avance1proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

1

Universidad Interamericana para el desarrolloLicenciatura en derecho y ciencias jurdicasTrata de personas.Ingrid Wehr ToranzoProyecto.04/Febrero/2016

Planteamiento del problema.La trata de personas es un tema actual y que para muchas personas no tiene relevancia ya que piensan que es algo que pasa al otro lado del mundo, cuando la realidad es que est ms cerca de lo que pensamos. La trata de personas puede definirse como la sustraccin de una persona para obtener un beneficio propio, ya sea con fines de prostitucin, donacin de rganos o con fines domsticos.Segn la UNODC Mxico est catalogada como fuente, trnsito, y destino para la trata de personas, lo cual es resultado de la pobreza extrema, la inequidad social y la vulnerabilidad de las personas, particularmente nias y mujeres.Justificacin.Se busc este tema para la realizacin de la investigacin ya que se piensa que la trata de personas es un tema al que no se le ha tomado la importancia necesaria, ya que es un fenmeno que sucede con mucha frecuencia. Es algo importante debido a que con eso todos podemos llegar a ser vctimas de este delito si no conocemos la informacin o tenemos las precauciones necesaria para evitar ser un blanco fcil de la trata de personas.La funcin de la realizacin de esta investigacin es crear un beneficio para la sociedad, dando a conocer la informacin bsica sobre que es la trata de personas, como evitarla, los derechos que tienen las vctimas, las sanciones que existen para las personas que realizan esta actividad, as como ampliar la perspectiva de las personas para que se den cuenta de que algunas veces algo in significativo o que vemos como algo normal nos puede estar poniendo en peligro.

Datos estadsticos.

Informacin actualizada.Hasta entrado el siglo pasado sobrevolaba la idea de la prostitucin como un mal necesario. Lo cual remite a las relaciones de poder que histricamente han determinado la cotidianidad de los sujetos, creando concepciones capaces de habilitar, reproducir y naturalizar el sometimiento de las mujeres a la voluntad de los hombres. A lo largo de la historia, estas prcticas han legitimado situaciones de explotacin controladas por los municipios y la polica. De esta manera, el mal necesario se convirti en poltica de Estado. Segn datos aportados por la polica de aquella poca: El comisario auxiliar Miguel Costa orden el 15 de junio de 1885 a los comisarios de Seccin, que deban hacer saber a las prostitutas que podan abandonar las casas aunque tuvieran deudas contradas con los dueos (del prostbulo) y que en cualquier circunstancia encontraran apoyo en la autoridad para resistir los malos tratos o violencia de que fueran objeto. Esta disposicin describe ntidamente la condicin de trata en la que encontraban sumergidas las vctimas, al mencionar la deuda econmica que deban asumir con los rufianes, quienes les cobraban por la vivienda, la ropa, la comida y otros gastos que ellas generaban mientras se encontraban esclavizadas. Deuda que, difcilmente, lograba saldarse.Gimol Pinto, representante de la UNICEF nos dice que la violacin de los derechos humanos principalmente de las mujeres y nios nace de varios cientos de aos atrs. El ejemplo ms primitivo que se tiene registrado es el trmino de esclavitud, en donde en aras del progreso o superioridad econmica o incluso por diversidad de raza, las personas eran sometidas a una explotacin laboral inhumana, sin derechos que velaran por sus daos y violaciones que iba ms all de la fsica, sino la moral, y psicolgica. Aun cuando la esclavitud fue abolida supuestamente en el siglo XIX, con los aos ha cambiado de nombre a Trata de Personas.La trata de personas debe ser considerada un delito grave ya que va de la mano con otros, cuya tipificacin es grave como la delincuencia organizada. Los derechos humanos de las personas estn siendo violentados con la dispersin de este delito por diferentes regiones del mundo y, numerosos organismos han asentado estas violaciones como en el caso del Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNISEF) que menciona que el 50 % de las vctimas ha sido por la vulnerabilidad al delito por la pobreza, la desigualdad existente entre nias y mujeres, la falta de registros de nacimiento y la alta demanda de servicios de explotacin sexual y de mano de obra barata.Objetivo.El objetivo de este proyecto es concientizar a la sociedad de las comunidades alejadas, que este es un peligro presente, cosa que muchas personas ven como algo que pasa al otro lado del mundo.El objetivo fundamental es repartir informacin sobre la trata de personas y sus finalidades, para que las mujeres puedan tomar las precauciones necesarias para evitarla.Metodologa.Observacin. Como tcnica de investigacin, la observacin tiene amplia aceptacin cientfica. Los socilogos, siclogos e ingenieros industriales utilizan extensamente sta tcnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organizacin. El propsito de la organizacin es mltiple: permite al analista determinar que se est haciendo, como se est haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dnde se hace y por qu se hace.Es de observacin ya que se recaud informacin de varios autores y ttulos para llegar a plantear el problema y sus variables.

Bibliografa.

AutorDe la Torre, Felipe

TituloDiagnostico nacional sobre la situacin de trata de personas en Mxico

Lugar y fechaMxico, 2014

Linkhttps://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2014/diagnostico-nacional-sobre-la-situacion-de-trata-de-personas-en-mexico.html