44

aviones_1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista

Citation preview

  • Q 3

    onjuntamente con la celebracin del medio siglo de la existencia de APTA, nace un nuevo medio de comu-nicacin entre todos los miembros que conforman nuestra Asociacin Sindical, la revista Aviones.com.

    Su propsito es crear ms comunicacin e integracin entre todos nosotros, construyendo puentes que unan

    a las distintas generaciones, especialidades y lugares de trabajo, mediante el conocimiento personal, laboral y profesional de quienes conforman APTA, y se desempean a lo largo y a lo ancho de todo el territorio argentino.

    Los protagonistas destacados, sern los tcnicos aeronuticos, despa-chantes de aeronaves y controladores de trco areo, que conforman la gran familia de trabajadores a los cuales APTA representa y deende.

    Nos anima en esta nueva creacin, el mismo espritu de fraternidad, solidaridad y determinacin, que impulso hace 50 aos a un grupo de compaeros pioneros la fundacin de un Sindicato propio, APTA. Como tambin las mismas convicciones en nuestras capacidades y fuerzas, para lograr vencer cualquier desafo que nos propongamos.

    Los valores, las ideas, las estrategias y los objetivos gremiales que desde Aviones.com se reivindicarn y exaltarn, contribuyendo adems a una mejor comunicacin y al conocimiento mutuo que este nuevo rgano permitir, sern los mismos que venimos manifestando y poniendo en prctica constante en los ltimos 20 aos. Los que nos ha permitido mejorar nuestra calidad de vida, condiciones laborales y jerarquizacin profesional; como mantener y acrecentar nuestras fuentes y puestos de trabajo aeronuticas, preservando el primer y principal derecho de todo trabajador: tener trabajo.

    Celebremos hoy compaeros y colegas, los primeros 50 aos de APTA y el nacimiento de nuestra revista Aviones.com.

    Un Fraternal Abrazo,

    Ricardo CIRIELLISecretario General

    Nos anima el mismo espritu de fraternidad,

    solidaridad y determinacin

    que impuls hace 50 aos a un grupo de pioneros a la

    fundacin de un sindicato propio

    RICARDO CIRIELLISecretario General APTA

    EDITORIAL

    Celebremos nuestro 50 aniversario

  • 4 Q

    CORREO DE APTA

    A nuestros padres y abuelosAgradezco al presidente de la Comisin de Jubilados, compaero Ricardo Raguzzi, a Eduardo Vilar y al Secretario General Ricardo Cirielli, por tener un profundo sentimiento hacia los jubilados de la gran familia aeronutica, quienes olvidamos nuestros malestares al compartir un evento, una charla, un viaje. Felicito a todo el consejo de directivos y a todos los compaeros de APTA por los 50 aos que se cumplen el 13 de enero de 2013.

    Afectuosamente, Juan Fusaro. (1957-1980 en Aerolneas Argentinas,

    Hangares de Ezeiza).

    Esperamos sus cartas de lectores a la direccin [email protected]

    6. Imaginando el futuro. Airbus present en Londres sus proyecciones sobre el crecimiento de la industria aerocomercial en los prximos 20 aos. La clase media de China, India y Latinoamrica empujarn la demanda por aviones de un solo pasillo. El principal motivo para viajar ser visitar a familiares y amigos, muy por encima de los viajes corporativos.

    8. La crisis de las aerolneas en el mundo. El crack nanciero y econmico que empez en 2008 deriv en una ola de fusiones entre las empresas aerocomerciales de todo el globo que buscan paliar la suba de costos, en especial, del precio del combustible. Mientras tanto, Iberia enfrenta los costos de haberse fusionado con British Airways. Denuncias de vaciamiento.

    18. Qu hacs en las vacaciones? La Quinta 11 de Enero (Merlo, provincia de Buenos Aires) y el Camping El Pucar, en Villa Gesell (con playa propia y todo) te

    esperan para disfrutar del verano 2013. Enterate de todos los benecios.

    22. De qu hablamos, cuando hablamos de tcnicos aeronuticos. Hay distintas especialidades y modalidades en nuestra profesin.

    32. La palabra del secretario general fundador de APTA. A 50 aos de la creacin de nuestro sindicato, Rubn Palombo nos cont cmo fueron los comienzos y cmo ve la actividad hoy, cinco dcadas despus.

    Escrib en Aviones.com!British Airways e Iberia estn en tensin permanente. Tras haberse fusionado, los espaoles denuncian vaciamiento y enfrentan despidos y otros recortes.

    Los controladores tendrn su nuevo ente regulador que no depender ni de la Fuerza Area ni tampoco de la ANAC. APTA participa en la creacin del nuevo ente.

  • Q 5

    Editor ResponsableRicardo Cirielli

    Coordinacin EditorialMartn BoerrProducciones Periodsticas

    Colaboradores APTAGuillermo Zota, Guillermo Sayal, Jorge Maldonado y ngel de Gamelo

    Diseo MacchiAzcunaga

    Fotografa Orlando Benitez y Gabriel Reig

    ColaboradoresMartn Cando, Luca Attili, Fiorella Lotti, Santiago Spaltro y Camila Meja

    RedaccinEdicio de LA PRENSA ARGENTINAChacabuco 314, 6 piso (ocina 57)Capital FederalTel: 54 114343-0635

    APTADOnofrio 158(1017) Ciudadela;Pcia. de Buenos AiresTel: 4653-3017

    Tcnicos Aeronuticos es una publicacin

    de la Asociacin del Personal Tcnico

    Aeronatico (APTA), su lnea editorial es

    decidida por la Comisin Directiva de APTA.

    Esta publicacin respeta la independencia

    ideolgica de los que escriban en esta

    revista. Los columnas y otras notas de

    opinin no reejan, necesariamente,

    el pensamiento de este gremio aeronutico.

    Todos los miembros de APTA tendrn

    derecho a expresas sus opiniones en

    estas pginas, sin otra condicin que el

    respeto a los dems y las normas

    comprendidas en el Estatuto de APTA.

    STAFF

    sumario36. Ingls: ya pods rendir un exmen internacional en APTA. Desde el ao pasado se puede rendir el exmen T.E.A. (ingls aeronatico) con reconocimiento internacional. APTA ya es uno de los tres lugares del pas donde se pueden rendir los exmenes que la ANAC requiere para controladores y pilotos. Adems, se lanza el curso a medida para los tcnicos aeronuticos.

    38. APTA tiene unos pibes brbaros. El equipo de rugby impulsado por la Comisin Juvenil arranc con todo el entusiasmo en su primera participacin en el campeonato interempresarial organizado por la URBA, inclusive, ganaron un partido sobre el nal de la temporada. Aviones.com estuvo ah y te lo cuenta.

    El personal de Airbus en la nueva planta

    de Tolouse (Francia) en la inauguracin

    de la nueva lnea de ensamblaje del A350.

  • 6 Q

    25.350 aviones de pasajeros se incorporarn a la otamundial aerocomercial (hoy es de 15.560 unidades).

    19.520 sern aviones de un solo pasillo (la proyeccinde Airbus solo incluye a aviones de ms de 100pasajeros, no entrara por ejemplo, el Embraer 190).

    6.970 sern aviones de 2 pasillos.

    1.710 unidades correspondern a aviones degran porte (como el Airbus A380, con capacidadpara 853 pasajeros o el Boeing 777).

    850 aviones de carga (la ota actual de todas las empresas del mundo asciende a 1.620 unidades).

    4 billones de dlares (el valor de las nuevas unidades, equivale aproximadamente a 10 veces el Producto Bruto Interno de la Argentina)

    Imaginandoel futuroCmo ser el futuro de la aviacin aerocomercial en los prximos20 aos? Si bien las empresas estn en crisis en todo el mundo, la necesidad del hombre de viajar y transportarse de un rincna otro del mundo prevalecer. Segn Airbus, que en septiembrepresent en Londres su Global Market Forecast la clase mediaemergente de China, India y Latinoamrica impulsar lacreacin de ms y mejores aviones.

    Boeing aventaja aAirbus con 653pedidos ms Boeing logr pedidos para la fabrica-cin de 1056 aviones de enero al 13 de noviembre, excludas 98 cancelaciones, frente a los 403 netos de su rival euro-peo Airbus, que sufri 57 anulaciones hasta octubre, segn ambos fabricantes.El constructor estadounidense regis-tr 1031 pedidos del 737 valorados en 92.862 millones de dlares a precio de catlogo; de ellos 230 de Lion Air, 150 de United, 122 de Norwegian, 75 de ALC, 45 de China Eastern Airlines, 17 de Jet Airways, 24 de Virgin Australia, 85 a GECAS, 60 a GOL y 25 a Avolon, entre otros, pero afront 32 anulaciones.Las anulaciones afectaron tambin a su modelo estrella Dreamliner.Airbus logr acuerdos por valor de 46.046 millones de dlares hasta octubre, frente a los 102.883 millones de dlares, contabilizados por el fabricante norteamericano.As cerr la venta de 34 aviones A319; 232 aparatos modelo A320; 48 aero-naves A330-300; 69 aviones A321; 11 A330-200, cuatro A380, cuatro A350-900, tres A350-1000 y un A318.

    MADRID (Europa Press)

    Embraer inicia las obras de un centro tecnolgico en Florida El fabricante aeronutico brasileo Em-braer anunci el inicio de las obras de un centro de ingeniera y tecnologa en el que invertir 26 millones de dlares en cinco aos y que ser inauguradoa mediados de 2014 en el estadode la Florida, EE.UU.Las instalaciones, que tendrn una supercie de 6224 metros cuadrados, albergarn a unos 200 empleados y es-tn ubicadas en una rea del aeropuerto internacional de la ciudad de Melbourne, seal la compaa en un comunicado.El centro forma parte de la estrategia a largo plazo de la rma para aproximar-se a sus clientes, segn la compaa.En el conjunto de EE.UU., el fabricante aeronutico invirti ms de 824 millones de dlares entre 1979 y nes de 2011 y tiene el objetivo de situarse en cerca de 1000 millones de dlares hacia el nal de 2012.

    (Agencia EFE).

    6 Q

  • Q 7

    Los chinospodran ser elnuevo competidor

    HAMBURGO, Alemania. El doctor Tho-mas Enders, CEO del grupo aerospa-cial EADS, hablando en la conferencia europea-china The Hamburg Summit: China meets Europe predijo que solo una compaa china podra ser capaz de entrar en la pelea de los constructores de aeronaves norteamericanos/europeos en el futuro. Las barreras de entrada a la construccin de grandes aeronaves comerciales son altas, pero si hay un pas capaz de superar los obstculos nancie-ros e industriales para unirse al exclusivo club Airbus-Boeing, ese es China. Enders anunci ms inversin por parte de EADS en el mercado chino al mismo tiempo: Queremos formar parte de esta increble historia de xito, con crecientes inversio-nes en la industria china, pero tambin en la ciudadana y en las personas con talento y capacidad de China.

    HAMBURGO (Europa Press)

    El A-380 en pista, mostrando sus poderosos

    motores Rolls-Royce. El avin ms grande del

    mundo, con capacidad para 853 pasajeros,

    es tambin el ms caro con un precio de lista de

    u$s 400 millones. Airbus preve que estos gigan-

    tes sern cada vez ms necesarios para alivianar

    la creciente congestin en los aeropuertos.

    Nueva lneadeensamblaje parael A-350 XWB

    Airbus inaugur en octubre pasadola planta desde donde saldr el avinms moderno del constructor europeo.Est ubicada en Toulouse, Francia ytiene unos 74.000 metros cuadradosde supercie. A pleno rendimiento dar empleo a unos 1.500 trabajadores y se construirn hasta 10 aviones por mes a partir de 2018.La lnea de ensamblaje nal del A350XWB tiene un rea equivalente a casi300 canchas de tenis. La azotea de lanave est parcialmente cubierta con22.000 m2 de paneles solares fotovoltai-cos que producen ms de la mitad de laenerga que necesita el edicio.La familia A350 XWB que viene a compe-tir con el 787 Dreamliner deBoeing conjuga lo ltimo en aerodinmi-ca, diseo y tecnologas avanzadaspara aumentarsegn su constructoraun 25% la eciencia en el consumo decombustible en comparacin con suscompetidores actuales de largo recorrido. Gracias a la utilizacin de materialesque combinan compuestos (53%),titanio y aleaciones avanzadas de alumi-nio se ha conseguido aumentar la ecien-cia en el peso de su estructura enms de un 70%. Adems, el innovadorfuselaje de Plstico Reforzado con Fibra de Carbono (CFRP) reduce el consumo.de combustible y facilita el mantenimiento.

    40% es lo que se increment la ota de aviones de lneas areas de Latinoamrica desde el ao 2000.

    De 800 a ms de 1.100 unidades.

    2.085 los aviones que se entregarn parael 2031 por los fabricantes a aerolneas

    latinoamericanas. 31% sern reemplazos y 69% unidades que se sumarn a las

    otas.

    80% sern aparatos de un solo pasillo, impulsadas por

    el fuerte crecimiento de los vuelos domsticos y

    regionales.

    Q 7

  • 8 Q

    La crisis internacional, que se desat en el 2008, afect a casi todos los sectores de la economa mundial, y por supuesto, las empre-sas aero-comerciales no fueron la excepcin. Pese a que el volumen de pasajeros aument en los ltimos aos, tambin lo hicieron los cos-tos operativos. Segn datos de la Asociacin In-ternacional de Transporte Areo (IATA), durante el 2012 el porcentaje de gastos en combustible alcanz el 33 por ciento del total de la industria, lo que representa 207 billones de dlares. Este factor, sumado a la crisis que afecta an hoy a Europa y a Estados Unidos, hace que el sector aeronutico se encuentre en retroceso. IATA pronostic que durante los prximos meses la situacin empeorar, debido a la inestabilidad econmica y social imperante en Europa.

    Out of businessLa situacin fue insostenible para varias aerol-neas que debieron cerrar sus puertas. En enero de 2010 Japan Airlines, la mayor empresa aero-comercial en Asia, anunci su quiebra. Gracias a un plan de restructuracin, que aun hoy est en marcha, y a la inversin del gobierno nipn y

    de varios bancos, la empresa contina brindan-do su servicio, pero 15 mil empleados quedaron en la calle. American Airlines tambin sorpren-di a todos cuando convoc a un concurso de acreedores el 29 de noviembre del 2011, debido a las grandes deudas que haba acumulado. Sin embargo, la empresa pudo continuar operando y enfrent tambin una reestructuracin, que incluy el cambio de autoridades y el despido de 13.000 empleados. En el 2008, Alitalia, estuvo al borde de tener que cerrar sus puertas, pero consigui a ltimo momento un grupo inversor que se hizo cargo de sus deudas, y ahora se encuentra operativa y en pleno proceso de recuperacin. La empre-sa espaola Spanair, no corri con la misma suerte, y en enero de este ao debi dejar de operar. La aerolnea catalana haba generado deudas de aproximadamente 115 millones de euros, y ante la negativa de Qatar Airlines de

    adquirir la empresa, se vio obligada a suspen-der sus operaciones. La ltima aerolnea en encontrarse en esta si-tuacin fue la uruguaya Pluna, que en julio de 2012 dej de operar debido a las deudas que se produjeron luego de que un inversor privado (Leadgate Investment) abandonara el negocio. Los trabajadores fundaron una cooperativa que busca hacerse cargo del servicio, y que ya cuenta con la autorizacin del gobierno. Se es-tima que la aerolnea podra volver a volar en abril del ao prximo.

    Socios sin fronterasCon el objetivo de palear los efectos de la cri-sis y aumentar los niveles de ganancias, algu-nas empresas aero-comerciales optaron por fusionarse. Si bien existe una red de tratados de aviacin que regula la nacionalidad de cada aerolnea, la situacin econmica est llevando

    Las aerolneas se fusionan para sobrevivir...pero no alcanza

    EL SECTOR AERONUTICO SE ENCUENTRA EN RETROCESO POR LA DELICADA SITUACIN ECONMICA MUNDIAL. AEROLNEAS EN QUIEBRA, FUSIONES ENTRE EMPRESAS, FLEXIBI-LIZACIN LABORAL Y DESPIDOS MASIVOS, SON MONEDA CORRIENTE DENTRO DEL SEC-TOR A NIVEL MUNDIAL. EL ALTO PRECIO DEL PETRLEO HACE INVIABLE EL NEGOCIO.

    MERCADO AEROCOMERCIAL

  • Q 9

    a que las compaas opten por buscar mtodos para sortear estos obstculos y unirse, para as ganar mayor peso dentro del mercado.La primera fusin transnacional se re-gistr en el 2004, cuando Air France adquiri la holandesa KLM Royal Dutch Airlines. Esta estrategia dio un resultado muy favorable en poco tiempo, con un aumento considerable en los ingresos, lo que la transform en un modelo a imitar por el resto de las aerolneas europeas. La ltima gran fusin que se registr en Europa es la de la espaola Iberia y la bri-tnica British Airways, que se unieron en el 2011 fundando el holding International Consolidated Airlines Group (IAG). La si-tuacin para esta nueva empresa es radi-calmente distinta, ya que la fusin se dio en plena crisis e incluy a dos aerolneas con realidades econmicas muy diferen-tes (ver aparte). De este lado del Ocano Atlntico, las fusiones tambin se estn convirtiendo en moneda corriente para las empresas aero-comerciales, pero con un panorama mucho ms prometedor. Latam Airlines Group S.A es la unin de la brasilea TAM y la chilena LAN, que busca convertirse en la aerolnea ms grande del sur del continente. Ambas compaas son muy

    ecientes en sus mercados nacionales; la Chilena ya haba abierto su mercado con liales en Argentina, Colombia, Ecuador y Per, y la brasilea lideraba el mercado ms grande de Latinoamrica. Su com-binacin, que se realiza manteniendo las operaciones separadas al igual que las europeas, tiene buenas proyecciones y se estima que Latam se convertir en un xito dentro del mercado.

    La inestabilidadde los trabajadoresLos primeros intentos para reducir los costos operativos de las aerolneas en pocas de crisis tienen que ver con la dis-minucin de los benecios de los emplea-dos, la baja de los salarios y, en muchos casos, los despidos masivos. En casi to-das las aerolneas del mundo, la situacin de los trabajadores areos es delicada, lo que desencaden los distintos conictos gremiales de los ltimos meses. En septiembre del 2012, el personal de cabina de Lufthansa hizo una huelga de 24 horas para exigir un aumento salarial del 5 por ciento. Al nal llegaron a un acuerdo con la aerolnea, que se compro-meti a aumentar su salario en un 3,95 por ciento.

    Luca Attili

    Los espaoles de Iberiaprueban su propia medicina

    Iberia anunci recientemente uno de los planes de recortes laborales ms radicales de la historia de la industria. Pretende despedir a 4.500 empleados, es decir a casi la cuarta parte del total de su planta, que alcanza las 19.437 personas. A los que permanezcan en la empresa, los espera un recorte salarial del 25 por ciento y un recorte del 15 por ciento de los vuelos para el prximo ao. El objetivo de Iberia es ganar 600 millo-nes de euros para el 2015, y as poder reducir su deuda, que ya supera los 300 millones de euros. La situacin econmica internacional actual plantea un escenario delicado para las empresas aerocomerciales, que buscan palear los efectos de la crisis. En vistas de seguir en el mercado, sin perder la competitividad, se utilizan distintas estrategias que tienen como objetivo asegurar el nivel de ganancias. Las fusiones transnacio-nales, la quiebra de aerolneas, la exibilizacin laboral y los recortes de personal, son algunas de estas medidas que, si bien en algunos casos son efectivas, funcionan en contra de los intereses de los trabajadores, que se encuentran viviendo en una situacin de incertidumbre constante. Iberia se encontraba al borde de la quiebra, mientras que British registraba una situacin econmica favora-ble. Se decidi que, pese a la unin, ambas compaas seguirn operando por separado, coordinadas por un directorio en comn, integrado por 8 representantes de Iberia y 8 representantes de British. Esta estructura equitativa no reeja la realidad para los trabajadores espaoles, que denuncian que British busca desmantelar Iberia para benecio propio. Los trabajadores aseguran que la empresa britnica se que-d con varias de las rutas que realizaba antes Iberia, y que adems est vaciando su caja, que desde 2008 se ha reducido en 900 millones de dlares. Iberia obtuvo benecios econmicos desde 1996 hasta 2008, cuando se comenz a trabajar en la fusin, y a partir del 2009 tuvo prdidas casi constantes.La respuesta de parte de Internacional Consolidated Airlines Group (el holding que result de la fusin de ambas compaas), niega estas versiones y asegura que la fusin es entre iguales, y que de ninguna manera British busca beneciarse con el vaciamiento de Iberia. Desde el directorio aseguran que la reduccin en la cantidad de rutas de la empresa espaola se debe a que stas registran prdidas reiteradamente. Aseguran que las ganancias de Iberia no estn siendo entregadas a los britnicos, sino que se utilizan para prejubilaciones, inversiones en nuevos aviones, y para saldar la deuda, que alcanza los 334 millones. La unicacin de estas dos empresas todava no da resultados positivos, debido al conicto entre ambas y a la situacin particular de Iberia que se encuentra en pleno conicto con sus propios empleados. En sntesis, cualquiera que estuvo observando lo que haca Iberia con Aerolnas Argentinas a principios de los 90, dira que los espaoles, al nal, estn probando su propia medicina

  • 10 Q

    Fotos: Gabriel Reig

  • Q 11

    Tomamos un caf (Coca Cero) con Ricardo Cirielli. Le propusi-mos una charla, ms que una entrevista, donde hablamos de varios temas, de los serios y de los descontracturados. Des-de sus comienzos en el departamento de electrnica en la Base Ezeiza, cmo vivi la Guerra de las Malvinas, la inuencia de su viejo Aurelio (un peronista que trabaj toda su vida, en la Italo Argentina y el Correo) y, por supuesto, la agenda de APTA en un 2013 que es muy especial: el ao del 50 aniversario.-Cmo arrancaste?- Me recib de tcnico electrnico en el Instituto Ing. Luis A Huergo de San Telmo y casi inmediatamente despus hice el servicio militar en la base pegada a Aeroparque BAMA sobre Lugones y Belisario Roldn, justo al lado del INMAE y la sastre-ra aeronutica.-Fue casualidad que te tocar la Fuerza Area?-S, fue casualidad (risas). Ah empez mi relacin con la ac-tividad. En 1980 hice el Servicio Militar, sal a n de ao y nos fuimos de vacaciones con otros compaeros de la colimba un mes a Brasil. Hice buenas amistades, aunque ahora hace tiem-po que no nos vemos, ramos tres soldados electricistas. En la Colimba tambin me toc ir a un concurso de tiro en La Rioja, tiraba bien con el FAL. Sal tercero en todo el pas y fuimos a la base de El Chamical, haca como 50 grados de calor, era ms un castigo... (risas).-Y cmo entraste a trabajar en Aerolneas Argentinas?- Cuando volv hice el examen y el 1 de junio de 1981 empec a trabajar en Aerolneas Argentinas, tena un to que trabajaba en la parte administrativa, era jefe superior, el me avis para que me presente. Era una poca de auge de Aerolneas, estaban operando todos los Boeing, fue una linda noticia el haber en-trado. Ese fue mi primer trabajo de tcnico aeronutico, porque trabajo desde los 14 aos. Hice de todo, fui cadete, estuve en una librera, trabaj de electricista ,en un taller mecnico, en un estudio de arquitectura.- Tus padres de dnde eran?-De Avellaneda, cuando era chico nos mudamos a Temperley. Mi viejo trabajaba en la Italo-Argentina (CIADE) y en el Correo Argentino. Mi mam era modista. Ambos tuvieron comercio. Mi padre falleci en el 2003. Tengo una hermana mayor que yo, y

    un hermano 11 aos menor.-Cmo fueron tus comienzos en esta profesin?-Entr en el departamento de electrnica, me dieron para re-parar un montn de lucecitas de emergencia del 707, cajitas con bateras y pas varios das haciendo eso, te probaban a ver si sabas, si eras responsable. Despus pas a unidades ms complejas, control de temperatura de cabina, la CGU (control del generador de energa elctrica) varios paneles, a medida que pasaban los meses me asignaban trabajos ms impor-tantes. El trabajo nuestro era revisado por un supervisor y un inspector. Me acuerdo del inspector Mrquez, me peda que volviera a hacer los trabajos otra vez cuando los haca muy cer-ca del lmite de tolerancia. Lo que me ense l, era que haba que trabajar bien y de una sola vez.-Son importantes los maestros-Uno aprende la profesin en el trabajo, en el colegio te ensean la teora, los buenos compaeros y maestros son aquellos que te van enseando todo, te ofrecen apoyo, te explican.-Justo para esa poca vino la Guerra de las Malvinas, cmo lo viviste?- En 1982 era un debate importante en los talleres, haba al-gunos compaeros que pensbamos que era una distraccin del Gobierno, de una dictadura que estaba cayndose. Si bien todos queramos ganar y veamos lo positivo de recuperar las islas. La economa se vena abajo, la industria estaba postrada con las polticas de Martnez de Hoz. A m me haban llamado en 1982 a mi casa, avisndome que no me moviera porque me podan enviar a Malvinas en cualquier momento. A algunos amigos mos los convocaron. Yo soy de la clase 61 y fueron los de la 62 a los que le toc ir a las islas.-Te salvaste- (Reexiona) Zaf y tal vez me salv. Hubiera sido un gran orgullo pero tambin algo complicado, por supuesto.-Y cuando arranca tu vocacin gremial?- Despus de Malvinas aparece Bignone y anuncia que va a haber elecciones en 1983 a nivel nacional. En APTA haba una intervencin, un interventor puesto por el Gobierno de facto y un grupo de compaeros antiguos empiezan a caminar los distintos sectores, vienen a equipos elctricos, me ven a m y

    Uno aprende esta profesinen el trabajo y los buenoscompaeros son aquellosque te van enseando

    HOLA, SOY RICARDO

  • 12 Q

    me ofrecen participar en reuniones gremiales y as arranqu. El que me form a m, sin saberlo, fue mi pap Aurelio. Mi viejo siempre analizaba todo , lea el diario, paso esto, contaba y opinaba, me explicaba sus vivencias, te vas formando. Yo era muy reservado pero escuchaba todo. Mi padre era peronista. A l lo echan en un paro que hubo en el Correo y luego em-pieza a trabajar en la CIADE (la Italo Argentina). Era del rea tcnica. Cuando empec a participar de las reuniones gremiales vi que me gustaba, se elige un representante gremial del departamento electrnica para participar en estas reuniones, me eligen a m y a un compaero llamado Baisch que despus se retiro. Ah arranca un perodo de casi 10 aos hasta que en el 91 me eligen delegado general de Base Ezeiza.- Cmo fueron aquellos tiempos de delegado?- La Comisin Directiva de ese momento, fue la que impulsamos desde el 83, pero despus se fue bu-rocratizando, se fue olvidando de los conceptos por los que llegaron. Entonces empec a moverme para participar ms en la conduccin, perd dos elecciones a las que me present como candidato a secretario de accin social por la lista verde y como secretario gremial por la lista gris. Durante 1989 se profundizan los cambios contra los trabajadores porque La con-duccin de APTA apoyaba la privatizacin de Aerol-neas Argentinas, a lo cual muchos compaeros nos oponamos. Posteriormente cuando ingresa Iberia en los 90, modican los convenios colectivos de trabajo enormemente, y pasamos a perder grandes conquis-tas que tenamos desde 1973, del ltimo gobierno de Pern, que eran vacaciones, jornada laboral, puntos convencionales y todo eso.-Las bases apoyaron todo eso?- Luego de cinco asambleas una mayora de alia-dos se vio obligada mediante la extorsin y la compli-cidad de la cpula de APTA, a que si no se aceptaba la prdida de conquistas laborales no haba aumento salarial. Yo siempre vote en contra de la propuesta de esa conduccin. Fue un pacto entre la empresa y la conduccin de APTA de ese entonces, para despojar a los trabajadores.-Cul fue la conduccin de APTA que apoy la pri-vatizacin de Aerolneas Argentinas?-La de Laureano Rodrguez, Capello-Por qu lo hicieron?-Porque eran menemistas, se apoyaron con el Gobier-no para conducir, ah es donde cometen un imperdo-nable y grave error, uno debe que acercarse a un Go-bierno para ver cul es el benecio para APTA, para los compaeros, no para el Gobierno de turno.-Aerolneas era rentable cuando fue privatizada?-S, a Aerolneas la endeuda primero Martnez de Hoz y luego Cavallo, cuando estatiza la deuda privada. En esa estatizacin a Aerolneas le ponen 800 millones de dlares. Haba una parte de deuda que era real pero

    de compra de aviones, de inversin, no de mala ges-tin. Haban comprado los Jumbo, los Boeing.-Cmo ganaste la eleccin para secretario general?- Se convoca a elecciones en el 92 y ah nos movi-mos muy bien los del Moresi ( nuestra agrupacin ) tambin sumamos al apoyo de los jubilados, y aunque el ocialismo puso todo el aparato perdi. Cambian de color como lista Violeta porque la Azul ya estaba quemada entre las bases y se presentan como alter-nativa nueva. A pesar de todo, de haber entregado un excelente convenio y de las dems entregas y agacha-das, solamente le ganamos por 200 votos. Ganarle al ocialismo es muy difcil, nosotros lo logramos.-Y cul era tu proyecto?-El proyecto era armar una agrupacin nueva que con-voque y sume a todos aquellos que nos opusimos a la privatizacin de Aerolneas, a la entrega del convenio de trabajo y que este tambin por la positiva, por la recuperacin de la obra social, de la empresa y de las conquistas laborales perdidas. Que deenda con co-herencia y rmeza los intereses de los trabajadores. Y que impulse polticas para el desarrollo de la industria aeronutica nacional. Asumimos el 16 de septiembre (1992) tenamos deu-da por todos lados, un mal servicio en la obra social, siempre planteamos que no solo hay que aumentar el salario sino bajarle los costos a los compaeros, que tengan un buen sistema de salud, benecios sociales, mejoras en turismo, recreacin, etctera, para que el salario le signique ms.-Cmo se logra que te renueven la conanza cada cuatro aos?-Nunca fomentamos las divisiones internas, si vemos algn compaero que no comparte las ideas lo escu-chamos, si viene con una propuesta buena, la toma-mos y la hacemos. Creo que la clave de esto es que defendemos a los compaeros, si vos defends los intereses de los trabajadores sin doblegarte, te peleas con quien te tens que pelear, contra el Gobierno ar-gentino y el espaol al mismo tiempo, por ejemplo, como hicimos en el 2001. Y seguimos haciendo ahora. O, como cuando estuve en la funcin pblica, con la gran pelea interna que tuve con Ricardo Jaime, tanto por las polticas que aplicaba en el rea aerocomer-cial como por cuestiones de corrupcin. Podra estar an haciendo la plancha. Felipe Sol dijo una vez en este gobierno hacindote el boludo perdurs yo no soy as, me peleo, planteo ideas, la coherencia importa y fuimos siempre coherentes, si reviss los archivos vas a ver- Resists un archivo?- Claro(risas).

    HOLA, SOY RICARDO

    Continuar en el prximo nmero de Aviones.com. En la prxima entrega: familia, amistades, ancdotas.

  • Q 13

    Cirielli posa con parte de la coleccin de aviones en miniatur que puebla su despacho. Tiene un Boeing con los colores de Independiente.

  • 14 Q

    El 3 de octubre de 2012 ser recordado como una jornada histrica para la avia-cin civil argentina. Es un da que no olvidarn los profesionales ae-ronuticos que tienen a su cargo la prestacin de los servicios de trnsito areo (ATS).Fu casi un ao de incertidumbre, luego de que el Decreto 1840/11 dispusiera que la Direccin General de Control de Trnsito Areo (DGC-TA) dependiente de la Fuerza Area Argentina fuese el nuevo prestador ATS, transriendo al personal de los servicios de trnsito areo de la Administracin Nacional de Aviacin Civil (ANAC) a revistar en comisin en la Fuerza Area Argentina.Finalmente fue la unidad de los profesionales aeronuticos pertenecientes a diferentes or-ganizaciones: la Asociacin de Trabajadores del Estado de la Administracin Nacional de Aviacin Civil (ATE-ANAC), Asociacin de Nave-gacin Area de los Controladores de Trnsito Areo de la Asociacin del Personal Tcnico Aeronutico (ANACTA-APTA) y Controladores Autoconvocados, quienes con toda madurez, y asegurando la prestacin de los servicios en todo momento, pudieron negociar una salida, recuperando para la administracin civil la ges-tin de de los servicios de trnsito areo.El resultado alcanzado es el fruto de negocia-ciones y acuerdos tcnicos entre estas organi-zaciones de profesionales aeronuticos y auto-ridades del Ministerio del Interior y Transporte,

    Ministerio de Defensa de la Nacin, Aerolneas Argentinas (ARSA), Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), la Administracin Nacional de Aviacin Civil (ANAC) y el Ministerio de Trabajo.Estas negociaciones se llevaban a cabo des-de hace algn tiempo en el Saln Presidente del Ministerio del Interior y Transporte de la Nacin, en la calle 25 de Mayo 145 y permi-tieron establecer la hoja de ruta para el nuevo organismo civil y estatal que tendr a su cargo la prestacin de los servicios de trnsito areo y que ser por consiguiente la Autoridad ATS competente del Estado argentino (ver aparte).

    Un poco de historiaLuego de la disolucin de la Direccin Nacio-nal de Aviacin Civil y la Direccin General de Circulacin Area y Aerdromos por parte del gobierno del dictador Juan Carlos Ongana, la Fuerza Area comienza a militarizar totalmente la gestin de la aviacin civil, la seguridad aero-portuaria y el servicio meteorolgico.A partir del ao 1968 se refuerza la actividad de la Escuela de Subociales de la Fuerza Area para formar controladores de vuelo, meteorolo-gistas y tcnicos militares. Se cierran las Escue-las Regionales de Aviacin Civil, que dependan de la Escuela Nacional de Aeronutica (ERAC). Estas ERAC formaban tcnicos civiles en dis-tintas disciplinas aeronuticas y el ingreso era libre y gratuito.La irrupcin del personal uniformado en los aeropuertos, produjo graves problemas institu-cionales a principios de la dcada del 70; con reclamos a las autoridades constitucionales en el ao 1972/73.El numeroso personal que trabajaba en los ae-ropuertos inicia una basta protesta nacional en todo el territorio, cuyos argumentos era la de-fensa de las fuentes de trabajo. Contrariamente a lo esperado, las autoridades del Ministerio de Trabajo, aplicaron severas medidas y sanciones a toda la dirigencia sindical.De esa forma se sepult el primer intento de recuperar a la aviacin civil cuando en el ao 1968 el gobierno de facto, esgrimiendo falsas doctrinas de seguridad interior, dispu-so la liquidacin en forma compulsiva de la

    excelente administracin de aviacin civil.Hubo otros intentos de recuperar la adminis-tracin civil durante los gobiernos de Alfonsn y Menem, pero se fueron diluyendo sepultados por otras urgencias.La administracin militar (o debemos llamar-la intervencin, ya que fue dispuesta por un gobierno de facto a nales de los 60?) degrad de tal forma el sistema que Argentina perdi en 2005 la Categora 1, despus de que autorida-des de la Federal Aviation Administration (FAA), la IASA e IFALPA comprobaran serias decien-cias que afectaban la seguridad operacional de la aeronavegacin (SAFETY) en nuestro pas.Las inversiones (que debieron ser nanciadas por la recaudacin de tasas establecidas en la Ley 13.051) nunca llegaban en cantidad, cali-dad y oportunidad y los fondos recaudados eran discrecionalmente administrados por la Fuerza Area.La capacitacin del personal que ejerca funcio-nes aeronuticas en los puestos de control de las diferentes dependencias ATC (Air Trafc Con-trol) o en las ocinas de informacin aeronu-tica, CNS, etc., era absolutamente insuciente.En ocasiones transcurran extensos perodos de tiempo (10 o ms aos) entre el ltimo cur-

    Visita a El Calafate y CrdobaEl 8 y 9 de noviembre representantes de APTA visitaron El Calafate, donde estuvie-ron reunidos en el Aeropuerto Internacio-nal (SAWC) con los compaeros de los servi-cios ATS, intercambiando opiniones sobre la gestin gremial, aportando ideas por parte de quienes concurrieron para mejorar las condiciones laborales como as tambin informar los avances del nuevo proceso hacia una nueva organizacin civil, luego que el decreto 1840/11 pasara los Servicios de Navegacin Area a la rbita militar. La reunin se repiti el 11 de diciembre en el Aeropuerto Internacional de Crdoba. En esa reunin participaron los compaeros Controladores de Vuelo, personal de Aro Ais, Tcnicos, y Gabriel Morselli represen-tante de FADEA-CBA.

    El control de la aviacin civil volvera denitivamente al mbito civilSE LLEG A UN ACUERDO PARA COMENZAR A TRABAJAR EN EL DISEO DE UN NUEVO ENTE REGULADOR DE LOS CONTROLADORES DE TRNSITO AREO

    CONTROL DE TRNSITO AREO

    Los compaeros controladores tuvieron varias reuniones de trabajo en APTA para delinear la

    propuesta elevada al Gobierno.

  • Q 15

    APTA participar en la Mesa de Coordinacin junto a los ministerios de Transporte y Defensa y garantizar que se cumpla el acuerdo pactado.

    so realizado por un titular de una licencia ae-ronutica y una actualizacin.A eso se sumaba que los cargos y funciones directivas eran cubiertos por ociales de la Fuerza Area que en muchos casos ni siquiera pertenecan al escalafn aire (pilotos).

    Tras Southern Winds, Kirchner cre la PSALa disolucin de la Polica Aeronutica Nacio-nal dependiente de la Fuerza Area Argentina por graves deciencias en la seguridad en la aviacin (caso Southern Winds), determin la creacin de una nueva fuerza de seguridad ae-roportuaria desmilitarizada (PSA). Impulsada por Ricardo Cirielli, quien haba asumido como subsecretario de Transporte, el Presidente Nstor Kirchner crea por DNU N 239/07 la Administracin Nacional de Aviacin Civil (ANAC) y su designacin como Autoridad Aeronutica Competente. Pero Cristina Kirch-ner revierte algunas de las competencias de la ANAC en 2011.Mientras tanto, los aviones siguieron volando. Segn datos de unos 47 aerdromos que po-seen sistema informtico de planilla de movi-miento de aeronaves, en 2011 hubo 514.347 movimientos areos. Y slo computando una parte del total de las aeroestaciones del pas. Argentina tuvo Aviacin Civil administrada por la administracin pblica nacional, organismos como la Direccin de Aviacin Civil y la Direc-cin de Circulacin Area y Aerdromos. Hoy la aviacin civil est recuperando ese camino.

    An faltan denir algunas cuestiones adminis-trativas...pero la base est

    Cmo es el acuerdo rmado con los ministerios de Transporte y DefensaEl 1 de noviembre de 2012, AP-TA suscribi un acuerdo con el Gobierno Nacional para avan-zar en la creacin de un nuevo organismo civil y estatal que tendr a cargo la prestacin de los Servicios de Navegacin Area.El acuerdo -alcanzado luego de numerosas reuniones-, prev la prrroga del decreto 1840/2011 por un lapso de 180 das, prorrogable por otros 180 das, al solo efecto de la crea-cin de dicho ente estatal, que se encargar de la seguridad operacional en la Argentina. El cual deber tener dedica-cin especca y altamente profesionalizada, que garanti-ce los ms altos niveles de cali-dad. A tal efecto, se efectuarn los estudios y anlisis compa-rados pertinentes; un releva-miento a nivel nacional del actual sistema de navegacin area; la normativa y procedi-mientos locales; y las normas y mtodos recomendados por la OACI, a n de preservar, por sobre cualquier inters, la Se-guridad Operacional.En dichos estudios, anlisis y conclusiones, participarn los

    representantes de APTA, junto con los del gobierno nacional a travs de una Mesa de Coor-dinacin. El acuerdo establece:La Administracin Nacional de Aviacin Civil (ANAC), no tendr a su cargo la presta-cin de los servicios de nave-gacin area cuya nalidad regula y le compete scalizar.La Fuerza Area Argentina (FAA), no tendr a su cargo la prestacin de los servicios de navegacin area.Plan Estratgico a 3 aos (2013-2015). Que contemple entre elementos un Plan de Inversiones, un Plan de Carre-ra y Capacitacin (Recursos Humanos), y un Plan Operati-vo Anual.Se meritarn las normas y re-comendaciones de OACI sobre aspectos generales, operativos y econmicos de los servicios de navegacin area.El nuevo ente tendr como objetivo primario la Segu-ridad Area. Deber garan-tizar la implementacin de un sistema de gestin por resultados. Debe garantizar la continui-dad como los derechos de los

    trabajadores que actualmente prestan servicios de control de la navegacin area en el pas, tanto dentro del mbito de la FAA como de la ANAC.Dentro de la armona laboral acordada durante el pero-do de prrroga del Decreto 1840/11, no se llevaran a cabo medidas de accin directa y todo reclamo ser canilizado a travs de la Mesa Coordi-nadora, siempre y cuando, el Gobierno Nacional respete los trminos acordados.Las luchas e innumerables denuncias llevadas a cabo por APTA por la dignidad y jerar-quizacin de los profesionales Controladores Areos, como por las inversiones necesarias en tecnologa e infraestructura pareceran estar hallando su re-solucin, con el acordado traba-jo en conjunto con el gobierno nacional y, a futuro, con el nue-vo organismo civil y estatal.APTA, como siempre, se com-prometer en garantizar a los compaeros Controladores de Trnsito Areo, el cumpli-miento de todas las obligacio-nes y objetivos pactados con el Gobierno.

    Uno de los tantos jets privados que suelen pasar por el moderno aeropuerto de El Calafate.

    Algunos compaeros de la torre de control de El Calafate.

  • 16 Q

    CONTROL DE TRNSITO AREO

    Fue una noche inolvidable. Nos juntamos en el predio de la Sociedad Italiana, en Ezeiza (frente al campo de entrenamiento de River) para celebrar el Da Internacional de los controladores (ver recuadro). La parrilla ya despeda ese olorcito cuando los compaeros seguan llegando, y no solo de Ezeiza y AeroparqueFue una noche inolvidable, no falt el baile y tampoco nos olvidamos de la consigna: Los controladores civiles en las torres, y los militares en los cuarteles. En el 2013 esperamos festejar con ms anuncios. Salud!. Texto y Fotos: Ruso Sayal y Jorge Maldonado.

    Los controladores festejaron su da con asado y baile en la Sociedad Italiana

    Desde la Izq. Sandro Martnez, Ricardo Ito, Rafael Velardez (Rafa es el locutor ocial de todos los eventos), Luis Contreras (Nono) Juan Carlos Coronel (Coronacho) a la derecha Alberto Triay, Raul Albet (Chicho), Marcelo Castronuevo,Walter Borsi (Tano) los tres del fondo los mas jvenes Matias, Gonzalo y Maira.

    Izquierda Julin Alloco, Carolina Bosio (la grandelegada), Diego Ortiz, Damian Grassi y JorgeMaldonado poco antes de un nuevo cambio de look.

    Desde la izquierda. Juan Tulipa Pereyra, Jorge El France Bianchi y Carlita Grispi, todos de la Torre Aeroparque Jorge Newbery.

    Centro de mesa realizado en su totalidad por la compaera Normita Marquez, colaboradora del evento.

    (De izquierda a derecha) Los instructores Mar-celo Castronuevo y Ricardo Ito junto a Elda Isla y la gran controladora Karina Bravo.

    Izquierda Claudio Zngaro, a la derecha WalterBorsi, arriba Ricardo Gallo Benez, abajo Osvaldo Nano Godoy.

    Izquierda Vctor Toledo, Jorge Lemos, WalterRivas, al fondo Mariano Ros, a la derecha Paula Abalde y su hijito, junto a su esposo Ezequiel Coronel, Karina Bravo, Elda Isla y Andrea Montoya, amigos de la Torre de Ezeiza y el ACC Ezeiza.

    Nancy Salvatierra y su esposo el PeladoFedirka, delegado de APTA, y Ruben Antinucc.

    El 20 de Octubre de 1961 se crea la Fede-racin Internacional de Asociaciones de Controladores Areos (IFATCA, segn su sigla en ingls). Creada, siguiendo el esp-ritu que reside en todos los profesionales del control del trnsito areo, comprome-tidos en garantizar diariamente a millo-nes de pasajeros la mxima seguridad en las operaciones en vuelo. Sintetizados en el lema, Un Cielo Una Voz, sus ideales y representacin se han expandido a 137 asociaciones, que agrupan a ms de 50.000 miembros en 130 pases. El primer controlador areo fue Archie William League, quien empez a dirigir el trco en Saint Louis Hiring (EE.UU.).

  • Q 17

    Fede Guiastrenec, Mati Sanchez, David Her-nndez, Daro Caballero, Walter Gorosito, Her-nn Delbenne, Hugo Rusticcini, Juan Caro, Matas Giraudo, Nicols Del Pozo, Romina Mo-yano, Romina Ruiz, Gaby Paiz, Yamil Sanjurjo.

    Desde la izquierda. Guillermo Vallejos y su es-posa Adriana Corrosa, a la derecha (adelante) Norma Marquez y su esposo Osvaldo Godoy, Ricardo Benitez y Carlos Aguilar (El Charly de Sanfer).

    Peinan Canas. Nuestros prceres, Juan Carlos Coronel y Luis Contreras.

    Mariano Ros bien acompaado por La Rubia y Eva Gomez.

    Abajo Silvina Videla, Claudia Abregu, Merce-des Mora, Norma Marquez. Arriba MelanieSueiro, Silvia Bogado, Alicia Guana y Paola Barrita. Ojo con las chicas!

    Izquierda Diego Ortiz, David Hernandez, Nico-ls Del Pozo y Matias Giraudo.

    Carlos Aguilar y Guillermo Sayal, el Ruso para todos.

    Nuestros amigos tcnicos aeronuticos. Desde la Izquierda: Nacho (con sombrerito a lo Al Capone), Lucas, Claudio y Mario( Marioto).

    Abajo: Walter Rivas y el Rusito Sayal. Arriba Rafa Velardez, Jorge Maldonado, Mario Raful, Martinez.

    De ellos nadie se acuerda? Nosotros s. Mozo y parrillero supervisando lo ms importante...el asado.

    El representante de Mendoza, Hugo Rusticcini saluda con vaso de gaseosa en mano.

    Natalia Rodriguez y su marido, el gran NstorDuarte.

  • 20 Q

    La Obra Social del Personal Tcnico Ae-ronutico (OSPTA) fue fundada al poco tiempo de la constitucin de la Asociacin del Personal Tcnico Aeronutico (APTA), en 1963. Brinda servicios mdicos asistenciales a los ms de tres mil aliados que nuclea. El titular de OSPTA es Ricardo Cirielli y es se-cundado por Eduardo Manolo Vilar, la misin de la asociacin es el compromiso con la salud y el bienestar de quienes con su trabajo diario, hacen posible el sueo de volar. El prin-cipal valor que representa la obra social es la de superarse, adaptando las nuevas tecnologas mdicas al servicio de los aliados.

    La cobertura mdico-asistencial La obra social cuenta con cobertura mdico-asistencial en todas las provincias. Tiene un contrato con la prepaga Galeno, gracias a la cual ofrece las prestaciones mdicas, segn las cartillas correspondientes a cada plan. Los principales servicios mdicos ofrecidos

    a travs de sta entidad son urgencias e in-ternaciones en los Sanatorios Trinidad Mitre (Bartolom Mitre 2553, Once); Trinidad Quil-mes (Carlos Pellegrini 499, Quilmes) y Agote (Dr. Luis Agote 2477, Recoleta), entre otros. Adems de la atencin en consultorios en las siguientes especialidades: Alergia Cardiologa Ciruga general Clnica Dermatologa Endocrinologa Diagnstico por imgenes: radiologas, ecografas y mamografas Laboratorios de anlisis clnicos

    Preocupados por ofrecerle al aliado una co-bertura mdico-asistencial completa, OSPTA complementa ciertos servicios que Galeno no cubre, otorgando los siguientes benecios: En las farmacias correspondientes a la Cartilla

    de prestaciones farmacuticas, se bonican el 40 por ciento de los medicamentos con receta y el 70 por ciento para enfermedades crnicas o prevalentes, as como la bonicacin total (100 por ciento) del costo de medicamentos oncolgicos y en medicamentos de alto costo con previa autorizacin de auditora mdica. Adems, los aliados cuentan con descuentos adicionales del 20 por ciento y 10 por ciento en recetas y venta libre en la farmacia Sindical, sita en Av. Rivadavia 8880, la cual tambin tie-ne servicio de entrega de medicamentos en las delegaciones de las bases. Adecundose al Programa Mdico Obligatorio (PMO) establecido por el Estado Nacional, la obra social les entrega a las madres de los ni-os recin nacidos leche maternizada (Ej: S26, Bonalac, Nutrilon, Sancor BB) y/o leches espe-ciales, segn su necesidad, con autorizacin y diagnstico, cuatro kilos por mes hasta los cuatro meses de vida o 70 packs en total. As tambin, las personas con discapacidad reci-ben una cobertura del 100 por ciento en todos los servicios. En cuanto a vacunacin, la obra social ofrece una completa prestacin, otorgando las vacu-nas correspondientes al Plan de Vacunacin

    OSPTA, adaptando las nuevas tecnologas

    LA OBRA SOCIAL DEL GREMIO RENUEVA Y AMPLA SU COBERTURA AO A AO. ENTERATE CULES SON LAS LTIMAS NOVEDADES.

    LA SALUD DE NUESTROS AFILIADOS

  • Q 21

    Obligatorio, adems de aquellas que se en-cuentran fuera del plan con autorizacin y va-cunacin de alto riesgo. En estos momentos estn trabajando para una implementacin de una cartilla de vacunacin que incluir el calendario con las dosis indicadas desde la gestacin hasta el plan escolar, segn el pe-rodo de edad, y con informacin adicional sobre los benecios de cada una y las pre-venciones a tener en cuenta, el cual empe-zarn a repartir en enero de 2013. En los ltimos aos se han incorporado nuevas va-cunas que consideramos importante incluir-las, indic Vilar. Por otro lado, el aliado cuenta con una bo-nicacin en pticas del 100 por ciento en cristales comunes, previa autorizacin de la obra social.

    Campaas de prevencin Los principales canales de comunicacin con los asociados son la pgina web institucional (www.aviones.com) y folletos que les entregan en las instalaciones de la obra social. A travs de estos, le ofrecen informacin til a la pobla-cin sobre enfermedades, en la que explican cmo se transmite la enfermedad, acciones de prevencin, clnica y sintomatologa, diagnsti-co y pronstico, desarrollo de la enfermedad y tratamientos alternativos. Esta informacin es brindada bajo la denominacin de Planes Pre-ventivos, entre los que se incluyen: Enfermedad de Chagas Gripe H1N1 Cncer de mama Hipertensin arterial Hipertroa prosttica benigna / Cncer de prstata Diabetes TabaquismoDe esta manera, la Obra Social del Personal Tcnico Aeronutico acompaa a sus aliados en todas sus necesidades de salud y asistencia social, educando en temas de salud pblica y otorgando benecios exclusivos. En palabras de Eduardo Vilar, para lograr su-

    perarse da a da, los directivos de APTA es-tamos permanentemente trabajando con la prestadora, viendo que incorpore nueva tec-nologa y mejore las instalaciones. Hace poco se consigui incorporar un nuevo detector de cncer de pecho, el cual ya est a disposicin de los compaeros.

    Cobertura de Obra Social y Sindical 1. Medicamentos en Farmacia Sindical y Carti-lla de prestaciones Farmacuticas:

    40% para medicamentos con receta 70% para medicamentos crnicos o prevalentes 100% en medicamentos oncolgicos 100% en medicamentos alto costo con previa autorizacin de auditora mdica Descuentos adicionales en la farmacia Sindical del 20% y 10% adicional en recetas y venta libre

    2. Entrega de alimento para el recin nacido: Leche maternizada. Ej: S26, Bonalac, Nutrilon, Sancor BB Leches especiales con autorizacin y diagnstico Cuatro kilos por mes hasta los 4 meses o 70 packs.

    3. Psicologa, con coseguro.4. Vacunacin

    Plan de vacunacin obligatorio Vacunas fuera del plan con autorizacin Vacunacin de alto riesgo

    5. Discapacidad: cobertura del 100% por cien-to. 6. ptica :

    100% cristal comn Con autorizacin

    Desde su cargo de secretario asistencial de APTA, Eduardo Manolo Vilar tiene a su cargo la Obra Social Personal Tecnico Aeronautico (OSPTA). Manolo es un tcnico aeronutico que fue delegado gremial en Aerolneas Ar-gentinas en dos oportunidades. Acompaa a Ricardo Cirielli en la comisin directiva desde el ao 92.

    FARMACIA de APTA

    40% + 10% Medicamentos

    con receta O.S.P.T.A

    20% Medicamentos de venta libre

    15% Perfumera

    TODAS LAS TARJETAS DE CRDITO

    Lunes a Viernes de 9 a 20 hs

    Sbados de 9 a 13 hs

    Av. Rivadavia 8880

    Capital Federal Tel.: 4674-2477

    Entrega de medicamentos en

    delegaciones de bases

    Cobertura de Medicamentos

    Resolucin No. 310/04

  • 22 Q

    Cules son las profesiones tcnicas aeronu-ticas? Son aquellas cuyas competencias e in-cumbencias son las tareas tcnicas aeronuti-cas. Es decir, tareas especcas de las ciencias tcnicas, que se diferencian de las tareas de las ciencias humanas, econmicas o biolgicas. Precisamente al ser la especialidad la aeronu-tica se denominan tareas o funciones tcni-cas aeronuticas; y el personal que las ejecuta conforma al personal tcnico aeronutico. En el Artculo 1 de estatuto de la Asociacin del Personal Tcnico Aeronutico (APTA) se encuentra perfectamente denido quienes con-forman dicho personal en funcin de las de-niciones anteriormente indicadas y sobre las bases de las leyes y regulaciones aeronuticas.

    Clasicacin Cuantitativamente el personal tcnico aero-nutico lo conforma todo aquel que posee: Ttulo secundario, terciario o universitario de la especialidad aeronutica encuadrado dentro de las ciencias tcnicas. Licencia o certicado expedido por la auto-ridad aeronutica y encuadrado dentro de las regulaciones aeronuticas. Todo aquel que -posea o no ttulo tcnico-, efectu tareas tcnicas aeronuticas espec-cas como personal idneo.

    Otorgamiento Los ttulos aeronuticos encuadrado dentro de las ciencias tcnicas son otorgados por el Ministerio de Educacin, mientras que las li-cencias y los certicados son otorgados por la autoridad aeronutica. Asimismo el personal tcnico aeronutico que posea un ttulo/licencia o certicado tambin debe poseer la matrcula correspondiente en el Consejo Profesional de la Ingeniera Aeronu-tica y Espacial (CPIAYE), que aglutina a toda las especialidades de la industria y el mante-nimiento de los ingenios areos y espaciales. Es importante destacar que en el uso tcnico la palabra ingenio se asocia a Aparato o me-canismo que desarrolla un trabajo til o una funcin prctica.

    Obtencin de ttulos y licencias Aquel que desea adquirir un ttulo, licencia o certicado de la especialidad aeronutica de-ber cursar las carreras/cursos acorde al ttu-lo/licencia a adquirir.

    De qu hablamos, cuando hablamos de un tcnico aeronutico

    SECRETARA TCNICA

    Por Guillermo Zotta *

    Los ttulos de la especialidad aeronutica en-cuadrado dentro de las ciencias tcnicas son: Tcnico Aeronutico. Se obtiene cursando la carrera de grado secundario en las Escuelas de Educacin Tcnicas con la especialidad ae-ronutica. Tcnico Avinico. Se obtiene cursando la ca-rrera de grado secundario en las Escuelas de Educacin Tcnicas con la especialidad avi-nica. Tcnico en telecomunicaciones aeronuticas. Se obtiene cursando la carrera de grado secun-dario en las Escuelas de Educacin Tcnicas con la especialidad avinica. Ingeniero Aeronutico/Ingeniero Mecnico Aeronutico. -Se obtiene cursando la carrera universitaria en las Universidades que poseen la especialidad aeronutica. Las licencias de la especialidad aeronutica son: Mecnico de Mantenimiento Aeronutico (MMA). Se obtiene realizando el curso de Me-cnico de Mantenimiento Aeronutico en los centro de instruccin habilitados por la Autori-dad Aeronutica. Mecnico de Equipos Radioelctricos de Ae-ronaves (MERA). Se obtiene realizando el cur-so de Mecnico de Equipos Radioelctricos de

    Aeronaves en los centros de instruccin habili-tados por la Autoridad Aeronutica. Controlador de Trnsito Areo. Se obtiene realizando el curso de Controlador de Trnsito Areo en los centros de instruccin habilitados por la Autoridad Aeronutica. Despachante de aeronave. Se obtiene com-pletando el curso de Despachante de aeronave en los centros de instruccin habilitados por la Autoridad Aeronutica. Operador de servicio de informacin aero-nutica. Se obtiene haciendo el curso Opera-dor de servicio de informacin aeronutica en los centros de instruccin habilitados por la

  • Q 23

    Autoridad Aeronutica. Operador de estacin aeronutica. Se obtiene cursando el curso de Operador de estacin aeronutica en los centros de instruccin habilitados por la Auto-ridad Aeronutica. Jefe de aerdromo. Se obtiene cursan-do el curso de Jefe de aerdromo en los centros de instruccin habilitados por la Autoridad Aeronutica.

    Obtencin de Certicaciones Las certicaciones de competencia son: Plegador de Paracadas Certicador aeronutico Tareas especiales de mantenimiento Prestacin de servicio de Rampa Jefe de aerdromo publico sin servi-cio de trnsito areo Instructor de vuelo por instrumentos en adiestrador terrestre Se obtiene cursando el curso de ins-

    truccin reconocido para la certica-cin solicitada.

    Personal idneo Es el personal que realiza tareas o fun-ciones aeronuticas especcas para un Taller o Explotador Areo y que lo reconoce como tal. Su gura est con-templada por la Autoridad Aeronutica.

    Resumen Como se ha visto anteriormente las profesiones tcnicas aeronuticas abar-ca muchas tareas y funciones de la es-pecialidad. Por eso no es casual que la frase que caracteriza al personal tcnico aeronutico de APTA sea Profesionales de la seguridad area.

    * Guillermo Zotta es Ingeniero Aeronutico,

    Secretario Tcnico Profesional de APTA y Consejero

    del CIAPYE (Consejo Profesional de la Ingeniera

    Aeronutica y Espacial).

    Dnde se estudia paraIngeniero Aeronutico

    Universidad Tecnolgica Nacional, Facultad Regional

    Haedo. Ttulo: Ingeniero Aeronutico

    Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Ingeniera.

    Ttulo: Ingeniero Aeronutico

    Universidad Nacional de Crdoba, Facultad de Ciencias

    Exactas, Fsicas y Naturales, Escuela de Ingeniera

    Mecnica Aeronutica. Ttulo: Ingeniero Mecnico

    Aeronutico

    Instituto Universitario Aeronutico; Ttulo:

    Ingeniero Mecnico Aeronutico

    Colegios donde se estudiapara obtener el ttulo deTcnico Aeronutico

    Escuela de Educacin Tcnica (E.E.T) N 4 I Brigada

    Area (El Palomar, Provincia de Buenos Aires).

    E.E.T. N 8 Jorge Newbery (San Justo, Buenos Aires).

    Escuela de Instruccin y Perfeccionamiento Aeronuti-

    co (E.I.P.A.). Benjamn Matienzo (Posadas, Misiones)

    E.I.P.A. Capitn Pedro M. Lotufo (Salta)

    E.I.P.A. Centro Universitario de Aviacin

    (Aerdromo Matanza, Pcia. de Buenos Aires).

    E.I.P.A. Vicecomodoro Edmundo O. Weiss (Crdoba)

    E.I.P.A. Francisco de Aguirre (Santiago del Estero)

    E.I.P.A. Rio Gallegos (Santa Cruz)

    E.E.T. N 2 Ingeniero Cesar Cipolletti

    (Baha Blanca, Buenos Aires)

    Escuela de Educacin Tcnica Aeronutica N 321

    (Resistencia, Chaco)

    E.E.T. N 7 Taller Regional Quilmes

    (Pcia. de Buenos Aires);

    EET N 17 V Brigada Area (Provincia de San Luis)

    E.E.T. N 3 Luis Candelaria (Paran, Entre Rios)

    E.E.T. N 4-106 IV Brigada Area

    (Las Heras, Pcia. de Mendoza)

    E.I.P.A. Ocial Inspector Mario Wallace

    (Aerdromo Provincial de La Plata, Buenos Aires).

    Escuela Industrial N 6 X Brigada Area

    (Ro Gallegos, Santa Cruz)

    Ex ENET N 1 Mayor Ingeniero F. de Arteaga

    (Rio Cuarto, Crdoba)

    Ex ENET N 7 Guarnicin Area Crdoba

    (Crdoba)

    Instituto Nacional de Aviacin Civil INAC CIATA

    (Morn, Pcia. de Buenos Aires).

    Airbus contrat el ao pasado 4500 empleados, buena parte de ellos, tcnicos aeronuticos.

  • 24 Q

    Desde hace siete aos vivo en el pueblo de La Cumbre. Es un lugar pequeo y apacible, en el que los turistas de las grandes ciuda-des a veces no pueden dormir por el ruido de la falta de ruido. Ideal para desintoxicarse de las tensiones.Uno de los principales hitos de La Cumbre es el famoso Castillo de Mandl, una magnca construccin que se encuentra muy cerca de mi casa. Construida en los aos 30, en 1940 fue comprada por Fritz Mandl, un asombroso industrial de actividades vilipendiadas y ani-dades polticas tergiversadas, cuya vida tuvo un notable parecido a la de Howard Hughes. Y Fritz Mandl estuvo directamente vinculado con un emprendimiento aeronutico nacional de primer nivel, cuyo resultado fue el TU.-S.a. (las siglas de Turismo Serie A), uno de los ms

    olvidados (y olvidables) protagonistas de la his-toria de nuestra aviacin civil.

    Industria armamentistaNacido el 7 de febrero de 1900 en Viena, Fritz Mandl fue uno de los protagonistas ms crea-tivos de la historia de la industria argentina. Su padre, Alexander, era el propietario de la fbrica Hirtenberger Patronen Fabrik, una tradicional empresa dedicada a la produccin de cartu-chos y armamento.Luego de asumir el control de la Hirtenberger en 1924, Fritz Mandl ampli sus negocios a di-versos pases latinoamericanos. Aparentemen-te su primera conexin con Argentina data de 1927. Con el objeto de hacerse de un predio y de instalaciones adecuadas a sus propsitos, en 1932 compr la empresa Lieneu y Compa-

    a, que por entonces era la representante de la compaa norteamericana Fisk Tyre & Rubber Company y tambin distribua los automviles marca Chrysler. Ubicada en la calle Querandes 4288, en el barrio porteo de Almagro, esa fue la primera sede de IMPA, Industria Metalrgi-ca Plstica Argentina Sociedad Annima. El genio de Mandl para los negocios qued muy pronto demostrado, pues en solo dos aos transform a IMPA en un creciente imperio in-dustrial, con un plantel de ms de dos mil em-pleados y obreros, transformndola en una de las ms importantes proveedoras del Ejrcito y la Armada.El xito de IMPA estaba basado en sus moder-nos mtodos de produccin y en la buena ca-lidad de sus productos, as como en la poltica empresaria agresiva e innovadora implemen-

    El origen de IMPA y la historia del Howard Hughes vernculoEL ALEMN FRITZ MANDL, RADICADO EN LA ARGENTINA EN LOS AOS 30, FUND LA FBRICA DE AVIONES DE IMPA EN QUILMES. ESTA ES LA HISTORIA DE UN HOMBRE QUE TIENE PARALELISMOS CON EL EXCNTRICO MULTIMILLONARIO TEXANO QUE DIO UN GRAN IMPUL-SO A LA AVIACIN EN LOS ESTADOS UNIDOS Y FUND LA AEROLNEA TWA.

    PIONEROS DE LA AERONUTICA NACIONAL

    Vista del acto de presentacin del RR-11 en General Pacheco el 25 de julio de 1942. Foto: Archivo General de la Nacin

  • Q 25

    tada por el ingeniero Jos M. Sueyro, presi-dente del directorio, apoyado personalmente por Mandl. Fue en este ambiente de evolucin tecnolgi-ca que en 1941 el ingeniero Sueyro propuso la creacin de un departamento de aviacin para desarrollar aeronaves de diseo propio para abastecer las necesidades de nuestros merca-dos aeronuticos civiles y militares. La idea era lgica, pues la Fbrica Militar de Aviones de Crdoba ya haba sido transferida a Fabrica-ciones Militares y estaba en una etapa de total apata, pues la produccin de los cazas Curtiss Hawk y los entrenadores Focke Wulf Fw-44J estaba frenada por la falta de insumos gene-rada por la guerra, mientras que el Estado no daba ninguna seal de querer reactivarla. Fue en este ambiente que naci IMPA Aviacin, que inmediatamente se autodeni como la Primera Fbrica Argentina de Aviones. Una mentira no muy sutil que daba una clara idea de los mtodos publicitarios de Mandl.El nuevo departamento fue puesto bajo la res-ponsabilidad del ingeniero aeronutico espa-ol Alfredo Davins Ferrer.

    FRANCISCO HALBRITTER*Historiador aeronutico

    La historia de los 25 TU.-S.a. que salieron de la fbrica de la IMPA-QuilmesEl proyecto del avin que luego sera conocido como TU.-S.a. fue iniciado por Alfredo Davins Ferrer en 1941. El prototipo -que se denomin RR-11- era un avin biplaza lado a lado de ala baja cantilever y tren de aterrizaje convencional jo, propulsado por un motor Lycoming O-145 de 65 hp, y se termin en los talleres de Quilmes a mediados de 1942, siendo sometido a las pruebas estticas de resistencia estructural exigidas por las normas de la CINA en el mes de junio, las que fueron cumplidas sin mayores inconvenientes. Luego de un corto programa de ensayos se convoc a las autoridades aeronuticas y a los medios de prensa para un muy publicitado acto de presenta-cin que se realiz el 25 de julio de 1942 en el aerdromo de la Air France (ex Aeroposta), en

    General Pacheco. Luego de la exhibicin esttica, en la que se mostr el avin en todos sus detalles, el piloto Siro Alberto Comi hizo una espectacular demostracin en vuelo, que incluy una arriesgada rutina de maniobras acrobticas.

    El prototipo RR-11 vol sin mayo-res inconvenientes durante un ao, perodo en el que IMPA hizo un rpido estudio del material de vuelo utilizado por nuestra aviacin civil y concluy, como no poda ser de otra manera, que haba una importante nece-sidad de aviones de entrena-miento. El 4 de junio de 1943 se produjo el golpe de Estado que destituy a Ramn S. Castillo e inici el proceso poltico militar que aos despus culminara con el ascenso al poder de Juan Domingo Pern. Inmediata-

    mente despus de la revolucin Fritz Mandl, haciendo uso de sus relaciones con los altos mandos militares, suscribi un contrato entre IMPA y la DGMA por la fabricacin de veinticinco aviones para ser distribuidos entre los principales aeroclubes del pas.Esta nueva versin del RR-11 se denomin inicialmente como LF-1, pero al poco tiempo ya se lo publicitaba como modelo TU.-S.a., una poco feliz sucesin de maysculas, minsculas, puntos y guiones que son una especie de abreviatura de Turismo-Serie a.Es interesante destacar que, siendo IMPA una empresa ampliamente diversicada, casi la totalidad de los componentes del TU.-S.a. era fabricada en sus talleres y en el pas, pues la ni-ca excepcin eran los motores

    importados de Estados Unidos. La totalidad de los veinticinco aviones IMPA Tu-S.a. fueron entregados entre agosto de 1944 y diciembre de 1945, siendo distribuidos entre los aeroclu-bes del pas, pero en forma casi inmediata se vieron envueltos en una larga serie de incidentes y accidentes motivados por sus psimas caractersticas de vuelo. Muy pronto el TU.-S.a. se gan la fama de ser un avin muy poco conable, con muchos vicios ocultos y plagado de defectos estructurales, lo que oblig a las autoridades aeronuticas a dictar sucesivas medidas restrictivas. En 1947 la DGAC prohibi denitivamente el vuelo en estos aparatos, obli-gando a los aeroclubes a devol-ver los aviones sobrevivientes, los que fueron desarmados y sus estructuras incineradas.

    Fotografa publicitaria del IMPA TU.-S.a. tomada en fecha no determinada, quizs a principios de 1944. Foto: Archivo IMPA

  • 26 Q

    Ferrer inici el diseo del primer proyecto ae-ronutico de IMPA con la ayuda del profesional argentino Juan Feo Gonzlez, avin que recibi la denominacin de modelo RR-11. Pero luego de tener serias desavenencias con el ingenie-ro Sueyro, Ferrer abandon la empresa y fue reemplazado por el ingeniero Rosario Lobian-co, siempre secundado por Juan Feo Gonzlez, quienes se orientaron hacia el desarrollo del avin que luego se conocera como el TU.-S.a. (ver recuadro). Es importante destacar que los talleres aeronuticos de IMPA Aviacin se haban instalado en los antiguos hangares que el Sindicato Cndor haba construido en el aerdromo de Quilmes, en la provincia de Buenos Aires, los que se suplementaron con un gran edicio nuevo ubicado en el sector oeste del campo. Este edicio fue el que se inaugur con un publicitado acto realizado el 19 de diciembre de 1944, cuando la empresa ya empezaba a tener los primeros problemas

    por la mala calidad del avin TU.-S.a. Pocos das despus, el 4 de enero de 1945, se produjo el conocido y drstico cambio en la poltica aeronutica nacional al crearse la Se-cretara de Aeronutica, el organismo centrali-zado que tendra a su cargo todo lo vinculado con la actividad area civil y militar.Cuando en 1946 el presidente Juan Domingo Pern anunci en su Primer Plan Quinquenal sus planes para desarrollar la industria aero-nutica, IMPA ya estaba al borde de la quiebra. Los problemas se haban originado en su sec-cin de aviacin, pero como era una empresa muy diversicada que empleaba a miles de personas, el gobierno decidi expropiar todas sus instalaciones, que as pasaron a depender directamente de la Secretara de Aeronutica. Fue en esta etapa de su historia en que cons-truy una serie de cincuenta planeadores pri-marios SG-38, cincuenta entrenadores Grunau Baby IIa y cincuenta juegos de componentes

    semiarmados para planeadores Grunau Baby III, los que se distribuyeron entre los clubes de todo el pas. Este fue el ltimo trabajo de construccin aeronutica de IMPA, pues poco despus sus instalaciones se incorporaron al recientemente creado Taller Regional Quilmes de la Fuerza Area Argentina, conocido luego como rea de Material Quilmes. Pero curiosa-mente IMPA sigui existiendo hasta 1961 como una empresa estatal, hasta que a nes de ese ao se la puso en venta y fue privatizada. Luego de muchas turbulencias, IMPA existe an hoy como una empresa recuperada, pro-duciendo en su vieja planta de la calle Que-randes artculos de aluminio. Pero si bien en algn momento del gobierno del doctor Ns-tor Kirchner se habl sobre la posibilidad de reiniciar su produccin de aviones, lo cierto es que IMPA qued denitivamente al mar-gen del ambiente aeronutico hace ya ms de sesenta aos.

    *Francisco Halbritter es co-fundador de la Revista Lima Victor. Historiador aeronutico, ha publicado varios libros, entre otros: - Medio Siglo de Alas Patagnicas. Legis-latura de la Provincia de Ro Negro, 1992.- Historia de la Industria Aeronutica Ar-gentina. 1 Parte. Biblioteca Nacional de Aeronutica, 2004.- Historia de la Industria Aeronutica Ar-gentina. 2 Parte. Biblioteca Nacional de Aeronutica, 2006.- De Saladillo al Mundo. Augusto Cicar y sus helicpteros. Argentinidad, 2009.- Marcas y Nacionalidad. Historia de la identicacin de aeronaves civiles en la Re-pblica Argentina. Argentinidad, 2012.

    PIONEROS DE LA AERONUTICA NACIONAL

    Cinco aviones TU.-S.a. y dos planeadores Grunau Baby IIa en la plataforma de la planta de Quilmes, circa 1947. Foto: Archivo General de la Nacin

    El IMPA TU.-S.a. LV-XAV estacionado en Mar del Plata, probablemente a nes de 1947. Foto: Archivo Gabriel Pavlovcic

  • Q 27

    RINCN DE LECTURA

    Ttulo: Aviacin Civil: cmo hacer el cambio Autor: Ricardo RunzaEditorial: AltamiraClasicacin: Derecho y Ciencias Sociales, Politica NacionalPginas: 126Precio: $45 (Ateneo)Edicin: 2006

    En medio de tanta incertidumbre que provoc la militarizacin de la aviacin civil, el ex asesor del Ministerio de Defensa y de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Repblica Argentina., Ricardo Runza, esgrimi en esta obra varias propuestas concretas basadas en datos verdicos. El libro est compuesto por seis captulos en los que desarrolla el proceso histrico que desencaden la organizacin del Es-tado Argentino para controlar la actividad area, la estructura econmica y el marco legal de la aviacin civil as como los problemas estructurales que ocasiona el actual diseo institucional de la autoridad aeronutica. El autor es ingeniero aeronutico, Master en Direccin de Empresas, Magster en Defensa Nacional y capitn retirado de la Fuerza Area Argentina. Actualmente se desempea como consultor de empresas y agencias gubernamentales y es investi-gador del Instituto de Estudios Estratgi-cos de Buenos Aires. Con un prlogo de Enrique Pieyro, esta obra promete ser una tabla de otacin para quienquiera que ande a la deriva pueda subirse e iniciar el debate de ideas que lleve este anunciado traspaso a buen puerto.

    Ttulo: Iniciacin a la aeronutica Autor: Antonio Creus SoleEditorial: Daz de SantosEdicin: 2010Precio: $230 (Editorial Diaz de Santos)Pginas: 384

    Cuando se vuela un avin se puede rea-lizar con dos mentalidades distintas: una cerebral, estudiando los movimientos ne-cesarios en las palancas y los mandos para evitar que el aparato se estrelle y pase a ser un montn de chatarra, y la otra se hace con el corazn, captando las reacciones del aparato a travs de los mandos como si es-tos fueran la prolongacin de los miembros del piloto. El ocio de volar se convierte en un arte. Antonio Creus Sole es doctor ingeniero Industrial y piloto privado de avin desde hace 45 aos. Ha sido socio fundador de G.A.V.I.N.A, una escuela de aviacin del ae-ropuerto de Sabadell, Espaa. Con este li-bro se propone introducir en la aeronutica al lector que se inicia en estos conocimien-tos, y asimismo ser un complemento en la informacin de los estudiantes, los pilotos y todos aquellos que componen la actividad aeronutica.El autor ha tenido un doble objetivo al mo-mento de escribir esta obra: por un lado se preocup por presentar los conocimientos rigurosamente, sin dejar nada al azar ni a la improvisacin, y por otro lado su relato tiene un estilo relajado, agradable, rosando con lo novelesco y potico. Los principa-les temas desarrollados son, entre otros, la aerodinmica, motores, estructura de la aeronave, meteorologa, espacio areo y derecho aeronutico, siologa aeronutica y factores humanos, historia y profesiones relacionadas con la aviacin.

    Ttulo: Cruces: idas y vueltas de MalvinasAutores: Federico Lorenz y Mara Laura Guembe.Editorial: EdhasaEdicin: 2007Precio: 85$ (Ateneo)Pginas: 128

    La foto del avin de Aerolneas que aterriz por primera vez en las islas, el 28 de sep-tiembre de 1966, en lo que fue el primer intento simblico de recuperarlas, nos abre las puertas al recuerdo de una guerra que termin hace 30 aos, pero que an hoy se sigue peleando. En estas 128 pginas no se desarrolla el re-lato de la contienda que marc la concien-cia colectiva de todos los argentinos, sino que a travs de imgenes inditas presenta la experiencia asociada a una guerra que an sigue viva en el recuerdo de aquellos que vieron marcada su existencia por esos acontecimientos: los soldados. A pesar de la cantidad de fotos que circularon, an hoy se siguen encontrando imgenes inditas, ya que la mayora de los retratos conocidos fueron seleccio-nados en un contexto de severa censu-ra. Muchas imgenes tomadas por los soldados se perdieron para siempre, pero otras volvieron de las islas y no circularon. La mayora de las fotos que se exhiben en esta obra provienen del Museo Imperial de Guerra Britnico, lugar donde fueron a dar las cmaras requisadas de los soldados argentinos que cayeron prisioneros. El historiador Federico Lorenz, uno de los mayores especialistas en Malvinas, asegura: somos una sociedad que polticamente les dio mucho lugar a las voces en primera persona y, sin embargo, no sucedi lo mismo con los ex comba-tientes. Malvinas es tambin discutir el apoyo social a un hecho concreto de la dictadura, ...el servicio militar obligatorio y la nocin territorial de Nacin.

    Leiste un libro que te gust?

    Recomendalo [email protected] Todos estos libros

    se encuentran en la Biblioteca

    Aeronutica (Paraguay 748,

    CABA).

  • 28 Q

    Hay un fuerte olor a taller cuando se ingresa a Depetris Antih S.A. en Don Torcuato, Tigre. Pasado el medioda, los empleados comienzan su horario de almuerzo y llega el dueo, Isidoro Antih, para comenzar con la entrevista. Explica que el aroma es a lquido descarbonizante y por media hora se le iluminarn sus ojos celestes: hablar de temas que -se nota a simple vista- lo apasionan.Reexivo. Isidoro Antih cont detalles de su vida y de la profesin que adora.- Cul fue su primera experiencia en la ac-tividad?A los 20 aos haca el ingreso a la carrera de in-geniera. Necesitaba poder pagar mis estudios;

    a mis padres no les alcanzaba para colaborar. Estaba en una estacin de servicio y me surgi la oportunidad de trabajar medio da en Siri y Perotti -hoy es Sper Aviacin-, porque uno de los empleados se iba a hacer el curso de piloto comercial. Comenc en la aviacin casi sin que-rer, aunque siempre me gustaron la mecnica y los motores. Tena conocimientos pero me fal-taba prctica; el 35% de mi ocio me lo hice en los 14 aos que trabaj ah.- Cmo fue su formacin acadmica?Me recib de bachiller, estudi un ao ingeniera en la UBA y dos aos ms de ingeniera aero-nutica en La Plata, que los hice a los tumbos y abandon. Se me hizo muy larga la carrera

    y a m me gustaba ms la parte mecnica, de meter las manos en los erros, que lo terico, que abundaba.- Cmo surgi la idea del propio taller?Estando en Siri y Perotti tuve la inquietud de hacer mi propio camino, montar mi proyecto. Hubo varios intentos, hasta que a CATA Lnea Area, una empresa muy grande de San Justo, le faltaban personas en la seccin motores de pistn, as que nos pidieron que nos hagamos cargo, con un arreglo econmico ventajoso para nosotros. Empezamos cuatro socios nues-tra actividad independiente en 1976. Dos se ale-jaron y me qued con Derli Arol Depetris. l era como un hermano mayor para m, era ms que

    El que va arriba volando dependede la calidad de tu trabajoUNA DE LAS PERSONALIDADES MS EXPERIMENTADAS EN MOTORES A PISTN, NOS CONT SUS INICIOS

    EN LA ACTIVIDAD Y ANALIZ LOS PORMENORES DE LA ACTIVIDAD EN LA ACTUALIDAD.

    El retiro ms cercaHasta hace pocos meses, Isidoro Antih llegaba tarde a su casa. Luego de terminar su trabajo en el taller se quedaba tres horasen su ocina para leer o encargarse de otras tareas. A pesar deser un enamorado de su familia -compuesta por su mujer, cincohijas y un nieto- todava no le puede dedicar el tiempo que quisie-ra. Por eso, piensa abandonar la profesin muy pronto.Antih naci el 9 de junio de 1944 en Kred, un pequeo pueblo del oeste de Eslovenia (Yugoslavia en ese momento), al pie dela montaa y a 60 kilmetros del lmite con Italia. Sus padres, contrarios a las ideas comunistas que predominaban en esatierra, viajaron a Argentina y llegaron para quedarse.El clic de su vida lo hizo cuando pas de empleado a empresario, pero hoy cumple las dos funciones. Aunque no puede reconocerse virtudes, se dene como constante e impulsivo, cosa que marca como defecto. Tambin dice que siempre intenta ir a fondo en todo, tanto en lo laboral como en lo personal. Ese afn poralcanzar algo hace que uno vaya dejando en el camino otrascosas, te desgasta y condiciona.Adems de su pasin por los aviones, lo seduce bastante lahistoria. Por eso, como vecino de General Pacheco, es sociofundador del museo y presidente de la Asociacin Histrica yCultural de la localidad. Y se imagina el futuro: Cuando me retire, voy a poder escribir o tener un programa de radio y pasear.Volcar mi conocimiento a otras generaciones.

    PERSONAJES / Entrevista a Isidoro Antih

    Arriba: Desarmando un Douglas DC-3 para el Museo de Quilmes.Abajo: En una pista del interior del pas, paisaje rido, en una pausa en medio de una reparacin.

  • Q 29

    un compaero de trabajo. Lamentablemente en 1990 se enferm, perdi la fuerza, y falleci cinco aos despus.- Existi un auge de la aviacin en Argen-tina?La dcada de 1970 fue la de mayor movimien-to para la aviacin civil. En un trimestre hici-mos 45 motores, nos dieron un premio. Haba mucho trabajo. Hasta hace diez aos las em-presas y el Estado tenan su (ota de aviones) bimotor.. YPF contaba con una ota de diez aviones.- Qu tipos de aviones se reparan en su ta-ller?La mayora son fumigadores, hay algunos ci-viles. Los bimotores se hacen ahora en el ex-tranjero, por los precios. La convertibilidad en principio fue fenomenal, pero luego ya no.- Cmo evala la formacin de los tcnicos en la actualidad?Las escuelas en las que estudian son buenas, pero falta la parte taller. Lo que hacen all es muy elemental, la mayora lo aprenden practi-cando en sus trabajos. Muchos de los que vie-nen no saben ni agarran un destornillador; hay falencias en lo educativo. Habra que volver al sistema antiguo, donde los que estaban por recibirse hacan pasantas. Pero ahora hay que asegurarlos, inscribirlos en la ART, y es com-plicado. El taller no se enriquece con ellos, sino que los pasantes ganan experiencia. Nosotros, incluso, perdemos.- Hay errores en la legislacin de riesgos?No, lo que sucede es que existen dicultades con la jurisdiccin de un empleado cuando es ayudante, si es de la escuela o la empresa. A casi todos los nuevos hay que explicarles todo, pero ellos creen que se recibieron y ya son mecnicos. Pueden romper piezas o lastimar-se si no saben usar las herramientas. Hay que crear conciencia aeronutica: el que va arriba volando depende de la calidad de tu trabajo. Se debe certicar todo.- En funcin de su doble rol de socio y em-pleado, qu visin tiene del gremio APTA?Es uno de los mejores. Destaco que tiene muy bien cubierta la obra social. Y sugiero ocu-parse de los jubilados, incluirlos. Sera muy interesante adecuar un rincn del campo de deportes para hacer un asilo, rodeado de ae-ronaticos. Qu mejor que ese ambiente. Se podran dar charlas y formar a chicos ms j-venes, de paso.- Cmo considera su relacin con el resto de los empleados?Uno siempre cree que es buena, pero ha-bra que preguntarles a ellos. Somos pocos e intentamos convivir de manera normal. Me observan como compaero y como superior. Alguien debe organizar.Santiago Spaltro

    MUSEO DE GENERAL PACHECO

    El trabajo de la ciudad

    A pesar de los robos, la voluntad popular pudo ms y el Museode Pacheco reabri. Una recorrida por la historia de la localidad.

    Isidoro Antih se cambia, sube a su camioneta Toyota Hilux 4 x 2 modelo 2000 y encara el corto trayecto que une su taller con el Museo Histrico de General Pacheco. Cambia el chip y se convierte, de un momento para otro, en gua turstico. Le sobra conocimiento sobre su amada localidad.A medida que recorre con su automvil las principales calles de la ciudad, Antih cuenta la historia del general ngel Pacheco, uno de los principales comandantes de la Confederacin Argentina durante los mandatos de Juan Manuel de Rosas y abuelo del futuro presidente Marcelo Torcuato de Alvear. Antes de arribar a Pacheco, es obligatorio el paso por el exclusivo country El Talar, que fue la estancia donde permaneci el militar despus de su retiro y hasta su muerte en 1869, a los 76 aos.El museo no es fcil de localizar para los desprevenidos. Ubicado al lado de una sede de la Universidad Tecnolgica Nacional (UTN), slo est abierto al pblico los sbados de 15 a 17.30 (cierra en enero-febrero). Sin embargo, es todo un triunfo luego de haber estado varios aos cerrado, principalmente por los robos que sufra. En junio de este ao reabri sus puertas, tras un intento fallido en septiembre de 2010. En el camino a la entrada, un impo-nente avin de 1943 domina la escena. Fue el ltimo que utiliz Aeroposta Argentina predecesora de Aerolneas-, regalo de la Fuerza Area que tuvo que ser desarmado y trasladado por partes desde Quilmes.En la Sala Aviacin General se recrea cmo fue la primera terminal area sudamericana. Por su parte, en la Sala General, prevalecen los testimonios de los habitantes indgenas. Pero Monumentos Histricos es la verdadera atraccin del lugar: obras artsticas como pinturas y esculturas en la Iglesia Parroquial, junto a muebles de la casa de Pacheco. Mientras, en el saln de la familia del General, descansan elementos que le pertenecieron, junto a la informacin de su campaa y rbol genealgico.La recorrida dura poco y llega a su n. Antih sube a su Hilux apurado por los deberes que le quedan en la jornada y contempla con sus ojos celestes, por ltima vez, la maravilla que ayud a recuperar para el orgullo y la jactancia de los vecinos de su querido General Pacheco.

    Reliquia. El DouglasTC-27 perteneca a la

    Fuerza Area Argentina fue el ltimo queutiliz Aeroposta.

    Entrada. Por fuera parece como una casa comn y corriente,adentro guarda lahistoria de la ciudad.

  • 30 Q

    En el corazn de El Palomar, rodeado de ca-lles con nombres de leyendas de la avia-cin, como los hermanos Wright, escultu-ras de aviones y barrios militares, se encuentra una de las escuelas tcnicas aeronuticas ms importantes del pas, dentro de un predio de las Fuerzas Armadas. Entre aviones, campos enormes y hombres y mujeres uniformados, que caminan como mirando el horizonte, con los brazos y piernas rgidas, estn los edicios de la Escuela de Educacin Tcnica Nmero 4 I Brigada Area: son 6 mil metros cuadrados entre aulas, talleres y laboratorios, cedidos por la Fuerza Area, donde conviven alumnos y mi-litares hace ya 46 aos. Es un espacio gigantes-co, que parece remontarnos a una poca pa-sada y a otros tiempos, donde todos caminan uniformados y se saludan llevando su mano a la frente. Reina el silencio y se vive un clima de tensin, seriedad y grandeza. La primera puerta a la derecha del edicio principal es el despacho de director. Un saln de trofeos, gigantesco tambin, con cuadros, diplomas, placas doradas y fotos y miniaturas de aviones. Daniel Oribe rindi su examen de ingreso para esta escuela en 1968, y nunca ms se desvincul de ella. Hoy cumple 12 aos como su director. Lejos del estereotipo de mili-tar de academia que podemos imaginar, es un hombre alto, clido y desenvuelto, que sonre y se emociona al hablar de la institucin. Junto con l, trabajan 196 docentes y auxiliares que conforman la comunidad educativa.

    Cmo funciona la escuelaLos alumnos que ingresan a esta prestigiosa escuela secundaria deben cumplir con 5 horas por da de clases tericas de lunes a viernes, 4 horas por da de talleres, 2 o 3 veces a la semana, y 2 tardes ms de educacin fsica. Todas las materias tericas y prcticas son de cursada anual y oscilan entre 9 y 11 por ao.Adems, en el ltimo ao, los alumnos deben cumplir con las prcticas profesionalizadas: la aplicacin de todos los conocimientos en el campo real de trabajo donde toman contacto con aviones en servicio de la brigada area y con otras empresas como Aerolneas Argen-tinas o LAN. Es su primer contacto con el mundo real de trabajo. Sin embargo, explica el director Daniel Oribe, esta no es la prime-ra vez que los chicos trabajan sobre aviones. La escuela cuenta con un hangar cedido por la Fuerza Area. En esta plataforma tenemos dos aeronaves de construccin propia, los aviones Pazmany PL2 y PL4, uno monoplaza y otro bi-plaza, que fueron construidos en la escuela en los aos 86 y 88. En su momento estuvieron volando. Hoy, estamos terminando los operato-rios para que puedan volar de nuevo. Y adems, se encuentran los aviones de la unidad, el Hr-cules C130 y el Boeing 707, donde los alumnos hacen sus prcticas.A esta exigencia en el da a da se le suma una ms: un riguroso examen para ingresar. Si bien esta es una escuela estatal, funciona mediante un convenio que se rm en 1995 entre la Fuer-

    za Area y la Direccin General de Cultura y Educacin, que establece que el ingreso puede hacerse solamente mediante un examen. Todos los aos se presentan entre 300 y 350 alumnos a rendir, de los cuales ingresan los 128 mejores. Se los evala sobre contenidos de prctica del lenguaje y matemtica de sexto ao, el ltimo de la primaria.

    Un futuro que prometeLa llegada de la nueva Ley de Educacin Tc-nica fue recibida con mucha expectativa por todas las escuelas tcnicas del pas. Segn Da-niel, esta medida nos benecia de dos formas: por un lado con la reestructuracin del progra-ma de estudios y por otra, con los materiales e instrumentos nuevos que ha recibido la escuela gracias al Plan de Mejoras.Las escuelas tcnicas, histricamente, conta-ban con un programa de estudios de 7 aos (uno ms que las otras escuelas). Con la lle-gada del Polimodal, este sptimo ao fue eli-minado. No obstante, la I Brigada Area, junto con otras escuela tcnicas aeronuticas de la provincia, resolvieron que el alumno recibira un ttulo intermedio al terminar los 6 aos de es-tudio, y tendra la posibilidad de hacer un spti-mo ao opcional para recibir el ttulo de tcnico aeronutico. Hoy, con la llegada de la nueva Ley de Educacin Tcnica, vuelve a aparecer el sp-timo ao de estudio obligatorio, y desaparecen los ttulos intermedios. Este nuevo programa de 7 aos, que vamos a inaugurar el ao que

    El resurgimiento de la escuela quesupo construir el legendario Pazmany

    VISITA A LA I BRIGADA AREA

    Uno de los Pazmany, desarmados en los talleres de El Palomar

  • Q 31

    viene, trajo una reestructuracin positiva del programa de estudios. Fue sin dudas un cambio que mejor la calidad de la edu-cacin en esta escuela, agreg el director.Adems de los cambios en los programas, la nueva ley trajo consigo un Plan de Mejo-ras a cargo del Instituto Nacional de Educa-cin Tcnica, mediante el cual se provee de equipamiento, instrumentos, motores, ma-teriales y herramientas a todas las escuelas tcnicas. Segn Oribe, desde el 2006, y gracias a este plan, la escuela se ha equi-pado con ms de un milln de pesos en materiales, lo cual resultara imposible con los fondos de la cooperadora.

    De la escuela al mundo laboralEn 2012 recibieron su ttulo de tcnico ae-ronutico 88 alumnos de la I Brigada A-rea. El nmero de alumnos que egresan cada ao ronda entre los 80 y 100, y hace ms de 15 aos que se mantiene estable. Contamos con un ndice de desercin y de repeticin muy bajo, que no llega al 2%, explica Daniel Oribe.Si bien el panorama del mundo laboral resulta incierto para todas las profesiones, el director de esta escuela asegura que los tcnicos aeronuticos cuentan con una buena salida laboral, y que no se cruzan con muchas dicultades a la hora de con-seguir un trabajo en alguna aerolnea o ta-ller. La escuela recibe todos los aos pro-

    puestas para sus egresados. Este ao, por ejemplo, nos lleg un pedi-do de 100 tcni-cos aeronuticos para una fbrica de aviones, ase-gura Oribe. La mayora de los egresados se encuentra trabajando con aviones, pero siempre hay un porcentaje que una vez nalizados los estudios, se dedica a otra cosa. Tenemos abogados, veterinarios, comunicadores sociales e incluso chefs agrega Daniel. Pero suelen ser muy po-cos, una rara excepcin. Por lo general, el aeronutico tiene su vocacin denida desde el principio, y ya est soando con aviones y mirando el cielo desde el primer ao de la escuela. El nivel de los egresados siempre ha sido muy bueno, pero el director admite que en los ltimos aos ha estado en decadencia. Sin embargo, agrega Daniel, la nueva ley de educacin tcnica y los planes de me-jora le han dado una inyeccin importante a todas las escuelas. Mucho tiempo atrs, en nuestro pas, las escuelas tcnicas cum-plan un rol muy importante. Hoy creo que se est empezando a ir otra vez en esa di-reccin, para volver a ocupar una vez ms ese rol tan central que nos toca

    Texto y fotos: Camila Meja

    AVIONES.COM VISIT LA ESCUELA DE EDUCACINTCNICA 4 - HCTOR ANGEL LAGUARDE DEEL PALOMAR Y