12
INTRODUCCIÓN En la descripción estratigráfica es necesario estar en capacidad de interpretar el comportamiento de los diferentes ambientes de deposición y estructuras sedimentarias con sus diferentes características como pueden ser la presencia de fósiles. Para el presente informe se hizo una descripción del recorrido del Grupo Potosi, con el fin de observar y conocer las estructuras sedimentarias predominantes en cada estación, ambiente de deposición, edad de cada Formación, el comportamiento del material y sus principales características que remodelaron el correspondiente lugar. OBJETIVOS OBJETIVOGENERAL A través del recorrido por la Columna Estratigráfica del Grupo Potosi se busca implementar el conocimiento acerca de la Geología regional de la zona a fin de distinguir, interpretar y caracterizar las litologías presentes en cada Formación OBJETIVOS ESPECÍFICOS * Analizar los factores involucrados en la formación de las estructuras sedimentarias de cada estación, teniendo en cuenta su edad. * Describir la secuencia estratigráfica observada durante el recorrido Potosi –La Puerta, con su respectiva descripción de fallas y discordancias. * Generar una columna estratigráfica del Grupo Potosi, teniendo en cuenta sus características más sobresalientes, así como asumir una posible hipótesis del acomodamiento de la secuencia. * Identificar las diferentes estructuras sedimentarias para su posterior análisis. MATERIALES Y METODOS Mapa topográfico, mapa geológico, simbología estratigráfica, tablero, tabla munsell, libreta de campo, reglilla de mapeo, cateador, instrumentos para extracción de fósiles, medidor de PH, ácido clorhídrico 0.1 M, huincha, flexometro.

ayudante 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ayudante 1

INTRODUCCIÓN

En la descripción estratigráfica es necesario estar en capacidad de interpretar el comportamiento de los diferentes ambientes de deposición y estructuras sedimentarias con sus diferentes características como pueden ser la presencia de fósiles. Para el presente informe se hizo una descripción del recorrido del Grupo Potosi, con el fin de observar y conocer las estructuras sedimentarias predominantes en cada estación, ambiente de deposición, edad de cada Formación, el comportamiento del material y sus principales características que remodelaron el correspondiente lugar.

OBJETIVOSOBJETIVOGENERAL A través del recorrido por la Columna Estratigráfica del Grupo Potosi se busca implementar el conocimiento acerca de la Geología regional de la zona a fin de distinguir, interpretar y caracterizar las litologías presentes en cada Formación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* Analizar los factores involucrados en la formación de las estructuras sedimentarias de cada estación, teniendo en cuenta su edad.* Describir la secuencia estratigráfica observada durante el recorrido Potosi –La Puerta, con su respectiva descripción de fallas y discordancias.* Generar una columna estratigráfica del Grupo Potosi, teniendo en cuenta sus características más sobresalientes, así como asumir una posible hipótesis del acomodamiento de la secuencia.* Identificar las diferentes estructuras sedimentarias para su posterior análisis.

MATERIALES Y METODOS

Mapa topográfico, mapa geológico, simbología estratigráfica, tablero, tabla munsell, libreta de campo, reglilla de mapeo, cateador, instrumentos para extracción de fósiles, medidor de PH, ácido clorhídrico 0.1 M, huincha, flexometro.

Se aplican todos los conceptos, principios y leyes de estratigrafía,

DESARROLLO DE LA PRACTICA

DESCRIPCIÓN DE LAS ESTACIONESPRIMER PUNTO.ORDOVICICO NO DIFERENCIADO DEL GRUPO POTOSI

2DO PUNTO

FORMACION LA PUERTA

Edad cretácico inferior espesor 1200 mts. Litología: areniscas.

Page 2: ayudante 1

La litología es sin cambios en sus características sustanciales a lo largo del recorrido, que son fuerte entre cruzamiento de coloración rosado blanquecino y amarillento de grano medio subredondeado y su naturaleza cuarcitica.

3er Punto.

FORMACION TARAPAYA

Edad cretácico inferior, Espesor

PLAZA DE LA VILLA SOGAMOSOEn el valle de Sogamoso se encuentran cuatro depósitos cuaternarios, donde se observan coluviales, aluviales, lacustres, y glaciares. Durante el recorrido, estaremos en contacto con las siguientes formaciones: Fm. Picacho, Fm. Concentración, Fm. Socha Superior, Fm. Socha Inferior, Fm. Guaduas, Fm. Ermitaño (Grupo Guadalupe), Fm. Churuvita o Fm.

Chipaque (Grupo Conejo), Fm. Une, Fm. Belencito, Fm. Tibasosa, Fm. Girón, Fm. Cuche, Fm. Floresta, Fm. Tíbet, y el Basamento Cristalino.

ESTACION # 2LA RAMADA

Se revisó de manera general la geología adyacente a sogamoso, La formación Belencito está conformada principalmente por caliza de la cual se ha explotado el Banco B por parte de las industrias del acero y el cemento de la región dejando una compleja red de túneles al interior de dicho banco, sobre esta formación está la formación Une y su principal característica son las areniscas que al ser muy dura es un importante reservorio de petróleo a nivel nacional, seguido tenemos la formación Churuvita o conejo en la cual encontramos areniscas oscuras, sobre esta formación tenemos el grupo Guadalupe en la sabana de Bogotá que equivale a la formación Ermitaño, siguiendo con la formación Guaduas caracterizada por la presencia de mantos de carbón, sobre guaduas se encuentra la formación Socha inferior en la cual predominan areniscas, ascendiendo estratigráficamente encontramos Socha superior formada por rocas arcillosas, encima la formación Picacho que se conoce como las areneras, y sobre esta formación se encuentra la formación Concentración hacia su base el mineral de hierro y finalmente la formación de edad más reciente que son los depósitos cuaternarios de tipo aluvial antiguo, depósitos glaciares y post glaciares que se caracterizan por ser Bari coloreados y por la importancia económica que tienen en la industria de los materiales de construcción para la elaboración de ladrillos principalmente los depósitos de origen lacustre.Se observó como la fala Soapaga que es una falla de cabalgamiento es decir una falla

inversa con poca inclinación; pone en contacto formaciones nuevas con otras más antiguas.

ESTACION #3 VADO CASTRO.

En la primera etapa vimos la importancia económica que tiene Formación Picacho (Pgp) de edad Terciario reciente, para la región en la industria de los materiales para la construcción en el caso de la arena que se explota utilizando métodos naturales. Como la formación es de

Page 3: ayudante 1

edad reciente, es muy fácil de disgregar utilizando chorros de agua que luego depositan la arena en una especie de “piscinas” donde se separan naturalmente los tamaños de grano y se separan las impurezas de óxidos de hierro. También se utiliza para la industria del vidrio y la industria química pues el cuarzo es un material inerte para esto la arena es sometida a un proceso de selección por medio de cernidores mecánicos que separan el tamaño de grano obteniendo un material más puro y con más concentración de cuarzo.

fig.4. proceso de selección por medio de cernidores mecánicos.

En la segunda etapa de esta estación pudimos observar un afloramiento de la Formación Picacho (Pgp) de edad Terciario reciente, en un ambiente fluvial con presencia de canales y estratificación cruzada de tipo artesa. Las rocas de esta formación buzan en dirección N-E. Debido a que la Formación Picacho es de tipo fluvial lo que origina estratificación cruzada, este proceso ocurre por medio de un rio con energía relativamente alta más exactamente ríos trenzados y sus movimientos laterales estos van erosionando la superficie y por ello también se forman canales fluviales. En este afloramiento también se pudo observar diaclasamiento, el cual se debe tener en cuenta ya que este puede ser engañoso a la hora

de tomar datos estructurales de las rocas.Estas areniscas muestran igualmente una estratificación cruzada en artesa, que evidencia el movimiento del rio y que nos dice que es de origen fluvial.

Dependiendo del material encontrado en el afloramiento se puede deducir aproximadamente la energía a la que fue depositado el material y de esta manera el tipo de rio que se encontraba allí, en este caso se asumió que es un rio trenzado, por depositar materiales areno-arcillosos.LITOLOGIAAreniscas de color amarillo a blanco con contenido de cuarzo y óxidos de hierro, friable bien seleccionada con tamaño de grueso de entre 1 y 2 mm sub redondeados

ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS PRIMARIAS

Las areniscas presentan estratificación gradada, cruzada planar y en artesa , marcas de corrientes o paleo corrientes de un sistema fluvial, donde es característico las formas de canales amalgamados generados por el desplazamiento horizontal del rio que genera erosión hacia un costado y depositacion hacia el otro como se puede observar el la fig.x. Pareciendo una misma unidad, y ondulitas, evidenciándose secuencias grano-crecientes producto de los movimientos del rio en este caso laterales; Este sector está conformado por un sistema fluvial que consta de:* Canales del rio: donde es depositado el material grueso.* Zona lejana al canal, donde el rio lo inunda y desborda, recibe el nombre de llanura aluvial, en el que es depositado material fino.Por medio de la ley de Walther pueden ser explicadas estas secuencias, todas las facies que están relacionadas en la horizontal en un momento terminan relacionándose en la vertical, creando intercalaciones de material fino - grueso viceversa, tal como sea el caso.

Page 4: ayudante 1

lateral del rio.

estratificación cruzada formación la puerta

Fig.6.Ondulitas de corriente vistas desde la baseESTACIÓN #4 FLANCO OCCIDENTAL DEL ANTICLINAL DE SAN ANTONIO.

Ubicada en el flanco occidental del anticlinal de san Antonio a orillas de la vía que comunica a el municipio de sogamoso con corrales encontramos aflorante la Formación Guaduas (KPgg) de edad Cretácica constituida principalmente por material arcilloso con presencia de niveles de areniscas como la arenisca guía y mantos de carbón que la hacen muy importante para el desarrollo económico de la región, en contacto neto con la formación socha inferior (Pgars) del Paleoceno mostrando un cambio brusco de la litología ya que la Formación Guaduas es preferencialmente arcillosa mientras que la Formación Socha Inferior está constituida por areniscas. También en contacto discordante con depósitos cuaternarios conglomeraticos

Para la formación de carbón debe haber un depósito de materia orgánica de origen vegetal este debe ser de ambiente pantanoso, en esta estación son evidentes estas condiciones por la presencia de fósiles de plantas de hoja fina y alargada (helechos); el pantano al ser compactado disminuye la porosidad y se transforma en carbón, este es el mismo proceso para la formación de petróleo lo que cambia es la materia orgánica es de origen animal. Mientras mayor sea la cantidad de carbono mejor es su calidad; si el contenido es menor a 30 % ya no se le considera carbón sino arcilla carbonosa.

Fig.6. contacto neto entre las formaciones Guaduas (derecha) y Socha inferior.En la segunda etapa encontramos la Formación Socha Inferior (Pgars) en contacto neto con la Formacion Guaduas suprayaciendola, donde pudo visualizarse estructuras sedimentareas como lo son las marcas de flauta originadas generalmente por troncos de madera y ondulitas que son muy utiles a la hora de determinar dirección de corrientes, base y techo del estrato y otras estructuras primarias como canales, estratificacion cruzada y huellas. Encontramos replegamiento y pandeamiento asi como verticalizacion de los estratos dificultando la determinacion de un dato estructural.

Fig.6. Formación socha inferior fracturas pueden confundirse con planos de estratificación.

Suprayacente a la Formasion Socha inferior se encuentra la formasion Socha Superior o Arcillas de socha (Pgas) de edad Paleógeno Superior compuesta principalmente por arcillas vari coloreadas debido a que se bajaron los lagos, predomina el color violeta, se deja rayar con la navaja, bastante deleznable, con presencia de yeso. Algunos metros adelante se pudo observar “resumideros” en la Formación que son evidencia de la existencia de hidrocarburos lo que ha generado que la industria petrolera explore la zona en busca de yacimientos del hidrocarburo.

Fig.6. Formacion socha superior vari coloreada (izquierda). Resumidero en la formación Picacho (derecha).

Page 5: ayudante 1

ESTACIÓN #5 FORMACIÓN BELENCITO O TIBASOSA.

Formación Tibasosa (Kit) de edad Hauteriviano - Barremiano. La roca está muy fracturada debido al paso de la Falla Soapaga, presencia de fósiles como Bivalvos y Braquiópodos e icnofosiles, rocas constituidas por filitas cordieríticas, filitas sin cordierita y, ocasionalmente, cuarcitas, se observó también un ejemplo de bioturbación

DESCRIPCIPCION MACROSCÓPICA DE ROCA CARBONATADA

COLOR: Fresco: Gris y Meteorizado: AmarilloESTRUCTURA: MasivaGRADO DE BIOTURBACION: BajaCONSOLIDACION: AltaGRADO DE METEORIZACION: MediaCOMPOSICION: * TERRIGENOS: Minerales Arcillosos* ALOQUIMICOS: Conchas (Bioclastos)* ORTOQUIMICOS: MicritaCLASIFICACION SEGÚN FOLK 1962: BIOMICRITACLASIFICACION SEGÚN DUNHAM 1962: MUDSTONE

Fig.6. Bioturbación

ESTACIÓN #6 VEREDA LA PUERTA

Rocas de la parte central del Macizo, rocas antiguas del Basamento Cristalino. De edad pre cámbrica más o menos 560 ma, edad que ha sido determinada por dataciones de rb, sn y k posible por la presencia de micas en las rocasLos afloramientos de las rocas del Basamento cristalino se presentan hacia la parte occidental de la Falla de Soapaga en una región levantada denominada Macizo de Floresta. En la zona afloran rocas metamórficas que han sido sometidas a esfuerzos propios del metamorfismo regional que ha hecho que los cristales se orienten generando planos de foliación que pueden confundirse con los planos de estratificación de las rocas sedimentarias estos se originan en la dirección de los esfuerzos.

Fig.6. macizo de Floresta con planos de foliación. ACTIVIDAD EN GRUPOSe analizaron dos muestras macroscópica mente, dentro de los parámetros definimos: tipo de roca, textura, composición y por ultimo clasificación; la primera se trataba de una roca metamórfica esquistosa que contenía micas y hornblenda a la cual denominamos esquisto de hornblenda, la segunda era una roca ígnea de textura faneritica con contenido mineralógico de cuarzo y ortoclasa a la cual asignamos el nombre de Granito Faneritico.ESTACIÓN #7 FORMACION FLORESTA.

En esta estación encontramos un afloramiento de laFormación Floresta de edad Paleozoico, la composición de esta formación es de limolitas y arcillolitas, el ambiente de este depósito es

Page 6: ayudante 1

marino por lo que se encontró abundantes fósiles como lo son briozoos, moluscos (gasterópodos), braquiópodos, crinoideos y artrópodos (trilobites) estas últimas no fue posible hallarlas.El límite inferior de la formación Floresta se coloca en el contacto discordante con el Basamento Cristalino. El límite Superior es concordante y está localizado donde se inicia la secuencia de limolitas color crema de la formación Cuche.* ACTIVIDAD EN GRUPO DESCRIPCION FOSILESGASTERÓPODOPHYLUM: MOLUSCOCLASE: GASTERÓPODOORDEN: CARACOL (TYLOSTOMA WHITEI IHERING)AMBIENTE EN EL CUAL VIVIÓ: Los gasterópodos están distribuidos en una gran variedad de ambientes, desde las altas cumbres continentales hasta las profundidades oceánicas.TIEMPO GEOLÓGICO AL CUAL ESTÁN LIGADOS: El Ordovícico Inferior contiene escasos gasterópodos a diferencia del Devónico Inferior en el cual las condiciones ambientales fueron más propicias para el desarrollo de algunas de estas especies. En Colombia son característicos del Valanginiano – Barremiano. El Albiano también contiene abundantes gasterópodos en Colombia.BIVALVOS

PHYLUM: MOLUSCOCLASE: BIVALVOSORDEN: ALMEJAAMBIENTE EN EL CUAL VIVIÓ: Desde muy temprano en su historia evolutiva los bivalvos mostraron diferentes adaptaciones, pero solo a partir del carbonífero invadieron los ambientes dulcicolos y salobres, y desde el terciario, comenzaron a desplazarse hacia aguas más profundasTIEMPO GEOLÓGICO AL CUAL ESTÁN LIGADOS: Estos organismos hacen su aparición en las faunas marinas Sud Americanas con varias especies infra ordovícicas. Pero en las rocas devónicas los bivalvos están mejor representados en número y variedad de especies.TRILOBITESLos trilobites (del latín tri = tres y lobus = lóbulo), son animales invertebrados de la clase crustácea, cuya característica esencial, es un cuerpo diferenciado en tres regiones: escudo cefálico (Cefalón), Tórax y región caudal (Pigidio). Su evolución se inicia en el Periodo CámbricoPHYLUM: ArtrópodaSUBPHYLUM: EuarthropodaSUPERCLASE: TrilobitomorphaCLASE: TrilobitaEDAD: Cámbrico – Pérmico

Fig.6. de izquierda a derecha: Gasteropodo, Bivalvo y Ttrilobite

BRAQUIÓPODOS: Son animales marinos pequeños (entre 1 y varios cm) que moran en el fondo con dos conchas de apariencia externa diferente (Bivalvos).PHYLUM: Braquiópodos

Page 7: ayudante 1

CLASE: InarticuladosCLASE: Articulados

AMBIENTE EN EL CUAL HABITÓ: Algunos vivieron en madrigueras mientras que otros descansaron en el fondo lodoso sobre unas de sus valvas. Actualmente habitan en aguas marinas frías y templadas, son más comunes en la parte occidental del Pacifico, la mayoría vive en aguas superficiales (˂ 200 m) aunque algunos pocos alcanzan los 5000 m.

TIEMPO GEOLÓGICO AL CUAL ESTÁN LIGADOS: Los Inarticulados van desde el Cámbrico Inferior al reciente y los Articulados en el Paleozoico Inferior y Medio.Braquiópodos Inarticulados: las conchas de los braquiópodos inarticulados son chitinofosfaticas (el chitin o cornea es un material orgánico que forma estructuras en forma de uña, el chitinofosfato es cornea impregnada con mineral fosfático para darle fuerza) o calcáreas y no tienen una bisagra. Las conchas son ovaladas o circulares en su parte exterior, ligeramente convexas, parecen similares y típicamente son de colores negros y brillantes.Braquiópodos Articulados: Las conchas de

METODOLOGIA DE DESCRIPCION DE ROCAS Modificado de R. Compton 1985 ||INFORMACIÓN GENERAL |UNIDAD C |A. Nombre estratigráfico: | Formación Chipaque |B. Área: | Soata |C. Naturaleza del terreno que infrayace: | Suelo seco-cálido, plantas de diversos tipos, la vegetación tiene poca altura, hojas pequeñas y relativamente alargadas, tallo delgado, presentan espinas. |D. Forma General de la estructura | Zona escarpada, adyacente a la vía principal. |ESPESOR DE LA UNIDAD: | 0.57m |PRINCIPALES TIPOS DE ROCA Y SU DISPOSICIÓN DENTRO DE LA UNIDAD: | Lodolitas negras calcáreas |COMPOSICIÓN: | Material pelitico no identificable y carbonato de calcio. |TAMAÑO DE GRANO: | Lodo (1/16mm) |COLOR FRESCO Y METEORIZADO |Color freso: | Gris oscuro (3N3, en la carta del color) |Color meteorizado: | Naranja – amarillento oscuro (10YR616, en la carta del color) |FRIABILIDAD: | Fuerte |DUREZA | Moderadamente dura |CEMENTO Y MATRIZ: | Cemento: silíceo y Matriz: Arcillosa |GRADO DE SELECCIÓN: | bien sorteada |FORMA DE GRANOS: | No visible |ORIENTACIÓN: | No presenta |FÓSILES: |No presenta |POROSIDAD: | Baja |ESPESOR DE LAS CAPAS | Estratificación delgada |FORMA DE LA ESTRATIFICACIÓN: | Plana paralela continua |

Page 8: ayudante 1

ESTRUCTURAS PRIMARIAS: | No presenta |CONTACTOS: | Neto |CARACTERÍSTICAS SECUNDARIAS: | No presenta |ESPRESIÓN TOPOGRÁFICA: | Forma lajas |PALEOCORRIENTES: | No presenta ||METODOLOGIA DE DESCRIPCION DE ROCAS Modificado de R. Compton 1985 ||INFORMACIÓN GENERAL |UNIDAD D |A. Nombre estratigráfico: | Formación chipaque |B. Area: | Soata |C. Naturaleza del terreno que infrayace: | Suelo seco-cálido, plantas de diversos tipos, la vegetación tiene poca altura, hojas pequeñas y relativamente alargadas, tallo delgado, presentan espinas. |D. Forma General de o estructura | Zona escarpada, adyacente a la vía principal. |ESPESOR DE LA UNIDAD: | 0.25m |PRINCIPALES TIPOS DE ROCA Y SU DISPOSICIÓN DENTRO DE LA UNIDAD: | Lutitas negras carbonosas |COMPOSICIÓN: | Material carbonoso |TAMAÑO DE GRANO: | Tamaño lodo (1/16mm) |COLOR FRESCO Y METEORIZADO |Color freso: | Gris Oscuro |Color meteorizado: | Gris Claro |FRIABILIDAD: | Muy friable |DUREZA | Blanda |CEMENTO Y MATRIZ: | Cemento: silíceo y Matriz: Arcillosa |GRADO DE SELECCIÓN: | Bien sorteada |FORMA DE GRANOS: | No visible |ORIENTACIÓN: | No presenta |FÓSILES: | No presenta |POROSIDAD: | Baja |ESPESOR DE LAS CAPAS | Estratificación muy delgada |FORMA DE LA ESTRATIFICACIÓN: | Paralela continua plana |ESTRUCTURAS PRIMARIAS: | No presenta |

ACTIVIDAD DE GRUPO: LEVANTAMIENTO DE COLUMNA ESTRATIGRAFICA EN ROCAS SILICICLASTICAS.Se realizó el levantamiento de columna estratigráfica en rocas siliciclasticas en un afloramiento de la formación barco equivalente a la formación socha superior siguiendo la metodología de descripción de rocas (modificado de r.compton 1985)METODOLOGIA DE DESCRIPCION DE ROCAS Modificado de R. Compton 1985 ||INFORMACIÓN GENERAL |UNIDAD A |A. Nombre estratigráfico: | Formación Barco |B. Área: | Guacamayas |

Page 9: ayudante 1

C. Naturaleza del terreno que infrayace: | Vegetación de clima templado. |D. Forma General de la estructura | Zona escarpada |ESPESOR DE LA UNIDAD: | 3 m |PRINCIPALES TIPOS DE ROCA Y SU DISPOSICIÓN DENTRO DE LA UNIDAD: | Areniscas estratificadas |COMPOSICIÓN: | Cuarzo material pelitico |TAMAÑO DE GRANO: | Muy fino 1/16 – 1/8 mm |COLOR FRESCO Y METEORIZADO |Color freso: | Gris muy claro moteado |Color meteorizado: | Gris medio claro |FRIABILIDAD: | Friable |DUREZA | Moderadamente dura |CEMENTO Y MATRIZ: | Cemento: silíceo y Matriz: Matriz lodosa |GRADO DE SELECCIÓN: | Bien sorteada |FORMA DE GRANOS: | Sub redondeado |ORIENTACIÓN: | Rumbo N5°W; Buzamiento 50° NE |FÓSILES: | No presenta |POROSIDAD: | Media |ESPESOR DE LAS CAPAS | Estratificación muy gruesa |FORMA DE LA ESTRATIFICACIÓN: | No Paralela |ESTRUCTURAS PRIMARIAS: | Canales |CONTACTOS: | Neto |CARACTERÍSTICAS SECUNDARIAS: | No presenta |ESPRESIÓN TOPOGRÁFICA: | Forma escarpes |PALEOCORRIENTES: | ||

CORRELACION ESTRATIGAFICA.

Fig.6.Correlacion de las cuencas sogamoso-paz del rio y el cocuy.

BLOQUEDIAGRAMA DEL MACIZO DE FLORESTA

LEYENDA