23

Click here to load reader

Apuntes - La Cueca. Asignatura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apuntes - La Cueca. Asignatura

APUNTES“NUESTRA DANZA NACIONAL

LA CUECA”

Asignatura: FolkloreProfesor: Mauricio Contreras O.

Marzo 2012.

“LA CUECA” DANZA NACIONAL DE CHILE

Page 2: Apuntes - La Cueca. Asignatura

La Cueca es nuestra danza nacional, no hay quien discuta tal

aseveración, esto implica el reconocimiento de todos frente a una

expresión lírico-coreográfica que permanece entre nosotros por casi dos

siglos, como uno de los elementos relevantes y representativos de la

cultura tradicional chilena. Como prueba de ello el supremo gobierno la

declaró Danza Nacional de Chile por decreto Nº 23 con fecha 18 de

septiembre de 1979.

La danza comienza a ganar merecida popularidad entre los chilenos

a partir del año 1824 – 1825, para luego ser aclamada desde Punta

Arenas hasta California. Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y México

conocieron y asimilaron a sus contextos socioculturales esta danza

avasalladora llena de gracia y desenfado, “Chilena” la llamaron,

reconociendo con esta designación la hegemonía que nuestro país

asumió sobre la danza en el siglo XIX gracias a la fuerza

conmovedoramente profunda de nuestro pueblo que volcó en ella más

admiración y amor que en cualquiera otra. Con el nombre de “Chilena”

es posible hallarla aún en algunos lugares de América.

La Génesis de La Cueca: El origen de la Cueca ha sido estudiado

por diversos cronistas, historiadores folkloristas y musicólogos. Los

resultados de dichos estudios han conducido a conclusiones totalmente

diferentes.

Page 3: Apuntes - La Cueca. Asignatura

Las teorías más aceptadas sobre el origen de la Cueca dicen que

nuestra danza nacional aparece en Chile en los albores de la República,

es decir, en el año 1824 más o menos.

Según Vicuña Mackena, la Cueca provendría de la combinación de

elementos moriscos españoles, negros a indígenas, dándole

preponderancia a la influencia africana.

Rodolfo Lenz, le da más importancia a los factores folklóricos

españoles y aborígenes.

Clemente Barahona Vega, afirma que la Cueca la trajo el negro

en su paso por Perú.

Pablo Garrido y Hernán San Martín, suponen que la cuna de la

Cueca fue Quillota, pues allí se vio bailar el “lariate” a los negros,

momentáneamente libres para continuar su viaje hacia Perú.

Carlos Vega, en su obra “El Origen de las Danzas Folklóricas”,

rechaza el origen folklórico español, por considerar tal teoría demasiado

simple. “España no puede excluirse de los procesos folklóricos

americanos, pero hay que estudiar con detenimiento la época, las

características del ambiente y las

consecuencias de su aporte. España influyó en todo el mundo, por eso

influyó en América, y no por haber sido metrópoli de sus colonias”.

Page 4: Apuntes - La Cueca. Asignatura

También rechaza el origen indígena y africano, basándose en que

los ciclos africanos de cultura media que pasaron a América y los de

cultura primitiva media y alta que estaban en el continente, no

conocieron las danzas de pareja.

Pedro Humberto Allende, profesor de Educación Musical y premio

Nacional de Artes; nos dice que la Cueca nace de la “ Zambra”, que es

un baile morisco del sur de España. La Zambra es un baile que se hace

con pañuelo y en su nacimiento a la Cueca se le conoció con los

nombres de “Zambra Cueca” o “Zambra Clueca”.

Oreste Plath, nos dice que la Cueca nace de la observación que

hace el hombre del gallo cuando éste “hace la rueda” a la gallina.

Además, agrega en su teoría que el vocablo “Cueca”, proviene de la

palabra “Clueca”.

Al estudiar esta teoría, que también nos parece muy lógica, y que

también nos parece una aceptada propuesta sobre el origen de la

Cueca, debemos saber que en su nacimiento esta danza también fue

conocida con los nombres de “Zama Clueca”, “Zamba Clueca” y

“Zambra Clueca”.

Luis Duran, dice que la raíz de la Cueca está en nuestra tierra, ya

que esta nace derivada de un baile indígena que realizaban los

primitivos en nuestro país.

Page 5: Apuntes - La Cueca. Asignatura

Otros musicólogos y estudiosos de la música y el folklore, nos dicen

que la Cueca nace derivada de bailes que se usaban el los ritos mágicos

que practicaban los negros africanos que vinieron al servicio doméstico

de los españoles.

Margot Loyola Palacios, profesora e investigadora del folklore y

premio Nacional de Artes mención Música; dice que “es necesario

destacar que es aún mucho lo que queda por conocer sobre nuestra

Danza Nacional, importa saber que grado de vigencia mantiene; interesa

saber las diferentes expresiones que logra en las distintas regiones del

país y a su vez, en los variados comportamientos según la ocasionalidad

y funcionalidad que en ellas presenta, determinando más

profundamente, sus características en cuanto a su forma estrófica y su

temática, sus características musicales, su organología o sistema de

acompañamiento y su coreografía. Interesa conocer de que manera y

como ha influido en otras expresiones lírico-coreográficas tradicionales,

tales como el Sombrerito y el Pequén, según algunos estudiosos; cuales

son las expresiones

que a partir de ellas se han originado y que son llamadas sus danzas

variantes como es el caso de la Porteña y de la Cardita”.

La Cueca es un baile que encierra todos los sentimientos de

nuestras tradiciones. Nada hay más espiritual, más poético, más sutil

que la Cueca. Ella contiene todo un poema de amor y vibra en el

Page 6: Apuntes - La Cueca. Asignatura

corazón del chileno en cada uno de sus movimientos, con el ardor y los

impulsos naturales del pueblo.

La Cueca destronó a todos los bailes de la época en su nacimiento,

como el sombrerito, la sajuriana, la refalosa, etc., pasando a reinar en

los salones coloniales y bailes populares.

La historia nos cuenta que San Martín y O´Higgins, formaron la

Escuadra Libertadora, que salió de Valparaíso a dar ayuda a los

peruanos en su independencia nacional. Allí en Valparaíso, esta

expedición fue despedida con euforia popular por los chilenos presentes,

donde no faltó nuestro baile nacional. En Perú esta expedición asistió a

grandes fiestas, donde mostraban el baile de la Cueca. Esta danza les

gustó a los peruanos bautizándola con el nombre de “Chilena” y lo

conservaron.

Después de los sucesos de la Guerra del Pacífico, y justo después

del Combate Naval de Iquique, los peruanos cambiaron el nombre de

este baile, rebautizándolo como “Marinera”, en honor a los marinos del

Huáscar.

Como vemos, sobre el origen de nuestra danza solo existen teorías,

habiéndose escrito mucho sobre su carácter, fuerza y significado en

tratados y libros.

Page 7: Apuntes - La Cueca. Asignatura

TIPOS DE CUECA

La Cueca es nuestra danza nacional que nos representa y, que por

sus características geográficas tiene diferentes costumbres y

tradiciones.

A pesar que la Cueca es una sola, el pueblo la ha ido amoldando a

diversas circunstancias y acontecimientos poniéndola a su servicio,

como suele ocurrir con todo hecho folklórico. Es así como el hombre del

norte bailará la Cueca muy diferente al hombre del sur, ya que éste la

bailará más movida, para entrar en calor debido al frío clima en que

vive. El hombre de la zona central también tendrá diferente estilo de

bailarla, ya que existen diferencias que harán cambiar sus sentimientos

de expresión frente a nuestra danza nacional.

A continuación se nombran algunos tipos de Cuecas que existen o

existieron a lo largo de nuestro país:

1.- La Cueca Nortina:

Es una Cueca rápida muy rítmica y valseada por parte del varón que

no zapatea. Generalmente se baila un solo pie y luego se baila un trote o

un cachimbo.

2.- La Cueca Campesina:

Es una Cueca lenta y picaresca, donde la dama trata de ignorar al

varón hasta el final del baile. En la antigüedad su característica principal

desde el punto de vista musical es que su acompañamiento instrumental

Page 8: Apuntes - La Cueca. Asignatura

se hacía con la guitarra traspuesta. Siempre se bailan tres pies y en

algunas oportunidades se termina con un vals.

3.- La Cueca Valseada:

Se caracteriza porque el baile se desarrolla solo con

acompañamiento instrumental, sin canto, y la pareja baila tomada, de lo

que se desprende que también se le llama Cueca “agarrá”.

4.- La Cueca de Velorio:

Es la Cueca que se bailaba solo en los velorios, ya sea de angelitos o

de alguna persona adulta y que se acompañaba con guitarrón rabel o

vihuela, por algún cantor popular o grupo de cantores. Esta se bailaba

con el pañuelo sin

florearlo y la pareja hacía solo un pie. Este tipo de Cueca no se

encuentra vigente.

5.- La Cueca Larga:

Este tipo de Cueca se caracteriza porque tiene una estructura

musical literaria más larga que la común, contando con 19 vueltas en su

parte estructural. Este baile está extinguido de nuestros campos.

6- La Cueca Larga del 21:

Este tipo de Cueca aparece en Chile después de los acontecimientos

de la Guerra del Pacífico, ya que la valentía de Prat se reflejó en el

pueblo, lo que motivó a los cantores populares a componer este baile

que contaba con 21 vueltas, en honor a la gesta de Prat en Iquique.

Page 9: Apuntes - La Cueca. Asignatura

7.- La Cueca Robada:

Es aquella en la cual después de la primera vuelta, un tercer bailarín

desplaza al varón que inició el baile.

8.- La Cueca Chilota:

Es una Cueca saltada y muy zapateada, donde el varón desarrolla el

baile llevando el pañuelo a dos manos. La mujer no es tan indiferente al

varón como en el resto de las zonas.

La forma zapateada y saltada de la Cueca Chilota, se debe a que en

el sur hace mucho frío y con el baile se debe entrar en calor.

9.- La Cueca de los payasos:

Esta Cueca se bailaba en fiestas patrias en los circos, los que

terminaban la función con una alegoría patriótica y como broche de oro

los payasos bailaban una Cueca mímica. Perduró hasta el año 1950.

10.- La Cueca de Libre Pensamiento:

Es aquella Cueca en que la dama saca a bailar al varón. Se

acostumbra mucho a realizar este baile en algunas estudiantinas.

11.- La Cueca del Chapecao:

El chapecao es un baile muy característico de la zona sur. Chapecar

significa trenzar en lengua indígena y es un baile colectivo de tres

parejas.

Se llama Cueca de Chapecao, porque siempre después de bailar el

chapecao se terminaba con una Cueca.

Page 10: Apuntes - La Cueca. Asignatura

12.- La Cueca de Judas:

Es una Cueca, con ritmo de Cueca nortina, bailada en semana santa

en Chiu-Chiu, II región. La comunidad se reúne al costado de la iglesia a

esperar la llegada de Judas montado en un burro, el cual se comporta

lascivamente

asediando a las mujeres, baila con una de ellas y luego termina su

efímero jolgorio consumido por las llamas, mientras el pueblo canta el

chiu-chiu de Nicanor Molinare.

13.- La Cueca de los Tapados:

Esta Cueca, se produce al finalizar una minga de corta de trigo,

donde aparecen un hombre y una mujer tapados, ocultando sus rostros

y con ademanes gracejos entretenían a la concurrencia bailando Cueca

a cambio de pan y carne. Es una variante de la escoba.

14.- La Cueca de tres:

Surge en las zonas campesinas del centro y sur del país,

principalmente se bailaba en Chiloé por tres personas, dos hombres y

una mujer, en la cual, los hombres demostraban su habilidad en

zapateos de paso redoblado en una competencia frente a la mujer.

15.- La Cueca de los negros:

También llamada del rey y la minina, bailada en Colchagua, VI

región. En la pascua de los negros, una comparsa de negros disfrazados

con ropa de papel, máscara y un sable en la mano, alegraban las fondas

Page 11: Apuntes - La Cueca. Asignatura

realizando una pantomima acompañados por músicos y cantores

contratados por los fonderos. La cuadrilla

compuesta por el rey, la minina y sus séquitos dialogaban con voces en

falsete y ejecutaban bailes de la época como: resbalosa, sajuriana y la

infaltable Cueca.

16.- La Cueca en ronda:

Esta es un tipo de Cueca larga que se bailaba en la celebración de la

cruz de mayo, en conjunto, con paseo, desplazamientos circulares y con

cambio de pareja.

17.- La Cueca de los Turun tun tunes:

Cueca de las primeras décadas del siglo pasado, bailada en una gran

extensión territorial y que no está vigente. Esta Cueca era bailada en

casa de esparcimiento, tabernas y chincheles o de caramba y zamba,

donde se reunían mineros y campesinos que embriagados por el vino,

tonadas y cuecas, desataban sus ímpetus varoniles frente a mujeres

delirantes que contestaban sus requerimientos de igual a igual.

18.- La Cueca Brava:

También llamada “porteña”, “urbana” o “chilenera”. Es una variante

urbana de la Cueca que se cultiva preferentemente en Santiago y

Valparaíso. Posee una gran riqueza tímbrica producto de un formato

instrumental que incluye guitarra, acordeón, piano, pandero, platos de

café y ocasionalmente bajo y batería.

Page 12: Apuntes - La Cueca. Asignatura

Generalmente es cantada por hombres a varias voces. Su temática es

predominantemente amorosa, pero también alude a toda la gama de

temas sociales que coexisten en la urbe: el trabajo, la pobreza, la política,

la bohemia, la familia, la ciudad, etc. Creadas por Hernán “Nano” Núñez

y Fernando González Marabolí.

19.- La Cueca Chora:

Es una variante de la Cueca. Proviene de la familia de los Parra,

específicamente creadas por Roberto Parra, tiene en su música influencia

del jazz y su temática, al igual que la Cueca Chilenera, alude a temas

sociales. Se dice también, que es la misma Cueca Brava pero su

diferencia radica en que la interpretación musical es cantada por un solo

intérprete.

COREOGRAFÍA DE NUESTRA DANZA NACIONAL

Existe una enorme diversidad de estilos y modos de bailar la

Cueca. La coreografía está determinada por la tradición y no debemos

apartarnos de ella, aunque cada persona, respetando lo anterior, pueda

al interpretarla, expresarse abiertamente como la sienta.

En lo que concierne a su coreografía, señalaremos que ella

obedece a un esquema tipo que se basa en un círculo imaginario y tiene

las siguientes etapas:

Page 13: Apuntes - La Cueca. Asignatura

1° Paseo

2º Una vuelta inicial (apertura).

3º Semicírculos o media luna (floreo).

4º Cambio de lado con giro (1ª vuelta).

5º Semicírculos o media luna (escobillado).

6º Cambio de lado con giro (2ª vuelta).

7º Semicírculos o media luna (zapateo).

8º Cambio de lado con giro final (3ª vuelta o remate).

A continuación se detallan cada una de las etapas de la Cueca

1.- Paseo: Consta de tres partes, que son la invitación, el paseo y

las palmas.

a) Invitación:

El varón se acerca a la dama y la invita al baile, ofreciéndole el brazo

derecho.

b) Paseo:

La pareja tomada del brazo, caminan para tomar su ubicación. El

varón lleva su pañuelo sobre el hombro y la mujer lo sostiene en su

mano o lo lleva en la

Page 14: Apuntes - La Cueca. Asignatura

cintura. El varón deja a la dama y retrocede sin darle la espalda para

tomar su ubicación.

c) Palmas:

Los bailarines ubicados frente a frente, esperan el inicio del canto

haciendo palmas.

2.- Vuelta inicial o Apertura: La danza comienza con el inicio del

canto. El inicio del baile puede ser de tres formas:

1ª Forma: Círculo completo con giro al llegar al puesto. Esta vuelta

inicial es conocida como la redonda, círculo o vuelta grande.

2ª Forma: Se efectúa un cambio de lado con giro al llegar al lugar de la

pareja e inmediatamente se devuelven a su lugar de origen, repitiendo

el cambio de lado con giro al llegar a su puesto. Esta vuelta inicial es

llamada comúnmente vuelta del “8”, o vuelta en “s”.

3ª Forma: Los bailarines avanzan por su lado derecho, pasan dándose la

espalda y retroceden a sus lugares; al llegar a su puesto el varón

efectúa un giro. Esta vuelta inicial es llamada de avance y retroceso y

comúnmente se le denomina de espalda con espalda o la herradura.

Tanto la vuelta inicial como los cambios de lado se realizan por el

lado del brazo derecho de cada bailarín, que es el que porta el pañuelo.

El cambio de lado, como su nombre lo indica, corresponde al momento

en el cual la persona pasa a ocupar el lugar de su acompañante, y al

Page 15: Apuntes - La Cueca. Asignatura

llegar efectúa una vuelta sobre su lado derecho o del pañuelo, a este

último movimiento se le denomina giro.

3.- Semicírculos o media luna: También llamado floreo.

Luego de la vuelta inicial o apertura, los bailarines describen

desplazamientos semicirculares a la derecha e izquierda, (la dama se va

a la derecha y el varón la sigue), lo que la tradición denomina “media

luna”, para que dar frente a frente. Siendo también el momento cuando

la dama con elegancia y coqueteo esquiva al varón realizando graciosos

movimientos con el pañuelo, mientras que el varón la sigue con brío y

gallardía.

4.- Cambio de lado con giro (1° vuelta): Luego de realizado los

desplazamientos semicirculares o medias lunas, la pareja vuelve a su

lugar y realizan la primera vuelta, que es la vuelta en “S”, en la cual, los

bailarines salen

por la derecha para cambiar de puesto, haciendo cada bailarín una

media vuelta y un giro por el lado derecho al llegar al lugar de la pareja.

5.- Semicírculos o media luna (escobillado): Una vez que los

bailarines hacen la primera vuelta, nuevamente describen

desplazamientos en media luna, aunque también, pueden ser

Page 16: Apuntes - La Cueca. Asignatura

desplazamientos frontales o diagonales. En esta etapa de la Cueca, se

utiliza el paso “escobillado”.

6.- Cambio de lado con giro (2° vuelta): Luego de realizado los

desplazamientos con paso escobillado, se hace la segunda vuelta. El

cambio se realiza por la derecha del mismo modo que en la primera

vuelta.

7.- Semicírculos o media luna (zapateo): Finalizada la segunda

vuelta, el varón se acerca a la dama y ambos dan inicio al zapateo. El

varón golpea fuertemente el piso con ambos pies alternadamente, y es

aquí, donde el varón hace gala de toda su destreza como bailarín para

culminar la conquista amorosa de su pareja. La dama acompaña el

zapateo del hombre haciendo escobillado o zapateo suave.

8.- Cambio de lado con giro final (3° vuelta o remate): Dama

y varón realizan la última vuelta, juntándose en el centro del círculo

imaginario.

SUGERENCIAS:

Para concluir el apunte de “La cueca”, diré que el aprendizaje de

nuestra Danza Nacional requiere cierto entrenamiento, esto significa que

ha de practicarse constantemente para lograr el dominio del baile,

Page 17: Apuntes - La Cueca. Asignatura

teniendo presente que cada persona pone en él su sello personal. Esto

último involucra que ustedes como futuros profesionales de la

educación, deben tener presente que el conocimiento de nuestra Danza

Nacional, no solo debe ser en el aspecto práctico, sino que también,

tener una sólida base teórica para así, no cometer errores en la

enseñanza de la danza y no caer en el encuadramiento que a la postre

significaría que la Cueca iría perdiendo identidad y espontaneidad.

Por otra parte, el profesor, maestro, guía o monitor, debe manejar

una adecuada metodología que le permita entregar solo los aspectos

que la tradición nos ha enseñado y el resto quedará de parte de cada

persona que aprenda nuestra danza, con el fin de darle su propia

expresión, de acuerdo a su personalidad.

También es importante mencionar que el profesor, guía o monitor

de la Cueca, no caiga en el error de enseñar para tener un campeón de

Cueca, lo que generalmente se hace en diferentes lugares de nuestro

país, haciendo que nuestra danza se aleje del sentir popular.

Por lo tanto, se puede decir que nuestra Danza Nacional, es el más

preciado legado cultural de nuestro país. Es importante conocerla bien,

interesarse por rescatarla, preservarla y proyectarla, misión de los

docentes chilenos y todas aquellas personas interesadas en cultivarla,

para que las generaciones futuras lleguen a amarla, comprenderla y

principalmente expresarla a través del baile.

Page 18: Apuntes - La Cueca. Asignatura

Mauricio Contreras O. Profesor Educación Física

LA SERENA- MARZO 2012.