5
Arte menor: El verso de arte menor es aquel que tiene ocho sílabas o menos. Se dividen en bisílabos (2), trisílabos (3), tetrasílabos (4), pentasílabos (5), hexasílabos (6), heptasílabos (7) y octosílabos (8). Arte mayor: La redondilla es una estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima asonante o consonante, aunque es más habitual esta última. Lo que la diferencia del cuarteto es el tamaño de los versos, de arte menor en el caso de la redondilla. En general, la rima de la redondilla es abrazada, en la forma abba, lo que la diferencia de la cuarteta, cuya rima es abab. El eneasílabo es un verso de arte mayor, de nueve sílabas, de uso poco frecuente en español. Aparece sobre todo en los estribillos de canciones de tradición oral. La palabra decasílabo se utiliza para designar en poesía (métrica) a los versos que constan de diez sílabas métricas. Es un tipo de verso poco habitual en la poesía española, aunque tuvo cierto uso en la poesía romántica. Así, lo encontramos en una de las rimas más conocidas de Bécquer, la VII, combinado con el hexasílabo: Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa.

Arte Menor y Mayor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña sobre arte mayor y arte menor

Citation preview

Arte menor:

Arte menor:

El verso de arte menor es aquel que tiene ocho slabas o menos. Se dividen en bislabos (2), trislabos (3), tetraslabos (4), pentaslabos (5), hexaslabos (6), heptaslabos (7) y octoslabos (8).

Arte mayor:

La redondilla es una estrofa de cuatro versos octoslabos, con rima asonante o consonante, aunque es ms habitual esta ltima. Lo que la diferencia del cuarteto es el tamao de los versos, de arte menor en el caso de la redondilla.

En general, la rima de la redondilla es abrazada, en la forma abba, lo que la diferencia de la cuarteta, cuya rima es abab.

El eneaslabo es un verso de arte mayor, de nueve slabas, de uso poco frecuente en espaol. Aparece sobre todo en los estribillos de canciones de tradicin oral.

La palabra decaslabo se utiliza para designar en poesa (mtrica) a los versos que constan de diez slabas mtricas.

Es un tipo de verso poco habitual en la poesa espaola, aunque tuvo cierto uso en la poesa romntica. As, lo encontramos en una de las rimas ms conocidas de Bcquer, la VII, combinado con el hexaslabo:

Del saln en el ngulo oscuro,

de su duea tal vez olvidada,

silenciosa y cubierta de polvo,

vease el arpa.

El verso endecaslabo posee un ritmo particular articulado en torno a tres ejes rtmicos o acentos; de ellos, dos al menos son obligatorios, en la sexta y dcima slaba (endecaslabo propio), aunque tambin son correctos los endecaslabos con acentos en cuarta, octava y dcima slaba (endecaslabos sficos).

En rigor, el nico acento obligatorio en el endecaslabo es el de la dcima slaba. Efectivamente, un endecaslabo puede definirse como aquel verso cuyo ltimo acento cae en la dcima slaba. Como en castellano la mayor parte de las palabras son graves (o llanas), la mayor parte de las veces el verso constar de once slabas. Pero esto no es esencial.

Los versos cuya ltima palabra es aguda (amor, amor, un hbito vest), y que manifiestamente tienen diez slabas, son a pesar de todo endecaslabos por derecho propio, lo cual no constituye una excepcin ni una licencia. En el caso inverso, de ltima palabra esdrjula, el endecaslabo contar con doce slabas. En cualquier caso, llamar endecaslabos, a versos de diez o doce slabas puede parecer engaoso. Lo realmente esencial es que el ltimo acento caiga en la dcima slaba.

[editar] Equivalentes en otros idiomas

El verso preponderante entre los isabelinos fue llamado por los ingleses pentmetro ymbico, de diez slabas, que se corresponde rtmicamente con un endecaslabo castellano.

Lo mismo sucede en una lengua oxitnica como el francs, donde el equivalente de nuestro endecaslabo constar en la inmensa mayora de los casos de diez slabas. Por la misma razn, el verso alejandrino francs consta de doce slabas y el castellano con catorce: en ambos casos, lo esencial es que en cada uno de los hemistiquios el ltimo acento caiga en la sexta slaba.

[editar] Estrofas

La mtrica castellana presenta las siguientes composiciones con endecaslabo: octava real, soneto, tercetos encadenados, lira y composiciones en endecaslabo suelto.

El dodecaslabo clsico, tal cual fue utilizado por primera vez en el siglo XV, se reparte en dos hemistiquios o partes isomtricas de seis slabas cada una separadas por cesura y cuenta con un caracterstico ritmo acentual de cuatro slabas tnicas separadas cada una de la otra por dos slabas tonas, lo que le confiere una tpica prestancia solemne, aunque un poco montona.

El ritmo resultante es dactlico y se articula en torno a cuatro ejes rtmicos, pero resulta algo invariable y machacn, por lo cual fue reemplazado rpidamente durante el Renacimiento por el ms flexible endecaslabo, articulado sobre tres ejes rtmicos, pero con ms variedad de combinaciones, sobre todo en el primer eje acentual.

Alejandrino es el verso de catorce slabas mtricas compuesto de dos hemistiquios de siete slabas con acento en la sexta y decimotercera slaba. Entre ambos hemistiquios heptaslabos existe una cesura o pausa medial, que funciona como la pausa final de verso: no admite la sinalefa y hace equivalentes los finales agudos, llanos y esdrjulos segn las reglas mtricas del espaol.

Considerando las mismas reglas para los hemistiquios, la acentuacin de los alejandrinos es la siguiente:[cita requerida]

* Clsico:

2, 6, 9, 13

* Con buen ritmo :

3, 6, 9, 13

3, 6, 10, 13

4, 6, 9, 13

4, 6, 11, 13

2, 6, 10, 13

3, 6, 11, 13

* Semirrtmico:

o 3, 6, 13.

* No recomendable:

o 2, 6, 8, 13

o 1, 6, 9, 13

El decapentaslabo o pentadecaslabo es un verso de arte mayor, de quince slabas, muy poco utilizado en espaol.

El pentadecaslabo aparece por primera vez en la literatura espaola en el siglo XIX. Toms Navarro Toms distingue dos variantes en la literatura de este perodo:

* El pentadecaslabo dactlico est formado por una slaba tona, en anacrusis, seguida de cuatro clusulas dactlicas y una final, trocaica. Dicho de otro modo, tiene marca rtmica en las slabas segunda, quinta, octava, dcima y decimocuarta: Qu horrible me fuera, brillando tu fuego fecundo (Gertrudis Gmez de Avellaneda, Noche de insomnio y el alba).

* El pentadecaslabo compuesto est formado por una slaba tona, en anacrusis, seguida de siete clusulas trocaicas. Dicho de otro modo, presenta marca rtmica en todas las slabas pares. Puede dividirse generalmente en un hemistiquio heptaslabo y otro octoslabo, aunque en ocasiones la slaba sptima contiene una sinalefa, indicando que ha de sonar como una unidad, sin divisin en hemistiquios. Sinibaldo de Mas describi este verso y lo utiliz en su traduccin del Arte potica de Horacio y en otros poemas suyos. De uno de ellos, Pot-pourri, 56, procede el siguiente fragmento: Por qu a turbarme vienes entre sueos engaosa?[1]

En la poesa modernista, encontramos de nuevo versos de este tipo, amplindose el panorama con nuevos experimentos mtricos:

* Pentadecaslabo dactlico: aparece en el soneto de Rubn Daro A Francia y en el poema Liminaria de Manuel Gonzlez Prada. Del cclope al golpe qu pueden las risas de Grecia? (Rubn Daro).

* 6 + 9: Amado Nervo utiliz en varias composiciones un pentadecaslabo formado por un hemistiquio hexaslabo y otro eneaslabo. Padre viejo y triste, rey de las divinas canciones (Amado Nervo, A Verlaine).

* 7 + 8: Gonzlez Prada utiliz tambin esta variante en su composicin Ossinica: En dnde los valientes que lucharon y vencieron?

* Pentadecaslabo ternario (5 + 5 + 5): lo utilizaron Salvador Rueda y Enrique Gonzlez Martnez. En poca posterior, Gabriela Mistral introdujo algunos pentadecaslabos ternarios en series de alejandrinos.[2] Otro tanto hizo Pablo Neruda, a quien pertenece este ejemplo clebre: Y te pareces a la palabra melancola (Veinte poemas de amor y una cancin desesperada, 15).

En la cancin Moliendo Caf del compositor venezolano Hugo Blanco encontramos pentadecaslabos compuestos que tienden a dividirse en dos hemistiquios (9 + 6):

Cuando la tarde languidece, renace la sombra,

y en la quietud los cafetales vuelven a sentir,

esta triste cancin de amor de la vieja molienda,

en el letargo de la noche parece gemir.