Biografias de Platon,Aristoteles y Socrates

Embed Size (px)

Citation preview

INDICE: Introduccin pg 23 Scrates: pg 48 Biografa. La razn, el bien y la virtud, elementos de la educacin. La comunicacin docente: El dilogo. Crtica al ralativismo moral, una mirada a los sofistas. Platn: pg 814 Biografa. La verdad y el bien como objetivos de la educacin. "La Republica", obra fundamental de la educacin. Aristteles: pg 1521 Biografa. Fundamentos y elementos de la educacin. El bien, la felicidad y la virtud. Etica y poltica. Conclusiones: pag 22 Vigencia: pag 2224 Apendice: pag 2431 Bibliografa: pag 32 Introduccin: La educacin ha tenido siempre gran importancia y ha interesado a las inteligencias ms selectas de todas las pocas. La educacin presenta una caracterstica especial destacada: la tradicin de su pasado y la proyecta en el presente. Debemos, as, proceder a un estudio histrico, descriptivo y explicativo de la educacin: la autentica historia, est basada en la tradicin que se deriva de la primitiva Grecia, como actividad de pesquisa, investigacin y de anlisis cientfico. En el mbito educativo se plantean muchas cuestiones que dificultan el pensamiento y obstaculizan la accin; entre todas, la educacin como actividad de conservacin, y como actividad de creacin por otra. Ambos aspectos de la educacin forman parte de un mismo proceso de transmisin y de reconstruccin crtica de la cultura. Hubo un gran periodo de tiempo donde la religin se hizo de la educacin y a partir del momento en que el 1

Estado empieza a intervenir en la educacin, se incrementan de modo considerable las controversias y los conflictos en torno a la naturaleza, la finalidad y las prcticas de la misma. La nica generacin verdaderamente aceptable es la poca contempornea, segn la cual existe una creencia muy comn implcita y explcita en el sentido de la educacin, que puede y debe extenderse en toda medida de lo posible, an cuando no est comnmente del todo claro por qu ni cmo puede y debe efectuarse esta extensin. Destacamos tres caractersticas importantes: La bsqueda de una racionalidad ideolgica adecuada; La bsqueda de un sistema adecuado de instituciones y procesos; y La bsqueda de una pedagoga adecuada, es decir, de un mtodo viable de enseanza y aprendizaje. La educacin comporta, en efecto, este proceso cultural de transmisin de las tcnicas de control del medio ambiente. El proceso de educacin cobr este cariz social e intelectual, para transmitirse progresivamente en el transcurso de la historia de forma simblica. Centrndonos en la educacin griega, hay que nombrar Esparta como estaba dividida, la organizacin poltica de su Estado, la divisin de las clases sociales, del gobierno, etc... Tambin debemos nombrar como ciudad importante en la educacin a Atenas, donde su expansin vica y las instituciones democrticas ejercieron su atraccin sobre estudiosos e intelectuales. La nueva estructura sociopoltica de carcter democrtico, as como la pujante economa martimocomercial, hicieron posible un aumento de tiempo libre de los ciudadanos. Ello provoc a su vez la expansin de nuevos estudiosos, y el desarrollo de nuevos tipos de saber. Debemos sealar el concepto de educacin: "Paideia". En sus comienzos, la paideia sigui estando subordinada a las necesidades prcticas, y concretamente a aquellas que garantizaban la primaca del Estado como canal ms adecuado para la promocin humana. El Estado era la institucin por antonomasia, la que confera su identidad al individuo; el Estado vera siempre en primer lugar y el individuo lo segua. En Atenas los grandes discursos se pronunciaban en el seno de las asambleas, donde se haca la poltica y se tomaban las decisiones. Se comenz a crear un sistema que educar a los jvenes, y que proporcionar al mismo tiempo estudios superiores, fue entonces cuando apareci una nueva ocupacin o profesin: la del " profesor" de enseanza superior. Estos nuevos maestros eran los sofistas, que no constituan un grupo nico; partan unas perspectivas educativas muy distintas, y enseaban disciplinas muy diversas. Todo esto fueron antecedentes para nuestros autores a desarrollar en este trabajo; Scrates, Platn y Aristteles. Scrates: 2.1 Biografa: Naci hacia el 470 a.c. y muri en el 399 a.c. Era ateniense, perteneca a una familia de clase media, de padre escultor y madre comadrona. No dej testimonios escritos, porque deca que un libro es algo muerto que en caso de duda no puede resolvrtela. Por eso para reconstruir su pensamiento hay que recurrir a otras fuentes, como su ms fiel discpulo Platn, Jenofonte, Aristfanes, Tebas y de Flionte, Crtias... Segn Platn Scrates era un hombre con proximidad, consagrado al saber de la humana perfeccin, sin otro afn que el de velar por la justicia de los atenienses y recordarles el cuidado de sus almas, que te lleva a obedecer a Dios ante que a los hombres. Cumplidor de las leyes, hasta el punto que podramos decir que 2

muri debido a esto, y adems maestro de la juventud. El Scrates que nos presenta Jenofonte est desprovisto de la fina irona que nos presentaba Platn, un hombre bondadoso, piadoso y anecdtico, para quien la virtud no poda menos que coincidir con la belleza y la felicidad y, en ltima instancia, con la utilidad. Aristfanes nos presenta la pintoresca caricatura de Scrates convertido en un personaje que corrompa a la juventud, esto hace de l un desaprensivo manipulador de vidas jvenes, seductor, charlatn, contradiciendo a los anteriores autores. En su obra: "Apologa de Scrates" aparece un Scrates revolucionario y corrosivo, que se re de todos y de todo. De uno o de tres matrimonios, tuvo tres hijos (Lamprocles, Sofonisco y Menexenas). Sali cuatro veces de su ciudad natal Atenas: durante los aos 432429 para el asedio de Potidea, en 424 para la batalla de Delio, en 422 para la expedicin de Anfpolis y, en una fecha desconocida, para consultar el orculo de Delfos. Los rasgos ms evocados de su personalidad son la paciencia, la fealdad y el demonio que, segn l, le inspiraba a veces. "Concete a ti mismo" frase inscrita en el frontn del templo de Delfos y que Scrates adopt como su lema. Tambin se especula en torno a la especulacin que propuso de esta formula: "Slo s que no s nada". Segn Len Brunschving todo lo referente a Scrtes es verdaderamente Socrtico, puesto que de l ciertamente no se sabe nada. Para Scrates su misin consista en sembrar la duda, hacindoles preguntas a los que se crean sabios, para que se dieran cuenta de su error. Por lo que fue condenado por corromper a la juventud, por impiedad y por creer en ms dioses y no en los de la ciudad de Atenas. Platn en su "Apologa" nos narra los ltimos momentos de su vida. Durante el primer juicio sostiene en su defensa no haber perseguido otro fin que la mejora de los ciudadanos en sabidura y virtud. Fue considerado culpable y propone una multa alternativa a la pena de muerte, pero en el segundo juicio celebrado un mes ms tarde es condenado a muerte. Pudo huir pero no lo hizo, la razn que aporta es que l haba proclamado siempre el cumplimiento de las leyes por lo que no iba a traicionar su ideologa nunca. Muri rodeado de sus amigos envenenado por cicuta. 2.2 La razn, el bien y la virtud, elementos de la educacin: A primera vista, Scrates habla de todo, como si sus lecciones fueran estudiadas o preparadas, pero en verdad l tan slo sala a la calle y conversaba cordialmente con todos, la conversacin era espontnea y cualquiera de ellos podan sacar a relucir un tema y Scrates lo debata. Scrates dejo a un lado el tema de la naturaleza, ya que segn l sobre ello no conoca la solucin a los problemas. Se centro nicamente en el tema de la humanidad y todo lo relacionado con ello, ya que estaba lleno de inquietudes y sugestiones. Para concienciar a todos de su ignorancia, Scrates utilizaba la irona, preguntndoles la definicin de algo como la justicia, la piedad... algo que se saba cuando no se preguntaba pero al preguntarlo no se saba expresar, por lo cual dejaba sin respuesta a todos esas personas que eran consideradas sabias. Tras haber conseguido lo primero actuaba como una comadrona ayundandoles a dar a luz ese conocimiento que llevamos dentro, utilizaba la mayutica que consista en hacer preguntas de tal forma que el otro llegue a descubrir esa verdad por si mismo mediante la razn natural. El logos Socrtico, el concepto que l descubra y buscaba a la vez, era nicamente el logos del bien, norma ideal de conducta humana. En primer lugar Scrates orienta el tratamiento de los distintos modos de conducta hacia la virtud, que segn l estaba formadas por un conjunto de ellas, pero estas por si solas slo son aspectos o facetas de la virtud general. Por eso una persona considerada valiente no puede ser intemperante, porque si es as slo ser una supuesta valenta, puesto que teme a sus pasiones. Desde este momento surge un nuevo 3

norte en la formacin del ser humano: El bien, como meta de toda conducta humana. El Problema del bien (verdad) es el problema de la moral y la poltica, segn Scrates, para que el hombre descubra el bien moral y poltico hay que utilizar el procedimiento del dilogo ya que un libro es algo muerto. La tica socrtica tiene una dimensin poltica proyectada no slo en lo colectivo sino tambin en lo individual. Piensa que los seres humanos llevamos una luz natural y por ella podemos alcanzar la verdad, ya que el bien de la ciudad es el buen cazador y la virtud de cada uno de sus miembros. Segn Scrates hacemos cosas malas slo por ignorancia. La vida en comn no exige un criterio particular de lo bueno y de lo justo, diferente para cada cual. El logro del pensamiento socrtico es que es comn a todos los que lo buscan. El principio fundamental del pensamiento socrtico es: la identidad entre el saber y la virtud, para Scrates quien sabe o conoce el bien es virtuoso, quien peca se equivoca y no slo es un error moral sino intelectual. No es posible as que un hombre iluminado por la verdad, el alma llena de grandes ideas y afectos, y por tanto llena de amor y virtuosidad, sea un degenerado. La comunicacin docente: El dilogo. La humilde confesin de ignorancia con que inicia casi todas las conversaciones no debe conducirnos a un error, esto hace que el individuo al darse cuenta de que no sabe nada, se motive y encuentre la verdad. En la obra "El sofista" de Platn, se contraponen expresamente la antigua manera de ensear y sta de Scrates, ms nueva y eficaz, obtenida mas maduras reflexiones. Parte de la idea de que TODA IGNORANCIA ES INVOLUNTARIA, pues quien se cree sabio, se creer en posesin de la verdad y jams querr aprender. El objetivo del dilogo es la reduccin mxima hasta llegar a la definicin y sus principales fases son la exhortacin y la indagacin. Exhortacin Scrates hace rpidas exclamaciones, destinadas a sacar al hombre de su cotidiana vulgaridad e introducirle en el mundo de la verdad, mediante figuras enigmticas o paradjicas del maestro. Indagacin Tiene a su vez una primera parte que consiste en obtener las primeras soluciones al problema propuesto, comparar estas soluciones con las que individuo tena antes y demostrar que son contradictorias. A esta primera parte de la indagacin el lenguaje socrticoplatnico la denomina purificacin o purgacin. La segunda parte debe dedicarse a la construccin, pero tanto Platn como jenofonte cuando hablan de dicha parte dejan inconclusa esta etapa. Segn Scrates la verdad la llevamos dentro, aunque no nos demos cuenta, y l mediante el dilogo hace que vuelva del olvido y hallemos y lleguemos a descubrirla. No hay que confundir nunca educacin con urbanidad ni mucho menos con instruccin. El conocimiento forma parte de la educacin ya que es una gravacin consciente e intencionada de los agentes que entran en el proceso, la educacin no puede ser ejercida a la fuerza, el que educa no puede obligar al que este siendo educado. 2.4 Crtica al relativismo social: Una mirada a los sofistas. Scrates siempre pens que los sofistas, no eran filsofos sino timadores que insistan en la falta de unanimidad de los hombres respecto de qu es lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo, lo loable y lo reprimible. El relativismo, actitud general de los sofistas, quedaba as consagrado respecto de los conceptos morales. A Scrates no le satisfaca este relativismo. En efecto, pensaba Scrates, si cada uno entiende por "justo" y por "bueno" una cosa distinta, la comunicacin y la posibilidad de entendimiento entre los hombres resultar imposible Cmo decidir en una asamblea si una ley es justa o no, cuando cada uno entiende algo distinto por "justo"? . La tarea ms urgente es la de restaurar el valor del lenguaje como vehculo de 4

significaciones objetivas y vlidas para toda la comunidad humana. Para ello se hace necesario tratar de definir con rigor los conceptos morales (justicia, bien,...), esto es a lo que Scrates dedic afanosamente su vida. PLATN: 3.1 Biografa: Naci en Atenas, en el 427 a. C. en el seno de la ms alta aristocracia. Critias uno de "los treinta" fue su to materno, tuvo dos hermanos, (Adimanto y Glauco) una hermana, (Poton cuyo hijo Espeusipo sustituy a Platn en la direccin de la Academia) y posteriormente un hermanastro, todos estos personajes aparecen en sus dilogos. Platn, junto Aristteles, son los pensadores ms importantes de la Grecia clsica. En el 407 conoce a Scrates, que tena entonces sesenta y tres aos. Las relaciones entre ambos duraron ocho aos, hasta que, en el ao 399, Atenas conden a Scrates a beber cicuta. Segn el Fedn, Platn, enfermo, no pudo asistir a los ltimos momentos de la vida de aqul. La muerte de Scrates hizo que Platn comprendiera que slo cesaran las calamidades humanas cuando los gobernantes sean educados como filsofos o stos se conviertan en gobernantes. Apoyados en la Carta VII, pueden situarse sin dificultad sus primeros viajes: Megara, donde fue acogido por Euclides el Socrtico y su grupo, Egipto, fue all, se dice, como negociante de un cargamento de aceite, despus tres grandes aventuras le sucedieron en Siracusa: La primera fue invitado por Dionisio el viejo, en la corte del tirano sucedi algn conflicto del que no se sabe nada pero se puede imaginar, el final de este suceso convirti a Platn en un esclavo que gracias a la ayuda de un joven ateniense que le reconoci le rescato y lo llevo a Atenas. Por estas fechas situamos la fundacin de su escuela llamada "La Academia", primera escuela filosfica. Muri Dionisio el viejo y su hijo Dionisio el joven llam a Platn para que de nuevo regresara a Siracusa, algunos dicen que la Repblica acababa de escribirse y Platn pens que era el momento de hacerla, en parte, realidad. Esto hizo que uno y otro fueran acusados de querer ejercer el poder por la propia cuenta. Pero en el ao 361 Dionisio lo llam de nuevo y volvi a marchar a Siracusa, donde pasaron desavenencias y fue retenido por un tiempo. dice Cicern, para referirse a la actividad especulativa, que no descaeci siquiera en los ltimos aos de su vida. La muerte ocurri en 347 a. C. y fue enterrado en el jardn de La Academia, donde ms tarde dice Pausanias haber visitado su sepultura. Sus Dilogos (nombre que alude al gnero literario prcticamente exclusivo de sus escritos) suelen ser ordenados cronolgicamente en cuatro grandes grupos. El primero, el de los dilogos socrticos, se centra en el proceso y la muerte del maestro (Apologa de Scrates y Critn) y en el mtodo mayutico (Hipias menor, Crmides, Laques, Lisis, Eutifrn y Menxeno). En el segundo grupo, el de los dilogos de transicin: aquellos entre los aos 388367, destacan Gorgias (Retrica), Henexeno, Menn (Plan de estudio de la Academia), Eutidemo, Cratilo. El Tercer grupo es el de madurez (literariamente, los ms conseguidos), se tratan los grandes temas platnicos: la teora de las ideas, la inmortalidad del alma, el amor ideal, la ciudad perfecta (El banquete, Fedn, La repblica y Fedro). El cuarto grupo es el de la vejez, o de los dilogos dialcticos, en los que el autor expone su cosmologa (Timeo) o somete a revisin su teora de las ideas (Teeteto, Parmnides, El sofista, El poltico y Filebo) o su doctrina poltica (Las leyes, obra inacabada); tambin inacabado es el Critias. Trece Cartas (alguna de dudosa autenticidad) cierran el conjunto, aportando datos (sobre todo la Carta VII) de gran inters biogrfico. Scrates en la mayora de sus obras es protagonista principal, pone en boca de ste sus propias teoras, de ah que muchas veces no se sepa dnde acaba el pensamiento de uno y empieza l del otro. Pero a medida que avanza su vida Scrates va desapareciendo en sus obras, hasta llegar a su ltima etapa en la que ni siquiera es nombrado. La forma de dilogo que Platn dio a sus escritos reflejan las conversaciones que su maestro mantena en las plazas, adems tambin esta ligada con el mtodo pedaggico que Platn presenta como herencia filosfica de Scrates, el "Mayeuta", arte de pensar entre dos, que en Platn recibe el nombre de Dialectica. El dilogo en Platn es una especie de 5

conversacin sin maestro, el sabio no existe aqu, y slo se hace profesin de ignorancia, reconocimiento que constituye el momento inaugural de la filosofa en tanto que ella es amor, por lo tanto deseo, por eso falta saber. 3.2 La verdad y el bien como objetivos de la educacin: En el transcurso de sus aos de madurez Platn sigui elaborando sus doctrinas y corrigiendo las dificultades con que haban tropezados sus teoras. Al mismo tiempo muestra indicios de una filosofa ms madura. De entre sus ya mencionadas obras destacamos, llegando a este momento, cinco de ellas: Parmnides que trata sobre la teora de las formas, Teeteto que trata acerca de la teora platnica de la naturaleza del conocimiento, Sofista que nos cuenta algunas cuestiones de lgica y de taxonoma, adems Las Leyes (obra inacabado) que recoge la reelaboracin de las ideas propuestas en La Repblica, y por ltimo, pero sin menospreciarlo, El Timeo que es una prolongacin de la Repblica, considerado clave del platonismo. El Timeo, en l Platn nos cuenta la creacin del universo y del hombre. En la creacin del universo nos presenta dos etapas: la primera, concepcin de su alma, que es la fuente del movimiento fsico incluidas las rbitas de los astros y de los planetas. La segunda, realizacin de la forma fsica del universo; la finalidad de la creacin se consume con la fusin de ambos aspectos en uno. La figura perfecta propuesta por Platn es el circulo, porque todos sus vrtices estn a la misma distancia del centro. El hombre es tambin parte de la creacin divina; posee una naturaleza dual, (dualismo platnico) formado por cuerpo y alma. Segn Platn el alma ha convivido arriba con los dioses y ha aprendido todo el verdadero conocimiento. Posteriormente el alma se encarna en el cuerpo del hombre y ste mediante la ayuda de objetos e imgenes recuerda aquello que el alma aprendi con los dioses (REMINISCENCIA). Platn representa la bsqueda humana del conocimiento como preocupacin central de la vida misma; la clave del pensamiento platnico la constituyen, pues, esta nocin del conocimiento como meta de un proceso llamado "PAIDEIA", que sera el proceso de educacin. El perfeccionamiento del hombre se le presenta a Platn como un proceso de purificacin del alma. El delito del cuerpo es perturbar la claridad del conocimiento. Oscurece la funcin cognoscitiva, enturbindola con las pasiones. La unin del cuerpo con el alma hace que sta se degrade, ya que se une a algo irracional, cuyos dos estigmas esenciales, materialidad y mutabilidad, lo hacen sin remedio impensable, absurdo, opaco. Sin embargo, Platn cuando expone su plan de educacin cuenta siempre con la base natural del sujeto: las sucesivas elecciones para los diversos grados de educacin se hacen en funcin de las aptitudes y de la conducta. Segn Platn hay dos mundos (inteligible y sensible) y por tanto habr dos tipos de conocimientos: cuando el alma mira las cosas, su devenir, obtiene un conocimiento cambiante y mutable (dxa, opinin o conocimiento sensible) y cuando mira las ideas, consigue un conocimiento eterno e inmutable (nos, inteligencia). El conocimiento sensible se divide en dos niveles: Conjetura, que es el conocimiento de las sombras e imgenes de las cosas, y Creencia, que es el conocimiento de las cosas sensibles del mundo fsico. El conocimiento inteligible o superior (ciencia) se compone, por su parte, de pensamiento discursivo e inteligencia. El pensamiento discursivo estudia los objetos matemticos y se apoya en supuesto (hiptesis) sensibles, es decir, es un conocimiento de esencias matemticas (idea de tringulo, idea de impar, par...), pero se sirve de la ayuda de los sentidos (imgenes, figuras). Extrae conclusiones a partir de supuestos, pero estos supuestos no han sido demostrados. La inteligencia o Dialctica es el grado superior de conocimiento: es el conocimiento que no se detiene hasta llegar a la idea del bien, que no es otra cosa que el principio de todos los principios. Se denomina dialctica especialmente a la etapa final, la meta o fin, de este viaje del alma. El hombre para Platn como ser participa tanto del mundo sensible domo del inteligible. Del mundo sensible 6

participa mediante su cuerpo, sus sentidos, sus pasiones..., del mundo inteligible a travs de su razn, su alma (parte espiritual dotada de libertad). En el hombre debe haber un equilibrio, una armona, este equilibrio lo identifica con el bien y la justicia. Tanto el bien y la justicia universal como personal no se contraponen porque siguen la misma lnea. Esta armona debe ser guiada por la parte espiritual. (Mito del auriga) Otro aspecto importante en Platn es la Sociabilidad: para Scrates el hombre es un ser sociable y gira su pertenencia hacia la polis. Platn toma la misma idea pero tomando una concepcin recproca, la sociedad tiene que estar hecha para el hombre y tiene que realizarse de tal manera que favorezca el desarrollo del hombre. La Repblica, obra fundamental de la educacin: Esta es una de las obras principales de Platn. Se nos presenta en 10 libros en la que Platn se propone un estudio de lo que es justo e injusto. Su objetivo es demostrar la necesidad moral, para el Estado y el individuo, de regir su conducta segn la justicia. Todo esto lo representa bajo la figura de Scrates, el cual, establece un dilogo con otros seis personajes para intentar resolver las cuestiones que se plantean. Scrates siempre defiende que la justicia y el estado justo consiste en que cada uno ocupe su lugar y su funcin dentro del Estado, sin inmizcuirse en los quehaceres de los dems. En el libro VI Platn empieza a definirnos que es lo bello en s, lo bueno en s, dndole el valor que esto representa como idea simple y nica. Tambin nos hace una divisin de los objetos: Visibles (captados por los sentidos) e Inteligibles. Cuando Platn nos habla del bien como una idea perfecta, slo cuando llegamos a ella somos realmente inteligentes, a partir de ah deriva el significado de inteligible, aquello que se conoce por la inteligencia pero no se ve, como son las ideas o idea del bien. Tambin nos habla de dos mundos, ya mencionados en otro apartado, el mundo inteligible y el mundo sensible, los cuales nos lleva a dos conocimientos muy distintos: conocimiento de las sombras e imgenes (conoc. Sensible) y el conocimiento de las ideas y la Idea del bien (conoc. Inteligible, Dialctica). En el libro VII Platn representa la teora del conocimiento a travs del "Mito de la caverna", en la cual nos describe los distintos grados, no slo del conocer sino su equivalencia con los grados de ser. Grados del ser Mundo Ideas inteligible e idea de Bien (ESENCIAS) Grados del conocer Conocimiento Inteligencia Objetos nos matemticos (apoyo en hiptesis) Mundo Objetos sensibles sensible del mundo fsico (DEVENIR) (dxa) Sombras e imgenes Conjetura pstis 7 eikasa OPININ inteligible CIENCIA (epsteme) Pensamiento discursivo Conocimiento dianoia Creencia sensible

de los objetos fsicos En la Repblica, Platn habla de la dialctica como una ciencia espiritual, que se eleva mediante la razn hasta la esencia de las cosas, llegando al conocimiento inteligible. En el libro VIII nos habla del Estado perfecto, segn l, viene representado por la Aristocracia. En este estado todo debe ser comn; mujeres, hijos, educacin, ejercicios propios de la paz y la guerra, etc. y deben mandar los viejos sobre los jvenes, es decir, aquellos que conozcan el significado de las ideas de justicia, templanza, valor..., los filsofos. El orden de las distintas clases sociales dentro de este Estado la realiza la educacin (en la msica y en la gimnasia con un acuerdo armonioso). Los jvenes que den fruto a esta educacin, formarn el ejercito del Estado, y el resto la formarn la clase de los mercenarios y artesanos. Estn tambin los jefes o magistrados soberanos, a quienes obedecern los jvenes y debern hacer todo lo ventajoso para el Estado. Los mal constituidos debern dejarse que se mueran o condenarlos a no tener educacin. Para acostumbrarlos a las distinciones de clases, desde muy pequeos, se les ensea la fbula que dice: Dios que es el que los ha formado ha puesto oro en los jefes, plata en los guerreros y hierro y metal en los labradores y artesanos. Naturalmente los hijos deben parecerse y perpetuar el oficio de sus padres, pero esto no le impide que a travs de la educacin, vayan subiendo o bajando de clase social. En este Estado cada uno realiza una funcin con determinacin a su clase social, sin inmizcuirse en la de los dems. Platn le da una gran importancia a los guerreros y magistrados porque son los encargados de llevar al Estado en su buen camino; uno en defensa y lucha, para lo que necesitan una educacin especial; y otros en guiar al Estado, aunque no forman las leyes, hacia el camino del Bien, por eso necesitan cualidades y una educacin especial, dialctica. Los magistrados sern los nicos que puedan ensear al enemigo o al ciudadano para Bien del Estado. Qu lugar ocupa la educacin en este Estado? Qu objetivos persigue?. La educacin ocupa un lugar importante ya que Platn a partir de ella quiere formar a hombres perfectos que sean capaces de gobernar el tipo de Estado que l propone, tambin a partir de ella forma las clases sociales. Toma gran parte en la justicia de un Estado porque cada uno se dedica, segn la educacin recibida, a su oficio por decirlo de alguna manera: el zapatero habr recibido una educacin de zapatero... y traza una educacin especial para los guerreros, que es desde donde partirn hacia el hombre perfecto. El guerrero basar principalmente su educacin en la msica y en la gimnasia. La msica es la parte principal de la educacin, ya que con ella se llega a la armona de las partes del alma y porque un joven educado en la msica advertir ms las imperfecciones de la naturaleza y el arte. La msica ir a parar hacia el amor, a lo bello. Despus sern formados en la gimnasia, ya que hay que indicarle al alma como debe de construir al cuerpo, aunque tanto sta como la msica sean creadas para formar el alma y perfeccionar en ella la sabidura y el valor, no se puede educar al hombre en una sola de ellas porque saldrn hombres con mucha rudeza o afeminados. La educacin adems, para Platn, es importante porque segn l, el hombre que gobierne este Estado perfecto debe ser un filsofo, es decir, que conozca la idea del bien; y ste necesita una educacin especial (Dialctica). El filsofo se diferencia de los dems porque las cosas pequeas no tienen cabida en su alma; no le teme a la muerte; su alma tendr equidad y dulzura y estn dotados de una excelente memoria. stos trabajan sobre la esencia misma de la justicia, la belleza, la templanza y todas las dems virtudes, pero no hacen las leyes. Esta educacin posee unas reglas: 1)Estar callado delante de los ancianos, 2)Levantarse cuando estos se presentan, 3)Cederles siempre el puesto de honor, 4)Respetar a los padres y 5)Conservar el modo de vestir, de cortarse el 8

pelo, de calzarse y todo lo relativo al cuidado del cuerpo. Todas estas reglas son resultados de la educacin. Platn nos propone como mtodo de educacin el mtodo dialctico, mencionado ya varias veces, l dice que es el nico que, dejando a un lado las hiptesis, saca poco a poco el ojo del alma del cieno que est sumido, y se eleva a lo ms alto con auxilio y por el ministerio de las artes como la geometra, astronoma, aritmtica, msica, gimnasia,... ha distinguido estas muchas veces con el nombre de ciencias. Este mtodo es para l por el nico que puede llegarse con regularidad a descubrirse cada cosa. Adems es preciso que el hombre tenga memoria y voluntad, que ame el trabajo en toda su especie y sin distincin. Desde la edad ms tierna es preciso destinarles al estudio de estas ciencias como preparacin a la dialctica. Hay que instruir a los nios en el juego, conociendo as mejor las disposiciones de cada uno. Tambin es preciso llevar a los nios a la guerra a caballo, hacer que presencien el combate, y hasta aproximarlos a la pelea cuando en ella no haya gran peligro y procurar en cierta manera que les guste la sangre. Pondremos a un lado los mejores en valor, paciencia y honor desde la edad de 2 3 aos para s llegados los 20 aos se consiguiera distinciones honrosas. Despus, a los que hayan mostrado ms constancia y firmeza, en el estudio de las ciencias y en el trabajo y dems pruebas, cuando lleguen a los 30 aos se les concedern mayores honores y se dedicarn a la dialctica. En la dedicacin de la dialctica estarn 5 aos y durante este tiempo observaremos su evolucin. Al terminar esta fase final ya sern jefes y hombres y mujeres perfectos. ARISTTELES: 4.1 Biografa: Naci haca el ao 384 a. c., en la ciudad griega de Estagira, pennsula de Calcidia. Era hijo de un gran mdico, de ah su conocimiento sobre las medicinas. A los dieciocho aos entr en la academia platnica y permaneci en ella entre 1720 aos. Durante estas dos dcadas Platn se ausent, aunque no se conoce verdaderamente el motivo. Hubo especulaciones sobre si Aristteles ense retrica en la academia, en competencia con la escuela de Iscrates. Esto explicara la supuesta ausencia de Platn, cuya oposicin a la retrica era radical. Desde edad muy temprana se relacion con las artes mdicas y los mtodos en la academia de Platn. Alguna relacin existi entre ambos porque hay referencias sobre la admiracin de Platn por la progresiva independencia intelectual de Aristteles. En el 347 a. c. muere Platn, hacindose cargo de la academia su sobrino Espeusito. Aristteles desengaado marcha a Lesbos y en Mitilene prosigue sus estudios de zoologa y biologa, innovndose ahora haca la diseccin y la zoologa martima. Por el contrario se piensa que abandon Atenas en el 349 a. c., dos aos antes de la muerte de Platn, al producirse una revuelta contra las ciudades griegas de la pennsula de Calcidia, por parte del rey Filipo de Macedonia. Esto explicara que a la muerte de Platn, Aristteles no ocupara su lugar. Tras la muerte de Filipo y la dominacin de Macedonia sobre Atenas, Aristteles vuelve y funda " El Liceo", esta vez con la proteccin de Carlos Magno. Su escuela adopt el modelo polimatemtico, es decir, enseaban todos los campos del saber. La finalidad de esta escuela era la bsqueda del principio fundamental. Las clases eran ms experimentales y menos formales. No se han conservado manuscritos originales lo que nos han llegados son manuscritos y apuntes de sus discpulos. A su muerte en 322 a. c., slo tuvieron acceso a sus escritos sus alumnos, por eso se explica la poca influencia que tuvo Aristteles sobre sus predecesores. Toda su obra ha llegado en un esquema lgico dividido en cuatro categoras (mtodo, fsica, metafsica, artes), llevando un sello de estilo pedaggico, con citas de autores anteriores, anlisis de argumento, crtica de sus errores y presentacin de una nueva teora basada en la consideracin de fallos anteriores. Tan importantes fueron sus crticas y citas de predecesores que son la base de la buena parte de nuestro actual conocimiento de los primeros filsofos. Con su muerte y la de Alejandro Magno comienza la decadencia del mundo griego. Se quera volver a la democracia antigua. Fundamentos y elementos de la educacin. 9

La educacin se fundamenta en la teora del movimiento, tiene dos partes: una que cambia, la forma, y otra que permanece, la materia. La educacin es una modificacin de categora accidental, es decir, no altera la esencia del ser humano, pero afecta a facultades humanas como la inteligencia y la voluntad. Los caracteres de la educacin son la dinamicidad y la transcendencia. El concepto de educacin se esclarece a la luz del principio general segn el cul todo acto se identifica con la perfeccin de la potencia respectiva. El perfeccionamiento de la educacin tiene dos grandes direcciones; en orden a la inteligencia y en orden a la voluntad, es decir, los aspectos fundamentales son la formacin (moral, Aret) y el cultivo de la inteligencia (instruccin, cultura). Para Aristteles el aprendizaje es adquisicin y un proceso de inteligencia creciente que proviene de la reminiscencia. El hombre nace con riqueza originaria que son semillas del pensamiento contemplativo (nous), especulativo (dianoia) que tiende a actualizarse y con un lenguaje que parte de conocimientos sensoriales. As el saber es una cualidad del sujeto y un acto del mismo. Los elementos de la educacin en formas generales son tres: Naturaleza: desde su retrica podemos conocer el pensamiento y los cuadros descriptivos de la edad juvenil, la madurez, de Aristteles. En ella encontramos temas como las pasiones, hbitos y experiencias. Los jvenes son de carcter concupiscente y hacen lo que desean. Todo lo hacen con exceso y las injusticias las cometen por insolencia no maldad (DICHO DE QUILAN). Los ancianos son inocentes, porque suelen ser engaados y desconfan de todos, son egostas, mezquinos y cobardes. No obran segn sus pasiones sino en su provecho. La edad madura son, ni demasiado generosos, ni demasiados desconfiados, sino temperantes con valor y valientes con templanza. Son los moderados y adecuados en lo que hacen. Este estudio permite prever un concepto de formacin donde los factores no racionales queden suficientemente ponderados. As el hombre es su ser cargado de deseos e impulsos que muestran el comportamiento individual o en grupo. El Hbito: el hombre ha de ser educado con la mayor armona posible entre hbito y razn. El cuerpo es anterior en la generacin al alma, al igual que la parte irracional es anterior a la dotada de razn. El cuidado del cuerpo tambin es anterior al del alma, luego la educacin de los deseos que est ordenada a la inteligencia. El papel de la educacin es fijar los impulsos y el papel del ejercicio es el hbito, as el hbito implica el ejercicio y sta acta sobre el impulso. No todo hbito es virtuoso ya que hay que ajustarlos y regularlos a normas. El ejercicio de la educacin no es adquirir hbitos cualquiera sino virtudes, que perfeccionen al ser humano. El ejercicio del hombre es ser virtuoso, esto corresponde a toda la teora pedaggica de Aristteles. La razn son los impulsos que surgen de forma inconsciente y dirigindose a lo moralmente bello, despus la razn da su consentimiento y criterio, consumado el acto. Por el contrario si la moral parte de la razn, los impulsos no siguen el acto, sino se oponen. Los movimientos dirigidos a la virtud son mejor punto de apoyo que la razn, ya que para adquirir el hbito virtuoso hay que obrar conforme a la virtud. Razn: es el conocimiento, siendo razn e inteligencia el fin de la naturaleza. Es tambin una norma de conducta. El logos es el descubrimiento de la rectitud correspondiente a les costumbre, es el poder tico de la razn, una sabidura prctica que se traduce por prudencia. Aristteles divide la sabidura terica de la prctica, lo que implica la separacin de la metafsica y tica. La tica: virtudes morales. Las virtudes no estn reguladas por normas universales. La virtud es un estado de carcter que tiene que ver con la eleccin, que reside en el trmino medio determinado por nosotros desde la sabidura prctica. Es decir disponen de medios para alcanzar el fin determinada por la voluntad moral. La educacin es el camino a la verdad y la comprensin de la realidad, es el aprendizaje que suministra la informacin al conocimiento, habiendo tres grados de conocimiento: Percepcin sensorial, comn a hombres y animales; Memoria, comn entre hombres y animales superiores, es la permanencia de impresiones, que vienen del conocimiento y la experiencia, pero este saber queda retenido en la opinin y razonamiento sin llegar a la ciencia que confirma los conocimientos con demostraciones. As la enseanza es la exigencia del conocimiento perfecto, la representacin de la sabidura, que nos ayuda a conocer el qu y l por qu. 10

Imitacin, el mundo es concebido como una imitacin, la materialidad del mundo al ser objeto del conocimiento vuelve a ser imitada por la concepcin sensible o intelectual. Siendo el conocimiento una imitacin, el que aprende o conoce es un artista. As, dice Aristteles, la imitacin cubre el campo del conocimiento y el aprendizaje. El bien, la felicidad y la virtud. Bien: El bien y el mal existen independientemente del hombre, es decir, existe dios y el diablo y son los que encaminan al hombre al bien o al mal. Para Aristteles el hombre es el resultado de sus acciones, as es malo o bueno y esta accin busca la felicidad. Aristteles comienza plantendose un problema en el que se adivinan las discusiones que tenan lugar en el seno de la Academia. Puesto que la moral es el arte de vivir bien qu es lo bueno para el hombre? Cul es el bien supremo al que debe aspirar en sus acciones? Ya desde el comienzo de la tica a Nicmaco marca una diferencia fundamental con el platonismo: no considera las acciones humanas en cuanto buenas en s mismas sino en cuanto coinciden con el bien del hombre. Claro que lo bueno y lo malo del comportamiento humano ser diferente segn el carcter y la naturaleza de cada persona. Por eso la caracterstica general del comportamiento no es que busque el bien sino que el bien se constituye en la finalidad del comportamiento. Por ello ser buena toda accin que conduzca al fin del hombre, y toda accin que desve o se oponga al fin del hombre ser mala. Nadie tiende al mal, toda accin humana est orientada a la consecucin de algn bien, al cual van unidos placer y la felicidad. A la hora de preguntar por el bien supremo, estamos hablando de la felicidad. Felicidad: es algo concreto, tiene una entidad, no es una cosa abstracta, etrea; es el bien concreto al que tiende el hombre en sus actividades concretas; el bien no es una actividad, el bien es dinmico. La dificultad est en determinar en qu consiste ese bien y esa felicidad: A)La felicidad es autosuficiente: si no se basta a s misma no sera felicidad. Tiene que ser buscada por s misma, y nunca como medio para otra cosa. Se trata del Bien, del Fin Supremo. B)La felicidad consiste en realizar la tarea propia del hombre: todo ser busca el bien en conformidad con su naturaleza, y para Aristteles el fin del hombre no es algo que a l se le antoje como un capricho sino que es algo que est determinado por su naturaleza y consiste precisamente en el cumplimiento ms perfecto posible de las exigencias de su naturaleza. C)Aristteles descarta una serie de bienes, que son falsas interpretaciones de la felicidad, (placer, honor, riquezas, etc.) porque no cumplen la condicin de autosuficiencia que ha de tener el bien supremo, es decir, la Felicidad. Entonces, hay que buscar un criterio que site aquel bien o conjuntos de bienes que llamamos felicidad, y que hace por s mismo deseable la vida. C.1)este criterio no puede fundamentarse en nada exterior al hombre porque el hombre lo podra perder; Tiene que salir de l, de su interior, de sus actividades; hay que buscar algo que en su actividad le haga feliz al hombre. D)Cada ser es feliz si realiza la actividad que le es propia y natural; Como, por ejemplo, el pjaro es feliz si puede volar, el pez en el agua si puede nadar, el ser de la piedra si es impenetrable, duro; Y la pregunta: cul es la actividad propia del hombre? Lo primero de todo es vivir, pero sto es comn a los animales y a las plantas; lo segundo es sentir, y so es slo comn a los animales, y lo tercero, lo que es propio del hombre es pensar, RAZONAR. As, el hombre slo ser feliz cuando realice la actividad intelectual; la vida del hombre ser plenamente feliz cuando viva conforme a la razn. Virtud: vivir conforme a la virtud significa que la razn, la actividad racional, es la que dirige y regula 11

todos los actos del Hombre, toda la conducta humana; en sto consiste la vida virtuosa. A)La virtud procede del hbito: ninguna virtud moral se origina en nosotros por naturaleza, no es innata ni espontnea sino que requiere esfuerzo de la voluntad; el hbito engendra la costumbre, es decir, el modo de ser de una persona, que se expresa por sus acciones. B)La virtud es esa fuerza, poder, capacidad, para buscar el bien, la propia plenitud humana, su propia perfeccin en todos los terrenos, no slo en el moral. Es el cultivo de todas las cualidades personales; por tanto es huida de la mediocridad. C)La virtud es un hbito voluntario y libre, que implica deliberacin y eleccin; Aristteles no comparte el intelectualismo moral de Scrates, que identifica la virtud con el saber y la ignorancia con el vicio. No basta saber el bien para practicarlo ni basta conocer el mal para dejarlo de hacer. D)La virtud consiste en el trmino medio entre dos extremos. No se trata de la media matemtica, pues en la tica no puede exigirse la misma exactitud que en otras ciencias. La virtud es esa capacidad racional de saber escoger. Aristteles no la sita en el mbito individual y personal de la conciencia de cada uno, sino que la sita en el conjunto del Universo. E)Clasificacin de las virtudes: dos tipos de virtudes en el ser humano, las virtudes intelectuales (dianoticas) que perfeccionan el conocimiento; y las virtudes morales (ticas) que perfeccionan el carcter, el modo de ser y comportarse. Entre las virtudes intelectuales Aristteles le atribuye una gran importancia para la vida prctica: La prudencia, consiste en la capacidad para determinar lo adecuado en el mbito de la vida prctica y La justicia que es la virtud que regula las relaciones interpersonales imponiendo un trato equitativo, de modo que cada cual se le d lo que corresponde. tica y poltica: Aristteles, a diferencia de su maestro Platn, tiene una concepcin monista del hombre: para l el hombre es una nica sustancia compuesta por dos elementos que estn indisolublemente unidos; cuarpomateria y almaforma. La unin del cuerpo y el alma no es accidental, como deca Platn, sino sustancial, cuerpo y alma forman una nica realidad en los seres que existen en la naturaleza, y esta realidad no se puede separar. Si el alma es la forma y la forma es lo que define a un ser, y lo que diferencia a los seres vivos de los que no lo son, es la vida, as podemos decir que el alma y la vida son la misma cosa. Para Aristteles el alma es el alimento vital para la vida. Aristteles define al alma como entelequia primera de un cuerpo organizado segn su naturaleza. Entelequia (acto) es un ideal que nos mueve a la consecucin de un fin, por tanto el alma movera a todos los dems miembros del cuerpo a la consecucin de unos fines, utilizndolos como meros instrumentos a su servicio. Aristteles nos habla de tres clases de almas: Alma vegetativa: es la propia de los vegetales, de las plantas. Tiene unas funciones muy elementales: alimentacin, crecimiento y muerte. Esta es corruptible, desaparece con el cuerpo. Alma sensitiva: es la propia de los animales, tiene algunas funciones ms que la anterior y a su vez engloba a esas funciones. Esta clase de alma la transmiten los padres y es corruptible, desaparece con el cuerpo. Sus funciones especficas son el conocimiento sensitivo y la funcin apetitiva. Alma racional: es exclusivamente humana. Esta engloba las funciones de las dos anteriores y tiene unas propias: la del conocimiento intelectivo, tendencias libres y voluntarias. Este es el nico tipo de alma incorruptible, lo nico que cesan en ella son las funciones meramente vegetativas y sensitivas, porque al no estar unida a un cuerpo esas funciones no pueden manifestarse. La tica de Aristteles es Eudemonista, igual que la platnica, porque considera que el bien supremo del 12

hombre es la felicidad, (ver punto 4.3). tica y poltica son para Aristteles aspectos inseparables de una misma realidad. La mxima contribucin de Aristteles al pensamiento poltico ha consistido en su insistencia en que la naturaleza humana es esencialmente social. Para este personaje la sociabilidad del hombre es un rasgo esencial de la naturaleza humana, el hombre es un animal poltico, ciudadano de la polis, en la cual y a travs de la cual adquiere sentido su vida. Lo que justifica moralmente una forma de organizacin poltica es que sirva al "bien comn". Aristteles estudia con detalle las pros y los contras de la diversidad de regmenes polticos que observa en la realidad y sus correspondientes deformaciones; as establece tres formas distintas de gobierno y otras tres formas de degeneracin de los mismos: Monarqua Tirana (gobierno de uno solo) Aristocracia Oligarqua (gobierno de un grupo: los mejores.) Repblica Democracia (gobierno del pueblo) Para Aristteles Democracia es entendida como para nosotros hoy en da la Demagogia. l defiende como la forma ms correcta de gobierno una amplia clase media como factor de equilibrio y estabilidad, necesario para la supervivencia de un rgimen y su preferencia por una forma de organizacin poltica (mezcla de "aristocracia" temperada por controles democrticos) en el que los derechos polticos pertenecen a las capas de poblacin libres, de situacin econmica. La educacin para Aristteles, como Platn, tiene una gran importancia y tambin la considera como tarea propia del Estado. Esta es ante todo una educacin moral, tanto ms que el ciudadano nunca tendr que ganarse la vida trabajando como agricultor o como artesano, sino que ser formado para ser, lo primero, un buen soldado, y despus un buen gobernante. El ciudadano no es educado para servir al Estado, sino que hay una accin recproca: el individuo logra alcanzar el desarrollo y la perfeccin que le son propios mediante los actos en su vida concreta, que es una vida en la Sociedad (Estado); y la sociedad alcanza su fin propio por la perfeccin de los miembros que la componen. En el Estado propuesto por Aristteles, los labradores y los artesanos son necesarios, pero ellos no gozan de los derechos de los ciudadanos. Slo la tercera clase, la de los guerreros, sern ciudadanos en el pleno sentido. Estos sern guerreros en su juventud, gobernantes en su edad madura, y sacerdotes en la ancianidad. Cada ciudadano poseer un lote de tierra prximo a la ciudad y otro cerca de la frontera, de modo que todos tengan inters por defender al Estado. Esta tierra ser trabajada por los considerados nociudadanos (obreros). 5 Conclusiones: Tras haber realizado este trabajo, hemos adquirido un conocimiento ms amplio sobre el tema. Algunas de las componentes del grupo de trabajo, no haban tratado estos personajes anteriormente, pero el esfuerzo del grupo en global han dado lugar a que no nos haya sido muy difcil realizarlo. Durante la realizacin del trabajo, muchas de las ideas expuestas por los autores eran aceptadas por nosotras, aunque tambin tendramos que destacar aspectos con lo que no estamos de acuerdo. Un ejemplo de ello sera el Estado propuesto por Platn, donde se afirma que un individuo no puede pasar de una clase social a otra. Vemos que dicha idea no est patente en la actualidad, y damos gracias a ello. O quizs tambin habra q destacar la firmeza que mantuvo en todo momento de su juicio, Scrates. Fue condenado a tomar cicuta (veneno mortal) y el que siempre respet, proclam y defendi la justicia, prefiri morir. El nico motivo o problema que nos acarrea la realizacin del trabajo, y el cual es obvio, es el tiempo que nos 13

quita para estudiar. Aunque nos ha venido una poca de huelgas y paros, que nos han facilitado mucho. El material sobre este tema es muy amplio y variado, hemos revisado muchos libros y artculos en internet referidos a estos autores y a sus ideas. Vigencias: Mientras que Platn afirma que nuestra alma preexisti al cuerpo en el mundo de las Ideas, de donde obtuvo el conocimiento. El alma no se deja obnubilar por el cuerpo y sus pasiones. Habl de la divinidad e inmortalidad del alma, as como de que el cuerpo es origen de todos los males. Por el contrario Aristteles afirma que el alma no es algo que se une accidentalmente al cuerpo. El alma es la forma real del cuerpo, con el que constituye la unidad de un cuerpo animado. El alma es el principio activo y la materia es el pasivo. Distingui entre tres almas, nutritiva (plantas); sensitiva (animales) y racional (hombre). El alma como el cuerpo es mortal, menos el alma racional. Scrates defendi que la vida buena, el bien, consista en el saber. Sostuvo una posicin que ha sido conocida histricamente como intelectualismo moral, que basta conocimiento para asegurar la buena accin, y que nos conduce a la felicidad. Por el contrario el mal que procede de la ignorancia produce infelicidad y slo puede curarse mediante la educacin. De esta forma Aristteles quiso corregir a Scrates y sostuvo que la felicidad es una actividad del alma que se alcanza con la prctica de las virtudes. Ser virtuoso es ser excelente en algo. Como la felicidad ha de ser algo consciente, la prctica de la virtud en que aquella se basa ha de ser un hbito, una manera habitual de vivir. Scrates trat de indagar la cualidad que hace al hombre un ser singular. Fue el descubridor de la interioridad del ser humano, de la conciencia, haciendo de la reflexin y de la razn el verdadero centro de la vida humana. As continu Platn en la lnea de su maestro, estableciendo una ntida separacin entre alma y cuerpo (dualismo), lo esencial en l es el alma, que es inmortal, sede de la razn y el conocimiento verdadero. La razn debe gobernar los impulsos. Pero en cambio Aristteles hizo notar que si bien es capacidad racional la que distingue y singulariza al ser humano, es necesario reparar en que dicha capacidad es la misma que hace posible el lenguaje y la comunicacin, y que es sta la caracterstica que diferencia a la comunidad humana de cualquier otra asociacin de seres vivos. Aristteles manifiesta que es el contacto con otros seres humanos lo que nos hace propiamente humanos, que el hombre que no vive en sociedad, que no necesita de nadie es "una bestia o un Dios". De ah que ser humano y vivir en sociedad estn en Aristteles intrnsecamente vinculados. Tanto el hombre como el mundo son considerados como seres creados por Dios. El mundo ha sido creado para el hombre y ste ha sido creado a imagen y semejanza de su creador. El ser humano es, un ser ms, pero por haber sido hecho a imagen y semejanza de Dios y por tener un alma inmortal y libre para hacer el bien o el mal, tiene un valor y una dignidad que le hacen superior a todo lo dems. A pesar de los aos, todava en nuestros das se siguen manteniendo algunas de las principales ideas que estos autores expusieron en su poca. Por ejemplo de Scrates, pensamos que el dialogo an sigue siendo la forma ms rentable de aprehender, ya que como deca l un libro es algo muerto, y en caso de una duda es imposible resolverla. Sin embargo de forma oral las dudas se resuelven fcilmente. Adems el dialogo nos sirve para comunicarnos, a travs de preguntas y exposiciones obtenemos de individuo la respuestas y conclusiones que deseamos. Tambin hoy todava muchas religiones siguen la idea dualista de Platn, el alma cobra la mayor importancia. Incluso de Aristteles, las religiones, por ejemplo el cristianismo, se apoyan en que slo aquel que mediante el hbito de hechos buenos, virtuosos segn Aristteles, consiga ser un buen cristiano ser llamado por Dios a su reino. En el cristianismo es existente la reencarnacin del alma en otro cuerpo, como la reminiscencia de Platn. 14

Como futuras pedagogas tambin apoyamos el Lema socrtico "slo se que no s nada". En la vida no slo hay que saber sino darte cuenta en realidad de lo que sabes, para as realizarte como ser humano. Creemos que esto puede ser un buen comienzo para motivarte a conocer ms y as integrarse en la sociedad. Aquellos que creen saberlo todo estn en un escaln ms bajo del que sabe poco pero comprende y se da cuenta de ese poco que sabe. Apndice: Scrates: Naci en Atenas en el seno de una familia humilde. No dej testimonios escritos, as que todo lo que sabemos de l es a travs de su discpulo Platn, y otros autores como Jenofontes, Crtias, etc. Sus lecciones eran improvisadas, ocasionales. Scrates siempre busc el logos del bien ya que sta era la meta de toda conducta humana. La doctrina principal que mantena era que el saber es igual a la virtud. Como virtud mantena que era la capacidad del hombre para hacer el bien y actuar justamente. Por lo tanto si el saber era hacer el bien, Scrates deca que la ignorancia era semejante de maldad. A esto se le denomin intelectualismo moral, que fue dividido en dos mbitos: terico y prctico (encaminados a la accin). Dentro del mbito prctico se encuentra lo productivotcnico ( que pretende explicar la teora del saber moral) y el regulador de la conducta humana: moral y poltica. As que el intelectualismo moral afirma que el saber lleva a obrar bien y ste a su vez a conseguir la felicidad, poniendo en prctica los conocimientos que ya se poseen. Pero si Scrates es recordado por algo es por su mtodo. El mtodo socrtico se basaba en el dilogo o conversacin directa. ste serva para ensear al hombre a poner en prctica sus conocimientos que ya posee, es decir, a ser virtuoso. El mtodo consta de dos fases: la irona y la mauyectica. La primera sera el reconocimiento de la propia ignorancia donde el maestro utiliza preguntas hbiles hasta que el individuo se da cuenta de que no tiene razn. La segunda fase consiste en sacar a la luz los conocimientos innatos que poseemos almacenados en el alma, que son extrados haca el exterior a travs de las preguntas habilidosas del maestro. Aristteles: Naci en Estagira, Grecia. Su relacin con relacin con Platn fue directa ya que fue su alumno, aunque no comparti todos sus ideales. Sinti siempre una gran admiracin por su maestro, en distintos sentidos. Ense el arte de la retrica en su escuela, El liceo, ya que en La Academia no se lo permiti Platn. A la muerte de ste no fue su sucesor, y sta pudo ser una de las causas de su marcha a Atenas. Cuando volvi fund su escuela, El Liceo, donde se ense todos los campos del saber, busc el principio fundamental... En cuanto a la educacin mantuvo que sus dos caractersticas principales eran la dinamicidad y la transcendencia. Se fundamenta en la teora del movimiento y la divide as en dos forma y materia. Segn l la educacin se dirige en dos direcciones: haca la inteligencia y haca la voluntad. Los elementos de educacin son: Naturaleza = el hombre es un ser cargado de deseos, impulsos y malas pasiones. El Hbito = el cuerpo es anterior al alma, luego la educacin de los deseos, pasiones est ordenada a la inteligencia. Razn = es el conocimiento supremo, la inteligencia como fin de la naturaleza. La educacin es el camino a la verdad y la comprensin de la realidad, es el aprendizaje que suministra al conocimiento. Aristteles trata por separado tres conceptos: bien, virtud y felicidad, que se relacionan directamente. El bien y el mal existen independientemente del hombre, pero el hombre debe encaminar su vida haca el bien. El bien supremo que todo hombre debe y quiere alcanzar es la felicidad. Est se consigue por medio de la virtud, pero no por una virtud aislada sino por el hbito de ser un hombre virtuoso siempre. La virtud vive conforme a la razn, por ello es propio de los hombres. 15

Platn: Filsofo griego. De familia noble y tras dedicarse sin xito a los crculos militares y poticos, sigui la enseanza de Scrates, a cuya muerte (399) viaj a Egipto y al Sur de Italia, conociendo el pitagorismo y entablando amistad, en Sicilia, con Din, sobrino de Dionisio, tirano de Siracusa. De regreso, fund en Atenas la Academia (387). Volvera (367) a Siracusa, intentando en vano que el nuevo tirano aplicara en la ciudad su modelo poltico. Al morir, sera sustituido en la Academia por su sobrino Espeusipo. Es el primer pensador griego cuya obra se ha conservado ntegramente, y Aristteles ha transmitido incluso fragmentos de su enseanza oral en la Academia, al parecer discordante con sus escritos. Sus Dilogos suelen ser ordenados cronolgicamente en tres grandes grupos. El primero, el de los dilogos socrticos, se centra en el proceso y la muerte del maestro y en el mtodo mayutico. En el segundo grupo, el de los dilogos de madurez (literariamente, los ms conseguidos), se tratan los grandes temas platnicos: la teora de las ideas, la inmortalidad del alma, el amor ideal, la ciudad perfecta. El tercer grupo es el de la vejez, o de los dilogos dialcticos, en los que el autor expone su cosmologa (Timeo) o somete a revisin su teora de las ideas o su doctrina poltica; tambin inacabado es el Critias. El pensamiento de Platn surge en una poca de crisis poltica de Atenas (tras la guerra del Peloponeso y la derrota frente a Esparta)Platn busca una respuesta a tales problemas. Sale en defensa de la memoria de Scrates, elabora la teora de las ideas, establece la justicia en s como fundamento del orden sociopoltico, eleva el eros a categora ideal, presenta la figura del filsofo como modelo del ser humano y el nico capaz de regir la polis, y se afana por hallar un prototipo de la misma. Divide al mundo en dos: el mundo inteligible o mundo de las ideas verdadero mundo para Platn; el mundo sensible o mundo de las cosas corpreas que no son reales para Platn. La educacin es la tarea ms importante del Estado, por ese motivo tanto los hombres como las mujeres deben educarse en la gimnasia y la msica, actividades del cuerpo y alma. Los hombres guerreros se educaran en las matemticas, parte fundamental de Platn, paso desde lo sensible hasta lo inteligible. Por ltimo los gobernantes terminaran su estudio en la dialctica, primero la teora, que ensea a utilizar la razn sin el mundo sensible. Y luego la prctica, donde toda la teora se lleva a la prctica. ESQUEMA: *SCRATES: El conocimiento del pensamiento socrtico: Tres modos de verlo: La razn, el saber y la virtud: Sus lecciones parecen estar preparadas; son imprevistas, ocasionales. Su gran preocupacin es la humanidad: *el mezclarse con ella. *interesarse por aquello que es considerado importante para la humanidad. El logos socrtico

16

es el logos del bien: La entrada de la razn en la conducta humana: La comunicacin docente: el dilogo. Comienza con una humilde confesin de ignorancia, ya que no es ms sabio aquel que se cree saberlo todo, sino aquel que no lo cree. Debe saberse de antemano cual es el resultado al que se desea llegar DEFINICINOBJETO FINAL Fases: la verdad no se entrega por medio de hermosos discursos. La llevamos dentro como oscurecida por el olvido, y es el maestro el que se encarga de que el alumno llegue a descubrirla. *ARISTTELES: Naci en Estagira (Grecia). Relacin con Platn: Fundacin de El Liceo: Educacin: Elementos de la educacin: Naturaleza: el hombre: un ser cargado de deseos, impulsos y malas pasiones. Jvenes: hacen lo que desean pero cometen muchas injusticias, por ignorancia nomaldad. Nocontrol de sus pasiones, deseos... Ancianos: egostas, mezquinos, cobardes... no obran segn las pasiones sino en su provecho. Edad madura: ni demasiados generosos ni confiados. Son moderados y adecuados. Controlan sus pasiones, deseos... Hbito: el cuerpo es anterior al alma, luego la educacin de los deseos est ordenada a la inteligencia. Capacidades de hombre: Innata El Naturaleza Ejercidas hombre se Aprendizaje Adquiridas forma por Ejercicio. Pedagoga de Aristteles: Ejercicio de educacin es adquirir virtudes para llegar al bien supremo 17

(FELICIDAD). Razn: es el conocimientointeligencia como fin de la naturaleza. La educacin es el camino a la verdad y la comprensin de la realidad, es el aprendizaje que suministra la informacin al conocimiento. *PLATN: Vida y obras de Platn: Pertenece a la aristocracia Poder educativo de Scrates, mucha influencia, cambios a partir de su muerte. Viajes: 388 convencer a Dionisio de su programa poltico expulsado 22 aos + tarde convencer al hijo de Dionisio Fracasa. 5 aos + tarde consigue su programa Dion. Obras: 4 periodos La verdad y el bien como objetivos de la educacin: Timeo (clave platonismo) Examen del universo: se crea en dos partes; Alma fuerza fsica del movimiento Cuerpo materia del universo. Lo mismo ocurre con el hombre: Alma Cuerpo PAIDEIA = Educacin en Grecia : Platn es el nico que propone una autntica teora. Perfeccionamiento del hombre = purificacin del alma = conocimiento. Dos mundos: sensible e inteligible. "La Repblica", obra fundamental: Compuesta por diez libros, estudio de lo justo e injusto. Libro VI: definicin de lo bello en s, lo bueno en s. Mito de la caverna = Dos mundos: Dos conocimientos Artesanos Libro VIII: Estado perfecto = tres clases Guerreros Gobernantes *Cada clase realiza una funcin sin inmiscuirse en la de los dems. 18

La educacin ocupa un papel importante en el estado. Toma gran parte en la justicia. La msica y la gimnasia son primordiales en la educacin tanto de los hombres como de las mujeres. *El mtodo utilizado por Platn es la dialctica, cuando consigan llegar a la fase final ya sern hombres y mujeres perfectos. Bibliografa: BOWEN, J. (1992): Historia de la Educacin occidental. Tomos I y II. Barcelona: Herder. DURKHEIM, E. (1982): Historia de la educacin y de las doctrinas pedaggicas. Madrid : La piqueta. ESCOLANO BENITO, A. (1984): Historia de la educacin. Salamanca: Anaya. GALINO CARRILLO, M A. (1968): Historia de la educacin. Edades antigua y media. Madrid: Gredos. MARROU, H. (1988): Historia de la educacin en la antigedad. Madrid: Akal. REDONDO, E. Y LASPALAS, J. (1997): Historia de la educacin. Edades antigua y media. Madrid : U.N.E.D. www.uned.es www.zubiri.org/socratesysabiduria,htm www.cervantesvirtual.com (La tica de Aristteles) http://www.filosofia.net/materiales/tem/aristote.htm http://www.educacao.pro.br/espanol/platon_filosofia_educacion.htm http://www.ulsa.edu.mx/publicaciones/onteanqui/b11/edugriega.html(educacin Griega) http://www.filosofia.net/materiales/tem/presocra.htm 22 31 PROBLEMA DEL HOMBRE MORAL VERDAD = BIEN POLTICA PROCEDIMIENTO DILOGO Exhortacin: son rpidas exclamaciones, destinadas a sacar al hombre de su cotidiana vulgaridad e introducirlo en el mundo real, no slo a travs de la palabra sino tambin a travs de la figura del maestro. 19

Indagacin: 1 obtener del interlocutor las primeras soluciones al problema propuesto, compararlas y ver que son contradictorias con respecto a los mismos objetos =PURIFICACIN O PURGACIN. 2 debe dedicarse a la construccin, aunque a veces esta etapa se queda inconclusa. PRINCIPIO FUNDAMENTAL: SABER = VIRTUD El saber se apoya en el elemento intelectual, hasta hacerle alcanzar las zonas ms profundas del alma. Este saber es el que nace de la meditacin. Quien conoce todas las virtudes en todo su esplendor y atractivo ser virtuoso. Virtud = Hbitos racionales Junto al verdadero conocimiento del bien, que sirve de meta a la voluntad, trabajan los apetitos que inclinan al hombre hacia la consecucin de bienes aparentes. Lo que buscaba era el logos del bien = norma ideal de conducta humana. Fue dado a percibir un concepto puro, perfecto, absoluto de virtud. Slo una virtud general, de la que forman parte todas las dems, pero no puede faltar ninguna. EL BIEN = META DE TODA CONDUCTA HUMANA. La poltica ve al hombre vinculado en la polis, es decir, que trata tanto lo social como lo individual. Platn: *Describe un Scrates consagrado a : Humana perfeccin. Valor para la justicia de los atenienses. Cuidado de sus almas. *Scrates consagrado a las leyes *Maestro de la juventud * Toma a Scrates como uno de los personajes de sus libros. Jenofonte: Nos presenta al un Scrates bondadoso, moralizante, ejemplar, anecdtico, para quien virtud es igual a belleza. Aristfanes: Nos lo presenta como un sofista peligroso, corruptor de la juventud, manipulador de vidas juveniles. VIRTUD = SABER = HACER EL BIEN = FELICIDAD TERICO INTELECTUALISMO MORAL PRCTICO PRODUCTIVOTCNICO REGULADOR de la conducta Humana moral y poltica.

20

fue alumno, pero no comparti todos sus ideales Ense retrica en su escuela. Senta admiracin por su maestro. Tras la muerte de Platn, no dirige la academia. Modelo polimatemtico: Se ensea todos los campos del saber. Busca el principio fundamental. Clases ms experimentales y menos formales. Tras la muerte de Platn, no dirige la academia. No se conservan sus obras originales. Caractersticas: Dinamicidad y transcendencia. Se fundamenta en la teora del movimiento: dos partes, forma (cambia) y materia (permanece). Dos direcciones: haca la inteligencia y haca la voluntad. Aprendizaje: adquisicin y proceso de inteligcreciente Proviene de la reminiscencia. El hombre nace con la cualidad de ser racional. Periodo Socrtico Periodo transicin Epoca de madurez Epoca de viajes Parte inmaterial, racional, inmortal. Gua del cuerpo haca el bien supremo. Parte irracional, crcel del alma.

21