14
UNIVERSIDAD IBEROAMÉRICA UTECI NOMBRE DEL PROFESOR: JORGE ENRIQUE RIVAS HERRERA NOMBRE DE LOS INTEGRANTES: DEISY CASTAÑEDA HERNANDEZ TANIA GUADALUPE CALDERON TORRES NOMBRE DEL TRABAJO: EL APRENDIZAJE EXPERENCIAL GRUPO: 6020 PSICOLOGIA

APRENDIZAJE EXPERIENCIAL.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APRENDIZAJE EXPERIENCIAL.docx

UNIVERSIDAD IBEROAMÉRICA UTECI

NOMBRE DEL PROFESOR:

JORGE ENRIQUE RIVAS HERRERA

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:

DEISY CASTAÑEDA HERNANDEZ

TANIA GUADALUPE CALDERON TORRES

NOMBRE DEL TRABAJO:

EL APRENDIZAJE EXPERENCIAL

GRUPO: 6020 PSICOLOGIA

APRENDIZAJE EXPERIENCIAL

Page 2: APRENDIZAJE EXPERIENCIAL.docx

DEFINICION DE  APRENDIZAJE: el proceso mediante el cual adquirimos nuevas habilidades, conocimientos, conductas, instalamos y reforzamos los valores, como resultado del análisis, de la observación y de la experiencia.   .DEFINICION DE EXPERIENCIA: es la forma de conocimiento que se produce a partir de estas vivencias u observaciones.

LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL: es holística, combinando la experiencia, la percepción, la cognición y el comportamiento.

EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL:

(Es una poderosa metodología constructivista)

Esta es utilizada de manera consciente, planificada y dirigida para ser utilizada como un sistema formativo adaptable a los diversos estilos de aprendizaje.

Llevada la metodología a la práctica : nos permite orientarla a la formación y transformación de las personas como individuos en relación con sus competencias, su liderazgo, capacidad de toma de decisiones, así como en la inter-relación con otros individuos, en la convivencia armónica, en la comunicación efectiva, en la conformación de equipos de trabajo de alto rendimiento, 

 así como el fortalecimiento de sus valores y de su cultura, acompañando: el desarrollo de  habilidades blandas  y  habilidades duras del individuo que incluyen al campo terapéutico.

PROCESO DE APRENDIZAJE

partiendo de la necesidad sentida de quién aprende, el proceso de aprendizaje se lleva a cabo con una mayor efectividad

teniendo en cuenta (las siguientes tres etapas,) = fundamentadas en el aprendizaje experiencial y su adecuado balance con la asimilación de información.

LAS 3 ETAPAS DEL APRENDIZAJE EXPERENCIAL

Page 3: APRENDIZAJE EXPERIENCIAL.docx

1.- CONCIENTIZACIÓN MEDIANTE VIVENCIAS Y EJERCICIOS: los participantes toman conciencia de todas las opciones cognoscitivas, afectivas y conductuales en relación con el tema escogido.

Se fundamenta en la existencia de dos hemisferios cerebrales que intervienen en el aprendizaje

EL HEMISFERIO DERECHO: aprende con vivencias y no con razonamientos teóricos

NOTA: ( las investigaciones muestran que una persona aprende de sus propias necesidades y experiencias, y si una teoría que escucha o lee no está relacionada con dichas necesidades y experiencias, no la aprenderá.)

La realización de una dinámica o ejercicio en esta fase, viene seguida de una reflexión individual y grupal sobre la experiencia, con el fin de analizar, priorizar y compartir reflexiones; escuchar, valorar y evaluar las de otros; y escoger una opción para ensayar. 

2.- CONCEPTUALIZACIÓN:

Mediante una confrontación teórica y de casos Donde las personas evalúan su realidad y formulan y ensayan un modelo

congruente de acción. Se comparten conceptos teóricos para homologar el lenguaje, facilitando el

comprender mejor las vivencias.

La inclusión de esta fase parte de la existencia de los dos hemisferios cerebrales que intervienen en el aprendizaje

EL HEMISFERIO IZQUIERDO: aprende con razonamientos teóricos. Un aprendizaje basado exclusivamente en experiencias y carente de un marco teórico que le dé una explicación racional lógica, tiende a olvidarse. 

3.- CONTEXTUALIZACIÓN:

Los participantes aplican y contextualizan el tema en estudio a su realidad laboral y personal,

con el fin de trazar planes de acción estratégica y auto-evaluación, buscando que cada persona se contacte consigo misma, con su propia realidad y con su participación en el logro de resultados.

Se parte de la base que lo que no se practica no se aprende. Además, un verdadero aprendizaje es aquel que cambia las conductas o estilo de vida de la persona. 

Page 4: APRENDIZAJE EXPERIENCIAL.docx

LA DESCRIPCIÓN DE ESTAS ETAPAS:

toma como referencia los estudios y el Modelo C3 de Aprendizaje Co-Participativo

desarrollados por: el Dr. Gilbert Brenson-Lazán y la Dra. María Mercedes Sarmiento Díaz. 

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE EXPERENCIAL

Tiene en cuenta los procesos cognoscitivos asociados con cada

hemisferio cerebral

y facilita la asimilación para personas con distintos estilos de aprendizaje

Cuando el aprendizaje experiencial se utiliza en un grupo, la confianza entre los miembros del mismo se

incrementa al trabajar tareas desconocidas para todos, y existe

un mayor soporte dentro del grupo 

Involucra todos todas las dimensiones (física, psíquica,

social, y espiritual). 

La realización de dinámicas en ambientes naturales, brinda a la mente  nuevas y renovadoras acciones aplicables a distintos

campos. Aumenta el aprendizaje y la eficiencia del mismo, al compararlo

con otras metodologías.

APLICACIÓN

Este aprendizaje puede aplicarse en diversos sectores: educativo, organizacional, comunitario, salud, otros.

orientado hacia el desarrollo de diferentes y variados programas: desarrollo, transformación y cambio organizacional; planeación estratégica; desarrollo de habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y comunicación; toma de decisiones, rehabilitación, entre otros.

NOTA: Lo importante es partir de la importancia de desarrollar una adecuada contextualización a la realidad de los participantes, de acuerdo a su necesidad así como, lograr un balance e integración de las experiencias y vivencias, con los conceptos y principios necesarios para el logro del objetivo de aprendizaje. 

 

Page 5: APRENDIZAJE EXPERIENCIAL.docx
Page 6: APRENDIZAJE EXPERIENCIAL.docx

TEORIA DE DONALD SCHÖN

(Conocimiento es acción - profesional)

y

TEORIA DE DEWEY

(Practica - alumnos)

TEORIA DE DONALD SCHÖN

(Conocimiento es acción - profesional)

La teoría de Donald Schön: transita la exploración del sentido de las racionalidades técnica y práctica a través del estudio de casos, por lo que se

Page 7: APRENDIZAJE EXPERIENCIAL.docx

convierte en un referente ineludible a la hora de indagar los significados formativos de un prácticum.

PARA SCHÖN, EL PRÁCTICUM ES :

la clave de arco de la complementariedad entre las racionalidades y el recurso formativo por excelencia para el aprendizaje del conocimiento explícito e implícito en las distintas situaciones de la práctica profesional.

NOTA: Basa su trabajo en Dewey y en sus propios análisis sobre la construcción del conocimiento práctico en diferentes ámbitos profesionales.

Su indagación descansa en la insatisfacción acerca de la racionalidad técnica como el tipo de racionalidad hegemónica en la construcción del conocimiento y en la formación de profesionales.

La racionalidad técnica —una epistemología de la práctica derivada del positivismo— defiende la idea de que los profesionales de la práctica solucionan problemas instrumentales mediante la selección de los medios técnicos más idóneos para determinados propósitos.

Para la racionalidad reflexiva, el conocimiento de los profesionales, frecuentemente implícito, está en la acción y puede extraerse de la reflexiónen la acción y sobre la acción:

“Desde la perspectiva de la racionalidad técnica, la práctica profesional es un proceso de solución de problemas. Los problemas de elección o decisión se solucionan mediante la selección de entre los medios disponibles el más adecuado para conseguir los fines establecidos. Pero con el énfasis en la solución de problemas ignoramos la identificación del problema, el proceso por el cual definimos la decisión a adoptar, las metas a conseguir, los medios para conseguirlas. En el mundo real de la práctica, los problemas no se presentan al práctico como dados”

También nos menciona que el conocimiento práctico para la racionalidad técnica consiste en la aplicación de la regla “relación fines-medios” a la resolución de los problemas de la práctica profesional.

La práctica se convierte en científica cuando los medios necesarios para solucionar los problemas en ella planteados proceden del conocimiento científico. La práctica profesional es, desde esta perspectiva, un proceso de solución de problemas, así como la racionalidad tecnológica depende del

Page 8: APRENDIZAJE EXPERIENCIAL.docx

acuerdo acerca de los fines. Cuando los fines están fijados son claros, entonces, la decisión de actuar puede presentarse como un problema instrumental; pero cuando los fines son confusos, conflictivos, no existe todavía problema a resolver. Es mediante un proceso no técnico de reconstrucción de la situación problemática que pueden organizarse y clarificarse los fines y los medios para conseguirlos.

Para Schön (1992), no deja de ser sorprendente: que persista la inquietud acerca del conocimiento profesional aunque algunos prácticos demuestren ser competentes en aquellas zonas indeterminadas de la práctica, como en el caso de la incertidumbre, la singularidad y el conflicto de valores, que se escapan de los lineamientos de la racionalidad técnica.

En lo planteado por Schön (1992), los estudiantes aprenden haciendo y sus instructores funcionan más como tutores que como profesores. El camino hacia la convergencia de significados es mediado por un diálogo entre estudiante y tutor, en los que las complejas formas de interacción tienden a ajustarse a los distintos contextos y formas de aprendizaje.

TEORIA DE DEWEY

(Practica - alumnos)

Es considerado como el “Padre de la Educación Experimental moderna”. Señalaba que los individuos necesitan estar involucrados en lo que están aprendiendo y que el aprendizaje debe facilitar la preparación para vivir en un mundo cambiante y en evolución.

Page 9: APRENDIZAJE EXPERIENCIAL.docx

En su escuela “experimental” escribía que el niño va a la escuela a cocinar, coser, trabajar, etc. Y por medio de este acto se aplicaba la teoría o definición del aprendizaje. Interpretaba a la educación como un “organismo o construcción constante de la experiencia”

Según el cualquier sistema educativo debía satisfacer cuatro necesidades psicológicas básicas del niño:

Conversación Curiosidad Construcción Expresión artística

La escuela para él es:

o La primera responsabilidad de la escuela es invitar a la curiosidad

natural y la actividad del niño y dirigir éstos hacia la investigación de materias de interés.

o Tanto los Maestros, como los padres (modelos para maestros), dan a los

niños "las oportunidades apropiadas y condiciones" para aprendizaje y expresión que les lleva a la investigación e indagación extensa.

Su método señala cuatro elementos esenciales del aprendizaje:

Experiencia Datos para la reflexión Ideas Fijación de lo aprendido

Cuestiona la división tradicional entre mente y cuerpo cuando insiste en que la experiencia debe ser para el aprendiz.

Cuando el punto de partida es la experiencia personal y el contexto relevante, el tercer ingrediente esencial, las ideas se derivan de forma natural. La aplicación y la comprobación en situaciones reales tienen efecto de “fijar” lo que se ha aprendido.

“SOLO CUANDO UNA IDEA SE HA PUESTO A PRUEBA Y SE HA APLICADO A LA PRACTICA, PUEDE COMENZAR EL PROCESO DE REFLEXION”

PRINCIPIOS GENERALES ORIENTADOS A ACTUAR:

La instrucción debe centrarse en el desarrollo de la mente del estudiante, no en bloques de la asignatura.

Page 10: APRENDIZAJE EXPERIENCIAL.docx

La instrucción debe estar integrada y orientada hacia las tareas, no dividida en pequeñas unidades.

A lo largo de los años de escolarización de curriculum ha de progresar desde las experiencias prácticas a materias.

FASES DE SU METODOLOGIA.

Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.

Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa

experiencia.

Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones

viables.

Formulación de la hipótesis de solución.

Comprobación de la hipótesis por la acción.

APRENDIZAJE EXPERIENCIAL

(SCHÖN Y DEWEY)

DIFERENCIAS SIMILITUDES

Page 11: APRENDIZAJE EXPERIENCIAL.docx

La teoría deSchön se basa más en los profesionales, mientras que Dewey se centra en los alumnos.

Schön nos dice que los profesionistas deben de hacer uso de determinados instrumentos para lograr ciertos propósitos u objetivos.

Mientras Dewey decía que se deben de cumplir cuatro necesidades psicológicas (niño)

Conversación Curiosidad Construcción Expresión artística

Los dos centran su teoría en la práctica.

Los dos autores hacen mención de que tanto profesionistas como alumnos deben de estar involucrados para resolver un problema y obtener un aprendizaje (casos).

Schön basa su teoría en la de Dewey.

Los dos dicen que el profesor actuara como guía dentro del desarrollo del aprendizaje del niño.