53
PROYECTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES INTERACTIVAS ADULTO-NIÑO EN ETAPA TEMPRANA AUTORES: COVALEDA TRIANA ANA LILIANA GERENA PEÑA ERIKA ALEXANDRA RUÍZ RUÍZ LIZETH MARCELA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA BOGOTÁ D.C., JUNIO DE 2012

AUTORES: COVALEDA TRIANA ANA LILIANA …ibero-repositorio.metabiblioteca.org/bitstream/001/129/1/107... · Diapositivas estrategias interactivas adulto-niño ... cuenta con un proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES

INTERACTIVAS ADULTO-NIÑO EN ETAPA TEMPRANA

AUTORES:

COVALEDA TRIANA ANA LILIANA

GERENA PEÑA ERIKA ALEXANDRA

RUÍZ RUÍZ LIZETH MARCELA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C., JUNIO DE 2012

2

PROYECTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES

INTERACTIVAS ADULTO-NIÑO EN ETAPA TEMPRANA

AUTORES:

COVALEDA TRIANA ANA LILIANA

GERENA PEÑA ERIKA ALEXANDRA

RUÍZ RUÍZ LIZETH MARCELA

DOCENTE ASESOR

DIANA FIQUE ORTEGA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C., JUNIO DE 2012

3

Tabla de contenido

Caracterización institucional 6

Caracterización poblacional 10

Planteamiento del problema 26

Justificación 27

Marco conceptual 29

Objetivo 40

Procedimiento 41

Resultados 42

Conclusiones 49

Referencias 51

Bibliografía 53

4

Tabla de anexos

Anexo 1. Consentimiento informado

Anexo 2. Lista de chequeo Caminadores I y II

Anexo 3. Recolección de datos del desarrollo del niño

Anexo 4. Encuesta a padres

Anexo 5. Tamizaje párvulos

Anexo 6. Tamizaje Pre jardín I y II

Anexo 7. Tamizaje Jardín

Anexo 8. Encuesta a docentes

Anexo 9. Estrategias interactivas

Anexo 10. Fases, metas y actividades

Anexo 11. Folleto a docentes taller de sensibilización

Anexo 12. Planeación y resultados conversatorio sensibilización docentes

Anexo 13. Encuesta de satisfacción conversatorio de sensibilización

Anexo 14. Folleto padres taller de sensibilización

Anexo 15. Planeación y resultados conversatorio de sensibilización padres

Anexo 16. Actividades Caminadores I

Anexo 17. Lista de chequeo para evaluar docente en actividades de aula

Anexo 18. Actividades Caminadores II

Anexo 19. Actividades fin de semana a padres

Anexo 20. Planeación y resultados 1º taller estrategias interactivas padres y docentes

Anexo 20A. Diapositivas estrategias interactivas adulto-niño

Anexo 21. Encuesta de satisfacción 1º taller estrategias interactivas

5

Tabla de gráficas

Grafica 1. Nivel comunicativo inicial acorde a edad cronológica 19

Grafica 2. Nivel comunicativo inicial a la fecha de evaluación 20

Grafica 3. Estrategias reflejadas en las docentes 47

Grafica 4. Estado comunicativo actual 48

6

Caracterización institucional

Hogar Infantil el Principito, es una institución fundada en 1977 educativa

apoyada por el Bienestar Familiar ubicada en la localidad Antonio Nariño, Barrio San

Antonio. Trabaja por el bienestar integral de los niños menores de 5 años dando

prioridad a los niños con vulnerabilidad socioeconómica y afectiva. Satisface los

requerimientos nutricionales, de cuidado, protección, aseo, higiene, recreación y

estimulación adecuada para crear un ambiente físico y afectivo, rico en estímulos y

posibilidades para contrarrestar los efectos negativos de la pobreza y permitirlos

crecer como seres humanos y adquirir la capacidad de seres felices. (Documento

institucional Hogar Infantil El Principito, 2011).

El Hogar Infantil El Principito (2011) plantea como misión lo siguiente:

La asociación de padres de familia del Hogar Infantil El Principito tienen como

misión promover la formación integral al niño(a) menor de cinco años,

pertenecientes a las familias más vulnerables de la localidad 15 Antonio

Nariño, hijos/as de madres y padres trabajadores, pertenecientes a estratos 1,

2 y 3; brindando atención especializada, total y directa al niño (a),

satisfaciendo durante cinco días a la semana, por ocho horas al día el 70%

de los requerimientos nutricionales, de cuidado, protección, aseo, higiene,

recreación y estimulación adecuada en el proceso de su desarrollo integral

para crear un ambiente físico y afectivo, rico en estímulos y posibilidades para

contrarrestar los efectos negativos de la pobreza y el marginamiento vecinal y

familiar bajo parámetros curriculares que permitan recrear la cultura, la

recreación y el deporte; crecer como seres humanos y adquirir la capacidad de

seres felices.

Por otro lado, el Hogar Infantil El Principito (2011) también plantea una visión,

la cual señala que:

La labor educativa se encuentra dentro de los propósitos señalados por

la Constitución Nacional el cual plantea que la familia, la sociedad y el estado

tienen la obligación de asistir y proteger el niño(a) para garantizar su

7

desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos, el código

de infancia y adolescencia que protege al niño(a) en sus necesidades básicas

y de protección, la UNICEF que apoya la democratización de los programas

para la infancia y el ICBF con sus lineamientos técnicos – administrativos que

se proyectan en la atención integral de los niños y niñas menores de 5 años,

propiciándole la participación social, la formación de valores éticos, el

enriquecimiento de las actividades propias de la infancia, el desarrollo integral

y el acceso a las diferentes formas de comunicación y conocimiento de la

humanidad ha desarrollado a través de su historia.

Por tal razón, el objetivo de este proyecto tiene que ver con la formación

integral del niño(a), proyectándolo como ser social, líder, un ser autónomo

capaz de decidir y trabajar en equipo. Por ello, la visión institucional propone

mejorar las condiciones de vida con el fortalecimiento de las relaciones con su

familia, reducir la morbilidad infantil orientando a sus padres y madres para

que se afilien al sistema de atención primaria en salud, suministrar un

complemento alimenticio a los niños y niñas, protegerlos mientras sus padres

y madres trabajan, dándoles amor, cariño y formación para que los menores

sean seres humanos felices.

En la institución se prestan los servicios de cuidado y educación, con apoyo de

nutricionista y psicología por parte del bienestar familiar, pero este no es constante

debido a que solo reciben visitas dos o tres veces al año. No se cuenta con el apoyo

de fonoaudiología, sin embargo, la institución tiene convenio con el Hospital Rafael

Uribe Uribe y Santa Clara, quienes realizan visitas tres o cuatro veces al año

ofreciendo consulta básica de: Fonoaudiología, Odontología, Bacteriología,

Psicología, Medicina general y Optometría; las necesidades detectadas por los

diferentes profesionales al igual que por las docentes de aula son remitidos a la

Entidad Prestadora de Salud (EPS) y Régimen Subsidiado de cada niño;

adicionalmente, el Instituto de Recreación y Deporte (IDRD) trabaja con padres y

niños.

8

El jardín al ser una institución en beneficio de la comunidad tiene planteado un

Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario (PPEC) el cual consta de:

1. Organización Administrativa: Asamblea de padres de familia, junta directiva,

comité pedagógico, directivas, maestras jardineras y servicios generales.

2. Proyecto Educativo: Proyecto de aula, espacios lúdicos y artes.

3. Desarrollo Institucional: Escuela de padres, proyectos pedagógicos y relaciones

con la comunidad.

4. Manual de Convivencia: Normas, estatutos y reglamentos.

De acuerdo a este proyecto pedagógico educativo comunitario cada nivel

cuenta con un proyecto de aula basado en el juego, con actividades de acuerdo a la

edad enfocadas a normas de convivencia aprender a socializar y aprestamiento

escolar; estas actividades son desconocidas por los padres ya que ellos creen que

los jardines del bienestar familiar solo prestan el servicio de cuidado. A continuación

se nombrarán los proyectos de aula de acuerdo a cada nivel:

1. Caminadores I: Consiste en incentivar el desarrollo socio afectivo, el desarrollo de

los primeros sonidos y/o balbuceos del niño y la interacción adulto-niño.

2. Caminadores II: Consiste en fortalecer la transición de la comunicación no verbal

a la verbal logrando expresar sus necesidades e intereses. Se estimula la

imitación y los sonidos de animales e instrumentos musicales.

3. Párvulos: Enfocado en medios de transporte, partes del cuerpo, normas de

cortesía e higiene.

4. Pre jardín I: Centrado en la comunicación como elemento relacional, el garabateo

y vivencias a los que le designa nombre y características, juego de roles y la

presentación del esquema corporal.

5. Pre jardín II: Centrado en hábitos de comportamiento en diferentes espacios y

momentos para fortalecer su personalidad.

6. Jardín: Basado en personas que cuidan la ciudad, cómo, para qué y por qué lo

hacen.

Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario, Tomado de Documento institucional

Hogar Infantil El Principito, (2011).

9

En cuanto a las instalaciones físicas; el jardín se encuentra ubicado en una

casa adaptada de 3 pisos que se distribuye de la siguiente manera: en el primer piso

a la izquierda de la entrada se encuentra el comedor # 1 y un baño mixto para niños

y niñas, a la derecha, el salón de caminadores I, enseguida se encuentra el comedor

# 2; luego el pasillo que lleva a la cocina, al patio de ropas y al comedor # 3 de

docentes y otros (espacio asignado para fonoaudiología), a la izquierda se encuentra

un baño para adultos y una bodega de alimentos. Frente al comedor # 1 se ubican la

escaleras que conducen al segundo piso, en éste se encuentra el salón de párvulos,

a la derecha el salón de pre-jardín I y II, a la izquierda baños para los niños y niñas,

el salón de caminadores II y la oficina de la directora.

Frente al salón de párvulos se encuentran las escaleras que llevan hacia el

tercer piso donde se ubica el lactario, (salón especializado para la preparación de la

leche), a la derecha está el comedor # 4 y a la izquierda el salón de jardín y ludoteca.

Los salones de los niveles, excepto caminadores I son espacios reducidos

para la cantidad de niños con los que cuenta la institución. Cada uno de estos se

encuentra decorado con diferentes juguetes y material lúdico, además del existente

en la ludoteca. Toda la institución cuenta con señalización informativa.

Respecto a recurso humano cuenta con 6 docentes licenciadas en pedagogía

infantil o con nivel técnico, 5 auxiliares de servicios generales, 1 asistente y una

directora.

La población infantil de la institución es de 155 niños y niñas de 0 a 5 años

están distribuidos por niveles de la siguiente manera:

1. Caminadores I: 5 niños y 5 niñas

2. Caminadores II: 8 niños y 7 niñas

3. Párvulos: 8 niños y 19 niñas

4. Pre-jardín I: 13 niños y 15 niñas

5. Pre-jardín II: 25 niños y 12 niñas

6. Jardín: 18 niños y 20 niñas

10

Estos niños y niñas son hijos de trabajadores pertenecientes a los estratos 1, 2 y

3 de la localidad Antonio Nariño. Los menores asisten 5 días a la semana, por 9

horas al día (de 7:00am a 4:00pm).

Son niños quienes sus padres les dedican poco tiempo debido a sus largas

jornadas laborales, razón por lo cual permanecen la mayor parte de su tiempo en la

institución.

Los niños ingresan a la institución con los siguientes documentos: registro civil

de nacimiento, afiliación a EPS y/o régimen subsidiado, exámenes médicos como

audiometría, optometría y certificado de medicina general. Adicionalmente, de

acuerdo con la información suministrada por dirección, cada docente de aula realiza

visitas domiciliarias en las que verifican datos personales, familiares y sociales a

través de la ficha integral del niño elaborada por el ICBF, de acuerdo con los reportes

de la directiva.

Caracterización poblacional

Para llevar a cabo la descripción se plantearon estrategias de observación y

se elaboraron instrumentos para caracterizar la población recopilando la información

de diferentes fuentes, estos serán descritos a continuación.

Se diseñaron consentimientos informados para acceder a la población

legalmente de Hogar Infantil. Sin embargo, solo se obtuvieron consentimientos

firmados por parte de los padres de Caminadores I y II debido a que el personal de la

institución era el encargado de enviar la papelería y olvidaron realizarlo a tiempo

(Anexo 1).

Se realizó una observación directa no participativa en aula, con el objetivo de

iniciar la caracterización de las conductas comunicativas de la población en los

niveles pre jardín I, II y jardín, cuyos resultados se describen más adelante en la

caracterización de dichos niveles.

11

Adicionalmente se implementó una observación directa participativa

semiestructurada en los niveles caminadores I y II para la cual se elaboró una lista de

chequeo (Anexo 2) con el objetivo de caracterizar el estado comunicativo y factores

que inciden en el bienestar comunicativo de los niños y niñas a través de actividades

específicas dirigidas a la interacción entre docente y niño(a) mediada por el juego en

un contexto natural.

Se planeó una observación indirecta para revisar carpeta institucional de cada

uno de los niños (as) de todos los niveles del Hogar Infantil con el fin de recolectar

datos personales, familiares, sociales y antecedentes; para lo cual se diseñó un

instrumento con indicadores de desarrollo integral del niño basado en los formatos

del Hogar Infantil El Principito: ficha integral del niño y la familia, e índice de riesgo a

desnutrición en niños menores de 3 años y de 3 a 7 años, elaborados por el Instituto

Colombiano del Bienestar Familiar. (Anexo 3) ésta observación no fue posible llevarla

a cabo debido a que la institución cada año actualiza la información y aún no se

habían completado los datos.

Se elaboraron encuestas a padres para los niveles caminadores I y II con el fin

de obtener mayor información sobre datos familiares, hábitos de vida e interacción

comunicativa para la caracterización de dicha población. (Anexo 4)

También se elaboraron listas chequeo para tamizar de acuerdo al desarrollo

comunicativo de los niveles párvulos, pre jardín I II y jardín (Anexos 5 6 y 7) con

actividades específicas que permitieran observar cada ítem, no fue posible aplicarlos

debido a que como se mencionó anteriormente, no había autorización por parte de

los padres al no tener los consentimientos firmados en el tiempo determinado.

Para suplir la información necesaria y culminar con la caracterización de la

población infantil de los niveles párvulos, pre jardín I - II y jardín se decide construir

una lista de chequeo dirigida a docentes basada en los ítems del tamizaje (Anexo 8),

los resultados de ésta, se describen más adelante.

De acuerdo a la aplicación de los instrumentos (observación directa e

indirecta, encuestas a padres, encuestas a docentes y listas de chequeo) se obtuvo

12

la siguiente información, la cual esta descrita bajo el modelo sistémico de

comunicación descrito por Heinneman el cual se divide en tres dimensiones. La

primera de ellas, se denomina Dimensión Intrapersonal en la que se encuentran

variables como:

1. Biológica: se refiere al desarrollo de las estructuras y funciones

anatomofisiológicas del niño(a), al desarrollo neurológico, motor, sensorial (visual,

táctil, auditivo).

2. Psicológica: abarca el desarrollo cognitivo, socioafectivo y los dispositivos básicos

de aprendizaje como memoria, atención, motivación.

3. Lingüística: está relacionada con el desarrollo del lenguaje desde diferentes

aspectos: fonético-fonológico, semántico, pragmático y morfosintáctico. El

aspecto pragmático no se describe en los niveles párvulos, pre jardín I y II, Jardín

puesto que está muy ligado con la dimensión interpersonal y no se indago a

profundidad sobre ello en las encuestas a docentes.

4. Psicolingüística: se refiere a los procesos de comprensión y expresión del

lenguaje. Se relaciona con la variable lingüística puesto que se analizan dichos

procesos desde los diferentes aspectos del lenguaje (fonético-fonológico,

semántico, pragmático y morfosintáctico).

Cabe aclarar que en la etapa temprana, no se observa la variable lingüística y

psicolingüística, puesto que ellas están dadas bajo un código lingüístico, y procesos

de simbolización y un lenguaje ya establecido, es decir, a partir de los dos años en

adelante, por lo cual para los niveles Caminadores I y II, no se describen.

La segunda dimensión se denomina Interpersonal, en la cual se observa el

proceso comunicativo entre dos o más personas, las cuales, cada una, tiene un

propósito para influir en el otro. Es así, como intercambian significados, gestos,

emociones, sentimientos jugando un papel importante la modalidad comunicativa,

bien sea verbal oral, no verbal, viso gestual o lecto escrita.

La tercera y última dimensión, es la sociocultural, donde se tiene en cuenta la

participación de una persona como miembro de una sociedad, los roles y funciones

que desempeña en los diferentes contextos (familiar, escolar, social) y los

13

facilitadores o barreras que le permiten ser un miembro activo de los mismos. Dichos

facilitadores o barreras pueden ser de tipo humano, ambiental, político, legal,

socioafectivo, entre otros.

A continuación se describirán los resultados arrojados de acuerdo a los

instrumentos y al modelo descritos anteriormente.

Nivel de Caminadores I

Los niños pertenecientes a este nivel son diez, cinco niñas y cinco niños

Dimensión Intrapersonal.

1. Variable Biológica: En los 10 niños/niñas son frecuentes enfermedades generales

virales (vómito, diarrea y gripa) datos suministrados por la docente. De los 10

niños, ninguno presenta ninguna alteración estructural o funcional actual

relevante. Según los resultados de las encuestas realizadas a padres, 7 de las

madres asistieron a los controles programados y su embarazo transcurrió con

normalidad, todos llevan a sus hijos a los controles médicos; 3 de los padres no

entregaron encuestas, por tanto no se obtuvo información. Lo anterior concluye

que los niños de este nivel, de acuerdo a sus antecedentes prenatales y

enfermedades actuales, disminuye el riesgo de presentar alguna alteración

comunicativa.

2. Variable Psicológica: Se encuentran en un periodo de adaptación de ingreso al

jardín por lo que se tornan tímidos, irritables en la mayor parte del día.

Dimensión Interpersonal.

Todos los niños presentan contacto visual esporádico, lo cual es acorde a su

edad, al igual que sonrisa social evidenciada en actividades de juego, imitación y

canto. Son atentos ante las vocalizaciones de los adultos. Respecto a imitación de

sonidos solo una niña realizaba imitación de onomatopeya de un gato.

14

Dos de los niños emiten vocalizaciones de forma esporádica ante situaciones

de juego y manifestaciones de necesidades como: placer y disgusto. Seis de los

niños presentes durante la observación, responden ante el llamado de su nombre.

Todos los niños establecen relación bebé-objeto evidenciada en la exploración

de los mismos mediante la manipulación y la observación; aunque solo cinco

mostraron interés hacia el objeto explorando su función, sus movimientos y sonidos.

Los niños identifican que sus acciones tienen consecuencias como por ejemplo, a

través del llanto llaman la atención cuando tienen hambre y sueño; aunque se

sugiere el fortalecimiento de dicha función, puesto que también se puede evidenciar

cuando el niño solicita un objeto que se encuentra fuera del alcance de ellos después

de haberlo tenido en sus manos (por ejemplo lo lanza al suelo y mira al adulto

esperando una respuesta), cuando grita o utiliza deixis solicitando éste, lo cual no se

observa en ninguno de los niños.

Solo una niña presenta atención conjunta observada en la relación bebé-

objeto-adulto cuando la niña observa al objeto y luego mira al adulto. En ella también

se evidenció la función que le asigna a los objetos cuando el adulto cogió el teléfono

y lo llevó a su oreja, la niña inmediatamente se imaginó el referente y llevó su mano a

la oreja.

Se evidencia intersubjetividad secundaria en la motivación para compartir el

interés de interactuar entre los mismos niños aunque solamente 3 niños (as) lo hacen

y 7 no lo hacen. Los niños no han desarrollado deixis y emplean solo llanto y pocas

vocalizaciones para llamar la atención del adulto. Respecto al cuidador se evidencia

interés, realizando actividades de canto y buscando espacios de juego, éstos en

ocasiones son poco propicios para el desarrollo comunicativo de los niños debido a

que se observan pocas estrategias interactivas por parte del cuidador que favorezcan

el mismo. El adulto está centrado en satisfacer las necesidades básicas de los niños

manifestadas mediante llanto, de la misma forma a las necesidades comunicativas

no se les presta el suficiente cuidado debido a que el adulto no puede prestar

atención a todos los niños a la vez por ejemplo: mientras cambia a unos, otros lloran.

15

La docente no emplea reglas pragmáticas como dar las gracias cuando los niños

entregan objetos y decir por favor cuando ella es quien solicita algo.

De acuerdo a las anteriores características se concluye que en la etapa

ilocutiva del nivel instrumental (4/6 a 10 meses) se encuentran 3 de los niños del

nivel caminadores I, los 4 restantes deberían estar en el nivel pragmático, sin

embargo no se observan características comunicativas acordes con la edad para

esta etapa, por lo cual se afirma que se encuentran en el nivel instrumental. De Los

cuatro niños que deberían estar en el nivel pragmático, no se evidencian

características comunicativas como: integrar al adulto en el juego, intención

comunicativa mediante vocalizaciones, sílabas y sus primeras palabras, dar quejas,

solicitar objetos, dar significado o función a los objetos y acción conjunta. Una de las

causas de que dichas características no se reflejan en los niños se debe al trabajo

con el adulto, puesto que como se mencionó anteriormente, éste busca satisfacer las

necesidades básicas de los niños más allá de establecer una interacción.

En cuanto a los padres, 8 fueron encuestados, obteniendo los siguientes

resultados: todos dedican un promedio de tres horas diarias para interactuar con sus

hijos; todos les hablan en las diferentes actividades y uno no presta atención a lo que

los niños quieren decir, dos de ellos no responden a esas conductas comunicativas;

todos mantienen contacto visual excepto uno; cinco de ellos no esperan a que el niño

termine de hablar para intervenir; dos de ellos no dan pautas en la interacción y

todos enseñan normas de cortesía.

Dimensión sociocultural.

Los niños y niñas del nivel caminadores I desempeñan el rol social tanto en la

relación con los demás niños como en la relación con los docentes-cuidadores y

padres-cuidadores, se emplea el termino social puesto que a pesar de que los niños

se encuentran en una institución educativa aun no desempeñan un rol escolar como

tal.

Sin embargo, durante la observación directa no participativa en aula el rol

social no es desempeñado eficientemente ya que en las actividades grupales

16

algunos de estos niños (as) se aíslan, debido a que están en etapa de adaptación

por ingreso a la institución; un caso puntual es el de un niño quien permanece la

mayor parte del tiempo en la cuna debido a la intolerancia del contacto con el piso y

con personas desconocidas a su ámbito familiar.

Por otro lado, se evidenció como barrera la inasistencia de los menores a la

institución, lo cual impide ocasionalmente el acceso para el trabajo con los niños (as);

en cuanto a los facilitadores, se observó que la docente-cuidadora es muy

colaboradora, mostró actitud de apoyo frente a la actividad que se realizó para

observar la interacción cuidador-niño, puesto que participó con agrado y estaba

atenta al material disponible en la institución que se requería para la actividad. Otros

facilitadores para los niños es que de acuerdo a la encuesta realizada a padres, la

mayoría se encuentran afiliados a un sistema de salud: 2 a régimen subsidiado y 5 a

régimen contributivo; siete pertenecen a estrato socioeconómico 3 y uno a estrato 2;

sus padres están empleados. A nivel familiar se observa como barrera que solo

cuatro niños viven con sus padres, los cuatro restantes solo cuentan con su madre.

Nivel Caminadores II

Los niños pertenecientes a este nivel son quince 15, 8 niños y 7 niñas.

Dimensión Intrapersonal.

1. Variable Biológica: Los 15 niños/niñas presentan enfermedades generales virales

esporádicamente (vómito, diarrea y gripa), datos suministrados por la docente. De

los 15 niños, 3 de ellos presentan una patología de base diagnosticada (alergia a

las proteínas, apnea del sueño e hipertrofia linfoide); 10 de ellos no presentan

alteraciones estructurales o funcionales relevantes y 2 de ellos no se obtuvo

información puesto que los padres no enviaron la encuesta a padres realizada.

De igual forma, en dichas encuestas, las madres refirieron haber asistido a los

controles prenatales, sin embargo, 2 de ellas les diagnosticaron embarazo de alto

riesgo y una de ellas tuvo parto pre término; todos los padres llevan a sus hijos a

17

los controles médicos. Lo anterior concluye que los niños con las patologías

diagnosticadas y los niños prematuros tienden a ser vulnerables en su salud, sin

embargo como facilitador las madres refieren que las enfermedades de los niños

son controladas.

2. Variable Psicológica: Se encuentran en un periodo de adaptación a la institución

por lo que se tornan tímidos, irritables y algunos de tornan agresivos según lo

reportado por la docente y lo evidenciado en la observación directa participativa e

indirecta no participativa.

Dimensión Interpersonal.

Todos los niños integran al adulto en el juego con el objeto y hacen imitación

de acciones evidenciado cuando la docente realiza la acción de tomar chocolate de

un pocillo, los niños la imitan y muestran el pocillo al adulto ofreciendo que él haga lo

mismo. Estas acciones están acompañadas del sonido “mmmm”. Además, en esta

actividad se pudo observar el proceso de representación que antecede a la

simbolización puesto que la docente repartió los objetos (pocillo) y antes de realizar

la imitación, algunos niños se llevaban el pocillo a la boca y realizaban la acción de

tomar.

Cinco niños produjeron vocalizaciones y palabras de dos sílabas como

“mamá” “papá” “tete” y aunque no dijeron más producciones, la profesora reportó que

los niños estaban tímidos porque ellos hablaban más. Tres de los niños realizan

onomatopeyas por imitación, como por ejemplo “miau” “guau”, pero no lo realizan

solamente al mostrar el objeto. 6 de los niños cantan, tararean y mueven el cuerpo

cuando la profesora les canta o cuando escuchan rondas infantiles. Todos siguen

instrucciones sencillas de “no lo hagas” y peticiones como entregar objetos a la

docente. Seis niños solicitan objetos mediante deixis, llanto y vocalizaciones.

De acuerdo a las características mencionadas anteriormente, se concluye que

los niños se encuentran en el nivel pragmático, lo cual no es acorde a su edad

18

cronológica, pues deberían encontrarse en el nivel del gesto a la palabra,

evidenciándose características propias de esta etapa como lo son: utilizar dos o más

palabras, frases cortas, emplear dichas palabras con fines comunicativos, intentar

contar sus experiencias y referenciar el “yo”, “mío”.

En cuanto al adulto, muestra interés por realizar la interacción con los niños y

satisfacer sus peticiones manifestadas mediante el llanto, la deixis y algunas

vocalizaciones, sin embargo, esto se dificulta debido a que no puede prestar atención

a todos por el número de niños que hay en el salón. El adulto brinda pautas para que

se desarrolle el lenguaje como prestarle atención, realizar actividades de

simbolización y hablarles constantemente, sin embargo, son pocas estrategias

interactivas para favorecer el desarrollo comunicativo de los niños. La docente en

ocasiones emplea reglas pragmáticas como dar las gracias cuando los niños

entregan objetos y decir por favor cuando ella es quien solicita algo.

En cuanto a los padres, 13 fueron encuestados, obteniendo los siguientes

resultados: todos dedican entre tres y cuatro horas diarias a sus hijos; todos les

hablan en las diferentes actividades, prestan atención a lo que los niños quieren

decir, responden a esas conductas comunicativas, mantienen contacto visual; doce

de ellos esperan a que el niño termine de hablar para intervenir; uno solo lo realiza

a veces; once de ellos dan pautas en la interacción y solo dos las usan a veces;

todos enseñan normas de cortesía.

Dimensión sociocultural.

Los niños y niñas del nivel caminadores II se desempeñan en su rol social

(relación con niños y adultos dentro de la institución) y familiar. El rol social es

desempeñado dentro de la institución donde todos participan en las actividades

realizadas por la docente quien está pendiente de que todos los niños se integren al

grupo. La profesora reporta interés de los padres hacia los hijos debido a que están

en constante contacto sobre los avances que han tenido cada uno de los niños.

Por otro lado, se evidenció como barrera la inasistencia de los menores a la

institución, lo cual impide ocasionalmente el acceso para el trabajo con los niños

19

(as); en cuanto a los facilitadores, la docente-cuidadora mostró actitud de apoyo

frente a la actividad que se realizó para observar la interacción cuidador-niño, puesto

que participó con agrado y estaba atenta al material disponible en la institución que

se requería para la actividad. Otros facilitadores para los niños es que de acuerdo a

la encuesta realizada a padres, la mayoría se encuentran afiliados a un sistema de

salud: 5 a régimen subsidiado y 8 a régimen contributivo; la mayoría (8) pertenecen a

estrato socioeconómico 2 o 3; sus padres están empleados y en su mayoría (seis en

unión libre y uno casados) tienen una familia integra conformada por papá, mamá y

uno o dos hermanos, en este aspecto, cuatro niños no se ven favorecidos puesto que

sus madres son solteras y solo conviven ella y su hijo.

Conclusiones Caminadores I y II

17%

33%

50%

Gráfica 1. Nivel comunicativo inicialacorde a edad cronológica

Nivel instrumental

Nivel pragmático

Nivel del gesto a la palabra

20

De acuerdo a las gráficas 1 y 2 anteriores, la primera, muestra la etapa comunicativa

en la que deberían estar el total de los niños(as) de Caminadores I y II de acuerdo a

su edad y la segunda, la etapa actual donde se encuentran los niños, la cual no

corresponde con su edad. Según los datos arrojados, solo el 17% de la población

debería encontrarse en el nivel instrumental de la etapa temprana y se encuentra un

39% de ella; el 33% debería encontrarse en el nivel pragmático y hay un 61% de la

población; en el nivel del gesto a la palabra debería estar el 50% de la población y

ningún niño(a) se encuentra en dicho nivel.

Nivel Párvulos

Para este nivel la descripción se realizó a partir de la observación directa no

participativa y de la encuesta a la docente de aula encargada de dicho nivel.

Este está conformado por 8 niños y 19 niñas

Dimensión intrapersonal.

1. Variable biológica: En el nivel de párvulos, no se conoce alguna enfermedad

genética o hereditaria en los niños y niñas, se enferman con una frecuencia

media de enfermedades virales como gripa, gastroenteritis y enfermedad

respiratoria aguda (ERA).

21

2. Variable psicológica: El comportamiento del grupo de niños y niñas en general es

bueno, son alegres, pero una niña se aísla en el desarrollo de las actividades

grupales; se hacen entender para comunicarse, de igual forma son coherentes

con las cosas que dicen acordes a su edad.

3. Variable psicolingüística y lingüística: estas dos variables se unificaron tanto en

este nivel, como en Pre jardín I, II y Jardín por efectos de información puesto que

los datos fueron recolectados de encuesta a docentes más no de una evaluación

formal de fonoaudiología que permitiera indagar más sobre los procesos

específicos de comprensión y expresión de los niños, por tanto los datos son

suministrados a criterio de las docentes y no de un profesional experto en el

tema, además, teniendo en cuenta que las dos variables están muy relacionadas,

se integra la información. Es así como la docente de aula reporta que los niños

realizan preguntas, relatan historias sobre vivencias, comprenden instrucciones

sencillas y lo que se les dice; cuando hablan, son coherentes, estructurando

oraciones adecuadamente, hacen uso de aumentativos y diminutivos

dependiendo de la situación como por ejemplo casita, perrito; sus oraciones son

cortas. Saben cuál es su nombre y edad. En el desarrollo semántico, los niños

realizan relatos de historias pasadas, como por ejemplo lo que hicieron el fin de

semana; algunos hacen la relación según su función o acción en los objetos,

unos establecen semejanzas y diferencias, describen imágenes sencillas; se les

dificulta agrupar objetos por categoría, pero saben el nombre de cada una; aun se

les dificulta reconocer figuras geométricas, tamaños, reconocen los colores

básicos. En el desarrollo fonético fonológico, la docente no reporta ningún caso

que considere relevante para ser valorado por procesos fonológicos y

articulatorios, además que están en proceso de desarrollo.

Dimensión interpersonal.

Los niños y niñas de párvulos mantienen contacto visual en el momento de

hablarles; esperan a que se les termine de hablar para ellos solicitar algo ya que se

les enseña normas de cortesía; inician una conversación cuando se les hace una

22

pregunta y a veces la finalizan; su comunicación es efectiva con sus pares

comunicativos y asimétricos.

Dimensión sociocultural.

Los niños participan en las actividades propuestas por la docente, a excepción

de una niña que se aísla en este tipo de actividades como por ejemplo el juego.

Como barrera se puede observar que el aula donde permanecen los niños es muy

pequeña para la cantidad de niños que hay. Como facilitador, la docente es una

persona activa y alegre, dispuesta a interactuar con los niños y a ponerse al nivel de

ellos.

Nivel Pre-jardín I

Este nivel está conformado por 13 niños y 15 niñas. Al igual que el anterior nivel

la descripción se realizó a través de la observación directa no participativa y de la

encuesta a la docente de aula encargada de dicho nivel.

Dimensión intrapersonal.

1. Variable biológica: no se conoce de alguna enfermedad genética o hereditaria en

los niños y niñas, se enferman con una frecuencia media casi siempre por gripa o

tos.

2. Variable psicológica: El comportamiento del grupo de niños y niñas se tornan

agresivos, inquietos, tímidos y algunos alegres, se hacen entender, aunque a

veces tocar decir varias veces lo mismo para que entiendan; así que no

presentan ninguna dificultad para comunicarse, de igual forma son coherentes

con las cosas que dicen acordes a su edad.

3. Variable psicolingüística y lingüística: al igual, que el nivel anterior, estas variables

se unificaron. La docente de aula reporta que los niños realizan preguntas, relatan

historias sobre vivencias o historias imaginarias, comprenden instrucciones

sencillas y lo que se les dice; durante la conversación son coherentes, utilizando

que, como, cuando y porque, realizan oraciones cortas como por ejemplo “tengo

23

chichi” hacen uso de aumentativos y diminutivos. En el desarrollo semántico se

evidencia que algunos de los niños realizan relatos de historias pasadas, hacen

la relación según su función o acción en los objetos, igual que la descripción de

imágenes, tienen dificultada para identificar contrarios.

En el desarrollo fonético fonológico, la docente reporta cuatro casos de niños que

deben ser remitidos a su EPS para ser tratados sobre su proceso articulatorio.

Dimensión interpersonal.

La mayoría de los niños mantienen la mirada en el momento de hablar;

algunos hacen pataletas por algo que desean decir o hacer a pesar que se les

enseña normas de cortesía; inician, mantienen y a veces terminan una

conversación, utiliza su expresión facial y corporal cuando hablan; su interacción

es buena con pares simétricos y asimétricos.

Dimensión sociocultural.

Participan en las actividades propuestas en el aula, y se involucran fácilmente en

el grupo como en las actividades de juego.

Nivel Pre-Jardín II

Este nivel también fue caracterizado a través de la observación directa no

participativa y de la encuesta a la docente de aula encargada del nivel, el cual está

conformado por 25 niños y niñas 12

Dimensión intrapersonal.

1. Variable biológica: no se conoce de alguna enfermedad genética o hereditaria en

los niños y niñas, se enferman con una frecuencia baja de enfermedades virales

como gripa, gastroenteritis y enfermedad respiratoria aguda (ERA)..

2. Variable psicológica: el comportamiento del grupo de niños y niñas en general es

bueno, son alegres. Hay una niña, la cual la docente considera que tiene atención

dispersa.

24

3. Variable psicolingüística y lingüística: la docente de aula reporta que los niños

comprenden instrucciones sencillas y lo que se les dice; cuando hablan, son

coherentes, relatan historias pasadas e imaginarias estructurando oraciones

cortas adecuadamente con uso de aumentativos y diminutivos; saben cuántos

años tienen y su nombre completo. En cuanto al desarrollo semántico, es un

grupo coherente, que no hace muchas preguntas; entre ellos mismos, se cuentan

lo que hacen en el fin de semana; establecen semejanzas y diferencias; realizan

descripción de imágenes en cuentos; algunos de ellos agrupan según categoría

semántica; reconocen figuras geométricas, tamaños, colores,

Respecto al desarrollo fonético fonológico, se reportan dos niños con dificultades

articulatorias.

Dimensión interpersonal.

La docente reporta que se hacen entender, así que no presentan ninguna

dificultad para comunicarse, de igual forma son coherentes con las cosas que dicen

acordes a su edad. Son fluidos, utilizan más la señalización que la oralidad para lo

que quieren preguntar.

Mantienen contacto visual cuando se comunican con el adulto; aunque se les

enseña normas de cortesía, no las usan con frecuencia y son niños que hablan

mucho y todo el tiempo; inician, mantienen pero no finalizan conversaciones;

manifiestan necesidades a través de la oralidad; utilizan expresiones faciales y

corporales que complementan su intención comunicativa; tienen buena relación con

sus pares simétricos y asimétricos.

Dimensión sociocultural.

Participan de actividades didácticas, lúdicas y se involucran fácilmente.

Nivel Jardín

Este nivel fue caracterizado de la misma forma que los niveles anteriores. Está

conformado por 18 niños y 20 niñas.

25

Dimensión intrapersonal.

1. Variable biológica: no se conoce de alguna enfermedad genética o hereditaria en

los niños y niñas, se enferman con una frecuencia media de enfermedades virales

como gripa, gastroenteritis y enfermedad respiratoria aguda (ERA).

2. Variable psicológica: el comportamiento del grupo de niños y niñas en general es

bueno, son alegres, aunque en algunas veces, dos niñas se evidencian dispersas

y muy calladas.

3. Variable psicolingüística y lingüística: la docente de aula reporta que los niños

comprenden instrucciones sencillas y lo que se les dice; al hablar estructuran

oraciones adecuadamente, éstas son cortas como por ejemplo ”quiero ver” “te

quiero mucho” siendo coherentes; relatan historias pasadas e imaginarias. En el

desarrollo semántico, realizan relatos de historias pasadas, como por ejemplo lo

que hicieron el fin de semana; algunos hacen la relación según su función o

acción en los objetos, unos establecen semejanzas y diferencias, describen

imágenes sencillas; realizan la agrupación de categorías semánticas como por

ejemplo tamaños, texturas y colores; algunos realizan la identificación de

contrarios como por ejemplo, “gordo-flaco”.

En el desarrollo fonético-fonológico, la docente reporta el caso de un niño que

se comunica con gestos y poco emplea la oralidad.

Dimensión interpersonal.

Establecen contacto visual en el momento de la conversación mutuamente;

aunque se les proporciona normas de cortesía, ellos no respetan la conversación

y la interrumpen; inician, mantienen y algunos finalizan una conversación; de igual

forma manifiestan sus necesidades a través de las quejas; utilizan expresiones

faciales y corporales como complemento de su comunicación.

Dimensión sociocultural.

Todos participan en las actividades propuestas por la docente y se involucran

fácilmente en las mismas.

26

Planteamiento del problema

En el Hogar Infantil El Principito los niños con mayor vulnerabilidad

comunicativa son los pertenecientes al nivel caminadores I y II en los cuales se

identificaron las siguientes necesidades: por un lado, parte de los niños(as) en los

dos niveles presentan pocas características comunicativas acordes a su edad, lo cual

fue evidenciado en el tamizaje realizado al grupo (niños(as) y docentes-cuidadores);

los niños(as) restantes se encuentran acordes a la etapa, sin embargo, presentan

bajas respuestas comunicativas a las esperadas según su etapa comunicativa y

edad.

Respecto a la docentes-cuidadoras se evidencia que las estrategias

interactivas empleadas en las actividades propias del aula, pueden ser modificadas

para favorecer el desarrollo comunicativo y del lenguaje de los niños y niñas de estos

niveles, como también pueden ser ampliadas de tal forma que las empleen no solo

en satisfacción de necesidades básicas de los niños, sino en actividades lúdicas de

mayor interacción. De igual forma, es importante, involucrar a los padres-cuidadores

teniendo en cuenta que el adulto en la etapa temprana juega un papel importante

para beneficiar dicho desarrollo.

Como barrera se identifica la falta de un auxiliar a la docente de cada nivel

debido a que ellas no pueden prestar atención a todos los niños.

Con relación al pronóstico del problema se puede decir que las conductas

comunicativas de los niños son pobres debido a las escasas estrategias de

interacción que emplean los cuidadores, dichas conductas son importantes para el

desarrollo de las habilidades comunicativas que se darán una vez adquirido el

proceso de simbolización. A su vez, éstas permiten un desempeño de actividades y

roles efectivos que puedan ocasionar una limitación o restricción. Por otro lado, el

lenguaje es un prerrequisito para el aprendizaje de las habilidades escolares, es ahí,

por lo general donde nos damos cuenta que la problemática viene desde mucho

atrás por lo cual se evidencia la necesidad de diseñar un proyecto que beneficie la

población infantil. De acuerdo a lo dicho anteriormente, entonces, un desarrollo lleva

al otro, por lo cual la identificación temprana de riesgos que influyen en la

27

comunicación y su manejo temprano, evitará que las repercusiones sean mayores.

De igual forma es importante el desarrollo de la comunicación temprana para el

proceso de simbolización y desarrollo formal del lenguaje puesto que si no se

estimula el niño se puede lentificar el proceso comunicativo normal.

Para abordar la problemática que presentan los niños(as) del nivel

Caminadores I y II y su respectiva docente, se deben implementar acciones

fonoaudiológicas que propicien el desarrollo comunicativo mediante acciones de

prevención primaria, dirigidas a cuidadores de los niños(as) (docentes-cuidadores y

padres-cuidadores), brindando estrategias para mejorar las habilidades interactivas

adulto-niño, las cuales a su vez favorecen el desarrollo de la simbolización y del

lenguaje. Para ello se realizarán talleres a docentes, padres y se estructuraran

actividades de juego en aula donde se implementen diversas estrategias interactivas

en los cuidadores, de tal forma que creen conciencia sobre el papel fundamental que

tiene el adulto en la estimulación y el desarrollo comunicativo del menor.

De acuerdo a las necesidades de la población se establece el título del

proyecto:

PROYECTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES

INTERACTIVAS ADULTO-NIÑO EN ETAPA TEMPRANA.

Justificación

Hoy día los niños en edad escolar presentan una o varias dificultades bien sea

en el lenguaje o en los procesos de aprendizaje, las cuales comienzan como

pequeños problemas y que pueden convertirse en grandes si no son manejados a

tiempo, limitando sus actividades escolares, pues en muchos de los casos es en esta

edad donde los docentes y padres se dan cuenta de bajos comportamientos

comunicativos y lingüísticos en los niños. Muchas de estas dificultades en ocasiones

son causadas por la falta de estimulación en etapas anteriores a la escolar, como lo

es principalmente la etapa temprana, la cual es muy importante porque es allí donde

se fortalecen las bases para el posterior desarrollo simbólico y la adquisición del

código lingüístico, de acuerdo con la afirmación de Vidal (2007) al decir que “es en el

28

primer año de vida que se establecen las bases para la comunicación”, a su vez, el

código es el cimiento para la adquisición de la lectura y escritura.

Es así como todo se relaciona, como lo uno lleva a lo otro y como se necesita

de un desarrollo consecutivo y consolidado para que los niños en un futuro sean

excelentes comunicadores, pero para ello se debe comenzar desde los primeros

inicios de vida, enriqueciendo las habilidades interactivas en la etapa temprana que

más adelante en el desarrollo formal del lenguaje pasaran a ser habilidades

comunicativas y las cuales les permitirán desempeñarse efectivamente en los roles

familiar, escolar y social, evitando así limitaciones en la interacción o en casos más

extremos también a restricciones en la participación de los roles propios para su

edad.

Una de las estrategias para prevenir estas dificultades es identificando y

abordando el problema desde la etapa comunicativa temprana puesto que como ya

se mencionó, ésta es crucial para el posterior desarrollo del lenguaje. Por tal razón,

surge la necesidad de crear un proyecto que promueva las habilidades interactivas y

prevenga sus dificultades comunicativas en la etapa temprana de tal forma que se

potencialicen las habilidades de interacción que se evidencien en los niños y se

desarrollen aquellas que están ausentes y que deberían estar presentes de acuerdo

a la edad cronológica del niño. Pero ¿será que es suficiente estimular a los niños

para obtener los resultados que se quieren con la implementación del proyecto? La

respuesta a esta pregunta es no, ya que la comunicación temprana es un proceso

que depende del contexto y si bien es cierto, antes de la aparición del lenguaje, el

niño se comunica con ayuda del interlocutor a través de la comunicación no verbal,

así lo afirma Vidal (2007) al decir que “es imprescindible un entorno social dispuesto

a interactuar, pues es el entorno social el que desencadena el potencial biológico que

permite el aprendizaje de la lengua materna”, por otro lado Damián (2007), afirma

que “no es la comunicación un proceso individual sino social, en donde los adultos

(padres, principalmente…) desempeñan un papel importante y básico al guiar el

proceso de adquisición del lenguaje al utilizar estrategias para que los niños se

comuniquen”.

29

Teniendo en cuenta que el adulto es crucial en la etapa temprana y que, se

identificó como factor de riesgo bajas habilidades interactivas en los adultos con los

niños(as), de continuar así, con el tiempo pueden ocasionar un desarrollo

comunicativo y del lenguaje más lento o pocas habilidades comunicativas en los

niños(as). El proyecto busca abrir un campo especial al trabajo con los padres o

cuidadores y los profesionales que rodean los niños(as) puesto que son ellos quienes

pasan la mayor parte del tiempo con los niños y quienes conocen sus formas de

comunicación pero las cuales deben ser fortalecidas mediante la implementación de

adecuadas estrategias de interacción comunicativa.

Por otro lado, hay que tener presente que la institución no cuenta con el

servicio de fonoaudiología y se han detectado dificultades comunicativas en algunos

niños, por lo cual es necesario un profesional en esta área y con él un programa que

conlleve a reducir posibles deficiencias y a promover las habilidades comunicativas

en esta población, pues como se describió anteriormente, la estimulación en la etapa

temprana es de gran importancia para el desarrollo integral del menor, además, del

aporte que brinda el proyecto dentro de los propósitos de la institución favoreciendo

el cumplimiento de la misión, visión y los “proyectos de aula”.

Marco conceptual

Este proyecto se enmarca desde diferentes aspectos teóricos y legales, que

permiten sustentar los procedimientos realizados. La revisión teórica plantea por un

lado, conceptos importantes como etapa comunicativa temprana, el desarrollo

comunicativo en esta etapa, la importancia del adulto en ella y estrategias que este

puede emplear para favorecer el desarrollo de los niños; todo ello está planteado

bajo un modelo interactivo. Por otro lado, también se plantean conceptos que

permiten justificar las acciones fonoaudiológicas realizadas para el desarrollo del

proyecto, como lo son prevención primaria y las leyes que sustentan dichas

acciones. Todos los aspectos planteados anteriormente, se disgregan a

continuación.

Para empezar, es importante tener en cuenta, que el proyecto se sustenta

bajo un modelo interactivo, expuesto por Bruner, por tanto, a lo largo del marco

30

conceptual encontrará que siempre se habla de interacción o palabras relacionadas

como comunicación y entorno social que de un modo u otro, están altamente

relacionadas con la interacción. En este modelo, referenciamos a Damián M. (2007),

quien luego de explicar muy ampliamente el modelo interactivo, concluye que Bruner

“proyecta el lenguaje como un continuo en donde lo preverbal es prerrequisito de lo

verbal” (p. 138) y que de esta forma, “el desarrollo del lenguaje exige la intervención

de una estructura mental innata… que implica componentes de aprendizaje a través

de interacciones entre los individuos” (p. 139). De igual forma Damián, es una autora

centrada en un modelo interactivo puesto que luego de describir algunas posturas

teóricas que explican la adquisición y desarrollo del lenguaje desde este modelo

como Chomsky, Skinner, Piaget, Vigotsky, y Bruner, concluye que:

Los seres humanos poseen una capacidad innata para aprender el lenguaje,

pero el desarrollo y la formación del lenguaje sólo serán posibles si existe un

entorno social alrededor del niño que le brinde el adecuado input lingüístico

para que, de modo activo, construya progresivamente su lenguaje (p. 139).

De tal forma, el input nombrado anteriormente permitirá que el niño se

desarrolle en una etapa temprana, pero, ¿qué es etapa comunicativa temprana? ésta

es la etapa situada entre los 0 y 2 años de edad en la que se fortalecen las bases

para el posterior desarrollo simbólico y la adquisición del código lingüístico a partir

del inicio de la intencionalidad comunicativa, ésta última en los primeros meses está

dada por los adultos, puesto que son ellos, quienes atribuyen intencionalidad a las

acciones del bebé, luego, hacia los 9-12 meses de edad, el niño empieza a descubrir

que sus acciones tienen consecuencias desarrollando así acciones con una propia

intencionalidad que generan respuestas en el adulto y que permiten que se creen

espacios de interacción donde el bebé desarrolla habilidades interactivas a través de

la relación primero con los adultos, luego con los objetos y finalmente con ambos.

Para que estas habilidades se den, el niño debe pasar por unas sub etapas o niveles,

donde en cada uno de ellos se desarrollan conductas comunicativas propias, que

permiten el salto de un nivel a otro hasta llegar a la adquisición formal del lenguaje a

los 2 años. Los niveles han sido construidos por la cátedra de desarrollo de la

31

comunicación temprana de la Institución Universitaria Iberoamericana, basada

principalmente en Vila (1983) quien define tres etapas (los inicios, el curso posterior

del desarrollo y del gesto a la palabra), aunque también retoman otros autores como

Nadel, Bruner y Damián; éstas son:

1. Etapa de los inicios (0-3 meses): es considerada de expresión de emociones ya

que el bebé y la mamá inician su primer acto comunicativo que se da inicialmente

a través del tacto y la mirada. Se caracteriza porque las conductas reflejas del

bebé son interpretadas por su cuidador como intencionales, es decir, la

intencionalidad comunicativa del bebé está dada por el adulto. En esta etapa el

bebé cuenta con la capacidad de prestar atención a los estímulos generados por

las expresiones humanas, lo cual facilita y promueve las interacciones cara a

cara.

2. Etapa instrumental (4-10 meses): toma este nombre o es denominado de esta

manera porque el adulto establece una serie de interacciones buscando una

respuesta en el niño con el apoyo de objetos pues percibe que en esta etapa el

niño empieza a interesarse por los objetos y se establece la atención conjunta. En

esta las capacidades comunicativas que el bebé desarrolla son usadas por éste

sin una intención comunicativa clara y buscan actuar sobre su interlocutor o sobre

los objetos del medio sin una planificación clara.

3. Etapa pragmática (11-18 meses): Definida como la etapa de relación bebé objeto-

adulto, en la cual el niño integra al adulto en la relación que establece con los

objetos se instaura la acción conjunta, aquí, el niño manifiesta su intencionalidad

comunicativa de forma clara mediante el uso de sus capacidades comunicativas

no verbales; el bebé usa sus capacidades con base en una planificación para

obtener algo o compartir información con su cuidador. El niño sabe que sus

acciones generan consecuencias en el otro.

4. Etapa del gesto a la palabra (19-24 meses): Esta se denomina así debido a que el

niño realiza la transición de la comunicación no verbal no simbólica a la

comunicación simbólica apoyada por el uso de palabras (comunicación verbal

32

oral), que hacen referencia principalmente a los objetos y las personas del

entorno utilizando además, entonaciones que denotan claramente pregunta,

afirmación, exclamación lo que constituye la aparición del protolenguaje; con lo

cual el niño es capaz de expresar sus intenciones comunicativas de forma

evidentemente clara.

En estas etapas aparecen diversas conductas comunicativas que presenta el

niño de acuerdo al nivel de desarrollo, las cuales son la clave para que su desarrollo

comunicativo transcurra con normalidad pero que requieren de la ayuda del adulto,

quien interpreta esas conductas como son inicialmente algo tan sencillo como el

llanto o expresiones faciales de alegría, desagrado, miedo, etc, y que posteriormente

comenzarán a tener una intencionalidad en el bebé y aparecerán otras conductas

como agarrar a las personas que conocen, tomar, manipular y tirar objetos, gritar,

estirar los brazos, responder ante el llamado de su nombre, manifestar emisiones

vocales, señalar, imitar y entre otros miles de comportamientos que dan un

significado comunicativo. Pero si todas estas conductas no son estimuladas,

fortalecidas especialmente por sus cuidadores quienes en ocasiones no prestan

atención o no responden a ellas, para el niño no tendrán significado y se olvidarán de

tal forma que no avance en su desarrollo comunicativo puesto que el solo hecho que

el adulto siga las acciones del niño y las complete, está estableciendo las bases para

su desarrollo.

Dichas conductas, reciben nombres específicos que diversos autores como

Trevarthen, Kaye, Bates, Bruner y otros que han analizado y desarrollado conceptos

complejos característicos en la comunicación de niños menores de 2 años. Los

nombres hacen referencia a deixis, intersubjetividad primaria y secundaria, atención

y acción conjunta, protodeclarativo, protoimperativo, protolenguaje, formatos, petición

e intención comunicativa. Todos estos conceptos fueron empleados a la hora de

evaluar los niños de los niveles Caminadores I y II del Hogar Infantil el Principito y de

los cuales solo algunos se describirán enseguida con el fin de demostrar cómo se

requiere del adulto para que esos conceptos o conductas se den.

33

La intersubjetividad primaria y la intersubjetividad secundaria son definidas por

Trevarthen (1974, 1987) de la siguiente manera: la primaria es “una motivación a la

comunicación y a la cooperación interpersonal” (p.29), y la secundaria:

Consiste en la coordinación de las capacidades de interacción y comunicación

con las capacidades de manipulación de objetos. El niño ahora es capaz de

comunicarse con los adultos no solo en juegos sencillos cara a cara, sino

también en interacciones organizadas alrededor de objetos (p. 30).

Damián (2007) también emplea este término afirmando que: “la

intersubjetividad es tanto parte del niño como de los que actúan con él, indispensable

para que el episodio comunicativo se lleve a cabo” (p.49). La intersubjetividad

primaria se da en la etapa de los inicios y la secundaria en la instrumental.

Bates, Camaioni y Volterra (1975) realizaron un estudio en el cual proponen

tres etapas, en una de ellas (ilocutiva), describen los protoimperativos como “el uso

de los adultos para obtener objetos”, y los protodeclarativos como “el uso de objetos

para atraer la atención de los adultos” (p. 62). Los dos, se dan en la etapa

pragmática.

De esta forma, vemos como estos conceptos y otros que aunque no descritos,

también al ser analizados, sugieren que siempre se darán en la diada cuidador-hijo,

es por eso la importancia de trabajar con los adultos, pues sin ellos, no se darán

tales conductas y si no existen dichas conductas en los niños, no se dará el

desarrollo comunicativo apropiado, pues como mencionábamos anteriormente, si el

adulto sigue y completa las acciones del niño, se establecen las bases para el

desarrollo, por esta razón, es importante que el adulto responda a esas conductas y

las interprete porque como expone Vidal (2007):

Bruner da un buen ejemplo al decir que la comunicación entre los adultos se

rompe cuando uno de ellos no interpreta al otro, no le entiende; pero en el

bebé no se rompe la comunicación, no se pospone, no se aplaza, sino que...

no se adquiere, no se avanza, no se aprende (p. 8).

34

Es así, como el adulto juega un papel importante en la comunicación puesto

que como se mencionaba anteriormente en el párrafo 3 del marco conceptual, debe

existir un entorno social alrededor del niño que le brinde un input lingüístico y si bien,

como lo afirma Vidal (2007) “la comunicación y el lenguaje implican necesariamente

a dos personas, de modo que es una actividad compartida” a su vez afirma que: “el

lenguaje es una actividad en la que resulta indispensable una persona que ya sea

competente, un experto frente a un aprendiz” (p. 5). Damián (2007) agrega frente al

tema que: “en la medida que el adulto quiere transmitir su conocimiento, puede servir

como modelo, andamio y monitor en el formato, hasta que el niño logre el dominio

requerido” (p. 50).

Pero ¿qué pasa cuando el adulto no es el modelo adecuado?, el desarrollo

comunicativo del niño se puede lentificar o sencillamente no se adquiere ese

dominio, así lo afirman Berko y Bernstein (2010), quienes mencionan que

investigaciones realizadas a familias estadounidenses sugieren que: “la utilización

del lenguaje de los cuidadores afecta, por lo menos al ritmo de aprendizaje de

lenguaje” (p. 52).

El desarrollo del lenguaje está directamente relacionado con el adulto porque

como afirma Damián en el mismo año: “no es la comunicación un proceso individual

sino social, en donde los adultos (padres, principalmente…) desempeñan un papel

importante y básico al guiar el proceso de adquisición del lenguaje al utilizar

estrategias para que los niños se comuniquen” (p. 54, 55). Los adultos desempeñan

un papel importante en la adquisición del lenguaje puesto que a través de los

estímulos que ellos brinden, es como el niño adquiere la simbolización, así lo afirman

Berko y Bernstein (2010) al decir que un bebé puede hacer una señal de forma

intencionada y esperar a que tenga un efecto sobre el cuidador de tal forma que “las

señales empiezan a tener un significado que se deriva de las experiencias

compartidas entre el niño y su cuidador” (p. 41), este significado permite al niño

asignar funcionalidad al mundo que lo rodea e ir construyendo la simbolización.

Por lo anterior el adulto cumple un papel fundamental en esta etapa porque:

es el modelo o guía a seguir y de él depende que se den las conductas

35

comunicativas apropiadas para cada etapa, es decir, que el proceso de adquisición

de lenguaje y desarrollo comunicativo de los niños sea exitoso (si desea conocer

más, sobre la conducta comunicativa específica que se da en cada etapa, remítase

al anexo 2, allí encontrará los términos explícitos que fueron utilizados en la lista de

chequeo aplicada a los niños de acuerdo a la edad y etapa comunicativa).

Anteriormente describíamos como Damián afirma que los adultos

desempeñan un papel importante en la adquisición del lenguaje y que esos adultos

son principalmente los padres, pues en este caso, los docentes-cuidadores también,

puesto que permanecen un tiempo importante con los niños (8 horas o más), por tal

razón el proyecto va dirigido a los dos y por ser ellos quien se encargan de los niños,

se han denominado padres-cuidadores y docentes-cuidadores, puesto que en el

caso de los docentes, tienen como función cuidar a los niños de los niveles

caminadores I y II, mas allá de brindar acciones pedagógicas.

Retomando la idea de Damián, que menciona como el proceso de adquisición

del lenguaje es guiado al utilizar estrategias para que los niños se comuniquen, y

teniendo en cuenta que el adulto es quien enseña al niño a comunicarse por medio

de estas, se inicia búsqueda bibliográfica de las mismas que se les pueda brindar

para favorecer el desarrollo comunicativo de los niños, éstas no se encontraron

explícitas por ningún autor, sin embargo durante la revisión, se pueden deducir

algunas, las cuales fueron tomadas de autores como Sadumí, Riviére & Belinchón,

Gómez, Damián, y Vila; con base en ellos se construye una tabla en la que se

especifican las estrategias que puede utilizar un adulto con niños que se encuentran

en el nivel instrumental, pragmático o del gesto a la palabra. También se incluye la

forma como se puede realizar dicha estrategia y los logros que a nivel comunicativo

obtendrían los niños a largo plazo que se verán en el niño, es decir, las conductas

comunicativas propias del desarrollo de la etapa temprana que puede llegar a

desarrollar si el adulto emplea las estrategias (debajo del cuadro se encuentra la

definición de conductas comunicativas). Dicho cuadro se encuentra en el anexo 9. Se

habla como estas estrategias desarrollan conductas comunicativas en los niños

puesto que de una u otra forma contribuyen con el desarrollo comunicativo y del

36

lenguaje de los niños en etapa temprana, así lo afirman Alcazar, Camacho y Martín

(2011) al decir que: “las respuestas que le proporciona el adulto mediante el uso de

diversas estrategias, que buscan no solo prolongar las interacciones sino además

promover el desarrollo de las capacidades del niño”; en este mismo trabajo

mencionan que la comunicación se evidencia como una construcción mutua bebé-

cuidador la cual: “se produce por acción de las estrategias empeladas por ambos

participantes donde se sientan las bases para la posterior aparición del lenguaje

hacia los dos años, la cual influye de manera significativa en el desarrollo posterior

del niño”.

Por otro lado, dejando de lado los conceptos relacionados con etapa

temprana, como se había mencionado al inicio del marco conceptual, también

definiremos conceptos relacionados con las acciones fonoaudiológicas específicas

que se involucran en el desarrollo de este proyecto.

Según Royo y Frutos (2006) La prevención de la enfermedad “hace alusión…

a la evitación de la misma” (p. 37).

Blanco & Maya (2005), mencionan que “la prevención se ha planteado en

niveles desde que Leavell y Clark lo propusieron en la década de los 50”; estos

niveles son prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria. Los

autores establecen que la prevención primaria comprende la promoción y fomento de

la salud y la protección específica y que su acción está encaminada a proteger a las

poblaciones vulnerables frente a aquellos factores que pueden determinar la salud y

producir enfermedad.

De acuerdo a lo anterior, el proyecto se enmarca en este nivel puesto que se

identificó como factor de riesgo, bajas habilidades interactivas en los adultos que con

el tiempo pueden afectar la salud comunicativa de los niños ocasionando un

desarrollo del lenguaje y la comunicación más lento o habilidades comunicativas no

esperadas para la edad de los niños.

No se trata de prevención secundaria puesto que según Blanco & Maya

(2005), ésta “comprende el diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y la prevención

37

se secuelas” lo cual se daría si los adultos no tuvieran ni una sola habilidad

interactiva con los niños, pero si las tienen, solo que no son las adecuadas para

favorecer el desarrollo comunicativo de los niños. Por ende tampoco se trata de

prevención terciaria en donde se habla de una intervención cuando el individuo está

enfermo o presenta una discapacidad.

Por otro lado, tampoco es un proyecto de promoción puesto que según Royo y

Frutos (2006):

“la promoción de la salud se refiere al conjunto de actividades realizadas por

los individuos y las poblaciones para mejorar su salud. En términos prácticos

consiste en la adquisición de hábitos saludables de vida.” (p. 36).

De acuerdo a este concepto, se puede decir que la promoción abarca estilos

de vida saludables en población sana y sin factores de riesgo para aumentar la

calidad de vida de la misma y en el caso del proyecto, se identificó un factor de

riesgo, ya descrito.

Bases políticas y legales

Para la realización del proyecto se tendrá en cuenta las siguientes leyes y

políticas nacionales, las cuales nos brindan una base legal que sustenta las acciones

profesionales del fonoaudiólogo y para esta población en particular.

En primer lugar se tratan las leyes que privilegian el derecho a la salud de la

población infantil, éstas son:

1. Constitución política de Colombia de 1991: El artículo 44 refiere la vida y la salud

como uno de los derechos fundamentales de los niños, también menciona que:

“La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al

niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus

derechos”; al hablar de desarrollo integral, se puede incluir la comunicación

puesto que al ser vista como fenómeno social, es un requisito fundamental para

vivir.

38

Por otro lado, en un fragmento del artículo 49 menciona que: “Toda persona tiene

el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad”. En

ésta se resalta como todos deben velar por la salud de los colombianos, es por

ello que los fonoaudiólogos tienen la responsabilidad de gestionar proyectos que

apoyen la salud de la comunidad, incluyendo a la población infantil y la

comunicación interpersonal para favorecer el desarrollo integral haciéndolo como

profesionales de la salud.

2. Ley 12 de 1991, por la cual se expide la Convención sobre los Derechos del Niño

adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de

1989: en el artículo 24, se consagra el derecho a la salud así: “Los Estados

Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de

salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de

la salud” (p.14). En esta ley se puede ver nuevamente, el derecho a la salud,

adicionando acciones de tratamiento y rehabilitación, que aunque el proyecto no

esté dirigido a dichas acciones, si está encaminado a la prevención de los riesgos

que puedan afectar o influir negativamente la comunicación para brindar a los

niños un nivel más alto de salud, evitando que se requiera de tales acciones en

un futuro.

3. Ley de Infancia y Adolescencia (1098 de 2006): En el artículo 27 declaran el

derecho a la salud de los niños: “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a la salud integral.” (p.5).

De igual forma en el artículo 29 señala el derecho al desarrollo integral en la

primera infancia: “La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se

establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser

humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6)

años de edad” (p.5).

En estos dos artículos se observa cómo, al igual que la constitución política de

Colombia, defiende el derecho a la salud de los niños, la cual debe ser integral,

en donde se especifica el desarrollo social como parte de la primera infancia; es

así, como en esta ley, vuelve a reiterar la comunicación como parte de la salud y

del desarrollo social.

39

4. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar creó un Programa de Atención

Integral a la Primera Infancia (PAIPI), el cual “promueve el desarrollo integral de

los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años de edad; respondiendo a

sus necesidades y características específicas” (p.1). En él también se establece

que:

Los primeros años de vida son básicos para el desarrollo del ser humano en

todos sus aspectos: biológico, psicológico, cultural y social. Desde el período

de gestación, los niños cuentan con capacidades físicas, cognitivas,

emocionales y sociales, que se deben reconocer y promover, pues ellas sirven

de fundamento para el aprendizaje, la comunicación, la socialización y en

general para el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias (p. 1).

De acuerdo a lo anterior, el proyecto cabe dentro de esta política puesto que

menciona el desarrollo social como desarrollo del ser humano y fundamento de

aprendizaje; por tanto, dicho desarrollo social es tomado como un proceso

comunicativo que debe ser promovido para que el desarrollo integral de los niños

sea completo. Además, en este programa establecen atención integral como “el

conjunto de acciones coordinadas con el fin de satisfacer, tanto las necesidades

esenciales para preservar la vida, como aquellas relacionadas con el desarrollo y

aprendizaje acorde a sus características, necesidades e intereses”, es por ello

que se toma el desarrollo comunicativo como parte del desarrollo integral.

En segundo lugar, se plantean las políticas relacionadas con las acciones

fonoaudiológicas y de prevención que se llevarán a cabo en el proyecto.

1. Resolución 3997 de 1996, Por la cual se establecen las actividades y los

procedimientos para el desarrollo de las acciones de promoción y prevención en

el Sistema General de Seguridad Social en Salud: en el artículo 4 se define la

prevención como “el conjunto de acciones que tienen por fin la identificación,

control o reducción de los factores de riesgo biológicos, del ambiente y del

comportamiento, para evitar que la enfermedad aparezca, o se prolongue,

ocasione daños mayores o genere secuelas evitables” (p. 1). Es así como el

proyecto busca reducir el riesgo comunicativo identificado (bajas habilidades

40

interactivas en el adulto que afectan el desarrollo comunicativo normal de los

niños del Hogar Infantil el Principito). El artículo 10, menciona las estrategias que

se pueden utilizar para llevar a cabo las acciones de promoción y prevención

como seminarios, conferencias, elaboración de material didáctico, entre otras.

2. Ley 376 de 1997, por la cual se reglamenta la profesión de fonoaudiología: esta

permite que las acciones fonoaudiológicas que se realizan dentro del proyecto

sean legales, así lo refieren los artículos 1, 2 y 3 de la siguiente manera: el

artículo 1, refiere a la prestación de servicios relacionados con su objeto de

estudio (la comunicación humana y sus desórdenes), los cuales pueden estar

dirigidos hacia el bienestar comunicativo de grupos humanos; el artículo 2,

menciona que el profesional en fonoaudiología puede desarrollar programas

fonoaudiológicos de asistencia en las diferentes áreas de desempeño profesional.

El artículo 3, establece que el ejercicio de la profesión en fonoaudiología, va

encaminado a la realización de toda actividad profesional dentro de varios

campos de trabajo y/o servicio, que en este caso, para el proyecto sería: Diseño,

ejecución, dirección y control de programas fonoaudiológicos de prevención,

dirigidos a individuos, grupos y poblaciones con y sin desórdenes de

comunicación.

Objetivo

Objetivo general.

Fortalecer la comunicación interactiva entre adultos y niños(as) de 0 a 2 años

del Hogar Infantil El Principito mediante el manejo del riesgo identificado, que afecta

la comunicación de los niños y las niñas de los niveles de caminadores I y II.

Objetivos específicos.

1. Dar a conocer roles, acciones del fonoaudiólogo y objetivo del proyecto de énfasis

a través de elaboración de material didáctico y conversatorios dirigidos a

docentes y padres de la institución.

41

2. Sensibilizar a los docentes-cuidadores y padres-cuidadores sobre la importancia

de la comunicación temprana, del papel del adulto en ella y sus beneficios a

través de conversatorios y elaboración de material didáctico.

3. Implementar estrategias interactivas en los docentes-cuidadores y padres-

cuidadores a través de talleres y actividades participativas, lúdicas e informativas

en el aula y en casa para favorecer el desarrollo comunicativo de los niños.

4. Favorecer el desarrollo de habilidades interactivas en los cuidadores, propiciando

espacios de interacción cuidador-niño de mayor tiempo y calidad.

5. Evaluar acciones fonoaudiológicas implementadas en docentes-cuidadores y

padres-cuidadores a través de listas de chequeo dirigidas a niños y adultos e

instrumentos de satisfacción y comprensión de la información recibida, como

método de medición del impacto del proyecto.

Procedimiento

Luego de la identificación de necesidades de la población descritas

anteriormente en la caracterización, se realizó revisión bibliográfica de estrategias

interactivas (Anexo 9) y con ellas se planearon las actividades a desarrollar para

resolver la problemática, para ello se dividió la ejecución del proyecto en tres fases,

las cuales se denominaron: fase de sensibilización, fase de fortalecimiento de las

habilidades interactivas y fase de evaluación y seguimiento; para cada una de ellas

se crearon metas y actividades relacionadas con los objetivos del proyecto. Para

ampliar dicha información, remítase al cuadro de descripción de fases, metas y

actividades (Anexo 10).

42

Resultados

Los resultados del proyecto serán descritos por fases de manera consolidada,

la descripción de cada una de las actividades y detalles de la implementación del

proyecto se encuentran en los anexos correspondientes, los cuales se especifican a

continuación en cada una de las acciones desarrolladas.

Fase de sensibilización

Ésta consistía en sensibilizar a la población docentes–cuidadores y padres–

cuidadores para dar a conocer roles, acciones del fonoaudiólogo y objetivo del

proyecto de énfasis a través de elaboración de material didáctico y conversatorios.

La meta correspondiente a este objetivo fue generar conciencia sobre la importancia

que tiene el trabajo de fonoaudiología con población menor de dos años de edad y el

papel del adulto en la etapa temprana.

Para cumplir con el objetivo y la meta se planearon dos conversatorios, uno

dirigido a padres-cuidadores y otro dirigido a docentes-cuidadores, en el cual se

expusieron temas como el concepto de fonoaudiología, comunicación temprana, la

importancia del adulto en etapa temprana y el objetivo del proyecto. En estos se

realizaron preguntas sobre los temas mencionados y se complementaron las

respuestas de los participantes con los conocimientos de las fonoaudiólogas en

formación, luego se proyectó un video sobre comunicación temprana y ejercicios que

podían realizar los padres para contribuir con el desarrollo de esta etapa y luego

opinar sobre lo visto; dos días antes de realizar el conversatorio, se entregó un folleto

a docentes (Anexo 11) con los temas que se iban a trabajar para que lo leyeran y

pudieran participar en la actividad de forma activa. Para evaluar esta actividad se

diseñó una encuesta (Anexo 13) que medía el nivel de satisfacción y conocimiento

en los docentes y padres. En los docentes, el nivel de satisfacción fue medio-alto

puesto que calificaron los ítems propuestos en puntuación cuatro y cinco, en cuanto

al nivel de conocimiento, comprendieron el concepto de fonoaudiología,

comunicación temprana y la importancia del adulto en esta etapa pero no les quedó

43

claro el objetivo del proyecto, por lo cual como estrategia para reforzar su

conocimiento se les entregó un detalle con la información adjunta sobre los temas

vistos. Respecto a los padres, el nivel de satisfacción fue medio-alto puesto que

calificaron los ítems propuestos en puntuación cuatro y cinco; en el nivel de

conocimiento los temas fueron comprendidos con claridad a excepción de la

importancia del adulto en la etapa temprana ya que de 7 padres asistentes al taller

solo a 2 les quedó claro; lo mismo que en los docentes se buscó una estrategia para

complementar la información dada, la cual fue un folleto (Anexo 14) con el contenido

trabajado en el conversatorio, este fue enviado al total de los padres (23). De

acuerdo a lo anterior, se concluye que el objetivo y la meta de esta fase se

cumplieron medianamente.

Para ampliar la información sobre el conversatorio, remítase a planeación y

resultados conversatorio de sensibilización docentes (Anexo 12), a planeación y

resultados conversatorio de sensibilización padres (Anexo 15); allí encontrará

gráficas y estadísticas sobre la calificación que dio la audiencia, el nivel de

satisfacción y las respuestas a las preguntas realizadas sobre los temas trabajados.

Fase de fortalecimiento de las habilidades interactivas

Debido a que la necesidad se evidenció en el escaso empleo de estrategias

interactivas en los adultos esta fase consistió en brindar a los cuidadores dichas

estrategias para que las aprendieran y las emplearan con los niños de los niveles

caminadores I y II. Los objetivos de ésta inicialmente fueron: implementar estrategias

interactivas en los docentes-cuidadores y padres-cuidadores a través de talleres y

actividades participativas lúdicas e informativas en aula y en casa para favorecer el

desarrollo comunicativo de los niños y por otro lado favorecer el desarrollo de

habilidades interactivas en los cuidadores, propiciando espacios de interacción

cuidador-niño de mayor tiempo y calidad.

Para llevar a cabo los objetivos se planearon actividades en aula con metas

específicas dirigidas a la docente de cada nivel, actividades de fin de semana

44

dirigidas a padres y talleres a personal de la institución y padres; a continuación se

describirá cada una de estas actividades.

Actividades de aula Caminadores I y II.

En esta fase, se diseñaron catorce actividades para ser ejecutadas en el

mismo número de sesiones con el fin de cumplir la meta relacionada con el

aprendizaje y ejecución de las dieciséis estrategias brindadas a las docentes. Las

actividades consistieron en acciones lúdicas para los niños de tal forma que las

docentes-cuidadores de cada nivel aplicaran la actividad utilizando las estrategias

dadas previamente por las fonoaudiólogas en formación. Durante cada sesión se

brindaron dos estrategias y a la tercera sesión se reforzaron las cuatro estrategias

vistas y así sucesivamente hasta implementar las dieciséis estrategias. Los

resultados de las actividades fueron registrados en los anexos 16 y 18, en los cuales

se encuentra actividad por actividad con el comportamiento comunicativo de las

docentes y de los niños.

A su vez, las estrategias que emplearon las docentes fueron registradas en

una ficha de registro para verificar y llevar el control de las estrategias utilizadas (ver

Anexo 17). De las catorce actividades programadas, solo se ejecutaron doce en

caminadores I y nueve en Caminadores II, sin embargo, las actividades que no se

llevaban a cabo se aplazaban para la siguiente fecha, de tal forma que se brindarán

las estrategias completas; éstas no se llevaron a cabo debido a que la institución se

encontraba realizando actividades extracurriculares, lo que interfería en el trabajo

con el nivel y con la docente, además, la docente encargada de Caminadores II en

varias ocasiones se encontraba en capacitaciones; a parte de unificar las

actividades, como estrategia también se tomaron los talleres que se realizaban

(descritos más adelante).

Ahora bien, aparte de estas actividades de seguimiento, las estrategias que

aprendieron las docentes se evaluaron al finalizar la fase de fortalecimiento, como

última parte del proyecto, por lo cual las estrategias que las docentes hayan

interiorizado se encuentran descritas en la fase de evaluación.

45

Actividades fin de semana a padres.

Estas actividades (Anexo 19) fueron diseñadas con el fin de facilitar el

cumplimiento de la meta para el aprendizaje de las estrategias interactivas a los

padres; consistían en enviar cada fin de semana una actividad interactiva mediada

por el juego y descrita paso a paso con lo que debían realizar los padres, en ella se

daban las estrategias que debían emplear con los niños. Los adultos debían describir

en una hoja como se había desarrollado la actividad, sus dificultades y fortalezas

durante la ejecución.

Se entregó la primera actividad de fin de semana, la cual no fue enviada por

las docentes debido a que el día programado no asistieron todos los niños y por

ende, no todos los padres, por tanto las docentes decidieron enviarla el siguiente fin

de semana; se enviaron las actividades, pero solo 3 padres de 23 devolvieron la

actividad, por lo cual se suspendieron las actividades debido a la falta de

compromiso de los padres. Lo anterior concluye que la meta no se pudo cumplir.

Taller a padres-cuidadores y docentes-cuidadores

Se realizó un primer taller cuya meta fue facilitar estrategias interactivas

comunicativas a los docentes-cuidadores y padres-cuidadores del Hogar Infantil el

Principito, a través de un taller lúdico y dinámico para favorecer el desarrollo

comunicativo de los niños(as) del nivel Caminadores I y II, en el cual se

implementaron las estrategias de contacto visual, anticipar, hablar, lenguaje claro,

toma de turnos, adecuar, dar respuesta y permitir que el niño busque nuevas formas

de comunicar. El taller consistió en explicar las estrategias y luego realizar una

actividad de juego con diferentes objetos entre adulto y bebé de tal forma que el

adulto empleara las estrategias dadas; para el caso de los docentes se llevó un niño

de 14 meses y para los padres se realizó la actividad con sus respectivos hijos.

Éste fue evaluado mediante una encuesta de satisfacción y conocimiento

(Anexo 21) que arrojó como resultados el cumplimiento parcial de la meta puesto que

el tema fue transmitido con claridad, fue de agrado y comprendido tanto por los

padres-cuidadores como por los docentes-cuidadores, aunque en el momento de la

46

actividad lúdica se evidenciaron dos o tres estrategias en docentes y cinco en padres

de las ocho dadas, por lo cual se retroalimentó a los docentes y padres, recalcando

la importancia de emplear las estrategias para favorecer el desarrollo comunicativo

de los niños. Para mayor ampliación sobre su planeación y sus resultados remítase

al anexo 20.

Se llevó a cabo el segundo taller para completar las estrategias con la misma

meta del primer taller, con las estrategias de acompañar enunciados con otras

formas de comunicación, ampliar – completar, dar pistas, retroalimentar, reforzar,

imitar, adaptarse y enseñar las primeras reglas pragmáticas. Éste consistió en

explicar las estrategias y luego realizar una actividad donde el auditorio tuvo que

realizar un intercambio de roles siendo uno el adulto y otro el niño de tal forma que al

niño se le entregó una situación comunicativa propia de su edad y el adulto debía

interpretar lo que el bebé quería, utilizando las estrategias interactivas

proporcionadas. Para evaluar esta actividad, se utilizó una encuesta de satisfacción y

conocimiento (Anexo 23), la cual arrojó como resultados el cumplimiento parcial de la

meta tanto en docentes-cuidadores y padres-cuidadores evidenciándose en la

comprensión y claridad del tema y en el grado de satisfacción de alto nivel aunque en

la actividad lúdica, no se emplearon las estrategias, por lo cual se les entregó una

cartilla (Anexo 24) y se les recomendó leerla y poner en practica cada una de las

estrategias.

Fase de evaluación y seguimiento

Una vez culminada las actividades de la fase de fortalecimiento se dio paso a

la fase de evaluación de las estrategias interactivas implementadas por las docentes-

cuidadoras por medio de una actividad semi-estructurada (Anexo 25), con el objetivo

de observar si las docentes empleaban las estrategias enseñadas y si se

evidenciaban las conductas comunicativas en los niños; la meta correspondiente a

este nivel fue verificar cuantas estrategias habían aprendido y empleado en la

actividad; la cual consistió en dar a las docente los esbozos de una actividad

netamente interactiva para que la prepararan y la llevaran a cabo el día de la

evaluación, no se les informó que se les iba a evaluar para poder observar realmente

47

qué estrategias utilizaban y para que no estuvieran predispuestas a ello. Para

registrar los resultados se elaboró una lista de chequeo que contiene las estrategias

y una casilla de observaciones para describir la forma como las emplearon (Anexo

26) y para registrar las conductas comunicativas de los niños se empleó la lista de

chequeo con la que se evaluó al iniciar el proyecto (Anexo 2). Estos instrumentos

arrojaron que la docente de Caminadores I empleó las estrategias de contacto visual,

anticipar, hablar, lenguaje claro, toma de turnos, adecuar, dar respuesta, permitir que

el niño busque nuevas formas de comunicar, acompañar enunciados con otras

formas de comunicación, ampliar–completar, dar pistas, retroalimentar, reforzar,

imitar, adaptarse y enseñar las primeras reglas pragmáticas; la docente de

Caminadores II empleó las mismas estrategias a excepción de permitir que el niño

busque nuevas formas de comunicar; lo anterior se resume en la gráfica 3.

Respecto a los niños se evidenciaron cambios en sus conductas

comunicativas principalmente relacionadas con el empleo de frases sencillas de dos

palabras para expresar sus deseos y necesidades manifestando así, su intención

comunicativa, perteneciendo 15 niños al nivel del gesto a la palabra; el restante de

niños, pertenecen al nivel instrumental y pragmático (3 y 5 respectivamente),

evidenciando mayores conductas como imitación, acción conjunta, protoimperativos,

48

protodeclaraciones y vocalizaciones para expresar su intención comunicativa e

interactuar con el adulto.

Lo anterior concluye que el objetivo general se cumplió, el cual consistió en

fortalecer la comunicación interactiva entre adultos y niños(as) de 0 a 2 años del

Hogar Infantil El Principito, mediante el manejo del riesgo identificado que afecta la

comunicación de los niños y las niñas de los niveles de caminadores I y II, para

favorecer su desarrollo comunicativo en etapa temprana, ello se afirma puesto que

los niños mejoraron su estado comunicativo, pasando de una etapa a otra, lo cual se

evidencia en la gráfica 4, en la que se muestra cómo se encuentran los niños

actualmente, a comparación de la gráfica 2, en la que se observa que los niños no se

encontraban en las etapas esperadas del desarrollo comunicativo temprano, ésta se

encuentra expuesta en la caracterización poblacional.

En el objetivo principal, respecto a los adultos (docentes-cuidadores), se

cumplió parcialmente puesto que como se mencionaba anteriormente las docentes

emplearon las estrategias interactivas; en cuanto a los padres, no se logró en el total

de ellos debido al bajo compromiso, por lo cual las estrategias fueron facilitadas en

los talleres pero no en las actividades de fin de semana para un mayor manejo de

ellas, además, a los talleres asistieron pocos padres y no iban los mismos a cada

uno de ellos. Sin embargo, el empleo de dichas estrategias por parte de las

49

docentes, se vio reflejado en los niños, que como ya se mencionó, mejoró su estado

comunicativo.

De esta forma se concluye que los objetivos específicos y las metas

planteadas al inicio del proyecto aunque fueron cumplidos parcialmente, como se

describe en cada una de las fases, permitieron dar cumplimiento al objetivo general,

creando un impacto medio, debido a que como se mencionó anteriormente, existen

variables que influyen significativamente en el desarrollo del total de las acciones

implementadas y por tanto en los resultados obtenidos.

Conclusiones

La comunicación temprana es la primera interacción que existe entre el adulto y el

niño que permite el desarrollo de la competencia interactiva del bebé, para que se dé

lo anterior debe existir un adulto que le brinde los suficientes estímulos que

favorecerán la adquisición del lenguaje y la evolución comunicativa. Debido al papel

fundamental que tiene el adulto sobre este desarrollo y a que en los primeros dos

años de vida, los niños son susceptibles a captar y aprender de todos los estímulos

que lo rodean, es importante generar proyectos que favorezcan el desarrollo de la

comunicación en etapa temprana pero sobre todo relacionados con estrategias

suministradas a los adultos para que las empleen a beneficio de sus hijos, abriendo

espacios fonoaudiológicos para contribuir en su calidad de vida; por tal razón los

padres deben adquirir el compromiso de cumplir con el rol de modelo comunicativo

siendo responsables en las actividades que se les proponga desde el área de

fonoaudiología, al igual que los docentes a quienes les recae un papel importante por

ser ellos quienes permanecen la mayor parte del tiempo con los niños.

La experiencia de desarrollar este tipo de proyectos enriquece profesionalmente los

conocimientos de los (as) fonoaudiólogos (as) para desempeñar responsablemente

el rol en las diferentes áreas laborales permitiendo expandir y dar reconocimiento a la

profesión.

Se recomienda para la institución Hogar Infantil el Principito incluir dentro del

personal de planta un profesional en el área de fonoaudiología, psicología y un

50

auxiliar por nivel, ya que lo ideal sería que las docentes dedicaran mayor tiempo de

interacción comunicativa y menos tiempo en suplir las necesidades básicas de los

niños como: el cambio de pañal y alimentarlos, además de ejecutar las estrategias

propuestas en la cartilla dentro de las actividades propias de la institución.

Adicionalmente se recomienda a la Institución Universitaria Iberoamericana tener en

cuenta esta institución para ser incluida como sitio de práctica en el escenario de

bienestar social, ya que la población es vulnerable frente al acceso de profesionales

que apoyen el trabajo con los niños de esta institución infantil.

Referencias

Alcazar, R.; Camacho, P.; Martín J. (2011). Diseño y construcción de un instrumento

para caracterizar la interacción comunicativa en etapa temprana entre 0 a los

18 meses fase II. Trabajo de grado, Corporación Universitaria Iberoamericana.

Bogotá, Colombia.

Bates, E.; Camaioni I.; Volterra, V. (1975), citado por: Milagros, D. (2007) en:

Desarrollo del lenguaje y la comunicación en la primera infancia. Ciudad de

México, México: Trillas.

Berko J.; Bernstein, N. (2010). Desarrollo del lenguaje. (7ª ed.). Madrid, España:

Pearson.

Blanco, J.; Maya, J. (2005), Fundamentos de Salud Pública. Tomo I: Salud pública.

(2ª ed.). Medellín, Colombia: Medell.

Congreso de la República de Colombia. (1991). Ley 12 de 1991. Recuperado el 18

de noviembre de 2011, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10579

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley de Infancia y la Adolescencia.

Recuperado el 18 de noviembre de 2011, de

http://www.unicef.org.co/Ley/2.htm

Damián, M. (2007). Desarrollo del lenguaje y la comunicación en la primera infancia.

Ciudad de México, México: Trillas.

Frutos, J.; Royo, M. (2006). Manuales de dirección médica y gestión clínica. Salud

pública y epidemiología. Madrid, España: Díaz de Santos S. A.

Hogar Infantil el Principito. (2011). Misión, visión, Proyecto Pedagógico Educativo

Comunitario en: Documentos institucionales. Bogotá D. C.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2007). Programa de Atención Integral a

la primera infancia. Recuperado el 18 de noviembre de 2011, de

https://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/php/03.010105.html

Ministerio de Salud. (1996). Resolución 3997 de 1996. Recuperado el 06 de mayo de

2012, de

http://www.minproteccionsocial.gov.co/Normatividad/Forms/DispForm.aspx?ID

=730

52

Presidencia de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de la

República de Colombia. Bogotá, Colombia: J. R. Bernal.

Trevarthen, C. (1974, 1987), citado por: Milagros, D. (2007) en: Desarrollo del

lenguaje y la comunicación en la primera infancia. Ciudad de México, México:

Trillas.

Vidal, M. (2007) en: Milagros, D. (2007). Desarrollo del lenguaje y la comunicación en

la primera infancia. Ciudad de México, México: Trillas.

Vila Ignasi. (1983) Del gesto a la Palabra: Una explicación funcional. En: Marchesi, A.

Palacios, Carretero M. Palacios, J. Psicología Evolutiva: Teorías y métodos.

Madrid, España: Alianza.

53

Bibliografía

Acosta, V. (1996). La evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de

evaluación de la conducta lingüística infantil. Málaga, España: Ediciones

Aljibe.

Apuntes clase Comunicación adulta, docente Sandra Orozco, V Semestre, año 2010.

Basado en: La Comunicación Humana como sistema. El modelo de

Heinneman. Miryam González de Rivera. Noviembre de 2002; Bernal R.,

Sonia Gladys (2003). La comunicación humana: dimensiones y variables.

Fonoaudióloga. Universidad Nacional de Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 376 de 1997. Recuperado el 06

de mayo de 2011, de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0376_1997.

html

Damián, M. (2007). Desarrollo del lenguaje y la comunicación en la primera infancia.

Ciudad de México, México: Trillas.

Puyuelo, M. (2000). Evaluación del lenguaje. Barcelona, España: Masson.

Riviére, A.; Belinchón, M. (2003). Obras escogidas: Lenguaje, simbolización y

alteraciones del desarrollo. Volumen II. Madrid, España: Médica

panamericana.

Rondal, J. (1990). La interacción adulto-niño y la construcción del lenguaje. Ciudad

de México, México: Trillas.

Sadurní, M.; Rostán, C.; Serrat, E. (2008). El desarrollo de los niños paso a paso.

Barcelona, España: UOC

Serra, M.; Serrat, E.; Solé, R.; Bel, A.; Aparici, M. (2000). La adquisición del lenguaje.

Barcelona, España: Ariel S.A.