102
!B-81S Di QR..WO . 1&!010 SQW 180Ili1'011ZAO!O.H JliT.SUA .i CO·S'?.a. RIOA, V.lJllWIP.AD l>» . cqsTA. RICA lAiYI4il Di ClEJiClAS · UCCIQJ _y JU.ggp.8IOLOOI.l.. 114!0 DE JJ52 ..

!B-81S Di QR

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

!B-81S Di QR..WO

.1&!010 SQW 180Ili1'011ZAO!O.H JliT.SUA .i

CO·S'?.a. RIOA,

V.lJllWIP.AD l>» . cqsTA. RICA

lAiYI4il Di ClEJiClAS

·UCCIQJ _y JU.ggp.8IOLOOI.l..

114!0 DE JJ52 ..

fW!. ·Qppn S 1tl.,. DISp9Jmo 4 itW!Jfm

• A ClJISQ 21. liU IXPOSIC!QI.

1.- Introt!11eei6n.

11.- Ante-e·edenta1 'h1st6r1ccos sobre !actores y grupos

sanguftreo•. l'rop6s1to c!e eet..1 tesis.

111. - Grupas y faetON• ·•anru!n«J·•· l.- Sistema A-B-0.

A.- Generalidades.

ll.... A·~l ~.t:ln6.g·eno s.

c.- Aglut.inina•.­

D.- He.11ttinaa.

2.- FaetoN:• ~.

A.- Chmeralid:ad••·

B.- Subt1.po1· 7 ftCJ-nclat\ll"a d.e Wianel'.

c.- Jomenel•tw-a d.• Pisbtr 7 Raee.

D.- He-rene!a.

B•· Ru~s •l•lemoTfos. 'Rh.

r •. Ant1cuerJ><>I an.ti-Rh y anti-Hr.

e.- Aglut1ntnas.

b.- A.nt1·euel"J!Os bloqueantes.

e .- Cr1ptoagl•t1noides •

.3.• O'troe a:ntigenos presentes en los eritrocitos hUJDRnos.

A.- 5letema M-'1'-S.

B.- Sistema P.

c.- Grupo Levis.

D.- Grupo 'Kell.

- '

B.- OM.t))O tnheran.

:F. - Grupo .Du.tfy

IV.- Iso1nmun1zac16n materna.

l.- Rese.fí,a. Hlst6r1ca.

2.- Gen€ral1dades.

3.- Iso1mnun1.zae16n materna por el sistema A-E-O.

4.- Iso1Jl'.lllun1 za.e16.n materna J?Or •1 sistema Rh-Hr.

5.- Fa.ctores que entran en juego· en la 1so1mnmitac16n.

V.- Er1troblastos1s fetal ·O enfermedad. hef8611t1.ca del

reci,.n Me.ido'"

1.- Clas1tics.c16n de Wiener.,

2 .- Clas1f1cae16n <1·'!1 Potter ..

A.- Ni,,,os abortados sin edema generslizado.

:B ..... IH.ftoa con •deme gener·alizado.

c.- lifío! con anemi• s•vera pero po.eo e<le.ma.

D.- ltlfto• ·con anemia progresln .•

E.- Nif!o1 con poca ictericia y eon 'anem.ia qu pro­

gresa IDl1' lentamente.

VI.- De!'oruclo.n~• cong¡n1t.a s . Su relación eon la 1aoinmu­

n1zae.16n.

VII.- 01•gnostiw -de ie: fso1nmum.z.:e1lri .. -terna y d• l• 1.so­

sens1 b111zac16.n fe1tal.

VIII.- Tratamiento.

IX.- Prevenc16n.

X.- Algunos estados que pueden confundir•• con la enfermedad

hemolit1ea.

p A R T 1 p R A e T I e •

XI.- Dete:rm1nac16n de· lso1nmunizaci6n materna y de iso­

sensib1li:r.;ac16n f etal.

l .• - Generalidad·es.

2.- Sistema A-B-0.

A.- Ine1dene1a de los grupos sanguíneos en Costa. Rica.

( Seg'6n Picado y Trejo.s).

1'.- Su importancia en. la 1soinmunizac16n materna

por e.l nifio ·esperado.

c.- Aglutininas anti-A y anti-B.

D.- Bemolisinas.

E.- Dificultad en la agrupac16n de al.gunas sangres

del eord.ón umbilical.

3.- lllf)Ortancia de l s 1so1nmun1zac16n contra el factor Rho (D)

en l a s mujeres embarazadas de nueetr·o pueblo.

A ..... D1str1buc16n del f'actor Rho (D) en Costa :Rica.

B.- Trabajos sobre 1so1Naun1zae16n :aaterna realizados

an Costa Rica •.

C.- Estudio eo11parat1V:o de.l f~ctor RJlo (D) en las san­

gr-e·s de d!1tinta! ·mujeres eon l8s d:e sus hijos re­

eit§n naeid.os.

D.- Prueba de CoomlD·s, Hourant y Rece.

a.- Ge.neralihdes.

b.-Preparaci6n del suero de conejo anti-h:wllano.

a'.- Inoculación del eonejo.

b' .- Aa.sore16n de los anticuerpos que se harfl' formado

contra los eritrocitos humanos norlDales.

e .- Estandarización del suero de conejo ant1globu-

11nn bu~.

3

l+.- Indice Icté:rlco.

XII • .- &atud1o pa.rtlaul.a.r de, alnuno• ca90s e.an sintomaa d•

lsoimau.zdzaoi.óii.

XIII.- Resuaell.

XIV.- Bib]J.01&f"a.fia;.

ll!TRORUCCIOI

Presento ~.tent.amente este tral:a,1o a la consideración del

Honorable Tribunal Examinador para llenar uno de los requisitos

neee:sar1os para obtener el titulo de L,icenciado en Microbtolo­

gia y Q'.-a!aica Clínica. Es el resultado del estudio que he, podi­

d,o hacer en el Labo!"ator1o del Hospi ta.l San Juan de Dios. Es .,_

desto porque resnond.e a las posibilidades con que he podido lle­

varlo 'ª cabo y por la amplitud del c:am.po de 1nveati.gaeicSn a qua

pertaece. Enfoea un asf).e.cto de la in.teres·antiaime y eemp1leja

b1olo1ia 4e la isa:n:gre.

Antes de. ini.eiar la expesic16n CiDPJ>le g·rata.ente oen el de-

ber ,4• rendir mi 'm&J()r set14o agradecimiento al Sr-. D1Peeter del

La.'boratorio ciel Hospital 8an l\&all da .Dloa, don. ~lt'otlSo 'Trejos Willis.

Aapli&JMD.te ae bm'ioY todas las facilidades que este centro de in­

vesti1•ci16a pu.O• rae1.11tar. Tambi.'n ••, 1IUY 1rato para. mi l'eoonoc&r'

y ag:radMal" lo1• ftl101os eonae~o• del Sr. Dlreeter del Leborato-

rSo, Bac,t•~lológ1oc de Salubr1c:la4 P'ibllc·a don Arno,ldo C•,•tro Je.nkins

lo ldam cau.e la ayuda 1nea,t1mabl• •• 'ª u b1bl:lotee.a put1oular.

Especial ¡ra.titlMI, 'ft1P:re10 al 4t stingut.Go, 6octor' 4on :Rodrigo

J.oria Cort'•, qu1J"1, eo,• Pltd1atra •n. •1 SerTic.lo, d• Maternidad

4al. Boapital, so,lfei~-11,~• .. bria46 toda• los dato1 sobre el ea­

twtio 4• lo• at&J1 cqa1 1angne tu.eran <»bjete de l.oa presente;•

e. se.,.-oa.

'la1'b1'1a rindo m:1 mejor gra ti tu4 al euerpo 4• Obst•t11ie1a.a 1

Enfermeras 4• las sa.la.s de 'Ma t er·n1da4 del Bespital San Jll8Jl de Dio,s

por ''ª constante cooperaci6n, s,in la c'Ul 111 labor lntbi.era sido

muy ,dit:lcil. d• reali.aar.

l QBUPQS ~~A~~GG! OS_.. PROPOSJ1'0 DE EBTA TESIS ,

Considero oportuno hacer primero una expos1c16n resumida

del desarrollo h1st6r1co, del estado actual del importante campo

de la 1so1nmun1~acién, lo mismo que de los grupo• y fact<>r•• san­

guíneo s qu ~' la producen,

Existen muy pocas referem.eias en la literatura d• 1011 siglos

pasados· sobre intentos para trau.tundir l'&lllr• 4e alguna, p•;raona

o alg\\n. aniul a. un ser hlblane>. lobra deeir .que eato1 intento•

f'uaron casi siempre sin 'xito, (86) frac.so debido a qu entre

las d:1st1nta• .aan¡res existen múltiples diferenei.as, no 8'1.o entre

distintas especies ele animales, 11no Q\le tal't!b16n existen d1.feren­

c1as J)·Ul'amente individua.les.

11 docto?' l.arl LandsteiAer (1'6 - 47 - 119), considerado actual­

mente como el padre de varias 111portantea ramas de la imnmolog.ía,

en part1eulal' ,de la 1uunoqu1.m.1e.a y de la agnipaa16n •a.neuinea,,

euande 4ese11peftaba el puesto 4• atistente del Iaat1tute de Pato.

1011• de Vieaa, •• 1nter·••ó 111 e1l ••tad1o d.e la sang" y deaeutir16

••· 1900 el ten6.11eoo 4e la isoagl·\ltinacWu. Al aflo slcute11t• de­

ao•tr6 por este !en6•eno de la isoagl11t1nae1ÓJ} qu en •J. homlw·•

• ·• pueden distinguir los siguiente,• tres 1.rupoe. sangufnao•,: .A. B, y O

7 señal6 ~u• esta fd la causa de las reaecianea aeveraa o'bser•a-

das basta entonce• dee·p~• de a.launas transf'Uaiones sangUÚleas.

Peco: tiempo despuéa vc11. Deca·stello y Sturli (149 y 111} des­

éubrieron un cU&rto erupo eangUÚleo, conocido ho7 colllO A!,.

Estos descubrimientoa 8brie:ron la puerta a nueva• 1n:vest1ga ..

c1ones, las cu.eles hicieron de la. trar.sfus16n san:-uinea l:Ul y¡ro-

6

cedimiento de rutina para a11v1ar y hasta curar muchos males que

afligen a la humanidad.

Veintisiete aflos más tarde, Landsteiner y Levine (5'0) descu­

brieron los factores sanguíneos M y N usando sueros heterolnmunes,

y al año siguiente, descubren el factor P (5'1).

En 19'0 Lan4ste1ner y Wiener ( 5'2) reportaron el deseubr,imiento,

que hab!llll hecho tres a~o s antes, de un nuevo factor sangli!neo que ..

se ponía en evidencia cuando se probaban sangres humanas con suero

de conejo inmunizado contra c'lulas del mono Rhesus. Por esta

raz6n lo designaron como tactor Rh. En el primer reporte infor­

maron que de las cuarenta y cinco sangres probadas reaccionaron

positivamente treinta y nueve. Esta reacc16n era independiente

da los grupos sanguíneos y de los tipos M y 1 presentes en esas

sangres.

En cuanto a l a 1soinmunizac16n humana, antes del aFo 194o,

los reportes de a.l gunos casos de reacciones hemolíticas post

transrustonales con sangre del mismo grupo hacen suponer que el

factor Rh era el responsable de gran námero de e s ta.s reacciones.

Algunos de los reportes mis interesantes sona i• Zancho {14 .. , 148)

demostr6 la existencia de aglutininas ds activas a 37•c en el ' suero de una paciente a quien se le ad:min1s t r6 una transtus16n

despu4s d e Wl aborto. 2º Meter observ6 1soaglut1n1na.s- con propie­

dades similares a la.s de 7,ancho en un paciente que el mes anterior

había recibido tres transfu.siones (82) y 3º I.evine y Stetson (68)

en 1939 orrecteron una exp11eae16n sobre el origen dé una ágluti­

nina atípica q_ue consideraron c-omo producto de inmunización m's

bien que como aglutinina de l a clAse natural. La encontraron en

7

una seflora czu• rec1ente .. nte babia tenido un aborto, la cual

rec1b16 l• ,sangre de n . esp<>ao, sobrev1n16nd.ol• lima reaee146n

hemolit1e&. El suero de ls paeien.te aglu.tinó el oehente. por

ciento de las aaugres del grupo 0' c0n que se prob6. Entone.ea ya

sospecharon estos 1nvest1¡.adore1 que el feto hereda del pitdre

un caracter a¡lut1nable d.oa1nante 1 ne presente en la sangre de

la madre, responsable 4• la 1nmun1zae16n que podía resultar del

pasaJ• de pequefias cantidade1 4• ~16buloa rojos y e•lulas ti­

sulares fetales a trav61 de la placenta o deapu4tt de permanecer

el feto en el 4tero un t1emp0 considerable d,es~~· de auerto, por

lo qua aJ.,¡unoa produ toa de su de&COllpO•id~n pa·aar1an a la madre

pal'a actuar 0011& sn.tigenos imaiza.ni.s. ll mis• ti•llp() IATin•

y Stetson .describen aa nlMtvo. 1'acto:r aangu!neo 1ndepend1ent• d:•

lu propiedad•·• de la sangre, eono-eidas hasta entone••,, tales

oomo los aglut1n61enoa .l, B, H, J y P. lo ·dieron nombre a este

factor que era antigénico para. l ·• •i- e8'peei•, y no ere antige­

n1co 1. o era poco anti1'1lice para lo.a animal•• de taboretor1o.

Eu 194Q Wiene:r 1 P•t•r•, (l39) describen tl'es ca,IN),• en los

que las t.ru.arusionee 4el prop.io crupa t'Ueren las ·reaponsa'bljt•

de raacci.onea h..b.:lticas, 4oa de las cual.ea c-auaaron la mwrte

de los pacientes.. 1'.emostra.ron en los tre• eaaos iaoaglutin.1naa

que reaccionaron aeJE>r • bajas t..,era·turas que a 37•c y que

dier·on reaccione·• pu&la1ae a. la.a de lo• sueros de conejo 1mmmes

a.nti-Rbeaua,, dando entonces a estas agluti.ni.nas el noabre de

anti-Bb. Obt\lvie.ron como resultado un oehenta y cinco· por ciento·

de 1Ul-pos1t1va.• y lUl qui.nce pOl" ciento c!e Rh-necativaa. ReY'.lsa­

ron los raportea sobre diehaa reacciones. de tranatua16n eon aan­

gre.s del aiaao grupo existentes hasta entonces en la lit•ratura

m6diea. Se encontraron que pod!e.n dividirlas en dos clases1 lº pa­

cientes que [email protected] an re-c1bido prertame!"lte trensfusiones r ·epet14ss,

transcurriendo un intervalo l argo ri e tiampo entre ellas, pare.

permitir la. tornme16n y aumento del título de lo~ e.nt1eue.:rpoa.

2• Dl"lljeres que recie.ntemante habían dado a luz o tenido un aborto,

las cua.les no habian reci'bid:o transfusiones mm.e• o las ha1b{an

recibido auehos a~os antes.

Ese mismo afio Lev1ne y Xetzin (65) estudieron· nueTos casos

en los que las p.aeientes, sefforss q_ue :re.eientemente babfan dalle

a lm, sufrían una reaeci6n H!Tera o !atal en l a pri•era tran•\>.

fus16n. Demostraron ellos la e.xist.•ncla de agl:utininaa, la•

cuales presentaban mayor act1T1d.af a 37•c. ue a b&3ae tempera•

t ·ura1. Por est11 manera de a.ctuar LeYine, Bl.l'rnha• 7 Kat sia (66)

las llamaron "aglutin1nas de calor•. Las historias obs't•tricas

de esta.s ~etioras eran interesan.tes per su gran, mo't-bo1"1d.ad fetal

o neonatal. Sug1r1e·ron los eitados il\vest1gad.ores que •l fenó­

meno de la 1nm:un1zac16n con B1!ngre fetal, rea19on1ebl• de las reac­

ciones de transfusión oon stiigre de donadores eompetibles, esta­

ba directamente relacionada eon dicha moroosidad fe,tal y neonatal.

Por e star .muy aumentada dentro del grupo en estudio la incidencia

de er1troblastos1s fetal, sugirieron que los anticuerpos maternos

pasaban a la c1rcu1ac16n retal donde reaccionat1an, llegando he s ta

destruirla, con la sangre Rh-pos1t1va del nifto estando 6ste to-

da vi.a en el 4te:ro.

Al afio siguiente Wiener 1 Forer (13'> deseu'bPen aglutiniruas

que no reacci0nan 4•1 todo a baja.s t.41mperaturaa, al contrario

de como habían reportadc previamen·te Wlener 7 Petera (139) en

1940, pero que eran muy activas a 3'rC de la misma manera que las

9

citadas por Zancho, !l'eter, Levine y Stetson, Levine y Katz1n, y

Levine, Burnham y Katz1n ya mencionados en este estudio. F'ué

en este momento cuando .se pusieron de acuerdo los distintos auto­

res sobl"e la temperatura 6pt1ma en que actúan las aglutinina.s

huma.nas ant1-Rh, o sea 37ºC.

Vinieron despufs nuevos y mis detalladoE estud1.os sobre

anticuerpos anti-Rb, fu.eron descubiertos nueYos ! 'actores relaia.io­

nados con el Rh. Hubo prof·us16n de literátura o re_portes sobre

distintos ·aspectos del 1nteresantís1ino Cdlpo de le 1so1nm.m1za­

c16n materna por antígenos fetales. Tambi'n en todos los campos

de resccfones posttransf"usionales 7 apl1.cae1ones de los factore :s

y grupos san.guineos en medicina forense. En el l'reaente trabajo

,me refer1r6. especialmente a la importancia de la 1roinmun1zac16n

que puede a.dquirir ln madre durante el embaraso y los dafllo·a que

puede producir a su hl'jo en los' periedoe· :pre y neonatal. l,uego

presentaré un estudio comparativo entre sangres maternas y sangres

del cort6n umbll1:cal del niffo "/ algunos datos estadísticos sobre

la inc1denc1a del ractcr Rho (D) en Costa R1ca.

Ill.- QRUfOi I lAQTORES SAN.GJllHEOS, - - -

1 •. - SlStpfA A,-13:0.

A.- GVERAI.IpADiS

Los grupos. sanguíneos del sistema A-B-0 se pusieron en

evideoc1a en 1900 cu~ndo L&ndste1ner {118) desc-ubri6 el .fen6-

coeno de la 1soaglut1naci6n humana. Este fenómeno depende (111):

1) De la presencia de dos eglutinógenos o factores a.gluti­

nables (de.nominados con las letras maydsculas A y B) situados en

el estroma de los hematíes.

2) De la presencia e~ el suero o plasme humano de do!: 1so­

aglut1ninas homólogas normales, denominadas alfa o ent1 A y beta

o anti B.

El mismo Landsteiner en 1901-1902 formuló su r~mosa regla

que dice (~9) "el suero regulermente contiene les aglut1n1nas

activas para los ag-lutin6genos ausente.a ••• las aglutininas y los

aglutin6genos correspondientes no coexisten en una sangre · . De

acuerdo con esta ley describió tres grupos sanguíneos en la san­

gre humana (48):

i• Sangre que presenta 1soaglut1ninas alfa y beta, pero que

caroee de los ~glutin6genos A y B. ~enr,re ~ue clasitic6 eolllO

grul'o O (cero).

2• Sangre que presenta únicamente le 1so!!=lglutin1ne. beta y el

aglut1n6ge.no A y la 1denti.f1e6 como grupo A.

3• Sangre que tiene 11nieamente le isoe.glutinina alfa y el

aglut1n6geno beta, a la que llamó grupo B.

Poco tieDJl)O tds tarde Von Dece ~tello y Sturl.1 ( JQ.9) e,nco·ntra:rm

un cuArto gru,,o al que rertenece la se.ngre que presenta lo .!> Btglu­

t1n6genos A y B pero qua ca.rece de las agluttninas alfa y beta.

Jan!lky (39) fuá al pr.imero en propener une. e1Bsif1eae16n

en la que designó los cuatro grupo! !IB.ngu!neos con los nómeros

I, II, III y IV. Esta clasffjcaei6n cay6 l)ronto en el olvido

poraue no se d16 a conocer lo suficiente.

Moss (77) propuso más tarde una nuéva clas11'1csc16n con

los mismos n-4meros ~ue us6 Jensky, pero qui.so la ms.le suerte

que este autor invirtiera los nlimeros I y IV de 1~ clasif1cae16n

&nterlor.

11

Con ls ex1stenc1s de estas dos clas1f1cae1ones tan pnrecidas

se hizo muy peligroso 1 el uso de cualquiera de ellas, por lo cual,

el Comit' de Higiene de la Liga de las Naciones (97, 104) reuni­

do en 1928,. cla.s1f1e6 la sangre huma.na en cuatro grupos en los

que se designan los av,lutinógenos con las letrfts latinas A y B

y la ausencia de estos aglut1n6genos como O (cero grande). Las

aglutinina.s anti-A y snti-:B se d.es1gnaron como las letras gri.egas

.t C.e.11"a.) y ~ (beta). La falta de aglut1n1nas se indica con

un o (cero pequefto).

'.De acuftrdo con lo ·expuesto anteriormente, en el hombre fcl"'ie­

den distinguirse los siguientes cuatros grupos sengufneosr

l.- Grupo I& jA~. 1'Uim:111s;boal; ida : ºMA LV da (1n1v>,

Garec·e de aglut1nines 'per lo crue puede recibir sangre de

cualquiera de los cuatro. grupos, lo que le_ ha valido el nombre

de "receptor universal". Por llevar los dos aglutinó~elloa, este

grupo no puede dar sangre más que a su hom6_logo.

2º. - !)rupp ~1~ CA., Interpacioul 1 II U Mo.so x d1 lgrpl.

Este grupo po.se_, el aglut1nó.¡eno A. -por lo que :puede dar

sangre S<$.lo a au homólogo y al grupo anterior.

La presencia en su suero de l a Eglutin1na beta. no le ~•rmj.te

rec.1 bir a~ngre d1 .que de su mismo ¡rupo 1 de.l irup~ o. 3º •- Qrgp 1 CJ_.._ lnternaqb111l; IU Üd~Oftl.,. J'. U, J anHx} t -

Por llevar el aglutinógeno :e, puede aa.r sangre s6lo a per­

sonas del mismo grupo o del grupo AB. Su aglutirúna alfa lo

imposibilita para recibir san¡resAI ó A.

4• .- Gr9w ~1 ~ CO, iJlHl.lwiJ.pna11 11 iJa Mpi111 1, d§ Janax>. No lleva aglutin6genos por lo que puede dar sa.ngre a cual-

quiera de los euatr0 grupos. Como tiene las dos a.P'lutininas

puede recibirla s6lo del grupo homólogo. Se le ba llamado 11 do-

nador un1 v:er sal" •

Es bueno tener presente que el recibir sangre ccmp~tible que

no sea de su .homólogo, tiene sus inconvenientes, pues e.1 contenido

de aglut1.ninas del donador pueda ser tan alto que a: pesar de la di­

lución que se hace al pen.a.tra.r la sangre er. el torrente circula.­

torio puede conservar un título su:fi cienteaente alto para produ­

cir la aglut1nae16n. Ea por eao ~ue \ 'lener ( 13') '1 &yd ( 5} s&­

f\alan e·l pe.11gro de loa ui&l lluados ndOJ:ladore,s un1 versa les 14 • En

ln parte práctioa expondr' el CBSD ,· e un g.rupo B que presen t6

aglut1n1-nas a.lta en un títulb 11:ey elevado.

Los aglut1n6genos son estructuras quimicl!!ls termoestables

llamadas A y i (4). Su presencia o ausencie en los glóbü.los

rojos de un ser humano determina e.l gr·upo de· su sangre. L& natu­

raleza q:u!mlca ( Q?) no •• eonoc.e eocaetaaente todavía y paree.e

que su ao1t :iv1d• d grupo.•¡peeitica se d.em a cier'ba• 1>0l J.•acáridcu1,,

Son ext:ra-tdos del ••troma de los haaatí•• por el B,lcohol, y estas

eztraecione·a con:aevan su poder gru.,....espe·cífieo,, pero 7e 'DO pre­

seii tao .las prop.iwades ant1g'1ticas q,ue los caracterizan d•n tro

de las c61ulas. lemp {43a) los encontr6 en feto s de 37' días,

pero ion de J>O#!• a.e~ra1b111dacl l.a. cual S'• mantiene be.ja. hast•

el naeilrlierito.. For esta .r ·azdn se necesitan su•ro• de a1toa

título• para su demostrac!6n en •a1111r•• de nifio• reci'n na-

ci,d.os o de f-•,to•. Esta sensi bilided aumente. con el correr de

los e.flos,. alel\nza:ndo a los 20 la intensidad :propia de· cada indi­

viduo. ( 72).

ll

Lo& a.glutinógenos en cuast16n pueden estar presente.s en for­

mas hidros.olubles, en el plaama, en la saliva, en el liquido am­

niótico, etc.; mejor dicho, se encuentran en toda$ las células

y líquidos tisul.ar~s exceptEJ en el líquido cerebroespinA.11 en

el testiculC>, cabello, hueso compacto, cartílagos, c'lulas epite-

liales de la p1el 1 uñ8 s 1 cr:Utalino y corion frondoso de la plecenti!!l (4).

La presencia de estos aglut1n6genos fuera de les cálulas di­

vide º los individuos en secretores a los que pl'esentan este caracter,

y en no secreteres a los que carecen de 61 (97).

Algunos autores (4) suponen la existencia de una sustancia

"0'' especifica por el hecho de que se han obtenido antisueros

que reaccionan específicamente con las sangres O y en alg'Ón ,grado

con las sangres A2• Se obtienen estos sueros a~sorbiendo suero

de vaca con sangres A1 o A1B.

C.- AGLUTifUNAS,.

Landsteiner (4e) y lioobr (38') demostraron que las sustancias

A y E da los g16bllloa rojos son antig6nicas. Puedan nreparsrse

1nmilnoaglut1n1Ras contra ellas iooculando conejo:a oon er1 troc1 tos

humanos de los grUpOs A y B, ar.sorbiendo luego las aglut.ininas in­

deseables que se han forr.iado contra otrois antígenos de las c~lulss

rojas.

En la es1~ecle h~e.na generalmente se encuentran aglutininaa

de grupo activas para los aglutin6genos que faltan en sus c'lulas.

Estos anticuerpos se deno.mi.nan isoaglutininas porque están d.irtgi­

das contra c'lulas de individuos de la misma especie da indivi­

duo que los produjo. Generalmente están ausentes en el momento

ele naceP. En lea ca90• en que se •ncuentran en la sangre fetal o

del rec·14n nacido, pwKl.•n. •er r roducidas por 6ste, o puede que se

deban al. paaaj• d.e 41c·boe an,ticuerpos, presentes en la circulac16n

la madre, al torrente sanguíneo del nH'io a tre.v4s de la placenta.

D •• B 1 M Q L 1 1 1 H A S.

Estas 1aohemol1•1nPJ.s (97) represente:n otra elaae de antieuer­

rpos natural•• que se eneuentran en 1el tre.1nt11: por ciente de la·a

·s&n~r•• bwnana.s .fretseaa. 'S.'1émpre. que esisten • ·•toa anticueYJ>O•

son del .S.SIDO, nombr• de1 las aglut1n1ntls presentes en el suaro. Ge­

neral.Mnta la h•.Slj_s'is ·•• productt d8apd ·s de la aglut1nae16n, aun­

que s1 el título, 41• ' e ata• ar1.tl'o11 s1ma •• IRIY. el•vado, la hem6-

l1 a18 1P1MMle procede• • la. aglut1nae16n 1 entonces e•ta 1\lt1•

no t.1.ne lugar.

Segán Seh1t1' ( 198) ,. H1gueh1 (30) 1 1\obinovtch (87), la eri tro­

lt•ina anti-A ae pr•·••nta con 111Ayor h'eeuene.ta y en mayor ean.t1dad

en el .grupc ·0' que la. •1'1 trol1 .a1na a.nti-·B.

l.• 1 E R E B C I A.

Los grupos sanguíneos se heredan como genes elelom6rfieos de

acuerdo con la.s leyes de Oregor Johann t.Lendel 1 leyes que deapu'•

de publicadas cayeron algún tiempo. en el olvido y fueron h1ego,

descubiertas independientemente por Correns, de Vries y Tschermak (74).

Cflld:a c'lula del cuerpo humano, ueepto laa c'lulas germinati­

Vall 1 contiene Ye1nt1cuatro pares de eron.iosomas (74) •. Entre estos

cromosomas ha.y un par que lleva un gene deter 11.inante de uno de

de los factores de grupo. Así, se pueden representar gen4t1eamente

15

los dis+intos individuos de l a siguiente manera: AA, A0 1 AB, BB, oo, y BO

O en este caso representa la ausencia en el cromosoma de los facto-

res A. o B. en el sitio que les corresponde (4).

2 .- F A e l o a E 1 :ftb - Ir· A.- GJUN1.IDjI)I§

Landste1ner y Wiener (5'2) descubrieaon un nuevo factor a­

glutina.ble el probar eritrocitos hwnanos contra sueros de conejos

sensibilizados por inyecciones .de sangre del mono Rhesus. Designa­

ron a este fac t or como Rh.

En el mismo aPl.o Wiener y Peters ( 138) encontraron tres casos

de reacciones hemolít i cas post-transfusionales debidas a este a­

glut1n6geno. En dos de ellos notaron la aparic16n de una 1,so­

aglut1nina q_ue llamaron ant1-Rh 1 le cual reaccionó de manera ,ara­

lela a los sueros de conejo sensibilizados contra eritrocitos del

mono Rhesus, es decir, ochenta y cinco por ciento de reacciones po­

sitivas y quince por ciento de reacciones negativas. Estas aglu­

tinlnas fueron m's actives a bajas temperaturas. Citan es·tos

autores la hipótesis de Levine y Stetson (68) para explicer las

r eacc1o·nes post-transf'usionales debidas e.l factor Rh en un grupo

de mujeres que nunca habían recibido transfllsiones o las habían

r eci bido mucho tiempo A.trás, pero que todas ellas habían dad.o a luz

o tenido un ahorto. En esta hipótesis, leTine y Stetson sugie.ren

que el reto heredó del padre una sustancia ant1gin1ea 1 la cual fal­

t a en la sangre materna, por lo que la. madre se imnuniza al antígeno

fetal por el pasaje de c~lulas sangúineas o ti sul ares, o productos

de estas, a trav's de la placenta, que posiblement e presenta alguna

1nrperf ecci6n.

16

Al a~o siguiente, Wiener y Forer (13') reconocen que las

aglutininas an ti-Rh son ,.ié.s activas a l~ temperatura del cuerpo

que a: bajas temperaturas, lleg&lldo de esta manera a un acuerdo con

otros autc:•res que ha habían notado esta propiedad.

La relac16n de la 1so1nmunizaci6n con la eritroblastosis fetal

no se conoe16 hasta los reportes de Lev1r1e, Katzin y Burmham

(6,56,67) en que citaron. que. el factor Rh como de-.empef'lante de

un pA.pel muy i mportante en la patogénesis de esta enfermed.sd.

M's tarde se descubrieron nueTos factores, los cuales com­

plicaron mucho el estudio de estos eglutin<Sgenos porque ccnno los

descubrimientos se h1c1ero·n con muy pocós afios de diferencia y ha­

'bfa tantos investigadores trabajando en este campo, se eompl1c6

mucho la nomenclatura y nasta .se dieron distintas elas1f1éac1ones.

Ad:n m&s, hoy se s111be (133) que une pe,rsona puede ser sen­

sibilizada, no sólo por los factores Rh, sino también por los

factores llamRdos Hr, los que se consideraron al principto coDI()

Rh ne,gati'Yos, cuando se crey6 que s61o indicaban la ausencia de

los factores ftb. Los Hr son. menos a.ntig,nieos que los Hh.

M's tard•, los ·&nt1sueros Mti-Rh de conejo ( 52) o de cuilo

( 53) fueron su1titu!dos por sue1ros de personas inmunizadas contra

este factor (12~). Los sueros humanos tienen la part1eül~r1dad de

no reaccionar C()D 1a.s cálula.s dé Rhesus, con las que. sí reaceionan

los sueros a.a anlaales lruaunes,. Estos últimos cayeron entonces

en desu$0. El suero humano anti-Rh da reacciones más claras y

especificas que los sueros anteriormente usados, lo s cuales poseían

1~ desventaja de aglutinar la sanr re de fetos y f e niños recién

nacidos sin tomar er. cu, nta su factor Rh, siendo la aglut1n;:i c16n

de estas sangres Rh positivas y Rh negativas m's intensa aue la

17

de las sangres Rb positivas de adultos (21+).

Al tiJ>O de Rh or1g1nalmehte descub1·erto ( 52) le d16 ~·1ener

el nombre de Rh-stBndard (llt) y m's tarde el de subtipo Rho 1

(121>,14'1 el e\l&l e11.t1 preaent• en1 el oehenta '1 cinet'> p0r ciente

de l•• .1JAngre1 hUJDAn&I ( 139).

iq, tarde se e:ncontl'a.ron sue.rc• ctue !tdlo aglutinaron el

setenta por <?lento d.•· las aangrea hwnanas de una plblac16n blan­

ea to·mad.a al a zahar (11.f). Al factor 4et•rmtnado por e!!tos ·a!'lti­

su:eroa ae le cl1ó el nombre de Rh 1• En e1tud.ioa1 poster.iores se

descubi-·16 una nueva variedad de aglutinina que re·ace1ona con el

treinta. 1 cinco per ciento de 1Dd:trtduos blanco• de la ciudad de

Hueva York {ll+t). E.sta aglut1n1na fué designada ant1-Rh' ', 1 el

factor aglutinado por ella se llam6 Rh'' (88). Estos factor••

se heredan eomo caracteres domi~antes de acuerdo com las leyes

de Me.Dd·el ( 53, 131) •

Le.vi.ne ( 58) descu'br16 un nuevo suero huaano que pr••·•nta la

curiosa propiedad de qlutinar las aangres que no reaceioMA eon

al s:ue:ro &.nt1-R!l' y algunas de las aue reaccionan con é.l., Fu~

llamado suero anti-P.r' y el factor determinado por este s uero

se denominó Hr'. Actua1_seate se sa lrie que el suero ant1-St des­

cubierto por Race y Taylor corresponde el suero ant1-Hr' (Q3).

En 1945' aparec16 el reporte de un nuevo factor relacionado

con el Rb'' y fué designado Hr'' (7~).

'!"res affo s ds tarde, al descubrir otro factor Hr rel ti.cionado

con el Rhc, se le d16 el nombre de Hr0 (27).

18

Asi pues vemos que hay tres factores Rh (Rh positivos), los

!U'btipos Rhc, Rh' y Rh'' y que a estos factores corresponden tres

factores Hr, los subtipos Hr0 , Hr' y Hr''· Los Br han sido llama­

dos tambián 'Rh negativos.

Wiener crey6 y formuló ademis algunas teorías en las que

combinaba los distintos factores Rh positivos para dar nuevos nom­

bres de Rh a las distintas sangres. Asi, si una sangre reacciona­

ba con los sueros anti-Rilo y ant1-Rh1 pero no con el anti-Rh'' la.

denominó Rh1 ( 131). Si la. sangre reaccionaba con los sueros nnt1-

Rh0 y anti-Rh'' la llam6 Rh2_ (131). Las sangres Rh' Rh'' o Rby se­

rían, seg'dn Wiener (141,il4~, las que reaccionan con los sueros ant1-

Rh' y anti-Rh'', pero no con el suero anti-Rho.

Si una sangre reaccionaba eon los tres !'.ntisueros contra los

antígenos Rh0 , Rh' y Rh'' la designó como Rhz, Rh''' o Rh1 Rh2 (14:V).

La falta de est.os tres a.glutill6genos la llamo rh.

Es f'cil notar que esta nomenclatura se haee un poco dificil

de recordar, principal.mente de l .as personas que se inician en este

estudio, pues requiere mucho uso de la memoria para retener los an­

tígenos presentes y ausentes en cada caso. Por eso Fisher y -Race

propasieron una nueva nor:ienelatura mucho más f'c11 de entender y

que actualmente está desplazando a la. propuesta por '1•,: iener.

Fi!.her y Rece (23) eon.s1d.eran la existencia de seis nglut1n6- •

genos s tre.s Hh y tres Hr. Designaron los primeros con las letras

latinas may6scula.s D,C y E y lo n: segundos con le.s mismas letras pe­

ro ndni:seulas: d, e y e.

19

Los aglutln6g:enos presentes en l a sangre de una persona los

indican en rorma de quebrado, por ejemplo, p8ra una porsona que tie­

ne loa !ie1s antígenos Rh-Hr presentes en su! eritrocitos lo in­

dican asía DC'l/de•. !l genotipo para cada a.nt!geno Rh de una

persona debe, expresarse con dos letras maylisculas, mind.sculas o

una may6acula 1 otra aindacula. De un par de letras del mismo

nombre, cada una Pepresentt. el tipo hereclad.o de uno de sus padres.

C1 tar' a cont.:lnuacidn tm cuadro co11.per at1 Yo ( 90 ), entre la

nomencletura de Wiene,J.!' y la nomenclatUl"a de P'ial'!aer 1 Be.ce, en el

que apa~ece e• crt to sola:men'te el fenotipo d.e ea.da una de l B:W 4is­

t1nta8 ,1sn1re1.

Rh1

Rh-2

Rho

Rh' 1

Rh'

Rhz

Rby rh

JDCe

DcE

De•

del:

dCe

DCE

dCE

dee.

n .- 1 E B IS li e -~

ta herencia dé lcs1 tipos sanguíneos Rh-Hr ha llamado l a aten­

ción porque con.sltítuye uno de los ús notables ejemplos mendelianos

en el hómbre. Para el m'd1co, su conocimiento e,s importante para

el d1agMst1eo de la eritroblastosis fetal y el pron6st1co de fu­

turos embarazos de una mujer Rh-negativa sensibilizada al factor

Rh (l\+().

20

Le.nd~teiner y W1ener(~), al estudiar l a herenci a del Óllico

factor Rh epnocido entonces, observaron que esta propiedad se he­

reda como simple caracter mendeliano dom1n~...nte, no ligado al sexo,

transmitido por un par de genes Rh y rh, donde el gene dominante

Rh determina la pre.senc1a del antígeno Rh en los eritrocitos de

una persona.. Pueden existir tres gemtiposs Rhflh, Rbrh y rh?h,

siendo los dos primeros del fenotipo Rh positivo y el tercero Rh

negettvo. En la figura N'ºl muestra Patter (86) muy claramente la

herencia de los genotipos Rh d.e los padres a sus hijos.

M's tarde, e,n 1943, Wiener 7 Land.steiner (131) estudiaron

los factores Rb1 y Rh2 en 47 familias con 133 niftos y descubrieron

que su translds16n s• e:tectfla por medio de genes alélicos domi­

nantes sobre el gene rh.

En el mismo afSo, W11ener (119-) da una teería -para explicar la

herencia de los tipos Rh y pro·pone la e·xistencia de seis genes

alélicos:~' Rh1 , Rh, Hh', Rh'' y rh. present~nc!o casos que apo­

yab dicha teor1a. También en 19lt-3 Wiener, Sonn y hlldn (14,, es­

tudiaron los ti rios sanguíneos Hh conocidos hasta e.ntonces en dis­

tintas familias, así como su distribución en las diferentes rszas,

de acuerdo con la taor!a de los seis genes y obtuvieron resultados

satisfactorios.

F.n 194? W1ener, Sonn-Gordon y Handman (14'°) clasificaron en

ocho tipos de Rh las sangres h:um~n~s. Froponen la teoría de los

ocho genes alélicos, a.1 agregar a su clesif1cac16n anterior los

gene e Rby y Rhz. Para apoyar esta teoría estudian 226 :f'an,111as

con 326 niflos. Demuestran en su exposición que la 1ntroducc16n

de los factores Hr no permite la representación de nuevo z genes

21

pero sirve para entender con mayor claridad los propuestos anteriormente.

+ .... + + -(~ f:'- ~~ ~ t;JJ ~~ · J '\.._/

UD 00 11 11 ID ID 00 00 DO 00 11 11 11 11 11 ID ID DO

+ + + + + ... - - + +

+ - + + +

E:~ (,~ f-'j (,\ r-~ (:} - / i - ,) \ . . - J

ID 00 11 1 ·· 11 00 - OQ + + nr; + - o~ + ,,. t,. f.'l t~ ~~ Q "' .. e •

I ~ 1 ,, I' 1 r' 11 .. .. 1lü ., 1r r• 11 11 l .. l . 1:: [ : 10 ID .. .... ...... ~

+ - + - + + + • + + + +

00 Rh - l ll Hurnozrcou ~ Rh+ 11 HoMozyccu5 Rh + . .. . \ M.1 l111 .. r1 " ' M. li '1.tfll' .. 1 1l;r 1 • 1 ·" 1, · 11.t1 .. ldc R h ,1,1111'\ tlf tht'

1hddt111

F1g. Nºl= Relac16n del tipo r!e Rh de los padres con el po­

sible tipo Rh de los hijos (86). Foto: E. Montero R.

22

--- _,. - 1

. '

R.' Q•

1 e 1 1 1 1 ll\ ',¡, t 1111111 11t i1 111 1 .. •• I k l, t I LI' J'1'"' 11 1111•1 !,11_ l •• \ \ 4 1 ' 1 ' '

, 111 11! 11111 1 l 11111 I,\ 1111 .ti! ' 1if 1 1 11 dlt 11' 1 ' 1 11 • t \I' 1•!' PIH

.. .. , ........ .. .

Fig. Bº2: Las 36 co.mbinaciones posibles da los genes Rh de

acuerdo con la t.eor!a de ''i ener de los ocho alelos

en un solo sitio del cromosoma "86).

Foto: E • .Montero R.

2]

Un año desnu~s Wiener, Mslcolm y Byman (14D) dan una t abla

con la que aseguran la existencia de 2? fenotipos correspondientes

a 36 genotipos. En la figura Nº2 puede verse un esquema dado por

Potter (86) en el que se ven muy cl8los los 36 ~enotipos de oue ha­

rlamos. Cada gene debe determinar la presencia de tres de los

seis a11t.ígenos Rh-Br.

Se ha representado la presencia en los cromoso1:¡¡as de los ge-

nes Rh-Hr, ee acuerdo con la teoría de W1ener, de la siguiente

manera (62):

Rh1, Rh 1 ' Rh' Rh2, Rh,

1 l Rhl, Rh21 Rh,

Rh 11, Hby, RhztO rh Rh'', Rhy~ Rhz, o rh.

M. P.

Raee et. al. (94), llegan a la conclus16n de que es mis 16-

gico pensar que en cada cromo soma hay tres " loci"o sitios desti-

nados al transporte de los genes Rh-Hr. Estos tres están situados

muy pr6x1moe uno del otro y en cada. uno de ellos se loca.li za un ge­

ne Rh o Br •

. .Asi puaa., cada ge.ne d.etarlllina. la pres.er.1:cia de un s6lo antígeno

y no la µ~es.encla de tres antígenos en un solo loeus come lo expone

la teoría de los ocho alelos.

Race •t. al. proponen los genes R' y H', RQ y B' y li" 1 y H' 1

como componentes de los tres par..,s de genea a.lél1coa, siendo todo.s

de igual dominancia. La herencia d.e eeda wao de los tre.s par ea

debe seguir el patráll RB, H.Ji o fIH.

l ~§ c-cddee •o ~ --cdj BEl Ccdr.!ee t:::...b 1.... · ee

~§ ccddEe •·a -ib C(ddEe •• ce ~ El .. ddt~ ; ccdd E-E ·~ ÍI -. CcrldEE == CCddEt

.. § cc[\dee 'º - CcDdee I~ rio CCDdee

1§ ccDdEe 1§ CcDdEe •• 18 CCDdE.e

~o 111 ccDdEt. ·• o lli CcDdEE ii CCDdEE

~~ cc :DDee 111 CcODee D -~CCOOee

i~I ccDDEe . I~ CcDDEe 1 CCDDEe

ii ccDDE E li CcD'DEE llccODEE

e ·9H· c•R· e ~' H' e ~H' e IR' ·'.··º .Hi c • R· cl-R' d H° d0Hº D Rº d H° D Rº Ol 'RO dDW D !<., e H" e OH" e .__.H '' E R• E? 0 H1' E 'R'' E•R" E Ali

1-1<, , "TI•<' 27 {"oml.>11u 11om cri k n id H g¡;11 Fll ¡Jemibl~ ~c.rordlng ló

ti4v:i ~,. 'bn·t[y uf iu lugit14pu; lr1.JU~ - 11 -= . - i L.!J:. ·n l'od (lfJ ont db rom.D10tnt .

Fig. Nº3 : La s 27 conibir1ac ione s posibles de los genes -:\ y H de

acuerdo con la t eor í a de Fisher de los do s a lelos

en c::ida uno de l os tres sitios de un cromosoma (86) .

·Foto: E . ~' rontero R.

25

11al'ler (22) e11g.1ere ·una BUlera mis t'eil d,e 1'9presentar la

ex1eteneia de varios antígenos.. Los gen•• que deterlliball u pre­

sencia Ele 11'• a.otigeooe Rtu Rb•, Rtr' 1 Rh'' s.e repra•tmtall mn

las letru D, e y Ea los gene.a eo.rr•spondientes a. lo~ tr.A aD.tí­

gano.• Ira &>•-, ii'' y Hr'' por 4 1 e y e. Hay 'l8J Loeua para el ge­

ne e o Rh', _otro· para. el D o Jtho 7 un tercero para el a o Rh''. 61

en el loeu11 C ?JO existe dich.O geil.et Slll'á reeapla~ado Jeir· 191 alelo­

mor:fo corretpondiente e o lb- 1 • D•l llismo mdo ocvi-Srh en el

locua D o ftho .1 en. el el.lal, aa. auseneia del gene D, ocuputa •l

•1 tio el ·alelomorfo d o Hr0 • Igualmente en el lecus E o Rh t ' ,

cuando f•lt• 1 1 ocupa •u s1tto el opll.eato •o Hr''•

Se1gdn Ptsher, el cro·mosoma q,ue. lleva los factor-es Rb,..ffr ten-

4rfa la s1gu1eate ea.tructwa e.squedt:lcac

D d 1 1

D d o f p o

e .1 e o e o f o. C·

E t E o • r O· ••

)i , X •aí• •l cre11010aa 4e oric•n ut.PDo y P e.1 e11~ao• de

.w---iPetl petePm. ~ P!:sn.-1 el •1"0'cm* e nU s.1tila1!0 e:nt-re

lo• "loc1." l) ·7 .:&. De .aeue..Tdo CQn la. t-eoPía d.e este ••tort son

po,sibl•• 2.7 coa'b1na,e1.,one• q_llMI se rtNestran en le r1.-. P} _-.,a la doctora Potter (861. La,a teor{,aa com'Dlna!as de loa a-utor•• ftshe:r

1 l\ac• C:anaB eau vez mayor a.eeptac16n.

En 191+6 Callender y llace (?) encontraron un gene alelomorro

del pa.r Ce y lo llantron Cy. Eete ar.itigeno se eneuentra aproxi­

madamente prese.nte una-· vez en 10.000 personas. Su no•bre se

deriva de ·v1111s, apellldo del donador que poseía ese aglutinó­

geno que tui el cau&ant'!:t de la produec16n de anticue-rpoe en un

paciente' que hab!A recibido s.ntes vuias transfusiones.

Para eXJ)liear la presencio de este raro gene en los cromoso­

mas, ftace, Mourant y Callender (Ol) dicen que si no existe el

gene C en el locus. C d.e Pis'her·, podr'- existir el alelomol'"fo e, y

si no existe ninguno de los anteriores, existirtl al te·reer alelo­

morf'o Cv•

En febrero ~e l,a.6, el Dr. Stratton (103) 1dent1t!cd sl t•t-•

cer alelomorro del gene D <~ ue llamé Du• Lo encontr6 en una sanf re

DucE/cde. Este gene se hereda de igual manera f1Ue el anterior.

En 19"8 Race, lallg'W 1' Lavl• ( 92) de •cri.'b~eron dos nueTo.s

alelomorfQ.s en el locus C-c-C,, que llamaron Cu y Cy, con lo que se

ele•• a cinco el núero de. alelomorfos en el loc-us "C" de Fisher.

f'. - .ANTICUIRQ§ A!tl. Rb-ftr.

tos anticuerpos an't1-Rh o los antt-ffr no •e emeuentran ·na­

turalmente -en la t!iTculaci&l "Y d'e1:'ien 'J:>:l'o<!'U~J18e j)OF es1t1Wl&e16n

ant1gfn1ea de ind.1Tidu.os que eareeen de un f'actol'" dado.

Pueden ser d.e dos elase.s1 agl'Utinina~ .s y •ntt·euei-po• bloqueant es.

Actualmente se considera otra tercera cla•• de antieuerpo.s ll&11Bdos

cr1ptoaglutino1,des.

Fueron l8s primeras en describirse. Para su determinación

27

se prueban g16b~los rojos lavados de grupo A-B-0 compa t ible, que

posean el factor contra el que se quieren buscar las aglut1n1nas.

Estos- eritrocitos se suspenden al dos por ciento en solue16n salina

y se prue-ben contra el suero o p lasma desconocido. Pcspu~ s de

una incubación de )0-60 segundoa a 37 grados centígrados se l~e,

y si hay aglatiMcióm_, l a: -prueba es pos1 ti va.

Conforme avanzó el estudio sobre anticuerpos ant1-Rh se en­

contró (10•,11é) en muchos pacientes Rh negativos fuertemente

sensibiliz_ados el factor Rb, como lo demuestre. la presencia de

una reae~16n hemolítica eo,n tran-a·fú-s·iones 4•1 mismo grupo o un

nitl.o er1trob-la-st6si·co, que e-1 suero 0 ple-sma no contiene aglutini­

naa anti .... lUl.

Viener (119), Rae• (80) y Diamond (16) descubrieron independlen­

teme-nte una segunda cla.se de anticuerpos, los cuales pres.en.tan la

propiedad de .1nh1 bir la rea.cc16n de las aglutininas. Cada uno

de estos autores les d16 un nombre distintoa Wiener los llamcS

anticuerpos "bloqueantes", Raee: "incompletos" y Diamond: "1nh1-

b1dores". Jls.tos anticuerpo.s aglut.inan l~s c'lulR8 que llevan el

antígeno correspondiente ft su especificidad en varil"' s medios de

suspenc16n especiales, tales como el suero o el plasme. humano

normt11l (12'J}, la ·al'hmnina ooY:lna hum&na. (18), algunas variedades

de gelatina y ciertos materiales no proteicos como la acacia, el

alcohol pol1v1n!l1co, la metil celulosa, la pe·ctine. (61,63), etc.

p·ero estos anticuerpos no producen l a a.glut1naci6n en solución

salina.

28

Las primera s prueba s de bl oqueo se llevaban a calx> conti­

nuando después de lB prueba de l as aglut1n1nas , pues si ésta era

negativa se le sgr egaba a los mi smos t ubos , una gota de suero

anti- Rh de alto t ! t ulo . La s lecturas se hací an despu6s de une.

1ncutac16n adi cional de 30-60 minutos a la temperatura del cuerpo

huma.no. Esta reacci ón se considera. positiva cuando no se presenta

aglutinación o es mar cadamente d~til . W1.::ner {124]) explica este

diciendo que l a r eacci6n se debe a un anticuerpo que se fi ja a

l es e6lule: s r o j as e impide que s·e prod.uzca l e. aglutinac16n.

Tambi~n explica Wiener el mecanismo de una prozona (59,106)

que se present a a,lgunas veces al titul ar sueros contra eglutini­

nas anti-Rh. Dice que se debe a l n presencia en tales sueros

de una mezcla de anticuerpos bloqueantes y de aglutin1nas, siendo

e1tas áltima.s de más alto título. Los anticuerpos bloqueantes

pueden a'Bsorberse con er1 troc1 tos apropi ndos t de ests. manera se 1 -

puede·n evidenciar casi cU8nt1 tative..mente la s a p, lutininas anti-Rh.

Wiener considera a l a s aglutininas como anticu.erpos b1 val&ntes,

G·rumbae·k ( 23) da e l siguiente e squemA que se muestra en las fi r, uras

\t para explicar los procedimientos de bloqueo y de aglut1nac16n •

En 1943 Diamond y Abelson (17) dieron un nuevo •'todo pRra el

t studi,o de la sens1bi11zae16n al Rh. En esta prueba se usan 0.2 ce.

de suspens16n celular concentrada al cincuenta por ciento en pl asma

PXalatado o suero comp~ tibles con 0.2 ce. de suero del paciente en

·'111 porta-objetos plano. Este método pr,ctico por el corto tiempo

•n ue puede efectuarse y el poco material , ue ut i liza. Los re­

t ültados son positivos cu~ndo t R.r' ,bién l as -pruebas de aglutinac16n

o bloqueo son positivas.

29

Fig.4 (I) Aglutinación de los

glóbulos rojos Rh positivos en

presencia de aglut1n1nas anti-Rh

(anticuerpos bivalentes).

3C

- >' ·~ '~l . ~o"' ;iri¡·C?" \ ~ - '

..

Flg.l+ (II) Los gl6bulo,s

rojos Rh-positivos no son

aglutinados por los. anti­

cuerpos bloquesntes (anti­

cuerpos monovalentes) ni per­

miten que las aglutlninBs

aoti-Rh provoquen la agluti­

nación.

En el mismo año, Wiener (12~) prepone '\.U1A nueva prueba para

la determ1nac16n de ar1ticuerp0s bloaueantes que consiste . en la

,misma t'c:nica para la demostrae16n de aglutininas pero ca.r11bia

l >· solución salina utilizada como medio de suspensión y como me-

dio de dilue16n, '90r suero o plasma de grupo compatible. La llam6

''técnica de conglutinación" y se.ñala (Jl.g) que se produce princi­

palmente en dos estadoss (1) Adso.rc16n específica de los anticuerpos

un1v11lentes. (2) Adsorción no específica de las células sensibi­

lizadas proch1ei 'nd.ose as:f 11i lUÜma entre elle..s.

Ha sido muy discutido el· t•rmino "eonglut1ne.e16n" de W1ener.

Wombl'e que le d16 por aemejuse e.l fenómeno de lA conglut1n.ina (eo­

aglutinina), agl\lt1naci6n cohesiva y u .aiva que se eteetáa c\J&hdo

se agreca particularmente suero to bino ( !$8,80) a eihUas ro.jfta o

baet•riaa sensi bilizada.s a un 11nt1cuerpo es'fleeífleo. P•n•6 Wiener

( 12~) qua en el caso de la aglutinación. con anticuerpos bloquaantes

era necesario un tercer componente que llamé :proteína X, la q_ue.

se comport.ar!a de igual manera qüe el suero 'bobino en la prueba

de, la ,conglutina.

Los autores (62) que coabaten el empleo del t'r111no "congluti ­

nac16n .. di·cen que· no debe llamarse as! porque se ha demostrado que

no es necesar1Q. la prot.e:í°" x, pues pueden usa,rse matei-iale·s no

proteicos tales com ecac1,a 1 goma Le Page Nº7 (que contiene acacia),

alcohol polivinilico, pectina y muchos materiales no proteicos y

si·e · pre, ae efectúa la aglutinaci6n. Estos materiales no son muy

satisfactorios porque tienden a formar pilas. Error que puede

aclararse con la adición de pequef:as cantidades de solución salina,

31

de este manera, las pilas desa : arecen y permanece la reaeci6n específica (7q Actualmente se esta' ens,ayando con muy buenos resultados una

prueba ~e gran esnec1fie1ded y flltamente sensible, que consiste en

la mod1ficaci6n enzimática cte l os eritrocitos. El primer r eporte

se hizo con tripsina (113) pero p~rece que l R papaína (45) ha

dado mejores resultados .

CARM;:J.'WSTrn M ~ jGL1JTININAS l ANTIC:.'ERPQS

ELQOUEAN~ES ffiJMANOS JDl-P,z.a (71) 4

J,glutt p1 RI'' Aglu tininas sali­nas, inmunidad temprana, comple­tos, bivalt?ntes,

Ant:J.¡uerpp.s blogueant•a. ag lut i niri&s albuminoides, incompletos, hiperi.nmunes (tardíos), univalentes . inhibidores, (aglutinoldes), recubr1dores (coat1ng).

hedios para suspens16n de las células. de prueba:

8c>luci6n salina.

Albómina bobina 0 bumsma, suero o plasma1 C.· iertos co­loid•• hidr6f11.o'••

Técnica para identificarlosi

Indicaciones para el u.so.

-Estabilidad.

Inci dencia de anti~D {ar.ti-Rho)

Prueba en tubo con 1ncubac16n a 37-4o°C.

Trabajo en gran escala, generalmente más exactot

Porta-orjetcvs tibio&. Tubos de ensayo para 1ncubac16n.

Resultados rápidos. en lámina para trar1ajos pequDños.

preferible pars muestras pe c; -ue~as .

Destrúldas a te -peratura superiores a 6;oc.

Baja

Generalmente m6s es­ta""''les.

Alta.

32

c.- CR.IPTCAQLO INOI DES.

Coomt.s, Mourant y Race (11) descubrieron cue si se inmuniza

un conejo contra la. fracc16n glo1'ul!n1ca de un suero hunmno grupo

o, el suero de este conejo, después de que le ha.n absorbido otras

aglutiniD.8.s que pueda contener contra los glóbulos rojo~ normales

de lo~ distintos ir.dividuos, aglutina los eritrocitos recubiertos

o bloqueados por anticuerpos. J'. edie.nte esta prueba se pueden poner

en evidencia los anticuerpos blcqueantes, pero las pruebes no

coinciden completamente,dando mayor po:::ltivide.d la prueba de

Coombs et. al.

Con base en las discrepRncias en el comportamiento de los

anticuerpos bloqueantes y la prueba del suero anti-~lobulina hu­

mana, Hill y Haberman (32,33) supusieron le existencia de anti­

cuerpos de tercer orden que llamaron "cr1ptoaglut1no1des"', los

cuales no aglutinan en soluc16n salina, no bloc:uean, pero son de­

mostrados por la prueba del suero t:tnt1-globul1na humana de Coombst

Mo.urante y Race.

Rill, Haberman y jones (34) aseguran que los cr1ptoaglut1no1-

des presentan adsorci6n específica sin saturaci6n evidente del

antig&DO y sin producir lA eglutineciér.. Eneontrnron estos anti­

cuerpos en el Süero de nmd.res de ni ~o s eri troblast6sicos, en do­

nadores volunt arios que habí an sido hipersens1l1111zadt•S p::ira la

producc16n de s -L-<ero nnti-Rh para ensayos de l aboratorio. Demostr&-

1·or.i. l r .. acción hemolítica de los anticu.erpos anti-Rh, esnecialmente

de los de tercer orden y encontrnron q~e las aglutininas y los

cr1ptoaglut1no1des en sueros anti -Rh so encuentran en distintas

fracciemes proteicas.

33

.3 ·- .Q.TROS Al,T.IQ..ENOS PRESEJJTEI D LOS

EHIIROCITílS HUM/\N-0.Se;,

·demás de los ap lutinógenos ya citados podemos menci onar o-.

tros a.ntígenos sanguíneos que se han descrito como produc t ores

de isoinmunización humana. De acuerdo con los datos aparecidos

en el reporte de Davidson (14).

A.- SISTEMA. H-lf- S,

Landsteiner y Levine en 1927 descubrieron los factores M y N,

que se heredan como genes alélicos dominantes. Hace poco tiempo ' Sanger y Raee encontraron un nuevo factor, gen,ticame.nte rela·

clonado con estos do1 que denoll1naron S. Si se prueban varias

sangres con sueros anti-M, anti-N y anti-S podemos dividirla.s en

los fenotipos MS, Ms, M1iS, NNs, HS y Ha. Como no hay suero anti-s,

no podemc1 d1st1mzu1r ~erolog1camente los eritrocitos he.terozi­

gotas de los homozigotas para el fa.ctor s. Normalmente no se

encuentran en el suero hum8no eglutininas contrs ninguno de estos

fl\ctores. Cuando se han encontrado los ~ero s corres onden a perso­

na s inmunizadas contra dichos enti?;enos.

De scubierto por Lsnd ste1ner y Lev1ne en 1927. Se hereda como

caracter mendeliano dominante. Con ant-.isueros específicos para

este factor podemos di vidir las sangres en P-positivas y P-nega-

t1vas.

Mourant en 1946 descubrió este grupo y también observó que las

3'

person& .s Levis-poEitivas eran no secretorns de las sustanci as A y B,

y aue las foewis-negAt1va.s eran secretoras de d 1eha~ sus t1mcias .

Coombs, Mourant y R::i ce lo encontrA.ron en la madre d.e un n il=\o

eon er1trob1As t.os1s fe t al. Puede producirse un ant1·-CUerpo in­

completo contra este aglut i n6geno que llamaron F'actor K, el cual

datermina ~ejor ~or la prueba del suero anti-f lobulina. humana. Se

hn encontrado este a.ntj cuerpo coltlO responsable de eri t rohla,stosis

retal y de reacciones hemolíticas post-transfusiom~les. Tarnhién

existe antisuero cont ra ~1 factor k, pero es más raro.

Fué descubierto por Callender y Race en 1946 en un pa e iente

con lupus eritematosus disseminatus qua había recibido varias

transfusiones antes.

y se desi.gna como Luª.

Se hereda como caraeter mendeliano dominante b La ausencia de este factor se llama Lu ·.

F.- GRUfQ DQFFX.

Descubierto por Cutbush, Mollison y Parldn cm 1950. El

~"'lt1caerpo contra e l &.r.tíga:no de wste grupo f\té encontrado en Wl

hemofílico inmunizado por varias transfUsiones previas. Lo de-

igoaron como Fyª y es del tipo incompleto. Por esta razón puede

por:1erse en evidei.cia por l & prueba de Coomba, aunq'ue oo s e, mani­

fiesta por las pruebas de células tratadas por enzin&s o por l.a prue­

ba que utiliza albómina como diluyente.

3f

IV.- IaQ'lNMUNI7ACIDN MATERNt. Pf:IR AN IGEJlf()S FETAL!!S..a.-

1.- RES,EJ!A tlISTORICA.

Despu's 0. el de scubr1~1ento ~e l e s gr upo s sengl1ineos A, B 7

C por el Dr. Karl Landsteiner (47) y el gr·upo PJ3 por Von Decastello

y St urli (1m9, llD) se comenza.ron a estudiar l o s distintos asnectos

¿e la compatibilidad sancúinea en el hombr e .

En 1905 Dienst (19 ) fuá posiblcn;eote la primera persona en

notar que cuando l a sangre naternc cor.ti ene uglutin1nns unt1-A

o anti- E incompatibles con las células fetales, el titulo de aglu­

tininas en su suero frecucnteMente c'stá aumentado cu.--ltro n ocho

días después del nacimiento . Creyó que es~· e Aumento r esulta de

la acción de las células fetales que ganan entrada a le circ ',ila­

c16n materna. Pcns6 que la eclampsia es prc.ducida por 1.a lucha

de ant! r eno-a.nticuerpo entre la i:M.dre y e1 feto. En un reporte

po sterior public6 observaciones en las que not6 que la eclampsia

también ocurría cuA.lldo la madre y el feto eran del mismo grupo

sanguíneo.

En 1910 Murray (8) ser.a16 que las bemoaglut1ninas y heraoli­

sina.s producidas por el feto podían ser la cause. de la toxemia

materna, pero des1st16 de esta idea al eneontrar que las 1so­

aglut1n1ne.s fetales frec uentemente no exi~ten sino a.lg'Ón tie,mpo

despu~s del nacimiento.

Gruzbit (26) encontr6 tres ca!os de incompat1b111d,ad entre las

s8nrres materna y retal en 86 emba~azos normales. Estos d~tos

contrastan con otros aue obtuvo en 16 essos de eclampsia o pre­

eelampsia en los que, en todos, esta incompfltibilid.e.d estaba pre­

sente. Lleg6 a la conclusión de que Wla s~1stancie. aglutinarle

36

espec1!1c.a de los .glcSbulos rojes fetales p.asa al sistema c1r.­

culator1o materno como ,roducto del desgaste fetal, se aglutina

en la corriente sangulnea y se suspende en finas partículas coloi­

dales aumentando la viscoe1dad. de la sanr re y causando los síntomas

de toxemia.

Sugirió que la 1neompat1b111dad de r rupo sangúineo podía

sel" responsabile de algunos eaao·1 c!e esterilidad id1opé:t1.ca o

de abortos.

En e.l m1S11C ano, Me ·Quarrie (75) encontró que madre y feto

e0ran de grupo incu,mpl!tible en setenta por ciento d.e 180 casos

de to:xemi·•· Pe·ne6 que la plscenta normal es inviolable, p_er~ •

qu_e. un dallo .ocasional puede permi til- la entrada a las células

fetales en la, e1rculse16n 11ater:na y ere·y6 que el trombo presente

en algunas beaa de necrosis, carect eristicamente presente en ca­

soa e.e ecldl))•ia f , - ~al, estaba formado pcr é~lula.s fetales.

Ta .. b·ién en 1923, Otte ·berg (83) dice que el pasaje de san­

gre ;or la pla:cen.ta es el mecanis.mo por el que se produce1n estos

fe.nómeDD1.

Ji1 -reld (35',36) aclaró las ideas reportadas hasta ent onces

y er-.d. el t'-rmino •embar·azo hewro eapecff"1c,o" que aplicó cuando

ma41'• y feto t1Mten dlferent.e grupó sanguíneo. Esta diferencia

de grupo! san.guineos puede· e·er re.sponssble de eritroblastosis

y el daflo r-eta1 11er cllUl·ado por 1nf11trac16n de aglutininas a

t:revéa de l a placenta. Pensó que ls. proteec16n para. el feto es

la _oca sensibilidad de los glóbulos rojos e. las eglut1n1nas de­

bido a.l de.aarrcllo 1ncoaplete ae los P.!glutinógenos fetales, y la

pr•••ncia d-• sustano1·ss especificas de grupo en los tejidos y secre­

eione.s del iltlm.

31

Hirz1"eld y Zborov•ki (36) estudiaron nifios qua pesaban menos

de lo normal y casos en que la herencia del grupo sanguíneo de la

madre era más f"recuente en los ni~os que la del padre. Pens6 que se

debia a cl.1am1.nuc16n de la :fertilidad en los ceses ya mencionados._ ,,--

Paroli. (84) eatud16 27 mujeres con abortos en las que sol&mente

una era. de igual grupo que su esposo. Biancalana y Tenert (3) fueron

los pri•ro• en probar la antigeni eidad de los aglutioogeno.s A 7 B

•n la especie humana~

1ohansen (3) encontró en las mBdres grupo O que habían t enido

hijo.a A deaarrol1an títulos m.a7dres de aglut1n1nas anti-A qua anti-B

1 que en las madrea grupo O con hijos. B la si tuac16n era opuesta. Su­

gir16 la poa1b111.dad de 1so1nmunizaci6n a trav's de la placenta~ .....

En 1938 Darrov (12) dijo que la mejor explicación etio16g1ca

para la e.r1 troblastosis ere. una rea.cc16n de antígeno-anticuerpo. No

cita la incompatibilidad A-B sino lilDll d1t'erenc1a antig,n1ca entre la

hemoglobina fetal y la de adulto.

Levine 1 Stetaon (68), al estudiar una reacción post-transtusio­

nal en una paciente que rec1anteme.nte había dado a luz un .reto muerto

•1n utero", sugirieron que la madre se 1nmun1z.6 contra un antígeno

presente en las º'lulas retalea,heredado del padre, el cual eata'ba

ausente en las c41ulas maternas. Estos sutoPfUI demostraron en el sue-

ro de la paciente, un anticuerpo c.iue reaccionaba con el ocrenta. por

ciento de las sangres hWDaruJ• de grupo A-B-0 co11patible.

En 19l+o el mundo conoció el descubrimiento de Landste1nel' y

Wiener (52) de un nueTo factor aglutinable de la sangre que se

encontró al probar c6lulas rojas hUll&Das con suero de conejos inmu­

nizados contra eritrocitos del mono Rhesu1. En el aismo afio, Wiener

1 Peters (13f) descubrieron aglut1n1nas que se co~ortan de manera

38

similar al suero de conejo inmune anti-Rhesus al probarlo con gl6-

bulos rojos de grupo sanguíneo compatible.

Al año siguiente Wiener y Forer (13~ citan un caso de reacc16n

hemolítiea post-transfusional en el que encuentran, ade1::ás de las

aglutininas anti-A y anti-B, por pertenecer el paciente al grupo 0 1

eglutininas anti-Rh y aglutininas anti-M, producidas al inmunizarse

la pa,c1ente por transfusiones previa.s de sangre aparenteme!X • com-

patible.

Levine, latzin y Burmham (6,56 16?) fueron los primero• en citar

al factor Rh como posible agente de la. eritroblastosis fetal "/

Más tarde se describieron nuevos factores Rh-Hr (133), adem's

de otros antígenos celulares, capaces de inmunizar a individuos de

la raza humana..

2. - G.JQ!EMLID'AJ)BS . -

Una .persona puede sensibilizarse: a.- Por transfusiones de san­

gre o plasma (12Z) que contenga antígenos no presentes en su torrente

circulatorio. b.- Por embarazos con fetos que hayM heredado facto­

res antig,nicos del padre, no presentes en la madre. c.- Por inyec­

ciones intramusculares (l~S) de peque~as cantidades de sangre que

pueda estimulrir la 1 roducción de ant1cU8rpos. d.- Por 1noeule.c16n

de antitoxina _ tetánica o una mezela de toxina.antitoxina di!tti­

rica.s, en el caso da los antigenos A 1' E ( 12a) 9 presentes en el

suero de caballo usado para estas vacuna• (121). e.- Por C01iibi­

nac16n de uno o varios de estos mecanismos.

Los distintos antígenos que pueden sensibilizar a una mujer y

despu's influir en sus hijos son, po r orden de frecuencitt (108): el

complejo Rh-Hr, los grupos sanguinoos A y B, y otros factores más

raros, como son los antígenos Lutheran, Kell, etc; tanibi'n se

39

han sefialado los .M y N. Puede nensarse además que en los te­

jidos humanos, principalm nte el sanguíneo, hay antígenos to­

davía desconocidos que pueden ser causantes de la producc16n

de anticuerpos <:rU8ndo se introducen en l a. circulación de una

persona que carece de ellos.

En los siguie.ntes esquemas pueden verse muy clarament.e los

erectos que causan las tran sfusiones con sangre que puede

ser an tig,nica para la persona, que la recibe, lo mismo que los

e:r;barazos con retos poseedores de f act€>res no presentes en la

s r-mgre materna. Estos esquemas se dan t)ara el factor Rh, pe-

ro pueden aplicarse a cualquiera de los antígenos citados anterior­

mente (15D).

DONADOR. 1

RECEPTOR. .

- '

-"'+ •-------11,~.-·.•.' ~---·Aglut1n1nas \8 , anti-Rh.

'i

(Foruc16n 4•· aglutininas P-nti-Rh en el receptor).

Fig. la.- PRIMJ:RA TR.AISlUSIOJ! : Cuando se transfunde por

primera ve& con r.angre Rh-positiva a un sujeto ílh-negativo no

se produce ninguna reacción con la sangre del receptor, pero se

for1r.an aglut1n1nas e.nti-Rb (hay que tom.ar en cuenta el ,grupo A- B- 0).

DONADOR RECEP'l'O 11

\ \ t

Ag 1 utinina s anti-Rb,41 --------~ ...

é;¡ ! )

. ..

Hemól.t sis

Fig. lb.- TRAf_SFltSI J~:'"' § SUCESIVAS! Cuandc· se practica una

transfusión de sangre Rh-pos1t1va en un 1.dd1viduo Rh-nef ativo

que haya recibido anteriormente una o ús tr.ansrua1.ones de

sangre Rb .. 1'011t1va, puede hemol1zarse la s•ngre recibida

(r·eacc16a post-tr·aDs!us1ona.l).

i

I

Feto.

1 f

~glut1n1nas anti-Rh.

(rormae1·6n de s lutinina• anti-Rh en la sangre materna).

embarazada por orimera vez con un feto Rb-pos1t1vo, no se no­

ta ninguna reacción entre la sangre materna y la sa.ngre fetal,

pero en torrente. e·irc.ul.at()rio de ella apar•·cen anticuer-poa

anti-Rh.

lf.1

ffi J 1 -

re~ - ,.---

\ '

...../ 1 . Feto. ' ~

: .._ ( _: ~· ~ lf

... , 1

1

Aglutininas <- n:-; ti-Rh en

la sangre mBterna. . . ~

Cangre fetal (Er1troblas tos1s fetal)

Fig. "' b •. - · EMBARA?Re §UCESIXQ§,. Cusndo una señora Rh-nega­

tiva de la CWil ha nacido un feto b-positivo que la ha inmuni- 11

zado, tiene un nue-;o embarazo eoll un teto Rb-positivo, puede pre­

sentarse un hijo con eritreblastoeia fetal.

Feto~

f- Aglutininas anti-Rh. ---.a

Sangre materna (TieÚl611s1s) • .

Fig. 3.- IIWIP SIO·M D s,umg Dl EQ·SITIV,6 mi m ifJlOflA

WARAZAJJAs: Cuando •• t.~an•fnnde sanar•. fth positiva en 11J1a se­

fiora Rh-negat1va la cual espera o t ia dado a luz un ni~o Rh-po­

si tivo, la transrus16n puede provocar disturbio• en la madre, al

aglutinarse dentro de ella el antígeno Rh-positivo presente en

le. ~a.ngre que se trlll!~íun<1e.

La 11anera como se sensibiliza una ma.dre con antígenos feta­

les durante l a vida intrauterina de este último, puede represen­

tarse muy claramente seg-dn Potter (86) segiin l e Fi g. N°8 , tomando

como ejemplo al factor Rh:

• •

Un hombre Rh-pos1tiv y una mujer R.h-ne­

~ gat1 va tienen un > ni~o Rh-posit1vo .

1 .lj

• Glóbulo s Rh 4 • ......... ~-..... ..... escapen de la • / __ ct rcu ción f

' •• o •• - ' . x.J: 'l'

- - .... --'; ~ •. .. ! • _ , ·~ y estimulan la riro-• , _,,, • . -., • ·~ .,_ ~'"., ducc16n materna de

·:·. • 11- <s. t .,. ,:,.,nticuerpos. \ <t ft • • • ,. \'ir • ... " .' -;;.. .. ' ' "' ..... . 't. .. "' -

··~ · ~ stos anticuerpos en­

' y cau-se.n destrucc16n sanguínea.

tran en le circulacion fetal.

\ p RODUCTENDC E!'7FER-< EDA.D REHOLI TICA

;.t\ \_;-- \ t .. ' CJ '' 1 . 'v•¡ 11

( -~~ }

' ' (.,

ICTERUS GRAVIS

... . . ·f'

' - 1 ...

• Sangre Rh ... o

Sanr re Rh -... Anticuerpo 5" Rh.

FETAL HYDROPS.

F1g. 8.- Di agr ama ilustrativo de le etiología de l a enfer medad

hemolí t ica.

La sens1b111zac16n materna a los antígenos A y B se lleva

e. ce.bo únicamente durante el embarazo con un feto 1.ncompa U. ble.

Se o'bserva entonces un aumento del t:!tulo de aglutininas.

Sólo en casos excepcionales, por error, se transfunde .sangre

de grupo 1ncompa.t1ble en una persona. Si 6sta la resiste, pri­

mero se notar4 una d1sm1nuc16n del t:!tulo de aglutininas de-

bido a la adsorción especifica de estos anticuerpos y a los

pocos días, aumenta la cantidad de aglutininas, sobrepasando

el limite presentado antes de dicha trans!Us16n (10$).

Aubert, Cochrane y Ellis (2) en Inglaterra y Vélez Orozco

(10!,) en M'xico, fueron los primeros en observar casos de 1so-

1nmunizac16n al factor A.

V'lez Orozco estudia la 1.soinmun1zac16n de la madre por el

f'e t o, basado en que los gl6bblos rojos del niflo que se espera,

pasan a la circalac16n materna. llevendo, además del 1'ictor Rh,

los factores sanguíneos A y B, los M, N, P, Hr y se¡uramente

otros todavía desconocidos. Asegura, al contrario de lo que

pensó W1ener (123), que el factor Rh puede causar la 1nmuniza­

e16n ma.terna en el primer em.bt1razo cuando esta incompatibilidad

Ya acompa~ada de la incompatibilidad del grupo ·sanguíneo. Te.mhién

d1ee que los casos de sens1b111zac16n de la madre por el grupo

sanguíneo fetal son m's frecuentes de lo r¡ ue se cree. Que los

caso! de abortos repetidos en raras ocssiones se deben a este

factor y que cuando se deben a él, se presentan al final del

emt.arazo, despu's de la muerte del feto " i n utero". Que cuando

estos abortos son prod ucidos por incompat1~111dad del grupo A-F-0

se observan principalmente en el primor tercio del embarazo . Di­

ce también que el embarazo ofrece condiciones particulA~mente bue­

nas para que se produzca la isoinmunización materna pos su lenta

ad rrtinistración de antí geno en p.eríodos de tiempos largos. Le- ·

vine (60) demostró que es suficiente la penetrac16n de peaueñas

cantidades de sangre fetal en la circulación nia. terna durante un

periodo largo de t 1 empo, para que se produzca un grado de 1so-

1nmunizaci6n bastante ~lto.

Seg-dn González Guzmán (25) debemos recordar que durante el

desarrollo normal del feto se produce destrucc16n de los eritro-, .

citos. As!, los productos resultantes de esta lisis celular

pueden prcducir un est:!mulo antigénico. No es necesario el pa­

saje de gl6bulos roJos a trav6s de la placenta, porque el estro­

ma de estas células contiene el anti r.eno que puede pasar en for­

mas c;iue atraviesan más fácilmente la barrera placentaria cua.ndo

dichas c6lulas se destruyen.

La dificultad para reconocer los casos de en.ferrnedad he-

moli t1ca eongéni ta p ~'oduc1de. por la sGnsi i-.111 zac16n A-B es di­

ficil (141) porque: 1.- Contrariamente con lo que ocurre con los

anticuerpos anti-Rh, el suero de las personas normales de los gru­

pos A, B y O siempre contienen aflutininas anti-B y/o anti-A.

2.- Se hace difícil decidir hasta q~ grado se puede culpar a #

las aglut1n1nas como causantes de eritroblfistosis, porque ordi­

nariamente, a pesar de estar presentes en el suero materno, no

son da~inas para los niños de los grupos A, l3 o AB.

Aproximadamente quince por ciento de la poblac16n blanca

de Nueva York es Rh-nega tiva. (52). Así, pues , el quinc e por

ciento de todas las madres carecen del factor Rh. De éstas,

el trece por ciento están casadas con hombres Rh-positivos (86).

P·ero como también hay que tomar en cuenta si el p0dre es homo o

heter6zigota, se r resenta un nueve por ciento de todos los na­

cimientos en qu.e la mujer es Rh-negativa y da a luz un hijo

Rh-positivo.

Si todas las mujeres fueran sena1b111zs.das al factor Rh,. el

nueve por ciento de los nifios suf'rirían de la enfermedad 'hemolí­

tica del recién nacido, pero datos de distintos autcreg muestran

un margen &•plísimo entre ést e y el verda4ero porcentaje de· la

enfermed.a.4. Jarvis cita una 1.n.cidencia que v·aría de 1 c&so en

l'O embarazos a 2 en 3.335. Según Potter {86) se han dado datos

de 1 en 20 hasta 1 e11 4o o 50 de niños Rh-posit1vos nacidos de

mujeres Rh-negati vas les cuales presentan la eri trobla stosis f .e­

tal. Estos áltimos datos están bastante de ae\ilerclo eon los de

'iie.ner (121) Oliien asegura que s6lo 1 en 250-500 naci.Jlllientos en •

'Ulla poblaci6n blanca tomada al azahar, presenta eritro'blastosis

fe·tal. Wiener tambi~n da el dato de que sólo 1 en cada 25' o ;o· personas Rh-nege.tivas es apta. para tener reacciones hemolíticas

despu~s de una transfusi6n con sangre del mismo grupo, o para

dar un niño er1troblastósico si se trata de una mujer.· $on

un poco más altos los datos de Diamond (15'), que produjo inmu­

n1zac16n al Rh en diecisáis de t reinta y cinco j6venes por intro­

ducción .inicial de 5'0 a 500 ce. de sangre, seguida de la inocula-

cJén de r. r5 a · . 3 ce. tre s veces por se; ana, durare.t e tres se­

ana~ . Podemo s notar que, como d i je 1 estos da tos sor: má s a l to s,

~ ero los an t eriores se r efi r:-ren 1·r inc irialr-1ente e e11.rar a zos, mientras

qufl los últimos se deber, a l a 1ntroducc16n de cantidade s bastan-

te .Jrandes de 5e.ncre1 lo aue represerLta. una f c.·r na muy di s tinta en

cu ento a la v1a 1 car;tided y espacio de tiempo en que se intro-

dujo e i antígeno en les per!onas susceptibles.

No todt=is l as personl"s son suscepti'hle s a ir..munizarsP. La

exposición n l ;:.ntígeno es indispensable pero no es suficiente

part.~ r¡ ue se nroduzcn lP. 1soinmuni 7aci6n. : or ejer-.plo, Wiener

y Sonn Gordon (1~) probaren el mismo m~todo de 1so1nmuni::ac16n

contra el .factor Rh0

en nueve hom1:res Tt-neget1vos, de los cua­

les CW'ltro nn prcdujeron anticuerpos, tres l os pr -dujeron nero

en un t!tulo muy bajo, ~ do s desa~rollaron agl u tininas ant1-1h0

de 0.lt" título.

Para ex-p l icAr estas ii1 ~erenc1 a~ 1'e ser sib111-ac1~n, lo m:1 crr,o

en el casct de la~ sc:"or11s err:baraz a<!as r.: ue, , ud ien1o ser :: ens1-

r11178.das a un ant:! ceno presente en l r g céluln,s fetales no pro­

ducen Af'ti~uerpos, W1ener ( 121) su.('!' 1 ere -¡ ue hay un fR.eto r eor.sti­

tuciom1l, -rr s 1 bl emente deter·":i nado po ~ U.."1 pP r de zene s nl,licos,

K y k que confieren el paciente l n ca:i: cid ad ~e re s-po :--~er a 1~

erpos:~ión anti ~éni ca pro~uc1endn a~lutininas o cua l quier otra

clnse <le anti cuerpos esnecífi cos. El novonts v siete por c iénto

de t odRs las ryer sone s no 11- va r el «ene t. :' sta s per son!is 1 seg ~n

Wiener, pe:r.tonecen al genotipo kk . El tres n0r ciento ne "t er!ece

-?

al genotipo l'. k y s6 1o muJ •Joces personas, cerca del e . 02 por

ciento, son homo.?.igotas para el gene K. t.as personas }',K sen

:i:uy fac1lmente sensibilizadas; l as l<k nucden sensi bilizarse con

suficiente expos1ci6n al cmtigeno :. la s kk son persoc~s norr!lales,

dificilmente scnsibili~ahles.

lfa.ldar.e (28) pcstuló la existencia d e un g e1".e dctE:r ::1inante

de l1i permeab11 lid a.d a:normal de la placenta.

Ot 'O factor importante para que une. perscna pueda sensibili­

zar se es q ..ie éstr.· ne puede producir ~nticuerpos centra pro ~ "iedades

sangúir~eas prer.-entes en sus prcpios er1 trocito~, asi e"' que el ti­

po y grupo de .sangre de w:m cia.dre, por ejer1~ lo, juegR. \ll1 papel

muy importante en Qtie pueda o no tener un ni~o eritror lastósico.

La incidencia del factor Rh en lns distintas razas juega un

pape·l di.g.no de toma.rea en cuenta, p\.les, es fá cil comprender ,, que

e.ntre menor sea e,l porc.entaje de d:iferencias entre los distintos

factores se.ngu:fneo11 en un:: determinada pcblaci6n, la incidencia

de la enfermed:-d será menor 1 mientras que err D()blaciones en las

que los 1Jldj_viduos Gue lns forman varían mucho en cuanto al gru­

no y tipo de sus sangre,s, la en!errned2d s.e pres,entará con mayor t

r.reeuer1cia.

Se ha dicho que (121) la tenchM1cin actual de formar ftur1111as

"""•que-as es un f'a.ctor 11mitante para que la is ··inmunización pu.e-

da m~nif•starse con sus. síntomas darinc s, pues e·ntre. mencr !!ea

la familia, h s y manos riesgos de que J a mn.dre alcance un nivel

de anticuerpos suficiente pera ds:fíe.r al feto a al nifk.

"f'a bié-n la nu'trici6n materna tiene que "'er con la iso1.nmu­

n1zac1ón en el cese de lo ~ emberazos heteroespecíficos. El

Dr. Carl Javert (1+1 142) ha. lle.vado a ca"oo e .atudios muy 1.mportant.es.

Se sabe quP el sistemn ci~cula torio del ni~o esta ' separado

com ,letamente del de le mFi dre po· · los vellos p1Ecentar1o ~ en los

q_ue s6olo una ténue cnpa. de célulv.s sePere las dos circulaciones

en un áree. muy extensa, pues según Dodds (20) y Dees Mattingly ( í'3),

el área total del vello fetal expuesto a los senos ma+ernos en

la placenta. humana a término, es de í'O a 120 r- ies cuP.drados, y su

longitud, si se exterdieran estos vellos, seria 11.4 millas.

J~vert observ6 hematoma s presentes en los vellos de algunes -placen­

ta!'i, l as cuFles variabar. desde t e:11a.:::os micrcscópico~ ha:ts varios

centim~tros de diÁ.metro. No tó 11.ue es t o , be:natome.::: se presentan

cerc 3. r!e u.D <: vez en eed~ cU11 tro cmbe.razos normales, mientras qua

C'-'Rnt:lo los ni~O!-' son er itrorle s tósieos, se pre sentan en 4 de ca-

ria 5 cases. Esto puede tomarse como ind1cac16n de una mezcla

d• las eangres fetal y me.terna. Tar«bién encentró dichos httu­

tomRS en 2 de 3 easos de ecl~t"JfHSia, lo que ::'uede servir para

sosten.el" q ·~ este estado a!"l.ormal uede deberse a 1soinmun1zae16n,

en la. cual es le madre le. que sufre. Je.vert d16 abundante ju-

go de naranja, rico en la. r: viteminas C y P, que fortalecen los

VaHs sanguíneos, y tambi'n jugo de tomate, ensaladas de frutas

y otroB 1'11mentos ricos en vitamina e a 25 mujeres Rh-negativa:s,

emt-era~edas· , con espo~os .Rb-posi ti vos . 20 de ellas estaban em­

barat,adas por prtmer ve%. 'le e~tas, todRs tuvieron ni~o ·~ normales,

cogp corriente norque la eri troble.s tosis fetal producid fl. por el

fel'."tor .Rh ce.si nunca se presenta en el nrimer erllbArazo. P ·~ ro es

iUY 1nter.esante el heeho c e ("':...:.P. nin~una de esta~ sd'':ore s pre­

senté hematom1ae y 9 tod~vf a de má~ interé! , n1nrun2 rireser1tó anti­

cuerpos en su san~re. Sei~ de estas 20 mujere~ siguieron l a misma

d 1ete d.e rutina y tuvieron los segundos. hijos con resul taños exPcta-

ae:nte igualee ·a l o , del prime.r em1b&!"aEo. En la~ mujere.1 que ha­

b!an eetado em.buazadas antes de seguir la dieta, lo:s re•ultados

fue:ron distintos: tres de ella.s ya. ten!&n anticue·r:pos en 1-u san­

gre, los cuales podfan atravesar r'cilmente le. nlacenta ata~ar

a1 ni~o. Los tres niflos sobrevivieron con transfusiones adecua­

das. La otra mujer que no presentaba antic'1erpos en su sangre

tuvo un alumbramie.nte norul.

Hoffman y Edw·arda (37) a .seguram que la Vitamina. K y le pro­

gesterona tienen un efecto definid.o en el control de la eri tro­

blastosi s.

La cantidad 4.• sangre retal y la ranidez eon que entra en la

c1rculac16a materna tien.en que ver •n el mecani smo de la 1so1nmu­

n1zac16n. Ali, v•mos que la lenta adm1n1strac16n de antígeno en

ipeque-as dosis es muy efeet1vo. Por ejemplo, se :trn ex eri•en·tado

en conejo• (6~) en. los que se ieec líll.6 2 ce. de susnenalón de

1.an,are buaana dila.ida 115'.000, que cor:responderia a un vo,lutl•n

de. 0.005'6 e:o. de aar..gre J).ur.a r •• ob·tuYo 1nmunizaci6n. Bl valor

q,ue. eorr es-pomd.• a 1111a wj.er que pe ea 120· lihraa es lbiicuente

l.,J8 ec.

Ea iapor,tan t e citar el núie:ro de embara.zos y abortos ilet•J"o ...

e .speeíf1co·a anteriores, lo al smo que el nb.ero ele trt.ll·at\ls1ones

·con sangr•s poseedoras del factor irmuniz:.ante. Si el e spese> ea

boeozigota J>&Fa el t0:ctor anti,ft éni ce que produce la • 'Df ermedad,

tedos 101 h1-jo1 lo llevarán, tt.ie-ntraa que si es he: terozigot·a, lo

po•••r• sóle el cincue·nta por ciento.

Ta11b16n es digno é!• t omar se en cuenta l .a r eacción anamm~­

aice durante el eTI!bsrazo, en muj <" res Rh-negst1vas (tue ya habían

~ ido S·ens1b111.za.d.as al Rh por embarazos a nteriores. Al g una s ve ....

ces se produce un áumento en el t!t\1!1.o de ent1cuer·pos aun(lue

el teto s ea · h·negat1Yo. .Ftste heeho h ce imposible distinguir

solamente por la ti tulac16n de antieuer'f)os entre reacciones ana.11.­

nésteas y reacciones en ".¡ Ue puede nacer un n1~o eritroblastósieo.

(q9, 100).-

V.- E111 '1'ROBtASTOSl5 - FETAL ~ plERJ.:~Wl>AD

QMOlITICA. D.IL HICIEN tO.ClOO'a

1.- CLASIFICACi.!2! ll WIEJlM.

Wiener (129,l,3Cj) pro:puso divid'ir la eri troblttstc,sis r·etal

en tres grupos de ac'lH!t"do con loe eintomas&

1. - lgt.1ru1 Orui s l eon•ta;tYms .

Dice 1-l iener que a este· ,~ .rupo

p.ertenecen loa nif'oe a tacados po::r los e:ntieuerpos biYalentes

e.n.ti-Rb, los CU.Qle• ag,lut1nan su!! c'lulas roj ·es e·n loe eapilares

y v'1lule.s donde le. ~:trcul!icioo es ú lenta, dando origen a trom­

bo·• de aglutinación. Esto puede oe\U'r1r en cualquier 6r~anc, de­

pendiendo los eintomes del lu~f!r donde se loea11een d1c~os trom­

bos., que pueden demost:Parse t'áeilaente en prepa.r~.c1onef! h1stoló­

g1ca$ por 18 t'cn1ea dé he ruetoxil!ne-sesina. Por estimulacion

de la mMiule. 6sea.1 se produce. la eritrcblastem1a. La ictericia

seTIIPa •• debe Al da~e hepátleo, y el kernicterus resulta de la

tinción .in vivo de las e'lu.las gangl.ionares muertas o egonizantes.

A Teee. estos sintauiAs -pueden e.perecer eon antieuel"pos uniYalentes .

2.- Enfermedad. bMQlStic1 opmr•nSbJ.

E~ producid& po~ anticuer-

pes un.ivelentes e.nt1-Rh.

3 .... ¡ot11us pr1cm;1

En el que intervienen antic 1erpos maternos alfa o beta. En

alguno .-: casos puede resultar por nnticuernos anti-Rh o anti- Hr.

Los ni~o s eon kernicterus (13~ se ponen ictéricos, let,r­

gieos y somnolientos. A veces aumenta l n temperatura, se ponen

inouietos o lloran mucho, tienen dificultad para comer, se po­

nen rigtr1os o presentan espasmos o movimi entos convulsivos. A.

veces tienen v6~1tos, diarrea, respiración irregular y colapso

circula.torio. Si lo s niños sobreviven a estos síntomas o los

han sufrido en uns forma subcl:!nica, después de varios meses o

arios pueden presentar un cundro que puede variar mucho. l .o más

eom"dn es un síndrome cr6nico neuromuscular, que consiste en un

desarrollo motor retardado, ~ traxia, rigidez, espasmos o h1po­

tonia, retardo mental, inestabilidad emocional, convulsiones

ceguera cortical.-

Uno s cese s más tarde, W1ener (126') cita la di visión si­

gui.ente de los niffo s afectados: arort os, anemia hemolítica e

1cterus gravis con base en un estudio sobre 97 ra ... 111as. Llega

a la conclusión de que potentes anticuerpos univalentes anti-Rh

causan principalmente at~rtos, mientras que J[tentes anticuerpos

bivalentes anti-Rh prcducirán 1cterus gravis. D1ee eme la a­

ne:::!a hctl0lit1ca cor.gén1ta es la mnn1 restaci6n l eve de l n e!' ) ­

t.roblastosis y aparece cuando h&y enticuer-pos univalentes o

~ivalentes de bajo t!tulo.

El mismo autor ( J 3f) unos ti !ll.o s más tarde, llama ln atenci6n

sobre otra clase de síntomns presentes en esta enf erl"'1edad y no

reconocidas h r1 sta entonces. I,as designa como anemia post-he­

morr.ágica severa. Es causada por hemorragia 1nnneren t- e en

l as superficies fetales de la pl acenta. En estos casos, no se no­

ta ictericia en la sangre del cordón.

5'2

2.- ~LASIFIDCID.I _ü POTTJB . -

La Dra. Ed1th L. Potter (86) estudió muy bien lAs distintas

manifestaciones de la en"'ermednd hemolítica del recién nacido

y d1v1d16 en cinco grupos los síntomas clínicos presenta.dos por

los ni~os afectados. A continuac16n haré un resumen de su im-

portante estudio.

A.- NI NOS J\BO'lTADOS, SIH zpm ~A GENERALIZARQia

Cuando el feto· muere y :permanece " ln utero", sus tejiloa

se degeneran, dependiendo la intens14e.t de e!lt& degenarae16n.

del 'tiempo t:ranscurr1cto antf' e l a 11U&rte y el parto. Hay que

sa.ber rl1at1ngu1r esta m&ee"!'aci6n de las allo!"lftalidades 1ndi-

eat1,,a s t!e la en!'erme4ad. A Yeces, es neees11trio 1m •.amen po·at-

1i0rtem, y a11n así, en ciertas o·easlone·a es uy difícil dar un

diagnóstico vrec'iso.

Los retos ·que mueren en los p:ri11eros mese.a del embarazo,

casi nunca ·p·l"•s•·nta.n lesiones .,,a.tol6gica1 pror>i•s de l a enf•rmedad

hemolítica. En esto,s ce.sos deben baseAi-• ·• anticuerpos. en l a

circulación ni.e terna.

Si el f ,eto Vive hasta wuu1· 1KJe1u 1 eemanf!s· an t es d·e t!onde se

es'!'.'eraba que t er·mino.ría el •mbarazo, se 'J)re!eri·tan muy a ••nudo

cambios externos que sugieren la enfermedaJ _ La ca.t"a e·stá algo

edetematosa, especial.mente en l a región de los ojo.s y la lengua

' frecue·ntnente se adelanta ent re los l ab1o·e s~parados. El ta-

ma~o del hígado ea a1 siempre tni ta aum~ntado 9 aunqrue 'ate puede

ser demasia.do sua•e para ser palpable a trav's de l r; pared abdo­

minal. La. placenta puede ser despronorclonalmente gr11nde, pero

mu: ... ara vez es del ta. l". e~o de l a. de l r·s retos marcad ~1mente ede-

temato scs . La espl~nC'". rn~g.\.11.~ es variat .la, y puede e star ausente .

5'3

Si el feto murió J>()CO tiempo antes del parto, puede mostrar el

examen h1stol6g1co, er1topoyesis generalizada. Cuando se pre­

senta una maceración más avanze.da, las '1n1cas flnormalidE1des re­

conocibles se encuentran en los pulmones.

E.- NINOS ,g_g¡J EDEt!A GEUERALiI '.':ADO.

El grado de edema varia mucho según los distintos nifios&

a veees es ligero y puede confundirse. con grasa subcut,nea, y

a veces •s ta.n fuerte (!Ue. 1mJl1d.e l ·a flex16n norllal de las extre­

midades. La.a c • vidadea torúica y abdoa:1nal muy a menu6c se

llenan de iera.mdes cantidades de liquido, el que t.•1 bi'n pue.d.e . '

e.star pr•eente en e.l tejido conectivo subcutáneo. La piel casi

nw:J.ca e,at' ictérica, Oeaaionalmonte se encuentran pequeftos ao­

retones he110rr,g1cos. visible• bajo la piel e.n ·algunos nii'ics con

edema leYe o moderado, ext ensamente esparcid.o.

Los -! i._fi.oa con ede ... ma&i YO generalizado o. eo.m d.erruie pleu­

r .al o peri toneal, usualae·nte. m\leren antes o tlW"ante el parto. .Si

nacen vives, la respiración no ••· eatableee .. o clur•, poeaa horas •

. Si •• •xalli.na l a .1a.ngre ele • 11t o• nif'oa antes de !'fUe mueran, ge­

neralm•nte se encuentra qu• loa gl6·b\ll.01a ro·joe sen menos de ur:r:

mill,ón por milímetro cá'bieo, los eritrocitos nueleado1 son ext r e.

mac.tamente. mameroso.g y l a s prote.ina·s séricas menores de dos gramos

¡>cr ciento.

El •xa .. n p0:st-mertem mue·a t ra princir.almente esplenomegal1a,

li r-ero agrandamiento ca.rdí.aeo y 5.nemia extrema. La sangre se ve

como un 11.quido t'nue por su poco contenido en gl6b\l:los y en he­

mogle bina.

Si lo~ tejir~os Il" estin muy les1onFdos, el examen histoló­

gico resentan un gPado c!·e eri tropoyesis e:x-tramedular t a menudo

m's notable que en cualquier otra forma. de t!sta dolencis.

El edema placentario a menudo está a~ociado con el edema

fetal, siendo a veces el peso de l a pl11centa un tercio o más del

peso del :reto.

C.- !iINOS CON ANEMIA SEVERA PEHC ~ (:DEMA .

El ni~o al nacer es p'l~do pero rara~ente ict,rico. A me­

nudo se ven peq\1e~os moretone·s hernoPr,gicos ba.1o ls epide.rais

de la cara y en menor ~rftdo sobre e1 resto del cuerpo. El ba­

zo A menwto es palpable 2 a 3 centf11e.troa bajo el margen costal

y el h!:g8é!:'o puede extendel'se casi hasta ls eresta ilíaca. El

examen de 1 sangre del cord6n o 18. del n1P>o ,. l)oeo despu's de

tu11cido, revela frecuentemente Talores de hell0glob1na de diez

a doce ,gra1 os. Me.nos de tres millones de glóbulos rojos,. gran

número ds ellos inmaduros y pueden verse en. todos los estados d·e

desarrollo, s1endo a Teces el nómero 1de •etas c~lulae 1.n11adur1ts

de 5'0 a 15<> mil por milímetro cdb1co.

Poco tiaspo de•r>""• del nacimiento empieza ft not&rse un tinte

1ct6ri.co en la piel, que a las pocas hol'as se to.rna de un amarillo

defln.lde>. Qe,neralmente s l a s 36-48 horas es de un colen' ama­

rillo oro. En el J)•riodo d.• intensa icter:lcl• •• ·presenta

co114nment• \lrlA mat'cada let11rg1a.

Los n'ift.os que mueren, muestran un aumento en el tamafio del

bazo, el hígado y el coraz6n. Cundo· la muerte sobreviene al­

~unos 4ia.s 4• uf.1 4• nacidos. a menudo se ven al.runas 1'&:rtes

del cerebro y la mayoría de los tejidos del cuerpo, 1nteasa .. nte

amar illos. Antes de la muerte puede desarrollarse ligero edema

de les extremidades y de l~ cara y pueden estar pre~entes canti­

dades moderadas de liquido peritoneal. Al examen histológico

se nota eritropoyesis extramedula.r extensamente esparcida.

La placenta a veces est~ bir.>ertrofiada, pero aquí esto

es menos treeueDte que en el tipo anterior.

Estos nifios nacen con anemia. ligera que se vuelve s&ver.a en

los primeros días de vida. La ictericia empieza a aparecer de

12 a ~4 horas, des1n.uhi del nacimiento.

El bazo ·a veces ei; palpable ba.Jo el m r gen eoet.l. A vece,s

se presenta anemi 11e>derada, pero a enudo los erit~ocitoe no ba­

jan de tres millonos y medio pcr' milímeuo cl1b1co, ni la heJPO­

globina desci.ende de quinee gramos J>Or ciento. Gtmeralaente,

el número de glóbulos rojos nucleados es menor de die~ mil por

milímetro cábieo. Cas1~ mme• se encuentran las for-ma·•' más

primitivas.

ISn loa días siguientes desciend.e proeres1 vamente los eri tro­

citos :· la hemo.--lobina. Las célul8s inml'lduras desaparecen ráp1-

da ''.ente de l a c1rcl!ll~u~16n. La ictericia se h~ ce cado ve?. m6s

in t ensa ·en los primeros días 1 pero luac0 decae y .e menudo de­

saparece 8ntes de diez días.

Si el ni~o muere, generalmente no es hasta el tercero o c ·-.1in­

to die de vida. Al e:x~men post-mortem, eeni ·ra.l m,·nte se encuentran

los núcleos ba~ales y otras partes del cerebro pigrr.entadas de

amarillo. La ~emorrag1a pulmonar o la pneumonía pueden causar

1n~ed1atrunen~e la muerte al nif'lo. El hígado y el bazo beneral­

'.'".ente estm s6lo moderadamente aumentados. La grasa y otrcs te­

jidos del ~uerpo ron generalmente de un col or amarillo irte~so .

Al exame~ h1stc16g1co se ve sflo ligera eritopoyesis cxtramed:..¡lar.

Si estos nifto~ se recotran de su dolencia, son nor~ales y po­

cos m~stran man:1 .. fes tac1ones nerviosas que puedan atribuirse al

kernicterus. ¡

E.- lllOi ~ I:,W; ICTIR1'1JA l ANEMIA .2!J1

P~fQRESA t1.YI LENTAJ;'j;N:'.E,

Se presenta como f1nemia te.rdía en nifllos que no han ten11.1o

une cantidad a.precie.ble de ictericia. El di'-lgn6stico general­

mente se hace hasta que el n1f'!o tiene una o más semanas de vida

J se sospecha s61o por ln extrena pal idez de la piel. En este

momento, los valores de gl6'1:-iulos rojos y de h emoglob1ru1 en el

ni~o son muy 'bajos. A. menudo los oritrC\citos sen menos de dos

mi llones y le. hemcglo't:ina está por de'bajo de diez eramos. Los

eritrocitos inmaduros no se encuentran o se encuentran muy pocos

en 1~ c1rculnci6n. f.1 bazo :raranv-nte está aumentado.

VI T'\11'"l;'O ~•· r CI"•' S C"1.,.,E . ... J"' § .- r ·r ·_ ·- .~ · ... t· ' ~¿ : .1\· , Jrl t'(_& 'e~

Co,n .respecto al papel que juega la 1.soin11unizaei6n materna

por ant!¡enos fetales en las deformaciones congúi.itas, ay o­

pir;ion,es contrarias entre los distintos investigadores. Asi,

Potter (86) niega que haya alguna relac16n, ne sólo con estas

deformaciones, 11ino tamb1'8 con el d•snrend1m1ento prematuro de

la placenta y con la t oxeaS.a pr·e-~1-sica, que tambi•n se han

dese·rito como produeida.s por la 1scsens1'b:111z.ac16n.

Jevert (1+2), al estudiar nifü:Js 7 fetos eritrobla-st6sLeos

encontró q·ue tales def'ormac1ones son. aqu! a.pr0ximadamente auarenta

vece• ús frecuente a que ea loa niflos y f etE»S que ne padecen d·e

la entermed.ad.. Sef'i.ala entre otroa d .• . rec:tos que pueden prenntarse:

e1l labio lepor:lne, ·•l ~•ladnr abierto, la espinn bit'id·a, hidro•

cele, dedoa •up•rnume.rar1o.s, costilla cervical, cos'trieeién ure­

tral y d·efeeto del t•bi.que 1ntraventr1cula:r.

Wiener (13) descri't~e casos en que ser.ala la e.soe1ae16n de

ciertas deforms,c1ones e.onr6nitas y la er1troblastcs1s fetal. En­

tre otra s ~malfa• d.e.sewlbe la. herma diafra¡idtice., ausencia

cong,n1ta d• los r1flcmes, e:sp1na bir10, paladar :ibierto,. lebio

leporino y atrofi.a cc ng'ni ta de algl1n miembro. Sugiere una

hip6t••1,• 'fHtra explieal'" cómo ·e,e · u.e e.l aecttft1SJIO de la 1aoaen­

sib111sacl6:n puede originar al nif.e talea deforma.c.ioae•• se~ala

cttt• la. rea t! e16n ar· tf.geno-anti cuerpe p-uede originar 1111 el ClMH"po

del n~o o teto dos deSecto .. s priaeipalaentei be~ól1s1a o arlu­

t .1nac16n 1ntraTa1cnllnr de. lee er1 troc1 tos reta1es. Explica 189

deformacio:ne.s e ng6nitas tomand,o en cuenta el liltimo mecani.sm.

Si al pr1nc1}'1o del desarrollo del fet(). ha7 aglut1ru~c16n 1ntra.

vescula.r de _sllt gl6bulos rcjc9, 7 si •·•to,• gruaoe intertiereri en

la c1reul.•e16n de los va~e · ~angúneos terminales para cierta.a re-

ioDes localizadas, puede º"trid.r o "ci~atr1aar'', da11do lugar a

defectos como lab1,o leporino, ple.dar abierto, espina b!tida, hernia

diflfras-' tica y otros mis. Si se produce la necrosis de un mierr•bro u or-

gano por este meca i i s mo , nac er' un niño con .;tr of1 &s cong,n1tas,

ausencia de los riñones, e tc. Este proceso debe ocu.i·r ir ~ 1 prin­

cipio del embarazo, cua.ndo le pl acenta es todavía imperme able

al pasaje de anticuerpos. Por esta razón, iA;' iener supone la

pre ~ er,cia de un defecto de la barrera placenta.ria, por ejell.lplo,

el rompimiento o separac16n prematuro que perrai ten el pasaje de

anticuerpos mri terns.l e s 'h a cia el feto. De esta manera se exp11ca

la be.ja incidencia de estas c~efor' .~. cione s. ,~ stas ~normr lidedes

T'Ueden r::anifestarse en hijos de madres sens:l bilizades,sunc;ue es­

tas no hay~m tenido n1nJ? 'dn otro m1ño con evidencias de er:!.tro­

blastosis fetal.

VII• - DIAGNOfTICQ Dj¡ 1! I SOIID:WJl? AylQI

MAT1''$ltA ! ~ 1A ISQSENSifILP"ACI01f FET.AL.-

Es muy importante averiguar s i l a mndre ~ stai isoinmunizada.

Se h acen_ e:x,menes antes del neciroier: to cel ni~o. Ilay •J.ue buscar

los fñctores presentes en la fi angre del esposo que no se encuentran

en 1~ de la. mridre; buscar anticuerpos contra tales factores. Es

mejor hacer exámenes periódicos desde a ... e la sef:ora tiene poco -

tiempo de embarazo, primero durante p1riouos de une o d e s meses

y luF, go, en l a etapa final, en 1nter vol os de una o dc.' S se n:anas.

Si falta muy poco tiempo para dar a luz es de muy m21 pronóstico

pare el hijo cuando desaperecen lo s. nnticuerpos que ya e staban

presentes, -pues pos i bl emen te se han f ij ado a s ~ cuerpo o a su

sangre y lo e stán darando. En 1 ~ madre deben tuscarse aglutini­

nas, anticuerpos bloqueantes y cript oaglutinoides. Si se enccn-

tr'an uno º' varios de e.stos anticuerpos, debe examinarse la sangre

del niño tan pronto nazca. Se recomienda ut111zar sangre del

eord6n umbilical nara. la bt1squeda de anticuerpos y para agrupar

y t1p1!1car su sangre de acuerdo con lor. distintos antígenos

presentes en ella.

Después de comparar sus antígenos con los maternos, s1 hay

posibilidades de 1so1nmunizac16n, se ve si las e'lulas est&n

cub1erta.s de anticuerpos. Para esto se et'ectua la prueba de

Coombs, Mourant y Race (ll) que da muy t•uenas resultados.

Deben buscarse aglutininas alfa, beta, anti .... ílh, anti-Rr, etc.

en el suero del ni'."'o que, s1 existen, por lo general son de ori­

gen mat,erno, pues es DnlY escaso el porcentaje de niflos que nacen

con sus propias aglutinines. Tamb1'n deben examinarse sus g16 ...

bu.los por las ¡.ruebas de a,utoconglut1nae16n y autoaglut1naci6n.

La hem611sis celular se pone en claro haciendo el indice 1ct'­

rico de la sangre del eord6n.

S1 se encuentra que el nifio est' delicado, o si algunas de

las pruebas a.nteriores fueron positivas, se hace el recueinto

de glóbulos roj.oa, de gl6bulos blancos, l a. fórmul a leucoc.i taria,

se buscan eritrocitos nueleados, se dos:f f1ca la hemoglobina y se

va si es o ne secretor. Los recuentos deben practie~rse coda

se1• horas durante tres d:!1ts.

Si ~ hermanos se recem.1.enda buscar en sus sangres antíge­

nos que ~uedan haber inmunizado a le. madre.

60

VIII.- mtA.tupro,

Actualmente se trata a. los nifios afectados sometiéndolos

al casi completo reempl.\\zamiento de su sangre por san~re que

no tenga el factor productor de la 1so1nnnm17.ae16n. De esta

mane.r ·a, se lo.gra e J imin.ar, junto con los gl6bulos sensibilizados,

que muy pronto serian destruidos por el sistema reticulo-endo­

telial del niro, gran cantidad de los anticuerpos que hayan pa­

sado de la madre al ni~o. El éxito de eate procedimiento depende

de· que e.n c1reulac16n permanezca. lo más un diez por eiento de las

células R.h-pos1t1va s de.l nifio (l~a).

Otro tratamli' nto, ya ensaya.do en Costa Rica por el Lic. Arnol­

do C·astro y colaboradores ( 10) eon muy buenos resultados, es

el de transfundir al niño con células sedimentadas la.vadas

(136a) que carezcan del aglut.1A6geno qU:e •ensibilizó a la madre.

En a·rnbos tr.atamientos debe usara• siempre sangre. fresca

porque la vieja desap·arece mfs ·, ronto de l n e1rculac1ón del

niño.

Simpson et. e.l. (102) e stán ensayando u.n tratamiento con

ACTH combina.do con trans.:rusiones de ree·mplazamiento.

Es muy· i.:111.KJrtante saber .:s1 e l padre es oomo o hetero~igota,

porque el de e.ete :6lt1mo tipo puede tener hijos· con o sin el

factor 1tummizant.e. ' 1 p.ron6atieo para futuros embara.zoa se

a.gran. an el eaao de ¡pad~•• bomoc'igotas,, pues todos .aua hijos

61

serán capaces de estimular la producción de anticuerpos maternos

y de reaccionar lue¡<> con ellos. Wiener y Hrody (13') reco­

miendan la 1nsem1naci6n artificial y el abor to terap6utico en

los es.sos de esposos homozigotas en los matri:.ionios en que la

adre est' muy sens1t111zada. Otros autores reeou1iendan la

inducc16n del parto poco tier: po antes de que éste se produzca

naturalmente, pero este es un nrocedimiento muy discutido y son

t astantes los autores q'Ue no aseguran su éxito. Es conveniente

no per:r.i tir que el niño se alimente con la leche materna pues

se ha demostrado que con ella (lOa) pueden pasar anticuerpos

y darar al nif1o. La señora debe observar muy buena dieta como

se 1nd1c atrás, sobre todo a.ntes de que se produzca la 1soinmu­

n1zac16n.

X.- AL.GJJNQ§ TiSTADQS IDJli LUEPA

CONY.' Ul~i1H~SE COt( 1A ENFE~UfEDAD JlL' OLITICA,

De acuerdo con Potter (86) los .siguientes eatados pueden

confundir se con la enfermedod hemoli ti ca. del recién nacido:

a .- Ict1ru llmJtlg .Q 1.cter1cia flai~lódca.

La ml\.yoría de los niños después del nacimiento tienen un

aumento en el :irl.1ce ictérico. :.::.n algunos casos este no es su­

ficiente para que la piel tome el color característico de la

ictericia, pero cuando el hígado elir;iina los productos de la

destrucción sang:Ltinea más lentamente de co1AO se forman, el nif'io

toma un color amarillo. El tan:af'lo d.el bazo y del hígado son

normales. La nenM!>globina casi nunca baja de 16 gramos. Casi

nunca se encuentran eritrocitos inmaduros y la 1cter1 c1.a rara

62

vez apare.e• antes del t ·er·eeJ"D o quinto día y al dé&imo dí a ge-

neralmente ha desaparecido.

b.- J ct1i¡iel,1 Ja, lgs ni~os premat uros: 1

Se debe e c: ue estos nifios a: veces muestran un grado 8lto

de hemolisis que les produce ictericia temprana y prolongada,

anemia y ocasionalmente aumento de los eritrocitos inmaduros

circulantes. Se diferencia de ·1a enfermed.ad hemolítica en que

el hiaado 7 el 'ba~o tiene:n, un volumen normal, ln ictericia no

apareoe sino b¡;,sta vario .s dÍ!!iS desp.ués del ne.c1•1ento y en que

los n1flos ne est'n enf'ermos.

e. - Icteriei 1 JW.l: .UaJJm durante szl par to 1

A veces hay un me r cado aumento de las ci&lulas inmaduras

circulantes. El bazo y el hígado son normales y los niflos rara.

vez son anémicos. Estos síntomas pueden deberse a~ !) Aumente

de la pres16n intracraneal, 2) Hernorragia cerebral, 3) Ni f'los con

grandes accesos de asfi.&ia en el momento de nri cer.

d.- Atr1si1 congénita .si§~ ductp;¡ lf111aress

Aparece generalmente hasta que el niño tiene dos o tres se­

. •anas de edad; es persistente y progresiva. No hay o hay anemia

leve. Las heces gene.ral.mente son ac611cas.

e. - s 1r 111 a c™"4o1'rtu

Es muy porecida R l a enfermedad hemolítica . Puede haber agrs.n­

da.miento •le la pl e eenta, edema de l fe to, hipertrofia del te.zo y del

hígado, etitrocitos inmaduros en l e. c1rculac16n y erttropoyesis

extramedular.

.f.- Inf.1ecJ..on1.1 m¡ 1ueei(ic;11:

· specialmente cuando hay septicemia puede presen tarse icte­

ricia persistente, uelda ligera y aumento de er1trocitos 1nma­

~uros en l a e1rculac'1·6n, Oener.alment• ap al".ece ús tarde de lo

que l o hacen los síntomas de ls enfermedad he olitica. El bazo

puede estar aumentado si la 1nfecé16n es severa y ex .ensa. Ge­

neralmente los hemocult1vos apropiados son positivos.

l•·- IUJ01 41 .• Jer11 dialz't.19.11 1

lo descrito J)er Petter sino por Wiener y knn (13¡) 7 por

Miller (75•) ,. !stos n1!01 pueden nacer con o cleaarrollar ·~

-pPonto síntoaa1 1d6t1eoa a las de la eritroblastoais .retal o en­

fel"•dad hemolitiea c!el rec16a nacido ••

XI.- p_(l:ERMllklCl mi ~ ISQI?;MUlI ~ACION ... M_. --·

I M I ijQSEN,WB¡~I'::ACIOlj FE_.L, AI,.-

1.- GEIERAL¡ D:;pES

Estud1~ sero16g1camente 298 nacimientos pare bu~car: a .- iso-

1nmunizac16n de la madre por an.tÍ"enos fetales no presentes en su

sangre 7 b.- isosens1b111za~16n retal por anticuerpos maternos.

Pa.ra llevar a cabo e~ta 1nve:st1,gac16n examill' la.s mueatras

que muy aaa'blemente me recogfan las enfermeraB 7 estudiante• de

onfermerfa encargada• lle e.tender la s•la de partos del HoSl)i tal

San Jua de :Dios. Cada west·ra 1e componía d·e unos 101 oe. de

sangre del cordón umbilical del ni~o. Tambi.,n sangr4 a las 11a-

dres correspondiente• a 1.os nombres ~ue llevaban las auestraa y

a a bol le.1 hice el estudio del grupo sanguíneo del alatema A•BO,

en al.gunas madrea titul6 laa aglutininas anti-A 7/0 anti-B. A

la mad:re 7 ·SI hijo le• determn• el factor R)\, (D). Cua . .ndo era

ne¡ativo en la madre 'busqu' anticuerpos contra este factor. No

me fu' posible, como lo hut1iera deseado, ensayar con todos los

sueros ant1-:llh y ant1 .... Hr por lo escaaos y o.oatoso1 que •on estos

liltimos. A las sangres de todos 101 n1!os les practi ··ué tarnb1.4·n

la prueba de Coombs directa.

2 1ll '''"fil'A A· B O .- ~''ld ¡~ - -rl .. ¿._

A.- ¡HCIDE! CI,A. Jlli .A&§. 'QBUf,QS SANGüINF,PS i!i COSTA HICA.

~egún P1caclo y 'rrejos ( 6~) l;;i d1stri buc16n de l os grupos

1~ngu!neos en Costa ruca es ·:

Grupo: o B A AE

Porcente.je: 13.0f 28.of 3 O.e!' • I·'

los datos que obtuve en mis ensayos y que dar' en seguida

a s tí.n ligeramente desviados de esto.s. Pero pueden debers~ en par­

te a l n desigualdad del ndmero de datos, pues mientras ellos·

estudiAron v~rios miles de personas yo e.xamtné 284 m~dres y 284

hijos. Tambi'n influye el que los individuos que forman cada

gri¡:po aon muy d1sti11tes, y es í'OSible que en el mio int ervenga

•l faotor d e disminucién de l a fe.rt111d e:d y la incidencia. de aoor-

tos en mujeres casadas con W1 esposo de grupo ,anp_!neo incoJ1pa ..

t1ble. Este l)unte .qued6 e~ues.to ya al n.rincipio de este traba-

j o .

B... mi l MPQ;lTAll'"l .IJ!. Lt-1 I SOSTI~NSIFILI~ ACION

Mf.TL'tlj, POJ. 11 ™ ~-sriRADQ.

De,l estudio de 284 nacimientos en que ¡. de :-.;hacer el grupo

sangulneé al hijo. y a 116. "'~'"re resultan los t1 r:u1antes 'POrcen­

taJ.e.a 9Jl loa f1t1e se aprecia, clAremente l a distr1 bucién de los

nnti penos A, B y o.-

MADRES HIJ'OS

GRUPO " % i ;

o 50.7 50.0

E 19.0 14.4

A 28 . 5 32.l+

J.B 1.8 3.2

!-~ s fácil comprender que no todas las madres e tuvieron

hijos o, ni las madres A, hijos A, etc. En el cuadro sig1.üente

est·á se:;elado el n11r1ero de nifios de cada grupo sanguíneo nac1-

do de cada uno de los cuatro tipos de madres&

GRUPO DEL GRUPO M.~'!'E"U·W.

jJJ JO, o ... .B A AB

o 104 12 ?6 -E 9 27 2 3

A 31 11 48 2

AB - 4 5 o

t1el cuadro anterior puede dedueir~e el porcentaje de naci­

mieDtos eomn:at.ibles o ineompAtibles nacido~ de eada ~ru~o de ma-

dres, de .acuerdo con el sistema A-B-0.:

Cx;up__g__ materno: o -~ _.A AB

,¡' hijos compatibles: 72.2 72.l 91.8 100 .o I

o.o (:~ hijos incompntibles i 27 .8 27 .9 E.4 ¡

-- --Como pue,de apreciarse, los resultados del grupo A se di­

ferencian bastante de loic de los grupos O y B. Esto puede de­

rerse ~1 menor námero de n1~os poseedores del factor B n~cidos

de mujeres A, oue d.e niñC>s con el factor A na.cidos d.e mujeres

81 consultamo5 nuevamente el cuadro e n que indico el l'<'reen-

taje de grupos s~neuíneos en la3 mEdres y los niftos, notA.remos

que el factor B se eneuentra en wenor proporei6n que el A, tanto

e n las se.f!ore.s que dan a luz, como en los hijos que necen de

ell&s.

En 'c.uanto al erupo o, este ruede ser inmun1 7.ado por los dos

aglutinógem.s A y B, pero esto se compensa en parte por 1~ alta

incidencia de personas heterozigotas nara estos r~etores, lo

eual aumenta la cantidad de naei:iiientos de n19ios del grupo

hom61cg;o.

c.- AGLfT l!aNAS .~fTI ... A X ANTI-E.

Pera la determinación de estas aglutinines us~ el método

de Riddell (96) con las modificaciones hechas por Homero Alvarez

(9',;) , además de otros ca.a.bios que le i ntroduje.

t·rccedi de la siguiente • anera:

En una serie de dc ce tubos (13 x 100), o m~s cuando fué

necesar i o, gregu' ú . 2 ce. de solución salina a par t ir del se­

gW'ldo . Luego agreguó c . 2 ~c. de suero en l os tubos 1 y 2 , y a

partir de este 6.1.t imo segui haciendo di luciones al doble hasta

el -úl timo ~1 cual me da 'ba una diluci6n de 1: 2048 . A cada una

de estas di luciones , l e agre~ué 0 . 2 ce. de unn suspensi ón de

eri t r ocitos A o E según el caso, nl dos por ciento. Hecho esto

agité para que se suspendieran unif ornemente los er i t roci t os y

cent r i fugué a 500- 1000 r.p.m. durante cinco minutos (9? ). Le!

irunediE.tamente des pu's de centr i f ugado. Cuando había herr.611s1s

anotaba la diluci6n máxi ma en que esta se manifestaba. Para l&

ac l utinación lei con l a ayuda de un es "i ejo cóncavo de CJicrosco­

pio dando el vnlor de cuatro eruces (.¡. • -1- •) cuando los eritro­

citos se presentaban en une aola ma sa r'cil de desprenderse del

f ondo del tubo ; de tres cruce• e+ ' -lo) cuando el bloque de eri­

trocitos se partia en dos o t:res pedazos; de dos cruces (t t)

cuandc babia aglutinnción grosera; de una cruz (') cuando la

aglutinac16n era fina pero tranca; el valor de más-menos (_i)

cuando lo. ag lut1nnc16n podía a:precinrse sélo dific:!lmente, ne

tomando esta lectura en cuenta a l anotar la dilución final

I! eont1nu~e16-n pre~ento en de~ cue.dros el r esultado de la

titulac16n de aglut1n1r1as, el primero en el suero ma t erno y

el segun~o, como testigo, en el suero de donadores del B~nco

de Sangr e del Ho spital San Juan de Dios.

jj el !:'egundo cuadro teimc personas de ai.: ... bo~ sexos.

MJ.DRIS

Agluti- Titulo Titulo ?iúmero exa ... - ~¡upo ninas. ¡:;!1l1mo D' áximo, rromediv minadp.

o Anti-A 8 2048 458 31

o Anti -B 64 1024 444 21+ T' P.r:ti-A 64· 1024 28l1- 16 L;

A Al!l.:.-:.r 64 10~4 3l.l 14 - -

~

DONADORES

e Anti-A 16 1C24 287 50

o Anti-.o 4 1021+- 192 50

B Anti-A 2 8192. 301 50 4 Mti .... B _8 20>+8 J l._9 -- 5Q . . - wiiip'Tiii!i!!i!if

1.mbos titulo::. de aglut1n1nas en l as !!U'.dres del grupo O están

aumentados con respecto e lo ":' de los donadores. No sucede asi

con l~s prueba s hcch~.s en las madres de los ; rupos A y E, En

el r rupo B de lo s donadores, se nota mayor amplitud entre el tí­

tulo máximo y el m:!nioo de aglutininas. :)ebo anotar que en e$te

grupo no encontr' sueros do titules intermedios entre 1024 y 8192.

f-'ucde sor que éste ~1lti r:•o titulo tsn elevado ~~ea Wlri excercl6n,

Se trata de un hocil;,re y este hecho elimlna toda posibilidad de

un au.'Jlento de aglutininas debido a embarazos :interiores. Muy a mi

pesar no pude conseguir más da.tos sobre ~ste seror. Hay que te­

ner presente que sangres como ésta son muy peligrosas euando se

traasf'unden a personas de grupo compatible que contengan el a-

glut1n6geno que reacc1om1 ~on dicha. e eglut1n1nas, pues el fpctoT

de dilución de estos ant i cuttrpos no es suficiente par'i prevenir

que se Uflan con las células sensibles. Por e jemplo, en el caso

de este se~or, si la sangre grupo B se trant f unde a un enfermo

AB (mucha s vece s llamado receptor univ rsal), es muy peligroso

que se produzca una reacción he:mo11t1ca. Me oerm1to recordar, co­

mo expuse al principio de este tra't9.jo riue precisamente W1ener

(14') y Boyd (5) se refioren a reacciones hernolft1cas desnu's

de transfusiones con donadores W'liversales (grupo O). De aquí

que se aconsejen transfusiones ccn sangre exclusivament·e del

mismo gruno y evitar s1 es posible hasta el norr."bre de dom:. dor

universal.

El alto titulo presentado por este caballero me ha. hecho

pen~ ar en lo d1fic11 que es dar u r d1agn6 s t1co preciso de 1so-

1nmun1zac1d.n materna cuando se encuentra un título elevado de

aglutininas, el cual, com.o en este ea.so, puede debers.e a otros

factores, ya horedados o adquiridos por inmunización. Fara afirmar

e .sta dificultad r uedo citar a Vélez 0rozco quien ha roportado ca­

sos de enfer:medad hemolítica confirmada clinicamente con títulos

de 1000, {108), 8000 (108) y 81q2 (lOft) 7 a Wiener (14~) con tí­

tulos todavía menores, tan bajos como 1.021+ y 512 por la técnica

de conglutir:aci6n y de 32 y 64 por l~ técnica de ar lut1naci6n. Es­

tos autores no describen en detalle los m ~todos seguidos para ob­

te~ er dichos resultados.

D.- ijEMOI I SI NAS

:.'.n el curso de est os ensayos se uanifestaron hemolisinas

presentes tanto en donEidores coliiO en las mRdres y, como puede

71

.apreciarse en el cuadre siguiente, la 1nc1denc1a de estas heao­

lisinas fué mayor en les donRderes, pero su titulo fué mer..or que

en las ·••jeres que recientemente habían dado a luz. En ellas se

nota la hem6l1s1s en mayores diluciones:

Hemoli-11011.

Ant1-B

Anti-B

Anti-A

Ant i-A -· í Htm61lial,s

Anti·B

Anti-B

Anti-A

An.U-A..

" Utmd11.s1¡ ,,

BJMOLISIS

~·o exa­m1111ACJ·

.~ hemó­lisis 111 ;2 . . ... : .

(Donador cu) •

o 50 38.0 8 8 3 A 50 16.o 4 1 3

o 50 48.o 8 10 6

A 5Q 8.0 2 2 -- .. de acnerdg qon títylp ~ l+O .• o 3~. < ,2},8

(MacSr11l

o 33 15.2 1 1 2

A ll+ 7,2 - - l

o 33 33.3 3 2 5 ,, ll+ 2J. ,;: - ... l 2_ •

<11 IQUll dQ. AAQ. tftulo f. 20.g 2p,o ~g.p

E.- nlFIC JLTAD 11 LA 4QRUl'ACI-Oli DE

ALGIJIAS SANGRES .DEL COllP.Qtl lmf<lJ.ICAL.

----o

1

-1

-~..g _

Al tratar dé determinar el grupo sangdineo de l r. sBngre del

cord6n de al.gunos niros, me encontr' con la f1f1cultad de que

muchas de ellas daban la 1mpres16n de est r fuertemente aglu-

72

tinadas. E!:lte fenómeno se presentó en 5'3 de les 298 muestras

examin,adas, o se el 17.9 por eiento de los caeos. Al principio

me desconcert,, pues el suero de estos niños casi nwica presenta

las aglutininas propias de su grupo, y ~H~enuis, estos sueros pro­

ducían el mismo fenómeno el agrega.rles eri troei tos normales de

cualquier grupo sanguíneo. Seg\ln H1guPl Angel Etcheverri (21),

entre les causas que pueden producir falsas reacciones positivas

en la agrupación sanguínea est,n: la cr1oe. 1~ 1utinecién, la conta­

m1nac16n bacteriana, autoconglut1ne.c16n, seudoeglut1naci6n, gela­

tina de '·.'arton, fibrina, co8glutinac16n,. etc. (07).

De estas causas probablemente sea la gelatina de arton la

que interf1r16 esta vez, por ser un componente normal del coTd6n

umbilical. El Pcrupo correcto puede determinarse layando los gl6-

bulos con soluc16n salina las veces necesarias para el1m1na.r toda

la gelBtina de Warton, o simplemente, haciendo el grupo y vi,n­

dolo ~1 microscopio, pues, aunque narezca que está fuertemente

aglut1Mdo, al microscopio se ven los glóbulos sueltos cuando, co­

mo en este caso, l&1S células no se han unido con l a s eglut1n- nas

especificas.

3.- IMPORUliCli ~ 1A lSCI~l;1~JL~M[lON CONTRA ll.t

f ACIOR fill& ..UU .IDi W l'QJERES .- ·v.:BA ~ RUfiS't'tlC PuEBLPL

r~ .- ~ILTRIFUCION ll& FACTOR Rba .{IU

Eti COSTA RI C4.

De 1602 análisis que llev~ a ca'bo e.n el Laboratorio Bacterio­

lógico del Hospital San Ju11n de Dio!S eon sangres de donadores del

Banco de Sangre y de enfermos internados en el Hospital, obtuve

106 resultado s negativos con suero humano anti-Rho (Rnti-D) para

prueba en lámina por el método de Diamond y .Ar.elson (17). Resulta

un 6.6 de personas negativas.

Botamos que el resültado es muy diferen t e al obtenido en los

Estados Unidos. Pero eomo puede o :-servar se en distintos reportes

de estudios llevados a cabo en varias parte~ del mundo, la inci­

dencia de los factores Rh-Hr vsrfa no sólo en las distintas raz&s,

sino ta••·bi'n dentro de 1nd1viduoa de una misma raza. Contrastando

con los. resultados obten1do1 en los E.stados Unidos por Wiener (139)

de quince por ciento d.e negativos, están los reportes sobre estu­

dies con. e.l pueblo vasco donde se han obtenido resultados b6sta de

79.53 por ciento de negativos (78). Por otro l a.do están los 1n­

d1o·s mexicanos (29), filipinos (101) t a:.istralianos (101) y o tros,

en los que no se han obtenido resulte.dos negativos con el suero

anti-Rh standard.

La raza nuestra es una me.zcla principalmente de individuos

blancos, 1miioe y negro.s; eatos U timos en menor 1>0rcentaje. La

raza neg,ra tiene una incideneia de 4. 5 ( 571 a 8 .10 ( 139) por cienb

de indivi.duos Rh-negativoa. E,s r .,eil comprender entonce·s por qué

varia tanto l a inci,den.cia. de personas q.ue carecen de este factor

an nua&.tra.. po.b.lac.i6n aGaparad-0 CDn le ineiden~-ia el,sie·a de 15

por c1•nto repo,rtada cuando se 1n1cJ.aban los estudios en. este s.m­

plisimo campo de investigación, en un sector hum.ano de factores

étnicos muy distintos a lo,s nuestros.

F . - 'TRAt&Jfil, SOl}RE ISO! J l ?.ACI ON MA'.!'l~RNA

R!:ALI;.A.DOS fil! .COS'I'A. -' ICA.-

l.- En 194? aparece en la Revista Farmacéutica (1.Y..9) un tra-

baje en que el autor le haee ol grupo sanguíneo y el f actor Hh

a señeras embarazadas o ¡q ue ya habían dado a luz. Expone va­

rios casos de mujeres Rh-negativas y sus historias clinicas.

Cuando hay a t <>rtos, niños muertos o ict,ricos dice q_ue posil ile­

mente se deban a este factor, pero oo. busca nnticuerpos. Tam­

bién estudi6 tres ni"'itas ictéricas pero no da datos sobre ex­

perimentos que demue stren la verdadera etiología de su estado.

2.- El Lic. A. Castro J. (10) ha estudiado este problema

muy a fondo. Cuando se le presenta una pareja le estudia los

factores Rh y Hr, los grupos·del sistema_ A-B-O, les hace prue­

bas sero16g1eQs pa.ra ver si tienen sífilis y a veces los examina

con sueros a.nti-M y anti-:N. I.Qs interroga sobre todas las po­

sibilidades de 1soinmunizac16n. Si er:.cuentra incompatibilidad

t·usca a .ticuerpos contra el factor o los factores Rh-Hr y con­

tra los anti genos A o B. Controla los anticuerpos a tra.v•s (l_e

todo el embarazo. Cuando el niflo nnce, le hace un hemo.erama com­

pleto, determina el grupo ABO, los factores Rh y ílr, el !ndiee

1ct,r1eo y la prueba do Coombs directa.

Estos estudios los hace en cole t,orac16n con un ped!etra y

un obst•trico. Entre los tres le indican a la serora las normas

que debe , egui r par a prevenir l a 1so1nmun1zac16n y si el nir.o

mace enferruo, l e hacen un tratamiento adecuado.

e·- 1§1'.VDI.Q CCHPAMJ:lXQ m F ACTQB ~ ( fil Jli .w 8ANGRES .QE DIS,Tl 1''TAS MUl BRf 4 CQN tA§ QI ~

EJJOS RBCIE_N .NACIDOS.

E. stud1' 298 nacimientos y encontr' que 13 mRdres eran Rh-ne-i

75

&at1vas en ensayos con suero con anticuerpos bloqueantes enti-Rho

( nnti-D). Este representa un ~. 33 por ciento de reacciones ne­

gativas. En ningunc de estos casos el estudio de los sueros ni

la observac16n clínica de los n1r os dieron sefli ales de 1soiri.mu­

n1zac16a a este !actor. Esto es posible por la baja incidencia

de la isoinmunizac16n materna contra este antígeno, ya. citada

otrás. Por ejemplo, Wiener (122) dice que solamente una mujer

da cada 25' a 50 l1h-neg&tivas es capaz de producir ar:ticuerpos

contra el factor Rh durante el embarazo.

D. - f PX¡:F¡I. lm C~Hf·S 1 :,WUHANT I RACE.

A ~- GENEfiALIDA~~S

Estos autores produjeron al inmunizar conejos contra l~

glohu11na. humen.a, anticuerpos que aglutinar l9 s cé1ules re­

cub1·ert.as por 1nmunoglobul1na humana. Esta -puede preeentarse

en forma de aglutininas, a veces difíciles de eviden.c1ar por su

bajo título o en forma de anticuerpos bloqueantes que recubren

los eritrocitos 7 que tampoco aglutinan cu8ndo se encuentran

suspendid.oj en solue16n salina.

M's tarde se sur 1r16 le exjstencia de anticuerpos ant1-Rh

que no a.glut1nsn ni bloquean, pero ~ue reaccionan eon el suet7o

del cone·jo anti-globulina humana. Estos anticuerpos se designan

cor;;o cr1pto,aglut1no1des.

Para la obtención del suero de conejo para la prueba de Ccombs

según la t'en1ca que •1an Levine y Wigod (71).

a'.- Inoculaci6R . .dll eone1o: El conejo se inmunizó por

'..-, ed io de· una S('r1e de sei s 1 nyf.! e riones de g 11ero humeno del eru-

1

po O para evitar la posil:ilidad de 1nmun1zac16n contra los 111,_tf­

genos solubles específicos de los grupos A y B que pueden pre­

sentarse en los otros sueros. Obtuve resultndos sati sfactorios con

inyecciones de o .~: ec. de 5uero Fl. intervalos darlos rlentro de un

período de 17 d!as. Ocho d!~s después de la última 1nyecc16n

extraje una peque~a ca.I"tidad de sanr,re par !) probar . si el título

de prec1p1tinas era superior a izl0.000 por el m~todo de la d1-

lue16n del antígeno descrito por Boyd (4)¡

T1Tv1..ACION ~ P?.ECIFI TINJI.;, ~N ~~.iERC ~ CC'llEJ C: A!:T I-.;::,G ... ~'4iliim...-

D11uc16nz 1/1 1/10 1/100 1/1000 1/10000 1/100000

1l1iYUUQI! ,,.,, ''" '"" H ' ""'

Como el resultado fué satisfactorio sangr' el conejo y dejf

coagular lci s e_r...gre. Despu's de seperadc el suero no o ester111c'

por filtración como recomienda el método porque no d13poní8 de los

aparatos necesarios para hacerlo. Entonces almacen6 e l suero

stock conge·lado y obtuve así buen.os resultados. No sucelió lo

mismo con otra 11Ue•tt-• guardada en el rsfrigersdor pero a1n con­

gelar.

~ ste suero gener~lrr1e·nte contiene tmticuerpoa p8.r& los er1 tPO­

ci tos normales, estos anticuerpos deben removerse por adsorción.

b 1 .- Ad1Qrci6n Ja 1Q.J. aal-Jcutrppi Jm1. .U iWl torug.p qpnt¡1

.W er;J,t¡:gs;iJ;g,¡ pgr111.le s .1 Al suero me1nc:i onado ae l•

adsorbieron las e.glut1n1nas dirigidas contra los glóbulos rojos

humanos normales. Esta adsorción la hice mezclando dos volúmenes

del suero con un vol.umen de c'lulas A, r y O lavadas cinco veces

en solución salina . Antes de esto adsorci6n di lui el suero

de conejo 1;10 . Después de poner en contacto l os er itrocitos

lavados con el s u.ero de conejo diluido, incubé e. 37ºC. <1urante

treinta minutos. Terrd.lló.da l n incubación sepfl.ré el !UPro por

centr1fugaci6n y lo probé contr~ los gl 6bul.os bien l avados de trein­

ta sangres humans fre ~ca s. Como todavía reaccion6 con slgunas

de ellas , hice ww. nueva adso r ción de anticuerpos mezclando l:t­

vo lúmenes del suero y un volumen de células contra las que toda-

vía e:d stían anticuerpos.

e'.- :~STAIP.,J ;,l~I9N D~L SüERO ,ID:¡ Cr NEJO ~-EID1AlfDa

1.- Para control titul' un suero humano con anticuerpos blo­

que!ntes ant1-Rh0 (snti-D) con glóbulos rojos npropiados. La ~ di­

luelon•s del suero y l ft s sus:pe1utione!! eeluleres e.1 des por ciento

las hice con suero hUJ118.no de v8r6n normal. Incubé durante 60 mi­

nutos y centrifugu4 luego a 500-1000 r.p.m. durante un minuto.

El resultado puede ~erse a cont1r:.uac16n1

- MTI- Rl\a {ANTl-p),

Diluci ón a la 1 2 ~ 8 16 32 6~

~t1.sultado .; __ --''**. AU& - - w ••• .., ' ...

2.- Con. este anti-suero y sus di.luciones en solución salina

s ensit·ilic~ eri trocl es poseedores del factor (\l·io (D) e·x:ponién­

dolos a él en suspenci6n salina. f. sta mezcla, en eantida.d•• da

lec. de la d1luc16n del antígeno y lec. de c'lulas al dos por ciento

e·n solución salina la incub' óO minutos a 37ºC. y después de· lavar

5 veces con soluc16n salina lR~ c'lulPs sensibili zadas con cada

( .

dilución de suero , las suspendí de nuevo al <los por ciento en so­

lución salina y agregué , a dos gotas de cada suspens16n celular

sensibilizada con cantidades decrecientes de an~icu&rpos bloq•1ean­

tes, dos gotas de cada una de las diluciones 1e suero precipitante.

Des: ués de una 1ncucac16n a 37gC por 30 minutos centrifugu' a

5C0-1000 revoluciones por minuto durante un mi nuto.

:~n el cuadro siguiente puede verse el resultado de lo e:.q:iu~sto

anteriormente:

Diluciones del sue:ro antihumano en so1L..i.c16n ::;a­UJJI li

1

2

4

8

16

Susperl-s iones celulares en solución salina sensjbili~adas con anticuerpos bloqueantes

-dilÚdQ'I W sg,luctá¡¡ salip• 1 5

1 2 ~ 8 16 32 64

-'"''" ~~~' "·""·' .¡..¡.,&. '"' ' --l4-l~ 1-t.•t. u . .;.¡. ~t.~ .¡. ' -'tilt 4-+t '"'-~ ' + - -,,,

'' i • • - -'' ' ' - - --

se no t a cleramente que la re<"cc1ón con este suero es dos ve­

ces más sensible que le. reacción indicaá!'. en el cuadro ant er1or.

"rabaj6 con este antisuero sin hacer le nuevas diluciones.

Para la inv1;stigac,ión de la eritro,:t>lastosis fetal con el

suo.ro de Coombs, :·1eurar1t y rtace, us4 cada vez ~ue llevaba a

cabo l ,a prueba, un testigo positivo con eélu.las Rh-pes1t1va1 sen­

sibilizades por unas gotas de ant i .suero b.uaano con ant1caerpes

bloqueantes Bnti-Rho (anti-D) y un testigo negativo con células

no sensi11l.izadas.

19

Los er1 t rocitos tlesccoocido.s, asi come los de los t ,a.st1gos

pcsiti'vos y negat .ivo~ tuercn lavados tres o cU:a t re vece.a con

10 wlámenes de solución salina y resuspemUdos ·también en aol11-

c16n s&l-1na de manera que quedaran al dos por ciento. A d0s go­

tas de cada una de e s tas su sp.ensionea l•• agregut dos ,gotas de

suero de Coombs, Mourant y Race. Desp"Ue6 d·a W'l&. 1ncubaci6n a

3?ºC. y de una centrifugación a 500-1000 r.-p.m .• durante un mi­

nuto. L\leg0 hice la lectura. Cua r- d0 hay aglutinaei6n, la prueba

es posi. ti•a.

Con este suero llevé a cabo 297 pruebas, todas me resultaron

negativas, mientras que los testi gos con c'lulas sensibilizsdas

siempre fueron positivos. Vemos pues, que est~ eliminada en gran

parte la. posibilidad de sensibilizac16n de es toa ni Píos, no sólo

contra el !actc1r D, sino también ·contra otros !actores Rh y Hr.

Asimismo, • ·• ll\17 po.sible que si se hubieran producido antieuer,pos

inmune.a contra •l uttgeDO A o el Et y eatoa estuvieran cubriendo

las c•lulas del niño, se hubieran puesto de manifiesto por esta

mecania-.o. Segón Le•i:ne y Wigod (71) la reaec16n de Coemba no ••

produce si el suero aaterao o l a sanar• ,del niflo contiene sola­

t1ente aglutininaa.

4.- I'RD_ICI ICJERICQ.

In 210 casos J)!'aet1qu' en l.a s madrea y en los nU~es la

prueba del indice ict•r1co. Fe:ro no puedo usar todaví a 101

resul tadc,s porque mucha • Yecea la.• 1a.n¡re·1 de los niñ,os eata.ban

11117 buac l izadae r otras v•c•• lige:r.a111e.nte hemelizsdeca,, por lo que

era eas-1 1wpos·1'ble distinguirlas de las no hemolizadas. Sí pue­

do decir que en casi todos los niílos, los valores eran mucho

80

m's a.ltos que los maternos, obteniendo a veces resultados ligera­

mente mayores de 20 unidades en sangres nada o muy poco hemoli­

zadas. Al querer eliminar le hem611s1s por medio de la precipi­

tación con acetona, los resultados se fueron abajo, aún en testi­

gos no hemolizados. Estos ensayos lle han hecho pensar que posi­

blemente en la sanF·'. re del cordón existe un componente que inter­

fiere en esta reacción fotocolorime,triea, el cual prec1p1 ta al

agregar acetona al suero.

!Jo encontr' citas b1bl1ogr,t1cas que rJe orientaran en este

punto.

XII.• ESZIIDIQ tARTICl LAJS Jm ALQUIQI CASQ8

~ SINTCMAS l2I I SOlNMVtflz4c101·.-

Estos casos no pertenecen a l a serie de 198 nacimientos que

expuse anteriormente.

Estudiaremos ca.da uno por separado pues, todos ellos son

diferentes.

1.- V.B.- 1na mujer Rbo (D) ne,gativa, ha dado a luz 15 bijos

contando un par d.e gemelos. ·u-no de ellos raur16 a l a edad de \In

a ?:o. Ha tenido tres abortos. Cinco meses antes de estu.diarla

tuvo un parto prematuro, y hace cinco años rec1bi6 una transtu•16n

sanguínea. Fué admitida con el diágnostico de aborto incompleto,

y presentaba sangran: iento desde se1.s •tas antes. La paciente per­

t enece al ¡rupo A. Presentó aglutininas anti-B en un título de

1132. Bo se le encontraron aglut1n1nas anti-Rh, pero su .suero

contenía anticuerpos bloqueantes ant1-Rho (anti-D) los cuales di e­

ron r ·esultados positivos hasta la diluci6n 11j2.

81

Este caso es interesante por tratarse de una sefiora que ha

teni~o tAntos hijos vivos y hasta en el quinceavo, o tal vez en

algunos de los liltimos, se ma.n1fe.st6 la isc1nmUflizac1ón, l .;t e·ue

posiblemente comenzó con la tran~fusió.n ya citada. r ué una l's­

tima que la enferma no perm1 t16 que sarigr,railos a nineuno de

sus hijos vivos ni a su esposo, pues asi hubi6ramos pod1.do ver

s i todos eran Rh ... posi ti vos o babia algunos neg.at1 vos, esto en

el case de que el padre fuera heter•zigota.

2.- N.R.- En este caso encontré el siguiente cuadro serol6-

gicos -

Padre jfodra Hijg

Grupo II IV II

Rho (D) .¡. ' -Genotipo dce/dce

Aglutininas anti-A. 1:1024

Hemolisinas enti-A. li8

Seglln los datos ante.r1ore• est' descartada la po1ai.b111dad

de qu,e sea alglin r .actor Rh o Hr el que inmunizó a la m--dl"•t pQas

para que •sta niño sea dee/dce, la madre debe tener ••to·• raeto•

res en suc1rculacion sanguínea por lo que no puede ser iDJIUniga­

da contra ellos.

El niño fu' internado en el Hos-pi tal de Q ·días de vida, con

el d1~gnóst1co de hemorragia wnbilical. Su piel era de color a­

rparillo intenso y su suero daba un indice ict•rtco de 68.82 uni­

dades. Presentaba l+ er1, troc1 tos nucleados por cada 100 leuco-

----------

citos, y era el primer hijo oue tenia su madre.

Como puede 11preciarse en los datos expues tos, la hemólisis es

~estante nlta y lns aglutininae se encuentran en el limite de lo

apreeindo ~omo normal de acuerdo con los tes tiP,os hecho s en sangre

de donadores del Panco de S~ngre. }s dificil nfirmar o negar que

estos sintomns se deban a la ec-ci6n de las aglut1n1nas anti-A.

Wiener (IL./l;i ha reportado síntomas de .enfer·-:edad hemolítica eon

títulos de 1024 y 512 por la. técnica 1e conglut1nac16n y 329 64,

y 256 por la de aglut1naci6n. Entre otros datos publicados están

los de V'lez Orozco con títulos de 8192 (10&), 8000 y 1000 (109),

f.'. 1tche11 et. al. con 10 .120 , ,00(' y 6000 ( ?6) y A • Castro J • con

4006 (10). No pude encontrar las t 'cnicas seguidas por los dis­

tintos autores. Puede ser que influyan factores individuales tan­

to de la madre como del feto, los euales intervienen en la protec­

c16n del nif':o contra los anticuerpos y que cuando falta esta nrotec­

c16n, pueden e.parecer lo~ síntomas de la enfermedad he•;,olítica

del recién nacido.

3 .- T .B.- La.s 1t1uestras O.e sangre en este caso me las cedi6

gentilment.e el L1e. A. Castro J. La madre, Rho (D) negativa, no

presentó aglutinine:s, pe:ro si anticuerpos bloq üeantes hasta la

d1luc16n !'.!e 1:32. la sangre ñel T'if'o d16 une reacción de Coombs

et. ;\l. de tres cruces (''') y preser..tó síntomas severos de la

enfermedad. Este nifío ru• trtitado con transf<il5icne3 de células

sedimentadas por CA.stro et. al. (10) con magníficos resultados.

4.- B.C.- ~;e su cartulina pude extractar los siguientes da­

tos cl!ni.cos• 11 embara~o e término, p•rto laborios0 por niflo

grai.de; 11 libras. Se aplicaron forceps. Niño en cúara de

83

o.xíge,no. Cianótico a l nr. cer, rn~.s tarde i <' térico. Par áli s i s :f'l'­

c1de. de J miembrc superior derect·o. Se palpan mesas grandes cer-

ca de lo s pulmones, duras y móviles, que parecer: corresponder a los

ri:Fones aumentados de volumen, no dolorosos. La madre es hiperten­

sa y di a bétice:tt • -

El resultado de l a s pruebas sero16g~ca.s fue el siguiente•

Pad.tt Macira _Ni~ Iar ,.D¡¡g. lºHM. 3Q Hm, , Q -Grupo. B A A:S AB A lB

Rh: D ' ' " e ,. - ' ' .¡. ' E • ' • ' + ' e - ' ' Coombsi

Bn 11 ~•dr• g -Agluts. snt1-B ( 5' y 9 di as desnu•s del -parto) 11 16

Agluts. ant1 ... c ( 5 y 9 11 H ti " ) -Agluts . anti-e (5 y 9 ti n 111 11 ) -Ates. bloq . anti-C (5 y 9 IJ I'• u ,, ) •

Ates. bloq. anti-e (5 y o ti .. u 11 ) -!JWlc.! N1g1t1vo,

A pesar de los datos negativos sobre inmunización ant i-B y

anti-Rh y Hr, el nifto present aba (de ac",.erdo con l o reportado en

la cartulina) bastantes síntomas semejantes a las de lri eritroblas­

tos1s , un recuento de 22 g. por ciento de hemoglobina, 4.880.000 "l eritroeitcs por mm"' y 26 eritrocitos nucleados por cada 100 l eu-

cocitos.

Lo interesante es notar que la cadre es diacética, presentando

des d!as antes del parto 227 mgs. por ciento de glucoss en su san­

gre. De acuerdo con lo reportado por Wiener y Sonn (1~·3) y por

Miller (75a), las mujeres diabéticas :~r'1eden tener hijos eo:n sin -

tomtAs muy semejantes a las de la enfermedad hemolítica del reetén

DQ,cido. Creo que este es un ea-so ilustrativo de esta important•

causa de err.or.

Debe sumarse a.d:·em.a un t-·• ·po:rte de Potter (86) ·era • ,l. que seña­

la. que la falta de O·X!geno en el :niño por un perto DIUY laborioso,

tamb1'n pude producir 1into•a·• simlar•• a l•s de • ·sta peligros•

enfermed·ad.

Hago pl"irnero untl revisión d e lo s antecedentes hi stóricos

y de d atos existente s sobre antígenos sang~íneos, 1soi nmuniza­

c16n materna e 1sosens1b111zac16n retal. Tambifn selllalo al gunos

estados de lo~ nitros recién nacidos que err6neamente pueden con­

tundirse con la enfermedad hemolítica del reci'n n1t.eido.

En la parte pr4ct1ca arioto los resal. ta.dos del estudio com­

parativo de !1 lgunos de los antigenos presentes en las sangres del

enrd6n umbilical de 298 niños con los de sus madres. Enc:-'1entro

que en nuestro medio es relativaiaente baja la incid.encia. de

1so1nmun1zac16n materna.

Por el estudio del facto r ~ho (D) en 1602 sangres seflalo la

i ncidencia de dicho factor en nuestro l}a!s y expongo porqu' va.ria

el porcentaje de personas negativas en relac16n con la incidencia

clásica del quince por ciento da 1nd1 vlduos que carecen d·el factor

D.

Finalmente presento cuatro casos . islados,. no pertenecientes

n la sc;rr1• de 298 nac1m1entos estudiado.s anteriormente, lo.s cuales

presentaron. síntomas de i~osensib111zac16n retal.-

B I B L I ~i ,11 Al,,1,1'

1.- ·Adame G .• L,; The Hh F'actor and 1 ts Application to obstetric

practice. r .J. ¡.,ustral1a . 1:5C7, June 5, 19lt-3.

Citado en 86,

2 .- All\lKt , i , F .: Cocbrane, J . b . y Ellis , h . B. i·.r i t. . 1-lod.

J .• 2:61+8 , 1945. Citado en 109.

J.- Bia,p¡g_ala™L y T•QIUJ Soc. lnternaz. d i i,: 1crobiol., Boll.

d. sez. 1tal. 21397, 1930. Citado en 108 y en 131.

4. - Eoy:d 1 w.c,: Fundamentals of Inmunology. lnterscience

Publiahers, Inc. N. Y. 167-179. 1947.

5.- laoxd.1 w.c. y 3lk1•1Q.. .S. : Blood Transfus1on Reaction due

to a Dangerous Universal Donor. J. Amer. Med. Assoc.

129:)44, 1945. Citado en 14?.

6.- Byf;Bb1m, L,, The Common Etiology of Erythroblastos1s and

Transfusion Accidentes in Pregnancy. Am. J. Obst. and Gyn.

421389. Sept. 1941. Citado en 117.

7.- Caµ1nd1r 1 Sal.. y R,e1 R,R,: Ann. r:u genics. 13:102-117, 1946.

Citado e·n 90.

8.- Cpt111 p,F. 1 The Significance of the Rh Factor in Medicine

and C'bstetrics. Glasgow ,..led. J. 142. Nov. 1Q44, Citado en 21.

º·- Cayall1 1 L,L,1 Fattore Rh e Sua Importanza per el Medico

Practico. Terapia - 270:10~-112. Milano, 1947.

10.- Castro, A· i Enfermedad Hemoli ti ca del ~ecién Naci11o en Cos­

ta Rica. t .efdo en el Primer Congreso Centr oamericano de

Pediatría y Fsiquiatr!a. Diciembre, 1952 .

lOa. - t;bli1ti11ns x. Goyd- nd: Mala.die hémolytique n'°-natale due

a 1 1 iso•1nmun1zat1on a l' anti cene du gruDe. A: role des

87

aglut1n1ns du la1t. Sem. Hop. Paris. 65:3336-3342. Sept.2.

1950. De Currier. 1950.

11.- Coombs, R.R.A.s MQytant, A. E. y Rece, B.R, : ne t ection of

Weak and "lncomplete" Rh Ag~lut1n1ns: A New ·rest. Lancet,

7:15. July, 1945. Separata.

12.- D~ox1 R.,B.1 Icterus Gravis ( Ertthroblastos1 ~) Neonntorum.

Arch. Path. 25:378, March, 1q38, Citado en 86.

12a.- Dpi.daon, L,J. Isoagglut1nin titers in serum ~isease, in

leukemi as, in 1nfect1ous mononucleosis a.nd after hlood.

trans!usions.. Am. J •. Clin. PRth. 81179-196. March. 1938.

Citado en 127.

13.- Dayidag·n.1 I.: Rh Ant1bod1es ; Correlation with Clini c a.l

R1nd1ngs, En The Rh Fs.ctor i n the Clinic~l and the

La'boratort. Ed , Grume & Straton. 139•15'1+, N.Y, 1948.

14.- Djy14Jcpn1 I .• ; . Blood Groups. En fviiller, s.E-.: A Te stbook

of Cl1n1cal Psthology, Ed. The W1111ams & Wilkins Co,,

316-3l1-5, Baltimore, 1952.

1 5.- Diamensh "Phisiocoche.mical" and Inmunological Character

of Rh Ant1bod1es". Paper read at the International Hemato­

logy and Rh Conference, Dallas, Texas., Nov. 15, 1946. Ci­

tado en 86.

16.- iJ iawgn<:!..._L.¡, ;¡ AJlllJiqp,_. 1·:.. J. Clin, lnvest1gation.

241122, 1945. Citados en ?l.

17 .- ¡¡1f•pci 1 J¿.,K, ;¡: A...t.tll2R1 r [M.: The determination of ant1-Rh

agglatinins, An Accurate and aapid Slide 1'est, J. Lab, lo

Cl1n, Med. 3012c4 , 1945. Citado en 125.

18.- D.1•pgA!j).9 ,L,K . y .Rfntap 1 H.J..: J. Lab. ¿ Clin. Med. 301821,

19lt-5. Citados e.n 71.

19.- Di1p1t.1 A.. Eclampsia: Further Studies. :', entralbl F. Gynák.

29,350, 1905. Citado en 86 y en 108.

20 .- Dodd1 1 Citado en 62.

21.- Etehoyerrx, . A. 1. Aplicacione s médi cas del fac t or Hh y

otr.oa grupos sanguíneos. Ed. &MECE, I uenos Ai res, 1951.

22.- f.1. sber, Citado en 86.

23 .- f1Shtr 1 R,.A. X_ Race , R. R. : The Gene Freeuencie·s in Britain.

Nature . 1S7:48. Enero 1946. Citado s en 21.

24.- Fi1k , _ R9r. x lopr41 A. G •. : Observations on the l.lh Agglut1riogen

or Hwnan Elood, Am. J. Clin. Path. 12: 51+5'-552. Nov. 1~52

Citados en 128.

25.- Gonz6J,11 G»1mAn. II. Cit1tdo en 108.

25a.- 'Yrwpba.eh. Schweiz. Med. ·~ Jochr. 31:815. 194?. Citado en 9.

26.- Grp•bJlf~ Q.M. Toxemias of f regnabcy from a 'New Angle.

Am. J. Obst. and Gyn. 5:4oo, 1923; Eclampsia, Is ita

Biolog1eal '.Necesity? ibid. 7:5'88. 1C924. Ci tado en 86 .

27 .- Habtrp¡,, i.1 Hill1 ,J,,H+ Zv1t1t_t._B. w. Y Dav.ermarS,.L J .w, Jr.

The nemostration and Ch&racteriza.tion of the A ,ti-d Agglutinin

and Antigen Predicted by Fisher and Race. Blood . 3:682-688,

19~8. Citado en l~l.

28.- Hal.d&Q!, J .B.S.: Selection against Heterozygosi s in Man.

Ann. Eugenics. 111222, December, 191+3. Citado en 86.

~.- ,P1rqim11 d1 la Portilla, R1 : El Factor Rh y su Frecuen­

cia er. l a Poblac i 6n Me· ~ icana . ".1ev. i"led. ~el Hosp . General.

7:225'-226. M~x1co , 1945. Citado en 21.

30.- Rlrg;bL., S.. Deutsch. ~. Ges. ~er. Me. 13:428, 1039

Citado en 104.

31.. H:lll Y R1b1p•p •. Citado11 en 62.

32.- 111111 J,M. x Habtrpn1 l.a..f the Rh Factor. Analysis of

a Rut1ne Th '1'e ~ting Service. Texas State, J. :-1ed.

'+91193-197. 1946. Citados en 34.

33.- HJll.a. l.M. v ll.P1,rpp, 8. r DeJ1Wstratio,n of Th lnt1-bod1ea

in the 'Newbo,rn a.nd Further E'vidence or The Fe.tho l,_.. enesis

of' Br,threblastods. 1. Lab. & Cl1n. Med. 31:1053-1066.

Citac!oa en 31+.

34.- Hlll 1 J,M.1 Haberman, I· x .ron••, r.1 Hemolitic Rh lllUDlU1e

OloMlin'•• Bvid.ence tor a Pos11 ble Third Order ot Antt ...

bod1ea InC&})able of Agglut1natin or blocking. En Tbe

Hb Factor in the c1·1n. and "'l'he Lab.Ed. Grume & Stratton,

11.,Y, 1~.

35.- H:trgt1l4 1 lu; Ser,ologic and Blood Group Investigatio.n.

Fler11r.a Jultu·s St>ringer, 1928. Citado en 86 y en. 109.

36.- H10t1ld x Mra•)i. Citados en 108,

37 ..... HpCDep 9 .P .L z lsJDfdl• O.J...t .A Pre11m1nal"y Report o a

Tre,at••tit ot Rh-nega.t1ve Pregnant Women.. Am. J. Cbst.

& Oyn•e. 59 ': 207 ... 2~. 1950. Separata.

38.- !oob&1 .·l.B. y •¡¡tarMn .. J0 M, 1 J. Immunol., 6, 419 1921

Ct't"a!os1 e. "+.

3°.- Jnnlkr. 1.1 Citado en 97.

4o.- J)rYiJh Q, "J..1 Si~ntf'iead·o p:ráct1co de.1 factor Rh, En Poncher

B,G. et. al. The 1950 Year Book ot Ped1etr1cs. The Year

Boclt Pwbliahers, l+o-41. Chicago, 195'0.

41.- llJllSt Citado en. ' '

42.- J'1v•rt, ;.Tc 1 1 Erythroblaatosis i eonstoruar An Obstretice.l-

pat·holog1eal Stud.~ or 47 cases. Surg. Gyn. a.nd Obs't,

74:1. January, 1Q42. Citado en 86.

43.- Jon1'0l1 B,: .n tbe quéstion o! heteroesp.ecific pregmane7.

Acta. Path. et. microbiol. Scandinav. 13:424, 1936.

Citado en 86 y en 108.

43a.- 1.IJ¡m. Citado en 108

44.- Kildut'to• il.,A. y o# §!ad,a1 ~.~ The Blood Bank, Mosby.

St, Louis. 1942. Citados en 9?.

45'.- 1Cubns1 ~·1 ,J. x BIJl.tx, A..a: Use of Red Cella Modified by

Papain !or Detection of Rh antibodies. Am, J, Cl1n.

Path, 20 (11), Nov, 1950.

46.- L1n41ttjp1r, K,: First observations of differences in

'blood of normal human reings,. Zentralbl. f, Bact. 27:350,

1900. Citado en 62 y en 86,

47.- L•U41t1iptr, )t.; Wien Klin. Woch. 14:1132, 1901. (Cita­

do en 62, 104 y 109}.

1+8.- Lep4¡ttiAfr 1 K •• : Kilnch. Med. Wochsch.r,, 1+9:190'5, 1902.

Citado en 4 y en lOl+,

49.- L!ndat.e1ner 1 K.: In the R·ewer Knovledge of Bacteriology

and Immunology. E.o. Jordan and I.s. Fa~k, eds., Univ.

Chica¡o, Press. Chicago, 1925.. Citado e.n l+.-

50.- LJPdAttipv 1 K. Y L1y1n9• f.-: . A new ag glutinable factor

clif.fe.rentiate individual hWJian blOQda. f'roc. Soc. Exp.

B1ol. snd !~ ed. 21+:600. 1927. Citado! en 97.

51.- Lend1t.1iur, K1. x L1.yin1• E·: On individual diffE.rences

ot hu.man blood. J. Exp. 1'1ed, 471737, 1928.

Citados en 62 y 97.

52.- t4p01t1i•r, K+ ;t >íl1p1r 1 A_,s.1 An agglutinable factor

in human blood reeo¡nized 07 immun• sera. for Rhesus

blood, ~roe. Soc. Exp. Biol. and Med, 43:223, 194o.

91

53.- LeEl!d•tt1111r:t .X• ,1 ytper1 A.S• 1 Studies on an ag p: lutinogen

(Rb) in Human blood reactlng vith anti-:Rhesu·s sera and

w1 tb h11aan isoanti~die1. J. lxp . 1-~ ed. 71+ (4) 309-320.

Oct. 194-1.

~.- J.all)Jla:r, W.Z , 1 Versuche u.her Kong•ut1nation, Ztschr.

P. I•unitita. 2~1219, 1'916. Citado en 125'.

55.- Larl.g . Citado en 62.

5'6.-· Llt1nw 1 P . a The role of 1.eoimmunization in transfus1on

accldente s 1n pre,pancy and in eryth.roblastosis fet alis.

Aa. J. Ob•t. and Gyn., ~21l6S (Jul.7). lq4-1. Citado en 117.

57.- wm1, PJ 5e1ence. 96&4·5'2. 1942. Citado en 21.,

58. - La!J.m. l...J. J. Ped: • t 23162~ .• 1943. Citado en 121.

;9.... lia11g.t 1 _P.J Arc.h. Patb., 3?, 83. 1944. C1 tado ~n 1201•

60. .... hUu._ l.J. -techan1am o.f the 1soimmunizat1on by the

Bh ra.cter of red blood cells. Arch. Path. 37:82-00.

l~. Citado en 108.

61.. LltU., ,f -,f _ ••· 1. Clln. Path •. 161,9:7,, 194,. Citac1o en 71.

62.- lrwrtMt e.t J. survey or the si~n1t1canc• of th• J\b factor.

Del 1: The Rh faeto:r- in the .cl1mlcal and the laborato:ry. Ed.

Grut1e and Stratten. N.Y. 13+26, io48.

63.. Jd1tu• P."; jRp,1t1.Y,, ¡.. Y idlu4, M. I C.Stados e.o 71.

64.- L•Datt r.1 JurMu, L. 1 g1t1.1n, E,M. ;r Vpgtl ., f· • Am .•. J.

Obst. al'l«I Gyn. ~21q25 l"l+l - ' 7 •

Citado en 120.

65.- L1Dn1,, P, J l;at1ia1s l •. M. t Proc. Soc. Exper. Biol. snd

Me4. 1,3,12306., 1940. Citado en 62.-

B.tel. and Med. l+,Si 31,.6, l9lf-O. Citado en 62.

92

6?.- L1rtp1 1 P. J K1t11g1 :1,11 , x Burr?iu 1 L.: Isoimmuni za tion

in ! 1 re¡nan·~Y .UM.1. 1ts poas1ble bearing on the etiology

ot erythrobla.atoais· fetali1. J. Am. ~'.ed. A asee. 116: 825.

1941. · Citado en 11?.

68.- L1Y'p1, P. •"' S t1t1Dn1 R •. 1 • . 1 An unusual case of intra­

group agglut1nat1on, J. Am. 1-:ed. Assoc., cx111, 126, 1939.

Ci tadQs en 139.

69.- .L1tin1 i i&Jiur1 c1.t1do1 en ji

70.• Ltv1Rt Y Wi¡QSl: Citadoa en 62.

?l.- LttlAI x Wigd: Teahnic or Th Testing. Del Di a.g.noatie

Proe•dures and Rea·gents. ~:d. A:m. Public Health Assoe.

Inc. l+l;¡.<J153i,.. 3• Ed. 1950.

72.- t1anpe1 ·r•cnlgg;_ PublicacicSn lf~2 220; o.s. for C1v1lian

Defense. Citado en q7.

?3.... Matt iMX·• C!1 tado en 62.

74.- Mg9 t')ou1111 M,S. x Haawr, .R •. 1 Piology, the 1ci1nce <>f 11fe.

75·-

Me .• Gl"CV ·Rill Beok Co. In.e. B.Y. ?1?•7.38. 194-3.

the1r llOthera.

Citado en 86.

l .10.agglut1naticn of newborn in.ta.ate and

lull. l .ehns Hopkin1 Hosp.: 341 Sl, 1923.

7$a..- Nllllrl g.~. 1 lo)aMQAa j'.,D~ LJJurln.sh•·f• -¡¡,¡¡, :, Comparlsion

ef nevborn infat!ts vitl"I erythroblasto.s:is retalla 1.Jitb tbo••

born ot diabetic 110thers. J. Ped1atr. 2ltt603. Ju.a l~.

Cita.dos en 14J •.

93

76.- Mlrtgb1ll1., ·.1. "°'"-A.H,.1 ªttl••~ .. ~ ¡ Lsn, fi· X Qr,1td)blat, I ,,J. 1

ll..olytic di••••• reau1 t1ng et A-O 1so1-un1zat1on. Pediatrics.

The J. Ot. Aa. Acad. ot PediF1trics. Inc. 3 (6) 813-819.

1949.

?7 .,- JID1 .. 11 Gi ta do en CJ? •

78.... Mgull!pr1 J,t-t, 7 Mou:rant 1 A,E4 : ·\epart1t1on dtts genes

du system sanguin Hhesus t'!ans le Sud Ou.e~t de la France.

I. Kuska. Mayo-Die¡ 73-?l+. 191+8. Citado en 21.

?9.- Mqur11.t. A·IE.J. A new Rhesus anti r ody. Rature, 115, 542.

l'll+;. Citado en 11+6.

80.- Muir, R. y Droyninc, C.H,1 Lea Ph,nomenea d'absorption

et le eonglutinin du serwn de boeuf, Centralbl, r. Bakt.

1+9:260, 1909. Citado en 125' • .

81,- Mwray:, R.L. z rhe hemotoxic nature of eelamp .~ia, wi th an

aeco,unt of t he foetal e,nd plaeeDtal hemotdisins and experi­

mental 1nvest1gst1on with the anaphy1A.ct1c theory ·Of

eclampsi.a. J. Obst. and Gynee,. Prit. Emp. 18:225. Oct. 1910 .

Citado en 76.

83.-

84,-

l•illt L; 1 bserve.tions cm M\07tnal 1.seantibodies :folleving

tr•ns1"us1ons. J. I rmnmol., 30, 225,, 1936. Citado en 86, 139.

flrgJ,1 1 0.-&.I

ot e.bortion•.

C;I tado 8 ·D 86.

Pnr"!'nt .. al 1neompeti bili ty in the pathogenesis

Riv. 1tal. di g1nec. 7:388, 1028.

8~.- P1Cid01 1(. "J' T.rl:lol• J i l t;lologíe. hematol6giea element al

ee>nrpe.r8.da. Imprenta Nal. Snn José, Costa Hica. 306, 1942.

86.- f11ttv, l.L, : Rb ... Its relatton te congeni tal he.,lytie

di•Ms"e &- to 1ntra-r.roup transufu.sion reactione. Yeer

Book Pllblisbers. Chic&go 1 19~7.

87.- RlbiPPviclh E,A,: Deutach. ges. ger. "ed. 3511+6. 1941.

c1t -ado a lolJ.

88.- Rece: C1tsdo en 62.

89 .- &ISia B....R .. : Neture 153:?71, iq44. Citado en 71.

90.- ac1 1 R .R,,~ The Rh r,eno types and the Fishers Thecry.

En.: The Rh factor in the clinican e.na the lsl:mra tory.

Ed. r: rume l ~:tratton. 27-42. 1'?'+8.

º l.- ,11¡1,. t ~ .R • .1 ~1oJ,J;rant.,._ A.¡ . y Callend1¡;1 S.: The antigens

and entitodies in man. Nature. 157 :410, 1946.

Citado en 21.

92 .- BJce 1 1·.,R, ¡ Sane;er• R, Y Loxl.tr-. s.D.: Th genes allelo-

morphic to c. Nat .. ree' 161:316. 1948. Citado en 21.

93.- tla;c. R11E,., x TayJ&lr:. ..Q,.l,: A serum that disclases the

genotype of some lh pcsitive people, Nature, London,

152:300. Sept. 11, 19~,J. Citado en 121.

91+.- Ii.IA:la. H.Jl. LT11lor1e- G.L .• : Cita.dos en 86,

95'.- Ratc:Uft 1 la.P;.: "How doctors are sol ving the Rh pro1:;lemº.

Womans Home Companion. 44-45. Oct. 195'2.

96.- Bidt\tll 1 y..: Bleod transfus1on. Oxford. Univ. Press.

London,. 1939. Citado en 97.

97 .- 112mll:Jl.a1Ular••• AJ,, narupos sangu!nee>s 11 y "Sueros y g16-

bulos testigos" F:n Garc!.a Oliver, G. y Romero Alva.res, A. :

L~ tr~nefü~16r. de Sftngre y !U~ deriYado~. E~eeé. 13-75.

Buenos Aires 104-8.

98.- Seb1tt1 l._ Klin. W'oscns,s. 303. 1927. Citado en 104.

QQ.- S(flmej.der, &.L.: Frecuency of the Rh Anaraesic Heact ion

I>urir.ig Pregnancy. Am. J. Obst. and Gyn. s t. Louis.

5'9 ( 2 ) 371-3??. Feb, 1950. Separata.

100.- Qbneidv 1 C.L. ¡ ltaW, C,D,; Ko.zlox., I1 ,A, x 7 µel zer, W.W,:

Rh antibody stimüa t io.n w1th an Rh-negative fetus (Rh

anamnesic reaction) and its significance to the nPwborn.

Am • . J. Obat. and Gyn. St. Lotds. '9 (3). 543-551.

March, 1950. · Separa ta.

101.,i.. ll!"aa., ,ñ.I. ¡ Qr&liPDt .J .J. i Gpd.f re'!, B. x; .-Duyohand. 1 C:

Blood groups, subgroups, M- N Types and fbe fih f actor .

in fijians. Med. J. of Austral ia .

115'2CJ, 1945. Citados •n 21.

102.- § i •J:a u 1 J .• w. 1 ;~d•royd, 1 I.H. 1 Syitt , P.¡., 1 Gausrt.-L~. :

ACTH !n the treatmente cf erythroblastosis. u.s. Armed

Forces Hed. J. II (2) '.F'el .• 1951. Separata.

103.- §B.11¡.tgp1 ' ' Natura, 158:25. 1946. Citado en 90.

104,- S:utyra 1 C.A. : Tratado de Inmunología y 5ero l o6ia.

Tomo 11371. Ed. Alfa. Es. Aires, 1950.

irit. J ed, J, 2:572. 1942. Citados en 120,

lot.- Vjl e g Orpzc;p 1 A.s;., i The A and E factor ~ as possil l e cause

of •ritbro'blsstcsis, Blood. 3:2. 191+8. Citado en 109.

10? .- Y..tlJz Qrozpc 1 ¡, .C.: The A a.r:d l f a etc rs a s po s si ble cause

or erythrobla stosis. úi The li.h factor in the Clinical and

the. Laboratory. Ed. Grume. and ~trattcn, N. Y. lQlf.8 .

lo8.- y6111 LmtM, A.C. ; Las 1ncompat1'11lldades materoo-fet ales

al grupo sanguineo. G·yneé. y Oi:·st. de kex. I V16 (22)

Dic. 194-9.

109.- Vo n d1 Cu~t•1JQ1 A •. y Stur11 1 A.; Munch. Med. Woch.

49:1090, 1902 . Ci tado s eu 104 y en 109 .

110.- Xon Aa CFu1t11 l o 1 A, x Stw'l J, 1 A • . : On serum :1.aoaelutinins

in heal t h a nd d i s eaae, !íu.uch. t-''.ed. í111oschs. 49: 1902.

Citados en 86.

111.- VIA !hmgt r n., L X li!r¡teld 1 L, i , unch. :'.ed. ',,·oschs.

741. 1910. Ci todos en 104.

112.- \'/111E.t..,':!.E.¡ L»bJx_, A,~. y Sc!Joll,, ~ .¡,.L •. : The a.ction

et enzyr:.et. 1r. her:~ag¡lutinating ser'Wlla. II Ag .~:lutinating

propilrt1es of' tryps1r.-mod1!1ed red cells wi th ar;ti-Rh

sera. Am. J. of I~~unol. 65(1). 1950. Separata.

113.- '-'·llDl·I• Cite.do en 62,

114.- •,..'ilW 1 A.S.: Arch. P6.th. 32:227, 1941; I.anc1ste1ner, E.,

y wiener, A.s., J. Exp •. ~ ed., 74, 309, 1941. Citado en 13'7.

115.- lil•mr 1 A.S._: Arch. Path. 32,227, 1941. Citado en 120.

116.- \..ie·ner, A.s. -~ Hemolutic transtus1cn reactions. l Diagnosis,

'With reference to th& •ethod or di!ferential agglutination.

12 (4): 189-199. 1942•

117.- b:ionor 1 A. .• S.:. Genet1c Theory of the :1h blood types.

Proc. Soe. Exp. Diol. ~- !-~ ed, 54, 316-319. 1943.

118.- ~:iener, A,S.; Karl Landsteiner. .Am, J. Clin. Path.

13:10, Oct, 1943.

119.- ifJ.tnl'=• A .• s.; A nev test ( t locking tes.t) for Rh sens1 tization.

Proc. Soc. ;.xp. Biol, e :·;ed, 56, 173-176, 1941+.

120.- :!11Qlr 1 A,S.1 The Hh se:ries of allelic genes. ~cience,

iooo (2609): 595-597. Dec. 1944.

121.- )l,erwr • . A,S.¡ The Rh l:-lood. types and soae of their app11-

e:at·1óí'i! .- A""m. -J. C11n. ~a.fil. 1; ( 3). 106-121. Xarch 1945.

122.- \.:1aner1 A.S. _¡ Compet1 tion of ant1gens in 1sc1nmun1zat1on

by pre¡;nanacy. Froc. noc. Erp. E1ol. & M9d. 58, 133-135 •

191t-5.

123.- iiictn1r 1 A.S.1 'Ah factora in cllnlcal medicine. J. Lab.

l Clin. Hed. 3t. Lo\lls, 3c (II). 957-976. Nov. 19lt5.

W1ener, A. S. 1 Conglut1Mtion t••t r, -p ••ns1t1zation.

J. La'h. & Med Clin. :lt. Louis. 30 (8) ,66:2:-66?. J\ug. 1<:?45.

~11ener, A .s. : Pntho~en~sie ef ~ythrobla .stats t 9 ,t - lis i

stat1 s tical evidenca. Am. ,T. Clin. Pa th. 16 (12) .. Dee. 1946.

126.- Wi,e:ner 1 .. J..&S• : PRtho~enosis of congeni tal remolutic

disease (erythr ot1Astos1s fctalis). I Theor6t1e consi­

derntions. Am . J. Dis. Child. 71:14-24. 19l+ó.

127.- ~:1ener, A. S,: ~1agramat1c rep~csentation of the Rh Blood

t ypes. Am, J. r11n. Path, 16:233-243. April, 1946.

128.-

129.-

F1ener, A. S_.: Congtmitnl heMolytic di s e nse and r:rythro­

hlnstosi s !eta lis: two sepnrate cU~e~ se synrlrornes.

N.Y. ~tate J. Med, , 46, 912, April 15, 1946, Citado en 135.

':íi ener ,. A.s.: Meetinr of Section on pert i atri c s , N.Y,

Aead. l·íed, May 9, 1946. C1 tndc en 13 5.

130.- Wien~r. l,S,: Patho ~encsis of sp i na ~1f1da and related

131.-

132.-

con~: enital rn1lf'orTJla tions , N.Y. State .r. Med, l+? (Q),

Mayl, 191.._7,

~~.'iener, A.S.: Diagnosis and treatment of anenia of the

newborn cau sed by oeul t pl a centa1 he!r.orrh.age, Am. J. Obst.

And Gyn. f.t, louis. ~6 (4), ?17-722, Oct. 19~8.

~-!;1,oper. A.§.,...: IntragraJll) 1ncompati'b111 ty •it_h resnect

to the Hr blood fact<lrs as a cause of minor he110lyt1e

transtusion r eactions. J .Lab. 8 Clin, !!ed, st. lJCuis.

33 (P) 985-0 • Aug. 1948 •

133.- Wienera A.S,; t elldn._ R •. B, z_ §mm, E1~Al. D1stribut1om

or the A 1 , A2, E, O, t~ , N, and R'h factor s among ne groes

i n r.ew Yor k City . Arn. J. Phys. Ant ropol. 2zl87, 1941+.

Cita~o en 21.

1~2+.- ltittD~ ~. .~ . $, x. Erod:v, r~ .: 7he encephalopathy (Kcrnicterus)

or erythrobla. stos1 s fetalis. Its serol ogie dil!t'"'fü':lsis

and pathogenesi:-. Am • • J. Mental net'. LI~l. Ju1y, 1946.

135.- Wie.ner , A.S. y form:., S,,; A humen ser um contain1ng four

distinct 1 ~o~g~lut1n1ns, Froe, Soc. ~.xp. Piol. & ed .

47, 515-518. 1941.

135a.- ~rliener , A.S, y Ryma.n1 t;.,A.: Mistreatment of conr,enit:al

hemolyt:i.e '11se~se (erithrorlastcsis feta1:1s) by tra:nsfusions

of Rh-f'O!dtive rlood and TM.t.~rnal serum. J.Ped. ~3 t. Louis

?() (l~) 1498-503. Oet• 194f-.

1)6.- Wt ener1. Ac-q_._ I. L,1m.1te1ne[., r_,: Rereditary v:i:iriants of

the Eh Type. Pre c . Soc. P.xp. :Biol . t : Med.

137.-

53:167-170. 1943.

~'11. ne}', A.a S . y ! ',olo!LeX 1 W ..Q.. : Hemolytic tre.n:;fus1on reaction

IV "Dan~erous 0nive:rsal nonor" or 1nt!'"A.group 1r.compati'h111ty,

A~. J, Clin. Path. 13:?4. Feb, 19~3. Citados en 14?.

138.- Wiener, A.S, Y P1t1rs, R.J.. Hemolytie reactions fiiowing

tran!fusion of blood of homolO fOUS group, Wit~ three

ea.ses in which the SF!me agpluti.nogen vas respon!l1ble.

An. Int. Med, 13 (12). 2306-2322. June 194-0;

139.- lt1eaftr.., J..S.a Hura.t 1 J ,r,, Y SerJl-C'r?rd~ll• L !:'. r Studies

on the conglut1nat1on reaetion, with speci al reference

to the ru:iture of conglutinin, J. Rxp . Med. 86 (l+): 267-281+,

Oet, 1, 1947.

14-0,- 'diener, A. S. X Human, U.A.: Cbservations on the rare p;enes

nZ ~nd rY. Am. J. Clin. Path. 18 (12): q21-926. Dec . 1948.

141.- ~one.P+ .A.S. x Booo1 E . E.: J. Irnmunol. in press; 1Aiener,

A,s. Se1ence, 98; 182, 1943. Citado en 118.

142.- • ,. :1 • ... ,.. - ,, ,• ener , J , .:.. , Y ~nn , L a .L e % Psthogenesis of con geni tal

hel!lolyti c di s ease (erythrobl éistcs i s fetalis) 11 Ilus­

trative case hi st ori e s of lh sens1t1zat1on. A~ . J . Dis~

Child , 71:25- l+o. Jan. 1946,

11+ 3, - Simple a.ethod of

pr epar i ng anti-~h serum i n normal ffial e donors, Arn . J.

Clin. Fath . 17 (1):67-70. Jun. 1947.

144.- Wiener, A, S..._¡ Sonn , t . t. y :··el}:;tn , i: . r . : Her i::d i tary

distrihution o f t he Tih 'tloo<~ types , Pr o c , Soc. ~::xp .

Ei ol, & :Aed. 5'4 1 238-240 , 194J •

lk6 ,-

. 'j a_ne,r , t • • :-; .. i.J Sonn- rJordpn 1 E. B. f Haz d ... an • L.,1 : Re:-ed 1 ty

of the qh blool! types . VI f.rUtionR.1 Fanily studies, with

~p~c i al r~ferer ce t o thP. t hecry of ruul~iple s llelic

ge r:P. s , J. Immunol . 57 (3) . 203-211+- . :-~ov , 191+7.

Wi ener 1 A, S,; ;,onn . +;. , B. y J~urst 1 LT , G, : Pathogene.s!s

or ~rythrol:l :; stcsi s fetalis. II I I llustr~.tive case histo-

r ie s of 4..oE s erisitizatior. , Pe per r;\i l. '::iencr Lats.

f.rooklyn, ¡; . Y. July, l ?i.-6

146A.- •l.mer..a.. A, S..J.. W§XW, I . B • ..J'.'. ,rundfp.s t , FT •ª•: Therapy

of r.:rytr oblesto _is tete.11~ with excharlfie transtusion.

h ll. n •• Acnii:. l.ed . 23 (4): 2C7- 22C . j • 1947,

147.- .-a 1-:ctJo.., J\,.._ t 1 f~e lllpatibilit7" terween - ~f od. of se.me hlood

148.-

t ype au~ to prese.n ce of irregul ar a·ggfu't1n1n and of

ithert 'ho undescr1'bed receptor , Hc spitalst1d, 22 5. 1935.

Citarlo en 86 y ~n 13?. -

A : " ünvertig11c1'ke1 t'' si'schen blutproben von

gl ei chen hlutypus , berygend auf dem vorhand se1n eines

1.r:regulnr en ngt-; lut1n1ns gegenüber einen b1sher unbekaf,11 ten,

re~~ptor. Atschr, t. Rersenpysiol., v111, I, 1936.

C1 tado en l.~<1,

loe

11+9.- --1..• Intr oducción al est~io del factor Rh . Revista

Far·~ac,utica. ~rui .:rosé t Costa a1ca. l: II . 194-7 •

15C.- -1...: J . A. M.A. 132 (2 ) i 10. ¡q46 •