8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 28.06.2014 OCTAVIO PAZ una lectura surrealista Página 6 MU-KIEN ADRIANA SANG Los grandes desafíos de un maestro hoy Página 4 Rectorado de Hugo y actitud de Balaguer El rector Hugo Tolentino visitó más de una vez al Presidente Balaguer pero en cada ocasión al mandatario se le iba gran parte del tiempo expresando al docente cuanto agradecía a su padre don Vicente y a su tío Rafael César. Pá g i n a 3 Prosas de un peso welter vs. artes marciales mixtas El libro de Gómez Rosa está dedicado a dos gladiadores fallecidos. Enrique Ripley Marín, siempre ligado a los deportes desde La Normal. Y a Carlos Rodríguez Ortiz, ido a destiempo en la jungla de acero y cemento. Pá g i n a 7 ¡EXPRESIONES DIVERGENTES! La muestra de Barón Arias, Alberto Bass, Rafael D. Lemos, Roque Gómez, Freddy Javier, Héctor Hernández, Clinton López, Rafael Peralta, Segundo Reinoso y Rosa Tavárez. Pá g i n a 8

Arito 28 de junio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Arito 28 de junio

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 2 8.0 6.2 014

OCTAVIO PAZuna lectura surrealista Página 6

MU-KIEN ADRIANA SANG

Los grandes desafíos de un maestro hoyPágina 4

Rectorado de Hugoy actitud de BalaguerEl rector Hugo Tolentinovisitó más de una vez alPresidente Balaguer peroen cada ocasión almandatario se le ibagran parte del tiempoexpresando al docentecuanto agradecía a supadre don Vicente y a sutío Rafael César. Pá g i n a 3

Prosas de un pesowelter vs. a r tesmarciales mixtasEl libro de Gómez Rosa estádedicado a dos gladiadoresfallecidos. Enrique RipleyMarín, siempre ligado a losdeportes desde La Normal. Y aCa rl o s Rodríguez Ortiz, ido adestiempo en la jungla deacero y cemento. Pá g i n a 7

¡ EX P R ES I O N ESD I V E RG E N T ES !La muestra de BarónArias, Alberto Bass,Rafael D. Lemos,Roque Gómez,Freddy Javier, HéctorHernández, ClintonLópez, Rafael Peralta,Segundo Reinoso yRosa Tavárez. Pá g i n a 8

Page 2: Arito 28 de junio

2 Sábado 28 de juniode 2 014H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Ana María Matute (célebre escritora española)“El sentido de la vida cambia completamentecuando tienes un hijo. El mundo se vuelve mejory da más miedo también, porque tiene miedo deque aquello se rompa”

Cada cual tiene sutiempo y despuésentra en silencio

1712 NACIÓ EL 28 DE JUNIO. JeanJacques Rousseau, fue un escritor,

filósofo y músico perteneciente a la Ilustración,cuyas ideas influyeron notablemente en eldesarrollo de la Revolución Francesa. Autor deobras como “Emilio, o De la educación”, “Elcontrato social”._

1867 NACIÓ EL 28 DE JUNIO. Lu igiPirandello, escritor italiano de novela,

teatro y cuentos. Fue premio Nobel de Literaturaen 1934. Entre sus obras más conocidas figura lapieza teatral “Seis personajes en busca de autor”._

LA HISTORIA/Fuente: Portal del Bibliófilo Enmascarado

1805 NACIÓ EL 29DE JUNIO.

Alexis de Tocqueville,historiador francés, uno delos más importantesideólogos del liberalismo.Autor de la democraciaa m e ri ca n a .

_

1900 NACIÓ EL 29 DE JUNIO. Antoinede Saint-Exupéry, escritor y aviador

francés, autor de obras como “El Principito” ( LePetit Prince) o “Vuelo nocturno” (Vol de Nuit)._

1911 NACIÓ EL 30 DE JUNIO. Cze slawMilosz, poeta y ensayista polaco,

premio Nobel en 1980._

1939 NACIÓ EL 30 DEJ U N I O. José

Emilio Pacheco, literatomexicano integrante de lallamada “Generación de losaños cincuenta”, premiadocon el Premio Cervantes de

las Letras 2009. Su poema “Alta traición” esquizá el más célebre entre la juventud mexicana._

LEONARDO BOFF

H ay un libro curioso del Primer Tes-tamento, el Eclesiastés (en hebreoCohélet), que no menciona laelección del pueblo de Dios, ni la

alianza divina, ni siquiera la relación per-sonal con Dios. Representa la fe judía in-culturada en la visión griega de la vida. Po-see una mirada aguda sobre la realidad talcomo se presenta y alimenta la reverenciahacia todos los seres. Tiene un pasaje muyconocido que habla del tiempo: hay “untiempo de nacer y un tiempo de morir;tiempo de arrancar y tiempo de plantar,tiempo de reír y tiempo de llorar, tiempode amar y tiempo de odiar, tiempo de gue-rra y tiempo de paz” (Ecl 3,2-8).

Hay muchas formas de tiempo. Tene-mos que liberarnos del tipo de tiempo do-minante de los relojes. Todos somos rehe-nes de este tipo de tiempo mecánico. Seconocen distintos relojes. El primero fue elreloj de sol, hace ya 16 siglos. Se suponeque fueron los asiáticos quienes inventa-ron por primera vez el reloj. En el año 725de nuestra era, un monje budista inventóun reloj mecánico que a base de baldes deagua hacía una rotación completa en 24horas. En Occidente se atribuye a otromonje, un benedictino, después Papa Sil-vestre II (950-1003), la invención del relojmecánico actual.

Hoy nadie anda sin algún tipo de relojmecánico que mide el tiempo a partir delas rotaciones de la Tierra alrededor del Sol.Pero esa visión mecánica del tiempo delreloj ha estrechado nuestra percepción de

los muchos tiempos que existen, como re-fiere el Eclesiastés. Los cosmólogos mo-dernos nos han despertado a los distintostiempos. Todo en el proceso de la evolu-ción posee su timing. Si no se respeta ciertotiming, todo cambia y ni nosotros mismosestaríamos aquí para hablar del tiempo.

Así, por ejemplo, inmediatamente des-pués de la primera singularidad, el bigbang, la explosión inmensaaunque silenciosa pues to-davía no había espacio paraacoger el estruendo, ocu-rrió la primera expresióndel tiempo. Si la fuerza gra-vitacional, la que hace ex-pandir y al mismo tiemposujeta las energías y las par-tículas originarias (la másimportante de las cuatroexistentes) hubiese sido du-rante millonésimas de se-gundo más fuerte de lo quefue, habría retraído todohacia sí causando explosio-nes sobre explosiones y eluniverso habría sido imposible. Si hubiesesido, durante millonésimas de segundo,un poco más débil, los gases se habríanexpandido de tal forma que no se habríaproducido su condensación y no habríansurgido las estrellas, ni todos los elementosque forman el universo, no existiría el Sol,ni la Tierra ni nuestra existencia humana.

Pero existió el tiempo necesario para elequilibrio entre la expansión y la conten-ción que acabó abriendo un tiempo paratodo lo que vino posteriormente. Hubo un

tiempo exacto en el que se formaron lasgrandes estrellas rojas, dentro de las cualesse forjaron los ladrillitos que componen atodos los seres. Si ese tiempo exacto hu-biera sido desperdiciado, nada más habrías u c e d i d o.

Hubo un tiempo exactísimo, un mo-mento dado en el que debían surgir las ga-laxias. Si hubiese faltado aquel tiempo, nohabrían surgido los cien mil millones degalaxias, los miles y miles de millones deestrellas, y luego los planetas como la Tie-rra. En un exactísimo momento de altacomplejidad de su evolución, irrumpió lavida. Perdido ese tiempo, la vida no estaríaaquí irradiando. Todo apuntaba hacia lairrupción de la vida más adelante. El cé-lebre físico Freeman Dyson dice: «Cuantomás examino el universo y estudio los de-talles de su arquitectura, más evidenciaencuentro de que el universo de algunaforma presentía que nosotros estábamosen camino».

Hay pues tiempos y tiempos, no solo eltiempo esclavizante y mecánico del reloj.La Iglesia guardó el sentido de la diversi-dad de los tiempos. Cada tiempo del año,Navidad, Cuaresma o Pascua tiene su colore s p e c í f i c o.

Generalmente vivimos los tiempos delas cuatro estaciones a través de las tras-formaciones que ocurren en la naturaleza.En nuestra infancia, en tierras del interior,los tiempos estaban bien definidos: deenero a abril, tiempo de las uvas, de loshigos, las sandías y los melones. Mayo,tiempo de plantar el trigo, y octubre-no-viembre de su cosecha.

Nosotros los niños esperábamos conansiedad dos tiempos sociales, en los cua-les todo el pueblo se reunía para una granconfraternización: la fiesta de la “polenta eosei” (polenta y pajaritos). Como los bos-ques eran vírgenes abundaban todo tipode pájaros que se cazaban especialmentepara la fiesta. La otra era la “b u c h a d a”, co-mida con pan y vino en largas mesas, se-guida de bizcocho y jalea de frutas.

Estos y otros tiempos conferían distin-tos sentidos a la vida. Había la espera deltiempo, su vivencia y su recuerdo.

Todo el universo tienesu tiempo que se concretaen dos movimientos quese dan también en noso-tros: nuestros pulmones ynuestros corazones se ex-panden y se contraen. Lomismo hace el universomediante la gravedad: almismo tiempo que se di-lata se sujeta, mantenien-do un equilibrio sutil quehace que todo funcionearmoniosamente. Cuan-do pierde ese equilibrio esseñal de que prepara unsalto hacia delante y hacia

arriba en dirección a un nuevo orden quetambién se expande y se contrae.

Cada uno de nosotros tiene su tiempobiológico, determinado no por el reloj me-cánico, sino por el equilibrio de nuestrasenergías. Cuando llegan a su clímax, quepuede ser a los 10, 15, 50, 90 años, se cierranuestro ciclo y entramos en el silencio delmisterio. Dicen que es ahí donde habitaDios que nos espera con los brazos abier-tos, como un Padre y una Madre lleno des a u d a d e s.

‘‘ Hay puestiempos y

tiempos, no solo eltiempo esclavizante ymecánico del reloj. LaIglesia guardó el sentidode la diversidad de lostiempos. Cada tiempodel año, Navidad,Cuaresma o Pascuatiene su coloresp ecífico.”

Page 3: Arito 28 de junio

A RE Í TO 3Sábado 28 de juniode 2 014 H OY

B alaguer consideraba que la enseñan-za superior no era tan necesaria, queno había por qué ayudarla dándoledinero sino que el problema eran la

educación básica e intermedia; mientrasque nosotros, en la Universidad, entendía-mos que había que enfocar el problema entérminos globales, que toda la enseñanzaera una continuidad…”

Hugo Tolentino explica de esta manera lainteresante polémica que se produjo duran-te su rectorado en el que tuvo como vice-rrector administrativo a Rafael Deláncer, tanhonorable, a su juicio, como Mercedes Sa-bater de Macarulla, su vicerrectora acadé-mica. Ellos defendían una educación rami-ficada, plural, no circunscrita a la formaciónde bachilleres.

Fue un período de grandes riesgos para laintegridad física de autoridades, estudian-tes, empleados y profesores, de sucesivas vi-sitas al irónico presidente de la República, demarchas por “el medio millón” en las queHugo desfilaba a la cabeza del estudiantado,de cercos, de discursos amenazantes delmandatario hacia la familia de la UASD, depaquetes de armas que aparecían en el cam-pus, de estudiantes presos.

La extrema izquierda no quería a HugoTolentino como rector. Sabía que él no seprestaría a la tolerancia “del excesivo juegopolítico en que inmiscuían a la Universidaden aquel momento”, expresa.

Lo apoyó el Frente Universitario SocialistaDemocrático (FUSD) y “una parte de los So-cial Cristianos”. Se había lanzado a aspirar elcargo en el período anterior pero Juan Bos-ch, de una gran fuerza política en ese mo-mento, apoyó a Rafael Kasse Acta. En estaocasión ofreció su respaldo a Tolentino.

Dirigir el alto centro de estudios le costótambién sobresaltos que le obligaban a ves-tirse rápidamente en las madrugadas porllamadas inesperadas de al-gún acontecimiento impre-visto en el campus. Sufriódolores de cabeza, acechan-zas, amenazas.

En lo que más se detiene,sin embargo, es en narrar lospormenores de sus constan-tes viajes al Palacio Nacional,a veces solo, en ocasionesjunto al Consejo en pleno, enoportunidades recibido porel propio Balaguer, otras porfuncionarios que el propioHugo rechazaba con su cor-tesía habitual.

Su satisfacción de ese du-ro ejercicio es poder afirmarhoy que se cumplieron todoslos semestres y exclamar: “Ytuve la suerte, porque fuesuerte, de que no hubo he-ridos ni muertos por las fuerzas policialesdurante el tiempo en que ejercí el mandato”.

Visitas a Balaguer. El rector visitó más deuna vez al Presidente de la República pero encada ocasión al mandatario se le iba gran par-te del tiempo expresando al docente cuantoagradecía a su padre don Vicente y a su tíoRafael César el que le abrieran las páginas delperiódico La Información en su juventud.Hugo, empero, aprovechaba para continuaren el despacho del gobernante la polémicapública sobre la importancia de apoyar eco-nómicamente la educación superior.

“Más de una vez me planteaba su con-cepción y yo la mía en términos cordiales”,exclama Tolentino.

A finales de 1974 o principios de 1975 elConsejo Universitario decidió hacer unamarcha a la casa de Gobierno, Balaguer pen-só que iba toda la comunidad “y pronuncióun discurso amenazante expresando que nose iban a tolerar desmanes, tumultos, dañosa la propiedad privada, y frente a ese alti-sonante discurso algunos miembros no acu-dieron a la cita pero allí estábamos la ma-yoría frente a las puertas del Palacio en horastempranas de la mañana”, recuerda.

Aquella presencia tenía por finalidadtratar a Balaguer el problema económicoque enfrentaba la Autónoma. Los esperó

José Quezada, secretario Administrativode la Presidencia, para anunciarles que losrecibiría el vicepresidente Carlos RafaelGoico Morales y ellos mandaron a decir alpresidente que era a él a quien querían ver.Quezada se retiró y regresó con el mismomensaje y los académicos repitieron igualre s p u e s t a .

Entonces Balaguer les mandó a decir quelos recibiría, pero que fueran al despacho deGoico Morales. Tras dos horas de espera elmandatario envió a buscar solamente a Hu-go Tolentino.

“¡El doctor Tolentino Dipp es el rector de laUA S D ! ”, reaccionó Hugo, quien consultó asus acompañantes y estos le autorizaronacudir solo a la entrevista con el gobernante.

“Le expuse todos los problemas de laUniversidad y me dijo que iba a contribuircon su solución y de forma olímpica nuncacumplió con su palabra mientras yo fuirector, aumentando el presupuesto”, diceenfático Tolentino.

Todas estas experiencias están plasma-das en artículos publicados en la prensa yen el libro “Los discursos desde la rectoría”.“Ahí está la esencia de mis posiciones fren-te al doctor Balaguer”, explica el ex rector.También se pueden encontrar “las tesismaestras que yo mantuve en torno a todoaquel proceso universitario y la filosofía

que yo consideraba debía prevalecer ené l”, dice refiriéndose al Movimiento Reno-vador Universitario.

“La última vez que vi a Balaguer me dijoque cómo no iba a satisfacer las necesidadesde la Universidad si ahí estaba el hijo de Vi-centico y sobrino de César, sin embargo,nunca me dio un centavo”.

En esa época se vinculaba mucho a HugoTolentino con el profesor Juan Bosch por elrespaldo y el impulso que ofreció a su can-didatura, entre otras cosas.

Tuve una gran amistad con él a partir de1966, después de las elecciones”, comenta. Yañade: “Ahora bien, yo era un académico yno tenía la intención de pertenecer a ningúnpartido político, esa fue la razón por la quenunca me inscribí en el PRD que él lideró, lovine a hacer más tarde, ya cuando existía ladivisión entre él y José Francisco Peña Gó-mez, y fue para vincularme al PRD”.

Esa afinidad “y mi amistad con Peña Gó-mez, la cual se había reforzado durante ellapso que duró la revolución de abril, fue unade las razones de mi alejamiento con JuanBosch, que no veía con buenos ojos que yopermaneciera vinculado a Peña Gómezmientras él le había perdido el afecto”.

ÁNG

ELA

PEÑ

AA .

PE N

A @ .C

O M

. D O

Viaj

e po

r la

His

tori

a

La extrema izquierda no quería aTolentino como rector.

Balaguer siempre fueamable con el rector Hugo,pero no le dio dinero

Balaguer pronunció un discursoamenazante contra la UASD.

El rector desfiló en las marchas por elmedio millón.

El doctor Hugo Tolentino Dipp durante su rectorado.

ALINA MIESES

Page 4: Arito 28 de junio

4 Sábado 28 de juniode 2 014H OY A RE Í TO

CARTA DE UN ALUMNO A SU MAESTRO“Enséñame cómo aprender y no qué aprender, enséñame apensar y no tan sólo qué debo pensar.

No me regañes delante de mis compañeros. Me hacessentir humillado y temeroso de ser rechazado por ellos,aceptaré mejor tus correcciones, si me las haces calma-damente y en privado…

No me insultes con palabras, ni con gestos despectivos.Me haces sentir menospreciado y sin ánimo para corregirmis faltas y debilidades….

Confía en mí y demuéstrame tu confianza… Tr á t a m econ cariño, cortesía y respeto. De esta forma te admiraré y,por lo tanto, desarrollaré un profundo respeto por ti….

No me ruegues ni me implores que me porte bien. Teobedeceré cuando me lo exijas con firmeza y sin hostilidad.

Procura hacer clases amenas e interesantes, en las que yopueda participar. Me aburro cuando todo es rutina…

Cuando te haga preguntas, no me digas “eso ya lo ex-pliqué”. A veces tus explicaciones no son claras o suficientespara mí; si pregunto es porque quiero entender y aprender.

No tengas preferencias. Cuando alabas a uno e ignoras aotros, deterioras nuestras relaciones y haces de mis com-pañeros mis enemigos.

Cuando me criticas para corregirme, me defiendo y noacepto mis defectos. Sólo si acepto mis fallos, podré tratarde corregirlos. Ten en cuenta que aprendo más de quien nome desprecia.

No aceptes mis excusas ni mis ruegos por el incum-plimiento en mis tareas. Cuando debo asumir las con-secuencias de mis faltas, aprendo a responsabilizarme pormis deberes.

Escucha lo que te digo con atención e interés. Si meignoras o me callas cuando trato de expresarme, entiendoque mis ideas son tontas y que, por lo tanto, mi inteligenciaes corta.

No me compares con mis compañeros, ni con mis her-manos en años anteriores..

Trata de conocerme y apreciarme como persona….Ten en cuenta que… antes que un buen estudiante, debo

ser un buen ser humano.”h t t p : / / w w w. e d u c a . m a d r i d . o r g / c m s _ t o o l s / f i l e s

CARTA A MI MAESTRAHola seño:Soy aquél que nunca te lleva corregir, ni te entrega la

carpeta para que te lleves.Soy aquél que cuando preguntas algo, siempre se queda

callado y no llama tu atención.Soy aquél que nunca entiende cuando explicas y te mira

serio y después cuando hay que hacer alguna actividad nola hace.

Aquél que nunca termina de copiar esos pizarrones lle-nos y que cuando dictas no se me entiende la letra y no mesirve de nada todo lo que copié.

Soy aquél que lee lento, que cuando me haces leer en vozalta (eso sucede muy poco) sufro tanto al notar que todos secansan y me ayudan respirando profundo. Yo sé que nopuedo igual que todos, que te gustaría que fuera diferente,lo noto en tu mirada y tus gestos. Me duele cuando ponescara de “no tiene remedio” o “qué se le va a hacer”.

Seño, si pudieras darte cuenta que no puedo igual queotros, pero que puedo a mi manera….

Si pudieras darme otro tipo de actividades que me in-teresarán más, para que yo te pueda demostrar lo que sé.

Espero que puedas ayudarme y pueda aprender mucho,para eso voy a la escuela, si supiera y aprendiera re bien nome haría falta; como le pasa a la compañera de delante quesabe todo y se aburre tanto.

Seño, te quiero mucho, espero que esta carta expresetodas las cosas que he querido decirte y no he podido. Una b ra zo.h t t p s : / / e s - l a . f a c e b o o k . c o m / Ab c Ce n t ro Ps i c o p e d a g o g i c o / p o s t s /555907724421314

Los grandesdesafíos de unmaestro hoy

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o

Los FromestaPor Joan Ferrer

(2 de 2)

L eonardo José de Fromesta Montejo,nacido cerca de 1683, se recibió co-mo licenciado en cánones y leyespor la Universidad de Santo Do-

mingo. Admitido como abogado por laReal Audiencia en 1710, en fecha 20 de ma-yo de 1712 se le despachó título de relatordel órgano colegiado. Antes, el 30 de agostode 1706, había casado en la Catedral ha-banera con Da Felipa de Balmaseda Recio,hija de Sebastián de Balmaseda y Da Isabelde Rojas Recio. Nombrado conyúdice conlos oidores para el despacho de varias cues-tiones, acudió a Santiago de los Caballerosen 1718 como juez de residencia de algu-nas de sus autoridades. Ejerció, además,como juez pesquisidor, de difuntos y ase-sor del gobernador de Puerto Rico en dis-tintos asuntos. Su relación de méritos ledistingue “por su práctica e inteligencia”como consejero de “los gobernadores y ca-pitanes generales”. Más adelante, se señalaque el arzobispo, los cabildos eclesiástico ysecular, el claustro universitario, las comu-nidades religiosas y el gobernador actual,tanto como el pasado (Constanzo y Rocha,respectivamente) “se hacen lenguas en ala-banzas de este sujeto.” Testó a fe de An-tonio Dionisio de la Torre. Propietario dehatos y estancias, murió en septiembre de1748 y su cuerpo tumulado en el conventofranciscano de Santo Domingo. El consor-cio Fromesta Balmaseda alumbró a:

1.- Manuel Felipe, nacido en Cuba, abo-gado de las audiencias de Santafé y SantoDomingo, contador, fiel ejecutor, coman-dante de la frontera, regidor del cabildocapitalino y procurador general para 1748.Tomó por esposa a Da María de los SantosLeoz-Echalaz, hija del capitán FranciscoJosé Leoz-Echalaz y Da Juana de Castro, enquien tuvo seis hijos. Murió el 14 de enerode 1752 sin testar ni recibir sacramento“por averle traído muerto de los campos.”Se enterró en el cenobio dominicopolita-no de San Francisco donde tenía “sepul -tura propia.”

2.- Ana Michaela, también nacida en Cu-ba, primera esposa de D. Nicolás Guridi,hijo de Antonio Guridi y Da Leonor Co-ro n a d o.

3. - Juan Antonio, fr. dominico, padre can-celario en la Universidad de Santo Do-m i n g o.

4.- Leonardo José, bautizado el 22 de ene-ro de 1716. Abogado, testó ante Domingode Velasco. Expiró a 20 de julio de 1748 yse enterró en el aludido convento de SanFra n c i s c o.

5. - José Antonio, relator de la audienciapor título del 30 de octubre de 1749. Pro-pietario del hato Sabana Grande de Pa-lenque, desposó a Da Bernardina Núñezde Cáceres, hija de Francisco Núñez deCáceres y María Camarena. Fueron pa-dres de una extensa sucesión.

6. - Felipa de Fromesta.

7. - Isabel María, bautizada el 3 de enero de1730. Casó con D. José Antonio Guridi,hijo de Matías Guridi y María de la Rosa dela Concha.

8. - Nicolás, licenciado y maestro en artes,bachiller en leyes, regente interino de lacátedra de prima y catedrático de vísperasde la Universidad de Santo Domingo.Abogado, el 3 de noviembre de 1753 ob-tuvo título para ejercer en todos los tri-bunales de España. Canónigo doctoral,tesorero de la catedral, provisor del arzo-bispado y comisario general del Tribunalde la Inquisición de Cartagena. Promo-vido a la dignidad de tesorero del cabildocatedral de Guadalajara, Nueva España,tomó posesión del puesto el 13 de febrerode 1768, ocupándolo hasta que murió, abintestato, a 30 de agosto de 1770. Allí re-posan sus restos.

Entre los miembros de la siguiente ge-neración destacan Tomás y Felipe Fromes-ta Leoz-Echalaz, militares, y RomualdoFromesta Núñez, racionero de la catedral,enterrado allí el 16 de octubre de 1827.

Instituto Dominicano de Genealogía

H ace tiempo que me llegaron estasdos cartas, las guardé en una car-peta cibernética porque me en-cantaron. Son dos perspectivas de

cómo ser buen maestro desde la posición delos alumnos. Ambas piden, casi imploran, asu maestro que cambie. El primero le pideuna transformación metodológica y peda-gógica. El segundo es un canto al recono-cimiento del otro, del que no es el mejor, delque tiene dificultades para aprender. Es unainvitación a reconocer, ver a los invisibles, alos que no hacen bulla.

Como maestra que tiene ya más de 40años en las aulas, que sigue amando enseñary aprender en la dirección múltiple, porqueestoy más que convencida que todos somosaprendices, hacedores y maestros.

Después de varios años volví a leer las car-tas, provocándome muchas reflexiones:

1 Los que asumen, asumimos, el compro-miso de enseñar deben, debemos, estar

conscientes de que somos seres que: cons-truyen, moldean, cimientan, siembran yconducen los conocimientos fundamenta-les para el futuro de sus estudiantes. Portanto, ser maestro es algo más que cubrirun horario de trabajo, o llenar unos conte-nidos del programa.

2 Como maestros, estamos casi obligadosa cincelar y diseñar, con mucha pacien-

cia y tolerancia, las habilidades de cada unode esos jóvenes que se sientan allí sin saberqué buscan.

3 Debemos entender que hoy día debe-mos ser acompañantes respetuosos. Te-

nemos que asumir que nuestra función esformar, no informar. Sabe que Internet pue-de acumular más datos que su cerebro. Poreso entiende que es más importante pen-sar, más que memorizar.

4 Debemos asumirnos como cuestiona-dores eternos, que buscan sin cesar y

sin detenerse ni un segundo que debemosaprender a buscar las respuestas; que tam-bién estudiamos mucho, que leemos sindetenernos, porque también buscamosa p re n d e r.

5 Debemos entender que debemosaprender a escuchar tanto como hablar.

6 Reconocernos, además de maestros,que somos seres humanos, hombres y

mujeres con nuestros propios dramas y an-siedades; que tenemos limitaciones econó-micas, sociales y sicológicas.

7 Estoy convencida que un maestro ver-dadero es aquella persona que se sabe

limitado, que no lo sabe todo y que es capazde pedir perdón y perdonar, pues no le tie-ne miedo de pedir disculpas y, sobre todo, aadmitir sus errores.

8 Un verdadero maestro está convencidoque debe correr riesgos en el aula, que

no le teme a inventar, que sabe salir de suzona de confort, por el simple hecho dequerer innovar, de reinventarse.

9 Los buenos maestros están preparadosy organizados. Ellos llegan a sus salones

temprano listos para enseñar. Presentan laslecciones en una forma clara y estructura-da. Sus salones están organizados de unaforma que limita las distracciones.

10 Los buenos maestros motivan a susestudiantes y les enseñan diferentes

perspectivas. Los maestros eficaces usanlos hechos para enseñar desde un princi-pio, no hasta el final; siempre hacen pre-guntas que empiezan con ¿por qué?, ventodas las perspectivas de un asunto y mo-tivan a los estudiantes a predecir qué es loque va a pasar. Ellos hacen preguntas a losestudiantes frecuentemente para asegurar-se que todos los estudiantes están atentos.Intentan motivar a toda la clase, y no per-miten que unos pocos estudiantes domi-nen la clase. Mantienen a los estudiantesinteresados en aprender con tácticas varia-das e interesantes.

11 Tenemos que estar conscientes quepara ser buenos maestros debemos

ser accesibles, entusiastas y cariñosos.

12 Y aunque podamos exhibir ampliosconocimientos en las materias que

enseñamos, son capaces de decir un simple“no lo sé”, busquemos la respuesta.

¿Qué piensan de estas doce conclusiones?¿Están de acuerdo?

s a n gb e n m u k ie n @ g ma i l .co mm u - k ie n s a n g @ ho t ma i l .co m

Page 5: Arito 28 de junio

A RE Í TO 5Sábado 28 de juniode 2 014 H OY

Memorias en tarde de primavera, parauna madonna de Segovia en los trópicos:

María UgarteH ace un siglo nacida en Segovia, que

al decir del historiador Rodríguez deRada, es la Civitaten iuxta iugumDorii aedificavit [Hispan] Ciudad

junto al Duero edificada por Hispan, doñaMaría Ugarte hacia los años 1940, dicen quevino como refugiada republicana, pero elmisterio de una guerra civil tiene tantos de-signios, que el refugio sería ella para muchosde nosotros, alta madonna de Segovia en lostrópicos. El infatigable espíritu solidario dela República había encontrado en la sabiavocación pedagógica intelectual de aquellamujer altiva y alerta, de viva inteligencia re-bosante, el referente ético e intelectual cuyasombra aún nos cobija, como un norte in-declinable, incólume.

Desde el hondo rosal, donde nos dejó suternura infinita, venimos todos a ofrendarleunas gratas palabras de recuerdo, haciendoel ejercicio extraño de memoria larga, en unpaís que le fascina refocilarse en el lodo tristede la memoria corta, en la ignorancia adrededel mejor pasado, alabando, sin embargo, elpeor y el nefasto, haciéndolo símbolo de pre-sente incierto.

Aquí estamos todos, sus troncos familia-res de sangre y la otra familia, nacida en losasientos de las redacciones de los suplemen-tos y cuadernos de cultura dominicana, aquíestamos juntos, todos, plurales, de variadoscolores, toda su familia en una sola, mos-trando cuán grande era el abanico de su mi-sión en la tierra de los trópicos.

Madonna domínico-segoviana, eres denoche una estrella que zumba, sonriente en-tre tus lentes de aumento gigantes, la fatigade pupila fornida de lecturas y conocimien-tos para los otros; de día eres una parda yhermosa paloma,que vuela a ras de nuestroscorazones huérfanos, aturdidos por coros despiritual y trinos de órganos hirsutos, connotas agudas y sostenidas.

Por las viejas escalinatas, aquellas don-de el río hacía un poema cada tarde, ca-ligrafía pluvial que compartimos entre ri-sas y lágrimas, hay un ulular de voz, entreacento dominicano y las viejas zetas arras-tradas de España, entre humo y metralladel fascismo enemigo, hay un eco largoque en el Ozama no ahogan las lilas y loscardúmenes, para anzuelos proletarios, deriveras sin esperanzas.

Cuando de repente oigo esa voz, melodíaclara que me arroba, debo despertar entrelargas noches oscuras y ansiedades de lec-turas con pausas obligadas, porque me doycuenta de que con quien hablar, casi noqueda, quizás se fueron, o se escondieron enesa bruma que les llega a las sociedades,cuando hay un tránsito y su rumbo se diluyecon signos alarmantes: muerte de librerías,reiterados ministros de cultura imbéciles,amanerados o chulones, corales de rebuzneen la radio y la televisión, en un Ora pronobis de burros disfrazados de internautas,con una pobreza de argumentación que leslleva a la simple violencia de las palabras, alinsulto personal más virulento, clandestini-dad artera, que las nuevas tecnologías malusadas otorgan.

María de Segovia, María de Santo Domin-go, María de las catedrales, María de las cró-nicas eternas, María de los ríos callados ymansos, ven a colmar esta furnia de saberque has dejado, retorna de tu galaxia ima-ginaria o en su defecto, dispara rayos de lu-ces convertidos en libros y letras, a este mal-dito pandemónium, ven a socorrer al peque-ño ejército mixto que dejaste en nombre delamor al conocimiento, en nombre de la bon-dad para enseñar, exquisita madonna sego-viana, dondequiera que estés, aunque seazumbando como una estrella, deja nuevasráfagas de luces, invéntate la posibilidad deaparecer en los sueños, funda una academiaonírica, la necesitamos ahora que no haberpasado por la escuela primaria, pero tener

millones, es el pan de cada día, modelo mo-ral desesperado y ríspido, para una sociedadque se hunde en sus peores miserias, ante lapasividad y la complacencia de una clasepolítica, inculta e insensible, temerosa delbolsillo vacío, pero no del futuro colectivodesorganizado y mustio.

Desde el hondo rosal donde nos dejó tuinfinita ternura, te quiero y te veo, hablo asolas contigo, con los ojos aguados, te mu-sito hondo, porque quiero tener con quienhablar de Langston Hughes, de James Bal-dwin o Richard Wright, de Walt Witman, o tuAntonio Machado y sus campos de Castillas,de la voz de Paul Robeson, de la Brigada Lin-coln en la Guerra Civil Española, de los ver-sos de Carl Sandburg, de tiempos y mode-ratos cantabiles de Margarite Duras.

Cuando la conversación posible es un va-cío, el recuerdo imborrable se vuelve palpi-tante, cruel.

Son vacíos que se sienten, el tuyo se sientecomo nunca. Tu gran vacío de ministra cul-tura sin título ni pretensiones, sin proponér-telo, tu gran vacío de oído atento, cuando lasagresiones sectarias del autoritarismo cul-tural de la vieja izquierda ignorante, tu granvacío en fin: de corazón ausente que se hacepresente cada día en este valle ya sin lágri-mas, cargado de basuras mentales y frivo-lidades, a la orden del día.

Cabalgas y no lo sabes en esta ciudad de

zombis inocentes, eres nubes a veces, lluviafuerte entre los árboles enfermos de cáncervegetal, en la frente tu nombre nos protege,es un santo y seña, en esta urbe asaltada porla desidia del saber, que se planta como sifuera un carnaval de sordos en el desierto,cuando viene la ventisca ciega y opaca.

Todos aquí, compromisarios con tu me-moria insigne, tenemos el deber de no ol-vidarte en tu lejana galaxia invisible, porquedesde el hondo rosal que nos dejaste, habráque repetirlo siempre, el desconsuelo por tuausencia es un aria de ópera gris, bajo estalluvia de tristeza insular que no cesa, MaríaUgarte, madonna domínico-segoviana.

Gra c i a s.Santo Domingo, Ciudad Colonial, 29 de

marzo del año 2014.

El datoH o m e na je

El texto fue leído el pasado 30 de marzo en la 5ta.Mini Feria del Libro de Ágora Mall (FIL-AM),dedicada a doña María de modo póstuno, conmotivo del centenario de su nacimiento 1914-2014.

CARL

OS

FRAN

CISC

O E

LÍAS

Pape

les

del T

rópi

co

María Ugarte

Page 6: Arito 28 de junio

6 Sábado 28 de juniode 2 014H OY A RE Í TO

Octavio Paz: unalectura surrealista(A propósito de “Piedra de Sol”)

L a encarnación del instante, los oríge-nes del sueño, el amor y la libertad, lapalabra y el surrealismo definen, engran medida, el universo poético de

Octavio Paz (México, 1914-1998). Los oríge-nes poéticos de Octavio Paz se remontan alas vanguardias europeas y a su experienciadirecta con la cultura oriental.

Paz es un poeta con una empatía van-guardista muy arraigada y consciente, lo queno significa —como los europeos de enton-ces pensaban— un acto de defensa contra elimportuno lastre del pasado cultural, sino, alcontrario, una simple necesidad, dada la ca-rencia y lo inadecuado que le parecían lastradiciones que se le ofrecían. Paz, compar-te, como dice Gustav Siebenmann, un van-guardismo constructivo y creativo con otrosmuchos poetas del continente americano.

La familiaridad de Octavio Paz con el su-rrealismo se rastrea en toda su creación. Elmayor impulso al respecto se remonta a suestancia en París y al contacto directo conAndré Bretón. Los textos que escribe enaquella fase fueron reunidos en el libro Laestación violenta (1958), y los ensayos quededicó al surrealismo se reunieron más tardebajo el título “La búsqueda del comienzo”(1974, 1980). Esta afinidad y fidelidad expli-can el hecho de que la lírica de Paz nunca sehaya acercado ni a lo cantable ni a lo hím-nico. La suya es una modernidad que tiendea reservarle al texto, y con ello al lector, unpapel más constructivo en la constitucióndel sentido que al poeta mismo.

A la manera de ciertos pintores que tra-bajan durante años un mismo tema, Paz loreitera continuamente en su obra: el alto me-diodía, inmóvil y cegante, el agua transpa-rente, las piedras que destellan, el soplo delviento, los pájaros, el árbol inmóvil, la tierraseca y ardiente. Es una naturaleza solar y aus-tera. Pero sobre todo Paz ve en ella el ámbitode todas las relaciones del hombre. En susgrandes poemas —Piedra de sol, Blanco, Pa-sado en claro, El mono gramático— se pro-duce una suerte de identidad entre el espaciopoético y el espacio cósmico: el poema figuraun movimiento que, a su vez, figura el mun-do. Más que una cosmogonía, lo que intentaPaz, creo, es una cosmología: hacer que serevele el orden inteligible y sensible de lascosas. Por ello, también, hay en su poesía unamística natural: no procura alcanzar ningu-na trascendencia, sino, rescatar el cuerpooriginal del mundo. En su texto La estaciónviolenta, libro que incluye el poema que ana-lizamos, “Piedra de sol”, el poeta, de modosurrealista, invoca el instante perpetuo:

“a la salida de mi frente busco,busco sin encontrar, busco un instante”……………………………………………….

“busco sin encontrar, escribo a solas,no hay nadie, cae el día, el año,caigo con el instante:”Las imágenes utilizadas sugieren el regre-

so a un estado primordial indefinido y frag-mentado. La unificación de la Piedra y el Soltraduce la destrucción del cosmos, y, en con-secuencia, el regreso a la Unidad original.

La piedra sagrada, el sol sagrado no sonadorados en cuanto tales; los son precisa-mente por el hecho de ser “h i e ro f a n í a s”, co-mo dice Mircea Eliade, por el hecho de “mos -t ra r” algo que ya no es una piedra ni sol, sino,la manifestación de lo sagrado.

Un objeto o una acción adquieren “va l o r”y, de esta forma, llegan a ser “re a l e s”, porqueparticipan, de una manera u otra, en unarealidad que los trasciende. En el caso dePaz, la piedra, entre tantas otras cosas de sumundo verbal, llega a ser “s a g ra d a” —portanto, se halla instantáneamente saturadade ser— por el hecho de que su forma verbalacusa una participación en un símbolo de-terminado, o también porque constituyeuna “h i e ro f a n í a”, posee “m a n a”, conmemoraun acto mítico, como dice Mircea Eliade. Lo“s a g ra d o” equivale, por lo tanto, a la “poten -c i a” onírica del ser, y, en definitiva, a la rea-lidad por excelencia. Lo sagrado está pacia-namente saturado de ser potencia sagrada.

El mundo, en cuanto identidad absoluta-mente contradictoria, en cuanto autodeter-minación del presente absoluto. Proyectán-dose en fragmentos, y actuando a partir de laperspectiva de la fugacidad del tiempo, se vaformando, a su vez, en otro tiempo, en otraorilla del ser y del no-ser. Nuestros múltiples“y o”, en cuanto múltiples otros, en cuantoperspectiva de este mundo a la vez que ex-presan el mundo en sí mismo, adquieren unadireccionalidad de la autoformación delmundo. Aunque nuestro yo sea entendidocomo una perspectiva en la que el mundo seautodefine y autoexpresa, no significa que elyo sea necesario. Significamás bien que el yo es un pre-sente absoluto capaz deabarcar tanto pasado comofuturo eternos. Nuestro yoes la determinación mo-mentánea del presente ab-soluto. Y de este modo esuna realidad autocontradic-toria: mientras proyecta almundo en sí, se posee en elmundo que es absoluta-mente otro, respecto del yo.Nace para morir y muere pa-ra nacer. A la vez que el ins-tante temporal va desapare-ciendo, nace la eternidad, esdecir, se vuelve eterna.

Para Paz, el poema esconsagración del instanteprivilegiado que escapa a la corriente tem-poral (a la historia, a la sucesión de los actosbanales, a la sujeción de lo real inmediato ycotidiano), instante revelador de la otredad,salto absoluto, epifanía, presencia del mis-térico cósmico, rescate de la unidad y ple-nitud primigenias, intermediario entre laconciencia y el mundo verdadero. Esta sa-cralidad de lo poético, esta fascinación antelo extraño, ante lo numinoso, aquello queapenas se entrevé y que sólo puede sugerirbalbuceando, lo innominable e indecible, sereafirma en Paz a través de su contacto conel surrealismo.

Si analizamos la progresión imaginaria deesta obra, advertiremos que los objetos delmundo, como actos poéticos, propiamente

dichos, tiene un valor intrínseco y autónomo.El objeto sustantivado aparece entonces co-mo un receptáculo de una “fuerza extraña”que lo diferencia de su medio y le confiere“sentido y valor”. Esta fuerza puede estar ensu sustancia o en su forma; una piedra, porejemplo, se “m u e s t ra” como sagrada porquesu propia existencia es una “h i e ro f a n í a”: in-comprensible, invulnerable, “e s” la que elhombre no es. Resiste el tiempo, su realidadse ve duplicada por la perennidad: he aquíuna “p i e d ra” de las más simbólicas: seráconvertida en “s o l”, es decir, se la impreg-nará de una fuerza mágica, en virtud de su

sola forma alegórica: “pie -dra de sol”, que se supone la-brada, porque deviene, on-tológicamente, desgarradaen la imagen vacía del otro.

La continua orientaciónhacia el/lo “o t ro” es tal vezuno de los rasgos más des-tacados de la escritura pa-ciana. Con ello, sin embargo,Paz no aboga por la disper-sión, sino, al contrario, por latentativa de provocar laalianza de las varias otreda-des, siempre en busca de uncentro inmanente, “presen -t e”. En este procedimientoPaz —también en esto es fielal surrealismo— reserva unamplio campo de afectivi-

dad al juego, al azar, al amor y al incons-ciente. Gran parte de sus poemas pueden serleídos como análisis metafísicos del ser y almismo tiempo como reflexiones metapoé-ticas. Para Paz, el surrealismo es la últimatentativa del espíritu para sustituir la religiónfracasada de Occidente, el cristianismo, y,cree —con Bretón— que el hombre moder-no debería descubrir una nueva dimensiónde lo sagrado (no religiosa), que fuese el pun-to de convergencia entre libertad, amor ypoesía.

PLIN

IO C

HAH

ÍNAp

orte

‘‘ La piedrasagrada, el sol

sagrado no sona d o ra d o s en cuantotales; los sonprecisamente por elhecho de ser“h i e ro fa n í a s”, comodice Mircea Eliade, porel hecho de “m o s t ra r ”algo que ya no es unapiedra ni sol, sino, lamanifestación de los agrado”.

Page 7: Arito 28 de junio

A RE Í TO 7Sábado 28 de juniode 2 014 H OY

El libro de Alexis Gómez Rosa:

Prosas de un peso weltervs. artes marciales mixtas

La segunda parte del título de laobra de Alexis Gómez Rosa es:“147 libras en formato de libro”.Siempre jugando con las pala-bras. Desde chiquito. Se corre pe-ligro si uno se queda en el juego.

No hay adultez. No hay responsabilidad y lavida se toma por un juego, que la escriturareduplica. A muchos les ha sucedido eso ennuestra cultura literaria. Y no literaria, dondela cosecha es a borbotones.

El libro de Gómez Rosa está dedicado ados gladiadores fallecidos. Enrique RipleyMarín, siempre ligado a los deportes desdeLa Normal. Y a Carlos Rodríguez Ortiz, ido adestiempo en la jungla de acero y cemento.Allí le traté a fines de los 90, pero le conocímás a través de sus escasas obras poéticaspublicadas. Importa la última parte de la de-dicatoria: “con quien conversaba de boxeoantes que de poesía, quizás por comprenderque en el boxeo está en juego la naturalezamisma de la poesía.”

La práctica literaria puede abordar cual-quier tema, aunque este no decide el valorpoético. Pero la hipérbole y el entusiasmo deGómez Rosa contradicen la opinión de unmaestro: Juan Bosch, para quien un boxea-dor era el símbolo de la fuerza bruta hechade músculos y puños, sin nada en el cerebro.Examínese la historia reciente del boxeodesde la primera olimpíada en 476 antes deCristo y su paso por Roma con la fanfarria delColiseo Máximo hasta recalar en el siglo XXI.¿Aporte? Diversión, entretenimiento, pan ycirco, dinero, sexo, apuestas, mafias. La peleapuede contener elementos poéticos cuandono existe contubernio. Entonces tiende a laperfección de la técnica, al igual que la es-critura de valor que siempre apunta a la per-fección del ritmo-sentido, sinónimo de for-ma. Pero no el boxeo abstracto, sino en elterreno de lo concreto: la pelea. Uno de esosescasísimos ejemplos de ausencia de con-tubernio sean quizá algunas peleas de bo-xeadores como Mohamed Ali (antiguo CasioMarcelo Clay) u otros que tuvieron un des-tello acerca de lo político: Él no fue a Viet-nam y le despojaron del título de CampeónMundial Peso Pesado.

Casi siempre los casos, los boxeadores sonmáquinas de matar. No hay que sacralizar,pues. Forman parte, con conciencia políticao sin ella, de la diversión y el entretenimientoque el Poder y sus instancias (el entramadofinanciero del negocio) programan a inten-ción de “las masas” a fin de que durante todoel año no les falte “pan y circo” y no se de-diquen a pensar y reflexionar sobre las cau-sas de su explotación. En los Estados Unidos,sucesor del Imperio Romano, al béisbol su-cede el baloncesto, este al fútbol, este al rug-by, a esto el jockey sobre hielo, a este las ca-rreras de caballos, a estas el automovilismode Fórmula Uno, a este el abierto de tenis olos campeonatos de golf, a estos la lucha li-bre profesional y, finalmente, y no acabo, aestos, las artes marciales mixtas. Periódicos ycanales de televisión se encargan las 24 ho-ras del día de darle forma a esta ideología dela anestesia local e internacional a “las ma-s a s” de la mundialización del capitalismoprevista por Don Carlos Marx en el siglo XIX.Las “m a s a s” deliran con estos deportes enfunción de sujetos dormidos, es decir, de-sideologizados y despolitizados, tanto la ac-tividad como el espectador.

Creo que así percibe el poeta Gómez Rosala actividad del boxeo, pero la disfruta con laconciencia de la ideología que comporta. Lapercibe como búsqueda de la perfección dela técnica y eso le otorga a cualquier deporteun acercamiento a la escritura como un te-ma más. Pero Gómez Rosa a través de sunarrador, personaje típicamente de escritu-ra pero ligado a la vida, orienta el sentido a lacrítica y disfrute de ese deporte. Así lo veo en“Fi s t i a n a” (=país de los puños), el primerpoema que abre el libro: “Los hombres confiereza sus nudillos /cruzaron, y el más hábily aguerrido /engrosó las arcas del ChaseManhattan Bank/ (y por supuesto, su mi-núsculo patrimonio /celebrado por sus pu-ños de piedra”). (P. 27).

Ese sujeto del poema está despierto. Havisto el negocio del boxeo y su mecanismode acumulación de riquezas para el banco y

en menor escala para el boxeador, que siem-pre, en un 99 por ciento de los casos, ter-mina en la miseria, porque le falta la in-teligencia cerebral que observó Bosch. Pesea disfrutar del espectáculo, el poeta ligaahora jazz, poesía y boxeo en “Miles Davis”:“Como en el boxeo, cuando toco, /yo nobajo la guardia. /Porque me da fuerza elboxeo, /siempre soplo acorralando/al ad-versario que en mí tiende a ocultarse, /yono bajo la guardia.” (P.28). Trompetista yboxeador jamás bajan la guardia. Al igualque el poeta. Poeta que baja la guardia, lonoquean los miembros del partido del sig-no (homenaje a Jack Johnson).

El sintaxero Alexis disloca el sentido en unpoemita que celebra el encuentro entre doscolosos: “Nicolás Guillén /y Langston Hug-hes vinieron al mundo/en 1902, para reu-nirse en La Habana, /Cuba, en 1949, /con unfardo común de licor y poesía. /Discreparon

y unificaron /criterios en torno a la natu-raleza /del verso volvieron a discrepar /Ni-colás Guillén /y Langston Hughes.” (p. 63)Pero más que la dislocación en “del versovo l v i e ro n”, lo importante es la escenificaciónde dos concepciones poéticas diferentesmantenidas por dos grandes poetas en me-dio de una pelea de boxeo. ¿No nos remiteGómez Rosa o casi nos obliga a leer la obrade Langston y Guillén para saber dónde estála diferencia? ¿En la afrocubanía o la afroa-mericanía, aunque ambos fueran socialis-tas? ¿En la teoría del compromiso literario?¿Cómo un poema tan breve puede remitir-nos al examen de tantos temas? Si la me-moria no me falla, Langston Hughes fue muyapreciado por algunos poetas dominicanos.

El sintaxero se muestra en p. 88: “Los poe-tas, por sensibles, gustan del boxeo su es-t ra t e g i a .” Para fingir que existe diferencia en-tre prosa y poesía, esa estupidez criticadapor Shelley. En p. 97: “Nos vemos en la fondade María nos veremos (…) No hacía falta ha-cer cita donde Baden (sic, por Bader) nosarremolinábamos /sin pena”, que posee treslecturas, como mínimo; en p. 110: “Este otro,de hablar meloso y embaucador, sabía (sa-be) /tirar la cabeza y el codo mete a partir:corrió la colorá’; en p. 114: “Lo sonaron tem-prano le ablandaron el tierno abecedario, sinescuela ni castañuela, madrugándolo porra t e ro”; en p. 117: “Le prometió la faja, la co-rona, apegado a su verija de agria peste, quesabe a guante de boxeo (no lo creo), que hue-le a guante de boxeo; ‘me lo vas a meter no esp ro m e t e r’: a eso te has impuesto, perverso; leaseguró cielo en tierra es una historia deg a m b e r ro s”; en p. 168: “Para llevar a caboPepe las últimas dos peleas de su vida, laGonzález, mejor conocida como LucindaThompson, tuvo que emplearse a fondocombatiendo, al desgaire, pero insistente,con una legión de fantasmas, invasores de sup a s a d o”; y, por último, para no ser exhaus-tivo, p. 171: “Los carteles llenaron la ciudadse convirtió en carnaval la vida, borrachera,jolgorio, sangre en desenfreno.” Técnica delsintaxero: obligar al perezoso a releer sen-tidos ocultos, entre líneas. (Continuará).

DIÓ

GEN

ES C

ÉSPE

DES

DCE

SPED

ES@

CL AR

O.N

ET.D

OAp

orte

Caricatura de Alexis Gómez Rosa.

Portada del libro “Prosas de un peso welter”, de Gómez Rosa.

Page 8: Arito 28 de junio

8 Sábado 28 de juniode 2 014H OY A RE Í TO

En el Centro Cultural de las Telecomunicaciones

¡ EX P R ES I O N ESDI V E RG E N T ES !D esde la noche del pasado miércoles

18, el Centro Cultural de las Tele-comunicaciones (CCT), del Institu-to Dominicano de las Telecomuni-

caciones (Indotel), mantiene abierta la ex-posición colectiva titulada “Expresiones Di-ve rg e n t e s”, compuesta por veinte obras dediez artistas dominicanos de la década de los70: Barón Arias, Alberto Bass, Rafael D. Le-mos, Roque Gómez, Freddy Javier, HéctorHernández, Clinton López, Rafael Peralta,Segundo Reinoso y Rosa Tavárez.

Creadores que a lo largo de las últimascuatro décadas y a través de distintas ten-dencias estéticas llegan a definir una mul-tiplicidad de discursos expresivos que cris-talizan, cada uno desde su opción individualy en su nivel de trascendencia, como aportessignificativos a la extraordinaria diversidad yal proceso de esplendor que registran las ar-tes plásticas y visuales dominicanas de la ac-tualidad.

Barón Arias (1955), egresado de la EscuelaNacional de Bellas Artes (1974), donde re-cibe lecciones magistrales e influencia direc-ta de Jaime Colson, es un representante dis-tintivo de la “Generación del 70” en SantoDomingo y uno de nuestros primeros artis-tas visuales en tocar el tema de la denomi-nada “Di á s p o ra” dominicana en los EstadosUnidos, especialmente en la ciudad de Nue-va York, donde se establece a principios de ladécada de los 80. En sus obras recientes, Ba-rón Arias se renueva con una producciónpictórica llena de frescura que nos lo deja verdeliciosamente “fugitivo e hipermimético”desde su reiterativo y característico refina-miento expresivo hacia una poética infor-mal, signada por la libertad instintiva, losjuegos de manchas y texturas fluidas; las fu-siones estilísticas, la explosiva policromía yel enfebrecido alarde abstraccionista. Y, pre-cisamente, es esta sorprendente capacidadde autorrenovación la clave para que BarónArias siga gozando de un aprecio especial enel recuento analítico del arte dominicano delas últimas cuatro décadas.

Alberto Bass, nace en Santo Domingo, el 15de julio de 1949. En 1966, inicia sus estudiosde arte dramático en la Escuela Nacional deBellas Artes. Entre 1967 y 1971, asiste a la ArtStudents League de Nueva York, donde tienecomo profesor al reconocido artista nortea-mericano Edward Melcarth. En Nueva York,Bass se relaciona con el pintor cubano RogerFonseca, con quien aprende la técnica delpaisaje impresionista. Alberto Bass se hadestacado, también, como gestor cultural,analista de la cultura visual y como teóricode su credo estético personal.En las últimascuatro décadas, Alberto Bass logra realizaruna producción pictórica que lo sitúa comoun caso singular y definitivamente “inevi -t a b l e”, llamando poderosamente la atenciónde los historiadores, críticos de arte y colec-cionistas por la extraordinaria carga suges-tiva de sus imágenes, así como por su con-sistente, disciplinada y admirable adhesióna los fundamentos estéticos del realismoanalítico y el hiperrealismo.

Rafael de Lemos, nace en Santo Domingo, el9 de agosto de 1951. Su amplia formaciónartística le ha permitido destacarse como ar-quitecto, pintor, dibujante y diseñador. Suinclinación por el arte se registra desde laniñez. Su propuesta pictórica y dibujística hasido “u b i c a d a” dentro del neosurrealismo yel “expresionismo puro”, sin embargo, en sucálido universo visual personal llega a ma-terializar una fantasmática eminentementeconceptual, fictiva, llena de magia e ironía;profusa en sus deliciosos absurdos imagé-ticos e imprevistas tentativas simbólicas. Laoriginalidad se constituye en uno de los pri-meros elementos distintivos de su universovisual. Rafael de Lemos materializa su prác-tica creadora a partir de sus propias visiones,percepciones y especulaciones sobre lasmúltiples dimensiones, realidades y formasdel tiempo que operan desde la “in-visibi -l i d a d” del Caribe contemporáneo.

Roque Gómez, nace en San Francisco deMacorís el 16 de agosto de 1957. Estudió enla Escuela Nacional de Bellas Artes y en laUniversidad Autónoma de Santo Domingo

(1981-83) y realizó estudios especializadosde dibujo anatómico con el profesor ServioFrías (1981) y en la Art Students League deNueva York (1990-91). En una distintiva pai-sajística de temas populares (rurales y ur-banos), así como en sus rigurosos bodego-nes y floreros de espíritu idealista, RoqueGómez logra una particular y efectiva fusiónde cubismo, impresionismo y expresionis-mo que atrae la mirada atenta de los colec-cionistas, críticos y amantes del arte domi-nicano por la riqueza y vitalidad de su po-licromía, así como por la intensa lumino-sidad de sus transparencias. En los paisajes,bodegones y retratos de Roque Gómez, con-frontamos una “c a s c a d a” de signos e imá-genes que traslucen y nutren una serie deitinerarios existenciales y creativos definiti-vamente fascinantes.

Freddy Javier, nace en Hato Mayor, el 24 deseptiembre de 1946. Estudió en la EscuelaNacional de Bellas Artes, graduándose en1970. En 1971, junto a Rosa Tavárez y ClintonLópez, es fundador del “Grupo Reflejo”.Freddy Javier está considerado como uno delos máximos exponentes de la pintura do-minicana contemporánea. Creador de ununiverso visual ardientemente identitario,Freddy Javier extrae su insólito caudal deimágenes a partir de una profunda reflexiónsobre los rituales del caos y las mitologíascotidianas del espacio urbano dominicano ycaribeño; sobre la resistencia del signo an-cestral, así como sobre las maravillas de lanaturaleza y las contradicciones sociocultu-rales que definen el Caribe contemporáneo,al mismo tiempo que asimila y transmuta,de manera brillante y sumamente personal,una multiplicidad de conceptos y valores es-téticos, vinculados principalmente a las van-guardias internacionales de la segunda mi-tad del siglo XX.

Héctor Hernández, nace en Santo Domingo,en 1952. Es egresado de la Escuela Nacionalde Bellas Artes. En sus obras recientes, Héc-tor Hernández proyecta una visión neoex-

presionista en la que también bordea los lí-mites de la abstracción para materializaruna propuesta pictórica reflexiva y provoca-dora. En estas pinturas, aunque jamás dejade aludir a la realidad social, especialmente ala problemática de la vulnerabilidad de losniños y adolescentes que viven en los espa-cios urbanos marginales, está claro que sumayor énfasis como creador de imágenes sedirige hacia la valoración de los aspectos delrigor formal, la buena factura y la artisticidaddel espacio pictórico.

Clinton López, nace en Santo Domingo, en1952. Es egresado de la Escuela Nacional deBellas Artes (1970), donde recibe la influen-cia directa de sus maestros Jaime Colson yDomingo Liz. La producción pictórica re-ciente de Clinton López resiste a partir de lavitalidad de la expresión y percepción de laluz, el movimiento, el ritmo y la policromíadel mundo, los objetos y las imágenes que lerodean. Asimismo, en estas obras, ClintonLópez hace gala de un elocuente refina-miento estético y de una precisa voluntad deruptura con el relato pictórico representa-tivo. El efectivo manejo del dibujo y los re-sortes líricos de sus brillantes juegos cromá-ticos y compositivos ponen de manifiesto suimprevista osadía creativa.

Rafael Peralta, nace en Moca, en 1947. Esegresado de la Escuela Nacional de BellasArtes (1969) y de la Facultad de Arquitecturade la Universidad Autónoma de Santo Do-mingo (1983). En los últimos años, resultanotable su militancia gremial en el ColegioDominicano de Artistas Plásticos (Codap),donde precisamente ha realizado sus dos úl-timas exposiciones individuales: “Vuelo Iti-n e ra n t e” (2010) y “La Aldea ¿Mérito o Ver-d a d”? (2013). Sus obras recientes se carac-terizan por la calidez de la materia, el cro-matismo lírico y la profusión metafórica queoperan desde el espacio pictórico. En estosespacios, confrontamos un alucinante, vo-látil y poético caudal de signos, huellas,transfiguraciones, espectros y vestigios ima-géticos que estallan como visión del hábitatecológico, el folclor, el espacio arquitectó-nico y el caos cotidiano dominicano de laposmoder nidad.

Segundo Reynoso, nace en Altamira, PuertoPlata, en 1952. Es egresado de la Escuela Na-cional de Bellas Artes (1969), del InstitutoDominicano de Periodismo (IDP) y de laUniversidad Autónoma de Santo Domingo,donde se gradúa como profesor de ArtesPlásticas (1975). Desde 1968, ha trabajadocomo comunicador, caricaturista, publicistae ilustrador en diferentes medios informa-tivos, agencias publicitarias e institucioneseducativas del país. Ha realizado estudios es-pecializados en restauración artística en Pa-namá y en los Estados Unidos, especialmen-te en la ciudad de Nueva York, donde se es-tablece desde mediados de la década de los80. En sus series “C l o n a c i ó n” (1989), “Bio -ciber nética” (2005) y “Circuitos abstractos”,Segundo Reynoso plasma un discurso pic-tórico basado en un geometrismo sensiblede inequívoca filiación abstracto-expresio-nista y cuyos principales recursos expresivossiguen siendo la línea, el dibujo, los juegoscromáticos y texturales, así como una sig-nografía cultural que nos remite de inme-diato a sus profundas reflexiones en torno auna serie de problemáticas y fenómenoscientíficos, tecnológicos y ecológicos quedefinen y traspasan sensiblemente la socio-realidad, la cultura y la condición humanade la posmodernidad.

Rosa Tavárez, nace en Santiago de los Ca-balleros, el 27 de abril de 1939. A los 12 añosinicia sus estudios artísticos con Yoryi Morel.Es egresada de la Escuela Nacional de BellasArtes (1969), donde tiene como maestros aJaime Colson, Celeste Woss y Gil y GilbertoHernández Ortega. Alquimista de formas yespacios primordiales. Su extraordinaria ca-pacidad creativa, su profunda sensibilidadsocial y su característica disposición dialó-gica, siempre abierta, lúcida, fraterna yproactiva con sus maestros, compañeros,colegas y discípulos, hacen de Rosa Tavárezuna personalidad excepcional, cuyo crista-lino ejercicio creador y formador profetizaun torrente de remisiones efectivamente re-veladoras en la historia contemporánea delas artes plásticas y visuales de América La-tina y el Caribe.

Curada por el reconocido artista HilarioOlivo, “Expresiones divergentes” es unamuestra que reafirma la excelencia que sos-tiene el programa expositivo del CCT desdesu apertura. La muestra permanecerá abier-ta hasta finales de julio. El CCT está loca-lizado en la calle Isabel La Católica Esq. Emi-liano Tejera, Ciudad Colonial. Su horario esde martes a sábado, de 9:00 am a 4:00 pm. Ylos domingos, de 10:00 am a 5:00 pm.AM

ABLE

PEZ

MEL

ÉND

EZAr

te C

onte

mpo

ráne

o

Barón Arias. Entre formas y colores. Óleo sobre tela.

Alberto Bass. Óleo sobre tela.

Freddy Javier. Transporte urbano. Mixta sobre tela.