4
Baltasar Gracián, capellán castrense Imaginemos una iglesia de Valencia, un día cualquiera del año 1644 (tal vez un 8 de diciembre) en la que, desde el púlpito, un encendido predicador jesuita imparte a los fieles con una viva voz que deja traslucir un característico acento aragonés un sermón en el que asegura haber recibido una carta enviada desde el infierno que le había entregado en mano Aqueronte (o sea, Caronte, el barquero que, según la mitología griega, se encargaba de trasladar las almas de los difuntos a su morada eterna). El apasionado orador se retira del púlpito tras anunciar que leerá dicha carta en el sermón del día siguiente, dejando a su impresionada audiencia acongojada y en ascuas. Pero, al día siguiente, el predicador, cuyo nombre es a Baltasar Gracián (16011658) no comparecerá. Alarmados por las murmuraciones suscitadas por sus palabras –así como las de pasados e igualmente efectistas sermones los superiores de la orden le retiran de su prédica. Pues parece ser que ahí alcanzó su punto culminante el disgusto de Gracián por su destino valenciano (el enésimo de su vida, tras haber pasado por Toledo, Huesca, Calatayud, Zaragoza o Tarragona) y, al parecer, por todo lo valenciano en general, según dio a entender en su más famosa obra, El Criticón (16511657). Gracián debió de buscar un pretexto para su salida y fue el ejército el que se la dio. En esos años se libraba en toda Europa la pavorosa Guerra de los Treinta Años (16181648) que, entre otros escenarios, se manifestaba con virulencia en las fronteras de Aragón y Cataluña. Cómo había alcanzado esta guerra el suelo aragonés es largo de explicar: baste decir que, desde 1640, los catalanes se encontraban sublevados contra el rey Felipe IV (III de Aragón) y su enemigo, el rey de Francia, Luis XIII y su ministro el cardenal Richelieu habían aprovechado la ocasión para, so pretexto de ayudar a los catalanes, enviar tropas para llevar la guerra a la península ibérica. Gracián ya había tenido un contacto próximo con la guerra al estar destinado en Tarragona entre 1642 y 1646 como Vicerrector del Colegio de los Jesuítas de esa ciudad. Allí asistió

Baltasar Gracián en la guerra - Fundación Gaspar Torrente · PDF fileenemigo,!el! rey de Francia,! Luis! XIII! y! su! ministro! el! cardenal! Richelieu! habían! ... guerra.!Y!noes!quele!faltasenrazonesparaestoúltimo:

  • Upload
    ngoque

  • View
    218

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Baltasar  Gracián,  capellán  castrense  

 

Imaginemos   una   iglesia   de   Valencia,   un   día   cualquiera   del   año   1644   (tal   vez   un   8   de  diciembre)  en  la  que,  desde  el  púlpito,  un  encendido  predicador  jesuita  imparte  a  los  fieles  -­‐con  una  viva   voz  que  deja   traslucir  un   característico   acento   aragonés-­‐  un   sermón  en   el  que  asegura  haber  recibido  una  carta  enviada  desde  el  infierno  que  le  había  entregado  en  mano  Aqueronte  (o  sea,  Caronte,  el  barquero  que,  según  la  mitología  griega,  se  encargaba  de  trasladar  las  almas  de  los  difuntos  a  su  morada  eterna).  El  apasionado  orador  se  retira  del  púlpito  tras  anunciar  que  leerá  dicha  carta  en  el  sermón  del  día  siguiente,  dejando  a  su  impresionada  audiencia  acongojada  y  en  ascuas.  Pero,  al  día  siguiente,  el  predicador,  cuyo  nombre   es   a   Baltasar   Gracián   (1601-­‐1658)   no   comparecerá.   Alarmados   por   las  murmuraciones   suscitadas   por   sus   palabras   –así   como   las   de   pasados   e   igualmente  efectistas  sermones-­‐  los  superiores  de  la  orden  le  retiran  de  su  prédica.  

Pues  parece  ser  que  ahí  alcanzó  su  punto  culminante  el  disgusto  de  Gracián  por  su  destino  valenciano   (el   enésimo   de   su   vida,   tras   haber   pasado   por   Toledo,   Huesca,   Calatayud,  Zaragoza   o   Tarragona)   y,   al   parecer,   por   todo   lo   valenciano   en   general,   según   dio   a  entender   en   su   más   famosa   obra,   El   Criticón   (1651-­‐1657).   Gracián   debió   de   buscar   un  pretexto  para  su  salida  y   fue  el  ejército  el  que  se   la  dio.  En  esos  años  se   libraba  en   toda  Europa  la  pavorosa  Guerra  de   los  Treinta  Años  (1618-­‐1648)  que,  entre  otros  escenarios,  se   manifestaba   con   virulencia   en   las   fronteras   de   Aragón   y   Cataluña.   Cómo   había  alcanzado  esta  guerra  el  suelo  aragonés  es  largo  de  explicar:  baste  decir  que,  desde  1640,  los   catalanes   se   encontraban   sublevados   contra   el   rey   Felipe   IV   (III   de   Aragón)   y   su  enemigo,   el   rey   de   Francia,   Luis   XIII   y   su   ministro   el   cardenal   Richelieu   habían  aprovechado   la   ocasión   para,   so   pretexto   de   ayudar   a   los   catalanes,   enviar   tropas   para  llevar  la  guerra  a  la  península  ibérica.    

 

Gracián  ya  había  tenido  un  contacto  próximo  con  la  guerra  al  estar  destinado  en  Tarragona  entre  1642  y  1646  como  Vicerrector  del  Colegio  de  los  Jesuítas  de  esa  ciudad.  Allí  asistió  

espiritualmente  a  los  soldados  que  participaban  en  las  operaciones  bélicas  en  el  sur  y  este  de   Cataluña,   especialmente   con   ocasión   de   la   recuperación   de   Lérida   en   el   año   1644,  ciudad  en  manos  de  los  rebeldes  catalanes  y  sus  aliados  franceses  desde  1641  y  principal  base  de  operaciones  para  sus  ataques  sobre  Aragón.  De  hecho,  parece  ser  que  su  retiro  a  Valencia  se  realizó  por  haber  caído  enfermo  en  Tarragona.  Pero  el  incidente  del  “Sermón  del   infierno”   y   la   serie   de  desencuentros   que   se   sucedieron   tras   el  mismo  posiblemente  influyeron  en  su  decisión  de  buscar  otro  destino  fuera  de  Valencia,  pero  ¿cómo?  

La   oportunidad   se   presentó   en   1646.   En   ese   año   el   marqués   de   Leganés,   que   había  sustituido  a  Felipe  de  Silva  como  jefe  del  ejército  real  en  Cataluña,  requirió  a  la  Compañía  de   Jesús   en   Valencia   que   le   facilitase   cierto   número   de   religiosos   para   el   ejército   que  estaba   reuniendo   para   romper   con   el   asedio   al   que   los   francocatalanes,   al   mando   del  Conde  de  Harcourt,  sometían  a  Lérida  desde  el  mes  de  mayo  de  ese  año.  

Gracián   mantuvo   informados   a   sus   superiores   de   sus   actividades   en   la   milicia   y   de   su  participación   en   la   batalla   decisiva   que   rompió   en  noviembre  de   1646   con   el   sitio   de   la  ciudad  dan  cuenta  las  cartas  que  remitió.  A  falta  de  algo  que  pudiéramos  considerar  como  una   “corresponsalía   de   guerra”   estos   constituyen   un   testimonio   de   primera  mano   de   lo  sucedido  en  esos  días  así  como  un  pintoresco  y  hasta  divertido  perfil  de   la  personalidad  más  humana  y  menos  “literaria”  de  Gracián.  

A  pesar  de  que  la  guerra  siempre  ha  sido  una  situación  dura  y  angustiosa  para  quienes  se  ven  envueltos  en  ella,  Gracián  parece  estar  muy  animoso,   tal  vez  por  sentir  más  el  alivio  por  salir  de  su  ingrata  situación  en  Valencia  que  el  miedo  ante  las  durezas  y  desastres  de  la  guerra.  Y  no  es  que  le  faltasen  razones  para  esto  último:  en  el  momento  de  incorporarse  al  cuerpo   que   inició   el   ataque   decisivo   contra   los   sitiadores   que   tuvo   lugar   en   el   mes  noviembre  (de  poco  menos  de  2.000  jinetes  y  5.000  soldados)  él  era  el  único  religioso  que  quedaba  operativo,  ya  que  los  demás  estaban  heridos,  prisioneros  o  muertos.  

El   contingente   en   el   que   estaba  Gracián   se   componía   de   varios   tercios,   entre   los   que   se  encontraban  los  reclutados  por  el  Reino  de  Aragón  y  la  Ciudad  de  Zaragoza.  Las  tropas  del  marqués   de   Leganés   se   concentraron   la   noche  del   lunes   19  de  noviembre  de   1646  bajo  una  fina  pero  persistente  lluvia,  cerca  de  las  líneas  enemigas.  Pero  los  sitiadores  tenían  su  retaguardia   bien   vigilada,   ante   lo   cual   los   atacantes   ensayaron   un   ardid:   dirigirse   al   día  siguiente   hacia   el   sur,   en   dirección   hacia   Flix,   y   hacer   creer   que   se   retiraban,   cosa   que  hicieron.  La  treta  surtio  efecto  y  los  francocatalanes,  confiados,  bajaron  la  guardia.  Así  que,  el   día   21,   volviendo   sobre   sus   pasos,   sorprendieron   a   los   sitiadores.   Dice   en   este   punto  Gracián:  

Cuando  yo   supe  que   íbamos  a  embestir,   habiendo  hecho  alto   todos   los   escuadrones  enfrente   de   banderas,   metime   en   uno   y   les   hice   breve   exhortación,   arrodillándose  todos   y   llorando   los  maestres   de  Campo,   títulos   y   señores   cuantos  había.   Luego   los  absolví  y  les  aplicaba  el  jubileo  de  las  misiones  que  había  publicado.  Fue  esto  de  tanta  importancia  que  se  levantaban  gritando  todos:  "peleemos,  ¡viva  el  Rey  nuestro  Señor  y   la   santísima   fe   Católica!”  Venían  a   porfía   los  maeses   de  Campo  por  mí,   a   que   les  fuese   animar   su   gente   y   absolverlos;   y   hubo   cabo   que   dijo   que   importó   esto   tanto  como  si  les  hubiera  añadido  4.000  hombres  más.  

Gracián  se  estuvo  moviendo  entre   los  diferentes  tercios  para  dar  sus  arengas,  con  riesgo  de   su   vida,   ya   que   los   sitiadores   habían   empezado   a   disparar   toda   clase   de   proyectiles  sobre  sus  atacantes.  Pero  éste  no  dejó  de  entregarse  a  este  gran  momento  de  gloria  para  un  orador  consumado  y  orgulloso  como  él  (“Dióme  el  Señor  su  espíritu  aquel  día  y  una  voz  de  clarín”),  y  su  gusto  en   la   tarea  consiguió  poner  muy  alta   la  moral  de   la   tropa,  hasta  el  punto  de  que,  en  la  victoria  que  lograron  en  aquella  batalla,  según  refiere  él  mismo  

...confieso   que   yo   tengo   alguna   parte,   de   modo   que   todos   los   soldados   y   algunos  señores,  cuando  me  ven,  me  llaman  el  Padre  de  la  Victoria.  

El   día   del   ataque,   pasada   la   lluvia,   fue   un   fuerte   cierzo   el   que   importunó   a   los  combatientes,  derribando  a   los   jinetes,   levantando   la  pólvora  de   la  artillería  y  arrojando  polvo  a  los  ojos  de  los  tiradores,  si  bien  cesó  justo  en  el  momento  de  iniciarse  la  lucha,  a  las  11  de  la  noche  de  ese  día.  Gracián  refiere  el  asalto  llevado  a  cabo  sobre  uno  de  los  fuertes  de  los  sitiadores  y  el  papel  de  los  soldados  aragoneses  con  sus  granadas  de  mano,  escalas,  garfios  y  otros  utensilios  para  asaltar  la  muralla.  

 

El  ataque  resulta  exitoso,  pero  al  continuar  avanzando  para  perseguir  al  enemigo  se  topa  con   un   fuerte   contraataque   francés   que   fuerza   el   repliegue   de   las   tropas   aragonesas   y  castellanas   a   su   recién   ganada   posición.   Finalmente,   la   llegada   de   un   contingente   de  caballería   de   refuerzo   desde   Fraga,   que   desbarata   el   dispositivo   de   sitio   de   franceses   y  catalanes,  determinan  al  Conde  de  Harcourt  a  ordenar  la  retirada.  Se  ha  logrado  la  victoria.  El  coste  en  vidas  que  ha  dejado  es,  en  todo  caso,  desolador.  Así  lo  describe  Gracián:  

Llegó  éste  [Harcourt]  a  la  posta  a  Balaguer  con  solos  30  caballos.  Lleva  más  de  2.000  heridos  y  quedan  muertos  los  mejores  y  toda  la  gente  particular;  vióse  bien  después  ser  ansí,  porque  todos  los  muertos,  que  serían  hasta  400,  eran  blancos  como  la  nieve,  y  unas  melenas  rubias  mezcladas  con   los  cabellos,  que  en  mi  vida  vi  un  espectáculo  

más   horroroso.   Confesé   algunos   que   aún   estaban   vivos;   otros   no   querían   confesar,  que  decían  ser  de  la  religión,  esto  es,  herejes.  En  un  instante,  los  desnudaron  a  todos;  hasta   don   Carlos   de   Mendoza   estaba   en   cueros   con   dos   heridas,   una   que   le  atravesaba   el   cuello   al   costado,   y   otra   en   la   cabeza;   al   conde  de  Vagos   los  mismos  nuestros  lo  pillaron  y  lo  echaron  por  el  foso.  Son  pocos  nuestros  muertos;  no  llegan  a  100.  Los  heridos,  hasta  300.  Dejó  el  enemigo  toda  su  artillería,  más  de  20  cañones,  los  dos  puentes,  el  de  barcas  y  el  de  palo,  muchos  víveres  y  municiones.  

A  pesar  de  todo  ello,  fue  una  experiencia  de  la  que  Gracián  se  consideró  uno  de  sus  héroes,  incluso   por   encima   del   gobernador   de   la   plaza   de   Lérida,   el  militar   portugués   Gregorio  Brito,  que  aguantó  el  sitio  durante  siete  meses,  aunque  para  el  jesuita  aragonés,  a  costa  de  hacer  pasar  hambre  innecesariamente  a  la  población.  Experiencia  gratificante  y  agotadora:    

...en  mi  vida  he  trabajado  tanto,  sea  todo  a  gloria  del  Señor.  

Henchido  de  vanidad  o  no,  el  relato  de  Gracián  no  deja  de  ser  un  testimonio  directo  y  muy  cualificado  de  una  de   las   plumas  más  brillantes   del   siglo  XVII   europeo   sobre   los   hechos  acaecidos  en  el   llamado  “Socorro  de   la  plaza  de  Lérida”,  cuyo  “reportero”  gráfico  sería  el  pintor   flamenco   Pieter   Snayers,   con   el   cuadro   del   mismo   nombre   que   se   exhibe   en   el  Museo  del  Prado.  

 

Miguel  Martínez  Tomey  Fundación  Gaspar  Torrente