4
PROGRAMA ANALITICO INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO Asignatura INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO Literatura II Carga Horaria Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre Carga Horaria 96 horas 6 horas A0215 2012 Segundo Carreras Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos Docente responsable Martina López Casanova Docente asistente Guillermina Feudal Presentación / Fundamentación: En principio, para organizar estos recorridos retomamos dos obras canónicas en la historiografía literaria como son la Historia social de la literatura y el arte (1951) de Arnold Hauser y Mimesis (1942) de Eric Auerbach. La inclusión de estas obras obedece a dos razones. La primera es el hecho de que ambas son - desde distintas perspectivas y con diferentes metodologías, incluso con distintas concepciones del objeto a historiar- obras fundantes de una tradición historiográfica de la literatura atenta a exhibir los criterios de selección del conjunto de textos y autores que se contemplan en cada caso, los criterios de organización y, finalmente, los criterios de conexión entre los textos seleccionados y los contextos. En efecto, Auerbach rastrea en la literatura occidental qué fue sucediendo durante tres milenios con la representación de lo cotidiano en relación con la división o con la mezcla de los estilos elevado y bajo de la preceptiva clásica, y desde allí sintoniza sus observaciones con los circuitos sociales de producción y lectura; y Hauser selecciona textos, autores y momentos de la literatura y el arte que pueden definirse como puntos de inflexión y testimonio de las tensiones de clase. La segunda razón de la inclusión de estos textos como punto de partida de nuestras lecturas radica en que nos interesa proponerlos en sí mismos como claves a la hora de acercarse al campo de la historiografía literaria y a los términos de su construcción. Por nuestra parte, intentamos poner en diálogo estas historias entre sí y con otros enfoques para pensar algunas series de textos, que den cuenta de algunas transformaciones culturales que son también -a la vez- estéticas. Esos otros enfoques permiten observar, por un lado, junto o frente a la representación de lo cotidiano, la configuración de lo sobrenatural, lo mágico; y, por otro, frente a la literatura pensada como dando cuenta de los procesos de lucha de clases, la literatura que da cuenta también de la lucha de géneros. Con la intención de presentar no solo un panorama literario en términos de historia de sino también los criterios de su construcción, esta materia presenta dos partes. La primera corresponde a un recorrido por textos canónicos en sentido amplio pero que, al presentarse en la conformación de corpus y al estar puestos en diálogos con los criterios historiográficos expuestos arriba, no serán leídos de modo canónico. La segunda parte presenta dos casos de posibles puestas en historia de la literaria argentina: uno, de corte más abarcador, se centra en el tópico de civilización y barbarie; el otro, más puntual, toma un género, la novela autobiográfica en la que un narrador en primera persona se constituye como tal sobre todo desde el lugar del hijo, en lo que consideramos dos puntos de inflexión del género. Los dos casos exhiben distintas coordenadas sociopolíticas, culturales y formales. Por último, la materia destina su tercera unidad (breve y práctica) a la elaboración del trabajo final que consistirá en un Plan de lectura literaria concebido como una herramienta de intervención o gestión cultural Objetivos: Que los alumnos 1. reflexionen sobre las historias de la/s literatura/s en su dimensión de dispositivos construidos a partir de criterios más o menos exhibidos; 2. avancen sobre el programa como una propuesta de historización de la literatura que se propone contraponer y complementar enfoques; 3. realicen lecturas propias -sin guía docente- de al menos un corpus histórico, que dé cuenta de algunos procesos de transformaciones estético-culturales inscriptos en la construcción de la ficción; 4. se apropien de estrategias de la escritura crítica y ficcional; Página 1 de 4

Asignatura INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO Literatura II

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asignatura INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO Literatura II

PROGRAMA ANALITICO

INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO

Asignatura INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO Literatura II

Carga Horaria Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre Carga Horaria 96 horas 6 horas A0215 2012 Segundo

Carreras Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos Docente responsab le Martina López Casanova

Docente asistente Guillermina Feudal Presentación / Fundamentación: En principio, para organizar estos recorridos retomamos dos obras canónicas en la historiografía literaria como son la Historia social de la literatura y el arte (1951) de Arnold Hauser y Mimesis (1942) de Eric Auerbach. La inclusión de estas obras obedece a dos razones. La primera es el hecho de que ambas son -desde distintas perspectivas y con diferentes metodologías, incluso con distintas concepciones del objeto a historiar- obras fundantes de una tradición historiográfica de la literatura atenta a exhibir los criterios de selección del conjunto de textos y autores que se contemplan en cada caso, los criterios de organización y, finalmente, los criterios de conexión entre los textos seleccionados y los contextos. En efecto, Auerbach rastrea en la literatura occidental qué fue sucediendo durante tres milenios con la representación de lo cotidiano en relación con la división o con la mezcla de los estilos elevado y bajo de la preceptiva clásica, y desde allí sintoniza sus observaciones con los circuitos sociales de producción y lectura; y Hauser selecciona textos, autores y momentos de la literatura y el arte que pueden definirse como puntos de inflexión y testimonio de las tensiones de clase. La segunda razón de la inclusión de estos textos como punto de partida de nuestras lecturas radica en que nos interesa proponerlos en sí mismos como claves a la hora de acercarse al campo de la historiografía literaria y a los términos de su construcción.

Por nuestra parte, intentamos poner en diálogo estas historias entre sí y con otros enfoques para pensar algunas series de textos, que den cuenta de algunas transformaciones culturales que son también -a la vez-estéticas. Esos otros enfoques permiten observar, por un lado, junto o frente a la representación de lo cotidiano, la configuración de lo sobrenatural, lo mágico; y, por otro, frente a la literatura pensada como dando cuenta de los procesos de lucha de clases, la literatura que da cuenta también de la lucha de géneros.

Con la intención de presentar no solo un panorama literario en términos de historia de sino también los criterios de su construcción, esta materia presenta dos partes. La primera corresponde a un recorrido por textos canónicos en sentido amplio pero que, al presentarse en la conformación de corpus y al estar puestos en diálogos con los criterios historiográficos expuestos arriba, no serán leídos de modo canónico. La segunda parte presenta dos casos de posibles puestas en historia de la literaria argentina: uno, de corte más abarcador, se centra en el tópico de civilización y barbarie; el otro, más puntual, toma un género, la novela autobiográfica en la que un narrador en primera persona se constituye como tal sobre todo desde el lugar del hijo, en lo que consideramos dos puntos de inflexión del género. Los dos casos exhiben distintas coordenadas sociopolíticas, culturales y formales.

Por último, la materia destina su tercera unidad (breve y práctica) a la elaboración del trabajo final que consistirá en un Plan de lectura literaria concebido como una herramienta de intervención o gestión cultural

Objetivos: Que los alumnos

1. reflexionen sobre las historias de la/s literatura/s en su dimensión de dispositivos construidos a partir de criterios más o menos exhibidos;

2. avancen sobre el programa como una propuesta de historización de la literatura que se propone contraponer y complementar enfoques;

3. realicen lecturas propias -sin guía docente- de al menos un corpus histórico, que dé cuenta de algunos procesos de transformaciones estético-culturales inscriptos en la construcción de la ficción;

4. se apropien de estrategias de la escritura crítica y ficcional;

Página 1 de 4

Page 2: Asignatura INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO Literatura II

PROGRAMA ANALITICO 5. puedan realizar un prediseño de plan de lectura literaria.

Contenidos y Bibliografía: Unidad 1. Historia general de la literatura

Criterios: 1) Auerbach: la representación de lo cotidiano y la teoría clásica de los estilos; 2) Hauser: la literatura, la lucha de clases; 3) Link: fantasmas, imaginación y literatura. Los tres criterios mencionados en el análisis de corpus de confrontación de géneros: épica, epopeya, tragedia y comedia clásica (fragmentos de La Odisea de Homero, La Eneida de Virgilio, Edipo Rey de Sófocles y Las aves de Aristófanes). Construcción del mundo representado y del héroe: lo real cotidiano y los elementos mágicos. La construcción del conflicto en la tragedia, en la comedia y en la épica. Mitos y figuras de la imaginación. Corpus diacrónico de confrontación: Las sirenas, Circe, el Destino y el Infierno en "Las Ménades" y "Circe", de Julio Cortázar, y en textos de El libro de los seres imaginarios, de Jorge Luis Borges. El tópico del Descenso a los Infiernos en La Odisea, La Eneida, La Divina Comedia de Dante Alighieri (comienzos del S. XIV); Gargantúa y Pantagruel de François Rabelais (S. XVI); El Quijote, de Miguel de Cervantes Saavedra (Siglo XVII); "El Aleph", de Jorge Luis Borges; Adán Buenosayres (1948), de Leopoldo Marechal y "Help a él", de Rodolfo Fogwill. A construcción de la subjetividad en la lírica en relación con lo cotidiano, lo mágico, los tópicos clásicos del saber: fugit temput y carpe diem. Las formas del discurso amoroso. Reescrituras y reelaboraciones contemporáneas. El drama moderno en el Renacimiento inglés y en el Barroco español. Hamlet (aprox. 1603), de William Shakesperae, y Fuenteovejuna (aprox. 1619), de Lope de Vega. Construcciones de la acción, el sujeto y el conflicto. Cuestión social, cuestión de géneros teatrales y de construcción de nuevos públicos. Los estilos elevado y bajo y sus cruces. La novela moderna del siglo XIX. El problema de los estilos y la resolución del realismo de Flaubert en Mme. Bovary, conexión con "El collar" de Maupassant. El lugar de la imaginación: Otra vuelta de tuerca, de H. James.

Unidad 2. Dos casos para historias posibles de la literatura argentina

a) El tópico de civilización y barbarie y las tensiones políticas y estéticas de una ficción: Siglo XIX. El Matadero de E. Echevarría, frag. del Facundo de D. F. Sarmiento. Siglo XX: "La fiesta del monstruo" de Borges y Bioy Casares (H. B. Domecq), "El niño proletario" de O. Lamborghini, Los cautivos y Segundos afuera de M. Kohan. b) La novela autobiográfica en la literatura argentina en dos momentos de inflexión del siglo XX. A fines los años 60 y comienzos de los 70. El frasquito de Luis Gusmán, La boca de la ballena de Héctor Lastra. Construcción de un narrador "hijo" como perspectiva ante el conflicto político-literario, la categoría de "generación": limitaciones y ventajas. En la década de los noventa y en los primeros 2000: Diálogos en los patios rojos de Roberto Raschella y Lenta biografía de Sergio Chejfec, "Daniel" de E. Muslip, "Filial" de Gandolfo; El secreto y las voces de Carlos Gamerro y La casa de los conejos de Laura Alcoba. El problema de la recuperación del pasado, los puntos de vista, la lengua y el lenguaje. Cruce con otros discursos: el político, el psicoanalítico, el de los estudios de la memoria.

Unidad 3. Elaboración del Trabajo Final: un prediseño de plan de lectura

Puesta en contraste de prácticas especializadas en el abordaje de la literatura en el ámbito académico: la historia, la crítica y la teoría. Puesta en contraste de dos intervenciones sociales a través del trabajo con la lectura de textos literarios: la enseñanza y la promoción. Análisis de algunos planes de lectura. Elaboración de una propuesta.

Bibliografía historiográfica, teórica y crítica Altamirano, C. y B. Sarlo. "De la historia literaria en la perspectiva sociológica", en Literatura/Sociedad. Bs.

As., Hachette, 1983 Auerbach, E. Mimesis. México, F.C.E., 1982 ("Epílogo" y fragmentos) Bajtin, M. "La novela de educación y su importancia en la historia del realismo", en Estética de la creación

Página 2 de 4

Page 3: Asignatura INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO Literatura II

PROGRAMA ANALITICO verbal. Siglo XXI, Madrid, 1982

Drucaroff, E. Mijail Bajtin. La guerra de las culturas. Bs. As., Almagesto, 1996 Ferreyra, S. "El drama de honor y la representación de la violencia", en López Casanova, M. y A. Fernández.

Enseñar literatura. Fundamentos teóricos. Propuesta didáctica. Buenos Aires, Manantial-UNGS, 2005

Genette, Gerald. (1982) Palimpsestos. La literatura de segundo grado. Madrid, Taurus, 1989. Godzich, W. Teoría Literaria y Crítica de la Cultura. Madrid, Cátedra, 1998 Hauser, A. Historia Social de la literatura y el arte. Madrid, Guadarrama, 1969 Link, Daniel. Clases. Literatura y disidencia. Buenos Aires, Norma, 2005. — Fantasmas. Imaginación y sociedad. Buenos Aires, Tierna cadencia, 2009 López Casanova, M. "La narración de los cuerpos", en Elsa Drucaroff (Coord.) La narración gana la

partida, Tomo II de Noé Jitrik (Dir.) Historia Crítica de la Literatura Argentina. Buenos Aires, EMECÉ, 2000

— Literatura argentina y pasado reciente. Relatos de una carencia. UNGS, 2008 — y Garbarini, M. (coords.) "Civilización y barbarie": Ficciones de una tensión, Universidad Nacional

"Arturo Jauretche", 2011. Sarlo, B. y Altamirano, C. Conceptos de sociología literaria. Centro Editor de América Latina, 1980. Tinianov, "Sobre la evolución literaria", en Todorov, T. (comp.) Teoría de la literatura de los formalistas

rusos. México, Siglo XXI, 1991 Voloshinov, V. El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Bs. As., Nueva Visión, 1976

Sobre promoción de la lectura literaria Actis, Beatriz. Cómo promover la lectura. Buenos Aires, Longseller, 2006 Robledo, Beatriz. El arte de la mediación. Espacios y estrategias para la promoción de la lectura.

Colombia, Norma, 2010

Lineamientos Metodológicos: "Literatura II" es uno de los ocho talleres que conforman el plan de estudios de la Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos. La modalidad taller implica que el programa se organiza sobre la base de la articulación y el desarrollo de los contenidos hacia las actividades de lectura y de escritura que realizarán los estudiantes. Respecto de "Literatura I", que enfocaba distintas dimensiones de la literatura en términos de género discursivo y lenguaje estético, este segundo taller se propone un recorrido histórico de la literatura desde una perspectiva que integre algunas cuestiones socioculturales generales con algunas cuestiones estéticas particulares.

Sistema de Evaluación: A continuación se explican cuestiones relativas a las tres instancias de evaluación (Trabajos prácticos, Monografía, Trabajo Final). a. Trabajos Prácticos Los alumnos deberán entregar la totalidad de los TP individuales y/o grupales que les sean requeridos y las reescrituras, cuando estas se indiquen. Deberán participar en clase a partir de la lectura de los textos en discusión. b. Monografía Los alumnos realizarán una lectura crítica de un corpus que permita ver algunos puntos clave en la construcción de una historia de la literatura atenta a un eje. El corpus será diseñado conjuntamente por el estudiante y la docente. c. Trabajo final Los alumnos deberán elaborar un prediseño de un plan de promoción de la lectura literaria, a partir de lo visto en el taller. El trabajo se realizará en clase bajo la coordinación y guía del docente.

Página 3 de 4

Page 4: Asignatura INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO Literatura II

PROGRAMA ANALITICO Régimen de Aprobación: Por promoción Los alumnos promocionarán el taller cumpliendo con una asistencia mínima del 80% y obteniendo un promedio general de no menos de 7 (siete) puntos a partir de tres notas: el promedio de los TP, la calificación de la monografía y la nota del trabajo final. Cada una de estas instancias, a su vez, deberá obtener como mínimo 4 (cuatro) puntos.

Por examen final Deberán rendir examen final los alumnos que obtengan un promedio general de entre 4 y 6,99 puntos. Los alumnos que obtengan un promedio general de la cursada de entre 0 y 3,99 puntos deberán recursar la materia.

Por examen libre La instancia escrita consistirá en la presentación de un prediseño de un plan de lectura literaria (ver "Trabajo final") y una monografía que el estudiante presentará al docente al menos diez días antes de la fecha en la que piense rendir el examen. La instancia oral comprenderá tres momentos: 1) un coloquio sobre los escritos; 2) el desarrollo, por parte del estudiante, de un tema del programa a su elección; 3) respuestas del estudiante a las preguntas que le formulen los profesores de la mesa, sobre distintos puntos del programa. El estudiante deberá mostrar un manejo acabado de todos los textos literarios y teóricos que aparecen en este programa.

Firma del Docente Aclaración: Guillermina Feudal

Página 4 de 4