ARROYO PICHARDO- Pensar El Mundo de Hoy. Una Perspectiva Desde Relaciones Internacionales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ARROYO PICHARDO- Pensar El Mundo de Hoy. Una Perspectiva Desde Relaciones Internacionales

Citation preview

  • 1 1

    Pensar el mundo de hoy.Una perspectiva desde Relaciones

    Internacionales

    To Think About Todays World.A Point of View from International Relations

    Graciela Arroyo Pichardo*

    ResumenEl artculo se propone a partir de un rpido recorrido por los principales procesos ycambios ocurridos en el siglo XX y principios del siglo XXI, en particular los de las dosltimas dcadas del primero sentar las bases para una reflexin crtica de la conveniencialgica y epistemolgica de considerar posible elaborar una teora que, a la manera deLudwig Wittgenstein, permita entender, con propsitos explicativos, las dificultades parala teorizacin en este campo, en donde los cambios y los procesos que son mltiples y vanentrelazados se suceden de manera intermitente. En este transcurrir, no es ni la poltica delpoder ni la de la libre concurrencia la que domina, sino que hay nuevas fuerzas y factoresde cuyas interacciones se desprenden consecuencias difciles de prever, an cuando son unestmulo para el pensamiento hipottico.Palabras clave: Teora, mundo contemporneo, ciencia, Relaciones Internacionales,cambios, procesos, entrelazamiento, impredictibilidad, relaciones internacionales.

    AbstractThe article faces the processes and changes that occurred at the end of the XXth century andthe beginning of the XXIst to facilitate a critical reflection about the logical and epistemo-logical possibility on the Verstehen und Erklren Wittgensteins way of theoretical cons-tructions analyzing our contemporary world characterized by changing and unpredictablephenomena, processes and problems. All this processes and problems do not occur tied

    Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, nm. 118, enero-abril de 2014, pp. 11-32.

    * Doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad de Burdeos, Francia, y maestra enCiencias (Metodologa de la Ciencia) por el Instituto Politcnico Nacional. Profesora de tiempocompleto adscrita al Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS-UNAM. Premio UniversidadNacional en Ciencias Sociales 2001. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la AsociacinEuropea de Pensamiento Complejo A. C., de la Red Latinoamericana de Metodologa en CienciasSociales y de la Asociacin Mexicana de Estudios Internacionales. Correo electrnico:[email protected]

  • 1 2

    only to the political power or the economical concurrence, but with these and many othersunfolded by new forces and factors in interaction with unpredictable consequences and atthe same time they push to make hypothetical reflections.Key words: Theory, todays world, science, International Relations, changes, processes,interweave, unpredictability, international relations.

    Introduccin

    Mucha tinta ha corrido desde que se cre la ciencia de Relaciones Internacionales,1respecto de la cual, por su tan particular naturaleza y perspectiva del mundo, sonmltiples las dificultades a superar, problema que resurge con las diferentes generacionesde estudiantes. En efecto, en el clsico concepto de ciencia, tomado de las CienciasNaturales, lo caracterstico es la repeticin de los fenmenos y la deduccin consecuentede las llamadas leyes, la formulacin de teoras paradigmticas de validez univer-sal y la posibilidad de su comprobacin an por la experimentacin, lo que noocurre con las Ciencias Sociales ni, por ende, con la de Relaciones Internacionales, endonde lo caracterstico es el cambio mundial, la irrepetibilidad de los fenmenos,en donde por la particularidad de los contextos, locales nacionales o regionales ymundiales, la produccin de los fenmenos y procesos no es generalizable, comotampoco las teoras explicativas correspondientes. Es por eso que, an cuando hayaprocesos de larga duracin y actores aparentemente establecidos o fijos, como pudieraser para la Ciencia Poltica el caso del Estado, que no siempre ha existido es necesarioconsiderar las fuerzas, que como producto de la misma dinmica, operan comodetonadores del cambio. Es por ello que se hace necesario comenzar de nuevo cadavez.

    Tambin hay que tomar en cuenta que, adems de que los Estados tienen principioy fin, no hay uno igual a otro, y que el concepto del mismo no es unvoco ni debe serconsiderado in abstracto, pues cada Estado por su historia, atributos y caractersticas esun ejemplo irrepetible. Valga simplemente mencionar el hecho de que desde elmomento de creacin de la Sociedad de Naciones (1919) y despus la fundacin dela Organizacin de las Naciones Unidas (ONU, 1945), el nmero de Estadosconsiderados como tales, ha pasado de 32 miembros originarios en la Sociedad deNaciones en donde participaban varios reinos, dominios y un imperio, el japonsa 51 en 1945, 159 en 1990 y 193 en 2011, debido a los procesos de independencia, de

    1 Relaciones Internacionales es una ciencia social con un objeto de estudio cuya perspectiva esespecialmente dinmica: la realidad mundial, vista ahora como realidad global.

    Graciela Arroyo Pichardo

    Revis

    ta d

    e Rela

    cione

    s Int

    ernac

    ionale

    s de l

    a U

    NA

    M, n

    m. 1

    18, e

    nero

    -abr

    il de

    201

    4, p

    p. 1

    1-32

    .

  • 1 3

    creacin, de integracin y desintegracin de algunos pases con el consecuentesurgimiento de nuevos Estados, todos ellos con caractersticas y roles diferentes en lointerno y a nivel mundial.

    El cambio ha sido una constante en todas las sociedades humanas y la sociedadmundial actual, lejos de ser la excepcin, ha sido de gran dinamismo en ese sentido.En efecto, el siglo XX fue particularmente prolfico en cambios que transformaroncontinentes, pueblos, naciones, Estados y an ciudadanas, no en una, sino en diversasocasiones en que una misma generacin ha sido testigo de diferentes rupturas histricas,transformaciones polticas, disfunciones econmicas y convulsiones sociales, en par-ticular en el continente europeo, pero tambin en el asitico y el africano.

    El caso de Amrica Latina es un tanto diferente, tanto por el hecho de que laconfiguracin de los pases latinoamericanos qued establecida prcticamente desdeel momento de las independencias de la metrpoli espaola logradas en el primercuarto del siglo XIX, como por la presencia y ascenso de Estados Unidos en esta partedel mundo, pas que desde ese entonces empez a perfilarse como una potencia queha llegado a ser dominante en el continente.2

    Independientemente de lo anterior, cada pas prosigui con sus propios procesosy problemas internos buscando consolidarse como Estados modernos debido a laimpronta europea, lo cual, debido a las problemticas de cada pas y a la mismaherencia colonial, no ha sido tarea fcil.

    Mxico pudo realizar una revolucin social a principios del siglo XX, as comosentar las bases de una revolucin agrcola y lograr con ello algunos elementos dejusticia social, lo cual se acentu con la expropiacin petrolera. No obstante, la sociedadmexicana dista mucho de ser homognea en trminos econmicos.

    Es en este punto en donde podemos plantearnos algunas preguntas a propsitodel cambio: cules son las causas determinantes? Cules sus consecuencias prcticas?Es posible prever los cambios mundiales? Es posible inducirlos? Cules son susimplicaciones cognitivas?

    2 No fue este el caso del Continente Africano ni del Asitico, regiones que con la excepcin de Chinay Japn en Asia, haban sido sometidas de manera un tanto tarda (Conferencia de Berln de 1881) adiferentes formas de dependencia colonial por pases, como Gran Bretaa, Holanda, Blgica, Francia,Portugal y la propia Espaa. En el caso de Europa, la rivalidad histrica entre varios pases de laregin (Francia, Alemania, Gran Bretaa, Espaa, Holanda, Italia, Rusia y Turqua) habra dedesembocar en la Primera y Segunda guerras mundiales, que alteraron la paz no slo en esa regin,sino prcticamente en todo el mundo debido a las relaciones polticas, diplomticas y comercialesque ya se haban entretejido junto con el desarrollo de las comunicaciones terrestres, fluviales,martimas, telefnicas y telegrficas y an areas entre diversos pases, principalmente entre lasmetrpolis y las colonias. Vase Anatoli Efimov, I. Galkine y L. Zoubk, Historia moderna, Grijalbo,Mxico, 1964.

    Pensar el mundo de hoy. Una perspectiva desde Relaciones Internacionales

    Revis

    ta d

    e Rela

    cione

    s Int

    ernac

    ionale

    s de l

    a U

    NA

    M, n

    m. 1

    18, e

    nero

    -abr

    il de

    201

    4, p

    p. 1

    1-32

    .

  • 1 4

    En principio, es necesario acotar que en las diferentes pocas es posible identificarfuerzas que funcionan como operadoras del cambio o de los cambios, o que ejercenuna particular influencia en la dinmica de la poca. Siendo diferentes los contextoshistricos, es posible que fuerzas semejantes en apariencia generen cambios diferentes.

    A principios del siglo XX, como en los anteriores, una de las principales fuerzasimpulsoras de cambios fue el expansionismo territorial apoyado en la fuerza militar ylas alianzas, amn de los problemas entre nacionalidades diferentes, sobre todo en elcentro y el Sur de Europa. El equilibrio de poderes logrado en el siglo XIX fueabandonado despus.3

    Entre los principales cambios podemos mencionar:1) la desaparicin de los grandes imperios en Europa: el austro-hngaro, el ruso,

    el turco y el alemn. Todo ello resultante de la Primera Guerra Mundial, denominadatambin Gran Guerra;4

    2) las dos grandes revoluciones sociales que en la segunda dcada del siglo XXdesconcertaron al mundo ponindolo en alerta: la Revolucin Mexicana, de dondeemergera el Mxico moderno, y la Revolucin Rusa, que puso fin al Imperio del zarNicols II e hizo posible la puesta en prctica de un programa social socialista con lacreacin de la URSS y posteriormente de un sistema de pases socialistas;

    3) la grave crisis econmica de fines de los aos veinte, originada por lasconsecuencias que tuvo para Alemania su derrota militar en la Primera Guerra Mundialy la obligacin del pago de reparaciones. El rearme alemn y el desencadenamientode una nueva guerra y una fuerte recesin econmica, fueron la consecuencia de loanterior. Esto llev a Estados Unidos a una reestructuracin de su economa, basadaen el intervencionismo del Estado (keynesianismo);5

    4) el advenimiento del nacional-socialismo, como se denomin a esta forma delimperialismo alemn, tena tambin como objetivo oponerse al socialismo soviticoy dominar, primero Europa, luego el mundo. En las tesis de Hitler, expuestas en MeinKampf, o Mi lucha, argumentaba que el pueblo germano tena derecho a ampliar suespacio vital y a hacer valer la superioridad del pueblo germano por ser de raza

    3 Tal equilibrio estuvo basado en acuerdos como el de la Santa Alianza, concluido en 1815 entre losimperios de Austria, Rusia y Prusia en el Congreso de Viena, frente al imperialismo francs representadopor Napolen I, que fue derrotado en Waterloo.4 Las alianzas que entraron en conflicto con el estallido de la Primera Guerra Mundial fueron la TripleAlianza, formada por Alemania, Austria-Hungra e Italia, a la que se agregaron Bulgaria y Turqua, yla Triple Entente, integrada por Francia, Rusia Inglaterra (e Irlanda). Las causas fueron la invasinde Serbia por Austria-Hungra; y de Blgica, Luxemburgo y Francia, por Alemania. Este conflictotuvo como detonador el asesinato de Francisco Fernando, archiduque de Austria-Hungra, por unnacionalista serbio.5 Fue entonces que el presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, adopt la poltica delNew Deal, basada en la creacin de obras pblicas para salir del desempleo.

    Graciela Arroyo Pichardo

    Revis

    ta d

    e Rela

    cione

    s Int

    ernac

    ionale

    s de l

    a U

    NA

    M, n

    m. 1

    18, e

    nero

    -abr

    il de

    201

    4, p

    p. 1

    1-32

    .

  • 1 5

    aria, lo cual tambin le daba derecho a eliminar a la poblacin juda que habitaba elespacio en cuestin;6

    5) el desarrollo y fin de la Segunda Guerra Mundial, que terminara con laderrota de Alemania y sus aliados: Italia y Japn, dando lugar a la divisin de Alemania,de Europa y del mundo, en dos bloques antagnicos, tanto desde el punto de vistasocioeconmico como poltico y militar. El mundo se dividi y surgieron dos grandespotencias mundiales: Estados Unidos y la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas(URSS), es la bipolaridad; y

    6) la ONU, creada en octubre de 1945, surge como rbitro del mundo de lasegunda posguerra y, a travs de sus diversos rganos, funciones y propsitos, tratade crear las condiciones para una paz duradera. El mundo se reorganiza.

    Es en este momento que las Ciencias Sociales tradicionales, la Sociologa y laCiencia Poltica, abocadas a la problemtica interna del Estado, se revelan insuficientespara la comprensin de los nuevos procesos y problemas que haban transformadoel escenario mundial. Surge entonces el enfoque internacional y con l nuevas disciplinas:Poltica Mundial, Economa Internacional, Organizacin Internacional y RelacionesInternacionales, a la que se le dio un carcter interdisciplinario. El Derecho Internacionalya exista.7

    Leslie Lipson, politlogo estadounidense, sealaba a fines de la dcada de losaos cincuenta que los grandes problemas de la poltica y de los cambios han sidoresolver entre: la libertad y la opresin; la dictadura o el despotismo; la igualdad y ladesigualdad; el pluralismo y el monismo; la dispersin o la unificacin; la pluralidadde Estados o el Estado universal.8 El referente haba sido el Estado, an cuando a ellohay que agregar su historia y su poltica exterior y las relaciones internacionales. Hastaun cierto momento, era el Derecho lo que calificaba tales procesos, despus vinieronlas teoras centradas en el poder y as, durante varios aos, el referente principal erala poltica exterior de las grandes potencias.

    En los tiempos actuales, aquellos problemas no slo siguen siendo vlidos, sinoque, lejos de estar resueltos, algunos se han magnificado por diversas circunstancias y

    6 El argumento para la ampliacin de tal espacio parta del hecho de que, desde aos atrs, se habapropiciado el establecimiento de colonias de alemanes en regiones de algunos pases de Europa delEste, incluyendo Rusia. Las ideas del racismo, que conceban a la raza aria como superior, erandefendidas por el Partido Obrero Alemn, que estimaba que el Estado deba propiciar la conservacinde la raza, considerada como organismo viviente, e impulsar las facultades morales e intelectualesdel ser humano. Fue en esta misma dcada que tuvo lugar la Guerra Civil espaola, que derrocara ala Repblica e instaurara una dictadura dirigida por el general Francisco Franco.7 Fue entonces que en Mxico se cre la Escuela Nacional de Ciencias Polticas y Sociales en la UNAM,a la que se incorporaron la carrera de Diplomacia y de Periodismo, ms tarde denominadas RelacionesInternacionales y Ciencias de la Comunicacin, respectivamente.8 Leslie Lipson, Los grandes problemas de la poltica, Limusa-Wiley, Mxico, 1964, p. 35.

    Pensar el mundo de hoy. Una perspectiva desde Relaciones Internacionales

    Revis

    ta d

    e Rela

    cione

    s Int

    ernac

    ionale

    s de l

    a U

    NA

    M, n

    m. 1

    18, e

    nero

    -abr

    il de

    201

    4, p

    p. 1

    1-32

    .

  • 1 6

    la mayora de los Estados cargan, sin saberlo, pesadas cadenas de servidumbre conapariencia de libertad.

    Desde la segunda mitad del siglo XX, esto tiene que ver con la dicotomadesarrollo/subdesarrollo, lo cual agrega a la perspectiva poltica un contenidoeconmico y actualmente tecnolgico.

    En cuanto a la dialctica igualdad y desigualdad, si bien desde el punto de vistajurdico lo primero es la norma, sta dista mucho de ser la realidad, ya que muchas sonlas formas de desigualdad que prevalecen entre los Estados, empezando por el territorio,los recursos, la poblacin, la organizacin, las estructuras econmicas y polticas, elpoder, el desarrollo cientfico-tcnico y, desde luego, la participacin en la historia.

    La situacin de desigualdad entre los Estados se manifiesta as por el potencialeconmico y por el papel que desempean en las organizaciones internacionales yregionales. No olvidemos los ejemplos del Consejo de Seguridad de la ONU y laOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico. Otro problema es elde la desigualdad social al interior de cada Estado.

    Desde el primer punto de vista, a la divisin cuasihistrica entre grandes, medianasy pequeas potencias hay que agregar que, a partir de los procesos de descolonizacinocurridos en la segunda mitad del siglo XX, una nueva y al mismo tiempo vieja realidadse hizo presente la divisin entre imperios y pases coloniales, pero que fue matizadacon los adjetivos de desarrollo y subdesarrollo, siendo estas caractersticas consecuenciahistrica de las polticas que por parte de algunos pases europeos y de los propiosEstados Unidos prevalecieron entre los siglos XVI hasta el XX, sin que hasta la fecha talhecho se haya reconocido de manera plena.

    Tales diferencias no han sido resueltas, sino que en las condiciones de la economamundial actual, del crecimiento demogrfico, la distribucin de la riqueza y lasoportunidades de educacin, etc., se han agudizado. Se ha pasado as de consideracionespolticas, a consideraciones econmicas, luego sociales (desarrollo social) y, msrecientemente, humanas (desarrollo humano), para culminar con consideraciones acercade la relacin con la Naturaleza (desarrollo sustentable).9

    Existe entonces una gran diversidad de Estados, y an cuando un Estado uni-versal como tal no existe, s hay tanto estructuras tangibles como intangibles como lasdel sistema capitalista y del control de los medios comunicacin, en particular loscibernticos, que permiten hablar de imperialismo fase superior del capitalismo yque para efectos prcticos tienen dimensiones de universalidad con referencia al planeta,es decir, de globalidad.

    9 El derecho al desarrollo, ya sea econmico, social, humano o sustentable es un derecho abstracto,pero no obliga a nadie a cumplirlo.

    Graciela Arroyo Pichardo

    Revis

    ta d

    e Rela

    cione

    s Int

    ernac

    ionale

    s de l

    a U

    NA

    M, n

    m. 1

    18, e

    nero

    -abr

    il de

    201

    4, p

    p. 1

    1-32

    .

  • 1 7

    Despus de la divisin del mundo en dos grandes potencias con sus respectivosbloques o sistemas de pases, las principales fuerzas que mantenan al sistema capitalistapresidido por Estados Unidos y al sistema socialista presidido por la URSS eran:

    1) una competencia militar manifestada por la produccin de armamentosestratgicos, armas nucleares y proyectiles de corto, mediano y largo alcance. Demanera paralela se desarroll entre muchos de los pases que posean (o no) armasnucleares un movimiento en pro del desarme y de la no alineacin;

    2) las ideologas de uno y otro signo, cuyo propsito era ganar adeptos para surespectivo bando, adems de revertir, en uno y otro caso, las estructuras existentes: elcapitalismo las del socialismo para as ampliar las fronteras del sistema y el socialismolas del capitalismo para as crear nuevas estructuras y otras condiciones de vida para lapoblacin (la lucha ideolgica: competencia: desarme);

    3) el desarrollo, como ideal para superar el subdesarrollo, consecuencia de losprocesos de colonizacin, operaba por igual como inspiracin o llamado a los nuevospases independientes para promover polticas que con el apoyo de uno u otro de losbloques o a veces de ambos encontraran propuestas o proyectos encaminados atal fin.

    En este sentido, podemos afirmar que, a diferencia de los siglos anteriores, endonde los poderes dominantes en el mundo eran el Estado, la religin y la cultura, aprincipios del siglo XX las fuerzas dominantes fueron el Estado, las ideologas, elpoder poltico de las grandes potencias y el poder militar con sus desarrollostecnolgicos, as como los nacionalismos.

    En la segunda mitad de dicho siglo se agregara el desarrollo, teniendo comobase la pugna socialismo versus capitalismo. Estas circunstancias dejaron una marcadahuella, an no superada en la construccin del conocimiento poltico y social, enparticular en el de Relaciones Internacionales, en donde surgi un cmulo de teorasconstruidas desde diferentes perspectivas epistemolgicas, tales como el realismo, elfuncionalismo, el anlisis sistmico, el estructuralismo, la sociologa internacional, etc.,con lo cual se puso en evidencia el carcter fragmentado y unilateral de este campodel conocimiento basado esencialmente en el punto de vista de Occidente. Ha sidocon base en dichas teoras como se ha pretendido convalidar el carcter cientfico dela disciplina de Relaciones Internacionales, an cuando tales teoras no son sino reflejoy justificacin de los intereses de la poltica exterior estadounidense. A ese respecto,Celestino del Arenal afirm de manera contundente que las teoras de las RelacionesInternacionales, no son la ciencia de las Relaciones Internacionales.10 El punto de

    10 Vase Celestino del Arenal, La teora y la ciencia de las Relaciones Internacionales hoy: retos,debates y paradigmas en Foro internacional, nm. 29, El Colegio de Mxico, Mxico, abril-junio 1989,pp. 583-629.

    Pensar el mundo de hoy. Una perspectiva desde Relaciones Internacionales

    Revis

    ta d

    e Rela

    cione

    s Int

    ernac

    ionale

    s de l

    a U

    NA

    M, n

    m. 1

    18, e

    nero

    -abr

    il de

    201

    4, p

    p. 1

    1-32

    .

  • 1 8

    vista socialista parta de la concepcin del Estado y de la divisin entre Estadoscapitalistas y Estados socialistas.

    En esa misma segunda mitad del siglo XX otros cambios surgieron y se aceleraron:las generaciones de entonces pudimos ser testigos a travs de la prensa escrita, de laradio y despus de la televisin, de los procesos de descolonizacin que pusieron fina los dominios imperiales en frica, Asia, Oceana y en algunos pases de AmricaLatina.

    Fuimos tambin testigos del triunfo de la Revolucin China de orientacinmarxista-maosta; de la ampliacin de los regmenes socialistas a otros pases asiticoscomo Vietnam y Corea del Norte, en donde se marcaron lneas fronterizas del mundosocialista trazadas despus de sendas guerras locales en Vietnam guerra de liberaciny en Corea, paralelo 38, guerra que como secuela de la Segunda Guerra Mundial,opusiera a Francia, Estados Unidos y Japn frente a la ex URSS. Quedaban asdelimitadas las zonas de influencia del Este y el Oeste en la parte oriental del continenteasitico.

    Fue tambin el tiempo de la creacin de organizaciones regionales en AmricaLatina, la Organizacin de Estados Americanos; en frica, la Organizacin para laUnidad Africana; en Europa las Comunidades Europeas y en Asia la Organizacindel Tratado del Sureste Asitico.

    En Amrica Latina, desde el punto de vista de las zonas de influencia, elestablecimiento de dictaduras militares apoyadas por Estados Unidos en un grannmero de pases del continente: Argentina, Brasil, Per, Chile, Uruguay, Paraguay,Guatemala, etc. (Castelo Branco, Videla y Somoza), fue tambin una forma demanifestacin de la lucha poltico-ideolgica, la que paradjicamente an no concluye,a pesar de la desaparicin de la URSS, lo cual significa que los motivos reales son otros:las relaciones de dependencia econmica, la pobreza y la desigualdad, las injusticias,sociales, entre otros.

    De esta manera, Asia, frica y Amrica Latina se convirtieron en espacios sujetosa la convoitise de las grandes potencias, sobre todo por el apoyo a los nuevos gobiernosen programas de cooperacin internacional y en la construccin de obras deinfraestructura en Angola, Mozambique, Egipto y Libia, principalmente a travs deprogramas de intercambio acadmico. Era la etapa de la Guerra Fra.11

    Por otra parte, desde 1957, la competencia tecnolgica fue llevada al espaciocon la colocacin del primer Sputnik sovitico. Con esas bases, la URSS promovi supoltica de coexistencia pacfica e iniciaba una gran campaa en pro del desarme,proponiendo acuerdos y reuniones al respecto durante las dos dcadas siguientes.

    11 Es la poca de las dictaduras en Amrica Latina y de la condena de los regmenes de izquierda,como el de Jacobo Arbenz en Guatemala y de Juan Domingo Pern en Argentina.

    Graciela Arroyo Pichardo

    Revis

    ta d

    e Rela

    cione

    s Int

    ernac

    ionale

    s de l

    a U

    NA

    M, n

    m. 1

    18, e

    nero

    -abr

    il de

    201

    4, p

    p. 1

    1-32

    .

  • 1 9

    Es as que las fuerzas que se destacan en esta etapa son la Guerra Fra, la luchapor zonas de influencia, el desarrollo tecnolgico nuclear y del espacio y, de manerasimultnea, la lucha por la paz, el desarme la seguridad europea y la coexistenciapacfica.

    Casi al mismo tiempo, con el triunfo de la Revolucin Cubana y la instalacinpor parte de la URSS de una base para el lanzamiento de proyectiles en Cuba, aumentla tensin ideolgica y militar con Estados Unidos, extendiendo el campo de disputaa toda Amrica Latina.12

    En Europa se form un amplio movimiento pacifista en contra delemplazamiento de proyectiles nucleares en algunos pases del Viejo Continente y porel desarme mundial y varias fueron las iniciativas para firmar acuerdos con miras a lalimitacin de armas estratgicas entre Estados Unidos y la URSS, que quedaron en elpapel, entre ellas los Acuerdos para la Limitacin de Armas Estratgicas, el Salt I ySalt II (1971 y 1979).13

    La competencia militar, la lucha ideolgica, la paz y el desarme continuaronsiendo las fuerzas motrices de este perodo.

    Los cambios de los aos ochenta

    En los aos ochenta, debido a problemas econmicos y polticos internos, vinculadosa procesos externos, se agudiz la crisis interna en algunos pases del Este, comoPolonia y Yugoslavia. En la URSS se adoptan medidas de emergencia como la Perestroikay la Glasnost, que agudizaron la crisis y contribuyeron a la paulatina disolucin delsistema, empezando por la ex Yugoslavia. El acontecimiento conocido como la cadadel Muro de Berln dio pauta para la reunificacin de Alemania, la disolucin de laURSS y del llamado bloque de pases socialistas,14 junto con los acuerdos regionalessobre cooperacin econmica y comercial (Comecon) y el Acuerdo sobre cooperacinmilitar (Pacto de Varsovia).

    El fin de la Guerra Fra fue prcticamente anunciado por Mijal Gorbachov ensu discurso ante la Asamblea General de la ONU en diciembre de 1988, ante la

    12 Es en tales circunstancias que gracias a la iniciativa de Alfonso Garca Robles y de Alva Myrdal, enese entonces miembros del Comit del Desarme en Ginebra, se logr firmar un tratado que hace delContinente Americano una zona desnuclearizada.13 Estos acuerdos no fueron ratificados como tampoco el Acuerdo sobre Armas Estratgicas START.Es por cierto hasta muy recientemente que el presidente Barack Obama propuso a Rusia la conclusinde un tratado para la reduccin de los arsenales nucleares.14 Esto ocurri entre 1990 y 1991.

    Pensar el mundo de hoy. Una perspectiva desde Relaciones Internacionales

    Revis

    ta d

    e Rela

    cione

    s Int

    ernac

    ionale

    s de l

    a U

    NA

    M, n

    m. 1

    18, e

    nero

    -abr

    il de

    201

    4, p

    p. 1

    1-32

    .

  • 2 0

    estupefaccin de los principales lderes occidentales. Se acabara as con el pretextopara el crecimiento de la industria militar estadounidense, como tambin el dessein dela lucha por el poder traducido no slo en doctrina poltica, sino tambin en doctrinaacadmica. Es as como el cierre del siglo XX se caracteriza por la inusitada disolucinde la URSS.

    Con este motivo, el gobierno estadounidense desarroll la tesis de que en elmundo ha surgido un nuevo orden de tipo capitalista, bajo la hegemona poltica ymilitar de Estados Unidos. Es el fin de la historia, proclamaba Francis Fukuyama.

    As, por un lado, el fantasma de la guerra, sus preparativos y sus amenazas, lalucha ideolgica y el pregn de la superioridad del capitalismo y, por el otro, la re-nuncia a la guerra, la lucha por el desarme y la coexistencia, el ofrecimiento de la pazy de la desideologizacin de las relaciones internacionales, operaron como las fuerzasprincipales que condicionaron el contexto mundial de la segunda mitad del siglo XX.

    El desarrollo de la tercera revolucin cientfico-tecnolgica (la electrnica y laciberntica) durante la carrera armamentista y la necesidad de relanzar el crecimientoindustrial de Estados Unidos, decretando junto con Gran Bretaa el mercado libre(Acuerdo de Washington), seran el prembulo de las fuerzas impulsoras de los cambiosque vendran. En efecto, en Estados Unidos el Estado keynesiano entr en una etapacrtica que tratara de resolverse con nuevas polticas econmicas: es el neoliberalismoque, apoyado en las nuevas tecnologas, derrib las fronteras estatales y abri el espaciomundial para el mercado. Se desencaden el proceso de globalizacin econmica,que lo es tambin de las formas de produccin, de las comunicaciones y de lasfinanzas. Un proceso con luces y sombras que habra de ampliar los campos dedesigualdad social, el desempleo y la exclusin social por doquier.

    El siglo XXI: riesgos, crisis y cambios

    El siglo XXI es una poca en la que se combinan riesgos, crisis y cambios, como seaprecia en las lneas siguientes:

    Los primeros signos de la crisis generalizada

    Ya en la dcada de los aos setenta, con la advertencia del Club de Roma sobre elpeligro del calentamiento global y el agotamiento de las fuentes tradicionales de energa,se anunciaba la gran crisis de finales del siglo XX y el principio del XXI que asola almundo. En efecto, las posibles consecuencias del gasto de energa y del aumento de latemperatura del planeta, adems del excesivo gasto de muchos otros recursos por elcrecimiento poblacional, estn llevando a la sociedad mundial a los lmites del

    Graciela Arroyo Pichardo

    Revis

    ta d

    e Rela

    cione

    s Int

    ernac

    ionale

    s de l

    a U

    NA

    M, n

    m. 1

    18, e

    nero

    -abr

    il de

    201

    4, p

    p. 1

    1-32

    .

  • 2 1

    crecimiento. Esta advertencia fue hecha por el grupo de investigacin del llamadoClub de Roma,15 formado por un grupo de expertos del Tecnolgico de Massachu-setts, quienes advirtieron al mundo de esta grave problemtica llamado que fueignorado prcticamente por todos los gobiernos de aquel entonces.

    La paradoja es que esta grave crisis de nuestro tiempo, habiendo sido anunciada30 aos atrs, an no encuentra las respuestas y acciones necesarias para detenerla.

    Estamos, sin embargo, ante uno de los cambios y avances de todos los tiempos,cuyas consecuencias an cuando encomiables, son tambin desconcertantes: larevolucin de los medios de informacin.

    Las auto-rutas de la informacin 16

    En efecto, la tercera revolucin cientfico-tecnolgica, abri la posibilidad de nuevasestructuras para el desarrollo econmico de Estados Unidos y para la difusin ycontrol de la informacin y el conocimiento en todos los campos. Este proceso fueanunciado desde principios de los aos noventa en el Congreso de aquel pas (1991),por el entonces senador de la Repblica Al Gore,17 siendo presidente Bill Clinton. Fuebajo su inspiracin que se forj un sistema computacional integrado, que servira desistema de gobernanza dice textualmente el Acta correspondiente y estaraorientado a repartir la soberana de Estados Unidos entre todas las empresas,corporaciones e instancias dedicadas al desarrollo de las tecnologas de la informacin,ponindolas bajo el control del gobierno central. El mundo externo quedara asincorporado a esta misma gobernanza.

    Tal fue el espritu del Acta sobre High Performance Computing de 1991. Este sistemase convertira desde 1993 en tarea fuerza creadora de una infraestructura de informacin(Information Infrastructure Task Force).18 De nacional, tal tarea adquiri despus elcarcter de global, lo que hara que el mundo se integrara en un sistema internacional

    15 Las ltimas reuniones del Club de Roma han tenido lugar en Madrid y en Barcelona.16 Vase Biblio Online Public Library, University of North Caroline, The Information Infrastruc-ture Task Force, disponible en www/biblio.org/NII-Task-Force.html17 Al Gore fue senador por el estado de Massachusetts de 1985 a 1993, luego fue vicepresidente enla poca de Bill Clinton (1993-1996), y en el ao 2000 fue candidato a la presidencia por el PartidoRepublicano. Escribi El ataque contra la razn (Debate, Espaa, 2007), por el que recibi el PremioPrncipe de Asturias 2007, y fue Premio Nobel de la Paz ese mismo ao junto con el GrupoInternacional para el Cambio Climtico.18 Esta infraestructura se fue perfeccionando con el tiempo, y en 1996 se aprob una nueva acta enla cual se asentaba la necesidad de cooperar con todos los sectores de la informacin en reas comola electrnica, el comercio, el derecho, el medio ambiente, la defensa nacional, la salud, la educacin,etc.

    Pensar el mundo de hoy. Una perspectiva desde Relaciones Internacionales

    Revis

    ta d

    e Rela

    cione

    s Int

    ernac

    ionale

    s de l

    a U

    NA

    M, n

    m. 1

    18, e

    nero

    -abr

    il de

    201

    4, p

    p. 1

    1-32

    .

  • 2 2

    de gobernanza,19 de donde surgira luego la idea o el ideal de la sociedad delconocimiento.

    Ese paso de la sociedad industrial a la sociedad de la informacin implicaba lanecesidad de reinventar el gobierno estadounidense y de crear una metodologapara adecuarla a esta nueva era.20

    Es as que en lugar de la carrera armamentista surgi el monopolio corporativode la industria de las nuevas tecnologas de la informacin, entre cuyos consumidoresestaban contempladas no slo las industrias, los comercios, las administraciones ytodo tipo de servicios de prcticamente todo el mundo, sino tambin los nios de lassiguientes 10 o 20 generaciones, si no es que antes el destino nos alcance. El gastoestimado para esta tarea fue de 400 mil millones de dlares.

    A lo anterior hay que aadir lo siguiente: en un primer momento, con el triunfode George Bush en la sucesin de Bill Clinton, los planes que Albert Gore habapensado para la cooperacin con la Rusia de Mijail Gorbachov, quedaron a la derivaaunque ms tarde se orientaron y se fueron ampliando, hasta culminar con un acuerdointernacional concluido primero en Ginebra 2003 y refrendado en Tnez (2005) conuna temtica ms plural: la Sociedad de la Informacin.21

    Tal es el cmulo de aconteceres ocurridos en los diferentes polos y mbitos delplaneta, as como las posibilidades de estudiarlo, no de una, sino a la manera de unprisma de perspectivas, que tiene adems un carcter mutante. Ese es un reto que serenueva cada da y en el que hay que resolver lo impredecible.

    El surgimiento de Al-Qaeda

    En efecto, en 2001, de manera totalmente inesperada, un nuevo actor apareci enescena: Al Qaeda, con Bin Laden a la cabeza, con lo que se inici una nueva etapa, node orden sino de terror para muchos de carcter autopoitico, cuyo fin era someteral mundo a un nuevo estado de tensin y continuar alimentando el espritu blicocaracterstico de Estados Unidos y otros pases, con otros fines y por otros mtodos.

    Este acontecimiento provoc, en primer trmino, el hecho de que la presenciay la autoridad de la ONU quedaran a la deriva. Se produjo una prdida de la autoridad

    19 Vase Biblio Online Public Library, op. cit.20 Con estas bases e ideas, se form una Comisin para la Cooperacin Econmica entre los presidentesClinton y Yeltsin. Al Gore buscaba la convergencia creando una organizacin comn (comunista)con el ex presidente Gorbachov. Fue as como se abri el Foro Mundial y el Estado, en San Francisco,en 1993. Vase Vicky Davis, Doc. WSIS-05/TUNIS/DOC/7, 15 de noviembre de 2005, disponibleen http//www.biblio.org/nii/NII.Task-Force.htm21 Idem.

    Graciela Arroyo Pichardo

    Revis

    ta d

    e Rela

    cione

    s Int

    ernac

    ionale

    s de l

    a U

    NA

    M, n

    m. 1

    18, e

    nero

    -abr

    il de

    201

    4, p

    p. 1

    1-32

    .

  • 2 3

    moral de esta institucin internacional, lo que sumi al mundo en una especie deorfandad, y llev la asuncin de que Estados Unidos se haban erigido en una especiede autoridad mundial, sin contar para ello ni con un verdadero liderazgo moral, nicon el consentimiento de la comunidad internacional.

    Ello constituy, adems, un acicate para el fortalecimiento de los sistemas dedefensa y de seguridad, con la consiguiente produccin de armas y la importanciadel ejrcito.

    No obstante, los cambios en la economa, las finanzas y las desigualdadescontinuaron, bajo una dinmica an ms acelerada por las nuevas tecnologas y losmedios de comunicacin. Pero es el llamado Primer mundo el que entr en crisis:

    La revolucin en las finanzas y en las formas de produccin desencaden nuevasformas de acumulacin y de crisis de solvencia que estallara en el Primer mundo,Estados Unidos y Europa, debido a que no se han pagado multimillonarios crditoshipotecarios. Este fenmeno se extender a varios pases como Egipto, Siria y Brasil.No obstante el verdadero fondo del problema no se ha transparentado: por qu nohay nuevas fuentes de trabajo? Porque el capital financiero tiene un carcter ocioso ysu bsqueda es la especulacin y el lucro y no la creacin de fuentes de trabajo.

    Mientras tanto la crisis ecolgica y el calentamiento global pusieron al mundo enalerta amarilla, sin que las reuniones y propuestas para la reduccin de la emisin degases de efecto invernadero tengan an la respuesta necesaria. As es como la Naturalezaentr y se halla cada vez ms y ms presente en toda esta problemtica:

    a) junto con lo anterior, la crisis energtica se presenta como algo ambiguo,debido al desarrollo y uso de las nuevas energas y de otras innovaciones tecnolgicaspara la extraccin de gas y petrleo de yacimientos ptreos (fracking);

    b) el incremento de la poblacin mundial a ms de 7 mil millones de habitantesva de la mano con el gasto de recursos materiales y agrcolas para su subsistencia, ascomo con la necesidad de creacin de innumerables servicios: alimentacin, educacin,vivienda y salud pero, sobre todo, trabajo;22 y

    c) mientras tanto, surgen en diferentes pases movimientos de protesta, en par-ticular de parte de las nuevas generaciones, que reclaman oportunidades de empleo ymejores condiciones de vida.

    Las nuevas redes del imperio haban sido formadas: mercado libre, desregulacinde las finanzas y globalizacin, a la par de las infraestructuras de la informacin, las

    22 Vase Manuel S. Garrido, Estar de ms en el globo. Meditacin desde el progreso y la civilizacin, Grijalbo,Mxico, 1999; y Susan George, El Informe Lugano, Encuentro Icaria/Intermn Oxfam, Barcelona,2001.

    Pensar el mundo de hoy. Una perspectiva desde Relaciones Internacionales

    Revis

    ta d

    e Rela

    cione

    s Int

    ernac

    ionale

    s de l

    a U

    NA

    M, n

    m. 1

    18, e

    nero

    -abr

    il de

    201

    4, p

    p. 1

    1-32

    .

  • 2 4

    comunicaciones y el conocimiento, procesos que en conjunto daban cuenta de lareestructuracin del sistema del capital.23

    Por ello es necesario ver nuestro objeto de estudio como cruces y bifurcacionesen la gran trayectoria de los caminos de una misma historia. Es por eso que el pasadoes clave para entender el presente, que es futuro anterior; y que el futuro, adems de lasuma de los tiempos anteriores, es tambin incertidumbre y a veces acertijo. Por esoes necesario no dejar de ver el espacio-tiempo dibujado hace ya una treintena de aospor:

    1) la gran mutacin ocurrida al principio de la dcada de los aos noventa conla disolucin del sistema de Estados socialistas;

    2) el surgimiento de un mundo global al principio negado, pero cada vezms real y planetario, proceso impulsado por la magia de las nuevas tecnologas, laproyeccin de un mercado supuestamente libre y sin fronteras, donde productos yfinanzas, gracias a las posibilidades de comunicacin, recorren in tempo la dimensinplanetaria. Pero tambin por las posibilidades de produccin de graves riesgos paratodas las formas de vida, la produccin de problemas ahora globales y de desastresplanetarios; y

    3) al mismo tiempo estamos en presencia de una vuelta al pasado: el de lamultidiversidad humana y cultural, que es al mismo tiempo tnico y religioso, sloque ahora en un doble carcter de sedentarismo y nomadismo; de migracin ytransmigracin, reflejo de un ancestral instinto, el de supervivencia.

    El conocimiento y las interpretaciones tericas

    En tales circunstancias, resulta lgico que las interpretaciones dadas a todos estosprocesos desde la segunda posguerra hasta 1999 respondan a diferentes visiones,lo que hace que el campo de las teoras sea tal, que hace que las posiciones polticas sehayan transmutado en ideolgicas y, por ende, en filosficas y epistemolgicas.

    Aqu es donde los enfoques del estudio del cambio internacional resultanparadjicos y a veces contradictorios, llevando la naturaleza del mismo a un constantecuestionamiento.

    Es esta otra de las preguntas cruciales sobre el tema del cambio, que es no slode la realidad: se trata de cambio o de rupturas de paradigmas?

    23 Pierre Le Masne, Internationalisation, profit et nouvelles formes dexploitation et dependenceen Gilles Rasselet et al., Les transformations du capitalisme contemporain, Harmattan, Pars, 2007, p. 275.

    Graciela Arroyo Pichardo

    Revis

    ta d

    e Rela

    cione

    s Int

    ernac

    ionale

    s de l

    a U

    NA

    M, n

    m. 1

    18, e

    nero

    -abr

    il de

    201

    4, p

    p. 1

    1-32

    .

  • 2 5

    Las fuerzas del siglo XXI

    Desde la ltima dcada del siglo XX, nuevas fuerzas fueron introducidas como factoresde cambio: el mercado libre (neoliberalismo), apoyado en la tercera revolucincientfico- tcnica en los campos de la electrnica, la ciberntica, la robtica, la bio y lananotecnologa, que del sector militar pasan a todos los sectores de la vida civil,primero de los estadounidenses y poco a poco de la mayora de los otros pases delmundo. Esta revolucin ha hecho que cambien las formas de produccin, las finanzas,las comunicaciones, los servicios, la cultura, los deportes, el entretenimiento, las artesy desde luego la educacin. Adviene as la globalizacin, principio de una nuevareestructuracin del sistema capitalista.

    El proceso de globalizacin surge de la reorganizacin de las estructuraseconmicas, de la infraestructura de la informacin y de las comunicaciones y, porende, de las funciones estatales y de los procesos sociales, todo ello ocurrido en laltima dcada del siglo XX. Los cambios as inducidos han trado como consecuencianuevas contradicciones a nivel mundial en donde es importante destacar:

    1) una mayor concentracin de la riqueza, al tiempo que una grave ampliacinde los niveles de marginacin y de empobrecimiento.24 Se trata de nuevas formas deexplotacin y de dependencia que han aumentado de manera importante las gananciasde los pases del centro, gracias a la plusvala generada en el exterior;

    2) de manera paralela al cambio tecnolgico, a su difusin e impactos, ha surgidouna nueva fuerza el tercer Estado la denominada sociedad civil, que ha construidoredes a nivel mundial y cuyas demandas coinciden justamente con las contradiccionesgeneradas por estos cambios sistmicos, no tanto para revertirlos, sino para exigir unlugar dentro de ellos, lo cual se sintetiza como educacin y trabajo;

    3) como consecuencia del desempleo, se requieren ahora nuevos cuadros tcnicosy nuevas profesiones, pero tambin se han magnificado fenmenos de signo negativocomo la corrupcin, el comercio ilcito de drogas y de personas y con ello la violencia.Los ingresos y los egresos de ah derivados se han convertido en importantes flujosde dinero que retroalimentan y refuerzan el ciclo del capital, no slo al interior decada pas, sino a nivel internacional y global;

    4) desde el punto de vista del conocimiento, todos estos cambios contribuyen aagudizar los problemas de fragmentacin y la linealidad, desintegrando las perspectivas

    24 Vase Matjaz Mulej y Zdenka Zenko, Global Risks and Complex Knowledge. The Great Chal-lenges of the XXI Century (Social Responsibility as a Way Beyond Neo-Liberalism), University ofMaribor, Faculty of Economics and Business, Maribor, Eslovenia, texto impreso a partir del seminarioimpartido en el marco del Proyecto Lo global y lo local en las relaciones internacionales, en laFCPyS-UNAM, Mxico, septiembre 2012.

    Pensar el mundo de hoy. Una perspectiva desde Relaciones Internacionales

    Revis

    ta d

    e Rela

    cione

    s Int

    ernac

    ionale

    s de l

    a U

    NA

    M, n

    m. 1

    18, e

    nero

    -abr

    il de

    201

    4, p

    p. 1

    1-32

    .

  • 2 6

    y dificultando la comprensin de cmo fenmenos y procesos estn entrelazados,por lo que no es fcil encontrar soluciones. As, de manera paralela a la extensin delsistema, tanto desde el punto de vista del tiempo como del espacio, la perspectivaoccidental denominada cientfica que no es otra que una nueva perspectivahegemnica hace que incurramos en el sofisma de considerar como orden naturaly objetivo al conjunto de las nuevas circunstancias del sistema, con las que hay quecontemporizar sin mayor crtica. Eso es lo que ha prevalecido en el mundo de lasteoras occidentales, las que por las mismas razones, son las ms difundidas. Porconsiguiente, tanto la academia, como la poltica prctica tienen que contemporizarcon tales cambios.25

    En esas condiciones, el principio de la objetividad queda desvirtuado, porque loque se toma en cuenta es lo emprico y lo aparente, y el mtodo que se aplica es elinductivo-deductivo, que an cuando es til, tiene pies de barro y hace que la improntade la cultura dominante quede desvirtuada. Proyectos como el de la educacininternacional y el Convenio de Gnova, son parte de esta misma perspectiva que hatratado de mantener tal tipo de criterios. Ello no significa, sin embargo, que losprocedimientos de un trabajo riguroso en la construccin y reconstruccin de lasrealidades sociales e internacionales sean ignorados. Nos referimos a la identificacinde problemas, la construccin de hiptesis, la definicin de conceptos y la constantefundamentacin y referencia a autores y estudios pertinentes.

    Viejos problemas y saberes y nuevos problemas y formas de conocimientos,perfilan hoy el rostro de la humanidad. Por ende, es necesaria tambin la renovacinde las Ciencias Sociales y de nuevos derroteros para el conocimiento de la Naturalezay el Universo. Esto ha llevado a una metamorfosis de las relaciones internacionales.De ah que la evidencia de nuevas, variadas y mutantes formas de complejidad, sea atodas luces innegable, lo cual conlleva la necesidad de nuevas perspectivas

    Sin embargo, hay algo que ha quedado sin explorar a suficiencia, y es lo quehemos denominado la ltima trinchera: la diversidad cultural la Occidental tambines cultura, no slo desde el punto de vista histrico y tnico y de lo que de especfico,ideolgico e imaginario tiene, sino tambin de lo que sus implicaciones cognitivas yepistemolgicas representan para el conocimiento e interpretacin terica en elestudio de las relaciones internacionales. Baste pensar al respecto que en las relaciones,regionales, intrarregionales, globales y locales, los contextos histrico-geogrficos, ladiversidad de culturas y lenguas, y por ende de significaciones, perduran.

    25 Antonio Correa Iglesias, El cambio de sentido en la ciencia desde la revolucin Epistemolgica.Las implicaciones de la obra de Ilya Prigogine, conferencia dictada en el ciclo Qu somos y dednde venimos: una respuesta al dilema creacin evolucin, Grupo Episteme, Seminario SanCarlos-San Ambrosio, La Habana, A Parte Rei, nm. 62, Espaa, marzo 2009, p. 6.

    Graciela Arroyo Pichardo

    Revis

    ta d

    e Rela

    cione

    s Int

    ernac

    ionale

    s de l

    a U

    NA

    M, n

    m. 1

    18, e

    nero

    -abr

    il de

    201

    4, p

    p. 1

    1-32

    .

  • 2 7

    Al respecto, la pregunta ha sido desde un principio si con el cambio tecnolgicolas culturas tambin cambiaran y se hara de la humanidad un todo homogneo, osi la diversidad de culturas puede y debe sobrevivir. O ser acaso el designio deOccidente lase Estados Unidos, suprimir la diversidad cultural como una task-force en este cambio secular? Ello significara, como varios autores del Este, del Oeste,del Norte y del Sur lo han intuido, la solucin final,26 sobre todo en estos tiempos decrisis medioambiental sin fronteras.

    Desde el punto de vista de la construccin del conocimiento social y de acuerdocon Lvi-Strauss, tratndose de las culturas como manifestaciones de la diversidadhumana, tanto la concepcin de objetividad, como de subjetividad, deben estarpresentes. Es aqu en donde una antropologa internacional es requerida.

    Luego entonces, para estos efectos del conocimiento de otras culturas, nopuede haber objetividad cartesiana, ya que de por medio estn el ser y el dassein, elespritu y la conciencia, tanto del que investiga, como del que es investigado. Por ello,Fernand Braudel, afirma que la psicologa colectiva no es una ciencia tan segura de smisma ni tan rica en resultados como las otras ciencias del hombre ().27 Hay unconocimiento manifiesto en la conciencia del sabio, ello no lleva a la objetividad.Porque dicho conocimiento se queda en el campo de lo tnico, lo religioso, lo filosficoy lo valorativo es el imaginario cultural y como tal corresponde a la esencia humanade cualquier latitud.

    Esto es lo que hemos denominado la ltima trinchera. Eso vale frente a lasestructuras econmicas, a la infraestructura tecnolgica y a las ciencias de la informaciny de la sociedad del conocimiento. Cul puede ser entonces la fuerza que puedederribarla? Pensamos que esa fuerza no existe y que adems no hay slo una, sinomuchas trincheras por el hecho mismo de la diversidad de culturas.

    Paradjicamente, si las estructuras econmicas y financieras y las tecnologas dela informacin son las nuevas fuerzas que operan sobre los grupos humanos, sonestas mismas las que pueden convertirse en instrumentos de conservacin y de cambiode esos diferentes grupos culturales.

    Por estas y otras razones, con la creacin del sistema internacional de lainformacin por la cultura occidental, y su difusin a otras culturas, hay autores queafirman que est surgiendo una nueva conciencia, una inteligencia colectiva respecto aproblemas, riesgos y valores. El bien y el mal dejan de ser abstracciones y se conviertenen realidades que van a formar parte de la nueva conciencia de los seres humanosde muchas culturas. Eso hace que se generen percepciones y acciones comunes.

    26 Vase Susan George, op. cit.27 Vase Fernand Braudel, Las civilizaciones actuales. Estudio de historia econmica y social, REI, Mxico,1991, p. 32.

    Pensar el mundo de hoy. Una perspectiva desde Relaciones Internacionales

    Revis

    ta d

    e Rela

    cione

    s Int

    ernac

    ionale

    s de l

    a U

    NA

    M, n

    m. 1

    18, e

    nero

    -abr

    il de

    201

    4, p

    p. 1

    1-32

    .

  • 2 8

    Manifestaciones de la conciencia se vuelven colectivas y por momentos se materializan.Ello puede observarse en diferentes movimientos sociales y muchas reaccionescolectivas: en pro de la justicia, la libertad, la igualdad, el respeto, la comprensin, laconvivencia, la armona, el trabajo, la educacin, la honestidad, transparencia, la noviolencia, la no discriminacin, el bienestar, la seguridad, la paz social, etc. Es aqu endonde la mente y el sentir del hombre se desmaterializan. El tiempo tambin cambia,ya no es local, sino mundial, ya no es lineal sino en espiral. El espacio es lo mundial oplanetario y los seres humanos se convierten en seres multiculturales. Adviene as unaconciencia planetaria asentada en las bases de las diferentes culturas locales y regionales.

    Muchos de los conocimientos y saberes dejan de ser librescos o academicistas yse diseminan entre las colectividades del planeta, dando forma a una inteligenciacolectiva agregada de los diferentes saberes culturales.

    Hay nuevos y contradictorios procesos de cambio que envuelven a toda lahumanidad. As, por ejemplo, para muchos el discurso ya no es el de la emancipacin,sino el de la realizacin individual. Las grandes hazaas colectivas acompaadas degrandes relatos ya no existen. Muchas veces, los actuales movimientos sociales sonminimizados por los grandes medios, pero nuevas voces y formas de comunicacinhan surgido redes sociales no por cierto sin riesgo. Pero tanto las causas que losacompaan como las experiencias de las que parten, son mltiples.

    Es por todo ello que Pierre Levy propone que todas las Ciencias Sociales tenganque ser refundadas.

    Pero, cul es la visin del Sur? Si las fuerzas que a travs de la historia de lahumanidad, como la expansin, la dominacin, el sojuzgamiento, la desposesin,la apropiacin, la explotacin, la violencia y la guerra, siempre han encontrado formasde resistencia, de liberacin, de rechazo, de emancipacin, de negociacin y de pazas como en una leyenda purpecha, Erendirha Ikikuamari, princesa hija del reyTangaxoan de aquel reino, arrebat caballo y arcabuz a un conquistador espaol paradefender a su pueblo de la invasin hispana, hay una y mil formas de apropiarse yutilizar las armas de este siglo XXI, las tecnologas de la informacin, para formar noslo redes sociales, sino para contribuir a la reconstruccin de la diversidad cultural ydel conocimiento, junto con los saberes que nos permita sobrevivir a ese enemigoque nos amenaza con la exclusin y la muerte.

    Porque con las estructuras y las redes de la sociedad de la informacin y delconocimiento tambin los saberes tradicionales pueden ser enriquecidos, renovados ydifundidos.28 Habr que aprender a: respetar el pasado, a compartir el presente y a

    28 Federico Mayor, El pas, domingo 12 de enero de 2013. En su artculo sobre el calendario maya,lamenta la destruccin de los vestigios culturales de las culturas del Mxico antiguo, porque sealaenriquecera mucho el conocimiento actual.

    Graciela Arroyo Pichardo

    Revis

    ta d

    e Rela

    cione

    s Int

    ernac

    ionale

    s de l

    a U

    NA

    M, n

    m. 1

    18, e

    nero

    -abr

    il de

    201

    4, p

    p. 1

    1-32

    .

  • 2 9

    cooperar para el futuro. Tales son las fuerzas y valores que se necesitan para que lavida y la humanidad, encuentren las formas de sobrevivir en un planeta en peligro.

    Dadas la trayectoria y las circunstancias de este nuevo milenio, estamos frente auna paradoja trascendental, no complementaria, sino antagnica, que en pocas palabrasse reduce a la siguiente disyuntiva: o hacer que la economa crezca, o contribuir a quela humanidad y la vida pervivan. Despus de todo, esa es tambin la razn de ser deRelaciones Internacionales.

    Conclusiones29

    Como en toda ciencia, la teora es un elemento central de su estructura disciplinar ypor ende acadmica. Se trata en general de un elemento definitorio de la propiaciencia, particularmente de las Ciencias Naturales cuyo carcter experimental permitea voluntad la comprobacin de teoras. Como ya se seal, no ocurre as con lasCiencias Sociales, cuya naturaleza es diferente.

    En el campo de Relaciones Internacionales las teoras o los tradicionalesenfoques tericos, son propuestas de interpretacin del estado de cosas del mundoo de ciertos acontecimientos internacionales o mundiales, en un determinado momentoy desde un cierto punto de vista y un determinado contexto histrico. Este tipo deinterpretaciones lleva involucradas, desde el punto de vista epistemolgico,determinadas perspectivas de la realidad en donde lo poltico, lo econmico, lo so-cial, lo ideolgico y lo contextual, tambin estn en juego de forma implcita o explcita.

    Las teoras surgen con el devenir histrico y su pertinencia es contextual. Nopueden utilizarse de manera general para interpretar acciones de otras pocas u otroscontextos, pero si constituyen referentes histricos. No tienen validez universal nialcance explicativo permanente.

    Las teoras son tambin construcciones lgicas y epistemolgicas que es necesarioelaborar de manera constante en relacin con determinados fenmenos y procesosde la realidad mundial.

    Esta es tambin una tarea necesaria en los procesos de investigacin. En todocaso lo que cambia son las perspectivas metodolgicas. La construccin de una teoraes ms bien una tarea metodolgica sobre todo cuando de hacer investigacin setrata, tal es el caso de las tesis de grado.

    29 Parte de estas conclusiones fueron presentadas en la ponencia con la que la autora particip en elXXVIII Coloquio Internacional de Primavera, FCPyS-UNAM, Mxico, abril 2013.

    Pensar el mundo de hoy. Una perspectiva desde Relaciones Internacionales

    Revis

    ta d

    e Rela

    cione

    s Int

    ernac

    ionale

    s de l

    a U

    NA

    M, n

    m. 1

    18, e

    nero

    -abr

    il de

    201

    4, p

    p. 1

    1-32

    .

  • 3 0

    Cuando en el campo de lo social, a partir de situaciones locales se puedenencontrar fenmenos semejantes, lo que en el fondo ocurre es que estamos en presenciade procesos ms amplios de carcter sistmico, como sera el problema de la pobreza,del desempleo, de las condiciones de desigualdad, propios de la lgica del capitalismoy de una forma de relaciones internacionales. Sin embargo aqu intervienen otrosfactores como la poblacin, los niveles de educacin, los avances tecnolgicos, laspolticas pblicas, etc.

    Es necesario adems tomar en cuenta que la realidad del mundo actual estenvuelta en dinmicas sistmicas, en las que cada vez interviene un mayor nmero deelementos, dando lugar a procesos ms y ms complejos, que hacen precisamentede lo global y lo local un todo interrelacionado. Tal es el caso de fenmenos enapariencia naturales que sin embargo son el resultado de interacciones entre la sociedady la naturaleza, situacin que est llevando inclusive a la modificacin del concepto deley natural.

    En el caso de las denominadas teoras de Relaciones Internacionales, su objetivoha sido ms bien dar explicaciones a la poltica exterior o internacional de los Estados,particularmente en determinadas situaciones en donde las problemticas del conflicto,de cooperacin, de guerra o de paz, han estado en juego.

    Eso no significa, sin embargo, que desde el punto de vista metodolgico talesteoras deban cumplir de manera general una funcin de fundamentacin terica sinequa non como visiones del mundo para la investigacin de problemas fuera decontexto.

    Por lo dems, mucho tiempo ha transcurrido sin que los acadmicos de nuestraUniversidad tomemos la estafeta en la construccin de interpretaciones de la realidadmundial desde nuestra propia perspectiva histrica y contextual. Aqu es donde podraflorecer una verdadera perspectiva local y latinoamericana, con sentido crtico yautocrtico.

    Por lo anterior, podemos proponer a manera de conclusiones puntuales lassiguientes:

    a) las teoras no son verdaderas ni falsas, sino slo probables; no son generalizables;b) los nuevos hechos no pueden ser explicados por las viejas teoras; no hay

    hechos repetibles;c) las leyes sociales no son equiparables a las leyes naturales, por lo tanto no son

    inmutables ni regulares; dependen de situaciones histricas particulares y atienden aparticularidad desde carcter cultural;

    d) los procesos de cambio tampoco se repiten. Cualquier smil debe ubicarse ensu propio contexto de tiempo y de lugar; no ocurre as con el mtodo o procedimientode anlisis: cada perodo histrico tiene sus propias circunstancias; algunas supuestasregularidades son ms bien triviales;

    Graciela Arroyo Pichardo

    Revis

    ta d

    e Rela

    cione

    s Int

    ernac

    ionale

    s de l

    a U

    NA

    M, n

    m. 1

    18, e

    nero

    -abr

    il de

    201

    4, p

    p. 1

    1-32

    .

  • 3 1

    En el mbito social no hay experimentos cientficos, sino acciones polticas endonde puede haber elementos imprevistos que cambian el curso de los acontecimientosy las condiciones de su desarrollo no pueden reproducirse; en la historia, cada hechoes nuevo. Acontecimientos o procesos parecidos se producen en otros niveles detiempo y de espacio. En la vida social confluyen diferentes circunstancias histricas ycoyunturales y diferentes factores internos y externos y la personalidad de los lderestambin es diferente.

    Hacer predicciones sobre el desarrollo de los procesos es sumamente aleatorio.La objetividad est descartada. Hay tantas opiniones como puntos de vista yconcepciones del mundo, lo cual tiene una impronta cultural. Surgen as opinionesque entran en el campo polmico de la ideologa y de la filosofa. Todo ello influye enlas instituciones y en los proyectos polticos. Lo que se busca es la comprensin paraimpulsar probables cambios.

    Por lo tanto, la cientificidad de Relaciones Internacionales depender de la con-tribucin permanente en la construccin de interpretaciones teoras de la realidadmundial, sus procesos, fenmenos y cambios desde contextos diferentes. Son lasinterpretaciones coincidentes entre dos o ms investigadores, y la slida integracinde diferentes planos y conocimientos, lo que refuerza los argumentos y contribuye sinduda a la consistencia y veracidad buscada.

    Bibliografa

    Biblio On Line Public Library of North Caroline, The Information Infrastruc-ture Task Force disponible en www.biblio.org/NII-Task-Force.html

    Bind, Jrme, Claves para el siglo XXI, UNESCO, Pars, 2002.Braudel, Fernand, Las civilizaciones actuales. Estudio de historia econmica y social, REI,

    Mxico, 1991.Correa Iglesias, Antonio, El cambio de sentido en la ciencia desde la revolucin

    epistemolgica. Las implicaciones de la obra de Ilya Prigogine, conferenciadictada en el ciclo Qu somos y de dnde venimos: una respuesta al dilemacreacin evolucin en A Parte Rei, nm. 62, Grupo Episteme, Seminario SanCarlos-San Ambrosio, La Habana, Espaa, marzo 2009.

    Davis, Vicky, Doc. WSIS-05/TUNIS/DOC/7, 15 de noviembre de 2005,disponible en http//www.biblio.org/nii/NII.Task-Force.htm

    Efimov, Anatoli, I. Galkine y L. Zoubk, Historia moderna, Grijalbo, Mxico, 1964.Garrido, Manuel S., Estar de ms en el globo. Meditacin desde el progreso y la civilizacin,

    Grijalbo, Mxico, 1999.

    Pensar el mundo de hoy. Una perspectiva desde Relaciones Internacionales

    Revis

    ta d

    e Rela

    cione

    s Int

    ernac

    ionale

    s de l

    a U

    NA

    M, n

    m. 1

    18, e

    nero

    -abr

    il de

    201

    4, p

    p. 1

    1-32

    .

  • 3 2 Graciela Arroyo Pichardo

    Revis

    ta d

    e Rela

    cione

    s Int

    ernac

    ionale

    s de l

    a U

    NA

    M, n

    m. 1

    18, e

    nero

    -abr

    il de

    201

    4, p

    p. 1

    1-32

    .

    George, Susan, El Informe Lugano, Encuentro Icaria/Intermn Oxfam, Barcelona,2001.

    Gore, Al, La tierra en juego. Ecologa y conciencia humana, Emec Editores, Argentina,1993.

    Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Grijalbo Mondadori, 1996.Le Masne, Pierre, Internationalisation, profit et nouvelles formes dexplotation et

    dependence en Gilles Rasellet et al., Les transformations du capitalisme contemporain,Harmatan, Pars, 2007.

    Lipson, Leslie, Los grandes problemas de la poltica, Limusa-Wiley, Mxico, 1964.Mayor, Federico, El pas, Madrid, 12 de enero de 2013.Mesarovic, Mihajlo D. y Eduard Pestel, La humanidad en la encrucijada. Segundo informe

    del Club de Roma, coleccin Popular, Fondo de Cultura Econmica, Mxico,1975.

    Mulej, Matjaz y Zdenka Zenko, Global Risks and Complex Knowledge. TheGreat Challenges of the XXI Century (Social Responsibility as a Way BeyondNeo-Liberalism), University of Maribor, Faculty of Economics and Busi-ness, Maribor, Eslovenia, texto impreso a partir del seminario impartido en elmarco del Proyecto Lo global y lo local en las relaciones internacionales, enla FCPyS-UNAM, Mxico, septiembre 2012.