80
Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde PROGRAMA DE VIGILANCIA SOCIAL DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA Mayo 2003 Santa Cruz - Bolivia CEADES - OICH - CIPSJ - CICC - CICOL

Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario

de la TCO Monte Verde

PROGRAMA DE VIGILANCIA SOCIAL

DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA

Mayo 2003 Santa Cruz - Bolivia

CEADES - OICH - CIPSJ - CICC - CICOL

Page 2: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL

AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE

Programa de Vigilancia Social de la Industria Extractiva

Responsable de Proyectos CEADES: Henry Tito V. Investigación y capacitación CEADES: Adriana Soto Co-investigador CEADES: Felix Portanda Coordinadores TCO Monte Verde: Ignacio Paticú - Responsable CICC Juan Lira - Responsable CIP-SJ Participación activa de: Promotores Ambientales Indígenas de la TCO Monte Verde

Mayo 2003 Santa Cruz – Bolivia

Page 3: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

2

CONTENIDO

INTRODUCCION. .................................................................................................................................................................... 4

1. METODOLOGIA.................................................................................................................................................................. 4

2. ANTECEDENTES DE LA TCO MONTE VERDE ........................................................................................................... 5

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................................................................................................ 6 a) Etapa Precolonial. .................................................................................................................................................................... 6 b) Etapa Misional (1691 –1767) .................................................................................................................................................. 6 c) Etapa Post Misional (1769 – 1880).......................................................................................................................................... 7 d) Etapa del auge de la goma y la guerra del chaco ..................................................................................................................... 7 e) Etapa de construcción del ferrocarril en 1945.......................................................................................................................... 7 f) Etapa de Reforma Agraria hacia adelante ................................................................................................................................ 8

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA TCO MONTE VERDE............................................................................ 8

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................................................................. 8 3.2. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS. ............................................................................................................................. 8 3.3. GEOMORFOLOGÍA Y FISIOGRAFÍA. .................................................................................................................................. 11

4. RESULTADOS DEL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIOS (ASAC)........................... 11

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA TCO MONTE VERDE............................................................ 11 4.1.1. Suelos ..................................................................................................................................................................... 11 4.1.2. Capacidad de Uso de los suelos............................................................................................................................. 15 4.1.3. Uso actual del suelo ............................................................................................................................................... 17 4.1.4. Vegetación.............................................................................................................................................................. 17

i. Tipos de Vegetación ............................................................................................................................................................... 17 ii. Biodiversidad vegetal: Flora.................................................................................................................................................. 19 iii. Explotación forestal dentro la TCO Monte Verde ............................................................................................................... 20

4.1.5. Biodiversidad Animal: Fauna silvestre .................................................................................................................. 21 4.1.6. Recursos Hídricos .................................................................................................................................................. 23

i. Hidrografía ............................................................................................................................................................................. 23 ii. Fuentes de agua ..................................................................................................................................................................... 23

4.1.7 Recursos Minerales................................................................................................................................................. 27 4.2. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA TCO MONTE VERDE.............................................................................. 31

4.2.1 Población. ............................................................................................................................................................... 31 a) Número de habitantes y familias............................................................................................................................................ 31 b) Población por edad y sexo: .................................................................................................................................................... 32

4.2.2. Organización.......................................................................................................................................................... 33 4.2.3. Educación............................................................................................................................................................... 36 4.2.4. Salud. ..................................................................................................................................................................... 37

a) Índice de Desarrollo Humano ................................................................................................................................................ 37 b) Acceso a los servicios de salud.............................................................................................................................................. 38

4.2.5. Situación Económica.............................................................................................................................................. 38 a) Acceso a la Tierra. ..................................................................................................................................................................... 38 b) Producción Agropecuaria y Forestal........................................................................................................................................... 38

i. Producción Agrícola. .............................................................................................................................................................. 39 ii. Producción Pecuaria .............................................................................................................................................................. 40 iii. Producción Forestal .............................................................................................................................................................. 40

4.3. INFRAESTRUCTURA CAMINERA Y COMUNICACIONES ...................................................................................................... 41 4.3.1. Caminos. ................................................................................................................................................................ 41 4.3.2. Medios de Comunicación. ...................................................................................................................................... 42 4.3.3. Paisajes Naturales ................................................................................................................................................. 43

4.4. LA MINERÍA EN LA TCO MONTE VERDE. ....................................................................................................................... 44 4.4.1. Concesiones Mineras en la TCO Monte Verde ...................................................................................................... 44 4.4.2. Actividades mineras ............................................................................................................................................... 44

Page 4: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

3

a) Actividades de Exploración. .................................................................................................................................................. 44 b) Operaciones de Explotación. ................................................................................................................................................. 53

4.4.3. Análisis Legal de Concesiones Mineras en la TCO Monte Verde.......................................................................... 60 4.4.4. Características técnicas, económicas y socio-ambientales de las Concesiones Mineras. ..................................... 60 4.4.5. Conclusiones. ......................................................................................................................................................... 61

ANEXOS .................................................................................................................................................................................. 63

INDICE DE CUADROS

CUADRO 1. TIPOS DE SUELO PRESENTES EN LA TCO MONTE VERDE. .................................................... 13

CUADRO 2. TIPOS DE SUELO EN COMUNIDADES DE LA TCO MONTE VERDE ....................................... 14

CUADRO 3. USOS ALTERNATIVOS DE LA TIERRA SEGÚN SU APTITUD ................................................... 16

CUADRO 4. USOS ACTUALES DEL SUELO POR LAS COMUNIDADES DE LA TCO MONTE VERDE.... 17

CUADRO 5. TIPOS DE VEGETACIÓN EN LA TCO MONTE VERDE ............................................................... 18

CUADRO 6. USOS DE LA FLORA SILVESTRE SEGÚN TIPO DE VEGETACIÓN.......................................... 20

CUADRO 7. CONCESIONES FORESTALES DENTRO EL TERRITORIO DE LA TCO MONTE VERDE... 21

CUADRO 8. USO DE LA BIODIVERSIDAD ANIMAL EN LA TCO MONTE VERDE...................................... 22

CUADRO 9. FUENTES DE AGUA POR COMUNIDAD EN LA ZONA DE SAN JAVIER ................................. 25

CUADRO 10. FUENTES DE AGUA POR COMUNIDAD EN LA ZONA DE CONCEPCIÓN ......................... 26

CUADRO 11: POBLACIÓN DE LAS COMUNIDADES - TCO MONTE VERDE ............................................. 31

CUADRO 12: ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO................................................................................... 36

CUADRO 13: INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO . .............................................................................. 38

CUADRO 14: DISTANCIAS HACIA LAS COMUNIDADES DE MONTE VERDE .............................................. 41

CUADRO 15: LISTADO DE CONCESIONES MINERAS ......................................................................................... 44

CUADRO 16: RESULTADOS DE LA REVISIÓN DE EXPEDIENTES MINEROS ............................................... 61

INDICE DE GRAFICOS

GRÁFICO 1 CLIMADIAGRAMA DE LA ESTACION METEREOLOGICA DE SAN JAVIER........................... 9

GRÁFICO 2 CLIMADIAGRAMA DE LA ESTACION METEREOLOGICA DE CONCEPCION ....................... 9

GRÁFICO 3 USOS DE LA FLORA SILVESTRE SEGÚN TIPO DE VEGETACIÓN........................................... 20

GRÁFICO 4 USO DE LA BIODIVERSIDAD ANIMAL EN COMUNIDADES ...................................................... 22

GRÁFICO 5 POBLACION TOTAL SEGÚN SEXO................................................................................................... 32

GRÁFICO 6 PIRÁMIDE DE EDADES ........................................................................................................................ 33

GRÁFICO 7 PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES QUE ASISTEN A LA ESCUELA ............................ 37

GRÁFICO 8 SUPERFICIE PROMEDIO DE CULTIVOS POR FAMILIA............................................................. 39

Page 5: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

4

INTRODUCCION.

Este documento es producto del trabajo de campo y la capacitación de Promotores Ambientales Indígenas (PAI) de las comunidades chiquitanas de Monte Verde, realizado en el marco del Programa de Vigilancia Social de la Industria Extractiva, ejecutado por el Colectivo de Estudios Aplicados al Desarrollo Social (CEADES) y la Organización Indígena Chiquitana (OICH), con la cooperación de Oxfam Gran Bretaña y Oxfam América. El objetivo del Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario (ASAC) es recopilar información sobre los sistemas locales (recursos naturales, población, educación, salud, situación económica, infraestructura, etc); analizar las limitaciones y potencialidades del medio natural y del grupo social, además de identificar las prioridades de las comunidades afectadas por las actividades y concesiones mineras en la TCO Monte Verde. A continuación se expone los resultados del Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario, elaborado a partir de información secundaria, socialización con los PAI y autoridades en reuniones comunales, y el recorrido por las concesiones mineras para verificar el estado actual de sus actividades. El primer acápite, describe la metodología del Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario en la TCO Monte Verde y la participación de los Promotores Ambientales Indígenas de las comunidades de la TCO Monte Verde. En el segundo acápite se desarrollan los antecedentes de Monte Verde, su demanda y una breve reseña histórica de los pueblos chiquitanos. El tercer acápite, presenta la caracterización general de la TCO Monte Verde, donde se indica la ubicación geográfica de la TCO, su geomorfología, fisiografía y su clima, para luego entrar a desarrollar los resultados del ASAC, en el cuarto acápite; caracterizando los recursos naturales, las condiciones socio económicas, su infraestructura y el estado actual de las actividades y operaciones de las concesiones mineras dentro la TCO Monte Verde.

1. METODOLOGIA

La aplicación de la metodología del Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario (ASAC) se ha basado en la propuesta metodológica de la Guía para Vigilancia Socio Ambiental de la Industria Extractiva en Territorios Indígenas (CEADES-OICH, 2001), y se divide en tres etapas: En una primera etapa se ha avanzado en la capacitación de los Promotores Ambientales Indígenas (PAI) de acuerdo al primer y segundo módulo de la Guía de Vigilancia, que introduce a los PAI en conceptos básicos de vigilancia, recursos naturales y herramientas básicas para realizar el autodiagnóstico socio ambiental comunitario (ASAC). La segunda etapa de ejecución del ASAC, consistió en la recopilación y verificación de datos e información secundaria, con la participación activa de los Promotores Ambientales Indígenas (PAI) y comunidades. La tercera etapa es de sistematización de la información secundaria y los datos recopilados en las comunidades. También en esta etapa se presentan los resultados del ASAC previamente socializado y consensuado con los PAI y los dirigentes.

Page 6: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

5

2. ANTECEDENTES DE LA TCO MONTE VERDE

La legislación actual se contrapone a la visión indígena del territorio, ya que desintegra los elementos del medio separando el suelo, el bosque, la fauna, el agua y los recursos del subsuelo, dando lugar a una explotación no sostenida de los recursos naturales por parte de personas extrañas que no tienen una cosmovisión integral del territorio. Pese a un marco legal contradictorio, los pueblos indígenas se organizan y reivindican su derecho al acceso, uso y administración de los recursos naturales de sus territorios ancestralmente ocupados por ellos; es así, que a partir de la ratificación Constitucional de Bolivia como estado multiétnico y pluricultural y la Ley 1715 (Ley INRA) que reconoce el derechos de los pueblos indígenas y originarios a sus Tierras Comunitarias de Origen (TCO) se inicia la demanda y el proceso de saneamiento de la TCO Monte Verde. El territorio de Monte Verde fue demandado al Estado en enero de 1995, sin embargo su proceso de titulación se inició en 1996 cuando la demanda fue reconocida por la Ley 1715 del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) que ordenó su titulación en un plazo de diez meses a partir del 18 de octubre de 1996, y hasta la fecha estas tierras aún no han sido tituladas. El área demandada alcanza una superficie de 1.059.964 hectáreas. La demanda ha sido realizada por 116 comunidades afiliadas a cuatro organizaciones indígenas del pueblo Chiquitano: 46 comunidades de la Central Indígena Paikoneka de San Javier (CIP-SJ), 42 de la Central Indígena de las Comunidades de Concepción (CICC), 28 comunidades de la Central Indígena de Comunidades Originarias Lomerío (CICOL) y la organización matriz, Organización Indígena Chiquitana (OICH). Las comunidades asentadas y en proceso de asentamiento en el territorio de Monte Verde, tienen limitaciones para su desarrollo, debido a la existencia de grandes extensiones de tierra de propiedad privada o terceros ilegales, concesiones forestales y mineras que ocasionan problemas de sobre posición de tierras y violación de los derechos económicos, sociales y culturales de las comunidades indígenas. Cuando se inició la demanda de la TCO Monte Verde en 1995, existían 21 propietarios para el saneamiento, que ocupaban una superficie aproximada de 50.000 hectáreas; a la fecha se han multiplicado a 159 propietarios que reclaman 400.000 hectáreas, que pese a la inmovilización de las tierras, ingresaron con títulos y expedientes ilegales. Es así que gran parte de las comunidades en Monte Verde están rodeadas por propiedades privadas o terceros y constantemente están siendo sometidas a avasallamientos y problemas con los deslindes, tal es el caso de las comunidades de Turux Napez, Tierras Nuevas, Nueva Esperanza. Por otra parte, están las quemas a gran escala ocasionadas por terceros e ilegales que pretenden asentarse en estas tierras, como es el caso de “Cooperativa La Unidad”1. También, están las comunidades que han quedado encerradas entre propiedades de terceros, y los comunarios para poder llegar a sus comunidades necesariamente tienen que pasar por dichas propiedades, quedando así sometidas y expuestas a cualquier tipo de presión.

1 Durante los años 2001 y 2002 esta supuesta cooperativa, ha ocasionado la quema de más de 650 hectáreas, que destruyó la vegetación, ahuyentó la fauna y contaminó el ambiente.

Page 7: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

6

2.1. Antecedentes Históricos2

a) Etapa Precolonial.

Originalmente el pueblo Chiquitano pertenecía a más de 50 etnias o tribus indígenas de diversas culturas e idiomas. La mayoría eran sociedades igualitarias y no producían excedentes, el monte les proporcionaba todo lo necesario para su subsistencia, recorrían grandes extensiones para recolectar, cazar y pescar, además de cubrir sus necesidades de vestimentas y herramientas. Estaban organizados en grupos familiares extensos y las decisiones eran tomadas por todos los miembros adultos. El jefe que destacaba por sus virtudes guerreras, su habilidad de oratoria y generosidad, sólo intervenía en caso de crisis, generalmente cuando había conflictos con otros grupos y era apoyado por los ancianos. El personaje de mayor poder simbólico era el chamán que tenía la capacidad de curar a los enfermos. La incursión de los españoles en búsqueda del “el dorado” durante el siglo XVI, da inicio a una etapa de conquista de las etnias indígenas que ocupaban el territorio chiquitano. Estas incursiones, nunca alcanzaron su objetivo, es así, que a partir de 1557 los españoles iniciaron la explotación de los recursos naturales y la mano de obra indígena orientada a brindar servicios personales para las propiedades agrícolas de los españoles o al trabajo forzado de las minas en Potosí mediante la Encomienda.

b) Etapa Misional (1691 –1767)

Durante esta etapa se realizó la integración del territorio y la población nativa a la corona española, para ello se establecen 10 misiones o “reducciones” a cargo de la congregación jesuita, que no dependían de la administración colonial, sino directamente del rey. Bajo el régimen de las reducciones jesuíticas, las diferentes tribus y étnias indígenas ingresaron en un proceso de asimilación que resultó en una sola cultura con un único idioma, el “bésïro” a través del cual se realizaban las oraciones; se introdujo prácticas artesanales, culturales y estéticas, éstas últimas traducidas en monumentales iglesias. También se introdujo la especialización de la producción en: ganadería, agricultura con diferentes cultivos sobre todo del arroz, se construyeron diques para el abastecimiento de agua y manejo del recurso piscícola, actividades hasta entonces desconocidas por los indígenas. Se instauró un sistema político jerárquico de Cabildo, conformado por cargos políticos desempeñados por autoridades indígenas (Caciques) de diferentes étnias o tribus que componen la Misión. Los Caciques tenían que mantener el orden en las misiones y supervisar el cumplimiento del trabajo de su grupo. El misionero que encabeza cada reducción tiene el poder absoluto y se servía de la autoridad de los Caciques, para imponer el orden misional. Las misiones estaban organizadas en aldeas, compuestas por nativos de todas las etnias que habitaban los territorios comprendidos entre los ríos Pilcomayo, Paraguay y Río Grande o Guapay; divididas en parcialidades donde cada grupo étnico vivía separado de los demás. Para 1667 vivían en las misiones 37.000 indígenas aproximadamente.

2 Información en base a documento Demanda de Titulación de Tierras Comunitarias de Origen Pueblo Chiquitano y Estudio Necesidades Espaciales de Monte Verde.

Page 8: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

7

Los pueblos indígenas trabajaban para los misioneros y un gran porcentaje de las provisiones y recursos financieros que generaban eran destinados a la Misión, por lo que no se lograba el abastecimiento de carne (proteínas animales) para la población, razón por la cual los indígenas se ausentaban por un período de la Misión y volvían a su hábitat el monte, permitiéndoles su reencuentro con la naturaleza y prácticas tradicionales de caza, pesca y recolección.

c) Etapa Post Misional (1769 – 1880)

El régimen misional cambia a partir de la expulsión de los jesuitas en 1767. Las misiones fueron transferidas a sacerdotes seglares y luego a funcionarios públicos, se establece una autoridad civil, se fijan tributos, se realizan censos y las antiguas reducciones se convierten en poblaciones mestizas. Estos mestizos de Santa Cruz se apoderan de las reducciones y desalojan a los indígenas de sus tierras, quienes tuvieron que retirarse al monte para vivir en pequeños ranchos o de lo contrario servir a los mestizos, dando inicio a una nueva etapa de explotación de los pueblos indígenas. Las autoridades amparadas en el gobierno que había repartido tierras indígenas a blancos y mestizos, habían impuesto el reclutamiento de los habitantes de las misiones para mano de obra en las estancias ganaderas, y hacia fines de 1870 se produce la expansión de las estancias ganaderas y los establecimientos agrícolas, con mano de obra indígena en condiciones serviles, sin ningún reconocimiento y prácticamente pasan a ser propiedad de los patrones, quienes los podían vender junto con la tierra.

d) Etapa del auge de la goma y la guerra del chaco

Durante el auge de la goma entre 1880 y 1920 en los departamentos de Pando y Beni, los indígenas son sometidos a trabajos forzados y en muchos casos alquilados por los nuevos patrones mestizos cruceños y extranjeros (alemanes, ingleses). Durante esta etapa, el sistema de servidumbre que imperaba en los gomales y las haciendas, genera la huida de muchos chiquitanos hacia lugares poco transitados y alejados, estableciendo ranchos y comunidades libres, viviendo de lo que les proveía el monte, los ríos y el trabajo en la tierra. La zona conocida ahora como Monte Verde sirvió para acoger a los chiquitanos que lograron escapar de la esclavitud, al igual que Lomerío. Además de que los chiquitanos han sido explotados y utilizados como mano de obra, también fueron usados para la confrontación bélica con Paraguay durante la Guerra del Chaco (1932-1935) a cambio de una pensión mínima que se les ofreció a los ex combatientes y que hasta el año 1972 no recibieron renta alguna. En esta etapa, pese a que en 1937 fue abolido el empadronamiento forzoso, en los gomales y en las haciendas ganaderas continuaron trabajando bajo el sistema de endeudamiento encadenado o “enganche” que se transfería de una generación a otra, y el pago generalmente consistía en vestidos para las mujeres y pantalón y camisa para los hombres.

e) Etapa de construcción del ferrocarril en 1945

La construcción del ferrocarril Santa Cruz-Corumbá (1945), desarticula nuevamente los territorios indígenas tradicionales, obligando a los indígenas a reubicarse en nuevos asentamientos; en algunos casos absorbe mano de obra en la construcción de la línea férrea, trabajando por primera

Page 9: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

8

vez a cambio de dinero, sometiéndose a especuladores y comerciantes intermediarios que en muchos casos retenían para sí entre el 30% y el 50% del salario asignado. Es durante esta época que los chiquitanos han sido sometidos a diferentes formas de de vida, desarraigándolo de su hábitat natural y generando asentamientos de distinto origen. Se fundan las primeras comunidades, cuando los chiquitanos vuelven de los gomales y la selva, dando lugar a comunidades en los alrededores de las antiguas misiones de Concepción, San Javier, San Ignacio, San Miguel, San José a lo largo de la vía férrea, o alrededor de estancias ganaderas. Las medidas introducidas a partir del 52 originan la formación de comunidades alrededor de las antiguas misiones de Concepción, San Javier y San Antonio.

f) Etapa de Reforma Agraria hacia adelante

La Reforma Agraria de 1953, no reconoce a las tierras comunitarias de los indígenas, reparte tierras individuales, se entregan parcelas familiares, contribuyendo así a la expansión de las haciendas ganaderas provocando, una vez más, el sometimiento de las familias indígenas a los patrones hacendados. Actualmente el pueblo indígena chiquitano ocupa un espacio reducido, siendo que históricamente y tradicionalmente los pueblos indígenas han ocupado grandes espacios y territorios necesarios para su reproducción sociocultural. Así mismo, para los indígenas el territorio es un sistema integral, que utiliza para sus actividades de producción, caza, pesca y recolección con mecanismos propios de control, respeto y protección del medio natural.

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA TCO MONTE VERDE

3.1. Ubicación Geográfica

La TCO Monte Verde esta ubicada en el Departamento de Santa Cruz, provincia Nuflo de Chávez, 1ª Sección del Municipio de Concepción y 2ª Sección del Municipio de San Javier (Ver mapa 1.) El área de la TCO Monte se extiende al norte de las poblaciones de San Javier y Concepción, entre los siguientes límites: � al norte el paralelo 15 °colindante con la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro. � al sur las comunidades de Palmarito, San Pablo Norte, Santa Mónica (zona Concepción);

Tajibos, Santa Rita y Turuxnapez (zona San Javier). � al oeste la Provincia Guarayos y � al este la Provincia Velasco.

3.2. Características Climatológicas.

El clima predominante en la zona corresponde al bioclima subhúmedo pluviestacional mostrando un contraste entre la época seca y la lluviosa. No se tienen datos de temperatura y precipitación para la región de Monte Verde, sólo se dispone de datos de las estaciones meteorológicas de San Javier y Concepción que indican una precipitación media anual de 1080 y 1115 mm y una temperatura

Page 10: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

9

promedio de 23 y 24,3 °C respectivamente (Navarro 1997, citado en el Informe Estudio de Necesidades Espaciales TCO Monte Verde del VAIPO, 1999) Tal como puede observarse en los climadiagramas mostrados en los gráficos 1 y 2, el período de lluvias en la zona se extiende desde noviembre hasta marzo., siendo enero el mes más lluvioso. Los meses de junio, julio agosto y septiembre presentan menor cantidad de lluvias y forman el período seco que en algunos años se extiende hasta noviembre.

Gráfico 1

Fuente: Estudio de Necesidades Espaciales TCO Monte Verde del VAIPO 1999.

Gráfico 2

Climadiagrama de la estación metereológica de Concepción

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Meses

T (°C)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

PP (mm)

Temperatura 21,2 23,3 25,2 26,2 26,4 25,9 25,7 25,3 25 24,1 22,6 20,8

Precipitación 23,7 25,7 48,9 87,8 124,8 152,6 160,1 153,7 117,1 72,9 61,9 30

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Fuente: Estudio de Necesidades Espaciales TCO Monte Verde del VAIPO 1999.

Climadiagrama de la estación metereológica de San Javier

01020304050

60708090

100

Meses

T (°C)

020406080100

120140160180200

PP (mm)

Temperatura 20.2 21.4 23.3 24.7 24.9 24.9 24.5 24.2 24.1 23.1 21.4 20.1

Precipitación 22 32.5 48 88.9 122.4 165.9 180.4 157.1 125.5 74.7 57.9 39.2

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Page 11: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

10

MAPA 1

Page 12: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

11

3.3. Geomorfología y Fisiografía.

En cuanto a las características geomorfológicas, el territorio de Monte Verde se halla dentro la formación geológica comúnmente conocida como Escudo Precámbrico Chiquitano, la que le confiere características peculiares diferentes al de las demás tierras bajas de Bolivia. La Fisiografía sobre el Escudo Precámbrico varia desde planicies onduladas hasta aluviales o peneplanicies interrumpidas por remanentes de terrazas denominadas Serranías Chiquitanas. Es frecuente encontrar estas serranías estructurales y algunos afloramientos rocosos en la parte sur y sudoeste de la TCO.

4. RESULTADOS DEL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO (ASAC)

4.1. Caracterización de los Recursos Naturales de la TCO Monte Verde.

4.1.1. Suelos

La clasificación de los suelos de la TCO Monte Verde, ha sido realizada por el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (2002), que clasifica los suelos de acuerdo a su textura (Ver mapa 2). Según este mapa, podemos observar que los suelos de naturaleza arcillosa son los que predominan en gran parte de la TCO. Le siguen en cantidad los tipos franco arcillo arenoso y franco arenoso que se encuentran en la parte sur central, entre las serranías, y en la zona este; otro tipo de suelo presente, es el limo arenoso, distribuido mayormente al este de la TCO. Finalmente, existen en menor cantidad otros tipos de suelo como el arcillo arenoso, presente a lo largo de las llanuras de inundación de los Ríos Negro, Blanco y otros ríos menores; y el arenoso presente en las llanuras de inundación de los ríos ubicados al norte de la TCO. Las características de los tipos de suelo mostrados en el mapa de suelos están descritas en el Cuadro 1.

Page 13: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

12

Fuente: Información en base a mapa preliminar realizado por SNV 2002

Page 14: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

13

Cuadro 1. Tipos de suelo presentes en la TCO Monte Verde. Nombre

Local Nombre Técnico

Características

Tierra Colorada Tierra Gredosa Arcilloso

Es el tipo que predomina en gran parte de la TCO. Por lo general presenta una baja porosidad y limitaciones de profundidad efectiva del suelo por la frecuente presencia de capas pedregosas y duras

Tierra Arenosa Tierra Blanca Arenoso

Presentes en las llanuras de inundación de los ríos. Están sujetos a constantes inundaciones en época lluviosa y a una fuerte perdida de humedad en época seca.

Arcillo arenoso

Estos suelos se hallan en las llanuras de los ríos grandes como los ríos Blanco, Negro, Totaitú y otros. Presentan buena porosidad pero dada su débil estructuración son susceptibles a la erosión hídrica. Su profundidad efectiva varía entre los 0.5 a 1 metro.

Franco arcillo arenoso

Este tipo presenta las mejores condiciones para la agricultura. Son suelos de estructura migajosa y presentan una buena porosidad. Están ubicados en los piedemonte de las serranías de la TCO, en la zona central de plegamiento y en el escudo precámbrico de la zona este.

Tierra Negra Tierra Baya

Franco arenoso

Este tipo también presenta buenas condiciones para la agricultura. Su estructura predominante es la granular precisamente por la mayor presencia de arena. Por lo general no presentan problemas en cuanto a las condiciones de porosidad y profundidad efectiva del suelo.

Tierra Negra Tierra Baya Limo arenoso

Este tipo de suelos se presentan mayormente sobre el escudo precámbrico y en menor medida en los piedemonte de las serranías estructurales al oeste de la TCO. Si bien la naturaleza textural de estos suelos es propicio para la agricultura, la presencia de capas pedregosas reduce su profundidad efectiva.

Fuente: Elaboración en base a datos del SNV y el ASAC - Monte Verde, 2002/2003

Las comunidades por lo general cuentan con diferentes tipos de suelo, los cuales los conocen bajo nombres locales como tierra colorada para suelo del tipo arcilloso, tierra arenosa o blanca para los tipos arenosos y tierra negra o baya para los suelos francos y limosos. Como parte de los resultados del autodiagnóstico se realizaron calicatas de observación para determinar y/o verificar la información secundaria acerca del tipo de suelo en algunas comunidades de la TCO Monte Verde, cuyos resultados están presentados en el cuadro 2.

Page 15: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

14

Cuadro 2. Tipos de suelo en comunidades de la TCO Monte Verde

Tipo de suelo Comunidades Nombre

Técnico Nombre

Local Uso/cultivos Fuente

Información

Franco arenoso

Tierra Baya Agricultura: Arroz, maíz, caña, maní, papa, piña, yuca, plátano frejol, cítricos, hortalizas.

Turuxnapez Tierras Nuevas

Franco arcillo arenoso

Tierra Baya Agricultura: Arroz, maíz, caña, maní, papa, piña, yuca, plátano frejol, cítricos, hortalizas.

Calicata

Los Amigos

Franco arcillo arenoso

Tierra negra

Maíz, arroz, yuca, plátano, frejol, maní, cítricos

Calicata

Franco arenoso

Tierra negra

Maíz, arroz, caña, papa, cítrico, sandía

Santa Rita

Limo arcilloso (poca profundidad)

Tierra negra

Maíz, arroz, caña, papa, cítrico, sandía

Calicata

Arenoso (pedregoso)

Pedregosa (T. Blanca)

Pastos, yuca, plátano, piña

Calicata El Rancho

Arcilloso (pedregoso)

Tierra colorada Pastos Testimonio

Arcilloso

Tierra colorada

Agricultura: plátano, caña, pastos Santa Ana Los Tajibos

Franco arcillo arenoso

Tierra Negra

Agricultura, tabiques, adobe Calicata

Areno arcilloso

Tierra negra

Agricultura, pastos

Arenoso

Tierra arenosa Maíz, maní, yuca Calicata

Makanaté Monte Verde Puerto San Pedro

Arcilloso

Tierra colorada Tierra gredosa

Plátano, arroz, caña

Reunión comunal

Franco arcillo arenoso

Tierra negra Arroz, maíz, yuca Sagrado Corazón El Regreso Palestina San Pablo Norte 26 de Octubre

Arcilloso

Tierra colorada Tierra gredosa

Plátano, maíz, arroz

Reunión comunal

Franco arenoso

Tierra negra Agricultura Santa Mónica

Arcilloso Tierra colorada

Agricultura, ladrillos, tabiques, tejas, cerámica

Reunión comunal

Franco arenoso

Tierra negra Agricultura, pastos

Arenoso Tierra arenosa (T. Blanca)

Yuca, piña, maní

Arcilloso Tierra colorada Plátano, pastos

Palmarito

Pedregosa Pedregosa Pastos

Reunión comunal

Arcillosa Tierra colorada Arroz, plátano, maíz, yuca, caña, pasto

Arenosa Tierra arenosa Arroz, maní, yuca, pastos

Tierras Nuevas

Franco arcillo arenoso

Tierra negra (poco profundo)

Arroz, maíz, maní, yuca, plátano, etc.

Reunión comunal

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en el ASAC Monte Verde, 2002 -2003.

Page 16: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

15

4.1.2. Capacidad de Uso de los suelos

Según la Certificación de la Capacidad de Uso Mayor de la Tierra realizada por la Superintendencia Agraria en 1997, ha determinado el uso mayor para cada unidad de tierra al interior de la TCO Monte Verde, identificando la unidad de tierra E.1.1. para Bosques Naturales Maderables (BNM), las unidades E.3.1, E.3.2. y E.3.3. para Cultivos Perennes Extensivos (CPE) y la unidad E.4.2. para Ganadería en Pastos Naturales (GPN), como se muestra en el mapa siguiente:

Mapa 3 USO MAYOR DE LA TIERRA SEGÚN APTITUD

Fuente: Informe de Necesidades Espaciales TCO Monte Verde, VAIPO 2000.

Page 17: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

16

Observando el mapa 3, la mayor parte del área de la TCO esta comprendida en las unidades E.3.1 y E.3.3 que alcanzan 624.335,66 has y 358.331,29 has respectivamente lo que representa en conjunto aproximadamente el 93% de toda la superficie de la TCO. Cuadro 3. Usos alternativos de la tierra según su aptitud

AGROPECUARIA FORESTAL Unidad de Tierra

Superficie Intensiva Extensiva B. Natural Plant.

Código

Nombre has CAI CPI GP CAE CPE GPN BNM BNO PPL

E.1.1 Serranías San Diablo 46.463,91 RE RE RE RE RE RE B A B

E.3.1 Pedillanura San Ignacio de Velasco 624.335,66 RE RE RE B M M M A M

E.3.2 Pedillanura San Rafael 15.258,10 RE RE RE B M M M A M

E.3.3 Pedillanura Perseverancia 358.331,29 RE RE RE B M M A A A

E.4.2 Llanura este de Baures 7.316,93 RE RE RE RE RE B RE RE RE

Fuente: Superintendencia Agraria Santa Cruz, 1997 citado en Estudio de Necesidades Espaciales TCO Monte Verde, VAIPO 2000

REFERENCIAS:

A= Apto M= Moderadamente apto B= Ligeramente apto RE= Restringido

Agropecuaria Extensiva CAE= Cultivo Anual Extensivo CPE= Cultivo Perenne Extensivo GPN= Ganadería Pastos Naturales

Agropecuaria Intensiva CAI= Cultivo Anual Intensivo CPI= Cultivo Perenne Intensivo GP= Ganadería Pastos Sembrados

Forestal BNM= Bosque Natural Maderable BNO= Bosque Natural (otros productos) BPL= Plantaciones Forestales (Implantados)

Según el cuadro 3, en las unidades E.3.1, E.3.2 y E.3.3 las tierras son moderadamente aptas para actividades agrícolas de explotación extensiva y ganadería con pastos naturales. Las actividades de explotación del bosque están orientadas más a la explotación de productos no maderables, permitiéndose también una explotación forestal moderada. Las actividades de explotación agrícola intensiva están restringidas al igual que la ganadería con pastos sembrados. La unidad E.1.1 esta identificada para un uso sostenible del bosque natural para productos maderables y no maderables. Finalmente la unidad E.4.2 esta limitada a las actividades ganaderas con pastos naturales. En conclusión, los suelos de la TCO Monte Verde, debido a su acidez y baja fertilidad, tienen un uso limitado para cultivos anuales intensivos y un uso moderado para los cultivos perennes y el aprovechamiento forestal. Para un uso sostenible de los suelos, se recomienda la implementación de sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles , ya sea tanto para el desarrollo de sistemas agrícolas como pecuarios. En cuanto a las actividades ganaderas, éstas deben contemplar las prácticas de conservación de suelos, quema controlada y la carga animal adecuada para la zona. A su vez, las explotaciones forestales están permitidas bajo planes de manejo y programas de repoblamiento forestal.

Page 18: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

17

4.1.3. Uso actual del suelo

Si bien la certificación de Uso Mayor de las Tierras de la Superintendencia Agraria, indica pautas generales para el uso y manejo de los suelos dentro la TCO Monte Verde, según los estudios preliminares realizados por el SNV de los tipos de suelo existentes en esta zona, se puede evidenciar la existencia de diversas áreas con aptitud agrícola. Varios tipos de suelo presentan las condiciones para una explotación agrícola sostenible como ser los suelos de tipo Franco arenoso, Franco arcillo arenoso y Limo arenoso (ver cuadro 1). Por otra parte, vale la pena mencionar que muchas de las comunidades asentadas en la TCO, hacen uso de estos suelos para la habilitación de sus chacos. En el cuadro 4, se muestra de manera general los tipos de suelo existentes en las comunidades de la TCO Monte Verde y sus usos actuales. Cuadro 4. Usos actuales del suelo por las comunidades indígenas de la TCO Monte Verde

Tipo Nombre local Uso actual y/o Tradicional

Arcilloso

Tierra Colorada

Maíz, arroz, plátano, caña pastos, ganadería Ladrillos, tejas, cerámica.

Arenoso Tierra arenosa, Tierra Blanca

Maíz, arroz , maní, yuca

Francos arenoso Franco arcillo arenoso Limo arenoso

Tierra negra Tierra baya

Arroz, maíz, caña, maní, papa, piña, yuca, plátano fréjol, maní, cítricos, hortalizas Adobes

Pedregoso

Ripio, cascajo

Pastos, potreros cultivos, cítricos (limitado)

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en el ASAC Monte Verde, 2002 -2003.

Los suelos francos y limosos son usados mayormente para la implementación de chacos, donde se cultivan todo tipo de cultivos. Los suelos arcillosos en cambio son usados en menor medida para la agricultura, siendo destinados en muchos casos para la ganadería. Por otro lado, los suelos pedregosos están fuertemente limitados al uso agrícola por lo cual su uso está orientado a actividades ganaderas. Finalmente los suelos arenosos también son usados para la agricultura pero presentan menor tiempo de utilización por la rápida pérdida de su fertilidad. La agricultura de chaco que practican las comunidades al parecer no representa una presión muy fuerte para el suelo y con técnicas adecuadas de rotación de cultivos y barbechos de descanso, los suelos pueden explotarse con relativa sostenibilidad en gran parte de la TCO, sin embargo es necesario otros estudios más detallados para dar recomendaciones precisas en estos temas.

4.1.4. Vegetación

i. Tipos de Vegetación

De acuerdo al informe preliminar del SNV, cuyo trabajo se basó en una imagen satelital tomada el año 2000, existe varios tipos de vegetación dentro la TCO Monte Verde. En el cuadro 5, se describen los tipos de vegetación, los nombres locales con los que son conocidos por la población y las especies más comunes de plantas presentes en cada una de ellas.

Page 19: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

18

Cuadro 5. Tipos de Vegetación en la TCO Monte Verde Tipo

Vegetación Nombre

tradicional Características Especies más frecuentes

Bosque alto amazónico

Monte alto

Constituye un bosque primario con estratos arbóreos de gran talla. Varias especies de palmeras, bejucos y otras especies menores también están presentes en esta formación vegetal. La TCO Monte Verde está cubierta, en su mayor parte, por este tipo de vegetación

Cusé, negrillo, Ochoó, yesquero negro, blanquillo, cabeza de mono, paquío, pacay, bibosi, morado, Isotoubo

Bosque alto semidecíduo

Monte medio Pampa monte

Se caracteriza por una vegetación en general con más de un estrato de árboles en gran parte de hoja caduca y abundancia relativa de especies como lianas y otras. Esta formación esta presente mayormente en la zona sudeste de la TCO

Serebó, blanquillo, negrillo, ochoó, chaaco, guapomó, naranjo agrio, jichituriqui, pequi, guayabochi, ajo, ajunau

Cerrado Monte bajo Chaparral,

Secuencia de Sabanas abiertas y bosques bajos con un estrato arbustivo, los que presentan en algunos caso árboles con adaptaciones de altura para resistir las quemas frecuentes

Conservilla, palo diablo, ambaibo, caré, chichapi, tacuarambó, comomosi, guapomó

Sabana Pampa Comprende una formación vegetal con predominio de gramíneas de diverso porte, con presencia de árboles o arbustos ya sea a modo de pequeñas manchas o individuales

Paja, cutuqui, tutumillo, ocorocillo, chamular

Sabanas inundables

Bañados De característica similares a la anterior, pero presentan un predomino de especies tolerantes al anegamiento, ya que estas zonas son frecuentemente inundadizas.

Cutuqui, limón silvestre, copaibo, ajo

Cusisales Cusisales Motacusales

Cusisales, presente en pequeñas áreas a modo de manchones dentro el Bosque Alto Decíduo

Cusi, motacú

Fuente: Elaboración propia en base a información secundaria y datos recogidos en el ASAC - Monte Verde 2002/2003

Según el mapa de vegetación (ver mapa 4), podemos observar que la mayor parte de la superficie de la TCO Monte Verde está cubierta por el Bosque Alto Amazónico distribuido extensamente y mayoritariamente en la parte central y norte. Otro tipo de vegetación es el Bosque Alto Decíduo presente mayormente en la parte Sur y Sudeste de la TCO. Además existen otras formaciones vegetales presentes en menor superficie que las anteriores, como los Cerrados, Sabanas y otros. Gran parte de las comunidades están asentadas cerca de los bosques altos, lo que indica la gran importancia de éstos para la vida cotidiana de las comunidades, debido principalmente a la existencia de una gran diversidad de animales silvestres y plantas cuya descripción se desglosa más adelante (Ver usos de plantas y animales en el cuadro 6 y gráfico 3). El monte alto, pampas monte y chaparrales, juegan un rol importante en la cultura y el sustento de las comunidades indígenas chiquitanas de Monte Verde. Por lo tanto, el acceso a estos recursos es una de las principales fuentes de sustento de estas comunidades, ya que lo usan para diversas actividades como ser la caza de animales para su alimentación, la habilitación de tierras para agricultura, la obtención de madera para la construcción de sus viviendas y usos artesanales así como la recolección de frutos, miel y plantas medicinales.

Page 20: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

19

Fuente: Información en base a mapa preliminar realizado por SNV 2002

ii. Biodiversidad vegetal: Flora

Las plantas del bosque y demás tipos de vegetación juegan un rol importante dentro la vida de las comunidades. Según los resultados del autodiagnóstico en las comunidades, se mencionaron alrededor de 137 plantas entre la flora silvestre que son utilizadas para diversos fines. La lista completa esta detallada en el anexo 1. De acuerdo a las listas de plantas recogidas en el autodiagnóstico, se mencionaron 67 especies para uso medicinal, 46 para construcción, 31 para uso tradicional y artesanías, 27 para leña, 31 para alimentación, 17 para muebles y 43 especies maderables. Sin embargo cabe destacar que muchas especies fueron mencionadas para varios usos y que se encontraban en diferentes tipos de vegetación, por lo cual se las contabilizó en cada categoría de uso y tipo de vegetación del cuadro 6. Según el cuadro 6 y el gráfico 3, gran parte de las especies silvestres usadas en la alimentación, uso medicinal, construcción, artesanía y leña se encuentran en el monte alto, medio y chaparrales, y en menor medida en las pampas, bañados y barbechos. Por otro lado, la especies maderables y para muebles están disponibles casi exclusivamente en el monte alto y medio.

Page 21: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

20

Cuadro 6. Usos de la flora silvestre según tipo de vegetación en la TCO Monte Verde

USOS Monte Alto

Monte Medio o Pampa Monte

Monte Bajo o Chaparral

Pampa Bañados Barbechos, Chacos, etc

Alimentación 20 16 13 4 5 4 Artesanía y/o Tradicional 23 8 8 2 5 2 Construcción 40 24 14 1 5 3 Medicinal 43 27 19 6 10 8 Maderable 36 20 7 2 1 1 Muebles 16 5 1 0 0 0 Leña 20 15 11 6 3 1 Fuente: Elaboración propia en base a datos recogidos en el ASAC Monte Verde 2002-2003

Gráfico 3

Usos de la flora silvestre según tipo de vegetación en la TCO Monte Verde

20

23

40

43

36

16

20

16

8

24

27

20

5

15

13

8

14

19

7

1

11

4

6

6

5

5

5

10

4

8

1

2

2

1

0 1

0

3

1

2

0

3

0 20 40 60 80 100 120

Alimentación

Artesanía/Tradicional

Construcción

Medicinal

Maderable

Muebles

Leña

Usos

N° de especies

Monte Alto Monte Medio o Pampa Monte Monte Bajo o Chaparral

Pampa Bañados o humedales Chacos, barbechos,etc

Fuente: Elaboración propia en base a datos recogidos en el ASAC Monte Verde 2002-2003

iii. Explotación forestal dentro la TCO Monte Verde

En los últimos años la actividad forestal, se ha integrado en algunas comunidades como una alternativa económica importante. Existen actualmente cuatro Planes de Manejo Forestal en la TCO, uno en la comunidad Santa Mónica, otro en la comunidad Monte Verde, uno intercomunal de las

Page 22: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

21

comunidades de Makanaté, Puerto san Pedro, Regreso y Sagrado; y otro en la comunidad de Palestina. Se tienen alrededor 39 especies maderables entre especies muy valiosas, valiosas y poco valiosas. Entre estas especies las más importantes aprovechables son: picana negra, jichituriqui, picana blanca, ochoó, tajibo, tarara, tajibo blanco, cedro, tarara colorada, palo maría, ajunao, coquino, yesquero blanco, yesquero negro, curupaú, verdolago, blanquillo, bibosi y azucaró. Dentro el territorio de la TCO Monte verde también existen tres concesiones forestales pertenecientes a empresas privadas (ver cuadro 7). La superficie total de estas concesiones forestales alcanza en conjunto a 122.430 has dentro la TCO Monte Verde, lo que representa el 11,5% de la superficie total de la TCO (1.059.964 has). Cuadro 7. Concesiones forestales dentro el territorio de la TCO Monte Verde

Empresa Superficie Total (ha)

Superficie dentro la TCO (ha)

Cronenbold La Junta SRL 30.000,00 30.000,00 Vasber Internacional SRL 137.781,00 86.081,18 La Chonta SRL 100.000,00 6.348,93 Total 122.430,11

Fuente: CPTI - Bolfor, citado por la UCPOI (2001)

4.1.5. Biodiversidad Animal: Fauna silvestre

El número de especies animales silvestres es bastante amplia en todo el territorio de la TCO Monte Verde, sin embargo la frecuencia o cantidad de estas especies es relativamente variable en cada zona o comunidad dependiendo sobre todo de la cercanía de éstas al bosque alto y a los ríos. Las comunidades indígenas hacen uso de gran parte de estas especies tanto para su alimentación como para uso medicinal y artesanal tal como se muestra de manera resumida en gráfico 4. También se puede apreciar que el principal uso es la alimentación, especialmente de mamíferos y peces, y en menor proporción de aves y reptiles. De todos los animales mencionados en el autodiagnóstico, alrededor de 62 especies son aprovechados para la alimentación, 22 para uso medicinal, 35 para artesanía y/o uso tradicional y las restantes 72 especies no tienen ningún uso o son utilizados ocasionalmente. En este ultima categoría se encuentran la mayoría de las aves y reptiles (ver cuadro 8). A este respecto es importante destacar el conocimiento que tienen las comunidades indígenas respecto a la biodiversidad de especies de aves existentes en la zona, en el autodiagnóstico han identificado 84 especies en total. Es importante subrayar que muchas especies de animales son empleados para uno o varios usos, especialmente los mamíferos.

Page 23: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

22

Cuadro 8. Uso de la biodiversidad animal en la TCO Monte Verde N° de especies usadas en :

FAUNA

N° total especies

Alimentación Medicinal Artesanía/ Tradicional

Otros y/o ninguno

Mamíferos 38 23 13 18 4 Aves 84 21 4 7 59 Peces 21 16 1 2 2 Reptiles 19 2 4 8 7 N° Especies/Uso 62 22 35 72 Fuente: Elaboración propia en base a datos recogidos en el ASAC Monte Verde 200-2003

Gráfico 4

Fuente: Elaboración propia en base a datos recogidos en el ASAC Monte Verde 2002-2003

Según las listas de especies animales recogidas en el autodiagnóstico, se tienen 38 especies de mamíferos, 84 de aves, 19 de reptiles y 21 de peces. En el anexo 2 se detalla la lista total de especies de aves y animales silvestres mencionados por las comunidades, indicando el nombre común, la zona donde se encuentran, cantidad3 y uso. Sin embargo vale la pena indicar que la lista

3 La información de cantidad se refiere a las apreciaciones subjetivas hechas por las comunidades indígenas y los PAI’s, varían considerablemente de una comunidad a otra, dependiendo de su cercanía al hábitat natural de los animales silvestres como los bosques y ríos.

Uso de la fauna silvestre en comunidades de la TCO Monte Verde

23

13

18

4

21

4

7

59

1

2

2

16 2

4

8

7

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Otros y/o ninguno

Artesanía/Tradicional

Medicinal

Alimentación

Uso

N° de especies

Mamíferos Aves Peces Reptiles

Page 24: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

23

contiene las especies más usadas o conocidas por las comunidades indígenas y no así la totalidad de especies que pudieran existir en toda la TCO. La fauna silvestre de Monte Verde es aún amplia y variada; sin embargo es necesario orientar las acciones de ocupación territorial hacia un uso sostenible de esta biodiversidad animal. Por otra parte, es necesario también considerar otros factores externos como las explotaciones y concesiones mineras y forestales que afectan considerablemente el hábitat de los animales silvestres.

4.1.6. Recursos Hídricos

i. Hidrografía

Dentro la TCO existen dos subcuencas hidrográficas, la del Río Blanco y la del Río Negro. Los ríos y quebradas afluentes de ambas subcuencas desembocan en la cuenca del Amazonas. El Río Blanco empieza en la zona de Concepción con el nombre de Zapocó, al tomar el rumbo Este-Oeste hacia la provincia Guarayos, en su curso un gran número de afluentes de ríos y quebradas lo van alimentando; sus principales ríos afluentes durante el recorrido por la TCO Monte Verde son el Yacunda, Agua Caliente, Paquío, Zuruquizo, Totaitú y Palometas; toda la red de ríos toma inicialmente un rumbo Este - Oeste hacia la provincia Guarayos con orientación Norte y desemboca sus aguas en el Río Itenez. La Subcuenca del Río Negro nace al Norte de Concepción, sus principales afluentes son los ríos San Luis, Uruguayito, Utubó y Cusisalito, en el trayecto conforman innumerables quebradas (Ver mapa 5)

ii. Fuentes de agua

Los recursos hídricos representan entre otros, un factor importante para el asentamiento de las comunidades indígenas dentro la TCO. Los ríos, son de gran importancia para las comunidades tanto para el uso doméstico como también para las necesidades del ganado, actividades de pesca y recreación. El Río Blanco, ubicado sur oeste de la TCO, al igual que sus afluentes los ríos Totaitú y Paquío son de muy importantes para varias de las comunidades indígenas en la zona de San Javier. Las comunidades de Nueva Esperanza y Los Cusis dependen enteramente del Río Totaitú al igual que San Francisco, Cafetal, Río Blanco (Los Ángeles) y Bella Unión se abastecen del Río Blanco. Del mismo modo, Los Amigos y Las Conchas tienen al Río Paquio como fuente de agua para uso doméstico y sus animales. Las demás comunidades al no estar asentadas cerca de los ríos anteriormente mencionados, recurren a otras fuentes de agua como los pauros, arroyos, manantiales, quebradas y otros ríos estacionales que por lo general tiene una limitada disponibilidad en época seca. En el cuadro 9, se detallan las distintas fuentes de agua que existen en las comunidades de la TCO Monte Verde zona San Javier, el uso que les dan y la disponibilidad durante el año.

Page 25: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

24

Mapa 5

Page 26: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

25

Cuadro 9. Fuentes de agua por comunidad en la zona de San Javier

Comunidad Fuente de agua Disponibilidad Usos

Tierras Nuevas y Turuxnapez

Río Totaitú 2 quebradas 3 pauros

Poca cantidad en Sep–Nov Poca cantidad en Sep–Nov 1 seca Sep- Nov

Doméstico, pesca Animales, pesca Doméstico, higiene

Siringo 2 pauros 1 quebrada

Todo el año Poco Sep–Nov

Doméstico, aseo Animales

Nueva Esperanza Río Totaitú Baja el agua en Mar.-Oct. Doméstico, animales, aseo Los Cusis Río Totaitú Baja el agua en Mar.-Oct. Doméstico, animales, aseo San Francisco 1 pauro Todo el año Doméstico San Miguel Río Blanco Todo el año Doméstico Cafetal Río Blanco Todo el año Doméstico Jenecherú 1 quebrada Todo el año Doméstico Los Tajibos 1 río

1 noria 2 quebradas

Todo el año En construcción Secan de Ago.-Nov.

Animales, aseo, Doméstico Animales

Santa Ana 3 pauros 1 quebrada 1 río

Todo el año Seca en Nov.-Dic. Todo el año

Doméstico, animales Doméstico, animales Animales, aseo

El Manantial 1 quebrada 3 pauros 1 río

Todo el año Todo el año Seca en Nov.-Dic.

Doméstico Doméstico, animales, aseo Animales

El Rancho 3 pauros 1 quebrada 1 poza 1 río

Todo el año Seca en Jul.-Dic Todo el año Seca en Jul.-Dic

Doméstico, aseo Doméstico, animales Animales, pesca. Pesca

Santa Paula 1 pauro 1 quebrada

Todo el año Seca de Jun-Dic.

Doméstico Animales

Santa Rita 1 pauro 1 quebrada

Todo el año Seca en Jul.-Dic

Doméstico, animales Animales

1ro Agosto 1 quebrada 1 manantial

Todo el año Todo el año

Doméstico, aseo Zona de cacería

Los Amigos Río Paquío Río Blanco 1 poza

Seca en Sep.-Nov. Todo el año En construcción

Doméstico, animales, pesca Pesca

Río Blanco (de San Javier)

Río Blanco Todo el año Doméstico, animales, pesca

Las Conchas Río Paquío Seca en Sep.-Nov. Doméstico, animales, pesca Bella Unión Río Blanco Todo el año Doméstico, animales, pesca Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en ASAC Monte Verde, 2002-2003.

En la zona de Concepción las comunidades de Monte Verde, Puerto San Pedro, El Regreso, Sagrado Corazón y 26 de Octubre en las cercanías del Rió Negro, cuyas aguas abastecen en gran medida sus requerimientos de agua. Las otras comunidades disponen de otras fuentes de agua como los pauros4, arroyos, atajados, norias y quebradas, etc. Las comunidades con más años de asentamiento como Santa Mónica y Palmarito, disponen de una mayor cantidad de fuentes de agua ya que

4 Pozas de agua que realizan en las quebradas y riachuelos, sin cortar el curso del agua

Page 27: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

26

albergan mayor cantidad de familias. Se tiene proyectado establecer un sistema de distribución de agua potable en Palmarito en el transcurso del año. En el cuadro 10, se detallan las distintas fuentes de agua que existen en las comunidades de la TCO Monte Verde zona de Concepción, el uso que les dan y la disponibilidad durante el año. Cuadro 10. Fuentes de agua por comunidad en la zona de Concepción

Comunidad Fuente de agua Disponibilidad Usos

Monte Verde Río Negro 1 pauro

Todo el año Todo el año

Doméstico, animales, pesca Doméstico

Puerto San Pedro Río Negro Poca cantidad en Oct.-Nov. Doméstico, animales, pesca Makanaté Río Negro Poca cantidad en Oct.-Nov Doméstico, animales, pesca Sagrado Corazón Río Negro Poca cantidad en Oct.-Nov Doméstico, animales, pesca El Regreso Río Negro Poca cantidad en Oct.-Nov Doméstico, animales, pesca Palestina 2 pauros

1 arroyo 1 atajado

Todo el año Sólo de Ene a Jul. Todo el año

Doméstico Animales Animales, aseo

San Pablo Norte 4 pauros 3 atajados

Todo el año Todo el año

Doméstico Aseo, animales, pesca

Río Blanco 1 río Todo el año Doméstico, animales, pesca 26 de Octubre Río Negro Poca cantidad en Oct.-Nov Doméstico, animales, pesca Santa Mónica 3 pozos

Río Zapocó 3 atajados 3 norias 1 arroyo

Todo el año Todo el año Todo el año Sólo 2 de Ene.-Jul. Sólo de Ene.- Jul.

Doméstico Doméstico, animales Animales, pesca Doméstico Animales, pesca

Palmarito 6 pozos (Sólo 3 funcionan) 2 atajados grandes 2 atajados pequeños 3 atajados (de la Cooperativa) 7 arroyos 2 curichis 3 pauros

Todo el año Todo el año Todo el año Todo el año Todo el año Todo el año Todo el año

Doméstico Aseo, recreación Animales, pesca Animales, pesca Pesca, animales Animales Doméstico

Tierra Hermosa 3 quebradas 1 noria 1 vertiente

Poca cantidad de Jun.-Dic. Poca cantidad de Sep.-Nov.

Doméstico, fumigación Doméstico Doméstico

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en el ASAC –Monte Verde, 2002/2003.

Según los datos de los cuadros 9 y 10, los ríos, quebradas, arroyos y manantiales constituyen un elemento primordial para las comunidades indígenas de la TCO Monte Verde tanto para el uso domestico, animal, actividades recreativas y pesca. Sin embargo, se observa que la disponibilidad de este recurso disminuye en la época seca del año (julio a noviembre) ya que los caudales de agua disminuyen o inclusive llegan a secarse completamente como es el caso de las quebradas. Por otra parte, se puede observar que la mayor parte de las comunidades disponen de fuentes de agua como los, pauros, pozos, norias y atajados que les proveen de agua para uso familiar y el ganado, aunque en muchos casos las cantidades de agua no son suficientes especialmente en la época seca.

Page 28: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

27

4.1.7 Recursos Minerales

Geomorfológicamente el área de estudio se encuentra en la unidad del Precámbrico Boliviano y Llanuras chaco-benianas, caracterizadas por planicies con elevaciones moderadas. Para el informe geológico del área de la TCO Monte Verde se tomaron como base las cartas geológicas 20-3 y 20-15, de las áreas de Concepción y Monte Verde respectivamente. Litológicamente el Escudo Brasileño y/o Precámbrico Boliviano, está constituido por rocas Ígneas y Metamórficas que corresponden a raíces profundas de antiguas montañas Precámbricas.5 Las rocas del complejo Chiquitanía desarrollados como una mayor unidad geológica de este sector y de esta manera, empezando de las rocas del grupo granolítico, lomas maneche como base se sobreponen una serie de grupos y complejos metamórficos denominados:

• Grupo la Bella • Complejo Migmetítico Las Madres • Complejo granitoide Pensamiento • Granitoides de San Andrés • Granitoide de Refugio • Grupo Tajibos • Granitoides de Talcoso

El complejo Chiquitanía corresponde principalmente a esquistos – Gneises micáseos, cuarzos feldespáticos y variablemente migmatizados como se puede observar en las hojas geológicas Cabe recalcar que éste informe es solo en base a los planos geológicos, ya que no se ha efectuado ningún muestreo de roca, de suelos, secciones pulidas, los análisis mineragráficos, toma de muestras de agua del sector, de sedimentos y otros, los cuales son necesarios e imprescindibles para elevar un informe más preciso de estas zonas. Sin embargo, se podría decir preliminarmente que las zonas de interés económico y explotación estarían entre las coordenadas 62° 30’ – 60° 48’ y 15° 45’ a 15° 54’, existiendo la presencia de la roca encajonante compuesta de monzo granito de biotita +/- muscovita con estructuras de brecha de cuarzo (asociado el cuarzo generalmente al oro) y otras estructuras geológicas muy interesantes de esquisto biotítico muscovítico granatífero, este último generalmente enriquecido por cromo, magnesio, hierro y porcentajes bajos de titanio. Entre las coordenadas 62° 30’ a 62° 35 y 16° 00’ a 16° 05’, aparece una lengua hacia abajo como un lineamiento el cual se encuentra fuera de la TCO, presenta cuarcita meta-conglomerado. Este tipo de yacimientos se presentan tanto en placeres como en glaciares enriquecidos por platino, oro, diamantes, magnetita, circón y casiterita. La Estratigrafía de la zona de estudio muestra las siguientes unidades estratigráficas desarrolladas brevemente, desde las unidades más jóvenes a las más antiguas.

5 En geología la denominación a las formaciones, rocas , gripo, complejo, vetas, diques y otras estructuras, se las pone por el lugar donde se encuentran, por la cantidad de minerales en las rocas que están presentes en mayor porcentaje.

Page 29: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

28

MAPA 6

MAPA GEOLOGICO DE LA TCO MONTE VERDE

Fuente: Elaboración propia en base a mapas geológicos del Servicio Geológico de Bolivia, ASAC Monte Verde 2002-2003

Page 30: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

29

Referencias Mapa Geológico: Hoja Concepción Intrusiones Menores /p Dique de Pegmatita – Roca de grano muy grueso con partículas de grano fino, se presentan en vetas de

filones, lentes, nidos y contactos de fácies intrusivas, componente de granitos, granodioritas, cienitas y otros.

/q Dique de Cuarzo – Mineral de incoloro a lechoso, alto contenido de sílice asociado generalmente con el oro.

Granitoides de Talcoso Pgt1 Granito Biotítico de grano grueso

Roca ígneo plutónica con alto % de biotita, es un silicato de aluminio, fierro y magnesio, se encuentra en rocas ígneas como en sedimentarias.

Pgt2 Granito Biotítico, Porfirítico Granito de origen igneo plutónico, enriquecido por Potasio, Magnesio, Fierro y Aluminio.

Grupo Tajibos

Formación Psamita de Zapacoz Pjz Cuarcita, meta-arcosa y meta-conglomerado

Son cuarcitas que han sido enriquecidas por un aglutinante arcilloso. Estos yacimientos se encuentran, tanto en glaciares y en forma de placeres, ricos en Platino, Oro, Diamantes, Magnetita, Circon, Caciterita.

Granitoides de Refugio Pgr Granitoides ricos en microclina, foliados, leucocráticos de grano medio a fino.

Roca que presenta % alto de microclina, mineral de aluminio y potasio. Granitoides de San Andrés Pga Granitoide leucocrático porfiroblásticos a ojoso de grano grueso. Se refiere a un granito de origen eruptivo

con contenido de pegmatita diorita, malaquita, nefelita y gabro. Hornblenda, biotita o augita Este tipo de minerales se encuentra en yacimientos en forma de bóveda.

Grupo La Bella Fm. Semipelita de Dolorita Pld1 - Esquisto semi-pelítico finamente bandeado

Roca metamórfica semi-pelítica de composición arcillosa que consta esencialmente de caolín, que es un silicato alumínico hidratado proveniente del feldespato (carbonatos, cuarzo y micas)

Pld4 Esquistos de actinolita y anfibolita Roca metamórfica esquisto de actinolita circunscrita a las pizarras cristalinas de colores azul vistoso y esquisto anfibolita de silicatos calcio y hierro frecuentemente con contenidos de aluminio presentes en la Hornblendas y augitas.

Hoja Monte Verde La estratigrafía que se presenta va desde la más antigua a las más jóvenes. Unidad Laterítica San Ignacio

Page 31: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

30

Kq - Filones de brecha de cuarzo y caolín: Son masas intrusivas de productos de trozos clásticos de cuarzos y caolín con un aglutinante silizo o calizo.

Granitos Casa de Piedra Pgp1 - Monzogranito de biotita +/- muscovita

El Monzogranito de biotita +/- moscovita se refiere a que el granito contiene alto % de plagioclasas. Complejo granitoide pensamiento Ppm - Granito San Martín/ Granito Migmatítico

En este tipo de granitos ocurre un fenómeno especial ya que los límites han sido retocados y con frecuencia se presentan estructuras impregnadas de diferentes minerales en el granito y si su naturaleza como roca mixta aún es vistosa hablamos de granito migmatítico.

Ppa - Granito Puerto Alegre/ Gneis y granito porfirítico de feldespato-K con biotita +/- hornblenda. Roca de origen volcánico (metamórfico ígneo) con contenidos de Potasio con mica negra o biotita, aluminio, magnesio, fierro y la hornblenda con contenidos de aluminio.

Complejo Migmatítico las Madres Pm4 - Anfibolita con hornblenda +/- clinopiroxenos

La anfibolita es una alteración de la hornblenda y plagioclasas y enriquecida por la hornblenda, rica en aluminio como los clinopiroxenos.

Pm5 - Granulita con clinopiroxenos e Hipersteno Roca ígnea con contenido de clinopiroxenos como la augita con alto contenido de aluminio y el hipersteno con contenido de magnesio y hierro.

Pm6 Caco granulita con diopsido Roca ígnea de grano medio con contenido de hornblenda, augita y enriquecido por dióxido que componen el calcio y un alto % de magnesio.

Pm8 Metapsamita biotítica – moscovítica Esta unidad presenta esencialmente granos de cuarzo que se asocian en cantidades menores a las micas como la biotita y moscovita, ricas en aluminio, potasio y magnesio.

Grupo la Bella, Formación Zapoco Plz1 - Metapelita biotítica muscovítica

Esta unidad aporte de las micas biotítica y muscovítica con contenidos de aluminio, hierro, magnesio y potasio. Tenemos la mapelita con un 70% de agua.

Formación Metasamita Paquio Plp1-2 Metapsamita feldespática biotítica muscovita (1) cuarcita biotítica muscovita (2)

Esta unidad presenta las micas en ambos casos y el feldespato metapsamítico que se enriquece de óxido de titanio y óxido de manganeso.

Formación Zuruquiso Pls 1-2 Felita grafítica sericítica

Roca metamórfica de grano fino de sericita, alteración de las micas Pls 3-4 Metaconglomerado granitífero con quijarros de cuarzo Formación Dolorida Pld1 Esquisto biotítico muscovítico granatífero

Roca metamórfica enriquecida por micas como la biotita y muscovita ya descritas. Tenemos el granate compuesto por calcio magnesio, fierro, manganeso, cromo y porcentajes bajos de titanio.

Page 32: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

31

4.2. Características socio-económicas de la TCO Monte Verde

4.2.1 Población.

a) Número de habitantes y familias.

En la TCO Monte Verde viven 413 familias con una población aproximada de 2.217 habitantes distribuidos en 33 comunidades; con una mayor concentración de población en las comunidades provenientes de la zona de Concepción con 247 familias y 1284 habitantes, a diferencia de la zona de San Javier donde viven 159 familias y una población total de 888 habitantes, como se observa en el cuadro siguiente: Cuadro 11: Población de las comunidades - TCO Monte Verde

Zona Nº Comunidad Nº de

familias Total Hombres Mujeres

Miembros por Familia

1 Turux Napez 8 30 14 16 3,8 2 Tierras Nuevas 14 78 50 28 5,6 3 Cafetal 12 86 53 33 7,2 4 Siringo 8 34 19 15 4,3 5 San Francisco 1 12 5 7 12,0 6 Nueva Esperanza -- -- -- -- -- 7 San Miguel 14 63 36 27 4,5 8 Los Cusis -- -- -- -- -- 9 Jenecherú 10 54 30 24 5,4

10 Los Tajibos 7 31 17 14 4,4 11 Santa Ana 8 37 25 12 4,6 12 El Manantial 4 37 16 21 9,3 13 El Rancho 7 41 23 18 5,9 14 Santa Rita 15 125 64 61 8,3 15 Santa Paula 8 43 19 24 5,4 16 Sirari -- -- -- -- -- 17 1º de Agosto 6 29 14 15 4,8 18 Las Conchas 8 30 14 16 3,8 19 Los Angeles 17 96 54 42 5,6 20 Bella Unión -- -- -- -- --

San Javier

21 Los Amigos (Muyubutaiki) 12 62 36 26 5,2 Sub Total San Javier 159 888 489 399 5,6

22 Monte Verde 18 111 57 54 6,2 23 Puerto San Pedro 11 58 32 26 5,3 24 Makanaté 16 96 43 53 6,0 25 Sagrado Corazón 11 59 34 25 5,4 26 El Regreso 14 81 50 31 5,8 27 Palestina 22 114 62 52 5,2 28 Rio Blanco 6 33 14 19 5,5 29 Santa Mónica 51 269 144 125 5,3 30 San Pablo 8 38 22 16 4,8

Concepción

31 26 de Octubre 9 51 25 26 5,7

Page 33: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

32

32 Palmarito 59 340 189 151 5,8 33 Tierra Hermosa 29 79 44 35 2,7

Sub Total Concepción 254 1329 716 613 5,2 Total General 413 2217 1205 1012 5,4 Fuente: Datos obtenidos por los Promotores Ambientales Indígenas en ASAC Monte Verde, 2002-2003

Las comunidades con mayor número de habitantes son las comunidades de Palmarito con 340 habitantes, Santa Mónica con 269, Santa Rita con 125 y Palestina con 105 habitantes. Así mismo podemos observar que el promedio de miembros por familia de las comunidades es de 5,4 personas. También se observa que la población masculina es proporcionalmente mayor a la de las mujeres, el 54,4% son varones y el 45,6% son mujeres como se observa en el gráfico 5

Gráfico 5

Población total según sexoTCO Monte Verde

54,4

45,6

% Hombres

% Mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a información recopilada por los PAI, ASAC Monte Verde 2002-2003

Todas las comunidades de la zona de San Javier son asentamientos nuevos (entre 6 y 1 año de asentamiento) y están en proceso de consolidación, a excepción de la comunidad de Turux Napez que tiene 10 años de asentamiento. En cambio en la zona de Concepción, la mayor parte de las comunidades ya están consolidadas (gran parte tienen entre 10 y 30 años de asentamiento), a excepción de las comunidades de Río Blanco y Tierra Hermosa que están iniciando su asentamiento en la TCO.

b) Población por edad y sexo:

La estructura poblacional está compuesta por una población joven; el 49,4% son menores de 15 años, la población entre 15 y 29 años representa el 25,7%. La población entre 30 y 59 años son el 21,5% y los mayores de 60 años sólo representan el 3,4% de la población total. (Ver gráfico 6).

Page 34: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

33

Gráfico 6

206 155

182 187

193 164

143 129

101 63

69 60

58 58

65 60

87 65

47 33

43 33

0-4 años

5-9 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-49 años

50-59 años

60 años y más

Pirámide de Edades TCO Monte Verde

Hombres

Mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida en ASAC Monte Verde, 2002-2003

La pirámide de edades que observamos en el gráfico nos muestra una población en proceso de asentamiento por lo que es bastante joven y con migraciones temporales hacia los centros poblados de San Javier y Concepción, ocasionadas por la ausencia de servicios básicos de educación, salud y transporte, lo que impide que gran parte de las comunidades, sobre todo en la zona de San Javier, tengan una población estable y permanente. (ver anexos 3 y 4).

4.2.2. Organización

Los chiquitanos de Monte Verde están organizados en un Directorio conformado por 4 centrales demandantes de la TCO: la Central Indígena de Comunidades de Concepción (CICC), Central Indígena Paikoneka de San Javier (CIP-SJ), la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL) y la Organización Indígena Chiquitana (OICH), representadas cada una por dos personas, un titular y un suplente elegidos por sus organizaciones. Cuenta con personería jurídica y su creación responde a la necesidad de reivindicar el derecho a la tierra, territorio y la gestión de los recursos naturales de la TCO Monte Verde, y es la instancia responsable de las gestiones ante el Estado y las Instituciones públicas y privadas.

Page 35: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

34

Las centrales demandantes en total cuentan con 116 comunidades, 46 de CIP, 42 de CICC y 28 de CICOL, en este caso el papel de la OICH es de fortalecimiento jurídico legal a la demanda. La estructura organizativa de la TCO Monte Verde se encuentra en proceso de estructuración y está organizada de la siguiente manera: La Gran Asamblea, está formada por todas las comunidades afiliadas a las centrales. Es la máxima autoridad del Territorio, adopta las políticas y estrategias generales de la TCO . El Concejo Directivo, está conformado por la CIP-SJ, CICC, CICOL y OICH. Es la máxima instancia de dirección y sus atribuciones son las de hacer cumplir el mandato de la Gran Asamblea; además que aprueba planes, programas y presupuestos de trabajo, define la estructura operativa y supervisa el funcionamiento del Comité Técnico Ejecutivo. Este Directorio está representado por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario y un Vocal, es elegido de acuerdo a los reglamentos de la TCO Monte Verde. El Comité Técnico Ejecutivo, es la instancia que está encargada de la aplicación y cumplimiento de las directrices definidas por la Gran Asamblea y los planes y programas aprobados por el Consejo Directivo. Entre las funciones más importantes de esta instancia, están las de cumplir y hacer cumplir los Reglamentos de la TCO Monte Verde, formular propuestas, planes, programas y proyectos de desarrollo para la TCO de acuerdo con los principios y derechos de los pueblos indígenas, gestionar, coordinar y promover iniciativas y acciones de fortalecimiento organizativo y comunal, velar por el manejo sostenible de los recursos naturales de la TCO y presentar informes de ejecución trimestrales y anuales de la gestión. De este comité dependen los Equipos Técnicos de Apoyo (ETAs) encargados del trabajo directo con las comunidades.

Page 36: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

35

ESTRUCTURA POLÍTICO OPERATIVA DE LA TCO MONTE VERDE

(Preliminar) Fuente: Reglamento TCO Monte Verde, OICH 2002 (preliminar)

C O M U N I D A D E S

GRAN ASAMBLEA

CONCEJO DIRECTIVO

COMITÉ EJECUTIVO DE LA TCO

Unidad de Planificación y Gestión Territorial

Unidad de Administración

Asesores

programas programas programas programas

ETA’s

C O M U N I D A D E S

Page 37: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

36

4.2.3. Educación.

En la TCO Monte Verde existen 9 unidades educativas, siete ubicadas en las comunidades de la zona de Concepción y dos en la zona de San Javier, como se observa en el cuadro siguiente: Cuadro 12: Estructura del Sistema Educativo por Núcleos, Centros Educativos y Número de

Alumnos

N° Maestros N° Alumnos Comunidad

Unidad Educativa

Nº de Aulas

interino titular

Grado

H M

Total

Nº Alumnos

Santa Mónica Pablo Cuasase 3 2 1 1º a 6º primaria 39 39 78

Inicial 13 14 27

1º a 8º primaria 99 85 184 Palmarito 1ero. de Mayo 10

5

7

1º medio 7 4 11

Palestina Cosorió Palestina 1 1 -- 1º a 4º primaria 12 13 25

Regreso Primavera 1 2 -- 1º a 5º primaria 23 19 42

Makanaté 19 de Marzo 2 2 -- 1º a 7º primaria 22 16 38

Pto. San Pedro 29 de Junio 1 1 -- 1º a 4º primaria 9 7 16

Monte Verde 12 de Junio 2 1 1 1º a 6º primaria 16 20 36

Turux Napez Francisco Flores 1 1 -- 1º a 7º primaria 0 0 0

Los Tajibos (*) Santa Ana Libertad 1 1 -- 1º a 6º primaria 12 4 16

252 221 473 Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en la Dirección Distrital de Educación de Concepción y comunidades, ASAC Monte Verde - Febrero 2003.

Las escuelas cuentan con infraestructura mínima; en general tienen entre una y dos aulas atendiendo cursos multigrado de 1º a 8º con uno o dos profesores; a excepción de la comunidad de Palmarito que tiene hasta el 1º medio de secundaria, cuenta con 12 profesores y 10 aulas. En las comunidades de Los Tajibos y Santa Ana la escuela ha sido aporte total de los padres, no existe item de profesor, sin embargo, los padres de familia de ambas comunidades han decidido cubrir los salarios de los profesores para la escuela. Por otra parte, la diferencia entre los alumnos matriculados hombres y mujeres es significativa debido a que, por un lado el número de mujeres en edad escolar es menor que los varones, y por otro, la tendencia que tienen las familias para enviar con preferencia a los hijos varones a la escuela, dejando como consecuencia a que las mujeres tengan un menor acceso al sistema educativo y por tanto menor oportunidad de acceso a los ingresos y a una participación democrática en la toma de decisiones de la vida comunitaria ( ver gráfico 7).

Page 38: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

37

Gráfico 7

TCO Monte VerdePorcentaje de Mujeres y Hombres que asisten a

la escuela

53%

47% Hombres

Mujeres

Fuente: Elaboración propia, ASAC Monte Verde 2002-2003

4.2.4. Salud.

a) Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), mide la situación media de las capacidades básicas de la gente reflejadas en la capacidad de tener una vida prolongada y saludable (esperanza de vida al nacer); la capacidad de tener acceso a ingresos y la capacidad de poseer conocimientos expresada en el acceso a una adecuada educación, factor fundamental que se refleja en la calidad de vida, ingresos y cultura democrática de la población. En Bolivia existen 314 municipios y el municipio de Santa Cruz de la Sierra ocupa el primer lugar con un IDH de 0,68; y el municipio de Concepción por su parte ocupa el lugar 159 con un IDH de 0,40, lo cual es bajo. La esperanza de vida al nacer, según el Informe de Desarrollo Humano, en la provincia Ñuflo de Chávez al que pertenece la TCO Monte Verde, de cada cien niños nacidos vivos sólo 57 llegan a cumplir un año de vida, lo cual está mucho más bajo respecto a la provincia Andrés Ibáñez de 66 y más aún respecto a la departamental que es de 70. (Ver Cuadro 14) La tasa de alfabetismo del municipio de Concepción es bajo (67,49) con respecto al de la provincia Ñuflo de Chávez (93,20). Así mismo, en lo referente a la mediana escolaridad; tanto el municipio de Concepción (2), como la provincia (2) muestran baja escolaridad respecto a la departamental (6), lo que significa que sólo logran alcanzar dos grados de escolaridad. El ingreso per cápita (PC) está entre los más bajos del departamento, con 1.360 dólares al año, siendo un valor por debajo de la media rural que es de 1.879 dólares y la media urbana de 3.664 dólares.

Page 39: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

38

Cuadro 13: Indicadores de Desarrollo Humano a nivel nacional, departamental, provincial y municipal.

Lugar IDH

Provincias Municipios

Tasa de Alfabetismo 15 y + años

Mediana Escolaridad > 25 años

Esperanza de vida al

nacer

Ingreso PC

$us.

Índice de Desarrollo Humano

Nivel de IDH

115 de 173 Bolivia 82,50 4 60 2598 0,5890 Medio

Depto.

Santa Cruz. 91,70 6 70 3644 0,7207 Medio

Provincias A. Ibañez 93,20 8 66 4013 0,7159 Medio Ñ. Chávez 72,20 2 57 2601 0,5147 Medio

Municipios 1 de 311 Santa Cruz 94,55 8 64 3664 0,6860 Medio

159 de 311 Concepción 67,49 2 55 1360 0,4020 Bajo

311 de 311 Tiquipaya (Potosí) 29,16 0 48 473 0,214 Muy Bajo

Fuente: UDAPSO, 1997

b) Acceso a los servicios de salud

El acceso al servicio de salud se limita a las visitas que realiza el Servicio Nacional de Salud, y en caso de emergencias los comunarios se movilizan hacia el hospital de Concepción o San Javier. Por otra parte está la medicina tradicional practicada y reconocida por los chiquitanos y por lo general primero intentan la curación con plantas medicinales y sólo si no logran buenos resultados acuden a los servicios del hospital. El bosque es de gran utilidad para los chiquitanos y paikonekas, que son conocedores de medicamentos de origen animal y plantas o yerbas que crecen en el monte, la pampa y los alrededores de las casas. De acuerdo a la información recopilada durante el autodiagnóstico, en Monte Verde existen aproximadamente 59 especies vegetales de uso medicinal (ver Anexo 1), las más comunes son consumidas sin consultar con los expertos.

4.2.5. Situación Económica

a) Acceso a la Tierra.

El régimen de propiedad de la tierra es colectivo, fundamentada en la ocupación tradicional y en la ley INRA que reconoce el derecho de los pueblos indígenas y originarios a su Tierra Comunitaria de Origen (TCO), que actualmente se encuentra en proceso de titulación.

b) Producción Agropecuaria y Forestal

En casi todas las comunidades de la TCO Monte Verde, tanto la agricultura como la ganadería son actividades en pequeña escala orientadas a una economía de subsistencia y autoconsumo; basada en la producción agrícola y pecuaria, que constituyen la dieta alimentaria básica de las familias de Monte Verde, complementando su dieta con productos de caza y pesca. En algunas comunidades con mayor tiempo de asentamiento como Santa Mónica y Palmarito, existen cooperativas que tienden hacia una producción agropecuaria más extensa.

Page 40: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

39

La producción forestal se está iniciando con Planes de Manejo Forestal en 6 comunidades de la zona de Concepción: Monte Verde, Makanaté, Regreso, Sagrado, Palestina y Santa Mónica.

i. Producción Agrícola.

La producción agrícola, como se indicó anteriormente, se caracteriza por ser una actividad de autoconsumo, produciendo básicamente cultivos tradicionales que conforman la dieta alimentaria básica de las familias. La producción agrícola en las comunidades comprende el chaqueo de media a dos hectáreas por familia, cada dos o tres años. Los cultivos principales son maíz, arroz, yuca; siguiendo en importancia el maní, plátano y frejol. También, en algunas comunidades cultivan en huertos familiares o de manera dispersa camote, algunas hortalizas como zanahoria, zapallo, joco, verduras, papaya, sandía, piña, arbeja, algodón y otros, (ver gráfico 8). El único cultivo de cítricos con relativa importancia, es de la comunidad de Santa Mónica con una extensión de 1,5 hectáreas y dicha producción es administrada por la cooperativa comunal.

Gráfico 8

Superficie promedio de cultivos por familia TCO Monte Verde

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

9,50

11,64

2,69

3,74

5,28

0,55

3,87

1,37

0,00

0,00

0,09

0,09

5,85

0,73

0,43

0,00

4,95

1,85

1,10

1,27

0,00

Arroz

Maíz

Yuca

Plátano

Maní

Camote

Frejol

Caña

Papaya

Hortaliz

Joco Zapallo

Sandía

Otros

Cu

ltiv

os

Promedio de tareas cultivadas por familia

Zona Concepción

Zona San Javier

Fuente: Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario (ASAC) Monte Verde 2002-2003

Page 41: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

40

El gráfico nos muestra el promedio de la superficie cultivada (expresada en tareas6) por familia según cultivos. Se observa que las familias asentadas en la Zona de Concepción, cultivan mayor cantidad de tareas; esto se explica, porque las comunidades provenientes de Concepción se encuentran más consolidadas y con más años de asentamiento dentro la TCO Monte Verde.

ii. Producción Pecuaria

La producción pecuaria es complementaria a las actividades agrícolas. De acuerdo a la información levantada durante el autodiagnóstico, los animales domésticos en orden de importancia son bovinos, aves de corral, porcinos y equinos. (ver anexo 5) El ganado bovino, es el de mayor importancia económica en las familias; se alimentan principalmente de los pastos nativos, de ramoneo en el monte y en menor proporción de pastos cultivados. En algunas comunidades, se están introduciendo módulos con manejo de potreros, siembra de pasturas y rotación para optimizar su consumo y alimentación del ganado bovino y en otras se conformaron cooperativas orientadas a una producción más intensiva. El cultivo de pasto (entre 2 y 80 hectáreas) es muy variable en las comunidades. El destino de la producción de carne, en general es de autoconsumo de las familias. La producción de leche está destinada a la elaboración de queso para la venta y también el autoconsumo. La crianza de animales menores, como cerdos, gallinas y patos, constituye una importante fuente de proteínas en la alimentación diaria de las familias, su crianza es a campo abierto.

iii. Producción Forestal

El aprovechamiento forestal es de gran importancia en la TCO Monte Verde y deberá constituirse en la alternativa de ingreso económico para las comunidades, este aprovechamiento sostenible del bosque permitirá a su vez la definición de áreas para agricultura, pecuaria y áreas de producción forestal, implementando un ordenamiento territorial comunal en función de dicho aprovechamiento. Actualmente existen cuatro Planes de Manejo Forestal, con un total de 17.787,4 hectáreas. Tres están ubicados en la zona norte; uno en la comunidad de Monte Verde con 8.400 has, tiene elaborado el censo del Área de Aprovechamiento Anual (AAA) y el Plan Operativo Anual Forestal (POAF); un segundo Intercomunal, para las comunidades de Makanaté, Puerto San Pedro, Regreso y Sagrado Corazón, con 7.400 has, las que también cuentan con el AAA y el POAF. El tercero está ubicado en la comunidad de Palestina con 4.000 has, cuentan con el POAF y el AAA aprobado; el cuarto plan de manejo está ubicado en la zona sur este de la TCO en la comunidad de Santa Mónica con 5.398 has, que tiene 5 años de aprovechamiento. De acuerdo a los censos forestales existen aproximadamente 40 especies maderables, catalogadas entre muy valiosas, valiosas y poco valiosas. Entre estas especies las más importantes son: morado, cedro, roble, tarara amarilla, curupaú blanco y negro, picana negra, cuta, jichituriqui, amarillo y rosado, paquio, sirari, tajibo, morao, tarara colorada, verdolago, cuchi, cabeza de mono, momoqui, jichituriquis blanco y negro, tasaá, yesquero, tajibo amarillo y mapajo. (fuente: Planes de Manejo Forestal, APCOB 1997 y 2001).

6 Tareas = unidad de superficie. 1 hectárea equivale a 10 tareas.

Page 42: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

41

4.3. Infraestructura caminera y comunicaciones

4.3.1. Caminos.

Los caminos de acceso a las comunidades de la TCO Monte Verde, son de tierra y generalmente se encuentran en mal estado, ya que su mantenimiento no es frecuente. En la zona de San Javier, no existe una ruta troncal que comunique a las comunidades entre sí, existen diferentes entradas hacia éstas, incluso en el caso de Los Tajibos y Santa Ana, los comunarios tienen que ingresar por una propiedad ganadera, lo que dificulta pensar en un servicio de transporte que pueda cubrir las necesidades de las comunidades. En la zona de Concepción, existe una red de comunicación vial para una gran parte de comunidades a excepción de la comunidad de Río Blanco, a la cual se puede llegar a través de propiedades de terceros. Las comunidades de Monte Verde, Makanaté, El Regreso, Sagrado Corazón, Puerto San Pedro, Palestina, San Pablo cuentan con el único servicio público de transporte que recorre esta ruta una vez a la semana (ver mapa 7). Las distancias desde San Javier y Concepción a las comunidades de la TCO Monte Verde son las siguientes: Cuadro 14: Distancias en kilómetros hacia las comunidades de la TCO Monte Verde

CENTRO POBLADO COMUNIDAD DISTANCIA EN KM. Turux Napez 50 Tierras Nuevas 50 Siringo 52,5 Jenecherú 65 San Francisco 50 Nueva Esperanza 52 San Miguel 62 Los Cusis 62 Cafetal 62 Santa Rita 30 El Rancho 35 Los Tajibos 58 Santa Paula 48 Manantial (La Esperanza) 58 Santa Ana 53 Los Amigos (Muyubutaiki) 51,3 Los Angeles (Río Blanco) 58 Las Conchas 58,3 1º de AGosto 38

San Javier

Bella Unión s/d San Pablo 48 Palestina 67 Regreso 89 Sagrado Corazón 91 Makanaté 95 Monte Verde 110 Santa Mónica 30 26 de Octubre 68 Palmarito 75 Tierra Hermosa 158

Concepción

Rio Blanco 72 Fuente: Elaboración propia de acuerdo a recorrido en TCO Monte Verde. ASAC 2002 - 2003

Page 43: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

42

4.3.2. Medios de Comunicación.

Los radios comunicadores son el único medio por el que se comunican las comunidades y las centrales. Como se observa en el cuadro siguiente, en las comunidades de la zona de Concepción gran parte de las comunidades cuentan con un equipo que consta de una radio, una batería, una antena y un panel solar. En cambio en la zona de San Javier, gran parte de las comunidades no cuentan con radios para su comunidad.

Radio Comunicador Comunidad

SI NO

1. Turux Napez X

2. Tierras Nuevas X

3. Cafetal X

4. Siringo X

5. San Francisco X

6. Nueva Esperanza X

7. San Miguel X

8. Los Cusis X

9. Jenecherú X

10. Los Tajibos X

11. Santa Ana X

12. El Manantial X

13. El Rancho X

14. Santa Rita X

15. Santa Paula X

16. Sirari X

17. 1º de Agosto X

18. Las Conchas X

19. Los Angeles X

20. Bella Unión

21. Los Amigos (Mayubutaiki) X

22. Monte Verde X

23. Puerto San Pedro X

24. Makanaté X

25. Sagrado Corazón X

26. El Regreso X

27. Palestina X

28. Rio Blanco X

29. Santa Mónica X

30. San Pablo X

31. 26 de Octubre X

32. Palmarito X

33. Tierra Hermosa X Fuente: ASAC Monte Verde, 2002-2003

Page 44: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

43

4.3.3. Paisajes Naturales

En la zona sur oeste de la TCO Monte Verde, caracterizada por la presencia de propiedades ganaderas, se observa el paisaje más intervenido por el desmonte que realizan estos ganaderos. En la zona norte, el paisaje se caracteriza por un monte alto y en muchos lugares no intervenido, donde existe una gran biodiversidad de aves, animales silvestres y una gran variedad de insectos entre lo que se destacan las mariposas de diversos tamaños y colores, que en ciertas épocas del año, invaden los caminos y las comunidades. Los ríos Negro, Blanco, Totaitú, Zapocó y otros constituyen el elemento indispensable para la armonía del paisaje del que disfrutan las comunidades de la TCO.

MAPA 7

Page 45: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

44

4.4. La Minería en la TCO Monte Verde.

4.4.1. Concesiones Mineras en la TCO Monte Verde

Existen 7 concesiones mineras dentro la TCO (ver mapa 8) que cuentan con la autorización de la Superintendencia de Minas para realizar actividades de exploración y/o explotación. Estas concesiones mineras ocupan un total de 90 cuadriculas que corresponde a una superficie de 2250 hectáreas. Cuadro 15: Listado de Concesiones Mineras Formulario

Nº Concesión Concesionario N° Cuadrículas Hectáreas

Estado Actual

Lugar de Referenci

a 1. 15871 SAN GABRIEL Carlos Sá de Barros 9 225 explotación San Pablo 2. 18594 UNION MINERA III José Ricardo Villarroel

Vargas 20 500 exploración San Pablo

3. 18591 EL CEDRO

Arturo Cortéz Barroso, Julio Banegas Mercado y Guillermo Vidal Paredes

5 125 Sin

actividad San Pablo

4. 18468 CINCO ESTRELLAS Patricia Helen Cueto de Im 24 600 Sin

actividad Santa

Mónica 5. 18709 ROMINELLI Franco Candia Minelli 10 250 Sin

actividad San Pablo

6. 18595 UNION MINERA IV José Ricardo Villarroel Vargas 12 300 exploración San Pablo

7. 19450 LIBERATA Víctor Rodríguez Gonzáles 10 250 Sin actividad

Santa Mónica

TOTAL 90 2250

Fuente: Elaboración propia en base a información recopilada en Superntendencia Regional de Minas Santa Cruz, 19 de noviembre de 2002.

La mayoría de las concesiones se ubican al Sur Este de la TCO como se observa en el mapa. La concesión “Unión Minera III” se sobrepone completamente sobre la comunidad de San Pablo Norte; las otras concesiones “San Gabriel” y “Unión Minera IV” se encuentran en tierras de la comunidad, cerca de los chacos; la concesión “Rominelli” se sobrepone también a las tierras comunales de San pablo norte y una propiedad privada. Las conceciones “Liberata” y “Cinco Estrellas” están sobrepuestas en tierras de la comunidad Santa Mónica y propiedades privadas.

4.4.2. Actividades mineras

Las actividades mineras en la TCO Monte Verde están caracterizadas por la existencia de exploraciones mineras y actividades de explotación de piedras semipreciosas (berilio, agua marina), sin ningún plan de mitigación de impactos y baja inversión en sus operaciones.

a) Actividades de Exploración.

La ubicación en parte del Escudo Precámbrico y la existencia de minerales de interés económico como el berilio, tantalio y oro en algunas áreas de la TCO-Monte Verde, genera interés tanto de personas y empresas mineras ajenas a la TCO, quienes han realizado diversas exploraciones para cuantificar sus potencialidades.

Page 46: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

45

MAPA 8

Page 47: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

46

En el periodo comprendido entre 1980 y 2001, de acuerdo a testimonios de los comunarios, se han registrado actividades de exploración con la finalidad de tomar muestras de suelo y subsuelo para identificar y determinar potencialidades de minerales. Al interior de la TCO Monte Verde, se identificaron exploraciones realizadas en una comunidad, donde se observaron 14 pozos de exploración. Todas estas actividades de exploración realizadas por mineros, no fueron consultadas a la comunidad, tal como establece el Convenio 169 de la OIT (Ley Nº 1257), tampoco se conoce los resultados finales de dichas actividades explorativas. Las actividades de exploración identificadas en la comunidad San Pablo Norte de la TCO Monte Verde, cuyas ubicaciones se muestran en el mapa, son descritas seguidamente:

COMUNIDAD SAN PABLO NORTE

Estado de la actividad: Las actividades de minería que se han observado en estos dos puntos fueron de exploración y han sido abandonadas hace un año. Puntos de georeferenciado de la actividad minera: (UTM) Punto 1 : 0597942

8255748 Punto 2 : 0597947

8255788 Descripción de la actividad minera: a) Los puntos distan a 1 Km. de la comunidad de San Pablo y se encuentra sobre un antiguo camino. b) En el punto 1 se han observado alrededor de 10 fosas de exploración de Tantalio. (foto 1) c) En el punto 2 se observaron 4 pozos, uno de ellos de una profundidad aproximada de 8 metros (ver fotos 2

y 3) de donde se ha extraído Tantalio.

Nombre del Propietario: De acuerdo a la información de los comunarios, el propietario era el señor Villarroel. Nombre de la concesión: Unión Minera III Opinión de la comunidad: La comunidad siente que los han engañado, porque siempre les han dicho que sólo era exploración y sin embargo sacaron una buena cantidad de tantalio durante unos 3 meses y sólo les pagaban por jornal (25 Bs.) y 1 Bs. por kilo de tantalio (es importante tomar en cuenta que hace un año el kilo de tantalio en el mercado era entre 25 y 45 dólares) Participación de la comunidad: Muchos de los comunarios trabajaron en estas actividades razón por la cual nunca lo vieron como una amenaza a su territorio. Fecha: 14-Dic-2002

Page 48: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

47

Foto 1: Promotores Ambientales Indígenas observan las fosas de exploración.

Comunidad San Pablo Norte.

Foto 2: Pozos abandonados, de donde se ha extraído tantalio.

Comunidad San Pablo Norte.

Page 49: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

48

Foto 3: Promotores Ambientales Indígenas miden la profundidad del pozo.

Comunidad San Pablo Norte.

Page 50: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

49

COMUNIDAD SAN PABLO NORTE

Estado de la actividad: Las actividades de minería que se han observado son de exploración y actualmente están abandonadas. Puntos de georeferenciado de la actividad minera: (UTM) Punto 3 : 0600790

8258098 Punto 4 : 0600889 8257942

Descripción de la actividad minera: a) Los puntos 3 y 4 se encuentran a 2 Km. de la comunidad, a través de una brecha abierta para este fin. b) Hasta el punto 3 se han observado fosas de exploración de piedras semipreciosas (agua marina) y sólo

encontraron tantalio. Esta exploración ha sido abandonada hace dos años. c) En el punto 4 se han observado actividades de exploración de piedras semipreciosas (agua marina) a

través de la apertura de una brecha entre 3 y 4 metros de profundidad y 30 metros de largo (fotos 4, 5 y 6), estas actividades han sido abandonadas hace 4 años.

Nombre del Propietario: Los comunarios no recuerdan el nombre del propietario. Nombre de la concesión: Por los comentarios de la comunidad, se presume que dicho minero no tenia autorización de la Superintendencia de Minas. Opinión de la comunidad: La comunidad siente que los han engañado. Participación de la comunidad: Se realizó una sociedad con el propietario donde los comunarios ponían la fuerza de trabajo. Y el concesionario daba las herramientas (pala y picota) y se encargaba de la venta del mineral; no les pagaban ante la excusa de que el mineral no se estaba vendiendo y no había mercado. Fecha: 14-Dic-2002

Page 51: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

50

Foto 4: Promotores Ambientales Indígenas, dentro una excavación

minera abandonada. Comunidad San Pablo Norte.

Page 52: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

51

Foto 5: Brecha abierta para exploración de piedras semipreciosas a

2 Km. de la comunidad de San Pablo Norte.

Page 53: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

52

Foto 6: Promotores Ambientales Indígenas observan rocas con

minerales, en exploración abandonada a 2 km de la comunidad San Pablo Norte.

Page 54: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

53

b) Operaciones de Explotación.

La única explotación intensiva de recursos minerales al interior de la TCO Monte Verde, se remonta hace 4 años, caracterizado por la extracción de berilio "agua marina” y cuarzo (piedra semipreciosa utilizada en joyería, ver anexo 6) en las cercanías de la comunidad de San Pablo, ubicada al Sur de la TCO zona Concepción. Esta actividad es de conocimiento de los comunarios, sin embargo no cuenta con planes de mitigación de impactos y tampoco a consultado oportunamente a la comunidad para ingresar a la zona, como establece el Convenio 169 de la OIT. Los comunarios en principio formaron parte de la extracción de minerales “muestras” a cambio del pago de jornal en algunos casos, y en otros han sido sorprendidos en su buena fe, formando parte de una “sociedad” en la que han sido engañados. También se pudo observar que al Noroeste de la TCO a escasos 7 Km. del límite cerca de la comunidad Siringo y Jenecherú, existe una mina que está en etapa de exploración de oro y tantalio (ver anexo 7). Las características de las actividades de explotación que existen al interior de la TCO, como la que existe en los límites de la misma, se describe seguidamente:

COMUNIDAD SAN PABLO NORTE

Estado de la Actividad: En explotación de berilio, agua marina.

Punto georeferenciado de la actividad minera: (UTM) Coordenadas: 0595521 8261499

Descripción de la actividad minera: a) La distancia desde la comunidad hasta el punto georeferenciado es de 7.6 Km. La concesión minera se

encuentra alambrada, con puertas y llave. b) Las actividades mineras se han iniciado en febrero del 2002, tienen alrededor de 10 personas trabajando

en la mina. c) La explotación se realiza a través de pequeños socavones y túneles en el cerro, que periódicamente está

siendo prácticamente cortado con pala mecánica (ver foto 7). d) Los socavones son pequeños y sin seguridad para los trabajadores. e) Se ha observado graves impactos negativos en el suelo por la constante remoción que hacen, igualmente

la vegetación de la zona está siendo impactada por la constante tala de árboles y arbustos. f) Existe un pozo de agua (foto 8) y se encuentra en construcción un canal de agua donde se pretende

desviar el curso de agua de un manantial. g) La presencia de estructuras rocosas de cuarzo, hacen presumir la existencia de piedras semipreciosas

como el agua marina. Según los encargados de la mina está en busca de Berilio. Algunos comunarios sin embargo, afirman que ya el anterior dueño explotaba “agua marina”

Nombre del Propietario: Carlos Sa

Nombre de la Concesión: San Gabriel

Opinión de la comunidad: No realizaron ninguna consulta a las comunidades cercanas a la mina. Según algunos comunarios, la mina San Gabriel es antigua, antes la denominaban “La Geisa” y ya realizó trabajos hace 3 años aproximadamente con otro dueño. También explotaban piedras semipreciosas (agua marina) que llevaban en un camión hacia la frontera con Brasil. Participación de la comunidad: Uno de los trabajadores es de la comunidad

Fecha de Monitoreo: 14 de diciembre de 2002

Page 55: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

54

Foto 7: Socavones de donde extraen “agua marina”. Mina San Gabriel

Comunidad San Pablo Norte

Foto 8: Promotores Ambientales Indígenas conversan con los encargados de la mina San Gabriel

Comunidad San Pablo Norte

Page 56: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

55

COMUNIDAD SIRINGO Y JENECHERU

Estado de la Actividad: En explotación de oro y tantalio.

Punto georeferenciado de la actividad minera: (UTM) Coordenadas: 0542300 8243581

Descripción de la actividad minera: a) La concesión minera se encuentra fuera de la TCO Monte Verde, pero la prospección la realizaron hace dos

años desde la comunidad de Jenecherú que se encuentra en la TCO; la distancia desde la comunidad hasta el punto georeferenciado es de aproximadamente 6 Km. La concesión minera se encuentra alambrada, con puertas y llave.

b) En la mina trabajan alrededor de 20 personas. c) Se ha observado palas mecánicas que remueven el suelo, instrumentos de decantación de mineral y molinos

de lixiaviación para seleccionar el oro (fotos 9 y 10) d) También se ha observado que existe tantalio en la zona y que también es explotado (foto 11) e) Existen dos atajados de agua y una fosa en la que desechan los lodos del proceso de lavado del mineral (foto

12 y 13). f) Se han observado graves impactos a los suelos por la remoción, la vegetación por tala y chaqueo, y la fauna

silvestre que por los ruidos huye del lugar. (fotos 14 y 15) Nombre del Propietario: No se sabe

Nombre de la Concesión: Los comunarios la conocen como “Cerro Azul” o “Marañon” Opinión de la comunidad: No realizaron ninguna consulta a las comunidades cuando realizaron la prospección. Participación de la comunidad: Uno de los encargados de la mina es comunario de San Javier.

Fecha de Monitoreo: 21 de noviembre de 2002

Page 57: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

56

Foto 9: Decantación de mineral. Mina conocida como “Cerro Azul”

Page 58: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

57

Foto 10: Promotor Ambiental Indígena observa los molinos de mineral. Cerro Azul.

Foto 11: Decantación de tantalio en Cerro Azul

Page 59: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

58

Foto 12: Atajados de agua que utilizan para lavar el mineral. Cerro Azul.

Foto 13: Fosa de lodo donde se juntan residuos del lavado de los minerales. Cerro Azul.

Page 60: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

59

Foto 14: Promotores Ambientales Indígenas observan el impacto sobre el suelo. Cerro Azul.

Foto 15: Impacto ambiental sobre la vegetación por efecto del chaqueo en la mina de “Cerro Azul”

Page 61: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

60

4.4.3. Análisis Legal de Concesiones Mineras en la TCO Monte Verde.

Los procedimientos para la obtención de una concesión minera están regidos por el Código de Minería, y fiscalizados por la Superintendencia de Minas, entidad estatal descentralizada que regula y promueve las actividades de la minería en Bolivia. De acuerdo a los procedimientos para la obtención de concesión minera, establecidos en el Código de Minería y considerando los expedientes presentados por las 7 concesiones mineras ante la Superintendencia de Minas7, se observa que tres concesiones no están protocolizadas en el Registro Minero, lo cual de acuerdo a la ley minera no impide que los concesionarios mineros inicien sus operaciones, por lo tanto, con tan sólo el pago de la “Patente minera” el concesionario adquiere todos los derechos sobre la concesión.

4.4.4. Características técnicas, económicas y socio-ambientales de las Concesiones Mineras.

En la documentación presentada por las concesiones mineras ante la Superintendencia de Minas y el Ministerio de Desarrollo Sostenible, se verifica que las 7 concesiones mineras no presentan información alguna referente a las características técnicas, económicas y socio-ambientales de sus actividades, por lo que se constata, nuevamente que el Código de Minería no establece procedimientos que permitan transparentar las operaciones mineras, tampoco integrar correctamente reglamentos y normativas ambientales establecidos en la ley del Medio Ambiente, y menos aún reconocer derechos de los pueblos indígenas establecidos en el Convenio 169 de la OIT (Ver cuadro 16). Las operaciones mineras que se han observado no cuentan con Estudios de Impacto Ambiental y menos aún con medidas de mitigación de impactos socio ambientales; el sistema de explotación (de acuerdo a visitas de inspección) previsto para la extracción de recursos minerales del área son de bajo costo, la inversión en cuanto a maquinaria e infraestructura es mínima, con muy poca o ninguna seguridad industrial y social para sus trabajadores, sobre todo en la Mina San Gabriel.

7 Los expedientes sólo han sido revisados en las oficinas de la superintendencia de Minas.

Page 62: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

61

Cuadro 16: Resultados de la Revisión de expedientes en función a los procedimientos

establecidos en el Código de Minería.

NUMERO DE LA CONCESION PROCEDIMIENTO PARA SOLICITUD DE CONCESINES

15871 18594 18591 18468 18709 18595 19450

1. Compra del Formulario de Solicitud � � � � � � �

2. Escrito Notariado � � � � � � �

2.1. Datos del Peticionario � � � � � � �

2.2. Domicilio preciso � � � � � � �

2.3. Códigos de Cuadrículas y hojas adicionales � � � � � � �

3. Registro en el Libro de Cargos de Peticiones � � � � � � �

3.1. Fecha, Hora, Minutos (Establecer Prioridad) � � � � � � �

4. Informe Técnico del SETMIN � � � � � � �

5. SETMIN informa si hay territorio franco � � � � � � �

6. Publicación en la Gaceta Oficial oposición � � � � � � �

7. Se esperan 30 días � � � � � � �

8. Elaboración del Plano definitivo del SETMIN � � � � � � �

9. Pago de la Patente Minera � � � � � � �

10. Resolución Constitutiva � � � � � � �

11. Registro Minero x x � � � x �

Fecha en que han sido dotadas 10 abr 2001

28 ene 2002

31 ene 2002

31 ene 2002

7 feb 2002

28 feb 2002

26 ago 2002

���� Cumple con el requisito x Sin protocolización en el Registro Minero

4.4.5. Conclusiones.

1. Todas las actividades de exploración y explotación, no han sido de conocimiento y consulta oportuna de las comunidades indígenas de la TCO Monte Verde, por lo que los derechos indígenas establecidos en el Convenio 169 de la OIT han sido vulnerados.

2. Se han identificado 3 actividades de exploración realizadas en la comunidad de San Pablo; consistentes en la extracción de muestras de suelo y subsuelo para identificar y cuantificar el potencial de los minerales Tantalio y Berilio.

3. Al interior de la TCO Monte Verde, existe una mina en actividad de explotación de berilio o “agua marina”.

4. Se ha constatado que las operaciones mineras, son de bajo costo socio ambiental y carecen de una visión empresarial que incorpore estándares e indicadores sociales y ambientales sostenibles.

5. El sistema de explotación previsto por los concesionarios mineros es precario, caracterizado por la ausencia de planes de mitigación, restauración de las áreas impactadas por sus operaciones. Por otra parte no cuentan con ningún sistema de seguridad industrial para sus trabajadores y

Page 63: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

62

menos aún de beneficios sociales (no existen contratos que respeten los derechos laborales de sus trabajadores y tampoco tienen cobertura de salud).

6. Ningún concesionario minero cuenta con Ficha Ambiental o Declaratoria de Impacto Ambiental aprobado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible, por lo que las operaciones mineras se realizan sin ningún control del Estado, con impactos ambientales severos sobre el ecosistema.

7. No existe ninguna fiscalización por parte de la Superintendencia de Minas para el cumplimiento de la normativa vigente y falta de una Reglamentación que permita no solamente cumplir con todos los procedimientos establecidos, sino incorporar derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de los pueblos indígenas, como establece el Convenio 169 de la OIT, Ley 1257 en Bolivia.

----o----

Page 64: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

63

ANEXOS

AnexosAnexosAnexosAnexos

ANEXO 1: LISTA DE PLANTAS SILVESTRES

ANEXO 2: LISTA DE ANIMALES SILVESTRES

ANEXO 3: PIRAMIDE DE EDADES ZONA SAN JAVIER

ANEXO 4: PIRAMIDE DE EDADES ZONA CONCEPCION

ANEXO 5: TENENCIA DE ANIMALES DOMÉSTICOS POR

COMUNIDAD

ANEXO 6: CARACTERÍSTICAS DEL BERILIO

ANEXO 7: CARACTERISTICAS DE LA TANTALITA O TANTALIO

ANEXO 8: NOMINA DE PROMOTORES AMBIENTALES INDIGENAS

Page 65: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

64

ANEXO 1 LISTA DE PLANTAS SILVESTRES - TCO MONTE VERDE

Especie Nombre científico Uso Zona

Achachairú Rheedia sp. Alimentación Chaparrales, orillas del río

Aguaí Chrysophyllum gonocarpum Leña Monte Alto, monte bajo

Ajicillo (Cardenillo)

Construcción, Artesanía/Tradicional, Medicinal, Leña Chaparrales

Ajo Gallesia integrifolia Medicinal, Leña Monte Alto, monte bajo, medio, bañado

Ajunao Pterogine nitens Maderable, Muebles, Construcción Monte Alto, monte medio

Alcornoque Tabebuia aurea Medicinal Monte Alto, medio, bajo, curichi

Algodonillo Artesanía/Tradicional, Medicinal Monte Alto, barbecho

Aliso Maderable Monte Alto

Aliso Negro Construcción Pampa Monte, Monte Alto

Almendra Dipteryx alata Medicinal, Leña Monte Alto, pampa monte, pampa

Amarillo Construcción Pampa Monte

Ambaibillo Piper sp. Medicinal Chaparrales

Ambaibo Cecropia sp. Alimentación, Medicinal Chaparrales, barbecho, monte medio

Arca Acacia sp. Maderable, Construcción Monte Bajo, medio, alto, Pampa

Asaí Artesanía/Tradicional Monte Alto

Azucaró Spondias mombin L. Alimentación, Medicinal Monte Alto

Bí Genipa americana Alimentación, Artesanía/Tradicional Monte Bajo, Medio

Bibosi Ficus insipida Medicinal, Maderable Monte Alto

Blanquillo Ampelocera ruizii Leña Monte Alto

Cabeza de Mono Apeiba sp. Maderable, Construcción, Artesanía/Tradicional Monte Alto

Caña agria Costus sp. Medicinal Curichi

Cardenillo Construcción, Leña Monte Alto, chaparrales, barbecho

Caré Chenopodium ambrosoides Medicinal Chaparrales, casero

Caricari Medicinal, Leña Monte Alto, medio

Carne de Toro Combretum leprosum Artesanía/Tradicional, Leña Monte Alto, medio

Cedro Cedrela fissilis Maderable, Muebles, Medicinal Monte Alto, medio

Cerebó Schizolobium amazonicum Maderable, Muebles Monte Alto, medio

Coco Guazuma ulmifolia Leña Monte Alto, medio

Coloradillo Physocalimma escaberrimum

Maderable, Construcción, Medicinal

Monte Alto, medio, pampa monte, chaparrales

Comomosi Leña Chaparrales, monte alto, medio

Conservilla Amaioua sp. Alimentación, Construcción Chaparrales, pampa monte, barbecho, monte bajo

Copaibo Copaifera sp. Medicinal, Leña Monte Alto, medio, orilla bañado

Coquino Construcción, Maderable Monte Alto

Cosorio Medicinal Monte Medio

Page 66: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

65

Especie Nombre científico Uso Zona

Cuchi Astronium urundeuva Maderable, Construcción, Medicinal

Monte Alto, bajo, pampa monte, chaparrales

Cujuchi Medicinal Casero

Curupaú Anadeanathera macrocarpa

Construcción, Artesanía/Tradicional, Medicinal Monte Alto, bajo, bañado

Cusé Tapura acreana Leña, Construcción, Medicinal, Maderable Monte Alto, medio, bajo

Cusi Orbignya phalerata Artesanía/Tradicional, Construcción, Medicinal

Monte Alto, medio, bajo, chaparrales

Cuta Phyllostylon hamnoides Maderable, Medicinal Monte Medio

Cutuqui Petiveria alliacea Medicinal Bañado

Chaaco Curatella americana Artesanía/Tradicional, Leña Pampa Monte, pampa

Chamular Medicinal Pampa

Chichapí Celtis spinosa Medicinal, Leña Chaparrales, monte alto

Chiriguaná Simarouba sp. Medicinal Pampa Monte

Chonta Astrocaryum aculeatum Artesanía/Tradicional Monte Alto, medio

Gabetillo Aspidosperma ramiflorum Artesania/Tradicional, Leña, Construcción, Maderable Monte Alto, bajo, bañado

Gallito Pogonopus tubulosus Medicinal, Maderable Monte Alto

Gargatea Alimentación, Medicinal Monte Alto, bajo

Guapomó Salacia elliptica Alimentación, Medicinal Pampa Monte, chaparral, monte medio

Guapurú Myrciaria sp. Alimentación, Medicinal Monte Alto, Pampa Monte

Guapurusillo Medicinal Chacos

Guayaba Alimentación, Medicinal Barbecho

Guayabochi Calycophyllum sp. Artesania/Tradicional, Leña, Construcción Monte Alto

Guembé Philodendron undulatum Artesanía/Tradicional, Medicinal Monte Alto

Huevo de perro Leonia glycicarpa Medicinal Monte Alto

Iciga Protium sp. Medicinal Pampa Monte, Monte Alto

Jacarandá Maderable, Construcción Monte Alto

Jichituriqui Aspidosperma cylindrocarpum

Maderable, Construcción, Medicinal Monte Alto, medio

Limon silvestre Alimentación, Medicinal Monte Alto, hondura y bañado

Lúcuma Pouteria macrophylla Alimentación, Construcción, Leña Monte Alto, medio

Macororó Ricinus communis Medicinal Casero

Maní Pithecellubium corymbosum Maderable, Construcción Monte Alto, medio

Mapajo Ceiba sp. Artesanía/Tradicional Monte Alto

Mara Swietenia macropylla Maderable, Muebles Monte Alto

Marayaú Bactris sp. Alimentación, Artesanía/Tradicional Monte Alto

Marlillo Medicinal Monte Alto

Matico Medicinal Barbecho

Mochochó Hexaclamis sp. Alimentación, Leña Pampa

Momoqui Caesalpinia pluviosa Maderable, Construcción, Medicinal Monte Alto, medio

Page 67: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

66

Especie Nombre científico Uso Zona

Mora Maclura tinctoria Maderable, Construcción, Medicinal Monte Alto, medio

Morado Machaerium scleroxylon Maderable, Muebles, Construcción Monte Alto

Motacú Scheelea princeps

Alimentación, Artesania/Tradicional, Construcción, Medicinal Pampa Monte, chaparrales, bañado

Mururé Clarisia racemosa Alimentación, Construcción Monte Alto, medio

Naranja agria Alimentación, Medicinal Bañado

Naranja agrio Citrus aurantium Alimentación, Medicinal Pampa Monte, monte Alto, medio

Negrillo Leña, Mueble Chaparrales

Nogal Maderable, Construcción Monte Alto

Ocorocillo Oxalis grisea Alimentación, Medicinal Monte Alto, pampa

Ochoó Hura crepitans Maderable, Muebles, Construcción Monte Alto

Pacay Inga marginata Alimentación, Leña Monte Alto, bajo, medio, chaparrales

Pacobillo Capparis prisca Alimentación Monte Alto, medio, bajo

Palma real Ornamental, Artesania/Tradicional Monte Alto

Palo diablo Triplaris americana Medicinal, Artesanía/Tradicional Chaparrales, monte alto,medio, bajo, quebradas

Palo Maria Maderable, Muebles Monte Alto

Palo médico Medicinal Pampa Monte

Papaya Alimentación, Medicinal Chaparrales

Paquío Hymenaea courbaril Alimentación, Construcción, Maderable, Medicinal Monte Alto

Pata de buey Leña Monte Alto

Pega pega Medicinal Caminos

Peloto Sapium sp. Artesanía/Tradicional, Muebles Monte Alto

Pequi Pseudobombax marginatum Artesanía/Tradicional Pampa Monte, monte alto

Pesoé Medicinal, Maderable Pampa

Pica Pica Urera sp. Medicinal Monte Alto

Picana Blanca Maderable, Construcción, Medicinal Monte Alto, medio, bajo

Picana Negra Cordia alliodora Maderable, Construcción Monte Alto

Pitón Talisia sp. Alimentación, Leña Monte Alto, medio, Pampa Monte

Platanillo Artesanía/Tradicional Monte Alto

Pototó Leña Pampa

Quebra cuña Maderable Monte Medio

Quina Pogonopus sp. Medicinal Monte Alto

Sahuinto Alimentación, Construcción, Medicinal Monte Alto, medio

Sauco negro

Construcción, Artesanía/Tradicional, Medicinal, Leña Monte Alto

Sirari Peltogyne sp. Medicinal, Maderable Monte Alto

Sotto Schinopsis brasiliensis Construcción Monte Alto

Sujo (paja) Construcción Monte Alto

Page 68: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

67

Especie Nombre científico Uso Zona

Sumuqué Syagrus sancona Artesanía/Tradicional, Construcción Monte Alto

Sutohuvo Alimentación, Medicinal, Artesanía/Tradicional Monte Alto

Tacuara Pennisetum sp. Artesanía/Tradicional Chaparrales

Tacuarembó Artesanía/Tradicional Chaparral, Sobre ríos

Tacuarilla Artesanía/Tradicional Monte Alto

Tajibo Tabebuia sp. Maderable, Construcción, Medicinal Monte Alto

Tajibo Amarillo Tabebuia sp. Maderable Monte Medio Tajibo Cabeza de mono Maderable Monte Medio

Tajibo Negro Maderable, Construcción, Medicinal Monte Medio, alturas

Tarara

Maderable, Muebles, Construcción, Artesanía/Tradicional Monte Alto

Tarara Amarilla Centrolobium microchaete Maderable, Muebles, Construcción Monte Alto, medio

Tarara Barcina Maderable, Muebles Monte Alto

Tarara Colorada Platymiscium ulei Maderable, Muebles, Construcción Monte Alto, medio

Taruma Vitex cymosa Alimentación, Construcción, Medicinal Monte Alto, medio, curichi

Tauba Maderable Monte Alto

Tinto Construcción, Leña, Maderable Monte Alto, medio, pampa, chaparrales

Tipa Construcción, Medicinal Monte Alto

Toborochi Artesanía/Tradicional, Muebles Monte Alto, todo lugar

Toco Enterolobium contortisiliquum

Artesanía/Tradicional, Muebles, Maderable Monte Alto

Tocotoco Medicinal Monte Alto, bajo

Totaí Acrocomia aculeata Alimentación, Medicinal Pampa

Trompillo Solanum diflorum Medicinal Monte Alto

Turere Rhamnidium elaeocarpum Alimentación, Leña Monte Alto, Pampa

Turino Alimentación Monte Alto, bajo

Tutumillo Magonia pubescens Artesanía/Tradicional, Leña Pampa Monte, pampa

Uña de gato Medicinal, Artesanía/Tradicional Monte Alto

Urucú silvestre Bixa orellana Alimentación Chaparrales, Monte Bajo, Medio

Verdolago Terminalia sp. Alimentación, Construcción, Maderable Monte Alto, medio, bajo

Vira Vira negra Cordia sp. Medicinal Pampa

Yesquero blanco Maderable, Muebles, Construcción Monte Alto

Yesquero negro Cariniana estrellensis Maderable, Muebles, Construcción Monte Alto

Page 69: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

68

ANEXO 2 LISTA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA TCO MONTE VERDE

ESPECIE ZONA CANTIDAD USO

MAMIFEROS

Anta Monte Alto Regular a Mucho Alimentación, Medicinal, Artesanía/Tradicional

Capibara Toda la zona, Ríos Mucho Alimentación, Medicinal, Artesanía/Tradicional

Carachupa Toda la zona Mucho Alimentación, Medicinal

Corechi Toda la zona Variable Alimentación

Cujuchi Toda la zona Mucho Medicinal

Gato Gris Toda la zona Variable Artesanía/Tradicional

Gato Montés Toda la zona Poco a Regular Artesanía/Tradicional

Guaso Monte Alto Poco a Regular Alimentación, Artesanía/Tradicional

Urina Monte Alto, Chaparrales Poco Alimentación, Artesanía/Tradicional

Jochi calucha Toda la zona Variable Alimentación

Jochi pintado Toda zona Variable Alimentación, Medicinal

Urón Monte Alto Mucho Ninguno

León Monte Alto Poco a Regular Alimentación, Artesanía/Tradicional

Lobo Chaparrales, ríos Poco Artesanía/Tradicional

Masi Ardilla Toda la zona Mucho Artesanía/Tradicional

Melero Toda la zona, Barbecho Variable Alimentación

Marimono Toda la zona, M.Alto Variable Alimentación, Artesanía/Tradicional

Mono Espino Toda la zona, M.Alto Poco Alimentación, Medicinal, Artesanía/Tradicional

Mono Chichin Todo la zona Poco Ninguno

Mono Martín Toda la zona, M.Alto Mucho Alimentación

Mono Michi Toda la zona, M.Alto Regular a Mucho Alimentación

Mono Manechi Monte Alto Mucho Alimentación, Medicinal

Mono cuatrojos Monte Alto Mucho Alimentación

Oso Bandera Toda la zona, M.Alto Poco a Regular Alimentación, Medicinal, Artesanía/Tradicional

Oso Hormiga Toda la zona, M.Alto Variable Artesanía/Tradicional

Oso Oro Toda la zona Poco Artesanía/Tradicional

Pejichi Monte Alto, Pampa monte Variable Alimentación, Artesanía/Tradicional

Peji colorao Toda la zona Poco Alimentación, Medicinal

Perico Toda la zona Poco Artesanía/Tradicional

Perro silvestre Todo la zona Poco Ninguno

Puerco Taitetú Toda la zona, M.Alto Variable Alimentación, Artesanía/Tradicional

Puerco Tropero Toda la zona Variable Alimentación

Tapití Toda la zona, Pampa monte Regular a Mucho Alimentación

Tatú Toda la zona, Monte Bajo Poco Alimentación, Medicinal

Tejón Solitario Toda la zona Variable Alimentación, Medicinal

Tigre Monte Alto Variable Artesanía/Tradicional

Zorrino Todo la zona Variable Medicinal

Zorro Toda la zona Mucho Medicinal

Page 70: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

69

ESPECIE ZONA CANTIDAD USO

AVES

Aguila Toda la zona, M.Alto Poco Medicinal

Aguila jabau Todo la zona Mucho Ninguno

Aurora Todo la zona Mucho Ninguno

Bati Bati Monte Alto Mucho Ninguno

Búho Toda la zona Poco Ninguno

Burgo Toda la zona, M.Alto Regular a Mucho Ninguno

Carpintero Toda la zona Variable Ninguno

Carpintero chico Todo la zona Mucho Ninguno

Carpintero viuda Todo la zona Poco Ninguno

Cacare Toda la zona, Barbecho Variable Ninguno

Caraú Rios Poco Ninguno

Ceboí Toda la zona Poco Ninguno

Codorniz Toda la zona Mucho Alimentación

Cóndor Toda la zona, Serranías Variable Ninguno

Carcaña Potreros Mucho Ninguno

Cotorra Toda zona, Monte Alto Mucho Ninguno

Cuajo Ríos Poco Ninguno

Cuquisa Toda la zona Mucho Alimentación

Cuyabo Toda la zona Mucho Ninguno

Chaisa Toda la zona Mucho Alimentación

Chichuriro Toda la zona Poco Ninguno

Chiñaco Toda la zona Mucho Ninguno

Chopochoro Toda la zona Mucho Ninguno

Chuubi Toda la zona, Potreros Variable Ninguno

Frio Toda la zona Variable Ninguno

Gallareta Ríos Mucho Ninguno

Gallina silvestre Toda la zona Mucho Alimentación

Garza Toda la zona, Ríos Variable Ninguno

Garza morena Ríos Regular Ninguno

Golondrina Toda la zona Variable Ninguno

Guajojó Toda la zona, Monte Alto Variable Ninguno

Guaracachi Toda la zona Variable Alimentación

Halcón Toda la zona Variable Ninguno

Lechuza Toda la zona Variable Ninguno

Loro Toda la zona Mucho Ninguno

Loro cenizo Toda la zona Variable Artesanía/Tradicional

Loro parabachi Toda la zona Poco Artesanía/Tradicional

Macono Toda la zona Poco a Regular Ninguno

Marica Toda la zona Mucho Ninguno

Martín pescador Toda la zona, Ríos Variable Ninguno

Matadura Toda la zona Mucho Ninguno

Matico Toda zona, Barbechos Variable Ninguno

Mauri Toda la zona Variable Ninguno

Page 71: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

70

ESPECIE ZONA CANTIDAD USO

Menguari Todo trecho Mucho Ninguno

Pájaro Cocinero Toda la zona Mucho Ninguno

Pajaro Vaca Toda la zona, M.Alto Regular a Mucho Ninguno

Paraba Toda la zona, M.Alto Variable Alimentación, Artesanía/Tradicional

Pato Rios Regular Alimentación

Pato cuervo Rios Poco Ninguno

Pava Campanilla Toda la zona Mucho Alimentación

Pava coto Colorado Toda la zona Mucho Alimentación, Artesanía/Tradicional

Pava lira Monte Alto, rios, toda la zona Poco Alimentación, medicinal

Pava mutún Monte alto, todo lugar Regular a Mucho Alimentación, Artesanía/Tradicional

Pava pintada Todo trecho Mucho Alimentación

Pavichi Todo trecho Mucho Alimentación

Peroquí Toda la zona Mucho Ninguno

Perdiz pico colorado Todo trecho Mucho Alimentación

Perdiz Fonfona Toda la zona Regular a Mucho Alimentación

Perdiz Tapora Toda la zona Mucho Alimentación

Perdiz Macuca Monte Alto, toda zona Variable Alimentación, Medicinal

Picaflor Toda la zona Variable Ninguno

Pico de loro Toda la zona (zona San Javier) Poco Ninguno

Pinpin Toda la zona Variable Ninguno

Piyo Monte Bajo, pampa Muy Poco Alimentación, Medicinal, Artesanía/Tradicional

Piara Todo trecho Poco Ninguno

Sayubú Toda la zona Variable Ninguno

Serere Monte Alto, toda zona, potreros Poco Ninguno

Siringuero Monte alto, todo lugar, bañados Mucho, poco Ninguno

Socorí Monte Bajo, pampa Regular Ninguno

Sucha Toda la zona Mucho Ninguno

Sumurocuco Todo trecho Poco a Regular Ninguno

Suso Toda la zona, barbechos Variable Ninguno

Taracoé Toda la zona, curichi Variable Alimentación

Tarechi Todo el Monte Poco a Regular Ninguno

Tijereta Toda la zona Mucho Ninguno

Tiluchi Toda la zona, pampa Variable Ninguno

Tivivi Rios Mucho Ninguno

Totaqui Toda la zona Mucho Alimentación

Tojichi Toda la zona Mucho Ninguno

Tojo Toda la zona Regular a Mucho Ninguno

Torcaza Toda la zona Regular a Mucho Alimentación

Tordo Toda la zona, Barbechos Variable Ninguno

Tucán Toda la zona Regular a Mucho Alimentación, Artesanía/Tradicional

Tucancillo Toda la zona Mucho Ninguno

Page 72: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

71

ESPECIE ZONA CANTIDAD USO

PECES

Angilla Todos los ríos Poco Alimentación

Bagre Todos los ríos Mucho Alimentación

Bentón Todos los ríos Mucho Alimentación

Blanquillo Río Blanco Poco Alimentación

Boga Todos los ríos Poco Alimentación

Caparú Todos los ríos Variable Alimentación

Chotena, Antona Todos los ríos Poco Ninguno

Machete Ríos y curichis Poco Alimentación

Piraña Ríos y quebradas Variable Alimentación

Palometa Todos los ríos Poco Alimentación

Raya Río Blanco Poco Medicinal

Sábalo Todos los ríos Mucho Alimentación

Sardina Todos los ríos Mucho Alimentación

Surubí Todo los ríos Poco Alimentación

Torito bayo Todo los ríos Poco Alimentación

Yeyú Todo los ríos Poco Ninguno

Lobito de río Ríos Totaitú y Blanco Poco Artesanía/Tradicional

Pacú Río Blanco Poco Alimentación

Concha Todos los ríos Mucho Artesanía/Tradicional

Chutema, Choni, Palometa Todos los ríos Regular a Mucho Alimentación

Simbau Quebradas Poco Alimentación

REPTILES

Boyé Toda la zona Poco Medicinal, Artesanía/Tradicional

Cascabel chonono Toda la zona Poco Artesanía/Tradicional

Cascabel puga Toda la zona Poco Medicinal, Artesanía/Tradicional

Cobra Monte Alto (solo S. Javier) Poco Artesanía/Tradicional

Coral Toda la zona Mucho Ninguno

Culebra negra Toda la zona Poco Ninguno

Culebra verde Toda la zona Poco Ninguno

Cutuchi Toda la zona Poco Ninguno

Jahusi Toda la zona Regular Ninguno

Lagarto Rio, atajado Regular Artesanía/Tradicional

Pabilo Monte Alto Poco Ninguno

Peta Toda la zona Variable Alimentación, Medicinal

Peta de agua Río Blanco Poco Alimentación

Penny Toda la zona Muy Poco Artesanía/Tradicional

Sapo Toda la zona Mucho Medicinal, Artesanía/Tradicional

Sicuri Río Blanco Poco Artesanía/Tradicional

Sobí Monte Alto Poco Ninguno

Yoperojobobo Toda la zona Poco Ninguno

Víbora cuco Monte Alto, Pampa Regular Ninguno

Page 73: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

72

ANEXO 3

77 51

71 81

90 64

61 52

43 28

22 25

19 30

36 25

39 22

19 12

12 9

0-4 años

5-9 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-49 años

50-59 años

60 años y más

Pirámide de edades Zona San Javier TCO Monte Verde

Hombres

Mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a datos ASAC Monte Verde, 2002-2003

Page 74: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

73

ANEXO 4

129 104

111 106

103 100

82 77

58 35

47 35

39 28

29 35

48 43

28 21

31 24

0-4 años

5-9 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-49 años

50-59 años

60 años y más

Pirámide de edades Zona Concepción TCO Monte Verde

Hombres

Mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a datos ASAC Monte Verde, 2002-2003

Page 75: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

74

ANEXO 5

TENENCIA DE ANIMALES DOMÉSTICOS POR COMUNIDAD

Comunidad bobinos caballos chanchos gallinas y

patos ovejas burros

Zona San Javier

Turux Napez 40 5 32 20 0 0

Tierras Nuevas 60 3 0 25 0 0

Siringo 21 2 0 20 0 0

Cafetal 0 0 0 0 0 0

San Francisco 0 0 0 0 0 0

Nueva Esperanza 11 3 0 0 0 0

Los Tajibos 29 1 7 62 0 0

Santa Ana 40 13 2 100 0 0

El Manantial 38 2 1 55 0 0

El Rancho 60 8 20 15 0 0

Santa Rita 70 7 5 26 0 0

1º de Agosto 0 0 0 0 0 0

Los Amigos 0 0 8 299 0 0

Los Ángeles 0 0 0 0 0 0

Las Conchas 0 0 0 0 0 0

Bella Unión 0 0 0 0 0 0

Zona Concepción

San Pablo 20 2 2 70 0 0

Palestina 20 2 25 250 30 0

Sagrado 2 0 6 220 0 0

Regreso 0 0 150 150 0 1

Makanaté 40 4 8 280 28 0

Pto. San Pedro 25 0 15 350 30 0

Monte Verde 50 30 25 120 27 1

26 de Octubre 0 0 15 15 6 0

Santa Mónica 211 46 16 500 16 22 Cooperativa Santa Mónica 15

Cooperativa San Agustín 12

Tierra Hermosa 70 5 25 80 30 0

Palmarito 100 20 300 1140 0 100 Cooperativa San Miguel 23

Cooperativa Motacú 96

Cooperativa San José 23

Río Blanco s/d s/d s/d s/d s/d s/d Fuente: Elaboración propia ASAC Monte Verde, 2002 – 2003

Page 76: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

75

ANEXO 6

CARACTERISTICAS DEL BERILIO

Fórmula química: Be3Al2(Si6O18)

Clase: Silicatos

Subclase: Ciclosilicatos

Etimología: Nombre antiguo, deriva de una palabra griega referente a las gemas verdes.

Cristalografía: Sistema y clase: Hexagonal 6/m2/m2/m. Grupo espacial: P6/mcc

a = 9.23 Å, c = 9.19 Å, γ = 120º; Z = 2.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 7.98(9) - 4.60(5) - 3.99(5) - 3.25(10) - 2.87(10).

Propiedades físicas:

Color:

Puede ser blanco o transparente a translúcido. También abundan los ejemplares coloreados, pudiéndose distinguir diferentes variedades: Aguamarina: es una variedad transparente de color azul verdoso. Esmeralda es el berilo transparente verde oscuro. El Heliodoro o berilo dorado es la variedad amarilla de oro claro. La Morganita es de color rosado.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo a veces resinoso.

Dureza: 7.5 a 8

Densidad: 2.7 g/cm3

Óptica: Birrefringencia baja, índices bajos y uniáxico negativo.

Otras:

Page 77: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

76

Química: Contiene 14% BeO, 19% de Al2O3 y 67% de SiO2. Algunas variedades contienen cantidades considerables de Na, Li, K y Ca.

Forma de presentarse: En grandes cristales de hábito prismático hexagonal, o en masas columnares, granudas y compactas.

Génesis:

Como mineral típico de de pegmatitas graníticas. En algunas rocas propias de metamorfismo de contacto. Origen hidrotermal (Esmeraldas de Colombia).

Empleo: Como gema la esmeralda es una de las más valiosas y apreciadas. El berilo es también la principal fuente de berilio, un metal ligero parecido al aluminio en muchas de sus propiedades. Agregado al cobre el berilio aumenta la dureza y resistencia a la tracción y a la fatiga.

Page 78: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

77

ANEXO 7

CARACTERISTICAS DE LA TANTALITA O TANTALIO8

Fórmula química: (Fe,Mn)Ta2O6

Clase: Óxidos

Etimología: Deriva del nombre del dios Tántalo en alusión por su dificultad en fundir en ácidos.

Cristalografía: Sistema y clase: Ortorrómbico; 2/m2/m2/m Grupo espacial: Pcan

a = 14.23 Å, b = 5.73, c = 5.082 Å; Z = 4.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.97(10) - 3.66(9) - 1.724(9) - 2.49(7).

Propiedades físicas:

Color: Negro pardo.

Raya: Roja negra.

Brillo: De submetálico a subresinoso.

Dureza: De 6 a 6.5.

Densidad: 8.2 g/cm3

Óptica: Transparentes en esquirlas, pleocroico.

8 Fuente: Internet página http://www.uned.es/cristamine/fichas/tantalita.htm

Page 79: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

78

Otras: Muy frágil.

Química: Difícil determinar la composición pero la media aproximada es un 86,1% de Ta2O3 para la tantalita. Los términos extremos se denominan Ferrotantalita FeTa2O6 y Manganotantalita MnTa2O6. Existe una solución sólida completa entre la Columbita (Fe,Mn)Nb2O6 y la Tantalita (Fe,Mn)Ta2O6. Difícil solubilidad en ácidos.

Forma de presentarse: En cristales de tipo prismático corto, tabulares y gruesos y a menudo en cristales de gran tamaño paralelos, también masivo. Maclas frecuentes de contacto o penetración.

Génesis:

En pegmatitas y granitos de carácter albítico y con silicatos líticos. Sedimentario en placeres derivados de las rocas anteriores.

Empleo:

1. Fuente de elementos raros tales como el talio. Se emplea en equipos químicos por su resistencia a la corrosión, herramentas, válvulas electrónicas y en cirugía para placas craneales.

2. Es un buen "getter" (afinador de vacío, es decir, para eliminar trazas de gases) a altas temperaturas (filamentos de lámparas) y las películas de óxido de tántalo son estables y tiene buenas propiedades dieléctricas, por lo que (el 60%) se emplea para fabricar condensadores electrolíticos y partes de hornos de vacío.

3. Otros usos incluyen equipos químicos (revestimiento, vasijas inoxidables), reactores nucleares, aviones, cohetes.

4. Al ser inerte a los líquidos corporales y no producir irritación se usa en la fabricación de material quirúrgico. Fabricación de pesas.

5. Entre sus compuestos: El óxido de tántalo (Ta2O5) tiene un elevado índice de refracción y se emplea en la fabricación de vidrios especiales para lentes de cámaras. El 10% del tántalo se emplea en la producción de TaC usado en sierras de cortar. Se ha obtenido un material composite (híbrido) de grafito y carburo de tántalo que es uno de los materiales más duros que se conocen y con un punto de fusión de 3738 ºC. Ni el tántalo ni sus combinaciones son tóxicos.

Page 80: Autodiagnostico Monte Verde · 2015-09-23 · CEADES - OICH - CICC- CIP - CICOL AUTODIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LA TCO MONTE VERDE Programa de Vigilancia Social de

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

OICH / CIPSJ/ CICC/ CICOL - CEADES

79

ANEXO 8

NOMINA DE PROMOTORES AMBIENTALES INDIGENAS (PAI) TCO MONTE VERDE

Nombre Organización Comunidad

1. Ignacio Paticú R. 2. Juan Lira 3. Silvia Chávez 4. Guillermo Argote 5. Joselo Flores 6. Jorge Surubí * 7. Fernando Rivero 8. Santiago Garrado 9. Pascual Salvatierra * 10. Ignacio Flores 11. Augusto Ortiz 12. Yolanda Chávez * 13. Omar Rivera 14. Tomas Mancilla * 15. Alfredo Bazan 16. Lorenzo Rodriguez * 17. José Tosubé 18. Abel Espinoza 19. Eduardo Macoño 20. Francisco Poñé 21. Abel Ñapoó 22. Andrés Morobanchi * 23. Juan Carlos Pereira 24. Nicolás Chuvé Parapaíno 25. Florentino Tintaya 26. Marco Cuasace 27. David Masabi Ortiz 28. Daniel Rivera 29. Pablo Roca Chuvirú 30. Víctor León A. 31. Roberto Carlos Méndez Y. 32. Daniel Chávez Notu 33. Jesús Andrés Cesari 34. Feliciano Supayabe 35. Teodoro Civicos

CICC CIP-SJ CIP-SJ CIP-SJ CIP-SJ CIP-SJ CIP-SJ CIP-SJ CIP-SJ CIP-SJ CIP-SJ CIP-SJ CIP-SJ CIP-SJ CIP-SJ CIP-SJ CIP-SJ CIP-SJ CIP-SJ CIP-SJ CIP-SJ CIP-SJ CIP-SJ CICC CICC CICC CICC CICC CICC CICC CICC CICC CICC CICC CICC

Responsable zona Concepción Responsable zona San Javier Jenecherú Siringo Tierras Nuevas San Francisco Turuxnapez Nueva Esperanza San Miguel Los Cusis Cafetal Las Conchas Los Angeles Bella Union Los Amigos (Mayubutaiki) La Esperanza Los Tajibos Santa Ana El Rancho Santa Paula Santa Rita Sirari 1ro de Agosto Monte Verde Puerto San Pedro Makanaté Sagrado Corazón El Regreso Palestina Río Blanco Santa Mónica San Pablo 26 de Octubre (La Asunta) Palmarito Tierra Hermosa

* A falta de promotores de algunas comunidades, miembros de otras comunidades fueron designados para su capacitación y realizar el autodiagnóstico participativo.