72
Ana Ferrero Royo Aplicación del método científico para la determinación del calor específico en el último curso de la Educación Secundaria Obligatoria Rodrigo Martínez Ruiz Facultad de Letras y de la Educación Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Física y Química 2012-2013 Título Autor/es Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico

Aplicación del método científico para la determinación del calor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aplicación del método científico para la determinación del calor

Ana Ferrero Royo

Aplicación del método científico para la determinacióndel calor específico en el último curso de la Educación

Secundaria Obligatoria

Rodrigo Martínez Ruiz

Facultad de Letras y de la Educación

Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas

Física y Química

2012-2013

Título

Autor/es

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Curso Académico

Page 2: Aplicación del método científico para la determinación del calor

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2013

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Aplicación del método científico para la determinación del calor específico en el último curso de la Educación Secundaria Obligatoria, trabajo fin de estudios

de Ana Ferrero Royo, dirigido por Rodrigo Martínez Ruiz (publicado por la Universidad deLa Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Aplicación del método científico para la determinación del calor

Aplicación del método científico para la

determinación del calor específico en el último

curso de la Educación Secundaria Obligatoria.

Ana Ferrero Royo Máster en Profesorado: Física y Química

Curso 2012/2013

Page 4: Aplicación del método científico para la determinación del calor

1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2 2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 3 3. PRÁCTICAS DEL MÁSTER............................................................................................... 9

3.1 Contexto escolar..................................................................................................... 9 3.2 Servicios escolares................................................................................................ 10 3.3 Instalaciones ......................................................................................................... 11 3.4 Oferta educativa del centro.................................................................................. 12 3.5 Órganos Educativos del centro............................................................................. 14

3.5.1 Consejo Escolar.............................................................................................. 14 3.5.2 APYMA ........................................................................................................... 15 3.5.3 Departamento de Física y Química ............................................................... 15

3.6 Análisis de grupos................................................................................................. 16 3.7 Reflexión sobre el período de prácticas ............................................................... 17 3.8 Otras actividades realizadas en el centro............................................................. 18

4. UNIDAD DIDÁCTICA “ENERGÍA Y CALOR”. FÍSICA Y QUÍMICA. 4º ESO....................... 21 4.1 Presentación y contextualización......................................................................... 21 4.2 Competencias básicas........................................................................................... 22 4.3 Objetivos generales .............................................................................................. 23 4.4 Objetivos de aprendizaje...................................................................................... 23 4.5 Contenidos............................................................................................................ 25 4.6 Temporalización ................................................................................................... 26 4.7 Materiales y recursos didácticos .......................................................................... 34 4.8 Atención a la diversidad ....................................................................................... 35 4.9 Tipos de evaluación .............................................................................................. 36 4.10 Criterios de calificación ...................................................................................... 38

5. PROYECTO DE INNOVACIÓN....................................................................................... 39 5.1 Resumen ............................................................................................................... 39 5.2 Introducción.......................................................................................................... 40 5.3 Contexto y muestra .............................................................................................. 43 5.4 Objetivos............................................................................................................... 43 5.5 Metodología ......................................................................................................... 44

5.5.1 Planteamiento del problema y formulación de hipótesis............................. 45 5.5.2 Diseños experimentales ................................................................................ 45 5.5.3 Análisis e interpretación de los resultados ................................................... 46 5.5.4 Conclusiones finales ...................................................................................... 51

5.6 Referencias ........................................................................................................... 52 6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 54 7. ANEXOS....................................................................................................................... 55

7.1 Anexo I .................................................................................................................. 55 7.2 Anexo II ................................................................................................................. 55 7.3 Anexo III ................................................................................................................ 55 7.4 Anexo IV................................................................................................................ 56 7.5 Anexo V................................................................................................................. 56 7.6 Anexo VI................................................................................................................ 57 7.7 Anexo VII............................................................................................................... 58 7.8 Anexo VIII.............................................................................................................. 58

Page 5: Aplicación del método científico para la determinación del calor

2

1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo Fin de Máster se presenta un resumen de todo lo realizado

durante el curso académico 2012/2013, lo vivido y ejecutado durante el período de las

prácticas en el colegio concertado Santa Teresa de Calahorra junto con una reflexión

final y el Proyecto de Innovación desarrollado en el mismo centro.

En la primera parte de este trabajo se lleva a cabo el análisis en profundidad del

marco teórico, teniendo en cuenta los procesos de enseñanza-aprendizaje de las

materias comunes (Aprendizaje y desarrollo de la personalidad; Procesos y contextos

educativos; Sociedad, familia y educación) y las propias de la especialidad

(Complementos para la formación disciplinar, Aprendizaje y enseñanza e Innovación

docente e introducción a la investigación educativa).

Después, se incluye un resumen de las prácticas del Máster, analizando la

situación, características y funcionamiento del centro por un lado y las relaciones con

los profesores y el análisis de los grupos de alumnos implicados por otro, además de la

mención de todas las actividades realizadas en el centro y una opinión personal.

También se explica dos Unidades Didácticas, una de ellas expuestas durante el período

de docencia que a su vez tiene relación con el Proyecto de Innovación (incluido de

forma específica en este trabajo) y la otra en la que participé como ayudante (anexo

VIII).

Page 6: Aplicación del método científico para la determinación del calor

3

2. MARCO TEÓRICO

Los objetivos principales del Máster de Profesorado se agrupan en torno a tres

grandes ideas:

1. Capacitar a los futuros docentes para enseñar, de manera adecuada al nivel y a

la formación previa de los estudiantes, las materias de Educación Secundaria

correspondientes a la especialidad cursada.

2. Formar a los docentes en habilidades que les permitan actuar profesionalmente

como miembros de un equipo docente.

3. Incorporar en su formación aquellos conocimientos académicos, profesionales

de tutoría y orientación que les permitan desarrollar de forma adecuada su labor y les

faciliten conseguir una formación integral en sus estudiantes.

Por otra parte, en el ámbito de la investigación se plantea como objetivo incidir en

una mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de la formación

investigadora de los profesores. En este sentido, se pretende que el Máster cumpla

una doble finalidad:

1. Iniciar a los estudiantes en una visión de los complejos procesos de enseñanza y

aprendizaje que les lleve a un análisis en profundidad de los mismos, permitiendo así

el comienzo de su propio desarrollo profesional.

2. Convertir a los estudiantes en agentes del cambio educativo.

El plan de estudios tiene una duración de 60 créditos (cada uno de ellos representa 25

horas de trabajo del estudiante) y se distribuye en tres módulos:

Page 7: Aplicación del método científico para la determinación del calor

4

MÓDULO MATERIAS CRÉDITOS TOTAL

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad 4,5

Procesos y contextos educativos 4,5

Sociedad, familia y educación 4,5 GENÉRICO

TOTAL 13,5

Complementos para la formación disciplinar 6

Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad

15

Innovación docente e introducción a la investigación educativa

6

ESPECÍFICO

TOTAL 27

Prácticum en la especialización 13

Trabajo fin de Máster 6,5 PRÁCTICUM

TOTAL 19,5

Total créditos del Máster TOTAL 60

Tabla 1. Resumen del plan de estudios del Máster de Profesorado de la Universidad de

La Rioja.

El módulo genérico se desarrolla en su totalidad durante el primer semestre.

Son asignaturas comunes, así, esto permite un intercambio de impresiones con otros

alumnos de otras especialidades del Máster y la posibilidad de realizar trabajos

grupales no sólo con compañeros de la especialidad Física y Química.

En el segundo semestre, se desarrollan las materias propias de la especialidad

junto con las prácticas. En este período, se aprende a elaborar Unidades Didácticas y se

desarrolla la capacidad investigadora en la Física y la Química, además, se fomenta el

uso de las TIC como herramientas de trabajo.

Asignaturas comunes:

• Procesos y contextos educativos: en esta asignatura se estudia, por un lado, la

organización interna y el funcionamiento de los centros escolares gracias al manejo de

los documentos básicos que rigen cada centro: la Programación Didáctica,

Programación General Anual, Plan de Acción Tutorial, Plan de Atención a la Diversidad,

Plan de Convivencia, Programaciones de Departamentos, etc. Y por otro lado el

Page 8: Aplicación del método científico para la determinación del calor

5

manejo de leyes y documentación relacionada como BOR, BOE, LOGSE, LOE, Ley

General de Educación de 1970.

• Sociedad, familia y educación: se analiza de manera exhaustiva la influencia de

diferentes aspectos que afectan a la educación como pueden ser la sociedad, la

familia, el entorno, el centro o las funciones educadoras del profesor. Para ello, a lo

largo de esta asignatura se fomenta el debate y las ideas que cada alumno posee sobre

temas importantes como: el entorno familiar, las jerarquías sociales, la inmigración, las

desigualdades sociales…

• Aprendizaje y desarrollo de la personalidad: la psicología es la ciencia que trata

la conducta y los procesos mentales de los individuos. Explora conceptos como la

percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la

inteligencia, la personalidad y las relaciones personales. De forma general, en esta

materia se estudian las teorías del desarrollo cognitivo de la mano de autores como

Piaget y el desarrollo de los seres vivos, tanto cognitivo como social y emocional,

centrándose principalmente en la etapa que afecta a la docencia, la adolescencia,

analizando los problemas que pueden presentar las personas en este ciclo de la vida.

También se tratan factores que favorecen o dificultan el desarrollo de los

individuos (cualquier tipo de discapacidad tanto física como psicológica, altas

capacidades, característica educativas especiales), el comportamiento interno del aula

y la relación alumno y profesor.

Durante el desarrollo de esta signatura, se elaboró un artículo científico acerca

de “La evolución y funciones de la amistad desde la infancia hasta la adolescencia”.

Page 9: Aplicación del método científico para la determinación del calor

6

Asignaturas específicas:

• Complementos para la formación disciplinar: En primer lugar se realizó un

estudio de la historia de la Física y la Química desde la antigüedad hasta la actualidad

atendiendo a aspectos como su evolución histórica o la necesidad del uso de energías

renovables en nuestra sociedad. Posteriormente, se mencionó de forma detallada la

evolución de los planes de estudio desde los años 70 hasta los actuales, centrándonos

en la LOGSE y la LOE.

Además, durante el desarrollo de esta asignatura, se lleva a cabo una lectura

exhaustiva de una serie de artículos publicados en revistas científicas escogidos por el

docente. El objetivo de esta actividad fue la realización de un resumen del mismo

adaptándolo a un curso de la Educación Secundaria y la realización de una propuesta

acerca de cómo se puede introducir dicha actividad en una sesión de aula, fomentando

así la atención de los alumnos y la aplicación de la ciencia en el mundo real.

Otra de las actividades consistió en la realización de una serie de prácticas de

Física en el laboratorio y el posterior informe detallado de las mismas.

Esta asignatura permite ver la ciencia como un proceso dinámico y cambiante y

tomar conciencia acerca del uso de recursos didácticos para la actividad docente como

prácticas experimentales, lecturas de artículos publicados o prácticas sencillas para

realizar en el aula y ampliar el grado de motivación de los alumnos.

• Aprendizaje y enseñanza de la Física y la Química: se imparte durante los dos

semestres. En ella se estudia los principales modelos de Enseñanza-Aprendizaje en la

Física y la Química, las competencias establecidas, el marco legislativo o incluso el uso

de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como una herramienta de aula

para la resolución de problemas o afianzar conceptos.

Page 10: Aplicación del método científico para la determinación del calor

7

También se tratan las ideas previas que pueden tener los alumnos tanto en

Física como en Química, cómo detectarlas y cómo modificarlas en caso de que sean

erróneas.

Durante el desarrollo de esta asignatura, se llevó a cabo la actividad

Divulgaciencia gracias a la cual, por medio de una serie de experimentos que nosotras

mismas propusimos y realizamos, los alumnos de los centro escolares que quisieron

participar vieron la Ciencia no solo como algo teórico, sino también como algo

práctico. Además, con esta actividad, tuvimos contacto por primera vez con alumnos

antes del inicio del período de prácticas.

En el segundo semestre, por un lado, se explicó las pautas a seguir para la

realización correcta de una Unidad Didáctica, elaborando cuatro, con su posterior

exposición y calificación, y, por otro lado, asistimos al Programa de Promoción de la

Cultura Científica y Tecnológica que tuvo lugar en la Casa de las Ciencias de Logroño.

Dicho programa consta de una serie de conferencias impartidas por investigadores y

catedráticos dentro de las ramas de la Química, Física y Biología. Tras la asistencia a las

conferencias se elaboró y explicó a los compañeros un resumen de la misma y una

propuesta de introducción de esta actividad en una Unidad Didáctica de cualquier

curso de nuestra especialidad.

• Innovación docente e iniciación a la investigación educativa: en primer lugar, se

llevó a cabo el análisis de trabajos científicos que atienden a diferentes líneas de

investigación indicando las relaciones existentes entre las líneas y diferenciando entre

investigación e innovación. Después, se elaboró un mapa conceptual sobre los factores

y colectivos implicados en el desarrollo de la Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Luego, por otro lado, se estudió el papel tan importante que poseen las imágenes y las

actividades existentes en los libros de texto, comparando varios entre sí. También se

Page 11: Aplicación del método científico para la determinación del calor

8

realizó una lectura de un artículo sobre atención a la diversidad, resumiendo las ideas

principales y que más adelante Pilar Treviño, conferenciante invitada a una sesión de

aula, nos enseñó a plasmarlas en la vida real. Se fomentó la importancia de las

actividades de Enseñanza-Aprendizaje comparando entre todas nosotras las Unidades

Didácticas que habíamos realizado durante el transcurso del Máster, llegando a la

conclusión de la importancia sobre la interacción alumno-profesor.

Ya por último, revisamos materiales de proyectos educativos, actas de congresos y

libros de Didáctica que posteriormente fueron utilizados en la realización del Proyecto

de Innovación junto con todo lo aprendido, tanto con esta asignatura como con las

demás. Este Proyecto se llevó a cabo durante el período de prácticas y se incluyó en un

portafolio específico de la asignatura junto con todas las actividades realizadas a lo

largo del semestre y explicadas anteriormente. Con dicho Proyecto se llegó a la

conclusión de que la aplicación de la innovación y la investigación en la docencia

mejoran los procesos de Enseñanza-Aprendizaje, motivan a los alumnos y ven la

ciencia como algo experimental, no únicamente teoría.

Page 12: Aplicación del método científico para la determinación del calor

9

3. PRÁCTICAS DEL MÁSTER

3.1 Contexto escolar

El colegio Santa Teresa de Jesús está ubicado en la localidad riojana de

Calahorra.

Calahorra es una ciudad española de la Comunidad Autónoma de La Rioja,

perteneciente a la comarca de la Rioja Baja. Tiene en torno a 30.000 habitantes, por

ello se considera la segunda ciudad de la Comunidad Autónoma en importancia y

población tras la capital, Logroño.

El 17 de marzo de 1888 llegó a Calahorra la comunidad fundadora. La Diócesis

de Calahorra, hizo habilitar y cedió para colegio y vivienda de la Comunidad la planta

baja de la casa de los deanes y una zona contigua de palacio. El colegio empieza a

funcionar como colegio de San José y San Antonio.

En 1927 el obispado rehabilitó y cedió para colegio el edificio que hoy ocupa.

Recibió un nombre muy calagurritano: "Colegio Teresiano de los Santos Mártires".

Pero este colegio también ha sido cuna y escuela de maestras: la Escuela de

magisterio Santa Teresa de Jesús de Calahorra comienza a funcionar el curso 1957-58;

hasta entonces las alumnas de magisterio estudiaban por libre y se examinaban en

Logroño. Funcionó durante quince años.

Durante el curso 2009-2010 el colegio pasa a formar parte de la Fundación

Escuela Teresiana, Fundación constituida el 29 de diciembre de 2009 por la Compañía

de Santa Teresa de Jesús.

En 1888 se encontraba situado prácticamente a las afueras, en el límite del

casco antiguo de Calahorra; en la actualidad, está junto al Ayuntamiento.

Actualmente el colegio cuenta con Educación Infantil, Educación Primaria,

Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Programa de Cualificación Profesional

Page 13: Aplicación del método científico para la determinación del calor

10

Inicial. A los niveles educativos se une una gran oferta de actividades complementarias

y extraescolares, así como numerosos servicios que pretender dar respuesta a las

necesidades familiares.

3.2 Servicios escolares

Con el fin de facilitar el desarrollo de la actividad educativa, la conciliación de la

vida laboral y familiar de los padres, así como la relación familia colegio, se ofrecen los

siguientes servicios:

� Servicio Madrugadores: Para aquellas familias con hijos en Educación Infantil y

Educación Primaria que por cuestión de horarios no pueden venir al centro a las 9.30,

se oferta este servicio desde las 8.30.

� Comedor escolar para todos los alumnos del colegio que lo deseen.

� Página WEB: Medio de información y comunicación a través del cual se siguen

los momentos y noticias relacionadas con la vida escolar.

� Plataforma Educamos: Instrumento de comunicación e información para una

constante relación familia-colegio.

� Servicio de Orientación para todos los alumnos: Comprende tanto aspectos

psicopedagógicos como de Orientación educativa y profesional.

� Seguro Escolar con carácter obligatorio para los alumnos de 3º y 4º de ESO y

Bachillerato. Para el resto de alumnos, se contrata una póliza que cubre los accidentes

en horario y actividades escolares.

� Resolución de dudas por la tarde para alumnos de ESO y Bachillerato.

� Tienda donde se adquieren el uniforme y el equipo de Educación Física.

Page 14: Aplicación del método científico para la determinación del calor

11

3.3 Instalaciones

El colegio Santa Teresa de Calahorra acoge en sus aulas a alumnos desde 1º de

Educación Infantil hasta 2º de Bachillerato. Además, sus amplias instalaciones

permiten que alumnos de otros centros practiquen numerosas actividades

extraescolares.

Los dos primeros cursos de Educación Infantil tienen una entrada propia por la

parte de atrás del edificio, además de su zona de juegos, aula de psicomotricidad, aula

de audiovisuales, casita de muñecas y un patio donde pueden realizar diversas

actividades.

Los alumnos de Educación Primaria acceden al colegio por la puerta del patio;

mientras que los de ESO, Bachillerato y PCPI por la portería. Educación Primaria, 1º y

2º de ESO tienen a su disposición como zona de ocio y deporte un amplísimo patio,

donde se puede practicar fútbol y baloncesto.

Aparte de las aulas convencionales, el centro dispone de una capilla, una

Infoteca, un aula de ordenadores, pizarras digitales en todos los ciclos educativos,

laboratorio de Física, laboratorio de Química, clases para apoyos, dos gabinetes de

orientación, biblioteca y comedor.

Destaca entre las instalaciones un pabellón donde se sitúan un aula de

Tecnología, un aula de Música, aula de judo, un auditorio, vestuarios, baños y duchas y

dos canchas donde se practican gimnasia rítmica, atletismo, fútbol, baloncesto,

voleibol, bádminton, tenis de mesa…

Page 15: Aplicación del método científico para la determinación del calor

12

3.4 Oferta educativa del centro

Etapas educativas.

ENSEÑANZAS CICLO/ITINERARIO EDADES CURSOS

EDUCACIÓN INFANTIL 2º CICLO 3, 4, 5 1º, 2º y 3º

1º CICLO 6, 7 1º y 2º

2º CICLO 8, 9 3º y 4º EDUCACIÓN PRIMARIA

3º CICLO 10,11 5º y6º

ESO ETAPA 12,13,14,15 1º, 2º, 3º y 4º

HUMANIDADES Y

CIENCIAS SOCIALES 16 1º

BACHILLERATO

CIENTIFICOTÉCNICO 17 2º

PCPI SERVICIOS AUXILIARES DE

OFICINA 16 1º

Tabla 2. Resumen de las ofertas educativas del centro.

Proyectos escolares

El centro participa en varios proyectos de innovación educativa:

� PROYECTO CÉLULA EUROPA: El colegio abre sus puertas a Europa y propicia

diversas actividades que abren horizontes al Continente promoviendo el estudio de

idiomas y la proyección de diversas actividades.

� PROYECTO DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA: promovido desde la Consejería de

Educación. Su objetivo es fomentar el aprendizaje de las segundas lenguas desde

cualquier área o materia del currículo. Por ello, se realiza la inmersión en Francés e

Inglés desde Educación Infantil.

Page 16: Aplicación del método científico para la determinación del calor

13

� ESCUELA 2.0: La Consejería de Educación de La Rioja ha dotado al centro de tres

aulas digitales (6º Educación Primaria, 1º ESO y 2º ESO) con el objetivo de que los

alumnos utilicen las TIC como instrumento de aprendizaje.

� MODELO EFQM: El colegio obtuvo la Q de plata en el curso 2008-2009,

reconocimiento al trabajo realizado por todo el claustro para ofrecer una educación de

calidad siguiendo el modelo EFQM.

� PROYECTO DISTINCIÓN COLEGIO DEPORTIVO: Recoge tanto el deporte escolar

como el extraescolar.

� TALLER DE INTERIORIDAD: Taller de Interioridad para niños de 2º y 3º de

Educación Infantil y 1º de Educación Primaria.

Actividades extraescolares

En el centro, en horario extraescolar, se puede realizar diversas actividades:

� Deportivas. Desde la Agrupación Deportiva Teresiana (ADT) se ofrecen los

siguientes deportes: Atletismo, Baloncesto, Fútbol, Judo, Voleibol, Badminton, Pelota,

Ajedrez, Gimnasia rítmica, Patinaje, Hockey sobre patines, Tenis de mesa.

� Culturales: Inglés, Filatelia, Taller de Periodismo, Taller de dibujo y pintura.

� Escuela de Música: Desde 1º de Educación Infantil: Jardín Musical, Iniciación,

lenguaje musical, instrumento (piano, clarinete, trompeta, percusión, guitarra, guitarra

eléctrica) y banda.

� Taller de Inteligencia emocional.

� Convivencias en El Rasillo alumnos 1º y 2º Educación Primaria.

� Rasillo Summer 3º y 4º Educación Primaria.

Page 17: Aplicación del método científico para la determinación del calor

14

3.5 Órganos Educativos del centro

3.5.1 Consejo Escolar

El Consejo Escolar está presidido por el Director Pedagógico de Secundaria,

Joaquín Gil, y está compuesto por representantes de la titularidad, profesores, padres,

alumnos y personal de administración y servicios. Tiene como principales atribuciones

las siguientes:

• Aprobar y evaluar la Programación General Anual.

• Establecer los criterios sobre la participación del centro en actividades

culturales, deportivas y recreativas, así como en aquellas acciones asistenciales

a las que el centro pudiera prestar su colaboración.

• Establecer relaciones de colaboración con otros centros, con fines culturales y

educativos.

• Resolver los asuntos de carácter grave planteados en el centro en materia de

disciplina de alumnos.

• Aprobar el presupuesto del centro en lo que se refiere tanto a los fondos

provenientes de la Administración como a las cantidades autorizadas, así como

la rendición anual de cuentas.

• Aprobar el Reglamento de Régimen Interior del centro.

• Supervisar la marcha general del centro en los aspectos administrativos y

docentes.

• Participar en el Consejo Escolar Municipal.

Page 18: Aplicación del método científico para la determinación del calor

15

3.5.2 APYMA

La APYMA es la Asociación de Padres y Madres del Colegio de Santa Teresa.

Junto a alumnos, profesores, personal no docente y hermanas, forman la Comunidad

Educativa.

Todos los padres y madres de los matriculados pertenecen por derecho a la

Asociación de Padres y Madres.

La APYMA cuenta con la Junta que se reúne mensualmente, con el fin de

apoyar la labor educativa del centro, de colaborar en distintas actividades, de aportar

sugerencias y fomentar actividades formativas para los padres.

3.5.3 Departamento de Física y Química

Jefe de Departamento: Joaquín Gil.

Los objetivos planteados por el Departamento para el curso 2012-2013 son los

siguientes:

• Potenciar la observación y la experimentación como método de aprendizaje en

el área del conocimiento del medio.

• Potenciar el uso de las nuevas tecnologías como cauce de investigación.

• Formación en las Competencias Básicas para introducirlas en las

Programaciones Didácticas.

• Revisar los contenidos mínimos y los criterios de evaluación y calificación de

todos los cursos.

• Proporcionar cauces de formación de profesores para promover cambios

metodológicos.

Page 19: Aplicación del método científico para la determinación del calor

16

• Potenciar la cultura del reciclaje en el centro.

• Concienciar a los alumnos sobre consumo energético y dar medidas de ahorro

energético.

Todos los jueves, de 16h a 17h, se lleva a cabo una reunión de etapa de ESO,

Bachillerato y PCPI con todos los profesores involucrados en estos cursos.

3.6 Análisis de grupos

Durante las prácticas he tenido la ocasión de conocer y seguir el día a día de las

clases de:

- 3º ESO. Física y Química.

- 4º ESO. Física y Química.

- 1º Bachillerato. Física y Química.

- 2º Bachillerato. Física.

- 2º Bachillerato. Química.

Los dos grupos de 3º ESO son prácticamente iguales, en ambos, tanto en el A

como en el B, hay extranjeros (2 chicas en el A y 3 chicas en el B). Son clases de 30

alumnos, algo habladores debido a la edad que presentan y con dificultades a la hora

de coger apuntes ya que hay que estar pendiente de ellos para que realicen ese

esfuerzo debido a esa actitud pasiva que presentan.

El grupo de 4º de Educación Secundaria Obligatoria consta de 25 alumnos. En

dicho grupo es en el que me voy a centrar tanto para el desarrollo de la Unidad

Didáctica “Energía y calor” como para el Proyecto de Innovación que se exponen más

adelante, así como su análisis y conclusiones.

El grupo de 1º de Bachillerato de Física y Química, esta compuesto por 18

alumnos, mas o menos, mitad chicos y mitad chicas. Hay dos alumnos sudamericanos,

Page 20: Aplicación del método científico para la determinación del calor

17

uno de ellos presenta facilidad por la distracción y por ello hay que estar

constantemente encima de él y el otro es una brasileña que tiene la doble

nacionalidad, y para no perder esta situación administrativa, viene al colegio pero sólo

como oyente durante un trimestre (norma a nivel de España) por lo que está exenta de

exámenes. El nivel de este grupo es bastante elevado, y por ello todos los profesores

han depositado muchas esperanzas en ellos. En este grupo se desarrolló la segunda

Unidad Didáctica citada en este Trabajo de Fin de Máster “Cinemática” (anexo VIII),

pero, en este caso, mi participación fue a la hora de la resolución de dudas durante las

sesiones de ejercicios o corrección de los mismos.

El grupo de 2º de Bachillerato de Física consta exclusivamente de 2 chicos, uno

de ellos colombiano, muy trabajador y que intenta llevar todo el estudio al día. Sin

embargo, el otro alumno es justamente lo contrario. Por otra parte, el grupo de 2º de

Bachillerato de Química esta formado por 1 chico y 5 chicas, mantienen una buena

relación entre ellos pero no son muy trabajadores, a excepción de una alumna, el

resto, deja todo para el último momento y por lo tanto, en los exámenes no rinden lo

que se espera de ellos.

3.7 Reflexión sobre el período de prácticas

Después de finalizar la Licenciatura en Química me centré en la Enología

obteniendo así también la Licenciatura que me permite trabajar en el mundo del vino,

pero a pesar de ello, la idea de ser profesora tampoco me ha disgustado nunca, y es

por eso por lo que decidí realizar este Máster, sin estar del todo convencida de cual

quería que fuera mi futuro profesional. Ahora, puedo decir que el mundo del vino me

apasiona pero la enseñanza también, quizás incluso más ya que esta experiencia ha

sido muy gratificante.

Page 21: Aplicación del método científico para la determinación del calor

18

En mi opinión, lo dos meses de prácticas en el Máster son necesarios para saber

si realmente la enseñanza me gusta, ya que ser profesora implica mucha vocación.

Además, así se puede ver el funcionamiento de un centro por dentro; en la etapa de

alumnos nos quedamos con lo que haces en el día a día, profesores, clases, exámenes

y parece que no hay nada más, pero no es así, gracias a este tiempo he podido apreciar

la necesidad del compañerismo entre profesores, las reuniones, preparación de clases,

corrección de exámenes…. Por ello, puedo afirmar que las prácticas realizadas en el

colegio Santa Teresa han sido muy placenteras y necesarias para mi futuro.

Para poder realizarlas, hay que agradecer a la Universidad de La Rioja, que es la

que permite que exista este Máster y al colegio Santa Teresa de Calahorra por

acogerme allí. A todos los profesores del centro y en especial a mi tutor, Joaquín Gil,

profesor de Física y Química, por apoyarme y prestarme su ayuda en todo momento,

permitiéndome desde el inicio el poder dar una clase, confiando en mi totalmente.

Gracias a todos ellos puedo decir que estos meses siempre los tendré

presentes.

3.8 Otras actividades realizadas en el centro

Desde el primer día asistí a todas las clases que impartía mi tutor del centro, y

aunque no intervine en todas, me ha servido de gran ayuda el observarlo ya que así he

podido aprender bastante sobre el manejo de una clase y de cómo tratar a los alumnos

en determinadas situaciones.

Además, tuve la posibilidad de asistir a los 15 minutos de oración que se realiza

de forma diaria antes de comenzar las clases, para ver en que consistía esta práctica y

cómo se realizaba.

Page 22: Aplicación del método científico para la determinación del calor

19

También tengo que destacar que este año es el 125 aniversario del colegio, por

lo que colaboré y participé en la preparación de un Lipdub del colegio.

http://www.youtube.com/watch?v=HfLfBpJMdXs

En cuanto a las actividades desarrollas en los grupos:

� 3º ESO

o Control en el examen de la 2º evaluación y en la recuperación.

o Presencia en el tema de Enlace Químico (tabla periódica, regla del

octeto, capa de valencia, esquema del enlace químico) y nomenclatura

(óxidos, hidruro, ácidos), impartiendo mi primera clase “formulación de

óxidos” y resolviendo dudas cuando se les planteaban ejercicios sobre el

tema.

o Asistencia a todas las clases de explicación de compuesto binarios

(óxidos, hidruros, metal con no metal), hidróxidos, ácidos.

� 4º ESO

o Resolución de dudas sobre el principio de Arquímedes.

o Control en el examen del tema 3 al 5.

o Presencia en el tema 6 (Energía y trabajo)

o Presencia en la exposición de los trabajos grupales sobre “La energía y

sus fuentes” y su posterior ayuda en la valoración.

o Desarrollo de mi Unidad Didáctica “Energía y calor”

o Desarrollo del Proyecto de Innovación

� 1º Bachillerato

o Presencia en el tema “Cinética” (ver Unidad Didáctica en anexo VIII)

o Ayuda en la resolución de ejercicios de Cinemática.

o Control en el examen de recuperación de la 2º evaluación.

Page 23: Aplicación del método científico para la determinación del calor

20

o Presencia en el tema “Dinámica”.

o Control en el examen de Cinética y ayuda en la valoración.

� 2º Bachillerato. Física.

o Presencia en las clases de explicación de onda armónica con ejercicios,

perturbaciones y ondas estacionarias.

o Visión de un ejercicios práctico realizado por mi tutor sobre los

fenómenos de refracción, difracción y reflexión de las ondas en el agua.

o Presencia en las clases del tema “Luz”.

o Visión de un ejercicios práctico realizado por mi tutor sobre la reflexión

y la refracción de la luz.

o Presencia en las clases del tema “Óptima geométrica” y control en el

examen de esa unidad.

� 2º Bachillerato. Química.

o Presencia en las clases de explicación del equilibrio químico, principio

de Le Chatelier, producto de solubilidad y reacciones ácido-base.

o Ayuda en las clases de resolución de dudas de exámenes de PAU sobre

el tema tratado.

o Realización de la práctica “lluvia dorada”: Pb(NO3)2 + 2 KI → PbI2 + 2

KNO3 donde el yoduro de plomo posee un color amarillo intenso que al

calentarlo se vuelve incoloro pero luego, cuando se enfría, vuelve a ser

amarillo, cayendo como si fuera una lluvia de oro.

o Realización de la práctica de precipitación de AgCl a partir de AgNO3 y

NaCl.

Page 24: Aplicación del método científico para la determinación del calor

21

4. UNIDAD DIDÁCTICA “ENERGÍA Y CALOR”. FÍSICA Y QUÍMICA. 4º ESO

4.1 Presentación y contextualización

La Unidad Didáctica “Energía y calor” está encuadrada en el Decreto 5/2011 de 28

de Enero (B.O.R 04-02-2011) dentro del cuarto curso de la Educación Secundaria

Obligatoria y pertenece al bloque 3 “Profundización en el estudio de los cambios”

junto con otras Unidades Didácticas:

� “La energía y sus fuentes”.

� “Energía y trabajo”.

� “Energía y ondas”.

El concepto de Energía se inicia en el 2º curso de la ESO en la asignatura Ciencias

de la Naturaleza, en el bloque 2 “Materia y energía” y en el bloque 3 “Transferencia de

energía”.

Además, el concepto de cambio de estado es tratado por primera vez en el 1º

curso de la ESO en la asignatura Ciencia de la Naturaleza en el bloque 2 “La Tierra en el

Universo”.

Esta Unidad está a su vez relacionada con otras Unidades Didácticas dentro de la

asignatura de Física y Química de 4º ESO como son “La energía y sus fuentes”, “Energía

y trabajo” y “Energía y ondas”, todas ellas pertenecientes al bloque 3 “Profundización

en el estudio de los cambios”.

En esta etapa, el aprendizaje y la enseñanza debe encaminar a los alumnos hacia

la decisión de su futuro académico ya que cierran un ciclo con 16 años y pueden elegir

bien una formación profesional, una rama del Bachillerato o su inserción en el mundo

laboral. Por ello, el interés y motivación tanto del profesor como del alumno en este

curso es lograr acabar el ciclo con éxito y haber intentado consolidar su decisión para

el camino que iniciarán.

Page 25: Aplicación del método científico para la determinación del calor

22

4.2 Competencias básicas

Las competencias básicas trabajadas a lo largo de esta Unidad Didáctica son las

siguientes:

� Conocimiento en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: a partir

del concepto de calor como forma de transmisión de energía, la medida de la

temperatura, los efectos del calor (aumento de la temperatura, dilación y cambio de

estado) y de su propagación, se llega a entender la importancia de los procesos

energéticos que nos rodean y de los problemas a los que se enfrenta la sociedad.

� Competencia matemática: expresión de datos e ideas mediante la utilización

adecuada de herramientas y formas de expresión acordes con el contexto de la

energía.

� Tratamiento de la información y competencia digital: empleo de las tecnologías

de la información y la comunicación para visualizar on line los conceptos tratados en

esta unidad y afianzar así las explicaciones.

� Competencia en comunicación lingüística: adquisición del lenguaje científico

específico sobre el tema (conceptos como calor, temperatura, calor específico, calor

latente, dilatación).

� Competencia para aprender a aprender: ampliación del conocimiento de cada

alumno de los conceptos adquiridos en el curso anterior sobre esta unidad, se persigue

que el alumno fomente su capacidad por aprender de una forma autónoma.

� Autonomía e iniciativa personal: para trabajar esta competencia, se realizan

diferentes ejercicios a lo largo del desarrollo de la unidad y se proponen algunos extras

para valorar la iniciativa de cada alumno.

� Competencia social y ciudadana: se potencia la cooperación y el trabajo en

equipo gracias a la realización de una práctica de laboratorio, además, dentro de esta

Page 26: Aplicación del método científico para la determinación del calor

23

unidad, se introduce al alumno en el marco histórico de la Química nombrando a

Fahrenheit, Kelvin y Celsius entre otros.

4.3 Objetivos generales

Los objetivos generales que se persiguen son los siguientes:

� Comprender y expresar mensajes científicos relacionados con el calor utilizando

el lenguaje oral y escrito con propiedad además de los sistemas de notación adecuados

para los procesos de transferencia de energía térmica.

� Afianzar los contenidos teóricos explicados en las clases (dilatación, calor

específico, calor latente, temperatura…) mediante la resolución de cuestiones y

ejercicios.

� Participar en la realización de una práctica científica sobre la determinación de

la expresión del calor específico mostrando un comportamiento activo.

� Comprender la importancia de los procesos de transferencia de energía para

abordar numerosas situaciones cotidianas y participar en la toma de decisiones

fundamentadas para poder construir un futuro sostenible y una mejora del medio

natural.

� Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, para realizar

simulaciones, tratar datos, adoptar decisiones y afianzar los contenidos aprendidos.

4.4 Objetivos de aprendizaje

Los objetivos de aprendizaje son desarrollados a partir de los objetivos generales

mencionados anteriormente y están divididos en objetivos conceptuales,

procedimentales y actitudinales.

Page 27: Aplicación del método científico para la determinación del calor

24

Objetivos conceptuales.

� Relacionar la teoría cinética con el movimiento térmico y el equilibrio térmico.

� Establecer el concepto de calor y temperatura.

� Reconocer los diferentes efectos del calor (aumento de la temperatura, cambio

de estado y dilatación).

� Distinguir los tres mecanismos de propagación del calor: conducción,

convección y radiación.

� Conocer las distintas escalas térmicas y la relación entre ellas.

� Determinar la expresión del calor específico por medio del método científico.

� Justificar por qué se produce un cambio de estado y formular la expresión

adecuada para el calor latente.

� Definir la dilatación de un sólido (lineal, superficial o cúbica), de un líquido y de

un gas.

� Determinar las expresiones que relacionan la variación de longitud, superficie y

volumen de un cuerpo con la temperatura.

� Describir el funcionamiento teórico de una máquina térmica y la expresión de

su rendimiento.

� Identificar el calor como un proceso de transferencia de energía entre los

cuerpos que poseen distinta temperatura.

Objetivos procedimentales.

� Realizar cálculos con las expresiones de calor latente de cambio de estado y

calor específico.

� Razonar la definición de temperatura desde el punto de vista de la teoría

cinética.

� Resolver problemas donde intervengan las diferentes escalas térmicas.

Page 28: Aplicación del método científico para la determinación del calor

25

� Comparar los tres mecanismos de propagación del calor: conducción,

convección y radiación.

� Especificar claramente los conceptos de calor y temperatura.

� Analizar correctamente ejercicios donde intervengan las expresiones que

relacionan la variación de longitud, superficie y volumen con la temperatura en sólidos

y gases.

� Comentar el funcionamiento teórico de una máquina térmica y utilizar la

expresión del rendimiento para valorar su eficacia.

� Analizar los datos obtenidos en el laboratorio y redactar un informe detallado

de los mismos.

Objetivos actitudinales.

� Apreciar los trabajos en equipo y fomentar la participación en el aula.

� Juzgar y valorar de forma crítica la contribución de los procesos de energía en

forma de calor en el cambio de las condiciones de vida, así como mostrar una actitud

positiva hacia la necesidad de ahorrar energía.

� Valorar las centrales térmicas como productoras de energía.

� Colaborar con el orden y la limpieza en el laboratorio y respetar las medidas de

seguridad.

4.5 Contenidos

Los contenidos que se tratan en esta Unidad Didáctica son los siguientes:

1. Temperatura de un cuerpo.

1.1. Equilibrio térmico

1.2. La teoría cinética y el movimiento térmico.

2. Medida de la temperatura.

2.1. Escalas termométricas.

Page 29: Aplicación del método científico para la determinación del calor

26

3. El calor como forma de transferencia energética.

4. Calor específico.

5. Variación de la temperatura y cambio de estado.

6. Dilatación.

6.1. Dilatación de sólidos.

6.2. Dilatación de líquidos.

6.3. Dilatación de gases.

6.4. Otras propiedades de los gases relacionadas con la temperatura.

7. Las máquinas térmicas y su rendimiento.

4.6 Temporalización

Esta Unidad Didáctica está dividida en 9 sesiones, en las que se proponen

diferentes actividades de Enseñanza-Aprendizaje para que el alumno aprenda y afiance

los contenidos tratados en los objetivos de aprendizaje y que serán valorados según

los diferentes tipos de evaluación existentes, mencionados en el siguiente apartado de

forma general.

Page 30: Aplicación del método científico para la determinación del calor

27

Actividades E.A.

Tiempo Objetivos Contenidos Grupo

Tipo, instrumento y

criterio de evaluación

1.1 Puesta en común de ideas.

Motivación.

15 min.

Identificar los conocimientos previos

mediante preguntas relacionadas con el

tema.

Establecer el concepto de calor y temperatura.

Diagnóstica. Diálogo en clase para la puesta en común de ideas.

Comprobar el conocimiento que

poseen los alumnos acerca de los conceptos

previos sobre calor y

temperatura.

1.2 Explicación por parte

del profesor.

35 min.

Identificar el calor

como un proceso de transferencia de energía entre los

cuerpos que poseen distinta temperatura.

Relacionar la teoría

cinética con el movimiento térmico y el equilibrio térmico.

Conocer las distintas escalas térmicas y la relación entre ellas.

Razonar la definición

de temperatura desde el punto de vista de la

teoría cinética.

Temperatura de un cuerpo.

Medida de la temperatura.

Aula clase. Grupo

grande.

Formativa. Observación

directa.

Page 31: Aplicación del método científico para la determinación del calor

28

Actividades E.A.

Tiempo Objetivos Contenidos Grupo

Tipo, instrumento y criterio de evaluación

2.1 Explicación

por parte del profesor.

20 min.

2.2 Exposición dinámica de

los mecanismo

de transferencia

del calor (anexo II)

20 min.

Establecer el concepto de calor y temperatura.

Distinguir los tres mecanismos de

propagación del calor: conducción,

convección y radiación.

Identificar el calor como un proceso de

transferencia de energía entre los

cuerpos que poseen distinta temperatura.

2.3 Visualización de un video

(anexo I). Motivación.

10 min.

Comparar los tres mecanismos de

propagación del calor: conducción,

convección y radiación.

El calor como forma de

transferencia energética.

Laboratorio. Grupo

grande.

Formativa. Observación

directa.

Page 32: Aplicación del método científico para la determinación del calor

29

Actividades E.A.

Tiempo Objetivos Contenidos Grupo Tipo, instrumento

y criterio de evaluación

3. Proyecto de innovación

50 min.

4.1 Proyecto de innovación

30 min.

Analizar los datos obtenidos en el

laboratorio y redactar un informe detallado

de los mismos.

Apreciar los trabajos en equipo.

Colaborar con el orden

y la limpieza en el laboratorio y respetar

las medidas de seguridad.

Determinar la

expresión del calor específico por medio del método científico.

Realizar cálculos con las expresiones de

calor específico.

Laboratorio. Grupo

grande.

Formativa/ (sumativa)

Práctica experimental.

Informe sobre la práctica.

Verificar una buena actitud en el

trabajo en equipo y respetar las medidas de laboratorio,

además de ver, analizar y

comprender de qué magnitudes

depende el calor específico.

4.2 Ejercicios. 20 min.

Realizar cálculos con las expresiones de

calor específico.

Calor específico.

Laboratorio. Trabajo

individual.

Formativa /(sumativa) Observación

directa. Dossier de ejercicios.

Verificar los conceptos

aprendidos.

Page 33: Aplicación del método científico para la determinación del calor

30

Actividades E.A.

Tiempo Objetivos Contenidos Grupo Tipo, instrumento

y criterio de evaluación

5.1 Repaso por medio de

preguntas. 15 min.

Establecer el concepto de calor y temperatura.

Conocer las distintas escalas térmicas y la relación entre ellas.

Razonar la definición

de temperatura desde el punto de vista de la

teoría cinética.

Distinguir los tres mecanismos de

propagación del calor: conducción,

convección y radiación.

Especificar claramente los conceptos de calor

y temperatura.

Temperatura de un cuerpo.

Medida de la temperatura.

El calor como

forma de transferencia energética.

Calor

específico.

Aula clase. Grupo

grande.

Diagnóstica. Puesta en común de ideas sobre los

conceptos aprendidos.

Reconocer el calor como formas de transferencia de

energía.

5.2 Explicación

por parte del profesor

20 min. Aula clase.

Grupo grande.

5.3 Exposición dinámica

(sublimación del yodo). (anexo III)

15 min.

Justificar por qué se produce un cambio de

estado y formular la expresión adecuada para el calor latente.

Laboratorio. Grupo

grande.

Formativa. Observación

directa. Valorar la

participación en el aula.

5.4 Ejercicios. Casa

Realizar cálculos con las expresiones de

calor latente de cambio de estado.

Variación de la

temperatura y cambio de

estado.

Laboratorio. Trabajo

individual.

Formativa /(sumativa) Dossier de ejercicios. Verificar la

resolución correcta de ejercicios

expresando el resultado en

unidades adecuadas.

Page 34: Aplicación del método científico para la determinación del calor

31

Actividades E.A.

Tiempo Objetivos Contenidos Grupo

Tipo, instrumento y

criterio de evaluación

6.1 Corrección

ejercicios en la pizarra.

20 min.

Realizar cálculos con las expresiones de

calor específico.

Realizar cálculos con las expresiones de

calor latente de cambio de estado.

Calor específico.

Variación de

la temperatura y

cambio de estado.

Formativa /(sumativa) Dossier de ejercicios. Verificar la resolución correcta de ejercicios

expresando el resultado en

unidades adecuadas.

6.2 Explicación

del profesor. 20 min.

Aula clase. Grupo

grande.

6.3 Exposición dinámica

sobre dilatación. (anexo IV)

10 min.

Definir la dilatación de

un sólido (lineal, superficial o cúbica), de un líquido y de un gas.

Determinar las

expresiones que relacionan la variación de longitud, superficie

y volumen de un cuerpo con la temperatura.

Dilatación. Laboratorio.

Grupo grande.

Formativa. Observación

directa. Valorar la

participación en el aula.

Page 35: Aplicación del método científico para la determinación del calor

32

Actividades E.A.

Tiempo Objetivos Contenidos Grupo

Tipo, instrumento y

criterio de evaluación

7.1 Ejercicios 30 min.

Analizar correctamente ejercicios donde intervengan las expresiones que

relacionan la variación de longitud, superficie

y volumen con la temperatura en sólidos

y gases.

Dilatación.

Formativa /(sumativa) Dossier de ejercicios. Verificar la resolución correcta de ejercicios

expresando el resultado en

unidades adecuadas.

7.2 Explicación

del profesor. 20 min.

Describir el

funcionamiento teórico de una máquina

térmica y la expresión de su rendimiento.

Juzgar y valorar de

forma crítica la contribución de los

procesos de energía en forma de calor en el

cambio de las condiciones de vida, así

como mostrar una actitud positiva hacia la

necesidad de ahorrar energía.

Valorar las centrales

térmicas como productoras de

energía.

Las máquinas térmicas y su rendimiento.

Aula clase. Grupo

grande.

Formativa. Observación

directa.

Page 36: Aplicación del método científico para la determinación del calor

33

Actividades E.A.

Tiempo Objetivos Contenidos Grupo Tipo, instrumento

y criterio de evaluación

8.1 Corrección de los ejercicios con dudas de

todas las sesiones.

25 min.

Realizar cálculos con las expresiones de calor latente de cambio de

estado y de calor específico.

Resolver problemas donde intervengan las diferentes

escalas térmicas. Analizar correctamente

ejercicios donde intervengan las expresiones que

relacionan la variación de longitud, superficie y

volumen con la temperatura en sólidos y

gases. Comentar el

funcionamiento teórico de una máquina térmica y utilizar la expresión del

rendimiento para valorar su eficacia.

Aula clase. Grupo

grande.

Formativa /(sumativa) Dossier de ejercicios.

Verificar los conceptos

aprendidos y la resolución correcta

de ejercicios expresando el resultado en

unidades adecuadas.

8.2 Elaboración

de un resumen de la

Unidad. (Anexo V)

25 min.

Establecer el concepto de calor y temperatura.

Distinguir los tres mecanismos de

propagación del calor: conducción, convección y

radiación. Describir el

funcionamiento teórico de una máquina térmica y la

expresión de su rendimiento.

Reconocer los diferentes efectos del calor (aumento de la temperatura, cambio

de estado y dilatación). Definir la dilatación de un sólido (lineal, superficial o cúbica), de un líquido y de

un gas.

Todos los contenidos

de la Unidad.

Aula clase. Trabajo

individual.

Formativa /(sumativa) Dossier de ejercicios.

Verificar los conceptos

aprendidos y la relación existentes

entre ellos. Se valorará el

conocimiento de los problemas globales del

planeta sobre la obtención y uso de

las fuentes de energía y las medidas de

sostenibilidad.

Page 37: Aplicación del método científico para la determinación del calor

34

Actividades E.A.

Tiempo Objetivos Contenidos Grupo

Tipo, instrumento y

criterio de evaluación

9.1 Prueba escrita

50 min. Todos los objetivos de la

Unidad.

Todos los contenidos

de la Unidad.

Aula clase. Trabajo

individual.

Sumativa. Prueba objetiva.

Valorar el empleo de razonamientos en la resolución de cuestiones y

problemas, comprobar si el

alumno reconoce el calor como

forma de transferencia de energía y aplicar el principio de

conservación de la energía a la

comprensión de las

transformaciones energéticas de la

vida diaria.

4.7 Materiales y recursos didácticos

Se utilizaron los siguientes recursos didácticos:

• Libro de texto: Física y Química de 4º ESO. Editorial SM.

• Ejercicios y problemas del libro de texto.

• Video sobre los tres mecanismos de transferencia de energía (anexo I).

• Prácticas experimentales sencillas (anexos: II, III, IV).

• Resumen temario (anexo V).

• Colección de ejercicios de refuerzo y ampliación (anexo VI y VII).

• Proyecto de innovación.

Page 38: Aplicación del método científico para la determinación del calor

35

4.8 Atención a la diversidad

Los contenidos mínimos y los contenidos optativos relacionados con esta

Unidad Didáctica que los alumnos deben alcanzar son los siguientes:

• Contenidos mínimos

� Temperatura de un cuerpo (equilibrio térmico).

� Medida de la temperatura. Escalas termométricas.

� El calor como forma de transferencia energética.

� Calor específico.

� Variación de la temperatura y cambio de estado.

� Dilatación. Dilatación de sólidos.

� Las máquinas térmicas y su rendimiento

• Contenidos optativos

� La teoría cinética y el movimiento térmico.

� Dilatación de líquidos.

� Dilatación de gases.

� Otras propiedades de los gases relacionadas con la temperatura.

Los contenidos seleccionados como optativos no son imprescindibles para poder

superar la evaluación de la unidad ya que son conceptos nuevos que en cursos

posteriores se estudiaran con más profundidad.

Con la actividad inicial empleada para la detección de las ideas previas

procedentes de cursos anteriores, se intenta llevar a cabo una clase participativa y

motivadora. Además, dicha actividad permite detectar e ir conociendo las dificultades

que presentan cada alumno, información necesaria para poder organizar la duración e

intensidad de cada actividad.

Page 39: Aplicación del método científico para la determinación del calor

36

En el caso de existir alumnos con necesidades especiales tendrán la posibilidad

de realizar unos ejercicios de refuerzo (anexo VI) que se tendrán en cuenta en la

evaluación ya que se entregarán al finalizar la Unidad Didáctica junto con el resto de

ejercicios realizados en clase (dossier de ejercicios individual) y corregidos por ellos

mismos en la pizarra o en el despacho del profesor en el caso de que planteen dudas.

Para alumnos de altas capacidades se les propondrá la posibilidad de realizar

una serie de ejercicios más complejos (anexo VII) y de carácter investigador sobre el

contenido estudiado, utilizando para ello recursos Web.

El video (anexo I) sobre los tres mecanismos de propagación del calor

(conducción, convección y radiación) es de gran importancia ya que es una manera de

poder relacionar los contenidos estudiados teóricamente en clase con la vida

cotidiana.

El proyecto de innovación permitirá a los alumnos entender el concepto de

calor específico por el método científico.

Además, algunos contenidos teóricos llevarán consigo la realización por parte

del profesor de una práctica de laboratorio muy sencilla para vincular los conceptos

explicados con los hechos que tienen lugar en la realidad (anexos II, III y IV).

4.9 Tipos de evaluación

El aprendizaje ha de efectuarse mediante el uso de instrumentos y

procedimientos adecuados.

Para la evaluación del proceso de Enseñanza-Aprendizaje se necesita cuestionar

constantemente lo que se hace y analizar los principales elementos que pueden

distorsionar el proceso educativo; de esta forma se podrá identificar los problemas e

intentar subsanarlos cuanto antes.

Page 40: Aplicación del método científico para la determinación del calor

37

En la aplicación de la Unidad Didáctica se han utilizado tres métodos de

evaluación: evaluación diagnóstica, evaluación formativa y evaluación sumativa.

Evaluación diagnóstica.

Se realiza al comienzo de la Unidad y sirve para obtener información sobre la

situación de cada alumno y para detectar la presencia de errores conceptuales que

actúen como obstáculos para el aprendizaje posterior. Esto conllevará a una

metodología del proceso individualizada para el alumno que así lo necesite.

Consta de un pequeño debate llevado a cabo en la primera sesión, para

conocer las ideas previas que poseen sobre los conceptos de calor y temperatura. Es

de carácter informativo para el profesor así como de motivación para los alumnos para

abordar con éxito la Unidad Didáctica.

A este tipo de evaluación no se le asigna ninguna calificación ni debe

promediarse o afectar de ninguna manera a la calificación del estudiante durante el

curso.

Evaluación formativa.

Tipo de evaluación que pretende proporcionar al profesor y al estudiante

información sobre la forma de cómo se está desarrollando el aprendizaje y si se está

avanzando adecuadamente hacia la obtención de los objetivos planteados,

permitiendo así corregir errores, repasar o reforzar puntos débiles, asignar actividades

extras y programar la atención diferenciada para los estudiantes que lo necesiten.

Tampoco se le debe de asignar una calificación ni permitir que afecte a la

evaluación sumativa del curso.

Page 41: Aplicación del método científico para la determinación del calor

38

Evaluación sumativa.

Se trata de determinar mediante juicios cualitativos y cuantitativos el

rendimiento del estudiante y determinar el nivel de aprendizaje obtenido, decidiendo

si el resultado es positivo o negativo.

Este tipo de evaluación debe ser utilizada para detectar la posición relativa del

alumno con respecto al grupo, situarlo en determinados niveles de eficacia y otorgarle

una calificación con el fin de promocionar al alumno al curso posterior o no.

4.10 Criterios de calificación

Esta Unidad Didáctica se valorará junto con las otras pertenecientes al bloque

3, así “La energía y sus fuentes” supondrá un 10%, “Energía y trabajo” un 40% y

“Energía y calor” un 50%.

Además, los criterios de evaluación para la unidad “Energía y calor” son los

siguientes:

� Prueba escrita (Examen): Recuperable, 50%.

� Presentación del dossier de ejercicios: Recuperable, 15%.

� Actitud positiva en la clase, en el laboratorio y en el debate inicial sobre

ideas previas: No recuperable, 10%.

� Resumen de la Unidad Didáctica: Recuperable, 10%.

� Informe del proyecto de innovación: Recuperable, 15%.

Page 42: Aplicación del método científico para la determinación del calor

39

5. PROYECTO DE INNOVACIÓN

¿SE PUEDE LLEGAR A LA EXPRESIÓN DEL “CALOR ESPECÍFICO” POR MEDIO DEL

MÉTODO CIENTÍFICO?

Ana Ferrero Royo

Universidad de La Rioja

E-mail: [email protected]

5.1 Resumen

Esta investigación se basa en la introducción de una práctica innovadora para

alumnos de 4º curso de ESO, dentro de la asignatura de Física y Química, sobre los

parámetros de los que depende el calor necesario para variar la temperatura de un

cuerpo. Consistió en plantear una cuestión inicial, realizar una serie de hipótesis y, tras

rechazar por medio de un debate con los alumnos las incorrectas, se lleva a cabo la

preparación de diferentes experimentos para llegar a la expresión del calor específico.

Así, la ciencia se plantea no sólo como un contenido teórico a partir de una fórmula,

sino también como algo experimental y observable.

Se exploran, además, los conocimientos previos que posee cada alumno, tanto

con en el tema concreto como en las representaciones gráficas.

Palabras clave: Innovación, experimento, representación gráfica, Física y Química,

calor, temperatura, hipótesis.

Page 43: Aplicación del método científico para la determinación del calor

40

Abstract

This research is based on the use of an innovative practice, with 4th year ESO

students in Physics and Chemistry, about the parameters dependency of the heat

needed to change the temperature of a body. It consists in an initial question, followed

by the completion of a number of hypotheses in the group and, after rejecting by

discussion with students the incorrect ones, it is carried out the performance of

different experiments to reach the specific heat expression. Thus, Science is not only

shown as a bucket of theoretical formula, but as an experimental and observable issue

as well.

We explore the prior knowledge of each student, in the specific topic and in

graphical representation skills.

Keybords: Innovation, experiment, graphical representation, Physics and Chemistry,

heat, temperature, hypothesis.

5.2 Introducción

La construcción del conocimiento es un proceso que se realizar a lo largo de

toda la vida y que se facilita cuando se dispone de situaciones adecuadas (Bransford,

Brown & Cocking, 2000; Lujan & DiCarlo, 2006).

Un importante factor educativo, según De Jong (1988), fue la conciencia

emergente de que la educación científica no sólo debe centrarse en los conceptos y las

leyes, sino también en la naturaleza de la ciencia, una disciplina empírica donde los

experimentos juegan un papel importante en el proceso de desarrollo de los

conocimientos.

Con frecuencia, se olvida que los alumnos no sólo deben aprender ciencia, sino

que también han de aprender a hacer ciencia (Hodson, 1994) y el método

Page 44: Aplicación del método científico para la determinación del calor

41

experimental les proporciona la oportunidad de conocer qué es realmente la ciencia y

cómo elaborar un conocimiento científico (Diego-Rasilla, 2004).

De acuerdo con esta perspectiva sobre la adquisición de conocimientos (Driver,

1989; Frensham et al., 1994), el aprendizaje es un proceso dinámico en el cual los

estudiante contribuyen de forma activa, partiendo siempre de sus experiencias reales

en conexión con los conocimientos que ya poseen; por ello, los experimentos

científicos son importantes, ya que ofrecen a los alumnos oportunidades de tener

muchas experiencias nuevas.

El aprendizaje basado en la investigación es una metodología docente

innovadora, centrada en el estudiante. Su objetivo principal es el desarrollo de la

formulación de las hipótesis por parte de los estudiantes y la vivencia del proceso

requerido para la verificación de éstas. Cuando los alumnos tratan de comprobar las

hipótesis formuladas por ellos mismos, su motivación por aprender aumenta de

manera considerable y enfrenta, de forma positiva, el desafío de buscar más

información y de integrar los elementos nuevos al conocimiento previo.

Además, desde la perspectiva constructivista, surgen varias implicaciones

importantes para las actividades de enseñanza basadas en el uso de experimentos en

el aula; primero, la idea de los profesores como guías (Posner et al., 1982) “los

estudiantes deben aprender a ser responsables de su propio aprendizaje, el profesor

debe aprender a resistir la tentación de responder todos los interrogantes que plantee

el alumno y debe evitar intervenir mucho en la búsqueda de las soluciones” y segunda,

la elección de la secuencia adecuada para el aula, que debe de cumplir las siguientes

pautas:

• Formular preguntas basándose en los conocimientos previos.

• Proponer soluciones probables (hipótesis).

Page 45: Aplicación del método científico para la determinación del calor

42

• Comprobar estas soluciones.

• Compartir y discutir los procedimientos y las soluciones finales.

Todo esto evita los fallos que antiguamente acarreaban las actividades de

investigación debido a tres razones principalmente: poca existencia de laboratorio,

falta de investigaciones sobre sucesos significativos y carencia en los estudiantes a

oportunidades de reflexión y revisión (Schauble et al, 1995).

Así pues, la ejecución de trabajos prácticos basados en la investigación permite

que los estudiantes desarrollen habilidades útiles, como la búsqueda de información,

el uso del juicio crítico y la comunicación efectiva entre ellos. Además, se aumenta el

tiempo dedicado al aprendizaje autónomo, se reduce el uso del formato pasivo de

aprendizaje usado en las clases expositivas, se mejoran las habilidades para la solución

de problemas y el trabajo en equipo, se fomenta la innovación a través del diseño de

prácticas de laboratorio atractivas y motivadoras y se instruye a los alumnos en los

pasos del método científico a través de una metodología práctica.

Este tipo de actividades dan al estudiante una oportunidad de apreciar el

espíritu de la ciencia (Ausubel, 1976) y promueve el entendimiento de la naturaleza de

la misma.

Como resumen, el laboratorio basado en la investigación es una metodología

docente innovadora que consiste en poner al estudiante en el rol del investigador

(Matyas, 2000).

Por otra parte, la interacción social juega un papel fundamental en el desarrollo

cognitivo. Para que el aprendizaje se produzca tiene que haber comunicación pero el

lenguaje que se utiliza en la clase de ciencias es un lenguaje específico, diferente del

empleado en situaciones cotidianas. Por ello, aprender ciencia es, entre otras cosas,

Page 46: Aplicación del método científico para la determinación del calor

43

aprender a hablar del mundo en otros términos, es decir, apropiarse de las formas

lingüísticas de formalizar la cultura científica (Sanmartín, 1997)

Lograr que los alumnos hablen y escriban ciencia tiene que ver con el clima del

aula, de diálogo y respeto mutuo, la metodología del profesorado y el diseño de

actividades de instrucción, así, puede llegar a construirse una verdadera comunidad de

pensamiento y de aprendizaje en clase.

5.3 Contexto y muestra

Este trabajo de innovación ha sido realizado durante las prácticas del Máster de

Formación de Profesorado en la especialidad Física y Química, en el colegio Santa

Teresa de Jesús, ubicado en la localidad riojana de Calahorra.

La muestra consta de 30 alumnos (11 chicas y el resto chicos) perteneciente al

4º curso de Educación Secundaria Obligatoria. El nivel de este curso es bastante

elevado, son alumnos estudiosos en su mayoría pero sobre todo destaca su iniciativa a

la hora de abordar temas novedosos (prácticas de laboratorio, temas para exponer,

debates…). El mayor problema que presentan es su facilidad por la distracción debido

a que es un grupo bastante hablador en general.

5.4 Objetivos

Los principales objetivos que se pretenden alcanzar con este trabajo de

laboratorio son los siguientes (De Jong, 1988):

• Facilitar la comprensión de los conceptos científicos y ayudar a los estudiantes

a confrontar sus concepciones actuales.

• Fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas: resolución de problemas,

pensamiento crítico, toma de decisiones.

• Desarrollar las habilidades prácticas: destrezas investigadoras.

Page 47: Aplicación del método científico para la determinación del calor

44

• Incentivar la comprensión de los conceptos subyacentes a la investigación

científica: definición de un problema científico, hipótesis.

• Desarrollar actitudes científicas: objetividad, curiosidad.

• Suscitar el placer y el interés en el estudio de las ciencias.

5.5 Metodología

Esta práctica se basa en la determinación, por medio de una serie de

experimentos, de la expresión del calor específico.

El esquema metodológico que se siguió fue el siguiente:

Figura 1. Esquema metodológico.

Planteamiento del problema

Formulación de hipótesis

Análisis e interpretación de los resultados experimentales

Conclusiones finales

Hipótesis correcta Hipótesis incorrecta

Diseños experimentales

Se desechan

Se proponen

Se aceptan

Realización de los experimentos

Page 48: Aplicación del método científico para la determinación del calor

45

5.5.1 Planteamiento del problema y formulación de hipótesis

Partiendo de una cuestión inicial, ¿de qué factores depende la cantidad de calor

necesario para variar la temperatura de un cuerpo?, se realizan, en grupos reducidos,

una serie de hipótesis.

Gracias al planteamiento de las premisas iniciales, se fomenta la reflexión

autónoma de los alumnos, que sean ellos mismos los responsables de las opiniones

que realizan y capaces de extraer sus propias conclusiones. Así, los alumnos se

convierten en los protagonistas de sus aprendizajes, consiguiendo de esa forma que su

motivación sea mayor y, en consecuencia, que los conocimientos adquiridos sean

interiorizados con más facilidad.

Una vez que entre los miembros del grupo han debatido la pregunta inicial y

han elaborado una serie de hipótesis, se procede a la exposición en común de las

mismas. Así, entre todos los componente de la clase, se debate cuáles son las correctas

y cuáles se desechan, gracias a los conocimientos previos que ellos poseen de cursos

anteriores y con ayuda, en caso de necesidad, del profesor.

5.5.2 Diseños experimentales

Una vez que se han seleccionado las hipótesis correctas, el docente procede a

la formulación de la segunda pregunta: ¿cuántos experimentos se deben realizar para

comprobar las hipótesis emitidas? Al igual que antes, la metodología es la misma, en

primer lugar lo debaten entre ellos y luego en común, llegando a la conclusión de que

se van a realizar tres comprobaciones. Así, el docente fomenta la discusión grupal

sobre la validez de las conclusiones emitidas antes de que los alumnos ejecuten el

trabajo de laboratorio.

Page 49: Aplicación del método científico para la determinación del calor

46

A continuación, se realizan los experimentos y se registran los datos para

transformarlos en resultados que puedan ser discutidos.

En este caso, los experimentos fueron preparados por el profesor (preparación

del material, pesada de las sustancias y encendido del mechero).

Después, dos alumnos, de forma voluntaria, apuntaron en la pizarra la variación

de temperatura que sufre la sustancia en cada minuto dentro de cada experimento.

Con los datos obtenidos, cada alumno, de forma individual, confeccionó en sus

casas las gráficas propuestas por el profesor y en la sesión siguiente, se debatió en

conjunto el trabajo individual realizado.

Se llevaron a cabo 3 experimentos para estudiar las variables de las que

depende un cuerpo al comunicarle energía mediante calor.

1) Experimento 1: cantidad de calor necesario para aumentar la temperatura

de 100 g de agua desde t0 hasta tf.

2) Experimento 2: cantidad de calor necesario para aumentar la temperatura

de 100 g y de 200 g de agua desde t0 hasta tf.

3) Experimento 3: cantidad de calor necesario para aumentar la temperatura

de 100 g de agua y de 100 g aceite desde t0 hasta tf.

5.5.3 Análisis e interpretación de los resultados

En primer lugar se analizaron las hipótesis iniciales propuestas a la pregunta

problema ¿de qué factores depende la cantidad de calor necesario para variar la

temperatura de un cuerpo?, las cuales fueron:

- Masa de la sustancia.

- Volumen de la sustancia.

- Volumen del recipiente.

- Forma de la sustancia.

Page 50: Aplicación del método científico para la determinación del calor

47

- Temperatura final.

- Tipo se sustancia.

- Aleación.

Tras un periodo de discusión con el profesor sobre las hipótesis correctas

(diferencia de temperatura, masa de la sustancia, tipo de sustancia) y las incorrectas

(las cuales se rechazaron), se plantearon tres experimentos para comprobar las

hipótesis emitida y poder sacar conclusiones de cada uno de ellos.

1) Experimento 1

Tras la preparación del material necesario y del montaje en sí por parte del

profesor, dos alumnos, de forma voluntaria, apuntaron en la pizarra la variación de

temperatura que sufre la sustancia en cada minuto dentro del experimento

correspondiente (nota: la cantidad de calor Q va relacionado con el tiempo, da igual el

valor en J del calor. 1 minuto � Q = 1; 2 minutos � Q = 2).

Con los datos obtenidos, cada uno de los alumnos de la clase confecciona las

gráficas de las variables estudiadas (cantidad de calor frente a la variación de

temperatura). En la sesión siguiente, se debate en conjunto el trabajo realizado.

La confección de las gráficas fue dificultosa, se encontraron los siguientes tipos

de errores que se repiten de manera generalizada.

Page 51: Aplicación del método científico para la determinación del calor

48

Figura 2. Representación gráfica incorrecta de los datos del experimento 1.

Figura 3. Representación gráfica incorrecta de los datos del experimento 1.

Figura 4. Representación gráfica incorrecta de los datos del experimento 1.

Errores cometidos

• La escala no es la

adecuada.

• Unión punto por punto.

Errores cometidos

• La escala no es la

adecuada.

• Unión punto por punto.

• Representación de T no

de ΔT.

Error cometido

• Representación ΔT por

intervalos.

Page 52: Aplicación del método científico para la determinación del calor

49

Para solventarlos, tras un debate conjunto en la clase y con la explicación del

profesor y análisis de los fallos, se realiza de nuevo la gráfica correctamente,

consiguiendo así uno de los objetivos planteados.

Figura 5. Representación correcta de los datos del experimento 1.

Siguiendo la secuencia, el docente plantea la pregunta: ¿a qué función

matemática corresponde la gráfica descrita? De esta forma, se llega a que, y = m*x

donde y = Q; x = ΔT.

TcteQxctey erimento ∆⋅= →⋅= 1exp M

Donde:

• Q es el calor aportado.

• inicialfinal TTT −=∆

2) Experimento 2

En la segunda experiencia, la confección de la gráfica fue realizada

correctamente desde el principio, con lo que se confirma el objetivo procedimental

inicial sobre la elaboración de gráficas.

Page 53: Aplicación del método científico para la determinación del calor

50

Figura 6. Representación gráfica de los datos del experimento 2.

Tras su representación, se responde a la pregunta: ¿qué se puede observar? La

mayor parte de los alumnos, de forma independiente, llegan a la conclusión:

Para el doble de masa de la misma sustancia, a igual ΔT, se necesita el doble de

Q. Es decir,

TctemQTcteQ erimento ∆⋅⋅= →∆⋅= 12exp

Donde:

• Q es el calor aportado.

• inicialfinal TTT −=∆

• m es la masa de la sustancia.

3) Experimento 3

Para este tercer caso, al igual que ha sucedido antes, la confección de la gráfica

fue realizada correctamente de forma generalizada en el primer momento.

Page 54: Aplicación del método científico para la determinación del calor

51

Figura 7. Representación gráfica de los datos del experimento 3.

Tras este paso, todos responden de forma grupal a la pregunta: ¿qué sucede al

cambiar de sustancia? “Dependiendo de la sustancia, la cantidad de calor para

aumentar la misma temperatura es diferente”.

Así, se llega a que:

TcmQTctemQ eerimento ∆⋅⋅= →∆⋅⋅= 3exp1

Donde:

• Q es el calor aportado.

• inicialfinal TTT −=∆

• m es la masa de la sustancia.

• ce es el calor específico propio de cada sustancia.

5.5.4 Conclusiones finales

• Gracias al estudio realizado sobre las variables de las que depende un cuerpo al

comunicarle energía mediante calor, los alumnos llegan a la expresión del calor

específico. Así, la ciencia se plantea como algo experimental y observable por medio

del método científico y los alumnos no sólo la ven como un contenido teórico a partir

de una fórmula.

Page 55: Aplicación del método científico para la determinación del calor

52

• Todos los alumnos han mostrado interés durante la realización de los

experimentos y han discutido tanto de forma individual como en común los resultados

obtenidos.

• Una vez superados los problemas iniciales, todos han conseguido elaborar las

gráficas propuestas para cada experiencia correctamente.

• La interpretación de cada gráfica descrita ha sido adecuada y han podido

concluir, con la ayuda de los experimentos, que el calor necesario para elevar la

temperatura de un cuerpo depende de la cantidad de masa de ese cuerpo, del material

(calor específico) y de la temperatura final que se quiera alcanzar.

• El comportamiento, seguridad y manejo en el laboratorio ha sido el correcto.

• El manejo de gráficas en la Educación Secundaria debe ser practicado con

asiduidad tanto para conseguir la técnica como para deducir conocimientos que se

pueden derivar de su interpretación.

• Este tipo de actividad permite que el estudiante perciba la ciencia no solo como

algo teórico; se ha cumplido lo mencionado por Hodson (1994) en la introducción

acerca de la importancia de que los alumnos aprendan a hacer ciencia. El estudiante es

el centro y el papel del docente es simple guía.

• Este trabajo científico permite que los alumnos busquen información, utilicen

las ideas que poseen y dialoguen entre ellos, fomentando además el trabajo

autónomo.

5.6 Referencias

Álvarez, C. (2012). Theory-practice relationship in the processes of teching and

learning. La relación teoría práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Educatio Siglo XXI, Vol 30, nº 2, 383-402.

Page 56: Aplicación del método científico para la determinación del calor

53

De Jong, O. (1998). Los experimentos que plantean problemas en las aulas de química:

dilemas y soluciones. Enseñanza de las Ciencias, 1998, 16 (2), 305-314.

Diego-Rasilla, F.J. (2007). La investigación-acción como medio para innovar en las

ciencias experimentales. Pulso, 30, 103-118.

Fernández López, J.A y Moreno Sánchez, (2000) J.I. La química en el aula: entre la

ciencia y la magia. UPCT, Departamento de Ingeniería Química y Ambiental.

Flores, J. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: una visión integral en

este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de investigación, Vol. 33, nº 68.

Gómez García J.A. y Insausti Tuñón, M.J. (2005). Un modelo para la enseñanza de las

ciencias: análisis de datos y resultados. Revista Electrónica de Enseñanza de las

Ciencias, Vol. 4, nº 3.

Merino, J.M. Y Herrero, F. (2007).Resolución de problemas experimentales de Química:

una alternativa a las prácticas tradicionales. Revista Electrónica de Enseñanza

de las Ciencias, Vol.6, nº 3, 630-648.

Mahmud, Mirna C. y Gutiérrez, Óscar A. (2010).Estrategia de enseñanza basada en el

cambio conceptual para la transformación de ideas previas en el aprendizaje de

las Ciencias. Formación Universitaria, 3 (1), 11-20.

Ramírez, B. (2008, julio-diciembre). Laboratorios basados en investigación: Una

metodología que incentiva la participación intelectual del estudiante en el

proceso de su aprendizaje. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 7.

Séré Marie-Geneviève (2002). La enseñanza en el laboratorio. ¿Qué podemos aprender

en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia?

Enseñanza de las ciencias, 20 (3), 357-368.

Tesouro Cid, M. (2007). Mejoremos los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante la

investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, nº 42/1

Page 57: Aplicación del método científico para la determinación del calor

54

6. BIBLIOGRAFÍA

El material que he consultado para poder llevar a cabo la memoria de las prácticas

realizadas en el centro docente ha sido el siguiente:

� Página web del centro.

� Proyecto Educativo del Centro.

� Programación General Anual 2012/2013.

� Memoria del centro del año 2011/2012.

Además, para poder llevar a cabo la realización de la Unidad Didáctica, me he

basado fundamentalmente en el libro que los alumnos utilizan en el colegio (Física y

Química de 4º ESO. Editorial SM) pero también he revisado otros del mismo curso pero

de diferentes editoriales (Física y Química de 4º ESO. Editorial ECIR y Física y Química

de 4º ESO. Editorial Anaya).

Para los experimentos dinámicos realizados en la clase para afianza los contenidos

previamente explicados, he requerido al uso de las TIC para poder elegir los más

cómodos, sencillos y rápidos pero a la vez motivadores.

Page 58: Aplicación del método científico para la determinación del calor

55

7. ANEXOS

7.1 Anexo I

Vídeo interactivo sobre los tres mecanismos de transmisión del calor.

http://blog.educastur.es/eureka/4%C2%BA-fyq/calor-y-energia-termica/

7.2 Anexo II

Realización de una práctica sencilla sobre dos de los mecanismos de

transmisión del calor para relacionar los conceptos explicados con el mundo real:

- Conducción: de un mismo centro (que sitúa encima del mechero) salen barras

de diferentes metales de igual longitud (hierro, aluminio, cobre). En el extremo de

cada barra se coloca un poco de cera, así al calentar el centro, como un material es

mejor conductor que otro, dependiendo del tiempo que tarde en derretirse la cera,

cuanto antes se derrita, mejor conductor será ese material. Así, según su

comportamiento ante la fuente de calor, los alumnos reconocen de una forma sencilla

cómo los materiales se clasifican en aislantes o conductores térmicos.

- Convección: un mechero calienta el aire, éste asciende en una corriente

convección y hace girar la espiral de papel que esta situada en una distancia

determinada del mechero.

7.3 Anexo III

Visualización de un cambio de estado: Sublimación y sublimación inversa del

yodo.

Figura 8. Sublimación del yodo.

Page 59: Aplicación del método científico para la determinación del calor

56

7.4 Anexo IV

Explicación del funcionamiento de una lámina bimetálica para afianzar el

concepto de dilación lineal.

Una lámina bimetálica son dos láminas de metales diferentes unidas

longitudinalmente. Al calentarla, uno de los metales que forman la lámina tiene un

coeficiente de dilatación mayor que el otro, por ello, la lámina se arquea hacia ese

lado.

7.5 Anexo V

ENERGÍA INTERNA Es la suma de la Ec (vibración o movimiento) y de la Ep (enlaces entre partículas) de todas las partículas que forman el cuerpo.

CALOR Es la E que se transfiere al poner en contacto dos cuerpos que se encuentran a distinta temperatura. El calor es igual a la variación de la Ei del sistema.

TEMPERATURA Es una propiedad de los cuerpos que se mide con el termómetro y que nos indica el grado medio de agitación de las partículas que forman el cuerpo.

EFECTOS DEL CALOR Aumento de la temperatura. Cambio de estado. Dilatación.

AUMENTO TEMPERATURA SOBRE UN CUERPO

Al elevar la temperatura de un cuerpo de masa m y calor específico c desde la temperatura inicial hasta la final, se le transfiere una cantidad de calor Q

)( 0ttcmQ e −⋅⋅=

CAMBIO DE ESTADO

Durante un cambio de estado la temperatura permanece constante, porque esa E no se destina a aumentar la velocidad de las partículas sino a cambiar la forma en las que están unidas (rompiendo o formando enlaces).

Fusión: fLmQ ⋅=

Vaporización: vLmQ ⋅=

DILATACIÓN Al aumentar la temperatura de un cuerpo aumenta la vibración de las partículas que lo forman y ocupan más volumen, pero en ningún caso aumenta el tamaño de esas partículas.

PROPAGACIÓN DEL CALOR

Conducción: hay choques entre partículas vecinas y se transporta energía, pero no masa. Convección: las partículas que forman el líquido o gas se mueven transportando la energía. Radiación: no necesita ningún medio material para su propagación. Es la energía que transportan las ondas electromagnéticas, entre las que se encuentra la luz visible.

MÁQUINA TÉRMICA RENDIMIENTO

Máquina que realiza un trabajo a partir del calor.

1

21

1 Q

QQ

Q

Wr

−==

Tabla 3. Resumen de la UD.

Page 60: Aplicación del método científico para la determinación del calor

57

7.6 Anexo VI

Ejercicios de refuerzo.

1.- Pasar las siguientes temperaturas a la escala Kelvin: a) -32 ºC; b) 373 ºC; c) 0 ºC

2.- Calcula la capacidad calorífica específica de una sustancia sabiendo que se

necesitan 447 J para elevar 1 K la temperatura de 1 Kg de dicha sustancia. ¿De qué

sustancia puede tratarse?

3.- ¿Qué energía se necesita para elevar 20 ºC la temperatura de 200 g de cobre? Dato:

calor específico del cobre = 386 J/kgºC

4.- A una cazuela de aluminio de 500 g de masa se le aumenta la energía interna en

100 J.

a) ¿Cuál es el aumento de temperatura que se produce en ella?

b) Si su temperatura antes de calentarla era de 20 ºC, ¿cuál será al final?

Dato: calor específico del aluminio = 900 J/kgºC

5.- Calcula la cantidad de calor que es necesario comunicar a un cubito de hielo de 5’5

g de masa a -5 ºC para fundirlo y hacerle llegar a la temperatura de 10 ºC.

Datos: chielo = 2100 J/kgºC; cagua = 4180 J/kgºC; Lf = 335.103 J/kg

6.- Calcula la energía que hay que dar a un trozo de hielo de 0’05 kg a -15 ºC para

conseguir evaporarlo por completo.

Datos: cehielo = 2100 J/kgºC; ceagua = 4180 J/kgºC; Lf = 335.103 J/kg; Lv = 2’2.106 J/ºC

7.- La longitud de una barra de hierro a 0 ºC es 1 m. Calcula la longitud de la barra a

100 ºC si el coeficiente de dilatación lineal es 1’2.10-5 ºC-1

8.- Una viga de acero tiene una longitud de 26 m un día en el que la temperatura

ambiente es de 20 ºC. Si las temperaturas de la región oscilan entre –10 ºC en invierno

y 45 ºC en verano, determina su longitud a esas temperaturas y la máxima variación de

la longitud que experimenta la viga. Dato: acero = 1’1.10-5 K-1

Page 61: Aplicación del método científico para la determinación del calor

58

7.7 Anexo VII

Ejercicios ampliación

1.- ¿Por qué se emplea el cobre para el transporte de electricidad si se dilata más el

hierro? ¿Cómo se soluciona la dilatación de los cables en el tendido de alta tensión?

2.- Si la radiación procedente del Sol incide primero sobre las capas superiores de la

atmósfera, ¿por qué decimos que la Tierra se calienta de abajo hacia arriba?.

7.8 Anexo VIII

UNIDAD DIDÁCTICA “CINEMÁTICA”. 1º BACHILLERATO. FÍSICA Y QUÍMICA.

1. Presentación y contextualización

La Unidad Didáctica “Cinemática” está encuadrada en el Decreto 45/2008 de 27 de

Junio (B.O.R 03-07-2008) dentro del primer curso de Bachillerato y pertenece al bloque

2 “Estudio del movimiento” junto con otra Unidad Didáctica:

� Dinámica.

En esta UD se realiza un repaso y ampliación de:

• Importancia del estudio de la cinemática en la vida cotidiana.

• Sistemas de referencia inerciales y las magnitudes necesarias para la

descripción del movimiento y su carácter vectorial.

• Componentes intrínsecas de la aceleración.

• Estudio del movimiento rectilíneo (MRU), del uniformemente variado

(MRUV), del movimiento circular uniforme (MCU) y uniformemente variado (MCUV) y

del tiro parabólico.

Page 62: Aplicación del método científico para la determinación del calor

59

Esta UD está íntimamente relacionada con la UD de la materia Física de 2º

Bachillerato, bloque 2 “Fundamentos mecánicos” donde se revisan los conceptos de la

cinemática y de la dinámica de la partícula. Así mismo, también se puede vincular con

la asignatura de 1º Bachillerato, Matemáticas I bloque 2 “Geometría” donde se aborda

el concepto y las operaciones con vectores.

El concepto de cinemática se trata por primera vez en el cuarto curso de la ESO,

por lo tanto, esta UD que estamos desarrollando afianza y amplía los diferentes tipos

de movimientos existentes, con sus ecuaciones y sus representaciones

correspondientes.

En cuanto al estudio de Física y Química en 1º de Bachillerato, el alumno debe ir

perfilando hacia donde quiere encaminar sus futuros estudios y su vocación. No hay

que olvidar que en el segundo curso de Bachillerato, esta asignatura se desdobla en

dos asignaturas independientes. En función de cómo perciban los alumnos la

enseñanza de la Física y la Química, tomarán sus decisiones al final del curso para

seleccionar las optativas del próximo curso.

2. Objetivos generales

Los objetivos generales que persigue esta Unidad Didáctica son los siguientes:

� Comprender y expresar mensajes científicos relacionados con la cinemática

utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como otros sistemas de

notación y de representación cuando sea necesario.

� Afianzar los contenidos teóricos mediante la resolución de cuestiones y

ejercicios.

� Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, para realizar

simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información para evaluar su contenido y

adoptar decisiones.

Page 63: Aplicación del método científico para la determinación del calor

60

3. Objetivos de aprendizaje

Los objetivos de aprendizaje son desarrollados a partir de los objetivos generales

mencionados anteriormente y están divididos en objetivos conceptuales,

procedimentales y actitudinales.

Objetivos conceptuales.

� Establecer el concepto sistema de referencia.

� Distinguir entre magnitud escalar y vectorial.

� Definir las magnitudes necesarias en el estudio del movimiento

(desplazamiento, velocidad y aceleración).

� Enunciar las magnitudes que se mantienen constantes y las que varían en un

movimiento uniforme y en un movimiento uniformemente variado, así como la

ecuación general aplicada a cada movimiento.

� Conocer el significado de las gráficas (velocidad, aceleración y espacio vs

tiempo) del MRV y del MRUV.

� Conocer las ecuaciones generales del tiro parabólico y del lanzamiento

horizontal.

� Distinguir entre velocidad angular y velocidad lineal.

� Determinar las ecuaciones implicadas en el movimiento circular uniforme y en

el movimiento circular uniformemente variado.

Objetivos procedimentales.

� Especificar el sistema de referencia cuando sea necesario.

� Calcular las magnitudes necesarias en el estudio del movimiento

(desplazamiento, velocidad y aceleración).

� Analizar adecuadamente el tiro parabólico.

Page 64: Aplicación del método científico para la determinación del calor

61

� Resolver problemas que impliquen la utilización adecuada de las ecuaciones del

movimiento rectilíneo uniforme, del movimiento rectilíneo uniformemente variado,

del tiro parabólico y del movimiento circular.

Objetivos actitudinales.

� Valorar la importancia de los diferentes tipos de movimiento presentes en

nuestra vida cotidiana.

� Apreciar los trabajos en equipo y ayudar a los compañeros en la medida de lo

posible.

4. Contenidos

Los contenidos que se tratan en esta Unidad Didáctica son los siguientes:

1. Cuerpo en reposo o en movimiento.

2. Magnitudes necesarias en el estudio del movimiento.

3. Movimiento rectilíneo uniforme.

4. Movimiento rectilíneo uniformemente variado.

5. Lanzamiento horizontal y tiro parabólico completo.

6. Movimiento circular.

5. Temporalización

Esta Unidad Didáctica está dividida en varias sesiones, en las que se proponen

diferentes actividades de enseñanza-aprendizaje para que el alumno aprenda y afiance

los contenidos tratados en los objetivos de aprendizaje.

Page 65: Aplicación del método científico para la determinación del calor

62

Actividades E.A.

Tiempo Objetivos Contenidos Grupo Tipo, instrumento y

criterio de evaluación

1.1 Puesta en común de

ideas. Motivación.

20 min.

Identificar los conocimientos previos. Valorar la importancia de los diferentes tipos

de movimiento presentes en nuestra

vida cotidiana.

Diagnóstica. Diálogo en clase para la

puesta en común de ideas previas que

poseen los alumnos acerca de

cinemática.

1.2 Explicación del profesor

30 min. Establecer el concepto sistema de referencia.

Cuerpo en reposo

o en movimiento.

2.1 Explicación del profesor

con ejemplos

50 min.

Distinguir entre magnitud escalar y

vectorial. Definir las magnitudes

necesarias en el estudio del movimiento

(desplazamiento, velocidad y

aceleración).

Aula clase. Grupo

grande. Formativa. Observación directa.

Comprender los conceptos de

posición, velocidad y aceleración y su dependencia del

sistema de referencia elegido.

3.1 Ejercicios individuales.

20 min.

Calcular las magnitudes necesarias en el

estudio del movimiento

(desplazamiento, velocidad y

aceleración).

Magnitudes necesarias en el

estudio del movimiento.

Aula clase.

Individual.

Formativa/sumativa. Dossier de

ejercicios. Emplear razonamientos

rigurosos al aplicar los conceptos y procedimientos aprendidos a la resolución de cuestiones y

problemas sobre los diferentes tipos de

magnitudes.

3.2 Explicación del profesor

30 min.

Enunciar las magnitudes que se

mantienen constantes y las que varían en un

movimiento uniforme y en un movimiento

uniformemente variado, así como la

ecuación general aplicada a cada

movimiento.

Movimiento rectilíneo uniforme.

Movimiento rectilíneo

uniformemente variado.

Aula clase. Grupo

grande.

Formativa. Observación directa.

Page 66: Aplicación del método científico para la determinación del calor

63

Actividades E.A.

Tiempo Objetivos Contenidos Grupo Tipo, instrumento y

criterio de evaluación

4.1 Simulación interactiva.

Ampliación y motivación.

10 min. Aula clase.

Grupo grande

4.2 Trabajo grupal.

20 min.

Conocer el significado de las gráficas

(velocidad, aceleración y espacio vs tiempo) del MRV y del MRUV.

Apreciar los trabajos en equipo y ayudar a los compañeros en la medida de lo posible.

Aula clase. Grupo

reducido

Formativa/sumativa. Elaboración y exposición del trabajo grupal.

Gráficas generales (velocidad,

aceleración y espacio vs tiempo) para MRU

y MRUV. Valorar el trabajo en

equipo.

4.3 Ejercicios en clase y en

casa 20 min.

Aula clase. Trabajo

individual.

5.1 Resolución de

la actividad propuesta en

la sesión anterior

20 min.

Resolver problemas que impliquen la

utilización adecuada de las ecuaciones del

movimiento rectilíneo uniforme, del

movimiento rectilíneo uniformemente

variado.

Movimiento rectilíneo

uniforme y movimiento

rectilíneo uniformemente

variado.

Formativa/sumativa. Dossier de ejercicios.

Emplear razonamientos

rigurosos al aplicar los conceptos y procedimientos aprendidos a la resolución de

cuestiones y problemas, adquirir

destreza en su planteamiento y

desarrollo, realizando correctamente los

cálculos necesarios y utilizando notación

apropiada, para obtener el resultado esperado expresado

en unidades adecuadas.

5.2 Explicación del profesor

30 min.

Conocer las ecuaciones

generales del tiro parabólico y del

lanzamiento horizontal.

Analizar

adecuadamente el tiro parabólico.

Lanzamiento horizontal y tiro

parabólico completo.

Aula clase. Grupo grande

Formativa. Observación directa.

Page 67: Aplicación del método científico para la determinación del calor

64

Actividades E.A.

Tiempo Objetivos Contenidos Grupo Tipo, instrumento y

criterio de evaluación

6.1 Explicación del profesor

20 min.

Distinguir entre

velocidad angular y velocidad lineal.

Determinar las

ecuaciones implicadas en el movimiento

circular uniforme y en el movimiento circular

uniformemente variado.

Movimiento circular.

Aula clase. Grupo

grande.

Formativa. Observación directa.

6.2 Ejercicios de repaso y

presentación de los

mismos.

30 min.

Especificar el sistema de referencia cuando

sea necesario.

Resolver problemas que impliquen la

utilización adecuada de las ecuaciones del

movimiento rectilíneo uniforme, del

movimiento rectilíneo uniformemente variado, del tiro parabólico y del

movimiento circular.

Repaso de los cuatro últimos contenidos de

la Unidad Didáctica.

Aula clase. Individual.

Formativa/sumativa. Dossier de ejercicios.

Aplicar estrategias características de la

actividad científica al estudio de los movimientos

estudiados: MRU, MRUV, MCU

y MCUV. Resolver problemas sobre

ellos y sobre los tiros horizontal y oblicuo

usando el cálculo vectorial.

Page 68: Aplicación del método científico para la determinación del calor

65

Actividades

E.A. Tiempo Objetivos Contenidos Grupo

Tipo, instrumento y criterio de evaluación

7.1 Prueba escrita

50 min

Todos los objetivos de

la Unidad Didáctica

Todos los contenidos

de la Unidad

Didáctica

Aula clase. Individual.

Sumativa. Prueba objetiva.

Emplear razonamientos rigurosos al aplicar los conceptos y

procedimientos aprendidos a la resolución de cuestiones

y problemas. Comprender los conceptos de

posición, velocidad y aceleración y su dependencia del sistema de

referencia elegido. Aplicar estrategias características

los movimientos estudiados. Resolver problemas sobre ellos y

sobre los tiros horizontal y oblicuo usando el cálculo vectorial.

6. Materiales y recursos didácticos

Se utilizarán los siguientes recursos didácticos:

• Libro de texto: 1º BACHILLERATO Editorial Oxford.

• Ejercicios y problemas del libro de texto.

• Simulación interactiva sobre las gráficas correspondientes al movimiento

rectilíneo uniforme y al movimiento rectilíneo uniformemente variado (sesión

4) (anexo I.I).

• Colección de ejercicios de refuerzo (anexo I.II).

7. Atención a la diversidad

Estos son los contenidos mínimos que componen esta Unidad Didáctica.

� Emplear razonamientos rigurosos al aplicar los conceptos y procedimientos

aprendidos a la resolución de cuestiones y problemas, adquirir destreza en su

planteamiento y desarrollo, realizando correctamente los cálculos necesarios

Page 69: Aplicación del método científico para la determinación del calor

66

utilizando notación apropiada, para obtener el resultado esperado expresado en

unidades adecuadas.

� Comprender los conceptos de posición, velocidad y aceleración y su

dependencia del sistema de referencia elegido.

� Aplicar estrategias características de la actividad científica al estudio de los

movimientos estudiados: MRU, MRUV, MCU y MCUV. Resolver problemas sobre ellos y

sobre los tiros parabólico usando el cálculo vectorial.

Con la actividad inicial empleada para la detección de las ideas previas

procedentes de cursos anteriores, se intenta llevar a cabo una clase participativa y

motivadora. Además, dicha actividad permite detectar e ir conociendo las dificultades

que presentan cada alumno, información necesaria para poder organizar la duración e

intensidad de cada actividad.

En el caso de existir alumnos con necesidades especiales tendrán la posibilidad

de realizar unos ejercicios de refuerzo (anexo I.II) que se tendrán en cuenta en la

evaluación y que se entregarán al finalizar la Unidad Didáctica.

Cuando se formen los grupos para hacer los ejercicios se intentará que estos

sean heterogéneos para así poder fomentar un trabajo cooperativo en el que unos

puedan ayudar a otros.

8. Tipos de evaluación

Como ya se ha mencionado en la Unidad Didáctica explicada anteriormente, el

aprendizaje ha de efectuarse mediante el uso de instrumentos y procedimientos

adecuados.

Existen tres métodos de evaluación: evaluación diagnóstica, evaluación

formativa y evaluación sumativa.

Page 70: Aplicación del método científico para la determinación del calor

67

Evaluación diagnóstica.

Se realiza al comienzo de la Unidad. Al inicio lo que se pretende es un diálogo

para la puesta en común de ideas sobre los conceptos de cinemática que poseen los

alumnos.

Evaluación formativa.

Tipo de evaluación que pretende proporcionar al profesor y al estudiante

información sobre la forma de cómo se está desarrollando el aprendizaje y si se está

avanzando adecuadamente hacia la obtención de los objetivos planteados, mediante

la realización y corrección de ejercicios o de preguntas relacionadas con el temario

aprendido permitiendo así corregir errores, repasar o reforzar puntos débiles.

No tiene carácter sumativo como tal pero si que afecta de forma indirecta en la

nota final.

Todas las sesiones de ejercicios son de diagnóstico, pero también son

formativas, para ver si el alumno comprende los conceptos de posición, velocidad y

aceleración y su dependencia del sistema de referencia elegido; emplea estrategias

características de la actividad científica al estudio de los movimientos estudiados y

sabe resolver problemas sobre todos ellos y sobre los tiros horizontal y oblicuo usando

el cálculo vectorial.

Además, hay que añadir que para resolver todos los problemas, los alumnos

deben aplicar un algoritmo que consta de una serie de paso y que debe aparecer en

todos los problemas que se planteen.

1º) Elegir el sistema de referencia.

2º) Realizar un dibujo que represente el ejercicio que se plantea.

3º) Identificar el movimiento.

4º) Escribir las ecuaciones del movimiento.

Page 71: Aplicación del método científico para la determinación del calor

68

5º) Distribuir los datos que proporciona el ejercicio.

6º) Resolver el problema y analizar el resultado.

Evaluación sumativa.

El instrumento de evaluación utilizado para esta Unidad Didáctica es la prueba escrita;

la presentación y exposición de las gráficas grupales (sesión 4) acerca de la variación de

las gráficas (velocidad, aceleración y espacio vs tiempo) según el tipo de movimiento

(MRV y MRUV) y el dossier de ejercicios individual.

9. Criterios de calificación

� Prueba escrita (Examen) realizada al término del esta Unidad Didáctica.

(Recuperable, 60%).

� Presentación y exposición del trabajo grupal de las gráficas de la sesión 4 (No

Recuperable, 15%).

� Actitud positiva en el trabajo grupal (No recuperable, 10%).

� Resolución de ejercicios y problemas: Realización diaria de los ejercicios

propuestos como deberes (No recuperable, 15%).

10. Anexos UD “Cinemática”

10.1 ANEXO VIII.I Simulación de gráficas.

http://e-

ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/1147/html/12_grficas_

de_un_mru.html

Page 72: Aplicación del método científico para la determinación del calor

69

10.2 ANEXO VIII.II Ejercicios de refuerzo.

1.- Un avión, que vuela horizontalmente a 1.000 m de altura con una velocidad

constante de 100 m/s, deja caer una bomba para que dé sobre un vehículo que está en

el suelo. Calcular a qué distancia del vehículo, medida horizontalmente, debe soltar la

bomba si éste: a) está parado y b) se aleja del avión a 72 Km/h.

2.- Por la ventana de un edificio, a 15 metros de altura, se lanza horizontalmente una

bola con una velocidad de 10 m/s. Hay un edificio enfrente, a 12 metros, más alto que

el anterior. A) ¿choca la bola con el edificio de enfrente o cae directamente al suelo?.

B) si tropieza contra el edificio ¿a qué altura del suelo lo hace?.

3.- Una rueda de 20 centímetros de radio, inicialmente en reposo, gira con movimiento

uniformemente acelerado y alcanza una velocidad de 120 rpm al cabo de 30 s. Calcula:

a) La velocidad lineal de un punto de la periferia de la rueda en el instante t = 30 s.

b) El módulo de la aceleración normal en ese momento.

4.- Se suelta un objeto desde el techo de un ascensor de 2 m de altura que desciende a

1 m/s. Calcula el tiempo que tarda el objeto en llegar al suelo del ascensor.

5.- Un pájaro parado en un cable a 5 metros sobre el suelo deja caer un excremento

libremente. Dos metros por delante de la vertical del pájaro, y en sentido hacia ella, va

por la calle una persona a 5 Km/h. La persona mide 1,70 m. Calcula; a) si le cae en la

cabeza y b) a qué velocidad debería ir para que le cayera encima