ASTROGLOSSÁRIO.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Color Extracto del Astroglosario

    Bruno Huber Una percepcin sensorial de nuestros ojos que da a las formas (objetos o cosas) una cualidad adicional. Algunos colores son tpicos de determinadas formas: el cielo azul, la hierba verde, el diente de len amari-llo, etc. Pero la mayora de formas que conocemos en nuestro mundo pueden tener distintos colores: las flores, los ojos, los gatos, la ropa, etc. As pues, los colores no estn ligados a determinadas formas u objetos. El color depende de la reflexin de la luz. Segn la composicin qumica de la superficie de un objeto, sta refleja una determinada parte de la luz que le llega. La parte restante del espectro de luz es absor-bida por el cuerpo en forma de energa, como por ejemplo calor. La luz es energa. Luz de distinto color es energa de distinta longitud de onda. La luz roja tiene una longi-tud de onda larga, la luz azul la tiene corta. Con idn-tica intensidad, la luz roja es ms caliente que la luz azul.

    Las personas empleamos los colores de dos formas. 1. Para controlar el efecto de la energa de la luz.

    As, por ejemplo, en las regiones clidas de nues-tro planeta, las personas llevan preferentemente ropas de colores claros o casi blancos porque re-flejan ms la luz y de esta manera el cuerpo reci-be una menor irradiacin de calor que con los co-lores oscuros. En cambio, las casas de las zonas fras tienen colores oscuros, puesto que los ladri-llos holandeses rojos o los intensos tonos ma-rrones de la madera absorben ms luz y mantie-nen ms calor en las paredes de las casas.

    2. Para estimularnos o influenciarnos psquica-

    mente. Esta aplicacin del color se da intensa-mente en todas las reas de la vida humana. Con la eleccin del color de nuestra ropa damos sea-les o mensajes (consciente o inconscientemente) a nuestros semejantes o estimulamos nuestro propio estado de nimo. Nuestro bienestar en ca-sa depende de manera importante del color de las habitaciones. Tambin es bien sabido que para pintar espacios o aparatos de trabajo se prefieren colores y tonos que influencien la moral de traba-jo de los empleados segn los criterios de la empresa. Por ltimo, en la industria del empaque-

  • tado y la publicidad, los colores se emplean de manera muy consciente para estimular el impulso a comprar.

    Estas dos formas de empleo del color (fisiolgica y psicolgica) corresponden a dos formas de percep-cin del color. (1) La fisiolgica se basa en el equipamiento biolgi-co objetivo del ojo, que es capaz de registrar colores y diferencias de luminosidad de modo diferenciado en la retina. En el ojo hay miles de sensores que se agrupan en cuatro tipos distintos: sensibles al rojo, al azul, al amarillo y al blanco/negro. Estos cuatro tipos de sensores no tienen la misma sensibilidad en to-

    das las personas. Biolgicamente (hereditariamente) existen limitaciones en la percepcin de determina-dos colores. Aproximadamente el 30 % de las personas perciben dbilmente un color (o no lo perciben) y, de este gru-po, la mayor parte no perciben el rojo (daltonismo). El resto perciben dbilmente el azul o el amarillo. El porcentaje de daltonismo en las mujeres es ms ba-jo, sin embargo en ellas es ms frecuente la ceguera nocturna (debilidad de percepcin en blanco/negro). Esto pone de manifiesto que, objetivamente, no to-das las personas perciben igualmente los colores. (2) La percepcin psicolgica de los colores es mu-cho ms subjetiva. sta se origina en la infancia, a travs de las experiencias subjetivas con los colores y con la aceptacin de las valoraciones que el colec-tivo y los semejantes hacen sobre determinados co-lores (el rojo es amor, el azul es fidelidad, el negro es negativo, etc.). Todo esto nos induce a considerar inconscientemente determinados colores como de carcter positivo o negativo. Esto significa que cada persona interpreta y valora de forma subje-tiva los colores. A pesar de estas diferencias individuales, el color tiene un valor informativo de validez general para to-

  • das las personas. No obstante, para la mayora de individuos se encuentra por debajo del umbral de conciencia, es decir, en el espacio de los arquetipos, en el inconsciente colectivo. Las personas con capacidades para las artes visua-les tienen un acceso instintivo a esta valoracin de los colores. Para ellas el color es un lenguaje univer-sal con el que pueden enviar sus mensajes al mun-do. Los artistas especializados en las cuestiones grficas saben muy bien que el empleo de colores hostiles al producto en la publicidad y el embalaje se traduce en un efecto negativo en las ventas. El empleo artstico del color es comprendido incluso por legos en la ma-teria (aunque tengan otra interpretacin en la cabe-za). Color (correspondencia astrolgica) Los astrlogos han intentado encontrar la correspon-dencia astrolgica de los colores desde la antige-dad. En la literatura astrolgica actual se encuentran fre-cuentemente clasificaciones de los colores segn los

    planetas. Sin embargo, entre los autores de las dis-tintas pocas y culturas no hay acuerdo. As como desde la antigedad hay acuerdo en cuan-to a la clasificacin de los metales segn los plane-tas, para los colores no hay una clave comn. Unos intentan utilizar el color de los metales, otros lo intentan a partir de las piedras preciosas. Tambin se han hecho toda clase de deducciones mgicas o esotricas y muchas veces uno tiene la impresin de que la fantasa, las preferencias personales o la mo-da en curso se utilizan como criterios de clasifica-cin. Tambin hay distintas clasificaciones de los colores por elementos o temperamentos. Pero tampoco es-tn unificadas. Sin embargo, existe una posibilidad de valoracin psicolgica de los colores que, por ejemplo en la utilizacin prctica de los elementos en astrodrama o en otras aplicaciones en juegos o en ejercicios meditativos, lleva a reacciones que corres-ponden exactamente a los temperamentos. La secuencia es fuego rojo, agua azul, tierra verde y aire amarillo. Esta clasificacin tambin est de acuerdo con las definiciones de los tipos de funcin de Jung.

  • El intento de asignar colores a los signos del zoda-co, como en el caso de las piedras preciosas, es tambin variopinto y muestra haber sido muy depen-diente de la moda. No obstante, el autor de este glo-sario quiere hacer una propuesta que ha dado bue-nos resultados en la prctica de la psicologa astro-lgica (especialmente en la progresin de la edad). Se trata del crculo de color. El crculo astrolgico de color Traslado del crculo de color (tal como se usa en las artes grficas) sobre el zodaco y el sistema de ca-sas. Los distintos crculos de color disponibles en las distintas especialidades artsticas han mostrado siempre ser slo aproximadamente adecuados. Slo al experimentar con la colocacin del espectro natural continuo de la luz de forma mtricamente

    exacta (empezando en 0 Aries al final del rojo) se ha conseguido un xito claro (ver dibujo adjunto).

    El crculo de color astrolgico

  • Colores complementarios Colores opuestos. En las diferentes teoras del color los colores complementarios de definen como aque-llos que superpuestos de forma aditiva (con luz) pro-ducen el color blanco y de forma sustractiva (pigmen-to de color) producen el color negro.

    Ejemplo de espectro de color En la mayora de teoras del color, el espectro de co-lores se representa de forma circular o esfrica y ocurre, por ejemplo, que el rojo se encuentra frente al verde o el amarillo frente al violeta. Desde el punto de vista artstico, al colocar dos colo-res complementarios uno al lado del otro se produce el mayor contraste posible. De esta manera puede conseguirse un efecto intenso en el observador, lo cual con frecuencia encuentra aplicacin en el mun-do de la publicidad.

    Desde el punto de vista psicolgico, la aplicacin de estos pares de colores (por ejemplo en el vestir) re-presenta una provocacin: la persona se aventura, provoca o busca la polarizacin. La aplicacin frecuente de colores opuestos, por ejemplo en terapia de color, muestra siempre una lucha entre pares opuestos y a veces tambin estar aprisionado de manera desamparada en polaridades insalvables. Desde el punto de vista astrolgico, los colores com-plementarios pueden compararse con el aspecto de oposicin. Tambin se encuentran en el zodaco, en los signos opuestos, y en el sistema de casas, en la temtica de los ejes (por ejemplo en el eje de en-cuentro 1-7, etc.) Amarillo Color primario del espectro de luz. El amarillo es (se-gn Kandinsky) excntrico, es decir, que va desde dentro hacia fuera, proceso que contiene dos movi-mientos: 1. La tendencia a relacionarse con perso-nas que en casos extremos puede aumentar y llegar a la pesadez y 2. Pasar por encima de los lmites, la dispersin de fuerzas en el entorno ..."

  • El amarillo es el color del contacto, el intercambio y la comunicacin y, como tal, el color social por anto-nomasia. No obstante, tiene tambin la posible parte de som-bra, esto es, de perderse en el entorno (problema de identidad). Desde la perspectiva de la psicologa del color, el amarillo produce un efecto de animacin y activa-cin, estimula la alegra del movimiento y, en gene-ral, incita a la actividad. No obstante, en el caso de una intensidad muy fuerte puede ocasionar excita-cin, nerviosismo y agitacin. Como color de ropa es, en todo caso, una invitacin de contacto al entorno pero, segn el tono, puede experimentarse como cargante o agresivo. En el crculo de color astrolgico los tonos amarillos estn asentados en las casas 6 y 7 (Virgo y Libra). En la mezcla con el rojo (tonos rojos clidos) se re-monta hasta el rojo burdeos de la casa 2 (Tauro). En la mezcla con el azul (tonos verdes) hasta el verde azulado al principio de la casa 10 (Capricornio). Los tonos amarillos se experimentan generalmente en el rango de clidos hasta calientes.

    Ejemplos de colores de tonos amarillos en el lengua-je coloquial son: amarillo oro, amarillo cadmio (amari-llo puro), amarillo limn, amarillo yema, mostaza, etc. Azul Color primario del espectro de luz. El azul es (segn Kandinsky) concntrico, esto es, dirigido hacia de-ntro, hacia la profundidad (o la lejana) (Kandinsky: 1. Lejos de las personas y 2. Hacia el propio cen-tro). En el crculo de color astrolgico, los tonos azules estn asentados en las casas 10 y 11 (Capricornio y Acuario). En la mezcla con el amarillo llega hasta el verde claro de la casa 7 (Libra) y en la mezcla con el rojo llega hasta el violeta-rojo, al final de la casa 12 (Piscis). En general, los colores azules se experi-mentan dentro del rango de frescos hasta fros. Segn la psicologa del color, algunos efectos y for-mas de experimentar este color son: tranquilidad, calma, interiorizacin, referencia a uno mismo, orien-tacin hacia lo espiritual, nostalgia, desinters, sen-tirse ajeno a algo, actitud pasiva, aislamiento, miedo al contacto.

  • Ejemplos de tono azul son: ndigo, azul prusia, ultra-marino, cobalto, cyan (azul puro), etc. ndigo Tono de color que abarca desde el azul oscuro al azul nocturno, que representa el azul casi puro. Originariamente, se obtena de una planta india (Indigo-fera tinctoria) y de ah su nombre. Esto ocasion que durante ms de un siglo los indios tuvieran el monopolio de la fabricacin de indigo (y su alto precio lo convirti en el colorante de los nobles). Desde 1897 se fabrica sintticamente. Este tono to-dava se utiliza hoy como color espiritual. En el es-pectro de color trasladado al zodaco o al sistema de casas, se encuentra al final de Capricornio o de la casa 10. El indigo ejerce un profundo efecto tranquilizante en la naturaleza emocional y puede promover introspec-cin, tendencia a la interiorizacin y la profundizacin

    en uno mismo (pero tambin a mirarse el propio om-bligo). No obstante, en personas con poco autocono-cimiento, este color tambin puede producir estados de nimo depresivos (asilamiento). Carmn (rojo) Color del espectro de la luz situado en el extremo rojo de las longitudes de onda mayores (aprox. 700 nm). Es ms oscuro que el clsico rojo fuego y, en consecuencia, es menos activo y menos caliente (puede describirse como agradablemente caliente). Como color aditivo (pigmentos) el carmn se produce a partir de una gran parte de rojo puro (que es un co-lor relativamente fro, ca. 760 nm) y una mnima adi-cin de amarillo. Este color produce un efecto relativamente sosega-do. En l uno se siente seguro y en buenas manos (color materno). Representa un poder esttico de proteccin frente a influencias externas. Por esta ra-zn, en el pasado los poderosos lo utilizaban con frecuencia en su decoracin (rojo real, no confundir con el prpura, que era el color del clero). En el crculo astro-psicolgico de color, el carmn se encuentra en la zona que va desde un poco antes

    Indigofera tinctoria

  • del punto de reposo de la casa 1 hasta un poco ms all de la cspide de la casa 2. Y, efectivamente, se-gn las estadsticas, es el color preferido por el grupo de edades entre los tres y los seis aos (edad de la guardera y de la construccin del modelo de com-portamiento social bsico). Gris Grado de luminosidad. No es ningn color sino una escala sin niveles de mezclas de blanco (luz total) y negro (ausencia de luz).

    Escala simple de grises La mezcla de tres sustancias con los colores primarios (colores sustracti-vos) produce negro; la mezcla visual de tres luces con los colores prima-rios (colores aditivos) produce blanco). El blanco es afirmacin y difusin expansiva o eleva-cin. El negro es negacin y estrechamiento contrac-tivo o limitacin.

    En consecuencia, el gris, como mezcla de ambos, es tanto lo uno como lo otro, una indecisin que pue-de paralizar el movimiento (esttico), una relacin sin toma de postura, un no querer llamar la atencin o casi un cubrir con niebla. Los tonos de gris ms claros se experimentan como ms amistosos (una especie de neutralidad positiva, pero que con facilidad puede convertirse en triviali-dad y superficialidad). En cambio, el gris oscuro in-clina a un carcter sombro y puede actuar de forma depresiva. Su empleo en la ropa indica un comportamiento de-fensivo. Con los tonos grises nunca se llega a estar lo suficientemente caliente porque no se pueden agarrar, permanecen a una distancia inalcanzable y actan reduciendo las posibilidades de contacto o impidindolo. Algunos conceptos que tienen que ver con el gris son: materia gris, ambiente gris, eminencia gris", zona gris (la media luz entre la claridad y la oscuridad). Algunos sinnimos de gris son triste, ln-guido, melanclico, apagado, mustio, sombro.

  • Rojo fuego Rojo ardiente o luminoso que, debido a su carcter llamativo, se utiliza con frecuencia como color de se-alizacin (seales de trfico). Muchas veces se considera (errneamente) rojo. Sin embargo, el rojo puro (magenta) es mucho ms sosegado y discreto. La familia completa de rojos pueden describirse co-mo colores de manifestacin. El rojo fuego no es slo el color de la sangre, sino tambin el de la propia sangre (familia, pueblo = pertenencia a un colectivo). Se experimenta como un color muy caliente, es cargantemente extravertido, desde insistente has-ta obstinado en el contacto y extraordinariamente orientado a la accin. Sirve como expresin de fuerza pura y a veces tam-bin de violencia puesto que hace dominante e im-positivo. Por eso se suele emplear como color para vehculos (especialmente coches), mientras que no es muy popular para ropa. Se equipara tambin con lo instintivo (iluminacin difusa, distrito rojo) y se emplea como color de aviso

    y prohibicin (semforos, fuerza mayor). Tambin se dice que quien tiene falta de excitacin o estmu-lo, atrofias de todo tipo o sufre de presin sangunea baja puede animarse psicolgicamente con este co-lor pues el rojo fuego es un color motor y confiere impulso. Marrn No es un color del espectro de la luz. Los tonos ma-rrones se obtienen de la mezcla en distintas propor-ciones de los tres colores primarios, mientras que los colores del espectro son o bien colores puros (rojo, amarillo, azul = colores primarios) o tonos mezcla de dos colores primarios como el naranja, el verde y el violeta. Existe una amplsima gama de matices marrones, puesto que todos los colores del espectro (mezcln-dolos con el tercer color primario en pequea propor-cin) pueden transformarse en un marrn. De hecho podra hablarse de un espectro de marrones. La mayora de tonos marrones se experimentan co-mo clidos. Desde el punto de vista psicolgico, los tonos marrones representan una necesidad de calor y de pertenencia, de nido y de sensacin de piel,

  • de sensualidad y de cercana a la naturaleza. No obstante, se usan tambin como enmascaramiento del ego (el marrn no llama la atencin, especial-mente los tonos oscuros y los colores arena) y, si se usan de manera predominante, pueden llevar a una prdida de identidad o mostrar una crisis de perfil. Ejemplos de marrn son: el marrn chocolate, el sie-na tostado, el marrn-rojo, el ocre, el caqui, el beige, los colores arena, el oliva, caput mortum (caput mor-tem), berenjena, etc. Verde Tonos de mezclas de colores espectrales de distintas partes de amarillo y azul. El amarillo, expansivo y orientado hacia el t, es frenado por el azul, con-cntrico y orientado hacia el interior. La tendencia hacia el t (contenido de amarillo) no es totalmente espontnea (por curiosidad o por sim-pata) sino que es ms ponderada y planificada. De todo esto se deriva un contacto controlado, una cier-ta reserva y una cierta predisposicin defensiva. El verde aspira a la seguridad y, en consecuencia, quiere tener el contacto con el entorno bajo control. Por tanto, los tonos verdes pueden experimentarse

    de distintas formas, en un abanico que va desde templado (mayor parte de amarillo) hasta fro (mayor parte de azul). Las aspiraciones que se sealan con el verde son: sensacin de bienestar, sentirse en buenas manos, estar sereno y tranquilidad. La razn de que, en ge-neral, los seres humanos experimentemos el color verde como agradable se debe al hecho de que una gran parte de la naturaleza que nos rodea es verde. En el crculo astrolgico del color, los tonos verdes se encuentran fundamentalmente en las casas 8 y 9 (Escorpio + Sagitario). No obstante, empiezan en el final de la casa 7 que contiene desde el amarillo li-mn hasta el verde tila, y llegan hasta el verde azu-lado oscuro en el principio de la casa 10. Ejemplos de tonos verdes en el lenguaje coloquial: verde tila, verde hierba, verde hoja, malaquita, verde azulado, turquesa, etc. (el color oliva no es un color espectral ni tampoco es un verde, sino un marrn verdoso). NT: Bruno Huber falleci antes de finalizar el Astroglosario. En la parte publicada (Volumen I, letras A-G) slo aparecen los colores aqu indica-dos.

  • Para ms informacin sobre el crculo de color astrolgico, vase el cap-tulo 8 del libro Transformaciones de Bruno y Louise Huber (API Ediciones, 2004). Traduccin: Joan Sol, 2000-2008