Aspectos Teóricos y Conceptuales Útiles Para El Diseño e Implementación de Una Política de Conservac

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Aspectos Tericos y Conceptuales tiles Para El Diseo e Implementacin de Una Poltica de Conservac

    1/8

    ndiceAnteriorSiguienteAcimed 2006; 14(6)

    pectos tericos y conceptuales tiles para el diseo e implementacin de una poltica de conservacin preventiva

    Moraima Someilln Lpez,1 Lic. Amelia Gmez Fernndez2y Lic. Guillermo Gonzlez Junco3

    SUMEN

    bordan aspectos tericos conceptuales relativos a la conservacin de documentos y las polticas para la conservacin preventiva de las colecciones. Se definen losinos conservacin y preservacin. Se estudian los principales factores de deterioro de los documentos: temperatura, humedad, luz, manipulacin, contaminantes,

    gos, insectos, papel, tintas, entre otros. Finalmente, se tratan las polticas de conservacin preventiva y los diagnsticos de conservacin.

    bras clave: Conservacin, colecciones, factores de deterioro, polticas, diagnstico.

    STRACT

    e conceptual and theoretical aspects related to the conservation of documents and to the policies for the preventive conservation of collections are approached. Thes "conservation" and "preservation" are defined. The main factors of document deterioration are studied: temperature, humidity, light, manipulation, contaminants,i, insects, paper, inks, among others. Finally, the policies of preventive conservation and the conservation diagnoses are dealt with.

    words: Conservation, collections, deterioration factors, policies, diagnosis.

    yright: ECIMED. Contribucin de acceso abierto, distribuida bajo los trminos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igualque permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar pblicamente y utilizar los resultados del trabajo en la prctica, as como todos sus derivados, sin propsitoserciales y con licencia idntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.

    (Vancouver): Someilln Lpez M, Gmez Fernndez A, Gonzlez Junco G. Aspectos tericos y conceptuales tiles para el diseo e implementacin de una poltica deervacin preventiva. Acimed 2006;14(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_6_06/aci07606.htm[Consultado: da/mes/ao].

    anifiesto inters de las naciones por preservar su patrimonio bibliogrfico o documental, las recientes investigaciones y publicaciones relacionadas con el tema de laervacin en archivos y bibliotecas, el incremento de las nuevas tecnologas para las actividades preservadoras, as como el crecimiento del nmero de programas quecen asesora y ayuda profesional en este sentido, demuestran que la creacin e implementacin de polticas de conservacin preventiva en estas instituciones comienzarse como una necesidad cual no fue considerada aos antes.

    e los objetivos del pasado Simposio Electrnico sobre Conservacin Preventiva, efectuado en Argentina, se establece el carcter impostergable y urgente para todosepositorios de definir e implementar slidas polticas para garantizar la conservacin de sus bienes, sin importar su tamao, localizacin o presupuesto.1

    amado es apremiante ante la inevitabilidad del envejecimiento natural y la destruccin de los materiales atesorados, aun cuando los medios informticos se vuelvenvez ms sofisticados y tecnologas como las de los discos pticos y los formatos electrnicos legibles por computadoras constituyen herramientas de almacenamientoefectivas, pero de las que tambin se desconoce su durabilidad todava.

    CONSERVACIN. AMBIGEDADES TERMINOLGICAS

    en los primeros significados de los trminos conservacin y restauracin surgen al aparecer en el hombre, la conciencia del devenir del tiempo y cuando reconoce quefuerzo empleado en un arreglo de un portador material es menor que su nueva creacin o adquisicin, no es hasta la actualidad donde, aparejado a una incipienteucin de la conservacin como disciplina cientfica, que surgen nuevos significados, no exentos de una serie de diferencias terminolgicas en cuanto al nombrerico de la disciplina y a la interpretacin que de sus tcnicas y procedimientos realizan los diferentes pases.

    hen, un pensador lder en este campo, plantea que la profesin jams defini sus trminos, algo que, por su parte, tampoco hicieron la mayora de los organismosonales e internacionales relacionados con la conservacin y restauracin de los bienes culturales.2

    ra bien, existen dos corrientes diferentes en Conservacin, la anglosajona, que, a su vez, se divide en otras dos disciplinas: la Preservacin, que determina las medidasentivas de permanencia y durabilidad de los documentos y la Conservacin, que establece las medidas a tomar para la restauracin de los documentos deteriorados.otra parte, la corriente latina, en la que se considera una nica disciplina: la Conservacin, presenta dos vas de actuacin diferentes: la conservacin preventiva oervacin y la restauracin.

    ello, el trmino conservacin, con frecuencia, se confunde con el de preservacin, algo que no sucede con el de restauracin, porque las actividades de este ltimoeso se encuentran muy bien delimitadas en el gremio. Todos coinciden, de una manera o de otra, en que la restauracin es el conjunto de tcnicas orientadas avenir en el objeto daado, no slo para detener el proceso de deterioro, sino para recuperar sus condiciones anteriores o su forma original.

    uevo pequeo Laroussedefine estos vocablos como sigue: conservar, mantener en buen estado; preservar, defender contra algn dao o peligro; restaurar, recobrar,perar, reparar, poner nuevamente en su primitivo estado.3

    iccionario de Terminologa Archivstica, por su parte, plantea que la conservacin es el conjunto de procedimientos y medidas destinadas a asegurar, por un lado, laervacin o prevencin de posibles alteraciones fsicas en los documentos, y, por otro, la restauracin de estos, cuando la alteracin se ha producido (Bonell Rosabal S.uesta de poltica de conservacin documental para la biblioteca del CENCREM. [Tesis para optar por el ttulo de Licenciado en Bibliotecologa y Ciencias de larmacin]. La Habana: Facultad de Comunicacin; 2003).4

    n la definicin sugerida por la American Library Association (ALA), la preservacin se refiere a las actividades asociadas con el mantenimiento de materiales deotecas, archivos o museos para su uso, en la forma fsica original o en algn otro formato y la conservacin al tratamiento de materiales de bibliotecas y archivos,s de arte y objetos de museos para estabilizarlos fsicamente, y mantener su supervivencia durante el mayor tiempo posible en su forma original.

    hen define la conservacin como la aplicacin de un conjunto de medidas directas e indirectas tendientes a aumentar la esperanza de vida de los documentos .5

    su parte, Vaillant, plantea que la conservacin puede definirse como el conjunto de medidas de seguridad y control que procuran evitar prdidas y daos, y cuyo

    to es prolongar la vida del material cultural guardado en bibliotecas, archivos y otros centros de informacin.6

    po y Vias , consideran la conservacin como el mantenimiento de algo en buenas condiciones fsicas y que sta se consigue, cuando se evita el deterioro o destruccinn objeto o se repara, si ha sufrido daos que le impidan o pongan en riesgo el cumplim iento de su funcin (Candelaria Miranda CE. Acercamiento a una poltica deervacin de documentos en una biblioteca o archivo: Estudio de casos. [Tesis para optar por el ttulo de Licenciado en Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin].

    Habana: Facultad de Comunicacin; 1999).

    s y Vias, afirman que la conservacin es el conjunto de operaciones que tienen como objeto prolongar la vida de un ente material, merced a la previsin del dao ocorreccin del deterioro.7

    http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_6_06/aci07606.htm#cargohttp://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_6_06/aci07606.htmhttp://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_6_06/aci07606.htm#cargohttp://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_6_06/aci08606.htmhttp://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_6_06/aci06606.htmhttp://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_6_06/acisu606.htm
  • 7/26/2019 Aspectos Tericos y Conceptuales tiles Para El Diseo e Implementacin de Una Poltica de Conservac

    2/8

    ifcil determinar con exactitud el significado concreto de cada uno de los trminos. Las imprecisiones conceptuales en la disciplina, a la que se suma la aparicin de denominaciones como son: conservacin preventiva, mantenimiento de colecciones, preservacin de materiales, polticas de preservacin y polticas de conservacin,

    e otros, han generado que algunos profesionales los empleen indistintamente y que otros, por el contrario, le adjudiquen significados bien especficos.

    roblema de la ambigedad de estos trminos preocupa a los especialistas de este campo y, se alega en ocasiones que se limita slo al desarrollo de las polticas deervacin. No obstante, la diversidad de trminos empleados puede afirmarse que las definiciones individuales de cada uno de sus procesos existe para un solo objetivo:evencin del deterioro, no del documento particular sino, con una perspectiva ms amplia, del cuidado preventivo de la coleccin.

    servar, por tanto, es mantener las propiedades fsicas y funcionales de los documentos, con independencia del soporte, con el objetivo de lograr el cumplimiento de suidad: la transmisin de la informacin.

    especto, Cunha, considera que ms que tratar a los documentos daados o deteriorados, la conservacin, si ha de ser til a los fines perseguidos, debe tender a serentiva.8

    encin, segn el Diccionario de Terminologa Archivstica , es el conjunto de procedimientos intelectuales y mecnicos destinados a asegurar la perdurabilidad

    os documentos .9

    ez, entiende por conservacin preventiva: todas aquellas acciones que tienden a evitar los posibles daos futuros de un bien cultural, gracias al conocimiento previocontrol de los riesgos potenciales de deterioro.10

    onocimiento exhaustivo de estos factores de deterioro ayuda a estructurar una adecuada poltica de conservacin, basada en planes a largo plazo, con la perspectiva deos restauracin y ms prevencin.

    ores de deterioro

    principales amenazas para los materiales de bibliotecas y archivos pueden agruparse en cuatro clases:

    La naturaleza del material.El ambiente en el que se guardan las colecciones.

    El modo en que el material de biblioteca se manipula.Los desastres naturales y causados por el hombre.

    ez define los factores de deterioro o alteracin como aquellos factores con capacidad de inducir, mediante cambios o caractersticas propias a su naturaleza, ciertosanismos que producen a la transformacin de los materiales .11

    factores de deterioro, para su estudio, se dividen en dos grandes grupos: los extrnsecos o externos y los intrnsecos o internos, causados por los componentesables e incompatibles existentes en el material.

    ores externos

    factores absolutamente imprevisibles con un fuerte componente accidental y de incidencia masiva entre los que se encuentran los factores ambientales, los biticos, losstres y los antropognicos.12

    ientales

    lucra a todos aquellos elementos de tipo medio-ambiental, como la temperatura, humedad relativa, luz, los contaminantes atmosfricos y el material en forma deculas en superficie, que por fluctuaciones o accin permanente, degradan directa o indirectamente los diferentes soportes y tcnicas de registro.

    alteraciones producidas por estos agentes se manifiestan en los documentos de muy diversas formas y pueden condensarse en: el debilitamiento y pulverizacin de losrtes, el reblandecimiento del encolado, las manchas, la deformacin, la fragilidad, la prdida de resistencia estructural, la decoloracin de los soportes y registros; aso la acumulacin de suciedad y oxidacin.

    ers advierte que el control del medio ambiente es la primera lnea de defensa para retardar el deterioro de los libros.13

    mperatura y humedad

    humedad relativa se obtiene de la relacin entre la cantidad de vapor de agua que contiene un metro cbico de aire en un momento determinado y la que tendra si, aisma temperatura y presin estuviese saturado. La temperatura por su parte, es la expresin de la intensidad del calor, es decir, de la energa que producen los

    pos.14

    de los puntos en los que parece existir mayor acuerdo en el campo de la conservacin es sobre la necesidad de controlar las variables temperatura y humedad comoforma eficaz de retardar el deterioro de las colecciones, en especial, en bibliotecas y archivos. Niveles inaceptables de estos valores contribuyen significativamente ala vida potencial de los documentos se reduzca sensiblemente .

    ste sentido, el cuero y el pergamino son los materiales ms vulnerables por tratarse de materiales altamente higroscpicos con capacidad de absorber o liberar humedadllegar a un equilibrio con la atmsfera circundante. Estos cambios dimensionales aceleran y conducen a daos visibles como la deformacin del papel y de las

    ertas de los libros, el desmoronamiento de la tinta descamada y el agrietamiento de emulsiones en las fotografas.

    mbientes muy hmedos, estos materiales tienden a absorber el agua, y esto favorece su combinacin con los contaminantes atmosfricos para formar cidos que, a supromueven reacciones de hidrlisis. En estas condiciones, tambin, se favorecen los agentes biticos. Por otra parte, en estados muy secos, existe la tendencia a perderedad, con lo que puede ocurrir la prdida de agua estructural, y volver al papel rgido y quebradizo, debido a la reduccin de los enlaces de hidrgeno entre lasculas de las fibras.

    humedad intensifica los procesos de envejecimiento del papel y los colorantes al constituir el medio en el cual se realiza el intercambio de energa que regula la

    ntacin e interaccin de las molculas que entran en reaccin. Las tasas altas de humedad favorecen la penetracin de gases como el oxgeno y otros gases activos

    fecto de la temperatura apenas puede considerarse independiente de la humedad, porque la mayora de las reacciones se basan en la presencia de humedad y suelenerarse ante el aumento de la temperatura.

    aumento de 10 oC duplica aproximadamente la rapidez de la mayora de las reacciones qumicas. La celulosa, el colgeno de los cueros y el pergamino; as comonos pegamentos tienden a perder su flexibilidad y a deteriorarse por hidrlisis. Asimismo, el calor favorece la oxidacin de los polmeros de manera general y aceleracin bitica de microorganismos e insectos.16

    variacin de +1C repercute directamente sobre la humedad, aproximadamente en un + 4 %. Algunos estudiosos enfatizan en que los esfuerzos deben dirigirse al

  • 7/26/2019 Aspectos Tericos y Conceptuales tiles Para El Diseo e Implementacin de Una Poltica de Conservac

    3/8

    rol de la humedad, ya que las temperaturas son fcilmente controlables.

    mportante mantener las tasas de temperatura y humedad en los valores ms bajos con el fin de reducir la velocidad de las reacciones deteriorantes como la acidez y laacin, pero tan importante como esto es evitar las variaciones, porque estas se han revelado como uno de los elementos ms nocivos.

    hez, concluye que los efectos perniciosos de la humedad y el calor no slo se reduce a la desestabilizacin de los soportes, sino que afecta de manera significativalementos sustentados. Y sostiene: que la mayor parte de los casos de empalidecimiento o cambios de color deben atribuirse al exceso de humedad y no como se haesto generalmente a un exceso de exposicin a fuentes luminosas indeseables .17

    que existen ciertas divergencias en el asunto, la mayora de los especialistas concuerdan en que la temperatura y humedad relativas altas resultan destructivas para lascciones. Las temperaturas superiores a aproximadamente 21C y la HR superior al 55-60 % favorecen la aparicin y desarrollo de los microorganismos y los insectos.HR elevada aumenta la formacin de cido; una HR inferior al 30 % puede volver quebradizo el papel, el pergamino, los adhesivos, las emulsiones fotogrficas y

    s materiales. Y se aseveran que dentro de estos lmites, mientras ms bajas se puedan mantener la temperatura y la HR es mejor, siempre que stas no flucten. Laedad de los materiales determina la intensidad de accin de los dems factores como son: los procesos lumnicos, trmicos y biolgicos del deterioro.

    ten algunos instrumentos que proporcionan mediciones de temperatura y humedad relativa; entre ellos, se encuentran los termmetros, que pueden proporcionarrmacin precisa sobre la temperatura. Para medir la humedad relativa, se encuentran los higrmetros simples de escala graduada y el higrmetro electrnico, estemo es capaz de ofrecer valores con una gran precisin y algunos de ellos, tambin indican la temperatura.

    s instrumentos capaces de medir con precisin la humedad relativa son los sicrmetros de mano o giratorios y los sicrmetros de batera, ambos trabajan con el mismocipio, pero los de batera son menos propensos al error y pueden trasladarse cmodamente para supervisar una variedad de espacios.

    grotermgrafo es la opcin estndar para registrar la temperatura y la HR. Los higrotermgrafos de registro proveen grficos de 24 horas, 7 das y 1 o 2 meses. Puedene cuerda y de batera. Son instrumentos sensibles y estn sujetos a cambio en la precisin.

    herramienta relativamente nueva para inspeccionar el clima son los registradores de datos (dataloggers). Son del tamao aproximado de un casete de sonido, utilizanores electrnicos, un chip y una computadora personal.

    z

    ctor fsico principal que provoca la rpida destruccin del papel y los colorantes es la luz. Las consecuencias de las radiaciones luminosas dependen generalmente de

    tensidad de las radiaciones, de la extensin de las ondas, del tiempo de exposicin, as como de la capacidad de absorcin y sensibilidad a la luz de los materiales.uz acelera el deterioro de las colecciones de bibliotecas y archivos, y acta como un catalizador en su oxidacin. Conduce al debilitamiento y friabilidad de las fibraselulosa y puede hacer que el papel se decolore, se torne amarillo o se oscurezca. Tambin provoca que las tintas palidezcan o cambien de color, con lo que se altera labilidad y apariencia de los documentos. Cualquier exposicin a la luz, incluso por un breve lapso, es desfavorable, y el dao es acumulativo e irreversible.

    uz est formada por ondas electromagntica. Las longitudes de ondas ms cortas son las ms nocivas porque poseen mayor energa. Por debajo de 400 nm, existenaciones ultravioletas que tienen una accin fotoqumica destructiva sobre los materiales. En dependencia de la extensin de la onda, estas radiaciones pueden causarrsos perjuicios; por ejemplo el UV cercano (300 a 400 nm) provoca la descomposicin de la lignina. Por encima de 800 nm, igualmente invisibles, pero trmicos, estnnfrarrojos, que provocan las reacciones qumicas del tipo de oxidacin.18

    uz solar, portadora de rayos infrarrojos, rayos visibles y una gran parte de rayos ultravioletas es el destructor ms activo. Las fuentes de luz artificial, de manera ms oos intensa, provocan los mismos efectos, en especial, la luz fluorescente, porque liberar gran cantidad de rayos ultravioleta. Esta es especialmente daina para lascciones de bibliotecas y archivos, debido a su alto nivel de energa. El lmite estndar para los UV es 75 microvatios (MW) per. Lumen

    ntaminantes atmosfricos

    agentes contaminantes contribuyen fuertemente al deterioro de las colecciones de bibliotecas y archivos. Los dos tipos principales de agentes contaminantes son loss y las partculas. La primera sustancia que acta sobre el documento y lo envejece es el oxgeno del aire. El dixido de azufre, el sulfato de hidrgeno, los xidos degeno y el ozono poseen una comprobada accin destructiva.

    ixido de azufre es lanzado en la atmsfera, principalmente por la quema de los combustibles fsiles empleados en los hornos industriales y los automviles, que albinarse con el oxgeno se transforman en trixido de azufre; esta reaccin qumica se catalizada por pequeas partculas metlicas. Asimismo, la combinacin delido de azufre y el agua, sea de la humedad o del papel, forman el cido sulfrico que promueve la hidrlisis de la celulosa. Este cido ocasiona manchas y la prdidaresistencia del papel.

    zono es tambin un poderoso agente oxidante; acta sobre los materiales orgnicos y produce el rompimiento entre los tomos de carbono.

    mayor parte del dixido de nitrgeno presente en el aire proviene de los escapes de los automviles. Los xidos (dixidos y monxidos) solubles en agua, originan elo ntrico, que acta de manera semejante a la del cido sulfrico.

    loruracin es tambin daina. En lugares cerca del mar, el viento y la niebla transportan cloruro sdico, sustancia con caractersticas higroscpicas que aumenta la

    edad en los materiales.

    terial particulado en superficie

    olvo contiene partculas constituidas por sustancias qumicas cristalinas y amorfas, tales como tierra, arena, holln y una gran diversidad de microorganismos; as comoduos cidos y gaseosos provenientes de la combustin en general y de las actividades industriales.

    pequeas partculas minerales poseen accin cortante y abrasiva. La adherencia del polvo no es slo superficial, se fija en los intersticios de las fibras y an ms, serbe por medio de enlaces qumicos.

    ez, destaca la capacidad higroscpica del polvo, que, en condiciones de elevada humedad relativa, provoca la absorcin del agua y de los contaminantes bajo la formacidos.19

    l caso de los componentes qumicos del polvo, estos pueden actuar como agente activo para la conversin qumica de los contaminantes del aire, y formar as,ancias qumicas que favorecen la degradacin de la celulosa. Los microorganismos y sus esporas, presentes en el polvo, tambin se adhieren a los materiales orgnicoscuentran condiciones adecuadas para su desarrollo, prolifera y causan alteraciones.

    cos

    nteraccin con los factores ambientales aparecen los agentes biolgicos. El trmino biodeterioro agrupa a todos los tipos de deterioro causado por insectos, roedores,, mamferos y microorganismos -hongos, bacterias y actinomicetos.

    condiciones ambientales que propician un rpido desarrollo de los agentes biticos son: los ambientes hmedos, clidos, oscuros y de poca ventilacin. Se conoce quemites crticos de temperatura y humedad para el desarrollo de los microorganismos se encuentran por encima de 22 oC y una humedad relativa mayor de 65 %. Esto seva por la presencia de polvo y suciedad, rinconeras y zonas ocultas, canalizaciones o accesos directos al exterior, la presencia de materiales contaminados y la ausenciavisiones peridicas y tratamientos curativos.

  • 7/26/2019 Aspectos Tericos y Conceptuales tiles Para El Diseo e Implementacin de Una Poltica de Conservac

    4/8

    materiales ms susceptibles al ataque biolgico son los de origen orgnico, por lo que, el papel, los textiles, la madera, las pieles, las colas y otros componentes de losumentos y los libros se daan frecuentemente en archivos y bibliotecas.

    e los microorganismos, son los hongos los ms dainos, ellos degradan una gran diversidad de materiales mediante la produccin de enzimas especficas. Adems,ucto de su metabolismo producen cidos orgnicos -oxlico, fumrico, ntrico-, que actan igualmente sobre los materiales.

    bibliotecas, con un ambiente interno, son lugares aptos para la aparicin y desarrollo de los hongos, que causan severos daos a las colecciones y a las personas queajan y las utilizan. La mayora de los hongos presentes en los ambientes internos son saprofticos, porque ellos obtienen lo que necesitan para su metabolismo deriales muertos, materia orgnica o sustratos como madera, papel, pintura, suelo, polvo, piel y alimentos .20

    ecimiento micelial, caracterstico de los hongos, con el desarrollo de sus hifas, hace que este se extienda rpidamente por la superficie del papel, y ocasione un efectonico que se traduce en un debilitamiento de las fibras y una mayor fragilidad. A esto, se suma la produccin de pigmentos de diferentes colores y tonalidades y susin, que ocasionan numerosas manchas.

    e los gneros de hongos conocidos como mohos, que atacan con ms frecuencia los bienes culturales, se encuentran los gneros: Aspergillus, Penicillium,

    dosporium, Chaetomium, Fusarium, Trichoderma, Alternaria y Paecilomyce, entre otros.21

    insectos devastadores de archivos y bibliotecas son numerosos. Ellos pueden llegar a los depsitos con algn material contaminado, con el viento, o atrados por laa calidad de la madera de los estantes. Producen abrasin, galeras y grandes prdidas en las hojas y las encuadernaciones, as como la acumulacin de excrementos ytificaciones producto de su actividad, adems llevan adheridos en sus patas y abdomen esporas de hongos que incrementan la contaminacin microbiana en losriales.

    ccin destructiva de los insectos es mayor en las regiones de clima tropical, cuyas condiciones de clima clido y hmedo favorecen numerosos ciclos reproductivosles y un desarrollo embrionario ms rpido.

    insectos responsables de los daos en los materiales de archivo y biblioteca corresponden a: las lepismas o trazas, las cucarachas, las polillas, las brocas o pequeosrabajos, los piojos de los libros y las termitas.

    ratones acuden a los depsitos en busca de alimentos y desperdicios, pero causan sobre los documentos una gran destruccin mecnica. Adems son portadores de unacarga de microorganismos en muchos casos perjudiciales para la salud del hombre.

    astres

    desastres constituyen el factor de mayor gravedad en la destruccin de los documentos. Archivos y bibliotecas son vctimas de siniestros en todo el mundo y lasriencias han demostrado que proyectarse anticipadamente para enfrentar cualquier tipo de emergencia garantiza que ella no convierta un total desastre.

    os causados por el fuego y el agua pueden vincularse a causas naturales, como terremotos, erupciones volcnicas, huracanes o fuertes tempestades; los rayos yargas en la red elctrica provocan incendios, y el rompimiento de tuberas de agua, la obstruccin del sistema de desage de los edificios y la elevacin del nivel de losy las costas son causas de inundaciones.

    uego, por su rpida accin, causa daos irreparables. En los casos de incendios, la temperatura en el interior del edificio puede llegar a niveles altsimos, y losumentos, cuando se queman, se daan de forma irreversible; por otra parte, debido al intento de apagar las llamas, el uso del agua u otras sustancias aumenta los daosaterial.

    asos de inundacin, los documentos mojados son vulnerables a graves daos, porque, adems de la deformacin causada a las encuadernaciones, existe el peligro delrrimiento de las tintas o la putrefaccin por el ataque microbiolgico. Segn el origen de la inundacin, el agua puede contaminarse por factores qumicos agresivos,gran diversidad de impurezas y de microorganismos.

    cualquier biblioteca, el riesgo de un desastre es una combinacin de peligros ambientales sumado a la vulnerabilidad del edificio, de los sistemas mecnicos y de lascciones, es por ello, que debe apoyar su gestin en un programa de planificacin que contemple los diferentes tipos de emergencias y desastres que la institucin puedeentar. Y debe incluir planes, tanto para una respuesta inmediata como para el rescate a largo plazo, as como para la recuperacin del material afectado.

    que el plan antidesastre sea efectivo, es conveniente que obtener el respaldado del nivel ms alto de la organizacin, debe ser fcil de ejecutar y debe partir de unmenorizado estudio evaluativo que contemple pasos como: la identificacin de los riesgos, la disminucin de los riesgos, la elaboracin del plan cooperativo, latificacin de los recursos necesarios, el establecimiento de prioridades, la redaccin del plan y por supuesto, el mantenimiento del plan.

    opognicos

    ccin deteriorante involucra todos aquellos manejos y mtodos, de carcter permanente, ejecutados durante los procesos bsicos de organizacin, manipulacin ysito. Los deterioros se deben principalmente al uso indiscriminado de deficientes medios de agrupacin -clips, ganchos, etc.-, unidades de almacenamiento -carpetas,s, etc.- y depsito; ausencia total de efectivos programas de mantenimiento, malas manipulaciones y, ocasionalmente, acciones de tipo vandlico, realizadas poronal mal intencionado. Los consecuentes indicadores o manifestaciones, abarcan desde deterioros de tipo fsico-mecnico -roturas, rasgaduras, dobleces,rmaciones, fragmentacin, abrasiones e inscripciones-, hasta deterioros de tipo fsico-qumico -hidrlisis cida y oxidacin.

    CTORES INTERNOS

    causas internas del deterioro son aquellas que se introducen en el proceso de fabricacin del soporte o con la materia prima seleccionada para su confeccin; poro, son inherentes a todo tipo de soporte material y por consiguiente, a todos los documentos .22Es decir, la estabilidad qumica y fsica del material de bibliotecande, en gran medida, de la calidad y el procesamiento que recibieron las materias primas empleadas en su fabricacin.

    ido al carcter orgnico de los materiales documentales, estos presentan una degradacin o envejecimiento natural mediante procesos que se produce medianteesos fsico-qumicos a una velocidad de reaccin lenta en condiciones estables; sin embargo, la presencia de materiales incompatibles o inestables hace que estasciones se aceleren. Entre estos materiales, se encuentran la colofonia, los radicales cidos, la lignina, las tintas cidas, los metales y adhesivos.

    apel es el material soporte ms comn de los documentos de archivos y bibliotecas y segn sea el proceso de fabricacin utilizado para su obtencin resultar un papelasta mecnica, qumica o semiqumica.

    ante siglos, las presiones de la produccin en masa han reducido la calidad de muchos de los impresos que ingresan a las bibliotecas. Por ejemplo, casi todo el papel

    ucido despus de 1850 es muy cido, razn por la cual se vuelve quebradizo y se autodestruye con el tiempo.telas de lino y algodn, rasgadas y maceradas fueron las principales materias primas para la manufactura del papel por ms de seis siglos. Estas fibras se consideranes, porque constituyen celulosa casi pura y su densidad garantiza la resistencia del papel por la formacin y el entrelazamiento de numerosas cadenas de hidrgeno,esta razn, an en condiciones inadecuadas, los papeles antiguos son ms estables que los modernos.

    artir de mediados del siglo XIX, la madera sustituye radicalmente al trapo. Actualmente ms del 80 % de la celulosa se obtiene de la madera y en procesos qumicos.fibras obtenidas de la madera son ms cortas no ofrecen las mismas posibilidades de entrelazamiento y, por tanto, el papel resulta poco resistente.

    a constitucin de la pulpa de madera tambin intervienen otros polmeros, la hemicelulosa y la lignina, que producen compuestos qumicos con caractersticas cidas y

  • 7/26/2019 Aspectos Tericos y Conceptuales tiles Para El Diseo e Implementacin de Una Poltica de Conservac

    5/8

    olor amarillento, debido a su oxidacin degradativa.

    to se suma que gran parte de este papel se recubre con un encolante llamado alumbre-colofonia, que se utiliza para crear una superficie resistente al agua. Esta estivamente una sustancia cida que causa tambin que el papel se autodestruya.

    de afirmarse entonces, que las caractersticas de un papel no slo dependen de qu tipo de fibras se utilizaron en su fabricacin, sino tambin del tratamiento que stasbieron y de qu ingredientes (cargas y encolantes) se agregaron a la mezcla de agua y fibras.

    muchos los insectos y hongos que encuentran en el papel algunos de sus alimentos favoritos, como la gelatina y el almidn empleados como encolantes.

    ido a su capacidad de absorber (naturaleza higroscpica), el papel es dimensionalmente inestable cuando se expone a niveles variables de humedad, se expande cuandohmedo y se contrae cuando est seco. Cuando cambia el contenido de humedad de un papel, ste se puede expandir y contraer drsticamente; o poco, imperceptible yormemente, en dependencia de la longitud de las fibras, su orientacin, grado de hidratacin, as como el espesor o densidad de la hoja. Esta inestabilidad dimensionalma de gran importancia para el mundo de la conservacin del papel.23

    cidos pueden desarrollarse en el propio papel, a partir del alumbre utilizado para encolarlo; de la lignina no extrada de entre sus fibras; de los residuos deumicos con que se blanque o de otras impurezas. Tambin, son altamente cidas las tintas metaloglicas.

    mo se ha analizado hasta el momento, las cualidades del soporte determinan, en forma importante, el envejecimiento y deterioro de los documentos, pero tambin actastos procesos degradativos, la grafa o elemento sustentado, es decir, la tinta con que se origina la escritura.

    avs de los tiempos, se ha utilizado gran variedad de tintas que, por su naturaleza, pueden ser de origen vegetal, animal y mineral y en su composicin intervienenentes ingredientes que son los que deciden finalmente sus propiedades y calidad.

    camente, estn constituidas por un pigmento responsable del color que puede ser de origen natural o artificial, y de un diluyente responsable de su dispersin y fluidez.ndo se seca, para que se fije al soporte, necesita de un adhesivo o aglutinante que se forma por medio de reacciones qumicas con removedores que generalmente sonos y que interactan con el pigmento y el soporte.

    ombinacin de los ingredientes antes mencionados, a los que se suman otros como los espesantes, abrillantadores, olorantes, originan los distintos tipos de tintas, lass caligrficas (escritura manual), de impresin (tcnicas impresoras) y pictricas (creaciones artsticas).

    ms antiguas tintas caligrficas conocidas -cerca de 2 500 aos a. de C.- provienen de Egipto y China y estaban compuestas de negro humo mezclado con aglutinantes,o la goma arbiga y la cola de pescado. Su durabilidad se debe a la calidad de sus componentes fundamentales, en especial el pigmento, y por ello, son tintas estables.algunos cambios en su composicin, esta tinta se llev a Europa y utiliz en forma casi exclusiva hasta el siglo XV. Desde entonces, la tinta ferroglica conocida desdetiguedad, resurgi para tomar el lugar de la tinta de china.

    nta ferroglica est compuesta de sulfato de hierro, cido galatnico y un aglutinante, por lo general la goma arbiga disuelta en agua. El cido galatnico es un taninodo de la nuez de galla, que se forma en el tronco del roble. La mezcla del tanino con el sulfato de hierro forma el tanato ferroso, el cual, cuando se aplica al papel,enta coloracin dbil. Con la absorcin del oxgeno, el tanato de hierro se torna de color castao oscuro. Por esta razn, para facilitar la escritura, es comn la adicinolorantes en esta mezcla. La corrosin del papel, observada en muchos manuscritos con tintas ferroglicas, se asocia intrnsecamente a sus componentes bsicos.

    el desarrollo tecnolgico, surgi la necesidad de conocer ms ampliamente sobre las tcnicas grficas, porque conjuntamente con las tintas caligrficas, se expandierone impresin; los componentes de origen vegetal y animal se sustituyeron en su gran mayora por sintticos y a los componentes bsicos se aadieron otros secundariosatender a la gran diversidad de especificaciones, segn su aplicacin.

    nilina, base de los colorantes llamados sintticos o artificiales, es un lquido grasiento moderadamente soluble en agua, que se obtiene por la transformacin de laina (nitrobencina, clorobencina), obtenida en la elaboracin del carbn de piedra o del alquitrn de hulla, aunque antes de su industrializacin, se obtena del ndigo

    ). Es un producto txico que recin obtenido es incoloro, pero al ponerse en contacto con el oxgeno toma una tonalidad amarillo oscura.baratamiento y la capacidad de dar diferentes colores y tonalidades hicieron que los colorantes sintticos desplazaran a los naturales. Sin embargo, en cuanto a la

    manencia y durabilidad, los colorantes anilnicos perdieron su supremaca ante sus antecesores. Las tintas anilnicas poseen una diferencia sustancial que es la bajatencia a la luz, lo que resulta en una decoloracin paulatina de los textos.

    nta china, que an se utiliza, es una continuacin adaptada de la antigua frmula, sus propiedades son las mismas, con el pasar del tiempo se fija cada vez ms al papelcolor negro es permanente. El grafito tiene al igual que el carbn caractersticas de resistencia con relacin a la luz, al agua y a los microorganismos, y es aconsejableanotaciones en documentos, por ser inocuo al papel.

    tintas de impresin se diferencian de las denominadas de escribir o caligrficas por sustituir el disolvente acuoso que caracteriza a estos por un medio graso,ominado comnmente barniz, que acta como vehculo de aplicacin.

    eralmente, se usaba aceite de linaza, que ha sido sustituido por resinas sintticas. Normalmente, estas tintas presentan permanencia, especialmente las de color negroue utilizan pigmentos a base de carbono.

    tintas de impresin pueden clasificarse en tipogrficas - para peridicos y tiradas de lujo, litogrficas y offset, entre otras.su parte, las tintas pictricas se utilizan en miniaturas e iluminaciones. La mayora de las tintas utilizadas en obras de arte son muy estables. Las miniaturas ilustrannos de los cdices medievales. La tcnica empleada es el temple y, a veces, se combina con ornamentaciones de oro y plata, caractersticas de los manuscritosinados, siempre en pergamino o vitela y raramente en papel.

    de el punto de vista de la conservacin, se denominan tintas estables aquellas que poseen equilibrio fsico-qumico ante factores ambientales y son neutras con relacinporte que las sustenta e inestables, aquellas que en su constitucin intervienen elementos que directa e indirectamente, provocan su propia alteracin o la del soporteas contiene.24

    onocimiento de la composicin de las tintas y su estabilidad es un elemento importante a considerar a la hora de definir las prioridades de conservacin de lascciones, as como para determinar cuales son los procedimientos a seguir en caso de necesitarse su restauracin.

    que se ha hecho mayor nfasis en el soporte papel por su carcter predominante en bibliotecas y archivos tradicionales, debe decirse que los documentos soportados enriales fotogrficos, electrnicos, pticos, cintas magnticas, entre otros, por estar tambin constituidos por materiales orgnicos, que se encuentran expuestos a los

    mos riesgos de las condiciones ambientales, la manipulacin y otras causas deteriorantes.

    soportes microformas, discos pticos y magnticos, fotografas y los medios audiovisuales, etc. tambin tienen problemas endgenos de preservacin y necesitan seracenados y utilizados adecuadamente para prevenir que desaparezcan prematuramente. Ya se augura, por ejemplo, que los CDs y los disquetes tienen tambin unvalo de vida, actualmente fijado de 20 a 25 aos.

    LTICAS DE CONSERVACIN PREVENTIVA

    onservacin preventiva, de manera general, tiene la finalidad de frenar el impacto negativo del medio ambiente en las colecciones, con el fin de asegurar sumanencia y facilitar el acceso a la informacin. Por este motivo, resulta importante traer a colacin la sugerencia de Snchez , cuando plantea que: el diseo de

  • 7/26/2019 Aspectos Tericos y Conceptuales tiles Para El Diseo e Implementacin de Una Poltica de Conservac

    6/8

    icas de conservacin, su puesta en funcionamiento, su gestin, (...) es, tambin la nica respuesta que, con los medios y conocimientos actuales, puede plantearse

    reducir el nmero de las ingentes cantidades de documentos y publicaciones deterioradas .25

    rimordial especificar que poltica etimolgicamente significa " relativo a la polis". Este trmino, adems, se utilizaba para referirse a la ciudad-estado de los griegos dentigedad. Ya en aquella poca, se asociaba al vocablo tchne , y adquiri el significado de arte de gobernar. En los ltimos tiempos, a la palabra poltica se leuye un nuevo significado: manera de conducir un asunto .26

    consiguiente, las polticas de conservacin son una serie de directrices y normas que tratan sobre los diversos aspectos capaces de organizar y producir una ecuacin enelaciones entre los bienes culturales a preservarse y los usuarios de esos bienes. Adems, como cualquier otra poltica, deber poseer un conjunto de caractersticas,son de obligatorio cumplimiento a la hora de delinearlas e implementarlas.

    cularidades como que debe ser restrictiva, permisiva, flexible, formada por un conjunto de acciones realistas, donde se definen responsabilidades, se distribuyen losrsos disponibles de acuerdo con las prioridades preestablecidas en conjunto, a la vez que suministra las pautas administrativas para la toma de decisiones y suucin. Debe comunicarse de forma verbal y escrita y para que sea efectiva deber estar bajo un estricto control y permanente revisin.

    un, opina que las polticas apuntan hacia la esencia a diferencia de un plan que apunta hacia las actividades . La poltica tiene que ver con el qu y el porqu; el, con el cmo.27

    la elaboracin de una poltica de conservacin preventiva del fondo documental de una unidad de informacin, se deben considerar las categoras de usuarios, ladad e importancia de la coleccin y el uso que se hace de ella, las caractersticas del medio, tanto interior como exterior, y sus efectos sobre las colecciones. Laervacin preventiva adems de incluir el control ambiental, tambin le son inherentes las condiciones de almacenamiento de los documentos, el desarrollo de

    ctrices, guas y procedimientos para proteger las colecciones, sea de uso frecuente y de poco uso, la formacin y concientizacin del personal de la unidad dermacin y de sus usuarios, y el desarrollo de proyectos cooperativos.

    eficacia de una poltica preventiva esta en razn directa con el conocimiento de las caractersticas del objeto, de las causas que producen su patologa y en el empleo

    ateriales y medios tcnicos que eviten esta ltima.28

    mo plantea el Centro de Conservacin del Nordeste (NDECC), la formulacin de una poltica vlida de conservacin preventiva debe orientarse, esencialmente, a lan de tres enfoques fundamentales para la conservacin de colecciones bibliotecarias. En un primer nivel, el control de la iluminacin, la temperatura, la humedadiva, la calidad del aire, el aseguramiento de una limpieza sistemtica y del empleo de buenas tcnicas de almacenamiento y manipulacin, as como la proteccin

    ra el fuego, el agua y el robo u otra actividad vandlica.

    29

    egunda estrategia de amplio alcance para la conservacin es el reformateo de aquellos documentos que experimentaron un uso excesivo y se deterioraron o de aquellossean muy frgiles, o sean muy valiosos. La fotocopia, la microfilmacin y la digitalizacin constituyen una buena solucin, en dependencia de las posibilidades realesinstitucin, segn los recursos financieros, humanos y materiales de que disponga.

    rcer enfoque se dirige a la restauracin, al tratamiento de conservacin a objetos individuales, es decir, a la ejecucin de medidas reparadoras. Esta resulta ser lategia que ms tiempo y dinero consume por lo que las bibliotecas prefieren tratar slo los materiales nicos o valiosos.

    n Ponjun, una estrategia es: un patrn de los movimientos de la organizacin y de los enfoques de la direccin que se utiliza para lograr los objetivos organizativosmplir con la misin de la organizacin;30un buen programa de conservacin para una biblioteca emplea las tres estrategias o enfoques referidos anteriormente.

    secuentemente, una poltica de conservacin no debe fracasar debido a la aplicacin de ambiciosos proyectos, por el contrario, debe estudiarse con cuidado, conocer suacto en la coleccin, seleccionar estrategias precisas que garanticen que con un menor costo, se obtendrn mayores beneficios y, sobre todo, se debe considerar lan y los objetivos institucionales; as como una adecuada declaracin de la poltica de colecciones. En este sentido, Pen afirma: de nada servira constituir la mejor

    as colecciones si no hubiera una actitud constante de salvaguardar el material bibliogrfico.31

    anto, uno de los primeros pasos para el diseo de una poltica de conservacin preventiva es la evaluacin de las condiciones ambientales, el estado de las coleccionespolticas vigentes; as como los procedimientos de almacenamiento y manipulacin de los documentos. Este minucioso anlisis se materializa con la aplicacin de los

    ados diagnsticos de conservacin.

    GNSTICOS DE CONSERVACIN

    rmino diagnstico se utiliza frecuentemente en el campo de la medicina para referirse de manera estructurada y definitoria a la patologa estudiada de un paciente, esbin convenientemente empleado en otras esferas para nombrar el informe resultante de cualquier proceso evaluativo.

    n, considera que: en conservacin, un diagnstico equivale a conocer el estado fsico en que se encuentran las colecciones; as como a poner de manifiesto los daosionados por las diferentes factores de deterioro, al tiempo que permite valorar la situacin objetiva existente y recoger datos pertinentes par la formulacin de una

    ica de conservacin preventiva que sea efectiva .32

    diagnsticos de conservacin deben revelar la informacin referida a la forma de operar un sistema de informacin, desde la etapa de seleccin y adquisicin hasta la

    a final de su uso y descarte, es decir, que deben incluir el comportamiento de los documentos en todo el ciclo de vida de la informacin por cuanto, en cada una de susas, el documento se expone a factores de deterioro que suelen acelerar su envejecimiento natural.

    e definirse a priori, a qu especficamente se desea aplicar un diagnstico, cmo y para qu, as como determinar el alcance de la evaluacin y el modelo de diagnsticotivo a utilizar. La correcta aplicacin de los diagnsticos constituye la base y la piedra angular de una adecuada poltica de conservacin preventiva.

    hos autores concuerdan en que puede aplicarse mediante los siguientes mtodos: autoadministrado, cuando no existen intermediarios y las preguntas se lesorcionan directamente al entrevistado; por entrevista personal, cuando alguien hace las preguntas y anota las respuestas; por entrevista telefnica o autoadministrado yado por correo postal, electrnico, servicio de mensajera y otros similares.33

    formularios para la recoleccin de los datos consisten en un conjunto de preguntas relacionadas con las variables a medir, que pueden ser cerradas o incluir dos o msnativas de respuesta; abiertas, cuando no se delimitan de antemano; o una combinacin de ambas. Se confeccionan tantas preguntas como sea necesario sobre la

    able a medir.

    ulta muy importante, al concluir el proceso de anlisis-encuesta, emitir un informe ofi cial que destaque las observaciones, las recomendaciones y las posiblesciones. Este informe ayuda a la organizacin a comprender las necesidades de conservacin de una determinada institucin, as como a priorizar las acciones

    sarias. Constituye una gua para la planificacin de la conservacin a largo plazo.

    e los modelos que se utilizan actualmente se encuentran: la planilla de registro y diagnstico de colecciones de bibliotecas y archivos del Centro de Conservacin de laioteca Nacional de Venezuela, un centro que funciona como el Centro Regional de Conservacin de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe; los diagnsticos des y colecciones de la Biblioteca Nacional Jos Mart; los mtodos de evaluacin para determinar las necesidades de conservacin en bibliotecas y archivos de George

    Cunha , un especialista en conservacin de los estados Unidos; el programa de Calipr, un programa automatizado, elaborado por el Departamento de Conservaciniotecaria de la Universidad de California, del mismo pas; el programaDiagnos, del Instituto de Historia de Cuba; los formularios para la evaluacin de problemas deervacin en la biblioteca, desarrollado porArsenio Snchez , un especialista de la Biblioteca Nacional de Espaa; el expediente de conservacin para los museos, delsejo Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de Cuba; el modelo de evaluacin para la conservacin, propuesto por el Getty Conservation Institute,

    evaluar las necesidades de control del entorno urbanstico; la planilla para diagnosticar las necesidades de conservacin preventiva de documentos en las

  • 7/26/2019 Aspectos Tericos y Conceptuales tiles Para El Diseo e Implementacin de Una Poltica de Conservac

    7/8

    nizaciones de informacin, diseado por la doctoraHilda Len, de la Facultad de Comunicacin de la Universidad de La Habana.

    s mtodos, indistintamente, recogen aspectos importantes de la conservacin de las colecciones como son las condiciones de los depsitos, el mobiliario y elpamiento, la naturaleza de las colecciones, las condiciones del ambiente de los locales y las medidas de seguridad y proteccin entre otros aspectos. Estas variablesan de un mtodo a otro y esto es lo que hace que unos sean ms efectivos que otros.

    diagnsticos dan prioridad a las distintas colecciones y comparan su valor relativo, su uso y deterioro, con el fin de dirigir los recursos y el financiamiento a las

    as de conservacin preventiva.34

    FERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    . Tendencias en la conservacin del patrimonio cultural: demandas tecnolgicas y cientficas en Italia y Espaa. Disponible en:http://www.venezuelainnovadora.gov.ve/documentos/prospeccion/tendencias_patrimonio.pdf#search=%22Tendencias%20en%20la%20conservaci%C3%B3n%20del%

    [Consultado: 3 de enero del 2003].. Bayo IF. El silencio de los discos compactos. Ciencia y tecnologa. Disponible en: http://www.micanoa.com/ciencia/reportajes/ciecd/htm/ [Consultado: 12 de mayo

    del 2005].. Beck I. Manual de conservacin y restauracin. Mxico DF: Archivo General de la Nacin; 1992.. Borrell Saburiti A. Conservacin y uso de colecciones. Informe de una experiencia. Acimed 2002,10(2). Disponible en:

    http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_2_02/aci04202.htm[Consultado: 17 de diciembre del 2005].. Bueno Dante J, Silva JO, Oliver G. Hongos ambientales en una biblioteca: un ao de estudio. Anales de Documentacin 2003;(6):27-34.. Vaillant Callol M, Valentn Rodrigo N. Principios bsicos de la conservacin documental y causas de su deterioro. 1ra. ed. Madrid: Instituto del Patrimonio Histrico

    Espaol; 1996.. Carpallo Bautista A. El papel de la conservacin documental como disciplina al servicio de los profesionales de la Documentacin. Disponible en:

    http://travesia.mcu.es/EstudioFGSR/bp01_2-5b.asp [Consultado: 30 de enero del 2005].. Comandini F. Obras de arte en papel: su conservacin: causas de deterioro: mtodos preventivos. Santiago de Chile: [s.n]; 1999.. Consejos bsicos de conservacin. Mxico DF: Marco Polo; 2002. Disponible en: http:www.geocities.com/eurekaMeeting/47/Index.html [Consultado: 14 de enero

    del 2003].. Crespo Nogueira C, Vias V. La preservacin y restauracin de documentos y libros en papel: un estudio del RAMP con directrices. Pars: UNESCO; 1984.. Decreto No. 118: Reglamento para la Ejecucin de la Ley de Proteccin al Patrimonio Cultural. Disponible en: http://www.cnpc.cult.cu/cnpc/legisl/decreto118.html

    [Consultado: 14 de enero del 2003].

    . Cunha GM. Mtodos de evaluacin para determinar la necesidad de conservacin en bibliotecas y archivos: un estudio RAMP con recomendaciones prcticas.Pars:UNESCO; 1988.

    . Chapman P. Guidelines on Preservation and Conservation Policies in the Archives and Libraries Heritage. Pars: United Nations Educational Scientific and CulturalOrganization; 1990.

    . Definitions of Conservation Terminology. Disponible en: http://aic.stanford.edu/geninfo/defin.html [Consultado: 20 de enero del 2005].

    . Gmez Fernndez A, Dorta Valds M, Montes de Oca Molina L. Diagnos: mtodo para el diagnstico del estado de conservacin de las colecciones de archivos ybibliotecas: manual de usuario. La Habana: Instituto de Historia de Cuba. Oficina Cubana de la Propiedad Industrial; 1998.

    . Gmez Fernndez A, Dorta Valds M, Montes de Oca Molina L . Conservacin y restauracin de documentos. La Habana: Universidad de la Habana: Facultad deArtes y Letras; 1995.

    . Escalona Guerra C. Equilibrio biolgico ambiental y conservacin del patrimonio de la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnologa. Acimed 2000;8(3):21-7.Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol8_3_00/aci08300.htm[Consultado: 20 de enero del 2005].

    . Estivil A Urbano C. Cmo citar recursos electrnicos. 1997. Disponible en: http://www.ub.es/biblio/citae-.htm [Consultado: 20 de enero del 2005].

    . Garca Fernndez IM. La conservacin preventiva y la exposicin de objetos y obras de arte. 1era. ed. Murcia: KR; 1999.

    . Getty Conservation Institute. Los Angeles : J. Paul Getty Trust.

    . Disponible en: http://www.getty.edu/gci/ [Consultado: 20 de marzo del 2006].

    . Glosario de trminos. 2002. Disponible en: http:www.geocities.com/eurekaMeeting/47/Index.html [Consultado: 14 de enero del 2005].

    . Gmez Fernndez A. Conservacin de colecciones documentales en condiciones de clima tropical. La Habana: Instituto de Historia de Cuba; 2002.

    . Gmez Fernndez A, Dorta Valds M, Montes de Oca Molina L. Conservacin y restauracin de documentos. La Habana: Universidad de La Habana. Facultad deArtes y Letras; 1988.

    . Gonzles Junco G, Dieguez Leyva N. Los documentos de valor patrimonial dentro del acervo bibliogrfico en la biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnologa. En:Congreso Internacional de Informacin Informacin, Conocimiento y Sociedad. Retos de una nueva era. La Habana: IDICT; 2000.

    . Gonzles Junco G, Dieguez Leyva N. El papel permanente, un reto para nuestros editores y bibliotecarios. En: Congreso Internacional de Informacin Lainformacin a las puertas de un nuevo milenio. La Habana: IDICT; 1998.

    . Goren S. Auxilios previos para la preservacin de una coleccin: herramienta para implementacin de la conservacin preventiva. Cuaderno Tcnico No. 2 1999; .Buenos Aires: [s.n]; 1999.

    . Guichen G de. La conservacin preventiva: simple moda pasajera o cambio trascendental? Museum Internacional 1999;51(1):4-6.

    . Len Castellanos HR. Propuesta de modelo de conservacin preventiva a partir de su aplicacin en el estudio del patrimonio musical cubano. [Tesis para optar por elttulo de Doctor en Ciencias de la Informacin]. La Habana: Facultad de Comunicacin; 2001.

    . Len Castellanos HR. Problemtica de la conservacin preventiva en instituciones cubanas de informacin. Ciencias de la Informacin 2001; 32(3):25-32.

    . Losada Aranguren JM. La conservacin preventiva hoy: el marco de referencia. En: Cursos monogrficos sobre el patrimonio histrico 1996;(7):121-30.

    . Michalski S. El papel de la conservacin preventiva. En: Simposio Internacional La Conservacin como factor de desarrollo en el siglo XXI. Valladolid:

    Fundacin del Patrimonio Histrico de Castilla y Len; 1998.p.149-57.. Mc Cleary J. Conservacin de libros y documentos: glosario de trminos tcnicos. Madrid: Clan; 1997.. Miliner C. Quin vela por el patrimonio cultural?: la conservacin en el contexto contemporneo. Museum Internacional 1999; 51(1):22-7.. Moreiro Gonzlez JA. Introduccin al estudio de la Informacin y la Documentacin. (s.l.): (s.n.); 2001.

    bido: 26 de noviembre del 2006. Aprobado: 4 de diciembre del 2006.Moraima Someilln Lpez. Departamento Difusin Periodstica. Agencia Prensa Latina. Calle N e/ 23 y 25. Edificio Retiro Mdico, Plaza de la Revolucin, Ciudad de

    Habana. Correo electrnico: [email protected]

    enciada en Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin. Departamento Difusin Periodstica. Agencia Prensa Latina. 2Licenciada en Microbiologa. Gabinete de Conservacinstauracin. Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

    nciado en Informacin Cientfico-Tcnica y Bibliotecologa. Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnologa. Instituto de Informacin Cientfica y Tecnolgica.

    a de procesamiento

    ificacin: Artculo de revisin.

    minos sugeridos para la indizacin

    n DeCS1

    LIOTECAS; PROTECCIN.RARIES; PROTECTION.

    n DeCI2

    http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_6_06/aci07606.htm#autormailto:[email protected]://www.getty.edu/gci/http://www.ub.es/biblio/citae-.htmhttp://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol8_3_00/aci08300.htmhttp://aic.stanford.edu/geninfo/defin.htmlhttp://www.cnpc.cult.cu/cnpc/legisl/decreto118.htmlhttp://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_6_06/www.geocities.com/eurekaMeeting/47/Index.html%20http://travesia.mcu.es/EstudioFGSR/bp01_2-5b.asphttp://www.infomed.sld.cu/revistas/aci/vol10_2_02/aci04202.htm%20--http://www.micanoa.com/ciencia/reportajes/ciecd/htm/http://www.venezuelainnovadora.gov.ve/documentos/prospeccion/tendencias_patrimonio.pdf#search=%22Tendencias%20en%20la%20conservaci%C3%B3n%20del%20patrimonio%20cultural%3A%20demandas%20tecnol%C3%B3gicas%20y%20cient%C3%ADficas%20en%20Italia%20y%20Espa%C3%B1a%20%20%20%22
  • 7/26/2019 Aspectos Tericos y Conceptuales tiles Para El Diseo e Implementacin de Una Poltica de Conservac

    8/8

    LIOTECAS; COLECCIONES; RECURSOS DE INFORMACI N; CONSERVACI N DE DOCUMENTOS.RARIES; COLLECTIONS; INFORMATION RESOURCES; DOCUMENTS CONSERVATION.

    REME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.

    onible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

    z del Campo S. Propuesta de trminos para la indizacin en Ciencias de la Informacin. Descriptores en Ciencias de la Informacin (DeCI). Disponible en://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf

    ndiceAnteriorSiguiente

    http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_6_06/aci08606.htmhttp://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_6_06/aci06606.htmhttp://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_6_06/acisu606.htmhttp://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf%20http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm%20