadicción suelen aparecer cambios importantes ensu personalidad: la agresividad y los cambios brus-cos de humor aumentan la posibilidad de conductaviolentas. Además, debido al importante gasto deriva-do de sostener la adicción a la cocaína algunos con-sumidores trafican o roban para superar el problemaeconómico producido por sus propios hábitos.

• Alteraciones en la respuesta sexual: El usocrónico de la cocaína, provoca en el hombre la pérdi-da de la erección y eyaculación, mientras que en lamujer produce frigidez.

• Disminución de la capacidad de sentir placer.Algunas veces, la cocaína puede provocar una sen-sación de placer momentánea, aunque posterior-mente pueda alterar la capacidad para sentir placer,debido a que tras un largo uso de cocaína se puedereducir la cantidad de dopamina, la cual está asociadacon la experimentación de estados placenteros.

• Sensación de ser vigilado: Como consecuen-cia de un consumo crónico, el usuario pueden pre-sentar síntomas severos de enfermedad psiquiátricacomo ideas paranoides, alucinaciones visuales y muyfrecuentemente sentimientos de persecución. Lossujetos sienten que los persigue la policía o que lagente los vigila, y tienen experiencias terroríficas. Co-mo consecuencia de ello son capaces de realizaractos violentos, homicidas o suicidas.

• Paro cardiaco: Al consumir cocaína se pro-duce una reducción en el número de vasos sanguí-neos, lo que requiere que el corazón trabaje y lata másfuerte. También, se pueden presentar espasmos mus-culares, dolor de pecho y ataques de corazón o de-rrames cerebrales.

Apéndice 3

Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

132

OTRAS CONSECUENCIAS• Adquisición del virus del Síndrome de Inmuno-

deficiencia Adquirida (SIDA) que se deriva del conta-gio entre los consumidores por la administración decocaína vía intravenosa, en la que se comparten agu-jas y se pueden adquirir infecciones en los lugares deinyección.

• Las células pulmonares resultan lesionadas porla exposición repetida a la cocaína y a sus impurezas.Así, al irritarse los pulmones por el hábito de fumarcocaína, existe una mayor vulnerabilidad a las infec-ciones bronquiales, a la neumonía, y a otras patologíasrespiratorias.

• Los usuarios de cocaína pueden presentar un tras-torno mental serio como la psicosis que es caracterizado porideas paranoides, suspicacia, agitación, irritabilidad, retrai-miento social, y conducta potencialmente violenta o suicida.

• Reducción de la habilidad del cuerpo para com-batir infecciones ya que hay una disminución en la res-puesta inmunológica del organismo.

• La cocaína tiende a reducir el consumo de ali-mentos, por lo tanto el uso habitual puede causar pér-dida de peso y una mala nutrición.

• Ingerir la cocaína puede ocasionar gangrena enlos intestinos porque reduce el flujo sanguíneo (vaso-constricción) en este órgano.

133

Apéndice 3

Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

134

Fuente: ENA 2002 CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI.

Fuente: ENA 2002 CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI.

135

Apéndice 3

Fuente: ENA 2002 CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI.

Fuente: ENA 2002 CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI.

Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

136

137

Apéndice 3

Programa para adolescentes que inician el consumode alcohol y otras drogas

¿Quiénes somos? Un grupo de terapeutas que conforman el programa, en el cual junto contigo:

• Identifican el impacto que tiene tu consumo en tu vida.• Reflexionan que tu decisión, es tu responsabilidad.• Crean un espacio de confidencialidad (sólo el terapeuta conoce la información).• Después de 4 sesiones te guían para que tu decidas que hacer en relación a tu consumo en el futuro.

¿Cómo se trabaja en el programa?

Primera sesión

• Analizas las ventajas y desventajas de cambiar el consumo.• Identificas tus razones principales para cambiar tu consumo.

• Estableces una primera meta de consumo: abstinencia o moderación.

Segunda sesión

• Identificas tus principales situaciones de riesgo de consumo.

• Desarrollas alternativas y planes de acción para controlar tu consumo.

Tercera sesión

• Estableces las metas que quieres alcanzar en tu vida, a corto y largo plazo.

• Analizas la forma en cómo tu consumo influye sobre tus metas.

• Planeas cómo lograr tus metas.

Seguimientos

• Analizamos tu consumo al mes, tres, seis y doce meses después de haber concluido el programa.• Evaluamos el logro de tu meta.• Analizamos cuáles estrategias te han servido y cuáles no.• Planeamos tus futuros pasos.

Cuarta sesión

• Estableces una segunda meta de consumo. • Planeas cómo vas a mantener tu meta una vez terminado el programa.

• Das tus puntos de vista sobre el programa.