12
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD RED HUAROCHIRÍ Dr. RODRIGUEZ HUERTA, Milton Enrique DIRECTOR EJECUTIVO RED EJECUTORA DE SALUD HUAROCHIRÍ Dr. RADAS VERA, Martin DIRECTOR DE INTELIGENCIA SANITARIA RED HUAROCHIRÍ _________________________ EQUÍPO TÉCNICO DE EPIDEMIOLOGÍA Mag. VIVANCO ISLA, Jady Elena Resp.EPIDEMIOLOGÍA E INVESTIGACIÓN RED DE SALUD HUAROCHIRÍ. Sr. OLIVERA MATOS, Edgar Lalo TÉCNICO INFORMÁTICO DE LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA e INVESTIGACIÓN Índice Editorial. Pág.1 Vigilancia IRAS. Pág.2 Vigilancia NEUMONIAS. Pág. 3 Vigilancia de SOB/Asma. Pág. 4 Vigilancia de EDAS Pág. 5 Vigilancia de Enfermedades por Vacunas Pág. 6 Vigilancia Accidente de Tránsito. Pág. 6 Vigilancia de Zoonosis Pág. 6 Vigilancia enfermedades no transmisible Pág. 8 Vigilancia enfermedades transmisibles Pág. 9 Vig. Mortalidad Materna Perinatal Pág. 10. Vigilancia de Tuberculosis Pág. 10. Vigilancia de Carrión Pág. 11 Vigilancia de Febriles. Pág. 12 AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL AGOSTO 2014 DIA MUNDIAL DE LA MALARIA El Día Mundial del Paludismo se instituyó a instancias de los Estados Miembros de la OMS durante la Asamblea Mundial de la Salud de 2007. Es una ocasión para poner de relieve la necesidad de inversiones continuas y de un compromiso político duradero para la prevención y el control del paludismo. Desde el año 2000 los dirigentes mundiales aprobaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), donde se ha formado una gran alianza de gobiernos, entidades de las Naciones Unidas, organizaciones filantrópicas y empresas para proteger de la Malaria a cientos de millones de personas. La meta de los ODM es detener y comenzar a reducir la incidencia de esta enfermedad, 50 países están bien encaminados para reducir la carga que representa la Malaria al menos un 75% para 2015.La Malaria sigue afectando gravemente a los países menos adelantados, principalmente en África, y millones de personas siguen sin acceso a intervenciones médicas que podrían salvarles la vida. La Malaria (mal aire), conocida también como paludismo (palus=laguna), fiebre intermitente, fiebre de los pantanos, o fiebre palustre, es una enfermedad infecciosa, endémica en el Perú donde existen especies: P.vivax 99%, P.falciparum 0.2%, P.malarie 0.8%, y transmitidas por el mosquito del género Anopheles. El hombre es el único reservorio importante de la Malaria humana aunque los monos de especies superiores pueden albergar el P.malariae. En 1955, la Malaria fue la primera causa de morbilidad, y en 1956 se estimó en 400 millones de soles oro, unos 61.5 millones de dólares, las pérdidas económicas generadas por este mal. Ante esta situación el Perú, desde el inicio del presente ciclo venia buscando solución al problema, gestionando apoyo internacional, obteniendo lo mencionado en el año 1957 por UNICEF y la OMS para la erradicación de la Malaria en el territorio Nacional. Por encuesta malariometrica, se pudo definir que el área malarigena del país ocupa el 75% del territorio Nacional (961,200 Km2), en su totalidad corresponde a la selva baja y selva alta. Los valles de la costa entre 0 a 200 msnm, corresponde los valles interandinos que se encuentran por debajo de los 2300 metros de altitud. Las áreas donde las altas temperaturas y humedades relativas con pocas variantes diarias, permiten la supervivencia de los mosquitos y la transmisión de la enfermedad. El Lema Mundial es: Invierte en el futuro, Vence al paludismo.

B O L E T Í N E P I D E M I O L Ó G I C O M E N S U A L ... · respiratorio caracterizada por vías aéreas hiperreactivas (es decir, un desmesurado incremento en la respuesta bronco

  • Upload
    trananh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD

RED HUAROCHIRÍ

Dr. RODRIGUEZ HUERTA, Milton

Enrique DIRECTOR EJECUTIVO RED EJECUTORA DE

SALUD HUAROCHIRÍ

Dr. RADAS VERA, Martin DIRECTOR DE INTELIGENCIA SANITARIA RED

HUAROCHIRÍ

_________________________

EQUÍPO TÉCNICO DE EPIDEMIOLOGÍA

Mag. VIVANCO ISLA, Jady Elena Resp.EPIDEMIOLOGÍA E INVESTIGACIÓN RED DE SALUD HUAROCHIRÍ.

Sr. OLIVERA MATOS, Edgar Lalo TÉCNICO INFORMÁTICO DE LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA e INVESTIGACIÓN

Índice

Editorial. Pág.1

Vigilancia IRAS. Pág.2

Vigilancia NEUMONIAS. Pág. 3

Vigilancia de SOB/Asma. Pág. 4

Vigilancia de EDAS Pág. 5

Vigilancia de Enfermedades por Vacunas Pág. 6

Vigilancia Accidente de Tránsito. Pág. 6

Vigilancia de Zoonosis Pág. 6

Vigilancia enfermedades no transmisible Pág. 8

Vigilancia enfermedades transmisibles Pág. 9

Vig. Mortalidad Materna Perinatal Pág. 10.

Vigilancia de Tuberculosis Pág. 10.

Vigilancia de Carrión Pág. 11

Vigilancia de Febriles. Pág. 12

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

B O L E T Í N E P I D E M I O L Ó G I C O M E N S U A L

AGOSTO 2014

DIA MUNDIAL DE LA MALARIA

El Día Mundial del Paludismo se instituyó a instancias de los Estados Miembros de la OMS durante la Asamblea Mundial de la Salud de 2007. Es una ocasión para poner de relieve la

necesidad de inversiones continuas y de un compromiso político duradero para la prevención y el control del paludismo. Desde el año 2000 los dirigentes mundiales aprobaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), donde se ha formado una gran alianza de gobiernos, entidades de las Naciones Unidas, organizaciones filantrópicas y empresas para proteger de la Malaria a cientos de millones de personas. La meta de los ODM es detener y comenzar a reducir la incidencia de esta enfermedad, 50 países están bien encaminados para reducir la carga que representa la Malaria al menos un 75% para 2015.La Malaria sigue afectando gravemente a los países menos adelantados, principalmente en África, y millones de personas siguen sin acceso a intervenciones médicas que podrían salvarles la

vida. La Malaria (mal aire), conocida también como paludismo (palus=laguna), fiebre intermitente, fiebre de los pantanos, o fiebre palustre, es una enfermedad infecciosa, endémica en el Perú donde existen especies: P.vivax 99%, P.falciparum 0.2%, P.malarie 0.8%, y transmitidas por el mosquito del género Anopheles. El hombre es el único reservorio importante de la Malaria humana aunque los monos de especies superiores pueden albergar el P.malariae. En 1955, la Malaria fue la primera causa de morbilidad, y en 1956 se estimó en 400 millones de soles

oro, unos 61.5 millones de dólares, las pérdidas económicas generadas por este mal. Ante esta situación el Perú, desde el inicio del presente ciclo venia buscando solución al problema, gestionando apoyo internacional, obteniendo lo mencionado en el año 1957 por UNICEF y la OMS para la erradicación de la Malaria en el territorio Nacional. Por encuesta malariometrica, se pudo definir que el área malarigena del país ocupa el 75% del territorio Nacional (961,200 Km2), en su totalidad corresponde a la selva baja y selva alta. Los valles de la costa entre 0 a 200 msnm, corresponde los valles interandinos que se encuentran por debajo de los 2300 metros de altitud. Las áreas donde las altas temperaturas y humedades relativas con pocas variantes diarias, permiten la supervivencia de los

mosquitos y la transmisión de la enfermedad.

El Lema Mundial es: Invierte en el futuro, Vence al paludismo.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ca

so

s

Semanas

CANAL ENDEMICO DE IRAs POR SEMANAS EPIDEMIOLOGICASRED HUAROCHIRI, A LA S.E 35 AÑO 2014

Zona Seguridad

Zona Éxito

Zona Epidemia

FUENTE: SISTEMAS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI SP)

ELABORADO POR LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Zona Alarma

Zona Seguridad

Zona Éxito

Zona Epidemia

FUENTE: SISTEMAS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI SP)

ELABORADO POR LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Zona Alarma

0

100

200

300

400

500

600

HOSPITAL MATUCANA

MR. HUAROCHIRI MR. LANGA MR. RICARDO PALMA

MR. SAN MATEO MR. HUINCO

2013 45 56 141 526 97 61

2014 24 33 113 344 79 43

D

E

CA

SO

S

CUADRO COMPARATIVO DE CASOS DE IRAS A LA S.E 32*35HOSPITAL Y MICRO REDES

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Se define a las infecciones respiratoria agudas(IRAS) como el conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por microorganismos virales, bacterianos y otros, con un período inferior a 15 días, con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como: tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre; siendo la infección respiratoria aguda la primera causa de morbimortalidad en nuestro medio, como también de consulta a los servicios de salud y de internación en menores de cinco años y en ocasiones se complican con neumonía.

Las IRAS constituyen un importante problema de salud pública, pues resultan con la morbilidad más alta en el mundo. La neumonía es la principal complicación de las IRAS, responsable de un número significativo de muertes. Los factores predisponentes más importantes se relacionan con exposición ambiental, datos individuales y sociales.

El resfrío es causado por muchos virus respiratorios que afectan el tracto respiratorio alto y casi no presentan fiebre; la gripe o influenza, es una enfermedad caracterizada por fiebre, tos, dolor de garganta y manifestaciones sistémicas como fiebre, cefalea, dolor de cuerpo y malestar general. Para el resfriado común no hay vacunas, mientras que para la influenza sí. Por lo que se recomienda una buena nutrición, de acuerdo a la región natural en la que se encuentren y mucho cuidado con los espacios cerrados tanto en la casa, como en lugares públicos como el transporte, instituciones educativas y albergues donde se puedan propagar con mayor facilidad los virus respiratorios. En el 2011 en el Perú, se reporto 2`959,979 episodios de IRA a menores de 5 años, siendo la mayor proporción en el departamento de Lima 24,30%. En este sentido la Dirección General de Epidemiología implementó la vigilancia centinela de virus respiratorio que se viene realizando desde el 2005 en diferentes ciudades del país y ha actualizado dicha vigilancia con la DS N° 045 –MINSA/DGE-V.01 “Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza, otros Virus Respiratorios (OVR) e Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG). En el Perú”, cuya finalidad es contribuir a la formulación e implementación de medidas sanitarias orientadas a la reducción del impacto de esta enfermedad.

GRÁFICO 01: CANAL ENDÉMICO DE IRAS, SE 1 A LA SE 35. RED EJECUTORA DE SALUD DE HUAROCHIRÍ 2014

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica (NOTISP). Elaborado por el Área de Epidemiología.

En el canal endémico se aprecia que hubo un incremento de episodios de Iras en la SE 19 ingresando a la zona de epidémica, disminuyéndose paulatinamente e ingresando a la zona de éxito a la SE 35.

GRÀFICO N° 2: COMPARATIVO DE CASOS ACUMULADOS DE IRAS POR AÑOS, SE 32*35, RED EJECUTORA DE SALUD DE HUAROCHIRÍ 2014.

En la Red salud Huarochirí de la SE 32*35 del presente año, se

observa en el cuadro comparativo un menor reporte de episodios

de IRAS en la Mr. Ricardo Palma 34.6% (182), Mr. Langa 19.8%

(28), Mr. San Mateo 18.5% (18), Hospital de Matucana 46.6%

(21), seguido de la Mr. Huarochirí, Mr. Huinco en relación al IA

del año 2013.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ca

so

s

Semanas

CANAL ENDEMICO DE NEUMONIAS EN MENORES DE 5 AÑOS POR SEMANAS EPIDEMIOLOGICASRED HUAROCHIRI , A LA S.E 35 - AÑO 2014

Zona Alarma

Zona Seguridad

Zona Éxito

Zona Epidemia

FUENTE: SISTEMAS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI SP)

ELABORADO POR LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

0

1

2

3

4

2013 2014

0

1

9

3

CUADRO COMPARATIVO DE CASOS DE NEUMONIAS POR AÑOSRED HUAROCHIRI 2013 -2014 A LA S.E 32*35

S.E 32*35 ACUMULADO

NEUMONÍA

La neumonía es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones. La mayoría de las veces la neumonía es infecciosa, pero no siempre es así. La neumonía puede afectar a un lóbulo pulmonar completo (neumonía lobular), a un segmento de lóbulo, a los alvéolos próximos a los bronquios (bronconeumonía) o al tejido intersticial (neumonía intersticial). La neumonía hace que el tejido que forma los pulmones se vea enrojecido, hinchado y se torne doloroso. Muchos pacientes con neumonía son tratados por médicos de cabecera y no ingresan en los hospitales. La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) o neumonía extra hospitalaria es la que se adquiere fuera de los hospitales, mientras que la neumonía nosocomial (NN) es la que se adquiere durante la estancia hospitalaria después de las 48 horas de que el paciente ingresó por otra causa.

En América Latina 28 mil niños menores de 5 años mueren anualmente por neumonía, 2 niños mueren cada hora según OMS, el 11% de las muertes son en niños entre 1 y 59 meses.

GRÁFICO N° 03: CANAL ENDÉMICO DE NEUMONÍA S.E 35, RED DE SALUD HUAROCHIRÍ 2014.

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica (NOTISP). Elaborado por el área de epidemiología

En el canal endémico de neumonías en el presente año en la S.E 24; se encontraba en la zona de alarma, en la S.E 34 se observa un descenso paulatino manteniéndose en la curva epidemiológica zona de éxito.

GRÀFICO N° 4: COMPARATIVO DE CASOS DE NEUMONÍAS POR AÑOS (2013-2014) S.E 32*35 RED DE SALUD

HUAROCHIRÍ 2014.

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica (NOTISP). Elaborado por el Área de Epidemiología.

Se observa que en el año 2014 entre las SE 32*35; se

reporta (3) casos de Neumonía. En relación a la IA en el

año 2013, se evidencia mayor ( 6 ) casos de neumonía.

0

5

10

15

20

25

30

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Caso

s

Semanas

Canal Endémico de SOB - ASMA por Semanas EpidemiologicasRED HUAROCHIRI A LA S.E. 35 año 2014

Zona Epidemia

Zona Seguridad

Zona Éxito

Zona Alarma

FUENTE: SISTEMAS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI SP)

ELABORADO POR LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2013 2014

164

199

105

CUADRO COMPARATIVO DE CASOS DE SOB/ASMA POR AÑOS RED HUAROCHIRI 2013 - 2014 A LA S.E 32*35

S.E 32*35 ACUMULADO

0

2

4

6

8

10

12

14

16

HOSPITAL MATUCANA

MR. HUAROCHIRI MR. LANGA MR. RICARDO PALMA

MR. SAN MATEO MR. HUINCO

2013 1 0 0 15 6 0

2014 1 0 0 3 0 0

D

E C

AS

OS

DISTRIBUCION DE CASOS DE SOB/ASMA A LA S.E 32*35HOSPITAL Y MICRO REDES 2013-2014

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

2013 13 7 6 0 4 7 5 3 2 9 2 4 2 5 7 2 6 4 4 10 13 9 1 5 9 16 6 6 7 3 6 0 5 0 11

2014 5 7 4 8 3 5 0 1 1 0 3 2 3 2 6 5 1 10 3 6 2 1 3 4 2 5 3 2 2 2 0 1 1 0 2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

DE

C

AS

OS

DISTRIBUCION CASOS DE SOB/ASMA POR SEMANAS RED DE SALUD HUAROCHIRI 2013-2014 S.E 1*35

SOB / ASMA

El Síndrome Obstructivo Bronquial se caracteriza por presentar sibilancias, taquipnea, y tiraje. Constituye la forma de presentación más frecuente de las infecciones virales en menores de 5 años.

El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada por vías aéreas hiperreactivas (es decir, un desmesurado incremento en la respuesta bronco constrictora del árbol bronquial), por lo general en respuesta a uno o más factores desencadenantes como la exposición a un medio ambiente inadecuado (frío, húmedo o alergénico).

GRÁFICO N° 05: CANAL ENDÉMICO DE SOB/ASMA,

S.E 35, RED DE SALUD HUAROCHIRÍ 2014

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica (NOTISP). Elaborado por el Área de Epidemiología

En el canal endémico se observa en la S.E 4 nos encontrábamos en la Zona de epidemia, descendiendo paulatinamente en la zona de alarma e ingresando a la Zona de seguridad S.E 35. GRÀFICO N° 06: CASOS DE SOB/ASMA COMPARATIVO, S.E 1 A LA S.E 35, RED DE SALUD HUAROCHIRÍ 2014.

En el presente gráfico comparativo por semanas epidemiológicas, se observa una tendencia multimodal de la S.E 1*35 de casos notificados de SOB/Asma, observándose una curva mayor S.E 18 en relación a la S.E del año 2013.

GRÀFICO N°07: CASOS SOB/ASMA POR AÑOS (2013-2014), S.E 32*35, RED DE SALUD HUAROCHIRÍ.

En el presente cuadro comparativo observamos en el

acumulado un descenso 47.0% (94) de casos SOB/Asma

en el año 2014 relación al año 2013 en la Red salud

Huarochirí.

Se observa una disminución de casos de SOB/Asma en la

S.E 32*35, se notificaron 12 casos menos en el año 2014 en

referencia al año 2013. Hospital de Matucana se mantiene

(1), en las demás Microredes no se reportan casos.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ca

so

s

Semanas

CANAL ENDEMICO DE EDAs POR SEMANAS EPIDEMIOLOGICASRED HUAROCHIRI A LA S.E 35 AÑO 2014

Zona Epidemia

Zona Alarma

Zona Seguridad

Zona Éxito

FUENTE: SISTEMAS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI SP)ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA RED DE HUAROCHIRI

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

HOSPITAL MATUCANA MR. HUAROCHIRI MR. LANGA MR. RICARDO PALMA MR. SAN MATEO MR. HUINCO

2013 48 16 34 168 48 8

2014 20 7 35 56 12 22

D

E

CA

SO

S

CUADRO COMPARATIVO DE CASOS DE EDAS A LA S.E 32*35HOSPITAL Y MICRO REDES

0

500

1000

1500

2000

2500

2013 2014

S.E 32*35 322 152

ACUMULADO 2195 2132

322152

2195 2132

D

E

CA

SO

S

CUADRO COMPARTIVO DE CASOS DE EDAS POR AÑOS RED DE SALUD HUAROCHIRI 2013 - 2014 A LA S.E 32*35

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) según la OMS se define como la deposición, mayor a tres veces al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas. La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar ocasionado por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua de consumo contaminado, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene deficiente. En países en desarrollo son la segunda causa de muerte en niños menores de cinco años, los niños menores de tres años sufren en promedio, tres episodios de diarrea al año. Cada episodio priva al niño de nutrientes necesarios para su crecimiento. En consecuencia, la diarrea es una importante causa de malnutrición, y los niños malnutridos son más propensos a enfermar por enfermedades diarreicas. Nunca se han reportado defunciones por esta causa en la Red Huarochirí

GRÁFICO N° 08: CANAL ENDÉMICO DE EDAS, S.E 1 A LA S.E

35 RED DE SALUD HUAROCHIRÍ 2014.

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica (NOTISP). Elaborado por el área de epidemiología

En el canal endémico de EDAS, se observa una curva

endémica que se mantiene en la zona de alarma,

disminuyendo paulatinamente a la zona de seguridad,

ingresando a la zona de éxito en la S.E 31 manteniéndose a

la S.E 35.

GRÁFICO N° 09: COMPARATIVO DE CASOS EDAS POR AÑOS

(2013-2014), SE 32*35, RED DE SALUD HUAROCHIRÍ 2014.

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica (NOTISP). Elaborado por el Área de Epidemiología

En el presente gráfico observamos que en el año 2014(S.E

32*35) hay un descenso de 170 (52.7%) casos notificados

y IA de EDAS, en comparación al año 2013.

GRÁFICO N°10: COMPARATIVO DE EPISODIOS DE EDAS

ACUOSAS POR AÑOS (2013-2014) S.E 32*35, RED SALUD

HUAROCHIRÍ.

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica (NOTISP). Elaborado por el Área de Epidemiología.

En la presente gráfico observamos en la SE 32*35 del presente año, se observa un descenso 66.6% (112) de casos de EDAS, la Mr. Ricardo Palma, Mr.Huarochiri, Mr.San Mateo, hospital Matucana, observándose un incremento en la Mr.Langa y Mr. Huinco de en relación al año 2013.

ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNA

Se denominan EPV al conjunto de enfermedades infecto contagiosas. La vacunación es un método altamente eficaz para prevenir determinadas enfermedades Infecciosas. Para el individuo y la sociedad, en términos de salud pública, la prevención es mejor y más rentable que la curación. Entre los cuales, se describen los siguientes: Difteria, Escarlatina, Hepatitis A, Hepatitis B, Poliomielitis aguda, Tétanos y Tétanos Neonatal, Tos ferina, Tuberculosis meníngea y Varicela. Al menos 2 millones de personas de todos los grupos de edad mueren cada año de enfermedades prevenibles mediante las vacunas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. De acuerdo con la vigilancia epidemiológica de las EPV, Perú ha alcanzado impactos benéficos en la morbilidad y mortalidad de las mismas, y este hecho se puede observar en la disminución de las cifras en relación con décadas anteriores, donde las enfermedades infecciosas se presentaban en períodos epidémicos con elevadas tasas de letalidad. Es destacable mencionar que en 1965 se inició el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en el cual se establece que las enfermedades prevenibles por vacunación son objeto de notificación inmediata y obligatoria, y que debe realizarse el estudio epidemiológico y toma de muestras de laboratorio (excepto para tétanos) de cada uno de los casos.

Hasta el momento en la Red de Salud Huarochirí, en lo que comprende a la vigilancia de enfermedades prevenibles por vacuna, no se ha reportado casos.

ESAVI

No se reportan casos durante el mes de agosto en la Red de Salud Huarochirí.

RUBÉOLA

La rubéola es una infección vírica aguda y contagiosa. Si bien por lo general la enfermedad es leve en los niños, tiene consecuencias graves en las embarazadas, porque puede causar muerte fetal o defectos congénitos en la forma del síndrome de rubéola congénita.

No se reportan casos durante el mes de agosto, el

acumulado de la Red de Salud Huarochirí es de 0 casos.

PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA

No se reportan casos durante el mes de agosto, el

acumulado de la Red de Salud Huarochirí es de 0 casos.

INFLUENZA A H1N1

No se reportan casos durante el mes de agosto, el acumulado de

la Red de Salud Huarochirí es de 0 casos.

HEPATITIS B

No se reportan casos durante el mes de agosto, el acumulado es

de 0 casos en la Red de Salud Huarochirí.

TOS FERINA:

No se reportan casos durante el mes de agosto, el acumulado es

de 0 casos en la Red de Salud Huarochirí.

TÉTANOS:

No se reportan casos durante el mes de agosto, el acumulado es de cero casos en la Red de Salud Huarochirí.

VIGILANCIA DE LESIONES POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO

El accidente de tránsito es aquel daño ocasionado a determinadas personas o bienes en un trayecto de transporte y que conlleva una acción normalmente negligente o imprudente, ya sea del conductor del vehículo, de uno de los pasajeros del mismo o de uno de los peatones de la vía, si bien también cabe que el mismo se produzca como consecuencia de fallos en el vehículo u otras causas.

Imprevistas. Los accidentes de tránsito son un importante problema de salud pública en el Perú.

Los accidentes de tránsito son un importante problema de

salud pública en el Perú

0

20

40

60

80

100

120

MORDEDURACANINA

S.E 32*35

ACUMULADOS.E 1*35

MORDEDURAMONO

S.E 32*35

ACUMULADOS.E 1*35

ACCIDENTE ARACNIDO S.E 32*35

ACUMULADOS.E 1*35

MORDEDURA GATO

S.E 32*35

ACUMULADOS.E 1*35

2013 19 87 0 0 0 7 0 0

2014 13 117 0 0 1 11 0 1

Nº D

E C

AS

OS

CUADRO COMPARATIVO DE CASOS ACUMULADOS DE ZOONOSIS A LA S.E 32*35RED DE SALUD HUAROCHIRI 2013-2014

0

2

4

6

8

INTOXICACION POR PLAGUICIDAS

2013 0

2014 8

CUADRO COMPARATIVO DE CASOS ACUMULADOS DE INTOXICACION POR PLAGUICIDAS

RED HUAROCHIRI 2013-2014 A LA S.E 1*35

CASOS S.E 32*35 CASOS A LA S.E 1*35 CASOS S.E 32*35 CASOS A LA S.E 1*35

ANTIOQUIA 0 0 0 0 0CALLAHUANCA 0 0 0 0 0CARAMPOMA 0 0 0 0 0CHICLA 1 12 1 37 2CUENCA 0 0 0 0 0HUACHUPAMPA 0 0 0 0 0HUANZA 0 0 0 0 0HUAROCHIRÍ 0 0 0 0 0LAHUAYTAMBO 0 0 0 0 0LANGA 0 0 0 0 0LARAOS 0 0 0 0 0MARIATANA (68 %) 0 0 0 0 0MATUCANA 3 17 7 33 0RICARDO PALMA 0 0 0 0 0SAN ANDRES DE TUPICOCHA 0 0 0 0 0SAN ANTONIO 0 0 0 0 0SAN BARTOLOME 1 2 3 4 0SAN DAMIAN 0 0 0 0 0SAN JUAN DE IRIS 0 0 0 0 0SAN JUAN DE TANTARANCHE 0 0 0 0 0SAN LORENZO DE QUINTI 0 0 0 0 0SAN MATEO 2 9 11 30 1SAN MATEO DE OTAO 0 0 0 0 0SAN PEDRO DE CASTA 0 0 0 0 0SAN PEDRO DE HUANCAYRE 0 0 0 0 0SANGALLAYA 0 0 0 0 0SANTA CRUZ DE COCACHACRA 0 0 0 0 0SANTA EULALIA 0 0 0 0 0SANTIAGO DE ANCHUCAYA 0 0 0 0 0SANTIAGO DE TUNA 0 0 0 0 0SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS (46%) 0 0 0 0 0SURCO 0 7 0 20 0

TOTAL 7 47 22 124 3

ACCIDENTES DE TRANSITO 2014 ACCIDENTADOS POR TRANSITO 2014DEFUNCIONESMICRO REDES

ACCIDENTES DE TRÁNSITO

En el presente mes de junio (S.E 32 a la S.E 35) la Red de

Salud Huarochirí reporta 7 casos de accidente de

tránsito.

El acumulado de la S.E 1 a la S.E 35 es de 47 accidentes

de tránsito en la Red de Salud Huarochirí.

ACCIDENTADOS POR TRÁNSITO

En el mes de agosto (S.E 32 a la S.E 35), se tiene el reporte

de 22 accidentados por tránsito.

El acumulado (S.E 01 a la S.E 35) es de 124 personas

accidentadas por tránsito, la mayoría de ellas con

traumatismos y los casos son hospitalizados de acuerdo a

su gravedad. Un total de 3 defunciones.

TABLA N° 02: ACCIDENTES Y ACCIDENTADOS DE TRÁNSITO

POR DISTRITO, S.E 35, RED DE SALUD HUAROCHIRÍ 2014.

ZOONOSIS

Las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades de los

animales, que son transmitidas al hombre por contagio directo

con el animal enfermo, atraves de un fluido corporal como orina,

saliva. O mediante la presencia de algún intermediario como

pueden ser los mosquitos u otros insectos. También pueden ser

contraídas por alimentos de origen animal que no cuentan con

controles sanitarios, por consumo de frutas y verduras crudas

mal lavadas. Los agentes infecciosos involucrados incluyen

bacterias, virus, parásitos, hongos y rickettsias, entre otros.

GRÀFICO N° 10: COMPARATIVO DE CASOS DE ZOONOSIS

POR AÑOS (2013-2014), SE 32*35, RED DE SALUD

HUAROCHIRÍ 2014.

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica (NOTISP). Elaborado por el área de epidemiología

En la gráfica observamos en la S.E 32*35 en el año 2014, sobre

zoonosis, una mayor IA de casos de mordedura canina 31.0%(6),

en relación a los accidentes arácnidos no se reportó ningún caso,

En la S.E. 1*35 se observa un acumulado de casos de mordedura

canina 74.0% (87) y accidente arácnido 63.0% (7) caso en

relación al año 2013.

GRÁFICA N° 11: CUADRO COMPARATIVO DE CASOS DE INTOXICACION POR PLAGUICIDAS SE 1*35, RED DE SALUD HUAROCHIRÍ 2014

INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica (NOTISP). Elaborado por el área de epidemiología

En el presente gráfico se evidencia (8) casos de intoxicación por plaguicidas en la SE 1*35 en el año 2014.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

HOSPITAL MATUCANA MR. HUAROCHIRI MR. LANGA MR. RICARDO PALMA MR. SAN MATEO MR. HUINCO2013 5 2 6 46 15 8

2014 14 6 5 77 9 6

CUADRO COMPARATIVO DE CASOS ACUMULADOS DE MORDEDURA CANINARED HUAROCHIRI 2013-2014 A LA S.E 1*35

CASOS A LA

S.E 32*35

CASOS A LA

S.E 1*35INC. ACUM

CASOS A LA

S.E 32*35

CASOS A LA

S.E 1*35INC. ACUM

ANTIOQUIA 0 0 0.0% 0 0 0.06

CALLAHUANCA 0 0 0.0% 0 0 0.00

CARAMPOMA 0 0 0.0% 0 3 0.00

CHICLA 0 0 0.0% 0 3 0.50

CUENCA 0 0 0.0% 0 3 0.00

HUACHUPAMPA 0 0 0.0% 0 0 0.00

HUANZA 0 0 0.0% 0 0 0.00

HUAROCHIRÍ 0 0 0.0% 0 0 0.00

LAHUAYTAMBO 0 0 0.0% 0 3 0.33

LANGA 0 0 0.0% 0 1 0.25

LARAOS 0 0 0.0% 0 0 0.00

MARIATANA (68 %) 0 0 0.0% 0 5 0.20

MATUCANA 4 10 15.1% 2 21 0.68

RICARDO PALMA 0 4 18.9% 0 7 0.38

SAN ANDRES DE TUPICOCHA 0 0 0.0% 0 0 0.05

SAN ANTONIO 4 51 203.1% 3 35 2.82

SAN BARTOLOME 0 0 15.7% 0 1 0.00

SAN DAMIAN 0 0 0.0% 0 0 0.00

SAN JUAN DE IRIS 0 0 0.0% 0 0 0.00

SAN JUAN DE TANTARANCHE 0 0 0.0% 0 0 0.00

SAN LORENZO DE QUINTI 0 0 0.0% 0 0 0.04

SAN MATEO 1 2 35.6% 1 8 1.54

SAN MATEO DE OTAO 0 0 0.0% 0 1 0.54

SAN PEDRO DE CASTA 0 1 0.0% 0 15 1.19

SAN PEDRO DE HUANCAYRE 0 0 0.0% 0 0 0.00

SANGALLAYA 0 0 0.0% 0 0 0.00

SANTA CRUZ DE COCACHACRA 0 1 0.9% 0 1 0.07

SANTA EULALIA 0 3 0.0% 1 4 1.29

SANTIAGO DE ANCHUCAYA 0 0 0.0% 0 0 0.00

SANTIAGO DE TUNA 0 0 0.0% 0 0 0.05

SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS (46%)0 0 5.2% 0 3 0.15

SURCO 0 1 0.4% 3 6 0.00

TOTAL 9 73 9.1% 10 120 0.23

DIABETES MELLITUS HIPERTENSION

DISTRITOS

LESIONES POR MORDEDURA CANINA

GRÁFICO N° 12: LESIONES POR MORDEDURA CANINA, S.E 1*35, RED DE SALUD HUAROCHIRÍ 2014.

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica (NOTISP).

Elaborado por el área de epidemiología.

En la presente gráfico observamos en el mes de agosto

(S.E 1*35) del 2014, la Mr.Rdo Palma se notificaron (77)

casos de mordedura canina. Con IA superior de (31) casos

acumulados, en relación al año 2013. A diferencia de las

demás Microdes, Mr. Rdo. Palma, tiene mayor reporte de

casos de mordedura canina. Hospital Matucana reporta 14

casos superior al año 2013 (5).

ACCIDENTE ARACNIDO: Se reporta 1 casos en la S.E

32*35

MORDEDURA DE MONO: No se reportaron casos en el mes

de agosto.

MORDEDURA DE GATO: No se reportaron casos en el mes

de agosto.

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

La enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas

como enfermedades crónicas, no se transmiten de persona a

persona.los cuatro tipos principales de enfermedades no

transmisibles son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer,

las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, el 60% de

la carga de enfermedad en el Perú se atribuye a este grupo de

enfermedades ocupando los primeros lugares, Los factores de

riesgo son; el consumo de tabaco, la inactividad física, el uso

nocivo del alcohol y las dietas malsanas. Niños, adultos y

ancianos son todos ellos vulnerables a los factores de riesgo que

favorecen las enfermedades no transmisibles.

TABLA N° 03: ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES,

SE 1*35, RED DE SALUD HUAROCHIRÍ 2014.

0 20 40 60 80 100 120

HIPERTENSION

DIABETES MELLIT. NO ESPECIF.

103

44

120

73

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES RED HUAROCHIRI A LA S.E 1*35

2014 2013

CASOS

A LA S.E 32*35

ACUMILADO

A LA S.E 1*35

CASOS

A LA S.E 32*35

ACUMILADO

A LA S.E 1*35

CASOS

A LA S.E 32*35

ACUMILADO

A LA S.E 1*35

CASOS

A LA S.E 32*35

ACUMILADO

A LA S.E 1*35

CASOS

A LA S.E 32*35

ACUMILADO

A LA S.E 1*35

CASOS

A LA S.E 32*35

ACUMILADO

A LA S.E 1*35

CASOS

A LA S.E 32*35

ACUMILADO

A LA S.E 1*35

CHICLA 2 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CUENCA 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

HUAROCHIRI 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

LAHUAYTAMBO 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LANGA 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MARIATANA 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MATUCANA 1 10 0 3 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0

RICARDO PALMA 0 0 0 2 0 0 0 4 0 1 0 1 0 0

SAN ANTONIO 3 32 1 24 5 16 3 27 0 11 0 10 0 1

SAN MATEO 1 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SAN MATEO DE OTAO 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0

SAN PEDRO DE CASTA 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SANTA CRUZ DE COCACHACRA 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SANTA EULALIA 0 0 0 5 0 1 0 8 0 1 0 0 0 0

SURCO 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

SANTO DOMINGO DE LOS OLLERO 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

HUANZA 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total general 7 91 1 35 5 19 3 43 0 13 0 11 0 1

TBC

MULTIDROGORESISTENTE

TBC PULMONAR

S/CONF. BACTERIOL

TBC PULMONAR

EXTRAPULMONARDISTRITOS

FIERBRE TIFOIFEA HEPATITIS VIRALTBC PULMONAR

C/CONF. BACTERIOLCONJUNTIVITIS

GRÁFICO N° 13: CASOS DE ENFERMEDADES NO

TRANSMISIBLES, S.E 1*35, RED DE SALUD

HUAROCHIRÍ 2014.

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica (NOTISP). Elaborado por el área de epidemiología.

En la presente gráfico en la Red salud de Huarochirí,

observamos un incremento a la SE 1*35 en el presente año,

de (29) casos de diabetes y (17) casos de Hipertensión

(HTA), en relación a la IA del año 2013.

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Las enfermedades transmisibles son aquellas

enfermedades causadas por un agente infeccioso

específico o por sus productos tóxicos en un huésped

Susceptibles. La vigilancia consiste en estudiar

constantemente la distribución y la propagación de las

infecciones, en prevenir la evolución de las situaciones que

puedan resultar peligrosas y en reunir datos suficientes

exactos y complejos para poder organizar programas de

luchas eficaces.

TABLA N° 04: ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POR

DISTRITOS, SE 1*35, RED DE SALUD HUAROCHIRÍ

2014.

En el presente cuadro, se reportan los casos de

enfermedades transmisibles, observándose conjuntivitis,

fiebre tifoidea hepatitis Viral y tuberculosis, en los

establecimientos de salud como San Antonio, Mariatana,

San Mateo, Ricardo Palma y Santa Eulalia en el presente

año. Presentándose en la S.E. 32*35 Conjuntivitis (3) en

San Antonio,Tifoidea (1), Hepatitis Viral (5) y Tuberculosis

(3) casos.

0 20 40 60 80 100

HEPATITIS VIRAL

FIEBRE TIFOIDEA

TUBERCULOSIS

CONJUNTIVITIS

19

17

67

100

19

35

68

92

CASOS DE ENFERMADADES TRANSMISIBLESRED HUAROCHIRI 2013-2014 A LA S.E 1*35

2014 2013

TU

BE

RC

ULO

SIS

EX

TR

AP

ULM

ON

AR

TB

C M

ULT

IDR

OG

O

RE

SIS

TE

NT

E

TB

C

MO

NO

RE

SIS

TE

NT

E

TU

BE

RC

ULO

SIS

ME

NIN

GEA

< d

e 5

OS

TB

C R

EC

AID

A

TB

C A

BA

ND

ON

O

RE

CU

PE

RA

DO

TB

C E

XT

EN

SA

ME

NT

E

RE

SIS

TE

NT

E

FA

LLE

CID

OS

A C U M . A C U M . A C U M . A C U M . A C U M . A C U M . A C U M . A C U M .

HOSPITAL MATUCANA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

MR. LANGA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MR. RICARDO PALMA 41 13 11 1 0 0 0 0 0 0 66

MR. SAN MATEO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

MR. HUINCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MR. HUAROCHIRI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 43 13 11 1 0 0 0 0 0 0 68

TB

C P

ULM

ON

AR

C/C

ON

F.

BA

CT

ER

IOL.

TB

C P

ULM

ON

AR

S/C

ON

F.

BA

CT

ER

IOL.

TOTAL RED HUAROCHIRI

2014 A LA S.E 35

GRÁFICO N° 14: ENFERMEDADES TRASMISIBLES S.E 1 A LA

S.E 35, RED DE SALUD HUAROCHIRÍ 2014.

En el presente gráfico S.E 1*35 del presente año sobre enfermedades transmisibles, se observa un descenso de (8) casos de conjuntivitis, y un incremento de casos (18) de fiebre tifoidea, 1 caso de tuberculosis, hepatitis viral se mantiene(19) en referencia a la IA del año 2013.

TBC PULMONAR CON CONFIRMACIÓN BACTERIOLÓGICA

La Tuberculosis es uno de los principales problemas de

salud pública que enfrentan los países en vías de

desarrollo, debido a que es una enfermedad que afecta

preferentemente a los sectores más pobres de la sociedad.

Según la OMS, el Perú es el segundo país con mayor

número de personas afectadas de TB en todas sus

modalidades en América Latina después de Brasil y cada

año se enferman 34 mil personas, siendo los más afectados

la población que se encuentra en la etapa más productiva

de sus vidas, lo cual genera graves consecuencias en el

ámbito laboral como ausentismo, pérdida de aptitudes,

caída de la producción, pobreza, entre otras; que atentan

directamente en el desarrollo social y económico de la

Nación.

GRÁFICO N°15: CASOS TBC PULMONAR, COMPARATIVO DE

S.E 1 A LA S.E 35, RED DE SALUD HUAROCHIRÍ 2014.

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica (NOTISP). Elaborado por el área de epidemiología.

En el presente cuadro de la S.E 1*35, se observa mayor

reporte de casos en la Micro red Rdo. Palma con (66) casos

acumulados de TBC y la Mr. San Mateo (1), Hospital (1) en

relación al año 2014.

0

20

40

60

80

100

120

140

53

137

38

62

8775

DISTRIBUCION DE CASOS ACUMULADOS DE LEISHMANIASIS RED HUAROCHIRI 2009-2014, CAMPARATIVO A LA S.E 35

2009 2010 2011 2012 2013 2014

0

5

10

15

20

25

HOSPITAL MATUCANA

MR. HUAROCHIRI MR. LANGA MR. RICARDO PALMA

MR. SAN MATEO MR. HUINCO

2013 15 13 12 15 17 15

2014 22 8 13 22 1 9

N D

E

CA

SO

S

CUADRO COMPARATIVO DE CASOS ACUMULADOS DE LEISHMANIASIS HOSPITAL Y MICRO REDES 2013-2014 A LA S.E 35

MORTALIDAD MATERNA

No se reportan ningún caso durante S.E 1*35 del año 2014.

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN LOCAL

Leishmaniasis

GRÁFICO N° 16: CASOS DE LEISHMANIOSIS CUTÁNEA DE LA S.E 1 A LA S.E 35, COMPARATIVO POR AÑOS (2009-2014), RED DE SALUD HUAROCHIRÍ 2014.

En el presente gráfico comparativo de la S.E 1*35 del año

2009 al 2014, se observa una IA del año 2009 de reporte

de casos, donde se evidencia un incremento (84) casos en

el 2010, y un descenso paulatino hasta el

2012,incrementándose en el 2013 con (87)casos. En

relación a la S.E.1*35 se puede observar un descenso de

13.7% (12) casos, en relación IA de casos de

Leishmaniosis en el año 2013.

GRÁFICO N° 17: LEISHMANIOSIS CUTÁNEA, COMPARATIVO POR MICRO REDES DE LA S.E 1 A LA S.E 35, RED DE SALUD UAROCHIRÍ 2014.

En el gráfico nos muestra por microredes donde se puede observar un incremento de casos de Leishmaniosis en el Hospital de Matucana (22), Microred Ricardo Palma (22) y Microred Langa (13)en la S.E. 1*35. En menor cantidad reportan las demás Microredes. Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica (NOTISP). Elaborado por el área de epidemiología

En el presente mapa de riesgo podemos evidenciar los casos

Leishmaniasis en la SE 1*35 del presente año, un total de 54

casos. Por Microredes se observa los distritos en riesgo.

0200400600800

10001200140016001800

HOSPITAL MATUCANA

MR. HUAROCHIRI

MR. LANGA MR. RICARDO PALMA

MR. SAN MATEO

MR. HUINCO

2013 11 153 78 1137 257 2

2014 255 231 178 1630 112 55

CUADRO COMPARATIVO DE CASOS ACUMULADOS DE FEBRILES HOSPITAL Y MICRO REDES 2013-2014 A LA S.E 35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

2013 91 52 36 58 73 52 42 31 25 26 60 50 22 57 46 34 46 32 36 59 36 55 27 6 44 20 62 84 83 64 42 35 57 50 45

2014 64 44 67 42 47 44 73 46 25 54 47 60 47 34 72 80 65 49 63 49 60 53 65 97 112 64 146 104 143 137 49 111 81 126 41

0

20

40

60

80

100

120

140

160

DE

C

AS

OS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

91 52 36 58 73 52 42 31 25 26 60 50 22 57 46 34 46 32 36 59 36 55 27 6 44 20 62 84 83 64 42 35 57 50 45 1638

64 44 67 42 47 44 73 46 25 54 47 60 47 34 72 80 65 49 63 49 60 53 65 97 112 64 146 104 143 137 49 111 81 126 41 2461

TOTAL

2013

2014

RED HUAROCHIRI SEMANAS

FEBRILES

Síndrome Febril: Elevación anormal de la temperatura corporal entre 37,5 y 39 Cº Fiebre ligera o febrícula: 37,5Cº Elevación de la temperatura: > a 38Cº.

GRÁFICO Nº 18 DISTRIBUCIÓN DE CASOS FEBRILES POR AÑOS (2013-2014), S.E 1 A LA S.E 35, RED SALUD HUAROCHIRÍ.

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica (NOTISP). Elaborado por el área de epidemiologia

En el presente gráfico de febriles de la S.E 1*35, se observa

un mayor reporte de casos de febriles en la mayoría de

Mr. Redes. Observándose una IA superior en relación al

año 2013 en la Mr.Rdo.Palma, Mr Huarochirí, Mr. Langa,

Mr.Huinco y Hospital Matucana, excepto Mr.San Mateo.

GRÁFICO Nº19 CASOS DE FEBRILES POR AÑOS (2013-

2014) A LA S.E 1 A LA S.E 35, RED DE SALUD

HUAROCHIRÍ.

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica (NOTISP). Elaborado por el área de epidemiología

En el presente gráfico de febriles por semanas epidemiológicas

de la S.E 1 a la S.E 35 del presente año, se observa un incremento

de casos (823) febriles. En la S.E 35, se observa un descenso de

(85), en relación a la S.E 34 en el 2014.Observandose un

incremento de notificación de casos febriles en relación al 2013.