171
Tecnicatura Superior en Informática IES Simón Bolívar – Anexo Villa El Libertador LENGUA Y COMUNICACIÓN 2013 Prof. Carina Borrastero

apunte de cátedra_LyC_2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: apunte de cátedra_LyC_2013

Tecnicatura Superior en Informática

IES Simón Bolívar – Anexo Villa El Libertador

LENGUA Y COMUNICACIÓN

2013

Prof. Carina Borrastero

Page 2: apunte de cátedra_LyC_2013

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Programa anual……………………………………………………………………. 3

Unidad 2. Competencias comunicativas…………………………………………... 9 Los aportes de la Teoría de la Comunicación…………………………. 10 La perspectiva lingüística de las competencias comunicativas (Rincón, 2009)…………………………………………………………………... 13 Una herramienta TIC estratégica para el crecimiento profesional en la

sociedad del conocimiento (Valdés Rodríguez y otros, 2008)……….. 20 FODA: una herramienta de diagnóstico………………………………. 27 Ejercitaciones………………………………………………………….. 27

Unidad 3. Elementos de gramática del castellano………………………………... 30 Los niveles de la lengua……………………………………………….. 31 Concordancia………………………………………………………….. 33 Ejercitaciones Concordancia………..…………………………………. 35 Coherencia y cohesión……………………………………………….... 40 Ejercitaciones Coherencia y cohesión...……………………………….. 45 El texto instructivo…………………………………………………….. 50 Ejercitaciones Texto instructivo……………………………………….. 52

Unidad 4. Argumentación………………………………………………………… 56 Ejercitaciones………………………………………………………….. 63

Unidad 5. Proyectos e Informes……………………………………………………79 Elaboración de Proyectos……………………………………………….80 Proyectos de investigación temática…………………………………… 83 Proyectos de intervención……………………………………………… 95 Elaboración de Informes……………………………………………….114 Informes de investigación…………………………………………….. 115 Informe de actividades…………………………………………………151 Informes combinados…………………………………………………. 170 Ejercitaciones…………………………………………………………..171

2

Page 3: apunte de cátedra_LyC_2013

TECNICATURA SUPERIOR EN INFORMÁTICACICLO LECTIVO 2013

Unidad Curricular: Lengua y Comunicación

Curso: 1º año División: A

Profesor/a: Carina Borrastero

1. FUNDAMENTACION

Una de las problemáticas más importantes que con frecuencia presentan los estudiantes es la dificultad para la comprensión y producción de textos, y para la expresión y la argumentación oral y escrita. Dichas problemáticas afectan tanto quienes han finalizado el secundario recientemente como a quienes reinician su proceso de estudio después de un largo período, e inciden tanto en el ámbito académico como en el campo profesional en el que se insertarán los futuros egresados. Al mismo tiempo, el conocimiento y la reflexión sobre los diversos aspectos de la comunicación humana, fundamentales para un óptimo desempeño en los ambientes de interacción dinámica que caracterizan a la producción tecnológica, está prácticamente ausente en la currícula de la escuela media. Desde Lengua y Comunicación, entonces, se trabajará para que el uso y la reflexión sobre el lenguaje y la comunicación se constituya en una herramienta de aprendizaje permanente y aplicable a su vez a todos los campos de conocimiento propios de la formación de los técnicos. En este sentido, consideramos imprescindible que los alumnos adquieran las competencias comunicativas necesarias y dominen el lenguaje, tanto para poder acceder a la información propia de su campo profesional como para generar nuevos conocimientos y enfrentar los diversos desafíos de su futuro laboral. Por ello se hará especial énfasis en la reflexión sobre las propias prácticas de estudio y la incorporación de estrategias de producción de conocimiento y trabajo colaborativo.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales

- Fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes, imprescindibles para el buen desempeño académico y profesional.- Contribuir a optimizar las condiciones de estudio de los alumnos.

2.2. Objetivos específicos

- Fortalecer las competencias lingüísticas de los estudiantes. - Desarrollar herramientas conceptuales y procedimentales para la apropiación y producción crítica de conocimientos en su campo de estudios.- Promover el trabajo en equipo y la producción individual de calidad.- Contribuir a fortalecer las capacidades estratégicas e intratégicas de los futuros técnicos.

3. CONTENIDOS

3

Page 4: apunte de cátedra_LyC_2013

CONTENIDOS CONCEPTUALES

UNIDAD 1. CURSILLO NIVELATORIO. Estrategias de Lectura y Escritura. Técnicas de estudio.

Estrategias de lectura y escritura. Técnicas básicas de lecto-comprensión y estudio. Subrayado, notación marginal, resumen, síntesis, esquemas.

UNIDAD 2. Las competencias comunicativas.

Las competencias comunicativas desde las perspectivas comunicacional y lingüística. Competencia lingüística, paralingüística, quinésica, proxémica, pragmática, estilística y textual. Competencias técnicas, culturales e ideológicas. La importancia de las competencias comunicativas en el desarrollo profesional: capacidades estratégicas e intratégicas. Evaluación y auto-evaluación de competencias. La técnica FODA.

UNIDAD 3. Elementos de gramática del castellano.

Niveles de la lengua. Oración, proposición, enunciado. Nexos. Concordancia. Coherencia y cohesión. El texto instructivo. Concepto y características generales. Macro y micro-estructura. Criterios de elaboración. Manuales de procedimiento.

UNIDAD 4. Argumentación.

La argumentación como operación intelectual. Importancia. Las buenas razones. Superestructura argumentativa. Estrategias argumentativas.

UNIDAD 5. Proyectos e informes.

El equipo de producción. Tareas y roles.Planificación operativa. El proyecto de investigación: concepto, utilidad, estructura y aplicaciones. El proyecto de intervención: concepto, utilidad, estructura y aplicaciones.La comunicación de resultados. El informe de investigación: concepto, utilidad, estructura y aplicaciones. Informes operativos: concepto, utilidad, estructura y aplicaciones.

ANEXO

Elementos de ortografía.Técnicas de registro y exposición de información: procedimientos de fichaje, citación y notación.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

- Lectura comprensiva y análisis de textos. - Reconocimiento de estructuras textuales.- Internalización de criterios y prácticas de planificación de la escritura y de pautas de redacción.

4

Page 5: apunte de cátedra_LyC_2013

- Reconocimiento y aplicación de estrategias discursivas para la producción oral y escrita.- Apropiación crítica de contenidos teóricos.- Trabajo con fuentes de información.- Reconocimiento de la estructura de un proyecto.- Interpretación y producción de proyectos de trabajo.- Reflexión sobre las propias prácticas académicas y el ámbito profesional.- Desempeño en equipos de trabajo.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

- Desarrollo y valoración de la autonomía, la autodisciplina y la sistematicidad en el proceso de aprendizaje.- Valoración del sentido y las instancias de planificación, tanto de las prácticas académicas como de la futura práctica profesional.- Reconocimiento del trabajo áulico y en equipo como potenciador de la producción individual y la futura práctica profesional. - Valoración de la necesidad de profundización de los contenidos, las problemáticas y el trabajo con fuentes de información por fuera del trabajo áulico.

4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Durante el desarrollo de la materia se introducirán elementos teóricos y prácticos sobre el lenguaje y sus herramientas, las competencias comunicativas y el proceso de conocimiento, a través de la puesta en ejercicio de técnicas de comprensión y producción de textos que aporten las herramientas necesarias para el estudio en general, y el abordaje y producción de textos académicos en particular.

Para ello se prevé un trabajo durante el año en torno a dos estrategias generales:

4.1 Introducción de herramientas teóricas de lenguaje y comunicación, a través del uso de técnicas de comprensión y producción de textos. Se espera que los estudiantes sean capaces de comprender y exponer con claridad, de manera oral y escrita y a nivel individual y grupal, los diversos temas que se tratarán en las clases teóricas y prácticas de la materia.

4.2 Investigación y producción de conocimientos sobre temáticas específicas vinculadas a las tecnologías, a partir del abordaje de temas de interés de los estudiantes que puedan ser desarrollados de manera grupal e individual. Se espera que los estudiantes sean capaces de producir un proyecto de investigación y un trabajo monográfico que den cuenta de un proceso de trabajo con fuentes de información, elaboración, exposición y argumentación en torno a la temática elegida. Para ello se continuará con el trabajo sobre las herramientas de la lengua y la comunicación, incorporando el uso de Internet como fuente de información y desarrollo de habilidades investigativas (técnicas y conceptuales), así como textos específicos que aborden los temas de interés de los grupos, en las clases prácticas de la materia.

5. INSTANCIAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5.1. Trabajos prácticos evaluativos

Se prevé la realización de 3 trabajos prácticos evaluativos durante el cursado. El primero corresponderá al examen final del cursillo nivelatorio, donde se evaluarán los

5

Page 6: apunte de cátedra_LyC_2013

contenidos vistos en esta instancia a través de la elaboración de un trabajo escrito individual previendo su posterior comunicación oral ante el curso. El segundo se realizará entre fines de la primera etapa y comienzos de la segunda, y el tercero constará de una serie de actividades áulicas cuya evaluación final se dará conjuntamente sobre el final de la segunda etapa. Además se prevé la realización de actividades prácticas en el aula que serán evaluadas cualitativamente, para el seguimiento permanente de los estudiantes.

5.2. Exámenes parciales

Se tomarán 2 exámenes parciales. El primero correspondiente a los contenidos de la primera etapa, y el último al de la segunda.

5.3. Recuperatorios Se podrá recuperar la totalidad de los trabajos prácticos evaluativos, para acceder a la regularidad en la materia, teniendo como requisito excluyente para ello el haber presentado (y eventualmente desaprobado) el correspondiente a la Unidad 4 - Argumentación. Se podrá recuperar sólo un examen parcial para acceder a la regularidad.No se podrá recuperar ninguna de las instancias de evaluación para acceder a la Promoción directa.

5.4. Exámenes finales

Los alumnos que accedan a la promoción directa no deberán rendir ningún tipo de evaluación final (excepto en los casos particulares que el docente prescriba, y comunique en tiempo y forma).Los alumnos en condición de regulares deberán rendir un examen final escrito, donde se evaluará la totalidad de los contenidos efectivamente trabajados durante el cursado.Los alumnos en condición de libres, tendrán derecho a participar de las clases en calidad de oyentes, sin ser evaluados durante el cursado, y deberán rendir un examen final escrito y oral, donde se evaluará la totalidad de los contenidos que contempla el programa de la materia.

6. REQUISITOS PARA ACREDITAR

CONDICIÓN DE REGULARIDAD

- Asistencia a clases: los alumnos deberán acreditar al menos el 75% de la asistencia a las clases. Para los alumnos con inconvenientes de cursado por problemas laborales, médicos, etc., se prevé un mínimo del 60% de asistencia previa comunicación al docente y la coordinadora de la institución, y presentación de la certificación correspondiente.

- Trabajos prácticos evaluativos: los alumnos deberán aprobar con calificación igual o mayor a 4 puntos al menos 2 de los prácticos evaluativos, pudiendo rendir en las fechas previstas por el docente o en la instancia de recuperatorio. Los prácticos no son promediables.

- Parciales: los alumnos deberán aprobar con calificación igual o mayor a 4 la totalidad de los parciales, en las fechas de examen previstas por el docente, pudiendo recuperar sólo uno de ellos. Los parciales no son promediables.

6

Page 7: apunte de cátedra_LyC_2013

- Examen final: los alumnos deberán rendir un examen final escrito e individual obteniendo una nota igual o mayor a 4, que constituirá la calificación final de la materia y se asentará en su certificado Analítico.

CONDICIÓN DE PROMOCIÓN

Promoción directa

- Asistencia a clases: los alumnos deberán acreditar al menos el 75% de la asistencia a las clases. Para los alumnos con inconvenientes de cursado por problemas laborales, médicos, etc., se prevé un mínimo del 60% de asistencia previa comunicación al docente y la coordinadora de la institución, y presentación de la certificación correspondiente.

- Trabajos prácticos evaluativos: los alumnos deberán aprobar con calificación igual o mayor a 8 puntos la totalidad de los prácticos evaluativos, sin opción a recuperar. Los prácticos no son promediables.

- Parciales: los alumnos deberán aprobar con calificación igual o mayor a 8 la totalidad de los parciales, sin opción a recuperar. Los parciales no son promediables.

- Sólo en los casos en que el docente lo indique especialmente y lo comunique en tiempo y forma, y a partir de un diagnóstico fundado sobre la insuficiencia en el desempeño del alumno para acceder a la promoción, este último deberá realizar alguna actividad extra para aprobar la materia sin rendir el examen final.

5. Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad 1

Material de cátedra

Unidad 2

Cicalese, G. (2000). “Del código a las competencias comunicativas”, en Cicalese, G. “Teoría de la Comunicación. Herramientas para descifrar la comunicación humana”, Ed. Stella, Centro de Comunicación La Crujía, Bs. As., 2000.Rincón, C. “La competencia comunicativa”. Disponible en http://docencia.udea.edu.co/comunicaciones/bajopalabra/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDFValdés Rodríguez, M. [et. al.] (2008). “Una herramienta TIC estratégica para el crecimiento profesional en la sociedad del conocimiento: la formación transversal curricular de competencias comunicativas”, en EDUTEC, Revista electrónica de tecnología educativa, nº 26, julio de 2008, Universidad de las Ciencias Informáticas, Ciudad de La Habana, Cuba. Material de cátedra.

Unidad 3

7

Page 8: apunte de cátedra_LyC_2013

Material de cátedra.

Unidad 4

Cochetti, Stella Maris [et.al.] (2001). “Lengua y Literatura. Polimodal 2”. Cap. 3, Ed. Puerto de Palos, Bs. As., Argentina.Conti de Londero, M. y Sosa de Montyn, S. (2006). “Hacia una gramática del texto”. Cap. 6, Ed. Comunicarte, 3º ed., 4º reimpresión, Córdoba, Argentina.Material de cátedra.

Unidad 5

Material de cátedra.

Anexo

Material Curso de ingreso IES Simón Bolívar sede central.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Castagno, F. y Dennler, M. (2007). “Estudiar en la Universidad: un proceso situado. Claves para la lectura y la escritura académica”. Escuela de Ciencias de la Información, UNC.Cicalese, G. (2000). “Teoría de la Comunicación. Herramientas para descifrar la comunicación humana”, Ed. Stella, Centro de Comunicación La Crujía, Bs. As., 2000.Conti de Londero, M. y Sosa de Montyn, S. (2006). “Hacia una gramática del texto”. Ed. Comunicarte, 3º ed., 4º reimpresión, Córdoba, Argentina.Petruzzi, H.; Ruiz, E. y Gaspar, M. (2000). “Tomo la palabra”. Ed. Colihue, Bs. As.Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Ed. 1999 revisada. ____________________. Diccionario de la Real Academia Española. Disponible online en http://www.rae.es/rae.html.

8

Page 9: apunte de cátedra_LyC_2013

Lengua y Comunicación2013

UNIDAD 2Competencias comunicativas

Las competencias comunicativas desde las perspectivas comunicacional y lingüística. Competencia lingüística, paralingüística, quinésica, proxémica,

pragmática, estilística y textual. Competencias técnicas, culturales e ideológicas. La importancia de las competencias comunicativas en el

desarrollo profesional: capacidades estratégicas e intratégicas.Evaluación y auto-evaluación de competencias. La técnica FODA.

Tecnicatura Superior en Informática

IES Simón Bolívar – Anexo Villa El Libertador

9

Page 10: apunte de cátedra_LyC_2013

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Los aportes de la Teoría de la Comunicación1

Las competencias comunicativas son las distintas capacidades que le permiten a una persona conectarse con otros, entenderse y relacionarse. En el presente texto abordaremos los tipos de competencia comunicativa desde la perspectiva de la comunicación, que involucra aspectos sociales más generales que la perspectiva lingüística / semiótica2.

Estas capacidades incluyen:

- el conocimiento y uso del código lingüístico (oral y/o escrito);- el manejo adecuado de los gestos, tonalidades, expresiones y códigos no

verbales que deben utilizarse en cada situación:- la adaptación a las reglas y valores sociales vigentes en una determinada

comunidad o grupo, la pertenencia a una cultura;- la posibilidad de manejar aquellos aparatos técnicos que se requieran para

establecer la comunicación;- el conocimiento de los lenguajes especializados (cuando sea necesario);- el contacto ideológico (la posibilidad de discutir posturas tanto desde el acuerdo

como desde el desacuerdo) con las personas con quienes nos comunicamos;- una actitud dispuesta a establecer la comunicación, sin grandes obstáculos

emocionales.

La ausencia de alguna o varias de estas capacidades constituye un obstáculo para cualquier proceso de comunicación, por ello es necesario conocerlas y fortalecerlas.

Desarrollaremos cada una de las competencias por separado, pero es importante tener en cuenta que ninguna de ellas, por sí misma, garantiza la comunicación ni el entendimiento. Se requiere que el conjunto de ellas actúe en forma integrada en el proceso.

Competencias Lingüísticas y Paralingüísticas

Las competencias lingüísticas se refieren a la capacidad de una persona de codificar y decodificar en un determinado idioma.Las adquirimos desde pequeños, durante el proceso de aprendizaje de la lengua materna.Es una competencia común a todos los seres humanos en los primeros años de vida (excepto en casos de discapacidad específica), que con el correr del tiempo se va diversificando, en función de las características del proceso de alfabetización y del contexto en el que cada persona se desarrolla.Las competencias paralingüísticas son las capacidades para codificar y decodificar según códigos no verbales: las señas, los gestos, los tonos de voz, las imágenes, etc.

1 Adaptado de Cicalese, G. (2000), “Teoría de la Comunicación. Herramientas para descifrar la comunicación humana”, cap. 4, Centro de Comunicación La Crujía y Ed. Stella, Bs. As.2 Al respecto ver Rincón (2009), en esta misma unidad.

10

Page 11: apunte de cátedra_LyC_2013

También existen diferencias sociales en el conocimiento y habilidad para desplegar las competencias que acompañan al uso de la lengua.

La competencia lingüística / paralingüística constituye un capital que cada persona posee para relacionarse con el mundo. Al igual que el capital económico (dinero o bienes materiales) el capital lingüístico está distribuido socialmente en forma desigual.Los primeros “bienes” lingüísticos y paralingüísticos (vocabulario, reglas de conexión de signos, reglas de uso de tonalidades y gestos, etc.) están directamente relacionados con la herencia. Depende del contexto en que cada uno nace y se desarrolla en sus primeros años de vida y juventud.Luego, la sociedad tiene una serie de reglas de mercado para intercambiar ese capital. Al igual que con los bienes económicos, nuestro capital nos permitirá manejarnos en una determinada franja de intercambios (si estamos aprendiendo a escribir, no podremos escribir un ensayo o una novela). Las “transacciones” comunicativas dependerán, en parte, de las elecciones que cada persona va haciendo en su vida: a qué tipo de discursos se les dedica más tiempo, qué temas nos interesan más, las oportunidades sociales de relacionarnos con determinados discursos. De todas maneras, sin las herramientas básicas o un mínimo de capital, una persona quedará excluida del mercado comunicativo.

Competencias técnicas

En muchas situaciones de comunicación no basta con conocer el contenido lingüístico del mensaje. Se deben manejar otros códigos especializados, vinculados a aspectos técnicos específicos.Las competencias técnicas incluyen el conocimiento de:

- el manejo de las distintas tecnologías que sirven de canal para la comunicación (nivel artefactual); y de

- los lenguajes especializados, o códigos sectoriales (nivel simbólico).Llamamos lenguajes especializados a los códigos que se utilizan en cada ámbito profesional o técnico. Por ejemplo, para solicitar a una institución pública financiamiento para un proyecto de desarrollo de software, se deben manejar tanto las herramientas web que dicha institución dispone para ese fin específico (formularios, herramientas interactivas, etc. –nivel artefactual) como el lenguaje al uso en los ámbitos burocráticos (formal, técnico, conciso, etc. –nivel simbólico). Para poder programar se debe manejar tanto el hardware necesario (nivel artefactual) como el /los lenguaje/s de programación adecuados (nivel simbólico) al tipo de aplicación que se pretende desarrollar.

Paradojas

Las fichas para el ingreso laboral, por ejemplo, suelen ordenar las competencias lingüísticas en otros idiomas según el esquema:

Lee - Entiende - Escribe - HablaEs decir, el orden de las capacidades para adquirir una lengua extranjera parecería recorrer el orden inverso al del bebé en el aprendizaje de su lengua materna. Se supone que existe mayor facilidad para aprender el lenguaje escrito que el oral. También existe una competencia superior para comprender discursos (decodificar) que para producirlos (codificar).

11

Page 12: apunte de cátedra_LyC_2013

Competencias culturales

La competencia cultural es la capacidad que tenemos los seres humanos de conocer el mundo que nos rodea y adaptarnos a él y a sus reglas.No debe entenderse la cultura como un conjunto de conocimientos específicos (“enciclopédicos”), tal como se suele definírsela desde el sentido común. Una vieja concepción de la cultura la ha ligado, prejuiciosamente, a un cúmulo de información que podemos archivar en nuestro cerebro. Se ha valorado, además, un único tipo de información como signo de cultura: el acopio de fechas, acontecimientos, lugares y situaciones, catálogos de obras de arte, biografías y otros datos similares.En realidad, la cultura implica también –y fundamentalmente- el conjunto de costumbres, valores, experiencias, modos de relacionarse con el mundo, de sentir y actuar en una sociedad.Existen tantas culturas como comunidades o contextos diferentes.Las competencias culturales implican el conocimiento de las reglas de convivencia, los valores sociales y las costumbres de una determinada comunidad, así como la capacidad de adaptarse a ellas (es decir, de “desenvolverse” en una comunidad).

Competencias ideológicas

Estemos o no de acuerdo con ellas, todos estamos adaptados a las reglas de convivencia de nuestra cultura. Pero no es igual que estemos de acuerdo o que no, también intervienen nuestras competencias ideológicas.El sentido común suele acotar la cultura a los conocimientos adquiridos. Lo mismo suele suceder con la ideología, se la circunscribe a una cuestión de debate partidario. Por ejemplo, algunas personas se consideran como “apolíticas” porque no pertenecen ni simpatizan con ningún partido o grupo político particular). Pero su definición es justamente el fruto de una postura que también es política, en el sentido de que atañe a las cuestiones políticas que involucran a toda la sociedad: el rechazo a los partidos y/o a los políticos existentes. Pero la ideología política es sólo una dimensión específica de la ideología de una persona.Las competencias ideológicas incluyen nuestra visión global sobre el mundo: la religión, la música y el arte, los gustos deportivos, la vestimenta, las metas que nos proponemos, la vocación y la ocupación, la elección de lugares para vivir o vacacionar, etc. Nuestra postura ideológica frente a un determinado conjunto de reglas culturales (propias o ajenas) interviene activamente en toda comunicación.

Determinaciones emocionales

Se llama de esta manera a todos los condicionantes sensibles, psicológicos o afectivos que inciden en la producción y recepción de discursos.Al hablar de las variables emocionales, ya no decimos competencia, porque no se trata de un conocimiento o habilidad específica sino de una mayor o menos predisposición a relacionarse con otros en función del estado emocional personal al momento de la comunicación. Por ejemplo, la comunicación no será igual si sentimos miedo, fascinación, desinterés, etc., o si acabamos de salir de la pileta o de pelearnos con alguien.

12

Page 13: apunte de cátedra_LyC_2013

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

Rincón, 20093

“La competencia comunicativa es el término más general para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad

que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia

está mediada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada

de motivaciones, necesidades y experiencias”.

DELL HYMES

“La competencia comunicativa es una capacidad que comprende no sólo la habilidad lingüística, gramatical,

de producir frases bien construidas y de saber interpretar y emitir juicios sobre frases producidas por el hablante- oyente o por otros, sino que, necesariamente, constará,

por un lado, de una serie de habilidades extralingüísticas interrelacionadas, sociales y semióticas, y por el otro, de

una habilidad lingüística polifacética y multiforme”.

GAETANO BERRUTO

“La competencia comunicativa comprende las aptitudes y los conocimientos que un individuo debe tener para poder utilizar sistemas lingüísticos y translingüísticos que están a su disposición para comunicarse como miembro de una comunidad sociocultural dada” (María Stella Girón y Marco Antonio Vallejo, 1992).

Desde nuestra infancia, los seres humanos vamos adquiriendo y desarrollando una capacidad relacionada con el hecho de saber cuándo podemos hablar o cuándo debemos callar, y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde, para qué y en qué forma.4 Es decir, desde niños adquirimos un conocimiento no sólo de la gramática de nuestra lengua materna sino que también aprendemos sus diferentes registros 5 y su pertinencia; somos capaces de tomar parte en eventos comunicativos y de evaluar la participación nuestra y la de los otros.

3 Nota del docente: El presente texto desarrolla el tema de las competencias comunicativas desde la perspectiva lingüística/semiótica, que estudia las características del lenguaje en términos formales. Para conocer el abordaje de la misma problemática desde la teoría de la comunicación consultar Cicalese (2000), o la adaptación presentada en esta misma unidad.4 Al respecto, Basil Bernstein afirma que “Cada vez que un niño habla o escucha, se refuerza la estructura social de la cual forma parte y se constriñe su identidad social”.5 Un registro es una variante de nuestra lengua condicionada por factores socioeconómicos y culturales. Los hablantes autorregulan permanentemente su forma de hablar. Por eso, a cada situación comunicativa corresponde un registro lingüístico.

13

Page 14: apunte de cátedra_LyC_2013

Aún más, podemos afirmar que esa competencia 6 es integral, puesto que también involucra actitudes, valores y motivaciones relacionadas con la lengua, con sus características y sus usos, y con los demás sistemas de comunicación en general. Naturalmente, la adquisición de tal capacidad debe estar ligada a una experiencia social, a unas necesidades, a unas motivaciones y a una acción. El modelo de lengua que subyace en este concepto de competencia, implica, desde luego, que la única función de las lenguas no es nombrar, sino que ellas también están organizadas para lamentarse, alegrarse, rogar, prevenir, defender, atacar; están relacionadas con las distintas formas de persuasión, dirección, expresión y juegos simbólicos. El verdadero sentido de las lenguas humanas sólo puede llegar a ser comprendido en el ámbito natural de su uso para permitir la conversación, la interacción comunicativa, el trato verbal cotidiano, la vida en sociedad. Así entendidas, las lenguas dejan de ser meros sistemas semióticos abstractos, inmanentes, ajenos a las intenciones y a las necesidades de los hablantes, y se convierten en teatros, en espacios de representación, en repertorios de códigos culturales cuya significación se construye y se renueva de manera permanente por medio de estrategias de participación, de cooperación y de convicción.En la década de los años setenta, los primeros etnógrafos de la comunicación (Gumperz y Hymes) postularon la existencia de una competencia para la comunicación o competencia comunicativa, que comprende lo que un hablante-oyente real, dotado de ciertos roles sociales y miembro de una determinada comunidad lingüística, debe saber para establecer una efectiva comunicación en situaciones culturalmente significantes, y para emitir mensajes verbales congruentes con la situación. Para estos teóricos, la competencia comunicativa es un conjunto de normas que se va adquiriendo a lo largo del proceso de socialización y, por lo tanto, está socio-culturalmente condicionada.Así pues, esa Competencia Comunicativa exige no sólo la habilidad para manejar una lengua sino además saber situarse en el contexto comunicativo de cada comunidad específica, en sus diversas formaciones sociales, culturales e ideológicas. La competencia comunicativa se manifiesta tanto en los sistemas primarios de comunicación como en los sistemas secundarios.Los sistemas primarios son los de la comunicación cotidiana. Sirven para el intercambio comunicativo, necesario en el desempeño de todos los roles que implica la vida en sociedad: una llamada telefónica, una carta, un memorando, un cartel, un noticiero radial, etc.

Los sistemas secundarios son de mayor elaboración y complejidad. Requieren más capacidad cognitiva del hablante-oyente real en su labor de codificar y descodificar textos, puesto que estas comunicaciones se producen en esferas de más elaboración cultural.

“La comunicación en estos sistemas es básicamente escrita, pero también comprende formas orales como conferencias, foros, seminarios, etc. Se trata de la comunicación literaria, científica, técnica, sociopolítica, jurídica, y de comunicaciones no verbales, como las artes visuales; o mixtas, como el teatro” (Girón y Vallejo, 1992: 14).

Está claro, entonces, que la competencia comunicativa no se limita a la competencia gramatical o al conocimiento del sistema semiótico de una lengua. Por lo

6 En términos generales, el concepto de competencia nos permite referirnos a las capacidades de una persona. Dicha competencia depende del conocimiento (implícito, tácito) y del uso (la habilidad para éste). Ver nota de pie N° 2 de la Introducción, pág. XI.

14

Page 15: apunte de cátedra_LyC_2013

tanto, la competencia comunicativa se configura por la adquisición y desarrollo de una serie de competencias.

1. La competencia lingüística :

Se caracteriza por la capacidad de un hablante para producir e interpretar signos verbales. El conocimiento y el empleo adecuado del código lingüístico le permiten a un individuo crear, reproducir e interpretar un número infinito de oraciones.El conocimiento y el empleo se vinculan con dos modalidades diferentes de la lengua: la lengua como sistema de signos y la lengua en funcionamiento, en uso.La lengua como sistema de signos corresponde al dominio semiótico, y su función esencial es significar.La lengua en funcionamiento, en uso, corresponde al dominio semántico, y su función básica es comunicar.

El siguiente paralelo nos ilustra mejor estas dos modalidades, estos dos ámbitos de la lengua:

DOMINIO SEMIÓTICO

DOMINIO SEMÁNTICO

La lengua como sistema de signos

La lengua en funcionamiento

Significar

Comunicar

Dominio o ámbito del signo

Dominio o ámbito de la frase

No se considera la relación del signo con lo denotado ni la relación de la lengua con el mundo.

Integra la sociedad y el mundo. La lengua en su función mediadora entre el hombre y el hombre, entre el hombre y el mundo. Incorpora la noción de referente : el objeto nombrado por el signo.

El signo tiene un valor genérico y conceptual.

El sentido de la frase implica la referencia al contexto y a la actitud del locutor.

Es una propiedad de la lengua

Es el resultado de una actividad del locutor que pone en acción la lengua

15

Page 16: apunte de cátedra_LyC_2013

Estas dos modalidades de la lengua están presentes en toda actividad comunicativa de carácter lingüístico.

2. La competencia paralingüística : Es la capacidad de un hablante para utilizar de manera adecuada determinados signos no lingüísticos que le permiten expresar una actitud en relación con su interlocutor y con lo que dice: ya sea para declarar, interrogar, intimidar, rogar, ordenar, etc. En las comunicaciones orales, esta competencia se manifiesta en el empleo de los signos entonacionales: tono de la voz, cadencia o ritmo y énfasis en la pronunciación.En las comunicaciones escritas, se manifiesta por medio del empleo de los signos de puntuación, de las sangrías, de los nomencladores, de la distribución general del espacio, tipos de letras, etc. Estos recursos nos permiten identificar la división de un texto escrito en capítulos, párrafos, temas y subtemas.

3. La competencia quinésica 7 :

Se manifiesta en la capacidad consciente o inconsciente para comunicar información mediante signos gestuales, como señas, mímica, expresiones faciales, variados movimientos corporales, etc. Estos signos pueden ser expresiones propias o aprendidas, originales o convencionales.

4. La competencia proxémica:

Esta competencia consiste en la capacidad que tenemos los hablantes para manejar el espacio y las distancias interpersonales en los actos comunicativos. Las distancias entre los interlocutores, la posibilidad de tocarse, el estar separados o en contacto, tienen significados que varían de una cultura a otra. Los códigos proxémicos se establecen, entonces, según la cultura, las relaciones sociales, los roles, el sexo, la edad.La competencia proxémica es esa habilidad que tenemos para crear, transformar y apropiarnos de espacios, tanto en la vida pública como privada. Ella nos permite asignarle significado al respeto o a la transgresión de esas distancias interpersonales y de los espacios codificados por los distintos grupos sociales.

5. La competencia pragmática :

El punto de partida de esta competencia es la consideración de el hablar como un hacer. Todos los usuarios de una lengua tienen una capacidad que les permite asociar los enunciados con los contextos en que dichos enunciados son apropiados. El contexto no es, desde luego, sólo el escenario físico en el que se realiza el acto comunicativo, sino también esos conocimientos que se asumen como compartidos entre los participantes. Un acto comunicativo no es algo estático ni un simple proceso lineal; por el contrario, un acto comunicativo es un proceso cooperativo de interpretación de intenciones, en el cual un hablante intenta hacer algo, el interlocutor interpreta esa intención, y con base en esa interpretación elabora su respuesta, ya sea lingüística o no. Recordemos que la pragmática es la disciplina que se ocupa de estudiar el uso que los hablantes hacen del lenguaje en un contexto lingüístico o extralingüístico. De esta

7 Al igual que quinesiología, cinemática, cinematógrafo, cinema, esta palabra se genera de una raíz griega que significa movimiento.

16

Page 17: apunte de cátedra_LyC_2013

manera, podemos afirmar que la pragmática parte del supuesto de que la comunicación es la función primaria del lenguaje. Por eso, teniendo presente lo anterior, vamos a definir la competencia pragmática como la habilidad para hacer un uso estratégico del lenguaje en un medio social determinado, según la intención y la situación comunicativa; es saber ejecutar acciones sociales mediante el empleo adecuado de signos lingüísticos, o de signos de otros códigos no lingüísticos, utilizados de acuerdo con unas intenciones y con unos fines deseados. Según pretenda con su acto comunicativo informar, ordenar, interrogar, impugnar, sugerir, rogar, etc., el sujeto hablante necesita plantearse con precisión varias preguntas, si aspira a alcanzar con éxito sus propósitos:

1. Cuál es el motivo, la finalidad y el contenido de su acción comunicativa. 2. A quién va dirigida. 3. Cuándo es el momento adecuado para emprenderla. 4. Dónde debe efectuarla.

6. La competencia estilística :

Es el complemento indispensable de la competencia pragmática, puesto que la competencia estilística se manifiesta en esa capacidad para saber cómo decir algo, cuál es la manera más eficaz de conseguir la finalidad propuesta. ¿Cómo hemos de decirlo para obtener lo que queremos? sería la pregunta clave para esta competencia.Las actitudes estilísticas del hablante hacia su interlocutor —como la cortesía, la amabilidad, la paciencia, el enfado, la displicencia— son determinantes en la estructuración de los enunciados. Observemos, por ejemplo, las diferencias que existen en los dos enunciados siguientes, utilizados ambos para conseguir que alguien cierre la puerta:

1. ¡Cierre la puerta, carajo!2. Por favor, ¿sería tan amable de cerrar la puerta?

Además del principio de cooperación,8 están en estrecha relación con la competencia estilística las siguientes cuatro máximas:

1. Sé claro: evita la oscuridad en la expresión.2. Evita la ambigüedad.3. Sé breve.4. Sé ordenado.

Es evidente que el cómo se dice algo puede provocar aceptación o rechazo en el interlocutor y enriquecer o empobrecer la significación.

7. La competencia textual :

“Es la capacidad para articular e interpretar signos organizados en un todo coherente llamado texto. La competencia textual implica las competencias consideradas

8 En 1975, H. P. Grice lo planteó como principio regulador de todo acto comunicativo: “Haz que tu contribución a la conversación sea la adecuada, en el momento en que se produce, para la finalidad aceptada del intercambio conversacional en el que estás participando”.

17

Page 18: apunte de cátedra_LyC_2013

anteriormente y, además, las competencias cognitiva y semántica” (Girón y Vallejo, 1992: 20).

La noción de texto ha sido objeto de arduas disquisiciones para su definición. En la actualidad, se acepta que un texto, “debe ser resultado de la actividad lingüística del hombre, ha de tener incuestionablemente una específica intención comunicativa y, por último, ha de explicitarse con suficiencia el contexto en el cual se produce” (Bernal Leongómez, 1986: 17). Nosotros vamos a definirlo de un modo más simple como cualquier comunicación elaborada con base en un determinado sistema de signos y dotada de un propósito comunicativo específico.9

7.1. La competencia cognitiva :

La enciclopedia cultural de cada hablante-oyente real le permite reconocer e interpretar los contenidos científicos, socioculturales o ideológicos de un texto. La capacidad para llevar a cabo esa labor decodificadora es precisamente la competencia cognitiva.

Ella hace posible que podamos comprender e interpretar textos de carácter científico, técnico, literario, político, periodístico, comercial, etc., pues para adelantar ese proceso debemos tener un conocimiento de las maneras específicas como dichos textos se estructuran y se formulan.

7.2. La competencia semántica:

Cuando le asignamos el significado adecuado a cualquier signo o establecemos su relación con un referente determinado, estamos haciendo una demostración de nuestra competencia semántica. De igual manera, cuando comprendemos el sentido de una frase o de una oración, o cuando realizamos la interpretación global de un texto. Veamos algunos ejemplos con textos escritos:

Si reconocemos la diferencia que existe entre accesible y asequible (e incluso si no recurrimos al “híbrido” acsequible, tan frecuente en estos tiempos), podemos construir oraciones como:

La directora del proyecto es una persona muy accesible. En realidad, el contenido de esa lectura no me pareció accesible. Ese apartamento te resultaría asequible si lograras reducir la cuota de pago.Dada su estatura, para él son asequibles todos los bombillos.

O también, si después de leer los siguientes versos de Alejandro González, establecemos la correspondiente relación con el referente:

“Señora del aire graciosa, ágil, de alas transparentes llevando el sol a cuestas de la rama al estanque, incansable”.

9 Recordemos que en la unidad 8 decíamos que la noción de texto puede hacer referencia a texto oral, escrito, iconoverbal u objetual.

18

Page 19: apunte de cátedra_LyC_2013

En el primer ejemplo, la competencia semántica se manifiesta en la capacidad para asignar significados a las palabras; y en el segundo, para asignar referentes (como los textos literarios se caracterizan por su pluralidad semántica y simbólica, sus referentes son menos precisos y consolidados que los de los textos científicos. Ilustremos esta diferencia comparando los versos anteriores con el siguiente enunciado: “La figura consta de dos círculos concéntricos y de dos cuadrados. Cada cuadrado está inscrito en uno de los círculos”.— intenta dibujar esta figura y asígnale el referente a los versos — .

Para terminar, podemos observar cómo el concepto de competencia textual concuerda bastante con el de competencia comunicativa, ya que el proceso de codificar o descodificar textos implica el concurso de variadas competencias: lingüística, paralingüística, pragmática, etc.

Esperamos que nos haya quedado claro que la noción de COMPETENCIA COMUNICATIVA trasciende la de competencia lingüística, pues para comunicarnos de manera eficaz necesitamos conocimientos verbales y no verbales (quinésicos y proxémicos), normas de interacción y de interpretación, estrategias para conseguir las finalidades que nos proponemos y conocimientos socioculturales (valores, actitudes, roles, relaciones de poder, etc.).

BIBLIOGRAFÍA:

ÁVILA, Raúl. La lengua y los hablantes. México : Trillas, 1990.BERNAL LEONGÓMEZ, Jaime. Antología de lingüística textual. Bogotá : Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, 1986. BERRUTO, Gaetano. La semántica. México : Nueva Imagen. 1979.BENVENISTE, Émile. Problemas de lingüística general. I y II. México : Siglo Veintiuno, 1978.DUBOIS, Jean y otros. Diccionario de lingüística. Madrid : Alianza, 1979. GIRÓN, María Stella y VALLEJO, Marco Antonio. Producción e interpretación textual. Medellín : Editorial Universidad de Antioquia, 1992.HYMES, Dell. “Hacia etnografías de la comunicación” en : Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México : UNAM, 1974._____________. “Acerca de la competencia comunicativa”, Forma y Función ( 9 ), Santafé de Bogotá, junio de 1996, p.p. 13 - 37.JIMÉNEZ, Javier. “Competencia lingüística y competencia comunicativa” en : Lenguaje en acción. Medellín : Editorial Universidad de Antioquia, 1986, p.p. 36 - 40._____________. Sociolingüística. Medellín : Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Centro de Educación a distancia y Extensión, 1989. LOMAS, Carlos, OSORO, Andrés y TUSÓN, Amparo. Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona : Paidós, 1993.NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Santafé de Bogotá : Ecoe, 1998.

19

Page 20: apunte de cátedra_LyC_2013

UNA HERRAMIENTA TIC ESTRATÉGICA PARA ELCRECIMIENTO PROFESIONAL EN LA SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO:La formación transversal curricular de competencias

comunicativas10

MSc. María Caridad Valdés Rodríguez; [email protected]. Noralvis de Armas Rodríguez; [email protected]. Susana Beatriz Darin; [email protected]

MSc. Margarita Abreu León; [email protected]. Ariel Castro Arevalo

Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) – (UAI) ‐ (UPR)Ciudad de La Habana.

RESUMEN

En el análisis curricular del profesional sobre las competencias comunicativas solo se tiene como antecedente formativo explícito, en algunos programas de asignaturas, determinados objetivos, pero en los años y en las disciplinas no existe explícitamente. Es por ello que, a pesar de las acciones desde el curso de nivelación creado de Comunicación Profesional se ha concebido una herramienta estratégica para el crecimiento profesional en la sociedad del conocimiento: el eje transversal curricular de competencias comunicativas. Se fundamenta la producción en la práctica profesional productiva durante la formación comunicativa universitaria del ingeniero en Ciencias Informáticas. Se elaboraron varios portales didácticos, cursos en al Entorno Virtual de Aprendizajes. Se facilita la producción desde el sistema de actividades prácticas individuales y colectivas y de la evaluación un banco de materiales para el entorno de desarrollo de nuevos medios didácticos y de otras aplicaciones informáticas.

PALABRAS CLAVE: herramienta TIC, crecimiento profesional, sociedad del conocimiento, formación, competencias comunicativas

ABSTRACT

In the curriculum analysis of the professional on communicative competence, only certain objectives are considered as explicit antecedents for a few subject programs; therefore, a strategic tool for the professional growth in today's knowledge society has been developed: the curricular global issue of communicative competence. Production is based on the productive professional practice during the university communicative education of the engineer in Computer Sciences. Some didactic websites and courses in a Virtual Learning Environment have been created. Production is facilitated from the 10 Fragmento.

20

Page 21: apunte de cátedra_LyC_2013

system of practical individual and group activities and from the evaluation of a bank of materials for the learning environment of new didactic means and other computer science applications.

KEY WORDS: ICT tools, professional growth, knowledge society, education, communicative competence.

INTRODUCCIÓN

Productividad de la comunicación en la era de internet.Dr. Abraham Nosnik.

El presente trabajo surge ante la necesidad de perfeccionar en la formación del profesional la comunicación empleada en los diferentes procesos productivos dado que en las diferentes pruebas de calidad y en las auditorías correspondientes no pueden existir problemas comunicativos ni en los productos ni en las documentaciones. Varios levantamientos de conjunto con el área de calidad de la infraestructura productiva constatan la urgencia del perfeccionamiento en este tema.En el análisis curricular del profesional sobre las habilidades comunicativas orales y escritas se tiene un antecedente formativo explícito en algunos programas de asignaturas determinados objetivos dirigidos a tal propósito, pero no en todos los años y disciplinas existe una concepción curricular que forme estas competencias con conciencia.Es por ello que, a pesar de las acciones desde el curso de nivelación con la asignatura creada a tales efectos de Comunicación Profesional y las desarrolladas desde la estrategia de Lengua Materna, se ha concebido didácticamente para su implementación una herramienta estratégica para el crecimiento profesional en la sociedad del conocimiento: el eje transversal curricular de competencias comunicativas.Es propósito en este trabajo fundamentar la herramienta diseñada desde la concepción curricular y su implementación práctica durante la formación comunicativa universitaria del ingeniero en Ciencias Informáticas.Las TIC introducidas en la labor educativa hacen necesario el replanteamiento de las prácticas de enseñanza por parte de los profesores. Si bien la reflexión pedagógica asociada a la educación virtual hace especial hincapié en el alumno como centro del proceso, no se puede desestimar la importancia que en la enseñanza adquiere el docente en la enseñanza que conduce al aprendizaje más amplio e indicadores que se tienen en cuenta para buscar la excelencia en la labor docente: como la enseñanza flexible, el aprendizaje abierto, las competencias, los roles y tareas del docente. El trabajo didáctico con la herramienta producida para alcanzar tales fines contempla los nuevos escenarios y sus demandas para la Educación Superior, la situación de la docencia tradicional, el nuevo rol del docente universitario para satisfacer las necesidades actuales de formación y la comparación entre el rol tradicional del profesor y las nuevas características en la sociedad del aprendizaje.Durante los años de vida el ser humano va asimilando, enriqueciendo, modificando y conformando una educación personal, sus propios comportamientos, valores y principios todo lo cual en sus ámbitos laborales le facilitan la eficiencia, eficacia y calidad de vida social y profesional. Desde su formación tiende a potenciar el desarrollo profesional, lo cual lo encamina a su perfeccionamiento laboral y ciudadano.Dentro de ese marco curricular institucionalizado la educación profesional o las prácticas profesionales mediante las acciones formativas y ejes transversales

21

Page 22: apunte de cátedra_LyC_2013

curriculares lo preparan y cualifican para la vida presente y futura de su profesión, desde integración de tareas y actividades docentes, investigativas y productivas, convirtiéndolos en hombre y mujeres más independientes, con mayor calidad en las trasferencias de conocimientos, aptitudes y habilidades en función de objetivos definidos durante sus actividades comunicativas de los servicios y los procesos productivos y con una alta satisfacción de sus productos y relaciones personales y laborales.La diversa bibliografía consultada registra que ha sido interés durante todos los tiempos y en el presente de resolver los problemas que aún subsisten de cómo facilitar el crecimiento humano de estudiantes durante su formación profesional y de los trabajadores en las instituciones y empresas dado que la era de la oralidad convirtió al ágora en espacio de encuentro y aprendizaje, la de la escritura construyó y valoró a la biblioteca como espacio de memoria y saber y la era digital ha elevado a las redes a espacio de interacción y formación. El éxito de la escuela depende de la habilidad para hacer que esa mera presencia de artefactos tecnológicos se transforme en una integración a través del currículo.Desde finales del siglo XX y principios del XXI en medio de los desafíos y retos de la sociedad del conocimiento, cuando se establecen estándares internacionales y se produce la ruptura de las barreras de la comunicación a través de “nuevas”, las universidades se hallan ante un reto ineludible: adoptar estándares de calidad educativa internacionales para poder ser competitivos, sin abandonar sus propios estándares de calidad desarrollados a lo largo de años de experiencia académica. La globalización de la Educación Superior lleva a las instituciones educacionales a concretar acciones para hacerle frente a los desafíos que esta implica.Se centra esta experiencia de diseño e implementación curricular en identificar y fundamentar una herramienta estratégica para el crecimiento profesional en la sociedad del conocimiento: la formación transversal curricular de competencias comunicativas desde la asignatura inicial de Comunicación Profesional, pasando por las que se potencian desde las diversas áreas del currículo, asignaturas, disciplinas y prácticas pre-profesionales hasta las competencias necesarias para la eficiencia en los diferentes roles a formar durante cada año de la carrera.Los autores se basaron en el presupuesto teórico de que la comunicación es un comportamiento concreto, una actitud que se puede adquirir con formación y que permite aprender, crecer, emprender y crecer profesional e integralmente a nuestros estudiantes como seres humanos, quienes están llamados a trasformar la sociedad del conocimiento.Este tema de las competencias comunicativas se incorpora al pensamiento científico en la década de los sesenta del siglo XX, signado por la autoría lingüística de Noam Chomsky, quien la definió como "capacidades y disposiciones para la interpretación y la actuación". Esta definición se ha enriquecido hasta la actualidad no solo por lingüistas como él, sino también por profesionales de diversas áreas de la ciencia como la Psicología, la Pedagogía, la Sociología entre otras. Entre los más representativos que aportan a la evolución del concepto están: Dell Hymes, Canale y Swain, Caridad Cancio, Cot, Charaudeau, Beltrán, la cubana Angelina Roméu Escobar, Hernández y Matos, Emilio Ortiz y Forgas, Parra y Mas, D. Zaldívar, Abraham Nosnik y Ackoff.Ante tales fines y derivado de conocimientos y experiencias formativas se presenta en este trabajo una propuesta que ya tiene sus pasos en el perfeccionamiento como en la carrera de Ciencias Informáticas, con la anuencia de especialistas, productores y las opiniones de los alumnos en formación y egresados.

22

Page 23: apunte de cátedra_LyC_2013

DESARROLLO

La propia crítica apunta a que el desarrollo de las habilidades comunicativas, a pesar de ser en esencia un proceso activo, no ha escapado en la práctica de su enseñanza ‐ aprendizaje al formalismo. Se alude a que esto ocurre sobre todo cuando se ha querido desarrollar dichas habilidades en situaciones desligadas de las necesidades práctico comunicativas, del estudiante, sin analizar que las actividades comunicativas que son el centro del esqueleto u organización conceptual de la enseñanza comunicativa del lenguaje, involucran el aprendizaje en comunicación auténtica y que además esto puede tener lugar en un contexto de interacción entre dos personas en una de las infinitas situaciones de la vida diaria; pero que también puede ser organizada para aprender fines, propósitos en el contexto de la clase u otros espacios educativos.Una exigencia actual mundial y nacional es que la enseñanza debe aspirar a cambios cualitativos en las estructuras y sistemas de conocimientos, que irradien también cambios cuantitativos en el proceso.Específicamente la enseñanza de lenguas está llamada a instaurar el análisis de la competencia comunicativa, de los futuros egresados, vista como el desempeño comunicativo de los estudiantes al integrar las cuatro habilidades del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir.En la actualidad, la didáctica del habla, ha ocupado un lugar importante en el desarrollo de la enseñanza de la lengua. Esta didáctica está concentrada en el problema de la comunicación, es decir, en lograr que nuestros estudiantes sean capaces de comprender y comunicarse de forma coherente, en dependencia de las necesidades comunicativas que se les presenten ante diferentes situaciones, en que habrán de intercambiar.En este sentido, se ha identificado la necesidad de formar un profesional que esté en capacidad de afrontar de una manera profesional el campo del conocimiento desde la perspectiva de los lenguajes informáticos y de actos productivos con base comunicativa, es decir, formar un profesional que sepa que, con las políticas de desarrollo económico y de apertura del país, las competencias son esenciales para los procesos de comunicación. Un profesional que pueda, entonces, proyectarse con mayor visión a fin de aportar al desarrollo integral del país en el marco de las exigencias internacionales. Se plantea que mejorando los procesos de comunicación, sube la confianza y credibilidad de la gente, base resultante para poder moldear el comportamiento deseado mediante formación concreta.La complejidad que representa la temática del desarrollo de las competencias profesionales y dentro de ellas la comunicación, no solo abarca su concepción e instrumentación, sino que se extiende incluso a su formación. Al decir de las fuentes e investigadores del tema las competencias, no se producen espontáneamente ni de manera inmediata. Requieren de intencionalidad educativa, proporcionada por los sujetos que intervienen en el proceso (bilateralidad) y de una continua sistematización sino que la mayoría en el tiempo han coincidido en que se desarrollan en la acción, se construyen paulatinamente a medida que los alumnos se apropian de un conjunto de saberes. Involucran diferentes capacidades para el desempeño profesional y por lo tanto, suponen la puesta en juego de una escala de valores que las dota de sentido dentro de cada contexto específicoDentro de ellas la competencia comunicativa ocupa un lugar importante. En la actualidad se reconoce como parte de las competencias profesionales. La necesidad de su desarrollo ha llevado su incorporación como exigencia de la Educación Superior dentro de la formación profesional de todos los estudiantes universitarios de los países.

23

Page 24: apunte de cátedra_LyC_2013

En el contexto de las Ciencias Informáticas la comunicación informativa presupone un espacio productivo para la comunicación que se tiende y extiende a través de la comunicación vía digital: con mecanismos como la internet, el ser humano ha desplegado su universo, permitiendo que se expresen todas las identidades, es decir, los imaginarios sociales, donde el mensaje es materia prima del comunicador y los materiales con los que la mente configura el mensaje, son estímulos, significados, imágenes y valores.Para basar los conocimientos en resultados, poder convertirlos en experiencia demostrable y corroborar que una competencia en auge es la gestión del tiempo y no muchas horas de trabajo sino una jornada inteligente se ha basado la experiencia en una concepción metodológica de trabajo curricular con las competencias ha clasificado en dos grandes grupos a las mismas. Las denominadas concepciones estratégicas comprenden la visión y capacidad de conocer la comunicación en la comercialización, las relaciones comunicativas que se deben generar en los procesos del trabajo en equipo, en el alcance rápido, eficaz y económico la gestión de los recursos, cómo satisfacer al cliente, la cualidad empática al relacionarse con el cliente. Las denominadas competencias intratégicas abarcan las habilidades comunicativas en los procesos directivos, para liderar equipos, para ser emprendedor, optimista y autocrítico.La formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social constituye hoy día una de las misiones esenciales de la Educación Superior. La sociedad demanda de profesionales capaces no solo de desenvolverse eficientemente en la solución de problemas de la práctica profesional, sino también de lograr un desempeño profesional con calidad, parece paradójico que el desarrollo tecnológico obligue al profesional de la comunicación a desarrollar competencias del lenguaje.En la contemporaneidad se precisa de profesionales con una sólida formación general, adaptable, flexible, capaz de conducirse con facilidad en las situaciones comunicativas originadas a partir de la asunción de los diversos roles que emanan de su perfil laboral; para lo cual requiere del desarrollo de la competencia comunicativa y denotar competitividad mediante adecuados comportamientos en actos comunicativos diversos.Esta situación nos es ajena, pues el proceso de enseñanza – aprendizaje de las competencias del ingeniero en ciencias informáticas aún no posee un adecuado grado de sistematización que permita su rápida y eficaz identificación. Sin embargo, la propia práctica ha demostrado que la competencia comunicativa ocupa un espacio importante dentro de ellas, incluso puede considerarse como un eje transversal de la carrera.En este sentido, el trabajo de la transversalidad de la comunicación en todas las áreas del currículo convierte a esta competencia en aprendizaje clave y puerta básica para acceder a múltiples conocimientos en otros campos, y como factor para la convivencia y las relaciones interpersonales en los procesos comunicativos personales, académicos y productivos. Les resulta entonces difícil cuando ya los colectivos pedagógicos y estudiantiles están permeados de estos presupuestos ignorar la formación de habilidades comunicativas, debido esencialmente a la estrecha relación existente entre las h habilidades y las competencias.Así el eje transversal curricular define el núcleo metodológico de las actividades del docente, como facilitador, orientador y educador en el proceso de enseñanza ‐ aprendizaje, tiene la misión de procurar que a partir de las actividades cotidianas que organice para los estudiantes desde sus asignaturas se motive al alumno a que aprenda con rapidez y desarrolle las competencias comunicativas asociadas a su actuación profesional.El estudio práctico se sustenta en el reconocimiento de la competencia comunicativa como un eje transversal en el proceso formativo de los estudiantes y en las relaciones

24

Page 25: apunte de cátedra_LyC_2013

que existen entre su desarrollo y la calidad de los productos y servicios productivos en los que participan con aspiración de excelencia.La solución a este problema implica satisfacer la necesidad del conocimiento teórico y práctico sobre los subsistemas verbal ‐ no verbal de la comunicación y del desarrollo con calidad de los productos y servicios productivos, el manejo de las cuatro competencias que conforman el dominio integral de una lengua (comprensión del lenguaje hablado, expresión oral, expresión escrita y comprensión de textos). Se agregaa esta labor experimental lo que para el paradigma pragmático de la comunicación es el contexto, ambiente o sistema. El contexto es el referente del proceso comunicativo.Resulta muy importante estimular en las personas la medición de su propia evolución, haciéndoles asumir su responsabilidad de crecimiento profesional y emocional en estos procesos. Pero también los docentes mantienen su observación detenidamente durante el proceso y las actividades formativas y corrigen si es preciso y ello supone el desarrollo de otra manera de aprender, conociendo y haciendo uso de la comunicación por la vía también de los medios audiovisuales, debido al tipo de lenguaje que los caracterizan y que estimulan capacidades para globalizar, sintetizar, establecer relaciones y procesar informaciones, entre otras.La propuesta curricular coloca en el andar pedagógico herramientas para promover la formación de competencias comunicativas en alumnos que resultan más eficientes y eficaces en sus actividades dada la preparación teórica, técnica y práctica de los diversos tipos de comunicación en sus roles profesionales: se entrenan desde la comunicación familiar, pasando en el aspecto oral y escrito, por la técnica, científica, mediática e informática, cada una de las cuales contiene principios, estilos y maneras de permitir la profesionalidad durante su formación y una vez egresados.Así también con esta experiencia se alcanza la comprensión de ideas principales de textos de diferentes naturalezas y estilos comunicativos de cualquiera de las asignaturas del Plan de estudios, expresarse con fluidez, relacionar dos informaciones distintas y, con la propia experiencia de vida, emitir juicios morales, debaten, usan diversas fuentes, elaboran creativamente y con independencia sus tareas y trabajos profesionales y pueden comunicarse con empatía y claridad, usar distintos códigos y lenguajes. La eficiencia, la motivación de equipos, la asertividad o la creatividad, entre otras, son competencias valoradas por las instituciones y empresas que en varias ocasiones se ha constatado que los profesionales o quienes encauzan la formación de ellos no conocen bien o no han tenido presente potenciar desde el currículo y la práctica pre‐profesional.Atendiendo a que uno de los propósitos no logrado del todo con la calidad necesaria en el proceso docente‐educativo en la escuela es el desarrollo de una eficaz competencia comunicativa en los estudiantes la didáctica de la lengua hoy tiene entre sus propósitos priorizar el trabajo con este concepto y su aplicación en todos los componentes que rigen la enseñanza de la lengua materna.Otro de los valores es el nivel de conciencia que toma el alumnado de la importancia de la comunicación como herramienta estratégica ya que desde su concepción se le hace partícipe y conocedor de la estrategia curricular que considerará durante su formación.No solo se consideró la comunicación como contenido transdisciplinar sino que se tuvieron presente las relaciones comunicativas también ya que la universidad es un entramado organizativo complejo y comunicacional y que produce un producto: el conocimiento, con metodologías y dinámicas interdisciplinarias y transdisciplinarias.El nuevo milenio exige nuevas formas de acceso al conocimiento y en particular a la actividad universitaria; y la comunicación está llamada a contribuir a la diversificación de formas de distribución del conocimiento y a la competencia comunicativa en el desempeño profesional, en la relación universidad‐empresa y en las acciones

25

Page 26: apunte de cátedra_LyC_2013

extensionistas para difundir los resultados de la investigación científica, lo que demuestra la validez de abordar la reconceptualización de las tareas de la universidad: docencia, investigación y extensión en su vínculo con la comunicación. Esto posibilita una mirada comunicativa a la universidad que considere su función y su contexto y permita su conceptualización como complejo entramado de relaciones comunicativas y una aproximación a la problemática de la universidad latinoamericana en el marco del vínculo institución‐organización‐ comunicación y sus efectos profesionales.Existe una valoración positiva en la calidad de la enseñanza universitaria de la necesaria capacitación en comunicación profesional, con vistas a alcanzar niveles superiores de eficiencia de las producciones orales y escritas en todos los contextos formativos, roles productivo e investigativos y comercializadores en los que interactúan los estudiantes y directivos con otros profesionales en Cuba y en el extranjero.

26

Page 27: apunte de cátedra_LyC_2013

FODA: una herramienta de diagnóstico

FODA es una técnica de análisis que permite analizar elementos internos o externos de proyectos, programas, organizaciones, personas, etc., para obtener un “diagnóstico de situación”.

El FODA se representa a través de una matriz de doble entrada, llamada matriz FODA. En el nivel horizontal se analizan los factores positivos y los negativos. En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables del programa o proyecto, y los factores externos, considerados no controlables.

Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al objeto de análisis de otros de igual clase.

Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.

Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.

En síntesis:• las fortalezas deben utilizarse• las oportunidades deben aprovecharse• las debilidades deben eliminarse • las amenazas deben sortearse

MATRIZ FODA

FACTORES INTERNOS Controlables

FACTORES EXTERNOS No Controlables

FORTALEZAS (+)

OPORTUNIDADES (+)

DEBILIDADES (-)

AMENAZAS(-)

EJERCITACIÓN 1

Evalúe sus propias competencias comunicativas utilizando la técnica de análisis FODA (puede emplear una matriz como la siguiente, o idear una personalizada):

27

Page 28: apunte de cátedra_LyC_2013

COMPETENCIA FORTALEZAS DEBILIDADESLingüística

Paralingüística

Quinésica

Proxémica

Pragmática

Cultural

Ideológica

Determinaciones Emocionales

COMPETENCIA OPORTUNIDADES AMENAZASLingüística

Paralingüística

Quinésica

28

Page 29: apunte de cátedra_LyC_2013

Proxémica

Pragmática

Cultural

Ideológica

Determinaciones emocionales

EJERCITACIÓN 2

Lea el texto “Una herramienta TIC estratégica para el crecimiento profesional…” (EDUTEC 2008) y resuelva:

a. ¿Cuál es el objetivo de los autores con el texto?b. ¿Qué tipo de profesional informático se intenta formar al incluir el eje “Competencias comunicativas”, desde la perspectiva de los autores?c. ¿Cuáles son competencias en auge según los autores, y a partir de qué concepciones deben ser desarrolladas?d. ¿Por qué para los autores se vuelve una exigencia formar en lenguaje y comunicación a los profesionales de la informática?e. ¿Qué conocimientos son necesarios –según los autores- para desarrollar las competencias comunicativas como eje transversal en la formación profesional del informático?

29

Para cada pregunta, señale el/los párrafo/s que contienen la respuesta

Page 30: apunte de cátedra_LyC_2013

Lengua y Comunicación2013

UNIDAD 3Elementos de gramática del

castellanoNiveles de la lengua. Oración, proposición, enunciado. Nexos.

Concordancia. Coherencia y cohesión.El texto instructivo. Concepto y características generales. Macro y micro-

estructura. Criterios de elaboración. Manuales de procedimiento.

Tecnicatura Superior en Informática

IES Simón Bolívar – Anexo Villa El Libertador

30

Page 31: apunte de cátedra_LyC_2013

LOS NIVELES DE LA LENGUA

Gramática – Sintaxis - Semántica

La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática.La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente, el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:

• Nivel: fonético-fonológico.• Nivel: sintáctico-morfológico.• Nivel: léxico-semántico.• Nivel: pragmático.

A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es agramatical.En esta materia nos dedicaremos fundamentalmente a los niveles sintáctico-morfológico y léxico-semántico, en menor medida al nivel pragmático, y dejaremos de lado el nivel fonético-fonológico11.La Sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.La Semántica lingüística es un subcampo de la semántica general y de la lingüística. Estudia la codificación y las relaciones de significado dentro de las expresiones lingüísticas. Etimológicamente, el término viene del griego semantikos, que quería decir 'significado relevante', expresión derivada de sema, lo que significaba 'signo'.En esta materia nos referiremos únicamente a las dos relaciones semánticas básicas, que sirven sobretodo para darle un marco general a la utilización de expresiones simbólicas en Lógica y Algoritmos:

• Monosemia: son palabras (o símbolos) monosémicas las que tienen un único significado o acepción.

• Polisemia: una sola palabra (o símbolo) tiene varios significados, adquiridos por ampliación o restricción de su significado original, de modo que todos ellos están emparentados semánticamente.

La pragmática o pragmalingüística es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje y la psicolingüística o psicología del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración los

11 Referido al sistema de sonidos (variable física y simbólica) que forman parte de toda lengua, y hacen a las formas de pronunciación de las palabras y expresiones.

31

Page 32: apunte de cátedra_LyC_2013

factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.Las oraciones en sí mismas comportan un contenido semántico, pero su significado e interpretación adecuados no dependen sólo de ese contenido sino que requieren un contexto lingüístico definido para ser interpretadas. Es un hecho elemental bien conocido que una misma oración puede tener intenciones o interpretaciones diferentes en diferentes contextos (puede ser literal, irónica o metafórica). De hecho, en pragmática se distingue entre enunciado (acto locutivo) y oración (forma gramatical que toma el acto locutivo). Diversos autores han tratado de caracterizar distintos aspectos del conocimiento pragmático del hablante para explicar cómo este hace deducciones e inferencias sobre la intencionalidad de las frases y, junto con la decodificación gramatical que da el contenido semántico literal, interpreta adecuadamente los enunciados.

32

Page 33: apunte de cátedra_LyC_2013

CONCORDANCIA

Nivel sintáctico

La concordancia es la relación de acuerdo entre palabras variables, que se da tanto en el nivel sintáctico como en el semántico.

Las dos reglas generales de la concordancia son:1) El adjetivo concuerda en género y número con el sustantivo o pronombre al cual

se refiere.2) El sujeto (sustantivo o pronombre) concuerda con el verbo en número y persona.

1) Concordancia entre adjetivo y sustantivo

Casos básicos

A) En general, el adjetivo modifica al sustantivo concordando con éste en género y número.Ejemplo: Martín es tranquilo, Ana es tranquila.B) Cuando el adjetivo modifica a más de un sustantivo, la concordancia es en plural.Ejemplo: Martín y Juan son tranquilos, Ana y María son tranquilas.C) Si los sustantivos o pronombres son de género diferente, predomina el masculino.Ejemplo: Ana y Martín son tranquilos.

Casos especiales

D) Los títulos y tratamientos: alteza, eminencia, excelencia, ilustrísima, santidad, majestad, señoría, usted, entre otros, concuerdan con el adjetivo masculino o femenino según el sexo de la persona a la que se aplican.Ejemplo: Su Santidad Juan Pablo II visitó contento Hungría.Aunque santidad es un sustantivo femenino, el adjetivo está en género masculino porque se nombra a un personaje varón.E) Cuando el núcleo del sujeto es un sustantivo colectivo, el adjetivo se coloca en singular.Un grupo estudioso.Sin embargo, cuando el sustantivo colectivo está seguido de un complemento preposicional en plural, el adjetivo puede ir en plural.Un grupo de alumnos estudiosos. Lo mismo sucede con mitad, parte, resto, tercio, etc.F) Cuando el adjetivo aparece antepuesto a dos o más sustantivos, generalmente concuerda con ellos en singular.Apreciamos su refinada manera y educación.Pero si el adjetivo va pospuesto, debe concordar en plural.Apreciamos su manera y educación refinadas.

2) Concordancia entre sujeto y verbo

Caso básico

G) El verbo coincide con el sujeto en número y persona.

33

Page 34: apunte de cátedra_LyC_2013

Él camina. Ellos caminan.

Casos especiales

- Según pronombreI) Con el pronombre de segunda persona usted / ustedes, el verbo concuerda en tercera persona.Usted lee, ustedes leen.

- Cuando el sujeto es colectivo:Es decir, cuando es un sustantivo que estando en singular se refiere a una pluralidad de personas u objetos, la norma recomienda el verbo en singular. El grupo conversa.Sin embargo, en algunos casos el verbo debe ir en plural:J) Cuando el sustantivo colectivo está alejado del verbo, y usar el singular confundiría el sentido de la oración.El pueblo inició una huelga general, pero unos días más tarde, ante la falta de respuestas, suspendieron la medida.Cabe señalar que la determinación del número del verbo en este caso es relativa, subjetiva, ya que cuán lejos o cerca éste está del sustantivo no puede establecerse de manera terminante.K) Cuando el sustantivo colectivo no está precedido por un determinante (que establece cantidad) y va seguido de una construcción preposicional en plural, el verbo concuerda en plural.Infinidad de peregrinos se encuentran cada año en Luján.Esto significa que si el sustantivo colectivo estuviera precedido por un determinante, el número del verbo coincidiría con este último.Una infinidad de peregrinos se encuentra cada año en Luján.L) Cuando en una oración regida por un verbo copulativo, el sujeto colectivo está seguido de un complemento preposicional en plural, el verbo concuerda en plural.La mayoría de los extranjeros son refugiados.

- Cuando el sujeto es compuesto:Es decir, cuando está formado por dos o más sustantivos o pronombres. La norma establece que el verbo debe ir en plural, no obstante se plantean algunas excepciones.M) Cuando el sujeto compuesto incluye como uno de sus términos la primera persona del singular, el verbo debe ir en primera persona del plural.Tú y yo leemos muchos libros.N) Cuando los sustantivos aparecen estrechamente relacionados entre sí por el significado, pueden concordar en singular.La apertura y cierre del ciclo lectivo es aguardado ansiosamente por los estudiantes.Pero si cada sustantivo lleva antepuesto un artículo o pronombre, se separan sintácticamente y entonces el verbo va en plural.La apertura y el cierre del ciclo lectivo son aguardados ansiosamente por los estudiantes.O) Cuando el sujeto está formado por pronombres, infinitivos o proposiciones coordinadas, el verbo puede ir en singular.Ir y venir todo el día resulta agotador.P) Cuando el verbo precede a dos sujetos unidos por el conector disyuntivo “o”, el verbo puede concordar en singular o en plural, cuidando que no se altere el significado.

34

Page 35: apunte de cátedra_LyC_2013

Vienen Juan o Pedro (resulta indiferente que sea uno u otro).Viene Juan o Pedro (señala la diferencia pero el sentido es el mismo).Cuando el verbo está pospuesto al sujeto, la concordancia es en plural.Juan o Pedro vienen.Q) Cuando el sujeto singular está modificado por como, con, junto con, se prefiere el verbo en singular.María, como sus padres, escucha música clásica.

EJERCITACIÓN 1

1. Lea las siguientes oraciones e intente detectar y corregir los errores de redacción:

a. Una andanada de críticas recayeron sobre el encargado de seguridad.

b. Rodríguez y su asesor, Benítez, renunció tras enterarse de la noticia.

c. Hipótesis desacertada causarían consecuencias irreparables.

d. El proyecto de cada uno de los departamentos serán analizados por la dirección.

d. Cuando los equipos no se ponen de acuerdo termina perdiendo todo el mundo.

2. ¿Detecta algún error de concordancia en el siguiente fragmento?

“El sector de software y servicios informáticos (SSI) es uno de los más dinámicos tanto a nivel nacional como internacional. Según datos del Observatorio permanente de la industria de SSI (dependiente de la CESSI12), en Argentina las ventas en dólares corrientes de este sector crecieron el 16,74% anual acumulativo entre el 2005 y el 2010, pasando de 1.307 a 2.834 millones de dólares anuales. El empleo, en ese mismo período, creció el 13, 62% al año, pasando de 32.900 ocupados a 62.300 y las exportaciones pasaron de 247 a 610 millones de dólares, creciendo a una tasa anual del 19,82%.Córdoba no ha sido ajena a este fenómeno. El sector SSI tiene un poco más de 20 años de historia en Córdoba, aunque su desarrollo se potenció recién desde el 2000. A partir de ese año se reconfiguró la trama institucional del sector, con la radicación de Motorola, la creación del Cluster Córdoba Technology (2001/2002) por parte de empresas locales de capital nacional como instancia de asociatividad, y la creación del Instituto Tecnológico Córdoba (2001/2002), conformado desde su inicio por las 6 universidades de la ciudad y que tiene como propósito crear lazos entre la industria de las tecnologías de la información y la academia, interviniendo en la formación y desarrollo de recursos humanos específicos.Si bien la información estadística existente es parcial y en algunos casos directamente deficiente, en la actualidad estarían operando en Córdoba 5 empresas multinacionales y más de 250 nacionales. Los datos parciales de dinamismo sectorial, información que corresponde a las empresas del Cluster Córdoba Technology exclusivamente, son muy

12 Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina.

35

Page 36: apunte de cátedra_LyC_2013

similares, y en algún caso hasta superiores, a los consignados por la CESSI a nivel nacional. Dado que se trata de un sector que está en constante crecimiento y en permanente transformación, la capacidad de innovación es la principal, o al menos una de las principales, fuentes de competitividad de las empresas. El objetivo del trabajo es, precisamente, identificar los principales factores que explican la introducción de innovaciones en las empresas de SSI en Córdoba.Como se trata de una actividad que es conocimiento y mano de obra intensiva, la hipótesis central que desarrollaremos es que el cambio tecnológico y la innovación, están fuertemente ligados a aspectos relativos a la política de recursos humanos de las empresas, en especial al nivel de calificación y a las características que adoptan las actividades de capacitación del factor trabajo.”

EJERCITACIÓN 2

1. Detecte las oraciones que presentan errores de concordancia y reformúlelas para que queden correctas. En cada caso, indique si el error se refiere a la concordancia entre adjetivos y sustantivos, o entre sujeto y verbo.

1°. El intendente y sus más cercanos seguidores encabezaron el acto del día de la Ciudad.

2°. La Presidenta y Su Señoría el Sr. Jefe de la Corte Suprema presentaron firmemente convencidas la propuesta de nueva Ley Penal Juvenil.

3°. a. Un tercio estaba correcto.b. Un tercio de las respuestas estaba correcto.

4°. Es necesario comprender y evaluar las fuertes frivolidad y exageración de los medios de comunicación.

5°. a. La hinchada local se retiró en orden del estadio, aunque luego de provocaciones de las bandas visitantes se abalanzó sobre ellos provocando fuertes disturbios.b. A causa de las provocaciones de las bandas visitantes, la hinchada local se abalanzó sobre ellas provocando fuertes disturbios.

6°. a. La mayoría de los adolescentes que dejan la escuela tiene problemas familiares.b. La mayoría tiene problemas familiares.

7°. a. Una multitud de manifestantes se expresaron en contra de los despidos masivos.b. Multitud de manifestantes se expresó en contra de los despidos masivos.c. Multitud de manifestantes se expresaron en contra de los despidos masivos.

2. Detecte y corrija los errores de concordancia en el siguiente fragmento:

“En el sub-indicador de gestión de la calidad se tomó en cuenta tanto las normas de calidad (CMM, ISO9000 y otras) que cumplen los productos y/o servicios ofrecidos, como las actividades realizadas por las empresas en relación a este objetivo. Se definió 3 niveles, encontrándose distintos resultados.

36

Page 37: apunte de cátedra_LyC_2013

De las 42 empresas de la muestra para las cuales se pudo calcular el indicador de competencias endógenas, el 22% resultaron tener competencias endógenas altas; el 45% competencias de nivel medio y el 33% bajas”.

EJERCITACIÓN 3

Analice la concordancia en las siguientes oraciones:

1. a. En el grupo eran muy participativos.b. El grupo era muy participativo.c. El grupo eran muy participativos.d. La mitad de los del grupo eran muy participativos.e. Una mitad eran muy participativos.

2. a. El amanecer y ocaso de las estrellas de cine es un riesgo propio de su carrera.b. El amanecer y ocaso de las estrellas de cine son riesgos propios de su

carrera.c. El amanecer y el ocaso de las estrellas de cine son riesgos propios de su

carrera.

3. a. Mis hijos, como todo adolescente, disfrutan mucho pasando tiempo con sus amigos.b. Mis hijos, como todo adolescente disfruta mucho pasando tiempo con sus

amigos.c. Mi hijo, como todos los adolescentes disfrutan mucho pasando tiempo con

sus amigos.d. Mi hijo, como todos los adolescentes, disfruta mucho pasando tiempo con

sus amigos.

4. a. ¿Aprobó el examen Patricia o Roberto?b. ¿Aprobaron el examen Patricia o Roberto?c. Patricia o Roberto aprobaron el examen, no lo recuerdo bien.d. Patricia o Roberto aprobó el examen, no lo recuerdo bien.

5. a. La manada de leonas defendió a muerte a su cría.b. Una manada de leonas defendió a muerte a su cría.c. Una manada de leonas defendieron a muerte a su cría.d. La manda de leonas defendieron a muerte a su cría.

6. Un grupo de voluntarios repartieron folletos instructivos.

7. Todo el estudiantado participaron del evento.

8. a. Entrar y salir de la oficina con aire acondicionado no es bueno para la salud. b. Comer bien y hacer ejercicio son actividades complementarias.

37

Page 38: apunte de cátedra_LyC_2013

9. a. En la manifestación, la columna de estudiantes y Mariana miraba la gente pasar.

b. En la manifestación, la columna y Mariana miraba la gente pasar.

10. a. La mayoría se encuentran desorientados. b. La mayoría no sabe qué hacer.c. Una gran mayoría de la gente se encuentran desorientados.

11. a. ¿Cuándo llegará la respuesta o solución para todos?b. ¿Cuándo llegarán la respuesta y solución para todos?c. La respuesta y solución para todos llegarán pronto.

EJERCITACIÓN 4

1. a. En las siguientes oraciones, identifique y corrija los errores de concordancia, indique las alternativas de redacción cuando las haya, y señale los casos en que no sean aplicables criterios de concordancia.b. Indique qué regla/s no se cumple/n en los casos incorrectos.

1º. ¿Por qué una fracción tan grande de los electores están concentrados territorialmente en las ciudades principales?

2º. Grupo de estudiantes protagoniza una sentada en el Ministerio de Educación.

3º. Crisis agudizada causan estragos en Europa meridional.

4º. Cuando voy de compras hay siempre un cuarto de las cosas necesarias.

5º. Me llamaron la atención su aspecto y personalidad impresionante.

2. a. En grupos de dos, elaboren una ejercitación de 10 oraciones para entregar a otro grupo.b. Resuelvan la ejercitación propuesta por otro grupo y agreguen observaciones críticas si las hubiere.

EJERCITACIÓN 5

Analice la concordancia en las siguientes oraciones:

1. a. La banda de amigos festejaba con alegría.b. Una banda de amigos festejaban con alegría.c. Carlos y su banda de amigos festejaban con alegría.

2. a. La convergencia y divergencia entre un Partido y otro dificultan la decisión electoral.b. La variedad y la diferencia de opiniones entre un Partido y otro dificultan la

decisión electoral.

38

Page 39: apunte de cátedra_LyC_2013

3. a. Camila y Fernando vendrán a la fiesta.b. ¿Camila o Fernando vendrá a la fiesta?c. A la fiesta vendrá Camila y Fernando.

4. a. La procesión, de fieles católicos, marchaba hacia Luján.b. En la procesión los fieles católicos marchaban hacia Luján.

5. a. Su Alteza y el Presidente asistieron juntas a la misa en el Vaticano.b. Su Alteza la Reina Isabel y el Presidente Zapatero asistieron juntas a la misa

en el Vaticano.

6. a. En primer año están la mitad de los estudiantes del Instituto.b. La mitad de los estudiantes del Instituto está en primer año.c. Una mitad de los estudiantes del Instituto están en primer año.

7. a. Silvia y Alberto, mi pareja amiga, está pensando en viajar a Italia.b. Silvia y Alberto, mi pareja amiga, están pensando en viajar a Italia.

8. a. Acostarme y levantarme tan tarde me deja con sueño todo el día.b. Acostarme y levantarme tan tarde me dejan con sueño todo el día.

9. a. Agustina y Fernando tienen su vida tan unidas…b. Agustina y su hermana Fernanda están unidas por una vida en común.

10. Un puñado de voluntarios se acercaron a ofrecer su ayuda.

39

Page 40: apunte de cátedra_LyC_2013

COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL

Nivel semántico

COHERENCIA

La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones y frases para formar párrafos. La coherencia está estrechamente relacionada con la cohesión; con la diferencia de que la coherencia es un procedimiento macrotextual y la cohesión es un procedimiento microtextual.

Tipos de coherencia

Se suele hablar de coherencia global, y coherencia local. La coherencia global tiene que ver con la unidad temática del texto (o sea el tema central que da sentido al texto como totalidad); que las distintas partes mantengan relaciones de significado, y que haya una adecuada progresión temática; y la coherencia local se refiere a la unidad temática de sus segmentos (al sentido cabal de cada enunciado).

COHESIÓN

Se denomina cohesión textual o simplemente cohesión al conjunto de procedimientos microtextuales que permiten organizar las ideas expuestas en un texto. Se relaciona, a su vez, con la coherencia y pertenece al ámbito de estudios del análisis del discurso y la lingüística del texto.

Definición

La cohesión es la propiedad que tiene un texto cuando su desarrollo no presenta repeticiones innecesarias y no resulta confuso para el receptor. La cohesión es una característica de todo texto bien formado, consistente en que las diferentes frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás. Al redactar un texto resulta inevitable el repetir determinadas ideas o conceptos que son esenciales para el tema que se está tratando. Con el objeto de producir un texto lingüísticamente atractivo, el emisor suele utilizar determinados procedimientos para conseguir que esas repeticiones no sean literales o innecesarias: manteniendo el mismo contenido, con esos mecanismos puede introducir una cierta variación estilística y formal dentro del texto. Por lo demás, el problema que se puede presentar es que si eso no se hace con cierta precisión es probable que surjan dificultades para la comprensión del texto, pues puede ocurrir que haya expresiones o palabras que sea difícil o imposible relacionar con algo ya dicho o que se vaya a decir.

40

Page 41: apunte de cátedra_LyC_2013

Un ejemplo

A continuación se presenta un texto carente de cohesión:

Los beneficios de la siesta son de sobra conocidos, aunque parece que quedan algunas cosas por aclarar. Manfred Walzl, neurólogo austriaco, pone en marcha un estudio; con un estudio él pretende demostrar que la siesta aumenta la productividad laboral.

Muchos son los que practican la siesta, no sólo ellos practican la siesta en nuestro país, sino que ellos practican la siesta a nivel mundial. En el trabajo, algunas empresas permiten a los empleados de la empresa disfrutar de una hora de siesta tras la comida, aunque la mayor parte de las empresas son reacias a implantar la práctica de la siesta tras la comida.

Básicamente, los defectos que se pueden observar en el texto son los siguientes:• en las líneas 2 y 3 se repite sin necesidad de ello la palabra 'estudio' y además no

queda claro que la segunda aparición de la palabra se refiera a lo mismo que se refiere la primera,

• en la línea 3 se explicita innecesariamente el pronombre sujeto 'él',• en todo el párrafo 2 se repite sin necesidad la palabra 'siesta' en varias ocasiones,• en la línea 5 la aparición del pronombre 'ellos' hace que no quede claro que el

sujeto de 'practican' sean el mismo que de 'son',• en las líneas 5 y 6 se repite innecesariamente el pronombre 'ellos',• en las líneas 7 y 8 se repite sin necesidad la palabra 'empresa(s)'.

Una vez aplicados determinados procedimientos (elipsis, uso de pronombres y determinantes, sinonimia contextual, etc.), el texto resultante quedaría cohesionado de la siguiente manera (las palabras o expresiones que manifiestan algunos de estos procedimientos aparecen en negritas):

Los beneficios de la siesta son de sobra conocidos, aunque parece que quedan algunas cosas por aclarar. Manfred Walzl, neurólogo austriaco, pone en marcha un estudio con el que pretende demostrar que la siesta aumenta la productividad laboral. Muchos son los que la practican, no sólo en nuestro país, sino a nivel mundial. En el trabajo, algunas empresas permiten a sus empleados disfrutar de una hora de descanso tras la comida, aunque la mayor parte es reacia a implantar esta práctica.

Advertencia importante

La cohesión ayuda a establecer la coherencia, esa red de relaciones entre ideas que permite generar la idea global de un texto, pero no la garantiza, como se puede ver en el siguiente texto, dotado de cohesión pero no de coherencia:

El año pasado estuve en la playa. Allí vi a un hombre que vendía helados de fresa. A mí la fresa me repugna, como todas las frutas. El hombre no está hecho para consumir vegetales: prueba de ello son su visión frontal y su dentadura.

41

Page 42: apunte de cátedra_LyC_2013

Procedimientos de cohesión textual

Entre los diversos elementos que aportan cohesión a un texto podemos encontrar:• La referencia: pronombres (o formas pronominales) y adverbios de referencia,

cuyo significado se extrae de los elementos presentes ya en la misma frase u oración, ya en frases u oraciones anteriores o posteriores (deixis textual), como entre los capítulos V y VI del Quijote:

Hízose así, y el cura se informó muy a la larga del labrador, del modo que había hallado a Don Quijote. Él (Don Quijote) se lo contó todo con los disparates que al hallarle y al traerle había dicho, que fue poner más deseo en el licenciado de hacer lo que el otro día hizo, que fue llevar a su amigo el barbero maese Nicolás, con el cual (maese Nicolás) se vino a casa de Don Quijote. El cual (Don Quijote) aún todavía dormía.

• La elipsis consiste en omitir una palabra o frase que ya fue dicha y que puede ser rápidamente identificada por el lector. Por ejemplo:

Hízose así, y el cura se informó muy a la larga del labrador, del modo que (¿?) había hallado a Don Quijote.En esta oración, en el lugar del signo se ha omitido la palabra “labrador”, que constituye el referente objetivo del verbo, porque no es necesario repetirla ni utilizar una referencia para que el lector siga comprendiendo el sentido.

• Las proformas, que son aquellos elementos léxicos de significado amplio capaces se substituir otras unidades de sentido más concreto; son conocidas también como palabras generalizadoras: cosa, persona, hacer, fulano, cacharro. Una variante de las proformas son aquellas palabras capaces de substituir a enunciados o segmentos textuales (lo dicho, la anterior circunstancia, etc.).

• La serie ordenada es un conjunto de palabras o frases expresadas linealmente que en el texto responden a un referente común. Por ejemplo:

Para lograr sus objetivos, la química sustentable considera en los procesos químicos una serie de temas relevantes, como ser: empleo de métodos catalíticos, uso de insumos renovables, reducción de desechos, eficiencia energética, etc.En la frase anterior, los elementos posteriores a los dos puntos conforman un conjunto (serie ordenada) cuyo referente común es “temas relevantes”.

• Las relaciones semántico-léxicas como las siguientes (hay otras que no abordaremos aquí):

- Sinonimia: Es la relación entre dos términos de significados similares e intercambiables en el discurso por pertenecer a la misma categoría sintáctica: ej: amplio/extenso, pelo/cabello,- estimar/apreciar.

- Antonimia: Es la relación que mantienen dos palabras cuyos significados se oponen, bien por incompatibilidad (vivo/muerto), bien con una gradación que posibilita la existencia de términos intermedios (frío/caliente/templado), bien en una relación de reciprocidad (dar/recibir). Hay casos en los que la relación no se establece entre palabras sino entre frases; en estos casos funciona de la misma manera y se la denomina “antinomia” o “relación antinómica”.

- Hiperonimia: Es la relación que se da entre una palabra (hiperónimo) cuyo significado, más general, está totalmente incluido en los significados de otras palabras más específicas (hipónimos): "árbol" es un hiperónimo de "sauce, olmo,...", porque el significado de estos últimos incluye todos los rasgos de "árbol".

- Hiponimia: Es la relación inversa a la hiperonimia, en la que el significado de una palabra más específica (el hipónimo) contiene todos los rasgos de

42

Page 43: apunte de cátedra_LyC_2013

significado del término más general (hiperónimo); así, "olmo" y "sauce" son hipónimos de "árbol" porque en su significado incluyen los rasgos de este último, que es su hiperónimo.

- Cohiponimia: Es la relación que se establece entre hipónimos de un mismo hiperónimo, de modo que "sauce" y "olmo" son cohipónimos, pues ambos tienen un mismo hiperónimo, "árbol".

- Holonimia: Es la relación que se establece entre una palabra (holónimo) y otra u otras (merónimos) que designan partes de lo denotado por la primera. A diferencia de la hiponimia/hiperonimia, aquí no se trata de que un significado esté contenido en otro, sino de que lo nombrado por el merónimo sea, en la realidad extralingüística, una de las partes que componen lo nombrado por el holónimo. Así, "árbol" es un holónimo de "hojas", "ramas", "tronco" y "raíces", que son sus merónimos.

- Meronimia: Se trata de la relación inversa a la anterior, de manera que un merónimo designa una parte de la realidad nombrada por un holónimo; Si los hipónimos designan "clases" de hiperónimos, los merónimos designan "partes" de holónimos. Por ejemplo, “brazos” y “piernas” serían merónimos de “cuerpo humano”.

- Homonimia: Pertenece al mismo tipo de relación que la polisemia; varios significados asociados a una sola forma, pero esta no se origina por la divergencia de significados sino por la confluencia de formas entre varias palabras que eran diferentes en origen, de modo que sus diferentes significados no guardan relación entre sí. Existen dos tipos de homonimia: a) Homofonía, u homonimia parcial: Las palabras tienen la misma pronunciación, pero o bien no tienen la misma grafía o bien no pertenecen a la misma categoría sintáctica. Ejemplo: Baya (fruto) / vaya (verbo ir), basto (tosco) / vasto (grande), mate (hierba) / mate (verbo matar). b) Homografía, u homonimia absoluta, en la que no hay ninguna diferencia en la forma y además las palabras pertenecen a la misma categoría sintáctica. Ejemplo: carpa (pez)/ carpa (cubierta).

- Paronimia: Es la relación existente entre dos términos parecidos, aunque no idénticos, en la forma, y de significados diferentes. Ejemplo: Absorber/absolver, reja/regia.

• Los conectores, que son palabras o locuciones que vinculan un enunciado a otro elemento (oración o no, presente en el texto o en el contexto) y ayudan a aclarar las inferencias que ha de obtener el receptor a partir de los dos elementos relacionados. Por ejemplo:

Luego, más tarde, para ir a cenar por los restaurantes de categoría se visten con traje azul y corbata de seda gris. Para las reuniones, sin embargo, reservan cuidadosamente su guardarropa de "faena", como los toreros.

En el ejemplo se establece, a través del conector “sin embargo”, una relación opositiva de restricción entre las proposiciones.

Aquí un compendio de las relaciones lógicas más habituales con los nexos correspondientes:

- Conectores aditivos. Expresan suma de ideas.

43

Page 44: apunte de cátedra_LyC_2013

Noción de suma: y, además, también, asimismo, por añadidura, igualmente. Matiz intensificativo: encima, es más, más aún. Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.

- Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados.Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo. Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte. Exclusión: por el contrario, en cambio.

- Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa y/o consecuencia entre los enunciados.Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que . Causales: porque, pues, puesto que.

- Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.

- Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores. Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras. Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis. Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar. Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.

- Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto.Comienzo de discurso: bueno, bien (en un registro coloquial), ante todo, para comenzar, primeramente (en un registro más formal).Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir. Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después. Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto. Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando. . Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

Antes de comenzar a resolver las ejercitaciones, observe el siguiente texto e intente reconocer los recursos que han sido utilizados para darle coherencia y cohesión:

“Lo más importante de un escrito, cualquiera que sea su contenido y claridad con que se expone influye también en su manera y comprensión con que es presentado. La sintaxis

44

Page 45: apunte de cátedra_LyC_2013

y la puntuación correctas, los acentos, etc. no bastarían para hacer agradable su lectura, por ejemplo, cuando el escritor es espeso, amazacotado o con una tipografía difícil. Todo esto hace parte de los detalles internos o externos, que bien cuidados, influyen en la mayor o menor aproximación entre el emisor y el receptor del mensaje que todo escrito debe contener”.

Texto CORREGIDO13

Lo más importante de un escrito, cualquiera sea su contenido, es la claridad con que se expone, que influye en su comprensión. Por ejemplo, cuando el texto es denso o utiliza una tipografía difícil de leer, la sintaxis y la puntuación correcta, los acentos, etc. no bastarían para hacer agradable su lectura. Todos los detalles, bien cuidados, influyen en las posibilidades de mayor o menor aproximación entre el emisor y el receptor del mensaje que todo escrito debe contener.

EJERCITACIÓN 1

Ordene correctamente los párrafos en los siguientes textos para darles coherencia:

Texto A: Las nuevas tecnologías alteran nuestra concepción del mundo

Aquella gran barrera que el telégrafo lograría superar, ya en el siglo XX, permitiendo que la información corriera más rápido que los movimientos humanos, se multiplica hoy con las posibilidades que proporcionan las nuevas tecnologías (velocidad de los microprocesadores, avance de los mecanismos de interconexión, satélite, fibra óptica, etc.).

Por eso en la actualidad, la velocidad de la información se desarrolla de manera vertiginosa. Los hechos cambian más rápido que nuestra adaptación a ellos. Si antes el tiempo era un obstáculo a vencer, hoy la rapidez exagerada también se ha convertido en un obstáculo. Nos hace falta tiempo. Los datos están almacenados, se nos aparecen, se nos imponen. Debemos pensar entonces, de qué modo comprender y afrontar los cambios que han llegado y que se vienen.

A principios del siglo XIX, cuando los adelantos tecnológicos comenzaron a sucederse, el tiempo fue considerado un obstáculo al que la tecnología debía vencer.

Las nuevas tecnologías alteran nuestra percepción del mundo. Uno de los cambios históricos principales que ha causado esta alteración, radica en la velocidad del cambio tecnológico, que hace algunos años se percibía de modo diferente.

Texto B: Camilo las quiere, Hernández las lleva

En eso pensaba cuando llegó la tía Gladis y me gritó: “Camiloooooo, venga y hágale unos masajes en los pies a su tía, que para algo tiene que servir usted”. Y allá fui. Dicen que soy un hombre sin carácter… ¿Será por eso que las damas rubias de los retratos se ríen siempre de mi? Yo me lo pregunto, y mientras sigo soñando…

13 Es sólo una propuesta de solución, que no excluye otras posibilidades igualmente válidas de uso de recursos de coherencia y cohesión.

45

Page 46: apunte de cátedra_LyC_2013

Todo comenzó un día de invierno en la salita, mientras terminaba el retrato de la dama rubia, cuando me puse a imaginar… ¿Por qué no podía también a mi, quererme, una muchacha joven y hermosa? ¿Por qué no podía enamorarse de mí con la misma espontaneidad con que Matilde se había enamorado de Hernández?

Sí, Hernández tenía 27 años. Sí, Hernández era buen mozo. Pero ¿qué hay? ¿Todas las mujeres sólo mirarán que un hombre sea bien mozo? ¿Lo demás no cuenta? Hernández es frívolo, estúpido. Sólo una cara bonita.

Texto C: Cartas de amor en Cali

- Necesito que me escriba una carta. Una carta de amor.- ¿Yo?- Me han dicho que usted puede.- Bien, déjeme que esta noche yo la escribo…

Enrique Buenaventura estaba bebiendo ron en una taberna de Cali, cuando un desconocido se acercó a la mesa. El hombre se presentó, era de oficio albañil, y le expresó lo siguiente:

Enrique se rascó la cabeza. Esa noche, puso manos a la obra. Al día siguiente, el albañil leyó la carta. “Eso”- dijo, y le brillaron los ojos. “Eso era. Pero yo no sabía que era eso lo que yo quería decir”.

EJERCITACIÓN 2

1. Detecte los recursos de cohesión utilizados en los siguientes textos

a. Desde principios del siglo XIX, cuando los adelantos tecnológicos comenzaron a sucederse, el tiempo fue considerado un obstáculo al que la tecnología debía vencer.Aquella gran barrera que el telégrafo lograría superar casi un siglo más tarde, permitiendo que la información corriera más rápido que los movimientos humanos, se multiplica hoy con las posibilidades de las nuevas tecnologías.

b. Se decía que albergaba la esperanza de encontrarla algún día en otro lugar del mundo. Pero éste es demasiado grande para saber dónde sería.

c. Cuando voy de compras siempre miro los precios de los juegos de vajilla: me encantan los juegos de platos finos, de cubiertos y de copas.

d. Si tuviera tiempo me iría al campo todos los fines de semana. El problema es que con tanto trabajo, la semana no me alcanza y termino quedándome en la ciudad.

e. Me gusta dormir la siesta, ir al cine y salir a comer con mis amigas. Todas las cosas que le gustan a todo el mundo.

f. Juana y Cristina vienen a casa todas las tardes. Ellas saben que cuando estoy en cama no puedo ir a verlas como siempre…

46

Page 47: apunte de cátedra_LyC_2013

2. Determine y explique si los siguientes textos utilizan la antinomia como recurso de cohesión:

Texto A

Se considera productos de software a los que tienen un grado de estandarización relativamente alto, es decir, que pueden ser usados sin cambios o con cambios menores de implementación por una gran variedad de usuarios. Dentro de ellos, encontramos dos sub-grupos: por un lado, el software totalmente estandarizado (de tipo “universal” -como los procesadores de texto-, de mercado masivo, y el software empresarial “enlatado”). Por otro lado, existen “soluciones empresariales” de base fija pero que requieren cierto grado de adaptación a las necesidades del usuario (como los sistemas de gestión tipo ERP o CRM).

Texto B

La diferencia básica entre el software propietario y el software libre tiene que ver con las condiciones de acceso y circulación del software creado. El primero recibe su nombre precisamente de su carácter privado, es decir, de la necesidad de pagar por él a su propietario para poder usarlo. En cambio, el software libre se basa en las premisas de libre acceso, libre circulación y libre desarrollo, por las cuales cada usuario puede conseguirlo de manera gratuita, acceder al código fuente y generar nuevos desarrollos a partir del software de base.

Texto C

Sabemos que hay quienes adoran y celebran las nuevas tecnologías (los tecnófilos) y quienes las odian y culpan de todo (los tecnófobos). Pero creemos que se trata de dos posturas esquemáticas que debemos revisar críticamente: así como las tecnologías en la educación no se reducen a las TIC, estas posiciones que a primera vista resultan antagónicas, en realidad, representan una misma manera de concebir las tecnologías, el tecnocentrismo. Lo que caracteriza a la concepción tecnocentrista es que en ella –en cualquiera de sus versiones– se mantiene una clara distinción entre la herramienta (la tecnología) y los fines para los cuales se utiliza (por ejemplo la educación), independientemente de que sean vistos en forma positiva o negativa. Según esta concepción, la herramienta tecnológica podría ser usada siempre de la misma forma para cualquier tipo de fin, y cualquier tipo de fin podría ser alcanzado satisfactoriamente simplemente utilizando las herramientas tecnológicas. Creemos que se trata de una concepción equivocada, y a continuación exponemos los argumentos de nuestro planteo.La pedagoga española Juana Sancho, en relación con el uso de tecnologías en procesos educativos, expresa lo siguiente: “Es posible ubicar a los sujetos implicados en la enseñanza escolar en dos posturas claras frente a la posibilidad de usar el conocimiento tecnológico en los procesos de enseñanza. En un extremo, se situarían los que denominaré “tecnófobos”, es decir, aquellos para quienes el uso de cualquier tecnología (artefacto, sistema simbólico u organizativo) que ellos no hayan utilizado desde pequeños y haya pasado a formar parte de su vida personal y profesional, representa un peligro para los valores establecidos que ellos comparten. En el extremo opuesto, se situarían los “tecnófilos”, es decir, aquellos que encuentran en cada nuevo avance

47

Page 48: apunte de cátedra_LyC_2013

tecnológico la respuesta última a los problemas de la enseñanza y el aprendizaje escolar”14.Estas dos posturas suelen reconocerse como las reacciones típicas ante las nuevas tecnologías, no solo por parte de los teóricos e investigadores, sino por los propios actores del sistema educativo, quienes a veces no logran comprender las posiciones de los que se encuentran en “la otra vereda”. Sin embargo, siguiendo a esta misma autora, es interesante empezar a cuestionar esta dicotomía: “Estas dos posiciones hasta aquí ejemplificadas, aunque puedan parecer radicalmente diferentes, tienen bastante en común. La postura tecnófoba olvida que, rechazando la posibilidad de cualquier cambio en el trabajo docente tradicional, está utilizando mecánicamente un conocimiento tecnológico que acepta y reproduce sin reflexión, convirtiéndolo en una técnica ‘fosilizada’ que no tiene en cuenta las variaciones del contexto en el cual la está aplicando. Mientras, la postura tecnófila solo considera ”tecnología” a las máquinas y aparatos y al conocimiento elaborado desde ámbitos que tienen poco que ver con los problemas a los que ha de responder la educación escolar, desconsiderando el conocimiento práctico y teórico acumulado por años de estudio y experiencia (que también es “tecnología” educativa). En este sentido, ambas perspectivas tienen en común no reconocer la naturaleza del problema que pretenden resolver, lo que las sitúa en una posición desde la que les resulta difícil dar respuesta a la problemática de la educación escolar”15.A fin de pensar de manera más productiva la relación con la tecnología, de modo tal que logre trascender la visión tecnocéntrica, es preciso partir de una premisa diferente. Esto significa considerar que las tecnologías no sólo ayudan a alcanzar objetivos existentes, sino que crean nuevas necesidades, nuevos propósitos y metas que jamás hubieran sido considerados antes de que dichas herramientas los tornasen posibles. En este sentido, no solo son utilizadas como instrumentos para resolver situaciones, sino que, al mismo tiempo, modifican al usuario. En una dinámica de cambios constantes producto de una construcción cultural e histórica, los usos y finalidades establecidos para determinada tecnología con frecuencia adquieren sentidos impensados y generan efectos imprevisibles.

3. a. Lea el siguiente párrafo e indique dónde se han usado elipsis (puede haber más de una), y qué términos se han omitido.

El sector de Software y Servicios Informáticos de la ciudad de Córdoba ha crecido en forma constante desde el año 2001. Está conformado por las empresas de productos y servicios informáticos, y excluye a las empresas electrónicas que no desarrollan software.

b. Reescriba el texto anterior, transformando una o todas las elipsis en referencias.

EJERCITACIÓN 3

1. Lea el siguiente texto y corrija lo necesario para darle coherencia y cohesión. En cada caso, indique qué recurso fue usado para corregir el error:

14 Sancho, J. M. (1998). “Medios de comunicación, sociedad de la información, aprendizaje y comprensión: piezas para un rompecabezas”. En J. Ballesta (dir.), Los medios de comunicación en el currículum, Murcia, KR.15 Ibídem.

48

Page 49: apunte de cátedra_LyC_2013

Ahora estoy en cuarto año, aunque mi padre es calvo y trabaja en el campo. Mi padre tiene unas tierras en la pampa. Yo cursé primero y segundo en Villa María y mi madre trabaja en un supermercado. Mi padre empezó a perder el pelo cuando tenía veinte años. Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi hermana y yo. Estoy terminando la escuela secundaria, pero mi hermana estudia en Buenos Aires. Yo tengo quince años.

2. Redacte párrafos breves utilizando los diferentes recursos de cohesión. Señálelos en el texto.

EJERCITACIÓN 4

Lea la siguiente Carta de lectores, detecte los errores de coherencia y cohesión y proponga una alternativa.

“Plagas placenteras”

Sr. Director: Deseamos dar nuestra opinión sobre el artículo “Plazas contaminadas por parásitos”, publicada el 2 del actual pues nos parece de suma importancia informar sobre las terribles consecuencias ocasionadas por las heces caninas en los espacios públicos.

Estamos de acuerdo con tomar medidas para poner fin a este asunto. En primer lugar, porque el hecho de que las plazas estén plagadas de desperdicios fisiológicos perrunos no sólo convierte a Buenos Aires en una ciudad cada vez más sucia, sino que además afecta a la salud de la población. En segundo lugar, es importante tener presente que a pesar de la existencia de algunos proyectos para combatir este problema, los dueños de las mascotas no prestaron su colaboración ni se interesaron por ayudar a que se cumplieran. Por último, se debería buscar una forma de concientizar a los amos, ya que los culpables no son sus perros sino ellos por actuar en forma egoísta y cómoda.

Por lo tanto, la búsqueda de una solución debe ser inmediata para evitar males peores. Y que más allá de poner sanciones habría que utilizar a los medios de comunicación para que transmitan lo que dice en el artículo el doctor Manzitti: “Duele ver a un niño enfermo. Y mucho más dolorosa resulta esa visión cuando se sabe que la enfermedad es el resultado de reiteradas inconductas, cuya naturaleza para nada concilia el espíritu solidario que debe estar en la base de toda comunidad organizada”.

Alumnas del Colegio San Martín, 3° A(diario La Nación)

EJERCITACIÓN 5

1. Redacte un texto breve y coherente sobre un tema a elección, teniendo en cuenta los siguientes criterios:- Debe tener 10 oraciones como mínimo.- Utilice los recursos de coherencia y cohesión pertinentes para una redacción de calidad.2. Sobre el texto que escribió en el punto anterior, señale los recursos de cohesión que utilizó.

49

Page 50: apunte de cátedra_LyC_2013

EL TEXTO INSTRUCTIVO

Concepto y características generales

Es un texto conformado por instrucciones que delinean el trazado de un procedimiento. La instrucción es una variedad discursiva que prepara al receptor para desenvolverse en un determinado ámbito de acción. Trata de enseñar, aconsejar u ordenar al receptor la realización de acciones o actividades varias. Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en el ámbito académico como fuera de él. De hecho, el desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos exige cada vez más la intervención del discurso instruccional en tareas que antes se desarrollaban en contacto con otras personas. En este tipo de textos, por lo general, el emisor prepara al receptor para desenvolverse en relación con un artefacto o aplicación. El receptor de un texto instructivo se considera universal, en el sentido de que el discurso instruccional no está determinado por supuestos específicos acerca de las características del receptor (género, edad, etc.). Dependiendo del tipo de texto, incluye no sólo el código lingüístico (relativo a las palabras) sino también diferentes códigos icónicos (relativos a las imágenes visuales). En algunos casos sólo aparecen códigos icónicos (se cumple aquí plenamente el supuesto del receptor universal, que trasciende las lenguas naturales y culturas).Otros textos cercanos a las instrucciones son, por ejemplo, los reglamentos y las normas de funcionamiento, que indican también como actuar en un determinado lugar o circunstancia. La diferencia con las instrucciones es que el objetivo no es aprender o hacer algo.

Estructura de los textos instructivos

Macroestructura

Cuando los textos instructivos pertenecen a manuales de procedimiento pueden asumir el siguiente macro-esquema:

A) Implementos. Es una lista de los elementos necesarios para llevar a cabo el procedimiento, tales como herramientas, componentes, ingredientes, etc.

b) Procedimientos. Aquí aparecerán dos elementos fundamentales:

• El objetivo que se proponen las instrucciones. Su expresión puede quedar reducida al título o ser más amplia.

• Las instrucciones para la consecución de tales objetivos. Suelen aparecer divididas en apartados y subapartados, con una distribución que atiende al espacio (sangrías, interlineados, etc.) y/o a elementos icónicos o visuales (números o iconos). Todos estos apartados, así como la estructura general, presentan los dos elementos estructurales señalados: el objetivo y las instrucciones.

Para determinar la forma en que se presentaran las instrucciones se pueden seguir varios criterios:

50

Page 51: apunte de cátedra_LyC_2013

• Ordenación cronológica. Se deben seguir las instrucciones pasa a paso.

• Ordenación lógica. Generalmente la ordenación lógica presenta los siguientes tipo de relaciones posibles:

- Causa-efecto: se expresan, por ejemplo, las consecuencias de determinadas acciones, o las causas de determinados resultados.- Condición-consecuencia: se expresan las condiciones necesarias para que se de un determinado resultado, o el resultado que se dará si se presentan determinadas condiciones.- Ordenación según el rango: de mayor a menor rango o importancia en la mayor parte de los casos.

Microestructura: ¿cómo se elabora un texto instructivo?

Cuando se redacta un texto instructivo es necesario atender a ciertos aspectos de relevancia:

• Tiempo verbal. Se utilizan el modo infinitivo o el imperativo. Ejemplos: “Presionar el botón de encendido” (infinitivo, verbos sin conjugar, terminaciones -ar, -er, -ir).“Presione el botón de encendido” (imperativo, expresa ordenes).

No es aconsejable el uso de presente impersonal (“Se presiona el botón de encendido”).

• Economía. Las instrucciones no deben abundar en datos prescindibles. Por ejemplo: “Conecte el cable rojo en el terminal blanco” (los datos “rojo” y “blanco” son innecesarios si no hay cables ni terminales de otros colores).

• Precisión. No se puede prescindir de datos necesarios. Volviendo al ejemplo anterior, si hay varios cables y terminales de distintos colores es imprescindible aclarar con cuál de todos ellos se debe operar en cada caso.

• Párrafos. El mejor modo de organizar el texto instructivo es en párrafos con números o viñetas. Es importante que estos elementos gráficos tengan algún tipo de secuencia.

• Imágenes. Suele ser muy útil acompañar el texto instructivo de una imagen que ilustre el procedimiento, en aquellos en que éste pudiera resultar algo abstracto, o sólo para reforzar las ideas.

51

Page 52: apunte de cátedra_LyC_2013

EJERCITACIÓN 1

Observe el siguiente texto instructivo y analice la presencia de los elementos estudiados.

OPEN OFFICE WRITER USER GUIDE

Menus

Menus are located across the top of the Writer window. The main menu selections are File, Edit, View, Insert, Format, Table, Tools, Window, and Help. When you click one of the main menu names, a list of related options is displayed.

• File contains commands that apply to the entire document such as Open, Save, and Export as PDF.

• Edit contains commands for editing the document such as Undo and Find & Replace.

• View contains commands for controlling the display of the document such as Zoom and Web Layout.

• Insert contains commands for inserting elements into your document such as headers, footers, and pictures.

• Format contains commands for formatting the layout of your document, such as Styles and Formatting, Paragraph, and Bullets and Numbering.

• Table shows all commands to insert and edit a table in a text document.• Tools contains functions such as Spellcheck, Customize, and Options.• Window contains commands for the display window.• Help contains links to the Help file, What’s This?, and information about the

program. See “Getting help†on page 21.

Creating a blank document

You can create a new, blank document in Writer in a number of ways:

• Press the Control+N keys. A new empty document opens. If you already have a document open, the new document appears in a new window.

• Use File > New > Text Document.

• Click the New button on the main toolbar

Opening an existing document

Here is one way to open an existing document in Writer:

1. Click File > Open (or press Control+O).2. In the file chooser, you can reduce the list of files by selecting the type of file

you are looking for. If you choose Text documents as the file type, you will only see documents Writer understands.

3. Select the file you want, and then click Open.

Saving a document

52

Page 53: apunte de cátedra_LyC_2013

There are three ways to save a document in Writer:

• Press Control+S.• Select File > Save.• Click the Save button on the main toolbar.

You also can tell Writer to save your document automatically at regular intervals. To enable this, you must configure OpenOffice.org to save all documents automatically.

1. Select Tools > Options. The Options window appears.2. Select Load/Save > General.3. Click on AutoSave every. This enables the box to set the interval. The default

value is 15 minutes. Enter the value you want by typing it or by pressing the up or down arrow keys.

Closing a document

To close a document, click File > Close.You can also close a document by clicking on the Close icon on the document window. In Windows XP, this button looks like the red X shown in Figure 23.If more than one OOo window is open, each window looks like the sample shown on the left in Figure 23. Closing this window leaves the other OOo windows open.If only one OOo window is open, it looks like the sample shown on the right in Figure 23. Notice the small black X below the large red X. Clicking the small X closes the document but leaves OOo open. Clicking the large red X closes OOo completely.

If the document has not been saved since the last change, a message box is displayed. Choose whether to save or discard your changes.

• Save: The document will be saved and then closed.• Discard: The document will be closed, and all modifications since the last save

will be lost.• Cancel: Nothing will happen, and you will return to the document.

53

Page 54: apunte de cátedra_LyC_2013

Caution Not saving your document could result in the loss of recently made changes, or worse still, your entire file.

Extraído de www.linuxtopia.org

EJERCITACIÓN 2

Resuelva el siguiente acertijo y luego plantee por escrito la solución detallando los pasos a seguir de manera que otro pueda replicarla con total exactitud.

Página 12

Contratapa | Jueves, 21 de octubre de 2010

¿Cierto o falso?Por Adrián Paenza

¿Con cuántas ganas está de “desafiarse”? Le pregunto porque lo que sigue es un ejercicio de lógica. Es una buena manera de empezar el día. Uno “lee” las frases que están acá abajo y, una vez que entendió el problema, lo puede llevar con uno a todos lados. No hace falta más el diario. No hace falta más leer otra vez el enunciado.

De hecho, son diez frases muy sencillas. Lo “único” que hay que hacer es determinar cuál o cuáles de ellas son ciertas o falsas.

Son estas diez que siguen:

1) Exactamente una frase de esta lista es falsa.

2) Exactamente dos frases de esta lista son falsas.

3) Exactamente tres frases de esta lista son falsas.

4) Exactamente cuatro frases de esta lista son falsas.

5) Exactamente cinco frases de esta lista son falsas.

6) Exactamente seis frases de esta lista son falsas.

7) Exactamente siete frases de esta lista son falsas.

8) Exactamente ocho frases de esta lista son falsas.

9) Exactamente nueve frases de esta lista son falsas.

10) Exactamente diez frases de esta lista son falsas.

54

Page 55: apunte de cátedra_LyC_2013

Ahora bien. Antes de leer la solución, le propongo que evalúe usted si es posible que haya alguna(s) frase(s) que sea(n) cierta(s). Y si la(s) hay, que pueda decir no sólo cuál es, sino por qué.

EJERCITACIÓN 3

Realice el siguiente trabajo práctico:

Objetivos:

General- Ejercitar las capacidades de estructuración lógica y documentación de

contenidos mediante el uso del discurso instruccional.

Específico- Producir un discurso instruccional de calidad mediante la puesta en práctica de

competencias específicas.

Modalidad:

Producción- Grupos de 2 integrantes.- Archivo con formato.

Presentación y evaluación- Intercambio del trabajo entre grupos para la puesta en uso del instructivo.- Corrección inter-pares.- Evaluación docente de la producción y la corrección.

Procedimiento de trabajo:

1. Elegir una aplicación, sitio web, acción a realizar online, etc., simple, desconocida para alguien, que pueda ser reproducida mediante el uso de un instructivo original.

2. Elaborar un texto instructivo original para el correcto uso del producto teniendo en cuenta los elementos teóricos vistos en la Unidad.

3. Intercambiar el instructivo con otro grupo.4. Poner en uso el instructivo recibido y corregirlo (indicar en forma clara los datos

del grupo evaluador).5. Entregar a la profesora el instructivo propio corregido por los compañeros.

La profesora pondrá a disposición en PDF un instructivo completo del procesador de textos Writer para utilizar como guía de análisis y elaboración.

55

Page 56: apunte de cátedra_LyC_2013

Lengua y Comunicación2013

UNIDAD 4

ArgumentaciónLa argumentación como operación intelectual. Importancia. Las buenas

razones. Superestructura argumentativa. Estrategias argumentativas.

Tecnicatura Superior en Informática

IES Simón Bolívar – Anexo Villa El Libertador

56

Page 57: apunte de cátedra_LyC_2013

La argumentación16

Concepto y componentes

La argumentación es un problema complejo que no puede abordarse desde una perspectiva única, pues en la mayoría de los casos aparece como un mecanismo que regula las interacciones sociales. Ello implica que no existe discurso alguno que no sea argumentativo, es decir, que no albergue intenciones y procesos persuasivos.La argumentación, pues, atraviesa todos los discursos sociales al punto de que hay autores, como Ducrot, que consideran que la función argumentativa del lenguaje subyace en todas las restantes. Es necesario distinguir entre:

- Argumentación: discurso destinado a expresar la posición del hablante acerca de un tópico, y eventualmente a incidir sobre la posición de otro.

- Argumentos: instrumentos utilizados para fundamentar la tesis y las conclusiones.

Por lo dicho anteriormente, es difícil encontrar una definición única y abarcativa de lo que un discurso argumentativo es, pero es importante considerar los siguientes elementos, en su conjunto:

Las reglas universales que gobiernan las relaciones entre argumentador y argumentatario implican dos tipos de condiciones:

a. las condiciones de propiedad: relacionadas con las exigencias del argumentador respecto del perfil de su receptor.

b. Las condiciones de legitimidad: relacionadas con la validez con que se debe presentar la demostración.

La validez se correlaciona con la verdad y la inteligibilidad. Si estos sustentos están presentes, los discursos argumentativos pueden aspirar a la validez universal. Para ello hay que evitar en la demostración utilizar argumentos falsos o incorrectos como:

- Hacer falsas generalizaciones a partir de argumentos particulares.- Establecer relaciones causa-efecto equivocadas.- Exponer argumentos ajenos a la lógica y la verdad.

Además del razonamiento lógico, en la argumentación suele apelarse también a las emociones y sentimientos del receptor (estrategia que, desde luego, no puede ser analizada desde los parámetros de validez hasta aquí señalados).De todos modos, intentando no caer en esquematismos excesivos, es relevante distinguir entre argumentación y opinión. En la segunda, no necesariamente se dan las condiciones de legitimidad explicadas antes. Teniendo en cuenta esta sutil diferencia, analice las siguientes situaciones, ¿en qué casos se da una u otra forma de expresión?:

16 Adaptado de Conti de Londero, M. y Sosa de Montyn, S. (2006). “Hacia una gramática del texto”. Cap. 6, Ed. Comunicarte, 3º ed., 4º reimpresión, Córdoba, Argentina y Cochetti, Stella Maris [et.al.] (2001). “Lengua y Literatura. Polimodal 2”. Cap. 3, Ed. Puerto de Palos, Bs. As., Argentina.

57

Un discurso argumentativo se estructura con proposiciones o tesis que expresan un razonamiento, apoyado en lo verosímil y aceptable, que constituyen la posición del hablante.

Page 58: apunte de cátedra_LyC_2013

A. No creo que Juan sea un buen tipo. Me parece un mal bicho. Cada vez que lo miro me produce esa sensación, cada vez que hablo con él me inspira desconfianza. No lo pondría en mi lista de amigos, al menos no por ahora.

B. ¿Cómo podés decirme que no tenés ganas de salir en una noche tan linda como esta? Decime la verdad, ¿te estás volviendo viejo o es una excusa para no gastar? Acá somos dos y los dos tenemos derecho a decidir. Además, si no aprovechamos hoy que es sábado, en la semana se va a complicar mucho.

C. No hay dudas de que la pena de muerte es el más grave de todos los crímenes. Si el principio de toda ley humana dice que no se debe matar, mucho menos debe hacerlo el Estado.

Por otra parte, existe una variedad de discursos que presentan/deben presentar una trama eminentemente argumentativa: el editorial, el ensayo, nota o artículo de opinión, discursos políticos y científicos, monografías, cartas de lectores, publicidad y propaganda.

La superestructura argumentativa

La superestructura argumentativa puede sufrir transformaciones según el tipo de discurso, el contexto y los puntos de vista, pero el esquema básico es:

Argumentación

Hipótesis Tesis Demostración Conclusión

Hipótesis: punto de partida o premisa que opera como disparador del tema sobre el cual se argumentará. Puede o no estar presente en el discurso; en caso que sí, se presenta al inicio.

Tesis: aseveración o proposición que va a ser objeto de la demostración. En términos ideales, debe ser clara e identificable en frases particulares, pero ello no siempre no ocurre, por lo que en ocasiones debemos deducirla. Puede presentarse en cualquier segmento del discurso, aunque por lo general se encuentra en los comienzos.

Demostración: conjunto de argumentos y procedimientos que se utilizan para reafirmar, rebatir o poner en duda la tesis.

Conclusión: consecuencia natural de la demostración, que retoma la tesis y cierra el texto, corroborando la validez del planteo.

La demostración

58

Page 59: apunte de cátedra_LyC_2013

Para fundamentar sus aseveraciones, el argumentador utiliza estrategias variadas, lógicas y discursivas. Las estrategias o procedimientos argumentativos más frecuentes (no así los únicos) son:

- Ejemplificación: se aplica una afirmación general a un caso o ejemplo particular. Por ejemplo: “Consideramos que uno de los yacimientos de empleo de calidad con mayor potencial hacia el futuro es la producción de software y servicios informáticos. En la ciudad de Córdoba este sector alberga hoy más de 10.000 trabajadores, cifra equivalente a la de la industria automotriz, uno de los sectores más desarrollados de la economía de la región”.

- Explicación: se amplía una idea con información acerca del cómo y/o el por qué de lo que se afirma. Por ejemplo: “Consideramos que uno de los yacimientos de empleo de calidad con mayor potencial hacia el futuro es la producción de software y servicios informáticos. Se trata de un segmento industrial que en términos generales presenta altos estándares de innovación y salarios que en una importante proporción superan la media de la industria”.

- Refutación: se rebaten, niegan o destruyen las ideas adversas. Por ejemplo: “Consideramos que uno de los yacimientos de empleo de calidad con mayor potencial hacia el futuro es la producción de software y servicios informáticos. Ello da por tierra con la idea de que el cambio tecnológico conlleva necesariamente altas tasas de desempleo”.

- Concesión: se objeta una proposición, pero de manera parcial; es decir, se concede una parte de razón al argumento adverso y se deniega otra. Por ejemplo: “Consideramos que uno de los yacimientos de empleo de calidad con mayor potencial hacia el futuro es la producción de software y servicios informáticos. Si bien es cierto que no constituye actualmente el sector de mayor tamaño en cantidad de empleados (comparado, por ejemplo, con la industria de alimentos y bebidas), la tasa de desocupación en su interior es casi 0%”.

- Hesitación: se presentan dudas sobre lo afirmado. Por ejemplo: “Consideramos que uno de los yacimientos de empleo de calidad con mayor potencial hacia el futuro es la producción de software y servicios informáticos. Por supuesto, no es posible afirmar que su devenir generará altas tasas de ocupación en forma ininterrumpida, ya que ello dependerá de un conjunto de factores tales como el crecimiento del mercado interno, el potencial exportador, etc. Sin embargo…”.

- Formulación de causas y consecuencias: se exponen las causas (“por qué”) y consecuencias (“hacia dónde” o “para qué”) que implican las afirmaciones realizadas. Por ejemplo: “Consideramos que uno de los yacimientos de empleo de calidad con mayor potencial hacia el futuro es la producción de software y servicios informáticos. Ello se debe al crecimiento general del sector servicios desde fines de los ’80 a esta parte, y particularmente a las políticas de promoción impulsadas por el Estado en la última década. Sostenemos entonces que la apuesta al sector debiera continuar, aprovechando las condiciones de mercado muy propicias en la actualidad”.

- Generalización: consiste en partir de una situación o caso particular relacionado con el tema desarrollado y trasladarlo a un plano más general. Por ejemplo: “En la ciudad de Córdoba el sector de software y servicios informáticos alberga hoy más de 10.000 trabajadores, cifra equivalente a la de la industria automotriz, uno de los sectores más desarrollados de la economía de la región. También se presentan altos indicadores de crecimiento sectorial en Buenos Aires y Santa Fe (particularmente en Rosario), y paulatinamente van surgiendo o consolidándose

59

Page 60: apunte de cátedra_LyC_2013

polos de desarrollo tecnológico en diversos puntos del país. En función de ello consideramos que el sector constituye uno de los yacimientos de empleo de calidad con mayor potencial hacia el futuro”.

- Comparación: consiste en establecer una relación entre dos o más elementos, a partir de determinados criterios de comparación. En términos generales, la relación establecida podrá ser de semejanza o diferencia, total o parcial. Por ejemplo: “En la ciudad de Córdoba el sector de software y servicios informáticos alberga hoy más de 10.000 trabajadores, cifra equivalente a la de la industria automotriz, uno de los sectores más desarrollados de la economía de la región. También se presentan altos indicadores de crecimiento sectorial en Buenos Aires y Santa Fe (particularmente en Rosario)”.

- Contra-argumentación: se trata de presentar un razonamiento o argumento contrario al propio, para discutirlo o establecer una polémica. Por ejemplo: “Consideramos que uno de los yacimientos de empleo de calidad con mayor potencial hacia el futuro es la producción de software y servicios informáticos. Hay quienes plantean que el cambio tecnológico conlleva necesariamente altas tasas de desempleo, lo cual puede discutirse considerando los siguientes factores:…”.

- Definición: consiste en explicitar el significado de un concepto para otorgar una mayor fortaleza a la tesis o argumentos utilizados. Por ejemplo: “Hay quienes plantean que el cambio tecnológico conlleva necesariamente altas tasas de desempleo. Pero ello dependerá de lo que consideremos “desempleo”: si tomamos en cuenta las unidades productivas en las que maquinaria cada vez más sofisticada reemplaza el trabajo de los operarios, diremos que el desempleo se genera allí donde disminuyen en términos absolutos los puestos de trabajo; si consideramos la industria en su conjunto, veremos que en los sectores donde se diseñan y fabrican las nuevas maquinarias la cantidad de puestos de trabajo (de cuello blanco y cuello azul) aumenta, con lo cual la tasa de ocupación de los agregados de la industria también se incrementa”.

- Argumentos de autoridad: se trata de apelar a las ideas de “expertos” para fundamentar el propio razonamiento, bajo la presuposición de que lo dicho es verdadero porque lo dijo esa persona (o institución), sin profundizar en la validez del planteo. Por ejemplo: “Consideramos que uno de los yacimientos de empleo de calidad con mayor potencial hacia el futuro es la producción de software y servicios informáticos, tal como lo afirma el sociólogo Manuel Castells en su obra…”. La autoridad referida no es necesariamente científica, no está basada exclusivamente en el efectivo conocimiento del tema, sino en cualquier fuente de poder y/o prestigio que el argumentatario pueda reconocer (por ejemplo: en una discusión familiar, apelar a lo que ordenan los padres a los hijos para fundamentar una idea propia puede funcionar como argumento de autoridad; en un debate en una clase, fundar el razonamiento propio en lo que dice el docente; en una discusión política, la información provista por la ONU, etc.).

- Argumentos del saber popular: se trata de aquellos argumentos extraídos del sentido común, que habitualmente se afirman sin indagar de manera rigurosa en sus criterios de validez sino considerando que por tratarse de saberes generalizados son verdaderos. Por ejemplo: “El cambio tecnológico conlleva desempleo ya que se reemplazan los puestos de trabajo humanos por la labor de maquinaria especializada”. Los dichos y refranes, por ejemplo, albergan

60

Page 61: apunte de cátedra_LyC_2013

argumentos de este tipo, algunos estrictamente comprobables y comprobados y otros no.

Ejemplo de análisis de un texto argumentativo

Lea el texto a continuación:

La Voz del InteriorOpiniónSábado 2 de Noviembre de 1996

Es necesario frenar la contaminación acústica El progreso tiene contradicciones flagrantes, que a veces induce a los temperamentos apocalípticos a prever que podría terminar destruyéndose a sí mismo, y arrastrando a la humanidad a su virtual extinción. De hecho, que el avance industrial y sus secuelas infieran un daño ecológico que puede llevar a la destrucción del planeta, otorga cierto peso a las reflexiones en ese sentido. Pero, ciertamente, la responsabilidad de este proceso no proviene de un concepto abstracto, sino de la aptitud o la ineptitud que tengan los hombres para manejar su etapa de adolescencia tecnológica. En un plano de consideraciones menos dramático, pero palpable por el deterioro que provoca en la vida cotidiana, el ruido se ha convertido en una de las secuelas del progreso que más agresiva y generalizadamente ataca a la población de las ciudades. En el caso de Córdoba, el problema está tomando dimensiones francamente preocupantes, tal como se desprende de la investigación realizada por el Grupo de Estudios del Transporte y Logística (Getyl) de la Universidad Tecnológica Nacional. Córdoba, en efecto, alcanzó un rango de contaminación acústica que la iguala a Buenos Aires, cuarta urbe del planeta en esta poco envidiable jerarquía, después de Tokio, París y Nueva York. Que una ciudad de las dimensiones de la nuestra se emparente con esas macrometrópolis en semejante materia no es, precisamente, un síntoma de distinción ni de buena salud. Los daños en el equilibrio psicofísico que genera el ruido son bastante bien conocidos, y afectan tanto a los parámetros fisiológicos como psicológicos, con la consiguiente pérdida de rendimiento intelectual y laboral, originando asimismo un notable incremento de los riesgos cardíacos y mentales. Una vez más, esta situación pone de relieve la necesidad de desarrollar políticas de control desde el Estado que limiten el daño y eduquen al público para inducirlo a contribuir en la tarea. El deterioro de la calidad de vida es incompatible con una comprensión racional del progreso, y debe por lo tanto ser combatido con todos los medios al alcance de las autoridades competentes. En la medida que la porción más importante de la agresión sonora proviene del tránsito automotor, las autoridades deberían estar en condiciones de remediar, al menos en un porcentaje significativo el daño que se provoca a la población. La Dirección de Coordinación y Control Ambiental de la Municipalidad elabora un proyecto que apunta a dar respuesta a la cuestión, y éste es un dato alentador. Pero debe comprenderse que no remediará por sí solo el problema; detrás del perfeccionamiento del instrumento legal debe existir una efectiva voluntad de ponerlo en práctica, y esto debe traducirse en una política de sanciones que deberá aplicarse por poco popular que resulte. El mapa sonoro de Córdoba es inquietante: hay cruces críticos en las seccionales más importantes donde se superan holgadamente los niveles de riesgo para ingresar de lleno al del peligro de

61

Page 62: apunte de cátedra_LyC_2013

lesión auditiva. Los cordobeses soportan en muchos lugares y a determinadas horas una agresión sonora constante que se ubica 30 puntos por encima de los límites máximos tolerables. Y según los resultados de otra investigación de la Universidad Tecnológica, el 39 por ciento de los vehículos controlados supera el límite de tolerancia sonora fijado por las ordenanzas vigentes. Está claro que el rediseño del trazado callejero de Córdoba y la construcción de autopistas que –eventualmente- podrían atenuar el problema, no es un asunto que pueda ser considerado hoy, dada la situación económica por todos conocida. Pero los paliativos enérgicos siguen estando al alcance del gobierno municipal. Ellos son un elemento de presión que, sumado a una campaña educativa para mantener a los automóviles y a las motocicletas grandes generadoras de ruido en razón de la manía de muchos conductores de circular con el escape libre dentro de los parámetros de la normalidad, permitirá una adecuación más libre distendida de los ciudadanos al medio ambiente. Sin olvidar, por cierto, la necesidad de frenar y de revertir, si es necesario, la proliferación de otras fuentes de ruido que afectan también el bienestar de la población, como son las discotecas y los negocios de venta de música cuyos parlantes exceden con creces el nivel de decibeles tolerable. La vigilancia y el control de todos estos elementos podría contribuir a alejar a Córdoba de esos récords a los que hacíamos referencia más arriba, y que representan la cara oscura del progreso.

Análisis de los elementos argumentativos del texto “Es necesario frenar la contaminación acústica”

Hipótesis: “El progreso tiene contradicciones flagrantes… Pero, ciertamente, la responsabilidad de este proceso no proviene de un concepto abstracto…”.

Tesis: “El ruido se ha convertido en una de las secuelas del progreso que más agresiva y generalizadamente ataca a la población de las ciudades”.

Demostración

1° argumento: “En el caso de Córdoba, el problema está tomando dimensiones… preocupantes…”.

- Ejemplificación: “En el caso de Córdoba…”.- Explicación: “Córdoba, en efecto, alcanzó…”.

2° argumento: “Los daños en el equilibrio psicofísico que genera el ruido son bastante bien conocidos…”.

- Causa y consecuencias: “Afectan tanto a los parámetros…”.

3° argumento: “… necesidad de desarrollar políticas de control desde el Estado…”.- Explicación: “El deterioro… incompatible…”.

4° argumento: “En la medida que la porción más importante de la agresión sonora proviene del tránsito automotor… deberían… remediar…”.

- Ejemplificación: “La dirección de Coordinación…”.- Concesión: “Pero debe comprenderse…”.

62

Page 63: apunte de cátedra_LyC_2013

- Explicación: “El mapa sonoro de Córdoba…”.- Hesitación: “Está claro…”.

5° argumento: “Pero los paliativos enérgicos siguen estando al alcance del gobierno municipal…”.

- Explicación: “Ellos son un elemento…”.

Conclusión: “La vigilancia y el control de todos estos elementos podría contribuir a alejar a Córdoba de esos récords a los que hacíamos referencia más arriba, y que representan la cara oscura del progreso”.

EJERCITACIÓN 1

Repase el texto “Una herramienta TIC estratégica…” visto en la Unidad 2 y reflexione: ¿Desde qué perspectiva se plantea el desarrollo de las competencias comunicativas? ¿Qué opina sobre el enfoque de los autores? Argumente.

EJERCITACIÓN 2

1. Lea el siguiente texto y reflexione: ¿Diría que se trata de un texto argumentativo? Fundamente.2. ¿Qué opina sobre el tema?

30-04-12 | Sociedad

Cerebros de Silicon Valley envían a sus hijos a un colegio sin computadoras17

No hay televisores ni PC, sólo tiza y pizarrón, los niños aprenden a tejer, coser y hornear pan. Un establecimiento privado en el que recién se enseña informática a los 13 añosLa Waldorf School de Peninsula, en California, es una de las escuelas privadas que eligen los hiperconectados empleados de Google, Apple y otras empresas de punta de la computación para que sus hijos se eduquen alejados de todo tipo de pantalla, según un informe del diario Le Monde sobre una nueva tendencia tech: la desconexión. Tres cuartos de los alumnos inscriptos en la Waldorf son vástagos de personas que trabajan en el área de las nuevas tecnologías. "La gente se pregunta por qué profesionales de la Silicon Valley, entre ellos algunos de Google, que parecen deberle mucho a la industria informática, envían a sus hijos a una escuela que no usa computadoras", comentó Lisa Babinet, profesora de matemáticas y cofundadora de la escuela primaria, en la conferencia anual Google Big Tent.El periódico francés recoge el testimonio de uno de estos padres: Pierre Laurent, que eligió esta escuela porque cuestiona la tendencia actual a equipar en informática a las clases desde una edad cada vez más temprana. "La computadora no es más que una 17 Extraído de Infobae, 30/4/12, disponible en http://america.infobae.com/notas/49441-Cerebros-de-Silicon-Valley-envan-a-sus-hijos-a-un-colegio-sin-computadoras.

63

Page 64: apunte de cátedra_LyC_2013

herramienta. El que sólo tiene un martillo piensa que todos los problemas son clavos", dice. "Para aprender a escribir, es importante poder efectuar grandes gestos. Las matemáticas pasan por la visualización del espacio. La pantalla perturba el aprendizaje. Disminuye las experiencias físicas y emocionales".En la Waldorf esa limitación no existe: se aprende a sumar y a restar dibujando o saltando a la cuerda. Consultado acerca de si no le preocupa que sus hijos estén en desventaja por este retraso en el uso de la PC, Laurent responde: "No sabemos cómo será el mundo dentro de 15 años, las herramientas habrán tenido tiempo de cambiar muchas veces. Por haber trabajado 12 años en Microsoft, sé hasta qué punto los softwares son preparados para ser del más fácil acceso posible". También recuerda que todos los alumnos de la Waldorf tienen computadora en sus casas. La cuestión se reduce entonces a decidir cuándo levantar las limitaciones a su uso. Richard Stallman, el gurú del software libre, trabaja desconectado: "La mayor parte del tiempo no tengo Internet. Una o dos veces por día, a veces tres, me conecto para enviar y recibir mis correos. Releo todo antes de enviar".Así como por un lado muchas personas sufren de nomofobia, es decir el miedo a no estar conectado (teléfono, Internet, etc.), otros ya empiezan a dar la vuelta y a recuperar el placer de la desconexión. Fred Stutzman, investigador de la Carnegie Mellon University, desarrolló incluso un programa llamado Freedom que bloquea el acceso a Internet durante 8 horas seguidas, obligando a reiniciar la computadora para reactivar el servicio. Deseoso de poder escribir sin distracciones, también diseñó Anti-social, un software que permite el acceso a Internet pero sin diversiones tales como Facebook y Twitter. "Las computadoras se han convertido en máquinas de distracción. Hay que equiparse hoy de funcionalidades que las devuelvan a su rol de máquina de escribir", dice. "Es una forma de comprar tiempo".Sherry Turkle, del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT, por sus siglas en inglés), autora del libro Alone Together (Solos juntos), dice que mirar sus mails o SMS frente a otros puede ser tan contagioso como un bostezo: "La gente pasa 90% de su tiempo de trabajo con los mails, y en su casa envían SMS estando a la mesa".El informe de Le Monde pronostica que cada vez habrá más gente pidiendo asistencia para desonectarse. No es un fenómeno de masas, sino más bien una tendencia minoritaria que involucra más bien a los sectores más acomodados. "Algunos tienen el poder para desconectarse y otros, el deber de permanecer conectados", dice el sociólogo Francis Jauréguiberry, que investiga el tema. Los "pobres" de la tecnología son los que no pueden eludir la responsabilidad de responder de inmediato un correo electrónico o un mensaje de texto. Los nuevos ricos, por el contrario, son aquellos que tienen la posibilidad de filtrar e instaurar distancia respecto a esta interpelación. Lo mismo, dice Jauréguiberry, pasó con la televisión: el sobreconsumo es cosa de las clases populares.¿Desconectarse es un lujo?

EJERCITACIÓN 3

Lea los siguientes dos textos y piense si plantean tesis opuestas o alternativas. Argumente.

TEXTO 1

64

Page 65: apunte de cátedra_LyC_2013

Cómo Internet está cambiando la forma en que funciona el cerebro humano18

La Nación entrevistó a científicos de la Argentina, Estados Unidos e Inglaterra para determinar si es cierto, como se ha afirmado durante años, que las nuevas tecnologías afectan nuestras funciones intelectuales, y cómo lo hacen. La respuesta es asombrosaPor Débora Slotnisky

Según la teoría de la evolución, el hombre está en constante cambio. Aunque muchas veces sea imperceptible, las modificaciones se van dando en función del entorno.Con la masificación de Internet, las redes sociales, la telefonía celular, la cotidianidad se ha visto radicalmente modificada durante los últimos años. Por ejemplo, antes recordábamos con facilidad muchísimos números telefónicos, y ahora no es disparatado encontrar hasta nuestro propio número agendado en nuestro celular.El Prof. Dr. Ricardo Allegri, jefe de Neurología Cognitiva de Fleni e investigador independiente del Conicet, explica este fenómeno: "Las nuevas tecnologías cambian paradigmas. De esta manera, las formas de procesamiento que eran habituales en generaciones anteriores se alteran; es decir, si en el pasado el procesamiento de la información era más lineal, actualmente es en paralelo, por eso una persona puede mantener al mismo tiempo varias conversaciones a través de Twitter, SMS y chat, sin inconvenientes".

Plástico como el cerebro

"La ortografía y escritura también se están alterando, y esto se evidencia a simple vista cuando se observa cómo escriben los más jóvenes. Esto no quiere decir que estén mermando las capacidades lingüísticas, simplemente hay un cambio comparado con el pasado", ejemplifica la Dra. Alba Richaudeau, neuropsicóloga del Hospital Austral y del Instituto Argentino de Psicología Aplicada (Iapsa).Por su parte, la Dra. Tracy Alloway, experta en psicología cognitiva de la Universidad de Stirling, en Escocia, realizó un estudio para analizar el impacto de las aplicaciones tecnológicas en la memoria del trabajo, es decir, los procesos cerebrales involucrados en retener información durante un período corto y cómo manipulamos esta información. Esta memoria, además de almacenar los recuerdos, nos ayuda a utilizarlos para relacionar datos y resolver problemas."Los cerebros de los niños, por su relación con las nuevas tecnologías y por la evolución propia del hombre, tienen diferencias respecto de los cerebros de las generaciones anteriores, por eso es indispensable cambiar el sistema educativo, que está prácticamente obsoleto. Nosotros aprendimos acumulando datos y lo valioso era saber muchas cosas. Sin embargo, hoy los datos están accesibles todo el tiempo, de modo tal que ya no es un valor para el cerebro el acumular información", sostiene la Dra. Alba Richaudeau, neuropsicóloga del Hospital Austral y el Instituto Argentino de Psicología Aplicada (Iapsa). A tal fin, Alloway reunió a 104 estudiantes universitarios y a 284 adultos, de entre 18 y 30 años. A esos dos grupos los dividió en dos equipos. Por un lado, los que llevaban más de 12 meses usando Facebook y por el otro, los que contaban con menos tiempo en esa red social. Se sometió a todos los participantes a distintas pruebas vinculadas con 18 Extraído de La Nación, 5/5/12, disponible en http://www.lanacion.com.ar/1470127-como-internet-esta-cambiando-la-forma-en-que-funciona-el-cerebro-humano#comentar

65

Page 66: apunte de cátedra_LyC_2013

la memoria y el lenguaje. Los resultados obtenidos indican que los del primer grupo tuvieron una mayor puntuación en todas las pruebas en comparación con los del segundo. "De esta manera pudimos observar que el acto de comprobar el estado de un amigo y sus actualizaciones en Facebook fue un importante predictor del coeficiente intelectual verbal. Esto es así porque cuando una persona está usando Facebook tiene que tener en cuenta la nueva información de su amigo (es decir, el estado de actualización) y descartar el conocimiento previo acerca de dicho individuo. De esta manera es posible que usar Facebook sirva para aumentar las capacidades cognitivas como la memoria de trabajo y el coeficiente intelectual verbal", dijo en diálogo con La Nación.Además, Alloway está analizando el impacto de aplicaciones populares como YouTube y Twitter en la memoria de trabajo. Según los primeros resultados del estudio, tales aplicaciones estarían disminuyendo dicha habilidad: "Mis conclusiones indican que estas herramientas podrían estar perjudicando las capacidades del ser humano, que existe la posibilidad de que este tipo de tecnología pueda dañar nuestra memoria de trabajo ya que nos insta a realizar actividades muy breves y cortas. Con Twitter, que se basa en mensajes de 140 caracteres, utilizamos muy poca información en cada mensaje. De esta manera no estamos usando la memoria ni la capacidad del lenguaje tal como lo hacíamos en el pasado, y lo mismo sucede con el uso de los mensajes de texto. Por otro lado, cuando una persona está usando Facebook tiene que tener en cuenta la nueva información de su amigo (que sería el estado de actualización), y descartar el conocimiento previo acerca de dicha persona. De esta manera es posible que el acto de usar Facebook sirva para aumentar las capacidades cognitivas como la memoria de trabajo y el coeficiente intelectual verbal", sostiene.Con respecto a estas conclusiones, el médico de Fleni advierte: "Si uno evalúa las funciones cognitivas en forma aislada, puede decir que el impacto es positivo o negativo. Por ejemplo, si analizo el efecto de los buscadores de Internet puedo afirmar que alteran de alguna manera nuestro cerebro, ya que la memoria episódica (que es un sistema de memoria explícita y declarativa que se utiliza para recordar experiencias personales enmarcadas en nuestro propio contexto, como es el hecho de recordar números de teléfonos) se vuelve menos efectiva que antes, pero si lo analizo en el nivel global, sin duda se trata de un impacto positivo, porque rescato que las redes sociales como Facebook nos facilitan la memoria operativa porque nos permite interrelacionar situaciones, mientras que Twitter, por sus características de instantaneidad y linealidad, pone al cerebro en contacto con infinidad de personas que discuten una misma información".En este sentido, una investigación publicada en la revista Science a mediados de 2011 sugiere que cuando las personas confían en tener acceso futuro a la información tienen menor recuerdo de los datos, pero mayor de la fuente de esa información. Este estudio asegura que Internet se ha convertido en la fuente primaria de memoria externa. Al respecto, el experto de Fleni opina: "Estamos ante un problema si la actividad que antes tenía el cerebro ahora se la delegamos a los aparatos, dejando al órgano inactivo. Pero si descargo parte de mi memoria en Internet para poder usar mis capacidades para interactuar y procesar diversas informaciones, entonces el efecto es positivo. Antes teníamos una capacidad mucho más limitada para ubicar y manejar información. Ahora tenemos más acceso y mayor capacidad para procesar y relacionar mucha información. Definitivamente, no es que el cerebro deja de trabajar, sino que lo hace de otra manera".

El Efecto Google

66

Page 67: apunte de cátedra_LyC_2013

Los motores de búsqueda tienen un impacto fundamental en el funcionamiento de nuestro cerebro. Los expertos denominan Efecto Google al fenómeno por el cual la población ha comenzado a utilizar Internet como su banco de datos. De esta manera, las computadoras y los buscadores se han convertido en una especie de sistema de memoria externa al que puede accederse a voluntad del usuario y al que la memoria humana se está adaptando."Este alejamiento de la memorización en última instancia puede ayudar a la gente a mejorar su comprensión, porque la memoria es mucho más que la memorización, y el Efecto Google nos permite liberar más espacio en nuestros cerebros para orientarlo más al procesamiento de información", asegura Alloway."Cuando usamos el GPS dejamos de estimular nuestro cerebro para crear una estrategia para desplazarnos de un punto a otro", subraya la Dra. Marcela Cohen, neuróloga de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina. "Está claro que hoy, el Efecto Google es la forma actual de acopio de datos. Si bien puede verse como detrimento para el ejercicio de la memoria, desarrolla otras áreas como la creatividad y asociación rápida, y la posibilidad de realizar lecturas simultáneas. El acceso instantáneo a la información variada permite la comparación, la asociación de ideas, y estimula la flexibilidad cognitiva mediante la utilización de juegos y programas informáticos. El cerebro tiene muchas funciones, una es la memoria. Si bien ésta es la que parece descansar en el nuevo escenario, otras como la rapidez visual y motora, la deducción, la concentración y la atención utilizadas en Internet son propiciadas como una forma de gimnasia cerebral", destaca la Dra. Marcela Cohen.

Mentalmente social

Casi el 40% de los argentinos tiene una cuenta en Facebook, según un reciente estudio de la consultora eMarketer, que vaticina que para 2014 existirán 17 millones de personas registradas en esta red social. Con estos datos, el país se coloca como el tercero a nivel mundial con mayor penetración y como líder en América latina."Hay evidencia de que los individuos que están más conectados socialmente pueden retrasar la pérdida de memoria en la edad avanzada", dice Alloway, y explica que, por ejemplo con el uso de Facebook, la memoria de trabajo puede ser estimulada y mejorada a cualquier edad, obteniendo un impacto enorme en las capacidades cognitivas y de aprendizaje."Las nuevas tecnologías cambian paradigmas. De esta manera, las formas de procesamiento que eran habituales en generaciones anteriores empiezan a cambiar, es decir, si en el pasado el procesamiento de la información era más lineal, hoy el cerebro trabaja de otra manera, por eso las conversaciones hoy no son lineales, sino que se dan en paralelo, motivo por el cual una persona puede mantener al mismo tiempo varias conversaciones diferentes a través de Twitter, SMS y chat, sin inconvenientes", advierte el Prof. Dr. Ricardo Allegri, jefe de Neurología Cognitiva de Fleni e investigador independiente del Conicet. El investigador Ryota Kanai, del Instituto de Neurociencias Cognitivas del Colegio Universitario de Londres, lleva tiempo investigando el funcionamiento del cerebro. Junto a su equipo encontraron que existe una relación directa entre el número de amigos que una persona tiene en Facebook y el tamaño de ciertas regiones del cerebro, lo que eleva la posibilidad de que el uso de redes sociales pueda cambiar este órgano.

67

Page 68: apunte de cátedra_LyC_2013

Para llegar a esta conclusión escanearon el cerebro de 125 estudiantes universitarios usuarios de Facebook y compararon los resultados con el tamaño de sus grupos de amigos, tanto en la red como en el mundo real. Entrevistado por La Nacion, explica: "Concluimos que cuantos más amigos tenía una persona en esta red social, mayor era su volumen de materia gris en cuatro regiones del cerebro, entre ellas la amígdala, asociada a la respuesta emocional y la memoria, así como otras zonas clave para identificar las señales que se producen durante la comunicación con otras personas".El espesor de la materia gris en la amígdala también se vinculó con el número de amigos que tenía la gente en el mundo real, pero el tamaño de las otras tres regiones parecía estar correlacionado sólo con las conexiones online."Creo que la razón por la cual se encontró dicha correlación entre el número de amigos de Facebook y lo que sucede en varias regiones del cerebro tiene que ver con el impacto de la actividad social online de las personas, que podría reflejar su nivel de sociabilidad general o de extroversión. Las redes sociales son enormemente influyentes, pero todavía conocemos muy poco sobre el impacto que tienen en nuestros cerebros", reconoce Kanai, y agrega que a pesar de los estudios realizados, hasta ahora no es posible afirmar si tener más contactos en Facebook hace más grandes determinadas partes del cerebro, o si algunas personas están simplemente predispuestas para tener más amigos.Está claro que las nuevas tecnologías no atrofian el cerebro, como muchos creen. De todos modos, los entrevistados enfatizan que son herramientas para realizar determinadas acciones, y no deben ser utilizadas como un fin en sí mismo.Al ritmo al que avanzan las tecnologías parece imposible prever cómo funcionará nuestro cerebro en sólo 20 años. "Este órgano tiene una gran capacidad de adaptación. Es mentira que tenemos zonas del cerebro que no se usan. Todo lo que tenemos lo usamos y todo se adapta para una mejor interacción con el mundo", concluye el Dr. Allegri.Si bien hay en marcha diversos estudios científicos al respecto, para la Dra. Alba Richaudeau no es posible aún probar científicamente cómo se están dando esos cambios: "Las investigaciones demandan tiempo y los avances tecnológicos avanzan a una velocidad superior. Tenemos la impresión de que Internet impacta en el funcionamiento cerebral, pero todavía no hay resultados concluyentes. Entonces, si bien ya hay ciertos estudios que dan cuenta de cómo el cerebro se está adaptando al nuevo medio, lo cierto es que aún hay mucho por investigar".En definitiva, como dice el neuropsicólogo Mark Mapstone, de la Universidad del Rochester Medical Center de Rochester, Nueva York, Estados Unidos, al ser consultado por La Nacion: "El hombre se ha centrado en la tecnología desde los albores de los tiempos. Controlar el fuego, inventar la rueda y desarrollar el lenguaje escrito son sólo algunos ejemplos de lo que ha sido la evolución. Los humanos somos animales de adaptación, y en este contexto utilizamos la tecnología para que la especie continúe avanzando".

TEXTO 2

Avanza una nueva enfermedad: la intoxicación tecnológica19

19 Extraído de Clarín, 5/8/11, disponible en http://www.clarin.com/salud/Avanza-nueva-enfermedad-intoxicacion-tecnologica_0_530347043.html#.Tj0gBDUUpqI.gmail

68

Page 69: apunte de cátedra_LyC_2013

Hiperconectividad: se produce por el exceso en el uso de objetos electrónicos y consumo de Internet.Por Diego Geddes

Sucede en la redacción. Se cae Internet y es como si se hubiera acabado el mundo. Nuestra vida está cada día más relacionada con los dispositivos electrónicos y las redes sociales, y de acuerdo a las estimaciones, ese vínculo parece no tener vuelta atrás. En 2015, serán 15 mil millones los dispositivos (entre computadoras, teléfonos celulares, tabletas y electrodomésticos) que estarán conectados a la web. Y esa obsesión por estar todo el tiempo online se puede volver una trampa. En algunos casos, los especialistas ya empiezan a hablar de una nueva enfermedad de estos tiempos y por eso surgen los cultores de la “dieta digital” una receta para lograr desintoxicarse de la tecnología. Expertos de la consultora internacional JWT Intelligence acaban de publicar un estudio global en donde alertan por la “obesidad digital”.No es una obesidad literal, que se produce por el sedentarismo que genera estar muchas horas frente a la computadora, sino que es la obesidad nacida de consumir de más todo aquello que tenga que ver con la tecnología.Entre las conclusiones del estudio aparece la necesidad de empezar con el “de-teching”, un neologismo que representa la idea de deshacerse de la tecnología. Como primer paso, proponen que sea este 2011 el año en que comience el desarme: “Preparar la mente para un comienzo más racional y saludable”. La relación con la tecnología puede derivar en un simple hartazgo o también convertirse en una obsesión peligrosa.Chequear minuto a minuto los correos electrónicos, ver nuestro perfil en las redes sociales o si tenemos respuestas en Twitter puede transformarse en algo incontrolable. “Hay consultas de madres que ven a su hijo encerrado varias horas, incluso robándole descanso a la noche y pegados al monitor. Se angustian y piden una solución para este problema moderno”, reconoce el psiquiatra Hugo Marietan. “Es una puja entre el mundo virtual y el real. La máquina hace de refugio de las contrariedades de la vida cotidiana”, amplia. El concepto de Dieta Digital no fue creado por un gurú de la meditación, sino todo lo contrario. Es un libro que escribió el periodista especializado en tecnología Daniel Sieberg y que tiene en la mira a los que tienen esa especie de compulsión por chequear y consultar todo en la web (ver aparte). Según el Interactive Advertising Bureau de Argentina (IAB), entidad que agrupa a las principales empresas de Internet y de publicidad interactiva, los argentinos pasamos 27,4 horas mensuales conectados a Internet. El promedio de uso de Internet en nuestro país supera en 4 horas el promedio mundial (23,1) y es el más alto de la región, por sobre las 25,4 horas que pasan los brasileros y las 25,1 horas mensuales de los mexicanos. El 30% del tiempo se consume en las redes sociales, mientras que un 18% corresponde a la mensajería instantánea y un 7% para chequear el correo electrónico. En Argentina hay además 13 millones de usuarios en Facebook y los twitteros crecen a ritmo intenso, ya por encima de los 600 mil. El libro “Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?”, de Nicholas Carr, intenta dar una respuesta científica al cambio de nuestras conductas. “Nuestro cerebro, como demuestran las evidencias científicas e históricas, –explica–cambia en respuesta a nuestras experiencias, y la tecnología que usamos para encontrar, almacenar y compartir información puede, literalmente, alterar nuestros

69

Page 70: apunte de cátedra_LyC_2013

procesos neuronales. Además, cada tecnología de la información conlleva una ética intelectual. Así como el libro impreso servía para centrar nuestra atención, fomentando el pensamiento profundo y creativo, Internet fomenta el picoteo rápido y distraído de pequeños fragmentos de información de muchas fuentes. Su ética es una ética industrial, de la velocidad y la eficiencia”.No hay una postura definida para tratar esta nueva “enfermedad”, sino que comienza a reunirse el consenso para considerarla como tal. “Si pensamos que hay algo que es lo bueno y algo que es lo malo, perdemos perspectiva. Puede ser que se dé un exceso en algunos usos puntuales, pero hay que tener cuidado si lo ponemos en términos de sanciones y prohibiciones. Para los nativos digitales, todo esto que pasa es el punto de partida”, apunta el psicoanalista Julio Moreno. Pero en países como Estados Unidos, China y Corea del Sur, ya hay clínicas en donde se atienden a pacientes con las mismas técnicas que se usan en los tratamientos contra las adicciones. El centro de rehabilitación de Heavensfield, en EE. UU., tiene un tratamiento específico para la adicción a Internet, los videojuegos y los mensajes de texto. Los pacientes reciben un tratamiento en base a meditación, yoga y masajes, para recuperar la salud mental. En China se calcula que hay unos 4 millones de adictos a Internet y uno de los centros de rehabilitación más conocidos es el comandado por Teo Ran, un científico militar que se especializó hace años en la desintoxicación de drogadependientes. En Corea del Sur, el centro de atención apunta a captar a los chicos que empiezan a mostrar síntomas de dependencia. La terapia es tan simple como volver a usar los juegos de mesa o al aire libre.

A qué llaman “de-teching”

Palabra de origen anglosajón, pero sobre un todo un híbrido surgido como tantos otros de las redes sociales, el concepto de-teching no tiene vocación fundamentalista ni pretende demonizar a Internet, sino todo lo contrario: proponen desconectarse de los dispositivos tecnológicos para retornar tiempo después, pero haciendo un uso más racional de los elementos. Es, además, una tendencia que comienza a verse reflejada en la aparición de hoteles a los que no se permite entrar con gadgets digitales.

EJERCITACIÓN 4

1. En el siguiente texto, reconocer la superestructura y los procedimientos argumentativos.

2. ¿Está de acuerdo con las afirmaciones del cuarto y séptimo párrafos? Fundamente.

3. ¿Qué opina de la relación que se establece entre la informática y la cultura?4. Enumere mediante una nominalización las ventajas y desventajas que el uso de

las computadoras supone para los estudiantes, según los argumentos proporcionados en la demostración.

70

Page 71: apunte de cátedra_LyC_2013

71

Page 72: apunte de cátedra_LyC_2013

EJERCITACIÓN 5

1. Lea el texto adjunto y señale su estructura. 2. Explique la tesis del autor.3. ¿Cuál es su opinión sobre la tesis del autor?4. Sintetice dos de los argumentos principales del autor.5. ¿Qué procedimiento argumentativo predomina en la demostración?

¿Por qué es importante desarrollar la TV Digital en Argentina?20

En Argentina hay aproximadamente 10 millones de hogares y cerca de 12 millones de televisores. El 48% de esos hogares no paga para recibir señales de TV, sino que las recibe a través de antenas domiciliarias, de manera libre y gratuita. Sin embargo, los beneficiados por la transmisión de televisión digital terrestre serán todos los hogares argentinos.

Creemos que la necesidad de dejar atrás la TV analógica –la que conocemos hace sesenta años– no es un capricho, sino que responde a diversas causas que contemplan, además de criterios económicos, tecnológicos y del entretenimiento, la oportunidad de fortalecer los lazos culturales y profundizar el eje educativo en nuestro país y en la región.

La adopción de la nueva tecnología digital es un proceso que recién se inicia en América Latina por lo que las pequeñas decisiones que se vayan tomando irán marcando el camino que seguirá la industria latinoamericana en esta materia. Argentina basará este cambio tecnológico en el modelo adoptado por la República Federativa de Brasil, lo que reafirma la intención de ambos países de trabajar juntos para que la región siga creciendo económica y socialmente.

La TV Digital Terrestre abierta es un avance tecnológico en la historia del país, que ofrecerá una imagen más nítida, mejor calidad de sonido en la transmisión de la televisión abierta y la posibilidad de acceder a más canales en forma gratuita.

En este sentido, la iniciativa no incluye solamente la transformación de la señal analógica a digital, sino la ampliación progresiva de la oferta de contenidos y el acceso gratuito a un mejor servicio.

Esta decisión contempla la situación de aquellos hogares que, por su ubicación geográfica, presentan dificultades para acceder a las señales terrestres. En este sentido,

20 Adaptado de la presentación institucional del Plan de TV Digital Argentina, Ministerio de Planificación de la Nación. Disponible en http://www.minplan.gov.ar/html/tv_digital/b.php

72

Page 73: apunte de cátedra_LyC_2013

el gobierno nacional garantiza la recepción de la misma transmisión digital terrestre a través del Sistema de Televisión Satelital Nacional.

Este proceso también prevé cambios en la organización industrial. La introducción de la TV digital terrestre abierta estimulará el desarrollo de industrias de tecnología de punta fomentando el empleo calificado y generando más fuentes de trabajo.

La capacidad de trabajo que generará esta nueva televisión estimulará el desarrollo de proyectos vinculados a la educación a distancia, dándole participación no sólo a educadores sino a investigadores y desarrolladores de contenidos que valoren el lenguaje y la cultura local.

El gobierno incentivará la elaboración de contenidos diversificados (culturales, informativos, educativos, deportivos, de entretenimientos, religiosos, etc.) y la emisión de programas que serán espacios de aprendizaje, sociabilidad y discusión, fortaleciendo los ejes educativo y cultural. Se integrarán las diferentes ciencias, como la informática, la pedagogía, la educación y la comunicación.

Es por todo ello que creemos, que el paso de la TV analógica a la TV Digital terrestre constituye un proyecto que trasciende las perspectivas de un gobierno particular y responde a amplios criterios culturales, educativos, tecnológicos y económicos que podrán ser aprovechados por la ciudadanía en su conjunto.

EJERCITACIÓN 6

1. Lea el texto adjunto e identifique el tema.2. Explique si se trata o no de un discurso argumentativo.3. ¿El texto propone una tesis general? Si su respuesta es afirmativa, explique la tesis. Si es negativa, fundamente.4. ¿Qué opina sobre la posición planteada en el texto respecto del tema? 5. Sintetice dos de los argumentos principales del texto.6. ¿Identifica en el texto algún procedimiento argumentativo predominante? Fundamente.

Posiciones frente a la tecnología. Una visión superadora del “tecnocentrismo”: las personas en interacción con las tecnologías21

Sabemos que el advenimiento de los medios de comunicación suscitó respuestas contradictorias: al decir de Umberto Eco, los “apocalípticos” y los “integrados”. Lo mismo puede decirse en relación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), basadas en la computación: hay quienes adoran y celebran las nuevas tecnologías, los tecnófilos, y quienes las odian y culpan de todo, los tecnófobos.

Creemos que se trata de dos posturas esquemáticas que debemos revisar críticamente. Así como las tecnologías en la educación no se reducen a las TIC, estas posiciones que a primera vista resultan antagónicas en realidad representan una misma manera de concebir las tecnologías: el tecnocentrismo. Lo que caracteriza a la concepción tecnocentrista es que en ella –en cualquiera de sus versiones– se mantiene una clara distinción entre la herramienta (la tecnología) y los fines para los cuales se

21 Adaptado de “Uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación: alfabetización digital”, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007.

73

Page 74: apunte de cátedra_LyC_2013

utiliza (por ejemplo la educación), independientemente de que sean vistos en forma positiva o negativa. Según esta concepción, la herramienta tecnológica podría ser usada siempre de la misma forma para cualquier tipo de fin, y cualquier tipo de fin podría ser alcanzado satisfactoriamente simplemente utilizando las herramientas tecnológicas. Creemos que se trata de una concepción equivocada, y a continuación exponemos las razones.

La pedagoga española Juana Sancho, en relación con el uso de tecnologías en procesos educativos, expresa lo siguiente: “Es posible ubicar a los sujetos implicados en la enseñanza escolar en dos posturas claras frente a la posibilidad de considerar el conocimiento tecnológico en los procesos de enseñanza. En un extremo, se situarían los que denominaré tecnófobos, es decir, aquellos para quienes el uso de cualquier tecnología (artefacto, sistema simbólico u organizativo) que ellos no hayan utilizado desde pequeños y haya pasado a formar parte de su vida personal y profesional, representa un peligro para los valores establecidos que ellos comparten. En el extremo opuesto, se situarían los tecnófilos, es decir, aquellos que encuentran en cada nuevo avance tecnológico la respuesta última a los problemas de la enseñanza y el aprendizaje escolar”22.

Estas dos posturas suelen reconocerse como las reacciones típicas ante las nuevas tecnologías, no solo por parte de los teóricos e investigadores, sino por los propios actores del sistema educativo, quienes a veces no logran comprender las posiciones de los que se encuentran en “la otra vereda”. Sin embargo, siguiendo a esta misma autora, es interesante empezar a cuestionar esta dicotomía: “Estas dos posiciones hasta aquí ejemplificadas, aunque puedan parecer radicalmente diferentes, tienen bastante en común. La postura tecnófoba olvida que, rechazando la posibilidad de cualquier cambio en el trabajo docente tradicional, está utilizando mecánicamente un conocimiento tecnológico que acepta y reproduce sin reflexión, convirtiéndolo en una técnica ‘fosilizada’ que no tiene en cuenta las variaciones del contexto en el cual la está aplicando. Mientras, la postura tecnófila solo considera ‘tecnología’ a las máquinas y aparatos y al conocimiento elaborado desde ámbitos que tienen poco que ver con los problemas a los que ha de responder la educación escolar, desconsiderando el conocimiento práctico y teórico acumulado por años de estudio y experiencia (que también es ‘tecnología’ educativa). En este sentido, ambas perspectivas tienen en común no reconocer la naturaleza del problema que pretenden resolver mediante su actuación, lo que las sitúa en una posición desde la cual les resulta difícil dar respuesta a la problemática de la educación escolar”23.

El filósofo de la educación N. Burbules también cuestiona los debates centrados en posturas dicotómicas que caen en meras opiniones personales, sin justificación científica. En sus propias palabras: “Tenemos la ambición de modificar las condiciones del debate: cuestionar algunas dicotomías forzadas poco fructíferas, dejar atrás las posiciones simplistas del ‘promocionismo’, según el cual las TIC salvarán a la escuela, y del ‘negacionismo’, según el cual la destruirán. Pararse en este lugar y centrar el debate en las potencialidades y limitaciones de la herramienta impedirá que las tecnologías se den por sentadas sin más trámite o se las vea como meras ‘herramientas’ que podemos ‘usar’ para ‘mejorar’ la enseñanza”24.22 Sancho, J. M. (1998). “Medios de comunicación, sociedad de la información, aprendizaje y comprensión: piezas para un rompecabezas”. En J. Ballesta (dir.), Los medios de comunicación en el currículum, Murcia, KR.23 Ibídem.24 N. Burbules y T. Callister (2001). “Las promesas de riesgo y los riesgos promisorios de las nuevas tecnologías de la información en la educación”. En: Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información, España, Granica

74

Page 75: apunte de cátedra_LyC_2013

A fin de pensar de manera más productiva la relación con la tecnología, de modo tal que logre trascender la visión tecnocéntrica, es preciso partir de una premisa diferente. Esto significa considerar que las tecnologías no sólo ayudan a alcanzar objetivos existentes, sino que crean nuevas necesidades, nuevos propósitos y metas que jamás hubieran sido considerados antes de que dichas herramientas los tornasen posibles25. En este sentido, no solo son utilizadas como instrumentos para resolver situaciones, sino que, al mismo tiempo, modifican al usuario. En una dinámica de cambios constantes producto de una construcción cultural e histórica, los usos y finalidades establecidos para determinada tecnología con frecuencia adquieren sentidos impensados y generan efectos imprevisibles.

Veamos, a modo de ejemplo, el uso de los celulares y el correo electrónico: no solo implican la aplicación de las tecnologías para comunicarse de manera más eficaz, sino que producen modificaciones en los estilos de vida y en las formas de relación entre las personas. La incorporación de estas tecnologías genera nuevos vínculos y hace emerger otras formas de sociabilidad. En la escuela, el trabajo con páginas digitales o weblog de docentes y alumnos favorece nuevos modos de comunicación y de encarar las tareas al permitir el trabajo colaborativo y no necesariamente presencial.

En este sentido, no podríamos decir que las TIC son, de por sí, buenas o malas, sino que con ellas se pueden realizar actividades diferentes que permiten proponerse objetivos diversos en su empleo y en los modos de aprovechar sus potencialidades y especificidades. Esta concepción comprende la relación entre el hombre y las tecnologías como un vínculo indisoluble: “Los peligros y posibilidades de estas tecnologías no se oponen entre sí: son aspectos de sus mismas capacidades. No podemos, en forma simplista, escoger unos y rechazar otros. La perspectiva postecnocrática que defendemos exige meditar con más cuidado acerca de las complejas relaciones de causa y efecto”26.

La concepción de las TIC, con un fuerte énfasis en las mutuas modificaciones entre el sujeto y las tecnologías, desplaza el foco de las preguntas. Al no centrarse en la herramienta ni en las capacidades del hombre de manera aislada, brinda un panorama más complejo y también más enriquecedor. Nos permite tomar como unidad de análisis al hombre con la tecnología y dar cuenta de las recíprocas transformaciones. Estamos, por lo tanto, ante un punto de partida diferente para reflexionar sobre las condiciones y motivaciones de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje.

EJERCITACIÓN 7

1. Lea el texto adjunto y señale su estructura.2. Explique la tesis del autor.3. ¿Cuál es su opinión sobre la tesis del autor? Fundamente.4. Detecte al menos dos procedimientos argumentativos presentes en la

demostración. Además, fundamente conceptualmente su elección.

“Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento” 27 25 Salomon, G. (2000). “It’s not just the tool, but the educational rationale that counts”. Montreal, Media Meeting.26 Ibídem. 27 Introducción adaptada de Carta abierta del Foro de Cultura de Barcelona, organización civil por la cultura libre. Disponible en http://fcforum.net/es/ (fecha de consulta 16/11/09).

75

Page 76: apunte de cátedra_LyC_2013

Nosotros/as, una coalición inclusiva proveniente de más de 20 países de cientos de miles de ciudadanos/as, usuarios/as, consumidores/as, organizaciones, artistas, hackers, miembros del movimiento de cultura libre, economistas, abogados/as, profesores/as, estudiantes, investigadores/as, científicos/as, activistas, trabajadores/as, desempleados/as, emprendedores/as, creadores/as… Invitamos a toda la ciudadanía a hacer suya esta Carta, difundirla y ponerla en práctica.Invitamos a todos los gobiernos, multinacionales e instituciones a escucharla urgentemente, entenderla y aplicarla.

La sociedad de la información y el nuevo contexto digital han supuesto una revolución en la forma de crear conocimiento y cultura, y, sobre todo, en la forma de acceder a ellos. Ciudadanos/as, artistas y consumidores/as han dejado de ser sujetos pasivos y aislados/as frente a la industria de distribución de contenidos. Ahora cada persona colabora, participa y decide.

La tecnología, como puente, permite que las ideas y el conocimiento fluyan; acabando así con muchas de las barreras geográficas y tecnológicas que impedían compartir; proporcionando, además, nuevas herramientas educativas y propiciando la aparición de nuevas fórmulas de organización sociales, económicas y políticas. Esta revolución es comparable a la que provocó la imprenta.

A pesar de esto, la industria del entretenimiento, la mayoría de los proveedores de servicios de comunicaciones y los centros de poder siguen sacando provecho, basando sus actividades principalmente en el control y la escasez. Y todo esto violando los derechos de los/as ciudadanos/as a la educación, el acceso a la información, a la cultura, a la ciencia y la tecnología, la libertad de expresión, la inviolabilidad de las comunicaciones y la privacidad. Protegen intereses privados frente al interés público de la sociedad en general, tal y como actuó la Inquisición tras la aparición de la imprenta.

No todas las instituciones, estructuras y convenciones del sistema actual sobrevivirán si no son capaces de adaptarse a los nuevos tiempos. Las que sobrevivan se verán alteradas y redefinidas por la nueva realidad, y es posible que para ello necesiten esquemas de funcionamiento totalmente distintos.

La cultura libre amplía los espacios para la implicación ciudadana, permitiendo que un amplio abanico de personas y grupos participen y se impliquen en debates públicos, reforzando la democracia en tiempos de crisis. La cultura libre es una condición previa para hacer real la libertad de expresión, ayudando a reducir la brecha digital, liberando el poder democrático de las nuevas tecnologías.

Además, entendemos que la economía social, junto con el mercado, constituye una importante fuente de valor. La incorporación de una nueva y revitalizada idea del pro-común (entendido como las reglas y los límites necesarios y acordados por todos para gestionar la producción colectiva y el acceso a recursos compartidos) amplía lo que entendemos por “economía” e insta a los gobiernos a respaldar el procomún al igual que respalda la economía de mercado.

La actual crisis económica ha mostrado los límites del fundamentalismo asociado al mercado, y ha mostrado que los mercados sin control, basados únicamente en instrumentos como la competición y el interés propio, suponen un riesgo general para nuestra civilización. La filosofía de la cultura libre, heredada del software libre, es la mayor demostración empírica de que una nueva ética y una nueva empresa son posibles. Ha demostrado que existe una nueva forma de producción que funciona, basada en habilidades e intercambios, donde el/la autor/a/ o productor/a no pierde el control de la producción y no necesita la mediación de grandes monopolios. Y lo ha hecho basándose

76

Page 77: apunte de cátedra_LyC_2013

en la iniciativa individual, en la solidaridad con otros, con mecanismos de intercambio de acuerdo a las posibilidades y habilidades de cada persona, democratizando el conocimiento, en la educación, por medio de una producción y una distribución justa de los beneficios de acuerdo al trabajo realizado.

Expresamos nuestra preocupación por el bienestar de los/as artistas, investigadores/as, autores/as y otros productores/as creativos/as. En esta Carta proponemos varias fórmulas para recompensar colectivamente la creación y la innovación. El software libre, Wikipedia y otros muchos ejemplos muestran que el modelo de la cultura libre puede preservar la innovación y que no son necesarios monopolios del conocimiento para producir conocimiento.

La sostenibilidad de la producción de conocimiento y cultura depende del tipo de “producto” (por ejemplo, los costes de una película son muy diferentes a los de una enciclopedia colaborativa online). Entre las iniciativas de cultura libre se pueden identificar varias formas y vías de sostenibilidad de la producción. Algunas están más consolidadas que otras, asimismo hay varias líneas de experimentación. Un principio general presente es la combinación de varias vías de financiación. De esta forma se garantiza una mayor independencia de los proyectos. Modelos inspirados en la economía social con una orientación comunitaria se multiplican y presentan vías sostenibles para los proyectos y el trabajo. Algunas de las vías de financiación de proyectos colaborativos entre iguales ya puestas en práctica son: donaciones y trueques no-monetarias (ej. regalos, bancos del tiempo); financiación directa (ej.: suscripciones y donaciones); capital compartido (ej.: “matching funds”, cooperativas de productores, “interfinancing / social economy”, banca P2P, monedas virtuales, “crowd funding”, capital abierto, cooperativas comunitarias o de consumidores); delegación en fundaciones o entidades legales que garantizan la infraestructura a los proyectos; financiación pública (ej.: renta básica, becas, premios, subsidios, contratos públicos y comisiones); actividades comerciales (incluyendo tanto bienes como servicios) y combinación de distribución P2P y streaming a bajo coste. La combinación de estas diversas opciones conforman vías de viabilidad tanto para creadores independientes, como para la industria.

No apoyamos el trabajo voluntario individual como estrategia de las empresas comerciales para apropiarse del beneficio generado colectivamente. No creemos que sea socialmente deseable permitir que ciertas empresas y alianzas comerciales dominen un segmento sustancial del mercado.

La era digital puede conducirnos a un mundo más justo y beneficioso para todo el mundo. Por todo lo anterior, nosotros proponemos: en primer lugar, transparencia: se necesita transparencia en los procesos de regulación y en las actividades de lobby, incluyendo información sobre quiénes son las autoridades responsables de la aplicación de la ley, los procedimientos obligatorios que se han de llevar a cabo, evitando la violación de cualquier derecho fundamental. Los recursos y herramientas digitales pueden añadir más transparencia y credibilidad a los procesos políticos. Asimismo, la existencia y acceso a las infraestructuras y a las herramientas digitales han de fundamentarse en procesos transparentes.

EJERCITACIÓN 8

9. a. Elija un tema polémico de su interés relacionado con la informática, y escriba un texto breve argumentando su posición al respecto (máximo 1 carilla).

77

Page 78: apunte de cátedra_LyC_2013

b. Dentro del texto, señale dos procedimientos argumentativos distintos que haya utilizado y explíquelos.

78

Page 79: apunte de cátedra_LyC_2013

Lengua y Comunicación2013

UNIDAD 5Proyectos e Informes

El equipo de producción. Tareas y roles.Planificación operativa. El proyecto de investigación: concepto, utilidad, estructura y aplicaciones. El proyecto de intervención: concepto, utilidad, estructura y aplicaciones.La comunicación de resultados. El informe de investigación: concepto, utilidad, estructura y aplicaciones. Informes operativos: concepto, utilidad, estructura y aplicaciones.

Tecnicatura Superior en Informática

IES Simón Bolívar – Anexo Villa El Libertador

79

Page 80: apunte de cátedra_LyC_2013

PROYECTOS E INFORMES

Introducción

En esta unidad veremos de modo muy preliminar las características generales de los Proyectos y los Informes, de dos tipos específicos: de investigación temática y de intervención. Es necesario tener en cuenta que se trata de tipologías muy generales, que pueden recibir nombres diversos y sufrir múltiples variaciones en su estructura y en el grado de profundidad a alcanzar en su desarrollo, según los objetivos particulares de los ejecutores. Por ello nos limitaremos a describir genéricamente las características de cada tipo y a conocer algunos ejemplos, para luego profundizar la comprensión del tema en la práctica. Consideramos que focalizar en los dos tipos mencionados (investigación temática e intervención) ayudará a fortalecer aspectos fundamentales de la formación académica: aportará conocimientos y habilidades para la planificación, la búsqueda de información, la documentación de acciones y la comunicación de objetivos y resultados, tareas estratégicas para todo desarrollo profesional, y en particular para el campo de la informática, dinamizado por el surgimiento constante de novedades y marcado por la necesidad de trabajar constantemente en vinculación con diversos actores (clientes, colegas, supervisores, etc.). En particular, esperamos que el estudio y la práctica de este tema aporten a mejorar el trabajo con fuentes de información, la selección crítica de contenidos, la redacción (en general y según objetivos) y las competencias comunicativas orientadas a la satisfacción de necesidades comunes.

ELABORACIÓN DE PROYECTOS

CONCEPTO

El término proyecto proviene del latín proiectus, que significa “concebir”, “forjar”, “idear”, “trazar”, entre otros significados similares, y también “desarrollar”, “ejecutar”, “poner en práctica”, entre otros. Como puede verse, el concepto alberga dos acepciones, vinculadas entre sí pero distintas: la primera relacionada con una idea previa a un accionar, y la segunda con la ejecución misma de las acciones. En el castellano, el término proyecto adopta por definición la primera acepción, tal como se expresa en el Diccionario de la Real Academia Española:

Proyecto1. adj. Geom. Representado en perspectiva.2. m. Planta y disposición que se forma para la realización de un tratado, o para la ejecución de algo de importancia.3. m. Designio o pensamiento de ejecutar algo.4. m. Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería.5. m. Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la forma definitiva.

Proyectar 1. tr. Lanzar, dirigir hacia adelante o a distancia.2. tr. Idear, trazar o proponer el plan y los medios para la ejecución de algo.

80

Page 81: apunte de cátedra_LyC_2013

3. tr. Hacer un proyecto de arquitectura o ingeniería.4. tr. Hacer visible sobre un cuerpo o una superficie la figura o la sombra de otro. U. t. c. prnl.5. tr. Reflejar sobre una pantalla la imagen óptica amplificada de diapositivas, películas u objetos opacos.6. tr. Geom. Trazar líneas rectas desde todos los puntos de un sólido u otra figura, según determinadas reglas, hasta que encuentren una superficie por lo común plana.

De todos modos, en el uso corriente es muy habitual también emplear la segunda acepción para referirse al desarrollo efectivo de un plan en su conjunto (por ejemplo, referirse a un “proyecto de desarrollo de software” implica todas las etapas de la producción, desde el surgimiento de la idea original y su plasmación en un plan, diseño, etc., hasta la finalización del producto).Aquí nos dedicaremos exclusivamente al primer aspecto: a la planificación y la elaboración por escrito de un proyecto de trabajo (el documento escrito que resulta de la planificación también recibe el nombre de “proyecto”).

UTILIDAD

La elaboración de proyectos resulta de gran utilidad para obtener la necesaria claridad sobre lo que se va a hacer, tanto respecto a los objetivos que se persiguen como a los medios para alcanzarlos. Además, a veces es imprescindible para lograr la comunicabilidad de la idea, es decir, la posibilidad de que otras personas accedan a lo que tenemos en mente, o puedan utilizarlo como insumo para sus acciones. Por otra parte, se trata de un ejercicio mental que estimula particularmente las capacidades lógicas de distinguir aspectos de un problema, expresarlos y con ello pensarlos en forma pertinente.

ESTRUCTURA GENERAL

Dependiendo del tipo de proyecto de que se trate, la estructura sufrirá diversas modificaciones, pero en términos generales un proyecto completo contiene los siguientes elementos:

SECCIÓN DESCRIPCIÓNPortada Carátula con los datos básicos del Proyecto: ejecutores,

título, año de realización, instituciones involucradas, etc.Índice Tabla de contenidos.Tema De qué se tratará el Proyecto. Resumen o abstract. Breve

(máximo media carilla). Explicación ampliada del título.Fundamentación Por qué es importante desarrollar el Proyecto. Necesidades a

las que responde.Objetivos Qué se pretende lograr mediante el desarrollo del Proyecto.

Destinatarios Qué características tiene el público al que va dirigido el Proyecto, en términos ideales o concretos.

Actividades Descripción detallada de las tareas a realizar durante el desarrollo del Proyecto.

81

Page 82: apunte de cátedra_LyC_2013

Cronograma Organización de las Actividades en el tiempo (según meses, semanas, días, etc., el criterio más pertinente).

Presupuesto Cuánto van a costar los procedimientos y elementos que deban ser pagados, si los hay.

Factibilidad Con qué condiciones y recursos se cuenta para realizar el Proyecto (recursos materiales, institucionales, humanos, de conocimiento, etc.) destacando los que más claramente garantizan que se lleve a cabo. Propios y ajenos. Viabilidad.

Fuentes de información Lugares (material escrito, organizaciones, etc.) y/o personas de los que obtendremos información clave para el desarrollo del proyecto.

Estructura de contenidos esperada

Diseño de la estructura general de contenidos que mostrará el Informe final.

Anexos Sitio para agregar información de base que necesitemos incluir para eventual consulta del lector y que no pueda ser desarrollada en el cuerpo del proyecto (detalles metodológicos, textos fuente, etc.).

RECOMENDACIONES GENERALES

Para todo tipo de proyecto:

- Conservar el mismo estilo de redacción a lo largo de todo el documento.- Utilizar un lenguaje conciso.- Formular los Objetivos a partir de verbos de acción en infinitivo (ej.

“Reconocer”, “Realizar”, “Abordar”, etc.) o en futuro simple en primera persona del plural –por más que se trate de un proyecto individual (ej. “Reconoceremos”, “Realizaremos”, “Abordaremos”). Evitar el estilo impersonal (ej. “Se reconocerá”, “Se realizarán”, “Se abordará”). Emplear un estilo directo, evitando expresiones relativizadoras (como “Intentaremos reconocer”, “Deseamos realizar”, etc.): todo proyecto conlleva el riesgo de no lograr los objetivos planteados, por lo tanto es improcedente recalcarlo mediante expresiones intermediarias de este tipo.

- Formular las Actividades mediante sustantivos (ej. “Revisión de documentación institucional”, “Acercamiento a la comunidad”, “Redacción de un informe final”, etc.).

- Expresar la Factibilidad en presente (ej. “Contamos con…”, “La institución nos provee de…”, etc.).

- Establecer un formato gráfico que aporte a la sistematicidad de la información.

TIPOS DE PROYECTOS

Como mencionamos antes, aquí trataremos únicamente sobre proyectos de dos tipos: de investigación temática y de intervención.

82

Page 83: apunte de cátedra_LyC_2013

Advertencia:Es importante aclarar una vez más que la estructura de cualquier proyecto puede variar en función de sus características específicas, como así también la ordenación de los ítems.

Proyectos de investigación temática

Se trata de los proyectos que se diseñan previamente a una investigación sobre un tema particular. Su alcance puede variar ampliamente de acuerdo a las necesidades del ejecutor, abarcando desde una investigación científica (mayor alcance) hasta una investigación monográfica preliminar con el objeto de aproximarse a un campo de conocimientos que dé como resultado un Informe breve (a ello nos dedicaremos en este curso). Es importante aclarar que, si bien la estructura específica de este tipo de proyectos variará según las necesidades de los ejecutores, por más acotado que sea el proyecto casi siempre es necesario desarrollar todos los elementos o secciones que mencionamos en el punto anterior (si es en forma muy breve no hay inconvenientes). Eventualmente pueden removerse las secciones Destinatarios (si está pautado de antemano externamente, por ejemplo), Presupuesto (si la ejecución del proyecto no conlleva gastos dignos de señalarse) o Estructura de contenidos esperada (si aún no se conoce nada sobre el tema en cuestión). A la estructura básica puede agregarse, dependiendo de las necesidades que plantee el desarrollo del tema, una sección de Antecedentes (donde se mencionan estudios anteriores que han abordado el mismo tema o temas similares y han servido como disparador o como contexto de la investigación propia), Problema (un interrogante que pretendemos responder mediante la investigación), Hipótesis (si hemos planteado un problema y ya tenemos una idea previa sobre qué dirección puede adoptar esa respuesta posible, eso es la hipótesis), Bibliografía (si ya contamos con una lista de material bibliográfico que utilizaremos para desarrollar el tema), y las necesidades a las que el proyecto responde pueden eventualmente plantearse en una sección aparte –en lugar de incluirlas en la Fundamentación (ello en general se vuelve necesario en dos casos: a) cuando existe un diagnóstico previo de esas necesidades, o b) cuando el proyecto es “a demanda”, es decir, lo hacemos a pedido de alguien y debemos aclarar cuál es la demanda específica para que luego pueda evaluarse si el proyecto responde a ella o no). Si incluyéramos todos esos tópicos el proyecto quedaría estructurado de este modo:

SECCIÓN DESCRIPCIÓNPortada Carátula con los datos básicos del Proyecto: ejecutores,

título, año de realización, instituciones involucradas, etc.Índice Tabla de contenidos.

Tema De qué se tratará el Proyecto. Breve (máximo media carilla). Explicación ampliada del título.

Fundamentación Por qué es importante desarrollar el Proyecto. Necesidades a las que responde.

Objetivos Qué se pretende lograr mediante el desarrollo del Proyecto.Destinatarios Qué características tiene el público al que va dirigido el

Proyecto, en términos ideales (de acuerdo a ello se utilizará un nivel de lenguaje determinado, grado de profundización, extensión, etc.).

83

Page 84: apunte de cátedra_LyC_2013

Necesidades / Demandas Diagnóstico de las necesidades a las que el proyecto responde. Explicitación de la demanda que le da origen.

Antecedentes Estudios anteriores que han abordado el mismo tema o temas similares y han servido como disparador o como contexto de la investigación propia.

Problema Interrogante que pretendemos responder mediante la investigación.

Hipótesis Idea preliminar sobre la respuesta posible al problema/interrogante planteado.

Actividades Descripción detallada de las tareas a realizar durante el desarrollo del Proyecto.

Cronograma Organización de las Actividades en el tiempo (según meses, semanas, días, etc., el criterio pertinente).

Presupuesto Cuánto van a costar los procedimientos y elementos que deban ser pagados, si los hay.

Factibilidad Con qué condiciones y recursos se cuenta para realizar el Proyecto (recursos materiales, institucionales, humanos, de conocimiento, etc.) destacando los que más claramente garantizan que se lleve a cabo. Propios y ajenos. Viabilidad.

Bibliografía y Fuentes de información

Listado de fuentes de información utilizadas para elaborar el proyecto y a utilizar durante la ejecución.

Estructura de contenidos esperada

Diseño de la estructura general de contenidos que mostrará el Informe final.

Anexos Información suplementaria.

Ejemplos

A continuación presentamos algunos proyectos de investigación temática:

PROYECTO 1 – Proyecto de investigación temática para el posterior diseño de una página web (alumno de 1° de la Tecnicatura, promoción 2008, a demanda de las cátedras de Práctica Profesional I y Lengua y Comunicación).

PROYECTO 2 – Proyecto de investigación doctoral sobre el sector de Software de Córdoba (prof., formato del CONICET).

84

Page 85: apunte de cátedra_LyC_2013

PROYECTO 1

PROYECTO WEB

Tema

Nuestra pagina Web se va a tratar sobre la Tecnicatura Superior en Informatica, que es un terciario ubicado en zona Sur en base a un proyecto que se aprovo este año.

Objetivos

ü Dar a conocer a las personas a través de la página Web de que existe un terciario en Bº Villa El Libertador (zona Sur), con una capacitación en Informática.

ü Informar acerca de la carrera en general; (inscripciones, como esta compuesta, de que manera se fundo y los beneficios que se obtienen con el mercado laboral).

ü Destacar la ventaja sociocultural, económica, y clases más accesibles con respecto a la de más Universidades.

ü Demostrar el esmero, sacrificio, y esfuerzo que pusieron el grupo de personas para que se fundara esta Institución.

Fundamentación: ¿Por qué lo elegimos?

Elegimos este proyecto por que nos parece de importancia evitar la deserción escolar. La mayoría de las personas que egresan del secundario en esta zona no continúan con los estudios terciarios o universitarios: por sus problemas económicos, la base de plan de estudio que han tenido en los secundarios de la zona no son suficientes para universidades muy exigentes, la dificultad para organizar sus tiempos, falta de capacitación laboral, para algunos la edad los incapacita a integrarse en el grupo de estudio, y sobre todo no se tiene un concepto firme de las ventajas que implican estudiar una carrera con respecto a la demanda de trabajo que se desarrolla en la actualidad.Los individuos que lean esta página Web y sean egresados o estén cursando el secundario y obviamente que residan en esta zona; tendrán la posibilidad de informarse y optar por una carrera que posee buena salida laboral, un plazo mas corto (3 años), y mas accesibilidad (a lo que se refiere con las dificultades de las materias, la relación de enseñanza entre profesores y alumnos, la institución mas cerca de sus domicilios, sus gastos con respecto a los materiales de estudios, matricula, y cuotas anuales muchos mas reducidas). Sin límites de edad y con condiciones favorables para desarrollarse en el ámbito de esta carrera muchos tendrán la oportunidad de aprovechar este plan de estudio que nos brinda la institucion Simón Bolívar en conjunto con el Centro de Integración Escolar “La Casita”.

¿Por qué es importante?

Nos parece un tema de importancia por que en la actualidad la mayoría de los trabajos profesionales o no, requieren un mínimo uso de computación y de ahí en adelante diferentes ramas de oficios en los que se destacan dentro de la informática. En esta carrera, que se presenta con titulo recibido en “Tecnicatura superior en Informática”; básicamente es la rama de programadores que abarca gran cantidades de otras ramas en las que se pude trabajar con una computadora. La persona recibida de programador puede prestar servicio a empresas de Software tanto PyMES como grandes empresas, empresas usuarias de Software, laboratorios de instituciones públicas, Administración pública, ONG, y organizaciones sociales con respecto a su titulo, sin embargo, la misma posee la facultad de desempeñarse en muchas mas áreas de trabajo de menor rango por los conocimientos de base que a desarrollado en el transcurso del terciario.

85

Page 86: apunte de cátedra_LyC_2013

Ser Programador es un oficio amplio en la rama de la Informática donde se puede optar por diferentes opciones a la hora de elegir fuentes de trabajo.

¿Qué sabemos sobre el tema?

Sabemos del tema que empieza como un proyecto que surge de la comunidad, a partir de un trabajo conjunto entre el Centro de Integración Escolar “La Casita” y un grupo de estudiantes

Universitarios (algunos de ellos vecinos de Villa El Libertador) que realizaron una encuesta en el año 2007 a estudiantes de los últimos años de los secundarios de zona Sur de donde se

concluyó la necesidad de incorporar opciones de educación superior en el barrio, inexistentes hasta entonces. En base a que la computación fue uno de los temas recurrentes en los intereses

de los estudiantes encuestados sumado a la gran demanda del mundo actual de gente capacitada en este ámbito, se trabajo en colaboración con la UNC en el armado de una propuesta que fue la

creación de una Tecnicatura Superior en Informática respaldada por la universidad Simón Bolívar, la cual luego fue aprobada por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Actualmente se trabaja en conjunto entre los docentes del terciario e integrantes de la UNC en llevar adelante la propuesta tratando de sortear los múltiples obstáculos preservando la calidad de la enseñanza y tratando de evitar la deserción muy significativa. De este modo, se les pidió a un equipo de docentes de FA.MAF (Facultad de Matemática, Astronomía, y Física) que participaran en el diseño de plan de estudio, pensando además en una posible articulación con esta facultad, de manera que los que deseen seguir perfeccionándose puedan hacerlo allí.

Público Receptor de esta pagina Web

Va dirigido a personas que residan en zona Sur y también a zonas limítrofes; que sean egresados del secundario, que estén cursando el secundario (principalmente alumnos de 4º, 5º, y 6º año), y personas mayores de edad que tengan interés de retomar sus estudios (con secundario completo). Para el ingreso: personas mayor de 18 años y de ahí en adelante sin límite de edad.* El tema que trataremos principalmente será informativo y en algunas partes argumentativo tratando de convencer al lector en algunos aspectos de conveniencia significativa que posee el terciario Simón Bolívar anexo.

Preguntas problemáticas que surgieron a desarrollar el tema

¿Qué beneficios obtienen los interesados al estudiar esta carrera en la zona?

¿Qué beneficio Obtenemos nosotros al desarrollar este tema?

¿Cómo podemos asegurar un buen futuro a lo demás si ni si quiera nosotros que estamos cursando esta carrera hemos egresado, “no tenemos la experiencia del mercado laboral”?

Referencia del material de trabajo:

Nuestra fuente de informacion son los documentos institucionales de la tecnicatura Superior en Informatica e informantes claves pertenecientes a la misma institucion.

Aspectos a Investigar

Indagar a cerca de la encuesta que se le realizó en las 8 instituciones de la zona Sur, para sobre entender los ideales y la cultura de los jóvenes que desean seguir una carrera, que ellos son parte de nuestro proyecto.

Diagnóstico

86

Page 87: apunte de cátedra_LyC_2013

Durante los meses de Mayo y Junio del 2007 se realizaron encuestas en ocho escuelas de la zona sur, a los alumnos de 5º y 6º años, y de 2º y 3º año en el caso de los CENMA:

- Ernesto Che Guevara.- Agustín Tosco.- Blanca Etchemendy.- Pablo Mirizzi.- IPEM 311.- Parroquia Nuestra Señora del trabajo (CENMA).- Alejandro Carbó 232 (CENMA). - Alejandro Carbó Anexo (CENMA).

En total se realizaron 416 encuestas.Datos significativos:En relación a la pregunta si les gustaría seguir estudiando al finalizar sus estudios secundarios, tenemos que del total, un 86% de los encuestados respondieron que si.Para poder aproximarnos a cuáles son los intereses e inquietudes de formación, les hicimos 4 preguntas distintas. En la primera se les pregunta directamente qué van a estudiar, en la segunda se les pregunta por cuáles son las materias que más les gustan, en la tercera le preguntamos qué otras cosas les gustan hacer, y luego si hay algo que les interesa y quisieran aprender más sobre eso.En la primera se puede observar una gran variedad de alternativas sin que ninguna se repita significativamente y de hecho por lo general estas opciones no se corresponden necesariamente con lo que luego mencionan qué les gusta o interesa.En relación a las materias, aparece en un primer lugar Matemática (de ocho escuelas, en cinco es la materia más elegida), le sigue Historia, Lengua y Música.Cuando se les pregunta sobre qué cosas les gusta hacer, tenemos un total de 1.208 respuestas (cada encuestado podía elegir más de una opción) distribuidas de la siguiente manera:

- Escuchar música: 296.- Hacer deportes: 208.

– Computación: 185.- Leer: 123.- Dibujo/ pintura: 116.- Escribir: 98.- Danza: 82.- Fotografía: 51.- Hacer música: 49.Con respecto a sobre que les interesaría aprender más, la respuesta era abierta y contestaron de la siguiente manera:• Computación fue la opción más elegida. Se observa que de ocho escuelas esta opción

aparece en un primer lugar en siete de éstas. • Luego la opción que le sigue es Idiomas. En una escuela aparece en primer lugar, y en

segundo lugar en otras cuatro.• En el tercer puesto fueron respuestas que estaban vinculadas a los intereses artísticos

Actividades Artísticas (canto, danza, teatro, etc.). Por último, para conocer cuán lejana o no les resultaba la posibilidad de continuar sus estudios superiores en la Universidad les preguntamos si conocían a alguien (familiar, amigo, conocido) que haya terminado sus estudios en esta institución; si consideraban difícil o no ingresar y permanecer en la Universidad y porqué.De este modo pudimos conocer que: Familiar, amigo, conocido que han terminado sus estudios:

• 144 personas contestaron que si conocen a algún universitario egresado, lo que significa un 35%.

Con respecto a la dificultad:- 194 considera que si es difícil estudiar en la Universidad. Un 47%.- 175 considera que es más o menos difícil. Un 42%.- 47 dice que no es difícil. Un 11%.

87

Page 88: apunte de cátedra_LyC_2013

En relación a porque es difícil o no, agrupamos las respuestas en tres categorías:- Se trata de otro nivel educativo mucho más exigentes y consideran que no cuentan con

una base para poder afrontarlo: 143 respuestas...................... 34%.- La posibilidad de estudiar depende del sacrificio e interés individual: 91

respuestas.......... 22%.- Problemas vinculados a lo socio-económico: 82 respuestas................... 19%.

No sabe / no contesta: 24%.

88

Page 89: apunte de cátedra_LyC_2013

PROYECTO 2

TÍTULO

Desarrollo socioeconómico e innovación. Un análisis de la trayectoria innovativa del sector de Software y Servicios Informáticos de la ciudad de Córdoba - Argentina desde una perspectiva socioeconómica. 2000-2013.

1. OBJETIVOS

Objetivos generales

1. Analizar la trayectoria innovativa de un sector industrial de base tecnológica en auge, desde una perspectiva socioeconómica que permita esclarecer su incidencia en el proceso de desarrollo nacional.2. Contribuir a la elaboración de un marco de interpretación de los procesos de innovación y desarrollo en los países emergentes, desde una perspectiva socioeconómica orientada a la formulación de políticas.

Objetivos específicos

1.1. Analizar la acción y las interrelaciones entre los actores públicos y privados que configuran el sector SSI de Córdoba, y sus implicancias para el crecimiento del sector entre 2000 y 2013.1.2. Relacionar el crecimiento reciente del sector SSI de Córdoba con la evolución de la estructura productiva argentina y analizar sus implicancias para el desarrollo socioeconómico nacional. 2. Reconocer las condiciones y posibilidades de desarrollo socioeconómico nacional a través del estudio de procesos locales de innovación y desarrollo, orientado a la formulación de políticas.

2. ANTECEDENTES

Es amplia y variada la literatura disponible sobre Desarrollo e Innovación, al interior de la cual reconocemos contribuciones importantes al marco teórico de nuestra investigación. Entre los aportes de la sociología del desarrollo destacamos, por un lado, explicaciones de la dinámica del desarrollo en términos de los actores intervinientes, sus roles específicos y sus interrelaciones, junto a caracterizaciones específicas sobre el Estado y su rol en los procesos de desarrollo (Amsden 1992; Block y Evans 2007; Evans 2008, 1997; Scokpol 1995). Y por otro lado, explicaciones de las transformaciones tecnológicas del capitalismo como tendencias seculares, y su relación con las transformaciones generales de la economía, la cultura y la sociedad (Castells 1996, 1997, 1998; Touraine 2002). De la economía del desarrollo tomamos aportes centrados en la relación entre desarrollo e instituciones (Chang 2005); la dinámica de la generación y apropiación del excedente económico como determinante de los niveles de desarrollo de las economías nacionales (Meier y Stiglitz 2002; Cimoli et.al. 2008; Sen 2000; Reinert 2004); y la incidencia de la internacionalización de la economía en las posibilidades de desarrollo de los países (Stiglitz 2010, Krugman 2010). A caballo entre las perspectivas sociológicas y económicas, destacamos los aportes de la llamada teoría latinoamericana del desarrollo a la comprensión de la dinámica del excedente económico (Furtado 1964; Fajnzylber 1983), las implicancias del vínculo entre las economías centrales y las periféricas en términos de desarrollo nacional (Prebisch 1949) y la dinámica socioeconómica de las clases en el marco de las economías capitalistas dependientes (Cardoso y Faletto 1977). Sumado a ello, de

89

Page 90: apunte de cátedra_LyC_2013

la teoría de la regulación rescatamos los conceptos de “modo de regulación” y “régimen de acumulación” como posibles claves de análisis de procesos locales de desarrollo basados en la producción de alta tecnología (Boyer y Saillard 1996). Al interior de este marco conceptual, logramos reconocer también los aportes de autores de marcada orientación marxista, de utilidad para comprender la dinámica actual del desarrollo económico en el marco de las transformaciones históricas del capitalismo (Jessop 2003, 2000). Específicamente en relación con la intervención estatal y la acción empresaria reconocemos en la sociología económica aportes al abordaje empírico de amplio interés para nuestra investigación (Schneider y Wolfson 1999; Castellani 2006; Viguera 1998; Borrastero 2011). Al interior de la literatura sobre Innovación, distinguimos tres grandes áreas de estudio de las que tomamos aportes específicos. En primer lugar, la teoría de Schumpeter, considerado el padre fundador de los estudios de innovación, cuyas investigaciones pioneras sobre la innovación y el desenvolvimiento como fenómenos endógenos del sistema económico dieron lugar a la inauguración del campo problemático sobre el que trabajamos. De aquí rescatamos la perspectiva soci-económica del autor, la concepción del capitalismo como un sistema en permanente transformación cuya dinámica afecta de modo particular la distribución de los beneficios del cambio técnico, y la noción de destrucción creativa (Schumpeter 1957, 1963). Junto a ello, integraremos las contribuciones de las teorías evolucionistas neoschumpeterianas, que a partir de la década de 1970 avanzan en la explicación de la innovación como fundamento del desarrollo económico desde una crítica heterodoxa a los presupuestos de la economía neoclásica. Aquí destacamos en particular las nociones sobre la incidencia del conocimiento y la tecnología en la dinámica económica en la actualidad, los impactos del cambio técnico al nivel de las firmas, y la dinámica de los sistemas de innovación (Nelson y Winter 1982; Lundvall 1992; Dosi et. al. 1988; Pérez 2001; Neffa 2000; López 1996). En tercer lugar, reconocemos dentro de la teoría latinoamericana del desarrollo aportes relevantes a la comprensión de la relación entre el progreso técnico y la desigualdad en la distribución del excedente económico (Furtado 1979). Por último, detectamos trabajos de interés que tratan específicamente del rol de la industria del Software en el desempeño económico y la competitividad de las regiones y países (Miles 2004), y de su dinámica en los países emergentes (Malerba y Nelson 2011). En relación a este sector en Córdoba existen antecedentes de trabajos sobre su desempeño reciente (Motta y Borrastero 2011), pero estrictamente acotados a la performance estructural e innovativa de las firmas.Si bien son amplias las contribuciones vinculadas directa e indirectamente a nuestro tema de investigación, se trata en su mayoría de trabajos de teoría general que es necesario operativizar para hacer posible un abordaje empírico, de aportes metodológicos y empíricos de interés que en principio no integran un análisis de la innovación como variable relevante, o de análisis de la innovación no enmarcados en una teoría del desarrollo más amplia. En este sentido, no detectamos trabajos específicamente orientados a analizar la dinámica del sector de Software local desde una perspectiva socioeconómica general que permita analizar su incidencia en el proceso de desarrollo nacional. Por ello nuestra investigación intentará echar luz sobre los siguientes interrogantes: ¿Cuál ha sido la trayectoria innovativa de las empresas del sector SSI de Córdoba? ¿Cómo han intervenido el Estado provincial y los empresarios locales y multinacionales del sector en esa trayectoria? ¿En qué medida y de qué manera la trayectoria de estas empresas ha generado procesos de desarrollo schumpeteriano? ¿Cómo incide la dinámica del sector en las posibilidades y restricciones del desarrollo socioeconómico nacional? En función de estos interrogantes seguiremos tres hipótesis de trabajo: - El crecimiento reciente del sector SSI de Córdoba ha sido impulsado principalmente por la intervención político institucional del Estado provincial, junto a las acciones del empresariado local tendientes a la clusterización e internacionalización del sector.

90

Page 91: apunte de cátedra_LyC_2013

- El tipo de intervención asumida por el Estado provincial, en su estrecha vinculación con un sector económico particularmente dinámico, ha producido transformaciones importantes a nivel de la propia estructura del Estado, sus funciones específicas, la naturaleza de sus vínculos con el sector privado y las formas de institucionalización de esos vínculos, que han adquirido progresivamente un carácter estructural.- La dinámica de las empresas del sector ha generado impactos regionales significativos en términos de empleo e innovación, no obstante resta elucidar su incidencia en términos distributivos y en relación a la economía nacional como un todo.

3. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES

3.1. Estrategia metodológica y Técnicas de recolección y Análisis de datos

Emplearemos herramientas cualitativas y cuantitativas, orientadas a la comprensión del comportamiento y las relaciones de los actores involucrados en el desarrollo del sector SSI de Córdoba. Para la construcción del marco teórico realizaremos un análisis bibliográfico exhaustivo que nos permitirá determinar el valor de uso de las teorías del desarrollo y la innovación vigentes para nuestro problema de investigación. Para el estudio empírico del sector realizaremos análisis documentales y entrevistas semiestructuradas, e introduciremos métodos cuantitativos para analizar a) el desempeño sectorial: aquí incluiremos el análisis de indicadores socioeconómicos generales; y b) el desempeño económico e innovativo de las firmas, para lo cual emplearemos principalmente técnicas de análisis estadístico multivariables.

3.2. Listado de Actividades y Fuentes

1. Redacción del marco teórico.2. Publicación de un artículo científico a partir de los aportes de nuestro marco teórico a los debates sobre Desarrollo. 3. Recopilación de documentos oficiales no publicados, a través de informantes clave. Análisis documental.4. Revisión exhaustiva y sistematización de los indicadores socioeconómicos relacionados con el desempeño sectorial, en particular en relación a participación en el producto, el empleo y las exportaciones. Principales fuentes: a) Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba: Producto Bruto Geográfico a dos dígitos de la Provincia de Córdoba, Informes de Coyuntura económica, Boletín Electrónico, Anuario Córdoba en Cifras; b) Guía Estadística de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba; c) Informe anual del Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Córdoba; d) Informes anuales de Cluster Córdoba Technology; e) Informes anuales de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina.5. Capacitación intensiva en el uso de software de análisis estadístico.6. Medición de indicadores cuantitativos del desempeño sectorial, en base a la Encuesta de Vinculaciones y Capacidades en Software (EVC)28. Evaluación de la necesidad de nuevos indicadores cuya medición no sea posible a partir de los datos ya recopilados. Evaluación de la necesidad y las posibilidades de aplicar una nueva encuesta entre las empresas, estrictamente acotada a los aspectos de interés no cubiertos por la EVC, a partir de un muestreo intencional.7. Elaboración de cuestionarios semiestructurados para realizar entrevistas a funcionarios y empresarios, en base a variables e indicadores seleccionados.8. Realización de entrevistas a funcionarios del Gobierno provincial (y eventualmente del Gobierno nacional) y a empresarios del sector.9. Cursado de los créditos doctorales restantes.

28 Ver referencia en Grado de Avance de Tesis Doctoral.

91

Page 92: apunte de cátedra_LyC_2013

10. Redacción de los capítulos de la tesis referidos a la Intervención estatal y la Acción y Desempeño del sector empresario.11. Presentación de los avances de la investigación empírica en reuniones científicas.12. Redacción de las conclusiones de la tesis.

3.3. Cronograma de Actividades

Cronograma Año 1 Año 2 MesActividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 X X X 2 X X 3 X X X X 4 X 5 X 6 X X X 7 X 8 X X 9 X X X X X X

10 X X X X 11 X X X 12 X X X X

FACTIBILIDAD

Consideramos óptimas las condiciones para realizar el Plan de Trabajo. La sede de trabajo (IDAES-UNSAM) cuenta con la infraestructura necesaria (oficina de informática, acceso a Internet, bases de datos, biblioteca y sala de reuniones) y con investigadores formados y becarios que abordan problemas de estudio similares al nuestro. Contamos con la co-dirección del Dr. Julio C. Neffa, que además de su amplia contribución teórica y metodológica al trabajo nos ha ofrecido los recursos institucionales del CEIL-PIETTE (biblioteca, espacios de intercambio con otros becarios e investigadores). Ya disponemos de casi la totalidad de la bibliografía y los documentos institucionales que necesitamos. Contamos con una amplia Base de datos primarios sobre las empresas del sector y con los recursos institucionales provistos por el equipo de investigación del que formamos parte29 (subsidio a las actividades de investigación, respaldo institucional de la UNC, investigadores formados, contactos en el ámbito empresarial y académico). Contamos con la posibilidad de permanecer en la ciudad de Córdoba para el desarrollo del trabajo empírico, y disponemos ya de algunos informantes clave en el ámbito empresarial y en algunas de las instituciones gubernamentales y universitarias vinculadas al sector.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amsden, A. (1992). “Asia's Next Giant: South Korea and Late Industrialization”. Oxford University Press, Oxford.Basualdo, E. (2001). “Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina”. Bernal, UNQUI-FLACSO-IDEP. Block, F. y P. Evans (2007). “El Estado y la economía”. En Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal, 1ª Ed., ILSA, Bogotá.Borrastero, C. (2011). “Intervención estatal, transformaciones en los vínculos con el sector privado y crecimiento económico sectorial. El caso del sector de Software y

29 En el marco del mencionado equipo se desarrolla una investigación colectiva sobre la innovación en el sector (ver CV).

92

Page 93: apunte de cátedra_LyC_2013

Servicios Informáticos de la ciudad de Córdoba. 2000 – 2010”. H-industri@, Año 5, No. 8, 1er. Semestre.Boyer, R. y Y. Saillard (1996) (Ed.). “Teoría de la regulación: estado de los conocimientos”. Asociación Trabajo y sociedad, UBA, Buenos Aires.Cardoso, F. H. y E. Faletto (1977). “Dependencia y desarrollo en América Latina”. Siglo XXI, Buenos Aires.Castellani, A. (2006). “La relación entre intervención estatal y comportamiento empresario. Herramientas conceptuales para pensar las restricciones al desarrollo en el caso argentino”. Ponencia presentada en las I Jornadas de Estudios Sociales de la Economía, CESE/IDAES – NUCeC/UFRJ, Julio de 2006.Castells, M. (1996, 1997 y 1998). “La era de la información: economía, sociedad y cultura” (3 Volúmenes), Alianza Editorial, Madrid.Chang, H. J. (2005). “Entendiendo la relación entre las instituciones y el desarrollo económico. Algunos aspectos teóricos claves”. Artículo presentado en la conferencia Aniversario WIDER, 17 y 18 de Junio de 2005, WIDER, Helsinki.Cimoli, M., Dosi, G. and J. Stiglitz (2008). “The Future of Industrial Policies in the New Millennium: Toward a Knowledge-Centered Development Agenda”. LEM Working Paper Series, No. 19.Dosi, G., Freeman, C., Nelson, R. Silverberg, G. y L. Soete (Ed.) (1988). “Technical change and economic theory”. Pinter Publishers, London.Evans, P. (2008). “In search of the 21st Century developmental state”. The Centre for Global Political Economy University of Sussex, Working Paper No. 4._________(1997). “The eclipse of the estate? Reflections on stateness in an era of globalization”. World Politics, No. 50, pp. 62-87.Fajnzylber, F. (1983). “La industrialización trunca de América Latina”. Ed. Nueva Imagen SA, México.Furtado, C. (1964). “Desarrollo y subdesarrollo”. EUDEBA, Bs. As. _________(1979). “Creatividad y dependencia”. Siglo Veintiuno Editores, México.Jessop, B. (2003). “The future of th State in an era of Globalization”. IPG 3, 2003._________(2000). “The State and the Contradictions of the Knowledge-Driven Economy”. En Knowledge, Space, Economy, Routledge, London.Krugman, P. y M. Obstfeld (2010). “Economía internacional: teoría y política”, Pearson Addison-Wesley Ed.López, A. (1996). “Las ideas evolucionistas en economía: una visión de conjunto”. CENIT, Otoño 1996.Lundvall, B.A. (Ed.) (1992). “National Systems of innovation. Towards a theory of innovation and interactive learning”. Pinter, London.Malerba, F. y R. Nelson. (2011). “Learning and catching up in different sectoral systems: evidence from six industries”. Industrial and Corporate Change, 20, pp. 1645-1675.Meier, G. y J. Stiglitz (Eds.) (2002). “Fronteras de la economía del desarrollo. El futuro en perspectiva”. BID-Alfaomega, Colombia. Miles, I. (2004). “Innovation in services”. En The Oxford handbook of innovation. Oxford University Press.Motta, J. y C. Borrastero (2011). “El sector de Software y Servicios Informáticos de Córdoba: Principales características y desempeño reciente". Actualidad Económica, Año XXI, No. 75.Neffa, J. (2000). “Las innovaciones científicas y tecnológicas. Una introducción a su economía política”. Lumen Hvmanitas, Argentina.Nelson, R. y S. Winter (1982). “An evolutionary theory of economic change”. Harvard University Press, USA.Pérez, C. (2001). “Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil”. Revista de la CEPAL, No. 75, pp. 115-136.Prebisch, R. (1949). “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas”. El Trimestre Económico, Vol. XVI, No. 63, pp. 347-431.

93

Page 94: apunte de cátedra_LyC_2013

Reinert, E. (Ed.) (2004). “Globalization, Economic Development and Inequality: An alternative Perspective”. Edward Elgar, Cheltenham, UK - Northampton, MA, USA.Schneider, B. R. y L. Wolfson (1999). “Las relaciones entre el estado y las empresas y sus consecuencias para el desarrollo: una revisión de la literatura reciente”. Desarrollo Económico, Vol. 39, No. 153, pp. 45-75.Schumpeter, J. A. [1911] (1957). “Teoría del desenvolvimiento económico”. Fondo de Cultura Económica, México, 1957._______________[1949] (1963). “Capitalismo, socialismo y democracia”. Ed. Aguilar, México.Sen, A. (2000). “Desarrollo y libertad”. Ed. Planeta, Madrid.Skocpol, T. (1995). “El Estado regresa al primer plano: estrategias de análisis en la investigación actual”. En Bringing the State Back in, Cambridge University Press.Stiglitz, J. (2010). “Freefall: America, Free Markets, and the Sinking of the World Economy”.W. W. Norton & Company, 1° Ed._________(2006). “Making Globalization Work”. W. W. Norton & Company, 1° Ed.Touraine, A. (2002). “La sociedad desestructurada”. En Teorías para una nueva sociedad, Fundación Marcellino Botín, Madrid.Viguera, A. (1998). “Estado, empresarios y reformas económicas: en busca de una perspectiva analítica integradora”. Perfiles Latinoamericanos, Vol. 7., No. 12, México.

94

Page 95: apunte de cátedra_LyC_2013

Proyectos de intervención

Mediante este tipo de proyectos se diseña un plan de acción, dirigido a satisfacer necesidades específicas de destinatarios determinados (personas y organizaciones), y ciertas necesidades propias (estas últimas habitualmente se especifican en la Fundamentación). La diferencia principal con los proyectos de investigación es que los de intervención están especialmente centrados en las Acciones a desarrollar, la Metodología a emplear y las Necesidades de los Destinatarios. Se supone que mediante su desarrollo se atenderán necesidades de grupos sociales específicos, se solucionarán problemas, se acompañarán procesos sociales concretos, etc., dependiendo del alcance del proyecto (normalmente expresado en los Objetivos) y las condiciones para su desarrollo, propicias o adversas (normalmente expresadas en la Factibilidad). Otra diferencia importante es que requieren más imperiosamente que los de investigación una Evaluación de los resultados obtenidos y del proceso realizado (en ambos aspectos con respecto a los destinatarios y también a los ejecutores). Además, el ítem Estructura de contenidos esperada variará a Resultados esperados, teniendo en cuenta que el producto principal de un proyecto de intervención no es el Informe en sí mismo sino determinados cambios en la realidad sobre la que se interviene. Asimismo, se incluirá una descripción del Equipo de trabajo, centrada en las características de los ejecutores del proyecto y la distribución de los roles y tareas. Los apartados Problema e Hipótesis en general se excluyen, y el apartado Antecedentes puede incluirse dependiendo de la relevancia que tenga para cada proyecto en particular. Es necesario conservar el ítem Fuentes de información, al que puede sumarse o no Bibliografía, dependiendo de la importancia que ésta adquiera para el desarrollo del proyecto.Considerando estas especificidades, la estructura general de un proyecto de intervención puede ser la siguiente:

SECCIÓN DESCRIPCIÓNPortada Carátula con los datos básicos del Proyecto: ejecutores,

título, año de realización, instituciones involucradas, etc.Índice Tabla de contenidos.Tema De qué se tratará el Proyecto. Resumen o abstract. Breve

(máximo media carilla). Explicación ampliada del título.Fundamentación Por qué es importante desarrollar el Proyecto. Necesidades

propias y generales a las que responde.Objetivos Qué se pretende lograr mediante el desarrollo del Proyecto.Destinatarios Qué características tiene la población concreta a la que va

dirigido el Proyecto.Necesidades / Demandas Diagnóstico de las necesidades a las que el proyecto

intentará responder. Explicitación de la demanda que le da origen.

Antecedentes Estudios anteriores que han abordado el mismo tema o temas similares y han servido como disparador o como contexto del proyecto propia.

Equipo de trabajo Descripción del grupo ejecutor, distribución de roles.

95

Page 96: apunte de cátedra_LyC_2013

Metodología Estrategias y técnicas a emplear para relacionarse con los destinatarios en las distintas instancias del proyecto (por ej. contacto telefónico, entrevistas, revisión de material, organización de actividades conjuntas, oferta de servicios, etc.).

Acciones Descripción detallada de las tareas a realizar durante el desarrollo del Proyecto.

Cronograma Organización de las Actividades en el tiempo (según meses, semanas, días, etc., el criterio pertinente).

Presupuesto Cuánto van a costar los procedimientos y elementos que deban ser pagados, si los hay.

Factibilidad Con qué condiciones y recursos se cuenta para realizar el Proyecto (recursos materiales, institucionales, humanos, de conocimiento, etc.) destacando los que más claramente garantizan que se lleve a cabo. Propios y ajenos. Viabilidad.

Fuentes de información / Bibliografía

Listado de fuentes de información utilizadas para elaborar el proyecto y a utilizar durante la ejecución.

Resultados esperados Diseño de la estructura general de contenidos que mostrará el Informe final.

Evaluación Aspectos a evaluar y técnicas a utilizar para ello, tanto en lo referido a la obtención de resultados como al proceso realizado.

Anexos Información complementaria.

Ejemplos

A continuación, algunos ejemplos de proyectos de intervención:

PROYECTO 1 – Proyecto de Articulación de 1° año de la Tecnicatura en Informática (proyecto institucional).

PROYECTO 2 – Proyecto de Radio escolar en una escuela de Villa El Libertador (formato de la Secretaría de Extensión de la UNC).

96

Page 97: apunte de cátedra_LyC_2013

PROYECTO 1

Tecnicatura Superior en InformáticaI.E.S. Simón Bolívar – Anexo Villa El Libertador

PROYECTO DE ARTICULACIÓN – 1° AÑO

Resumen:

Con este proyecto buscamos principalmente fortalecer los vínculos de nuestra Tecnicatura con otras instituciones u organizaciones de la zona Sur a través de diversas estrategias centradas en los posibles aportes desde el campo de la Informática, y mejorar los procesos de formación de los estudiantes como profesionales y ciudadanos. Para ello desarrollaremos distintas acciones orientadas a establecer un vínculo con las organizaciones/instituciones elegidas, conocerlas y relevar sus necesidades informáticas.

Fundamentación:

La Tecnicatura Superior en Informática en la zona Sur constituye una conquista de muchos/as vecino/as y organizaciones de esta zona, quienes a partir de su intenso trabajo por mejorar el acceso a estudios de nivel superior construyeron esta iniciativa y lograron su aprobación en el Ministerio de Educación de la Provincia. En este marco, y teniendo en cuenta el rol que una institución pública de estas características debe cumplir en el ámbito social y en la comunidad de la que forma parte, consideramos necesario generar y/o fortalecer los vínculos de nuestra Tecnicatura con otras instituciones u organizaciones de la zona, a través de diversas estrategias centradas en los posibles aportes desde el campo de la Informática.A su vez, pretendemos que esta propuesta mejore los procesos de aprendizaje y formación de los estudiantes, favoreciendo sus habilidades en relación con la búsqueda, reconocimiento y construcción de proyectos de trabajo concretos, como así también aportando a su formación integral como ciudadanos y profesionales.

Objetivos:

- Lograr el reconocimiento mutuo entre diversas instituciones u organizaciones de la zona sur y la Tecnicatura en Informática.

- Conocer las características, intereses y necesidades informáticas de algunas instituciones u organizaciones de la zona, que puedan constituirse en objeto de estudio y práctica en materias de 2º y 3º año.

- Promover en los estudiantes del primer año de la carrera el interés por generar aportes concretos en la comunidad, desde su rol en la institución de la que forman parte.

Destinatarios:

97

Page 98: apunte de cátedra_LyC_2013

Instituciones y organizaciones de la zona Sur con necesidades informáticas que puedan ser atendidas, al menos parcialmente, por los estudiantes de la Tecnicatura. Algunas propuestas son:- La Casita.- CENMA Alejandro Carbó Anexo.- IPEM Blanca Etchemendy.- IPEM 360.- Escuela Marta Juana González.- Centro Vecinal de B° Los Olmos Sur.- Escuela Vicente Forestieri.- Tecnicatura en Enfermería.Se prevé que el relevamiento de las necesidades informáticas incluya las perspectivas de todos los actores vinculados a cada institución/organización (directivos, docentes y alumnos; autoridades y miembros, etc.).

Necesidades / Demandas:

Tal como se menciona en los Objetivos, el proyecto parte de la necesidad de generar un involucramiento de los estudiantes de la Tecnicatura con la comunidad de la que nuestra institución forma parte y de generar espacios de puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en la carrera. Al mismo tiempo, el desarrollo efectivo del proyecto responde en parte a la necesidad de articulación de contenidos de las distintas materias en torno a iniciativas concretas. A su vez, presuponemos que existen en las instituciones y organizaciones de la zona necesidades informáticas insatisfechas, que pueden ser relevadas por los estudiantes en el corto plazo y atendidas en un futuro próximo.

Equipo de trabajo:

Esta primera etapa del proyecto será encarada por los estudiantes del primer año de la carrera, con el acompañamiento de sus docentes (principalmente de Lengua y Comunicación) y la Coordinación de la Tecnicatura. Se constituirán equipos de dos alumnos por institución/organización, que realizarán la totalidad de las acciones previstas en las instancias de aproximación y relevamiento.

Metodología:

La estrategia general prevé un acercamiento previo a los destinatarios por parte de los docentes a cargo, una aproximación previa de los estudiantes a las características de los destinatarios, un primer contacto y presentación de los estudiantes, el relevamiento de necesidades informáticas, la sistematización de la experiencia y su puesta en común.

Acciones:

1º- Lectura de la unidad teórica Proyectos e Informes en Lengua y Comunicación. Primer contacto docente con las instituciones/organizaciones.

2° - Lectura de material sobre la institución/organización elegida, para conocerla en términos generales.

98

Page 99: apunte de cátedra_LyC_2013

3º- Redacción por grupos de un texto de presentación de la Tecnicatura y del grupo de trabajo.

4° - Acercamiento de los estudiantes a la institución/organización.

5° - Realización de entrevistas a diversos actores de la institución/organización para conocer su dinámica, características, necesidades, etc. La idea sería que estas instancias sirvan como espacio para que la institución/organización en su totalidad conozca también a la Tecnicatura y al grupo de trabajo.

6° - Redacción de un Informe de actividades que quedará a disposición para continuar con el proyecto en los años posteriores.

7° - Entrega de los Informes a las instituciones/organizaciones.

8° - Exposición oral de los grupos en la Tecnicatura para compartir las experiencias realizadas.

Cronograma:

El proyecto se desarrollará durante el ciclo lectivo en distintas etapas, considerando en principio un total de 6 meses comprendidos entre Abril (inicio del dictado de las asignaturas) y Septiembre (mes previo a la realización de las Jornadas Científico-Tecnológicas de las Tecnicaturas de la zona Sur, en que se prevé la presentación de los resultados del proyecto). Aquí presentamos un cronograma tentativo, a adecuar en función de la experiencia concreta:

Acciones Abril Mayo Junio Julio Agosto SeptiembreLectura material teórico - Contacto del docente X Lectura de material sobre las instit/org. X Redacción texto de presentación Tec. y grupo de trabajo X Contacto de los estudiantes con las instit/org. X Entrevistas a los miembros de las instit/org. X X X Elaboración del Informe de actividades X XEntrega del Informe a los destinatarios X

Exposiciones grupales de los informes X

99

Diversas instancias del proyecto se considerarán como actividades prácticas evaluativas para la materia Lengua y Comunicación, lo cual será comunicado oportunamente a los alumnos.

Page 100: apunte de cátedra_LyC_2013

Factibilidad:

Contamos con la totalidad de los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto: vínculos previos con las instituciones/organizaciones, apoyo institucional en la Tecnicatura, docentes y estudiantes abocados, conocimientos técnicos necesarios para la concreción de esta etapa, infraestructura técnica (computadoras, instrumentos de grabación, movilidad), horas cátedra afectadas.

Fuentes de información:

Material escrito provisto por las instituciones/organizaciones, materiales de cátedra, integrantes de las instituciones/organizaciones.

Resultados esperados:

Se espera que al finalizar esta etapa del proyecto los grupos de trabajo puedan tener un conocimiento amplio de las instituciones/organizaciones relevadas y un diagnóstico claro de sus necesidades informáticas. Tanto el proceso realizado como la información obtenida deberán sistematizarse y plasmarse en un Informe final, que servirá de insumo para la continuidad del proyecto en años posteriores y se entregará también a los destinatarios. Asimismo, se espera que los grupos pongan en común las experiencias realizadas con el resto de los compañeros. A su vez, se espera que las instituciones/organizaciones relevadas conozcan la Tecnicatura y reconozcan las posibilidades de establecer vínculos institucionales concretos a partir de sus necesidades informáticas.

Evaluación:

El proyecto prevé dos instancias de evaluación:

Auto-evaluación de los grupos de trabajo: los estudiantes pondrán a consideración las dificultades encontradas durante la experiencia y las estrategias implementadas para sortearlas, así como las fortalezas, los resultados obtenidos, los aprendizajes generados, los incentivos encontrados, etc.

Evaluación docente: como se mencionó, instancias específicas del proyecto se considerarán como trabajos prácticos evaluativos.

100

Page 101: apunte de cátedra_LyC_2013

PROYECTO 2

FORMULARIO DE PRESENTACION DE PROYECTO

1. CODIGO DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO: ___/__ _/_ __/_ __. (no llenar)

(dependencia–nº de orden de presentación–categoría–año)

2. PROYECTO PARA EL CUAL SOLICITA LA BECA:

Título del proyecto: Radio Giro Sur: nos convocamos por nuestro derecho a la salud

3. AREA TEMÁTICA EN LA QUE SE ENCUADRA EL PROYECTO: (Marcar con una cruz solo UN AREA TEMATICA)

1- Alimentación y Temas Agropecuarios 5- Desarrollo Económico2- Comunicación, Arte y Cultura 6- Educación X3- Ambiente, Desarrollo Urbano y Regional

7- Salud

4- Derechos Humanos 8- Desarrollo Tecnológico

4. CATEGORIA A LA QUE ASPIRA 5. PERTENENCIA A PROYECTO MARCO

Categoría A X No se enmarca en otro proyecto Categoría B Se enmarca en otro proyecto XCategoría C ADJUNTAR FORMULARIO DE PROYECTO

MARCO

• DATOS PERSONALES

Apellido y nombres: Llimós, Ana Gabriela

Documento de Identidad Tipo: DNI Nº 29.738.719

Lugar de nacimiento: Salta Capital Fecha: 06/04/83

101

Page 102: apunte de cátedra_LyC_2013

Estado civil: Soltera Nacionalidad: Argentina

Domicilio: Echenique Altamira 3081 – Dpto. 3 – Bº Iponá

Ciudad: Córdoba Provincia: Córdoba C.P.: 5000

Teléfono: 4622639 e-mail: [email protected]

SEGUNDO PARTICIPANTE (solo para becas compartidas)

Apellido y nombres: Carram, Milvia Verónica

Documento de Identidad Tipo: DNI Nº

Lugar de nacimiento: Fecha:

Estado civil: Nacionalidad:

Domicilio:

Ciudad: Provincia: C.P.:

Teléfono: e-mail:

PARA TODAS LAS CATEGORIAS

• ESTUDIOS UNIVERSITARIOS:

a) Estudiantes:

Unidad Académica Años cursados Año que cursa y

(Facultad, Escuela, etc.) desde hastacantidad de materias

aprobadasEscuela de Ciencias de la Información 2001 2005 5º año, 27 materias aprobadas

102

Page 103: apunte de cátedra_LyC_2013

c) Egresados:

Universidad y Unidad Académica Años de estudio Título

desde hastaFacultad de Psicología

• CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO PARA EL CUAL SOLICITA LA BECA

8.a- DIRECTOR DE BECA:

Apellido y Nombres:

Cargo: Unidad Académica:

Domicilio:

Ciudad: Provincia: Código postal:

Teléfono: E-mail:

8.b- UNIDADES ACADEMICAS INVOLUCRADAS

RESPONSABLE (CONSIGNAR

TELEFONO DE CONTACTO)

Escuela de Ciencias de Información Maria Cristina Mata directora TE: 0351 433 41 60

8.c - INSTITUCIONES, ORGANISMOS, ETC.

PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

RESPONSABLE

Escuela Vicente Forestieri María Isabel Elías

103

Page 104: apunte de cátedra_LyC_2013

8.d-EQUIPO DE TRABAJO. (Personal que interviene en el proyecto, en caso que lo hubiere)

APELLIDO Y NOMBRE

DNI FUNCION LUGAR DONDE PRESTA

FUNCIONES

INSTITUCION A LA QUE PERTENECE

Borrastero, Carina 29.712.148 Co-Coordinación del Proyecto

Escuela Vicente Forestieri

Escuela de Ciencias de la Información

Soria Guillermina Delia Elina

27.656.881 Co-Coordinación del Proyecto

Escuela Vicente Forestieri

Escuela de Ciencias de la Información

8.e -RESUMEN DEL PROYECTO(Presentar lo que considera central para brindar a terceros una idea clara de la especificidad del proyecto (problema, metodología, objetivos e impacto esperado).

IMPORTANTE:

• FORMULACIÓN DEL PROYECTO (La presentación del proyecto debe ajustarse al presente formulario).

9.1- Enunciar sintéticamente el contexto social que da origen al proyectoLa escuela Forestieri se encuentra situada en Villa el Libertador, uno de los barrios más desfavorecidos de Córdoba, que ubicado en la zona sur de la ciudad cuenta con una población de alrededor de cuarenta mil habitantes observándose una distribución similar de ambos sexos, con una alta presencia de población joven y adulta. Una nota publicada en la Voz del Interior revela que este es el barrio con mayor cantidad de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI)30. La mayor parte de la población es indigente (90,6%), cumple al menos con un indicador de NBI, y en su mayoría no posee Cobertura de Salud; un 63,2% se encuentra desocupada, y un 60,1% son subocupados31. Las problemáticas más relevantes que se visualizan en la población son, entre otras, adicciones, delincuencia, violencia familiar, desnutrición, falta de contención social, las cuales pueden considerarse factores de riesgo para la salud de la comunidad.32 En este sentido, Desde el año 2002 la Red de Organizaciones e Instituciones de la Zona Sur (ROIZOSUR), espacio comunitario desde el cual impulsaremos este proyecto, realiza acciones

30 “Aumentan los niveles de pobreza en esta capital”. La voz del Interior, 21 de noviembre de 1999.31 Datos extraídos de INDEC, año 2004.32 Datos extraídos del Relevamiento familiar realizado por Equipo de Salud Familiar de Villa El Libertador- Angelelli, año 2003-2004.

104

PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ÍTEMS 9 y 10 DE LA PRESENTE GUIA, SE PODRÁ ANEXAR UN MAXIMO DE 7 PAGINAS TOTALES.

Page 105: apunte de cátedra_LyC_2013

para mejorar las condiciones de salud de la zona sur, lo que conllevó a la realización de diferentes acciones comunitarias.Reconocemos que la escuela pública, en tanto institución inserta en la comunidad, también atraviesa una fuerte crisis, no sólo determinada por esas problemáticas socio económicas, sino también por su dificultad de adaptarse a las transformaciones de la sociedad y sobre todo de la cultura. Todas las transformaciones en la cultura de las nuevas generaciones ponen en crisis la oferta tradicional de educación escolar. Los síntomas más manifiestos y estridentes son la exclusión y el fracaso escolar, el malestar, el conflicto y el desorden, la violencia y las dificultades de la integración en las instituciones, y sobre todo la ausencia de sentido de la experiencia escolar para proporciones significativas de niños y jóvenes (en especial aquellos que provienen de los grupos sociales más excluidos y subordinados) que tienen dificultades para ingresar, progresar y desarrollarse en instituciones que no han sido hechas para ellos. El antiguo papel de la escuela como espacio necesario de preparación para la inserción a la vida pública se ha visto desfigurado, al mismo tiempo que la escuela ha venido siendo desplazada como lugar principal de referencia para los niños y jóvenes, frente a la preponderancia de las interpelaciones provenientes de los medios y la calle como lugares de identificación.Sin embargo, la escuela aún conserva cierta legitimidad y capacidad de contención social, presentándose como lugar de formación de los sujetos habitantes del sistema democrático. En un contexto de disgregación social que ofrece escasas posibilidades de expresión autónoma y acción colectiva a los niños y jóvenes, la escuela aparece para muchos de ellos como único espacio común de formación y proyección de futuro. En este marco, y a partir de una demanda concreta por parte de la dirección de la escuela, en 2002 empezamos a desarrollar talleres con los niños los días sábados con el fin de generar ámbitos de participación en la Institución, que posibiliten la consolidación de vínculos solidarios y una mejor “apropiación” de la escuela, por parte de la comunidad de padres y alumnos. A partir de esta experiencia, en 2003, las instancias de trabajo se fueron orientando a involucrar a los docentes buscando incidir en el proceso de enseñanza / aprendizaje dentro del aula. Es decir, se planificaron prácticas en dónde confluían los contenidos curriculares con los intereses, deseos y necesidades de expresión de los niños. En este sentido, en los talleres dentro del horario de clase se trabajó la producción radiofónica, con el fin de generar ámbitos de participación que promuevan la constitución de sujetos capaces de expresarse, elaborar un discurso propio y de involucrarse en la vida de la escuela y de la comunidad.El trabajo con la radio dentro de la escuela continuó durante 2004 a través de un trabajo de producción radial desde las aulas, articulado con los docentes y directivos de la institución, que culmino con una instancia de Radio Abierta como presentación de las producciones de los niños. A partir de esta instancia se planteo la necesidad de dar continuidad a la experiencia, que es hoy eje del proyecto institucional de la escuela Vicente Forestieri. Realizamos talleres de producción radiofónica con los niños y con los docentes (que continúan hoy en desarrollo) , aportando herramientas para esa producción, y a la vez para la generación de las condiciones institucionales que posibiliten la continuidad del proyecto. Todas estas practicas se enmarcan en la perspectiva de la comunicación / educación, con interesantes aportes desde la psicología (en términos, por ejemplo, de análisis institucionales, y de modos de abordaje posibles para las problemáticas de salud desde una perspectiva integral), practicas que tienen la intención de incidir en la dinámica escolar apostando a potenciar en los niños las competencias comunicativas necesarias para expresarse y actuar en el espacio público, desde un lugar de autonomía, libertad y creatividad, en torno a una de las problemáticas mas relevantes de su comunidad: la salud como un derecho vulnerado.9.2- Identificar el o los problemas a resolver

105

Page 106: apunte de cátedra_LyC_2013

A partir de esta caracterización, intentamos abordar diversos ejes de trabajo.Por un lado, están presentes las limitaciones de la escuela y de la comunidad en general para crear espacios de reflexión / acción de los niños, alrededor de los problemas y las demandas en torno a la salud en la comunidad, demandas que les permitan constituirse como sujetos de derecho, activos, reflexivos, y capaces de aportar a la discusión y puesta en escena publica de las problemáticas de salud que competen a toda la comunidad.Vinculadas a estas limitaciones, se encuentran dificultades para la expresión de sus inquietudes / saberes / propuestas, en torno a las problemáticas de salud en su comunidad. En este sentido, trabajar sobre la oralidad y el desarrollo de competencias comunicativas que posibiliten esta expresión de manera creativa e interesante, se vuelve fundamental, sobretodo en el ámbito educativo. En función de esto, intentaremos aportar herramientas comunicacionales necesarias para este desarrollo.Estas dificultades no tienen que ver únicamente con el ámbito escolar, son a la vez dificultades para “instalar” en la esfera publica de esa comunidad los problemas, las posiciones, y posibles estrategias de abordaje en el ámbito de la salud, que puedan generarse desde un ámbito educativo que reúne a muchos de los niños que forman parte de esa comunidad, y generar los lazos y redes con otros actores y referentes barriales , lo que también entendemos como un proceso comunicacional.Además de las limitaciones referidas, es imprescindible destacar que el abordaje en términos comunicacionales –desde una propuesta de radio escolar- de la cuestión de los derechos, con los niños como sujetos de esos derechos, derechos concebidos en términos comunitarios, constituye uno de los antecedentes fundamentales del presente proyecto. Así como la necesidad de trabajar desde la radio escolar sobre temas / problemas que constituyan a los niños como protagonistas, sujetos de palabra y acción, es también uno de los ejes del proyecto institucional de la Escuela Vicente Forestieri.Entonces, en función de los problemas, necesidades y antecedentes planteados, y a partir del paradigma de la ciudadanía en sentido amplio, con el presente proyecto intentaremos desarrollar una experiencia de trabajo intenso, con estrategias comunicacionales desde el espacio de la radio escolar, alrededor de las problemáticas de salud de la comunidad, que aporten a la constitución y desarrollo de los niños como sujetos de derecho, capaces de elaborar y expresar demandas en torno a problemáticas que les competen, a través tanto de procesos como de productos de comunicación desarrollados en el espacio educativo que comparten: la escuela, y proyectados hacia la comunidad a través del fortalecimiento de redes alrededor de la problemática de la salud. 9.3- Justificación del proyecto (¿Por qué es importante el proyecto?)El trabajo que proyectamos apuesta a recoger una necesidad/demanda histórica de la comunidad –los problemas de salud en términos integrales que afectan al barrio- y elaborar una propuesta práctica en función de estas demandas, trabajando con los niños como actores/ agentes/ sujetos activos con incidencia y derechos de expresión y trabajo en su comunidad en relación con la problemática de la salud, sujetos que de hecho ya participan del sistema de salud zonal y viven sus potencias y limitaciones. Esto entendiendo a la salud como un derecho de carácter comunitario, que no solo se posee, sino que se ejerce a partir de prácticas diversas. Y en cuanto a estas limitaciones y a las problemáticas expresadas en el punto anterior (contexto) podemos reconocer la importancia de trabajar con estos sujetos, denominados -desde las líneas prioritarias de esta convocatoria- como “grupos social y culturalmente vulnerables”, aportando las herramientas que consideramos claves (herramientas comunicacionales) para su fortalecimiento como sujetos protagonistas en torno a su derecho a la salud.En este sentido, un abordaje comunicacional de la problemática tiene especial importancia. No solo por estar ya conformado como proyecto institucional el espacio de la radio de la escuela,

106

Page 107: apunte de cátedra_LyC_2013

sino fundamentalmente por el carácter constitutivo de las practicas de comunicación en la formación de la subjetividad de los niños: prácticas que no solo tienen que ver con los medios masivos como espacios de socialización sino también con la propia producción de un discurso articulado a partir de herramientas comunicacionales. Consideramos que los medios escolares pueden constituirse como espacios estratégicos para la construcción de una ciudadanía activa, en tanto alientan en los niños la posibilidad de expresarse, reconocerse e interactuar entre sí como sujetos capaces de articular un discurso que pueda intervenir en el ámbito de lo público, alrededor de las problemáticas que viven y les preocupan, e implican un trabajo colectivo de producción, práctica que ya aporta a su conformación como “ciudadanos”. En este sentido nos interesa trabajar desde el ámbito de la educación, reconociendo a la escuela primaria como uno de los espacios claves para el desarrollo de este tipo de prácticas constituyentes de la subjetividad. Es desde esta perspectiva, en la generación y construcción colectiva de estrategias comunicacionales acordes a la problemática, que consideramos nuestro aporte específico como universitarias.Es decir, se trata de promover estrategias que vayan en función del tipo de problemáticas abordadas: si decimos que la salud debe ser entendida en términos comunitarios, y no como un problema individual, su abordaje debe entenderse también de este modo, y de ahí la propuesta de abordarlo desde la comunicación, encontrándose con los otros de la comunidad. Y si decimos que un derecho se ejerce debemos aportar a la construcción de prácticas que potencien ese ejercicio.Esta construcción a la que aludimos, le dará continuidad a una serie de experiencias que ya han sido desarrolladas en el barrio, y en algunas de las cuales hemos ya participado como grupo de trabajo, las que a continuación se detallan:- Desde el año 2002 la Red de Organizaciones e Instituciones de la Zona Sur (ROIZOSUR) realiza acciones para mejorar las condiciones de salud de la zona sur.- Desde el año 2004 (hasta la actualidad) conformamos un EQUIPO DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO, para el desarrollo del Proyecto de Radio Escolar con proyección comunitaria (en la escuela y desde la escuela hacia la comunidad), considerando que se trata de un medio de comunicación que contiene enormes potencialidades para la promoción de vínculos saludables, por cuanto favorece la expresión oral como modo de comunicación con otros sujetos, además de propiciar relaciones de cooperación y reciprocidad para su desarrollo.- En el año 2005, el Proyecto de Radio Escolar con proyección comunitaria de la Escuela Vicente Forestieri, se incorpora al “Proyecto de apoyo al uso de medios escolares” de la Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba, en el cual se articulan experiencias de comunicación y educación.-En el año 2005, la Radio Escolar con proyección comunitaria de la Esc. Vicente Forestieri (que surge como iniciativa desde el año 2002), se destaca en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como eje articulador de los otros proyectos que se desarrollan en dicha Institución.Para el desarrollo de las estrategias previstas, contamos además con una serie de recursos que permitirán un trabajo continuado, elemento que hay que tener en cuenta para pensar en la importancia y viabilidad del presente proyecto. Contamos con:-instalación de la radio Giro Sur (radio de la escuela Forestieri).-apoyo institucional para el desarrollo del proyecto, lo que también implica horas de planificación y trabajo conjunto.-compromiso de trabajo por parte de los docentes, construido a partir de un año de experiencias conjuntas en torno a la radio.9.4- Fundamentos del carácter extensionista del proyectoA partir de este proyecto intentamos ponernos, desde la Universidad, en vínculo directo con

107

Page 108: apunte de cátedra_LyC_2013

otro de los espacios fundamentales del campo de la educación pública: la escuela primaria, como ese espacio clave en la formación de los sujetos/ciudadanos, que se constituye hoy como uno de los pocos ámbitos de contención social para los niños de grupos social y culturalmente vulnerables. Sobretodo considerando que la escuela media hoy ya no lo es necesariamente: nos lo dicen los niveles alarmantes de deserción escolar en niños y pre-adolescentes, y los problemas de aprendizaje (sobretodo a nivel de comprensión y expresión de problemáticas) que se registran en todos los niveles. En este marco de crisis de la escuela pública, consideramos fundamentales los aportes que la Universidad puede poner en diálogo con estos sectores, en torno a estrategias de fortalecimiento de la escuela como ese ámbito de formación de sujetos protagonistas, autónomos y participantes activos en su comunidad. En nuestro caso particularmente, los aportes tienen que ver con estrategias comunicativas que hemos incorporado a lo largo de nuestra formación en la Universidad, desde las disciplinas desde las que abordaremos esta problemática: la comunicación social y la psicología. En este sentido apostamos a una construcción de conocimientos de manera colectiva, a través del diálogo de saberes diversos que conviven y se entrelazan en diversos ámbitos sociales. En la incorporación en el campo social, y particularmente, en un barrio de la Ciudad de Córdoba, la Universidad se constituye en un actor que puede contribuir al fortalecimiento de las redes sociales que …………………………..Así intentaremos aportar a la construcción de un ejercicio ciudadano permanente, con los niños de esta comunidad desde el espacio que comparten cotidianamente: la escuela de su barrio.9.5- Identificación de los destinatarios (¿Para quién o quiénes se destina el proyecto?)Entre los destinatarios directos de este proyecto se encontrarán aproximadamente 40 niños de la Escuela Vicente Forestieri, que constituirán un equipo de 20 productores estables de la radio por cada turno. Junto a ellos, trabajaremos con los 35 docentes de la escuela (incluyendo al equipo directivo).Como destinatarios indirectos trabajaremos con los padres y familias de los niños que asisten a la escuela, con referentes barriales de la comunidad en el ámbito de la salud y con los vecinos y vecinas de Villa El Libertador.9.6- Objetivos generales:

1. Generar desde el espacio de la radio escolar y en articulación con la comunidad educativa, practicas de comunicación que aporten al ejercicio de una ciudadanía activa en torno al derecho a la salud por parte de los niños.

2. Generar / fortalecer redes de interacción comunitaria en torno a las problemáticas de salud de la comunidad.

9.7- Objetivos especificos:1. a. Brindar herramientas comunicacionales / de promoción cultural a los niños que

sirvan para demandar/ multiplicar demandas en torno a las problemáticas de la salud, entendida como un derecho comunitario, desde el espacio de la radio escolar.

b. Acompañar a los docentes de la institución en las tareas de articulación con el espacio de la radio escolar, a través de herramientas conceptuales y prácticas en torno a la producción radial y las problemáticas de salud.

2. a. Activar espacios de encuentro con otros actores de la comunidad que contribuyan a la discusión y la generación de propuestas en torno a las problemáticas de salud de la zona.

9.8- Metodología de trabajo:Para desarrollar este punto creemos conveniente distinguir entre:- ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN (junto a qué organizaciones trabajaremos)

108

Page 109: apunte de cátedra_LyC_2013

Con la comunidad educativa de la escuela Forestieri.Con la UNC: aval institucional de la ECI a través del Proyecto Apoyo al uso de medios escolares impulsado por la Secretaría de Extensión; aval institucional de la ECI a través del Programa de Información Pública y Participación Ciudadana que impulsa la Escuela; vínculo y trabajo con estudiantes de la ECI interesados en trabajar desde el Área de Comunicación/Educación, en las actividades previstas en el proyecto.Con la comunidad barrial: articulación con la ROIZOSUR, vecinos y vecinas del barrio. Con el “Centro de integración escolar”, proyecto vinculado a Políticas educativas recientemente generado en Villa el Libertador.Con el Proyecto “Todos a estudiar”, en el que confluye el trabajo de espacios barriales, referentes en educación y escuelas de la zona.- ESTRATEGIAS DE TRABAJO (qué actividades desarrollaremos)Para el desarrollo del proyecto, tanto en sus instancias de producción, como en algunos momentos previstos para la evaluación, implementaremos la metodología Taller, a partir de la acción-reflexión-acción, metodología que permite una construcción conjunta del conocimiento, a partir de los saberes que ya portan cada uno de los participantes, es decir, reconociendo a los sujetos como protagonistas de su propia experiencia, más allá de las intervenciones específicas de los talleristas.Para desarrollar el trabajo de producción radiofónica con los niños en el espacio de la radio escolar realizaremos: • 20 talleres de producción radiofónica con un equipo estable de producción de la radio en el

espacio de contraturno• transmisión al aire de los productos elaborados en los talleres: una vez por semana en los

recreos de cada turno, un sábado al mes con programación variada de producción propia y de otros integrantes de la comunidad.

• Presentaciones públicas del trabajo realizado: radios abiertas cada tres meses con producciones de los niños junto a los docentes, dos en la escuela y dos en espacios públicos del barrio.

Para las tareas de acompañamiento a los docentes: 5 talleres de trabajo sobre producción radiofónica y salud, producción de un material pedagógico en formato digital para el trabajo con radio en la escuela.Para la generación de vínculos con actores de la comunidad: 2 jornadas abiertas de reflexión y encuentro, donde desarrollar actividades recreativas, lúdicas y reflexivas en torno a la problemática de la salud en la comunidad, donde participen referentes barriales, padres, docentes y alumnos, y vecinos del barrio; participación del equipo de trabajo en las reuniones quincenales de la ROIZOSUR.Para la articulación con la ECI: convocatoria a instancias de planificación y trabajo con los estudiantes interesados.9.9- Importancia e impacto del proyecto (evaluar el beneficio que potencialmente derivará del proyecto; estimar los márgenes para alcanzar el éxito y sus posibilidades futuras de sustentabilidad)El tipo de impacto que intentamos generar con este proyecto tiene que ver con transformaciones cualitativas al nivel de la subjetividad de estos niños, en torno a su propio lugar como sujetos de sus prácticas, y a su posible incidencia en las problemáticas de su comunidad, trabajando junto a otros en función de intereses comunes. Además, las estrategias elaboradas podrán ser una importante fuente de construcción de herramientas pedagógicas para el trabajo cotidiano de los docentes, que pueden constituirse en multiplicadores de este tipo de experiencias. Pero estas transformaciones no se restringen al espacio de la escuela, ya que uno de los aspectos fundamentales del proyecto tiene que ver con el desarrollo de competencias para

109

Page 110: apunte de cátedra_LyC_2013

instalar demandas en el espacio de lo público, demandas que involucran a la salud como una de las problemáticas que más afectan al barrio. En este sentido, la continuidad del funcionamiento de la radio de la escuela con proyección comunitaria, es de importancia fundamental, y será posible a partir de las estrategias que podamos construir junto a estos sectores: niños, docentes, familias y referentes comunitarios. Es decir, se trata de que esta radio, que saldrá al aire con un alcance de, al menos, 10 cuadras a la redonda, impactará en una amplia cantidad de vecinos, quienes serán interpelados por los discursos que desde este medio se produzcan y a su vez, en tanto radio comunitaria, podrán participar como sujetos activos en su producción.En relación con esto último es que el proyecto tendrá un fuerte impacto cuantitativo, ya que involucra a toda la comunidad educativa (que reúne a un buen porcentaje de los niños, y por tanto de las familias que viven en el barrio) y a los vecinos y vecinas del barrio. Además, consideramos de importancia el trabajo con sectores vulnerables, que muchas veces no tienen amplias posibilidades de expresión y sobretodo producción de un discurso propio, articulado alrededor de las problemáticas comunes que les afectan, y a partir de herramientas comunicacionales que se lo permitan.Por otro lado, con la convocatoria a estudiantes de la ECI a participar en el proyecto, intentamos fortalecer el trabajo del Proyecto Apoyo al uso de medios escolares que impulsa la Secretaría de Extensión de la Escuela, y hacerlo visible dentro de nuestra Escuela, ya que constituye una apuesta interesante de trabajo en un área fundamental y poco explorada desde la misma: el área de Comunicación y Educación (área de desempeño profesional de una gran cantidad de egresados y que no está contemplada en la currícula).9.10- Resultados esperados:

• Conformación de un equipo estable para la producción de la radio con distribución de responsabilidades.

• Desarrollo efectivo de los talleres de producción con los niños. Indicadores: asistencia satisfactoria, grado de involucramiento de los participantes, y realización de productos por parte de los niños.

• Regularidad en las transmisiones y salidas al aire de la programación.• Desarrollo efectivo de los talleres con los docentes. Indicadores: grado de asistencia e

involucramiento satisfactorios.• Producción del material pedagógico y aceptación del mismo por parte de la institución.• Realización de las Jornadas abiertas con asistencia y grado de participación

satisfactorios por parte de padres y miembros de la comunidad.• Asistencia efectiva de los miembros de este equipo alas reuniones de la ROIZOSUR.• Participación efectiva en el proyecto de estudiantes de la ECI interesados, convocados a

través del Proyecto Apoyo al uso de medios escolares.9.11- Mecanismos previstos de seguimiento y evaluación del Proyecto (aparte de las evaluaciones reglamentarias previstas por la SEU).Al finalizar cada una de las actividades pensadas se realizará un taller de evaluación, a través de la medición de los indicadores de resultados, logros y dificultades obtenidos mediante el registro permanente del desarrollo de las actividades. Para las evaluaciones parciales con los niños, se prevén espacios dentro de los talleres, donde trabajar en base a guías de preguntas y papelógrafos para los resultados. Para las evaluaciones con los docentes, se prevén una devolución por parte de los participantes a los talleristas mediante producciones orales, escritas y en algún formato radiofónico. Estas devoluciones están orientadas a determinar el grado de involucramiento de cada persona en los talleres; este aspecto se complementará con el registro sistemático de cada actividad desarrollada.En cada instancia de taller se implementará un registro de asistencia de los participantes, mediante planillas que permitirán medir el indicador “cantidad de participantes”.

110

Page 111: apunte de cátedra_LyC_2013

Al finalizar el proyecto se realizará una jornada evaluativa con los participantes del proyecto, de cuatro horas, donde se utilizarán los resultados arrojados por las evaluaciones previas con medición de indicadores de logros y dificultades; y entrega de certificados a alumnos/alumnas, docentes, referentes barriales, padres y madres y toda aquella persona que haya participado activamente en el proyecto.9.12- Bibliografía pertinente en función del problema formulado y el marco teórico presentado.Alfaro Moreno, Rosa María: Comunicación Educación: una alianza estratégica de los nuevos tiempos. Santa Fe de Bogotá, 1998.Hermosilla, María Elena: “La educación que viene de los medios: el aporte de los estudios de recepción” en AA.VV., Los medios, nuevas plazas para la democracia. 1ª ed., Lima, Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. 1995Huergo, Jorge A.: Cultura escolar / Cultura mediática. Intersecciones, Santa Fe de Bogotá, Colombia, Universidad Pedagógica Nacional, 2000.Morduchowicz, Roxana: Los medios de comunicación y la escuela: un binomio posible. Revista Iberoamericana de educación Nº24. Año 2001.

10- FINANCIAMIENTO

10.1- Apoyo solicitado y justificación. ¿Por qué solicita la beca con determinada dedicación?Solicitamos esta beca con dedicación de treinta y cinco horas semanales porque, además de los tiempos previstos para la realización de las actividades planteadas, este trabajo requiere de una planificación y re-planificación permanente del desarrollo del proyecto, y, además, el sostenimiento del vínculo con las instituciones y personas involucradas. En este sentido, el fortalecimiento de estos vínculos es central a la hora de pensar la continuidad del presente proyecto.Por otra parte, las tareas de vinculación y trabajo con los estudiantes de la ECI interesados, también necesitan tiempo para su ejecución.Y, por último, porque consideramos de suma importancia el trabajo de registro, reconstrucción y sistematización del desarrollo de las experiencias, tarea que demanda tiempo de discusión y producción.

10.2- PRESUPUESTO PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS FONDOS DEL SUBSIDIO (solo para quienes aspiran a categorías A y B)

RUBRO DETALLE IMPORTE ESTIMADO

Material de Audio 50 casettes x $2.50 c/u; 6 pack de pilas x $8 c/u; 50 CD vírgenes x 1,00 c/u

$ 223.00

Viáticos 324 cospeles x $ 0.95 $ 307.80Artículos de librería 10 fibrones x $ 2.00

1 resma de afiches por 50 x $0.40$ 40.00

Fotocopias $ 5.00 x mes $ 60.00Diseño, edición y grabación de material pedagógico

15 horas de edición x $ 5.00 c/u $ 75.00

Edición y grabación de las producciones de los niños

15 horas de edición x $ 5.00 c/u $ 75.00

111

Page 112: apunte de cátedra_LyC_2013

SUB TOTAL: $ 780.80_________

10 - PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA (marcar los meses con una cruz)

Actividad Me

1

Me

2

Me

3

Me

4

Me

5

Me

6

Me

7

Me

8

Me

9

Me

10

Me

11

Me

12Planificación XConvocatoria al los talleres de radio

X

Talleres de producción de la radio

X X X X X X X X X X

Transmisión de la programacion

X X X X X X X X

Convocatoria a Radio Abierta

X X X X

Radio Abierta X X X XConvocatoria a Jornadas Abiertas

X X

Jornadas Abiertas X XTallleres con los docentes

X X X X X

Convocatoria a los estudiantes de la ECI

X

Reuniones de la ROIZOSUR

X X X X X X X X X X X X

Producción de material pedagógico

X X X X

Registro y Sistematización

X X X X X X X X X X X X

Evaluaciones periódicas X X X X X X X X XEvaluación final X

IMPORTANTE: Debe adjuntarse un Curriculum Vitae nominal completo y actualizado del postulante a la beca y del Director de Beca.

112

Page 113: apunte de cátedra_LyC_2013

EJERCITACIÓN 1

En grupos de dos, poner en práctica el Proyecto de Articulación planteado por la cátedra.

EJERCITACIÓN 2

En grupos de dos, elaborar un proyecto de investigación preliminar acerca de un tema informático de interés. El Técnico y la Coordinación de la carrera sugieren las siguientes líneas de trabajo, que forman parte de temas que se ampliarán en materias posteriores:

− Historia de la Informática− Sistemas operativos− Internet (web 2.0, 1.0, nube, historia)− Virus− Redes sociales− Telecomunicaciones: redes de computadoras− Historización de los lenguajes de programación / paradigmas− Componentes de la PC− Sofware libre y privativo− Software educativo− Herramientas audiovisuales (video, sonido, ofimática)− Tipos de software (de programación, de sistema, de aplicación)− Industria / Mercado del software (local, nacional y/o internacional)

De todos modos la elección del tema es libre, pueden sumarse algunos no contenidos en la lista (siempre dentro del campo de la Informática). Se sugiere elegir uno que consideren de utilidad concreta para ustedes y para compartir con los compañeros.

113

Page 114: apunte de cátedra_LyC_2013

ELABORACIÓN DE INFORMES

CONCEPTO

En términos muy generales, un Informe es un texto de carácter predominantemente expositivo en el que se describen los resultados de una actividad ya realizada (de investigación, de intervención, etc.). Los hay de muchos tipos, dependiendo del propósito que persiguen y el carácter de la información que exponen.

UTILIDAD

Los informes son herramientas muy útiles para asentar de manera ordenada la información obtenida a partir de un proceso determinado, para lograr su comunicabilidad y posibilitar su uso posterior, y también como ejercicio intelectual de sistematización de los procedimientos y resultados de un proceso.

ESTRUCTURA GENERAL

Dependiendo del tipo de informe de que se trate, la estructura sufrirá diversas modificaciones, pero en términos generales un informe completo contiene los siguientes elementos:

SECCIÓN DESCRIPCIÓNPortada Carátula con los datos básicos del Informe: realizadores,

título, año de realización, instituciones involucradas, etc.Índice Tabla de contenidos.Resumen De qué se trata el Informe. Tema. Breve (máximo media

carilla). Explicación ampliada del título. Aquí pueden retomarse los lineamientos generales del Proyecto que le da origen.

Objetivos Qué se pretende lograr mediante el Informe.Metodología Estrategias y técnicas generales utilizadas para abordar la

temática / problemática propuesta (opcional).Actividades / Desarrollo del tema

Descripción detallada de las tareas realizadas o exposición del tema investigado (según tipo de informe).

Recursos Con qué condiciones y recursos se contó para la realización (recursos materiales, institucionales, humanos, de conocimiento, etc.). Propios y ajenos.

Conclusiones Resultados obtenidos (datos, elementos teóricos, interpretaciones, etc.). Cotejo. Propuestas (opcional).

Fuentes de información Lugares (material escrito, organizaciones, etc.) y/o personas de los que obtuvimos información clave para el desarrollo del informe.

Evaluación Cotejo de lo esperado y lo obtenido. Por lo general se trata de una Autoevaluación.

114

Page 115: apunte de cátedra_LyC_2013

Anexos Sitio para agregar información de base que necesitemos incluir para eventual consulta del lector y que no pueda ser desarrollada en el cuerpo del informe (detalles metodológicos, textos fuente, etc.).

Advertencia:Es importante aclarar que la variabilidad de la estructura de un informe es aún más grande que la de un proyecto, por lo cual aquí se brindan lineamientos muy generales sujetos a revisión según necesidades específicas.

RECOMENDACIONES GENERALES

Para todo tipo de informe:

- Conservar el mismo estilo de redacción a lo largo de todo el documento.- Utilizar un lenguaje conciso.- Formular los Objetivos a partir de verbos de acción en infinitivo (ej.

“Reconocer”, “Realizar”, “Abordar”, etc.) o en futuro simple en primera persona del plural –por más que se trate de un proyecto individual (ej. “Reconoceremos”, “Realizaremos”, “Abordaremos”). Evitar el estilo impersonal (ej. “Se reconocerá”, “Se realizarán”, “Se abordará”). Emplear un estilo directo, evitando expresiones relativizadoras (como “Intentaremos reconocer”, “Deseamos realizar”, etc.): todo informe conlleva el riesgo de no lograr los objetivos planteados, por lo tanto es improcedente recalcarlo mediante expresiones intermediarias de este tipo.

- Formular las Actividades mediante sustantivos (ej. “Revisión de documentación institucional”, “Acercamiento a la comunidad”, etc.).

- Definir los Recursos en presente (ej. “Contamos con…”, “La institución nos provee de…”, etc.).

- Establecer un formato gráfico que aporte a la sistematicidad de la información.

TIPOS DE INFORMES

Aquí trataremos únicamente sobre informes de dos tipos: de investigación y de actividades.

Informes de investigación

El propósito general de un informe de investigación es exponer de manera sistemática la información obtenida a partir de un proceso de investigación temática (de alcance variable, tal como explicamos sobre los Proyectos). Es decir que se trata de un trabajo de tipo conceptual. Habitualmente estos informes constituyen el “cierre” de un proyecto de investigación temática, representan una concreción del proceso planificado en el proyecto. Su alcance puede variar ampliamente de acuerdo a las necesidades del realizador, abarcando desde los resultados de una investigación científica (mayor

115

Page 116: apunte de cátedra_LyC_2013

alcance) hasta un informe monográfico preliminar con el objeto de aproximarse a un campo de conocimientos (a ello nos dedicaremos en este curso). Es importante aclarar que la estructura de este tipo de informes variará según las necesidades de los realizadores, pero es recomendable: incluir una sección de Antecedentes si hemos indagado qué estudios se han hecho anteriormente sobre el tema, y las secciones Problema e Hipótesis siempre que la investigación realizada haya partido de un interrogante orientado a explicar el por qué o el cómo de lo que se investiga.Muchas veces el Informe incluye los contenidos del proyecto, es decir, se retoma lo planificado originalmente y “se responde” mediante el informe. Ello puede incluirse en el Resumen, o agregarse en un ítem específico.De esta manera, un informe de investigación puede presentar la siguiente estructura:

SECCIÓN DESCRIPCIÓNPortada Carátula con los datos básicos del Informe: realizadores,

título, año de realización, instituciones involucradas, etc.Índice Tabla de contenidos.Tema De qué se tratará el Informe. Resumen o abstract. Breve

(máximo media carilla). Explicación ampliada del título. Pueden retomarse los lineamientos generales del Proyecto que le da origen.

Objetivos Qué se pretende lograr con el Informe.Recursos Con qué condiciones y recursos se contó para la realización

(recursos materiales, institucionales, humanos, de conocimiento, etc.). Propios y ajenos.

Antecedentes Estudios anteriores que han abordado el mismo tema o temas similares y han servido como disparador o como contexto de la investigación propia.

Problema Interrogante que el Informe responde o pretende responder.Hipótesis Idea preliminar sobre la respuesta posible al problema /

interrogante planteado.Desarrollo del tema Exposición sistemática de la información relativa al tema /

problema investigado.Conclusiones Resultados obtenidos (datos, elementos teóricos,

interpretaciones, etc.). Cotejo (opcional). Propuestas (opcional).

Fuentes de información Lugares (material escrito, organizaciones, etc.) y/o personas de los que obtuvimos información clave para el desarrollo del informe.

Evaluación Cotejo entre lo esperado y lo obtenido. Por lo general se trata de una Autoevaluación.

Anexos Sitio para agregar información de base que necesitemos incluir para eventual consulta del lector y que no pueda ser desarrollada en el cuerpo del informe (detalles metodológicos, textos fuente, etc.).

116

Page 117: apunte de cátedra_LyC_2013

Ejemplos

A continuación presentamos algunos informes de investigación temática:

INFORME 1 – Qué es VOIP (Gabriel Cámara).

INFORME 2 – El conflicto de los trabajadores de FIAT Auto y los medios de comunicación (año 1996) (Trabajo monográfico de alumnos de 1° año de la Tecnicatura, promoción 2009).

INFORME 3 - El sector de Software y Servicios Informáticos de Córdoba: Principales características y desempeño reciente (equipo de investigación Innovación y Producción de Conocimientos, Fac. de Cs. Económicas, UNC).

117

Page 118: apunte de cátedra_LyC_2013

INFORME 1

INTRODUCCION

Actualmente, y en todo el mundo, Internet, o mas ampliamente las redes IP, junto con la telefonía móvil son los dos fenómenos que captan mayor interés dentro del mundo de las telecomunicaciones, y prueba de ello es el crecimiento experimentado en el número de usuarios que están por utilizar estos dos servicios.La utilización de la telefonía sobre IP como sustituto del teléfono convencional se debe, principalmente, a su reducido coste. Sin embargo, existen estudios que demuestran que el nivel de costes de los dos tipos de tecnologías (conmutación de circuitos y voz sobre IP) no es realmente determinante para la tarifa final que paga el cliente. En otras palabras, los operadores tradicionales de tráfico de larga distancia y tradicional podrán, y seguramente lo harán, bajar los precios de forma que se llegue a un nivel de coste similar para una misma calidad de voz. Se prevee por lo tanto que solo durante un período de cinco años existirán argumentos económicos en favor de la voz sobre IP.Después de este período, serán otros argumentos los que favorezcan la utilización de técnicas de teléfono sobre IP, como son la posibilidad de multimedia, control del enrutamiento por parte del PC del usuario, unificación absoluta de todos los medios de comunicación en un solo buzón, creación de nuevos servicios, etc.Este tipo de servicios es nuevo, en el sentido que realmente no son simples sustitutivos de servicios existentes. Por esta misma razón no es fácil predecir la evolución del mercado en este segmento. También es impredecible la cantidad de nuevos servicios que pueden surgir cuando uno de los extremos de la llamada, al menos, es un PC que a su vez esté sujeto a una evolución tremenda.

Qué es VoIP?

La Voz sobre IP (VoIP, Voice over IP) es una tecnología que permite la transmisión de la voz a través de redes IP en forma de paquetes de datos.

Qué es la Telefonía IP?

La Telefonía IP es una aplicación inmediata de esta tecnología, de forma que permita la realización de llamadas telefónicas ordinarias sobre redes IP u otras redes de paquetes utilizando un PC, gateways y teléfonos estándares. En general, servicios de comunicación - voz, fax, aplicaciones de mensajes de voz - que son transportadas vía redes IP, Internet normalmente, en lugar de ser transportados vía la red telefónica convencional.

Cómo funciona la Telefonía IP?

118

Page 119: apunte de cátedra_LyC_2013

Los pasos básicos que tienen lugar en una llamada a través de Internet son: conversión de la señal de voz analógica a formato digital y compresión de la señal a protocolo de Internet (IP) para su transmisión. En recepción se realiza el proceso inverso para poder recuperar de nuevo la señal de voz analógica.Cuando hacemos una llamada telefónica por IP, nuestra voz se digitaliza, se comprime y se envía en paquetes de datos IP. Estos paquetes se envían a través de Internet a la persona con la que estamos hablando.Cuando alcanzan su destino, son ensamblados de nuevo, descomprimidos y convertidos en la señal de voz original.Hay tres tipos de llamadas:1. PC a PC, siempre gratis.2. PC a Teléfono, gratis en algunas ocasiones, depende del destino.3. Teléfono a Teléfono, muy baratas.

En qué se diferencia la Telefonía IP de la telefonía normal?

En una llamada telefónica normal, la centralita telefónica establece una conexión permanente entre ambos interlocutores, conexión que se utiliza para llevar las señales de voz. En una llamada telefónica por IP, los paquetes de datos, que contienen la señal de voz digitalizada y comprimida, se envían a través de Internet a la dirección IP del destinatario. Cada paquete puede utilizar un camino para llegar, estar compartiendo un medio, una red de datos. Cuando llegan a su destino son ordenados y convertidos de nuevo en señal de voz.

PROTOCOLO H.323

H.323 Arquitectura: Componentes

La especificación H.323 especifica componentes, protocolos y procedimientos de multimedia para tiempo real, conexiones punto a punto y multipunto sobre redes de paquetes. También soporta interoperabilidad entre redes de H.323 y de la familia de H.32X estándar. En general, la implementación de H.323 requiere de cuatro componentes. Estos son terminales, gateways, gatekeepers y unidades de control multipunto (MCU). Terminales, gateways y MCUs son conocidas como endpoints..TerminalUna terminal, o un cliente es un endpoint donde los datos de H.323 y la señalización se origina y termina. Este puede ser una PC multimedia con H.323 o un dispositivo telefónico IP. Una cualidad de una terminal es que debe soportar comunicación de audio, la comunicación de video y datos es opcional.� GatewayUn gateway es un componente opcional en una red H.323. Pero cuando queremos intercomunicar diferentes redes, un gateway es necesario. También los gateways hacen la intercomunicación con otros H.32X

119

Page 120: apunte de cátedra_LyC_2013

terminales. Por ejemplo, es posible establecer una conferencia entre una terminal H.323 con terminales basadas en H.320 o H.324 a través de un gateway apropiado. Un gateway provee traducción de formatos de datos, de señales de control, de códec de audio y video, configuración de llamada y funcionalidad en ambos lados de la red.

(Gráfico alusivo)

Dependiendo del tipo de red, un gateway debería soportar H.310, H.320, H.322 o H.324 como terminales.� GatekeeperUn gatekeeper es muy necesario, pero opcional para redes H.323. Los gatekeepers son necesarios para asegurar confiabilidad. A un gatekeeper se lo suele llamar el cerebro de redes H.323, pues provee servicios de control y de administración central. Cuando un gatekeeper existe todos los endpoints (terminales, gateways y MCUs) deben registrarse en el. Un gatekeeper provee diferentes servicios, entre ellos:- Traducción de direcciones: un gatekeeper mantiene una base de datos para traducción entre alias como ser números telefónicos internacionales y direcciones de red.- Admisión y control de acceso para endpoints: este control puede estar basado en la capacidad del ancho de banda, limitaciones de llamadas H.323 simultaneas o setear privilegios para terminales registradas.- Administración de ancho de banda: los administradores de redes pueden manipular el ancho de banda especificando limitaciones de llamadas y limitando la autorización de terminales especificas.- Capacidad de ruteo: un gatekeeper puede rutear todas las llamadas originadas y terminadas en su zona. Esta capacidad provee numerosas ventajas. Primero, administrando y reuniendo información de las llamadas para propósitos de seguridad y gestión económica. Segundo, un gatekeeper puede re-rutear una llamada al Gateway adecuado de acuerdo a la capacidad de ancho de banda. Tercero, el re-ruteo puede ser usado para servicios avanzados como ser direccionamiento móvil, repetir llamadas y diversión de mail de voz.� Unidad de control multipunto (MCU)Un MCU posibilita la conferencia entre tres o mas endpoints. Este consiste en un controlador multipunto (MC) y cero o muchos procesadores multipunto (MP). Si bien, un MCU es una unidad separada, puede ser combinada dentro de una terminal, un gateway o un gatekeeper. Un MCU es un componente opcional de redes de H.323. Un controlador multipunto provee un lugar centralizado para la configuración de llamada de multipunto. La llamada y el control de señal son ruteados por el MC para que las capacidades de los endpoints puedan ser determinadas y los parámetros de comunicación sean negociados. Los MC suelen ser usados en llamadas de punto a punto donde se da la posibilidad deextenderla a una conferencia multipunto. Otra gran utilidad del MC es determinar si el flujo de audio y video son unicast o multicast

120

Page 121: apunte de cátedra_LyC_2013

dependiendo de la capacidad de la red junto con la topología de la conferencia multipunto. Los procesadores multipunto llevan a cabo la combinación, la conmutación y el procesamiento del audio, video y datos a través de la conferencia de los endpoints. Un MCU es requerido en una conferencia central de multipunto donde cada terminal establece una conexión punto a punto con el MCU. El MCU determina la capacidad de cada terminal y les envía una combinación de datos. En un modelo descentralizado de conferencia multipunto, los MC aseguran la compatibilidad de la comunicación, pero la combinación de datos y el multicast son llevados a cabo en cada terminal.

H.323 Arquitectura: Protocolos y Procedimientos

H.323 depende de otros estándares y recomendaciones para habilitar la comunicación multimedia de tiempo real:-Audio Códecs:-G.711 Modulación de código de pulso de frecuencia de voz(11/88).-G.722 Codificación a 7 KHz de audio con 64kb/s(11/88).-G723.1 Codificadores duales de tasa de transferencia para comunicacionesmultimedias, transmitiendo a 5.3 y 6.3 kb/s(03/96).-G.728 Codificadores de transferencia a 16kb/s usando baja tasa de retardo.-G.729 Codificadores de transferencia a 8 kb/s.-Video Códecs:-H.261 Códec de video para servicios audiovisuales con 64 kb/s(03/93).-H.263 Codificadores de video para comunicaciones de baja tasa detransferencia(02/98).-Conferencia de Datos:-T.120 Protocolos de datos para conferencia de multimedia (07/96).-Control:-H.245 Protocolo de control para comunicación multimedia (09/98).-H.225.0 Protocolo de señal de llamada y flujo de datos para sistemas decomunicación multimedia.-Transporte de Tiempo Real:-RTP/RTCP Protocolo para comunicaciones en tiempo real y protocolo de control de dichas comunicaciones.-Seguridad-H.235 Encripción y seguridad para terminales multimedia de H.Series.-Servicios Suplementarios:-H.450.1 Protocolo funcional genérico para el soporte de servicios suplementarios.-H.450.2/.3 Transferencias de llamadas para servicios suplementarios de H.323.

H.323 Pila de protocolos

- El núcleo de H.323 no incluye equipamiento de captura de audio/video. Se asume que están disponibles en terminales H.323 para procesamiento.

121

Page 122: apunte de cátedra_LyC_2013

- RTP y su asociado de control es utilizado para ordenar y administrar el tiempo para el envío de flujo de audio y video. RTP/RTCP es una recomendación que provee fragmentación lógica, números de secuencia, control de tiempo, distinción de carga útil (audio y video con diferentes códecs) e identificación del origen. También proveen detección básica de errores y corrección.-H.323 se ejecuta arriba de la capa de transporte y de red. En redes ip, el audio, video y

(Gráfico)

paquetes H.225.0 RAS usan UDP, para paquetes de datos y control (H.245 y H.225.0 señales de llamada) se utiliza TCP._ Audio CódecsH.323 especifica una serie de audio códecs que van de los 5.3-64kb/s de tasa de transferencia.El códec mas utilizado es G.711 el cual usa modulación de código de pulso que produce 56 y 64 kb/s.G.711 es popular y fue diseñado para redes telefónicas. Pero, es menos apropiado para comunicaciones sobre Internet donde el loop del abonado posee bajo ancho de banda.Actualmente, muchas terminales H.323 soportan G.723.1 el cual es mas eficiente y produce una buena calidad de audio a 5.3 y 6.3 kb/s.Los códecs G.728 y G.729 son para producir altas calidades de audio en 16 y 8 kb/s._ Video CódecsH.323 especifica dos códecs para video: H.261 y H.263.El códec H.261 produce transmisión de video para canales con ancho de banda de p x 64kb/s donde p va de 1 a 30. Este también soporta dos tipos de formato: CIF(formato común intermedio) tiene una resolución de 352 x 288 pixeles mientras que QCIF tiene una resolución de 176 x 144 pixeles.El códec H.236 esta diseñado para tasas de transferencias bajas sin perdida de calidad.Los formatos de video que soportan son: sub-QCIF(128 x 96), QCIF(176 x 144), CIF(352 x 244), 4CIF(702 x 576) y 16CIF(1408 x 1152), los primeros tres son requeridos mientras que los otros dos son opcionales.La calidad de la transmisión de video fuertemente depende de las técnicas decompresión. Se esta trabajando en la implementación de códecs como MPEG-4 y MPEG-7. H.323 soporta la incorporación de nuevos códecs a medida de se van desarrollando._ Conferencia de DatosLa capacidad de conferencias de datos en tiempo real son requeridas para actividades como para compartir aplicaciones, transferencias de archivos, transmisión de fax, y mensajería instantánea.T.120 provee esto para H.323.T.120 es un protocolo diseñado para necesidades de conferencias, entre sus beneficios:

122

Page 123: apunte de cátedra_LyC_2013

- Soporte para conferencias de multipunto.- Independencia de plataforma y redes.- Interoperabilidad entre H.32X.- Soporte de multicast.- Su arquitectura es escalable y extensible._ Mecanismos de Control y señalizaciónEl flujo de la información en redes H.323 consiste en una combinación de audio, video, datos y paquetes de control. La información de control es esencial para la configuración de llamada, la capacidad de intercambio y negociación y para propósitos de administración. H.323 usa tres protocolos de control: H.245 control de datos, H.225/Q.931 para señalización de la llamada y H.225.0 RAS.-H.225.0 Señalización de llamadaLa señalización de llamada es un requerimiento básico para establecer la llamada entre dos endpoints. H.225.0 es enviada directamente entre dos endpoints cuando no existe un gatekeeper. Cuando existe se rutea por el mismo.-H.245 Control de datosH.245 usa mensajes de control y comandos que se intercambian mientras dura la llamada para informare instruir. H.245 trabaja en todos los endpoints.H.245 provee:-Intercambio de datos.-Abre y cierra los canales lógicos.-Mensajes de control de flujo.-H.225.0 RASLos mensajes de H.225.0 RAS (registración, admisión y status) definen la comunicación entre endpoints y un gatekeeper. Este usa UDP. La comunicación H.225.0 RAS incluye:-Descubre gatekeeper.-Registra endpoints.-Localiza endpoints.-Control de admisión, determinación de status y manejo de ancho de banda.

H.323 Establecimiento de llamada

Supongamos que tenemos dos terminales A y B. La terminal A inicia la llamada enviando un mensaje "Setup" para B. La terminal B responde un mensaje de Alerting" y "Connect" para indicar que esta listo para la llamada. La señal de llamada la sigue con el intercambio de mensajes de H.245. Cada terminal envía un mensaje "termCapSet" para comunicar los datos a la otra terminal. Las terminales envían los acks con el mensaje "termCapSetAck". Luego se determina la terminal maestra y esclava con mensajes "masterSlvDet" y "masterSlvAck". Esto se utiliza para evitar conflictos de situaciones como abrir un canal bidireccional para comunicación. El maestro (terminal A) abre un canal lógico enviando un mensaje "openReq". La terminal B abre un canal lógico en la otra dirección.

123

Page 124: apunte de cátedra_LyC_2013

La llamada es terminada después del intercambio de mensajes de H.245 de "endSession" con mensajes de H.225.0 "Release".

Servicios Suplementarios

Existen varios servicios suplementarios que pueden implementarse a través de H.450.x series como se la transferencia de llamadas y mensajes integrados (e-mail, correo de voz, fax, mensajes instantáneos, etc).

SeguridadH.235 especifica los requerimientos de seguridad para comunicaciones H.323.Cuatro servicios de seguridad son provistos:-Autenticación: es provisto por el gatekeeper o por el control de admisión en losendpoints.-Integridad y privacidad: es provisto por encriptación.

H.323 o SIP?

Ventajas de SIP (Protocolo de Iniciación de Sesión) sobre H.323-Basado en IP-Menos complejo-Fácil de decodificación y debug.-Arquitectura de Cliente-Servidor.-Fácil Diseño y configuración de firewall y proxy.-Extensible y escalable.CONCLUSION

Para empezar podemos decir que este tema nos intereso desde un principio, ya que es bastante actual y esta en pleno desarrollo, entonces esto motivo nuestro interés para conocer un poco mas sobre el funcionamiento, los protocolos, ventajas y usos de VOIP (voz sobre IP).El crecimiento de este modo de comunicación es inminente y para nosotros, sumamente importante ya que si se estandariza esta forma de comunicación, todo el mundo se podrá comunicar por medio de la voz a través de Internet a un bajo costo.Como dijimos antes este tema esta en pleno desarrollo, entonces nos falta mucho por conocer al respecto y a nivel de redes de computación, es sumamente interesante tener todo un grupo de gente comunicada no solo con los medios tradicionales que ya conocemos, sino también a través de la voz; de esta manera una vez mas, las distancias se acortan, de alguna manera entre las personas, con solo disponer de una computadora y conexión a Internet.

BIBLIOGRAFIA

124

Page 125: apunte de cátedra_LyC_2013

_ KARIM, Asim, "H.323 and Associated Protocols", http://www.cis.ohiostate.edu/~jain/cis788-99/h323/index.html_ HUIDOBRO, Jose Manuel, .La Telefonia Ip",http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyVlpZVpyEfMFPJKa.php_ Informacion en Internet en http://www.recursosvoip.com/_ TANENBAWN, Andrew, .Computer Network", 4 ed.

125

Page 126: apunte de cátedra_LyC_2013

INFORME 2

EL CONFLICTO DE LOS TRABAJADORES DE FIAT AUTO

Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (AÑO 1996)

DEDICATORIA

A FLORENCIA, A LOS TRABAJADORES DE FIAT QUE SE ANIMARON

126

Page 127: apunte de cátedra_LyC_2013

INTRODUCCIÓN

El 19 de setiembre de 1996, mil setecientos trabajadores de la empresa Cormec en ese momento, luego Fiat Auto, decidían tomar la fábrica luego de sufrir una rebaja salarial del 50% en sus sueldos. Esto sucedía cuando aún no había ocurrido el primer corte de ruta en nuestro país, Y la convertibilidad era algo inobjetable como también lo era el gobierno de Carlos Menem, Domingo Cavallo y las recetas del Fondo Monetario Internacional (entre ellas la flexibilización laboral, hecha CONVERTIDA EN ley en el año 2001 por el Congreso de la Nación). El conflicto no fue largo, pero sí emblemático en varios de sus aspectos. Uno de ellos, fue la relación que tuvo su desarrollo con el papel de los medios de comunicación en ese momento.Los medios masivos de comunicación, entre ellos la televisión, son medios de consumo de masas; sostenemos en este trabajo, que a través de los mismos somos manipulados constantemente, y además de ...”no decir nada”... [Bourdieu,1997] distraen al espectador de los hechos que suceden en la sociedad e impiden construir o sostener una posición crítica. Esta situación es enunciada TAMBIÉN por James Curran cuando dice PLANTEA QUE:

“La propiedad de los medios de difusión privados ha pasado amplia mente AMPLIAMENTE a manos de grandes empresas. El poder que otorga la propiedad para influir en el carácter nacional, la dirección editorial y la definición de mercado de los medios de difusión( principalmente por medio de la contratación y el despido del personal, el establecimiento de un política organizativa y la asignación de gratificaciones dentro de las organizaciones de los medios de difusión) es ahora ampliamente inalienable en el sector corporativo” [Curran, 2000: 187].

El propósito de este trabajo es realizar un breve análisis sobre la manipulación que ejercieron los medios masivos de comunicación (alrededor del tratamiento de la información también en este conflicto) EN SU TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE EL CONFLICTO DE FIAT-AUTO, relacionándolo con los conceptos planteados por el sociólogo francés Pierre Bourdieu en su libro “Sobre la Televisión”. Este texto parte de REÚNE dos conferencias que dio DICTADAS POR el sociólogo en el College de France sobre los medios de comunicación. En ellas, el autor hace visible, de forma clara y sintética, “las estrategias a través de las cuales los medios, en especial la televisión, operan sobre la realidad e influyen poniendo en peligro las diferentes esferas de la producción cultural: arte, literatura, ciencia, filosofía y derecho” (Bourdieu CITAR COMPLETO. LA TIPOGRAFÍA EN LAS CITAS TEXTUALES SOLO SE CAMBIA CUANDO VA SEPARADA DEL TEXTO (COMO HICIERON CON LA CITA DE CURRAN). Desmonta los mecanismos de censura invisible que se ejerceN sobre la pequeña pantalla y desvela algunos de los secretos de fabricación de estos artefactos que son las imágenes y los discursos de televisión. Intentaremos mostrar en LOS capítulos “Ocultar mostrando o mostrar ocultando”, “La circular información circular” y “La censura“ e “ImaginarioS colectivos” cÓmo operan las estrategias utilizadas por los medios de comunicación que describe Bourdieu, en las publicaciones aparecidas los días 25 y 26 de enero de 1997 en el periódico Pagina 12 y dos programas televisivos de canales de Córdoba.Para concluir, se apunta a hacer visible el manejo arbitrario y subjetivo de la información por parte de los medios masivos de información, llegando -como dice Bourdieu- “a poner en peligro no menor la vida política y la democracia” (Bourdieu, 1997: 27).

1 Ocultar Mmostrando o mostrar ocultando

La primera categoría que vamos a presentar aparece en el capítulo Ocultar Mostrando NOMBRAR DE NUEVO LA OBRA Y EL AUTOR. (En la misma el autor ELIMINAR) ELLA hace referencia a cÓmo la televisión, y se agregan los medios en general, pueden paradójicamente ocultar mostrando. Bourdieu hace un análisis de como se puede mostrar y hacer creer lo que se muestra . Esta estrategia puede generar1 “la movilización o la desmovilización social, ademÁs puede ayudar o directamente crear ideas o representaciones, o también grupos” PONER ACÁ LA NOTA 1 Y CITAR TAMBIÉN LA INCLUIDA ACÁ EN EL TEXTO, : (como señala en ELIMINAR):

“ Lo hace cuando muestra algo distinto de lo que tendría que mostrar si hiciera lo que supone que se ha de hacer, es decir, informar y también cuando muestra lo que debe, pero de tal forma que hace que pase

127

Page 128: apunte de cátedra_LyC_2013

inadvertido, que parezca insignificante, o lo elabora de tal modo que toma un sentido que no corresponde en absoluto a la realidad" (Bourdieu,1997)

La utilización de esta estrategia se visualiza en dos notas aparecidas en dos días consecutivos en el periódico Pagina 12 2(en ese momento de otros dueños), donde se puede ver como se construye una analogía de esta lucha con las acaecidas en las décadas 60-70 en nuestro país protagonizadas por el sindicato SITRAC-SITRAM. Se intenta correr el centro de la discusión, que no era mÁs que la reducción salarial que habían sufrido los trabajadores con el nuevO convenio laboral que la empresa quería imponer, a un debate meramente ideológico. Lla rebaja salarial fue el eje que estuvo claro desde un principio y el leiT motiv de la toma.Este nuevo marco impuesto fue utilizado por la empresa para desacreditar la lucha, acusándola de tener ribetes subversivos, para aislar al conflicto de la simpatía popular, que en el país y en Córdoba especialmente estaba logrando sumar consenso en la población. Observando el título (de la primera de esta nota??), “La misma distinta historia”3 apreciamos que es sugerente, deScontextualiza de la realidad al lector, comparando la lucha de los trabajadores de Fiat con momentos (protagonizados??) donde la situación política y social del país era otra. El copete de la noticia se refiere a que el gobierno de Córdoba aplicó la conciliación obligatoria y los trabajadores desocuparon la planta de Fiat que habían sido tomados HABÍA SIDO TOMADA días atrás. El título alude a una información que en la nota no se refleja. Un segundo párrafo hace alusión a que el oficialismo agitó el fantasma de los sesenta, pero (la mayoría acuerda que se trata de otros tiempos y otros protagonistas) ¿A QUIÉN SE REFIEREN AQUÍ? ¿A GENTE QUE APARECE CITADA EN LA NOTA, A COMENTARIOS DEL PROPIO PERIODISTA, O ES UN ANÁLISIS DE UDS?. ACLARAR PARA NO CONFUNDIR AL LECTOR SOBRE EL PROPIO CONTENIDO DE LA NOTA.El cuerpo de la noticia informa sobre la opinión del primer operario que ha sido despedido de la empresa , una asamblea realizada recientemente y versiones sobre lo que harán la empresa Fiat y el secretario del Sindicato Smata, Jose Campelone. Para sintetizar podemos decir que la información no tiene coherencia entre las distintas partes que la conforman. La segunda noticia a que hacemos referencia -aparecida PUBLICADA el día 26 de enero- es titulada SE TITULA “Los mecánicos en el túnel del tiempo”.4 El tÍtulo alude a esta estrategia de fabricar información vinculándola con otro momento HISTÓRICO; pero además, el paratexto hace mención a mecánicos, cuando el sindicato que nuclea a los trabajadores de Fiat era SITRAMF (Sindicato de Metalmecánicos de Ferreyra) ¿Y ESTO ÚLTIMO QUÉ SIGNIFICA ESPECÍFICAMENTE, CÓMO LO ANALIZAN? ¿CÓMO SE VINCULA CON EL ANÁLISIS QUE VIENEN DESARROLLANDO EN RELACIÓN CON ESTA NOTICIA?El copete hace alusión a que Domingo Bizzi, uno de los dirigentes de Sitrac en la década del '70 y Callos Gallo, dirigente de Sitramf en ese momento de la lucha, analizan diferencias y similitudes de ambos sindicatos.El texto (de la información ELIMINAR) se refiere a los acuerdos de la empresa para instalarse en Córdoba, la democratización del nuevo sindicato y por último REPRODUCE LAS preguntas REALIZADAS a los dos dirigentes sobre la similitud o diferencias entre los sindicatos.Después de la información y los reportajes de los medios de prensa, tanto radiales como televisivos, comienzan (sus) ¿DE QUIÉN? preguntas en relación a estaE tema.

2- La información circular

Otra de las categorías analizadas PROPUESTAS POR BOURDIEU -“La Circulación Circular de la Información” USAR MINÚSCULAS- (desarrolla la idea de que) PLANTEA QUE aunque el mundo de los periodistas es un mundo fraccionado, donde hay conflictos, hostilidades y competencias, los productos periodísticos son maÁs homogéneos de lo que la gente cree. Como señala EL AUTOR:

“Las diferencias relacionadas con el color político de los periódicos, que aparentemente nos son mostradas, en realidad ocultan semejanzas que son impuestas por las fuentes y por distintos mecanismos, entre los cuales el mas importante es el de la lógica de la competencia” .(Bourdieu,1997)

(Pero ELIMINAR) esta competencia entre periodistas y periódicos que están sometidos a a las mismas imposiciones, anunciantes y propietarios, terminan homogeneizándose.

128

Page 129: apunte de cátedra_LyC_2013

Examinando la actuación de los distintos medios masivos de información5, este concepto se hace visible en la forma en que se difunde el suceso informativo PONER ACÁ LA NOTA 5. Observamos como sucede SE PRODUCE la construcción del mensaje en este caso y se hace extensible a otros, en la provincia de Córdoba. Una vez aparecida la primicia en el periódico “La Voz del Interior” , los demás medios levantaban la nota y la repetían en las demás cadenas informativas, radiales, televisivas o prensa escrita.Esta es una de las formas en que los medios logran que la información sea la misma, en la mayoría de los casos, tratadas con el mismo enfoque.

3- La censura

La categoría “Una censura invisible” expone la estrategia de la censura, en todos los medios de información, en forma especial en la pantalla chica.6

Para generar una determinada opinión pública, el acceso a la te televisión tiene como contrapartida una formidable censura. Se ejercen censuras de todo orden que hacen de la televisión un instrumento de mantenimiento del orden simbólico Esto se visualizá no sólo en el discurso de los medios sino en el casting de temas y disertantes que tienen acceso a los programas televisivos. La información que un sector social quiere hacer llegar a el AL resto de la sociedad se ve limitadoA por estas formas de comunicación.De las diferentes formas de censura LA DE MAYOR PESO ES LA ECONÓMICA (una de ellas es la económica porque es la de mayor peso) Los anunciantes que pagan la publicidad, el estado que otorga prerrogativas o subvenciones y los dueños de los medios son los que deciden lo que debe interesarnos.Esta estrategia se ve reflejada en una emisión de un programa televisivo grabado en los estudios de los S.R.T. (Servicios de Radio y Televisión de la UNC). A este programa, fue invitado uno de los dirigentes del sindicato SITRAMF.Antes de la iniciación DEL INICIO del programa, se anuncia al dirigente que no debe mencionar la palabra “Fiat”, debido a que esa empresa auspiciaba a este programa y a una parte importante de la programación del canal..Si bien en este caso existe una censura económica, por parte de los dueños del medio, además hay censura política por parte de la empresa Fiat. Hablar de la situación generada por la rebaja salarial, trae aparejada una baja en la venta de automóviles, por la desconfianza hacia la fabricación de los mismos.Vemos en este caso concreto como “la censura invisible” llega a extremos, en que los receptores de los medios no son conscientes de la misma.

4- Imaginario colectivo

Otra estrategia usada por las cadenas de difusión analizada por el sociólogo POR BOURDIEU es “La urgencia y el Fast Thinking”. La idea desarrolla SIGNIFICA que existe un vínculo entre el pensamiento y el tiempo, la velocidad, el fast thinking. Esta circunstancia genera que se piense en base a ”ideas preconcebidas”, que son ideas que todo el mundo ha recibido, porque flotan en el ambiente, banales, convencionales, corrientes; son ideas que ya han sido recibidas.Estas conjeturas las visibilizamos en la siguiente situación: durante el conflicto, en un programa televisivo, Miguel Clariá (el conductor de la emisión) hace alusión, en el comienzo de la entrevista, a una campera de cuero que llevaba puesta el entrevistado, representante de los trabajadores de Fiat.Añadimos que esta pregunta hace clara alusión a una figura preconcebida en el imaginario colectivo sobre los sindicalistas: portar una campera de cuero es sinónimo de corrupción. La intención de la misma es descalificar al entrevistado y a la lucha que se estaba llevando a cabo. Podemos imaginar la conclusión que querían transmitir: “la inminente venta de la lucha por parte de los dirigentes”, afirmando lo que el televidente espera escuchar: este es el único final que puede tener un reclamo sindical. ESTA AFIRMACIÓN NO ES NECESARIO, SE SALE DEL MARCO ESTRUCTO DE LA CATEGORÍAY NO APORTA EN REALIDAD MÁS ELEMENTOS QUE LOS YA PLANTEADOS.Observamos que es muy común en los medios masivos de comunicación recurrir a la vigencia de esta figura para transmitir el mensaje que ellos necesitan imponer en la sociedad. Este mensaje esta presente cuando se tratan temas como el sida, los inmigrantes, etc.

129

Page 130: apunte de cátedra_LyC_2013

CONCLUSIÓN

Para concluir, podemos afirmar que la obra de Bourdieu y sus conceptos sobre los medios de información son aplicables en un ámbito muy distinto a su Francia natal. Los fenómenos mediáticos ocurren en todo el mundo casi por igual. ¿Será la tan mentada globalización?.

“Los casos expuestos dan cuenta de que “los medios de comunicación invaden el escenario comunicativo con gran cantidad de textos. Son mensajes que no sólo informan: sobre todo seleccionan, exhiben y muestran lo que pasa. Bajo este simulacro de información, se esconden los artificios de la persuasión, de la manipulación y de la emoción. En lugar de transmitir la realidad, se construyen nuevas formas de sentir y de actuar en ella” 7

Ahora bien, los medios masivos tienen capacidad para decidir sobre la vida de grupos sociales enteros, como en este caso los trabajadores de una fábrica, pero puede ser el pueblo todo de un país. Y no necesariamente un país latinoamericano.No es un problema entonces de “responsabilidad de quienes están en los medios” como se quiere hacer ver; el manejo de la información y su control debe ser un problema de todos .El hecho de que la mayoría de los medios de comunicación pertenezcan a empresas privadas, permite manipular la información. Por lo tanto, queda abierto el interrogante sobre la dicotomia planteada entre la “libertad de empresa” y la “libertad de prensa” tema que debe ser (un tema ELIMINAR) debatido y tratado por toda la población; no solamente por especialistas, que en la mayoría de los casos son representantes de las cadenas de difusión.

BIBLIOGRAFÍA

BOURDIEU, Pierre, “Sobre la televisión”, Barcelona,1976 EDITORIAL?

CURRAN, James, “Repensar la comunicación de masas”, en CURRAN, James MORLEY, David, WALKERDINE, Valerie, Estudios culturales y comunicación, Paidós, BS, As. 2000 (187-254)

LOMAS, Carlos, “Textos y contextos de la Persuación”, Cuadernos de Pedagogía 267 (1997) 77-83

La misma distinta historia. La voz del Interior, Córdoba, 25 de enero de 1997

Los mecánicos en el túnel del tiempo. La voz del Interior, Córdoba, 26 de enero de 1997

Página 12 [en línea].28 de Agosto de 2009.http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1gina/12

1 “Los peligros políticos inherentes a la utilización cotidiana de la televisión resultan de que la imagen posee la particularidad de producir lo que los críticos literarios llaman el efecto de la realidad, puede mostrar y hacer creer en lo que muestra. Este poder de evocación es capaz de provocar fenómenos de movilización social. Puede dar vida a ideas o representaciones, así como a grupLoos. Los sucesos, los incidentes o los accidentes cotidianos pueden estar preñados de implicaciones políticas, éticas, etcétera, susceptibles de despertar sentimientos intensos, a menudo negativos, como el racismo la xenofobia, el temor-odio al extranjero, y la simple información, el hecho de informar, to récord, de manera periodística, implica siempre una elaboración social de la realidad capaz de provocar la movilización ( o la desmovilización social)” [Bourdieu, 1997: 27]

2 Artículo sobre el periódico Pagina 12-http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1gina/12

3 Nota de fiat la misma distinta historia

4Nota de Fiat los mecanicos en el túnel destiempo

5 Esta especie de juego de espejos que se reflejan mutuamente produce un colosal efecto de enclaustramiento, de aislamiento mental. Otro ejemplo de este ejemplo de interlectura, corroborando por todos los consultados: para hacer el programa del telediario de mediodía hay que haber visto los titulares del de la noche anterior y los diarios de la mañana, y para redactar los

130

Page 131: apunte de cátedra_LyC_2013

titulares del periódico de ala tarde hay que haber leído los diarios de la mañana. Forma parte de las exigencias tácitas de la profesión. Para demostrar que se está en el ajo y a la vez para desmarcarse, con frecuencia mediante diferencias nimias, a las que los periodistas conceden una importancia extraordinaria, pero que pasan completamente inadvertidas para el telespectador. [Bourdieu, 1997 :30] SI ES CITA DIRECTA PONERLA ENTRE COMILLAS

6 Es verdad que hay intervenciones políticas y un gran nombramiento político ( que se ejerce, en particular, mediante los nombramientos de los cargos dirigentes), pero también lo es que en una época como ala actual de gran precariedad en el empleo y con un ejercito de reserva de aspirantes a ingresar en las profesiones relacionadas con la radio y la televisión, ala propensión al conformismo político es mayor. La gente se deja llevar por una forma consciente o inconsciente de autocensura sin que haga falta efectuar llamadas al orden. IDEM CRÍTICA ANTERIOR

7 Lomas, Carlos, “Textos y contextos de la Persuación”, Cuadernos de Pedagogía 267 ( 1997) 77-83

131

Page 132: apunte de cátedra_LyC_2013

INFORME 3

El sector de Software y Servicios Informáticos de Córdoba: Principales características y desempeño

reciente33

Borrastero, Carina

Motta, Jorge

Resumen

En este artículo nos proponemos describir las principales características del sector de Software y

Servicios Informáticos de la ciudad de Córdoba, a partir de un relevamiento realizado entre fines de 2010

y el 1° semestre de 2011. Se trata de un sector en crecimiento constante desde comienzos de los años

2000, que se caracteriza por emplear mano de obra altamente calificada, poseer una alta proporción de

empresas con normas certificadas de calidad, haber desarrollado interesantes, aunque en muchos casos

incipientes, vinculaciones con otras organizaciones nacionales y extranjeras y dedicar un aceptable nivel

de recursos y/o esfuerzos orientados a la actualización de sus productos y procesos, lo que permite

explicar los favorables indicadores de desempeño sectorial exhibidos en los últimos años en cuanto a

introducción de innovaciones, aumento de la facturación, crecimiento del empleo y acceso a mercados

externos. Aquí presentaremos los datos relativos a las características estructurales y el desempeño

económico e innovador de las firmas, que respaldan las observaciones señaladas.

Palabras clave

Sector de Software y Servicios Informáticos - Ciudad de Córdoba - Desempeño reciente

Introducción

El sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) de Córdoba ha adquirido importancia en la economía

regional y nacional desde el año 2001, principalmente a partir de la radicación en la ciudad de empresas

multinacionales de software y un crecimiento importante de las PYMES del sector. Se trata de una

industria particularmente dinámica que presenta altos indicadores de desempeño.

El relevamiento del cual surgen los datos vertidos en el presente artículo fue realizado entre fines de 2010

y el 1° semestre de 2011, en el marco del proyecto de investigación “Producción de conocimientos,

cooperación y sistemas de innovación”, en el Instituto de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba34.

33 Artículo publicado en la revista Actualidad Económica, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, Año XXI, No. 75, Septiembre-Diciembre 2011.34 Se realizó en coordinación con el Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se contó con el financiamiento de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC y la Fundación Carolina, y con el aval del Cluster Córdoba Technology.

132

Page 133: apunte de cátedra_LyC_2013

El objetivo de la investigación a nivel local es mostrar la realidad de un sector que presenta altos

indicadores de crecimiento, pero sobre el cual la información disponible es aún relativamente escasa y

poco confiable.

La muestra de empresas del sector de Córdoba consta de 45 casos, e incluye tanto a las firmas de gran

tamaño como a las PYMES y microempresas.

En la primera sección del artículo se presenta una breve historia del crecimiento del sector desde 2001

hasta la actualidad. En la segunda sección se ofrece un cúmulo de datos relativos a las características

estructurales de las empresas encuestadas. En una tercera sección se analizan los obstáculos e incentivos

para la actividad de las empresas. Luego, en la sección 4 se muestra una serie de indicadores del

desempeño económico e innovador de las firmas. Por último, se presentan algunas conclusiones breves

acerca de los pilares que sostienen el crecimiento del sector.

1. Breve historia del desarrollo del sector

La ciudad de Córdoba, uno de los principales centros urbanos y económicos de la Argentina, fue pionera

en el desarrollo del sector en el país. En los años ’80 comenzaron a aparecer pequeñas empresas de

servicios informáticos, en su mayoría consultoras formadas por profesionales independientes. En la

década del ’90 se produjeron modificaciones importantes en el sistema nacional de telecomunicaciones

que generaron una demanda antes casi inexistente de tecnologías para el sector, lo que sumado a un tipo

de cambio rezagado permitieron una renovación tecnológica en gran parte del espectro de altos

consumidores de SSI. Con estos cambios, la industria informática de Córdoba experimentó un

crecimiento moderado, que comenzó a profundizarse a partir del año 2001 con la llegada de las

multinacionales tecnológicas a la ciudad y el gradual fortalecimiento de las PYMES35.

En 2001 se concretó la radicación de un Centro de Desarrollo de Software (CDS) de Motorola, en el

marco de un convenio con el Estado provincial que preveía importantes beneficios para la empresa,

principalmente subsidios al empleo y exenciones fiscales. Ese mismo año, los empresarios locales más

importantes del sector se asociaron con el objetivo de fortalecer a las PYMES y fundaron el Cluster

Córdoba Technology (CCT), una entidad sin fines de lucro dedicada al fortalecimiento de las capacidades

de las firmas y la promoción de iniciativas comerciales, que es hoy la asociación de referencia en el sector

y el principal interlocutor del gobierno. Luego el CCT co-fundó el Instituto Tecnológico Córdoba (ITC),

que reúne a las seis universidades de Córdoba36.

En 2006, el Gobierno acordó con la firma Intel Software Argentina la instalación de un CDS en la ciudad

de Córdoba. En 2007, firmó acuerdos con otras dos de las empresas transnacionales que se radicaron en la

capital37. Durante 2007, además de la política de estímulo a las grandes empresas, el Gobierno decidió

formalizar su apoyo a las firmas locales, hasta ese momento incipiente, y emprendió dos de las iniciativas

más importantes del periodo en este sentido: un convenio con el CCT y la Cámara de Industrias

Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina (CIIECCA) para extender los

35 Tanto las referencias históricas como los datos sectoriales vertidos en este apartado se basan en Borrastero 2011, a excepción de los citados específicamente.36 Entre ellas, las públicas son: UNC, Universidad Tecnológica Nacional (UTN), e Instituto Universitario Aeronáutico; y las privadas son: Universidad Católica, Blas Pascal y Universidad Empresarial Siglo XXI.37 Una de ellas cerró en 2010 sus operaciones en Córdoba, en incumplimiento el convenio firmado con la Provincia.

133

Page 134: apunte de cátedra_LyC_2013

beneficios fiscales a las PYMES cordobesas, y la asunción plena de las disposiciones de la Ley Nacional

de Software38 por cuenta y orden del presupuesto provincial.

Una vez establecidos los acuerdos, el Gobierno convocó a constituir la Mesa Sectorial de Informática,

Electrónica y Telecomunicaciones de la Provincia, conformada por los funcionarios a cargo, las empresas

y las universidades. A partir de 2009, este espacio comenzó a profundizar su proceso de

institucionalización.

En 2009 se inauguró el predio del Parque Empresarial Aeropuerto (PEA), un emprendimiento privado en

un terreno de 46 hectáreas ubicado frente al Aeropuerto Internacional. La iniciativa surgió con el objetivo

de reunir a empresas de alto perfil tecnológico, empresas de servicios y grandes emprendimientos

comerciales para generar sinergias positivas al interior del tejido empresarial de mayor dinamismo. En el

marco de un convenio establecido entre el Gobierno de la Provincia, el Banco de Córdoba, el Cluster, la

CIIECCA, y la firma dueña del Parque, varias empresas vinculadas al sector de SSI decidieron su

radicación en este parque, lo que comenzaría a concretarse en el 2013.

En 2011 se produjo un acontecimiento de relevancia. A pedido del sector privado, el ejecutivo provincial

presentó en la Legislatura Unicameral el Plan Estratégico de Software a 10 años, que fue aprobado con

fuerza de ley, por unanimidad, en el mes de mayo. El punto neurálgico de la nueva ley es la conformación

de la Fundación Córdoba TIC, que ya se encuentra en funciones, destinada principalmente a centralizar la

totalidad de las acciones vinculadas al sector (inclusive la gestión regional de los programas de

financiamiento del Estado nacional). La principal novedad que supone el proyecto de ley es la

distribución del financiamiento del plan de acción, en el cual el aporte previsto por parte del sector

privado (45%) supera ligeramente al del sector público (40%); el restante 15% del presupuesto sería

aportado por las universidades. En total, se prevé un presupuesto anual de $44,5 millones entre 2011 y

2020. El 60% de dicho presupuesto estará destinado a la capacitación de recursos humanos -principal

carencia del sector- a través de planes de becas, incubadoras de empresas y estrategias de

internacionalización, entre otras. El nuevo espacio de conducción del sector está conformada por 8

representantes aportados por el Cluster, la CIIECCA, los Ministerios de Industria, MINCYT, Educación,

la Agencia ProCórdoba y dos universidades, todos con igual representación, y administrado por un

Consejo presidido por un representante del sector privado, que maneja los planes y fondos.

Si observamos los sucesos en una línea histórica vemos que se concentran en los últimos cinco años,

luego de los primeros movimientos durante 2001:

Figura 1. Principales acontecimientos del desarrollo del sector SSI de Córdoba. 2001 – 2011.

38 Que prevé, entre otros puntos, importantes exenciones fiscales para las empresas nacionales, y estímulos a la I+D y la exportación.

134

Page 135: apunte de cátedra_LyC_2013

Radicación Motorola Radicación Intel

Radicación EDS - HP Radicación IndraFundación CIIECCAFundación CCT

Córdoba adoptaLey de SOFT

Extensión de beneficios a PYMES

Mesa sectorial

Inauguración PEA

2001 2006 2007 2008 2009

Radicación Gameloft

Fundación ITC

Convenio con PEA

2010

Nueva Ley sectorial

Fundación Cba. TIC

2011

Construcción edificios PEA

Fuente: Elaboración propia

En cuanto al desempeño sectorial, los datos de demografía empresaria muestran que en 2001 el sector

contaba con unas 30 empresas. Se trataba en su mayoría de PyMEs con un nivel medio de desarrollo

tecnológico, algunas de ellas exportadoras (Pujol 2006:3; López 2009:40). A partir de ese año creció

fuertemente tanto el número de empresas, como el nivel de empleo, la facturación y las exportaciones.

En el Cuadro 1 pueden observarse algunos grandes indicadores para el 2010 correspondientes a las

empresas multinacionales y a las firmas productoras de software y servicios asociadas al Cluster Córdoba

Technology. En ese año, estos dos grupos de empresas ya empleaban a más de 5.000 trabajadores y

exportaban el 41% de su producción. Es de destacar que además opera en Córdoba un tercer grupo,

conformado casi exclusivamente por PyMEs de capital nacional, pero que no forman parte del CTT.

Cuadro 1. Grandes indicadores sectoriales para las empresas de software y servicios informáticos –

2010.

Sector Empleos Facturación* Exportaciones*Exportaciones s/

FacturaciónCCT 3.600 U$S 100 U$S 17,5 18 %Multinacionales 1.500 U$S 62,5 U$S 50 80 %Total 5.100 U$S 162,5 U$S 67,5 41 %* En millones de dólares

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Plan Estratégico de Software de la Provincia.

Hacia fines de 2010, se estimaba que el sector gozaba de una tasa de desocupación cero, y que se

necesitarían incorporar durante el 2011 unos 2500 profesionales más para funcionar a pleno potencial.

2. Características de las firmas analizadas

Se encuestó un total de 45 empresas de SSI de Córdoba, siendo 3 de ellas subsidiarias de grandes

empresas transnacionales, y el resto empresas de capital total o mayoritariamente nacional. El 51%

de las firmas son miembros del Cluster Córdoba Technology. El elevado porcentaje de rechazos a la

encuesta entre las empresas inicialmente contactadas, sumada a la inexistencia de una base de datos

que incluyera a todas las empresas del sector, imposibilitó trabajar con una muestra aleatoria de

empresas, si bien esa era la intención inicial. En cambio, dado el número y la diversidad de empresas

135

Page 136: apunte de cátedra_LyC_2013

encuestadas es de suponer que los resultados obtenidos tienen un adecuado nivel de representatividad

y describen, aunque sea aproximadamente, las características del sector de SSI en Córdoba.

El tamaño de las empresas

En primer lugar, se describe el tamaño de las empresas según la cantidad de ocupados. Si bien se

encuestaron 3 empresas multinacionales y dos de las nacionales de mayor tamaño, en general las

empresas de la muestra tienden a ser PYMES. Del total de la muestra, sólo el 22% de las empresas tenía,

a inicios del 2011, cuarenta o más ocupados, el 53% correspondía a firmas que empleaban entre 10 y 39

personas, y otro 22% eran empresas con 9 o menos ocupados.

Si, en cambio, se toma como criterio de tamaño el volumen de ventas, también resulta que la gran

mayoría de las firmas son PYMES: 82% facturó en 2010 menos de 3 millones de pesos. En el grupo de

las empresas de 40 o más empleados es significativo que la mayoría de las firmas facturaron más de 5

millones de pesos. Por su parte, el 72% de las empresas que ocupaban entre 10 y 39 trabajadores, facturó

entre 1 y 3 millones; y el 60% de las que ocupaban menos de 10 personas facturó menos de 1 millón de

pesos.

En el Gráfico 1 se observan los valores de la facturación de las 36 empresas que brindaron información al

respecto y la línea celeste indica el promedio de ventas de ese grupo. En general, se puede ver que la

mayoría de las firmas se concentran en los valores medios y bajos.

Gráfico Nº 1: Facturación de 2010 en pesos

Fuente: Elaboración propia

136

Page 137: apunte de cátedra_LyC_2013

Antigüedad de las empresas

La actividad de software y servicios informáticos en la ciudad de Córdoba y alrededores tiene una alta

tasa de creación de nuevos emprendimientos. La mayoría de las empresas encuestadas son relativamente

“nuevas”: el 62% inició sus actividades en el período posconvertibilidad, y el restante 38% antes del año

200139.

En el Gráfico 2 se observa la distribución de las empresas de la muestra según su tamaño y año de

nacimiento. Tal como el gráfico evidencia, la mayoría de las empresas nació durante la última década y

son de tamaño pequeño o medio.

Gráfico Nº 2: Año de inicio y tamaño de las empresas

020406080

100120140160180200220240260280300320340360

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Año de inicio de la actividad de la firma

Cant

idad

de

empl

eado

s de

la fi

rma

en 2

010

Año de inicio y N°de empleados

Fuente: Elaboración propia

Actividades productivas

La mayoría de las firmas se concentran en tres tipos de actividades productivas: el desarrollo de software

a medida (el 58% de las empresas del sector realiza esta actividad, y para un 30% se trata de la actividad

principal); el desarrollo de software enlatado, actividad que realiza el 51% de las empresas y que un 25%

considera su actividad principal; y los servicios de actualización y puesta a punto de software propio (el

53% los brinda y para un 19% es su actividad principal). Además, una proporción importante de las

firmas brinda servicios de consultoría y capacitación en productos propios (33%), pero éstos no

39 En el caso de empresas ya constituidas que posteriormente establecieron una oficina o sucursal en la Ciudad de Córdoba, se tomó como año de nacimiento el correspondiente a su radicación en esta ciudad.

137

Page 138: apunte de cátedra_LyC_2013

representan un porcentaje importante de sus ventas. Otro dato interesante es que el 53% de las empresas

realiza alguna actividad que representa el 50% de sus ventas o más, y un 47% realiza actividades muy

variadas, lo que podría indicar un grado de especialización productiva a nivel empresa aún incipiente. El

Gráfico Nº 3 brinda una información más completa respecto de la principal actividad realizada por las

empresas encuestadas.

Grafico Nº 3: Principal actividad productiva de las empresas de la muestra

Fuente: Elaboración propia

Innovaciones más frecuentes

Si se tienen en cuenta las innovaciones de producto del periodo 2008-2010, el 51% de las empresas

introdujo nuevos o mejores Sistemas, el 49% desarrolló programas, aplicaciones Stand alone o

aplicaciones web. Y un 40% desarrolló innovaciones para operar en Cloud computing o web 2.0.

Capacidades y Competencias de las empresas

El desempeño de las empresas y, en particular, su capacidad de innovación dependen -en una medida

importante- del nivel y tipo de competencias y conocimientos que poseen. En un sector tecnología y mano

de obra intensivo, tal como lo es el de software y servicios informáticos, dichas competencias están

138

Page 139: apunte de cátedra_LyC_2013

fuertemente relacionadas con el nivel de calificación de los recursos humanos, la importancia de las

actividades de capacitación y la aplicación de sistemas de gestión de la calidad.

Con respecto al nivel de calificación del personal, se constata que el sector local emplea abundante mano

de obra calificada, muy por encima de prácticamente cualquier otro sector productivo. De acuerdo a la

muestra, en el año 2010 aproximadamente el 60% de los ocupados tenían, como mínimo, estudios

universitarios completos, y de ellos, el 13% posgrados concluidos. Otro 27% de los empleados estaba

cursando estudios de nivel universitario, mientras que el 6% “solo” había concluido sus estudios

secundarios. Los resultados obtenidos se observan en el Gráfico Nº 4 a continuación.

Gráfico Nº 4: Niveles educativos alcanzados por las empresas de la muestra

Fuente: Elaboración propia

Si se excluye a las tres filiales de empresas multinacionales, la participación de graduados universitarios

cae un poco –a 49% sobre el total de ocupados del sector de empresas de capital nacional- pero los datos

siguen mostrando un sector que emplea intensivamente mano de obra calificada. Entre los ocupados con

estudios universitarios completos, la proporción de empleados con título de posgrado se mantiene en

13%. Y sobre el total de ocupados, el porcentaje de empleados que se encuentran cursando estudios

universitarios aumenta a 32%.

Las tareas de capacitación son muy frecuentes entre las firmas cordobesas. Aproximadamente el 80% de

las empresas encuestadas realizó capacitaciones internas o externas para su personal entre 2008 y 2010, y

entre las que realizaron estas actividades el 53% dispone de un área o de una persona específicamente

dedicada a organizarlas. Adicionalmente, el 51% de las empresas afirmaron que es frecuente que los

trabajadores se capaciten por su cuenta.

En cuanto a Calidad, si bien este es un sector dominado por micro y pequeñas empresas, también se

destaca respecto de las restantes actividades productivas por la magnitud de sus esfuerzos en materia de

gestión de calidad. El 49% de las firmas encuestadas ha certificado normas de calidad ISO, y un 20%

139

Page 140: apunte de cátedra_LyC_2013

cuenta con certificación CMM/CMMI. Además, el 64% dispone de personal dedicado al control de la

calidad y un 47% cuenta con un área especial dedicada a esta actividad.

Cooperación con otras empresas e instituciones

La cooperación y el establecimiento de relaciones con otros agentes vinculados al sistema productivo, que

van más allá de simples acciones de compra-venta pueden ayudar a las empresas tanto a obtener

conocimientos de distinto tipo como a realizar acciones productivas y/o comerciales que le estarían

vedadas, o serían muy riesgosas, de actuar aisladamente. De ahí la importancia para el desempeño de la

empresa de establecer sólidas vinculaciones no comerciales con otros agentes, sean éstos empresas o

instituciones. De los resultados de la encuesta se desprende que las firmas del sector han comprendido el

carácter estratégico que tiene este tipo de acciones. Sólo 5 empresas del panel tienden a actuar

aisladamente, sin vinculaciones con otras organizaciones.

En el formulario de la encuesta se definieron cuatro motivos para establecer vinculaciones de

cooperación. Para tres de esos motivos, asistencia técnica, gestión de calidad y acciones comerciales

conjuntas, el 51% de las empresas de la muestra declaró haber desarrollado vinculaciones, mientras que

para el restante motivo, la realización de actividades de I+D, el porcentaje de empresas vinculadas es del

38%.

Por otro lado, se preguntó a los empresarios por los factores que en su visión limitan la posibilidad de

establecer vinculaciones con otros agentes. Entre los factores más limitantes resalta claramente la

dificultad para encontrar la contraparte adecuada, y entre los menos limitantes la existencia de trabas

administrativas de la contraparte, el hecho de haber tenido malas experiencias previas en este sentido y la

falta de interés de la firma en el tema.

3. Entorno de negocios y políticas públicas

En esta sección se describe sucintamente de qué manera el clima de negocios y las políticas públicas están

afectando el desarrollo de esta actividad en Córdoba.

Obstáculos e incentivos al desarrollo de la actividad

En cuanto a los factores del entorno que son percibidos como negativos para la marcha de las empresas,

los más citados fueron la relativamente escasa cantidad de recursos humanos especializados generados en

el país, las carencias de la infraestructura IT del país y el tipo de cambio. En el otro extremo, el de los

factores más positivos para el desarrollo de la actividad, los entrevistados destacaron la existencia de la

Ley Nacional de Software, el rol del gobierno local respecto al sector y el rol del gobierno nacional. Por

último, se identificó un grupo de factores que en la actualidad los empresarios consideran que no afectan

de manera apreciable, ni positiva ni negativamente, el desarrollo de sus negocios: los derechos de

propiedad intelectual en la Argentina, el huso horario local respecto de los clientes internacionales y la

difusión del idioma inglés.

140

Page 141: apunte de cátedra_LyC_2013

La incidencia de las políticas públicas

Un dato que puede resultar significativo para evaluar el comportamiento de las empresas en su relación

con las políticas estatales de estímulo financiero, es la cantidad que ha recibido ayudas de los programas

nacionales para el sector Software40: el 36% ha recibido subsidios del FONSOFT, un 31% de las firmas

cordobesas están inscriptas en la Ley Nacional de Software y el 14% han recibido subsidios del

FONTAR. Entre las primeras, sólo una empresa manifestó haber tenido impactos negativos derivados de

ese financiamiento. El resto hace evaluaciones muy positivas en cuanto al aporte de los subsidios para

mejorar la calidad de los productos o servicios, aumentar el personal dedicado a innovación, generación

de innovaciones, aumento de exportaciones, etc.

En términos globales, resulta significativo que un 47% de las firmas está inscripto en alguno de los tres

programas y cuenta con los estímulos correspondientes. Por otra parte, de las empresas que cuentan con

estímulo estatal, el 67% son firmas que comenzaron a operar en Córdoba con posterioridad al 2001,

porcentaje que no se diferencia significativamente del correspondiente al de empresas de la muestra

creadas en la etapa de posconvertibilidad, lo que significa que el acceso a los programas nacionales arriba

señalados es independiente de la antigüedad de la empresa.

Por último, es llamativo que de las empresas que participan en alguno de los programas públicos arriba

citados el 86% está asociada al CCT. Dado que en la muestra apenas poco más del 50% de las empresas

pertenecen al Cluster, estos datos estarían indicando que el formar parte del CCT estimula o facilita la

participación de las empresas en los programas públicos.

4. Algunos indicadores de desempeño reciente

La evolución del empleo

Los datos sobre la dinámica del empleo resultan significativos, ya que un 40% de las empresas aumentó

más del 50% su personal entre 2008 y 2010; y entre ellas, el 50% lo duplicó o más que duplicó. El 29%

de las firmas aumentó su cantidad de empleados en un 40% o menos, y un porcentaje similar no registró

cambios o disminuyó su personal. En promedio para el total de empresas encuestadas, la tasa de

crecimiento del empleo entre 2008 y 2010 fue del 8% anual.

Gráfico Nº 5: Crecimiento del Empleo

40 Cabe aclarar que para este indicador la muestra se reduce a 35 empresas.

141

Page 142: apunte de cátedra_LyC_2013

Aumentó personal más de 50%

40%

Aumentó personal 40% o menos

30%

Disminuyó o no modificó personal

30%

Fuente: Elaboración propia

Productividad de las empresas

La facturación por empleado es un indicador bastante aproximado de la productividad de la empresa. El

Gráfico 6 muestra el valor de dicho indicador para todas las empresas que brindaron datos de facturación,

mientras que la línea celeste representa nuevamente el promedio del grupo. Se observa que una

proporción importante de las empresas tiene niveles de facturación por empleado cercanos al valor

promedio.

Gráfico Nº 6: Facturación por empleado

142

Page 143: apunte de cátedra_LyC_2013

Fuente: Elaboración propia

El Gráfico 7 arroja información acerca de la relación entre productividad y tamaño de la empresa (medido

por el volumen de empleo). Lo esperable para la mayor parte de los sectores, es que la productividad

aumente con el tamaño debido a efectos de escala de producción. Sin embargo, entre las empresas de este

sector se observa que los niveles de facturación por empleados son relativamente independientes del

tamaño de la firma, a excepción de muy pocos casos en que empresas grandes tienen niveles de

productividad media.

Gráfico Nº 7: Facturación por empleado y tamaño de la empresa

143

Page 144: apunte de cátedra_LyC_2013

Fuente: Elaboración propia

Desempeño exportador

Tal como se observa en el Gráfico nº 8, las firmas del sector local se caracterizan por un buen desempeño

exportador. El 62% de las empresas exportó parte de su producción en el año 2010. Un 22% tiene un alto

desempeño exportador (lo exportado representó más del 51% de su facturación), un 13% tiene un

desempeño medio (sus exportaciones representaron entre 26 y 50% de sus ventas), y el 27% tiene un bajo

desempeño exportador (exporta 25 % o menos de sus ventas). El 38% de las empresas de la muestra no

exporta porcentaje alguno de sus ventas.

Otro dato significativo es que el 65% de las empresas exportadoras nació después de 2001, porcentaje

muy similar al de las empresas instaladas en Córdoba después de esa fecha, lo que indica que el hecho de

que la empresa exporte o no es independiente de la antigüedad de la empresa, y que tal como lo sugiere la

literatura más moderna sobre internacionalización de empresas, en esta actividad hay empresas que nacen

siendo “globales” (Aranda y Montoya, 2006).

Gráfico Nº 8: Desempeño exportador de las empresas de la muestra (Porcentaje de exportaciones sobre

ventas)

144

Page 145: apunte de cátedra_LyC_2013

Fuente: Elaboración propia

Por el contrario, el desempeño exportador está afectado por el tamaño de las empresas. Las empresas más

grandes tienden a exportar un porcentaje mayor de su producción. Entre las empresas de más de 40

ocupados, el 60% tiene un alto desempeño, exportando más del 50% de lo que factura. Entre las que

ocupan entre 10 y 39 personas (que representan la mitad del panel) sólo el 18% tiene un alto desempeño

exportador, y una proporción importante de firmas no exporta (36%). Entre las firmas de menos de 10

ocupados, el porcentaje que no exporta se eleva hasta el 70%; el restante 30% exporta, en su mayoría en

un porcentaje inferior al 25% de sus ventas.

En cuanto al principal destino de las exportaciones de las firmas instaladas en Córdoba, América Latina41

aparece como el destino más importante (61% de las firmas)42, seguido de EEUU (29%) y en menor

medida España (14%). El resto de las exportaciones se reparte en proporciones muy menores entre

Canadá, Puerto Rico y otros países europeos. En términos generales, al discriminar las empresas según su

tamaño la tendencia del destino de las exportaciones se mantiene, excepto en el caso de las de más de 40

ocupados que exportan el 33% de sus ventas tanto a América Latina como a EEUU.

En el Gráfico 9 se presenta la distribución de las empresas del sector según el peso de sus exportaciones

en la facturación de 2010, de acuerdo al tamaño de las empresas. Se observa que en términos generales

las empresas más grandes tienden a exportar un mayor porcentaje de sus ventas. Entre las empresas

pequeñas y medianas hay una gran diversidad de situaciones, con mayor orientación de las empresas

pequeñas hacia los bajos porcentajes de exportación.

Gráfico Nº 9: Exportaciones por tamaño de empresa

41 Incluye Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, México y El Salvador.42 Cabe aclarar que para este indicador sólo se tuvo en cuenta el número de empresas que exportan a cada destino independientemente del volumen exportado.

145

Page 146: apunte de cátedra_LyC_2013

Fuente: Elaboración propia

Desempeño innovador

Esfuerzos por innovar

Uno de los datos más significativos surgidos del relevamiento, es que la totalidad de las empresas hace

algún tipo de esfuerzo orientado a la introducción de innovaciones. Dichos esfuerzos se pueden clasificar

en incorporados y desincorporados. Esfuerzos incorporados son los que se basan en innovaciones de

terceros, en donde el nuevo conocimiento viene “dentro” de alguna plataforma que se puede comprar y

vender. El ejemplo típico de esto es una máquina: tiene mucho conocimiento en su interior que la

empresa “adquiere” al concretar la compra y comenzar a usar el nuevo bien. Se consideran innovaciones

debido a que a partir de la incorporación de estas novedades, la empresa puede introducir productos y/o

servicios nuevos o mejorados, o porque se modifica la dinámica productiva de la firma por medio de

cambios en la forma de producir (nuevos/diferentes procesos) o en la forma en la que se organiza la

producción. Estas modificaciones derivadas de la adquisición de conocimiento incorporado impactan

sobre la firma obligándola a hacer las cosas de forma diferente a como las venía realizando.

Por su parte, los esfuerzos desincorporados son los realizados por la propia firma con el objetivo de

generar nuevo conocimiento, mejorar el existente y/o adaptarlo a sus necesidades. La literatura

especializada destaca que los mejores resultados en materia de introducción de innovaciones

146

Page 147: apunte de cátedra_LyC_2013

normalmente requieren de una adecuada combinación de esfuerzos incorporados y desincorporados

(Lugones, Suárez y Le Clech, 2007).

Entre las empresas que declararon haber realizado algún tipo de esfuerzo incorporado, el 58% adquirió

licencias relacionadas con productos y/o procesos nuevos o mejorados, el 51% adquirió software genérico

o enlatado, y un 35% compró software específico para la empresa. Y los esfuerzos desincorporados más

frecuentes son el diseño de nuevos productos o procesos (los realizó el 93% de las empresas), las

actividades de I+D interna (75%), el 69% implementó programas de mejora continua y el 67% de las

empresas realizó capacitaciones orientadas a la introducción de nuevos productos o servicios.

Desempeño innovador

Se trata de un sector muy innovador. El 98% de las empresas manifestó haber introducido alguna

innovación de producto, servicio y/o proceso entre 2008 y 2010. Pero más significativo resulta el hecho

de que el 41% de las empresas declaró haber introducido productos o servicios nuevos para el mercado

mundial durante ese periodo. También resulta muy relevante el dato que para un porcentaje similar de

empresas (41%) la participación de los productos y/o servicios nuevos (o sustancialmente mejorados)

introducidos a partir del 2008 representaron el 25% o más de sus ventas en el año 2010.

Impactos y beneficios de la innovación

En el periodo 2008 – 2010, los mayores impactos de las innovaciones introducidas por las firmas se

registraron en los siguientes aspectos, según la visión de los empresarios: en primer lugar, las

innovaciones permitieron adecuar los productos a las exigencias regulatorias y/o de los clientes (el 76%

de las firmas así lo declaró). En segundo lugar, las innovaciones permitieron aumentar la gama de

productos o servicios, en un 71% de los casos. Un 67% de las empresas afirmó que la innovación

permitió una mayor especialización en nichos o segmentos de mercado, y, por último, un porcentaje

equivalente aumentó su participación en el mercado a partir de las innovaciones introducidas.

Además, se consultó acerca de las consecuencias para la firma, en términos de participación en el

mercado, de la introducción de innovaciones43. En este sentido, el 39% declaró que las innovaciones

introducidas permitieron a la firma crecer internacionalmente. Un 50% logró crecer a nivel local, y un

11% de las empresas declaró que las innovaciones introducidas sólo le permitieron subsistir frente a la

competencia.

Gráfico 10: Impacto de las innovaciones sobre la participación en el mercado

43 Cabe aclarar que para este indicador la muestra se reduce a 36 empresas.

147

Page 148: apunte de cátedra_LyC_2013

Las innovaciones permitieron a la

firma crecer a nivel local50%

Las innovaciones permitieron a la

firma subsistir11%

Las innovaciones permitieron a la

firma crecer a nivel internacional

39%

Fuente: Elaboración propia

Obstáculos a la innovación

Según la percepción de los empresarios, los factores que más limitan el desarrollo de innovaciones

son, en orden de importancia: la dificultad para conseguir personal calificado, los elevados costos del

desarrollo de innovaciones, las altas tasas de interés del financiamiento disponible, la incertidumbre sobre

la evolución de la economía argentina y la falta de tiempo del personal para el desarrollo de innovaciones.

Y entre los factores menos preocupantes en este sentido señalan la falta de información sobre nuevas

tecnologías, el peligro de copia por parte de sus competidores y el hecho de que la demanda no valore la

incorporación de innovaciones.

5. Conclusiones

En la actualidad, el sector de SSI de Córdoba está compuesto en su mayoría por PYMES dedicadas

principalmente al desarrollo de software a medida y enlatado, y a la provisión de servicios de

actualización de desarrollos propios. Si bien una gran parte de las empresas ocupa menos de 40

empleados, factura menos de 3 millones de pesos y son relativamente nuevas, el sector exhibe altos

indicadores de crecimiento.

Entre 2008 y 2010 la mayoría de las firmas aumentó su personal en una importante proporción. En

términos generales, se trata de un sector que presenta altos niveles de desempeño exportador.

En relación con las capacidades y competencias, la muestra de empresas revela también altos indicadores.

En el sector de SSI de Córdoba se emplea, por lo general, mano de obra muy calificada, de nivel

universitario e incluso con postgrados concluidos, que supera el promedio de los sectores tradicionales de

la industria argentina. Esta característica se observa tanto entre las grandes empresas multinacionales que

forman parte del sector, como entre las firmas de capital nacional. Casi la totalidad de las empresas

realiza actividades de capacitación, y es frecuente también que los empleados se capaciten por su cuenta.

148

Page 149: apunte de cátedra_LyC_2013

Un alto porcentaje de las firmas ha certificado normas de calidad ISO o CMM/CMMI y realiza

actividades de gestión de calidad en forma sistemática.

Además, las empresas mantienen habitualmente vínculos de cooperación con otras firmas e instituciones.

En este aspecto, se destaca en particular que más de la mitad de las firmas relevadas pertenece al Cluster

Córdoba Technology.

Se trata de un sector claramente innovador. La totalidad de las empresas ha realizado esfuerzos de

innovación. La gran mayoría ha logrado introducir innovaciones de producto, servicio o proceso, y un

tercio de las empresas ha introducido innovaciones novedosas a nivel mundial. Además, la introducción

de innovaciones ha permitido crecer internacional y localmente a una importante proporción de empresas.

En cuanto a los obstáculos e incentivos a las capacidades de innovación de las firmas, un aspecto que se

destaca es el grado de adhesión y las características de las empresas que adhieren a las políticas públicas

sectoriales. En términos globales, casi la mitad de las firmas cuenta con un estímulo financiero del sector

público y, entre ellas, la gran mayoría pertenece al Cluster Córdoba Technology, la entidad que agrupa a

las empresas del sector en Córdoba y el principal interlocutor del gobierno en la definición de la política

pública sectorial.

Las dificultades principales que enfrenta el sector a la hora de innovar son la disponibilidad de recursos

humanos calificados, los elevados costos del desarrollo de innovaciones y las tasas de interés del

financiamiento disponible.

En términos generales, a partir del relevamiento realizado se observa que las capacidades y competencias

de las firmas, la intensidad de los lazos de cooperación establecidos tanto con otras empresas como con

instituciones vinculadas al sector, y los importantes esfuerzos dirigidos a la innovación, son los factores

más importantes que permitirían explicar los favorables indicadores de desempeño sectorial exhibidos en

los últimos años en cuanto a introducción de innovaciones, crecimiento del empleo y acceso a mercados

externos entre las firmas del sector de SSI de Córdoba.

6. Bibliografía

Aranda, Y. y Montoya, I. (2006), “Principales enfoques conceptuales explicativos del proceso de

internacionalización de empresas”, Agronomía Colombiana Vol. 24, Nº 1.

Borrastero, C. (2011): “Intervención estatal, transformaciones en los vínculos con el sector privado y

crecimiento económico sectorial. El caso del sector de Software y Servicios Informáticos de la ciudad de

Córdoba. 2000-2010”, H-Industria, Año 5, No. 8.

Kantis, H. (2005): “Clusters y nuevos polos emprendedores intensivos en conocimiento en Argentina”,

Documento de Trabajo N° 20, LITTEC – UNGS.

Lugones, G.; Suárez, D. y Le Clech, N. (2007), “Conducta innovativa y desempeño empresarial”,

Documento de Trabajo Nº 33, Grupo Redes, Buenos Aires.

López, A.; Ramos, D.; Starobinsky, G. (2009): “Clusters de software y servicios informáticos: los casos

de Córdoba y Rosario a la luz de la experiencia internacional”. Documento de Trabajo Nº 32, CENIT.

149

Page 150: apunte de cátedra_LyC_2013

Pujol. A. (2006): “Evolución reciente del sector software y servicios informáticos en Córdoba. El ‘Cluster

Córdoba Technology'”, en Yoguel, G. (2006), La informática en la Argentina. Desafíos a la

especialización y la competitividad, Ed. Prometeo, Buenos Aires.

Plan Estratégico de Software de la Provincia de Córdoba.

150

Page 151: apunte de cátedra_LyC_2013

Informe de Actividades

Un informe de actividades se orienta fundamentalmente a registrar y sistematizar un proceso ya realizado (proceso de investigación o de cualquier tipo), y por ello está centrado en las Acciones. Aquí el planteamiento del Problema e Hipótesis generalmente no procede, ya que no es un trabajo de índole conceptual sino operativa. La inclusión de una sección de Antecedentes es opcional (según su relevancia para el desarrollo del informe). Habitualmente se lo llama también “informe técnico”.Considerando estas especificidades, la estructura general de un informe de actividades puede ser la siguiente:

SECCIÓN DESCRIPCIÓNPortada Carátula con los datos básicos del Informe: realizadores,

título, año de realización, instituciones involucradas, etc.Índice Tabla de contenidos.Resumen De qué se tratará el Informe. Breve (máximo media carilla).

Explicación ampliada del título. Retomar brevemente los lineamientos generales del Proyecto que le da origen.

Objetivos Qué se pretende lograr con el Informe.Antecedentes Retomar más detalladamente los lineamientos generales del

Proyecto que le da origen. Estudios anteriores que han abordado el mismo tema o temas similares y han servido como disparador o como contexto de la investigación propia.

Metodología Estrategias y técnicas empleadas para obtener la información, para relacionarse con los destinatarios, para desarrollar las acciones.

Acciones Descripción detallada de las tareas realizadas.Recursos Con qué condiciones y recursos se contó para la realización

(recursos materiales, institucionales, humanos, de conocimiento, etc.). Propios y ajenos.

Conclusiones Resultados obtenidos (información, relación con los destinatarios, interpretaciones, etc.). Cotejo. Propuestas (opcional).

Fuentes de información Lugares (material escrito, organizaciones, etc.) y/o personas de los que obtuvimos información clave para el desarrollo del informe.

Evaluación Cotejo de lo esperado y lo obtenido. Por lo general se trata de una Autoevaluación.

Anexos Sitio para agregar información de base que necesitemos incluir para eventual consulta del lector y que no pueda ser desarrollada en el cuerpo del informe (detalles metodológicos, textos fuente, registro fotográfico, etc.).

151

Page 152: apunte de cátedra_LyC_2013

Ejemplos

A continuación presentamos algunos informes de actividades:

INFORMES 1 A y B – Informes de documentación (Gabriel Cámara).

INFORME 2 – Informe técnico previo de evaluación de la nueva plataforma de correo electrónico y aplicaciones colaborativas (Ministerio de Educación de Perú).

INFORME 3 – Informe de Avance del Proyecto Radio Conboca para el Programa de Promoción de la Atención Primaria de la Salud, Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba (prof.).

INFORME 4 – Informe de Avances de investigación (prof.).

152

Page 153: apunte de cátedra_LyC_2013

INFORME 1-A

INFORME (LAB 1)

- Alvarez Luque, Carlos Jose: [email protected] |Camara Cagliero, Gabriel Mario: [email protected] > GRUPO 16 Oller, Juan Pablo : [email protected] | -

INTRODUCCION: En esta parte del informe intentaremos que el lector visualice y entienda nuestra forma de pensar y/o de abordar el problema propuesto. Dicho problema esta dividido en tres secciones, cada una con una complejidad distinta, esta complejidad es decreciente llendo de la primera a la tercera. Esto es porque en la primera parte hay que construir los TAD´s que luego nos serviran para el resto del proyecto (esto es una tarea compleja sin dudas, ya que las buenas y malas politicas implementadas aqui, influyen directamente en el resto del programa). En la segunda seccion del proyecto debemos usar los TAD´s implementados en la primera parte para realizar un programa que funcione bajo condiciones dictadas por la catedra (aqui, si los TAD´s estan bien implementados, la complejidad disminuye). Por ultimo se nos pidio generalizar el problema anterior para poder transferir datos. Con estas consignas y otras en mente, nos pusimos a trabajar con el objetivo de que nuestros programas cumplan con la mayoria de ellas (si las cumplieran a todas seria un gran logro.)

PARTES DEL PROGRAMA (MODULARIDAD): Como los programas a desarrollar eran dos explicaremos la modularidad de estos por separado aunque compartan los TAD´s. En pricipio el objetivo era crear un programa que actue de cliente o servidor segun especificaciones para lograr la tranferencia de datos de la PC. Para esto, implementamos tres TAD´s: Buffer, Conexion, Servidor- conexion y un main que decidia, segun los parametros que pasara el usuario, si el programa debia actuar como cliente o servidor y realizaba las transferencias de informacion solicitadas por el usuario. En este, a su vez,se definen funciones locales muy importantes para el correcto funcionamiento del programa(ver: FUNCIONES). En segundo lugar y por ultimo, debiamos lograr un programa que pueda transferir archivos a traves de una red.Por supuesto que los TAD´s que utilizamos fueron exactamente los mismos que antes, pero lo que cambio considerablemente fue el main que esta vez debia decidir si el pograma actuaba como cliente o servidor, segun parametros y la informacion no es tan simple como en el anterio puesto que se transfieren archivos. Como consecuencia de esto las funciones locales fueron modificadas pero siguieron siendo muy importantes para el funcionamiento del programa(ver: FUNCIONES).

TAD's (DETALLES): En esta seccion profundizaremos sobre los TAD´s implementados, sus fuciones, sus campos etc.

153

Page 154: apunte de cátedra_LyC_2013

Servidorconexion es un puntero a la estructura sservidorconexion que es un estructura con un campo de tipo int propicio para alojar al descriptor que hara referencia al conector del extremo de una comunicacion(la del servidor). En el archivo servidorconexion.c se definen las funciones que generan la conexion creando un socket inicializando los campos del mismo y escuchando las conexiones. La que cierra la conexion y finalmente la que acepta la conexion. Conexion es un puntero a la estructura sconexion que es un estructura con un campo de tipo int propicio para alojar al descriptor que hara referencia al conector del extremo de una comunicacion. En el archivo conexion.c se definen las funciones que generan la conexion del cliente segun este pase un ip o un host crear_conexion_ip crear_conexion_host espectivamente. Tambien se implementan las funciones que destrullen la conexion reciben y envian datos y una funion que especifica los errores que se comete en ciertas instancias del programa. Buffer es un puntero a la estructura sbuffer que contiene la informacion, y dos contadores uno la capacidad del buffer y otro cuan ocupado esta el buffer.

FUNCIONES (actuar_servidor,actuar_cliente,buscar_datos,buscar_datos_cpu,is_ip,): Estas funciones han sido creadas para simplificar el main de ambos programas (informar y transferir) puesto que aclaran el funcionamiento y simplifican las lineas de codigo del main.Actuar_servidor es la funcion que se llama cuando se quiere que el programa actue como servidor.Actuar_cliente es la funcion que se llama cuando se quiere que el programa actue como cliente.Buscar_datos es la funcion que busca los datos para ser enviados por el servidor en el programa informar.Buscar_datos_cpu es una funcion auxiliar de buscar_datos.Is_ip es una funcion que se encarga de corroborar si es ip o no con el parametro pasado.

HERRAMIENTAS DE PROGRAMACION Y RECURSOS DE CONTROL: En el desarrolo del programa utilizamos gdb para encontrar errores en cada funcion,el programa memusage para controlar la correcta liberacion de memoria y en el makefile incluimos las librerias -Wall -pedantic -ansi para detectar errores o avisos (warnings). Utilizamos, tambien, en parte del codigo, la variable global "errno" para detectar errores en la asignacion de memoria. Tambien utilizamos la funcion mtracepara corroborar la memoria.

CODING STYLE: La tecnica usada en nuestro proyecto se describe a continuacion:

archivos.c

#include <libreria.h>....#define NOMBRE...tipo_devueltofuncion(parametros){

154

Page 155: apunte de cátedra_LyC_2013

tipo nombre = inicializacion;nombre = funcion_auxiliar(parametros_1);...funcion_auxiliar_1(parametros_2);...return valor_devuelto;

}. ...

archivo.h#ifndef NOMBRE_H#define NOMBRE_H...#include <auxiliar.h> (solo si se necesita)...tipo_devueltofuncion(parametros);/* Descripcion de la funcion PRE: precondiciones POS: postcondiciones*/#end if /* NOMBRE_H */

Los tabulados son de 4 caracteres; el codigo esta escrito en castellano,excepto aquellas funciones de librerias ajenas a nuestro desarrollo.

CONCLUSION: Creemos que hemos cumplido con lo pedido, pero tendriamos que aclarar un par de cosas que se pueden llegar a prestar confucion. En principio, en el programa transferir por cada paquete que enviamos (cliente) se espera una respuesta de ok por parte del servidor, esto lo hacemos por cuestion de organizar el envio y no para comprobar rrores de la conexion.Si nos fijamos detalladamente, el ok se envia siempre que se reciba algo y puede haber llegado con error pero el ok se envia. Ya sabemos que tcp es el encargado de que los paquetes lleguen bien, es por ello que lo comentamos en este informe. Otra de las cuestiones a aclarar, es la liberacion de la memoria, que en la parte del servidor nunca se va a lograr liberar toda la memoria puesto que nunca va a terminar el ciclo. A su vez, el lexer tiene problema de memoria, segun nos habian informado en la catedra sistemas operativos. Con la parte del cliente, liberamos toda la memoria por parte nuestra. Esto es valido para los dos clientes y ambos servidores de los programas transferir e informar. Por ultimo queremos aclarar que en el programa transferir, cuando actua como cliente, nos vimos en la necesidad de pasar como parametro el numero de puerto que el usuario eligio en actuar servidor con el parametro -p, para la comunicacion. Esto se debio a que, de otra forma, el cliente no tiene forma de saber donde se inicio la comunicacion.

155

Page 156: apunte de cátedra_LyC_2013

INFORME 1-B

INFORME (LAB 1)

- Alvarez Luque, Carlos Jose: [email protected] |Camara Cagliero, Gabriel Mario: [email protected] > GRUPO 16 Oller, Juan Pablo : [email protected] | -

INTRODUCCION: En esta parte del informe intentaremos que el lector visualice y entienda nuestra forma de pensar y/o de abordar el problema propuesto. Dicho problema esta dividido en varias secciones, cada una con una complejidad distinta. Resumiendo las secciones, serian, comprender el problema, comprender las funciones y el protocolo que vamos a usar para lograr el objetivo planteado. Luego, modificamos los TAD's para que trabajen con el protocolo udp y detecten errores, tal como lo pidieron. Y por ultimo, hacer la prueba de que todo salga como se espera, junto con algunos detalles complementarios. Con estas consignas y otras en mente, nos pusimos a trabajar con el objetivo de que nuestros programas cumplan con lo pedido.

PARTES DEL PROGRAMA (MODULARIDAD): La modularidad es igual al proyecto uno, con la distincion se encuentra en la implementacion ya que para la realizacion de esta se utiliza el protocolo udp.

TAD's (DETALLES): En esta seccion profundizaremos sobre los TAD´s implementados, sus fuciones, sus campos etc.Servidorconexion es un puntero a la estructura sservidorconexion que es un estructura con un campo de tipo int propicio para alojar al descriptor que hara referencia al conector del extremo de una comunicación (la del servidor). En el archivo servidorconexion.c se definen las funciones que generan la conexion creando un socket inicializando los campos del mismo. Tambien cierra la conexion y finalmente acepta la conexion. En esta nueva implementacion, servidorconexion, para iniciar una transferencia, acepta una secuencia predefinida por parte del cliente y devuelve un paquete con otra secuencia predefinida indicandole al cliente que se acepto la conexion. Conexion es un puntero a la estructura sconexion que es un estructura con un campo de tipo int propicio para alojar al descriptor que hara referencia al conector del extremo de una comunicacion y otro campo donde se almacena la direccion del host remoto. En el archivo conexion.c se definen las funciones que generan la conexion del cliente segun este pase un ip o un host crear_conexion_ip crear_conexion_host respectivamente. Tambien se implementan las funciones que destrullen la conexion, reciben y envian datos y una funcion que especifica los errores que se comete en ciertas instancias del programa. Para conectarse con el servidor, el cliente envia una secuencia predefinida y espera otra secuencia por parte del servidor para saber si fue aceptado.

156

Page 157: apunte de cátedra_LyC_2013

En la funcion enviar, envia el buffer convertidos en frames, que si la informacion es mayor al tamao de un frame se la divide en tantos frames como haga falta, sino se envia solamente un frame. En la funcion recibir se reciben frames y se lo transforma en buffers siempre y cuando no se haya detectado algun error, esto lo hacemos comparando los crc's. Buffer es un puntero a la estructura sbuffer que contiene la informacion, y dos contadores uno la capacidad del buffer y otro cuan ocupado esta el buffer.

FUNCIONES (actuar_servidor,actuar_cliente,buscar_datos,buscar_datos_cpu,is_ip,): Estas funciones han sido creadas para simplificar el main de ambos programas (informar y transferir) puesto que aclaran el funcionamiento y simplifican las lineas de codigo del main.Actuar_servidor es la funcion que se llama cuando se quiere que el programa actue como servidor.Actuar_cliente es la funcion que se llama cuando se quiere que el programa actue como cliente.Buscar_datos es la funcion que busca los datos para ser enviados por el servidor en el programa informar.Buscar_datos_cpu es una funcion auxiliar de buscar_datos.Is_ip es una funcion que se encarga de corroborar si es ip o no con el parametro pasado.

HERRAMIENTAS DE PROGRAMACION Y RECURSOS DE CONTROL: En el desarrolo del programa utilizamos gdb para encontrar errores en cada funcion, el programa memusage para controlar la correcta liberacion de memoria y en el makefile incluimos las librerias -Wall -pedantic -ansi para detectar errores o avisos (warnings). Utilizamos, tambien, en parte del codigo, la variable global "errno" para detectar errores en la asignacion de memoria. Tambien utilizamos la funcion mtrace para corroborar la memoria.

CODING STYLE: La tecnica usada en nuestro proyecto se describe a continuacion:

archivos.c

#include <libreria.h>....#define NOMBRE...tipo_devueltofuncion(parametros){

tipo nombre = inicializacion;nombre = funcion_auxiliar(parametros_1);...funcion_auxiliar_1(parametros_2);...return valor_devuelto;

}. ...

157

Page 158: apunte de cátedra_LyC_2013

archivo.h#ifndef NOMBRE_H#define NOMBRE_H...#include <auxiliar.h> (solo si se necesita)...tipo_devueltofuncion(parametros);/* Descripcion de la funcion PRE: precondiciones POS: postcondiciones*/#end if /* NOMBRE_H */

Los tabulados son de 4 caracteres; el codigo esta escrito en castellano, excepto aquellas funciones de librerias ajenas a nuestro desarrollo.

CONCLUSION: En principio, vale aclarar, que necesariamente tuvimos que agregarle un campo mas a la estructura frame que contiene el tamao de la carga util, esto se debio a que para nuestra implementacion era necesario saberlo. Para este proyecto utilizamos la funcion getopt que introdujo una importante mejora en el manejo de los parametros y cambiamos constantes numericas por constantes simbolicas. Debido a un problema no detectado nos vimos obligados a retrasar el servidor usando la funcion sleep. Con respecto a la deteccion de errores, nosotros lo tabajamos asi: si se detecta un error en el servidor: se le envia un mensaje al cliente con el error y espera otra conexion; si se detecta un error en el cliente: lo muestra en pantalla y termina. Los mensajes de error del servidor se muestran en el cliente. Fue necesario, para cumplir con lo especificado en el mail, modificar el diseo del main, pero no tocamos las interfaces con los tads, que este era en realidad lo pedido. Otra de las cosas es que cuando, el cliente solicita una conexion, el servidor acepta el pedido y lo deriva al cliente en puerto puerto+1, y el cliente hace una nueva conexion. Con el tema de los warnings, tenemos uno solo que si te fijas estan incluidos los tres .h que necesita. Por ultimo queremos aclarar que en el programa transferir, cuando actua como cliente, nos vimos en la necesidad de pasar como parametro el numero de puerto que el usuario eligio en actuar servidor con el parametro -p, para la comunicacion. Esto se debio a que, de otra forma, el cliente no tiene forma de saber donde se inicio la comunicacion.

--Fuera del proyecto--Gracias Matias por haber dedicado tiempo extra en ver cual podia llegar a ser el problema del sleep, el tema es que debe ser algo muy fino, lo cual es dificil de encontrar.

158

Page 159: apunte de cátedra_LyC_2013

INFORME 2

159

Page 160: apunte de cátedra_LyC_2013

160

Page 161: apunte de cátedra_LyC_2013

INFORME 3

2° Informe de Avance - PROAPS

Introducción

En el presente informe presentaremos una descripción de las instancias del proyecto desarrolladas hasta la fecha, en el marco de lo previsto para el primer período (20 junio 2006 a 20 septiembre 2006), adjuntando algunos registros y productos que den cuenta de lo realizado. Además presentaremos la planificación de actividades prevista para el próximo período.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Por el Equipo de Trabajo:

• Reuniones periódicas de planificación y evaluación interna sobre la marcha del proyecto: continuamos sosteniendo este espacio semanal para la planificación general y específica de las diferentes instancias del proyecto.

Concretamente en relación con el trabajo con los niños, el equipo de trabajo se ha ampliado, incorporando nuevos integrantes: algunos jóvenes del barrio –de entre 14 y 22 años- que participan junto a nosotras en los talleres de producción, como coordinadores y/o colaboradores en las diferentes dinámicas que desarrollamos. Este es un aspecto muy interesante del trabajo que venimos realizando, ya que promueve también la consolidación de vínculos saludables entre niños y jóvenes, situando a estos últimos como referentes, tanto para los niños como en las instancias de participación comunitaria donde presentamos públicamente las producciones radiofónicas realizadas.• Registro y edición de las producciones radiofónicas realizadas: continuamos

realizando estas tareas que permiten el ordenamiento de los materiales radiales que vamos produciendo en los talleres con los niños y su disponibilidad para instancias de transmisión.

En relación con las producciones de docentes que no pudieron concretarse en el período anterior (por la diversidad de motivos explicados en el informe de 1° etapa), presentamos una nueva propuesta a las autoridades de la Escuela Vicente Forestieri, que contempla nuevas instancias de capacitación en producción y manejo de herramientas técnicas (se anexa al presente informe). Luego de los encuentros y comunicaciones para la presentación de la propuesta que se sucedieron desde mediados de septiembre, no obtuvimos respuesta alguna por parte de la institución, por lo cual estas instancias que apuntaban a concretar las producciones radiales previstas, no serán desarrolladas ya que nos encontramos sobre el final del presente año lectivo. • Registro escrito y fotográfico de las actividades realizadas: en algunas

instancias intentamos también un acercamiento de los niños a esta tarea, que permite una mayor seguridad de los niños en el uso de diferentes herramientas técnicas y que a la vez satisface su curiosidad por el registro visual de lo que hacen.

161

Page 162: apunte de cátedra_LyC_2013

En terreno:

• Talleres de producción radiofónica con los niños: continuamos desarrollando los talleres en el Centro Cultural, dos veces a la semana por la tarde, donde elaboramos las producciones y organizamos las transmisiones junto a los niños a partir de los ejes y dinámicas descriptas en el informe anterior.

En esta etapa trabajamos fuertemente la producción de programas radiales que permitan la expresión de los niños acerca de lo que sucede en sus hogares y familias, promoviendo de esta manera un intercambio y un debate entre ellos a partir de dinámicas creativas (programas presentados en el anexo del presente informe). Por otro lado, también elaboramos algunos programas que abordan temáticas variadas, ya que, como dijimos en el informe anterior, trabajamos la producción colectiva como estrategia de promoción y consolidación de vínculos cooperativos y saludables, priorizando dinámicas de integración –trabajadas desde lo lúdico fundamentalmente- que permitan la expresión de sus propios intereses e inquietudes.• Instancias de transmisión y presentación pública de lo producido en los

talleres: realizamos otra Radio Abierta, coordinada por los niños y nuestro equipo de trabajo, en el marco de una Intervención Urbana que presentamos el sábado 14 de Octubre en la Plaza de Villa El Libertador (la totalidad de la actividad se describe más abajo, se anexa la invitación destinada a los padres de los niños). Esta instancia titulada “Radio Abierta por la Identidad Americana” se desarrolló durante la semana del 12 de Octubre, una fecha significativa para el Barrio, ya que algunos sectores como los miembros de la comunidad boliviana –con un presencia importante en la zona-, plantean conmemorarlo como el último día de libertad de los nativos de nuestro continente, desde una postura propia que intenta recuperar las raíces del pueblo americano que han sido negadas y perseguidas desde los tiempos de la conquista. Además la Plaza central del barrio recibe el nombre de 12 de Octubre, y esto es algo que también está puesto en discusión por diversos sectores de la comunidad, que plantean una modificación que realmente exprese la identidad que los propios vecinos deseen constituir en su barrio. A la vez, es importante destacar que muchos de los niños que han trabajado con este equipo en los talleres de producción, pertenecen a la comunidad boliviana o viven en la zona de Villa El Libertador con mayor presencia de nativos bolivianos, por lo cual conviven diariamente con ellos y comparten algunas de sus experiencias cotidianas.

En este marco entonces, trabajamos como eje una recuperación de la identidad barrial, desde lo que observan y les sucede a los niños a diario, particularmente en el ámbito de la salud; y la promoción de vínculos saludables con la comunidad barrial, en un espacio público que los relaciona directamente con su público, y permite una comunicación más fluida y creativa con los vecinos desde la expresión de sus propias inquietudes.En los talleres elaboramos dos radioteatros que trabajan sobre las maneras de tratar la salud y la enfermedad en dos épocas: en la época precolombina, como forma de recuperar algunos conocimientos y prácticas que se transmiten de manera oral sobretodo en la familia, vinculados a tratamientos caseros y naturales de ciertas afecciones; al mismo tiempo trabajamos con música andina como forma de reconocer una expresión artística particular y diferente a las que comparte los niños cotidianamente. Y para el radioteatro referido a la época actual, trabajamos desde lo que hoy sucede con un sistema de salud cuyo vaciamiento los niños experimentan a diario (las producciones se anexan al presente informe). Algunos niños actuaron

162

Page 163: apunte de cátedra_LyC_2013

como locutores conduciendo la radio abierta a partir de un guión que habíamos elaborado junto a ellos previamente, y que ordenaba la transmisión de las producciones mencionadas, transmitiendo a la vez mensajes que habían elaborado para comunicar al público e invitando a los vecinos a acercarse. Otros niños trabajaron como actores, representando en vivo, desde la expresión corporal y con disfraces, las historias relatadas en los radioteatros que se transmitían simultáneamente.

Por otro lado, y también como espacio de presentación de las producciones de los niños, transmitimos algunas de ellas en el Festival por la salud realizado el 16 de Noviembre y organizado por diversos sectores que trabajan en la comunidad (la actividad se describe más abajo).

• Jornadas con las familias: en esta etapa realizamos dos Jornadas con las familias de los niños que participan del taller, con el objeto de entablar desde el equipo de trabajo un vínculo más directo con ellos, vínculo que planteamos como fundamental desde el presente proyecto, y por otro lado compartir experiencias y momentos significativos tanto para los niños como para sus padres y familiares y promover vínculos saludables entre ellos.

La Primera Jornada se realizó el lunes 6 de Noviembre en el Centro Cultural al finalizar el taller. Convocamos a los padres a esta instancia, donde por una definición del equipo los niños no participaron, ya que el objetivo de la Jornada era lograr –como dijimos- un intercambio con los padres alrededor de diferentes aspectos de la actividad en la que participan sus hijos semanalmente. En el encuentro se abordaron los siguientes temas: un acercamiento a los materiales producidos con los niños, explicitando a partir de qué dinámicas y alrededor de qué ejes las elaboramos, es decir, la modalidad general del taller y de las transmisiones que planteamos. Pero sobretodo se trabajó sobre qué es lo que intentamos generar con el taller, explicando la relación con las temáticas y ejes que estamos trabajando –la violencia familiar abordada desde la promoción de vínculos saludables, a partir de estrategias que promuevan la expresión, y una comunicación diferente de los chicos entre ellos y con su entorno. Es decir: cómo generar a partir de estas actividades otro tipo de vínculos, saludables, entendiendo que para esta tarea los padres y las familias son un elemento fundamental. Además los padres presenciaron previamente el taller, lo cual funcionó como forma de que conozcan desde lo práctico lo que trabajamos allí, y se genere un vínculo más concreto entre la casa y el taller. En este sentido planteamos a la vez una propuesta de continuidad de la actividad en el hogar: terminar los títeres que estaban elaborando en ese momento con sus padres en las casas. La propuesta generó una alegría general entre los chicos y una buena aceptación por parte de los padres. Hoy los títeres ya están listos y los utilizaremos en la transmisión que planeamos para el 25 de Noviembre (la actividad se describe más abajo).La Segunda Jornada la trabajamos a partir de la convocatoria a las familias de los niños y niñas del taller, al Festival por la salud realizado el 16 de noviembre. En este Festival participaron algunos grupos de música, del barrio y de otros lugares, y la murga del Centro Cultural. Los organizadores nos invitaron a participar ya que estamos trabajando el mismo eje desde el taller, y decidimos -previa propuesta a los niños-, transmitir las producciones a lo largo de la actividad. Invitamos entonces a las familias a reunirnos esa tarde en la Plaza para presenciar el Festival, escuchando las producciones de sus niños, y para compartir una merienda que preparamos especialmente. El objetivo de esta instancia era generar un espacio donde niños y padres compartieran sus experiencias, desde lo recreativo, y se acercaran de esta manera en un espacio comunitario donde ellos estaban haciendo su aporte. Como era de esperar los niños jugaron y se divirtieron durante toda la tarde en la Plaza, junto a sus familias y nosotros.

163

Page 164: apunte de cátedra_LyC_2013

• Intervención urbana: como dijimos más arriba, realizamos una Intervención Urbana por la Identidad Americana, en la Plaza central del Barrio el sábado 14 de Octubre. Además de la Radio Abierta y la participación de los niños como conductores de la actividad, apostamos a fortalecer otras habilidades artísticas, trabajando desde lo teatral. Realizamos entonces una representación en vivo a partir de los radioteatros elaborados en el taller , donde los niños fueron los protagonistas como personajes de las historias producidas. El objetivo de esta propuesta era poder trabajar un uso diferente del espacio y un fortalecimiento de las capacidades expresivas de los niños desde otras técnicas, no específicas de la producción radial pero que aportan del todo al desarrollo de estas habilidades.

Al mismo tiempo esta actividad permitió una presencia y visibilidad mucho más fuerte del espacio de la Radio Abierta para los vecinos que circulaban por la Plaza, visibilidad e impacto que es siempre el objetivo de una intervención urbana que intentaba promover desde lo artístico vínculos más estrechos entre los habitantes de la comunidad.Por otro lado, convocamos a la murga del Centro Cultural que participó con su espectáculo convocando a los vecinos y actuando con su música.Además invitamos a miembros de la comunidad boliviana a presenciar la actividad y a participar de una entrevista en vivo que se realizó durante la Radio Abierta.• Actividades destinadas a optimizar el Sistema de referencia y contra-

referencia:En esta etapa pusimos en marcha las actividades planificadas en el período anterior para aportar a la consolidación del Sistema. Comenzamos las actividades en terreno, trabajando conjuntamente con los referentes intra y extra-barriales que consideramos pertinentes para esta tarea.Se estuvieron llevando a cabo reuniones entre miembros del equipo de trabajo y trabajadoras sociales de los centros de salud de la zona y del Centro de Integración Escolar de Villa El Libertador. En uno de estos encuentros –la 1° Jornada de Trabajo con Promotores de Salud, se re-discutieron los criterios para la elaboración del material de capacitación que se utilizará como soporte gráfico en las Jornadas con Promotores Comunitarios que realizaremos el sábado 25 de Noviembre (el tríptico elaborado se incluye como anexo en el presente informe; la actividad se describe más abajo). El objetivo de esta instancia era la re-elaboración conjunta del contenido teórico y la producción definitiva del diseño gráfico de los 200 trípticos para abordar la problemática. Se realizó también, conjuntamente, la Planificación del relevamiento de instituciones, organizaciones intra y extra barriales, y espacios comunitarios que abordan la problemática de la violencia familiar a partir de estrategias de prevención específicas y/o inespecíficas. La construcción del instrumento se realizó de manera colectiva con las trabajadoras sociales antes mencionadas y está siendo aplicado en la zona sur para la construcción del sistema de referencia. Una vez concluida la etapa de relevamiento en campo, se procederá a la sistematización de los datos y a la elaboración de un informe, que será distribuido entre las instituciones, organizaciones intra y extra barriales, espacios comunitarios y referentes barriales vinculados directa o indirectamente a la problemática dela violencia familiar. A la vez nos encontramos en la instancia de articulación con el Hospital Misericordia para el desarrollo del Sistema. Y en el marco de esta articulación se invitó a miembros de la institución a participar en el Panel de debate a realizarse en la Jornada del 25.

164

Page 165: apunte de cátedra_LyC_2013

Por otro lado estamos realizando conjuntamente, tanto la convocatoria y difusión de las Jornadas con Referentes Comunitarios para abordar la problemática de la violencia familiar, como la planificación específica de la que desarrollaremos con promotores de Salud el 25 de noviembre a las 17 hs. en el Centro Cultural de Villa Libertador. En este marco se mantuvieron reuniones con diferentes organizaciones que están implicadas en las actividades para trabajar la estrategia de convocatoria hacia los referentes barriales.

• Trabajo con jóvenes del IPEM Agustín Tosco: en el marco del Festival por la salud ya mencionado, invitamos a jóvenes de esta escuela a participar de algunas producciones radiales basadas en entrevistas que dieran cuenta de su participación en la comunidad a partir de esta actividad. Trabajamos -previo al Festival- en las instalaciones de la Escuela, con jóvenes de 6° año, conjuntamente con dos de sus docentes que sostienen un espacio semanal de cátedra compartida. Y por otro lado con jóvenes de diversos cursos que participan de los talleres del CAJ, Centro de Actividades juveniles –de recreación- que funciona en la escuela a cargo de un docente (las producciones se anexan al informe)

• Trabajo con jóvenes del IPEM Anexo 313: al igual que en el IPEM Agustín Tosco, trabajamos entrevistas con los jóvenes de esta escuela, donde expresan su mirada acerca del barrio (las producciones se anexan al informe).

Con las actividades en ambas escuelas intentamos generar un acercamiento de los jóvenes a un formato radiofónico imprescindible a la hora de conocer opiniones y miradas acerca de diversos temas, estrategia que permite la propia expresión y genera un nuevo tipo de vínculo entre ellos.• Instancias de formación en producción radiofónica:................

Productos realizados

• Trípticos de capacitación para abordar la problemática de la violencia familiar: en los trípticos se explicita primeramente el concepto de Violencia familiar desde el que trabajamos. Además se explica desde qué lugares y cómo puede abordarse la problemática, trabajando desde la promoción comunitaria. Y por último se proponen reflexiones en torno a la relación de la problemática con la vida de la comunidad.

• Programas Radiales de los niños: como dijimos anexamos programas producidos junto a los niños, que abordan entre otras, la problemática de la violencia familiar.

• Registro y edición de producciones de los jóvenes del IPEM Agustín Tosco y Anexo 313: las producciones serán presentadas en una instancia de devolución a los jóvenes del trabajo realizado.

NOVEDADES PLANTEADAS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

• Como dijimos, las Jornadas con las familias se desarrollaron en el salón del Centro Cultural, tal como todas las actividades que estamos desarrollando a partir del traslado desde la escuela Vicente Forestieri (por los motivos ya explicados en el informe de 1° etapa).

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL PROXIMO PERIODO

165

Page 166: apunte de cátedra_LyC_2013

• Jornada con referentes comunitarios para abordar la problemática de la violencia familiar: el sábado 25 de noviembre (Día de la no violencia contra la mujer) realizaremos en las instalaciones del Centro Cultural esta jornada invitando tanto a promotores de salud como a personas que puedan estar en contacto con situaciones de violencia en diferentes ámbitos. Será una jornada de capacitación y debate con diferentes actividades: transmisión en vivo de programa radial de los niños acompañado de títeres elaborados en el taller, panel debate con invitados que trabajan la temática de la violencia familiar desde diversos ámbitos comunitarios, y la presentación de una obra de teatro vinculada a la temática. Durante el encuentro trabajaremos también con los trípticos elaborados y repartiremos imanes con mensajes producidos para la actividad.

• Jornada y Radio Abierta con las familias de los niños: el 10 de Diciembre –Día de los Derechos Humanos- realizaremos en la Plaza del barrio esta jornada en la que participarán los niños y sus familias como protagonistas, en base a una Radio Abierta para la que estamos trabajando en los talleres. La actividad tendrá el carácter también de Intervención Urbana ya que trabajaremos desde diversas expresiones artísticas la temática de los Derechos Humanos. Para la difusión de esta actividad se prevé la elaboración de afiches de convocatoria.

• Producción y transmisión de un Micro Radial semanal en FM Sur: desde el equipo de trabajo y en conjunto con los jóvenes que se sumaron a la coordinación de los talleres con los niños, presentamos una propuesta de micro semanal a la Radio Sur, emisora del Barrio. Con este micro intentamos por un lado generar un espacio de transmisión semanal de las producciones de los niños. Por otro lado nos interesa trabajar junto a los jóvenes la elaboración colectiva de un producto concreto, que pueda acercarlos más a las herramientas de producción necesarias en radio y constituirse como espacio de expresión de la voz propia, generando un vínculo con la comunidad desde la salida al aire en la emisora (más allá de su participación en los talleres con niños). Al mismo tiempo será un ejercicio que permita fortalecer las capacidades de expresión en vivo, tanto de los jóvenes como de los niños, ya que está previsto que ellos participen en algunas instancias en el piso (se anexa la propuesta presentada a Radio Sur).

166

Page 167: apunte de cátedra_LyC_2013

INFORME 4

INFORME DE AVANCE

Carina Borrastero – … de 2011

1. Avances alcanzados hasta la fecha desde el comienzo de la investigación

a. Reconstrucción histórica y sistemática del objeto empírico de estudio: primera

exploración de fuentes secundarias sobre el sector de SSI de la ciudad de Córdoba.

Actividades:

- Relevamiento de empresas

- Relevamiento de datos de desempeño del sector

- Relevamiento de políticas estatales

- Construcción de bases de datos

- Sistematización y redacción de un informe

Producto: ponencia titulada “Historia del sector de Software y Servicios Informáticos de la

ciudad de Córdoba: el desempeño de las empresas y el rol del Estado provincial. 2000 –

2010”, presentada en Septiembre a las XXII Jornadas de Historia Económica, Río IV

2010.

b. Lectura y fichaje para la elaboración de un estado de la cuestión sobre las principales

líneas teóricas que debaten sobre nuestro tema de investigación:

b.1. Lectura, relectura y fichaje de las obras principales de J. Schumpeter.

b.2. Sistematización de los conceptos básicos de Schumpeter más pertinentes para nuestra

investigación, a partir de la revisión de sus obras centrales.

b.3. Lectura de fuentes secundarias relevantes sobre los tópicos principales de la teoría

schumpeteriana.

c. Lectura de bibliografía específica para la redacción de un artículo de análisis de la

intervención estatal en el desarrollo del sector SSI de Córdoba, a presentar a la Revista

H@industria en Marzo - Abril de 2011

d. Elaboración del proyecto de tesis de maestría, titulado “Innovación y problemáticas

socioeconómicas en la teoría económica evolucionista: agentes, monopolio y grandes

corporaciones, PYMES, empleo, acumulación, marco institucional y dinámica de las

fuerzas sociales, crecimiento económico, desarrollo socio-económico” (indagaciones

preliminares y redacción).

167

Page 168: apunte de cátedra_LyC_2013

e. Tesis de maestría: ampliación del estado de la cuestión. Textos leídos (selección):

ACUÑA, C. (1997). “¿Racionalidad política versus racionalidad económica? Notas sobre

el modelo neoclásico de acción colectiva y su relación con la teoría y método del análisis

político”. Revista Argentina de Ciencia Política, N° 1, Noviembre de 1997, EUDEBA, pp.

31-55.

ALBUQUERQUE, E. (2005). “‘Inadequacy of technology’ and innovation systems at the

periphery: notes on Celso Furtado’s contributions for a dialogue between evolutionists and

structuralists”. Belo Horizonte: UFMG/Cedeplar.

ARCHIBUGI, D. y COCO, A. (2004). “A New Indicator of Technological Capabilities for

Developed and Developing Countries (ArCo)”. Paper No. 111, SEWPS, SPRU,

Sussex, UK.

BARGE, A.; ESTRADA, S.; JIMÉNEZ, R.; PEIRANO, F. y SABANDO, D. (2001).

“Avances, retos y controversias en la economía evolutiva”. Biblioteca Virtual CTS.

www.infociencia.net. Máster Ciencia, Tecnología y Sociedad - Cultura y Comunicación en

Ciencia y Tecnología. Universidad de Salamanca.

BIANCHI, C. (2006). “La innovación como objeto de estudio de la historia económica”.

Boletín de Historia Económica, Año IV, No. 5, Diciembre de 2006.

BOYER, R., DEHOVE, M., PLIHON, D. (2005). “Las crisis financieras contemporáneas:

entre novedad y repetición”. Noticias de la regulación, No. 54, Abril de 2005.

BOYER, R. y SAILLARD, Y. (1996) (ed.). “Teoría de la regulación: estado de los

conocimientos”. Asociación “Trabajo y sociedad”, Oficina de publicaciones del CBC,

UBA, Buenos Aires.

BROWN, C. (2005). “Is there an institutional theory of distribution?”. Journal of

Economic Issues, Vol. XXXIX, No. 4, December 2005.

CARDOSO, F. H. (1974). “Las contradicciones del desarrollo asociado”. Desarrollo

Económico, Vol. XIV, N° 53.

CEPAL (2007). “Progreso técnico y cambio estructural en América Latina”. Documento

de proyecto, CEPAL, 2007.

CEPAL (2003). “Industria del Software y Servicios Informáticos”. Estudio sobre Cadenas

Productivas Seleccionadas en la República Argentina, CEPAL Buenos Aires, Marzo de

2003.

CHANG, H. J. y EVANS, P. (2000). “The role of institutions in economic change”. Paper

168

Page 169: apunte de cátedra_LyC_2013

2. Modificaciones relativas al plan original

Según el cronograma del Plan de Tesis presentado a CONICET en 2009, deberíamos

finalizar la actividad 1.2. Construcción del marco teórico-conceptual: selección del corpus

de literatura teórica general, redacción en Febrero de 2011. Dicha fase del trabajo aún

está en curso, específicamente el relevamiento y sistematización de las líneas teóricas,

autores y tópicos principales de las teorías evolucionistas y neoschumpeterianas, que

conforman el corpus sobre el que trabajaremos en la tesis de maestría, y que emplearemos

luego para la elaboración del marco teórico de la tesis de doctorado. Deberemos extender

esta etapa de la investigación al menos hasta el mes de Mayo de 2011, según el plan de

trabajo para la tesis de maestría que anexamos a este informe.

3. Problemas encontrados en el transcurso de la investigación y estrategias de

resolución implementadas

- Falta de tiempo para redactar una primera versión del artículo referido en el punto 1.c, al

mes de Diciembre de 2010. Definimos postergar la entrega hasta el mes de febrero, y

concentrarnos en la elaboración del proyecto de tesis de maestría durante el mes de

diciembre.

- Imposibilidad de sostener la estrategia y cronograma de trabajo previstos en el informe de

Septiembre, por cambios de prioridades (según lo planteado arriba). Priorizamos la

elaboración del proyecto de tesis de maestría (que de todas maneras involucra una gran

parte del trabajo programado y referido en el informe anterior) y la redacción del artículo.

4. Articulación del avance en relación con los objetivos de la investigación

Desde el inicio de la investigación hasta la fecha hemos avanzado parcialmente en la

realización de los siguientes objetivos específicos:

- Mediante la actividad a referida en el punto 1:

2.1. Reconocer y analizar los actores que integran el sector SSI en Córdoba, los objetivos

que se proponen, las estrategias de innovación y desarrollo que implementan, y los

vínculos que establecen con el entorno socioeconómico local, nacional y regional,

especialmente con el sector público.

- Mediante las actividades b1, b2 y b3:

1.1. Identificar y analizar las categorías centrales y los supuestos analíticos que permiten

comprender la relación entre innovación y desarrollo al interior de la teoría del

capitalismo de Schumpeter.

169

Page 170: apunte de cátedra_LyC_2013

1.2. Comprender las relaciones conceptuales que Schumpeter establece principalmente

entre la dimensión económica, técnica y sociológica de los procesos de innovación y

desarrollo.

1.3. Analizar las posibilidades y límites de la teoría de la innovación y el desarrollo de

Schumpeter para el estudio socioeconómico de estos procesos en Córdoba y Argentina en

la actualidad.

- Mediante las actividades c y d:

Objetivo 1.3

3.2. Establecer un marco de interpretación para el estudio socioeconómico de los

procesos de innovación y desarrollo local y nacional en la actualidad, orientado a la

formulación de políticas.

5. Estrategia y cronograma de trabajo Enero – Marzo de 2011

Desde el 2 de Enero retomaremos la redacción del artículo para H@industria para finalizar

la primera versión hacia fines del mismo mes. Además continuaremos avanzando con las

lecturas para la tesis de maestría.

A partir de Febrero nos concentraremos casi exclusivamente en el trabajo de tesis de

maestría, para continuar con el cronograma previsto (ver Anexo).

6. Anexo

Plan de Tesis a presentar a la Maestría CTS - UNQui en Febrero de 2011.

Proyecto de Tesis a desarrollar entre Abril y Noviembre de 2011.

Abstract enviado a Congreso AEDA 2011.

INFORMES COMBINADOS

Dependiendo de las necesidades y objetivos de los realizadores, se pueden combinar en un mismo informe los ítems referidos a un informe de investigación y a un informe de actividades. Por ejemplo, si además de realizar una investigación temática a plasmarse en un informe es necesario dejar constancia del proceso realizado durante la investigación, se combinarán y reordenarán a elección los ítems de ambos tipos y se producirá un informe final completo.

170

Page 171: apunte de cátedra_LyC_2013

EJERCITACIÓN 1

Concretar el proyecto de investigación temática diseñado y realizar el correspondiente informe de investigación.

EJERCITACIÓN 2

Elaborar un informe de las actividades realizadas en las instituciones/organizaciones elegidas (en el marco del Proyecto de Articulación de la cátedra).

171