AZIMUT_vol3_2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • CONTENIDO

    EL DESAFO DE LA FORMACIN 4 AMBIENTAL EN INGENIERAThe Challenge of the education development in engineeringEsperanza Caldern Gacharn

    APROXIMACIONES AL OBSERVATORIO 9 SOLAR DE BACAT-BOGOT-COLOMBIAApproaches to solar observatory Bacat-Bogot-ColombiaJulio H. Bonilla Romero

    SISTEMA DE INDICADORES PARA 16 EL SEGUIMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES APLICADO A PROCESOS DE RECUPERACIN Y RESTAURACIN AMBIENTAL DE PREDIOS MINEROSSystem of indicators for monitoring environmental projects recovery processes and environmental restoration of mining propertiesClara Judyth Bota Flechas & Luz ngela Castro

    ESTUDIOS VIALES PARA MEJORAMIENTO DE BARRIOS INFORMALES 31 BAJO UN ENFOQUE DE MOVILIDADRoad improvement studies of informal areas mobility in approachRubby Stella Pardo Pinzn & Janneth Pardo Pinzn

    ARQUITECTURA BASADA 39 EN SERVICIOS PARA LA INTEGRACIN DE BASES DE DATOS ESPACIALESArchitecture based services for the integration spatial database Janneth Pardo Pinzn & Rubby Stella Pardo Pinzn

    Revista de Topografa

    AzimutUniversidad distrital

    Francisco Jos de caldasPublicacin de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales

    Proyectos curriculares Ingeniera Topogrfica, Tecnologa en Topografa y

    Especializacin en diseo de vas urbanas Trnsito y transporteRevista de Topografa Azimut. Bogot, D.C. Agosto de 2011

    ISSN 1909-647-X

    editorClara Judyth Bota Flechas M.Sc.

    Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas.

    comit editorialWilson Ernesto Vargas Vargas M.Sc.

    Universidad Distrital Facultad del Medio Ambiente Mario Arturo Rincn Villalba M.Sc.(c)

    Universidad Distrital Facultad del Medio Ambiente William Andres Castro Lopez Ph. D.

    Universidad Distrital Facultad del Medio Ambiente Hugo Alexander Rondn Quintana Ph. D.

    Universidad Distrital Facultad del Medio Ambiente

    asistente editorial, digitalizacin y transcripcinRoy Gonzlez Martnez I.F.

    Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas.

    distribUcin Centro de Publicaciones Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales FAMARENA-

    FotograFa de la portadaPanormica de Bogot desde la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital.Alberto Figueroa I.F.

    preparacin editorial y diseoSeccin de Publicaciones Universidad Francisco Jos de Caldas

    direccin seccin de pUblicacionesRubn Carvajalino C.

    coordinacin editorialRubn Carvajalino C.

    correccin de estiloLeonardo Holguin Rincn

    diagramacin interna y montaJe de cUbiertaCristina Castaeda Pedraza

    impresinTaller de Publicaciones UD

    comit cientFicoCarlos Felipe Urazn Ph.D.

    Universidad de la Salle Sede Bogot Wilmar Daro Fernndez Gmez Universidad Ph.D.(c) Distrital Facultad del Medio Ambiente Uriel Coy Verano Ph.D.(c)

    Universidad Distrital Facultad del Medio Ambiente Luis Angel Moreno Anselmi M.Sc.

    Universidad Militar Nueva Granada

    pares evalUadoresMaria Fernanda Acero M.Sc.

    Universidad Catlica de Colombia Facultad de Ingeniera Mauricio Vinasco Tellez M.Sc.

    Universidad de la Salle Sede Bogot Manuel Arturo Izquierdo Pea M.Sc.

    Universidad Nacional de Colombia Carmen Zamudio Rodriguez M.Sc.

    Universidad Distrital Facultad de Ciencias y Educacin Adan Beltrn Gmez M.Sc.(c)

    Universidad Manuela Beltrn Facultad de Ingeniera Luis Angel Moreno M.Sc.

    Universidad Militar Nueva Granada Doris Castro M.Sc. (c)

    Secretara Distrital de movilidad de Bogot

    Carlos Leonardo Mendoza M.Sc.

    Universidad Distrital Facultad de Ingeniera

    Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, Sede Vivero Avenida

    Circunvalar Venado de oro, Bogot, Colombia.

    Direccin e-mail para correspondencia: [email protected].

  • ANLISIS DE LAS VELOCIDADES DE OPERACIN EN LOS CARRILES MIXTOS DE LAS TRONCALES DEL TRANSPORTE MASIVO EN BOGOT HACIA UNA PROPUESTA DE AUMENTO DE LA VELOCIDAD MXIMA PERMITIDAAnalysis of rates of mixed operation in the rails of mass transport in troncales Bogot a proposal to increase the maximum speed permittedMario Arturo Rincn V., Wilson Ernesto Vargas V., Carlos Javier Gonzlez V., Julin David Chala G.& Mariam Rivas D.

    APLICACIN DE LA FOTOGRAMETRA DE OBJETO CERCANO EN EL MODELAMIENTO TRIDIMENSIONAL DE CADERASPhotogrammetric application of close object in the three-dimensional modeling to hipsA. Hernndez, J. Daz & M. Quiroga

    COMPROBACIN TOPOGRFICA Y ASTRONMICA DEL POSIBLE OBSERVATORIO SOLAR MUISCA DE SAQUENZIPA EN VILLA DE LEYVABOYAC-COLOMBIASurveying and testing of possible astronomical observatory of solar muisca Saquenzipa in Villa de Leyva-Boyac-ColombiaWilson Ernesto Vargas Vargas, Edilberto Nio Nino & Julio Hernn Bonilla Romer

    47

    56

    65

  • Nota Editorial

    La revista de Topografa Azimut es un espacio creado para la divulgacin de trabajos de investigacin y aplicados, de la comunidad acadmica de topografa de la Universidad Distrital; como una manera de visibilizar nuestro quehacer docente e investigativo.La elaboracin de estudios que permitan aportar soluciones encaminadas, a atender las necesidades ms sentidas de las personas; se constituye en un avance significativo en la humanizacin de la ingeniera. Una tendencia que predomina en la actualidad.Los trabajos que aqu se presentan analizan problemas de la realidad en el mbito nacio-nal, regional y local, esperando generar contribuciones a partir de la experiencia inves-

    tigativa de carcter interdisciplinar; con investigaciones en arqueoastronoma, aplicaciones fotogramtricas en las reas de la salud, desarrollo de procedimientos de carcter tcnico e inclusin de variables sociales aplicados a estudios viales y aportes a la gestin del conocimiento.

    Otro tema que ha tomado una gran importancia para la topografa y para la ingeniera, es el tema ambien-tal. En este nmero se presenta una reflexin sobre el valor de la inclusin de la dimensin ambiental en la formacin de nuestros estudiantes, vital para generar cambios de actitud que propendan por una mejor relacin con nuestro ambiente.

    Sobre el tema ambiental tambin se incluye en este nmero, un trabajo que es el resultado de un estudio profundo sobre las dificultades que existen para el seguimiento a los procesos de recuperacin y restaura-cin de zonas mineras en el Distrito Capital y su relacin con los pasivos ambientales.

    Finalmente quiero expresar en nombre de los integrantes del Comit editorial de la revista de Topografa Azimut, y en el mo propio, la satisfaccin por la publicacin de ste tercer nmero y as mismo resaltar nuestro compromiso con la continuidad de est proyecto acadmico.

    Clara Judyth Bota FlechasEditora

  • 4

    ARTculo de Reflexin

    ReViSTA AZiMuT Volumen enero-Diciembre 2011uniVeRSidAd diSTRiTAl fRAnciSco JoS de cAldAS

    El desafio de la formacin ambiental en ingeniera

    The Challenge of the education development in engineering

    EspEranza CaldErn GaCharn1*Docente Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales.Correspondencia: [email protected] [email protected]

    RESUMENTeniendo en cuenta que la problemtica ambiental actual es el resultado de mltiples afectaciones a los factores del sistema natural y social, es importan-te realizar una reflexin sobre elementos de estos factores, que son muy relevantes para contribuir con estrategias de mejoramiento a la mencionada problemtica. En este artculo se muestra una re-flexin acerca de la importancia de la formacin ambiental en los pregrados de Ingeniera, como un elemento base para un cambio en el manejo ade-cuado de los factores ambientales en el ejercicio de los futuros profesionales. La incorporacin de la formacin ambiental a nivel de pregrado en carre-ras de ingeniera debe ser un proceso estructurado integralmente, con estrategias que incluyan la ade-cuacin curricular, administrativa y docente, entre otros aspectos, para lograr superar los retos que se presentan a nivel mundial con toda la problemtica ambiental actual y futura.

    Palabras clave: desarrollo sostenible, concep-tualizacin ambiental, contextualizacin ambien-tal, transversalizacin curricular.

    ABSTRACTGiven that current environmental problem is the result over time of multiple affectations to the fac-tors of the natural and social system, it is very im-portant to reflect about elements of these factors, which are very important to contribute to the im-provement strategies mentioned problems. This article is a reflection of the importance of environ-mental education in undergraduate engineering, as a basic element for a change in the sound manage-ment of environmental factors on the performan-ce of future professionals. Incorporating environ-mental education in undergraduate engineering programs must be integrally structured process, with adaptation strategies including curricular, administrative and teaching, among other things, in order to overcome the challenges presented the world with all present and future environmental problems.

    Keywords: sustainable development, concep-tion development, context development, transvers-ing curriculum.

    Recibido: marzo 1/2011 Modificado: julio 10/2011 Aceptado: Agosto 10/2011

  • 5 el deSAfio de lA foRMAcin AMbienTAl en ingenieRA

    ARTculo de Reflexin

    CONTEXTO DE LA FORMACIN AMBIENTAL La grave problemtica ambiental actual involucra a todos los actores sociales, no solo en sus causas y consecuencias, sino tambin en la bsqueda de soluciones rpidas y eficaces desde todos los nichos sociales. Es por lo anterior que, al hablar de la cri-sis ambiental, no se puede desvincular del tema el concepto de sostenibilidad; concepto, entendido holsticamente, en las diferentes dimensiones del desarrollo. Bajo esta percepcin, la gestin ambien-tal debe replantear estrategias de trabajo conjunto, tanto a nivel pblico como privado, en el contexto local, regional, nacional y global.

    La solucin de los problemas ambientales, o por lo menos la posibilidad de contribuir mnima-mente a ello, debe partir de la formacin de una nueva visin cultural; espacio en el cual la edu-cacin tendra que ser reconocida y valorada como una herramienta clave. Esta nueva visin o cambio cultural, del que habla ngel (1996), no es una rup-tura con toda la historia cultural, sino una reorien-tacin de la administracin, incluyendo la gestin, la planeacin, la educacin y la ejecucin de todas las actividades que el desarrollo del pas requiere; especficamente, una nueva percepcin desde la formacin ambiental sistmica, que debe incluir el concepto de desarrollo humano sostenible.

    Con relacin a lo anterior, las nuevas exigen-cias que implica el mencionado cambio requieren de una importante reflexin, la cual debe abarcar aspectos sobre la incorporacin en los distintos programas de estudios superiores, de una slida formacin ambiental y sobre las habilidades y ca-pacidades que deben ser potenciadas, adems del planteamiento de novedosas estrategias en el pro-ceso de aprendizaje que pueden ser aprovechadas y utilizadas.

    Sin embargo, el estado del proceso de incorpo-racin de la dimensin ambiental en las universi-dades colombianas presenta dificultades y es un trabajo an incipiente. Como se menciona en el documento Poltica Nacional de Educacin Am-biental SINA (MMA & MEN 2002), se han reali-zado experiencias para incluir la dimensin am-biental en las carreras profesionales, sin que estas hayan influido en los cambios fundamentales que requieren las universidades para el logro de fines tan complejos como los que exige una visin sist-mica del ambiente y una contextualizacin de toda la actividad investigativa, cientfica y tecnolgica en el marco social.

    Las experiencias mencionadas han estado re-lacionadas con la inclusin de asignaturas con ca-rcter ambiental y/o ecolgico en las carreras pro-fesionales; sin embargo, en muy pocos casos estos intentos han conseguido tener una evolucin ade-cuada que permita involucrar la mencionada tem-tica desde su concepcin sistmica e integral, por lo cual el esfuerzo se reduce a la incorporacin de asignaturas en los planes de estudio, sin tener una transversalizacin curricular que incida positiva-mente de manera integral y permanente en la in-corporacin de la dimensin ambiental en dichos planes.

    Otra de las dificultades, que se menciona en el documento, se refiere a que las estructuras admi-nistrativas y los procesos de decisin en las univer-sidades no han sido permeados por una tendencia a la mayor flexibilidad y a una adaptacin rpida a los cambios necesarios, que requiere la formacin ambiental multidisciplinaria. En este sentido, no se ha avanzado en los procesos de formacin para la construccin de una visin holstica, que prepare a los estudiantes en el manejo de los problemas pro-pios de su profesin, lo cual dificulta su participa-cin adecuada y completa en tpicos ambientales de cualquier proyecto de desarrollo.

  • 6

    ARTculo de Reflexin

    ReViSTA AZiMuT Volumen enero-Diciembre 2011uniVeRSidAd diSTRiTAl fRAnciSco JoS de cAldAS

    Es entonces una tarea fundamental y obligato-ria la incorporacin de la variable ambiental en el trabajo de todo profesional, incluyendo a los ingenieros. La concrecin de lo anterior no solo requiere incluir en los programas de estudio cur-sos de formacin en las reas interdisciplinarias de conocimiento relacionadas con esta nueva visin del entorno, sino tambin integrar la dimensin ambiental transversalmente en los currculos, inte-gracin que debe realizarse de forma coordinada y progresiva.

    REFLEXINLa reflexin crtica acerca de la inclusin de la te-mtica ambiental en carreras de ingeniera implica una ardua tarea de investigacin y seleccin de los temas que sean pertinentes para los futuros inge-nieros. Por lo anterior, es indispensable definir qu y cmo debe hacerse para poner en marcha este proceso en un contexto tan multidisciplinario. Aqu solo surgen interrogantes, porque, sin lugar a dudas, en el mencionado proceso deben incluir-se dos aspectos fundamentales, a saber: el prime-ro, relacionado con la parte tcnica y normativa pertinente a cada ingeniera; el segundo, como lo menciona Wiertz (2001), orientado a despertar una clara conciencia ambiental, que conduzca a una comprensin de las interacciones entre las ac-tividades humanas y los distintos componentes del medio ambiente. El futuro profesional debe asumir que la preocupacin ambiental tiene que estar pre-sente en todas las etapas de un proyecto de ingenie-ra, desde su diseo hasta su cierre y abandono, pa-sando por las fases de construccin y de operacin.

    Sin embargo, a lo largo de esta reflexin surgen muchos interrogantes, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: cmo iniciar el proceso de formacin ambiental en los estudiantes de in-geniera si no se tienen conceptos unificados al respecto; cmo transversalizar un tema tan com-plejo como el ambiental, basado en el desarrollo

    sostenible, a travs de los planes curriculares y especficamente en los contenidos temticos de las asignaturas no ambientales de dichos planes; cmo definir la participacin permanente de los docentes de disciplinas tcnicas no ambientales en este pro-ceso. Estas son solo algunas de las preguntas que deben ser analizadas y resueltas para permitir el inicio de un proceso serio y dinmico que permita la ambientalizacin de los currculos en carreras de ingeniera.

    Relacionado con lo anterior, existen plantea-mientos que proponen estrategias generales para un proceso de formacin ambiental en el mbito de la ingeniera, entre los cuales cabe mencionar las conclusiones generales arrojadas por un taller in-ternacional realizado en octubre de 1999 por el Pro-grama de Naciones Unidas para el Medio Ambien-te (PNUMA) en asocio con la Cmara Australiana de Minera, bajo el tema Environmental Literacy in Minerals Education, donde el aspecto principal tratado fue el anlisis de la incorporacin de los te-mas ambientales en la formacin de los ingenieros de minas. En esta reunin, en la cual participaron acadmicos y ejecutivos de empresas mineras de varios pases, se compartieron experiencias de los participantes y se definieron las grandes lneas de accin para un trabajo conjunto; dichas lneas se resumen a continuacin.

    La primera, relacionada con la urgente nece-sidad de incorporar en los programas de estudios universitarios algunos cursos especficos para en-tregar a los alumnos conceptos bsicos y concien-tizarlos frente a la problemtica ambiental y a los requerimientos legales tanto nacionales como in-ternacionales. Tambin se acord la necesidad de incluir una formacin en gestin ambiental, basada en el diseo y desarrollo de sistemas de gestin am-biental, siguiendo las guas definidas en las certifi-caciones internacionales ISO 14000.

  • 7 el deSAfio de lA foRMAcin AMbienTAl en ingenieRA

    ARTculo de Reflexin

    La siguiente lnea de accin es transversal y con-siste en incorporar la temtica ambiental en todos los cursos, especialmente aquellos de carcter tc-nico, ya que esta debe ser tenida en cuenta en la toma de decisiones en muchos niveles, porque a los anlisis tcnicos y econmicos es necesario agregar un anlisis ambiental de los procesos e integrar esta dimensin en todos los proyectos desde su inicio.

    Otra propuesta sobre las estrategias a seguir para lograr los objetivos ambientales a nivel uni-versitario, y por supuesto que puede ser extendida a las carreras de Ingeniera, se relaciona en Wierzt (2001), y hace referencia a que es una necesidad imperiosa que la universidad clarifique la concep-tualizacin y contextualizacin de lo ambiental como punto de partida para el desarrollo de cual-quier estrategia.

    Integrado a los anteriores planteamientos, el documento Poltica Nacional de Educacin Am-biental (2002) menciona la importancia de la or-ganizacin de programas de capacitacin para los profesores universitarios en aquellos temas consi-derados fundamentales en el campo de lo ambien-tal, sin importar su formacin profesional; esta ca-pacitacin debe incluir las necesidades de todas las reas del conocimiento.

    En resumen, para que las universidades contri-buyan a la consecucin de objetivos de la formacin ambiental en carreras de Ingeniera, es necesario adelantar programas que incluyan los siguientes componentes: formacin, actualizacin y perfec-cionamiento de docentes; fomento e impulso de programas de investigacin en el rea de educacin ambiental; generacin de espacios para la difusin de los resultados de las acciones; vinculacin de en-tidades lderes en el tema de educacin ambiental, como la Red Colombiana de Formacin Ambiental, institucin que ha logrado avances importantes en este campo y que sirve de cooperador y dinamiza-dor de todos los procesos relacionados con el tema.

    CONCLUSIONESAl final de esta corta reflexin sobre el tema de la formacin ambiental para los ingenieros, solo que-dan grandes interrogantes y espacios por definir. En primer lugar, las instituciones educativas uni-versitarias deben concretar acciones puntuales, de-finiendo estrategias que permitan la realizacin de diagnsticos detallados del estado de la dimensin ambiental en los espacios acadmicos universita-rios de nuestro pas, para proponer posteriormente los lineamientos de un plan de accin acorde con las necesidades de los diferentes campos y reas del conocimiento. As mismo, se deben definir accio-nes que concreten un quehacer docente unificado, teniendo en cuenta los requerimientos de los men-cionados campos. Finalmente, es necesario deter-minar cules son los contenidos temticos que de-ben ser integradores en la incorporacin ambiental curricular, trabajo que depende de una investiga-cin exhaustiva relacionada con los aspectos perti-nentes que los docentes en reas ambientales y no ambientales deben manejar durante todo este pro-ceso de formacin.

    Sin lugar a dudas, el desafo que plantea la for-macin ambiental para los futuros ingenieros es un tema que se debe abordar inmediatamente, con orientaciones institucionales claras y definidas, pues el tema ambiental no puede estar ausente en la enseanza de la ingeniera, ya que los profesio-nales deben estar capacitados tcnica y ticamente para enfrentarse a los grandes retos que plantea el desarrollo sostenible.

    BIBLIOGRAFAngel, M. A. (1996). Desarrollo sustentable o

    cambio cultural. Una reflexin sobre el desa-rrollo agrario, pp.: 102-121. En: La Gallina de los huevos de oro: debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. Libro ECOS 5.a Ed. Bo-got: Cerec-Ecofondo.

  • Ministerio del Medio Ambiente & Ministerio de Educacin (2002). Poltica Nacional de Educacin ambiental SINA. Bogot: Ministe-rio del Medio Ambiente y Ministerio de Edu-cacin Nacional. 276 p.

    Programa Internacional de Educacin Am-biental UNESCO-PNUMA (1999). Criterios pedaggicos y cientficos para definir el conte-nido ambiental de la educacin universitaria. Serie de Educacin Ambiental nm. 19. Ma-drid: los Libros de la Catarata. 146 p.

    Wiertz, J. V. & B. Behn (2001). Formacin am-biental en la carrera de ingeniera de minas, pp.: 171-177. En: Pedro Rossel (ed.). Talca: XV Congreso Chileno de Educacin en Ingeniera.

    Wiertz, J. (2001). Formacin Ambiental en Inge-niera: un gran vaco. Departamento de Inge-niera de Minas. En: Pedro Rossel (ed.). Talca: XV Congreso Chileno de Educacin en Inge-niera. 14 p.

    ARTculo de Reflexin

    8 ReViSTA AZiMuT Volumen enero-Diciembre 2011uniVeRSidAd diSTRiTAl fRAnciSco JoS de cAldAS

  • Aproximaciones al observatorio solar de Bacat-Bogot-Colombia

    Approaches to solar observatory Bacat-Bogot-Colombia

    Julio h. Bonilla romEro1Docente Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, programa de tecnologa en topografa. Grupo de investigacin geotopo y semillero en arqueoastronoma. Correspondencia: [email protected]

    RESUMENEste artculo ofrece una aproximacin al Observa-torio Solar de Bacat del pueblo muisca ubicado en la actual Plaza de Bolvar y sobre el que posible-mente fue construida la Catedral Primada. Tam-bin presenta los ngulos o azimuts con la salida del sol en los solsticios de diciembre y junio sobre las montaas de Guadalupe y Monserrate, obser-vados desde la esquina nororiental de la Plaza de Bolvar y cmo estos alineamientos se relacionan con el estudio del calendario muisca.

    Bacat o Muequet fue el nombre con que el pueblo muisca design, en su lengua chibcha, a los territorios comprendidos entre los mrgenes de lo que hoy se conoce como la ciudad de Bogot. A la llegada de los espaoles, dichos territorios eran go-bernados por el zipa Tisquesusa.

    Palabras clave: Bacat, solsticio, equinoccio, azimut, arqueoastronoma.

    ABSTRACTThis article offers an approach to the Solar Obser-vatory of the people Bacat Muisca located in the current Plaza de Bolivar and that was probably built the Cathedral. It also shows the angles or azi-muths with the sunrise at the solstices in December and June on the Guadalupe and Monserrate moun-tains, seen from the northeast corner of the Plaza de Bolivar and how they relate to these alignments with the study calendar Muisca.

    Bacata or Muequeta was the name that people appointed Muisca in their language of Chib-cha root the area between the margins of what is now known as the city of Bogota. Upon arrival of the Spanish territories were those ruled by Zipa Tisquesusa.

    Keywords: Bacata, solstice, equinox, azimut, toponyny, archaesastronomy.

    Recibido: marzo 1/2011 Modificado: julio 7/2011 Aceptado: Agosto 10/2011

    RePoRTe de cASo

    9 AproximAciones Al obserVAtorio De bAcAt-bogot-colombiA

  • ReViSTA AZiMuT Volumen enero-Diciembre 2011uniVeRSidAd diSTRiTAl fRAnciSco JoS de cAldAS

    10

    RePoRTe de cASo

    INTRODUCCINEn los ltimos seis aos (2004-2010) se han real-izado rigurosas observaciones desde la esquina nororiental de la Plaza de Bolvar y frente a la cat-edral de Bogot el 21 de diciembre, de marzo, de junio y de septiembre, es decir, cada vez que hubo solsticios o equinoccios. Un observador ubicado fr-ente a la catedral (vista al oriente) registra el punto de salida del sol entre las montaas que bordean el sitio, en las fechas mencionadas. Lo importante de estas observaciones es que las dos montaas em-blemticas de la ciudad, Guadalupe y Monserrate, presentan un punto de convergencia que coincide con las salidas del sol en estos puntos mximos, marcando y referenciando as los ciclos de tiem-po en este desplazamiento cada amanecer, en este movimiento aparente del sol sobre el horizonte.

    DESARROLLOUn observador ubicado cada amanecer del ao en este sitio, y tomando un punto de referencia sobre la montaa, puede ver cmo en cada amanecer el sol se desplaza unos grados sobre el oriente. A lo largo de este perodo de observaciones se ha encontrado que en el solsticio de diciembre la salida del sol se produce tras la montaa de Guadalupe, mientras que en la del solsticio de junio se da tras la montaa de Monserrate. Los amaneceres correspondientes a los equinoccios de marzo y septiembre se observan en el punto medio que forman ambas montaas. El ngulo tomado con brjula desde la esquina de la plaza a los puntos de equinoccio registra aproxima-damente 90. Los azimuts del solsticio de diciembre han marcado como promedio 11320 y los de ju-nio 66 30, todos tomados magnticamente. Estos datos no estn muy lejos de los clculos tericos, segn los cuales para calcular los azimuts de las puestas y salidas del sol en los solsticios, se puede utilizar la siguiente frmula:

    Cos Az. = Sen / Cos

    Donde Az es el azimut a calcular, es la declinacin del sol, en los solsticios vale para junio + 2330 y para diciembre -2330 y es la latitud del lugar. Se tom la latitud de 4 35 54 con un GPS navegador con precisin de ms o menos 6 m.

    Para el solsticio del 21 diciembre el clculo del azimut dio 1133450 y para el 21 de junio 662510, datos que se pueden mejorar con equipo de precisin. La distancia medida sobre cartografa digital tomando como punto de observacin la pla-za de Bolvar es 2,34 km al cerro de Guadalupe y 2,26 km a Monserrate.

    Por haber realizado estas observaciones y mediciones en un punto muy cercano, diagonal a la catedral, se puede pensar que el sitio donde se construy la iglesia no fue escogido de manera arbitraria sino que obedece a un punto estratgico en donde la topografa de las montaas del oriente referencia las posiciones extremas e intermedias de la salida del sol a lo largo del ao, y que ese lugar, como punto de observacin y medicin, permita la lectura del calendario solar muisca. Quiz los pueblos muiscas escogieron este sitio conociendo el fenmeno que se observa, y no al azar, sabiendo lo que las montaas (gua, en lengua chibcha) repre-sentaba para su cosmovisin. El arqueoastrnomo Arturo izquierdo propone que es posible que la es-cogencia del sitio fundacional de la ciudad hubiese tenido como base la preexistencia de una impor-tancia geomntico-astronmica que los habitantes muiscas pudieron dar a este lugar de la sabana (2001).

    En la fotografa se observa que el sol sale en la mitad de las dos montaas en el equinoccio del 21 de septiembre en la mitad del recorrido, y marca un ngulo de 90 aproximados en la brjula.

  • 11 AproximAciones Al obserVAtorio De bAcAt-bogot-colombiA

    RePoRTe de cASo

    Figura 1. Mapa con los alineamientos de la salida del sol sobre las montaas de Guadalupe y Monserrate durante los solsticios y equinoccios. Fuente: Google Earth (15/enero/2011). Base Cartogrfica para alineamientos

    Figura 2. Fotografa del Equinoccio del 21 de septiem-bre de 2009. Tomada por Julio Bonilla

    CALENDARIOS MUISCAS, TOPONIMIA E HISTORIAComo muchos pueblos del mundo, los muiscas ela-boraron calendarios con base en los ciclos solares, por ser el astro ms fcil de observar. En las zonas templadas del norte y sur de la Tierra, los tiempos se pueden observar ms fcilmente por el alarga-miento y acortamiento de los das. En cambio, el recorrido del sol cada amanecer iniciando en el solsticio de junio por el nororiente, en el equinoc-

    cio por el oriente y en el solsticio de diciembre por el suroriente, no es muy notorio en los trpicos porque el sol pasa muy prximo al cenit. No hay estaciones, la duracin de los das vara de forma casi imperceptible y la agricultura es influenciada por el rgimen de lluvias.

    La humanidad siempre se inquiet por la me-dida del tiempo y por determinar los ciclos de vida, porque la memoria necesita de ciclos dilatados, repetitivos y exactos para funcionar (Fonseca, 1989). Los habitantes de los Andes bogotanos tam-bin contaban con calendarios lunares, pues Te-nan dos especies de ao; el uno vulgar de veinte lunas y el otro de treinta y siete, al que por ahora llamaremos astronmico, pero de tal suerte mez-clados entre s, que no solo se turbaban ni confun-dan, sino que se ayudaban sirviendo el uno a diri-gir, conservar y facilitar el uso y la perpetuidad del otro (Disertacin del Calendario de los Chibchas en el ao 1800, hecha por el padre Fray Jos Do-mingo Duquesne).

    A la llegada de Gonzalo Jimnez de Quesada y el resto de europeos en 1538, la comunidad muis-ca de Bacat estaba conformada por una numerosa

  • ReViSTA AZiMuT Volumen enero-Diciembre 2011uniVeRSidAd diSTRiTAl fRAnciSco JoS de cAldAS

    12

    RePoRTe de cASo

    poblacin, organizada polticamente. Gran satis-faccin experimentaron los invasores espaoles cuando arribaron a la sabana de Bogot, como lo cuenta el cronista don Juan de Castellanos: por aquella parte descubran grandes y espaciosas lla-nadas y en ellas grandiosas poblaciones, soberbios y vistosos edificios, mayormente las cercas de se-ores con tanta majestad autorizada, que parecan vindolas de lejos, todas inexpugnables fortaleza y por este respecto nuestra gente valle de los alcza-res le puso (Castellanos 1997). Alczares significa castillo o palacio fortificado.

    La ingeniera y arquitectura desarrollada en esa poca para las construcciones que servan como observatorios solares, por medio del sistema de sombras, muestra construcciones de planta cir-cular, techo cnico, pajizo y paredes hechas de ma-

    deros hincados a trechos en la tierra () la parte inferior, enterrada de los pilares, era parcialmente quemada. De esta manera se aseguraba larga du-racin a la construccin (Silva, 1967). Es as como fue reconstruido el templo del Sol en Sogamoso por el antroplogo boyacense Eliecer Silva Clis. Dada la importancia de estos sitios de reunin y de observacin del cosmos, se sabe que eran pro-fusamente adornados con piezas de oro, tal como lo narra Fray Pedro Simn, en su Noticias cuando cuenta que ante las puertas de las casas estaban por parte de afuera colgadas planchas de oro fino que por ac llaman chagualas, que son de tamao de una patena, ms o menos, las cuales tenan por el gusto que les daba ver que al salir o ponerse el sol, daba en ellos y causaba resplandores, y tambin de or el son que hacan (Simn, 1953).

    Figura 3. Fotografa al amanecer del equinoccio de 21 de septiembre 2005, visto desde la esquina nororiental de la plaza de Bolvar en Bogott. Tomada por Julio Bonilla

  • 13 AproximAciones Al obserVAtorio De bAcAt-bogot-colombiA

    RePoRTe de cASo

    En el territorio muisca, que se extiende a lo largo de los actuales departamentos de Cundinamarca, Boyac y parte del oriente de Santander, se encon-traban dos importantes centros polticos poblados desde donde se administraba el resto de poblacio-nes. Hunza, hoy llamado Tunja, era la comarca en donde rega el Zaque; Bacat, en donde el Zipa era jefe administrativo. En Suamox, hoy Sogamoso, se encontraba el centro espiritual y de paz de esta co-munidad que, ubicado en el valle de Iraca, era tam-bin importante por su connotacin sacra, pues no en vano all se erigi el fastuoso templo del Sol.

    Los docentes de la Arqueoastronoma del pro-grama de Tecnologa en Topografa de la Univer-sidad Distrital Francisco Jos de Caldas investigan en tres sitios Tunja, Sogamoso y Bogot, hacien-do uso de herramientas metodolgicas de discipli-nas como la topografa, la geodesia, la cartografa y la astronoma para poder georreferenciar la ubi-cacin y orientacin de estos emplazamientos en donde se han hallado vestigios de posibles obser-vatorios solares de la cultura muisca. Una carac-terstica comn de las primeras observaciones en dichos sitios es que los tres estn orientados al sols-ticio de diciembre, cuando el sol proyecta sus rayos de forma perpendicular en el trpico de capricor-nio a 23 30 de latitud sur, por cuanto un obser-vador ubicado al frente de la catedral de Bogot lo ver salir en su punto extremo, al suroriente, sobre la montaa de Guadalupe.

    La ubicacin de los smbolos religiosos de las montaas de Guadalupe y Monserrate tampoco es casual, pues al llegar a un territorio por dominar, las culturas invasoras suelen eliminar como prime-ra medida la simbologa de los pueblos vencidos y sobre su ruina superponer la propia. En Amrica se encuentran ejemplos de este hbito, en muchos de los cuales se ha comprobado que ermitas e iglesias cristianas fueron edificadas sobre antiguos templos de los pueblos nativos. La catedral de Mxico, cons-truida sobre las bases del principal templo azteca de Tenochtitln; la iglesia de Coricancha en el Cusco incaico, donde todava se observa buena

    parte de los muros de piedra andesita del recinto original y la iglesia de Santo Domingo esta sobre los cimientos ella; en la ciudad de La Paz, la igle-sia de San Francisco construida sobre un templo solar del pueblo aymara, como lo registra la placa frente a la iglesia, son solo algunos ejemplos de esta prctica de amplia difusin durante los perodos de conquista y colonia en el continente.

    Segn la historia oficial, Bogot fue fundada el 6 de agosto de 1538 (sobre la ciudad que ya exista). Subiendo a la montaa sobre la que se encuentra la iglesia de Guadalupe, en una de sus paredes se puede leer una placa que reza: EN 1538 DOS ES-PAOLES BAUTIZARON ESTE CERRO CON EL NOMBRE DE GUADALUPE Y CLAVARON UNA CRUZ.

    Figura 4. Fotografa de la inscripcin en la iglesia sobre la montaa de Guadalupe.

    Tomada por Julio Bonilla

    CONCLUSIONESMi hiptesis consiste en que los espaoles nota-ron que el templo solar, ubicado posiblemente en la actual catedral, alineaba con la montaa de Guadalupe, sobre la que habra un elemento que a manera de instrumento serva de referencia a di-cha alineacin con la salida del sol en el solsticio de diciembre, motivo por el cual el mismo ao de su llegada destruyeron lo existente reemplazndolo por su nueva simbologa para empezar a borrar la identidad, memoria y conocimientos astronmicos del pueblo sometido.

    Las montaas eran los principales sitios de re-ferencia para el uso de los calendarios solares, tal como lo muestran los ptreos encontrados en di-

  • ReViSTA AZiMuT Volumen enero-Diciembre 2011uniVeRSidAd diSTRiTAl fRAnciSco JoS de cAldAS

    14

    RePoRTe de cASo

    ferentes sitios de Amrica, como en la regin de Cusco, donde las evidencias histricas ms tangi-bles de la observacin astronmica incaica aluden al uso de pilares para marcar el movimiento del sol a lo largo del horizonte del Cusco (Bauer & Dear-born, 2003). En la plaza de Haukaypata, hoy Plaza de Armas, durante el perodo incaico se erigieron columnas de piedra que marcaban los puntos de salida y ocaso del sol en los diferentes puntos de las posiciones mximas de este astro en oriente y occidente.

    Con el paso del tiempo, de los soles y las lunas, fue construida sobre la montaa que respalda el extenso altiplano de Bacat la iglesia de nuestra se-ora de Monserrat. No obstante, su nombre debi ser cambiado, ya que el desequilibrio que para el pueblo muisca significaba tener dos smbolos fe-meninos en las montaas no permita que se arrai-gase su culto, pues no operaba as la concepcin dual del universo. Fue as que se instaur all una figura masculina; El Seor de Monserrate, ga-rante del equilibrio entre las fuerzas femeninas y masculinas. Y es que los habitantes ancestrales de este territorio designaban en su lengua a la actual montaa de Guadalupe Quijicha Guexica, lo que vendra a significar pie de abuelo, mientras que a la de Monserrate la llamaban Quijicha caca, pie de abuela. Existe otra versin sobre la toponimia de estos lugares, segn testimonio de la investigadora Marina Escribano, que nombra a Monserrate Ten-saqa y a Guadalupe Guafa (Escribano, 2005).

    Los calendarios solares orientados al solsticio

    de diciembre marcaban el inicio del tiempo ccli-co del sol, ya que para los pueblos nativos el con-cepto de tiempo no operaba de forma lineal, pues observaban en el horizonte, tomando un punto de referencia, cmo el sol empezaba a desplazarse cada amanecer, lentamente, desde la montaa de Guadalupe hasta llegar a la iglesia de Nuestra Se-ora de Monserrat seis meses despus, donde apa-rentemente se detena por tres das, saliendo por el

    mismo punto, para empezar su retorno o ciclo que tomara otros seis meses hasta llegar a su punto de partida en Guadalupe.

    El rea urbana de Bacat haba sido levantada muy cerca de las montaas porque el resto de la sabana presentaba muchos humedales. Dice el pa-dre Simn que al Sol no lo adoraban en templos, porque decan era imposible meter tanta majestad entre paredes; pero l mismo habla de templos de-dicados al Sol en Guachet, as como del que cons-truy Garanchacha en Hunza; adems de estos, los cronistas citan el de Bacat, que era de los princi-pales, y el de Fquene. El hecho de que se empezara a contar el nuevo ciclo de tiempo desde finales de diciembre en el solsticio, acierta en que los meses del ao de los muiscas, segn algunos cronistas, coincidan con el enero de los espaoles.

    Se espera aplicar las tcnicas, el anlisis y las herramientas de la geomtica para comprobar este posible observatorio solar muisca y darles a nues-tros ancestros el lugar en la historia que verdadera-mente se merecen por los conocimientos astron-micos y topogrficos que alcanzaron.

    Otro aspecto por analizar es la posicin de la mayora de las iglesias en este territorio, pues no pocas estn ubicadas dndole la espalda a la salida del sol, como la catedral, queriendo con ello con-tradecir el uso habitual de los pueblos nativos de este territorio, ya que sus templos reciban ese pri-mer rayo de energa cada vez que comenzaba un nuevo da, pues por las condiciones climticas del altiplano necesitaban luz y calor para iniciar sus la-bores diarias. El calendario de los muiscas marcaba el inicio de un nuevo tiempo o ao que llamaban Zocam, segn el calendario lunar, veinte aos eran un siglo (Duquesne & Acosta, 1938).

    La imposicin cultural nunca ha contado cmo los antiguos habitantes muiscas de los andes que

  • 15 AproximAciones Al obserVAtorio De bAcAt-bogot-colombiA

    RePoRTe de cASo

    abarca Cundinamarca, Boyac y parte de Santan-der registraban sus calendarios, pues solo ha mos-trado la posicin conveniente de los vencedores, desconociendo la tcnica de la medida del tiem-po de este pueblo. Trabajos tcnicos a nivel de ar-queoastronoma han comprobado la existencia de calendarios precisos, como la investigacin realiza-da en Saquenzipa Villa de Leyva (Nio et al. 2008). La comprobacin del calendario solar de Bacat ser un aporte al estudio de todo el calendario muisca y al reconocimiento de la sabidura de nuestros abuelos.

    BIBLIOGRAFABauer, B. & D. (2003). Dearborn. Astronoma e

    imperio en los Andes. Cuzco. Per: Centro de Estudios Bartolom de Las Casas.

    Castellanos, J. de. (1997). Elegas de varones ilustres de Indias. Cali: Fundacin FICA.

    Duquesne, J. D. & J. Acosta (1938). Disertacin del calendario de los chibchas. El idioma chib-cha o aborigen de Cundinamarca. Bogot: Im-prenta del Departamento.

    Escribano, M. (2005). La simblica del paleote-gra Mhuysqa. Bogot. Produmedios, 1.

    Fonseca-Truque, G. (1989). El calendario solar de Tunja. Bogot: Editorial Nuestra Historia. 4-11 p.

    Google Earth. 2011. Imgenes zona Bogot. Versin en lnea: . Fecha de consulta: 15 de enero de 2011.

    Izquierdo, A. (2001). La arqueoastronoma en el mundo. Astronoma para todos. 2.a Edicin. Bogot: Unibiblos. 45-80 p.

    Nio, E., J. Bonilla & W. Vargas. (2008). Com-probacin topogrfica y astronmica del posi-ble observatorio solar muisca de Saquenzipa en Villa de Leyva Boyaca Colombia. Bogot: Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas.

    Silva, E. (1967). El templo del Sol. Estudios sobre la cultura chibcha. Tunja: Investigaciones Cien-tficas, Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia. 156 p.

    Simn, F. P. (1953). Noticias historiales de las con-quistas de Tierra Firme en las Indias occidenta-les. Ediciones de la Revista Bolvar.

  • ReViSTA AZiMuT Volumen enero-Diciembre 2011uniVeRSidAd diSTRiTAl fRAnciSco JoS de cAldAS

    16

    ARTculo de APlicAcin

    Sistema de indicadores para el seguimiento de proyectos ambientales aplicado a

    procesos de recuperacin y restauracin ambiental de predios mineros

    System of indicators for monitoring environmental projects recovery processes and environmental resto-

    ration of mining properties

    Clara Judyth Bota FlEChas1* & luz nGEla Castro 2Docente Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Especializacin en Ambiente y Desarrollo Local, Investigadora. Docente Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Proyecto curricular Ingeniera Topogrfica.Correspondencia: *[email protected] **[email protected].

    RESUMENLos planes de manejo, recuperacin y restauracin ambiental PMRRA de los predios mineros del Distrito Capital que han finalizado su actividad ex-tractiva son instrumentos de gestin ambiental que buscan su incorporacin de acuerdo con lo esta-blecido en el Plan de Ordenamiento territorial. Sin embargo, la ausencia de un sistema de indicadores que permita el seguimiento y la evaluacin de estos procesos de recuperacin y restauracin no permi-te garantizar su efectiva ejecucin.

    El objetivo de este artculo es adaptar un siste-ma de indicadores de seguimiento y monitoreo de proyectos ambientales a los procesos de recupera-

    cin y restauracin ambiental de los predios mine-ros, que sirva de apoyo al ejercicio de control de la autoridad ambiental competente.

    De igual manera, se evidencia que para realizar adecuadamente la evaluacin y el seguimiento de los planes mencionados, a travs de un sistema de indicadores, es necesario contar con informacin clara, concisa y actualizada relacionada con las metas de cada programa, la programacin de la ejecucin de las actividades y de la inversin de re-cursos financieros, las unidades fsicas a ejecutar, entre otros.

    Palabras clave: indicadores, recuperacin y res-tauracin ambiental, seguimiento y evaluacin.

    Recibido: marzo 13/2011 Modificado: julio 10/2011 Aceptado: Agosto 10/2011

  • 17 SiSTeMA de indicAdoReS PARA el SeguiMienTo de PRoyecToS AMbienTAleS APlicAdo A PRoceSoS

    ARTculo de APlicAcin

    ABSTRACTManagement plans, recovery and environmental restoration of mining properties in the Capital Dis-trict who have completed their extractive activities, are environmental management tools that seek in-corporation under the provisions of the Land use Plan. However, the absence of a system of indica-tors to monitoring and evaluation of recovery and restoration process does not ensure its effective implementation.

    Under this framework, the objective of thisstudy is to adapta systemofmonitoring indi-cators,environmental projects,theprocessesofre-

    covery and environmental restoration of mining properties,which will supportthe exerciseofcon-trolof the environmental authority.

    Similarly with the development of this work, it is evident that to properly conduct the evaluation and monitoring of the plans mentioned, through a system of indicators is necessary to have clear, con-cise and updated with the goals of each program, scheduling the execution of investment activities and financial resources, physical units to execute, among others.

    Keywords: indicators, recovery and environ-mental restoration, monitoring and evaluation.

    INTRODUCCINLa recuperacin y restauracin de predios mineros del Distrito Capital que han terminado su explo-tacin son procesos contemplados intrnsecamente en las tareas ambientales del Plan de Ordenamien-to Territorial de Bogot, con el fin de lograr una efectiva inclusin de estas reas acorde con los usos del suelo determinados en dicho Plan (Rodrguez-Martnez, 2008).

    En este contexto, la implementacin de instru-mentos como los planes de manejo, recuperacin y restauracin ambiental PMRRA en dichos pre-dios busca garantizar su incorporacin al territorio una vez finalizada la actividad extractiva.

    De acuerdo con informacin de la Subdireccin de Polticas y Gestin Ambiental de la Secretara Distrital de Ambiente, a enero de 2010, veinticin-co estudios de PMRRA haban sido presentados y evaluados, de los cuales solamente uno haba sido aprobado (expediente nm. DM-CAR-2810); mientras que a los restantes se les solicit informa-cin adicional debido a que no cumplan con los requisitos contemplados en los trminos de refe-

    rencia establecidos por la Secretaria Distrital de Ambiente (Delgado-Ortega, 2010).

    Por otro lado, un aspecto fundamental para el cumplimiento de las metas trazadas en los procesos de restauracin y recuperacin se relaciona con el monitoreo y seguimiento de las actividades pro-puestas. Con base en una revisin exhaustiva de los trabajos que se han adelantado al respecto en la Secretara de Ambiente, se logr evidenciar que no existen instrumentos para dicho seguimiento por parte de la autoridad ambiental competente que ga-ranticen la eficacia de los procesos.

    En este artculo se toma como estudio de caso el predio Cantarrana; el cual a mayo de 2010 contaba con un PMRRA en proceso de aprobacin por par-te de la Secretara Distrital de Ambiente.

    El predio Cantarrana est ubicado en la locali-dad de Usme sobre la AUTOPISTA al llano, con un rea aproximada de 100 ha; la actividad extractiva se desarroll entre 1960 y 2000; a partir de esa fecha y hasta el ao 2005 el predio oper como escom-brera. La disposicin del material en la escombrera

  • ReViSTA AZiMuT Volumen enero-Diciembre 2011uniVeRSidAd diSTRiTAl fRAnciSco JoS de cAldAS

    18

    ARTculo de APlicAcin

    permiti la recuperacin de zonas degradadas por la minera; con el PMRRA de Cantarrana se espera continuar con el proceso de recuperacin y restau-racin. El plan contempla el desarrollo del proceso en tres zonas la zona norte, la zona central y la zona surpara la recuperacin ecolgica, paisajs-tica y ambiental, realizando actividades de prepa-racin de terrenos, colocacin tcnica de rellenos estables, recuperacin de suelos, implementacin de programas de manejo integral de aguas y em-pradizacin y revegetalizacin de zonas interveni-das. El proyecto generar una provisin de espaci pblico para los habitantes de la zona.

    Una vez revisados los antecedentes y el estado actual de conocimientos del tema, se formula la siguiente pregunta de investigacin: Qu instru-mentos contribuiran a la eficacia de los procesos de recuperacin y restauracin ambiental en el pre-dio minero Cantarrana?

    En gestin ambiental se plantea que para la eficacia de los procesos es fundamental realizar la etapa de seguimiento y monitoreo, para lo cual se utilizan sistemas de indicadores con el fin de esta-blecer el avance en el logro de los objetivos am-bientales propuestos. A partir de dicho monitoreo se replantean estrategias y procedimientos que per-miten la retroalimentacin de los procesos. En la medida en que la autoridad ambiental competente cuente con instrumentos adecuados de seguimien-to y monitoreo se puede garantizar un proceso efi-caz de recuperacin y restauracin de los predios que han finalizado su actividad minera.

    El objetivo de este artculo es adaptar un siste-ma de indicadores de seguimiento y monitoreo de proyectos ambientales a los procesos de recupera-cin y restauracin ambiental de los predios mine-ros que sirva de apoyo al ejercicio de control de la autoridad ambiental competente.

    En este sentido, y teniendo en cuenta que la investigacin busca aportar elementos para el me-joramiento de los procesos de recuperacin y res-tauracin de reas afectadas por la actividad ex-tractiva, se parte de un anlisis retrospectivo de los instrumentos diseados para el manejo ambiental de los predios mineros inactivos hasta la obtencin de indicadores integrales que faciliten un segui-miento efectivo.

    METODOLOGATeniendo en cuenta la revisin bibliogrfica y los procedimientos planteados por parte de la Secreta-ra de Ambiente para abordar los procesos de recu-peracin y restauracin de los predios mineros, se utiliz la siguiente metodologa, dividida en cinco fases:

    Fase 1. Identificacin de las actividades que se van

    a desarrollar durante la ejecucin del PM-RRA, que se dividen en dos componentes: la recuperacin y restauracin ambiental y el manejo ambiental del proceso.

    Fase 2. Revisin y anlisis de la propuesta de mane-jo ambiental derivado de la ejecucin del PMRRA para la identificacin de acciones y sus respectivos indicadores de segui-miento.

    Fase 3. Identificacin de las necesidades de infor-macin para el seguimiento y monitoreo de los procesos de restauracin y recupe-racin, como la programacin establecida para desarrollar los programas y las etapas de cada programa.

    Identificacin de las necesidades de infor-macin para el seguimiento y monitoreo de los programas de manejo ambiental contemplados en el PMRRA, principal-mente lo que tiene que ver con la progra-macin de mediciones y monitoreos am-bientales.

  • 19 SiSTeMA de indicAdoReS PARA el SeguiMienTo de PRoyecToS AMbienTAleS APlicAdo A PRoceSoS

    ARTculo de APlicAcin

    Fase 4. Diseo conceptual de la estructuracin de indicadores de evaluacin y seguimiento. En esta fase se definen los indicadores a utilizar para cada uno de los programas que integran los dos componentes del plan de manejo recuperacin y restauracin ambiental PMRRA.

    Fase 5. Elaboracin de un sistema de indicadores de evaluacin y seguimiento al PMRRA. Con base en lo planteado en las estrate-gias de aplicacin del Sistema de Gestin Ambiental Municipal SIGAM se orga-nizan los indicadores necesarios para la evaluacin y seguimiento de los procesos de recuperacin y restauracin en predios mineros.

    El mtodo de investigacin con el cual se abordar el problema de estudio es el de anlisis-sntesis. De acuerdo con Muoz Razo (1998), en el anlisis se realiza la observacin de un fenmeno describien-do los elementos que lo componen y se descompo-nen y clasifican las partes para analizar sus relacio-nes; en la sntesis se renen las partes o elementos para analizar, dentro de un todo, su naturaleza y comportamiento con el propsito de identificar las caractersticas del fenmeno observado.

    La tcnica de investigacin es el estudio de caso; que consiste en el estudio de uno o muy pocos elementos de forma detallada, elegidos por cualidades particulares que los diferencian de otros elementos de determinado universo. Si bien estos estudios no pretenden comprobar hiptesis, s su-gieren la direccin para estudios futuros.

    Para el estudio se escogi un caso representati-vo del proceso de recuperacin y restauracin de los predios mineros, con lo que se pretende hacer un anlisis lo ms profundo y exhaustivo posible que permita dar pautas para un conocimiento am-plio de la realidad de estos procesos y as plantear

    perspectivas orientadas hacia la bsqueda de indi-cadores de seguimiento por parte de la autoridad ambiental.

    RESULTADOSIdentificacin de las actividades que se van a de-

    sarrollar durante la ejecucin del PMRRA

    El PMRRA de Cantarrana est dividido en dos componentes: el primero es la recuperacin y res-tauracin ambiental; el segundo, el manejo am-biental de las acciones de recuperacin y restaura-cin. En la tabla 1 se describen las actividades de cada uno de los componentes.

    revisin y anlisis de la propuesta de manejo ambiental derivado de la ejecucin del pmrra

    El componente de manejo ambiental para la ejecu-cin del PMRRA de Cantarrana contiene dos ca-ptulos principales: a) Identificacin de impactos generados y su evaluacin; b) Acciones del plan de manejo ambiental para la ejecucin del PMRRA.

    En el primer captulo se presenta la matriz de identificacin y clasificacin de impactos generados en cada una de las fases del proyecto, estas son: la fase de actividades preliminares al PMRRA, la fase de actividades durante la ejecucin del PMRRA y la fase de actividades a implementar despus de la ejecucin del PMRRA. Luego de la identificacin y clasificacin de impactos, se presenta la matriz de caracterizacin y valoracin de los impactos; en el segundo captulo, los programas de manejo am-biental encaminados a mitigar, corregir y/o com-pensar los impactos generados en la ejecucin del PMRRA, con una breve descripcin de cada uno.

    El Plan de manejo ambiental no presenta estra-tegias de organizacin, comunicacin y control que permitan una implementacin exitosa. De igual

  • ReViSTA AZiMuT Volumen enero-Diciembre 2011uniVeRSidAd diSTRiTAl fRAnciSco JoS de cAldAS

    20

    ARTculo de APlicAcin

    manera, no se plantea una estructura de los pro-gramas de manejo ambiental, en donde se especi-fiquen los objetivos, las metas, la fase o fases en las cuales se implementarn las medidas, los impactos

    a controlar, el personal requerido, los indicadores de seguimiento y el responsable de la ejecucin. Los anteriores son aspectos fundamentales para una implementacin adecuada y exitosa del plan de manejo ambiental.

    Tabla 1. Cuadro de actividades PMRRA Cantarrana

    Componente Programa Actividades

    Recuperacin y Restauracin Ambiental

    Adecuacin morfolgica y estabilizacin geotcnica

    Acceso a sitios de disposicin, disposicin de los materiales por vertimientos sobre las terrazas, Terra-ceo y perfilamiento de taludes y construccin de las bermas

    Manejo de aguasConstruccin de zanjas de coronacin, cunetas en las bermas y emboquillados en piedra

    Recuperacin de suelosDisposicin de finos e incorporacin de suelos org-nicos

    Control de erosinConstruccin de canales, cunetas en bermas y Reve-getalizacin

    Empradizacin y revegetali-zacin

    Disposicin de material orgnico, siembra de espe-cies nativas, empradizacin

    Disposicin de materialesDisposicin de los finos de las plantas, materiales de relleno

    Readecuacin paisajsticaRevegetalizacin para el mejoramiento esttico y pai-sajstico, reforestacin, mejoramiento de condiciones de drenaje

    Manejo Ambiental

    Manejo de residuos slidosInstalaciones para el manejo de residuos, disposicin, manejo de residuos slidos peligrosos

    Manejo de aguas residuales domsticas e industriales

    Manejo y control de ARD, instalacin del sistema de pozos spticos para el tratamiento de las ARD, insta-lacin campo de infiltracin

    Control del ruido y emisiones atmosfricas

    Control de material particulado, control de ruido

    Minimizacin del impacto visual

    Reconformacin morfolgica y revegetalizacin natural

    Movilizacin de equipos y materiales

    Medidas de mitigacin: control de emisiones de sli-dos, control de los sistemas lumnico y sonoro de los equipos, control de la sobrecarga vehculos

    Sealizacin Capacitacin y sensibilizacin

    Gestin social y participacin comunitaria

    Actividades informativas y de socializacin, atencin a veeduras, ejecucin de proyectos concertados

    Fuente: Plan de manejo recuperacin y restauracin ambiental, Predio Cantarrana, SDA,

  • 21 SiSTeMA de indicAdoReS PARA el SeguiMienTo de PRoyecToS AMbienTAleS APlicAdo A PRoceSoS

    ARTculo de APlicAcin

    identificacin de las necesidades de informacin para el seguimiento y monitoreo a los procesos de restauracin y recuperacin

    Para la evaluacin de los programas del PMRRA se requiere la siguiente informacin: Losprogramasconsusrespectivasmetas. ElreatotalarecuperarenelpredioCantarra-

    na. Laprogramacindelaejecucindecadaunode

    los programas. La programacin de lasmetas fsicas de cada

    programa. Laprogramacinde los recursosfinancierosa

    ejecutar. La programacin de reuniones informativas,

    socializacin y proyectos concertados con la co-munidad.

    Teniendo en cuenta los aspectos de recuperacin y restauracin ambiental a los cuales se les debe ha-cer seguimiento, es necesario contar con la siguien-

    te informacin: Presupuestoasignadoacadaunodelosprogra-

    mas. Lasmetasprevistasencadaunodelosprogra-

    mas. Definicin de las actividades a desarrollar en

    cada uno de los programas. Identificacindelasunidadesfsicasadesarro-

    llar, por ejemplo los metros cbicos de material, metros lineales de cunetas y zanjas, metros cua-drados de empradizacin, etctera.

    Identificacin de los proyectos a ejecutar encada uno de los programas

    identificacin de las necesidades de in-formacin para el seguimiento y monito-reo de los programas de manejo ambien-tal contemplados en el pmrra

    De acuerdo con cada uno de los programas de ma-nejo ambiental, en la tabla 2 se identifica la infor-macin necesaria para realizar el seguimiento de estos programas.

    Tabla 2. Informacin para el seguimiento a los programas de manejo ambiental del PMRRA Cantarrana

    Programa Informacin requeridaManejo de residuos slidos Volumen de residuos slidos comunes y especiales, generados, sepa-

    rados y reciclados en la ejecucin del proyecto

    Control del ruido y emisiones atmosfricas

    Mediciones de niveles de ruido, monitoreo de partculas gases y ruido en obra

    Gestin social y participacin Comunitaria

    Nmero de reuniones informativas y de socializacin, nmero de visitas al punto de atencin al ciudadano

    Movilizacin de equipos y materiales

    Normas vigentes para la movilizacin de maquinaria. Normas vigentes y certificados de revisin tcnico-mecnica

    diseo conceptual de la estructuracin de indicadores

    Segn los componentes de los PMRRA, en el dise-o conceptual se establecen por separado indicado-res de seguimiento para los programas de recupe-racin y restauracin ambiental, as como para los

    programas de manejo ambiental. Los indicadores para la evaluacin se deben aplicar a todos y cada uno de los programas que integran el PMRRA. En la figura 1 se muestra la estructura de los indicado-res de evaluacin y de seguimiento propuestos.

  • ReViSTA AZiMuT Volumen enero-Diciembre 2011uniVeRSidAd diSTRiTAl fRAnciSco JoS de cAldAS

    22

    ARTculo de APlicAcin

    Elaboracin de un sistema de indicadores de segui-miento al PMRRA

    indicadores ambientales y de gestin

    Un indicador puede definirse como un parmetro o estimativo, derivado de otros parmetros que dan informacin acerca de un fenmeno determinado; su significado trasciende las propiedades asocia-das directamente con el valor de dicho parmetro (MMA-IDEA, 2002).

    Los indicadores ambientales se utilizan para obtener informacin sobre el cumplimiento de las metas de gestin, para con ello establecer los logros y los avances registrados a partir de la ejecucin de programas y proyectos ambientales. Medir la evo-lucin de los procesos permite determinar el im-pacto real de las acciones sobre la calidad ambien-tal del rea de estudio.

    Para disear un sistema de indicadores de se-guimiento a los procesos de recuperacin y restau-racin ambiental de las AOM se requiere claridad sobre los objetivos y las metas ambientales pro-puestas, adems de contar con la informacin base necesaria, para lograr as el propsito de mejora-miento continuo.

    Con base en lo anterior, aqu se formula un sis-tema de indicadores para el seguimiento del PM-RRA de Cantarrana basado en la metodologa es-tablecida en la estrategia de aplicacin del SIGAM, haciendo un anlisis para establecer el tipo de in-formacin necesaria para la operacionalizacin de cada indicador.

    De acuerdo con lo planteado en la estrategia de aplicacin del SIGAM (MMA-IDEA 2002), el se-guimiento y monitoreo se pueden fundamentar en los siguientes aspectos:

  • 23 SiSTeMA de indicAdoReS PARA el SeguiMienTo de PRoyecToS AMbienTAleS APlicAdo A PRoceSoS

    ARTculo de APlicAcin

    a) El grado de cumplimiento de objetivos con rela-cin a las metas,

    b) los cambios en el estatus de los indicadores (a partir de las acciones ejecutadas) y

    c) La magnitud de dichos cambios.

    El PMRRA de Cantarrana est dividido en dos componentes: el primero, la recuperacin y restau-racin ambiental; el segundo, el manejo ambiental de las acciones de recuperacin y restauracin. De acuerdo con esto se formula un sistema de indica-dores dividido en tres partes:

    Indicadores generales para la evaluacin losprogramas del PMRRA de Cantarrana.

    Indicadoresdeseguimiento,queseenfocanha-cia la medicin del grado de cumplimiento de

    los subprogramas del programa de recupera-cin morfolgica y restauracin ambiental.

    Indicadores demonitoreopara los subprogra-mas del manejo ambiental de la ejecucin del PMRRA.

    A continuacin se realiza una descripcin de los indicadores mencionados.

    indicadores para la evaluacin de los programas del pmrra Cantarrana

    Acorde con los lineamientos establecidos en el SI-GAM MMA-IDEA (2002), los indicadores que se aplicaran para la evaluacin de los programas de PMRRA de Cantarrana son los registrados en la tabla 3.

    Tabla 3. Indicadores para la evaluacin de los programas del PMRRA Cantarrana

    Indicador Descripcin FrmulaCumplimiento de las metas de los

    programas

    Mide el logro de las metas respecto al porcentaje de programacin (eficiencia), la informacin debe pro-venir del componente programtico del PMRRA

    % meta alcanzada

    % meta programada

    Indicador de resultados

    Hace referencia a los logros reales obtenidos res-pecto a los objetivos y metas establecidos en los programas del PMRRA Cantarrana, por ejemplo rea recuperada, y dems indicadores de seguimiento al avance fsico de los proyectos. Aplican para el se-guimiento a las actividades del plan de recuperacin morfolgica y ambiental del PMRRA

    rea recuperada

    rea total a recuperar

    Indicador de ejecucin

    La Secretara Distrital de Ambiente es la encargada de ejercer la gerencia o direccin de la ejecucin de los proyectos, y mediante los indicadores apropia-dos debe hacer el seguimiento a la ejecucin de los programas y proyectos, as como registrar el cumpli-miento de los cronogramas establecidos y con los recursos asignados

    % ejecucin del programa /

    % programado de ejecucin del programa

    Indicador de eficacia en el

    cumplimiento de metas

    La eficacia es el logro de objetivos y metas. El segui-miento y la evaluacin del PMRRA se pueden realizar con base en el anlisis de resultados contra objetivos establecidos inicialmente, a partir de la comparacin de metas previstas contra metas alcanzadas

    ALTO: Cumplimiento parcial o acu-mulado por encima del 80% del nivel

    previsto de ejecucin.

    MEDIO: En el rango 60 a 79 % frente a lo previsto.

    BAJO: Cumplimiento de metas es ineficiente, ejecucin por debajo del

    60% previsto

  • ReViSTA AZiMuT Volumen enero-Diciembre 2011uniVeRSidAd diSTRiTAl fRAnciSco JoS de cAldAS

    24

    ARTculo de APlicAcin

    Indicador Descripcin FrmulaIndicador

    de eficienciaLa eficiencia involucra la racionalidad en el uso de los recursos para el cumplimiento de los objetivos y metas trazados

    Se mide a travs de un ndice fsico (IF), un ndice de inversin (II) y ndice de tiempo (IT)

    Eficiencia: (IF / II) IT

    (IF):Meta fsica lograda

    Meta fsica programada

    (II):Recursos financieros ejecutados

    Recursos financieros programados

    (IT): Tiempo invertido

    Tiempo programado

    Indicador de participacin comunitaria

    Hace referencia al nivel de participacin de la co-munidad en espacios como reuniones, actividades de socializacin y proyectos concertados, as como veeduras comunitarias para el seguimiento al cum-plimiento de sus expectativas, a la disminucin de la problemtica ambiental y a un mejoramiento de su calidad de vida, derivados del proceso de restau-racin y recuperacin ambiental de Cantarrana

    # de reuniones

    # de Actividades

    # proyectos comunitarios

    # Veeduras comunitarias

    Tabla 4. Indicadores de seguimiento a los programas del componente de recuperacin morfolgica y restauracin ambiental del PMRRA Cantarrana

    Indicador Descripcin FrmulaPresupuesto

    ejecutado/pre-supuesto

    inicialmente aprobado

    Indicador de ejecucin presupuestal que corresponde al porcentaje que representa el presupuesto ejecutado en el Subprogra-ma con respecto al valor inicial aprobado para el subprograma

    PEF = EF 100API

    Donde:PEF es el porcentaje de ejecucin finalEF es la ejecucin final (millones)API es la aprobacin presupuestal inicial (millones)

    Cumplimiento de META 1

    PCM1 = MA *100 MP

    indicadores de seguimiento a los programas del componente de recuperacin morfolgica y restauracin ambiental

    En la tabla 4 se presenta una serie de indicadores para medir el cumplimiento de los subprogramas del programa de recuperacin morfolgica y res-

    tauracin ambiental del PMRRA Cantarrana, de acuerdo con lo planteado en las estrategias de apli-cacin del SIGAM MMA-IDEA (2002)

  • 25 SiSTeMA de indicAdoReS PARA el SeguiMienTo de PRoyecToS AMbienTAleS APlicAdo A PRoceSoS

    ARTculo de APlicAcin

    Cumplimiento de las metas

    de cada programa (por-

    centaje)

    Este indicador tiene por objeto medir el cumplimiento de cada una de las metas previstas en el subprograma, expresadas en porcentaje

    Donde: PCM1 es el porcentaje de cumplimiento de meta 1MA es la meta alcanzada (unidad propuesta)MP es la meta propuesta (unidad propuesta)

    As sucesivamente para cada meta propuestaPEF = EFAPI100

    Avance del subprograma/total progra-

    mado

    Indicador que corresponde al porcentaje (%) que representa el avance de activida-des del Subprograma con respecto al total de actividades programadas

    PA = NAD *100TAP

    Donde:PA es el porcentaje de avanceNAD es el nmero de actividades desarrolladasTAP es el total de actividades programadas

    Unidades fsicas

    ejecutadas/total

    unidades fsicas

    programadas

    Porcentaje que representan los productos o resultados del Subprograma, medidos en unidades fsicas ejecutadas, (para este caso hace referencia a las obras realiza-das) respecto al total de unidades fsicas programadas para el programa

    PUF = UFE*100 TUFP

    Donde:PUF es el porcentaje de unidades fsicas ejecutadasUFE es el total de unidades fsicas ejecutadasTUFP es total unidades fsicas programadas

    PPA = PAL*100 PRNA

    Parmetro am-biental logra-do/parmetro ambiental de

    norma vigente

    Indicador expresado en porcentaje, que mide el parmetro ambiental alcanzado con la ejecucin del programa, frente al parmetro recomendado por la norma am-biental vigente.

    Donde:PPA es el porcentaje del parmetro ambientalPAL es el parmetro ambiental logradoPRNA es el parmetro recomendado por la norma ambientalPRNA

    PAE = TAE * 100 TAS

    Actividades ejecutadas /actividades

    programadas

    Es el porcentaje de las actividades del Subprograma que se han ejecutado total-mente durante el perodo de seguimiento, frente al total de las actividades que con-forman el programa.

    Donde:

    PAE es el porcentaje de actividades ejecutadas

    TAE es el total actividades ejecutadas

    TAS es total de actividades del Subprograma (unidades)

  • ReViSTA AZiMuT Volumen enero-Diciembre 2011uniVeRSidAd diSTRiTAl fRAnciSco JoS de cAldAS

    26

    ARTculo de APlicAcin

    Cumplimiento de cada

    actividad del Programa

    Con el fin de identificar qu actividad ha sido exitosa y cul o cules han presen-tado fallas o problemas, se incluir el por-centaje de cumplimiento de cada una de las actividades que conforman el progra-ma.

    Evaluacin de cada indicador: De acuerdo a su cumplimiento cada indicador ser ca-lificado bajo el siguiente criterio:

    ALTO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 80 y 100

    MEDIO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 50 y 79

    BAJO Si el porcentaje de cumplimiento es menor de 50

    PPCP = SPI NTI

    Donde:PPCP es porcentaje promedio de cumplimiento del programaSPI es sumatoria de los porcentajes de todos los indicadoresNTI es el nmero total de indicadores

    La evaluacin correspondiente al porcentaje del promedio de cumplimiento del programa se eva-la en trminos de alto, medio o bajo

    Anlisis de los factores endgenos y exgenosSegn lo planteado por MMA (2002), para evaluar el cumplimiento de los programas de recuperacin morfolgica y restauracin ambiental es importan-te analizar los factores endgenos y exgenos.

    Los factores endgenos son todas aquellas con-diciones y circunstancias de manejo interno de la gerencia del PMRRA que puedan alterar los ob-jetivos, tareas, compromisos, cronogramas y por ende la consecucin de las metas, que pudieron ser previstas o evitadas, o que pueden ser controladas, corregidas o ajustadas una vez sean detectadas.

    Esta informacin se puede obtener a partir de las observaciones que se consignan en los formatos de seguimiento y evaluacin; bsicamente, son las situaciones que han afectado el normal desarrollo del proyecto o programa de PMRRA.

    Los factores exgenos son todas aquellas condi-ciones y circunstancias que no dependen del mane-jo o voluntad de la administracin del PMRRA, so-bre las cuales no tiene injerencia ni dominio, pero que pueden facilitar o entorpecer el cumplimiento de los objetivos, tareas y compromisos y por ende la consecucin de las metas.

    En la figura 2 se propone la ficha para el segui-miento de los subprogramas de acuerdo con los in-dicadores planteados.

    indicadores de seguimiento y monito-reo a los programas del componente de manejo ambiental para la ejecucin del pmrra

    El objetivo del seguimiento y monitoreo de los subprogramas del programa de manejo ambiental es ofrecer a la Secretara Distrital de Ambiente una base tcnica para la verificacin del manejo am-biental durante la ejecucin del PMRRA.

    Se propone adoptar los indicadores definidos en la Gua de manejo ambiental de proyectos de in-fraestructura. Subsector vial, del Instituto Nacional de Vas (Invias), Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) del ao 2007.

    indicadores programa de manejo de resi-duos slidos orgnicos e inorgnicos

    Proyecto de seguimiento y monitoreo: Seguimien-to a residuos slidos comunes y especialesObjetivos

    Verificar de manera continua el cumplimiento de las medidas establecidas para la recoleccin, frecuencia, clasificacin, transporte, almacena-miento temporal y disposicin final de los resi-duos slidos orgnicos, inorgnicos y especiales

  • 27 SiSTeMA de indicAdoReS PARA el SeguiMienTo de PRoyecToS AMbienTAleS APlicAdo A PRoceSoS

    ARTculo de APlicAcin

    generados en los campamentos y en los frentes de obra.

    Realizar el seguimiento a los convenios y/o acuerdos que se realicen para la implementa-cin de programas de reciclaje, junto con el re-gistro de volumen de residuos respectivo.

    Cumplir con las normas ambientales vigentes para el manejo y disposicin de residuos slidos comunes y especiales.

    Metas

    Separacin en la fuente de la totalidad de resi-duos slidos generados.

    Indicadores de calificacin o cumplimiento Volumen de residuos slidos separados en la

    fuente/volumen total de residuos slidos gene-rados.

    Volumen de residuos slidos reciclados/volu-men de residuos slidos entregados.

    Volumen de residuos slidos especiales maneja-dos de acuerdo con la norma vigente/volumen de residuos slidos especiales generados.

    Figura 2. Ficha para seguimiento a los subprogramas del programa de recuperacin morfolgica y restauracin ambiental. Fuente: MMA-IDEA 2002

    PLAN DE MANEJO RECUPERACIN Y RESTAURACIN AMBIENTAL

    PREDIO: CANTARRANA

    Seguimiento a Programas Nombre del programa :

    ITEM INDICADOR % CUMPLIMIENTO EVALUACIN

    1 Presupuesto Ejecutado/Presupuesto inicialmente aprobado

    2 Cumplimiento de las metas de cada Subprograma 2.1 Meta 1 2.2 Meta 2 2.3 Meta 3 3 Avance del Subprograma/Total programado

    4 Unidades fsicas ejecutadas/Total Unidades fsicas programadas

    5 Parmetro ambiental logrado/Parmetro ambiental de Norma vigente

    6 Actividades ejecutadas / actividades programadas 7 Porcentaje promedio de cumplimiento de las

    actividades del Subprograma

    7.1 Actividad 1 7.2 Actividad 2 7.3 Actividad 3

    PROMEDIO DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA

    Observaciones: Figura 2. Ficha para seguimiento a los subprogramas del programa de recuperacin

    morfolgica y restauracin ambiental. Fuente: MMA-IDEA 2002

  • ReViSTA AZiMuT Volumen enero-Diciembre 2011uniVeRSidAd diSTRiTAl fRAnciSco JoS de cAldAS

    28

    ARTculo de APlicAcin

    Unidad de medida

    Volumen de residuos slidos (m3).

    La figura 3 muestra la ficha tipo para los indica-dores de los programas del componente manejo de ambiental.indicadores programa de manejo de emi-siones atmosfricas y manejo de ruido

    Proyecto de seguimiento y monitoreo: control cali-dad del aire y ruido

    Objetivos

    Cumplir con los niveles mximos permisibles de emisiones atmosfricas y de ruido.

    Realizar el monitoreo respectivo con el fin de verificar de manera continua las emisiones at-mosfricas y de ruido.

    Garantizar que se tomen las medidas estable-cidas en el Plan de Manejo Ambiental para la prevencin y mitigacin de impactos generados por el funcionamiento patios de acopio, parque vehicular, maquinaria y frentes de obra.

    Figura 3. Ficha propuesta para seguimiento a los subprogramas del Programa de recuteracin morfolgica y restauracin ambiental

    SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LOS PMRRA:

    PREDIO CANTARRANA SUBPROGRAMA 2: MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS ORGNICOS E INORGNICOS Proyecto de seguimiento y

    monitoreo:

    1. Objetivos Verificar de manera continua el cumplimiento de las medidas establecidas para la recoleccin, frecuencia, clasificacin, transporte, almacenamiento temporal y disposicin final de los residuos slidos orgnicos, inorgnicos y especiales generados en los campamentos y en los frentes de obra. Realizar el seguimiento a los convenios y/o acuerdos que se realicen para la implementacin de programas de reciclaje, junto con el registro de volumen de residuos respectivo. Cumplir con las normas ambientales vigentes para el manejo y disposicin de residuos slidos comunes y especiales

    2. Metas 1. Separacin en la fuente de la totalidad de residuos slidos generados

    3. Etapa Se debe describir aqu la etapa del proyecto, en la cual se est desarrollando la medicin con el indicador.

    4. Indicadores de calificacin o cumplimiento

    1.

    Volumen de residuos slidos separados en la fuente/volumen de residuos slidos generados

    2.

    Volumen de residuos slidos reciclados/volumen de residuos slidos entregados

    3.

    Volumen de residuos slidos especiales manejados de acuerdo con la norma vigente/volumen de residuos slidos especiales generados

    5. Unidad de medida 1. Volumen de residuos slidos (m3)

    6. Personal requerido Se describe aqu el personal necesario para realizar las actividades propuestas en cada indicador.

    7. Responsable del seguimiento Se define cual es el equipo responsable del seguimiento a partir del resultado arrojado por cada indicador.

    8. Costos Incluye una completa descripcin de los costos del proyecto de seguimiento

  • 29 SiSTeMA de indicAdoReS PARA el SeguiMienTo de PRoyecToS AMbienTAleS APlicAdo A PRoceSoS

    ARTculo de APlicAcin

    Metas

    Cumplir con los niveles de ruido y emisiones at-mosfricas establecidos en las normas vigentes, en especial con las resoluciones 619 de 1997 y 601 de 2006 para emisiones por fuentes fijas y Ley 769 de 2002 para fuentes mviles. Con res-pecto a emisiones sonoras, la Resolucin 627 de 2006, Resoluciones expedidas por el MAVDT.

    Realizar monitoreo de partculas, gases NOx y ruido en los frentes de trabajo antes de iniciar el proceso constructivo y posteriormente, de acuerdo con la periodicidad planteada en el plan de manejo ambiental.

    indicadores de calificacin o cumplimiento

    Cumplimiento en porcentaje (%) de los niveles de ruido y emisiones en los frentes de obra. Pa-rmetro ambiental logrado/parmetro ambien-tal de la norma vigente.

    Monitoreo de partculas, gases y ruido realiza-dos/nmero de monitoreos de partculas gases y ruido programados.

    Un informe detallado que contenga como mni-mo la siguiente informacin: i) Puntos de medi-cin; ii) Perodo y frecuencia de medicin; iii) Metodologa para material particulado (rango, sensibilidad, calibracin del equipo y anlisis de laboratorio); iv) Equipos y materiales de mues-treo; v) Partculas en suspensin; vi) Anlisis de resultados y vii) Conclusiones.

    unidad de medida

    Concentracin promedio de material particula-do total (g/m3).

    Emisin de ruido (dBA).

    indicadores programa de gestin social y participacin comunitaria Proyecto de seguimiento y monitoreo: atencin

    y participacin ciudadana

    Objetivo Ejecutar el 100% de las actividades ambientales

    establecidas en el programa durante el periodo de evaluacin.

    Meta Cumplir con el 100% de las actividades previs-

    tas en el programa para el perodo de evalua-cin.

    indicadores de calificacin o cumplimiento

    Nmero de personas informadas sobre las con-diciones tcnicas, alcances, actividades cons-tructivas y duracin del proyecto, y sobre los efectos positivos y negativos causados sobre el ambiente natural y social.

    Nmero de personas atendidas para dar res-puesta oportuna o solucin a sus inquietudes y solicitudes.

    indicadores subprograma de moviliza-cin de equipos y maquinaria

    Proyecto de seguimiento y monitoreo: traslado de maquinaria y equipo.

    Objetivos

    Garantizar que se ejecuten las medidas estable-cidas en el plan de manejo ambiental para la movilizacin de equipos y maquinaria.

    Verificar el cumplimiento de las normas vigen-tes de seguridad para el traslado de maquinaria y equipos.

    Metas

    Tener el 100% de seguridad para el traslado de equipos y maquinaria.

  • ReViSTA AZiMuT Volumen enero-Diciembre 2011uniVeRSidAd diSTRiTAl fRAnciSco JoS de cAldAS

    30

    ARTculo de APlicAcin

    indicadores de calificacin o cumplimiento

    Porcentaje (%) de cumplimiento de las normas vigentes para la movilizacin de maquinaria y equipos de construccin.

    Porcentaje (%) de cumplimiento de las normas vigentes sobre la revisin tcnico mecnica de los vehculos de transporte pesado.

    Unidad de medida

    Porcentaje (%) de cumplimiento.

    CONCLUSIONESLos planes de manejo, recuperacin y restauracin ambiental PMRRA de los predios mineros constan de dos componentes: la recuperacin y restaura-cin morfolgica y el manejo ambiental. Para rea-lizar una adecuada y exitosa implementacin del PMRRA es necesario definir indicadores para la evaluacin de los programas de cada componente, as como indicadores para su seguimiento y moni-toreo.

    Para realizar la evaluacin, el seguimiento y el monitoreo de los programas del PMRRA, a travs de un sistema de indicadores, es necesario contar con informacin clara, concisa y actualizada rela-cionada con las metas de cada programa, la pro-gramacin de la ejecucin de las actividades y de la inversin de recursos financieros, las unidades fsicas a ejecutar, entre otros.

    Los programas de manejo ambiental contem-plados en los PMRRA, adems de los indicadores de seguimiento y evaluacin, deben especificar los objetivos, las metas, la fase o fases en las cuales se implementaran las medidas, los impactos a con-trolar, el personal requerido y el responsable de la ejecucin; as mismo, deben contar con estrategias de organizacin, comunicacin y control que per-mitan una implementacin exitosa.

    Trabajos como este buscan aportar elementos para el mejoramiento de los procesos de recupera-

    cin y restauracin de reas afectadas por la activi-dad extractiva, los cuales son considerados como parte de las tareas ambientales del POT en el rea especfica de minera.

    El desarrollo de este tipo de instrumentos de se-guimiento a las actividades de recuperacin y res-tauracin ambiental de predios mineros en Bogot permitir realizar un control ms efectivo de estos procesos, de ah la necesidad de que sean adopta-dos por la autoridad ambiental competente.

    BIBLIOGRAFADelgado-Ortega, A. (2010). Contrato 1224 de

    2009; Lineamientos ambientales para las reas y operaciones mineras del Distrito Capital. Se-cretaria Distrital de Ambiente. Subdireccin de Polticas y Gestin Ambiental. Bogot.79 p.

    Instituto Nacional De Vas INVIAS Minis-terio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT (2007). Gua de ma-nejo ambiental de proyectos de Infraestructura. Subsector Vial. 146 p.

    Ministerio del Medio Ambiente MMA Ins-tituto de Estudios Ambientales Universi-dad Nacional de Colombia IDEA (2002). SIGAM. Estrategia de aplicacin. Capacitacin y seguimiento. 83 p.

    Muoz C. (1998). Cmo elaborar y asesorar una investigacin de tesis. Mxico: Prentice Hall, p. 84-85.

    Pieros J, E. (2008). Plan de Manejo, Recupera-cin y Restauracin Ambiental. Predio Canta-rrana. Informe Tcnico. 1:3. Secretara Distrital de Ambiente. 162p.

    Rodrguez-Martnez, Y. (2009). Tareas ambien-tales en el POT de Bogot D.C., Priorizacin en forma de programa de ejecucin, marco orde-nador, Indicadores espaciales, una aproxima-cin sistmica. Bogot: Secretara Distrital de Ambiente. 69 p.

  • 31 SiSTeMA de indicAdoReS PARA el SeguiMienTo de PRoyecToS AMbienTAleS APlicAdo A PRoceSoS

    ARTculo de APlicAcin

    Estudios viales para mejoramiento de barrios informales bajo un enfoque

    de movilidadroad improvement studies of informal areas

    mobility in approachruBBy stElla pardo pinzn1 & JannEth pardo pinzn21Docente investigadora Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2 Docente investigadora Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, del Medio Ambiente y Recursos Naturales.Correspondencia: *[email protected] **[email protected].

    Recibido: marzo 10/2011 Modificado: julio 10/2011 Aceptado: Agosto 10/2011

    RESUMENEl crecimiento desarticulado de la ciudad, producto de barrios de origen informal, que actualmente alcanzan 1,3 millones de hogares, ha llevado al Estado colom-biano a buscar mecanismos y estrategias tendientes a corregir y regularizar las deficiencias urbanas y am-bientales para lograr la integracin de la ciudad.

    Sin embargo, debido al origen de los barrios sin estructura ni orden urbano y el grado de consolida-cin en que se encuentran, se ha dificultado la arti-culacin de los proyectos por la la exigencia en el cumplimiento de las normas urbanas de la ciudad formal, que son difciles de aplicar en estos sectores.

    En este artculo se pretende profundizar en los conceptos de movilidad, accesibilidad y conectivi-dad, as como en la metodologa que se viene apli-cando en otros pases en los estudios viales, para lograr una movilidad ms eficiente, equitativa y humana.

    Palabras claves: accesibilidad, conectividad, estudios viales, informalidad urbana, movilidad.

    ABSTRACTThe growth of the city dismantled generation prod-uct informal neighborhood of origin, which currently reaches 1.3 million households Colombia, has led the state to find mechanisms and strategies that address and regulate the urban and environmental shortcom-ings to achieve integration of the city.

    However, since the origin of the districts with-out structure or urban order and degree of consoli-dation in which they are, has hampered the coor-dination of the projects due to the requirement in compliance with the citys urban formal, are diffi-cult to apply in these sectors.

    In this context it is intended to develop research, delve into the concepts of mobility, accessibility and connectivity, and the methodology have been ap-plied in other countries where road studies, to mak-ing mobility more efficient, equitable and humane.

    Keywords: accessibility, connectivity, road stu-dios, urban informality, mobility.

  • ReViSTA AZiMuT Volumen enero-Diciembre 2011uniVeRSidAd diSTRiTAl fRAnciSco JoS de cAldAS

    32

    ARTculo de APlicAcin

    INTRODUCCINUna de las grandes problemticas que afecta el desarrollo de las ciudades es la acelerada densifi-cacin urbana, que en 1950 representaba 30% de la poblacin mundial, para el ao 2000 alcanz el 47% y para el 2030 se espera que llegue al 61% (Ortiz & Guarnica, 2008). Esta densificacin es atribuida en la mayora de los casos a procesos migratorios de comunidades, especialmente campesinas, hacia las grandes ciudades.

    Frente a este crecimiento acelerado, y ante la au-sencia de polticas de Estado para garantizar el fcil acceso a la vivienda a estos nuevos pobladores, las ciudades se ven enfrentadas al fenmeno de ilega-lidad en la tenencia de la tierra. Clichevsky (2000) afirma que de todos los tipos de informalidad, la adquisicin ilegal de la tierra es la forma ms ex-tendida de hbitat popular en Amrica Latina, que llega al 50% de las viviendas edificadas en ciudades de Colombia, Nicaragua y El Salvador, entre otras.

    Detrs de la ilegalidad viene la informalidad de la construccin de las viviendas, lo que ha llevado a variar la estructura urbana de las ciudades y a su crecimiento desarticulado. Actualmente, 1,3 millo-nes de hogares colombianos viven en sectores in-formales1 (CONPES 3304); este hecho ha llevado al Estado a buscar mecanismos y estrategias ten-dientes a legalizar, regularizar su estructura y mi-nimizar las deficiencias urbanas a fin de lograr la integracin de la ciudad.

    Una de las estrategias que se ha promovi en Bogot, desde la dcada de 1980, es la puesta en marcha del Programa de Mejoramiento Integral de

    1 Muoz (2004) defini los asentamientos humanos de origen informal como procesos urbansticos que no cumplen con los requisitos de ley a los cuales se somete toda construccin, entre otros a solicitud de licencia de urbanizacin o de construccin, la dotacin de servicios pblicos, permisos para la intervencin y ocupacin del espacio pblico, en cumplimiento de las normas urbansticas y de edificacin.

    Barrios (PMIB) en los asentamientos de origen in-formal, el cual busca apoyar la implementacin de proyectos en los sectores prioritarios de vivienda, trnsito y transporte, medio ambiente, agua y sa-neamiento (CONPES 3304).

    Sin embargo, durante la implementacin de estos programas se han encontrado dificultades, como la deficiencia en la concordancia de las nor-mas nacionales y locales para desarrollar los PMIB. Por ejemplo, en el momento de implementar pro-gramas para mejoramiento vial o de redes de servi-cios, la exigencia en el cumplimiento de la norma establecida para la ciudad formal es difcil de apli-car en estos barrios, dada la estructura de origen, su morfologa y el grado de consolidacin en que se encuentran.

    En materia de transporte, se puede decir que es uno de los sectores que enfrenta ms dificultades a la hora de definir o regularizar las rutas. Esta di-ficultad se debe, bsicamente, a que las secciones viales en estos barrios carecen del espacio reque-rido para garantizar el cumplimiento de las espe-cificaciones tcnicas actuales, las cuales atienden a estudios de oferta y demanda y a polticas para la implementacin de sistemas de transporte masivo.

    Este artculo refleja la necesidad de abordar, bajo una investigacin, la problemtica que se viene presentando en la aplicacin de las normas distritales, que dificultan la articulacin de proyec-tos de movilidad urbana en barrios informales, y esboza como estrategia para aportar soluciones a este inconveniente la inclusin de nuevos criterios, tales como movilidad, accesibilidad y conectividad, que permitan modelar con base en el origen de los barrios las necesidades de desplazamientos de las personas, a partir de sus condiciones socioecon-micas, de lo