5
HISTOR IA DE LA CIRUGI A edad antigua conocimie nto del craneo mesopatam ia predomina la anatomia abdominal roma estudios de anatomia y fisiologi a del cuerpo edad media se realizan las autopsias en 1316 renacimie nto se dan dos aportacio nes revolucio n de la quirurgic a descubrim iento de la anetesia ROJAS ALVAREZ IRMA ISELA GRUPO 3713 Leonardo Da Vinci con sus dibujos de Vesalio considerado el padre de la Principios de Halsted, en el cual en 1885implementa la ética de la asepsia Manejo delicado de los tejidos Correcta hemostasia Mantención de volúmenes sanguíneos Cuidados de los tejidos

Web viewrevolucion de la quirurgica descubrimiento de la anetesia . LAS HERIDAS:

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewrevolucion de la quirurgica descubrimiento de la anetesia . LAS HERIDAS:

HISTORIA DE LA

CIRUGIA

edad antigua conocimiento

del craneo

mesopatamia predomina la

anatomia abdominal

roma estudios de anatomia y

fisiologia del cuerpo

edad media se realizan las autopsias en

1316

renacimiento se dan dos

aportaciones

revolucion de la quirurgica

descubrimiento de la

anetesia

ROJAS ALVAREZ IRMA ISELA GRUPO 3713

Leonardo Da Vinci con sus dibujos de anatomía

Vesalio considerado el padre de la anatomía

Principios de Halsted, en el cual en 1885implementa la ética de la asepsia

Manejo delicado de los tejidos

Correcta hemostasia

Mantención de volúmenes sanguíneos

Cuidados de los tejidos de la pacientes y de los cadáveres

Page 2: Web viewrevolucion de la quirurgica descubrimiento de la anetesia . LAS HERIDAS:

segu

n su causa

instrumentos punzocortantes contusion proyectil de arma de fuegomachamanientolaceracionmordedura

segu

n su profundi

dad

excoriacion superficialpenetrante perforante

segu

n su esta

do bact

eriol

ogic

o

herida limpia (tipo I)herida limpia contaminada (tipo II)herida contaminada (tipo III)sucia o infectada (ripo IV)

INFLAMACION cascada de la inflamacion PROLIFERACION

macrofagos, neutrofilos,

proteoglicanosREMODELACIONmaduracion

colagena

maduracion herida

readaptacion celular CICATRIZ

LAS HERIDAS: son lesiones ocasionadas por traumatismos mecánicos en las que se observa rotura o solución de la continuidad de los tejidos blandos y cuando el tejido agredido es rígido o semirrígido a la solución de su continuidad se le conoce como fractura.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS PROCESO DE CICATRIZACION

ROJAS ALVAREZ IRMA ISELA GRUPO 3713

Page 3: Web viewrevolucion de la quirurgica descubrimiento de la anetesia . LAS HERIDAS:

ROJAS ALVAREZ IRMA ISELA GRUPO 3713

LAS HERIDAS SEGÚN SU ESTADO

BACTERIOLÓGICO

Herida limpia

Herida quirúrgica no infectada en la que no se

encuentra inflamación

gérmenes Gram positivos. El

Staphylococcus aureus

Herida limpia - contaminada

bajo condiciones controladas y sin

contaminación inusual

la Escherichia coli y el Bacteriodes fragilis. Bacteroides species

Herida contaminada

Heridas abiertas, frescas y accidentales

Las heridas del colon son contaminadas por flora

anaeróbica

Herida sucia

traumáticas viejas con retención de tejido

desvi-talizado o aquéllas que tienen infección

E. coli, Klebsiella, B. fragilis, Clostridium

specie y estreptococo anaerobio

Page 4: Web viewrevolucion de la quirurgica descubrimiento de la anetesia . LAS HERIDAS:

ASEPSIA Y ANTISEPSIAAsepsia: ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye: la preparación del equipo, la instrumentación y el campo de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfecciónAntisepsia: empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones

Procedimiento de colocación de los guantes estériles

Abrir el paquete de los guantes sin tocar la parte externa de los mismos

Coger el guante derecho con la mano izquierda por la parte interior del embozo y colocarlo sin tocar el exterior

Tomar el guante izquierdo con la mano derecha enguantada y, por la parte externa deslizar los dedos por debajo del embozo sin tocar el interior del guante.

Adaptarlos a los dedos y ajustar a los puños de las mangas de la bata Para quitarse los guantes se debe retirar el primer guante tocándolo

solamente por el exterior. Una vez retirado el primer guante quitarse el otro con la mano desenguantada sin tocar el exterior

Calzado de los guantes por medios de la técnica abierta

1. Se toma la guantera que da el circulante y se abre cuidando de solo tocar la superficie exterior

2. Abiertamente la guantera se deja caer sobre una superficie limpia. 3. Los guantes están colocados lado a lado con talco suficiente. El puño

doblado hacia afuera del guante permite su manejo por la cara interna4. Se toma el primer guante precisamente por el dobles. Son tocar

ninguna otra parte del guante se identifica la ubicación del dedo pulgar y levantando el guante se separa de la mesa

5. Sujeto el guante por el dobles con la mano izquierda, se introduce la mano derecha con ligeros movimientos de supinación y de pronación. Se introducen los dedos en los huecos correspondientes.

6. Luego se calza el otro guante, se introducen los dedos enguantados debajo del doblez de protección del guante izquierdo y se levanta el guante separándolo de la mesa.

7. Con los dedos ya cubiertos por los guantes se deshacen los dobleces para cubrir los puños.

ROJAS ALVAREZ IRMA ISELA GRUPO 3713