34
I. SÓCRATES A. Biografía Nació el 470 a.C. en Alopece, un burgo de Atenas. Se cree que era poco agraciado y corto de estatura. Desde niño demostró facilidad de palabra y agudeza de razonamiento. Su padre fue un cantero o escultor llamado Sofronisco, y su madre fue Fainarate, comadrona. En principio recibió una educación ordinaria al no pertenecer a una familia de clase alta. Antes de convertirse en filósofo, trabajó como albañil y picapedrero durante varios años junto a su padre. Formado en literatura, música y gimnasia. Diógenes Laercio, en sus Vidas de los filósofos, cuenta que Sócrates tuvo como maestros a Anaxágoras, Damón y Arquelao y también se dice que fue amante de este último; se familiarizó con la dialéctica y la retórica de los sofistas. Sócrates se casó con Xantipa, una joven con aproximadamente 30 años menos que él y que debido a su mal carácter y su trato despectivo hacía Sócrates, pasaría a la historia como insolente y cruel. Por su parte, Aristóteles dice que tuvo también una segunda mujer, una tal Mirto. Fue padre de tres hijos: Menexenus, Lamprocles y Sophroniscus. En la guerra del Peloponeso toma parte como soldado hoplita (soldado de infantería) contra Esparta, en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C. (salvó al estadista y orador Alcibíades que siendo general fue herido), Delion en el 424 a.C., y Anfípolis en el 422 a.C. Su resistencia y destreza en las campañas militares son atestiguados por Alcibíades que resaltó el valor de Sócrates en batalla. Con una gran agudeza de razonamiento y facilidad de palabra, pasó la mayor parte de su vida en los mercados y plazas

FILÓSOFOS ANTIGUOS,CONTEMPORTANEOS, ARISTOTELES, SOCRATES,PLATON,SAN AGUNTIN

Embed Size (px)

Citation preview

I. SÓCRATES

A. Biografía

Nació el 470 a.C. en Alopece, un burgo de Atenas.

Se cree que era poco agraciado y corto de estatura. Desde niño demostró facilidad de palabra y agudeza de razonamiento. Su padre fue un cantero o escultor llamado Sofronisco, y su madre fue Fainarate, comadrona.

En principio recibió una educación ordinaria al no pertenecer a una familia de clase alta. Antes de convertirse en filósofo, trabajó como albañil y picapedrero durante varios años junto a su padre. Formado en literatura, música y gimnasia. Diógenes Laercio, en sus Vidas de los filósofos, cuenta que Sócrates tuvo como maestros a Anaxágoras, Damón y Arquelao y también se dice que fue amante de este último; se familiarizó con la dialéctica y la retórica de los sofistas.

Sócrates se casó con Xantipa, una joven con aproximadamente 30 años menos que él y que debido a su mal carácter y su trato despectivo hacía Sócrates, pasaría a la historia como insolente y cruel. Por su parte, Aristóteles dice que tuvo también una segunda mujer, una tal Mirto. Fue padre de tres hijos: Menexenus, Lamprocles y Sophroniscus.

En la guerra del Peloponeso toma parte como soldado hoplita (soldado de infantería) contra Esparta, en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C. (salvó al estadista y orador Alcibíades que siendo general fue herido), Delion en el 424 a.C., y Anfípolis en el 422 a.C. Su resistencia y destreza en las campañas militares son atestiguados por Alcibíades que resaltó el valor de Sócrates en batalla.

Con una gran agudeza de razonamiento y facilidad de palabra, pasó la mayor parte de su vida en los mercados y plazas públicas de Atenas manteniendo discusiones y respondiendo mediante preguntas, un método denominado mayéutica, o conocimiento a través del cuestionamiento. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre él se debe a dos de sus discípulos más notables: Platón y el historiador Jenofonte. Su contribución a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa.

Sócrates fue maestro de Aristipo, que fundó la filosofía cirenaica de la experiencia y el placer. Sufrió la desconfianza de muchos a los que les disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense y la religión establecida. Fue acusado en el 399 a.C. de despreciar a los dioses del Estado y de introducir nuevas deidades. También de corromper la moral de la juventud alejándola de los principios de la democracia, y se le confundió con los sofistas. La Apología de Platón recoge lo esencial de su defensa en su propio juicio. Siendo condenado a muerte, sus amigos planearon su huida pero acató la sentencia. Pudiendo huir, eligió acatar la condena impartida por la justicia de la polis para morir haciendo honor a su filosofía. Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores, como queda recogido en la obra Fedón de Platón, y durante su noche final cumplió la sentencia bebiendo una copa de cicuta. Sus últimas palabras fueron: "Critón, le debo un gallo a Asclepio. No te olvides de pagárselo".

B. Aportes

• 1. El método socrático el mismo llamo a su método, mayéutica que significa “parto espiritual”, consistía no tanto en enseñar si no lograr que sus discípulos reflexionar y extrajeran por sí mismos, sus propias ideas, con la ayuda del maestro.

• 2. “ Solo sé que no se nada". Lograba primero hacer caer en contradicciones a su discípulo y en seguida de un modo positivo lo iba conduciendo siempre a base de preguntas, por el camino de la verdad.

• 3. “Conócete a ti mismo” era el lema del Oráculo de Delfos, que Sócrates acostumbraba repetir, para llamar la atención sobre la importancia del conocimiento personal en contraposición del mundo externo, debido a esto Sócrates es considerado como fundador de la Ética.

II. PLATÓN

A. BIOGRAFIA

Platón nació hacia el año 427 a. C. en Atenas o Egina en el seno de una familia aristocrática, Era hijo de Aristón, quien se decía descendiente de Codro, el último de los reyes de Atenas, y de Perictione, cuya familia estaba emparentada con Solón.

El nombre de Platón fue al parecer, el apodo que le puso su profesor de gimnasia y que se traduce como aquel que tiene anchas espaldas. Su nombre verdadero fue Aristocles Podros.

En cuanto a su formación intelectual temprana,  Aristóteles refiere que, antes de conocer a Sócrates, Platón había tratado con el heraclíteo Crátilo  y sus ideas de que todo lo sensible está en devenir y, por tanto, de que no es posible el conocimiento científico acerca de ello; pero que luego, influido por Sócrates y su enseñanza e insistencia en inquirir y definir qué es cada cosa para poder hablar de ella con propiedad, se convenció de que había realidades cognoscibles y por tanto, permanentes, y decidió que no eran sensibles el ámbito de lo que siempre deviene y nunca es, sino de naturaleza inteligible. Éste es según Aristóteles, el origen de la teoría de las Ideas.

Luego de la pérdida de Sócrates, Platón que tenía sólo veintiocho años se retiró con algunos otros de los discípulos de su maestro a Megara, Sicilia, a la casa de Euclides (socrático, fundador de la escuela megárica). De allí habría viajado a Cirene, donde se reunió con el matemático Teodoro, y con Arisitipo (socrático también fundador de la escuela cirenaica) y a Egipto, aunque estos dos últimos viajes son puestos en duda por muchos especialistas, Se tienen por más seguros, en cambio, los viajes a Italia y a Sicilia, no sólo porque hay más testimonios, sino por la decisiva Carta VII, sobre la base de la cual se reconstruye el resto de sus travesías. En su viaje a Italia habría tenido contacto con eléatas y pitagóricos, dos de las principales influencias que acusan sus obras, en especial con Filolao, Eurito y Arquitas de Tarento, quien era, a la vez, político y filósofo en su pólis. En el 387 viajó por primera vez a Sicilia, a la poderosa ciudad de Siracusa, gobernada por el tirano Dionisio; allí conoció a Dión, el cuñado de Dionisio, por quien se sintió poderosamente atraído y al que transmitió las doctrinas socráticas acerca de la virtud y del placer. Según un relato tradicional, al final de su visita, Platón habría sido vendido como esclavo por orden de Dionisio y rescatado por el cirenaico Anníceris en Egina, polis que estaba en guerra con Atenas.

A la vuelta de Sicilia, se estima que al poco tiempo, Platón compró una finca en las afueras de Atenas, en un emplazamiento dedicado al héroe Academo, y fundó allí la Academia, que

funcionó como tal ininterrumpidamente hasta el año 86 a.C. al ser destruida por los romanos, siendo restituida y continuada por los platónicos hasta que en 529 d. C. fue cerrada definitivamente por Justiniano I, quien veía en las escuelas paganas una amenaza para el cristianismo y ordenó su erradicación completa, Numerosos filósofos se formaron en esta milenaria Academia, incluyendo el mismo Aristóteles durante la dirección de Platón, junto a quien trabajó alrededor de veinte años, hasta la muerte de su maestro.

Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica y geomatemáticas se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y que afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que argüía acerca de la unidad de todas las cosas y quien influyó sobre el concepto de Platón acerca del alma.

Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.

B. APORTES

Psicología

Perteneciente a la aristocracia ateniense, recibió la educación propia de un joven de clase alta (gimnasia y poesía, principalmente). Fue además uno de los más fervientes discípulos de Sócrates hasta su muerte (“El más sabio, bueno y justo de los hombres”, en su opinión). Viajó por Grecia y Egipto, recibiendo las influencias capitales del matemático Teodoro, así como de los órficos, pitagóricos, y eléatas: Heráclito y Parménides.

Platón fundó la Academia, dedicando su vida a la enseñanza de la Filosofía. Aceptó el relativismo de Parménides concerniente a la percepción. (Tres cubos de agua en línea: caliente, templada y fría: introduciendo una mano en cada uno de los cubos extremos y luego las dos en el intermedio, la que estuvo en el frío sentirá calor, y la que estuvo en el caliente frío.). También aceptaría Platón la doctrina del flujo Heracliteana, aduciendo que todos los objetos se hallan en constante cambio, por lo que es imposible conocerlos. El conocimiento para Platón es de lo eterno e inmutable (El Ser de Parménides) y, por tanto, no hay conocimiento de las cosas perecederas.

El mundo de las Ideas

Platón denominó Formas o Ideas a los objetos del conocimiento inmutable. Hay una Forma para cada clase de objeto para el que existe un término en el lenguaje (por ejemplo, “gato, “redondo”, etc). Platón creía que los objetos percibidos eran copias imperfectas de estas Formas, ya que aquellos se hallan en cambio permanente y son relativas al que las percibe (importancia del lenguaje conformando la realidad: son los conceptos lo único inmutable, se relacionan con las Formas y no son convencionales).

Un ejemplo de esta idea aparece en la metáfora de la línea, perteneciente a La República, Imaginemos una línea dividida en cuatro segmentos desiguales. La línea está dividida en dos grandes segmentos que representan el mundo de las Apariencias percibidas y la opinión, y el mundo del Conocimiento abstracto, o mundo inteligible. El primer segmento es más corto, para denotar su imperfección. El mundo de las Apariencias está dividido, a su vez, en proporciones iguales, en el mundo de la Imaginación y en el de la Creencia.

La Imaginación es el nivel inferior de la cognición, ya que se ocupa de simples imágenes de objetos concretos, análogas a los reflejos que fluctúan en el agua. Platón desterró el Arte de su república, relegándolo a este plano imaginario.

El eterno debate epistemológico

Para Platón, la aprehensión de las imágenes o imaginación es la forma más imperfecta de conocimiento. Le sigue la contemplación de los objetos propiamente dichos; al resultado de esta observación lo denominó Creencia. Con el siguiente segmento, el Pensamiento, se inicia el conocimiento matemático. El matemático posee un conocimiento general de las cosas. El mundo ideal de la Geometría es muy parecido al mundo de las Formas (o Ideas): el teorema de Pitágoras (el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los catetos) se refiere al Triángulo Rectángulo, y cualquier ejemplo particular será una copia inferior del Triángulo Rectángulo perfecto. Platón creía que la relación entre la copia y la forma era cierta, sin embargo, en todos los casos.

Para Platón el último segmento, la forma superior del conocimiento (Inteligencia o Conocimiento) es de nivel superior al conocimiento matemático. En efecto el pensamiento matemático produce conocimiento dentro de su sistema de premisas, pero dado que no puede saberse si sus premisas son las correctas (los axiomas de partida como A = A), no puede constituir el verdadero conocimiento.

Para alcanzar el conocimiento debemos remontarnos más arriba, al reino de las Formas, a los principios fundamentales. Su posición respecto a este esquema del conocimiento evolucionó a lo largo de su vida. En los primeros diálogos, Platón creía que la experiencia de los objetos concretos estimulaba la rememoración del conocimiento innato de las formas, aunque de forma imperfecta, siendo por tanto estímulos reales para despertar nuestro conocimiento.

En los Diálogos intermedios, negó cualquier papel válido a la percepción sensorial y confinó el conocimiento a la dialéctica abstracta y filosófica. Por último retornó a su primera creencia en el valor potencial de la percepción sensorial. Además elaboró su noción de dialéctica, convirtiéndola en un instrumento para clasificar con precisión todas las cosas. Al mismo tiempo su concepción de las Formas se volvió cada vez más matemática y pitagórica.

El problema planteado por Platón en la teoría de las Formas ha preocupado a algunos investigadores de la moderna psicología cognitiva sobre formación de conceptos. La teoría de rasgos afirma que cada concepto está formado por una serie de rasgos, algunos de los cuales son esenciales y otros no. La teoría de los prototipos afirma que el concepto está formado en torno a un prototipo o una fórmula. La Forma podría considerarse el prototipo del que los casos concretos son réplicas imperfectas (mito de La Caverna).

Estructura psíquica

Platón dividía el alma, o mente, en tres partes. Primero estaba el alma inmortal o Racional, localizada en la cabeza. Las otras dos partes del alma son mortales: El alma Impulsiva o animosa, orientada a conquistar el honor y la gloria, se localiza en el tórax, y el alma Pasional y apetitiva, interesada en el placer corporal, en el vientre.

El alma Racional tiene parentesco con las Formas y el conocimiento. Es su deber controlar los deseos de las otras dos, del mismo modo que el auriga controla a dos caballos. El alma Pasional estaba, para Platón, particularmente necesitada de sujeción por parte de la razón.

Motivación

Platón tiene una pobre concepción del placer –herencia pitagórica–: el cuerpo busca el placer y evita el dolor, esto sólo obstaculiza la contemplación del Bien. En sus últimos escritos, algunos placeres, como el goce estético que se obtiene de la Belleza, se consideran saludables, rechazándose la vida puramente intelectual como demasiado limitada. 

Fisiología y percepción

Dada su desconfianza de la percepción, apenas habló de la Fisiología, ciencia empírica. Sus ideas al respecto eran las convencionales entre los griegos. La visión, por ejemplo, obedece a la emisión de rayos visuales por nuestros ojos que repercuten en los objetos situados en la trayectoria visual.

Aprendizaje: innatismo y asociacionismo

Platón fue el primer gran innatista. Ya que según él todo conocimiento es innato, debe existir en todo ser humano desde el nacimiento. Los objetos percibidos se parecen a las Formas de las que participan, y esta semejanza, unida a la instrucción, estimula al alma Racional para que recuerde cómo son las Formas (Anamnesis).

También sienta Platón las bases de la doctrina asociacionista, más tarde parte fundamental del atomismo y de la filosofía empirista.

Desarrollo y educación

Platón creía en la reencarnación metempsícosis. Al morir, el alma racional se separa del cuerpo y alcanza la visión de las Formas. Según el grado de virtud alcanzado se reencarna entonces en algún lugar de la escala filogenética. Cuando el alma se reencarna en un cuerpo lleno de necesidades y sensaciones cae en un estado de confusión. La educación consiste en ayudar al alma Racional a conseguir el control del cuerpo y de las otras partes del alma.

Metafísica 

Se ha interpretado tradicionalmente el Platonismo como una forma de dualismo metafísico,

a veces referido como Realismo Platónico o Exagerado. De acuerdo a esto, la metafísica de

Platón divide al mundo en dos distintos aspectos; elmundo inteligible —el mundo del

auténtico ser—, y el mundo que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva —

elmundo de la mera apariencia—. El mundo perceptible consiste en una copia de las formas

inteligibles o Ideas. Estas formas no cambian y sólo son comprensibles a través del

intelecto o entendimiento – es decir, la capacidad de pensar las cosas abstrayéndolas de

cómo se nos dan a los sentidos. En los Libros VI y VII de la República, Platón utiliza

diversas metáforas para explicar sus ideas metafísicas y epistemológicas:las metáforas del

sol, la muy conocida "alegoría de la caverna" y,la más explícita, la de la línea dividida. 

C. OBRAS

La obra de Platón está escrita en forma de diálogos y puede dividirse en cuatro etapas: 

1. Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud

Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por

Sócrates. Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques,

Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón. 

2. Época de transición.

Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer

esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje.

Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y

Menéxeno. 

3. Época de madurez o diálogos críticos

Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla

con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan:

El Banquete, Fedón, República y Fedro.

 

4. Diálogo de vejez o diálogos críticos

En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la

medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias,

Leyes y Epínomis. 

En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos acerca de la mejor forma de

gobierno, incluyendo la aristocracia, democracia y monarquía. Un tema central de su

obra es el conflicto entre la naturaleza y las creencias de la época concernientes al rol

de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia

del hombre.

D. FRASES Y PENSAMIENTOS DE PLATÓN

"El hombre sabio querrá estar siempre con quién sea mejor que él" 

"No hay hombre tan cobarde a quien el amor no haga valiente y transforme en héroe". 

"No dejes crecer la hierba en el camino de la amistad". 

"Los amigos se convierten con frecuencia en ladrones de nuestro tiempo". 

"Teme a la vejez, pues nunca viene sola". 

"Son filósofos verdaderos aquellos a quienes gusta contemplar la verdad". 

"El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los sentimientos, los caballos". 

"La filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo misma en torno al ser". 

"Debemos buscar para nuestros males otra causa que no sea Dios". 

"La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco". 

"Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro". 

III. ARISTÓTELES

I. BIOGRAFIA:

Nacido en Estagira (Macedonia) en el 384 a.c. filosofo y científico griego. Viajo a ateneas con 17 años con intención de asistir a la academia de Platón. Aristóteles fue discípulo suyo y de otros pensadores durante los veinte años que estuvo en la academia.

Para Aristóteles, el mundo no tiene compartimentos. Aristóteles, al contrario de Platón que concebía la “existencias” de dos mundos posibles o reales poseía una teoría que discurría entre el mundo de la realidad y el mundo sensible.

Una de las primeras preocupaciones fue encontrar una explicación racional para el mundo que lo rodeaba.

Aristóteles entiende el cambio y el movimiento como “el paso de lo que está en potencia a estar en acto”.

Llama causa al principio del cual algo procede.

Para explicar todo lo existente es necesario recurrir a cuatro causas:

Causa material Causa formal Causa eficiente Causa final

II. EL SER HUMANO

El ser humano para Aristóteles un ser natural más, hasta el punto de que su explicación también utiliza la teoría hilemórfica. El ser humano está compuesto de materias y formas.

III. APORTES:

Fue el creador de la lógica formal, procusor de la anatomía y biología. También fue el creador de la taxonomía (considerado padre de la zoología).

Sostuvo que la materia se origina en la mezcla de cuatro propiedades fundamentales:

Frio Húmedo Seco

Que se combinan entre sí para dar lugar a los cuatro elementos o esencias:

Tierra Agua Aire Fuego

A los que añadió un quinto (la quinta esencia o éter), que formaría los cuerpos celestes.

Aristóteles sostuvo:

La lógica es la ciencia del pensar y del hablar”. “la verdad consiste en decir que lo que es, y lo que no es, no es.

Saber teórico es el que parte de la observación y la recopilación de datos articulados en ciencias particulares.

Concepto de ser: Aristóteles admite que lo que nace y muere puede recibir en nombre de ser. Todo lo que existe es o sustancia o cosas que afectan la sustancia, los accidentes.

IV. LA TEORIA DEL ALMA:

Aristóteles distingue tres tipos de alma que dirigen respectivamente las actividades vegetativas sensitivas e intelectivas en los seres vivos:

Alma nutritiva o vegetativa Alma sensitiva Alma racional

V. LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO

Todos los seres vivos tienen algún tipo de conocimiento de acuerdo con las funciones propias de cada uno de ellos.

Están basadas en:

FACULTADES SENSITIVAS: Estas compuestas por los sentidos externos vista, oído, olfato, gusto, tacto y los sentidos internos sentido común, memoria e imaginación.

FACULTADES INTELECTUALES: Están constituidas por el entendimiento agente y el entendimiento paciente el entendimiento agente es el que realiza la abstracción de las esencias mientras que el paciente es que la recibe.

VI. LA ETICA Y LA POLITICA

Ética y política son para Aristóteles aspectos inesperables de una misma realidad suponer lo contario seria admitir que la virtud y la felicidad de los individuos son posibles al margen de la vida de la polis.

La ética defiende que todas las acciones humanas tienden o van encaminadas a conseguir la felicidad. Todas las acciones tienen un fin, que se identifica con el bien. La felicidad será bien supremo.

Para Aristóteles la felicidad consiste en lograr la perfección de la propia naturaleza humana, por eso, si queremos saber que es la felicidad tendremos que hacer un análisis de la naturaleza humana. Un ser feliz cuando actúa de acuerdo a su naturaleza, consiguiendo la máxima perfección respecto a eso.

La política la dividió en:

1. Monarquía 2. Aristocracia 3. Democracia 4. Oclocracia 5. Oligarquía6. Tiranía

IV. SAN AGUSTÍN

A.BIBLIOGRAFÍA

Nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste (numidia-africa romana). Su madre fue la primera persona en enseñarle a su hijo los principios básicos de la religión cristiana, En Tagaste, Agustín comenzó sus estudios básicos, posteriormente su padre le envía a Madaura a realizar estudios de gramática. Agustín fue maniqueo y orador imperial en Milán. Ya como obispo, escribió libros que lo posicionaron como uno de los cuatro primeros padre de la iglesia, La vida de Agustín fue un claro ejemplo del cambio que logro con la adopción de un conjunto de creencias y valores, Se destacó en el estudio de las letras y mostro un gran interés hacia la literatura, Agustín murió en Hipona el 28de agosto de 430, Su cuerpo se encuentra en la basílica de San Prieto in Ciel de oro donde reposa hoy.

Surgimiento del orden cristiano

Características

El cristianismo es una doctrina de salvación para el ser humano una filosofía El sentido de la vida se encuentra, para el cristianismo, en el plano sobrenatural. La fe es un don de Dios que nos permite aceptar la revelación divina.

B.APORTACIONES FILOSÓFICAS

Monoteísmo: la existencia de un dios único es incuestionable. para el cristianismo.

Creacionismo: Dios crea el mundo a partir de la nada. Omnipotencia: Dios no está sometido a ninguna instancia superior. Nueva actitud ante la verdad: el cristianismo considera que sus doctrinas

tienen carácter divino y carecen de error.

Los orígenes de la filosofía cristiana

Causas que dieron origen a la filosofía cristiana

Los cristianos sintieron la necesidad de defender su doctrina de las críticas de los filósofos griegos. Para ello recurrieron a las mismas armas con las que fueron atacados: las argumentaciones racionales, entre los cristianos, algunos con formación intelectual sintieron la necesidad de ahondar en el conocimiento de las doctrinas que previamente habían aceptado por la fe.

C.Influenciasen su filosofía de San Agustín de Hipona

Neoplatonismo

Caracterización

Resulta de la unión del platonismo aristotelismo y estoicismo, plotino es su principal representante.

Doctrina

Enseña a apartarse del mundo y dedicarse a la contemplación de lo divino, identifica tres realidades supremas: el uno(la divinidad),el intelecto supremo, el alma estructurada jerárquicamente.

Patrística

Identificación

Conjunto de autores, llamados padres de la iglesia, que vivieron en los primeros siglos del cristianismo y que dejaron en sus escritos la doctrina directamente aprendida de los apóstoles de Jesucristo.

Objetivo

Defender la doctrina cristiana de los ataques de los filósofos paganos Tratar de construir una doctrina filosófica acorde a la fe.

D.Aportes de San Agustín de Hipona

Relación entre y razón

La doctrina de la iluminación

Dios ilumina el alma humana para que pueda conocer los arquetipos perfectos que se encuentran en la mente divina.

Secuencia

La razón ayuda a alcanzar la fe

Una ves alcanzada, esta comprenda los misterios de la realidad.

La razón ayudad a la fe a desarrollar sus contenidos

El ser humano Cuerpo y alma

Influencia platónica

El ser humano se sirve de un cuerpo

Influencia cristiana

El ser humano es una unidad de cuerpo y alma donde ambas influencias concuerdan de que Jesucristo al encarnarse ha significado el cuerpo.

Individualidad

A San Agustín no le interesa el ser humano en abstracto, sino el individuo concreto e irrepetible que somos cada uno.

Dios

Existencia

Consideraciones

Los argumentos de la existencia de dios solo sirven para confirmar lo que ya es sabido por la fe. no son argumentos para convencer a los no creyentes

Pruebas

Interioridad: el alma encuentra en su interior una verdad que le supera y que tiene que tener su origen en dios.

La perfección: la perfección del mundo obliga a pensar en un hacedor

Consenso: la mayoría de los humanos reconocen a dios como creador. Esto prueba su existencia.

Grado del bien: la existencia del más y el menos exige la existencia del bien supremo

Esencia

La esencia divina es inefable

Tres atributos de Dios

Ser: se corresponde con dios padre, la esencia sin accidentes

Verdad: se corresponde con dios hijo, dios es conocimiento en grado sumo

Bien: se corresponde con el espíritu santo, dios es el bien que da vida.

La creación del mundo

Características

Atemporal: el tiempo comienza con la creación

Instantánea: la creación no puede ser fruto de un proceso porque supondría admitir cambios en el creador.

Doctrina de las ideas ejemplares

En la mente divina se encuentran las ideas ejemplares concebidad como modelos de las cosas de este mundo.

Doctrina de las razones seminales

Dios concedió la existencia actual solo algunas cosas

A todas las demás las creo dándoles la potencia de existir

El problema del mal

En el plano metafísico

El mal es concebido como la privación de ser que afecta a los seres creados

En el plano moral

El mal es le pecado que tiene su origen en una mala voluntad que prefiere el bien menor al mayor

En el plano físico

El mal se identifica con las enfermedades y muerte fruto del pecado original.

E.Principales obras

Confesiones

Es la obra mas famosa. Fue escrita(397-402).consta de dos partes: la primera(libros de i-ix)es un relato de su vida hasta la muerte de su madre; la segunda (x-xiii)es una alabanza a dios ya su obra creadora. En esta obra nos muestra su manera de hacer oracional finalidad de las confesiones no es ofrecer una bibliografía de su autor, si no presentar unas consideraciones espirituales sobre la vida personal de un obispo.

F.Frases de San Agustin

«El amor es la belleza del alma»

«No quiero salvarme sin vosotros»

«El hombre bueno es libre, incluso cuando es esclavo»

«Cuando un hombre descubra sus faltas, dios las cubre, cuando un hombre las esconde, dios las descubre, cuando las reconoce, dios las olvida»

Lo que nos enseña la vida de San Agustin

1. A pesar de ser pecadores, dios nos quieres y busca nuestra conversión.

2. Aunque tengamos pecadores muy graves, dios nos perdona si nos arrepentimos de corazón

3. Vivir en comunidad , hacer oración y penitencia, nos acerca siempre a dios.

4. A morir en la paz de Dios, con la alegría de encontrarnos pronto con el.

V. KARL HEINRICH MARX “CARLOS MARX”

A.BIOGRAFIA

Karl Marx (conocido en español como Carlos Marx) fue un reconocido filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío y es conocido como el "padre del socialismo". A Marx también se le conoce como uno de los mayores representantes del comunismo moderno y es padre del marxismo.

Marx nació el 5 de mayo de 1818 y creció junto a una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia. Tras sus estudios en la Universidad de Humboldt de Berlín se interesó en la filosofía y años después se convirtió en periodista para la Gaceta Renana, un diario de corte radical en la ciudad de Colonia.

Las teorías de Karl Marx sobre la sociedad, la economía y la política se consideran las bases del marxismo y sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases.

En 1836 se comprometió con Jenny von Westphalen, una baronesa perteneciente a la clase dirigente prusiana hermana del ministro de Interior prusiano, a la que conocía desde la infancia. Marx y Jenny von Westphalen tuvieron siete hijos, pero debido a las malas condiciones en las que vivieron en Londres, sólo tres de ellos sobrevivieron hasta la edad adulta.

Tras la muerte de su esposa a causa de cáncer el 2 de diciembre de 1881, Marx desarrolló un catarro que le provocó mala salud durante sus últimos 15 meses, derivó en bronquitis y después sufrió una pleuresía que finalmente acabaría con su vida el 14 de marzo 1883 en Londres, cuando contaba 64 años. Murió como apátrida y su cuerpo fue enterrado en el cementerio de Highgate, Londres, el 17 de marzo de 1883.

B. APORTES:

Materialismo histórico:

Denomina materialismo histórico a la doctrina sustentando por Marx y Engels según la cual no es el espíritu el que determina la historia (como en Hegel) sino que toda la vida espiritual es una superestructura de la estructura fundamental representada por las relaciones económicas de producción. La base de todo orden social , es la producción Y en que el hombre debe trabajar ,el trabajo humano es colectivo y social

Propiedad privada:

El marxismo habla de abolir la propiedad de los medios de producción en cuanto ello esta realizada por el trabajo social, y no puede pertenecer a nadie privadamente, ya que tal situación configura un poder en manos de un sector que determina la explotación de otro. Para el marxismo el capital no es una fuerza personal, sino una fuerza social, que se obtiene por medio del trabajo colectivo. Además sostiene que la propiedad de los medios de producción debe ser abolida porque institucionaliza la explotación del hombre por el hombre.

Valor-Trabajo

Para el marxismo, el valor está determinado por el trabajo que los bienes contienen, y este se mide por el tiempo necesario para producirlo. Según él, sólo el trabajo es lo que posibilita que un bien tenga valor. Con esto quiere decir que hay bienes con un gran valor y cuya obtención ha costado poco trabajo. En conclusión a mayor tiempo de trabajo corresponde mayor valor e inversamente a menor tiempo menos valor. Por eso, una máquina que tiene una gran productividad, proporcionará artículos más baratos, mientras que si el mismo producto es hecho a mano, costará mas caro.

Plusvalía

Al alcanzar la producción de mercancías un determinado grado de desarrollo, el dinero se convierte en capital. La fórmula de la circulación de mercancías era: M (mercancía)-D (dinero) – M (mercancía), es decir, venta de una mercancía para comprar otra. La fórmula general del capital es, por el contrario, D – M – D, es decir, compra para la venta (con ganancia). El crecimiento del valor primitivo del dinero que se lanza a la circulación es lo que Marx llama plusvalía. Ese "acrecentamiento" del dinero lanzado a la circulación capitalista es un hecho conocido de todo el mundo y es lo que convierte el dinero en capital, en una relación social de producción determinada. La plusvalía no puede provenir de la circulación de mercancías, pues, ésta sólo conoce el intercambio de equivalentes; tampoco puede provenir de un aumento de los precios, pues las pérdidas y las recíprocas de vendedores y compradores se equilibrarían; se trata de un fenómeno social medio, generalizado, y no de un fenómeno individual. Para obtener la plusvalía, "el poseedor de

dinero necesitan encontrar en el mercado una mercancía cuyo valor de uso posea la singular propiedad de ser fuente de valor, una mercancía cuyo proceso de consumo sea, a la par, proceso de creación de valor. Y esta mercancía existe: es la fuerza del trabajo del hombre. Su uso es el trabajo, y el trabajo crea el valor.

La lucha de clases

Según Karl Marx la lucha entre las clases sociales es el motor de la historia. Es decir, que el conflicto entre clases sociales ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a las sociedades. Esta lucha se da entre dos clases sociales antagónicas características de cada modo de producción.

C. LAS OBRAS CUMBRES DE CARLOS MARX

El Manifiesto Comunista: Marx se basa en el trabajo preparado por Engels y representaba la primera sistematización de la doctrina del socialismo moderno. Las proposiciones centrales del Manifiesto, constituyen la concepción del materialismo histórico. Marx concluyó en el Manifiesto que la clase capitalista sería derrocada y suprimida por una revolución mundial de la clase obrera que culminaría con el establecimiento de una sociedad sin clases. Esta obra ejerció una gran influencia en la literatura comunista posterior y en el pensamiento revolucionario en general.

El capital: Realizada en 1867, fue un análisis histórico y detallado de la economía del sistema capitalista, en que desarrollo la teoría de la plusvalía.

Crítica de la economía política: Basado en el concepto del Materialismo histórico.

D. FRASES CÉLEBRES:

"¡Proletarios de todos los países, uníos!" "El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan." "La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del

mundo de las cosas." "La producción capitalista no es simplemente la producción de mercancías: es

esencialmente la producción de plusvalía." "La burguesía no solo forja su propia destrucción, sino también a su propio

sepulturero: el proletariado." "El motor de la historia es la lucha de clases." "Es fácil ser heroico y generoso en un momento determinado, lo que cuesta es ser

fiel y constante."

VI. GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL

A.BIOGRAFIA

Nació el 27 de agosto de 1770 en Stuttgart. Hijo de Maria Magdalena Louisa Fromm y Georg Ludwig, un funcionario de la hacienda pública, (secretario de la delegación de hacienda). Su madre murió cuando Hegel tenía trece años. Tuvo una hermana, Christiane Luise, y un hermano, Georg Ludwig.Cursó estudios de los clásicos griegos y latinos en el gymnasium de Stuttgart. Su padre deseaba que se convirtiera en pastor protestante, por lo que ingresó en el seminario de la Universidad de Tubinga en 1788 donde se hizo amigo del poeta Friedrich Hölderlin y del filósofo Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling.Fue preceptor en Berna (Suiza) en el año 1793. Dos años más tarde falleció su padre, dejándole una herencia que le permitió abandonar su trabajo como tutor.

En 1801 se incorporó como docente a la Universidad de Jena, la cual fue clausurada con la entrada de Napoleón Bonaparte (1769-1821) a la ciudad en 1806; fue en este periodo que finalizó "La fenomenología del espíritu" (1807), considerada una de sus obras más importantes.Aunque en un principio su pensamiento se encontraba muy cercano al idealismo de Johann Gottlieb Fichte (1762- 1814) y Schelling, con el paso del tiempo terminó por alejarse de sus ideas y elaboró su propio sistema filosófico.Hegel opinaba que el idealismo de Fichte era subjetivo, el de Schelling objetivo y el suyo absoluto, ya que denunciaba la incapacidad de estos autores para resolver la "contradicción", que Hegel consideraba el objetivo principal de la filosofía.

Considerado como el último de los grandes metafísicos, Hegel realizó contribuciones fundamentales en una gran variedad de campos de la reflexión humana, que abarcan la filosofía de la historia, la estética y la ética social. En cuanto a la historia, sus dos categorías explicativas claves son la razón y la libertad.

La gran aportación del filósofo alemán fue introducir el concepto de la dialéctica en la filosofía, sistema capaz de explicar la historia del mundo y el pensamiento, enfocándose en que todo movimiento surge como solución a las contradicciones del movimiento anterior.

A través de la dialéctica, Hegel trató de analizar y explicar el curso de la historia humana en sus aspectos sociales, políticos o religiosos.

En 1816 dictó cátedra de Filosofía en la Universidad de Heidelberg y reunió sus pensamientos en su obra "Enciclopedia de las ciencias filosóficas".

Permaneció en Jena hasta octubre de 1806, cuando la ciudad fue ocupada por los franceses y se vio obligado a escapar.Cuando agotó los recursos de su herencia, trabajó como redactor en el periódico Bamberger Zeitung de Baviera, más adelante se trasladó a Nuremberg donde fue director de un gymnasium durante ocho años. Durante su estancia en Nuremberg, se casó con Marie von Tucher, de quien tuvo tres hijos: una niña, que murió al

poco de nacer, y dos varones, Karl e Immanuel. Antes de su matrimonio, tuvo un hijo ilegítimo, Ludwig, que acabaría viviendo con ellos.

Publicó después de siete años de trabajo Ciencia de la Lógica (1812, 1813, 1816). En 1816 ocupó la cátedra de Filosofía en la Universidad de Heidelberg y publicó sus pensamientos filosóficos en su obra Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817). En el año 1818 se trasladó a la Universidad de Berlín, donde permaneció hasta su muerte, el 14 de noviembre de 1831 víctima de una epidemia de cólera.

Su última obra publicada fue La filosofía del Derecho (1821), aunque algunas notas de sus conferencias, junto con apuntes de sus alumnos, fueron también publicadas después de su muerte.

B. OBRAS

"La fenomenología del espíritu" (1807) "Filosofía de las Bellas Artes" (1835-1838) "Lecciones de la historia de la filosofía" (1833-1836) "Lecciones de filosofía de la religión" (1832) "Lecciones sobre la filosofía de la historia" (1837)

C.FRASE

"El hombre que no es capaz de luchar por la libertad, no es un hombre, es un siervo"

APORTE :

i. .FILOSOFÍA DEL ESPÍRITU/MENTE

La tercera parte del sistema es el " Philosopie des Geistes”. Las tres divisiones de la Filosofía del Espíritu/Mente ("Geist") son:

a) El Espíritu/Mente Subjetivo b) El Espíritu/Mente Objetivo c) El Espíritu/Mente Absoluto

Los temas de estas divisiones, especialmente de las segundas y terceras divisiones, han sido tratados por Hegel con gran detalle. El “Espíritu objetivo” es el asunto de la Rechts-Filosofía, y de las conferencias en la filosofía de la historia; mientras que en el “Espíritu absoluto” tenemos las conferencias estéticas, en la filosofía de la religión y en la historia de la filosofía - en fin, más de la mitad de su trabajo.

a) - ESPÍRITU/MENTE SUBJETIVO

La rama puramente psicológica del sujeto toma la mitad del espacio asignado a "Geist" en la ‘Enciclopedia’. Bajo los tres jefes de la antropología, la fenomenología y la psicología apropiada.

La antropología trata de la mente en la unión con el cuerpo - del alma natural - y habla de las relaciones del alma con los planetas, las carreras de humanidad, las diferencias de los mayores de edad, sueños, el magnetismo de animal, la locura y la frenología. En esta región obscura es rico en sugerencias y acercamientos; la choza el ingenio de estas conjeturas atrae la curiosidad más que satisfacer la pregunta científica.

En la Fenomenología, el conocimiento, la cohibición y la razón son tratadas. El título de la sección y la memoria del contenido, aunque con algunas variaciones importantes, la temprana mitad de su primer trabajo; solamente que aquí ha desaparecido el fondo histórico en el cual las etapas en el desarrollo del ego fueron representadas.

La Psicología, en el sentido más estricto, trata con varias formas de intelecto teórica y práctica, como la atención, la memoria, el deseo y va a. voluntad.

En esta cuenta el desarrollo de un independiente, activo e inteligente ser de la etapa donde el hombre como la Dríada es una parte de la vida natural alrededor de él, Hegel ha combinado lo qué se puede llamar una fisiología y patología del la mente -a mucho más amplio que las de psicologías ordinarias, y una de importancia intrínseca enorme. Es, desde luego, fácil para dejar de lado estas preguntas sin respuesta, y encontrar la artificialidad en el arreglo. Todavía sigue siendo un gran punto incluso haber procurado un cierto sistema en las anomalías oscuras que mienten bajo el conocimiento normal, y haber remontado la génesis de las facultades intelectuales de la sensibilidad animal.

b) ESPÍRITU/MENTE OBJETIVO

La teoría de la mente como objetivación en las instituciones de la ley, de la familia, la sociedad y del estado es hablada en la “filosofía del derecho”. Comenzando con la antítesis de un sistema legislativo y de una moralidad, Hegel, realizando el trabajo de Kant, presenta la síntesis de estos elementos en la vida ética (Sittlichkeit) de la familia, de la sociedad y del estado. Tratando la familia como una realización instintiva de la vida moral, y no como el resultado de contrato, él muestra como por el medio de más amplias asociaciones debido a intereses privados como la casa llena del espíritu moral, donde la intimidad de interdependencia es combinada con la libertad de crecimiento independiente. El estado es la consumación de hombre como finito; esto es el punto de partida necesario de dónde las subidas de espíritu a una existencia absoluta en las esferas de arte, religión y filosofía. En el

estado finito mundial o temporal, la religión, como la organización finita de una iglesia, es, como otras sociedades, subordinado al estado. Pero sobre otro lado, como el espíritu absoluto, la religión, como el arte y la filosofía, no están sujetas al estado, pero pertenece a una región más alta.

El estado político es siempre un individuo, y las relaciones de estos estados el uno con el otro y el "espíritu mundial" de cual ellos son las manifestaciones constituyentes del material de historia. Las Conferencias sobre la Filosofía de la historia, corregida por Gans y posteriormente por Karl Hegel, son de los más populares trabajos de Hegel. La historia del mundo es una escena de juicio donde un pueblo y uno solo sostienen por un rato el cetro, como el instrumento inconsciente del espíritu universal, hasta otras ascendidas de su lugar, con una medida más completa de la libertad - una superioridad más grande a las obligaciones de circunstancia natural y artificial. Tres períodos principales - Oriental, el clásico y el germánico - en cuál, respectivamente el solo se déspota, el orden dominante, y el hombre como el hombre que posee la libertad - constituyen la historia del mundo. La inexactitud detalladamente y el artificio en el arreglo de pueblos aislados son inevitables en tal esquema. Un error más grave, según algunos críticos, consiste en que Hegel, lejos de dar una ley de progreso, parece sugerir que la historia del mundo se acerque a un final, y simplemente haya reducido el pasado a un fórmula lógica. La respuesta a este precio(carga) es en parte que tal ley parece inalcanzable, y en parte que el contenido idealista del presente(regalo) cuales extractos de filosofía son siempre un avance sobre el hecho real, y tan lanza una luz en el futuro. Y por lo menos el método es mayor que el empleo de Hegel de esto.

c) ESPÍRITU/MENTE ABSOLUTO

Tanto Aristóteles como con Hegel - más allá de la esfera ética y política se eleva el mundo del espíritu absoluto del arte fino, la religión y la filosofía. La distinción psicológica (mirar la división de Hegel del intelecto teórica dentro de su psicología) entre las tres formas es la percepción sensual (Anschauung) como el primer método del concepto (de la concepción), figurado (Vorstellung) del segundo pensamiento y libre (Begriff) en el tercio.

ii. IDEALISMO

Hegel elaboró la forma más compleja y más acabada del idealismo. Recordemos que el idealismo es una teoría filosófica que dice que las ideas son más importantes que el resto de las cosas y que, incluso, dichas ideas pueden existir de forma independiente. Es así que, según los idealistas, los objetos no podrían existir sin alguien que los perciba y que sea consciente de ellos.

El idealismo de Hegel trata de interpretar la totalidad de los hechos y de la historia en función de la identidad panlogista entre lo real y lo racional, expresada mediante su célebre lema: "todo lo real es racional, todo lo racional es real", es decir, lo real es el desarrollo de la idea y la idea es el desarrollo de lo real; no puede existir lo uno sin lo otro.

Este pensamiento es, ciertamente, oscuro, muy difícil de entender, como indicaron feroces críticos de Hegel como Arthur Schopenhauer. Sin embargo sí que, de alguna manera, se puede intuir: ¿puede existir la realidad sin una idea o un espíritu que la origine? ¿Puede existir la idea sin una realidad que la sustente? Según se responda a ambas preguntas será uno más o menos hegeliano.

Hegel ve al estudio de la historia como un medio para conocer al Geist (Espíritu). En su Fenomenología del espíritu Hegel quiere mostrar que todo el desarrollo intelectual humano hasta el tiempo en que él escribe es la elaboración lógicamente necesaria del Espíritu en su proceso de conocerse a sí mismo.

El idealismo absoluto consiste en que la única cosa que es real al final (es decir, la realidad última) del proceso dialéctico es la idea absoluta, es decir, el Espíritu que se conoce a sí mismo como la entera realidad.

Solamente el Espíritu es todo lo que es real, y cada espíritu finito es una parte de ese Espíritu. De este modo el Espíritu absoluto se conoce a sí mismo en nosotros. Se puede apreciar que el pensamiento hegeliano es muy próximo al religioso, si no es absolutamente coincidente, dado que el Espíritu Absoluto coincidiría con la divinidad.

iii. DIALÉCTICA

"Las vacaciones de Hegel" de Magritte (1958). Creo que a Hegel le hubiera gustado este objeto que cumple dos funciones opuestas: repeler y recibir agua. Ciertamente le hubiese divertido, tal como uno se divierte durante las vacaciones.. Citado por Marcel Paquel en Magritte. El pensamiento visible, Taschen, p. 30

Hegel piensa que la razón es espontáneamente dialéctica. Apenas ha afirmado una cosa, tiende a negarla o a contradecirla y luego a superar esa contradicción. Por tanto el movimiento dialéctico del pensamiento es ternario:

1. Tesis: afirmación simple.

2. Antítesis: negación de la tesis.

3. Síntesis: superación reunificadora de la oposición anterior.

Ejemplo de la filosofía de la historia hegeliana:

Tesis: La moralidad usual de la antigua Grecia

Antítesis: la moralidad de la conciencia individual propia de la Reforma

Síntesis: la comunidad racional.

El movimiento dialéctico del pensamiento es infinito: toda síntesis, se convierte en una nueva tesis, que llama a una antítesis, y así sucesivamente. De todas formas para Hegel habría una Síntesis Última llamada "Espíritu Absoluto".

La dialéctica es el ser mismo de la realidad. La realidad es contradictoria, y la razón también. La realidad no existe toda al mismo tiempo, ni se puede conocer en un determinado momento, sino que va siendo. La dialéctica es la fuerza que impulsa dicho movimiento hacia el Espíritu Absoluto.