25
PSICOGRAFOLOGÍA . La psicografología es una ciencia antigua que tiene como objeto el estudio minucioso de los grafismos con los que el autor proyecta su personalidad, sus emociones, conflictos, enfermedades y patologías, y manifiesta sus conductas y modos de pensar. Se utiliza en varias áreas: - psicodiagnósticos - selección de personal - grafoterapia - grafopatología - gabinetes psicológicos y pedagógicos - grafología forense - peritaje grafológico - profundo conocimiento del hombre. HISTORIA . Grafología: del griego GRAPHEN (escribir) o GRAPHOS (escritura) y LOGOS (tratado). Según su definición etimológica es la ciencia o tratado de la escritura. La grafología es una ciencia que comenzó en la antiguedad, en el año 1622, con un sacerdote llamado Camilo Baldo, en Bolonia, Italia; y fue extendiéndose por toda Europa. Su primer gran exponente fue el francés Juan Hipólito Michon (1806-1881) que crea la primera escuela francesa de grafología. Su defecto característico fue el valor fijo de los rasgos. Creía que cada rasgo tenía un valor determinado. En realidad, los rasgos y cualidades de las personas están supeditados a lo que ellas son. Es evidente que no será idéntica la lógica del labrador que la del matemático; o la distinción de una señora y la de su sirvienta. Este era el error fundamental de Michon, que fue salvado por su seguidor, el doctor francés Crepieux-Jamin. Otros grandes exponentes son: - Solange Pellat y Strelesky en Francia. - W. Preyer, R. SHermann y Ludwig Klages en Alemania. (Este último incorpora el movimiento en la escritura ). - Padre Gerónimo Moretti y Padre Torbidoni en Italia.

Apuntes de carpeta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apuntes de carpeta

PSICOGRAFOLOGÍA.

La psicografología es una ciencia antigua que tiene como objeto el estudio minucioso de los grafismos con los que el autor proyecta su personalidad, sus emociones, conflictos, enfermedades y patologías, y manifiesta sus conductas y modos de pensar.Se utiliza en varias áreas:

- psicodiagnósticos- selección de personal- grafoterapia- grafopatología- gabinetes psicológicos y pedagógicos- grafología forense- peritaje grafológico- profundo conocimiento del hombre.

HISTORIA.

Grafología: del griego GRAPHEN (escribir) o GRAPHOS (escritura) y LOGOS (tratado). Según su definición etimológica es la ciencia o tratado de la escritura.La grafología es una ciencia que comenzó en la antiguedad, en el año 1622, con un sacerdote llamado Camilo Baldo, en Bolonia, Italia; y fue extendiéndose por toda Europa. Su primer gran exponente fue el francés Juan Hipólito Michon (1806-1881) que crea la primera escuela francesa de grafología. Su defecto característico fue el valor fijo de los rasgos. Creía que cada rasgo tenía un valor determinado. En realidad, los rasgos y cualidades de las personas están supeditados a lo que ellas son. Es evidente que no será idéntica la lógica del labrador que la del matemático; o la distinción de una señora y la de su sirvienta. Este era el error fundamental de Michon, que fue salvado por su seguidor, el doctor francés Crepieux-Jamin. Otros grandes exponentes son:

- Solange Pellat y Strelesky en Francia.- W. Preyer, R. SHermann y Ludwig Klages en Alemania. (Este último incorpora el

movimiento en la escritura).- Padre Gerónimo Moretti y Padre Torbidoni en Italia.- Matilde Ras (sucedida por su sobrina Silvina Ras) en España y los

contemporáneos con quienes estudiamos, Augusto Vels y Mauricio Xandró.- En Argentina, Aberasturi y Honroth. Este último crea la psicografología en

nuestro país, incorporando la grafología emocional.- Max Pulver , en Suiza. Incorpora la psicología a la grafología y toma los estudios

de Freud. Toma, básicamente, las tópicas Freudianas y el triángulo Edípico.

Las tópicas Freudianas explican la parte psicologíca y la mente.

Freud (neurólogo) se pregunta: ¿dónde está la memoria? ¿dónde está el recuerdo? ¿en qué parte del cráneo y/o el cerebro puedo hallarlos? Como ve que no existe un lugar “físico” dónde ubicarlos deduce que tenemos una “mente”, donde se guarda lo abstracto. En su primera tópica él dice que tenemos un:

Page 2: Apuntes de carpeta

PRECONSCIENTE (1)CONSCIENTE (2)INCONSCIENTE (3)

(1) el preconsciente es lo que tenemos como reservorio de todo lo que recordamos.

(2) el consciente es el "ahora". Lo que nos pasa hoy. Estamos siempre conscientes. El consciente va al (1) o al (3).

(3) al inconsciente no podemos llegar cuando queremos. Aflora solo: a través de sueños, actos fallidos, lapsus, deja vú, etc. Es aquello que no queremos decir y nos sale igual.

La psiquis se forma desde la vida intrauterina.

Su primera tópica le queda incompleta; entonces, agrega la segunda tópica en la que dice que al preconsciente, al consciente y al inconsciente le corresponde lo siguiente:

PRECONSCIENTE SUPER YO (a)- el "debe"-

CONSCIENTE YO (b)

INCONSCIENTE ELLO (c)- el “deseo”-

(a) nacemos con el YO. A medida que vamos aprendiendo y aprehendiendo se forma el SUPER YO; es decir: con la cultura que incorporamos, la educación, las órdenes, etc.

(b) el YO es el "presente". Contínuamente se peleta con el SUPER YO y con el ELLO.(c) el ELLO es el “instinto”, el deseo. Un bebé recién nacido es sólo ELLO. Se

comienza a formar el SUPER YO desde que toma la primera teta.

Max Pulver ve que, dependiendo del SUPER YO, del YO y del ELLO, es cómo actuará la persona y esto tiene mucho que ver con la grafología. Entonces, trata de incorporar ambas tópicas a la escritura. Decide dividir en tres partes cada grafema o letra. A la parte de arriba la denomina hampa; a la parte del medio la denomina cuerpo; a la parte de abajo la denomina jamba. Estas corresponden al SUPER YO, al YO y al ELLO, respectivamente. A saber:

PRECONSCIENTE SUPER YO (a)- el "debe"-

(racional) Hampa (o cresta)

CONSCIENTE YO (b) (emotivo) Cuerpo

INCONSCIENTE ELLO (c)- el “deseo”-

(instintivo) Jamba (o eje)

Con las hampas analizamos el intelecto, el pensamiento, el razonamiento, la imaginación, las fantasías y todo lo que tenga que ver con las utopías.

Page 3: Apuntes de carpeta

Con los cuerpos analizamos lo afectivo, lo que tenga que ver con los sentimientos.

Con las jambas analizamos lo sexual, lo instintivo, lo material y los impulsos y todo lo que tiene que ver con el deseo y la represión.

La única letra del abecedario occidental que tiene parte de arriba, del medio y de abajo es la f minúscula.

Las a, e, i, o, u, o, r, s, m, n, v, c, ñ, w, x tienen solamente cuerpo.

Las b, d, h, k, l, t tienen cuerpo y hampa.

Las g, j, p, q, y, z tienen cuerpo y jamba.

Además, de Freud, toma el triángulo Edípico: Yo

Madre Padre

El triángulo Edípico se toma como instancia psicológica fundamental para determinar el principio del YO, el ÚTERO y el OTRO.Hay tres instancias de despegue edípico en el ser humano. Ellas son:

- a los 6 meses de edad. Hasta ese momento el bebé (yo) y mamá somos uno. A los 6 meses se produce el destete psicológico. El bebé conoce que existe un

Page 4: Apuntes de carpeta

afuera, el otro, el padre. Se da cuenta de que su madre y él no son uno sólo; que es un ser independiente y no la que sólo lo nutre y le pertenece. Reconoce a su padre como “el tercero en discordia”; no porque así lo sea en realidad, sino que es quien lo "separa" de la madre. Allí tiene su primer instancia de despegue uterino psicológico;

- luego, a los 6 años de edad se produce otro despegue. Es cuando está psicológicamente maduro para comenzar a despegarse de mamá, para comenzar a aprender otras cosas y darse cuenta de que existe "otro afuera" para socializar e introyectar lo académico (no es caprichoso el comienzo de primer grado a los 6 años);

- y por último, se produce el despegue de la adolescencia, a los 13 o 14 años, cuando los padres le otorgan al adolescente el permiso subliminal de buscar y elegir afuera en lo sexual, la pareja donde poder canalizar su líbido, aunque todavía no sea genital.

Si cumple con las tres instancias psicológicas saludablemente, por una normal educación familiar, el niño no tendrá problemas o confusiones vinculares en su adultez.

Para la psicografología, a este triángulo edípico se le asoció:

- a la madre, en su ubicación izquierda, principio de todo, el útero: el margen izquierdo de la hoja denominado vector I.

- al padre, en su ubicación derecha, marcando el afuera, los otros, la sociedad: el margen derecho de la hoja denominado vector D.

Por lo explicado, el vector I se relaciona con el pasado, las pautas introyectadas, las experiencias infantiles, la relación con la madre y la madurez afectiva. El vector D se relaciona con el futuro, el padre, la relación con los otros (la otredad), y la comunicación con la sociedad.

Por lo tanto, Max Pulver, a partir del triángulo Edípico, divide imaginariamente la hoja en 3 partes iguales.

El texto (de 15 renglones que solicitaremos al paciente) también se va a dividir imaginariamente en 3 vectores.

Vector A, zona A

Vector C, zona central

Vector B, zona abajo

Page 5: Apuntes de carpeta

EMOTIVIDAD.

La emotividad es una reacción del sujeto provocada por estímulos externos, por ejemplo: un ruido fuerte nos provocará un susto; un chiste, una carcajada; una película, sensibilidad o llanto; etc. Lastimar a alguien (si no es con premeditación) también es una emoción: violenta.Hay distintas reacciones en las personas según su formación psíquica o su temperamento. Por tanto, se van a dividir en tres grupos o instancias:

1- personas HIPEREMOTIVAS2- personas HIPOEMOTIVAS3- personas EMOTIVAS

El grado de emotividad lo veremos en las hampas y en las jambas.

1- Las personas hiperemotivas son aquellas que reaccionan en forma exagerada y pareciera que hasta cometen exabruptos.

Los cuerpos entran en las mayúsculas o en las hampas 4 veces: persona muy reaccionaria. Podrá, por ejemplo, ante un enojo, golpear un objeto o, incluso, a una persona (sin premeditación, solo por “reacción”).????

Las hampas son exageradas pero las jambas son “normales” o “chicas": la reacción será "intelectualizada". Quizás, la persona no de un golpe para expresarse sino elija decir algo que lastime.

Jambas muy largas que entren 4 cuerpos o más: en este caso, la persona va a ser muy reaccionaria, impulsiva, agresiva y con un morbo1 exagerado. (Tiene que ver con un ello exagerado.)

Jambas largas y redondeadas: Jambas muy largas con muchos ángulos: violencia más bien verbal; quizás mucha violencia (verbal y FÍSICA).golpea pero cosas no personas. Ejemplo: golpeador.

1 Morbo: disfrutar algo que no es sano (por ejemplo: ver sufrir a alguien).

Page 6: Apuntes de carpeta

2- Las personas hipoemotivas son aquellas que tienen poca reacción y que no demuestran su sensibilidad. No significa que no sientan, sólo que no pueden reaccionar.

Hampas y mayúsculas chicas (contando el cuerpo que está, entra medio más).Las jambas también se reducen (en ellas, entra un cuerpo y medio).

3- Personas con emotividad normal:

En las hampas: el cuerpo entra entre 2 y 3 veces (contando el que está).En las jambas: pueden entrar entre 2 y 3 cuerpos además del que está.

Page 7: Apuntes de carpeta

CHOQUE DE ZONAS.

Tiene que haber un mínimo de 3 choques de zonas.

Los choques en al escritura pueden ser de hampas con jambas o viceversa o de jambas con cuerpos o de cuerpos con hampas.Cuántos más choques tenga la persona en la escritura, más culposa o culpógena será.Los choques significan confusión.

Choque de jambas con hampas: (debe vs. deseo)

La persona confunde lo que debe (el super yo: hampas) con lo que desea (el ello: jambas). Ejemplo: una mujer casada desea al vecino que también es casado. El super yo de la mujer le dice que no debe pero el ello lo desea. Debido a su confusión, si sale con el vecino sentirá culpa (porque no debía hacerlo) y si no sale también sentirá culpa (porque desea salir).También, tiene que ver con inmiscuirse en la vida del otro.

Choque de hampas con cuerpos: (debe vs. quiero)

La persona confunde lo que debe (el super yo: hampas) con lo que quiere (el yo: cuerpos). Ejemplo: un empleado debe cumplir con el horario de su trabajo pero no quiere; puede decidir cumplir o no cumplir y esto le genera confusión.

Choque de jambas con cuerpos: (deseo vs. quiero)

La persona confunde lo que desea (el ello: jambas) con lo que quiere (el yo: cuerpos).Ejemplo: una persona desea comer un chocolate pero no quiere hacerlo porque sabe que le cae mal.

Page 8: Apuntes de carpeta

Grafismo: TODO lo que se plasma en un papel.Hoja: “simbolismo del espacio”, también lo es una mesa vacía, un salón, la cama, etc. Según cómo se comporte la persona en ese espacio será lo que se podrá decir de ella.

La memoria comienza en la vida intrauterina.Con el temperamento se nace. Luego, se forma el carácter. El temperamento es hereditario.

MÁRGENES.

Escribir en columnas (es decir, dejando excesivos márgenes a uno u otro lado??) significa que la persona no se entrega con naturalidad tanto en el entorno íntimo como en el entorno externo.Le cuesta confiar (insconscientemente).

Entorno íntimo Entorno externo Kjfaljdljfasdkfjskldjfjsdfjsdj Kdjakjfdkjdskjfsjfdkjsafkdkf Jdkasjfdjsjfksjfkdsjfkjdskfjsk jkjdfksjfkjdsfjdskjfksjdfkljsdk

………………………………………………………………………………………………………………………………………

Acto fallido: actos (hice algo que no quería hacer, fue inconsciente)Lapsus: palabras (dije algo que no quería decir, fue inconsciente)

………………………………………………………………………………………………………………………………………

MÁRGENES: EVALUAMOS:

superiores

pautas comunicación con la "otredad” (no con los íntimos!)

Tiempo............................................................................................................................................

BOLSAS EN LOS MÁRGENES:Significan angustia. Según el vector:A: angustia cuando intelectualizaC: angustia en lo afectivo

Page 9: Apuntes de carpeta

El óvalo (Si tiene 4 o más óvalos abiertos, se considerará esta característica sin importar la cantidad de cerrados que tenga.)

(Vector C)

d a o g

Representala afectividadcon: la pareja los íntimos los demás en el sexo

Símbolicamente, el óvalo es representativo del YO, del ego individual. Es el núcleo íntimo de cada ser. Es el eje escritural, el centro del mundo gráfico. Marca la unión con los otros como también entre el ayer y el mañana.Muestra lo más escondido de la personalidad.Cuanto más relleno está el óvalo, menos limpieza interior existe en la persona. (El óvalo, podría decirse, representa el corazón.)

(óvalo “limpito”) (óvalo “relleno”)

Abreacción es poder manifestar lo que la persona siente y expresar todo lo que le pasa, ya sea con gestos, palabras, llantos y risa; el sujeto libera sus reacciones emotivas, o no, si inconscientemente está bloqueado.Para esto vamos a analizar los óvalos en sus formas y aberturas:

- Óvalos totalmente cerrados: (no entra ninguna flecha)

A esta persona le cuesta comprometerse afectivamente.(Tarda mucho en "abrirse"; iguamente, puede ser sociable, simpática, etc. Habrá que demostrarle mucho para que se “abra”. Es de las personas que si sufre no lo cuenta, por ejemplo.)

Page 10: Apuntes de carpeta

- Óvalos abiertos arriba: (entra una flechita desde arriba)

Esta persona se abre con los demás pero intelectualiza los afectos. Usa la razón para relacionarse y la pueden influenciar los estímulos externos. Le interesa el aprendizaje y el saber.(Analiza según cómo es el otro y decide si formará parte de sus íntimos o no.)

- Óvalos abiertos a la derecha: (entra una flechita desde la derecha)

La determina el ambiente gráfico:

Con ambiente gráfico positivo: se abre mucho con los demás. Cuenta mucho de su vida y le importa poco lo que piensen de ella.

Con ambiente gráfico negativo: es una persona chusma, conventillera. Cuenta mucho pero los secretos del otro.

- Óvalos abiertos abajo: (entra una flechita desde abajo. El óvalo se forma en el sentido de las agujas del reloj.)

Son personas estafadoras o que se prenden en negociados no muy lícitos.

- Óvalos abiertos a la izquierda: (entra una flechita desde la izquierda)

Confía sólo en los íntimos, en la gente de su confianza. Se extrovierte sólo con los suyos.

Page 11: Apuntes de carpeta

- Óvalo con ½ vuelta:

Rapidez en la acción e impaciencia.

- Óvalo anillado:

Ocultamiento de sentimientos. Persona que se complica con lo que siente y con lo que le pasa.

- Óvalo partido al medio:

a) Partido al medio VERTICAL:

Persona que disocia los afectos.

b) Partido al medio HORIZONTAL:

Persona que divide lo intelectual de lo afectivo. (¿Me conviene o no?)

- Óvalo separado de la patita:

A esta persona le cuesta mucho unir los afectos por conflictos emocionales no elaborados.

Cuando al óvalo LE FALTA una patita (por ejemplo: ) significa que. íntimamente, la persona no termina de entregarse. Pone alguna distancia. Miedo a sufrir.

- Óvalo anguloso: (son como "pinches” en el corazón)

Resentimiento afectivo.

Muchos ángulos en una palabra ( ángulos en los óvalos, cuerpos angulosos, unión entre grafemas angulosa) hablan de una persona envidiosa (porque ha sido maltratada y no ha sido querida por la imagen materna).

………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 12: Apuntes de carpeta

Posibles redacciones:

Para vectores:

Vector A: “… cuando intelectualiza, la persona…”"… cuando piensa cómo vincularse…”

Vector C:“… cuando se vincula afectivamente…”

Vector B:"... cuando deja fluir sus instintos…”

Libro interesante: Grafología. Análisis e interpretación científica de la escritura. Susana Tesouro de Grosso.

Page 13: Apuntes de carpeta

Corazones en la escritura (también denominados “óvalos pinchados”):

Según el vector, significa:

A ------------------------------ fantasía.C ------------------------------ búsqueda y necesidad de amor.B ------------------------------ búsqueda y necesidad de afecto en el sexo.

LETRA TOTALMENTE ANGULOSA:

La persona es resentida afectivamente, hiriente, irónica, envidiosa y tiene malas intenciones. Estas características tienen que ver con carencias en la infancia: alguien que no fue querido o que fue anulado o ultrajado, etc.

_______________________________________________________________________ JAMBAS Y HAMPAS QUE NO EXISTEN.(Es decir, colocarles jambas o hampas a aquellas letras que no tienen).

Fabricar jambas donde no hay nos habla de una persona con excesiva impulsividad, en lo material y lo instintivo.La persona exagera sus reacciones.Predomina, en ella, la pasión.

Fabricar hampas habla de una persona vanidosa, que posee un orgullo "desmedido". Alguien que intelectualiza todo, que razona mucho y que es narcisista.

Page 14: Apuntes de carpeta

LETRA DE IMPRENTA:

Es muy común su utilización en adolescentes.Hay autores que son muy radicales en el análisis de este aspecto y dicen que su característica principal es que tienen algo que esconder y que si lo esconden no puede ser bueno.Algunas características de la persona que escribe con letra de imprenta:

- mediatiza los sentimientos y emociones con la razón (pasa los sentimientos por la cabeza) (mayormente si se trata de un adulto);

- se le dificulta que afloren los sentimientos espontáneamente, mas bien reprimen sus emociones, en parte por defensa y desconfianza;

- son inteligentes, con notoria capacidad intelectual y sentido de lo estético;- tienen asimilación rápida y memoria visual;- son individualistas, detallistas y trabajadores;- quieren tener todo bajo control y en su psiquis tratan de estructurar los

sentimientos;- dependencia y fragilidad que demuestran los problemas no elaborados;- tendencia al autocontrol excesivo (esto impide conocerlos íntimamente);- utilizan la lógica y la deducción;- son observadores, egocéntricos, inseguros y requieren de un constante halago;- tienen complejo de inferioridad que tratan de compensar cómo sea;- deficiencia en el sentido del compromiso;- quieren clarificar todo;- son selectivas con el afecto (para “aflojarse”, para brindarse, no lo hacen con

cualquiera);- no puede despegar como debiera (hijos de madres abandónicas o

sobreprotectoras o cuyas madres han estado pero no les han prestado atención, etc.)

Escribir en letra de imprenta en la adolescencia significa crear una distancia con el otro. Es signo de la crisis de esa edad, de la ruptura, del rechazo, de la ambivalencia sentida de forma confusa, de las dudas y vacilaciones entre identificaciones sucesivas (cada vez más jóvenes adoptan este tipo de letra porque habría un deseo de nivelarse y de ahogarse en la masa y no por falta de individualización en la escritura en un sentido negativo: es decir, se individualizan del mundo adulto pero al hacerlo, como casi todos eligen el mismo modo –letra de imprenta- terminan “masificándose” entre ellos y esto les permite sentirse identificados).

La carta o grafismo la analizamos del mismo modo que la letra cursiva sólo que en la IMPRENTA MAYÚSCULA no se evaluará proporción, excepto que la persona fabrique jambas y hampas donde no existen.En imprenta minúscula sí se evalúa el ítem proporción.

Page 15: Apuntes de carpeta

TIPOS DE LETRA DE IMPRENTA:

Triangular o angulosa:

La persona es poco flexible en la convivencia (familia en general) y en las relaciones interpersonales.Estas personas han tenido poca conexión emocional con la imagen materna. Hay una rigidez en la relación madre-hijo.

Cuadrada:

Estas personas necesitan distanciarse de los otros por su propia inseguridad. Existen una dependencia de la figura materna o quien oficie de reemplazante (que va a hacer de mamá) (podrá ser la mamá, la esposa, la novia, la hermana, etc.).

Redonda:

La persona es individualista. Tendrá las características de angulosa y cuadrada pero será más sensible, más humanística y afectiva. Será dependiente pero se cubrirá para no sufrir.

Concentrada o muy apretada:

Estas personas, si bien tienen las características anteriores, necesitan mucho el contacto con los demás por miedo a la soledad y a no ser aceptados por el otro.Si la escritura es muy “adosada” (una letra adentro de la otra) hablamos de personas que se simbiotizan con los demás, se mimetizan con las conductas y formas de ser de los otros.

Imprenta mayúscula:

La persona es muy selectiva. Es individualista.Tiene mucho deseo de afirmarse.Tiene una propia manera de ver las cosas y trata siempre de imponer su punto de vista.Le gusta liderar.Generalmente, son personas con una alta inteligencia y mucha fuerza del Yo (fuerza yóica) (no en lo emocional, ya que tienen las características de letra de imprenta. Poseen inteligencia para liderar un grupo, llevarlo adelante, etc.).

Hacer las mayúsculas con “firuletes” habla de mentira, en general.

Page 16: Apuntes de carpeta

Pero si SÓLO LA MAYÚSCULA DEL NOMBRE DE LA PERSONA tiene firuletes, habla de ………………………………………… ACENTOS:

Si va hacia arriba ( ), la persona no se autoflagela y con su trabajo y su persona tiene exigencia normal.

Si va hacia abajo ( ), la persona es autoexigente y pide de sí misma más de lo que puede.

Si toca el óvalo (omnibus) o lo pasa (omnibus), la persona es autoexigente, se autoflagela y es culpógena.

Page 17: Apuntes de carpeta

CUALIDADES MORALES O RASGOS DE MORAL:

(Al lado de cada cualidad se detalla la cantidad de ítems mencionados que deberá presentar la carta para determinar la posesión de cierta cualidad o rasgo).

ALTRUISMO (deberá contener el 80% de los ítems detallados a continuación): abnegación, benevolencia en pro del beneficio ajeno.

- dextrógira;- distribución clara;- escritura simplificada;- margen derecho normal;- margen izquierdo normal o amplio;- unión de mayúscula con la letra siguiente.

AMBICIÓN (80%): deseo de alcanzar dignidades, fama, fortuna u honores.- escritura ascendente normal;- mayúsculas grandes;- tilde (o barra) de T largo.

AVARICIA (80%): afán desmedido de atesorar riquezas.- escritura apretada;- escritura muy pequeña;- escritura sin espacio entre palabras y renglones;- rasgos regresivos (también llamados convergentes)

BONDAD (80%): persona buena.- ausencia de rasgos regresivos;- con trazos claros y legibles;- escritura curva (sobre todo en los cuerpos);- espontánea;- firma sencilla;- inclinación dextrógira;- rúbrica sencilla.

DESCONFIANZA (80%): duda en las afirmaciones y duda de la sinceridad de las otras personas.

- escritura angulosa;- escritura apretada;- escritura regresiva;- firma poco legible;- puntos de i a la izquierda;- rúbrica que encubre el nombre;- tilde de T muy chiquito.

DIPLOMACIA (80%): habilidad para el trato. Cortesía aparente y persona con astucia.- barras de T terminadas en acerado;- escritura desigual (óvalos de distinto tamaño = irregular);

Page 18: Apuntes de carpeta

- escritura rápida pero con línea de trayectoria sinuosa;- letras minúsculas con ojales cerrados;- tensión mixta.

ECONOMÍA (80%): administración ordenada y prudente de los bienes materiales.

- escritura normal (en cuanto a tamaño) o pequeña;- márgenes pequeños (ausente o estrecho);- puntos de i bajos.

FRIALDAD (80%): indiferencia sin emotividad.- escritura rígida;- escritura verticalizada o sinistrógira;- firma muy alejada del texto;- márgenes amplios;- óvalos angulosos (no en todos los casos).

GENEROSIDAD (80%): desprendimiento, desinterés y dadivosidad.- dextrógira;- distribución espaciada o clara;- margen izquierdo normal o amplio;- prevalece la curva;- rasgos progresivos- sin ganchos.

INTRANSIGENCIA (80%): no ceder ante lo contrario o a sus principios o intereses.- escritura angulosa;- mayúsculas muy marcadas;- tensión muy firme.

MENTIRA (80%): placer por no decir la verdad, cambiando la interpretación de lo que se siente y de la realidad.

- letra clara y legible pero SOLO LAS M Y LAS N son filiformes- letra muy inflada (hampas y jambas muy infladas)- muchos espirales o letras con bucles- P en forma de 12- S caídas en el “medio” de la palabra

ORGULLO (tirando a VANIDAD) (80%): exceso de estimación propia. La persona no muestra debilidad.

- escritura grande;- firma muy grande en relación al texto;- mayúsculas muy grandes.

MATERIALISMO (80%): demasiada afición a comodidades y bienes materiales.- ganchos convergentes;- jambas más largas de lo normal.

Page 19: Apuntes de carpeta

RENCOR Y RESENTIMIENTO (80%): resentimiento por la infancia y malestar por perjuicios en el pasado que no fueron elaborados.

- óvalos angulosos;- rúbricas en las firmas.

SUSCEPTIBILIDAD (80%): (está muy ligada a la subjetividad). Ofenderse con facilidad y propensión a que todo le duele.

- dextrógira exagerada.

SENSUALIDAD (80%): gusto por los placeres sensitivos.- hampas bajas;- jambas largas y ligeramente hinchadas;- vector C o cuerpos redondeados.

SINCERIDAD (80%): veracidad y exposición real de los hechos.- ambiente gráfico positivo;- ausencia de adornos;- distribución clara o espaciada o concentrada sin choques y con espacio para

“ovalito”;- escritura mediana (la pequeña “ocultaría” y la grande, “agrandaría” las cosas).

RASGOS DE VOLUNTAD:

ABATIMIENTO (basta 1 sólo): facilidad para derrumbarse y decaer en la voluntad.- finales de palabras descendentes;- línea de trayectoria descendente;- presión muy débil.

ACTIVIDAD (80%?): facultad de obrar.- dextrógira;- escritura ligada, agrupada;- escritura simplificada;- línea de trayectoria rectilínea o ascendente normal.

BRUTALIDAD O AGRESIÓN (100%): - barras de T con barra de masa;- dextrógira exagerada o verticalizada;- jambas muy largas y con ángulos;- presión muy fuerte.

CONTRADICCIÓN: espíritu de oposición.- finales de palabras o letras muy acerados.

CONSTANCIA (80%?): perseverancia y firmeza de ánimo en las resoluciones.- presión fuerte;- R cuadrada o S bien terminada;

Page 20: Apuntes de carpeta

- Tensión firme o mixta;

DECISIÓN (80%?): firmeza de carácter y facilidad para adoptar resoluciones entre dos o más posibilidades.

- algunos ángulos;- letra rápida;- línea de trayectoria rectilínea o leve ascendente;- puntos de ies bien colocados o hacia la derecha.