4
066-B-050, nuestro código en el Registro de Museos de Andalucía Arte e Historia Arte e Historia Arte e Historia Arte e Historia Boletín Mensual de la Colección Museográfica de Gilena Boletín Mensual de la Colección Museográfica de Gilena Boletín Mensual de la Colección Museográfica de Gilena Boletín Mensual de la Colección Museográfica de Gilena Destacamos: Destacamos: Destacamos: Destacamos: Colección Muse- ográfica de Gilena, la primera de Anda- lucía. “Jugando con la Historia”, el primer taller didáctico de la Colección. Pieza del mes: “Esclavo” de Cami- lo Sánchez Prehistoria en Gile- na: Cueva Calcolíti- ca de Antoniana. JULIO JULIO JULIO JULIO DE DE DE DE 2010 2010 2010 2010 NÚMERO 6, AÑO 1 NÚMERO 6, AÑO 1 NÚMERO 6, AÑO 1 NÚMERO 6, AÑO 1 David Ruiz García El pasado 7 de junio de 2.010 se publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Anda- lucía nº 110, la Orden por la que se autoriza la creación de la Colección Museográfica de Gilena y se acuerda su ins- cripción en el Registro de Museos de Andalucía, con el código de inscripción: 066-B- 050. La pertenencia al Registro conllevará beneficios en ma- teria de subvenciones o ayu- das, difusión cultural y turís- tica, así como el acceso a los sistemas de información de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Del mismo modo, el Regis- tro hace público el reconoci- miento oficial de nuestra ins- titución, garantizando un alto nivel de calidad para la ciuda- danía. Por otro lado, la Colección Museográfica de Gilena in- augura la nueva tipología de museo que recoge la Ley 8/2007 de Museos y Colec- ciones Museográficas de An- dalucía, la denominada “Colección Museográfica”, convirtiéndose en la primera de Andalucía y una de las pocas existentes en el territo- rio español; lo que introduce a nuestra Institución dentro de la Historia de la Museo- logía española y andaluza. Finalmente, todos los bienes que forman parte de la Co- lección Estable y que ingre- sen en el futuro, tendrán la consideración de Bienes de Catalogación General, por lo que se constituyen como Bienes Integrantes de Patri- monio Histórico Andaluz. Calcolín, la mascota de la Colección Museográfica de Gilena David Ruiz García Cuando se consideró la creación de una mascota que acercara a los niños y niñas a nuestra Institución, rápidamente se pensó en el ídolo hueso que apareció en la Cueva Calcolítica de Antoniana por dos motivos: En primer lugar, representa un ser antropomorfo muy característico del suroeste español y, por tanto, muy relacionado con nuestras raí- ces ancestrales. Por otro lado, su decoración fa- cial con rayas rojas (propio de los ojos de las lechuzas), podría relacionarse con los chamanes o jefes espirituales de los pobla- dos; un factor estético que se asemeja a las pinturas de los an- tiguos indios americanos. De esta manera, nuestras raíces y el recuerdo de la infancia (antiguos juegos de indios y va- queros), propiciaron la elección de esta simpática mascota para representar la CMG.

Arte e HistoriaArte e Historia - gilena.es · dosis de dinamismo a la escultura que soporta. Desde el punto de vista expositivo, esta obra ha sido elaborada para ser ... tumba del

Embed Size (px)

Citation preview

066-B-050, nuestro código en el Registro de Museos de Andalucía

Arte e HistoriaArte e HistoriaArte e HistoriaArte e Historia Boletín Mensual de la Colección Museográfica de GilenaBoletín Mensual de la Colección Museográfica de GilenaBoletín Mensual de la Colección Museográfica de GilenaBoletín Mensual de la Colección Museográfica de Gilena

Destacamos:Destacamos:Destacamos:Destacamos:

♦ Colección Muse-

ográfica de Gilena,

la primera de Anda-

lucía.

♦ “Jugando con la

Historia”, el primer

taller didáctico de la

Colección.

♦ Pieza del mes:

“Esclavo” de Cami-

lo Sánchez

♦ Prehistoria en Gile-na: Cueva Calcolíti-

ca de Antoniana.

JULIO JULIO JULIO JULIO DEDEDEDE 2010201020102010 NÚMERO 6, AÑO 1NÚMERO 6, AÑO 1NÚMERO 6, AÑO 1NÚMERO 6, AÑO 1

David Ruiz García

El pasado 7 de junio de 2.010 se publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Anda-lucía nº 110, la Orden por la que se autoriza la creación de la Colección Museográfica de Gilena y se acuerda su ins-cripción en el Registro de Museos de Andalucía, con el código de inscripción: 066-B-050.

La pertenencia al Registro conllevará beneficios en ma-teria de subvenciones o ayu-das, difusión cultural y turís-tica, así como el acceso a los sistemas de información de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Del mismo modo, el Regis-tro hace público el reconoci-miento oficial de nuestra ins-titución, garantizando un alto nivel de calidad para la ciuda-danía.

Por otro lado, la Colección Museográfica de Gilena in-augura la nueva tipología de museo que recoge la Ley 8/2007 de Museos y Colec-ciones Museográficas de An-dalucía, la denominada “Colección Museográfica”, convirtiéndose en la primera de Andalucía y una de las pocas existentes en el territo-rio español; lo que introduce a nuestra Institución dentro de la Historia de la Museo-logía española y andaluza.

Finalmente, todos los bienes que forman parte de la Co-lección Estable y que ingre-sen en el futuro, tendrán la consideración de Bienes de Catalogación General, por lo que se constituyen como Bienes Integrantes de Patri-monio Histórico Andaluz.

Calcolín, la mascota de la Colección Museográfica de Gilena

David Ruiz García

Cuando se consideró la creación de una mascota que acercara a los niños y niñas a nuestra Institución, rápidamente se pensó en el ídolo hueso que apareció en la Cueva Calcolítica de Antoniana por dos motivos:

En primer lugar, representa un ser antropomorfo muy característico del suroeste español y, por tanto, muy relacionado con nuestras raí-ces ancestrales.

Por otro lado, su decoración fa-

cial con rayas rojas (propio de

los ojos de las lechuzas), podría

relacionarse con los chamanes o

jefes espirituales de los pobla-

dos; un factor estético que se

asemeja a las pinturas de los an-

tiguos indios americanos.

De esta manera, nuestras raíces

y el recuerdo de la infancia

(antiguos juegos de indios y va-

queros), propiciaron la elección

de esta simpática mascota para

representar la CMG.

Especial interés posee su sencillo y diminuto pedestal. Realizado en el mármol almeriense “Amarillo Tria-na”, no destaca por su elaboración industrial, sino por sus pequeñas di-mensiones que otorgan de grandes dosis de dinamismo a la escultura que soporta.

Desde el punto de vista expositivo, esta obra ha sido elaborada para ser contemplada de forma frontal y a una altura no superior a los 100 cm.

David Ruiz García

El “Esclavo”, realizado en barro coci-do y policromado, representa uno de los numerosos estudios anatómicos realizados por el Doctor en Bellas Ar-tes D. Camilo Sánchez Palomo.

La contorción del cuerpo posee una clara influencia de los esclavos que Mi-guel Ángel Buonarroti realizara para la tumba del papa Julio II en Roma y, por tanto, de claras influencias manieristas.

Merchandising: Camisetas con la imagen corporativa y mascota de la Colección

Pieza del mes: “Esclavo” de Camilo Sánchez Palomo

Durante dos horas, los jóvenes ar-queólogos adquirirán nociones bási-cas del trabajo de campo, como por ejemplo, el uso del nivel óptico.

Toda una experiencia que hará las delicias de los pequeños Indiana Jones.

Taller de Arqueología para niños: “Jugando con la Historia”

David Ruiz García

Los días 5, 6 y 7 de agosto se impar-tirá el taller “Jugando con la Histo-ria”, una nueva experiencia educativa para niños y niñas que les permitirá el conocimiento de los procedimientos arqueológicos.

David Ruiz García

Con el objeto de acercar a los niños y niñas a nuestra Colec-

ción, hemos propuesto una serie de actividades lúdicas y didácticas que tienen como punto de partida nuestra histo-ria y el rico legado artístico que poseemos.

Así pues, para motivar e incen-tivar la participación de los jóvenes visitantes, se han ad-quirido una serie de camisetas con el logo y la mascota de la Institución, que serán objeto de obsequio para todos aque-llos niños y niñas, así como para los adultos que participen

en las distintas actividades que se desarrollarán a lo largo de este año.

Gracias a esta iniciativa, la Co-lección Museográfica podrá cumplir uno de sus objetivos primordiales:

“Estimular la activa y curiosa mente del niño, fomentando un acercamiento práctico al apren-dizaje, para ayudar a los niños y niñas a comprender y a apreciar el patrimonio histórico-artístico de Gilena”.

Página 2 ARTE E HISTORIA

El Taller de El Taller de El Taller de El Taller de

Arqueología Arqueología Arqueología Arqueología

“Jugando con la “Jugando con la “Jugando con la “Jugando con la

Historia” se Historia” se Historia” se Historia” se

impartirá los impartirá los impartirá los impartirá los

días 5, 6 y 7 de días 5, 6 y 7 de días 5, 6 y 7 de días 5, 6 y 7 de

agosto, desde agosto, desde agosto, desde agosto, desde

las 12:00 a las las 12:00 a las las 12:00 a las las 12:00 a las

14:00 horas, en 14:00 horas, en 14:00 horas, en 14:00 horas, en

la terraza de la la terraza de la la terraza de la la terraza de la

piscina piscina piscina piscina

municipalmunicipalmunicipalmunicipal

Antonio Manuel Rodríguez Rodríguez

Parte de nuestro término municipal pudiera parecer un queso de gruyer, por aquello de sus numerosos agujeros. Oquedades que en reali-dad son cuevas artificiales excavadas en la tierra arcillosa de nuestros suelos. Son varias las encontradas, desde las inmediaciones del manantial del Ojo hasta su continuación a lo largo de las márgenes del Arroyo de la Ribera, aunque quedan todavía muchas bajo tierra esperando un encuentro fortuito o una investi-gación rigurosa.

De forma casual e inesperada durante una serie de cavas de hoyos para sembrar garrotes – olivos con cuatro patas −, el palista fue el afortunado en descubrir la cueva el día 23 de marzo de 1.985. La pala arrancó parte del te-cho de la cueva, situado a unos cuarenta centímetros de la superficie, quedando así al descubierto. Han trascurrido ya veinticinco años de este singular e importante hallazgo. El lugar donde se encuentra la cueva es conocido por el Molino de Negrón.

El yacimiento de “El Negrón” está situado estratégicamente junto a ambos márgenes del cauce del Arroyo de la Ribera, por lo que la proximidad del agua suponía su principal atractivo, y junto a varias vías de comunica-ción muy antiguas: por un lado el Camino Real de Sevilla a Granada (antigua calzada romana) y por la calzada, también romana, citada en el Itinerario de Antonino con el

número VII muy cercana a la cueva y que se dirige en dirección noreste hacia nuestro pue-blo.

Esta cueva artificial excavada en roca caliza bajo la superficie, destinada a una sepultura, forma parte de un excelente yacimiento que agrupa una necrópolis y un poblado. Ambos pertenecen a la Edad del Cobre o Calcolítico (Calco significa cobre y litos, piedra), de hace unos 3.000 años a. d. C. Esta época se caracte-riza por la utilización compartida tanto de obje-tos metálicos, como de piedra.

Vivían en cabañas circulares formando pobla-dos cercanos a alguna corriente de agua. Usa-ban la cerámica hecha a mano para los útiles de cocina. Se alimentaban recolectando tanto fru-tos sembrados como el trigo, como frutos sil-vestres como la bellota, alimento base en su dieta; de la caza de animales como el jabalí, el conejo y otros, de los que además aprovecha-ban sus pieles y sus huesos y por último de la pesca.

Unos años antes, en 1.981, dos arqueólogos pertenecientes al Departamento de Prehistoria de Granada realizaron el estudio de una serie de piezas encontradas en el margen derecho del arroyo dentro del lugar conocido como Molino de Negrón, por lo tanto muy cerca de la cueva más tarde encontrada. Los materiales estudia-dos, fechados en la Edad del Cobre, fueron restos de cerámica, piedras talladas en sílex y piedras pulimentadas.

Volviendo a la cueva motivo de este estudio, una vez producido el hallazgo la rápida inter-vención del añorado Miguel Ángel, entonces concejal de Cultura del Ayuntamiento, la cueva fue objeto de estudio de forma inmediata y dirigido por tres arqueólogos Fernando Amo-res, Rosario Cruz y Encarnación Rivero.

Cuevas artificiales como las de Gilena existen pocas en Andalucía y en el resto de España, por lo que se trata de sepulturas prehistóricas dignas de contemplar. Posee una estructura formada por una cámara central con cubierta abovedada de la que salen cuatro nichos más pequeños. La comunicación al exterior se hace por una entrada escalonada con tres peldaños. Las distintas clases de huesos hacen pensar que la tumba fuera un panteón familiar. Junto a los restos óseos aparecieron distintas piezas que forman un verdadero ajuar formado por obje-

tos de la vida cotidiana:

- Vasos cerámicos, más de 60, algunos de gran importancia: uno con un motivo decorativo llamado de “diente de lobo”, otro denominado “quesera” y un tercero con una boca de ten-dencia rectangular. - Tres punzones, dos leznas y una hoja ancha forman parte de la industria metálica. - Armas de piedra (41 puntas de flecha y 1 hacha pulimentada). - Adornos personales, entre ellas 26 cuentas de collar, un colgante de concha y un colgante de marfil triangular. -Piezas con un significado religioso como son tres ídolos realizados en huesos de animales, uno de ellos decorado con ojos y tatuaje facial. - Varias piezas realizadas en marfil, sobre todo un adorno en forma de bellota. El marfil, al no encontrarse en nuestro país, confirma la rela-ción comercial que existía ya entre diferentes pueblos mediterráneos y los peninsulares. - Restos de fauna, como conchas, colmillos de jabalí y otros sin determinar.

Meses más tarde de su encuentro, se realizó una prospección geofísica del terreno colindan-te con la finalidad de saber si existían más cue-vas artificiales. El resultado fue positivo y se excavaron dos más.

El material encontrado fue expuesto durante el mes de agosto de 1.986 en el Centro Cultural de nuestro pueblo para que todos los vecinos pudiéramos admirar parte de nuestro pasado. Más tarde sería expuesto en Francia.

Actualmente las piezas se encuentran deposita-das en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla. Con las gestiones adecuadas a lo mejor se podría solicitar y recuperar parte del ajuar hallado para ser expuesto en la Colección Mu-seográfica de Gilena.

Prehistoria: La Cueva de Antoniana

Página 3 NÚMERO 6, AÑO 1

vergel. Estos asentamientos co-mienzan a diferenciarse de los de la época visigoda a consecuencia de la importación de tradiciones orientales que van cambiando continuamente toda la propiedad. Con la llegada de los árabes co-mienza un gran desarrollo tec-nológico en toda la ribera de Gile-na en la prospección, captación, elevación, distribución y uso de las aguas del manantial del ojo y de los pozos que favorecieron el desarrollo del regadío en la agri-cultura. Los musulmanes perfec-cionaron las técnicas de regadío que teníamos, (la rueda de cubos o saqiya que se movía con la fuer-za humana, el tornillo de tiempos de Arquímides, el pozo de ba-lancín o “shadouf” utilizado en Mesopotamia allá por el 1300 a C. y que aún se sigue utilizando en algunos lugares, o el azud) y se convirtieron en los maestros de la técnica hidráulica agrícola; apro-vecharon estos sistemas de riego que existían desde tiempos de los romanos y junto a las técnicas orientales que conocían lograron un excepcional aprovechamiento del agua. A lo largo del transcurso del arro-yo de Gilena se construyen nume-rosos molinos harineros, de los que hablaremos en otro boletín, que funcionan con el aprovecha-miento de la energía del agua co-mo fuerza motriz para mover las muelas. Para la extracción de agua de los pozos se servían de “la noria de sangre”, que a diferencia de la romana, se utiliza la fuerza animal, y de la que se dice que fueron introducidas por los sirios a partir del siglo XIII. Las norias de san-gre fueron siendo utilizadas en ciertas huertas de nuestra locali-dad hasta hace pocos años, (muchos aún recordamos con cierta añoranza el subir y bajar de los cangilones de la noria de la Huerta del Fraile, la de Frasquillo y la de la Huerta El Rubio).

Dimas Morillas Gordillo

La gran centralización política del reino visigodo, la inseguridad cau-sada por bandas de esclavos fugiti-vos, el empobrecimiento de la hacienda real, la pérdida de poder del rey frente a los nobles, la grave crisis demográfica sufrida como consecuencia de las epidemias de peste, junto a los años de sequía y hambre, fueron los principales ele-mentos que facilitaron la acción de los conquistadores musulmanes. Estos conquistadores también con-taron con el apoyo de parte de la población judía, muy numerosa en la Bética, en su mayoría conversos forzados y que reiteradamente eran hostigados por la legislación visi-goda, y sabían por lo ocurrido en otros lugares, que sus situaciones mejorarían al recibir de los gober-nantes árabes el mismo estatus que la población cristiana. La entrada de los musulmanes en la Península, según las crónicas, se produjo el 27 de Abril del año 711, y supone un hito en la historia de la Península Ibérica, el hecho se veri-ficó con el desembarco de Tarik ben Ziyad (lugarteniente del gober-nador de Tánger Musa ibn Nusair)en Monte Calpe, que empezó desde entonces a ser llamado Yabel Tarik, Gibraltar, gracias al apoyo logístico facilitado por el Conde Don Julián quien proporcionó naves y tripu-lantes con base en su puerto de Ceuta, el resto ya lo conocemos, derrota visigoda en los llanos de Janda y del Guadalete y presencia islámica en nuestras tierras hasta el año 1492. En nuestro término se establecen asentamientos de singular impor-tancia en Los Villares, Las Luceni-llas, al Oeste del Cerro del Grajo, en Las Minas (Este del Cerro Cam-panario), y otros de menos impor-tancia como Fuente del Moral, Cor-tijos Viejos, Las Beatas, etc. y sobre todo numerosas huertas o granjas junto al cauce del arroyo de Gilena, donde toda la ribera es un hermoso

Para la distribución de las aguas de regadío de nuestras huertas se di-rigía el agua a través de redes de acequias que se subdividían en conducciones menores, en nuestra j e r ga l a s denominábamos “regueras maestras” o simplemen-te “regueras”. Las técnicas de preparación de las tierras para el regadío consistían en que el suelo dispusiera de una cier-ta inclinación para que el agua pudiera discurrir por su propio pie. Un terreno de regadío estaba divi-dido por “tablas”, estas a su vez por “canteros” y estos a su vez por “eras”; esta división y jerga se ha estado utilizando en nuestro térmi-no hasta nuestros días; aunque existen lugares que se siguen utili-zando estos patrones, si es de reconocer que en la mayoría de los lugares se han sustituidos por los regadíos denominados por “aspersión” y por “goteo”. En los pozos se han sustituidos las norias de sangre por las bombas elevado-ras con motores eléctrico. De la época musulmana data la toponimia hidráulica de nuestro pueblo: Tajo de Los Atanores; La Añora; La Atarjea; La Noria Alta; La Ñoreta, etc. ….. y se decía: Al lado de los ce-reales, del olivo y la vid alcanzaron el grado máximo de producción los cultivos de regadío, y ello gra-cias a la abundancia de agua y sis-tema de irrigación. Los autores orientales y andalusís citan la varie-dad de los productos agrícolas y los vergeles de nuestra ciudad, que llegó a ser cabecera de un distrito agrícola de la cora. Así las manza-nas de Gilena fueron alabadas por Yaqut Al-Hamawi, geógrafo de los siglos XII y XII, en el Libro de las Naciones: Las manzanas de la ribe-ra de Gilena eran de las mejores y por su buen olor y sabor, se decía que al comerlas, se encuentra en ellas el sabor del azúcar y el almiz-cle.

Historia Medieval: Gilena Musulmana

Ayuntamiento de Gilena

Área de Cultura y Turismo

¡Estamos en las ¡Estamos en las ¡Estamos en las ¡Estamos en las

webs!webs!webs!webs!

www.gilena.eswww.gilena.eswww.gilena.eswww.gilena.es

www.yilyana.comwww.yilyana.comwww.yilyana.comwww.yilyana.com

Boletín Mensual de la Colección Museográfica

Colección Museográfica de Gilena Plaza Virgen de Los Dolores, 3

41565, Gilena (Sevilla)

Teléfono: 955826043 Fax: 955826911

Correo: [email protected]

Recomendamos: “Señores de Godos”, novela histórica de Juan Antonio Caro Cals. Editorial Jirones de Azul. Sevilla. 2.009.

Noria de sangre