55
iceberg DE QUÉ ESTÁ HABLANDO EL PAPA FRANCISCO Jubilarse con dignidad Análisis del Sistema de Pensiones Tenemos Ley del Libro Cómo entenderla y usarla La crisis Bolivia-Brasil ¿David contra Goliat? Drogas: nuevo enfoque ¿Es posible pensar en despenalizar? 6 años de vacas gordas En qué gastó Bolivia sus ingresos Nuevas tecnologías No todo es color de rosa El planeta o la vida El ser humano corre peligro No. 1 Año 2013 Revista de publicación trimestral de la Conferencia Episcopal Boliviana Jorge Bergoglio globaliza los grandes postulados de la Iglesia Latinoamericana. Las conclusiones de Aparecida del 2009 se convierten en los retos de la Iglesia Universal

Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de Divulgación de Artículos de Interés General de la Editorial Bienaventuranzas.

Citation preview

Page 1: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

icebergde qué está hablando el papa francisco

Jubilarse con dignidadAnálisis del Sistema de Pensiones

tenemos ley del libroCómo entenderla y usarla

la crisis bolivia-brasil¿David contra Goliat?

drogas: nuevo enfoque ¿Es posible pensar en despenalizar?

6 años de vacas gordasEn qué gastó Bolivia sus ingresos

nuevas tecnologías No todo es color de rosa

el planeta o la vidaEl ser humano corre peligro

no. 1 año 2013

Revista de publicación trimestral de la Conferencia Episcopal Boliviana

Jorge Bergoglio globaliza los grandes postulados de la Iglesia Latinoamericana. Las conclusiones de Aparecida del 2009 se convierten en los retos de la Iglesia Universal

Page 2: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

noticias

2

“Buenas tardes” fue la primera frase que pronunció Jorge Ber-goglio, cuando saludó al público que aguardaba su aparición en el balcón de la Basílica de San Pedro, minutos después de haber sido elegido como sucesor de Pedro, el 13 de marzo de 2013. Para ese entonces, el cardenal argentino ya había decidido adoptar el nombre de Francisco, el primero que lo hace en la historia de la Iglesia.

Decidir llamarse Francisco fue uno de los gestos más reveladores que ha hecho el Papa, quien ha asumido la sencillez como la ex-presión típica de su pontificado, tan simple como sus primeras pa-

labras, la de una persona normal, que asiste a misa todos los días junto al personal del Vaticano, que llama por teléfono personalmente al vendedor de diarios de Buenos Aires para cancelar su suscripción y que pide insistentemente a su Iglesia servir a los pobres desde la pobreza. "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", fueron las palabras del Papa en su primer encuentro con los perio-distas.

El Papa Francisco maneja una predicación sencilla, un gesto poco ostentoso y una complicidad instantánea con el oyente, cuaja-da de sonrisas, miradas y gestos.

El Papa Francisco globaliza la Iglesia de América Latina

Una mirada a los gestos y palabras

del Pontífice

“¡Cómo me gustaría una Iglesia

pobre y para los pobres!”

Foto

graf

ía:

Page 3: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

noticias

3

Centralidad de cristoEl Papa ha hablado varias veces de la centralidad de Cristo. Al respecto Aparecida manifiesta: “Nuestra mayor amenaza es el gris pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia en el cual aparentemente todo procede con normalidad, pero en realidad la fe se va desgastando y degenerando en mezquindad. A todos nos toca recomenzar desde Cristo, recono-ciendo que no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orienta-ción decisiva” (12). “Conocer a Jesucristo por la fe es nuestro gozo; seguirlo es una gracia, y transmitir este tesoro a los demás es un encargo que el Señor, al llamarnos y elegirnos, nos ha confiado” (18).

Las imágenes que utiliza en su predicación llegan rápidamente al corazón de las personas con una enseñanza inequívoca. Son fáciles de entender y difíciles de olvidar.

La Iglesia LatinaQuienes siguen de cerca al Papa Francisco no tienen dudas que sus palabras y sus gestos están direc-tamente relacionados con el con-tenido y la agenda que surgió de Aparecida, donde tuvo lugar en el 2007 la Quinta Conferencia Gene-ral del Consejo Episcopal Latino-americano (CELAM) y en el que se definieron las últimas grandes líneas pastorales de la Iglesia Lati-

Periferias existencialesEl Papa nos está lanzando a salir hacia las periferias existenciales. En Aparecida se dice: “Redescubra-mos la belleza y la alegría de ser cristianos. Aquí está el reto fundamental que afrontamos: mostrar la capacidad de la Iglesia para promover y formar discípulos y misioneros que respondan a la vocación recibida y comuniquen por doquier, por desborde de gratitud y alegría, el don del encuentro con Jesu-cristo. No tenemos otro tesoro que éste. No tenemos otra dicha ni otra prioridad que ser instrumentos del Espíritu de Dios, en Iglesia, para que Jesucristo sea encontrado, seguido, amado, adorado, anunciado y comunicado a todos, no obstante todas las dificulta-des y resistencias. Éste es el mejor servicio –¡su ser-vicio!– que la Iglesia tiene que ofrecer a las personas y naciones” (14). “La misión es compartir la expe-riencia del acontecimiento del encuentro con Cristo, testimoniarlo y anunciarlo de persona a persona, de comunidad a comunidad, y de la Iglesia a todos los confines del mundo” (145).Iglesia pobre

El Papa ha dicho que quiere una Iglesia pobre y para los pobres. En Aparecida se dice: “La opción prefe-rencial por los pobres está implícita en la fe cristoló-gica en aquel Dios que se ha hecho pobre por noso-tros, para enriquecernos con su pobreza. Esta opción nace de nuestra fe en Jesucristo, el Dios hecho hom-bre, que se ha hecho nuestro hermano” (392). “Nos comprometemos a trabajar para que nuestra Iglesia siga siendo, con mayor ahínco, compañera de cami-no de nuestros hermanos más pobres, incluso hasta el martirio” (396).

Iglesia misioneraEl Papa ha pedido lo que urge Aparecida: “Evange-lizar a nuestros pueblos para descubrir el don de la creación, sabiéndola contemplar y cuidar como casa de todos los seres vivos y matriz de la vida del plane-ta, a fin de ejercitar responsablemente el señorío hu-mano sobre la tierra y los recursos, para que pueda rendir todos sus frutos en su destinación universal, educando para un estilo de vida de sobriedad y aus-teridad solidarias” (474).

noamericana a la luz del Concilio Vaticano II.

El Arzobispo de Santa Cruz, Mons. Sergio Gualberti, cree que la mis-ma elección de Jorge Bergoglio tiene que ver no sólo con su figura, sino con la presencia que la Iglesia Latinoamericana ha conseguido establecer en el mundo, pues se tra-ta de la única región que ha hecho un camino común, desde México hasta Tierra de Fuego en la aplica-ción de las directrices del Concilio, a través de las grandes reuniones, donde se produce periódicamente una profunda reflexión teológica para buscar un camino y un len-guaje común en la pastoral.

Argumento FinalEl entonces el Cardenal Jorge Ma-rio Bergoglio de Buenos Aires en-cabezó la comisión que redactó el documento final de Aparecida, de más de 160 páginas, que ahora re-marca en cada uno de sus discur-sos. Y no se trata sólo de sus ges-tos, de lo que hizo con sus zapatos o con su sillón, sino de los grandes postulados que surgen de su boca y que tiene que ver con la vivencia del Evangelio en el mundo de hoy, con la búsqueda de la construc-ción del Reino en esta tierra.

Page 4: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

noticias

4

El Papa nos llama a ser nuevos

misionerosMons. Sergio Gualberti

Usted estuvo muy de cerca con el Cardenal Bergoglio en el en-cuentro de Aparecida de 2007

Sí, yo fui uno de los 130 obispos que participamos en esa Confe-rencia y el actual Papa Bergoglio formaba parte del equipo de cinco obispos que estaban en la redac-ción. Pude ver su preocupación por cada uno de los temas, su gran esfuerzo y dedicación.

En una de las redacciones no apa-reció el tema de las Comunidades Eclesiales de Base y hablé con él y se preocupó. En la última redac-ción volvió a aparecer el tema y me di cuenta que se había preocu-pado.

¿Qué representaba el Cardenal Bergoglio en la Iglesia Universal y en particular en la Iglesia Lati-noamericana?

Yo creo que lo han elegido a él no tanto por ser Bergoglio, sino por lo que representa la Iglesia Lati-noamericana a nivel mundial. Es el único continente que ha hecho un camino común en la aplicación del Concilio Vaticano II, gracias a las grandes conferencias y reu-niones. Ninguna otra región ha hecho una reflexión teológica tan minuciosa, ninguna ha recorrido un camino teológico en busca de un lenguaje común y una misma línea pastoral.

¿Cuáles son los puntos de Apa-recida que mejor se reflejan en el discurso del Papa Francisco?

Estamos viviendo un cambio de época y las transformaciones sur-gen rápidamente en todos los ám-bitos, políticos, sociales, econó-micos y también eclesiales. En ese sentido, Aparecida representa una respuesta global para los cambios globales.

Aparecida nos llama a la conver-sión a convertirnos en una Iglesia misionera, que acude a la perife-ria, no sólo físicamente, sino los marginados en todo sentido, a los nuevos pobres, las nuevas pobre-zas, los alejados de la Iglesia.

Aparecida nos convoca a salir de nuestras parroquias y lo mismo hace el Papa Francisco cuando dice que hay que abandonar las viejas estructuras. Hay que ir al encuentro con esas personas. En este momento, la Iglesia gasta el

90 por ciento de sus energías en conservar lo que tenemos. Tene-mos que invertir en buscar a esos otros.

¿Y desde el punto de la fe, qué nos dice el Papa?

En él hay un anuncio muy explí-cito del Kerigma, de la más pro-funda fe cristiana que consiste en que Jesús dio la vida por nosotros. De la misma forma que lo hace Aparecida, nos invita a tener una experiencia personal con Cristo. Se trata de la experiencia que nos hace crecer como personas.

Esa debe ser una opción libre y personal. Ya no queremos católi-cos por tradición o por un tema social; necesitamos católicos conscientes y maduros para revi-talizar la Iglesia y ponerla en un estado de misión, para la misión y en misión. Todos los bautizados debemos ser misioneros, llamados a dar un testimonio importante con nuestra vida.

También ha hecho un llamado a la Iglesia como institución

Sí, necesitamos una renovación eclesial, dejar las estructuras ca-ducas que no favorecen la reno-vación de la fe. Hay que vivir la fe en la comunidad y no seguir con acciones que tal vez no están ayu-dando al encuentro.

“Aparecida nos convoca a salir de

nuestras parroquias y lo mismo hace el Papa Francisco”

ARZOBISPO DE SANTA CRUZFotografía:

Page 5: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

5

El documento de Aparecida, en diez frasesEl cardenal Jorge Bergoglio fue el Presidente del Comité de redac-ción del documento de Aparecida, que recogió las conclusiones de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano celebrada en ese santuario de Brasil en mayo de 2007. Éstas son algunas de las frases más destacadas de ese documento programático:

Hay que pensar de nuevo el con-cepto de parroquia, introducir vi-siones nuevas, ya no solo el esque-ma territorial, por ejemplo.

El cristiano maduro que buscamos tiene que demostrar con su testi-monio que es un fiel seguidor de Jesús. Lamentablemente no existe esa conducta en los laicos y el Papa hace un llamado fuerte la coheren-cia entre fe y vida, una conversión en función de la misión.

“El cristiano maduro que buscamos tiene que demostrar con su testimonio que es un fiel seguidor

de Jesús.”El Papa también coincide con Aparecida en su opción por los pobres

Sí, es verdad. Concibe la misión al servicio de la vida plena para to-dos, desde Cristo, para que todos tengan vida en abundancia y que se consiga la construcción del Rei-no y la promoción de la dignidad humana.

En esta parte el Papa Francisco habla mucho con los gestos, con su senci-llez, con su figura de una persona normal que se ha quitado un poco eso de la sacralidad del Pontífice.

Se trata de un ser humano normal que expresa con su vida, con su alegría y de esa forma contagia a los demás Es un mensaje anclado en su vida. El Papa Francisco es más un pastor que un teólogo.

Por último menciona también el relativismo

En eso ha sido muy fuerte y se ha lanzado en contra del relativis-mo y el individualismo. El invita a buscar la verdad en Cristo, una única verdad y no como preten-den mucho ahora, crear su propia religión. Ese es un gran desafío, muy valiente en estos tiempos.

• «Conocer a Jesús es el me-jor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, y darlo a conocer con nuestra palabra y obras es nuestro gozo» (N 29).

• «Con la alegría de la fe, so-mos misioneros para procla-mar el Evangelio de Jesucristo y, en Él, la buena nueva de la dignidad humana, de la vida, de la familia, del trabajo, de la ciencia y de la solidaridad con la creación» (N 103).

• «El discípulo y el misionero promueve la dignidad del tra-bajador y del trabajo, el justo reconocimiento de sus dere-chos y de sus deberes, y desa-rrollan la cultura del trabajo y denuncian toda injusticia» (N 121).

• «El discípulo misionero, a quien Dios le encargó la crea-ción, debe contemplarla, cui-darla y utilizarla, respetando siempre el orden que le dio el Creador» (N 125).

• «La misión no se limita a un programa o proyecto, sino que es compartir la experien-cia del acontecimiento del encuentro con Cristo, tes-timoniarlo y anunciarlo de persona a persona, de comu-nidad a comunidad, y de la Iglesia a todos los confines del mundo» (N 145).

• «Discipulado y misión son como las dos caras de una misma medalla: cuando el discípulo está enamorado de Cristo, no puede dejar de anunciar al mundo que sólo Él nos salva» (N 146).

• «El discípulo misionero ha de ser un hombre o una mu-jer que hace visible el amor misericordioso del Padre, es-pecialmente a los pobres y pe-cadores» (N 147).

• «El discipulado y la misión siempre suponen la pertenen-cia a una comunidad. Dios no quiso salvarnos aisladamente, sino formando un pueblo» (N 164).

• «Los que más disfrutan de la vida son los que dejan la segu-ridad de la orilla y se apasio-nan en la misión de comuni-car vida a los demás» (N 360).

• «Los verdaderos destinata-rios de la actividad misionera del pueblo de Dios no son sólo los pueblos no cristianos y las tierras lejanas, sino también los ámbitos socioculturales y, sobre todo, los corazones» (N 375).

Page 6: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

noticias

6

Bolivia-BrasilLas relaciones se complican con el

gigante sudamericano llamado que haceesfuerzos por imponer su liderazgo

Cuando “los grandes de Euro-pa” debaten las medidas urgentes para salir de una recesión econó-mica que dura más de tres años, Brasil se muestra como el gigante latinoamericano con la capacidad de ser el rescate que necesitan. El liderazgo de Dilma Rouseff, con-

tinuación de las políticas de go-bierno trazadas por Lula Da Silva, han posicionado a Brasil como re-ferente mundial para el desarrollo. Si con Lula lograron considerarse el referente para América Latina, con Dilma han logrado llamar la atención a nivel mundial. El paso de país emergente a ser considera-do uno de los líderes del mundo ha sido reconocido hasta por el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden.

El orgullo brasileño se sustenta en el respaldo recibido al ser el organi-zador de eventos políticos, deporti-vos y religiosos a nivel mundial.

Page 7: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

noticias

7

El senador de convergencia nacional Róger Pinto

permanece más de un año asilado en la embajada de

Brasil en La Paz.

Jornada mundial de la juventud católica (Rio de Janeiro) 2013Supone el primer viaje del Papa Francisco al Continente. El en-cuentro religioso pretende alber-gar a más de 2 millones de pere-grinos procedentes de 193 países. El congreso de Aparecida (2007) supone un antecedente importan-te para el país con más católicos del mundo.

Mundial de fútbol 2014El fútbol es en Brasil una pasión sin igual. Más allá de sus cinco campeonatos mundiales conse-guidos, el “jogo bonito” caracte-rístico de la selección canariña son identidad nacional. El mun-dial recibirá a las 32 mejores se-lecciones nacionales de fútbol para deleitar a más de 400 millo-

nes de personas en todo el mun-do. La copa confederaciones, que iniciará en julio de 2013, supone la prueba de fuego para la Brasil Mundialista.

Juegos olímpicos 2016. El otro gran evento deportivo mundialLos juegos olímpicos, tendrán en Rio de Janeiro la primera sede sudamericana de la historia. La cita olímpica recibe a 11.000 atle-tas distribuidos en 28 disciplinas.

La otra BrasilLos ojos del mundo se po-sarán en Brasil durante los próximos cuatro años. El po-tencial económico, político y social del vecino país debe mostrar sus mejores galas. De forma silenciosa, se está implementando una política para embellecer sus princi-pales ciudades.

La lucha contra la pobreza emprendida por el PT du-rante sus gobiernos ha sido la principal referencia en este mejoramiento de la imagen mundial. Pero a pesar de todos los esfuerzos, la de-lincuencia y el narcotráfico se presenta como la cara fea de la nueva Brasil. Las re-des de tráfico y distribución de drogas se han extendido sólidamente en la sociedad brasileña. El crecimiento del consumo de cocaína ha su-perado los niveles de Estados Unidos.

Los operativos policiales y militares en las favelas han dejado de manifiesto la rude-za de los efectivos policiales. Organizaciones de derechos humanos han denunciado el asesinato de 195 indigentes entre el 2012 y 2013. Ade-más, reclaman de manera recurrente la “limpieza de fa-velas” que se está realizando de cara a los grandes eventos que albergará el país.

Seguidores del Corinthians permanecen detenidos en Oruro“Torcedores” del Corinthians, equipo del que es hincha Lula da Silva, permanecen desde febrero detenidos por la muerte del joven Kevin Beltrán. En el marco de un partido de la copa Libertadores de América, entre San José y el equipo brasileño, una bengala acabó con la vida del joven fanático santo. El caso se debate en instancias diplo-máticas, situación que complica la relación entre ambos países.

Bolivia y Brasil, más que fútbolRóger Pinto.- El senador de convergencia nacional Róger Pinto permanece más de un año asilado en la embajada de Brasil en La Paz. El go-bierno de Morales se niega a permitir la salida de Pinto del país argumentando que está huyendo de los procesos judiciales abiertos.

Para Brasil, las denuncias a autoridades del gobierno boliviano que ha realizado el senador lo han convertido en un blanco político.

Page 8: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

noticias

8

Brasil ha reafirmado su liderazgo en la región impulsando acuerdos para fortalecer la lucha contra el crimen organizado y las bandas

de narcotráfico.

Sin fronteras contra el narcotráfico

El potencial político y eco-nómico de Brasil en la región sudamericana le ha otorgado la calidad de líder. Con este cartel, Brasil ha asumido como reto propio la lucha contra el narco-tráfico. Su política de lucha an-tidroga le ha impulsado a salir de sin fronteras y hacer efectiva esta lucha en Bolivia y Perú.

autos; una lucha directa contra las bandas organizadas que aprove-chan la amplia frontera para bus-car la impunidad.

La ayuda acordada para conso-lidar una lucha efectiva contra el narcotráfico abraca la tecnología punta que ayudará a controlar los campos de cultivo y plantas de producción mediante sistemas de GPS y satélites. Mediante estos sistemas compartidos de análisis y evaluación se prevé identificar con mayor exactitud los campos de producción de cocaína disper-sos en las áreas inaccesibles de la Bolivia Rural.

Los acuerdos estratégicos de lucha contra el crimen organizado tam-bién involucran una capacitación a personal especializado para la investigación del crimen financie-ro y el lavado de dinero.

Brasil, a través de estos acuerdos, desea ser protagonista directo en la lucha contra el narcotráfico tan-to dentro de sus fronteras, como en los países vecinos.

siglas en inglés) el mes pasado.

Con una frontera de 17.000 km, Bolivia en el principal abastece-dor de droga en Brasil. Para Jose Serra, candidato presidencial por el partido socialdemócrata, la construcción de una carreta por el Tipnis sería una “rodovía” de la droga.

Frente a este panorama en el que se evidencia una ausencia de po-líticas nacionales para combatir el narcotráfico, Brasil ha reafirmado su liderazgo en la región impul-sando acuerdos para fortalecer la lucha contra el crimen organizado y las bandas de narcotráfico. Tras suscribir un acuerdo estratégico de cooperación con Perú y Bolivia, quiere reforzar nuevos acuerdos que dinamicen la acción policial conjunta sobre todo con Bolivia.

Brasil está dispuesto a contribuir directamente con sus países li-mítrofes para combatir no solo el narcotráfico, sino también delitos conexos como el tráfico de armas, la trata de personas y el robo de

Actualmente, las autoridades de la lucha contra la droga reconocen una “ruta de la cocaína” que nace en los países productores (Perú y Bolivia). Los destinos de esta ruta se dirigen a Brasil, Argentina y Chile, países que han aumenta-do considerablemente el índice de consumo de cocaína (índices de consumo similares a Europa). Desde estos países, la droga tam-bién puede ser contrabandeada a Estados Unidos y Europa.

El último informe de la OEA (di-fundido el 17 de mayo de 2013) muestra la preocupación por el incremento de la producción de cocaína en Bolivia y Perú, países que desplazaron a Colombia en la producción de droga. Si bien felicita la política del gobierno de Evo Morales por reducir los cul-tivos de coca, también afirma que Perú y Bolivia se manejan con in-dulgencia ante los casos de tráfico de drogas. Un ejemplo de ello es la expulsión de Bolivia de la DEA en 2006 y de la Oficina de Asun-tos Antinarcóticos (NAS por sus

Page 9: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

noticias

9

Publicidad

aquí

Page 10: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

actualidad

10

La importancia del disenso en

democraciaMarcelo Varnoux Garay

DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ASOCIACIÓN BOLIVIANA DE CIENCIA POLÍTICA

10

Page 11: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

actualidad

11

El pasado año, en el marco de una disputa originada por el conteni-do del proyecto de ley de “extin-ción de bienes a favor del Estado”, entre la ex presidenta de la Cáma-ra de Diputados, Rebeca Delgado y el Ministro de Gobierno, Carlos Romero, se hizo evidente la admi-nistración “vertical” de la toma de decisiones en el interior del MAS.

La mencionada disputa no habría pasado de un hecho usual en polí-tica – el desacuerdo sobre la inten-ción de aplicar una medida o una norma entre militantes del mismo partido – pero se agigantó de una forma extraordinaria luego de que el Vicepresidente del Estado, Ál-varo García afirmara que el MAS toma decisiones aplicando la idea del “centralismo democrático”.

Y dicho centralismo consiste, simplemente, en que una vez adoptada una línea política o una decisión, nadie dentro del partido puede objetarla. Es más, Evo Mo-rales en una reunión con los em-bajadores de Bolivia acreditados en distintos países del mundo, les recordó que ellos son meros “por-tavoces” del Estado y no “libre pensantes”.

Naturalmente, esto choca con los valores más importantes de la de-mocracia. Un partido político es una organización que requiere un cierto nivel de disciplina interna para conseguir sus objetivos, pero de ninguna manera puede evitar

la disidencia y/o el desacuerdo con las decisiones que adoptan sus de dirigentes.

La importancia de la disidenciaUna de las virtudes de la disiden-cia democrática es que obliga a la reflexión, al debate para buscar, entre muchas cabezas, la cons-trucción de políticas públicas ra-zonables, decisiones pertinentes y, en general, visiones compartidas acerca de las formas de resolver los problemas de un país.

La ausencia de la disidencia, deja el camino allanado para el pre-dominio de pequeños grupos de poder (Roberto Michels describió este fenómeno planteando la “ley de hierro de la oligarquía”) dentro de los partidos políticos que deci-den, según sus propios intereses – no de los militantes y menos de la sociedad civil.

En el caso del MAS, esta dinámica ha convertido a sus representantes parlamentarios (y de todos los en-tes deliberantes sub-nacionales) en sujetos carentes de iniciativa y que deben acatar, quieran o no, las determinaciones que se originan en una cúpula bastante pequeña. Aun, así, la disidencia busca la forma de manifestarse y lo acon-tecido con Rebeca Delgado es un buen ejemplo. Por lo tanto, es previsible que la construcción del

Estado Plurinacional continúe en el camino de la improvisación y la producción de normativa que, por un lado, es en parte incom-patible con la CPE y, por otro, es claramente deficiente pero que expresa, inequívocamente, la vo-luntad discrecional de una elite en el poder.

Conflictos internos y elecciones 2014Posiblemente los conflictos in-ternos en el oficialismo se multi-plicarán en 2014. El “centralismo democrático” (prohibición de la disidencia y el libre pensamiento) del MAS, endurecerá su posición política para alcanzar la re-reelec-ción de Evo Morales con algunas consecuencias potenciales: a) que durante el proceso electoral el ofi-cialismo actúe con elevados gra-dos de autoritarismo afectando la competencia partidaria y deterio-rando las instituciones democráti-cas y b) que los sectores sociales afines al MAS, a cambio del acata-miento acrítico de todas las dispo-siciones políticas de la cúpula, exi-jan mayores cuotas de poder con lo que a Bolivia le aguardan cinco años de una mala o muy mala ges-tión pública.

En estas circunstancias, ¿qué opciones tiene el ciudadano de ejercer su derecho al voto sin condicionamientos y/o presiones políticas?

11

Page 12: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

noticias

12

Descartes (1596-1650), en su Tratado sobre las pasiones, pos-tula la libertad de pensar, ya que para él no existe autoridad supe-rior al intelecto. En esta misma línea de pensamiento es posible recordar que tanto David Hume (1711-1776) como John Locke (1632-1704), consideraron que el hombre puede concebir las ideas de los modos más arbitrarios o fantásticos imaginables hasta los extremos, defendiendo así el prin-cipio de libertad de pensamiento como uno de los fundamentos del diálogo. Después de la Revolu-ción Francesa, y del impulso a la idea de ciudadano con derechos y obligaciones que ésta implica, la libertad de pensamiento habría de convertirse en libertad política, uno de los presupuestos funda-mentales del diálogo democrático. El reconocimiento de estos dere-chos y obligaciones hizo posible el desarrollo del Estado liberal, y con él, el surgimiento del marco normativo y jurídico que habría de garantizar que el diálogo se lle-ve a cabo en condiciones de equi-

dad entre los diferentes actores sociales y políticos.

La época contemporánea no ha sido ajena a la reflexión sobre el diálogo. Han sido muchos los pensadores que han contribuido a formular toda una amplia gama de interpretaciones orientadas a caracterizar las condiciones ne-cesarias y suficientes para que el diálogo pueda llevarse a cabo. La mayor parte de los autores que abordan el problema desde la perspectiva de la comunicación han considerado el llamado «pro-blema del otro». Destaca entre es-tos estudiosos el filósofo Martin Buber (1878-1965), quien en su obra Vida dialógica afirma que el sentido fundamental de la exis-tencia humana debe remitirse al principio dialógico, es decir, «a la capacidad de estar en relación total con la naturaleza, con otros hombres y con las entidades es-pirituales». Para Buber, el diálogo es una «comunicación existencial entre yo y tú». Distingue dos tipos de diálogo: el falso y el verdade-ro. El primero puede ser llama-

do monólogo y significa que los hombres creen que se comuni-can mutuamente cuando lo único que hacen, en realidad, es alejarse unos de otros. En contraposición al monólogo, el diálogo verdadero sería aquel en el que se establece una «relación viva» entre las per-sonas.

Otro autor que ha contribuido al análisis de esta problemática es Miguel de Unamuno (1864-1936), quien se preocupó principalmen-te por llevar la actitud dialogante hasta sus últimas consecuencias al colocarla en el interior de cada ser humano. Steli Zeppi y Aldo Testa sostienen que el diálogo tiene sen-tido sólo en tanto se funda «en el encontrarse recíproco del yo y el otro». De acuerdo con el camino que han marcado las diferentes in-terpretaciones, es posible sostener que la idea de diálogo ha avanza-do en la historia de las institucio-nes y las ideas políticas a través de la discusión de las tesis de los otros y de la polémica respetuosa en diferentes direcciones.

Virtud democrática

Un valor fundamental de la democracia

A medida que se desarrollaron los partidos políticos y los siste-mas de partidos durante el siglo XIX reconocen que un consenso pluralista o un disenso pluralista son compatibles y beneficiosos para un buen sistema político. El disenso, la oposición, la política de los adversarios y la discusión son nociones que adquieren un valor y un papel positivos en el contexto del pluralismo. Creer en la diversidad es lo opuesto a creer en el conflicto.

Se identifica la preponderancia del respeto a los derechos de las mino-

rías y la tolerancia como uno de los valores indispensable en un sistema de gobierno democrático, es decir, se reconoce la importancia de res-petar y hacer respetar los derechos de las minorías y la relación que existe entre la práctica del pluralis-mo, de la tolerancia y la construc-ción de un entorno de paz, cuando se busca alcanzar el bien común, esto es el bienestar de todos.

En las democracias contemporá-neas un factor fundamental para la convivencia es el equilibrio de poderes entre las diferentes fuer-zas políticas, comúnmente agru-

padas en partidos políticos. Éstos, no son ejércitos, no tienen armas ni funcionan como divisiones. Son maquinarias que compiten por los votos y están dispuestas a respetar acuerdos mínimos de civilidad, le-yes y reglamentos electorales. Aun-que de hecho, hay un consenso bá-sico de los partidos -el respeto a las reglas democráticas-, el democráti-co, es un sistema que basa su fuer-za en el disenso, no en el consenso. Los partidos son solo “partes”, los partidos implican que la sociedad está “partida”, que en su seno alber-ga diferencias, grupos cuyos intere-ses son contradictorios.Fuente:

Fuente:

Page 13: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

El disenso es sinónimo de diálogoLa democracia es el régimen po-lítico que tiene mayor vocación por el diálogo. Como valor éti-co de la política y como método para lograr consensos, el diálogo es consustancial a la democracia; permite la comunicación, el cono-cimiento, la comprensión, la em-patía y los acuerdos entre actores políticos. Es también una forma de articulación dinámica entre la mayoría y las minorías, ya que en el proceso de toma de decisiones todos los actores políticos tienen el derecho de expresar sus puntos de vista para ser tomados en cuenta. De ese modo, el diálogo norma las relaciones entre los actores políti-cos, y entre éstos y la ciudadanía.

En un Estado de derecho demo-crático los ciudadanos tienen garantías que se vinculan direc-tamente con el diálogo. Las liber-tades de conciencia, de expresión, de reunión, de asociación o el derecho de petición, por ejem-plo, son conquistas que están en la base o suponen el ejercicio del diálogo. Asimismo, la demo-

cracia cuenta con instituciones y espacios como el parlamento y las campañas electorales en los que el diálogo --en sus diversas manifestaciones-- es la forma de relación por excelencia entre los actores políticos. El diálogo es, pues, un medio para canalizar ra-cionalmente la pluralidad política y también una forma de producir decisiones políticamente signifi-cativas y consensuadas.

Perseverar en el diálogo es im-portante en una época como la actual, signada por profundos cambios en todos los ámbitos. En efecto, ante las tensiones genera-das por la emergencia de la diver-sidad política, económica, social y cultural es necesario potenciar el diálogo para articular democráti-camente las múltiples identidades existentes. El objetivo debe ser la obtención de fórmulas inclusivas de todos aquellos actores que se reconozcan en los propósitos del Estado de derecho democrático como espacio en el que pueden confrontarse legal y pacíficamen-

te los diversos proyectos políticos. El diálogo es un recurso de gran valía para evitar que las tensiones que genera la diversidad tengan como resultado la exclusión, la fragmentación y la violencia.

Una cultura política es democrá-tica cuando las relaciones entre gobernantes y gobernados, ciu-dadanos, organizaciones y Esta-do se sustentan en valores como la igualdad política, la libertad, la tolerancia, el pluralismo, la le-galidad, la participación, y, por supuesto, el diálogo. Fortalecer la cultura política democrática im-plica, entre otras tareas, consoli-dar el ejercicio del diálogo como forma de hacer política.

Precisamente porque el diálogo es un valor y un método de la demo-cracia, el Instituto Federal Elec-toral publica el presente texto de la doctora Laura Baca Olamendi, quien ha logrado un trabajo cuyo contenido y oportunidad segu-ramente contribuirán a fertilizar los caminos de la democracia en nuestro país.

13

Fuente:

Page 14: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

noticias

14

Un aspecto importante y ya men-cionado de la función del diálogo en la democracia se refiere al ne-cesario equilibrio que debe existir entre la mayoría y las minorías. Esto es relevante si consideramos que en la democracia la mayoría representa el consenso del mayor número. El principio de la ma-yoría, que se fundamenta en el ejercicio del sufragio universal, se contrapone a la regla de la unani-midad, típica de los regímenes no democráticos. El principio de la mayoría es uno de los elementos fundantes del orden democrático. La regla de la mayoría desarrolla su función en una sociedad en la cual la voluntad colectiva es el re-sultado de la suma de las diversas partes que la integran. A través del diálogo dichas partes, que pueden ser individuos o grupos, forman una voluntad colectiva por medio de recíprocas concesiones, funda-mentadas en el principio de «dar para recibir» como una de las mo-dalidades para la solución de los conflictos.

Consenso y DisensoUna de las características básicas del régimen democrático es la li-bre elección del ciudadano entre consenso y disenso, es decir, entre mayoría y minorías. Por lo tanto, para que el ciudadano sea libre de consentir o de disentir «es necesa-rio que ni el consenso ni el disenso sean impedidos».19 En esta pers-pectiva, la democracia puede ser concebida como un complejo de instituciones y de técnicas de go-

bierno que reconoce el principio decisional de carácter mayoritario, protegiendo en cualquier caso a las minorías. Este equilibrio entre mayoría y minorías resulta vital si tomamos en cuenta que en las sociedades complejas la goberna-bilidad resulta más frágil en virtud de la pluralidad de intereses que allí se expresan. La confrontación democrática asegura el estableci-miento de acuerdos entre los di-ferentes actores, evita la exclusión o la nulificación de alguno de los contendientes y garantiza la gober-nabilidad. De lo que se trata es de hacer lícito y de institucionalizar el disenso. En esta lógica, ninguna decisión tomada por la mayoría debe limitar los derechos de las minorías, particularmente su de-recho a convertirse en mayoría. La regla de la mayoría debe aplicarse haciendo prevalecer el principio de reciprocidad y de equidad entre los ciudadanos. Cuando en el dis-curso democrático se hace men-ción al problema de la equidad se habla, sobre todo, de la igualdad de derechos, una de las ideas cen-trales de la tradición liberal.

Coexistencia cooperativaEl diálogo fundamenta la coexis-tencia cooperativa entre los di-versos grupos sociales. Tal coexis-tencia favorece un intercambio democrático, permite el estable-cimiento de pactos y la solución pacífica de las disputas. En este sentido, el diálogo tiende a redu-cir los niveles de conflicto. Por otro lado las reglas del juego, que en la democracia representan un conjunto de procedimientos para la adopción de las decisiones po-líticas, resultan impensables al margen del diálogo en la medida que establecen el modo a través del cual se deben tomar dichas decisiones. En efecto, las reglas de procedimiento de carácter de-mocrático prescriben las modali-dades del diálogo, o dicho de otra manera, cómo es que se debe de-cidir. Un cómo siempre incluyen-te y apegado a la ley. Por su parte, los aspectos que se refieren al con-tenido de las decisiones son mate-ria primordial de los acuerdos que derivan del mismo diálogo demo-crático. En otras palabras, el qué cosa decidir es un ámbito específi-co que debe ser pactado mediante el diálogo entre los ciudadanos o entre sus representantes. En todo ello resulta necesario reivindicar los valores de la tolerancia, la ra-zón crítica y el pensamiento laico como principios rectores del diá-logo en la democracia.

El equilibrio entre mayoría y minorías

Para que el ciudadano sea

libre de consentir o de disentir �es necesario que ni el consenso ni el disenso sean

impedidos.”

PublicidadFuente:

Page 15: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

noticias

15

PublicidadPublicidad

aquí

aquí

Page 16: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

educación

16

Educación en BoliviaA lo largo de la historia, la realidad social y económica de las naciones siempre ha reflejado la lectura que los gobiernos hacen de esa reali-dad y de cómo asumen, dentro de su política administrativa, uno de

Educación:¿Una prioridad del estado?

los pilares fundamentales de su construcción: la educación.

En doce años más, estaremos cumpliendo doscientos años de independencia, y más allá de lla-marnos República o Estado Uni-tario Social de Derecho Pluri-nacional Comunitario, somos la

realidad que nos circunda. Cuan conscientes somos los ciudadanos de la realidad presente y de lo que a partir de ella, se está construyen-do para las generaciones jóvenes?

Bajo una nueva Constitución Po-lítica, el gobierno actual propugna una educación unitaria, pública, universal, democrática, partici-pativa, comunitaria, descoloniza-dora y de calidad. (Art. 78-I) Su-braya su carácter intracultural, intercultural y plurilingüe. Cuán-to se ha hecho por la educación en ocho años de gestión? Seguirá considerándose un “gasto social” lo que ciertamente debiera ser una inversión cuyo retorno serán

“La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la

obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.”

Art. 77 CPE Estado Plurinacional de Bolivia

Konsuelo Villalobos S.

Page 17: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

educación

17

generaciones calificadas, con ma-yores potencialidades cuyo aporte al país se traducirá en mejor pro-ductividad, una economía estable y equitativa y por ende, en desa-rrollo? Se están aplicando las me-didas financieras y pedagógicas correctas, que vean más allá del interés político?

Lo que se destina al área de educación El Presupuesto General del Esta-do (PGE) 2013, establece un pre-supuesto consolidado de 172.021 millones de bolivianos, de los cua-les, según boletín institucional del Ministerio de Economía, para el sector de educación está destina-

do el 8,7%. Ese porcentaje equiva-le a 14.944 millones de bolivianos. En tanto, según el mismo boletín, solo el 1,7% va al área de Gobier-no (2.884 millones) y 2,1% al sec-tor de Defensa (3.617 millones). Remarca que juntos, el área de salud (5,8% del PGE) y educación suman 24.998 millones, cuatro veces más que los 6.461 millones de bolivianos que van a Gobierno y Defensa juntos. Si notamos sin embargo, que el presupuesto 2013 tuvo un crecimiento de 18% con relación al del año pasado -2012 que fue de 145.943 Millones, el monto asignado a educación en esta gestión no ha mejorado, sino que es menor al anterior en 226 Millones.

Por otro lado, para esta gestión 2013, el sector de Hidrocarburos y Energía recibe el 44.7% (76.901 millones). Más gastos corrientes asignados a la estatal YPFB por 33.702 Millones.

En general el porcentaje del presu-puesto destinado al área educativa no ha tenido incrementos a lo lar-go de los últimos años, como pue-de verse en el gráfico inferior (fran-ja azul), aun considerando que la economía ha ido estabilizándose y los ingresos del país han tenido un crecimiento significativo, debido sobre todo al boom de los precios y la demanda de las materias primas en el mercado internacional.

Publicidad

Page 18: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

educación

18

Los retos en la nueva coyuntura

DemocratizaciónRespaldada en al Art. 82. Con-templa dos parámetros, uno cuantitativo, que supone garanti-zar acceso, permanencia y egreso, de acuerdo a los niveles del siste-ma, de todo ciudadano en condi-ciones de plena igualdad y otro cualitativo que se enuncia como calidad educativa, concepto que puede promover debate en cuan-to a la adquisición garantizada de destrezas consideradas relevantes para cada tramo educativo y cada región. En este ámbito, se hace imprescindible ejercer el carácter participativo y comunitario de la educación como proceso, sobre la base de criterios de armonía y coordinación.

• La inequidad de género sigue siendo un factor que muestra fuertes diferencias en todos los niveles de formación, desde la matriculación hasta la conclusión de estudios en el nivel supe-rior o universitario.

• Datos de La Paz: La escolaridad promedio es de 9.2 años. Mu-jeres 8.5, varones 10.4. De la población femenina un 12% no cuenta con ningún nivel de instrucción frente al 3,14% de va-rones (INE-Encuesta Nal. De Hogares 2011)

• La pobreza y falta de recursos en las familias (en condiciones de desempleo o subempleo) determina el breve o nulo acceso o continuidad de sus hijos en el sistema educativo.

Calidad educativaComo parámetro democrático es prácticamente inexistente, sobre todo en escuelas públicas y del área rural. Vinculada directamen-te con el nivel formativo y actuali-zación de los docentes y su efecto en el rendimiento escolar. Por ca-lidad entendemos el surgimiento de un conjunto de indicadores de desempeño, capaz de ser compa-rado y puesto en acción de mane-ra competitiva con otros sistemas educativos de América Latina y el mundo. En su momento fue el SI-MECAL (Sistema de Medición de la Calidad educativa 1996-2002) que llegó a evaluar en dos gestio-nes, los primeros resultados de la implementación de la Reforma Educativa de 1994.

• A pesar de estar considerada en al Art. 89, no existe hoy enti-dad independiente que monitoree ni evalúe, desempeño, lo-gros y comportamiento pedagógico de las nuevas reformas.

• “60% de los bachilleres tiene un bajo nivel de lectura compren-siva y crítica. La mayoría de ellos proviene de escuelas públicas y del área rural. La investigación se efectuó a fines de 2012 en las principales capitales del país”. Ministro Educación R. Aguilar.

• Falta de contenidos y sistema de aprendizaje motivadores. (Es-tudio sobre diez escuelas de barrios marginales de Potosí, 2013)

• Carencia de espacios de refuerzo extraescolar.

• Dependencia de la Cooperación internacional para llevar a cabo mejoras educativas.

• Persistencia de la desatención de autoridades en temas de in-fraestructura, ítems y mobiliario.

Page 19: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

educación

19

Deserción escolarEl abandono de los estudios obe-dece a factores sociales, pedagógi-cos y económicos. Datos oficiales afirman haberse reducido el ín-dice de 6% a 1% desde 2006, año que empezó a entregarse el bono “Juancito Pinto” (1ro a 6to Prima-ria), que se ampliaría a los prime-ros grados de secundaria.

• Un 5% de las niñas abandonan la escuela al concluir primaria. 9% de jóvenes que culmina bachillerato, no logra acceder a la educación superior.

AlfabetizaciónA fines de 2008 Bolivia es declara-da por la Unesco como “Nación li-bre de analfabetismo”, habiéndose reducido esta tasa, según fuentes oficiales, del 13% al 3,7%. Alrede-dor de 819 mil personas beneficia-das. Estos cálculos, sin embargo, no toman en cuenta al analfabeto funcional, que pertenece a la po-blación mayor de quince años que cursó solo hasta tercer grado de primaria y tiene mayores proba-bilidades de olvidar lo aprendido.

• El uso de textos y metodologías cubanas para alfabetizar (cas-tellanización de por medio) en los múltiples contextos socio-étnicos del país, parecen contradecir el carácter intracultural (Valoración y respeto de las culturas y lenguas propias) que propugna la CPE.

• Teóricamente quedan 370 mil analfabetos residuales (3,7%) aun en el territorio nacional. No está garantizada la continui-dad de la instrucción para este sector de la población hasta alcanzar el bachillerato. Como ejemplo está el programa “yo quiero ser bachiller” lanzado en 2009, cuyo alcance, real ejecu-ción y primeros resultados –si los hay- aún se desconocen.

• El concepto de interculturalidad, entendido de manera global, como el diálogo entre varias cosmovisiones, que se van acep-tando en el marco de una dinámica de reconocimiento mutuo como principio educativo, todavía no está suficientemente cla-ro, sobre todo porque no se sabe cómo aplicarlo en los libros y en estrategias concretas de enseñanza.

• El SITEAL* alerta sobre el aumento en la deserción estudiantil de los adolescentes. Las causas no son solo económicas. Está la desmotivación: los jóvenes manifiestan “desinterés y desalien-to” frente a la escuela. Otros factores son bajo rendimiento es-colar, acoso, maternidad temprana y trabajo.

Page 20: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

observatorio

20

La Ley del Libro es fruto de un largo proceso de aproximadamente treinta años. Muchas personas han trabajado en innumerables bo-rradores que siempre fueron desechados, olvidados y hasta desapa-recidos en el curso de los años.

Los principales impulsores de la Ley del Libro han sido los miembros de las Cámaras del Libro y de la hoy conformada Cámara Boliviana del Libro.

Claves para entender la Ley del Libro

12

34

68

57

La Ley 366 es obra del gremio y de los asesores y expertos del Go-bierno nacional, y se debe mencionar que el Ministro de Culturas, Pablo Groux es el articulador del proyecto y su conversión en Ley de la República.

El principal objetivo es incentivar la lectura, fomentar la pro-ducción del libro nacional y mejorar el sistema nacional de las bibliotecas públicas.

Se propone lograr algunos de los objetivos, abaratando el costo de venta de los libros con la supresión del impuesto del IVA (13%) y del IT (3%). Esto se consigue con la supresión del pago del IVA en la im-portación y en la venta de los productos de libros y otras publicaciones.

El plan contempla varios caminos entre los que debemos mencionar la im-plantación del Sistema Plurinacional de Archivos y Bibliotecas, la producción de material bibliográfico en castellano y en lenguas nativas, el uso de las nuevas herramientas tecnológicas aplicadas a la edición, la creación del Fondo Editorial del libro y la creación de un Comité Plurinacional del Libro y la Lectura.

El libro electrónico está contemplado en la ley, buscando que los niños y jóvenes intensifiquen su relación con la lectura.

La edición de materiales bibliográficos en muchas lenguas nativas es un proyecto generoso pero de probablemente poco sentido práctico. Lo seguro es que el gobierno publicará en lenguas como el quechua, aymara y el guaraní.

Peter Lewy

Page 21: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

observatorio

21

Claves para entender la Ley del Libro

El concepto de la “descolonización”, es como una etiqueta y nada más. Si no le pones esta etiqueta, entonces el proyecto no tiene el aval de la línea indigenista del partido de gobierno. Todo y nada es descolonizar.

La Ley 366 no contempla normativa sobre la piratería ni la reprografía ilegal, es decir la fotocopia ilegal, tan practicada en escuelas, colegios y universidades con el mayor descaro. La Ley 366 tampoco hace referen-cias a los derechos de los autores ni de los editores.

Nuestra Ley en comparación a la de otros países es pobre conceptual-mente, y la única esperanza que queda es que el Reglamento mejore muchos aspectos, sin sobrepasar la propia normativa de la Ley 366.

El Fondo del Libro que contempla la Ley será administrado por los Ministerios de Educación y Culturas y Turismo, pero esto se debe ver con mucho cuidado, pues como todos sabemos el Estado y muy malo en estos asuntos y lo más pro-bable es que a la larga nunca funcione bien.

Los mismo se podría decir (en mi opinión) del Comité Plurinacional del Libro y la Lectura que es tan profuso que será un “elefante blanco” pesado y ineficiente, si es que alguna vez pueda reunirse en su totalidad.

Aunque la Ley 366 deja muchísimo que desear y que seguramente tiene un gran sentido político y de propaganda para el Gobierno, no es menos cierto que todos los otros gobiernos, por lo menos aquellos que desde la década de los setenta se han venido sucediendo, ninguno ha tenido ni el interés ni la visión de promulgar una Ley del libro y la Lectura.

Es un tremendo adelanto y nos da cierto ánimo para seguir adelante y ver si en el futuro podemos mejorar las condiciones de la edición y del consumo de materiales para hacer de Bolivia una Sociedad de la Lectura.

Según fuentes consultadas, manifiestan que estos temas serán tratados en un nuevo proyectos de la ley de Derechos de Autor, que promulgada en 1992, ya muestra señales de desactualización y necesitada de refor-mas y mejoras. ¿Cuándo será esto? Es una gran interrogación…

Ya la oficina nacional de Impuestos Nacionales ha comenzado a dictar medidas tendientes a poner en práctica la supresión del IVA y del IT. Algo se ha avanzado.

91011

12

1413

15

Page 22: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

educación

22

Comprensión de textos sencillos

Solamente el 35% de los bachilleres alcanza el rango supe-rior (de 91 a 100) en el nivel básico de comprensión de textos cortos y sencillos.El 49,9% puede obtener la información de los textos logrando notas entre 71 y 90.

el 84,9% puede recuperar la información

¿Puede sacar conclusiones de lo que lee?

El 32,8% alcanza el rango superior (91 a 100) y el 34,7% al-canza el rango entre 71 y 90. El 19,4% de los estudiantes tie-ne dificultades para hacer inferencias, alcanzando un puntaje que oscila entre 50 y 60.

el 12,2% está por debajo del 50%

Cómo leen los bachilleres al ingresar

a la universidad

Qué libros leen los estudiantes

El 69,5% cita títulos de novelas como libros leídos últimamen-te; el 8,9% cita textos de autoayuda, el 13,2% menciona otro tipo de textos y el 8,4% responde que no ha leído nada.

las novelas son las más requeridas

El 81,2% de los estudiantes dice dedicarle tiempo diario a la lectura.En cambio el 18,8% indica que no lee.

casi todos aseguran leer algo

Tiempo de lectura

Un diagnóstico de las competencias de los estudiantes elaborado por el PIEB y la

Universidad Católica Boliviana

Page 23: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

educación

23

Lectura en profundidad

El 45,6% de los estudiantes sostiene que le resulta bastante fácil comprender las relaciones de causa y efecto en un texto escrito. El 34,3% manifiesta que le resulta muy fácil. Única-mente el 16% afirma que le resulta difícil.

comprensión de la relación causa-efecto

Leen pero no comprenden

El 37,5% manifiesta que le resulta muy fácil encontrar la ora-ción principal en un párrafo. El 51,2% de los estudiantes de-clara que le resulta bastante fácil. Sólo el 7% afirma que le resulta difícil.

Dificultad para encontrar la oración principal

La producción boliviana es mínima en relación a la producción del resto de la región. En Bolivia se registran en el ISBN un promedio de 900 títulos por año y se imprimen cerca de 14 millones de ejem-plares.El tiraje promedio de libros no escolares es de 2.000 ejemplares por títulos.

bolivia en los últimos lugares

Baja producción de libros

Fuente: Cámara Boliviana del Libro

Fuente: Cómo leen y escriben los bachilleres al ingresar a la uni-versidad (PIEB-2011)

PublicidadPublicidad

Page 24: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

coyuntura

• Pérdida del contacto personal. el tradicional espacio de encuentro familiar y fraternal ha de-jado paso a una nueva forma de conexión. Aho-ra, las comunidades y los encuentros virtuales a través de estas redes sociales ocupan una gran parte de las dinámicas de interacción en mu-chos jóvenes. La pérdida del contacto personal proyecta una sociedad cada vez más aislada e individualizada.

Luces Sombras• Acceso a información actualizada. Uno de los pilares fundamentales para el trabajo de los objetivos de desarrollo del milenio consistía en crear acceso ágil y gratuito a la información y el conocimiento. Este acceso, permitirá ampliar las posibilidades de desarrollo a comunidades y poblaciones.

• Socialización. las redes sociales han diluido las fronteras geográficas al facilitar un contacto fluido y libre entre personas de diversos países. En cierto modo, permite crear una armonía en-tre sociedades, puesto que el nivel de interac-ción busca el equilibrio entre internautas.

• Comunidades de interés. el mundo virtual permite una forma de relación e integración di-ferente. Ahora, se puede crear comunidades de interés que vinculen a personas con los mismos gustos e inquietudes.

• Facilita la comunicación. dentro de un mundo globalizado como el actual, es frecuente que la migración haya provocado la dispersión fami-liar. Más allá de las lejanías, se puede lograr un acercamiento gracias a programas como skype, que permiten las videollamadas.

• Violentan la privacidad. el “atractivo” de las redes sociales de interacción se centra en la li-bertad que existe para el acceso a los datos aje-nos. Las políticas de estas empresas se basan en consolidar grandes bases de datos que permi-tan “conocer” los gustos de sus usuarios para inundarlos de publicidad comercial. En este marco de política de puertas abiertas, conser-var la privacidad se ha vuelto una batalla legal para muchos usuarios de redes sociales. Varias plataformas a están implementando ciertas res-tricciones para el uso de la información que se dispone.

• Creación de personalidades falsas. crearse un perfil falso para proyectar una vida diferente dentro del mundo virtual se ha manifestado como un escape a las realidades que viven las personas. Ya sea por la necesidad de crearse es-peranzas nuevas, o por el simple hecho de en-gañar a otros para obtener un beneficio propio (cibercrimen), la posibilidad de desdoblarse en una vida ficticia virtual se considera como una nueva enfermedad en el trastorno de la con-ducta.

24

Page 25: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

25

Redes sociales: una por una

• Viabiliza transacciones bancarias y comercia-les. internet ha consolidado una alianza funcio-nal con el mundo del banco y el comercio. Cada vez es más frecuente realizar transacciones o compras por las rede sociales. En un principio, las ofertas comerciales invadieron gran parte de los espacios virtuales. Esa fue la puerta abierta para que bancos y grandes centros comerciales propongan un nuevo entorno comercial. Boli-via está realizando un esfuerzo importante por popularizar la banda móvil.

FACEBOOK.- se ha convertido en la más popular de las redes sociales actuales, sustituyendo a plataformas de interacción como el Messenger. Su gran cre-cimiento (más de 1.000 millo-

nes de usuarios a nivel mundial) es el exponente más claro del poder de las redes sociales. En sus inicios, se planteó como una red de interacción para vincular a estudiantes de Harvard. En la ac-tualidad, se proyecta como una herramienta de interacción social múltiple de gran accesibilidad para la población.

Bolivia registra más de 1.800.000 usuarios de fa-cebook. La mayoría de los usuarios (68.7%) están comprendidos entre los 18 y 34 años de edad.

• Generan adicción y dependencia. el slogan de mayor impacto promocionado por las redes sociales plantea la conectividad permanente. En todo momento, se encuentra a un “amigo” con quien compartir una charla. Esta ágora con presencia permanente genera una adicción y dependencia a la sensación de conectividad, a estar presente en las redes. Da la sensación que las noches de desvelo son más llevaderas en la red.

TWITTER.- se define como una red de microblogging. Su principal seña de identidad

se centra en los 140 caracteres que permite por mensaje. Si bien no es una red tan extendida como el facebook, destaca por la cantidad de mensajes que mueve por día (65 millones de tuits). El twitter es un medio de comunicación habitual utilizado por personajes de la farán-dula o el deporte para expresar sus estados de ánimo y comunicarse con los fans.

YOU TUBE.- comenzó como un servicio de alojamiento de vi-deos. En la actualidad, y gracias al empuje de Google, su princi-

pal impulsor, se ha convertido en una videoteca de alcance mundial. Su inserción social ha sido tal que hasta las empresas de marketing han di-señado campañas comerciales para su difusión a través de redes sociales. Estas campañas se de-nominas virales, por la facilidad de reproduc-ción que presentan.

INSTAGRAM.- son varias las redes sociales dedicadas a la fotografía. Instagram se ha consolidado como la de

mayor respaldo después de ser adquirida por Facebook. Esta aplicación permite compartir fotos de manera inmediata. Si bien su crea-ción es reciente, fue creada en el 2010, ya su-pera los 100 millones de usuarios.

Page 26: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

sociedad

26

¿Es posible jubilarse con dignidad en Bolivia?

Los bloqueos y marchas, princi-palmente en la sede de gobierno, han marcado el mes de mayo. La Central Obrera Boliviana, con los mineros y maestros a la vanguar-dia de las protestas, han manifes-tado su descontento ante la forma de implementar la ley de pensio-nes. Estas críticas han puesto de manifiesto las grietas del sistema de pensiones actual.

La ley de pensiones fue aprobada en diciembre de 2010 en un am-biente festivo que unió a gober-

nantes, Central Obrera Boliviana y trabajadores. Junto a la deroga-ción de otra ley neoliberal, se cele-braba “la primera ley consensua-da con los trabajadores”.

Dos años después, el consenso se resquebraja. Gobierno y trabaja-dores se enfrentan por el control y administración de los recursos acumulados por los aportes de ju-bilación. En medio, está el control de los fondos de pensiones que asciende a casi 60.000 millones de bolivianos.

Las protestas sociales de estos días ocultaban el intento de la COB por integrar la Gestora Pública que administra el fondo de pen-siones. Con la nueva ley, las AFP´s se ceden la administración de los recursos a un ente estatal supervi-sado por el órgano ejecutivo. Ante esta situación, surge un temor por el manejo adecuado de los fondos. Y a raíz de ello, el interés de los di-rigentes de la COB para integrar esa gestora y ser parte en el con-trol de los recursos.

Un análisis de la realidad del sistema de pensiones y los conflictos que rodean al tema

Foto

graf

ía:

Page 27: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

sociedad

27

¿Jubilarse con dignidad?En la etapa laboral, la jubilación se presenta como el paraíso al final del camino, el descanso del guerrero. Cuando se acerca la fecha, crece la incertidumbre al respecto; el paraíso se transforma en un peregrinaje en busca una dignidad labrada con años e trabajo.

Actualmente, en Bolivia se estima que 1.500.000 tra-bajadores aportan al sistema de pensiones. De todos

ellos, sólo 550.000 lo hacen de manera regular, ga-rantizando unos aportes mensuales y estables. El resto realiza aportes esporádicos de acuerdo con una situación laboral inestable. Alrededor de un 80% de la población, inmersa en una economía informal, se encuentra desprotegida ante una ju-bilación futura.

Con esta perspectiva, las estima-ciones del Centro de Estudios de Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) plantean que sólo el 20% de la población activa se ju-bilaría y menos del 10% obtendría una renta digna.

Sistema SolidarioA estos datos alarmantes, se pue-de añadir que la nueva ley de pen-siones garantiza un máximo del 70% de los aportes realizados. Un panorama desalentador para los trabajadores que, mes a mes, han aportado para su jubilación.

El sistema solidario de vejez tra-ta de abarcar a la mayor parte de la población. Este sistema plantea un mecanismo de redistribución de ingresos, mediante el cual, los

que más ganan, realizan un apor-te solidario a aquellos que reciben sueldos más bajos. Para el inves-tigador Bruno Rojas, este siste-ma “nivela las rentas hacia abajo, perpetuando el pago de pensiones bajas”.

Las críticas han arreciado des-de diversos sectores sociales re-clamando un mecanismo de re-caudación más equitativo. Los trabajadores son los principales responsables de “garantizar” el sis-tema solidario de salud. Los apor-tes de empresarios y del Tesoro General de la Nación (que debería cubrir al sector público) no son consistentes.

Desde el sector público se argu-menta que con los nuevos pla-nes de jubilación, más bolivianos gozarán de este beneficio, y por

tanto, consolidan una conquista social. El ministro de Economía, Luis Arce, defiende un sistema de jubilación que trata a cada tra-bajador de forma particular, de acuerdo a los años trabajados y a los aportes realizados. Del mismo modo, ratifica la importancia de crear un fondo solidario para ga-rantizar una jubilación equitativa.

Edad de Jubilación En una tendencia mundial por elevar la edad de jubilación por encima de los 65 años, el minis-tro Arce se felicita por que Boli-via redujo la edad para la jubila-ción – de 60 a 58 años. Eso sí, los trabajadores pensando que quizás es mejor extender un poco más la llegada al paraíso de la jubilación.

Page 28: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

polémica

28

DespenalizaciónEl mundo comienza a debatir un problema que también

llegará a Bolivia. La OEA dio el primer paso

La lucha contra el tráfico de dro-gas se ha convertido en un tema recurrente para los gobiernos de América Latina. Los constantes esfuerzos por combatir las mafias del narcotráfico consumen ingen-tes recursos humanos y económi-cos, recursos que podrían aportar en otras áreas productivas para mejorar el desarrollo social del continente.

El último capítulo de este debate sin fin se realizó en la 43 asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) en La Antigua Guatemala.

El presidente de Uruguay, José

Mújica, uno de los portavoces a nivel mundial por la legalización de la marihuana, fue contunden-te con su diagnóstico. En palabras del mandatario uruguayo, “esta-mos perdiendo la guerra contra la droga”. Por más que este mensaje se note pesimista, coincide con la declaración que un año antes hi-ciera Kofi Annan.

Quizá por esta sensación de fra-caso, la OEA apuesta por “la bús-queda de soluciones efectivas al problema mundial de las drogas”, un cambio de estrategia que per-mita resultados positivos en esta batalla.

(Las nuevas estrategias)

“tienen que ser un esfuerzo conjunto,

una decisión internacional”.

Fotografía:

Page 29: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

polémica

29

Durante años, los gobiernos apostaron por la lucha directa contra los narcotraficantes para combatir el comercio ilegal de droga. Cada vez más, se fortalecen las posturas a favor de la despenalización.

Una guerra perdidaEl presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, señala que la guerra contra las drogas no ha re-sultado exitosa. Las críticas a las políticas anti-droga anteriores son compartidas por diversos gobiernos como Uruguay, Ecuador, Bolivia y México. Pérez Nieto, mandatario mexicano, de-nuncia que en los seis años de gobierno de Cal-derón, México registró más de 60.000 asesinatos y 25.000 desapariciones vinculadas a la lucha contra el narcotráfico.

Una necesaria discusiónLas nuevas políticas antidroga deben partir de un debate abierto que explore nuevas alternati-vas hasta ahora “prohibidas”. La participación de Evo Morales en la Asamblea de la ONU defen-diendo el cultivo de hoja de coca, el presidente colombiano proponiendo la despenalización, o el proyecto de ley uruguayo para legalizar la marihuana reclaman un diálogo amplio para la consolidación de políticas efectivas en la lucha contra la droga.

Nuevas estrategiasCon el diálogo abierto, las nuevas estrategias plantean posturas que abogan desde la despena-lización del consumo hasta la venta controlada de drogas por parte de las diferentes administra-ciones.

La primera dama de Uruguay defiende esta pos-tura puesto que un país que controle el tráfico y consumo de drogas “busca sacarle el negocio a los narcotraficantes” y logrará minimizar el po-der de las mafias y cárteles tan extendidos en La-tinoamérica.

Para Correa, presidente de Ecuador, es funda-mental que las nuevas estrategias sean “tienen que ser un esfuerzo conjunto, una decisión in-ternacional”.

Las políticas poco efectivas en la lucha contra las drogas alientan el debate en favor de su despenali-zación. Para muchos presidentes latinoamericanos, esta línea de acción supondría incrementar el poder de los cárteles narcoterroristas que se han extendido por varios países.

El tráfico de drogas está vincula-do con el crimen organizadoEl presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, con-sidera que la despenalización es una salida “fácil y hasta falsa” para combatir al crimen vinculado con el mercado de drogas. El ejemplo de México grafica claramente el poder criminal de estos grupos, pues cada año mueren más de 4000 personas víctimas de la violencia narco.

Para Chile, el debate es positivo, pues permite ver la complejidad de estas redes criminales. Piñera alerta sobre los “nuevos negocios” vinculados al tráfico y que deberán ser también considerados en el debate.

Para muchos presidentes, como Rousseff en Brasil, o Fernández en Argentina, el debate por la legaliza-ción de las drogas debe plantearse una vez que se lo-gre disminuir los índices de violencia ligados al tráfi-co. Por ahora, manifiesta canciller brasilero Antonio Patriota, la despenalización de la droga no reducirá ni el consumo ni la violencia paralela.

Priorizar la persona frente al comercioSi bien los argumentos anteriores resultan más in-formativos por la vistosidad con que se ilustran en los medios, el principal factor en la lucha contra la droga debe radicar en la persona humana.

El presidente chileno, Sebastián Piñera, denuncia que las diversas propuestas priorizan el control del mercado de venta de droga, pero que el debate sus-tancial debe plantearse sobre los beneficios que las drogas a las personas. Y es enfático al manifestar que “la droga es muerte, es dolor, es sufrimiento, la dro-ga nos roba la libertad de poder actuar como seres humanos”.

En esta línea, se plantea que la mejor estrategia para controlar la venta de droga radica en fortalecer las políticas de desarrollo para los jóvenes, ofreciendo educación y trabajo dignos, mostrando que un en-torno diferente es posible.

¿Por qué despenalizar la droga?

¿Por qué mantener una lu-cha firme contra el tráfico y venta de drogas?

Page 30: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

polémica

3030

Recorrer un caminoUn debate abierto, y un calendario de trabajo fueron las conclusiones más relevantes en la 43 asamblea de la OEA. En el discurso de clausura, el ministro de exteriores de Guate-mala, país anfitrión, destacaba que “las divergencias impidieron llegar a un consenso, el debate sobre este tema fue postergado hasta el año”.

La ruta de trabajo establece nue-vas reuniones en la Comisión In-

Primeras reformasA pesar de la importancia que supone la imple-mentación de políticas internacionales para com-batir las redes de tráfico de droga, la mayoría de los países a favor de la despenalización ya inicia-ron debates y propuestas de ley para concretarlas.

Las posturasargentina Cristina Fernández Postura tibia en los debates.

bolivia Evo Morales Cultivo tradicional de hoja de coca

brasil Dilma Rousseff Mantener política de sanciones fuertes

colombia Juan Manuel Santos

Despenalización

chile Sebastián Piñera Mantener las políticas vigentes y abrir un debate serio

ecuador Rafael Correa Postura tibia en los debates.

estados unidos Barack Obama Política en contra de la despenalización, aunque algunos estados ya legalizaron la marihuana para consumo

individual.Guatemala Otto Pérez Molina Liberalización

México Enrique Peña Nieto Contra la despenalización

paraguay Federico Franco Mantener las políticas vigentes

perú Ollanta Humala Mantener las políticas vigentes

uruguay José Mujica Legalización y control del Estado

Venezuela Nicolás Maduro Postura tibia en los debates.

teramericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) para el 2014 y una Cumbre de Jefes de Es-tado en 2015.

Se espera concretar una postura conjunta entre los países de la re-gión para la reunión convocada por la ONU sobre la política anti-droga (2016).

Un camino trazado, un debate abierto y una herida aún sangrante.

Page 31: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

polémica

3131

Unt eatis nonem quo vo-luptas sinihic tent quas maxima ducitas nos eum si-met optatiore et quis et aut volo magnitibus dolupis alis consed ministi dero berum as et vitatur simin pro id qui cum et

Tur audi officiet que rerio ipidem serrumquunt quamendit, nia diore des untotas as mi, culpa doluptaquis de ra endestem aut reprate volupta essequia ilicaecupta volore volo magna-tur molorro:

Arum aut moloris de sedig-ni mentur seniscilicae maion reictiam, quiae oditam aut et eriam laborest ipsa por ali-ciat volorpo rrovid molup-tatus, sandunt oreiunt officie ndaecus rem eum ipsandi pidiasi nctatium quatur aut quostrum alia

Occulliae esediti ossim-porepti beritate ex enducit vendandit, verspici quia vent harum ipit, sitatiis ni cusan-to cus.

Ovid et que pe venihicte do-lorep tatur, quuntibusae sus, est explaci modissit ad qua

Arum aut moloris de sedig-ni mentur seniscilicae maion reictiam, quiae oditam aut et eriam laborest ipsa por ali-ciat volorpo rrovid molup-tatus, sandunt oreiunt officie ndaecus rem eum ipsandi pidiasi nctatium quatur aut quostrum alia

Aximin peraepra qui re-perae conse prorpor repe-rumendam veniasp ersperit quiate maximin vellest ion-sed quas non platioribus am eum quidicipsum quostianis ea voleseq uaspeli taquia qui dunt, consedi con post fugi-tatur audae dolest rerum si ut unt

Ibus magnia cupitibus do-luptat unt volorem porrup-tae viducius, sectatem nest, ullorest, aperiorioria volo-rum rehenis dust, sollore pudicae velecuscit, cus ide-ligenem autasped magnis et, consequi odit eseque ped ex-cest, sequi bla sit, enie

Bus et aut quibus volup-tam nam laborro cone lam volorest labore, nos aliquo quiant, quis alia inci nobitat urenihici sed modictur aut repudaest, sa sant, sitatem. Onsequiassit quam n

Asse natur, simin rem fac-cab illupta tempori orent, ut hitat fugia que prora essitatat omnimusam quamus dolup-tur, voluptatus, qui quaes-trum dolupta spideni taqua-tur aut et laut harum fugiate mo

Page 32: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

economía

32

Verdades , dudas y mentiras sobre las

reservas de gasCarlos Miranda Pacheco

INGENIERO PETROLERO

YPFB ha comunicado que en el segundo semestre de este año, mediante licitación, seleccionará una firma internacional para la certificación de reservas de pe-tróleo y gas al 31 de diciembre de 2013. La última certificación fue realizada por Ryder Scott, dando cifras al 31 de diciembre de 2009. Por tanto habrán transcurrido 4 años sin que el país tenga datos certificados de reservas.

En toda compañía que explota hidrocarburos las reservas son el dato más delicado e importante de la empresa. Generalmente las

compañías privadas no hacen pu-blicidad de las reservas con que cuentan pero las cifras que ellos calculan son informadas a sus ac-cionistas en sus reuniones anuales.

Obligados a informarDespués de la nacionalización de Gulf Oil, el 1969, quedó claramen-te establecido que las reservas eran del estado y que el responsable de su manejo era YPFB. En tal senti-do, la entonces Dirección General de Petróleo emitió una resolución el 1970 estableciendo la obligación

de YPFB de publicar cada año los datos de las reservas certificadas. Esa obligación representa el in-formar a los accionistas que son todos los ciudadanos bolivianos. Esa obligación y responsabilidad de YPFB fue recogida en el Regla-mento de Comercialización de la abolida Ley 1689. Actualmente la obligación de YPFB de publicar anualmente las reservas certifica-das, está indicada en el Artículo 7 de la Ley de Desarrollo del Sector. Lamentablemente YPFB no cum-ple la ley y parecería que no hay quien le haga cumplir.

Fotografía:

Page 33: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

economía

33

¿Cuanto tenemos?Cumpliendo un reglamento de la Ley abrogada, 1689, anualmente YPFB reportaba una certificación de reservas realizada por la fir-ma DeGolyer and MacNaughton, que había sido escogida por una licitación. El informe presentado para el 2006 mostró una enorme disminución que fue interpretada como una maniobra política para desestabilizar el flamante régimen y como una prueba de manipu-lación que hacían las empresas privadas con cifras de reservas ar-tificialmente infladas para lograr mejores valores a sus acciones en la bolsa. El informe nunca fue dado a conocer, fue rechazado y el contrato con la firma consultora cancelado. Los cargos presentados no fueron probados. Cabe hacer notar que el autor en sus artículos “Cataclismo Petrolero” y “Las Re-servas se Hicieron Gas”, La Razón, Enero 22 y Junio 10, 2004 respec-tivamente, ya previno que una disminución iba a suceder porque la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) había hecho drásti-cos cambios en su metodología para el cálculo de reservas a raíz de que se detectó inconsistencias muy serias en grandes empresas como Shell.

IncertidumbreDemorar y obstruir la realización del balance de reservas de hidro-carburos y su publicación, no solo significa el no cumplir la ley, sino que además muestra una falta de conocimiento que los hidro-carburos son fundamentalmente proveedores de energía y como tal sus efectos atravesaran trans-versalmente todos los sectores de nuestra economía.

Los balances energéticos naciona-les muestran que casi un 70% de la energía utilizada es provista por hidrocarburos (gas y petróleo). El

no contar con información sobre reservas de hidrocarburos en for-ma oportuna puede ocasionar da-ños sensibles.

Más aun, siendo Bolivia un país mediterráneo el importar insu-mos energéticos es sumamente caro y la única manera de prever falta de abastecimiento es hacien-do un seguimiento cuidadoso de las reservas y el comportamiento del mercado.

Preguntas sin respuestaLa opinión pública se hace algu-nas preguntas básicas que no le son contestadas adecuadamente. Primero ahora que ha quedado claro que las reservas son del esta-do y que YPFB es el custodio de las mismas, porque la empresa estatal no informa anualmente la canti-dad de las mismas incumpliendo la ley que hace mandatorio que YPFB debería hacerlo anualmen-te. Todo parece indicar que YPFB está haciendo justamente lo que ha criticado. El manejo político de las reservas, esta vez no manipu-lando cifras, pero llamando a su certificación después de 4 años, cuando estima que se ha podido añadir nuevas reservas reempla-zando las que se han utilizado. Así tenemos que el Presidente de YPFB indica que se ha “cuantifi-cado” las nuevas reservas del país y que aun descontado lo produci-do a las 9.93 TCF certificados por Ryder Scott, ahora el país cuenta con 12.25 TCF.

El informar sobre reservas no debe hacerse tan livianamente como se lo hace ahora y llamando a certi-

ficación después. Toda empresa petrolera que se respeta a si mis-ma lleva un control de las reser-vas con las que cuenta, casi como un balance que hace cada banco de sus activos y esas reservas no son fruto de una “cuantificación”, sino de un cálculo realizado por personal especializado. La certi-ficación de reservas debe tener poca diferencia con esos cálculos realizados por la importancia de las mismas “ver el párrafo sobre el método y cálculo de reservas”.

¿Hasta cuando nos van a durar?

La otra pregunta que se hace el hombre de la calle es hasta cuando nos pueden durar las re-servas frente a las declaraciones casi diarias de YPFB que esta aumentado la producción para atender la demanda interna y la exportación a la Argentina y el Brasil. Tomando las cifras de Ryder Scott descontando lo uti-lizado hasta diciembre 2012, las reservas nos deberían alcanzar muy ajustadamente para cum-plir el contrato de exportación con el Brasil y los dos contratos con la Argentina de entrega fir-me y de entrega Interrumplible hasta el 2020.La exploración se hace indis-pensable para reemplazar lo que se está produciendo. Por una norma mínima se debe descu-brir por lo menos el mismo vo-lumen que se ha producido. Re-cuento que hace YPFB al llamar a la certificación de reservas de gas, muestran que muy ajusta-damente se ha reemplazado el gas que se ha producido.

La exploración se hace indispensable para reemplazar

lo que se está produciendo.

Page 34: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

economía

34

El pacto fiscal para el bien común

Fundación Jubileo

¿Es posible pensar en el desarrollo del país que tenga como propósito el bien común o resignamos esa tarea y la dejamos para las próximas generaciones? A diferencia del pasado, el Estado tiene hoy recursos en sus arcas que podrían ser la base para alcanzar un mejor crecimiento y desarrollo económico que debiera traducirse en mejores condiciones de vida.

En el ámbito político y social tam-bién ha habido un sinfín de trans-formaciones después de haber atravesado por una crisis institu-cional y política durante la última década. Este momento es quizá comparable con la revolución de 1952, pero queda el desafío que a futuro no estemos evaluando los

fracasos de una oportunidad de cambio real y sostenible, como ya ha pasado en otros momentos de nuestra historia.

Es todavía nueva la Constitución Política del Estado aprobada el 2009, norma matriz que responde a los actuales actores y a la diver-sidad del país; ¿pero cuántos de estos principios plasmados en esta Constitución podrán ser realiza-bles, factibles y reales en la vida de nuestra población? Hay un mar-co de reglas de juego establecidas que nos vuelven a poner enor-mes retos, uno de los principales es fortalecer la institucionalidad democrática y del propio Estado, para cumplir con los propósitos nacionales.

Es un camino de largo aliento que todavía implicará procesos largos de conflictividad, ojalá cada vez con mejor capacidad de concer-tación y diálogo. Lo peor sería seguir en esta lógica de hegemo-nía o predominio del más fuerte, que echa por tierra elementales principios de convivencia pacífi-ca y construcción de democracia; actitud no solamente vista en los sectores sociales sino en el propio Gobierno.

Pero más allá de seguir en el deba-te político y en la construcción del Estado, tenemos retos fundamen-tales, y éstos tienen que ver con la estructura económica, debilidad palpable en todos los procesos vividos y que nos han conducido

Foto

graf

ía:

Page 35: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

economía

35

a profundas crisis provocando re-trocesos en las reivindicaciones sociales. Esta reflexión debe estar presente en cada dirigente social que hoy tiene la responsabilidad de conducir a sus bases, pero no contribuye si tiene una mirada corta en torno a una gestión gu-bernamental y peor aún si se so-mete a sus mandatos perdiendo independencia y legitimidad.

Podemos afirmar que cuantos procesos importantes impulse-mos en el país, si no cambiamos la matriz productiva y el modelo primario exportador con el que hemos vivido desde el nacimien-to de la patria, seguiremos siendo vulnerables por esta dependencia.

Nuestra situación económicaVarias veces hemos pasado perio-dos de crecimiento económico, pero siempre ha sido para el be-neficio de pocos, sin lograr una diversificación de la economía de un modo que nos proteja cuando vengan épocas de crisis.

Hoy la situación del país es de un crecimiento económico que está permitiendo una holgura en el manejo de los recursos fiscales; pero que a la vez ha visibilizado las enormes falencias que encon-tramos en la capacidad de gestión y la débil institucionalidad que finalmente repercute en la baja ejecución de estos recursos y, por

tanto, en detrimento de la pobla-ción boliviana que deba ser la be-neficiaria directa y con resultados permanentes en el tiempo.

Asimismo, en las áreas estraté-gicas de hidrocarburos y mine-ría preocupa la ausencia de pro-yecciones a futuro, tanto para la diversificación económica que permita multiplicar los recursos como el manejo previsor de es-tos sectores que no muestran una adecuada planificación articulada al desarrollo.

Un asunto pendiente es resolver qué se hará con el extractivismo, considerando que en el pasado el país vivió de la plata, del guano y del salitre; y luego de la goma, la castaña y el estaño; hoy es el gas y a futuro podría ser el litio; sin la alternativa de diversificar nuestra economía y/o generar valor agre-gado, más aun considerando que el desafío principal es solucionar el problema de fondo de la pobre-za y desigualdad.

Otro aspecto impostergable es la revisión del sistema tributario, como otra fuente de ingresos para el país; el vigente data de los años ochenta y la distribución de los recursos públicos provienen de los años noventa. Este escenario muestra la necesidad de un orde-namiento fiscal que corrija la baja cobertura tributaria, desequili-brios en la distribución, saldos sin ejecutar, endeudamiento y riesgo de insostenibilidad de los gastos.

Propuesta para hoy

En el marco de la Constitu-ción Política del Estado y otras normas, existe un escenario de oportunidades para alentar un proceso de diálogo y encuen-tro entre sociedad civil y Estado denominado pacto fiscal que tenga como objetivo alcanzar el bien común. Y una de las bases es que sea legítimamente parti-cipativo.

De acuerdo con la Ley Marco de Autonomías, tras conocidos los resultados del Censo 2012, se deberá presentar la metodo-logía que permita la realización del Pacto Fiscal, un momento crucial donde podamos deba-tir entre todos los bolivianos y bolivianas el desarrollo del país, las fuentes de ingresos que te-nemos, el destino de estos re-cursos, qué sectores deben ser prioritarios para impulsar la inversión pública y, a la vez, re-visar propositivamente la actual gestión pública para mejorarla y superar los obstáculos actuales.

Esta responsabilidad de debatir y concertar acuerdos no pode-mos dejarla sólo en manos del Estado en sus diferentes niveles (Gobierno Central, gobernacio-nes y municipios), sino debe ser un escenario donde todos poda-mos contribuir y aportar en la construcción de acuerdos que duren en el tiempo y trascien-dan gobiernos, ya que muchas de estas conclusiones tendrán que transformarse en políticas de Estado para enfrentar res-ponsablemente los retos que tenemos como país. Si esto se logra, permanecerá la esperan-za en que el cambio todavía es posible.

Hoy la situación del país es de un crecimiento económico que está

permitiendo una holgura en el manejo de los recursos

fiscales...

Page 36: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

deporte

36

El fútbol boliviano no gana ni experiencia

Seguimos viviendo el sueño del Mundial de 1994. No hay promoción en las bases. No se incentiva a la

juventud y tampoco hay un trabajo serio en los clubes

¿Conoce a Moisés Villarroel, Mi-guel Paredes o Juan Carlos Gar-cía Yabeta? ¿no?. Son parte del combinado nacional sub 15 que se prepara para el campeonato sudamericano que se diputará en Bolivia en noviembre.

Pero más allá de eso, los jugado-res procedentes de Blooming, The Strongest o la Academia Tahuchi Aguilera, se han convertido en protagonistas indirectos de la últi-ma polémica del fútbol boliviano.

Con un enfático “que los boten a todos” respondía el vicepresiden-te Álvaro García Lineras a la red ATB tras el empate boliviano ante Venezuela en el marco de las eli-minatorias por el mundial Brasil 2014. Además, el arrebato expresi-vo del mandatario, hizo un llama-do para dar pensar en los sub 15 como los responsables para llevar a Bolivia al mundial 2018.

El primero en responder al vice fue “el bigotón”. Azkargorta, aquel

Fotografía: allwallpapersfree.blogspot.com

Page 37: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

deporte

37

que hace 20 años llevó a Bolivia al mundial, pero hoy no puede en-granar dos buenos resultados se-guidos, salió picando por la ban-da como en los mejores tiempos del “chocolatín” Castillo y enfiló el arco con la habilidad del “Dia-blo” Echeverry para ironizar: “no sabía la afición del Vicepresidente al fútbol, pensaba que no seguía demasiado”. Una salida de tono como para la amarilla.

Y como dice el dicho no hay dos sin tres, se sumo al mercado de las soluciones mágicas el presidente

de la Federación Boliviana de Fút-bol, Carlos Chávez, parece tener más firmeza para las polémicas que para la administración de-portiva. Respondió a bote pronto al vice y con una hábil gambeta le pedía consejo para convocar a los nuevos jugadores “¿De la luna o de Júpiter?”

Los hinchas, tan cansados de ver a la selección en la cancha, ya se frotaban las manos por el excelen-te juego que los “protagonistas” ofrecían en las declaraciones. Ya se veía venir el poker con las de-

claraciones del “mono” Galarza. Con cierto disgusto por el resulta-do, el arquero asumió la culpa por los malos resultados y trató de po-ner paños fríos al tema; es decir, en jerga futbolera, “saque si quiere ganar”.

Por suerte para nosotros, la selec-ción sub 15, sigue preparándose a las órdenes de Freddy Bolivar, para el sudamericano de la cate-goría. Quizás ahí, podamos cose-char más alegrías.

Parece que vamos perdiendo por goleada. El fútbol, esa pasión e multitudes, capaz de unir el país para cantar el famoso BOBO-BO- LILILI-VIAVIAVIA, VIVA BOLIVIA, necesita un tiempo extra, una oportunidad más de redimirse. A pesar de todo lo que renegamos con nuestros equipos, sigue siendo nuestro fútbol, nuestra pasión, nuestro color.

Y en esa proyección de mejo-ra, todas las voces apuntan un mismo camino: una política de Estado construida con la parti-cipación de todos y que goce de presupuesto para implementarla a lo largo del tiempo.

Más allá de un cambio de dirigen-cia, por demás necesario; más allá de la renovación de unos jugado-res que han perdido la credibili-dad de la afición; más allá de una liga profesional envuelta en mil y una apelación; más allá de todo, el fútbol boliviano necesita recupe-rar su grandeza.

Una dirigencia capaz de gestionar y administrar los recursos a favor del deporte; técnicos y jugadores convertidos en íconos de la entre-ga y compromiso con un deporte; hinchas y aficionados insaciables en su aliento. Un fútbol nuevo para una esperanza permanente: el mundial

Tiempo de alargue

Como en un cuento de hadas, hubo una vez que Bolivia salió campeón del mundo. Sí, aunque no lo crea. Los peladitos lograron levantar la copa de campeones en los Juegos Olímpicos de la Juven-tud 2010, disputados en Singapur. Todo un logro del fútbol base y de los procesos de formación en ca-tegorías inferiores.

Para que conste en los anales, Bo-livia dejó en el camino a Haití, Vanuatu y Montenegro para le-vantar la copa.

Lo que nunca nos imaginamos fue el gol en propia meta que nos encajamos. Tras el retorno de los campeones, y tras la recepción con honores en Palacio de Go-bierno, surgen las denuncias por falsificar las edades de los jugado-res. Algunos directores de escue-las deportivas ofrecen datos sobre la verdadera edad de los seleccio-nados. En algún caso, se mencio-naba a jugadores con 19 años que se “camuflaron como pibes de 15.

Más allá de la anécdota, esta his-toria pone en evidencia la estruc-tura del fútbol base en Bolivia. Las asociaciones de fútbol, responsa-bles directos de las divisiones in-feriores, no ejerce control alguno sobre lo que pase en sus equipos. Y éstos, no dejan de ser una escue-la de la trampa y falsificación con tal de ganar. Un mercado donde la aspiración mayor radica en colo-car un jugador en un buen equipo a cambio de algunos pesos para el representante.

El fútbol base

Page 38: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

38

coyuntura

En qué se ha invertido el dinero que ingresó de manera extraordi-naria en el periodo 2006-2012. Se trata de más de 95 mil millones de dólares que le ingresaron al erario público. ¿Dónde están?

Entre el

2006

y el 20

12, el

Presupuest

o Gen

eral

del Esta

do programó un ga

sto eq

uivalen

te a

de dólar

es.

mil millo

nes

95 Los in

gresos in

scrito

s en el

Presupuest

o 2004

, alcan

zaban

Bs. 33,677 m

illones

En seis a

ños, el E

stado re

cibió el

equiva

lente

a

anter

iores, es

decir, u

n ingre

so de

cuatr

o a cinco

veces

más.

años de g

obiernos

25

Seis años de “Vacas Gordas”

En el peri

odo 2006

-2012

, el G

obierno

destinó a l

a inver

sión públic

a el

de los r

ecurso

s, mien

tras q

ue el

los dest

inó a Gast

os

corri

entes

, sueld

os,

salari

os y ga

stos d

e

operació

n.

17,4%

82.6%

A pesar d

e ten

er

dinero progra

mado,

los inter

eses d

e la

deuda i

nterna p

rogramad

a asci

enden

a

veces m

ás

4Bs. 1

6,088 millo

nes.

Bolivia ha vivido una "lluvia" de ingresos nunca vista en su historia. En qué ha invertido el Gobierno el dinero. Un detalles de las cifras más importantes.

El gast

o en sa

larios s

ubió de

d

e boliv

ianos e

n el 20

06 a

millones

de boliv

ianos e

n el

2012

(un au

mento del 1

57 por

ciento).

millones

8.075

20.766 Los g

astos d

e cap

ital, e

s deci

r la i

nversió

n pú-

blica y

a sea

en in

fraest

ructura

y producci

ón

subió m

illones

de boliv

ianos a

millones

de boliv

ianos (

au-

mento del 2

80 por c

iento)

mil millo

nes

7.229

27.474

Page 39: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

39

coyuntura

Seis años de “Vacas Gordas”

En 2010

se al

canza

la suma d

e

y en 20

12 su

be a

programad

os, y se

muest

ra que lo

s

ingresos e

ntre 20

05 y 2

012 c

recen

Bs. 111,449 m

illones

Bs. 145,943 m

illones

4 veces.

El Pres

upuesto G

enera

l del E

stado el

Gobierno Cen

tral ad

ministra

y gast

a el

programad

os y ta

n solo el

a 360

Insti

tuciones

Autónomas

(munici

pios, unive

rsidad

es y

gobier

nos dep

artam

ental

es).

de los in

gresos

88%

12%

se dist

ribuyen

Bolivia ha vivido una "lluvia" de ingresos nunca vista en su historia. En qué ha invertido el Gobierno el dinero. Un detalles de las cifras más importantes.

El pago

de inter

eses d

e la deu

da, tan

to

extern

a como in

terna, s

ubió de

millo

nes de b

olivian

os a

millones

de boliv

ia-

nos (incre

mento del

30 por c

iento)

mil millo

nes

4.8756.380

En el rubro que fi

gura

en el

Presupuest

o como

“Otra

s aplic

aciones

financie

ras”, q

ue no se

espe-

cifica

ni se in

forma, e

l gast

o subió de

de boliv

ianos e

n el 20

06 a

millones

de boliv

ianos (

incremen

to del (24

4

por cien

to).9.388

32.373 Los g

astos d

e cap

ital, e

s deci

r la i

nversió

n pú-

blica y

a sea

en in

fraest

ructura

y producci

ón

subió m

illones

de boliv

ianos a

millones

de boliv

ianos (

au-

mento del 2

80 por c

iento)

La compra

de bien

es y s

ervici

os subió de

millo

nes de b

olivian

os a

millones

de boliv

ianos

(aumen

to del 355

por

ciento).mil m

illones

8.542

38.892

Page 40: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

sociedad

40

20 años atrás trataban de ecología unas pocas per-sonas, tachadas incluso de bucólicas o de derrotis-tas. No era un tema serio ni para la política, ni para la educación, ni para la religión. Se podía venerar a Francisco de Asís como el santo de las flores y los pájaros, pero sin mayor compromiso.

Ahora, y quién sabe si ya muy tarde, el mundo en-tero se está sensibilizando, aturdido por las noticias y las imágenes de cataclismos actuales y de previ-siones pesimistas que llenan nuestros telediarios. Y ya son muchos los congresos y los programas que ventilan como un tema vital la ecología, desnudan-do las causas y urgiendo propuestas concretas acerca del medio ambiente. Hasta los niños saben ahora de ecología...

El tema es amplio y complejo. ¿Somos nosotros o es el planeta quién está en crisis mortal? «Salvar el Pla-neta», «¿Salvaremos el Planeta?», «Salvémonos con el Planeta». Optamos por el último título, porque técnicos y profetas nos vienen recordando que no-sotros somos el Planeta también; somos Gaia, esta-mos despertando para una visión más holística, más integral; estamos descubriendo, finalmente, que el Planeta Tierra es también el Planeta Agua. Un re-ciente libro infantil se titula precisamente «Ayudo a mi Planeta». La salvación del Planeta es nuestra sal-vación, y no faltan especialistas que afirmen que el Planeta se salvará siguiendo el curso del Universo y, mientras tanto, la vida humana y todas las vidas del Planeta serán un sombrío pasado.

Salvémonos

Pedro Casaldáliga

con el planeta

40

Aprovechar al máximo la luz natural.

Si aún hay luz natural apagar la luz eléctrica.

Reciclar

Podemos ayudar a reducir la contaminación simplemente poniendo nuestras botellas de plástico en una

basura diferente. Si dudan en elegir entre dos productos, es preferible escoger uno con menos embalaje. Considerando un edificio con 7000 empleados que reciclan sus residuos

de papel durante un año, esto es el equivalente de la eliminación de 400 vehículos fuera de la

carretera.

Pensar bien antes de comprar. No comprar cosas que no vamos a utilizar o no necesitamos. Es

importante producir menos basura.

Ya no se trata de salvar animales y plantas, sino de preservar la existencia humana. Le proponemos

recetas muy fáciles pra aplicar en la casa

Page 41: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

noticias

41

Utiliza lo menos posible el coche!Camine, use el transporte público, saque la bicicleta. Un micro con 30 pasajeros puede significar 30 automóviles menos en las calles, 30 motores menos en funcionamiento y miles de litros menos de combustible. Además se evitarán problemas de tráfico y congestionamiento.

AGENDA URGENTE Y FÁCIL PARA SALVARNOSEl calentamiento global no es un mito, es real y es causado por actividades humanas como la combustión de fósiles, petróleo y gas, y la

destrucción de los bosques y selvas. De manera que los gobiernos deben tomar medidas urgentes

para salvar al mundo de esta catástrofe.

Cuida los bosques!!Los bosques concentran más de la mitad de la biodiversidad del planeta. Sus beneficios ambientales nos resultan esenciales, ya que juegan

un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y los caudales de agua y la conservación de los suelos.

Además, de ellos obtenemos bienes y servicios indispensables para

nuestra supervivencia, como alimentos, maderas y medicinas.

En tu auto reduce el consumo de Aire Acondicionado pues este reduce la potencia y eleva el consumo de la gasolina.

Usa la ley de las 3 Erres: RECICLAR, REDUCIR el consumo innecesario e irresponsable y

REUTILIZAR los objetos para darle una segunda

vida útil.

3R´s

Modera tu Velocidad:

En carretera nunca

sobrepases los 110

kilómetros

por hora ya que

mas arriba

produce un exager

ado

consumo de comb

ustible.

Nunca cargues

innecesariamente t

ú vehículo

con mucho peso:

A mayor

carga mayor cons

umo de

combustible

No aceleres

cuando el vehículo no este en movimiento.

Page 42: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

42Cui

dar el a

guaPe

queñas

cosa

s puede

n ten

er una

gran

importan

cia. E

s me

jor

no d

ejar

el grifo c

orrer

todo

el tiemp

o mie

ntras

que

nos

cepillam

os lo

s diente

s. Si te

nemo

s un inodoro q

ue dej

a un fl

ujo

perm

anente

de agu

a, esto pued

e repres

entar

varias dec

enas

de

litros

de ag

ua al

día.

Beber

agua de

l grifo

(no es pos

ible

en to

dos

los país

es) e

n lug

ar de

agua em

botellad

a no

s perm

ite n

o ma

lgastar

a los

residu

os d

e envas

es.

Lavar

la ro

pa co

n pro

ductos

biodeg

radables

y co

n agu

a fría

tamb

ién es

una má

s imp

ortan

te.Ab

rir las

ventan

as. E

n lug

ar de

utiliza

r el a

ire acondicio

nado, e

n día

s fre

scos

abri

r las

ventan

as.

Utiliza pla

ntas

autócto

nas,

que

requie

ren m

enos

cuida

dos

y me

nos

agua.

El gel, e

l champ

ú y

los dete

rgente

s so

n conta

minantes

. Hay que

usarlos

con

moder

ación

y de

ser p

osible

optar

por p

roduc

tos

ecológ

icos.

No te

enjab

ones

bajo

el cho

rro de

agu

a. No uses

la tin

a para

bañarte

. Ahorras

7.00

0 litr

os al a

ño.

Usa

agua calien

te so

lo de

ser

neces

ario

o so

lo la

neces

aria,

conecta

el

calentad

or s

olo dos

ho

ras al d

ía, gra

dúalo

entre

50 y 60

grados

y si

puede

s int

enta

bañarte

con

agua

fría es

más

salud

able.

Leer

los em

ails u o

tra

docum

entación

de la

comp

utadora.

No im

primir

los

mails

u otra

docum

entación

si n

o es nece

sario

. Si lo

s ten

emos

que i

mprim

ir, utiliza

r las

hoja

s de

papel e

n am

bos

lados

.

Pagar

las

cuenta

s a

través

de Int

ernet

Se ahorrar

á papel y

se

evitar

á la

indisc

rimina

da tal

a de

árbole

s para

produc

irlo.

Ahorrar

electricidad

Apagu

e las

luces

detr

ás de us

ted, a

pague

la

comp

utadora

(y la

panta

lla), la

televisió

n, des

enchu

fe el

cargad

or del

celula

r y el

DVD

cuando

no s

e us

an. U

tilice bo

mbillas

fluorescen

tes en

lugar

de bo

mbillas

tra

dicion

ales;

es s

imple

pero m

uy efec

tivo

en n

uestro

cons

umo

de electr

icidad.

La

secad

ora no

siem

pre es

neces

aria para

secar

la ro

pa. P

iense en

usar

el calor del

verano

y los

vien

tos

de otoñ

o para

secar

la ¡El s

ol es el m

ejor q

uita-m

ancha

s para

la ropa p

ero ta

mbién

el m

ejor d

ecolor

ante!.

No o

lvides p

lantar

un árbo

l por lo

me

nos

una vez

en tu

vida

.

La bas

ura es

riquez

aHa

cer s

u comp

ostaj

e es re

ducir

el volum

en de basu

ra entre

un

20 y un

30%. Ta

mbién

, es

el enriquec

imiento de su

jardín

sin

pagar

nada

. ¡Así

los desech

os

se co

nvierten

en

riquez

a! La

fabricación

de una bandeja

de

comp

ostaj

e es m

uy fá

cil; su

comp

ra es a vece

s fac

ilitada

por u

na ayuda

financiera.

Page 43: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

noticias

43

Cons

umir

produc

tos

locale

sPa

ra nuestra

alimentac

ión,

nuestra

ropa, n

uestro

s mu

ebles, s

iempre

cons

iderem

os el im

pacto

negat

ivo del

trans

porte

de

estas

merc

ancías.

Mucha

s vec

es, la

energía y el

costo

del tr

ansp

orte

es m

ayor que

el costo

del p

roduc

to que

cons

umimo

s.

Repara

inmediata

mente

las

fugas

, 10 gotas

de agu

a po

r minu

to s

upon

en 2

.000

litros

de agu

a al

año

desperdiciados.

Usar

pilas

recarg

ables

.Us

ar pila

s rec

argables

. Las

pilas

comu

nes

están

comp

uestas

por m

ateriales

pesa

dos,

mercu

rio, c

admio.

Y si

luego de us

arlas

las

arroja

mos

al tac

ho de

desperdicio

s, ter

minará

n en

un bas

ural. L

legando a la

napa s

ubter

ránea

de agu

a conta

minándola.

Regar

las

planta

s tem

prano

o al

atarde

cer. R

egar l

as p

lantas

o el

jardín

solo

cuando s

ea neces

ario,

es m

ejor h

acerlo

muy te

mpran

o o

al ata

rdecer

para

reduc

ir la

evapo

ración

.

Frena la

propagan

da que

use p

apel.

Escrib

e a las

enti

dades a la

s que

estás

aso

ciado p

ara evitar

que

vendan

tu n

ombre

a o

tras

empre

sas

que lle

van a ca

bo lo

s envío

s. Re

cicla

la pro

pagan

da que

recib

es, t

anto

los s

obres

como

las

hojas

. Haz

sa

ber al a

nunci

ante

que n

o estás

dis

puesto a p

agar s

u public

idad y

que, a

la hora de

comp

rar, s

u ma

rca

será

la pri

mera

que re

chaces

. Escrib

e al

servicio

de corre

os p

ara que

este

tipo

de envío

s pague

el m

ismo

precio

que

la co

rresp

onden

cia n

orma

l.

Page 44: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

noticias

44

Utiliza un detergente limpio. Más de la mitad de los fosfatos presentes

en nuestros ríos y embalses proceden de los detergentes. Los fosfatos tienen un agudo impacto ambiental, hacen que proliferen las algas en nuestras aguas de

manera incontrolada. Cuando estas mueren, las bacterias emplean en

su descomposición gran cantidad de oxígeno disuelto en el agua. Este oxígeno es imprescindible para la vida acuática que, por consiguiente,

se extingue.

Al recuperar cajas de cartón o envases que también son hechos con papel contribuyes a que se talen menos árboles, encargados de capturar metano y de purificar el aire. Al reutilizar 100 kilogramos de papel se salva la vida de al

menos 7 árboles.

Reduce los detergentes. Para fabricar el plástico adherente y transparente, los fabricantes

añaden "plastificadores", sustancias químicas potencialmente peligrosas que pueden incorporarse a los

alimentos.

Cerrar la heladera luego de sacar lo que vas a consumir. La heladera tiene un termostato que mide la

temperatura, al dejarla abierta esta pierde el frío y luego tendrá que

enfriar mas, consumiendo electricidad.

No laves los alimentos con la llave abierta, utiliza un recipiente. Al terminar, esta agua se puede

aprovechar para regar las plantas.

Consume más frutas, verduras y legumbres que

carnes.

Page 45: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

noticias

45

Guerra a las bolsas plásticasMinimicemos el uso de bolsas de plástico al máximo. ¿Necesitamos una bolsa para empacar todo, incluso para un solo producto que puede ser contenido en la mano? Las bolsas de tela y cestas de mimbre son

una buena alternativa cuando realmente se necesita espacio de

almacenamiento.

No derroches servilletas, pañuelos, papel higiénico u

otra forma de papel.

¡¡Mejor cocinar con gas que con energía eléctrica!!

Envases y envoltorios.En vez de envolver la comida en plástico adherente, usa

recipientes para guardarla. No compres alimentos envueltos en ese plástico, especialmente

carnes o quesos.Elije siempre que puedas

envases de VIDRIO en lugar de Plástico, Tetrapack y Aluminio.

Ecología en la cocina. Los filtros de café, las servilletas y el papel de

cocina son de papel blanco porque los blanquean con lejía. Este proceso es responsable de que se

produzcan las dioxinas, unas sustancias tóxicas mortales que se diluyen en las aguas

residuales.

Comprar o utilizar usado¿Es necesario comprar nuevo todo el tiempo? A menudo, se encuentran muchas cosas en el ámbito de lo usado. Su precio será reducido y por lo tanto, más rentable. En

cuanto a la calidad, puede ser muy variable, pero a menudo los objetos más antiguos serán los que más duran en comparación a unos

equivalentes nuevos. Pero, sobre todo, utilizar bienes de segunda

mano es reducir su consumo y por tanto la producción de bienes y la

contaminación.

Para limpiar. Usa trapos de cocina para limpiar y prescinde del rollo de papel de cocina. Usa fiambreras o papel encerado para envolver los bocadillos, en vez de aluminio o

plástico, o incluso bolsas de celofán (100% celulosa), son ideales.

Page 46: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

cultura

46

Sonreir, respetar cuidarLa diferencia está en las cosas pequeñas.

Page 47: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

cultura

47

Sorprendieron a la ciudadanía con su revolución de meñiques ergui-dos. Tras una explosiva aparición en las redes sociales, el movimien-to Jigote proclama la necesidad de provocar un cambio de actitud en las personas. Como la pólvora, se ha extendido rápidamente por todo el país. Ya no más mojigotes; lo que queremos, es ser jigotes.

Uno de los inspiradores de la re-volución Jigote, José Antonio Pra-do, explica la importancia de esta campaña en pro de la educación ciudadana.

¿Es necesaria una revolución ciudadana para mejorar la

ciudad?

Page 48: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

cultura

48

Cada realidad necesita soluciones y abordajes distintos, eso es claro. La realidad cruceña es muy par-ticular.

En Santa Cruz, a nuestro criterio, se necesita un punto de inflexión de tipo quiebre, puesto que la ten-dencia que se dibuja va en direc-ción a un mayor deterioro de la calidad de la convivencia, sin visos de cambio. Las autoridades públi-cas no tienen interés en aplicar ninguna otra estrategia a la ges-tión de la ciudad, que no sea cons-truir y construir más infraestruc-tura. Es obvio que por ese camino no se va a conseguir más orden, respeto mutuo y ejercicio demo-crático: la infraestructura por sí sola no nos prepara para eso.

Por eso planteamos un quiebre (una "revolución del comporta-miento") desde la ciudadanía.

Las autoridades públicas ¿se han portado jigote con esta campaña? ¿Cómo se proyecta la sostenibili-dad de la campaña?

No se ha acudido a las autorida-des públicas para implementar esta campaña. Nos interesa justa-mente que se haga evidente que la sociedad civil y las autoridades públicas somos actores distintos y complementarios de una socie-

dad democrática: cada uno tiene funciones que cumplir y no sirve de nada que se confundan esas funciones, sino todo lo contrario. La manera en que las autoridades públicas pueden y deberían apo-yar esta campaña es cumpliendo con sus funciones, comenzando por contestar los teléfonos de de-nuncia, consulta y reclamo que se compilan en el Manual del Perfec-to Jigote y atendiendo eficazmen-te a esos requerimientos. Esa es la alianza invencible que queremos propiciar.

La sostenibilidad de esta campaña de 10 años depende del grado de compromiso y perseverancia de la sociedad civil y eso deberá ser permanente y creativamente esti-mulado por el equipo gestor de la Revolución Jigote. Empresas que no sólo aporten recursos sino que se apropien de temas y problemas y los encaren con estrategia clara y decidida, son indispensables. Y claro, una ciudadanía que se com-prometa con las cosas pequeñas de su cotidianidad (sonreír, res-petar, cuidar) y se mantenga opti-

mista y con la cabeza dura.

El humor se plantea como un mecanismo de educación. ¿Es efectivo?

No es una teoría aplicable uni-versalmente, claro. Es una estra-tegia que es fruto de la observa-ción y la experimentación en la sociedad cruceña. A los cruce-ños nos encanta reír, y cuando reímos, nos abrimos al debate y a la posibilidad de cambio. No surte el mismo efecto aquí la re-flexión excesivamente seria o so-lemne. Con seguridad que esto no es aplicable como fórmula a otras idiosincrasias, cada una requiere respuestas específicas, basadas en la observación.

Las redes sociales al servicio de la formación, un aliado sincero?

Las redes sociales son una herra-mienta clave. Sin ellas, no habría sido posible una entrada tan op-timista de la Revolución Jigote en el imaginario cruceño en apenas un par de semanas. Lo importan-te es entender hasta donde llegan las redes sociales y no esperar que hagan magia. Una herramienta por sí sola no hace nada, hay que usarla bien, conociendo sus téc-

nicas, fortalezas y debilidades. Por ejemplo, es necesario saber que -en mi experiencia- es más o menos un 10% de la energía mostrada en lo virtual la que se hace efectiva en lo real (si uno invita con un evento en el fa-cebook, asistirán 100 de las mil personas que comprometieron su presencia). Si no se tiene eso presente, sobrevienen las des-ilusiones y la falsa impresión de que lo virtual es "irreal".

Expansión por las redes sociales

Page 49: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

cultura

49

Junio inició con el lanzamiento oficial de la campa-ña. Un video provocativo, un concierto y muchos muchos meñiques al aire. En menos de 20 días, el video del manifiesto Jigote supera las 45.000 visitas en youtube.

La campaña de formación ciudadana iniciada por José Antonio Prado y Federico Morón continúa la labor emprendía años atrás con “De toco a Silla” y “2Semanas”, dos programas televisivos que apelan al humor y a la participación ciudadana para mejorar la calidad de vida en Santa Cruz.

Con este proyecto, los inspiradores quieren vincu-larse con los colegios, con los más jóvenes, para in-culcar valores como el respeto y la cordialidad en los más pequeños. Mediante ellos, desean llegar a las fa-milias, el verdadero núcleo de educación.

Si bien la revolución se plantea como un camino de diez años, los primeros pasos se han dado con el libro “al manual del prefecto jigote” en la feria del libro.

Campaña permanente

Generadores de cambio

Chicote al jigoteJunto al avance de este proyecto, las redes so-ciales levantaron la polvareda con el ánimo de desvirtuar la iniciativa. No todo han sido elogios puesto que las críticas y sátiras a esta campaña han invadido también las redes sociales.

A pesar del disgusto que suponen las críticas, és-tas sirven para mejorar el proyecto y buscar la in-tegración y participación de toda la ciudadanía.

Page 50: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

educación

50

Sin educación de calidad no hay

desarrolloLa CAF-Banco de Desarrollo de América Latina uno de los más eficaces organismos de fomen-to de la región ha incorporado la mejora de la calidad educativa entre sus más importantes líneas de acción, bajo la premisa de que la promoción de los recursos hu-manos es uno de los instrumentos más importantes del desarrollo.

De acuerdo a la visión de la CAF, la educación es eficaz porque in-crementa la competitividad de los trabajadores e incorpora los elementos indispensables para avanzar en la equidad social. El organismo hace énfasis en pro-gramas y proyectos de educación superior, educación técnica tec-

nológica y en programas de me-joramiento de la infraestructura social, con la meta puesta en res-ponder a las nuevas demandas del sector productivo acordes con los cambios tecnológicos y la globali-zación.

De manera complementaria, CAF promueve la generación y recu-peración de infraestructura edu-cativa que responda a los nuevos requerimientos de la enseñan-za, y permita el desarrollo pleno de las capacidades de los actores educativos, al financiar estudios técnicos de factibilidad y apoyar diversas modalidades de finan-ciamiento para infraestructura social.

Page 51: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

educación

51

El presidente ejecutivo de CAF -banco de desarrollo de América Latina-, Enrique García fue el ora-dor principal en la inauguración del prestigioso Latin Trade Sym-posium, donde aseguró que Amé-rica Latina necesita mejorar la ca-lidad de la educación secundaria y universitaria como parte de las transformaciones estructurales que le permitirán aprovechar una oportunidad que definió como "histórica", por el auge económico que vive el continente.

“En las últimas décadas la región ha tenido avances importantes en cuanto a la cobertura educativa y prácticamente ha erradicado el analfabetismo, por lo que la tarea actual es mejorar la calidad, en es-pecial del colegio secundario y de la universidad, en el marco de po-líticas de Estado", remarcó García en su discurso.

El presidente del organismo finan-ciero pone como ejemplo a Corea del Sur, donde el PBI per cápita pasó de 265 dólares a mediados de la década del 60 a 23 mil en la actualidad. "Eso se debe princi-palmente a que se concentró en la educación, que es el instrumento para que el capital humano sea el adecuado para una necesaria transformación productiva", seña-ló el presidente ejecutivo de CAF.

“América Latina debe rempla-zar su actual modelo de ventajas comparativas por uno de venta-jas competitivas, pasando de los recursos naturales y los salarios bajos al conocimiento, el valor agregado, la innovación y la tec-nología”

“La región no debería conformar-se solamente con las buenas tasas de crecimiento macroeconómico, ya que tiene como nunca antes una oportunidad histórica para generar cambios estructurales que permitan un crecimiento sosteni-do y equitativo".

"América Latina está viviendo una 'reprimarización' de su economía, con una alta concentración en productos cuyos ciclos son muy volátiles. Es necesario aprovechar la coyuntura para promover una agenda de largo plazo que permita la convergencia con países indus-trializados y, fundamentalmente,

la solución al problema de la in-equidad”.

“Para ello se requiere una mayor inversión regional en infraestruc-tura y logística. América Latina invierte menos del 3 % en infraes-tructura mientras que China in-vierte el 10 %, y el promedio de los países avanzados está entre 5 y 6 %".

“El crecimiento de América Lati-na todavía es modesto en térmi-nos de productividad. Se necesita una mayor inversión en relación al PBI y mejorar la capacidad de ahorro. Asia ahorra más del 40 % de su producto bruto”.

La región no será competitiva has-ta tanto no logre una integración real y pragmática. América Latina atraviesa un muy buen momento y tiene hoy la plataforma para ha-cer los ajustes: no debe dejar pasar la oportunidad".

“...la tarea actual es mejorar la calidad, (de educación)

en especial del colegio secundario y de la universidad,

en el marco de políticas de Estado”

En el Latin Trade Simposium, un encuentro de líderes, emprende-dores y ejecutivos que discuten sobre cómo construir la nueva América Latina fue subrayada la educación como la gran debilidad del continente.

El presidente de Panamá, Ricar-do Martinelli, dijo que la mayor debilidad del bloque es la calidad de su educación: “Un sector con poderosos sindicatos”, los cuales no siempre tienen apertura a los cambios.

Una gran debilidadEnrique Peña Nieto, jefe del esta-do mexicano, comentó que en su país ya se ha iniciado una reforma. En tanto, su par peruano Ollanta Humala mencionó los logros de su programa bandera Beca 18, el cual ya está financiando los estu-dios superiores de 10 mil jóvenes peruanos y pronto ampliará su co-bertura a 25 mil. Ambos esfuerzos no serían suficientes.

�Se necesita una mayor inversión en relación al PBI y mejorar

la capacidad de ahorro. Asia ahorra más del 40 % de su

producto bruto”

Page 52: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

educación

52

Causa desigualdadSi bien en Latinoamérica se ha logrado reducir sus-tancialmente la pobreza, hay una preocupación central que persiste: la desigualdad, la cual solo se reduce con educación, sostuvo el presidente de la Cooperación Andina de Fomento (CAF), Enrique García. “Aquí se necesita una transformación pro-ductiva, esto solo se logra con educación. Quien no la tiene definitivamente quedará excluido del cre-

cimiento económico”, sostuvo el ejecutivo. García participó en una sesión plenaria del Foro junto a los ministros de Economía de Perú, Luis Castilla, y de Comercio Exterior de Costa Rica, Anabel González. En esa reunión se analizó con mayor detalle los retos de los países latinoamericanos para dejar de ser me-ros exportadores de materias primas.

En el Perú, aún estamos en el ca-mino, admitió el ministro de Luis Castilla. “No todo el país está en-ganchado en el crecimiento. Hay brechas; por ello queremos pasar de ser exportadores de materias primas a productores de manu-factura y creadores de servicios”, dijo. Reconoció que para alcanzar esa meta, la educación superior es una traba. “En los últimos años, se han multiplicado los centros de estudios, pero estos son de calidad cuestionable, por lo que estamos trabajando en la certificación”,

manifestó. ¿Qué le falta a Perú para llegar a exportar productos de valor agregado como ya lo hace Costa Rica. Castilla respondió: “Conocimiento, productividad, capital humano e infraestructu-ra”. Según el ministro, Perú ha avanzado en los últimos años en cobertura educativa, en el ámbito nacional, pero no en calidad. Ade-más, indicó que “tenemos muchos economistas y abogados, pero nos faltan técnicos calificados para la-bores intermedias”.

- Reto identificado: La educación es factor fundamental para lograr productividad e inclusión social.

- Bloque estancado: Hace 20 años, el 20% de la exportación mundial provenía de Latinoamérica, aho-ra solo es el 7%, anotó la CAF.

- Problema regional El 37% de empleadores en la región tie-ne problemas para encontrar personal calificado, informó Manpower en la WEF.

En pañales Los grandes retos

Page 53: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

educación

53

Page 54: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

challenge

54

Ucius ipsandae mintore rumquis tionessit laccume porum rep-tatius verovit od maio conet, audaes nobit faccus et quatet faccus qui cum hicim eos vendit que voloratur, aut quatius quae nihicium ressimust invenet do-lest ra volupta tiscimus.

Ut ipsam di ut ute videllaut re-pelibero beat dem niscia comnis et rersperum la consequia autae ped miliasi quatur?

Chema Madoz

Psicopedagogía

Salud y nutrición

Cus estecep eritas exeriti audio-rrum ratiat.

Umquia consequi tenimet mod quatibus, cusam, asperem oluptas reptaque voluptat velligendit, qui omnimpo riosaes dunteni endan-danist eos que dolute et invero estorectem. Xerro quunt qui cus moluptas mi, ut volupidel min-ciaecupta eum consequo cone-cup taquias pelluptaspe dolupta erumquo offic te velit aut exce-sequat omnim volupta tectur?

Omniatis con ra quid que nem eritae occatque nis quos mos do-lupta tionseq uatissimpore que ve-net magnatur? Aximendit eserum sequi ommolupta conse reiciti ntibus venimus que laudisi ncto-restrum, omnihitis quae accatem laborro od quas verspic aboribus.

Illaut quate volut ellor alitincto dolenis perent.

Bea velessin poratium quias mag-nam, vollupt atiatet ratiosam eum eliam essimaios vitaeptate quo v

Ovitatur, officim usandel iquatiatiunt ese nisci venimus dicit minimod excereped quas estinum am, quatem. Itatemp oresequ atinim atinim ipsum voles a quis aditae. Nem non cum dolo quia sit ad quibusa nimenda volorem. Od quibustis ulla intur? Quissit, nonsequam quas eium rae volorio. Ullup-ta turemquo dolorem porporrovidi volut aut quid ut volupta tesciamust, te cuptaep eligendam fuga. Tem re lam autem vellabo rionetur as vitatiu scipid

quiatiam fuga. Iquo id quibusam, soluptatiur aditius quis venia volorec estrum quaerit, testi ipsusamet quodi dit, voluptatinto cupid qui ut rera est, ulleni-met quo quodi que veliquame lat eum consercium invel illaut at qui derum nimaion rat ellum nobis sum cupti optat veribea riorit laut et quatium re, que consequ idendis enda volore vent omnis eraesec ullorerum, con etur reperferia eumquun totaerumet mi, officab orerspi delest, consecaerio

Page 55: Avances Revista Editorial Bienaventuranza 1-1.7.13

challenge

55

9

53

46 9

6 35

78

667 1

1

396 5

8

4

4

2

2

Hard LevelSudoku es un rompecabezas ma-temático de colocación que se popularizó en Japón en 1986 y se dio a conocer en el ámbito inter-nacional en 2005. El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas dividida en subcuadrícu-las (también llamadas "cajas" o "regiones") de 3×3 con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula.

Opinión FamiliaEscribenos a: [email protected]

Il illupta que eosandiorum ex eles earia soluptur? Qui tesenecabora venim comnisc

idionet occaturitas di audae officiis

dolorunt.Piet, quo officit,

sandant aut iunto beatusa.

6

4

66

6