Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    1/26

     

    Foro Internacional

    ISSN: 0185-013X

    [email protected]

    El Colegio de México, A.C.

    México

    BENÍTEZ MANAUT, RAÚL

    LA SEGURIDAD NACIONAL EN LA INDEFINIDA TRANSICIÓN: MITOS Y REALIDADES DEL

    SEXENIO DE VICENTE FOXForo Internacional, vol. XLVIII, núm. 1-2, enero-junio, 2008, pp. 184-208

    El Colegio de México, A.C.

    Distrito Federal, México

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59916819008

      Cómo citar el artículo

      Número completo

      Más información del artículo

      Página de la revista en redalyc.org

    Sistema de Información Científica

    Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59916819008http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=59916819008http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=599&numero=16819http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59916819008http://www.redalyc.org/revista.oa?id=599http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=599http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59916819008http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=599&numero=16819http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=59916819008http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59916819008http://www.redalyc.org/revista.oa?id=599

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    2/26

    LA  SEGURIDAD NACIONAL EN LA INDEFINIDA

    TRANSICIÓN: MITOS Y REALIDADES DEL SEXENIO

    DE  V ICENTE  FOX

    R A Ú L  B E N Í T E Z  M A N A U T

    I N T R O D U C C I Ó N

    A  FINES  D E L S I G LO  x x E  I N I C I O S  D E L S I G LO  x x i , l a  seguridad  nacional deMéxico vivió una gran incertidumbre  en cuanto  a su f ormul a c i ón  debido

    a  tres factores:  p r i me ro ,  la  transic ión  de u n pa ís  -antes  cerrado a las  másimportantes  tendencias  mundiales,  como  son los procesos  de   regionaliza-

    c ión y g l oba l i za c i ón - hacia  una   gradual y tard ía  apertura  l imitada a l o  econ ó m i c o ,  f e n ó m e n o s  que no pud i e ron  ser   asimilados  por el gobierno.  E nsegundo  t é rmi n o , l a transic ión  a la democracia  pro voc ó una gran cantidadde  reacomodos en las instituciones  para  pod er    lograr  la   gobernabilidad,tanto en la definición de las amenazas, riesgos y problemas d e seguridad  nacional  como en las políticas  gubernamentales  para hacerles  frente.  Comotercer factor,  el empleo  de las  instituciones del régimen  de la Revolución,sus  leyes y " tradiciones"  en la  i mpl e me n ta c i ón de las  políticas públicas deseguridad y defensa  ha d i f icul tado  qu e esas pol í t icas  se  adapten a las  nuevas  condiciones  internas  y externas.  E l lo  a pesar   de que en el r é g i me n  de

    Ernesto  Zedi l lo hubo  avances  en la formul ación  de  polític as que  respondier on  a formas  más democráticas y sensibles a l a g lobal izac ión. 1

    El  Estado  mexicano,  durante  los 83 año s transcurridos  desde  la   prom u l g a c i ó n de la Consti tución  de  1917,  no se  había visto  ante  la  necesidadde  efectuar   una reforma profunda del  sistema  de  seguridad,  justicia  y de-fensa.  De hecho,  se vivieron  grandes  cambios  en la estructura eco nóm icadel país  desde  mediados d e los  ochenta,  principa lmente con  la entrada envigor del  Tratado  de  L ibre Comercio  de  Amé ric a del Norte  ( T L CAN ) . En el

    1  U n a v a l o r a c i ó n de la s egur idad nac ional durant e  e l sexenio de  Ernes to  Zed i l lo ,  en Raúl

    B e n í t e z  M a n a u t ,  "Segur idad  n a c i o n a l  y t r a n s i c i ó n  po l í t i ca " ,  Foro  Internacional,  v o l . X L I ,  núra.

    4 , octubre- d ic iembre  de  2001.

    Foro  Internacional  191-192, XLVHI,  2008  (1-2), 184-208

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    3/26

    ENE-JUN 2008  L A  SEG URID A D  N A C I O N A L E N L A I N D E F I N I D A T R A N S I C I Ó N 1 85

    ámbito político, de igual  manera,  la elección de  autoridades  avanzó -si bien

    el  proceso  aún no ha culminado- con una reforma profunda de las   inst ituciones,  fundament almente al  crearse  el Instituto Federal  Electoral  ( I FE) .Este  impu lso re form ador no se obser vó en las  estructuras  de justicia,  segu-ridad y  defensa.  Tampoco  había una  fuerza  política que lo hiciera  posiblen i  fue una  demanda  importante  para  la población. Por ello, el  resultado  esu n  h íbr ido: un  Estado  reformado  en  algunas estructuras vitales y paralizadoen  otras,  que conviven entre sí. 2  Dicho fenómeno lo  heredaron  las admi

    nistraciones  del   PR I  a Fox, y éste no logró  plasmar   las  ideas reformistas  queimpregnaron el  arranque  de su gob iern o.

    En el  presente  artículo se  analizan  los   esfuerzos  iniciales del  presidenteFox por transformar el proceso  de  toma  de  decisiones  en  materia  de  segu-ridad nac ion al, y la fo rm a  como  se dirimió una rivalidad, en el interior dela élite política foxista, a favor de la continuidad del  modelo  autoritario

    a  este  respecto;  la  seguridad  nacional y las  relaciones  en las  fronteras  del

    pa ís ,  tanto con  Estados  Unidos  como  con Centroamérica; y los  tres  casosde mayor impacto  para  dicha  seguridad:  la  crisis  de  Chiapas,  la   inseguridadpública y el narcotráfico.

    El  fugaz impulso de reforma de la seguridad y la defensa

    La  llegada  de Vicente Fox al  gobierno  se aco mp añ ó de un impulso refor

    mad or    en el ámbito de la  seguridad  que sólo duró un año. El  nuevo  presidente  creó la Secretaría de  Seguridad  Pública (SSP) en los primeros días de

    su  mandato,  en diciembre de  2000,  separando  la coordinación de  accionesde  seguridad  públi ca de la Secre tarí a de Gobe rn aci ón y contin uando con

    la reforma  realizada  en  1998-1999,  cuando  el   presidente Ernesto  Zedilloconstituyó la Policía  Federal  Preventiva  ( P FP ) .  Si n  embargo,  se frenó la re

    forma de la Secretaría de Gobernación, en el  sentido  de  despojarla  de larealización de  actividades  de inteligencia. En la  gran  mayoría de los países

    2  Fox dividi ó su gob ier no en  tres gabinetes,  e n un inte n to d e re f o rm a d e l  proceso  de

    to ma d e  dec is iones  que f raca só e n un año : "De sarro l lo  Social  y H u m a n o " , c u ya c o o r d i n a c i ó n

    q u e d ó  a  cargo  d e Jo sé S aruk hán ; "C re c imie n to co n C a l id ad " ,  ba jo  la respon sabili dad de

    E d u a r d o  Sojo,  y  gabinete  d e "Ord e n y  Respeto" ,  encabezado  po r Ad o l f o Agui la r Z inse r , t am

    b i é n  responsable  d e la C o ns e je r ía Pre s id e nc ia l d e   Seg ur id a d  Nac io na l . Agui la r Z inse r y

    S a r u k h á n e n f r e n t a r o n l a  resistencia  de los ministros que  estaban  bajo  su co o rd inac ió n . L a s

    d o s co o rd inac io ne s se d e smante la ro n e n e l pr ime r  semestre  de  2002.  Sojo  que d ó e n la prác t i

    ca como  asesor   d e Fo x e n mate r ia d e po l í t i ca s públ ica s d uran te to d o e l pe r i o d o d e go bie r no .

    V é a s e  Po d er    E je cut iv o Fe d e ra l ,  Plan  Nacional de Desarrollo 2001-2C06,  M é x i c o , Presidencia  de la

    Re públ ica , 2001 .

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    4/26

    186 R A Ú L  B E N Í T E Z  M A N A U T  FI   XLVIII-1-2

    democrá t icos la  agencia  de inteligencia central se  sujeta  a la conducción

    directa del  presidente.  En el  caso mexicano,  el Centro de  Investigacionesy  Seguridad  Nacional  (Cisen)  no evoluc ionó  hacia  su profe sional ización

    integral (separación de la  l lamada  inteligencia política de la estratégica yprofesionalización de sus  integrantes) . 3

    La otra cuestión que quedó  pendiente  de una  gran  reforma es la confi

    guración de las  fuerzas armadas.  Se mantuvo la atípica separación de la Secretaría de la Defensa  Nacional y la  Secretaria de Ma rin a; y la fuerza  aérea noes autónoma,  como  si lo es en la may orí a de los países del mu nd o. De for mata m b i én  sui generis,  México no  cuenta  con dos  estructuras  clave  de tod o Estado  democrá t ico : minis ter io  civil  de la  defensa y Estado  mayor conju nto delas  fuerzas armadas.  Las  debilidades estructurales  del   llamado  Gabinetede Orden y Respeto  y de la Consejería  Presidencial  de  Seguridad  Nacionalfueron  evidentes  casi desde  u n  in i c io . 4  Se nombra a un  mismo  responsablepara  ambas  funciones,  e  inmediatamente  éste entra en fricción con el  resto

    de los  miembros  de l  gabinete  de  seguridad,  por una  especie  de  competencias  y áreas  compartidas  de la gestión  gubernamental  y la planeación

    estratégica del más alto  n ive l . 6  Prevaleció la continuidad de las  estructurasexistentes,  princip almente por la  abierta  opo sic ión a su refo rma de los se

    cretarios  de la  Defensa  Nacional,  Relaciones Exteriores  y Gobernac ión, a s ícomo  del director del  Cisen. 6  Se pa rali zó la pre ten did a ref orma y las  estruc

    turas  de  seguridad  continuaron con la  toma  de  decisiones  vigente  duranteel  régimen priista . En  otras palabras,  en lo relativo a  seguridad  y defensa  nohubo reforma similar a la vivida en el ámbito económico y político. El  statuquo  no democrá t ico preva lec ió . El presidente  s iguió  siendo  quien  decide,  ylas  fuerzas  armadas  mantuvieron su autonomía y evitaron con éxito "la in-

    3  E l ú l t imo d i re c to r d e l  Cisen  en el gobierno de  Zed i l lo ,  Ale j and ro Ale gre , e n e l año  2000

    abrió las  puerta s  de la institución a la  prensa  y po r v e z pr ime ra abr ió tambié n una página we b,co mo pr e v ie nd o e l cambio d e go bie rno y que pud ie r a  cuestionarse  e l he rme t i smo d e la  inst i

    t u c i ó n  e n un go bie rno no pr i i s ta .4  L as d e bi l id ad e s e s t ruc tura le s se d e b ía n a l a  ausencia  de una ley reg lam ent ari a de la

    C o n s e j e r í a . E l  d epend er    de l  p r e s upues to  de la  Pres idencia  l a e nf re ntaba co n  otras  á re a s d e

    la misma . E l  consejero  p r e t e n d í a l a c r e a c i ó n d e u n  Consejo  de   Seg ur id a d  Nac i o na l que

    q ued a r a  c o m o  brazo  de   apoyo  d e l pre s id e nte , que sus t i tuye ra a l a C o n se j e r í a y que tuv ie ra

    la a t r ibuc ió n le ga l d e co o rd inar a l a s   dependencias federa les  co n re spo ns abi l id ad e n la

    mate r ia .5  L a C o nse j e r í a se e s tab le c ió me d ia nte u n d e cre to pre s id e nc ia l p ubl ic ad o e n e l  Diario

    Oficial  de la Federación  el 8 de ener o de 200 1.6  U n o d e lo s pr ime r o s pro pó s i to s d e la C o ns e je r ía f ue re a liza r una e v a luac i ó n d e l C i se n .

    En la prác t ica hubo d o s  evaluaciones,  l a d e aqué l la y la d e l pro p io C i se n . Pre v a le c ió la o pi n ió n

    de l  d i r e c t o r d e l  Cisen  y del  secretario  d e Go be r nac ió n . Nun ca se hizo púb l ic a n in gun a d e la s

    do s  evaluaciones.

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    5/26

    ENE-JUN 2008  L A  S E G U R I D A D  NAC IONA L EN LA INDE FIN IDA TRANS ICIÓ N 187

     jer en ci a de los civi les in ex pe rt os ". Uno de los conf li ct os que ll ev ar on al  ais-

    lamiento del  consejero  presidencial de  Seguridad  Nacional en el  seno  delgabinete  fue el moti vado por la aper tur a de archivos de la llamad a "guer ra

    sucia"7  y la  posible  crea ció n de una comi si ón de esclarecimiento de los hechos  de l  pasado. A  mediados  de 2001 el  consejero  tuvo un abierto diferen¬do con los  secretarios de G ober naci ón y la Defensa, pues  éstos se oponían adicha propuesta, y el presiden te  poco  a poco  se incl inó por la opin ió n de sus

    ministros. En  otras palabras,  reproducir el  statu quo  en materia de información  hist óric a o actual, relaciona da con la  seguridad  nacional, fue otro de

    los  elementos que i mpid iero n la evolución hacia modalidades  democráticasde toma de  decisiones  en relación con la seguridad  nacional. 8

    Finalmente, se emite la Ley de  Seguridad Nacional, en  2005, que  generauna polémica. 9  Dicha ley confunde  seguridad  nacional con inteligencia ysolamente  regula las  actividades  del  Cisen:  se ña la que tod o el perso nal de

    este  ú l t imo  debe  ser "de confianza", con lo que se  reduce  la posibilidad

    de  crear   un cuerpo de funcionarios  profesionales. 10  Entre las virtudes de laley está la definición de las  agendas  de intel igen cia del país -co n lo que se

    establecen  las prioridades de  seguridad  nacional-, así como de los  riesgos ylas  amenazas.  De forma general, el Cisen s eña la las  siguientes amenazas  a laseguridad  nacional:  grupos  armados,  delincuencia  organizada,  terrorismo,transic ión  y reforma del Estado,  movimientos  sociales,  entorno internacional  y seguridad  públ ica . 1 1

    7  Se entiende por "guerra sucia" el periodo de 1968 a 1978 en que las fuerzas   armadas ,  la

    S e c r e t a r í a  de Go be rn ac ió n y los servicios de inte ligen cia actuar on al margen de la ley en el

    esfuerzo p or cont ener el movi mie nto estud ianti l de 1968 y a los grupos  a rmados  de tendencia

    i zquie rd i s ta  qu e  p r o l i f e r a r o n  en   esos  a ñ o s .  V é a s e J o r ge  Luis Sierra  G u z m á n ,  El enemigo  interno.

    Contrainsurgencia  y fuerzas  armadas en México,  M é x i c o ,  Univers idad Iberoamericana /  Ed i t or i a l

    P l a z a y V a l d é s ,  2003.8

      Aun qu e luego se avan zó nota blem ente con la emi sió n de la Ley Federal de Transpar encia y Acceso  a la Info rmac ión Públ ic a Gubern amenta l  (Diario  Oficial  de la Federación,  11 de ju

    ni o  de 2002), qu ed ó inc orp ora da una clá usul a por la que el  Estado  se reserva la apertura

    i n f o r m a t i v a  si el asunto en cuest ión es mate ria de seguridad naci onal (ca pítul o  I I I ,  art ícu lo

    13).  En mucho s país es existen  leyes  similares, pero en  M é x i c o ,  co n  esta  ex cepc ión legal , mu

    cha de la  i n f o r m a c i ó n  puede ser   resguardada ,  quedando pendiente la v a l o r a c i ó n  de la misma,

    pues  las dependencias guberna mental es lo hacen en prim era instancia y de esa fo rma se  i m p i

    de su  d i f us ió n .9  Ley_ de Segur idad Nac ion al ,  Diario  Oficial  de la Federación,  31 de enero de 2005.1 0  Para  la histo ria de los servicios de  in te l ige nc ia , v é a se Sergio  Aguayo Quezada,  La charola.

    Una  historia de los  servicios  de inteligencia en México,  M é x i c o ,  Grijalbo, 2001. En  este  l i b r o  se cons

    tata que los servicios de intel igenc ia resp onde n a objetivos político s y"á la per cep ci ón subjetiva

    de los gobernantes, quienes en  ocasiones  e mp l e a ro n  estos  servicios para fines p art ida rio s e

    incluso  persona les  (en su momento a favor del Partido Revolucionario  I n s t i t u c ion al ) .1 1  www.ci sen.org. mx, consulta: 12 de  j u l i o  de 2007.

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    6/26

    188 R A Ú L  B E N Í T E Z  M A N A U T  FI   XLVm-1-2

    El  gobierno de Fox   hereda  del de  Ernesto  Zedi l lo  tres  asuntos  de se

    guridad: el conflicto de  Chiapas,  el narcotráfico y la  creciente  inseguridadpúbl ica .  Estas  tres  cuestiones  son las que principalm ente det erm ina ránla  agenda  de  seguridad  nacional durante el  sexenio  de Fox, y a  ellas  seagrega  una  larga  lista de  problemas relacionados  con prácticamente  todala  gama  de vulnerabilidades del país. U n probl ema que conti nuó  presen

    te en el gobierno de Fox es que no se aclaró ni hubo  acuerdo  entre los

    miembros de su  gabinete sobre  el   concepto  estatal de  seguridad  nacional . 1 2

    Esta  indefinición llevó a promover un  concepto  ampl io, mult id imensional ,

    donde  p rá c t i c a me nte  todos  los  problemas  del país son en  potencia  asuntosde  seguridad, 13   desde l a pobreza,  el medio ambiente, las  relaciones  interna

    cionales,  la energía, las  crisis  financieras, la vu lne ra bi li dad de los  sistemasde infor mac ión del gob iern o y los  ataques  cibernéticos, la corrupción, los

    desastres  naturales,  etc. 14   Este  concepto  amplio se contradice con un con

    cepto  ejecutivo gub erna ment al de  seguridad,  que es el que implícitamente

    se desprendía de la coordinación del  Gabinete  de Orden y Respeto.  De  estemodo, el  concepto  mexicano  oscila  entre una definición omni comp rehe n-siva  de la  seguridad  y una definición operativa circunscrita a los  grupos  ar

    mados,  el narc otr áfic o, la sub vers ión, la insegu ridad púb lic a, los conflictossociales  cuya  movilización y  protesta  se sitúa en los márgenes de la ilegali

    dad y, después del 11 de  septiembre  de 2001, el terrorismo. 15

    12   Ad o l f o Agui la r Zinse r , mie ntra s se d e se mp e ñ ó como  consejero  de  Seguridad  del presi

    dente Fox, e laboró dos  d o cu me n t o s  en los que consignó la neces idad  de contar con una def i

    n i c i ó n  de  este  concep to, of icial y unif i cada, así com o de transfor mar el  s istema  ins t i tuc iona l d e

    seguridad  nac iona l . Ad o l f o Agui la r Z inse r ,  El concepto de seguridad nacional en México. Fortalezas

    y  debilidades a  inicios  del siglo xxi,  M é x i co , C ons e je r ía Pre s id e nc ia l d e  S e g u r i d a d  Nac iona l , borra

    d or d e t raba jo , junio d e 2001. Ad o l f o Agui la r Z inse r , "E l  s istema  de  s e g u r i d a d  n a c i o n a l  para

    M é x i c o " ,  conferen cia en el Coleg io de  Defensa  Nac iona l , M é x ico , 26 d e ju ni o d e 2 001.13   E l conce pto ampl io d e  seguridad  se o r ig inó a part i r d e l  l i b r o  que publ icó e n lo s oche n

    ta un mie mbro d e l  gabinete  de Fox, e l general  Ge ra rd o  Vega  G a r c í a . V é a s e  Ge ra rd o  VegaG a r c í a ,  Seguridad nacional. Concepto, organización, método,  M é x ico , S e cre ta r ía d e la  Defensa  Na

    c io na l ,  1988.1 4  L a p r o m o c i ó n d e  este  con cep to finalmente q ue dó en  ma no s  d e la S e cre ta r ía d e  Rela

    ciones  Ex ter io re s . E l gobi e rno me x i cano f ue uno d e lo s pr inc ipa le s promo tore s d e l conce pto

    a m p l i o y m u l t i d i m e n s i o n a l de  seguridad  en el  seno  de la  OEA ,  d o n d e  se e laboró una lista de 52

    amenazas  a dicha  seguridad. V é a s e  OEA ,  Declaración sobre seguridad en las Americas,  M é x i c o ,  27-28

    de octubre de  2003.  E n e l m e d i o a c a d é m i c o ,  sobre  el   e mp l e o  del concepto de  seguridad  na

    c i o n a l  c o n u n  r a n g o  to ta l izad or , vé a se Jo sé L ui s P iñe yro (coord . ) ,  La seguridad nacional de

    México. Debate actual,  M é x i c o ,  UA M -A z c apotz alc o ,  2004.15   E l te rror i smo se incorpora a l a  a g end a  de  seguridad  de México como un derivado del

    cambio de prioridades en materia de  seguridad  y  defensa  en   Estados  Unidos. S i bien en el

    Estado  mexicano se  rechaza  c o m p a r t i r l a  a g end a  de   Estados  U nid os , d e bid o a l a cond ic i ón d e

    f r o n t e r a  y a la c o o p e r a c i ó n i n t e r g u b e r n a m e n t a l ,  defacto  e l ter ror ism o se incl uye en la  agenda

    de  riesgos.

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    7/26

    ENE-JUN 2008  L A  S E G U R I D A D  N A C I O N A L E N L A I N D E F I N I D A T R A N S I C I Ó N 1 89

    El  11 de septiembre y la seguridad binacional México-Estados Unidos

    La relación México-Estados Unidos, en los años noventa, pasó sin  grandestensiones  del  esquema  de la  Guerra  Fría al de la  posguerra  fría ,  s iendo  el

    T L CAN  el motor del  ajuste  de las  agendas  binacionales. 1 6  A partir del 11de  septiembre  de 2001, la tensión en las   relaciones  internacionales  afectóa México de forma directa , principalmente por la  vec indad  con  Estados

    Unidos  y la confusión reinante en los  momentos  posteriores  a los  atentados:  se  especulaba acerca  de que  terroristas  i s lámicos podrían  ingresarpor las  fronteras  terrestres  de Canadá o México. De forma   abrupta,  Méxi

    co, al igual que la  gran  mayoría de los países, se vio  obl igado  a  respondera las  demandas estadounidenses  de  seguridad.  La  estrategia  de  EstadosUnidos  se diseñó en dos  frentes:  a) la pro tec ció n de la patria (Ho mel andSecurity) , y b) la  puesta  en práctica de la  estrategia  de acción pre ventiva contra el terrorismo  (Preemptive  A c t i o n ) .  Para  e l pr imer  esquema  de

    defensa  de  Estados  Unidos, la colaboración de México y Canadá es  vital,po r lo que muy rá pi da me nt e se firmaron los  acuerdos  gubernamentalesde  fronteras  inteligentes (con Can ad á en diciemb re de 2001 y con Méx ico

    en  marzo  de  2002) .  En México no hubo  mayores  cuest ionamientos  en

    cuanto  al  respaldo  al  nuevo  esquema  de  seguridad estadounidense.  Lacrítica  severa  fue a la polít ica intern acion al que  este  pa í s implem ento .

    México no respa ldó el  esfuerzo  d ip lomático por involucrar a la  O N U  en laguerra  contra el terrorismo, lo que generó una   gran  fricción entre  ambosgobiernos. 1 7

    En  otras  palabras,  e l  gobierno  de Méxi co dividió aquí la labor de sussecretarios  de  Estado.  Se dio, por un  lado,  una amplia colabo raci ón entrela  Secretaria  de Gobernac ión, la Procuraduría  General  de la República y los

    sistemas  de inteligencia con sus  contrapartes  en el  gobierno  estadounidense.

    Por otro  lado,  hubo una notoria diferencia y hasta  una  abierta  tensión en

    el  trabajo  de la  Secretaria  de  Relaciones  Exteriores,  por su oposición a laestrategia  contra el terrorismo y al  esfuerzo  p or  derrocar    a  Sadam  Hus¬sein  en Iraq. En México  tampoco  se vio con  agrado,  en lo que  corresponde

    1 6  Sergio A g u a y o  Quezada  y J o h n Ba i le y ( co o rd s . ) ,   Las seguridades de México y Estados  Uni

    dos  en un momento de transición,  M é x i c o ,  Siglo  XXI , 1997 .1 7  E l pre s id e nte Fo x no mb ró a Ad o l f o Agui la r Z inse r  embajador ante  la   O N U  en enero de

    2002,  al mism o t ie mpo que Mé x i co e ra e le c to co mo mie m br o no pe rm ane n te d e l  Consejo

    de  Segur idad ,  por lo que las  objeciones mexicanas  c o n  respecto  a inv o lucrar a l a  O N U  en la

    estrategia  de   Estados  U nid o s f ue ro n un e le me nto d e f r icc ió n e ntre lo s go bie rno s d e  ambos

    p a í s e s ,  sobre  to d o e n e l pe r io d o  2002-2003.  V é a s e L o r e t a B o n d i ,  Beyond  the  Border  and across the

    Atlantic.  Mexico's  Foreign  and   Security  Policy  Post-September 11th,  Washingto n , C e nte r f o r  Transat

    l ant ic  Re la t io n , The J o h n s  H o pk ins U niv e rs i ty ,  2004.

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    8/26

    190 R A Ú L  B E N Í T E Z  M A N A U T  FI   XLVffl-1-2

    a la cooperación en  materia  de  defensa,  la creación del  Comando  Norte de

    Estados Unidos  en   2002.Esta  aparente  contradicción en las políticas de  seguridad  de Mé xic o

    ante  Estados  Unidos  es producto de un  debate existente  en el  seno  de lasélites  mexicanas,  las  cuales  están divididas en dos  sectores:  los   nacionalistas y los  globalistas.  Lo s  nacionalistas  está n a favor de una mayor ind epe n

    dencia  de  Estados  Unidos. Los  globalistas  son más  proclives  a im pul sar

    todas aquellas  iniciativas de coo pe rac ión in tern acion al, y a  estrechar   lasrelaciones  con  Estados  Unidos. Por  e jemplo,  los   nacionalistas  se  oponen  ala  salida  de  tropas  a l exterior,  mientras  que los  globalistas  están a favor delempleo  de las  fuerzas  armadas  en   operaciones  de paz y de la par ti cip aci ónen   acciones  cooperativas  de  seguridad  hemisférica. Las  fuerzas  armadasse inclinan más por  mantener    una  distancia  con  respecto  a  Estados  U n i dos y la ON U. 1 8

    U n  elemento  que ha  cobrado  una  singular   relevancia para  la  seguridad

    de México es la amplia disponibilidad de  armas,  debido  a la leg isl aci ón estadounidense  que permite su  venta  l ibre. Estas armas  son el a l imento  p r incipal del crimen común y  organizado  en México; el control de las  mismas,realizado  por la  Secretaria  de la  Defensa  Nacional, es muy deficiente,  dadoel  mercado  negro  qu e  representan  Estados  Unidos  y, en menor  medida,Guatemala  y Centroamérica en  general . 1 9

    En México, "la Secretaría de la  Defensa  ha informado que  desde  1972a la  fecha,  se ha  registrado  un total de 2 824 231  armas,  de las  cuales  el85 %  corresponde  a uso  civil  y 15% son  usadas  por  personal  de  seguridad.

    Si n  embargo,  s egú n  estimaciones  de la  prestigiada p u b l i c a c i ón  Small ArmsSurvey,  en el  2004,  en México existían entre 3.5 y 16.5 millones de  armas". 20

    18   Entre las é lites políticas se  considera  a los dirigentes del Partido de la Revolución De

    m o c r á t i c a  y del Partid o Revoluc iona rio Ins tit uci ona l más nacionalistas, y a los dirigen tes d elPart id o Acc ió n Nac io na l más  globalistas, aunque  en el  seno  de los partidos políticos estas  po

    siciones  n o s o n h o m o g é n e a s . Sobre  la   segur idad  e n la re lac ió n Mé x ico -Estad o s U nid o s , v é a se

    A g u s t í n  M a c i e l ( c o o r d . ) ,  La segundad nacional en las relaciones México-Estados Unidos,  San Luis

    Po to s í ,  Méxi co, El Coleg io de San Luis,  2003.19   S e g ún una inv e st iga c ió n d e la Fun d ac ió n Aria s  para  la Paz, en  Guatemala  hay más de

    me d io mi l ló n d e  armas  ilegales;  en El  Salvador   la cifra  asciende  a 224 600, frente a las 147 581

    registradas.  En Honduras existen más de 400 000   armas  de  fuego  sin regis trar y 88 337  regis

    tradas.  Estos  da tos  co rre s po nd e n a l añ o  2005.  Vé ase "Arms, Vio le nce and Yo uth in C e ntra l

    Ame rica " , e n  Eug en ia  Z amo r a C h av arr ía y Ana Nancy  Espinoza  ( co mps . ) ,  The Face of Urban

    Violence  in Central America,  S an Jo sé ,  Costa  R ica , Fun d ac ió n Aria s / U n i t e d  States  Institute of

    Peace,  2005,  p. 32.2 0  G e o r g i na S á n c h e z ,  "Caso  M é x i c o " , p r o y e ct o F l a c s o - S e c r e t a r í a G e n e r a l , " A r m a s p e

    q u e ñ a s  y livianas: una  grave  a m e n a za  a la   segur idad  h e m i s f é r i c a " , d o c u m e n t o d e t r a b a j o ,

    San José de  Costa  R ica ,  2006,  i n f o r m a c i ó n t o m a d a d e l a S e d e ñ a v í a  I F A I ,  30 de noviembre de

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    9/26

    ENE-JUN  2008  L A S E GU R I D AD N AC I O N AL E N L A I N D E FI N I D A T R AN S I C I Ó N 1 91

    El  comercio ilegal de  armas  es posible por la facilidad que hay  para  cruzarambas  fronteras (México-Estados Unidos y  M éx i c o- Gu a tem a l a ) ,  por la ausencia  de  co n t r o l  en el sur de  Estados  Uni dos y po r el gra n negocio querealizan los comercianes  guatemaltecos.  Debido al  peso  político que  tie

    nen  agrupaciones  como la Nati on al Rifle Associ ation, el gobi ern o de Estados  Unidos boicoteó una  iniciativa  impulsada por un grupo de países deAmérica  Lat ina  para  regular y controlar el tráfico transfronterizo de  armas

    ligeras. 21  Este  fenómeno no es exclusivo de la relación México-Estados Uni-

    d o s - C e n t r a m é r i c a ,  sino que tiene  serias  expresiones  también en Américade l  Sur, por ejemplo, en Colombia, Venezuela y Brasil. De  esta  manera, lo

    "i l ícito"  se vuelve parte de la convivencia entre  ciudadanos  y es importantepara  las econo mías . 2 2 Co mo veremos a  c ont i nu a c i ón ,  el tráfico de  armas  sevincula  a dos de los principales problemas de seguridad nacional: el narco

    tráfico  y la inseguridad pública.

    Sin embargo, la  seguridad  real  entre México y  Estados  Unidos es un

    entramado muy compl ejo de coo pe ra ci ón en muchos niveles que, en lostiempos de la guerra al terrorismo, se  sostiene  en relaciones iniciadas conla  firma  de los  acuerdos  de fronteras inteligentes:

    Acuerdo de 22 compromisos  sobre  fronteras inteligentes

    Estados Unidos-México

    Seguridad de la infraestructura

    1.  Pla neac ión de largo plazo

    2. Mejora en el flujo  de cuellos de botella fronterizos

    3. Protecc ión de la infraestructura

    4. Armo nización de los puntos de entrada a puertos

    5. Exhi bic ión de proyectos

    6. Coop era ción en puntos de cruce fronterizo7. Financ iamiento de proyectos fronterizos

    2006; y Small Arms Survey 2004.  Rights  at  Risk,  h t t p : / / w w w . s m a l l a r m s s u r v e y . o r g /  files/sas/

    p u b l i c a t i o n s /2 1  Peter Andreas y Ethan Nadelmann,   Policing  the  Globe:  Criminalization  and  Crime Control

    in  International  Relations,  Nueva  York ,  Ox f o rd U niv e rs i ty  Press,  2006, p. 7.2 2  M o i s é s  Nai rn ,  Illicit.  How Smugglers,  Traffickers,  and  Copycats  are  Hijacking  the  Global  Econ

    omy, Nueva York ,  A n c h o r  Books, 2006.

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    10/26

    192 R A Ú L  B E N Í T E Z  M A N A U T  FI   XLVIII-1-2

    Seguridad en el  flujo  de personas

    8.  Viajeros con doc umentaci ón previamente  revisada9. Información avanzada sobre pasajeros10.  Viaj es de  negocios  por el  TLCAN11.   Fronteras seguras y disua ción de "polleros"

    12.  Consulta respecto  a la política de expedición de  visas13. Entrenam iento conjun to

    14.  Bases de  datos  conjuntas15. Revis ión de  personas  provenientes de  terceros  países

    Seguridad en el  flujo de bienes16. Coo per aci ón entre los  sectores  privado y público

    17. Interc ambio elect rónic o de infor mació n

    18.  Seguridad  en el transporte marítimo de  bienes19. Coop eraci ón tecnológica

    20.  Seguridad  en redes  ferroviarias21 .  Combate  al  fraude22. Inter cepc ión de  contrabando

    Fuente: David A. Shirk,  " NAFTA+ P I US ? :  U.S.-Mexican Securit y Relations after the 9 / 1 1

    Te rro r i s t  Attacks " , ponencia  preparada para  la conferencia "Reforming the  A d m i n i s t r a t i o n  o f

    Justice  i n Mexi co" , Center f or U.S . -Mexican  Studies,  1 5 - 1 7  de mayo de  2003.

    En  Estados  Unidos, el I o de  marzo  de  2003 f ue  creado  el  Departamentode  Seguridad  de la Patria (Department of Homeland Security,   DH S ) ,  con

    recursos  de 22  agencias  federales.  Se unificaron las  agencias encargadasde funciones de  seguridad  y  otras relacionadas  con las  aduanas  y e l  comerci o  para  fortalecer la  seguridad  de las fronteras  terrestres,  aéreas y  navales.

    A d e m á s ,  el   D H S  provee  análisis de intel igenc ia y pr ot ecc ió n de infraestructura.  Desde  el ini cio de sus funcio nes, el DHS pl ant eó la  necesidad  de cooperar   con los  gobiernos  de Cana dá y Méxi co; con Méxic o, por tener una

    frontera fácil de cruzar por inmigrantes  ilegales.  La  compleja  tarea  de l  DHSse distribuye en cinco principales divisiones: de  seguridad  de  transportes  y

    fronteriza, de  respuesta  y preparación  ante  una  emergencia,  de ciencia ytecno logí a, de análisis de la info rmac ión y de prot ecc ión de infraestructu

    ra . 2 3  El   cambio  más radical en  Estados  Unidos, en relación con la  seguridad

    2 3 J o s é  M a r í a  Ramos  G a r c í a , La gestión de la cooperación transfronteriza México-Estados  Unidos

    en  un marco de inseguridad global: problemas y desafíos,  M é x i c o , Consejo  Mexicano de Asuntos In

    ternacionales (Comexi) / Porrúa, 2004.

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    11/26

    ENE-JUN 2008  L A  SEG URID A D  N A C I O N A L E N L A I N D E F I N I D A T R A N S I C I Ó N 1 9 3

    qu e  afecta  a México, es  aceptar   el   concepto  de vulnerabi l idad. 2 4  Por vez  p r i mera,  tanto en  Estados  Unidos  como  en México, hay una  cercana  relación

    con el  sector   privado,  pues,  ad em ás de ser éste el du eñ o de la infraestructura dentro de  Estados  Unidos, es un importante  actor   en las economíasde l  resto  del mundo, y sus  grupos  empresariales  se ven incluidos en losestrechos  vínculos de intercambio  desarrollados  en el  marco  de l  TLCAN.Po r  supuesto,  es difícil  saber   a  ciencia  cierta si  estas  medidas  son las quehan  evitado  u n  nuevo  atentado  terrorista ,  pero  lo que sí se  puede  manejarcomo  hipótesis válida es que por México no han  ingresado  células terroris

    tas islámicas. Otro  elemento  de la  seguridad  de  Estados  Unidos  qu e  afectaa México es la reestructuración del  Departamento  de  Defensa  del I o  de

    octubre  de  2002,  cuyo  pr inc ipa l  cambio  consistió en la conformación del

    Comando  Norte (Northcom) que se encargará de la  defensa  de l  terri torioestadounidense,  pero  asimismo  del  terr i tor io  canadiense,  el  mexicano  ypartes  de l  Caribe.  El Northcom no fue bien visto por las  autoridades  militares  mexicanas,  y hasta  la  fecha  la cooperación tiene un muy  bajo  nivel.  Sobresale  la cooperación de la Armada de México,   mientras  que la  Secretariade la  Defensa  Nacional  mantiene  sus  reservas.

    Esta  reorganización de la  estructura  ins t i tuc iona l  para  el  combate  alterrorismo tiene  ventajas  y  desventajas:  u n  elemento  posit ivo es que hayuna mayor cent raliz ación de los flujos de inf or mac ión y de coor din aci ón delas  dependencias;  lo  negativo  es que, en las  relaciones  con  otros  países del

    mundo, las  estructuras  de  seguridad  nacional no tienen  necesariamente

    contrapartes  institucionales, y los  cambios  institucio nales se dan a difer en

    tes velocidades  o  simplemente  muchos  de  ellos  no se dan México. Un  ejemplo es la forma  como  en   Estados  Unidos  se está modificando el  conceptode frontera. Según el primer je fe  del  DH S :  "La frontera del futuro quedará

    protegida mediante  l a cooperac ión internac iona l  para  elevar   la participación de información de inteligencia y  contrarrestar   con má s eficie ncia las

    amenazas  planteadas  por el terrorismo, la delincuencia  organizada,  el tráfico de in migr ante s y nar cóti cos, las  plagas  y  enfermedades  agrícolas, y ladestrucción o el despojo  de  recursos  naturales." 25

    Po r  ejemplo,  estos  cambios  en el  concepto  de frontera implicarían enMéxico una muy dif íci l adaptación,  como  es el  caso  de la  estructura  de

    regiones  y  zonas  del ejército, la  fuerza  aérea o la  armada,  pues  están díse-

    2 4  Stephen  E.  F ly n n ,  " V u l n e r a b l e  Estados  U n i d o s " , e n  Foreign  Affairs  en Español,  vol . 2,

    n ú m .  1,  p r i n  a v er a d e2002 .2 5  T h o ma s  Ridge, "Dos patrias, una misión. Cómo la   segur idad  in te rna y la  respuesta  es

    tado uni dens e al 11-S han un id o a Mé xi co y  Estados  U nid o s" , e n  Foreign  Affairs  en Español,  v o l .

    4 , núm. 2 ,  abr i l - j u n io  de  2004,  p. 19.

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    12/26

    1 9 4 R A Ú L  B E N Í T E Z  M A N A U T  FI   XLVIII-1-2

    ñ a d a s  para  enfrentar el  esquema  de  amenazas  int ern as, y el paí s no tienedoctr ina de  guerra externa.

    Una de las áreas de mayor cooepración es la relativa al intercambio de   inteli

    gencia  entre el  DH S y el Cisen:

    El  área de análisis de la información y protección de infraestructura crítica delDHS y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional  (Cisen). En enero de 2003organizaron la creación de  seis grupos  de  trabajo  interagencias dedicados  a laprotección de la infraestructura crítica. Los  grupos de   trabajo, los cuales  son pre

    sididos por un comité bilateral, están organizados po r sectores: energía,  transporte, salud,  agricultura,  agua y telecomunicaciones. Pero el alcance de estos gruposse  concentra  en la infraestructura que  impacta en las  comunidades  fronterizas.26

    Posteriormente,  para  reforzar el esquema  trinacional de  seguridad,  lostres presidentes  firmaron el Ac ue rd o  para  la  Prosperidad  y la  Seguridadde América del Norte  (A SPAN )  en  2005. E l  ASPAN  opera  mediante grupos  de

    trabajo  temáticos y  sectoriales  (inter ministe riales ) y es el  marco  de referencia de la cooperación en  seguridad.  E l  ASPAN,  conceptualmente,  estabadiseñado en un princ ipio  para  dinamizar la cooperación en  materia  deseguridad. La incorpo rac ión del  concepto de  "alianza para la  prosperidad"  sehizo a petición  mexicana,  debido  a que podría  aparecer   en  2005  una  oposición a los  esquemas  de cooperac ión con  Estados Unidos  si sól o se tuvi era

    como  objeto  la  seguridad.

    Las  debilidades  de la cooperac ión,  basada  en el  acuerdo  de  fronterasinteligentes de  2002  y el   ASPAN  de  2005,  radican en que, en co mpar ació ncon el  T L CAN ,  no son  compromisos avalados  por los  congresos  de los países.Por ello, no son  "acuerdos  de  Estado"  y se circunscriben a la cooperaciónde los  gobiernos  en  turno .  Hace  frágil la cooperación el  hecho  de que éstapudiera  desmantelarse,  sea  porque  u n  nuevo gobierno  no  suscribiera  d i

    chos  compromisos,  por opos ic ión  par lamentaria  en  alguno  de los países oincluso por una fuerte presión de la opinión pública.

    La  frontera sur:  un  flanco vulnerable de la seguridad de México

    El  sexenio  de Fox se inició con un  audaz p lanteamiento  para  revitalizar lasrelaciones  con los países de Centroamérica: el Plan  Puebla  P a n a m á  (PPP).

    2 6  U S -Me x ico B ina t io na l  C o u n c i l ,  U.S.-Mexico  Border  Security  and the Evolving  Security  Rela

    tionship.  Recommendations for Policymakers,  M é x i c o ,  C e nte r  Strategic  a n d  I n t e r n a t i o n a l  Studies

    ( c s i s )  /  I n s t i t u t o  T e c n o l ó g i c o A u t ó n o m o d e M é x i c o  ( I T AM ) , abr i l  de   2004,  p. 21.

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    13/26

    ENE-JUN 2008 L A SEG URI DAD NA CI ON AL EN LA  I N D E FI N I D A  TRA NSI CIÓ N 195

    Sin embargo,  este proyecto no  sirvió  como catalizador para estrechar las re

    laciones, po r: a) la falta de capita l para las inversiones requeridas, b) la falta

    de respaldo -e incluso la abierta  o p o s i c i ó n -  de un sector de la sociedadcivil  que lo criticó,  tanto en Chiapas como en los   pa íses  centroamericanos,por   considerarlo un  plan "neoliberal"  que no  r e spon d ía  a los "intereses de

    los pueblos", c) el conflicto e n Chiapas, don de, como lo veremos má s adelan

    te,  se  " c o n g e l ó "  su  solución  mediante la  negoc i a c i ón ,  d) el hecho de que

    los  pa íses  centroamericanos negociaran un tratado de  l ibre  comercio con

    Estados  Unidos sin  involucrar  a  M é x i c o  o sin tomar en cuenta su  opinión,

    y  e) el debate suscitado en  C ent roa m ér i c a ,  entre Guatemala y P a n a m á ,  poralgunos proyectos de  M éx i c o ,  como el de  construir   una   ref inería .  Despuésde l  11 de septiembre de 2001, al  igual  que en  México,  en  Ce n troa mé r i c ase reciben presiones por parte de  Estados  Unidos para el reforzamiento

    de las fronteras. El pel ig ro, para  Estados Unidos, obedece  a la existencia de

    comunidades de origen  á ra be  en algunos  pa íses  como Honduras y El  Sal-

    vador; a la "porosidad" que se desprende de la   frontera  abierta en el Ca

    nal   de  P a n a m á ;  a los flujos  casi  si n  contro l  de  personas  que provienen delCaribe  inglés;  y a las facilidades existentes, debido a la   c o r ru p c i ón ,  para

    que ciudadanos de otras regiones del mundo obtengan documentos de

    nacionalidad  y así puedan transitar   f ác i lmente  entre los diferentes  países

    centroamericanos.

    Asimismo,  la   frontera  sur de  M é x i c o  es ident ifica da com o de alta

    afluencia  de  narcót icos ,  sobre todo en la  r e g i ón  de l  Petén  en Guatemala,

    Beli ce y las  costas cercanas  al  estado  de Quintana Roo. Fuentes militares de

    Estados  Unidos  señalan  que el norte de  Ce n troa mé r i c a  y el sur de  México

    son flancos vulnera bles de la segu ridad estadou nidense. 27

    Por la grave crisis  e c o n ó m i c a  qu e  viven  los  pa íses  de  C ent roa m ér i c a ,

    ha aumentado la  m i g r a c i ó n  de  personas  hacia el  nor te .  Esto se  agudizó

    con  el  paso  de l  h u r a c á n  M i t c h  por Guatemala, Honduras, Nicaragua y

    El  Salvador e n 1998. Igu alm ent e, por razones vinculadas a la deb ili dadde l  Estado  y la falta de  p ro f e s i on a l i za c i ón  de los servicios de inteligenciay  los cuerpos policiacos, se observa en los  pa í s e s  centroamericanos un

    aumento inusitado del  c r i m e n  organizado y  c o m ú n ,  y la pre sen cia de

    nuevas formas de delincuencia trasnacional, como la de las "maras", y

    comienza a hablarse de  amenazas  emergentes en la  r e g i ó n . 2 8  E l je fe del

    Comando Sur de  Estados  Unidos sostuvo en enero de 2006 que el   tráfico

    2 7  John A. Cope, "Una  f ó r m u l a  para proteger el  acceso  p or el .sur",  Joint  Forcé  Quarterly

    (v e rs ió n  en  e s p a ñ o l ) ,  n úm . 42 (ver ano de 2006) .2 8  N i e l a n  Barnes , "Resumen  e jecu t ivo :  pandillas juveni les  transnacionales en  C e n t r o a m é

    rica, México  y los Estados  U n i d o s " ,  R e d  Transnacional  de   Aná l i s i s  sobre Maras,  M é x i c o ,  I TÁM ,

    h t t p : / / i n t e ra me r i ca n o s . i t a m.mx / ma ra s / re su me n .h t ml

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    14/26

    196 R A Ú L  B E N Í T E Z  M A N A U T  FI   XLVm-1-2

    de  drogas  de Colombia y  Venezuela  a  Estados  Unidos  se  realiza  en sumayor  parte  por vía aérea , ut i l izándose  para  ello las  pistas  clandestinasdel Petén y  regiones  del  Caribe  mexicano,  como  los  estados  de Quin tana

    Roo y  Campeche. 2 9

    La frontera sur de México es un  mosaico  de ilegalidad,  donde  abundanlas  mafias  de  traficantes  de  personas,  drogas  y,  recientemente,  de  armaspequeñas , a s í  como contrabandistas  de todo tipo. Otro factor es la corrup

    ción de funcionarios  gubernamentales mexicanos  y  guatemaltecos  de  bajo

    nivel  que  resguardan  la frontera. No  obstante  los   esfuerzos  por combatir lacorrupción, ésta no es fácil de eliminar en   dependencias  como  el InstitutoNacional de Migración,  Aduanas  o la   PFP,  lo   mismo  que entre los  miembrosde los  aparatos  de  seguridad  públ ica del  estado  de  Chiapas.  Hay  pruebas  deextorsión a  migrantes  por  parte  de  miembros  de las  fuerzas  armadas  responsables  de los  retenes  y funcionarios de la Proc urad uría   General  de laRepúbl ica .  Esta  corrupc ión es  trasnacional  y de  larga data,  y en ella parti

    cipan,  como  socios,  funcionarios  guatemaltecos.  Esto  ocurre en los  ochocruces  fronterizos  legales  entre los dos países,  sobre  todo en el límite deTapachula  y  Ciudad  Hidalg o en Méxic o y Tec ún Umá n en  Guatemala;  en

    la fronte ra del altiplano (la ruta entre Co mit án y Huehuetenango) ,  y entre lazona  selvática del Petén y el  estado  de  Tabasco  (por  e jemplo,  en el  nuevopuesto  de frontera en El  Ceibo) .  De igual  manera sucede  en la fron ter a deMéxico con  Belice,  tanto en los dos  puntos  legales d e  cruce,  como  a lo   largodel río Hondo. La corrupción se inicia cuando  las  mafias ingresan  personase introducen  productos  i legalmente, y continúa en los  puntos  de control

    en las  carreteras  mexicanas.

    Mé xi co ha firmado  numerosos  acuerdos  de cooperac ión con  Guatemala  y  Belice,  con  contenidos similares  a los  firmados  entre Méxi co y

    Estados  Unidos ,  para  tener un mayor control de la frontera. 3 0  Las   dif icultades  para  qu e  esos  compromisos  avancen  de forma real en el  resguardo

    de la frontera están  dadas  por las  condic iones  f ís icas de la región, básicamente  la   parte  selvática y mon ta ño sa, po r la deficiente cober tura de las

    instituciones y por las prác ticas de corru pci ón. Retó ric ame nte ,  existe  el

    2 9  P r e s e n t a c i ó n d e!  genera !  C rad d o ck , co ma nd ante d e ! C o ma nd o S ur d e  Estados  U nid o s ,

    e n la C o nf e re nc ia "The Ame rica s in the 21 " C e ntury : The C ha l le nge o f   Governance  a n d  Secu

    rity",  o rganizada  po r e l  L a t i n  Ame r ica n and C ar ibbe an C e nte r d e la F lo r id a Inte rna t io na l

    University,  el U.S.  A r m y  W a r  Co l lege  y e l U . S . S o uthe rn C o mmand ,  M i a m i ,  Florida, 1-3 de fe

    bre ro d e  2006.3 0  A su vez, los paíse s de Ce nt ro am ér ic a han f irmado  numerosos acuerdos  de  coopera

    c ió n co n  Estados  U n i d o s ,  espec ia lmente para  el   combate  a l t e rro r i smo . S e  pued e  deci r que

    estos  c o m p r o m i s o s f u e r o n c o n d i c i ó n  sine  qua non  para  que se pudiera  firmar  el Tra tad o de

    L i b r e  C o m e r c i o C e n t r o a m é r i c a - E s t a d o s U n i d o s .

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    15/26

    ENE-JUN 2008  L A  S E G U R I D A D  N A C I O N A L E N L A I N D E F I N I D A T R A N S I C I Ó N 1 97

    compromiso  de los  gobernantes  de  hacer   legal  la frontera sur de México,

    pero  en los  hechos  ésta es un flanco vulnerable  para  la  seguridad  delpa ís . La preocupac ión mult inac iona l de  seguridad  se  explica  por el probable  paso  de  personas  de  "nacionalidades  restringidas",  pr inc ipa lmente

    de Medio Oriente y Asia. 3 1  La prioridad es evitar el  paso  de   terroristas  degrupos  islámicos y su asociación con las guerrillas  colombianas,  as í  comoel   tráfico de  drogas  y  armas  realizado  p or  grandes  organizaciones  c r iminales  como  el cártel del Golfo, que ha  reclutado  entre sus filas a ex kaibi-les  guatemaltecos.

    U n  reciente  informe de la Organización de las  Naciones  Unidas  señala que el conjunto de la región  centroamericana  presenta  una  eleva

    da proclividad al  desarrol lo  de  formas  criminales muy  evolucionadas.  Se

    menciona  la hipótesis de que las  actividades  criminales están i mpi die nd o

    el  desarrollo  económico y la gobernabi l idad,  debido  a una  alta  incidencia

    de delitos  como  el tráfico de  personas, drogas  y  armas  de  fuego,  homic i

    dios,  secuestros,  lavado  de diner o y cor rup ció n. Ad emá s, la pob lac ión esproclive al  desarrollo  de  culturas  de violencia, por el  reciente  fin de losconflictos  armados,  y a dem á s  porque  la justicia  penal  y la eficien cia po

    liciaca  es muy limitada. En  este  informe se señala que los  tres  paí ses quepresentan  estos problemas  con mayor  gravedad  so n  Guatemala,  Hondurasy E l  Salvador,  y que los países del istmo, al sur,  observan  meno r inc idenciarespecto  de los  mismos.  En las estadísticas que  muestra  el informe, en lamayoría de los  casos,  las  expresiones  cuantitativas más   elevadas  corresponden a  Guatemala . 3 2  Tod o  lo anterior  afecta  la  seguridad  de Mé xicode  diversas  formas,  s iendo  una de las más  visibles  el  paso  de las  pandillas

     juv eni le s de   alta peligrosidad. 3 3

    Chiapas,  los conflictos sociales de alto impacto y la segundad nacional

    El  último año del  gobierno  de l  presidente  Carlos  Salinas  de Gortari(1994)  y todo el  sexenio  de l  presidente Ernesto  Zedi l lo  (1994-2000)  es-

    3 1  "Nac io na l id ad re s t r ingid a " e s un co nce pto  empleado para establecer   co ntro le s migra

    to r io s  respecto  de   personas  c o n  pasaporte  de pa ís es qu e tienen u na   elevada  inc id e nc ia d e

    narco trá f ico .  Desde  lo s  a tentados  del 11 de septiembre de 2001 se  agregan ciudadanos

    d e mucho s p a í se s d e l Me d io Orie nte y As ia d o nd e rad ican   grupos  t e rro r i s ta s , se gún e l  Depar

    t ame nto d e  Estado.  De Amé r ic a L a t ina , lo s co lo mbiano s so n inc lu id o s e n  esta c a t e g o r í a .3 2  Nac iones  U n i d a s ,  Crimen  y desarrollo en Centroamérica. Atrapados en una encrucijada,  Nue

    va  York ,  O N U ,  Of ic ina co ntra la Dro ga y e l  D e l i t o ,  marzo de  2007.3 3  W i m  Savenije,  M a r í a A n t o n i e t a B e l t r á n y J o s é  M i g u e l  C ruz ,  Exclusión social, jóvenes y

    pandillas en Centroamérica,  Sa n  Salva  do r , F u n d a U n g o / W o o d r o w W i l s o n  C e nte r ,  2007.

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    16/26

    198 R AÚ L BE N Í T E Z  M A N A U T  FI   XLVIII-1-2

    tuvieron  marcados  por la crisis de  Chiapas  y los intentos -fallidos- deentablar   negociaciones  entre el gobierno y el   E Z LN .  Durante el gobiernode l  presidente Fox, la crisis de  Chiapas,  si bien no tuvo una solución negociada  entre las  partes,  sí redujo su efecto en la política nacional y redu j o  ta mbi én su re pe rcu si ón como asunto de "seguri dad nac iona l". Ello se

    d e bi ó  en parte a un cambio  acelerado  de las élites políticas de la entidad,co n  la  llegada  del gobernador Pablo  Salazar,  en que el go bi er no estataldejó  de ser la repre sen taci ón directa de los grupos ol igá rqui cos tradicio

    nales  agrarios, que habían sido en buena medida los   causantes  de que elconf l ic to  se polarizara y desembocara  en un enfrentamiento armado, polarizac ión  observada  en las últimas dos décadas del siglo xx. Igualmente,Salazar   fue el primero en concluir su periodo de gobierno en 60 años en

    Chiapas,  a fines de 2006. Entre los factores que ayudaron a la reducciónde l  impacto del  conf l ic to ,  se cuenta el desmantelamiento -aunque no to

    t a l -  de los grupos para milita res que habí an opera do c on gra n im pu ni da dentre 1986 y 1998, 34  hasta  la llamada  masacre  de Acteal, en diciembre de1997. Se redujo sustancialmente el  respaldo  de los gobiernos federal y estatal  a dichos grupos.  O t r o  factor es la  estrategia  de l  E Z LN ,  que ha  pasadopo r  varias  etapas desde  el alzamiento de 1994. Lo común es que, a  pesar

    de  estar   formalmente "en guerra" contra el Estado,  en realidad desarrollaun a  estrategia  de resistencia no  militar .  La  estrategia  de l  E Z LN  se  puededividir  en tres  fases  que se detallan en el cuadro de la página siguiente.

    La relación entre la crisis de  Chiapas  y la gob ema bi lid ad del país se establece  en la medida en que el   EZLN,  no habiendo levantado su declaración

    de lucha armada, lleva 13 años  (1994-2007)  sin realizar   actos  guerrilleros,

    dando un giro hacia formas de  movilización y denu ncia de las condiciones en

    el  á mbi to de los nuevos movi mien tos de protesta "alte rmundistas ". El vínc ulo

    entre el  E Z LN  y la llamada "izquierda  institucional"  en México está muy fracturado,  pero no por ello el  EZLN  representa una  amenaza  grave  a la seguridad. Actualmente otros movimientos armados, como el del Ejército PopularRevolucionario  ( EPR ) ,  constituyen una  amenaza  mayor, aunque durante elsexenio  de Fox   tuvieron  mu y  poca capacidad para  realizar   actos guerrilleros. Igualme nte, aparecieron  agrupaciones  entre los movimientos populares,desde  inicios del gobierno de Fox, que pusieron en entredicho la estabilidad

    3 4  E n  esos  a ñ o s  los analistas hablaban de que Chiapas era una amenaza a la seguridad

    nacional ,  por la  c e r c a n í a  a  A m é r i c a C e n t r a l  y por las condiciones similares en cuanto a  nivel

    de vida y  po la r izac ió n po l í t i ca . Vé ase  Sergio Aguayo, "Chiapas: las  amenazas  a la seguridad

    nacional" ,   M é x i c o ,  Serie  Estudios del  CLEE ,  EST-006-86, j u n i o  de 1987.

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    17/26

    ENE-JUN 2008 L A  SEGURIDAD NA CIO NAL EN LA  I N D E F I N I D A  TRA NSI CIÓN 199

    3 «I  o

    ti

    • 3

    O.

    6(j

    ÜO

    g

    3 ¿

    I I  §

    3

    •a a

    -  "> £ OJ0  =sÍ 2 |

    ni  &

    s 3 - a  ¡3 *2 

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    18/26

    200 R A Ú L  B E N Í T E Z  M A N A U T  FI   XLVIII-1-2

    política  de l país,  com o la que blo qu eó la com uni dad de San  Salvador  Ateneo

    en e l Estado de Méx ico en 2001, y poster iormen te realizó actos de violencia,  en2006, o los movimientos sociales  y políticos que actuaron en  Oaxaca  de  for

    ma muy radical en el pr imer    semestre  de 2006.  Estos  movimientos represen

    tan  serias  amenazas  a la estabilidad del  país,  pero el  ascenso  de la protesta

    popul ar violenta tamb ién se  debe a la incapacida d de l Estado para  encontrar

    formas de canalizarla. El  Estado,  ante la  defensa  legal del orden  público,

    recurre  a dos modalidades que  l imi tan  sus  capacidades:  el "dejar hacer" o el

    uso directo de la fuerza  pública.  El "dejar hacer" provoca que los  movimien

    tos  sociales  radicalizados  causen  gran d estruc ción, y al  final  el  Estado  opta

    por   su  contención,  un a vez que aqu éll os han creci do en form a exponencial .

    El  caso  más notable durante el gobierno de Fox fue el alzamiento de una

    sección  del sindicato de  maestros  y la con fo rm ac ió n de la Alianza Popular

    de los  Pueblos  de  Oaxaca  (APPO). Esto  mismo había sucedido con la huelga

    estudiantil  de la  U N AM  entre  abril  de 1999 y feb rer o de 2000.

    Inseguridad  pública y su  efecto en la segundad nacional

    La inseguridad ciudadana se ha vuelto problema de seguridad nacional en

    México .  La población exige  al gobierno mayor seguridad en todos los  nive

    les, y las corpor aciones de poli cía no logr an resolver el pr obl ema de có mo

    actúar   co n eficacia contr a el cr ime n organi zado. U no de los problemas es

    la  de sco ncent r ac ión  de las  policías,  qu e  afecta  notablemente su profesiona-

    lización.  Existen 1661 corporaciones policiacas, según el actual secretario

    de Seguridad  Pública . 3 6  Cuando se inició el sexenio  de Fox,  casi l a mitad  de

    los elementos de la  Policía Judicial Federal  (PJF),  dependiente de la Procu

    radur ía  General de la República  (PGR),  eran militares. Evidentemente no

    hab ía n in gu na confianza en los policí as civiles y se op tó por la asistencia  de

    las  fuerzas  armadas. 37  De igual manera, al  crearse  la PF P en 1998, su  basefueron  las  fuerzas  armadas. 38  Otro  cuerpo policiaco, la  pr incipal  creac ión

    dur ant e el gob ier no de Fox, res ult ó de la tra ns for ma ci ón de la PJF en la

    Agencia Federal de Investigaciones  ( A F I )  en 2002. El pr incipal  problema al

    comienzo, aparte de desarrollar un nuevo modelo policiaco, fue enfrentar

    la  co r r u p c ió n :  e n 2001, 7.61 % de los poli cía s judi cial es ten ían   procesos

    3 6  G e n a ro  G a r c í a  L u n a ,  Contra  el  crimen.  ¿Por  qué 1 661  corporaciones  de policía  no  bastan?

    Pasado,  presente  y futuro  de la  policía  en México,  M é x i c o ,  e d i c i ó n  d e l autor,  2006.37  Ibid.,  p. 53. Los  mi l i t a re s  en la  PJ F  eran  1 094 en el año 2000.3 8  La Brigada Mi l i t a r  (mi l i t a re s  de la  S e d e ñ a  destacados en la  PFP)  fue la que  i n g r e s ó  a la

    U N AM  el 6 de  f e b re ro  de 2000, siendo  é s ta  la  p r i m e r a a c c i ó n  operat iva  de la  PFP.

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    19/26

    ENE-JUN  2008  L A S E GU R I D AD N AC I O N AL E N L A I N D E FI N I D A T R AN S I C I Ó N 2 01

    penales  en su contra; en 2002,  3.64%;  en 2003,  6.56%;  y e n  2004 y 2005  se

    suspe n d i ó  a los policías de la  AF I

      co n  cargos  penales.39

    En  2005, en México existían 338000 po licí as distribui dos de la siguiente manera: 4 0

    Preventivos municipales 135132 40.00%

    Preventivos estatales 153789 45.50%

    Judiciales o ministeriales 27602 8.20%

    Preventivos  federales 15261 4.50%

    Agentes  federales  de 6289 1.80%investigación

    Total 338000 100.00%

    Estas  corporaciones policiacas no han logra do sup rim ir la comi sió n dedelitos.  Aun qu e las estadísti cas oficiales muest ran que la tendencia de los de

    litos  no ha variado (y en  algunos  casos  incluso han disminuido levementeen los últimos 20  a ñ o s ) ,  la población percibe  esto  como un  grave  asuntode seguridad personal, atrib uible a la ineficie ncia del Estado, y des conf ía delas instituciones gubernamentales en  casi  todos los niveles; incluso se havuelto  motivo de una demanda política.

    Como se  observa  en el siguiente cuadro, 4 1  entre 1997 y 2005  los delitosde l  fuero federal, bási cam ent e el narc otrá fico , han aumentado, mientras

    que los del fuero común se han reducido.

    Delitos  denunciados por   cada  100000  habitantes:

    1997 2005

    Fuero federal 0.78 0.86

    Fuero co mú n 15.78 13.53

    Los delitos del fuero federal en 1997 fueron 73913, y en   2005  ascen-dieron  a 89530.  Sobresale  el aum ent o de los delito s con tra la salud (narco-

    3 9  G a r c í a  L u n a ,  op. cit,  pp. 78-80.40  Ibid.,  p. 106.4 1  La s  e s tad í s t ica s  de los delitos  e s tán  tomadas de Presidencia de la  R e p ú b l i c a ,  Sexto  infor

    me  de gobierno,  M é x i c o ,  2006, p. 579.

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    20/26

    202 R AÚ L BE N Í T E Z  M A N A U T  FI  XLVIII-1-2

    tráf ico):  en 1997 se come ti er on 210 00, y en 2005, 38000. De igua l mane ra

    los fraudes aumentaron de forma  importante.  En 1997 se cometieron 393fraudes del fuero federal, y en 2005, 997. Del fuero  c o m ú n ,  los fraudesascendieron en 1997 a más de 43000, y en 2005, a más de 56000. Donde

    las ins titu cio nes policiacas de  invest igación  respondieron con eficacia fue

    en  el combate al  secuestro  (a cargo de la  A F I ) ;  en 2000 se cometieron 591secuestros  y la  c ifra  ba jó  a 323 en 2005.  O t ro  descenso  importante es el

    de los homi cidi os; en 1997 se com eti ero n 35000, mientra s que en  2005  seredujeron  a 26000.

    Estos  datos  presentados  por el gobierno deben ser interpretados conreserva. Hay investigaciones que  s e ñ a l a n  una brecha import ante entre la

    estad ís t ica  oficial y la cifras  reales,  diferencia que se explica por la ausenciade denuncias, ya sea por temor o simplemente porque no se  conf ía en el re

    sultado de las investigaciones. Por ejemplo, hay encuestas  qu e  señalan  que,

    po r   cada  cien delitos registrados en las  estadísticas,  se cometen realmente

    826. 42   Adem á s ,  esta  brecha entre la  c ifra  blanca y la negra se observa en laspercepciones de la p ob l a c i ón .  A  nivel  nacional , siete  de  cada diez habitantes de las principales ciudades del pa ís  dicen sentirse inseguros, de acuerdo

    con  una  encuesta  de l  Insti tuto  Ciudadano de Estudios  sobre  la Inseguridad( ICES I )  realizada en 2005. En el Distri to  Federal la s i tuación es aún más pre

    ocupante. Nueve de  cada diez  personas  se sienten inseguras, y tres de  cada

    diez han sido  víctimas  de  a lgún  del i to ,  mientras que en el resto del  pa ís  lare lac ión  es de dos por   cada  diez  personas. 43

    Un o  de los principales debates  es  sobre  el emp le o de los mi lita res y eldespliegue de  estrategias  de mano dura. 4 4  La  ma yor í a  de los  análisis  señala n  que, para combatir el  c r i m en c om ú n,  la mano dura no es la  solución,

    sino estrategias  de acercamiento  comunitario, profesionalismo, hones tidade incluso la  part ic ipación  ciudadana activa. El problema en  México  es que

    la  mano dura siempre se  identif ica  con el empleo de las fuerzas  armadas

    y  posibles violaciones de derechos humanos. En cambio, el  debate  es másintenso en  re lac ión  con las  estrategias  hacia el  c r i m en  organizado: "Con

    4 2  Rafael Ruiz H a r r e l l ,  " D i a g n ó s t i c o  de l i c t ivo  y de inseguridad en  M é x i c o " ,  en   R e n é  J i m é

    nez Ornelas (coord.) ,  Violencia  y seguridad  pública.  Una propuesta  institucional,  M é x i c o ,  UNAM,

    2006, p. 203.4 3  Luis de la Barreda y Cecilia  Sayeg,  " A n ál i s i s  de la  p e r c e p c i ó n  de inseguridad  ENSI-4-

    urbana" ,  M éxic o , I n s t i t u t o  Ciud ada no de Estudios sobre la Ins egur idad , 2006.  h t t p : / / w w w .

    ices i .org .mx/propuestas/anal i s i s_de_la_percepcion_de_inseguridad.asp4 4  L a  p o b l a c i ó n  t iene una elevada confian za en las fuerzas armada s.  És t as , desp u és  de las

    universid ades, son las institucio nes que gene ran may or confianza en  M é x i c o .  Po r   e l lo  el go

    b i e r n o  recurr e f recue ntement e a e llas .  V é a s e  Consul ta  Mitofsky,  " í n d i c e  de confianza en  inst i

    tuciones" ,  M é x i c o ,  agosto  de 2006, p. 4. En  esta  encuesta las universid ades reci ben 8.0 de

    confianz a (sobre 10), el  e j é r c i t o  7.9 y la iglesia 7.8.

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    21/26

    ENE-JUN 2008  L A  SEG URID A D  N A C I O N A L E N L A I N D E F I N I D A T R A N S I C I Ó N 2 03

    excepc ión del cr imen  organizado,  que en  muchos  casos  requiere  de una

    respuesta  dura, las  autoridades  se  equivocan  al creer   que controlar la delincuencia  es  asunto  de  armas,  patrullas  o más  agentes  policiacos.  La   verdades muy simple, controlar la criminalidad del orden común es  sobre  todoasunto  de buen gobier no." 4 5

    Seguridad nacional y narcotráfico

    El  narcotráfico es la  causa  de l  aumento  de los delit os del fuer o fede ral.

    Es un fenómeno que en su  variable  de producción, tráf ico y  consumo  de

    marihuana  y  amapola  tiene  muchos  años de  estar  presente. 46  Lo que  transformó el tráfico de  drogas  en un crimen de alto impacto, con  crecienterep erc u s i ón  social,  fue el  ingreso  al  mercado  de la coc aín a prove nient e de

    los   Andes,  desde  los años  setenta.  A partir de los noventa,  como  producto

    del narcotráfico, se  consolidan  las  grandes  organizaciones  criminales encuanto  factores  de  poder    real en México. 4 7  Estas  organizaciones  criminalesparticipan de una  especie  de trasnacionalización  empresarial, donde  la co

    caína se  produce  en Colombia, se  transporta  a través de  corredores  aéreos ,marí t imos y  terrestres,  y se  consume  en   Estados  Unidos , configurando así

    redes  trasnacionales. 48

    Afines del  gobierno  de Fox, el  secretario  de  Seguridad  Pública,  Eduardo Medina Mora, señaló que no hay  zona  del país que esté libre del crimen

    organizado.  Según el  secretario,  el   negocio  es del orden de los 8 500 mi

    llones  de dólares  (aproximadamente  uno por ciento del  P I B ) .  Uno de los

    principales  elementos  aquí es la corrupción policial . Medina Mora af irmóque en Michoacán o en  Nuevo  Laredo,  as í  como  en   Baja  California, loscuerpos  policiacos  locales estaban  totalmente  penetrados  por el narcotráfico  hacia  el año  2006. 49  Dada  la dim ens ión que ha adquir ido el fenó men o,

    el  func ionario  sostiene  que el narcotráfico es un  grave  problema  de  seguridad nacional, por la forma  como  erosiona  al  Estado:  ".. .es un  problema  deseguridad  nacional,  porque  hay una  amenaza  a las  estructuras  de  seguridad

    4 5  Rafael  Ruiz  H a r r e l i ,  "D i agnó s t ico d e l ic t iv o y d e inse gur id ad e n Mé x ic o " ,  op. at,  p. 209.4 6  L u i s Asto rga , "Mé x ico : t rá f ico d e  drogas,  segur idad  y t e r r o r i s m o " , e n R e n é J i m é n e z

    Orne la s ( co o rd . ) ,  Violencia y segundad pública. Una propuesta institucional, op.  cit.,p.  115.4 7  Sergio  G a r c í a R a m í r e z , Delincuencia organizada,  M é x i c o , P o r r ú a /  I n s t i t u t o  Nac io na l d e

    Ciencias  Penales,  2002.

    « J o h n B a i le y y R o y  Godson (eds.),  Organized  Crime  & Democratic Governability.  Mexico  and

    the  U.S.-Mexican Borderlands,  P i t t sbu rgh, U niv e rs i ty o f P i t t sbu rgh  Press,  2000.4 9  "To d o e n Mé x ico e s  t e r r i t or io  narco . D iagnó st ico d e l  secretario  de   Segur idad  Públ ica " ,

    Emeequis,  nú m. 36, 9 de octubr e de  2006,  p. 27.

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    22/26

    204 R A Ú L  B E N Í T E Z  M A N A U T  FI   XLVm-1-2

    de l  Estado,  aunque  sea a  nivel  munic ipa l y  estatal.  Podemos  hablar   desde

    luego  de  estructuras  federales,  pero  con un  colapso  munic ipa l y  estatal".50

    Si las  estructuras  municipales  y  estatales  es tán  colapsadas,  entonces

    sólo  queda  el  recurso  de l  gobierno  federal. La lista de  dependencias responsables  del   combate  a l narcotráfico  abarca  prác ticam ent e a todo lo quese  denomina  el  gabinete  de  seguridad.  Constitucionalmente  esta  laborcorresponde  a la PGR, pero, de bido  a l crecimiento y expansión del delito,

    participan de forma directa  seis  dependencias federales:  la  Secretaria  dela  Defensa  Nacional, la Secretaría de Marina, la  Secretaria  de  SeguridadPública (sus  unidades  de intel igenc ia, la PFP y el  sistema  federal penite nciario), la Secretaría de  Salud (para  el  combate  a las  adicciones  y el  consumo), la  Secretaria  de  Hacienda  y Crédi to Públic o (principalmen te contra

    el  lavado  de dinero, a través del  Servicio  de Administración Tributaria) y

    la Secretaría de Gobernación, por  medio  del  Cisen.  La PGR , a su vez, de

    dica  casi  80% de sus  estructuras  al  combate  al narcotráfico. Entre las más

    importantes están la  A F I ,  l a Subprocuraduría de Invest igac ión  Especializada en Delitos  Federales,  l a Subprocuraduría de Invest igac ión  Especializadaen Delincuencia  Organizada,  el Centro Nacional de Planeación, Análisis e

    I n f orm a c i ón  para  el  Combate  a la Delincuen cia (princ ipal institución querealiza  inteligencia en la PGR) y la Unidad  Especializada  en Investigaciónde Terror ismo, Ac opi o y Tráfi co de  Armas. 5 1  Adem á s ,  para  l a cooperac ióninternacional, interviene de forma  destacada  la Secretaría de  RelacionesExteriores.

    En México se  observa  u na  guerra  si n  precedentes  entre los cártelespor el control de las  plazas.  E n  2005,  los  asesinatos  entre  bandas  rivalesascendieron  a 1 543; en  2006,  a  casi  1  600. 52   El mayor  abastecimiento  se registra  en las  costas  del Pacífico Sur, en  Oaxaca  y Guer rero , proveni ente deCol ombi a, y en la pe ní ns ula de Yuc atán y en Veracruz, pr oveni ente de Venezuela  y Brasil. En  cuanto  al tránsito por tierra, la mayor  parte  entra por la

    región del Petén, en  Guatemala.  La  PGR  informa que en  2005  existían  sietegrandes  cárteles: Ti juana, Colima, del Golfo, Juárez,  Sinaloa,  Oaxaca  y del

    Mi l e n i o . 5 3  Hacia  2006,  el  pod er    de los cárteles se  mostraba  de la  siguientemanera:  el de Tijuana, con el control del mayor   mercado  de  consumidores,

    que está en California. El cártel del Golfo, que controla  Tamaulipas  y maneja  l a exportac ión  hacia  el suroriente de  Texas.  La  llamada  "Federac ión

    de Cárteles", que  abarca  Sonora,  Chihuahua ,  Coahuila,  Sinaloa,  Durango,

    50  Ibid.,  p. 30.5 1  Sergio  Aguayo ,  Almanaque mexicano  2007,  Mé x ico , Agui la r ,   2007,  p. 134.5 2  S tratfor,  Drug  Cartela: The  Growing  Violence  in México,  A u s t in ,  2006,  p. 2  (www.stratfor.

    co m) . En e l  p r i m e r  semestre  de  2007  se re g i s t ró más d e mi l  asesinados.5 3  Sergio  Aguayo ,  Almanaque mexicano  2007,  op. cit.,  p. 135.

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    23/26

    ENE-JUN 2008  L A  S E G U R I D A D  N A C I O N A L E N L A I N D E F I N I D A T R A N S I C I Ó N 2 05

    Nayarit y Quinta na Ro o. Se distin guen ter rito rios en  disputa  en Jalisco, M i -c h oa c á n ,  Guerrero  y Verac ruz, que es  donde  se registran los más  altos  n i

    veles  de violencia,  precisamente  por ser áreas  peleadas  por los  diferentescárteles . 5 4  Las  distintas  fuentes  de información señalan que el cártel del

    Golfo fue el más  poderoso  durante el  gobierno  de Vice nte Fox.

    En el  sexenio  foxista, entre el año  2000  y el  2005,  f u eron  detenidas60 000  personas  por delitos contra la  salud.  Si n  embargo,  sólo 15 de  ellas  resultaron líderes de los cárteles; 50  capturados  pertenecían a las  estructuras

    financieras  de los  mismos,  y sólo 71  eran  sicarios.  En  otras  palabras,  la mayoría de los  detenidos  correspondían a la  cadena in fer ior  de distribución oeran  campesinos  cultivadores. 55

    El   narcotráfico en México ha  causado  un a  especie  de  "Estado  de ter ror " ,  pues  tanto la acción de los cárteles  como  las  estrategias  del   gobiernohan  generado espirales  de violencia. Las  necesidades  de l  gobierno  federalson  recuperar   el control de  ciudades  ocupadas  totalmente por el narcotrá

    fico,  como  por  ejemplo Nuevo  Laredo  en  2005.  Otro factor es la incorporación de prácticas de  sicariato, propias  de Colombia o  Guatemala.  Aparecenex militares  guatemaltecos  que fueron  miembros  de las  unidades  especialesdel ejército de ese país. Estos  ex   kaibiles  se  supone  que entrenan a los  sica-rios de los  diferentes  cárteles. De igual  manera,  ex   integrantes  del ejército

    mexicano,  conocidos  como  zetas,  intervienen  para  entrenar y  realizar   lasacciones  más importantes de los cárt eles. 5 6

    Una de las  estrategias empleadas  por el  gobierno  federal  mexicano  esdesplegar   operativos  donde  pr inc ipa lmente intervienen  fuerzas  militares.En el gobierno  de Fox el más importante  esfuerzo  lo constituyó el operativo"M éx i c o  Seguro",  a partir del 11 de junio de   2005.  Este  ope rati vo, que seinició en  Nuevo Laredo,  tuvo por  objeto  remover a 700 policías  locales  coludidos con el narcotráfico.  Como  evidencia  del vínculo entre los policías

    municipales,  los  zetas  y los cárteles, el 26 de junio de   2005  se encon traro n

    44  secuestrados  qu e  estaban  retenidos  p or  tales  pol ic ía s . 5 7  Si n  embargo,  eloperativo México  Seguro  es  cuestionado  debido  a que el ejércit o tiene unal imitada  capacidad  de  despliegue,  y sólo  puede  enviar  fuerzas  de formatempora l ,  debiendo  retirarlas después, por lo que el  lugar objeto  del  opera

    tivo regresa  a l control de los cárteles. 5 8

    5 4  S tratfor,  Drug  Cartels: The  Growing  Violence  in México, op. cit,  p. 5.5 5  Sergio  Aguayo ,  Almanaque mexicano  2007,  op. cit,  p. 136.5 6  L aur ie Fre e man,  "State  o f   Siege:  Drug-Re la te d Vio le nce and  C o r r u p t i o n  in Me x ico .

    U n i n t e n d e d  Consequences  of the War on Drugs" ,  WOLA , j u n i o  de  2006,  p. 4.

    "  Ibid.,  p. 5.5 8 Jav ier    Cabrera,  "C ue st io nan la e f e c t iv id ad d e l Mé x ico   Seguro" ,  El Universal,  28 de mayo

    de   2006.

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    24/26

    206 R A Ú L  B E N Í T E Z  M A N A U T  FI   XLVIII-1-2

    Reflexiones  finales

    Uno de los  grandes  debates  en la  actualidad  es el de la relación  existenteentre  seguridad  nacional,  democracia  y gobe rnab ilida d. El pr ime r reto sedirigió  hacia  las  fuerzas  armadas,  pues  el PRI había   sido  su creación yse había  dado  una convivencia armónica durante  siete  décadas entre elpresidente   y las instituciones  castrenses.  Incluso el  traspaso  de  poder    a los

    civiles en 1946 ocurrió sin  mayores  tensiones.  En la relación cívico-militar,a  pesar   de que no se evolucionó  hacia  la democratización del  proceso  de

    toma  de  decisiones,  los militares  asumieron  el  cambio  de partido en el gobierno sin  sobresaltos. Se  adaptaron  rápid ament e a la nueva s i tuació n, y sóloejercieron su  poder    de  veto  cuando  realmente  pensaron  que se les podíaafectar,  como  en el  asunto  de la comisión de  esclarecimiento  de los  hechos

    de l  pasado,  o  cuando  no se  acoplaban  algunas propuestas  a su ideología ,como  en el  caso  del  posible  envío de  tropas  a  misiones  de paz. Igua lmen

    te, no han  dado  pasos hacia  la unif icación del  comando  y la planificaciónmilitar ,  siendo  México uno de los  pocos  países que no tiene  Estado  mayorconjunto de las  fuerzas  armadas,  y se  opusieron  rotundamente, pr inc ipa lmente  el ejército, a la creación de un ministerio   civil  de la  defensa.  Estostemas  estuvieron  sobre  la mesa  de discusión en 2001,  pero  después se logródesplazarlos   del  gobierno  de Fox e incluso de los  medios  de comu nicac ió n.Las  fuerzas  armadas,  sin  embargo,  han abierto  poco  a  poco  sus  puertas  ala democratización, al  f ranquear    las de sus  centros educativos  a civiles y alampliar la incorporación de  mujeres;  también han  cambiado  la fo rm a de

    c om u ni c a c i ón ,  ahora  a través de las páginas web,  etc. 59   Por vez primera ensu historia institucional,  como  u n  avance  importante, la Secretaría de laDefensa  Nacional, la Secretaría de Marina y el  Estado  Mayor  Presidencialhicieron públicos sus  objetivos  institucionales, sus  misiones principales  y ladi s tr ibuc ión  general  de sus  fuerzas.  Las  publicaciones  no llegan a ser lo que

    se  denomina  u n  " l i b r o  blanco", pero  si n  duda representan  u n  progreso,sobre  todo en comparación con el  hermetismo  anter ior . 6 0

    A l  igual que en  muchos  países, la  seguridad  nacional de México  aho

    ra está  determinada  en su mayor  parte  p or f enóm enos  trasnacionales.  E lnarcotráfico y el crimen  organizado  son los más  claros. 61  Otros fen ómen os

    5 9  Vé anse lo s  detalles  de  este  proceso  e n Ro d e r ic Ai  Camp,  Mexico's  Müitary on the Demo¬

    cratic  Stage,  W a s h i n g t o n ,  csis-Praeger,  2005.60  El Estado  Mayor  Presidencial.  Cumplir  con institucionalidad,  M é x i c o ,  Presidencia  de la Re

    p ú b l i c a ,  2006;  La Secretaría de la Defensa Nacional en el  inicio  de un  nuevo  siglo,  M é x i c o ,  Sedena-

    FC E ,  2005;  Armada de México: compromiso y seguridad,  M é x i c o , S e c r e t a r í a d e  Marina - FCE ,  2005;

    Libro  de políticas de la Armada de México,  M é x i c o , A r m a d a d e M é x i c o ,  2004.61  V é a s e A r l e n e T i c k n e r ,  Latín America and the Caribbean: Domestic and T ransnational  Insecu-

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    25/26

    ENE-JUN 2008  L A  S E G U R I D A D  N A C I O N A L E N L A I N D E F I N I D A T R A N S I C I Ó N 2 0 7

    son los  llamados  intermésticos,  que a la vez que son int ern os ti en en  causas  yconsecuencias   trasnacionales.  Es el  caso  en México de la  crisis  de  Chiapas,  oincluso de la  inseguridad  públ ica ,  pues  la  incapacidad  del  Estado  para  en frentar  algunos problemas  es evidente. México, lo  mismo  qu e  otros  paísesde América Latina, vive  problemas  de debilidad institucional que  pueden

    provocar   una regresión en  cuanto  a su  proceso político de d emocr atiz ación ,y  afectar   su mod ern izac ión y su crecimiento eco nóm ico . Otros  asuntos  queno son  tratados  en  este  ensayo,  ameritan una mención. Por  ejemplo,  laforma  como  han  golpeado  a  sectores  de población vulnerable los  desastresnaturales,  factor que también se ha vuelto  asunto  de  seguridad  nacional y

    que es  atendido  principalmente por las  fuerzas armadas.

    La confusión  existente  en el  empleo  del término  seguridad  nacional

    seguirá  presente  en México,  pues  no se vislumbra en el corto  plazo  u n  interés por  parte  del  Estado  en definirla  conceptual  o  legalmente,  o en  aplicarpolíticas  coherentes  a través de sus  diversas dependencias.  En México  exis

    te dispersión, falta de cooperación institucional y desconfianza  entre  unasdependencias  y  otras.  De igual  manera,  en el país la cooperación internacional  para  otorgar   seguridad  es otro  debate  no concluido. Lógicamente lacontradicción principal se da con  Estados  Unidos. ¿Se  debe  cooperar   conesta  nación? ¿Se  deben  compart i r  conceptos,  p or  e jemplo,  el relativo a laguerra  al terrorismo? Y, en  sentido  inverso, ¿se  debe  rec ibi r coope rac ió n deese país y para  qué?

    En  materia  de política exterior también hay  muchas  interrogantes.  A lafecha  ha n  ganado  la  batalla  los que  postulan  el  aislamiento  internac iona len  materia  de  seguridad.  Esa  batalla  se da en el  in ter ior  de la Secretaría de

    Relaciones Exteriores,  las  fuerzas armadas,  el  Poder   Legislativo, los  partidospolíticos e incluso los  medios  de comun icac ión y la  academia.  Es uno de loselementos  que se podrían transformar en un futuro  cercano.

    El   debate sobre  la seguridad  nacional en México, a inicios del  siglo  x x i ,

    se  centra  en la eficiencia de las instituciones  para  enfrentar los  problemas.Esto  atañe a los  servicios  de inteligencia, la diplomacia, el Poder   Ejecutivo yel   Legislativo,  pero  ahora  en   paralelo  con la democratización y  gobernabi-l idad del país . También la  sociedad  c ivi l  tiene  responsabilidad  en la  seguridad nacional. 62   En  otras  palabras,  el paradigma  cambió. En el  siglo  x x era

    rity. Copingwith Crisis,   W a s h i n g t o n ,  I n t e r n a t i o n a l  Peace  Academy,  2007;  y  Francisco  Rojas  Ara-

    vena,  El  crimen  organizado internacional. Una grave  amenaza  a la democracia en América Latina y el

    Caribe,  San José de  Costa  Rica,  Flacso,  2006.6 2  L a  soc iedad  c i v i l  la   entendemos  d e f o rma ampl ia :  empresarios, academia, medios  de

    c o m u n i c a c i ó n ,  o rganizac iones  n o  gubernamenta les  (ONG )  ; inc luso  existe  u n a  soc iedad  c iv i l

    t ra snac io na l que  in f lu y e  en   M é x i c o .  U n  caso  n o t o r i o  fue la crisis de  Chiapas,  en la que se hi

    c i e r o n  presentes sectores  in te rnac io na le s d e la  soc iedad  c i v i l ,  co mo la  prensa ,  las  iglesias,  l a

  • 8/17/2019 Benítez Manaut Raúl La Seguridad Nacional

    26/26

    208 R A Ú L  B E N Í T E Z  M A N A U T f l   XLVIH-l-2

    responsabilidad estatal, ahora  es una  responsabilidad  compartida. Antes la

    seguridad  nacional era sólo  nacional,  ahora  es  interméstica.  En el  siglo  xx elEstado  no creyó  necesitar   la cooperación, ni del extranjero ni de la   socieda d  c ivi l ;  ese error, en parte, hizo  crecer   el delito y el crimen  organizado.En la actualidad la coo per aci ón internacional es impresci ndible.

    Cruz Roja, etc. Los  o rganismos  in ternacionales como la  ON U  y l a  OEA  t i enen of ic inas  dedicadas

    a la in ter acci ón y re tr oal i ment aci ón con la  soc iedad  c i v i l  y  ONG ;  el gob ier no de Méxi co no las

    tiene y sus relacione s son info rmal es .