362

Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones
Page 2: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones
Page 3: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones
Page 4: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones
Page 5: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones
Page 6: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones
Page 7: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

1   [Escriba  el  título  del  documento]  

   

1  

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  

CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN  

 

   

 

   

MEMORIA  PARA  OPTAR  AL  GRADO  DE    

DOCTOR  EUROPEO  PRESENTADA  POR  

Mayté  Morales  Santoyo  

 

BAJO  LA  DIRECCIÓN  DE  LA  DOCTORA:  

Juana  Teresa  Guerra  de  la  Torre  

 

Las  Palmas  de  Gran  Canaria,  2014  

 

 

 

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

FACULTAD DE FILOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA MODERNA

 

Page 8: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones
Page 9: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A  mis  padres,  René  y  Mercedes,    

a  mi  hermano  René,  

al  tiempo  que  pasamos  juntos.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 10: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones
Page 11: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  5  

INDICE  

 

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. 9  

I  INTRODUCCIÓN................................................................................................ 11  I  1.1.  ¿Cómo  surge  esta  investigación?................................................................................................ 11  I  1.2.Bases  epistemológicas  de  este  estudio.  Tema  y  descripción  del  objeto  de  estudio  de  esta  Tesis   .......................................................................................................................................................13  I  1.3.  Ideas  que  motivan  el  presente  estudio. ................................................................................... 18  I  1.4.  ¿Por  qué  una  novela?....................................................................................................................... 19  

 

II  MARCO  EPISTEMOLÓGICO  DE  ESTA  TESIS  DOCTORAL:    

LA  POÉTICA  COGNITIVA...................................................................................... 23  II  2.1.  Premisas  en  las  que  basamos  este  estudio........................................................................... 23  II  2.2.  Relación  entre  Lingüística  Cognitiva,  Semántica  Cognitiva  y  Poética    Cognitiva .......................................................................................................................................................... 23  II  2.3.  Cuestiones  que  se  plantean  en  la  Tesis  Doctoral ............................................................... 26  II  2.4.  Semántica  textual  cognitiva ........................................................................................................ 30  II  2.5.  Poética  Cognitiva ............................................................................................................................. 34  II  2.6.  Creación  de  un  mundo  textual ................................................................................................... 37  

 

III  CIENCIA  COGNITIVA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA.............................................. 41  III  3.1.Ciencia  Cognitiva ............................................................................................................................. 41  III  3.2.  Lingüística  Cognitiva .................................................................................................................... 42  III  3.3.  ¿Qué  estudian  los  lingüístas  cognitivos?..................................................................... 43  3.3.1.  Mark  Turner  and  The  Literary  Mind .................................................................................... 44  

III  3.4.  Marcos  de  investigación  dentro  de  la  LC ............................................................................. 46  III  3.5.  Orígenes  del  pensamiento  cognitivista ................................................................................ 51  3.5.1.  Gestalt....................................................................................................................................................52  3.5.1.1.  Leyes  de  la  Gestalt ........................................................................................................................53  

 

IV  EL  TIEMPO  EN  LA  CONCEPCIÓN  FENOMENOLÓGICA  DEL  HOMBRE ................. 57  IV  4.1.  Introducción. .................................................................................................................................... 57  IV  4.2.  Sobre  la  Dialéctica  y  el  lenguaje.  Platón. .............................................................................. 57  4.2.1.Teoría  de  las  Ideas  de  Platón........................................................................................................59  4.2.2.Características  de  Las  Ideas..........................................................................................................61  4.2.3.  La  naturaleza  del  lenguaje.  Platón. .........................................................................................62  

IV  4.3.  Teoría  de  las  Ideas  y  la  Metáfora  Conceptual .................................................................... 63  IV  4.4.  Consideraciones  de  Aristóteles  y  Brentano  sobre  el  tiempo ...................................... 65  4.4.1.  Pote .........................................................................................................................................................66  

IV  4.5.  Síntesis  de  la  concepción  aristotélica  y  relación  con  Der  Zauberberg..................... 68  IV  4.6.  Brentano,  Edelmann  y  el  "remembered  present" .............................................................. 69  IV  4.7.  Percepción,  lenguaje  y  tiempo.  Wittgestein. ...................................................................... 71  IV  4.8.  El  concepto  de  tiempo  de  San  Agustín .................................................................................. 78  IV  4.9.  Concepción  temporal  de  Bergson  y  su  influencia  en  Mann ......................................... 81  IV  4.10.  La  influencia  de  Goethe  en  Thomas  Mann........................................................................ 89  

 

Page 12: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 6  

V  INTRODUCCIÓN  A  DER  ZAUBERBERG,  NUESTRO  CORPUS .............................. 101  V  5.1.  Gestación  de  Der  Zauberberg  ...................................................................................................101  5.1.1.  Sobre  las  primeras  impresiones  de  Thomas  Mann  en  Davos  Platz..........................101  5.1.2.  Sobre  cómo  surgió  el  título  de  la  novela .............................................................................102  5.1.3.  Sobre  las  expectativas  de  Mann  con  respecto  a  Der  Zauberber  en  sus  comienzos........................................................................................................................................103  5.1.4.  Interrupciones  en  la  gestión  de  la  novela ...........................................................................104  

V  5.2.  El  género  literario  de  Der  Zauberberg.  Bildungsroman  vs  Zeitroman   ....................108  5.2.1.  Der  Zauberberg.  Novela  del  tiempo   .....................................................................................112  5.2.2.  Hans  Castorp,  filósofo  del  tiempo ...........................................................................................115  5.2.3.  Problemática  del  tiempo  en  Der  Zauberberg....................................................................118  

V  5.3.  La  relación  de  Der  Zauberberg  con  otras  novelas............................................................121  V  5.4.  El  tiempo  en  Der  Zauberberg,  un  carrusel  que  da  vueltas,    un  eterno  presente   ...................................................................................................................................125  V  5.5.  El  elemento  de  la  música  en  Der  Zauberberg.....................................................................127  

 

VI  EL  TIEMPO  Y  LOS  PARADIGMOS  CIENTÍFICOS   .............................................. 131  VI  6.1.  El  tiempo  en  el  paradigma  científico  del  siglo  XX.  El  desarrollo  del  caos............131  VI  6.2.  Teorías  del  Caos  y  la  Metáfora................................................................................................134  VI  6.3.  Ricoeur  y  la  Metáfora   ................................................................................................................136  VI  6.4.  ¿Es  el  tiempo  reversible? ..........................................................................................................139  VI  6.5.  Desde  el  caos  a  la  forma  lingüística......................................................................................143  VI  6.6.  La  desnaturalización  del  lenguaje  y  del  tiempo.  Conclusiones ................................146  

 

VII  LAS  METÁFORAS  DENTRO  DE  UN  MUNDO  TEXTUAL.................................... 151  VII  7.1.  Vico,  ¿primer  lingüísta  cognitivo? .......................................................................................151  VII  7.2.  ¿Qué  entendemos  normalmente  por  metáfora? ...........................................................152  VII  7.3.  Características  de  la  metáfora  conceptual.......................................................................154  VII  7.4.  Dominios  de  una  metáfora .....................................................................................................156  VII  7.5.  ¿Cómo  nos  sirven  las  proyecciones  metafóricas  para  construir  un    concepto? .......................................................................................................................................................157  VII  7.6.  Esquemas  de  imagen  y  modelos  cognitivos  idealizados ...........................................162  VII  7.7.  Sistematización  de  las  metáforas  conceptuales ............................................................165  VII  7.8.  Clasificación  de  las  metáforas  conceptuales  según  la  tipología    de  Lakoff  y  Johnson   ..................................................................................................................................167  7.8.1.  Metáforas  orientacionales.........................................................................................................167  7.8.2.  Metáforas  ontológicas.................................................................................................................169  7.8.3.  Metáforas  estructurales .............................................................................................................171  7.8.4.  Metáforas  literarias......................................................................................................................172  

VII  7.9.  Los  modelos  cognitivos  temporales  desarrollados  por  Vyv  Evans.......................173  VII  7.10.  Los  modelos  de  Evans............................................................................................................174  VII  7.11.  Metáforas  literarias  ................................................................................................................175  7.11.1.  Herramientas  para  la  creación  de  metáforas  literarias............................................177  

   

 

 

 

Page 13: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  7  

VIII  SISTEMAS  METAFÓRICOS.    

EL  SISTEMA  METAFÓRICO  DE  DER  ZAUBERBERG .............................................. 183  VIII  8.1.  ¿Qué  sucede  realmente  con  el  TIEMPO  en  Der  Zauberberg?.....................................183  VIII  8.2.  El  mundo  textual  de  Der  Zauberberg.  Teoría  de  los  mundos  textuales ............187  VIII  8.3.  Los  sistemas  metafóricos. .....................................................................................................189  VIII  8.4.  ¿Cómo  se  ha  realizado  el  análisis  metafórico?. ............................................................192  VIII  8.5.  Metáfora  conceptual  versus  expresión  lingüística  metafórica. .............................194  VIII  8.6.  Las  metáforas  del  concepto  tiempo  en  Der  Zauberberg ...........................................196  8.6.1.  Metáforas  estructurales .............................................................................................................196  8.6.2.  Metáforas  orientacionales.........................................................................................................199    8.6.3.  Metáforas  ontológicas  y  personificación   ...........................................................................202  8.6.4.  Metáforas  creativas......................................................................................................................208  

VIII  8.7.  Conclusiones  del  análisis  metafórico ...............................................................................209    

IX  CÓMO  SE  CONCEPTUALIZA  EL  CONCEPTO  DURÉE  EN  DER  ZAUBERBERG ....... 213  IX  9.1.  La  red  metafórica  alrededor  del  concepto  durée............................................................213  9.1.1.  ARRIBA  ES  MALO,  ARRIBA  HABITAN  LOS  MUERTOS.................................................................213  9.1.2.  ABAJO  ES  BUENO,  ABAJO  ES  VIDA................................................................................................214  9.1.3.  ARRIBA  ES  MALO,  ARRIBA  ES  ENFERMEDAD..............................................................................215  9.1.4.  ARRIBA  EXISTEN  OTRAS  COSTUMBRES.......................................................................................216  9.1.5.  TIEMPO  ES  IRREALIDAD ................................................................................................................217  9.1.6.  UNA  PORCIÓN  DE  TIEMPO  ES  UN  DÍA ..........................................................................................218  9.1.7.  ARRIBA  ES  NO  TIEMPO,  ARRIBA  ES  NO  VIDA..............................................................................219  9.1.8.  ⇑  TIEMPO  ENFERMO  ARRIBA,  ES  ⇑  ESTATUS  SOCIAL   .............................................................220  9.1.9.  ARRIBA  ESTAR  SANO  ES  NO  TENER  RECONOCIMIENTO  SOCIAL..............................................220  9.1.10.  ARRIBA  ES  INEXISTENCIA  DE  ESTACIONES..............................................................................221  9.1.11.  ARRIBA  ES  INEXISTENCIA  DEL  TIEMPO  ATMOSFÉRICO...........................................................222  

VIII  9.2.  Conclusiones  del  análisis  de  la  red  metafórica  alrededor  del    concepto  durée ............................................................................................................................................223  VIII  9.3.  Conclusiones  de  esta  Tesis  Doctoral.................................................................................229  

 

X    ZUSAMMENFASSUNG  AUF  DEUTSCH ............................................................ 235  X  10.1  Einleitung.........................................................................................................................................237  X  10.2.  Grundannahmen  der  vorliegenden  Untersuchung.......................................................239  X  10.3.  Warum  ein  Roman?....................................................................................................................240  X  10.4.  Kognitive  Poetics .........................................................................................................................242    X  10.5.  Erschaffung  einer  Textwelt.....................................................................................................243  X  10.6.  Mark  Turner  und  The  Literary  Mind ...................................................................................245  X  10.7.  Ursprünge  des  kognitiven  Denkens ....................................................................................246  10.7.1.  Die  Gestaltgesetze.......................................................................................................................248  

X  10.8.  Theorie  der  Metapher  von  Lakoff  und  Johnson .............................................................251  10.8.1.  Vico,  der  erste  kognitive  Linguist?.......................................................................................251  10.8.2.  Was  wird  normalerweise  als  Metapher  verstanden?..................................................252  10.8.3.  Charakteristika  der  konzeptuellen  Metapher ................................................................253  10.8.4.  Bereiche  einer  Metapher .........................................................................................................255  10.8.5.  Wie  verhelfen  die  metaphorischen  Projektionen  zur  Konstituierung  eines    Konzepts? ......................................................................................................................................................258  10.8.6.  Bildschemata  und  idealisierte  kognitive  Modelle.........................................................263  10.8.7.  Systematisierung  der  konzeptuellen  Metaphern ..........................................................266  10.8.8.  Klassifizierung  der  konzeptuellen  Metaphern  gemäβ  und  Typologie  von  Lakoff  und  Johnson ...................................................................................................................................269  

Page 14: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 8  

       10.8.8.1.  Richtungsgebende  Metaphern ......................................................................................269          10.8.8.2.  Ontologische  Metaphern..................................................................................................271          10.8.8.3.  Strukturelle  Metaphern ...................................................................................................273          10.8.8.4.  Literarische  Metaphern...................................................................................................275  

                 10.8.8.5.  Werkzeuge  zur  Erschaffung  literarischer  Metaphern.......................................277  X  10.9.  Metaphorische  Systeme ...........................................................................................................281  10.9.1.  Die  Textwelt  im  Roman  Der  Zauberberg.  Theorie  der  Textwelten .......................281  10.9.2.  Die  metaphorischen  Systeme.................................................................................................284  

X  10.10.  Die  Metapher  des  Konzepts  ZEIT  im  Roman  Der  Zauberberg ................................286  10.10.1.  Die  Metaphern  der  Zeit  auf  übergeordneter  Ebene ..................................................292  10.10.2.  Die  Mega-­metapher  in  Der  Zauberberg .........................................................................294  

X  10.11.  Schlussfolgerungen..................................................................................................................295    

ANEXOS ........................................................................................................... 299  ANEXO  1:  Tabla  de  metáforas  conceptuales  de  tiempo  de  Lakoff  (1980).........................301  ANEXO  2:  Corpus........................................................................................................................................303  

 

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 333  

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 15: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  9  

Agradecimientos

Ha llegado el momento de mirar hacia atrás y de dar las gracias a quien te ha ido acompañando e iluminando en este camino de escribir una Tesis Doctoral. Todo esto comenzó mucho antes siquiera de que yo supiera qué significaba la palabra Tesis, bien mirado nuestra andadura académica comienza desde que el primer maestro nos enseñó las primeras letras.

Por eso quiero aquí recordar a mis primeras maestras, pues ahora entiendo que su buen hacer ha marcado mi vida. Nací en Cuba y tuve la suerte de ir acompañada todos los días a la escuela de la maestra que me daba clases, era mi vecina, de camino a la escuela me enseñaba el nombre de las flores y me contaba cuentos. Se llama Nerys, aún vive en Cuba y sigue siendo maestra. Tuve otra maestra fantástica en Cuba, se llamaba Gloria, fue mi maestra de primer curso de primaria.

Mi infancia estuvo marcada por la emigración, al llegar de Cuba a Gran Canaria me esperaba otra gran suerte, mi tía Esther, fui mi maestra de segundo de primaria. Y si alguien podría pensar que fue condescendiente con su sobrina, fue todo lo contrario, me exigía muchísimo más que a los otros. A pesar de que fue una maestra estricta, la recuerdo siempre a la vez muy cariñosa. Le estoy muy agradecida por todo, pues estoy aquí gracias a ella. Quiero también recordar a todas aquellas maestras y religiosas salesianas del Colegio María Auxiliadora de Telde, en las que siempre encontré apoyo y comprensión. Me enseñaron que la disciplina que funciona siempre tiene que ir de la mano del amor.

En la etapa del instituto tuve un profesorado fabuloso en el I.E.S. José Arencibia Gil de Telde: Doña Teresa Inmaculada, Doña Rosario de la Nuez, Don Eduardo Perdomo, Doña Fermina, imposible nombrarlos a todos; a todos ellos que me acompañaron en mi adolescencia, buscando mi bienestar y aprendizaje, les debo mi más sincero agradecimiento.

Al profesorado de la Facultad de Traductores e Intérpretes y de la Facultad de Educación Física de la U.L.P.G.C. que me abrieron las ventanas al mundo del conocimiento.

A todos mis compañeros del grupo de Doctorado e Investigación POCO, especialmente a Amar Elarbaoui, Adán Martín, Michal Góral, Víctor Manteiga, Virginia Verdú, Marta Silvera y a Juan José Martínez por estar siempre dispuestos a escuchar. Gracias porque nuestras reuniones me han ayudado a crecer en sabiduría y también como persona, con vuestras propias inquietudes creasteis climas propicios para el desarrollo de las mías. Gracias por vuestras correcciones y por compartir este tiempo.

Page 16: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 10  

Especialmente me siento en deuda con la directora de esta Tesis Doctoral, la Dra. Juana Teresa Guerra de la Torre. Gracias Juani, porque has estado siempre ahí dispuesta para corregir y, con tu disposición intelectual, me diste la posibilidad de conciliar en este trabajo dos de mis pasiones, la Lingüística y la Literatura. Tus conocimientos y sabias reflexiones han hecho posible este trabajo.

Agradezco también a Frau Albers, profesora de la Freie Universität Berlin, el haberme acogido en su grupo de doctorandos en mi estancia en Berlín, dándome así la oportunidad de poder compartir mi trabajo. Muchas gracias también a Margaret Kahleyss por sus valiosas correcciones en la traducción del resumen de la Tesis en alemán y a mi amigo Alirezza Nikkah por ayudarme a sacar, fotocopiar y devolver libros y artículos de la biblioteca de la Universidad de Kassel.

Gracias a mis compañeros del I.E.S. El Doctoral, muy especialmente a Silvia Marrero y Juani Betancor, por preguntarme a cada rato: "¿Y cómo llevas la tesis?". ¡Es tan importante saber que nuestra vida importa a los demás! Vuestra labor y entrega como docentes me hace ser consciente de la importancia de nuestro trabajo y de la huella imborrable que dejamos en nuestros alumnos. Tengo mucha suerte de estar rodeada por profesores tan comprometidos con la enseñanza. Gracias por vuestra amistad.

No puedo terminar esta carta de agradecimientos sin nombrar a mis seres más queridos. Gracias a mi padre, mi ángel de la guarda, que me dejó la gran herencia del amor por la literatura. Gracias a mi madre, mi gran maestra, que me enseñó las primeras letras, gracias a su apoyo en mi casa he podido encontrar las horas para ver terminado este trabajo. A mi hermano René y a Tere, mi cuñada, gracias por vuestro apoyo. A mi querida abuela Sofía, a mis tíos y primos (a los que están cerca y a los que ya no están), a Arnaldo, a Oma, a Opa: gracias por formar parte de mi vida. Gracias a Miguel por su ayuda en mi estancia en Berlín. Gracias a Michi y Dani, por ser el motor de mi vida y mi alegría diaria.

También quiero expresar mi gratitud al Ministerio de Economía y Competitividad de España, y en particular a La Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, por la importante ayuda material y de formación en el PhD Research Seminar de tres años (180 horas) dirigido a esta investigación dentro del Proyecto de Investigación MINECO (ref: FFI2010 - 18358).

 

 

 

 

          Las Palmas de Gran Canaria, Noviembre 2014  

 

Page 17: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  11  

CAPÍTULO  1  –  INTRODUCCIÓN              

              ¿Qué  entonces  es  tiempo?  Si  nadie  me  pregunta               lo  sé,  pero  si  deseo  explicarle  a  quien  pregunta,               entonces  no  lo  sé.                     San  Agustín,  Confesiones  XI,  14.        

1.1.  ¿CÓMO  SURGE  ESTA  INVESTIGACIÓN?  

  La  idea  de  realizar  una  investigación  sobre  el  fenómeno  del  TIEMPO  en  

esta  obra  de  Thomas  Mann  Der  Zauberberg,  la  aportó  la  tutora  de  este  trabajo,  

la  Doctora  Juani  Guerra.  Tras  realizar  la  fase  de  los  cursos  de  Doctorado  Nuevas  

Perspectivas   Cognitivas   en   Lengua,   Literatura   y   Traducción   dentro   del  

Departamento  de  Filología  Moderna  de  La  Universidad  de  Las  Palmas  de  Gran  

Canaria,   y   terminar   el   DEA   (Suficiencia   Investigadora),   apareció   el   típico  

problema  al  que  se  enfrenta  todo  doctorando:  ¿Y  de  qué  escribo   la  Tesis  para  

contribuir   realmente   al   progreso   académico   en   el   estado   de   la   cuestión   en  

cognición,   lengua   y   cultura   en   la   evolución   humana?   Yo   tenía   otras   ideas   un  

tanto   dispersas   sobre   un   proyecto   de   investigación   sobre   la   adquisición   del  

lenguaje   en   los   niños,   motivadas   por   mi   interacción   constante   con   niños   y  

adolescentes,   pero   la   Dra.   Guerra   sugirió   este   tema   por   mi   relación   con   la  

Lengua   Alemana,   pues   soy   docente   de   esta   especialidad   en   Educación  

Secundaria.  

  En  un  principio,  la  posibilidad  de  estudiar  el  fenómeno  del  tiempo  en  sí,  

como   construcción   conceptual   de   base   biológica   y   cultural,   me   parecía   un  

proyecto   demasiado   ambicioso,   un   estudio   de   este   tipo   se  me   antojaba   para  

alguien   que   estudie   Física   u   otra   ciencia   de   las   que   llamamos     exactas;   sin  

embargo,  la  idea  se  fue  apoderando  de  mí  y  empezó  a  gustarme,  quizás  porque  

el  tiempo  lo  considero  mi  enemigo  constante,  no  me  permite  hacer  todo  lo  que  

tengo  en  la  cabeza  (para  lo  cual  tendría  que  vivir  unas  diez  vidas  más),  se  me  

escapa  como  arena  entre  los  dedos  y  nunca  tengo  el  suficiente.  

  El  tiempo  aparece  como  una  obsesión  no  sólo  para  mí,  sino  para  toda  la  

humanidad  desde  todos  los  tiempos.  Este  problema  ha  estado  siempre,  de  forma  

controvertida,   en   el   centro   del   interés   metafísico,   científico   y,   tal   y   como   lo  

enfocamos   en   esta   tesis   en   particular,   en   el   interés   literario   (Guerra   1992),  

Page 18: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 12  

particularmente   en   el   de   las   perspectivas  más   formalistas,   las   que  más   cerca  

han  estado  siempre  de  las  teorías  poéticas  y  lingüísticas.  

  Uno   de   los   fines   principales   de   esta   tesis   es   mostrar   en   un   corpus  

delimitado  de  producción  narrativa  cómo  la  noción  de  tiempo  se  encuentra  en  

compleja  interacción  con  nuestro  sistema  conceptual.  La  razón  fundamental  de  

esta   elección   es   que   el   tiempo   es   el   eje   principal   de   nuestros   intereses   y   de  

nuestro   sistema   conceptual,   porque   básicamente   nuestra   vida   está   hecha   de  

tiempo  (energía  y  materia  en  evolución).  

  El   tiempo   y   el   ser   humano   actúan   juntos   en   este   marco   complejo   de  

relaciones  vitales  (Fauconnier  y  Turner  2012),  van  de  la  mano  invisible  de  Dios  

o  del  propio  hombre;   los  seres  humanos,  en  uso  de  nuestra   facultad  cognitiva  

simbólica   (Sinha  2007)   reflexionamos  sobre  el   tiempo  de   forma  corporeizada  

(Johnson  1987),  intentamos  contar  su  historia,  le  queremos  tomar  ventaja  con  

todo  tipo  de  tratamientos  anti-­envejecimiento,  desde  el  deporte,  la  relajación  o  

las  cremas,  pero  al  final  nos  vemos  siempre  "derrotados"  por  el  propio  tiempo.  

De   alguna   manera,   a   través   de   este   proyecto   creo   haberme   reconciliado   (al  

menos   en   parte)   con  mi   propio   tiempo,   por   ello   agradezco   a   Juani   Guerra   el  

haberme  sugerido  este  camino,  aunque  no  ha  sido   fácil  para  mí  y  bien  podría  

haber  tomado  otro,  los  retos  y  las  dificultades  que  han  aparecido  en  el  trayecto  

me  han  enseñado  mucho  de   la  vida,  de   las  personas,  de   la   literatura  y  de  ese  

gran  genio  que  fue  Mann.  El  tiempo  "invertido"  en  este  proyecto,  así  como  las  

personas  que  han  formado  parte  de  él,   lo  guardo  como  un  gran  tesoro  dentro  

de  mí.    

  Por  tanto,  un  primer  objetivo  global  de  este  trabajo  sería  sociocultural:  

contribuir   a   todo   aquello   que   el   tiempo,   considerado   desde   su   organización  

cognitiva   corporeizada   (Lakoff   1980),   situada   (Slater   1992),   distribuida  

(Hutchins   2003)   y   sinérgica   (Bernárdez   2005),   pueda   enriquecer   a   la  

humanidad  y  dotarla  de  posibilidades  de  cambio  para  bien.  

 

 

Page 19: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  13  

1.2.   BASES   TEÓRICAS   DE   ESTE   ESTUDIO.   TEMA   Y   DESCRIPCIÓN   DEL  

OBJETO  DE  ESTUDIO  DE    ESTA  TESIS    

  El  objetivo  de  esta  investigación  es  entender  el  tiempo  esquematizando  

sus  procesos   conceptualizadores   originales   en   lengua   alemana,   a   partir   de   su  

reificación  en  la  obra  Der  Zauberberg  (“La  Montaña  Mágica”)  de  Thomas  Mann,  

ficción  elaborada  como  “novela”  durante  el  Modernismo  Europeo  y  considerada  

la  obra  cumbre  del  autor.    

  Para   los   seres   humanos   el   concepto   TIEMPO   configura   una   realidad  

abstracta,  podríamos  decir  que  es  el  concepto  más  abstracto  a  todos  los  niveles  

bio-­‐culturales.  Podemos  “sentirlo”,  pero  no  existe  nada  concreto  que  podamos  

identificar    y  definir  como  “esto  es  tiempo”,  como  tampoco  podemos  identificar  

el  principio,  ni  el  final  del  mismo.  En  este  sentido  partimos  en  este  estudio  de  su  

analogía   organizacional   con   CAMBIO   y   MOVIMIENTO   como   constructo  

cognitivo.    

  Algunos   lingüistas,   entre   ellos   Lakoff   /Johnson   (1980),   y   el   psicólogo  

James   Gibson   (1977),   defienden   la   idea   de   que   el   tiempo   no   es   algo   que   se  

pueda   experimentar   directamente,   lo   que   captamos   son   los   sucesos,   y   es  

nuestra   distinción   entre   los   diferentes   sucesos   lo   que   produce   el   fenómeno  

“tiempo”.    

  Lo  que  se  pretende  en  este  estudio  es  entender  cómo  se  construye  el  

tiempo  a  nivel  conceptual,  discursivo  y  textual.  Cada  texto  se  caracteriza  por  

tener  unos  rasgos  artísticos  determinados  que  lo  caracterizan  (Guerra  2009).  El  

texto   es   una   imagen   conceptual   de   complejidad   profunda,   para   su   formación  

son  necesarios  un  gran  número  de  elementos  lingüísticos  que  van  apareciendo  

de  manera  gradual,  sería  imposible  presentarlos  de  forma  simultánea,  dado  el  

gran  número  de  elementos  que  lo  componen,  pero  nuestro  estudio  se  basa  en  

que   la   imagen   sí   que   es   única,   por   cuanto   que   es   gestáltica,   por   muchos  

elementos  que  la  compongan.    

  Según  nos  afirma  la  concepción  que  las  Teorías  Cognitivas  desde  los  80  

hacen   del   texto,   al   gran   número   de   elementos   lingüísticos   que   lo   componen,  

tenemos   que   sumar   el   conocimiento   enciclopédico   de   los   interlocutores   y   la  

Page 20: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 14  

situación   contextual,   es   decir,   en   la   representación   mental   de   un   texto   se  

combinan   todos   estos   factores.   Por   lo   tanto,   la   complejidad   de   su  

representación   mental   no   viene   dada   solamente   por   el   mayor   número   de  

componentes   lingüísticos,   sino   también   por   la  multiplicidad   de   interacciones  

entre  e   llos   (Bernárdez  1995,  66).  El  profesor  Bernárdez  nos   recuerda  que   la  

Teoría  de  las  Catástrofes  es  un  marco  ideal  para  el  estudio  del  lenguaje,  debido  

precisamente  a  la  gran  cantidad  de  variables  internas  (lingüísticas)  y  externas  

(contextuales)   que   influyen   en   la   representación  mental   final   que   obtenemos  

de  un  texto  (Bernárdez  1995).    

  Para   lograr   entender   cómo   es   la   arquitectura   conceptual   del   concepto  

TIEMPO   en   la   obra   Der   Zauberberg   de   Thomas   Mann,   utilizaremos  

principalmente  la  Teoría  de  la  Metáfora  de  Lakoff  y  Johnson  (1980),  cuyo  libro  

Metaphors   We   Live   By,   se   ha   convertido   en   un   clásico   para   el   estudio   de   la  

metáfora   a   lo   largo   de   los   últimos   30   años.   Aunque   hubo   ya   anteriormente  

autores   que   vieron   la   importancia   de   la   metáfora   -­‐desde   Aristóteles1   a   José  

Ortega  y  Gasset2  o  Harald  Weinrich3-­‐,  nunca  se  había  insistido  tanto  en  el  hecho  

de  que  la  metáfora  era  una  piedra  angular  de  la  cognición  humana.  Al  concepto  

de  la  metáfora  cognitiva  se  le  añade  el  concepto  de  campo  metafórico4.  Esto,  

unido  a  la  idea  de  los  modelos  cognitivos  de  G.  Lakoff,  que  podían  existir  como  

modelos   cognitivos   metafóricos,   y   relacionados   con   otros   conceptos   como  

marco  de  Fillmore  o   ,  dominio  cognitivo    de  Langacker,  creó  un  paradigma  que  

permite   llevar  a  cabo   toda  clases  de  estudios  conceptuales  evolutivos.  Éste  es  

uno   de   ellos,   cuyo   objetivo   es   aplicar   la   teoría   de   Lakoff   y   Johnson   a   un  

constructo   conceptual   abstracto:   el   TIEMPO,   tal   y   como   se   construye  

artísticamente  en  el  texto  de  Thomas  Mann.  

                                                                                                               1  http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero11/met_ari.html  Aristóteles,  enumera  las  metáforas  dentro  de  las  distintas  clases  de  denominaciones:  "todo  nombre  es  o  bien  un  nombre  usual,  o  un  nombre  insigne,  o  una  metáfora,  o  un  nombre  de  ornato,  o  un  nombre  ideado  por  el  autor,  o  un  nombre  alargado,  o  acortado  o  modificado"  (Poética  1.457  b,  1-­‐3).  Así,  hasta  el  s.  XIX,  todas  las  taxonomías  del  significado  figurado  se  centraron  en  la  denominación  más  que  en  otras  unidades  de  significación  como  la  oración  o  el  texto.  2  Ortega  y  Gasset  (1957a:387).  Las  dos  grandes  metáforas  (1924)  en  Obras  Completas,  Madrid,  Revista  de  Occidente.  Vol2.  pp.  387-­‐400  3  Harald  Weinrich.  (1963).  Semantik  der  kühnen  Metapher,  in:  DVjs  37.  S  325-­‐344  4  Nicolae  Babuts  (1992).  The  dynamics  of  the  metaphoric  field:  a  cognitive  view  of  literature.  University  of  Delaware,  Press.  

Page 21: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  15  

  Los   términos   mencionados   (modelos   cognitivos   de   G.   Lakoff,   dominios  

cognitivos   de   Langacker   y   marco   de   Fillmore)   expresan   nociones   muy  

parecidas,   pero   con   algunas   diferencias   entre   ellos.   Dichos   términos   son  

importantes  para  nuestro  estudio  porque  definen  estructuras  de  conocimiento.  

  El  término  modelo  cognitivo,  elaborado  por  Lakoff  en  Women,  Fire  and  

Dangerous  Things   (1987),   se  refiere  al  conjunto  de  significados  y  asociaciones  

que  se  activan  en   la  mente  del   receptor/lector  cuando  un  vocablo  aparece  en  

un  discurso,  y  mediante   los  cuales  se  define  un  concepto.  Cuando  ésto  ocurre,  

nos  encontramos  ante  un  "modelo  cognitivo".  Los  modelos  cognitivos  se  crean  

a  partir  de  la  experiencia  de  un  individuo  determinado  y  de  su  conocimiento  e  

interacción   con   el   mundo.   Entre   las   características   más   importantes   de   los  

modelos  cognitivos  encontramos:  

  -­‐  son  abiertos  y  subjetivos  

  -­‐  están  interrelacionados,  tienden  a  construir  redes  

  -­‐  son  omnipresentes  

  Esta  capacidad  de  interrelación  es  la  más  importante  desde  el  punto  de  

vista  de  los  modelos  cognitivos  metafóricos,  pues  es  la  que  va  a  posibilitar  que  

las  metáforas  que  dan  vida  a  un  concepto,  en  nuestro  caso  nuestro  el  concepto  

TIEMPO,   formen  una  red  de  metafóras  alrededor  del  mismo,  posibilitando  así  a  

través  de  las  distintas  proyecciones  la  creación  del  concepto.    

  Estamos   de   acuerdo   con   Muñoz   Gutiérrez5   cuando   afirma   que   cada  

modelo   cognitivo   es   una   estructura   compleja   completa,   una   gestalt.   Así  

veremos   a   lo   largo   de   esta   Tesis   Doctoral,   que   el   resultado   del   análisis   de   la  

novela   nos   da   un   modelo   cognitivo   metafórico   determinado,   una   gestalt  

compleja:  EL  TIEMPO  NO  EXISTE  EN  DAVOS  PLATZ.  

  Los   modelos   cognitivos   dependen,   en   gran   medida,   de   la   experiencia  

colectiva   de   un   grupo   de   individuos.   Estos   grupos   construyen   Modelos  

                                                                                                               5  http://pendientedemigracion.ucm.es/info/pslogica/cognitivos.pdf  

Page 22: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 16  

Cognitivos  Idealizados6  (MCIs)  o,  lo  que  es  lo  mismo,  Modelos  Culturales,  y  por  

lo   tanto,   no   son   universales   (Lakoff   y   Turner   1989,66).   Ruíz   de   Mendoza  

(2005)7,  aporta  una  definición  sistemática  del  mismo:  

  Un   MCI   es   una   estructura   cognitiva   idealizada   con   el   fin   de   apoyar   tareas   de  

  comprensión  y  razonamiento.  Su  función  es  la  de  representar  la  realidad  desde  cierta  

  perspectiva.  Es  un  término  que  designa  cualquier  concepto  construido  sobre  la  base  de  

  nuestro  conocimiento  del  mundo.    

     

  Los  dominios  cognitivos  de  Langacker  son  contextos  que  caracterizan  

una   unidad   semántica   (Langacker,   1987:147).   Un   dominio   cognitivo   es   un  

modelo  cognitivo  idealizado,  los  dominios  cognitivos  se  refieren  tanto  a  nuestro  

conocimiento   lingüístico   como   a   nuestro   conocimiento   del  mundo,   ya   que   se  

parte  de  una  clara  dicotomía  funcional  entre  Semántica  y  Pragmática.  

Hilferty8,  nos  pone  el   ejemplo   concreto  del   significado  de   la  palabra   "rodilla",  

que   sólo   puede   entenderse   en   el   contexto   que   le   proporciona   la   palabra  

"pierna",  y  el  ejemplo  de  la  palabra  "vaso",  que  sólo  entendemos  con  respecto  al  

concepto  "recipiente"  o  a  la  función  que  desempeña  el  acto  de  beber.  

  El   términio   marco   (frame)   se   remonta   a   los   años   70;   Fillmore   lo  

introduce  en  los  estudios  lingüísticos,  adoptado  de  la  Sociología  y  la  Psicología    

junto   con   el   términio   scene;   lo   que   Fillmore   entiende   por   "escena"   es   la  

representación  mental  de  una  situación:  Los  elementos  que  toman  parte  en  ella  

y  el  modo  en  que  éstos  se   interrelacionan.  El  marco   consiste  en   las   "opciones  

lingüísticas"   que   posee   el   individuo   para   referirse   a   esa   escena,   es   decir,   el  

                                                                                                               6  Pongamos  que  nos  encontramos  con  la  palabra  "inmobiliaria"  dentro  de  un  determinado  discurso,  ésta  activará  inmediatamente  un  significado  multidimensional  determinado,  dependiendo  del  contexto  en  el  que  se  ubique.  Si,  supongamos,  el  vocablo  aparece  en  un  folleto  de  compra-­‐venta  de  inmuebles,  el  contexto  estará  creado  por  conceptos  como  "precio",  "casas",  "compra",  "venta",  "inmueble"....y  activará  un  modelo  cognitivo  que  podría  ser:  "tipo  de  negocio  que  se  encarga  de  vender  o  comprar  casas,  pisos,  diferentes  "inmuebles",  y  en  el  que  puedo  poner  en  venta  o  comprar  mi  propia  casa".    7  Ruiz  de  Mendoza,  F.  J.  and  Peña,  S.  2005.  Conceptual  interaction,  cognitive  operations  and  projection  spaces.  In  Ruiz  de  Mendoza  Ibáñez,  F.  J.  and  Peña  Cervel,  S.  (eds.)Cognitive  Linguistics:  Internal  Dynamics  and  Interdisciplinary  Interaction,  254-­‐280..  Berlin:  Mouton.  8  http://dspace.usc.es/bitstream/10347/3199/1/pg_034-­‐049_verba20.pdf.      En  este  caso  el  vocablo  “rodilla”  activa  diferentes  dominios  cognitivos  que  forman  la  base  sobre  la  que  el  perfil  “rodilla”  se  configura:  1.  la  parte  del  cuerpo  en  la  que  se  ubica  el  objeto:  pierna;  2.  su  característica  esencial:  flexibilidad;  3.  su  finalidad  última:  locomoción;  4.  su  asociación  con  otras  partes  del  cuerpo  de  características  similares:  articulaciones.        

Page 23: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  17  

vocabulario  que  conoce  para  designar  los  elementos  y  sus  relaciones,  así  como  

las  estructuras  gramaticales  que  activa  para  referirse  a  tal  situación  (Fillmore,  

1977:63).  Así  pues,  el  marco  depende  de  la  escena.    

  Posteriormente  Fillmore  al   ir   trabajando  con  este  concepto  produjo  un  

cambio   en   "Frame   Semantics"   y   (1982)   define   "marco"   como:   "cualquier  

sistema  de  conceptos  relacionados  de  tal  manera  que  para  comprender  uno  de  

ellos   se   debe   comprender   la   estructura   completa   en   la   que   se   integra"  

(Fillmore,  1982:111).    En  el  mismo  ensayo  Fillmore  concluye:  

    A  ‘frame’,  as  the  notion  plays  a  role  in  the  linguistic  meaning,  is  a  system  of  categories  

  structured  in  accordance  with  some  motivating  context.  Some  words  exist   in  order  to  

  provide  access  to  knowledge  of  such  frames  to  the  participants  in  the  communication  

  process,   and   simultaneously   serve   to   perform   a   categorization   which   takes   such  

  framing  for  granted.  (Fillmore,  1982:119).    

 

  Fillmore  nos  da  ejemplos  de  situaciones  convencionales  que  configuran  

marcos  cognitivos:  una  clase,  una  conversación  telefónica,  un  concierto  de  rock,  

un  viaje  en  avión  etc.  Pero  el   término  “marco”   también  se  puede  utilizar  para  

designar  un  conjunto  de  conceptos  en  situaciones  mucho  más  concretas  como  

en   la  de  “dar  algo  a  alguien”  o  “ir  a  algún  sitio”  en   la  que   la  relación  entre   los  

elementos  es  menos  compleja.    

    Por   último   y   para   concluir   el   presente   apartado,   podemos   también  

añadir  que  nuestro  estudio  es  un  estudio   semasiológico,  pues   trata  de  buscar  

las   proyecciones   metafóricas   del   concepto   TIEMPO   y   se   centrará   en   un   único  

concepto.  Además  de  este  objetivo,  por  la  naturaleza  del  propio  trabajo,  al  estar  

en   contacto   con   las   dos   lenguas,   el   español   y   el   alemán,   comprobaremos  

también  la  utilidad  de  la  teoría  de  Lakoff  y  Johnson  para  la  comparación  entre  

ambas  lenguas.    

 

 

 

Page 24: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 18  

1.3.  IDEAS  POÉTICAS  QUE  MOTIVAN  EL  PRESENTE  ESTUDIO  

  En   este   punto   me   parece   imprescindible   establecer   las   ideas   que  

motivan   la   presente   Tesis   Doctoral,   ideas   que   se   encuentran   en   consonancia  

con   las   nuevas   orientaciones   metodológicas   provenientes   de   las   distintas  

Teorías  Cognitivas  del  lenguaje  y  la  cultura:    

  1)   La   consideración   de   la   actividad   literaria   como   una   actividad  

comunicativa  dinámica,  en  la  que  el  lector  desempeña  un  papel  primordial9;  si  

yo  leo  un  texto  determinado  veo  cosas  que  otro  no  ve,  de  la  misma  forma  que  si  

lo   leo  mañana   y   lo   releo   dentro   de   diez   años,   (mi   actividad   literaria   se   verá  

influenciada   por   el   paso   del   tiempo   unido   a   las   experiencias   vividas   en   ese  

tiempo,  y  a  mi  madurez  como  lector).  

    2)   La   convicción   de   que   el   texto   literario,   como   uno   de   los   muchos  

modos  de  la  expresión  cognitiva  humana,  se  crea  y  se  comprende  a  través  del  

empleo   de   destrezas   cognitivas   potencialmente   presentes   en   la   mente   de  

cualquier   persona   (Coulson   2001;   Fauconnier   &   Turner   2001).   La   Poética  

Cognitiva  (como  la  Psicología  o   la  Lingüísticas  Cognitivas)  parte  de   la  base  de  

que   la   creación   literaria   utiliza   recursos   cognitivos   que   no   son   de   una  

naturaleza  diferente  a  los  que  dirigen  otro  tipo  de  expresión.  Lo  que  varía  es  el  

grado   de   complejidad   conceptual   y   lingüística   de   sus   dinámicas   cognitivas  

(Guerra   2001).   En   nuestro   estudio   se   propone   el   texto   literario   de   Thomas  

Mann  como  ejemplo  de  biopoética  de  complejidad  elevada  al   invertir  el  orden  

de  sistemas  conceptualizadores  básicos  en  el  alemán  natural  como  el  tiempo  o  

el  espacio.  

 

 

                                                                                                               9  Esto  es  lo  que  nos  relata  Proust  de  forma  introspectiva  en  su  libro  "Sobre  la  Lectura".  En  un  principio  fue  el  prefacio  que  el  escritor  francés,  Marcel  Proust,  escribió  para  su  traducción  de  “Sésamo  y  Lirios”  de  John  Ruskin.  Este  texto,  apareció  originariamente  en  la  revista  “La  Renaissance  Latine"  (1905)  y  al  año  siguiente  acompañando  a  la  citada  traducción.  Finalmente  Proust  la  incluiría,  con  el  título  de  ”Jornadas  de  Lectura”  y  algunos  pequeños  retoques,  en  su  obra  “Pastiches  et  Mélanges”  (1919).  Considerado  como  uno  de  los  textos  más  bellos  de  Proust,  “Sobre  la  Lectura”  contiene  sus  particulares  puntos  de  vista  sobre  el  lugar  que  deben  ocupar  los  libros  en  la  actividad  creadora,  y  su  papel  limitado,  pero  insustituible,  en  la  vida.  Proust  se  propone  demostrar  que  la  manera  en  que  los  libros  entran  en  comunicación  con  sus  lectores  va  a  determinar,  mediante  el  ejercicio  de  la  disciplina  del  pensamiento,  su  búsqueda  de  la  verdad  para  alumbrar  finalmente  el  conocimiento  de  uno  mismo.    

Page 25: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  19  

1.4.  ¿POR  QUÉ  UNA  NOVELA?  

  Las  ideas  biopoéticas  que  motivan  este  tipo  de  estudio  (punto  1.3.)  son  

las   razones   fundamentales   por   las   que   hemos   elegido   una   novela   (y   no   una  

unidad  de  análisis  más  pequeña)  para  este  trabajo,  porque  únicamente  a  través  

del   proceso   de   lectura   de   una   obra   completa   podemos   llegar   a   la  

representación  mental,  digamos  global,  que  el  lector  saca  en  conclusión  al  leerla  

en   su   totalidad.   Mientras   leemos   vamos   construyendo   significado,   pero   esto  

sólo   ocurre   en   curso   en   el   desarrollo   de   esa   actividad   comunicativa   que   se  

produce  entre   la  obra  y  el   lector.  Para  entender  esto,  nos  podemos   remitir   al  

concepto  de  texto  de  Dirven  y  Veerspoor  (1998,  194);  según  estos  autores,  un  

texto   son   "aquellas   expresiones   lingüísticas   utilizadas   en   una   comunicación  

entre  personas  y  la  interpretación  que  el  oyente  o  el  lector  hace  de  ellas".  Según  

esta   definición,   los   cognitivistas   no   deberían   centrarse   en   el   análisis   de  

oraciones   aisladas,   sino   que   deberían   remitirse   a   la   auténtica   unidad   de  

comunicación  entre  obra  y  lector:  el  texto.  

  La  función  de  todas  esas  unidades,  escalarmente  menores,  por  ejemplo,  

la  función  de  la  gramática,  es  la  de  dar  forma  al  contenido  léxico,  pero  además  

esta   forma  es  determinante  para  el   significado  último  de   la  expresión   (Talmy  

2000,  21).  El  significado  último  de  la  novela  en  sí  es  una  gestalt,  una  forma  que  

se  ha  elaborado  en  nuestra  mente  mientras  leemos;  una  representación  mental  

que  ha  surgido  de  los  significados  entendidos  como  los  conceptos  transmitidos  

por   las   formas   lingüísticas   que   nos   hemos   encontrado   en   el   texto   elegido.   La  

doctora  Guerra  (2011,  4)  considera  el  texto  la  unidad  más  rica  en  información  y  

probabilidades:  un  sistema  complejo  que  se  adapta  a  los  cambios  del  entorno,  

incluyamos   en   dicho   entorno   la   interacción   creativa   del   lector,   así   como  

cualquier   elemento   o   fuerza   (materia   o   energía)   que   afecte   la   capacidad  

cognitiva   del   lector   o   sus   circunstancias   personales   y   determinadas   en   el  

momento  en  que  tiene  lugar  la  lectura  del  texto:  

  Being   the   richest  unit   in   information  and  affordances,   a   text   as  a   complex  adaptative  

  system   (Guerra   1992)   implements   the   essential   communicative   (evaluative   and  

  symbolic)   process   with   more   creative   complexity   when   activated   by   any   new  

Page 26: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 20  

  agent   due   to   a  more   intense   interaction   of   elements   and   forces   (matter   and   energy)  

  with  the  environment  (Guerra  2011).  

  Como  hemos  comentado  anteriormente,  cada  nueva  lectura  del  texto  por  

parte   de   un   lector   constituye   un   discurso   único   e   irrepetible,   aunque   en   la  

interpretación   de   un   texto   intervienen   factores   como   el   conocimiento   del  

género,  o  los  modelos  culturales  que  se  le  suponen  al  lector  ideal  (Eco  1979)  y  

que   se   integran   en   el   significado   del   texto.   Como   nos   recuerda   Bernárdez  

(1995),   cada  discurso  es  único,  pero  existe  un  discurso  prototípico  para   cada  

texto.10  

  En   el   nivel   textual   y   siguiendo   a   Vyv   Evans11   en   su   explicación   del  

concepto   de   la   “extensión   semántica”   y,   por   tanto,   de   la   construcción   de  

significado,   si   tomamos   una   palabra   cualquiera,   pongamos   la   misma   palabra  

“tiempo”  en  una  frase  contextualizada,  la  semántica  vendrá  determinada  por  el  

contorno   léxico-­‐sintáctico   de   la   palabra.   La   palabra   “tiempo”   estaría   metida  

dentro   de   una   red   radial   (Lakoff   1987)   de   significados   conectados  

semánticamente.  La  conexión  de  esta  red  semánticamente  es  lo  que  da  lugar  a  

la  formación  de  sistemas  metafóricos  dentro  del  texto.  Por  tanto  podemos  decir  

que,  a  nivel  textual,  el  "tiempo"  se  construye  modificando  el  instrumento  

lingüístico.  La  modificación  y  reelaboración  constante  de  este  instrumento  del  

lenguaje  es  lo  que  hace  posible  la  construcción  de  significado  y  de  conocimiento  

del  mundo,  y  lo  que  produce  estructuras  conceptuales  concretas,  que  dan  lugar  

a  la  "complejidad";  así,  el  texto  literario  no  es  más  que  un  reservorio  de  mayor  

complejidad;   en  palabras   de   la   doctora  Guerra:   "La   complejidad,   denominada  

técnicamente  "indeterminación"  porque  afecta  al  hecho  de  la  interpretación  y  a  

la  persona  del  lector  no  es  meramente  un  componente  del  texto,  sino  aquello  de  

lo  que  el  texto  trata:  fenómeno  igual  de  raro  que  la  vida  o  que  la  mente."12    

  Nuestro   trabajo,   por   tanto,   va   a   consistir   en   la   identificación  de  dichas  

estructuras  semánticas  que  van  construyendo  el  concepto  TIEMPO    en  la  novela,                                                                                                                  10  A  lo  largo  de  este  trabajo,  tomaremos  las  palabras  texto  y  discurso  como  sinónimos.  En  realidad,  aparecen  en  otros  muchos  trabajos  como  sinónimos  (Downin,  Albentosa  y  Moya  1998;  Bernárdez  1998)  11  EVANS  V.  (2006).The  structure  of  time.  Language,  meaning  &  temporal  cognition.  John  Benjamins  Publishing  Company  Amsterdam/Philadelphia      12  GUERRA  DE  LA  TORRE,  J.  T.  (1992)  .  Tesis  Doctoral:  La  naturaleza  creativa  del  tiempo  en  el  marco  del  paradigma  del  caos:  una  relectura  de  T.  S.  Eliot.  Madrid.  

Page 27: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  21  

estructuras  que  van  conformando  la  "complejidad"  en  el  texto  concreto,  de  Der  

Zauberberg.  Nos  centramos  en  este  texto  determinado,  ya  que,  como  nos  decía  

Guerra  (2011)  el  texto  es  la  unidad  más  rica  en  información  a  todos  los  niveles  

biológicos  y  culturales.  A  parte  de  identificar  dichas  estructuras  semánticas,  la  

otra  parte  del  análisis  pretende  entender  cómo  se  relacionan  dichas  estructuras  

entre   sí,   dando   lugar   a   los   sistemas  metafóricos   que   van   configurando   la   red  

radial   de   significados   en   torno   a   las   diferentes   estructuras   conceptuales  

concretas   y   determinadas.   En   este   caso   nos   centramos   únicamente   en   la   red  

radial   de   estructuras   semánticas   alrededor   del   concepto   TIEMPO.   Lo   haremos  

para   entender   la   poética   del   tiempo   en   Mann,   y   para   acercarnos   a   cómo  

configuraba   él   este   concepto   en   el   contexto   del   concepto   creador   literario  

(procesos  naturalmente  inconscientes).  

  A   esta  poiesis   fundamental   que   aquí   enmarcamos   en  una  nueva  visión  

más  dinamicista  de  la  Poética  Cognitiva  (Freeman  2008)  llegaremos  mediante  

modelos   aplicados   de   LC.   La   Lingüística   Cognitiva   identifica   significado   y  

concepto;   las   estructuras   semánticas   que   observamos   en   un   texto   son,   en  

realidad,   estructuras   conceptuales   evocadas   por   las   estructuras   lingüísticas.  

Esta   es   la   naturaleza   simbólica   del   lenguaje,   que   no   encierra   significados  

sino  que  los  “evoca”  (Talmy  2000).    Por  lo  tanto,  cuando  realizamos  un  análisis  

semántico  estamos  haciendo  siempre  un  análisis  conceptual  (Langacker  1991).    

La  semántica  es  el  contenido  conceptual  tal  y  como  se  organiza  en  el  lenguaje,  

es  decir,  es  una  especificación  del   término  conceptual  aplicado  a   la   lingüística  

(Talmy  2000).  Por   tanto,  el  significado  no  es  algo  objetivo  que  está  contenido  

en  una  realidad  exterior,  sino  que  el  significado  es  el  resultado  de  una  serie  de  

procesos  cognitivos  que   tienen   lugar  en   la  mente  de   las  personas.  Tal  y  como  

nos   dice   Turner   (1991):   “El   poder   del   lenguaje   reside   en   las   mentes   de   los  

hablantes,  no  en  las  propias  palabras”.    

  Fieles   a   esta   dinámica   de   la   complejidad   del   significado   que   hoy  

describen   transversalmente   muchas   disciplinas   dentro   del   marco   de   las  

Ciencias  Cognitivas   (incluidas   las  Humanidades  Cognitivas)   (Guerra  2011),  en  

esta   Tesis   Doctoral   se   estudiará   la   arquitectura   conceptual   en   la   novela   de  

Mann   con   el   objetivo   de   reconocer   “formas”,   “estructuras   conceptuales  

Page 28: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 22  

concretas”,   que   nos   lleven   a   entender   cómo   se   articulan   las   estrategias  

narrativas  alrededor  de  un  concepto  determinado,  el  concepto  de  TIEMPO.  Como  

nuestro   marco   metodológico   para   este   estudio   biopoético   es   la   Lingüística  

Cognitiva,   no   olvidemos   que   vamos   a   considerar   las   estructuras   semánticas  

como  estructuras  conceptuales,  como  hemos  explicado  antes.  Creemos  que  este  

tipo  de  investigación  básica  abrirá  nuevas  posibilidades  de  entender  un  sistema  

poético  desde  consideraciones  dinamicistas  como  ejemplo  de  la  autopoiesis  de  

Varela.  

  Desde   el   punto   de   vista   de   la   Teoría   de   la   Literatura   en   este   estudio  

observamos  cómo  se  construye  el  punto  de  vista  narrativo  con  el  instrumento  

conceptual   tiempo,   un   punto   de   vista   como   estrategia   narrativa   intencionada  

del  modernismo  europeo,  que  Thomas  Mann  articula  de  una  forma  nueva  desde  

variaciones  en  la  dinámica  afianzada  del  concepto  TIEMPO  en  alemán.  De  alguna  

manera,  intentamos  entender  cuáles  son  los  elementos  de  construcción,  los  

mecanismos   que   ponen   en   contacto   un   elemento   con   otro,   y   dan   lugar  

discurso,  al  texto  innovador  que  encontramos  en  Der  Zauberberg.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 29: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  23  

CAPÍTULO   2:   MARCO   EPISTEMOLÓGICO   DE   ESTA   TESIS   DOCTORAL:   LA  

POÉTICA  COGNITIVA.  

              The  actual  objects  of  poetics  are  the  particular                 regularities  that  occur  in  literary  texts  and  that                 determine  the  specific  effects  of  poetry;  in  the                 final   analysis   -­‐the   human   ability   to   produce                 poetic   structures  and  understand   their   effect-­‐               that   is,  something  which  one  might  call  poetic                 competence  (Bierwisch,  1970:  98-­‐99).  

2.1.  PREMISAS  EN  LAS  QUE  BASAMOS  ESTE  ESTUDIO.  

  Así   pues,   desde   esta   Tesis  Doctoral,   que   de   forma   esqueletal   asimila   y  

aplica  los  modelos  de  la  Lingüística  Cognitiva,  damos  por  hecho    la  existencia  de  

una   red   de   estructuras   conceptuales   previas   y   comunes   a   cualquier  

interpretación  de  un  texto  por  parte  de  un  lector,  lo  cual  nos  permite  postular  

dos  ideas  en  las  que  se  va  a  basar  nuestro  estudio:  

    1)Tenemos  que  confiar  en   la  capacidad  significativa  y  simbólica  de  

la   novela   para   poder   dar   sentido   a   este   estudio   desde   la   perspectiva   de   la  

Poética  Cognitiva.  

  2)   También   tenemos   que   confiar   en   las   capacidades   cognitivas   del  

lector,   quien  de   la  misma  manera  que  busca  dar   coherencia  al  mundo  que   le  

rodea,  buscará  dar  coherencia  al  texto  literario.  

 

2.2.  RELACIÓN  ENTRE  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA,  SEMÁNTICA  COGNITIVA  Y  

POÉTICA  COGNITIVA.  

  Dentro   de   la   Lingüística   Cognitiva   tenemos   un   amplio   abanico   de  

objetivos   muy   diferentes   y   abarcadores:   con   frecuencia   hablamos   de   una  

disciplina   que   aparece   dispersa   y   los   diferentes   aspectos   de   estudio   del  

lenguaje   bajo   el   epígrafe   de   "cognitivo"   no   parecen   constituir   una   teoría  

uniforme;  los  conceptos  estudiados  son  tan  dispares  como  esquemas  de  imagen  

(Johnson   1991),   modelos   culturales   (Holland   y   Quinn   1987),   metáfora   y  

metonimia   (Lakoff   y   Johnson   1980   y   1999,   Lakoff   y   Turner   1989,   Ruiz   de  

Mendoza   1999,   Barcelona   2000),   espacios   mentales   (Fauconnier   1994,  

Fauconnier   y   Sweetser   1996),   categorización   (Taylor   1995),   semántica   de  

Page 30: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 24  

prototipos   (Geeraerts   1997),   integración   conceptual   o   blending   (Fauconnier   y  

Turner   1996   y   1998),   semántica   de   marcos   (Fillmore   1985),   gramática  

cognitiva   (Langacker  1987  y  1991b,  Talmy  1988),  etc.  Aunque  aparentemente  

son   conceptos  muy  diferentes,   y   en   la   aproximación  metodológica   también   lo  

son,   todos   ellos   tienen   en   común   el   énfasis   en   la   interdependencia   del  

lenguaje   con   el   resto   de   las   capacidades   cognitivas   del   ser   humano   y   la  

concepción  de  la  Semántica.    

  Como   hemos   explicado   anteriormente,   las   estructuas   semánticas   las  

vamos   a   considerar   estructuras   conceptuales,   y   de   lo   dicho   hasta   ahora  

tenemos   que   enfatizar   que   la   Lingüística   Cognitiva   va   a   poner   su   centro   de  

atención   en   el   contenido,   no   en   la   forma,   es   decir:   en   aquella   representación  

mental   que   ambos   interlocutores   van   construyendo   de   la   realidad   y   que,  

aunque   denominamos   "significado",   es   de   naturaleza   fundamentalmente  

dinámica;  más  que  una  estructura  es  un  estructurando  (Guerra  1992).  

  La   realización   de   nuestro   análisis  metafórico   se   llevaría   a   cabo   dentro  

del   marco   de   investigación   que   nos   aporta   la   Lingüística   Cognitiva,  

precisamente   porque   una   de   las   características   principales   de   la   Lingüística  

Cognitiva  es  que  enfatiza  la  función  simbólica  del  lenguaje  (Langacker  1987),  

permitiendo   novedades   teóricas   de   corte   filológico   como   que   la   gramática  

(incluyendo   el   léxico,   la   morfología   y   la   sintaxis)   pueda   describirse   como  

estructuras   de   unidades   simbólicas   convencionales.   La   gramática   es  

simplemente  la  estructuración  y  simbolización  del  contenido  semántico.  Desde  

la  naturaleza  simbólica  del  lenguaje  se  deduce  la  importancia  de  la  significación  

para  todos  los  aspectos  lingüísticos.  La  significación  es  lo  que  hace  al  lenguaje  

ser   lo   que   es.   Al   hablar   de   la   función   simbólica   del   lenguaje   hablamos   de  

"significado"13.   Cualquier   aproximación   al   lenguaje  desde   la   perspectiva  de   la  

Lingüística   Cognitiva   lo   hace   desde   esta  máxima:   "El   significado   es   de   lo   que  

trata  el  lenguaje"  (Meaning  is  what  language  is  all  about),  (Langacker  1987,  12).  

Pero  no  únicamente  esta  máxima  está  relacionada  con  el  lenguaje,  sino  también  

con  la  literatura,  porque  "el  significado  es  lo  que  hace  la  literatura"  (Meaning  is  

                                                                                                               13      En  palabras  de  Wierzbicka  (1991:  16),  el  lenguaje  es  un  sistema  integrado  en  el  que  cualquier  cosa  suministra  significación,  es  el  instrumento  con  el  que  se  crea  la  significación  (1992:  215).      

Page 31: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  25  

what   literature   does)   (Stockwell   2002,   4;   Turner   1996).   La   conexión   entre  

Poética   Cognitiva,   Lingüística     y   Semántica   Cognitiva   es   evidente,   y   está  

centrada  en  la  estrecha  relación  de  las  tres  disciplinas  con  el  "significado".  

  El   principio   básico   que   rige   la   Poética   Cognitiva   es   el   estudio   de   las  

posibles   lecturas   de   un   sistema   de   representación,   en   este   caso   una   obra  

literaria,   como  un  proceso  y  no   tanto  como  un  producto   (Freeman  2002,  43).    

Entender   esta   acción   como   un   proceso,   hace   que   nos   acerquemos   a   una  

cuestión   principal   en   la   Lingüística   Cognitiva   que   la   distinguió   de  

aproximaciones  cognitivistas  previas  como   la  de  Chomsky:   la   lengua  como  un  

contínuo,  la  actividad  lingüística  no  es  un  proceso  cognitivo  independiente  del  

resto   de   las   funciones   cognitivas,   la   actividad   lingüística   no   se   da   como   un  

proceso   autónomo,   sino   que   las   experiencias   previas   de   los   hablantes,   su  

conocimiento   del   mundo   real   y   de   la   situación   comunicativa   en   la   que   se  

encuentren,   formarán   parte   integrante   del   significado   que   construyen.   Tal   y  

como  lo  expresa  Guerra  (2011):  la  cognición  humana  hay  que  entenderla  como  

“acción  humana”.  

  From   a   vital   view   of   human   cognition   as   human   action,   we   cannot   understand  

  individual   cognitive   activity   (...)   if   we   do   not   incorporate   a   fundamental   social  

  interaction  process  with  all  its  vital  relations  (...)  (Guerra  2011)    

  En   la   presente   Tesis   Doctoral   intentamos   desvelar   intencionadamente  

esta  red  metafórica.  Aquello  que  el  autor  realiza  con  sus  procesos  inconscientes  

de  procesamiento,  lo  intentaremos  hacer  consciente  a  lo  largo  de  este  estudio,  

con  el  objetivo  de  explicar  cómo  el  autor  da  vida,  i.  e.  enactiva  (Varela  1992)  el  

concepto  de  “tiempo”  durante   la  construcción  biocultural  y   literaria  del   texto-­‐

novela.     Para   los   cognitivistas,   la  morfología,   el   léxico  y   la   sintaxis   forman  un  

continuo  de  unidades   simbólicas  que  asocian  una  estructura   semántica   a  una  

estructura  fonológica  con  distintos  grados  de  complejidad  (Langacker  1987,  54  

y   1991a,   61).   El   significado   no   reside   en   la   unidad   léxica,   sino   que   toda  

construcción   gramatical   contribuye   al   significado,   es   decir,   en   palabras   de  

Talmy  (2000,  21):  "La  función  de  la  gramática  es  la  de  dar  forma  al  contenido  

léxico,  pero  además  esta  forma  es  determinante  para  el  significado  último  de  la  

expresión".  

Page 32: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 26  

  Desde  sus  comienzos  hace  más  de  tres  décadas,  la  Lingüística  Cognitiva  

ha  estudiado  extensamente  la  metáfora  y  la  considera  un  instrumento  principal  

en   los   procesos   cognitivos   por   los   que   comprendemos   la   realidad   que   nos  

rodea,   “nuestro   sistema   conceptual   (...)   es   de   naturaleza   fundamentalmente  

metafórica”   (Lakoff   y   Johnson   1980,   3).   Como   ya   hemos   comentado   con  

anterioridad,   los  mismos  procesos  cognitivos  que  nos  sirven  para  entender   la  

realidad  circundante,  nos  sirven  para  interpretar  y  dar  significado  a  un  texto.  

  Estructural   y   organizacionalmente   partimos   aquí   de   la   siguiente  

consideración   general:   Existe   una   estructura   interna   en   las  metáforas   que   va  

conformando  un  concepto,  es  una  especie  de  organización,  una  red  entre  todas  

ellas,   que   va   formando   el   "significado   en   vivo   de   un   texto".   Así   pues,   en  

palabras  de  Werth:  “Las  metáforas  de  un  texto  proporcionan  así  al  lector  un  sub-­

texto   imprescindible   para   la   interpretación   del   texto”   (Werth   1994,   95).   Las  

metáforas   del   texto   nos   desvelarán   los   procedimientos   por   los   que   somos  

capaces  de  entender  y  dar   forma  a  un   “nuevo”   concepto  de   TIEMPO,   en   lengua  

alemana  de  ZEIT,  el  concepto  “particular”  y  “propio”  que  Thomas  Mann  crea  en  

Der  Zauberberg.  

  A  partir  de  aquí,   los  procesos  evolutivos  de  incremento  de  complejidad  

en   la   dinámica   de   distribución   y   disipación   de   este   nuevo   concepto   en   los  

diferentes   entornos,   será   lo  que  enmarcaremos  en   la  nueva  perspectiva  de   la  

Poética  Cognitiva.  

 

2.3.  CUESTIONES  QUE  SE  PLANTEAN  EN  LA  PRESENTE  TESIS  DOCTORAL.  

  Teniendo   en   cuenta   lo   explicado   en   el   apartado   anterior,   tenemos  que  

establecer   la  primera  cuestión  concreta  que  se  plantea  en  esta  Tesis  Doctoral:  

¿Por   qué   y   cómo   somos   capaces   de   establecer   relaciones   semánticas   y  

reconocer  significados   figurativos  a  partir  del  discurso  narrativo  de  una  

novela?  

   Según   la   orientación   de   la   Lingüística   Cognitiva   existen   una   serie   de  

facultades   y   de   procesos   cognitivos   que   guían   nuestro   pensamiento   y   que   se  

Page 33: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  27  

activan   en   cualquier   situación   humana.   Son   los   mismos   procesos   que   nos  

permiten  comprender  expresiones   idiomáticas,   captar  el   significado  oculto  en  

un   chiste   o,   por   ejemplo,   permiten   a   un   niño   interactuar   con   su   Playstation  

(Coulson  2001;  Fauconnier  &  Turner  2001).  La  Lingüística  Cognitiva  afirma  que  

la   expresión   humana   de   cualquier   tipo   se   encuentra   condicionada   por   la  

cualidad   imaginativa   o   figurativa   del   pensamiento.   Por   tanto,   parte   de   la  

base   de   que   los   recursos   cognitivos   que   guían   la   creación   literaria   no   son  de  

una  naturaleza  diferente  a  los  que  dirigen  otro  tipo  de  expresión.  

  Otro   de   los   pilares   de   la   Lingüística   Cognitiva   es   que   subraya   que   el  

significado,   a   diferencia   de   la   información   (Guerra   2010),   es   igual   a   la  

conceptualización:   es   subjetivo,   antropomórfico   e   incorpora   la   experiencia  

humana,   tanto   la   corporal   como   la   social.     Estos   principios   auxilian   a   los  

investigadores   con   una   base   teórica   fuerte   y   consistente   para   el   estudio   y   la  

investigación  de  diferentes  fenómenos  lingüísticos  en  sus  diferentes  contextos,  

desde   la   adquisición   del   lenguaje,   la   pedagogía,   la   psico-­‐lingüística,   la   socio-­‐

lingüística,  la  literatura  y  la  traductología.  

  El   lenguaje   se   ve   afectado   por   todo   aquello   que   afecta   a   los   seres  

humanos,   cuando   nos   implicamos   en   una   actividad   lingüística,   empleamos  

todas   nuestras   capacidades,   no   únicamente   el   conocimiento   que   tenemos   del  

lenguaje,   sino   también   nuestras   facultades   de   razonamiento,   deducción,  

abstracción,  nuestra  capacidad  para  establecer  analogías,  para  categorizar,  para  

realizar   proyecciones   metafóricas,   para   establecer   vínculos   entre   conceptos  

aparentemente  inconexos,  para  hacer  inferencias  (Fauconnier  1996,  96).  

     Esta  tesis  pretende  ser  una  pequeña  explicación  de  ese  modo  de  ver  el  

lenguaje,  que  es  lo  mismo  que  decir,  de  ese  modo  de  ver  el  mundo.  Veremos  y  

analizaremos   cómo   es   imposible   separar   nuestro   conocimiento   puramente  

lingüístico   del   llamado   conocimiento   enciclopédico,   de   nuestro   conocimiento  

del  mundo.    

    Puesto   que   nuestra   idea   es   estudiar   “procesos   reales   de  

interpretación”,  nos  vemos  abocados  a   implicarnos  en  una  situación  de   “uso  

real  de   la   lengua”,  y  para  ello  hemos  elegido  como  objeto  de  estudio  un   texto  

Page 34: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 28  

completo:  una  novela  (como  hemos  comentado  anteriormente).  Hemos  elegido  

en   concreto   la   novela   “La   Montaña   Mágica”   (Der   Zauberberg)   porque   la  

reconfiguración  del  tiempo  es  una  de  las  estrategias  básicas  del  modernismo,  y  

nuestra   finalidad   es   averiguar   determinadas   cuestiones   como   son:   “¿Cómo  

hacen   ésto?   ¿Cómo   Thomas  Mann   logró   en   esta   novela   re-­configurar   el  

concepto   alemán   de   tiempo   y   por   extensión   "occidental"?   ¿Qué  

estrategias,   qué   mecanismos   cognitivos   utiliza   para   crear   esta  

percepción?”  

    Con   ello,   no   pretendemos   menospreciar   el   valor   de   los   análisis  

lingüísticos  de  unidades  más  pequeñas,  que  han  venido  realizándose  desde  las  

distintas  perspectivas  adoptadas  a  lo  largo  de  la  historia  por  la  lingüística,  y  que  

nos   han   permitido,   entre   otras   cosas,   conocer   mejor   el   funcionamiento   del  

lenguaje,   simplemente,   creemos   que   para   nuestro   estudio   inicial   sobre  

principios   de   Poética   Cognitiva,   es   imprescindible   adoptar   el   marco   de   la  

Lingüística  Cognitiva,  que  se  caracteriza  por  su  carácter  integrador,  se  opone  a  

considerar   la   capacidad   lingüística   como   algo   separado   del   resto   de   las  

capacidades   humanas,   defiende   el   estudio   de   la   lengua   en   uso   y   de   las  

situaciones   reales  del   lenguaje,   considera  que   todo  el   lenguaje  es  un  continuo,  

no  establece  una  separación  nítida  entre  el  conocimiento  puramente  lingüístico  

y  el  enciclopédico,  entre   la   facultad  del   lenguaje  y  el   resto  de   las   capacidades  

cognitivas.  Es  decir,  desde  el  enfoque  cognitivo  entendemos  la  Lingüística  como  

una   “ciencia  humana”,  que  es   imposible  estudiar   sometiéndola  a   leyes   rígidas  

como   las   que   encontramos   en   otras   ciencias   (Bernárdez   1995).   Como   la  

matemática   a   la   física,   nos   proveerá   de   instrumentos   para   desentrañar  

realidades  poéticas.  

  Así   pues,   esta   Tesis   Doctoral   toma   como   punto   de   partida   principios  

poéticos   y   cognitivos   del   pensamiento   figurativo,   y   especialmente   uno   de   los  

modelos  que  ha  ido  proponiendo  la  Lingüística  Cognitiva  (LC)  para  explicarlo:  

la  metáfora.    

  Dentro   del   marco   de   la   LC   se   han   venido   desarrollando   estudios   de  

situaciones   lingüísticas   cotidianas   de   diversa   índole;   por   ejemplo,   explican  

cómo  funcionan  las  redes  de  integración  conceptual  en  estructuras  lingüísticas  

Page 35: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  29  

como  condicionales,  en  chistes  o  en  proverbios,  pero   también  en   la  expresión  

plástica  o  explican  cómo  se  construye  un  concepto  como  el  de  “Internet”  (Porto  

Requejo,  2007)  a   través  de  mecanismos  conceptuales  de  diversa   índole   como  

por   ejemplo   las   categorías,   los   modelos   cognitivos,   los   esquemas   de  

conocimiento,  los  marcos,  la  metonimia,  los  blends  o  la  metáfora.  Ahora  se  trata  

de   aplicar   estas   teorías   de   base   figurativa   y   simbólica   al   propio   discurso  

literario,  en  un  intento  de  acceder  a  una  escala  poética  superior  de  organización  

narrativa  del  tiempo.  

   En   los   últimos   años,   teóricos   cognitivos   desde   la   Psicología   o   la  

Lingüística    como  E.  Semino  (Semino  1995,  1997;  Semino  y  Culpeper  2002),  M.  

Freeman  (1999)  y  P.  Stockwell  (2002)  han  visto  en  los  descubrimientos  de  esta  

teoría  lingüística  un  nuevo  camino  para  el  estudio  de  la  obra  literaria.    

  Desde   nuestro   punto   de   vista,   aún   existe   un   gran   vacío   desde   los  

estudios   cognitivos   que   se   ocupan   de   estudiar   el   total   de   una   novela   para   el  

estudio  de  la  obra  literaria,  vacío  que  nos  gustaría  contribuir  a  cubrir,  desde  la  

humilde  aportación  de  esta  Tesis  Doctoral.  En  este  sentido  estamos  de  acuerdo  

con   Langacker   en   que   estudiar   las   unidades   lingüísticas   por   separado   de   las  

situaciones  de  uso  real  es  "en  el  mejor  de  los  casos  una  conveniencia  analítica  y  

en  el  peor,  una  seria  distorsión"  (Langacker  2001,  146)  

  Así  pues,  las  ideas  propuestas  por  la  Lingüística  Cognitiva  se  han  venido  

aplicando  a  lo  que  se  conoce  ya  como  Poética  Cognitiva  (Tsur  1992,  Stockwell  

2002,   Gavins   y   Steen   2003),   disciplina   que   será   realmente   desde   la   que   nos  

acerquemos  al  estudio  de  Der  Zauberberg:  

  By   enabling   us   to   unpack   the   cognitive   layer   of   a   literary   text,   cognitive   poetics  

  provides  insight  into  the  conceptualizing  framework  on  which  the  text  is  constructed.  

  Although  we  can  never  know  the  particular  contexts,   impulses,  or  circumstances   that  

  existed  for  the  writer,  we  can  access  the  cognitive  forces  that  result.  We  can  experience  

  character,   emotions,   tone,   we   can   discover   the   causes   and   comprehend   the  

  consequences  of  events  and  actions,  we  can  situate  ourselves  within  the  world  of   the  

  text,   not   because   these   conform   to   the   actual   world,   but   because   the   cognitive    

  processes   that   enable   us   to   conceptualize   our   own   world   are   identical   to   those   we  

Page 36: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 30  

  apply  in  understanding  the  worlds  of  texts.  And  those  worlds  become  part  of  our  world  

  through  such  conceptual  integration.  (Freeman  2000)14  

 

  Sólo  desde  aquí  podremos  configurar  una  definición  más  abarcadora  de  

Poética   Cognitiva   que   sea   coherente   con   nuestra   visión   más   dinamicista   del  

texto  y  con  la  tradición  de  la  Teoría  Poética  desde  Aristóteles.  

  Así  pues,   y  parafraseando  a  Freeman,  nuestro   trabajo   tiene   como  base  

empírica   los   conceptos   de   la   LC,   conceptos   que     usaremos   para   analizar   o  

interpretar   nuestras   lecturas   de   textos   literarios   reales,   en   los   cuales   el  

lenguaje  se  utiliza  con  un  fin  determinado.    Aunque,  como  Freeman  nos  explica,  

nunca  sepamos  las  circunstancias  o  impulsos  que  llevaron  al  escritor  a  escribir  

este   texto,   nos   podemos   situar   dentro   del   "mundo   del   texto",   simplemente  

porque   los  procesos   cognitivos  que  nos  permiten   acercarnos   al   texto,   son   los  

mismos   que   usamos   para   andar   por   el   mundo.   En   este   artículo   de   Freeman  

aparece  un  concepto  que  será  de  gran  relevancia  en  el  análisis  de  esta  obra,  es  

el  concepto  de  la  creación  de  un  mundo  textual  perteneciente  a  la  Teoría  de  los  

Mundos   Textuales   (Text   World   Theory)   (Semino   1997,   Werth   1999,   Gavins  

2007),   que  explicaremos  más  detenidamente  en  el   apartado  2.6.   del  presente  

capítulo.    

 

2.4.  SEMÁNTICA  TEXTUAL  COGNITIVA.  

  Tradicionalmente,  en   las  tradiciones  formalistas   lingüísticas,  el   texto  se  

ha  estudiado  como  una  estructura  de  dimensiones  mayores,  que  viene  detrás  

de   los   fonemas,   los  morfemas,   las   palabras   y   las   oraciones;   así   lo   analizaron  

como  una  extensión  de  la  oración,  una  especie  de  "megaoración"  (Katz  y  Fodor  

1963).   Las   referencias   al   contexto   o   a   las   inferencias   necesarias   para   su  

interpretación   se   consideraban   factores   ajenos   al   texto,   es   decir,   factores  

"extralingüísticos",  y  estaban  siempre  fuera  del  ámbito  de  estudio.  

                                                                                                               14    Freeman  M.  (1998).  Poetry  and  the  scope  of  metaphor:  Toward  a  cognitive  theory  of  literature.    In  Metaphor  and  Metonymy  at  the  Crossroads:  A  Cognitive  Perspective  (2000).  Ed.  Antonio  Barcelona.  Berlin  and  New  York:  Mouton  de  Gruyter,  253-­‐81.      

Page 37: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  31  

  Si   consideramos   el   texto   como   una   unidad   de   significado,   como   lo  

vamos   a   considerar   en  nuestro   estudio,   y   del  mismo  modo  que   la   Lingüística  

Cognitiva  considera  el  significado  de  una  palabra  o  de  una  oración  una  imagen  

mental,   cada   texto   también   va   a   tener   asociado   una   imagen   mental;   la  

abstracción   de   dicha   imagen   es   uno   de   los   objetivos   de   este   trabajo.   Para  

comprender  una  palabra  no  es  suficiente  el  significado   lingüístico,  puesto  que  

las   palabras  no   se   almacenan   en  nuestra  mente   como   si   de  un  diccionario   se  

tratara,   sino   que   los   hablantes   de   una   lengua   combinan   este   conocimiento  

lingüístico   con   su   conocimiento  del  mundo,   y   así   creamos  una   representación  

mental  del   significado  (Garnham  1987,  137).  Esta   representación  mental  es   la  

que  hace  que  se  produzca  la  comunicación  entre  los  hablantes  de  una  lengua.    

  En  este  estudio  veremos  que  aunque  el  significado  de  un  texto  será  una  

representación   mental   (una   gestalt),   no   necesariamente   será   una   imagen  

mental   compleja,  o  mucho  más  compleja  que   la  que  podamos  encontrar  en  el  

análisis   de   unidades   menores.   En   este   punto,   debemos   recordar   lo   que   nos  

intenta   transmitir   la   Dra.Guerra,   citando   a   Jorge   Wagensberg,   al   explicarnos  

que  el  artista  (en  este  caso  el  escritor,  Thomas  Mann)  lo  que  hace  cuando  nos  

quiere   llevar   a   su   realidad   es:   "captar   o   creer   captar   una   complejidad   no  

mensurable   a   través   de   una   imagen   simple",   el   artista   pretende   justo   lo  

contrario  que  el   científico,  pretende  que  su  pobre   imagen   tenga  capacidad  de  

arrastrar  la  infinitud  de  la  complejidad  primera,  mientras  que  el  conocimiento  

científico   "no   sólo   no   pretende   comunicar   más   de   lo   representado,   sino   que  

incluso  recomienda  el  abstenerse  de  tal  tentación".15  Así  pues  la  imagen  mental  

que   podamos   obtener   de   esta   novela,   la   podremos   condensar   en   una   frase,  

como  nos  daremos  cuenta  a  lo  largo  de  este  trabajo,  a  pesar  de  que  los  factores  

contextuales   serán   mucho   más   ricos   en   detalles   que   los   conceptos  

esquemáticos  que  asignamos  a  una  frase  aislada  para  llenarla  de  significado.  

  Existen   dos   elementos   que   distinguen   un   conjunto   de   oraciones   de   un  

texto,  y  que  son  los  que  dan  unidad  al  texto:  coherencia  y  cohesión.  Por  la  última  

entendemos   la   relación   entre   los   elementos   lingüísticos,  morfosintácticos   del                                                                                                                  15Guerra  de  la  Torre,  J.  (1992)  .  Tesis  Doctoral:  La  naturaleza  creativa  del  tiempo  en  el  marco  del  paradigma  del  caos:  una  relectura  de  T.  S.  Eliot.  (Cap.  1,  pág.7).  Madrid.      

Page 38: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 32  

texto  (de  Beaugrande  y  Dressler  1981;  Halliday  y  Hasan  1976).  Por  la  primera  

entendemos  la  coherencia  que  proporciona  la  unidad  conceptual,  o  lo  que  es  lo  

mismo,   la  unidad  de  significado.  La   idea  de  coherencia,  de   la  existencia  de  un  

"significado  global"  del  texto  es  la  misma  que  la  de  los  conceptos  de  textura  de  

Halliday  y  Hasan  (1976)  y  de  macroestructura  de  van  Dijk  (1980).  

  Nosotros   hemos   basado   este   estudio   en   la   idea   de   "coherencia",   de  

"significado   global"   o,   lo   que   es   lo  mismo,   la   gestalt   que   encuentra   un   lector  

cualquiera   en   un   texto.   Es   la   premisa   de   que   el   lector/oyente   intentará   dar  

coherencia  al  texto,  lo  mismo  que  busca  la  coherencia  en  el  mundo  que  lo  rodea  

(punto  2.1.  del  presente  trabajo).  No  podemos  olvidar  que  el  lector/oyente  no  

es   un   mero   receptor,   sino   parte   activa   del   discurso,   es   quien   asigna   un  

significado   al   texto,   empleando   para   ello   una   serie   de   procesos   cognitivos  

semejantes  a  los  procesos  de  resolución  de  problemas  (Bernárdez  1995,  162),  y  

consistentes   en   una   serie   de   estrategias   (van   Dijk   y   Kintsch   1983;   van   Dijk  

1997),  que  se  aplicarán  de  forma  más  o  menos  automática,  dependiendo  de  la  

dificultad  del  lector  para  construir  una  representación  mental  del  texto.  

  Desde   la   actual   Lingüística   Cognitiva,   Langacker   nos   explica   cómo  

concibe  el   lector  el  proceso  de   interpretación  del   texto,   o  discurso,   como  una  

sucesión   de  marcos   de   atención   (attentional   frames),   una   especie   de   escenas  

cinematográficas   que   el   lector   va   construyendo   y  modificando   a  medida   que  

avanza  por  el  texto.     Langacker   denomina   cada   una   de   estas   escenas   "espacio  

discursivo  actual"  (current  discourse  space,  CDS),  que  podemos  explicar  como  el  

"espacio  mental"  que  comparten  el  hablante  y  el  oyente  del  texto,  las  relaciones  

construidas  y  compartidas  por  ambos,  que  son  la  base  de  la  comunicación  en  un  

momento   determinado   del   discurso   (Langacker   2001,   144).   Las   expresiones  

lingüísticas   del   texto   son   instrucciones   para   ir   actualizando,   entendiendo   o  

modificando  ese  espacio  discursivo,   sirven  para   "moverse"  por  el   texto,  hacia  

delante   o   hacia   detrás.   Es   decir,   algunas   expresiones   lingüísticas   son  

retrospectivas,   se   refieren   a   una   escena   anterior   de   la   película   que   estamos  

creando  en  la  lectura,  otras  son  prospectivas,  adelantan  escenas  que  aún  no  han  

aparecido  (Langacker  2001).  

Page 39: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  33  

  La   creación,   o   recreación,   por   parte   del   lector,   del   proceso   de  

interpretación   de   un   texto   está   estrechamente   ligada   al   proceso   de   dar  

coherencia,   y   está   también   relacionada   con   la   construcción   de   los   espacios  

mentales   y   los   marcos   relevantes   para   una   situación   específica.     En   la  

construcción   de   la   coherencia   del   texto,   el   lector   combina   su   conocimiento  

enciclopédico   y   del   contexto,   con   la   información   proporcionada   por   las  

expresiones   lingüísticas   del   texto.   Así   pues,   no   olvidemos,   (como   hemos  

recalcado  anteriormente)  que  cuando  estudiamos  y  analizamos    las  estructuras  

gramaticales   de   un   texto,   analizamos   estructuras   con   significado.   Surge  

entonces  la  necesidad  de  entender  el  significado  como  algo  "negociable",  ya  que  

sólo   cuando   los   interlocutores   construyen   representaciones   semejantes  

podemos  decir  que  se  ha  llevado  a  cabo  la  comunicación:  

  To  the  extend  that  two  of  us  build  similar  space  configurations  from  the  same  linguistic  

  and  pragmatic  data,  we  may  "communicate".  (Fauconnier  1994,  2).  

  El  modelo  de  la  construcción  de  espacios  mentales  de  Fauconnier  (1994)  

es  semejante  al  de  Langacker,  que   los   llama  "marcos  de  atención";  se   trata  de  

espacios  definidos  y  modificables  a  través  del  léxico,  donde  los  lectores  pueden  

desplazarse  "a  través  del  texto"  hacia  delante  o  hacia  detrás.  Pero  aquí  hay  algo  

esencial  para  nuestro  trabajo:  "Estos  modelos  cognitivos  pueden  ser  alterados  

en   la   elaboración   del   texto,   se   pueden   alterar   temporalmente   e   incluso  

permanentemente".   Esto   lo   veremos   en   nuestro   trabajo,   porque   parte   de  

nuestro  descubrimiento   en   este   trabajo   consiste   en  habernos  dado   cuenta  de  

que  Thomas  Mann  juega  con  un  patrón  convecional  sobre  nuestro  modo  de  ver  

el  mundo,  altera  uno  de  nuestros  esquemas  conceptuales  básicos,  a  través  de  la  

manipulación  de  las  metáforas  orientacionales  básicas  estudiadas  por  Johnson  

y  Lakoff  (1980),  para  crear  la  gestalt  que  el  lector  se  encuentra  al  final  de  esta  

obra   literaria.   Nos   ocuparemos   en   extenso   de   ejemplificar   en   los   últimos  

capítulos  cómo  Thomas  Mann  crea  esta  realidad,  y  nos  daremos  cuenta  de  que  

efectivamente,   estos   modelos   cognitivos   (intrínsecamente   ligados   a   nuestra  

manera  de  ver  el  mundo  a  través  de  nuestra  experiencia  corporal)  pueden  ser  

elaborados  o  alterados  mediante  el  discurso.  

 

Page 40: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 34  

2.5.  POÉTICA  COGNITIVA.    

  Podemos   decir   que   a   partir   del   ya   mítico   libro   de   Johnson   y   Lakoff  

Metaphors  we  live  by  (1989),  casi  todas  las  disciplinas  humanísticas  han  dado  lo  

que  se  ha  venido  llamando  el  giro  cognitivo,  y  han  introducido  los  hallazgos  de  

las  ciencias  cognitivas  en  sus  respectivos  estudios.  

  La   crítica   literaria   ha   hecho   lo   propio,   absorbiendo   la   mayoría   de   los  

postulados   de   la   Lingüística   Cognitiva   para   aplicarlos   al   análisis   de   textos  

literarios.  Existe  en  los  estudios  literarios  lo  que  se  denomina  la  Estilística,  que  

propone  un  riguroso  análisis  lingüístico  del  texto  para  llevar  a  cabo  una  crítica  

literaria   fiable   (Leech   and   Short   1981,   Toolan   1998,   Fowler   1996,   Verdonk  

2002).   Los   estudiosos   que   estaban   trabajando   en   la  Estilística   recogieron   los  

hallazgos  que  se  estaban  dando  en  la  Lingüística  Cognitiva  y  los  aplicaron  a  lo  

que   se   llamó   primero   Retórica   Cognitiva   (Turner   1996),   luego   Estilística  

Cognitiva  (Semino  y  Culpeper  2002)  y  finalmente  Poética  Cognitiva  (Stockwell  

2002,   Gavins   y   Steen   2003,   Freeman   M.H.   2005   y   2007),   aunque   el   primer  

tratado  sobre  la  misma  aparece  ya  en  Tsur  (1992).  

  Esto   no   significa   que   toda   la   metodología   en   la   Poética   Cognitiva  

proviene  de   la   Lingüística  Cognitiva,   es  más  bien  un   enfoque  multidisciplinar  

(proveniente  de  la  Psicolingüística,  la  Psicología  Cognitiva,  la  Psicología  Social,  

etc.).   Como   acabamos   de   explicar   en   el   apartado   anterior   (punto   2.3.),  

utilizamos   las   mismas   herramientas   cognitivas   para   interpretar   el   mundo   a  

nuestro  alrededor  que  para  interpretar  el  mundo  creado  en  un  texto.  

  Una   gran   definición   de   lo   que   pretende   la   Poética   Cognitiva   y   que   se  

amolda  a  nuestro  estudio  la  encontramos  en  la  estudiosa  Margarida  Abrantes16:  

  This  is  the  ultimate  goal  for  cognitive  poetics,  a  field  of  study  that  has  unfolded  in  the  

  intersection  of  literary  studies,  cognitive  science  and  cognitive  linguistics,  and  that  is  

  concerned  with  the  meaning  of  literary  texts  and  the  processes  by  which  the  human  

  mind  arrives  at  this  meaning.    

 

                                                                                                               16 Abstract  of:  Ana  Margarida  Abrantes,  Gestalt,  Perception  and  Literature.  In:  JLTonline  (16.09.2009)  Persistent  Identifier:  urn:nbn:de:0222-­‐000729  Link:  http://nbn-­‐resolving.de/urn:nbn:de:0222-­‐000729      

Page 41: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  35  

  Así   pues,   tal   y   como   nos   explica   Abrantes   en   su   definición,   el   objetivo  

principal  de  la  Poética  Cognitiva  es  conocer  y  analizar  los  procesos  por  los  que  

el   lector   reconstruye   el   significado   del   texto   literario.   Para   ello   es  

imprescindible   tener   en   cuenta   aspectos   que   van   más   allá   del   propio   texto  

literario,   tales   como   las   circunstancias,   los   conocimientos   y   las   creencias  

compartidas  por  autor  y  lector.  En  palabras  de  Stockwell,  “la  interpretación  es  

lo   que   hacen   los   lectores   en   cuanto   empiezan   a   moverse   por   un   texto”  

(Stockwell    2002,  8).  

  Así  pues,   tomaremos  el  marco  de   la  Poética  Cognitiva,   ya  que  desde  él  

tenemos   la   posibilidad   de   acercarnos   al   propio   texto   como   fuente   de  

información  para  la  interpretación  de  la  obra  literaria,  siguiendo  la  tradición  de  

la   Estilística   o   Lingüística   Literaria   (Bradford   1997,   Toolan   1998,   Verdonk  

2002),   sin   descuidar   aspectos   como   el   contexto   o   el   marco   discursivo.   Lo  

hacemos   así   de   manera   que   los   resultados   nos   posibiliten   contribuir   con  

innovación  a  las  teorías  poéticas.  Este  tipo  de  análisis  de  carácter  integrador  a  

menudo   incluye   ideas   del   análisis   del   discurso,   la   filosofía   del   lenguaje,   la  

Psicología   y   la   Sociología,   puesto   que,   como   señala   Stockwell   (2002,   91),   un  

análisis   puramente   semántico   y   sintáctico   del   texto   estaría   condenado   al  

fracaso.    

  Así   pues,   el   propósito   de   la   Lingüística   Cognitiva,   con   ayuda   de   otras  

disciplinas,   consiste   en  reconocer   los  procesos  cognitivos  que   intervienen  

en  la  construcción  de  significado  a  partir  de  cualquier  discurso;  y  nuestro  

cometido  en  esta  Tesis  Doctoral  es  descubrir  cómo  actúan  dichos  procesos  

en  la  construcción  de  significado  a  partir  del  discurso  narrativo  durante  

la   actividad   lectora.   Nos   centramos   en   la   actividad   lectora   de   una   obra  

particular,  Der  Zauberberg,   y  veremos  cómo   los  procesos  cognitivos  que  

construyen   significado,   construyen   a   su   vez   un   mundo,   el   mundo  

preconceptual  y  prelingüístico  de  Der  Zauberberg.  

  La   metodología   y   los   modelos   que   mejor   se   adaptan   al   trabajo   que  

pretendemos   realizar   son   las   que   denominaremos   semántico-­cognitivos,   los  

cuales  centran  su  atención  en  la  función  comunicativa  del  lenguaje  y  observan  

Page 42: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 36  

la   construcción   lingüística   como   resultado   de   procesos   cognitivos   que  

conducen  a  la  expresión  simbólica  del  significado.    

  Resaltaremos   en   este   punto   la   definición   novedosa   que   hace   Guerra  

(2011)   de   la   Poética   Cognitiva,   destacándola   como   una   disciplina   de   la  

(meta)cognición   que   integra   el   (auto)conocimiento   del   hacer   humano   en   la  

construcción  de  la  vida,  de  la  mente  y  del  lenguaje17.  

  La   Poética   Cognitiva,   como   aproximación   teórica   al   estudio   de   la   obra  

literaria  que  asume  los  postulados  de  las  ciencias  cognitivas,  tiene  apenas  una  

década  de  existencia,  y  nos  va  a  proporcionar   la  posibilidad  de  acercarnos  de  

manera   real   e   integradora   al   estudio   de   la   obra   literaria.   Algunos   de   los  

principales  trabajos  que  determinan  el  comienzo  de  la  Poética  Cognitiva  como  

ciencia   los   realizaron   Tsur   (1992),   Turner   (1996),   Gibbs   (1994),   Freeman  D.  

(1993   y   1995,   etc.).   Podríamos   decir   por   tanto   que   se   encuentra   en   estado  

embrionario,   lo   cual   hace   que   exista   en   ella   un   enorme   potencial   aún   por  

desarrollar.  Sus  partidarios  se  muestran  muy  entusiastas  en  cuanto  a  su  posible  

desarrollo,   porque   resultará   útil   a   los   profesores   y   estudiosos   tener   acceso   a  

una  aproximación  que  pueda  presentar  la  literatura  y  el  análisis  literario  como  

algo   basado   en   la   experiencia   cognitiva   general   (Steen   y   Gavins   2003,   11),  

incluyendo   los  procesos  generales  de  comprensión  del   lenguaje.  Pero  además  

proporciona  una  aproximación  más  real  no  sólo  al  estudio  de  la  obra  literaria,  

sino   incluso   al   estudio   de   las   ciencias   humanas   como   ciencias   naturales   en  

general:  

  In   the   heart   of   present   Cognitive   Science,   Cognitive   Poetics   searches   for   these   initial  

  conditions  of  poiesis  and  autopoiesis   in   terms  of   the  origins  of   (human)   life-­‐in-­‐group  

  from   (individual)   scratch.   This   investigation   affords   a   new   conceptual   use   of   “the  

  poetics  of  poetics”  not  only  referred  to  human  life  but  to  universal  life.  (Guerra,  2011)  

 

 

 

                                                                                                               17  Guerra,  J.  de  la  Torre.  (2011).  Cognitive  Poetics  and  Biocultural  (Con)figuration  of  Life,  Cognition  and  Language.  Towards  a  theory  of  socially  integrated  science.  ULPGC    

Page 43: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  37  

2.6.  CREACIÓN  DE  UN  MUNDO  TEXTUAL.  

  Podemos   deducir   que,   si   el   lenguaje   es   el   instrumento   por   el   que  

construimos   la   realidad,   también   el   lenguaje   nos   permitirá   construir   otras  

realidades  alternativas,  otras  imágenes  del  mundo:  los  mundos  de  ficción.  A  lo  

largo   de   este   trabajo   veremos   que   interpretar   un   texto   es   construirse   una  

imagen  mental  del  mismo.  

   Thomas  Mann   construye   un  mundo   diferente   al   que   conocemos   en   el  

sanatorio  de  Davos  Platz,  un  mundo  en  el  que  las  leyes  que  rigen  el  tiempo  en    

nuestro  mundo,  se  ven  afectadas  y  cambian,  una  sociedad  en  la  que  el  tiempo  se  

experimenta   de   otra   forma.   Uno   de   los   objetivos   del   presente   estudio   es  

demostrar  que  Thomas  Mann   logra  esto  mediante   la  alteración  de  un  modelo  

cognitivo  básico  alemán-­‐occidental,   a   través  de  esta  alteración  consigue  crear  

este   mundo   textual   nuevo.   Según   la   Teoría   de   los   Mundos   Textuales   (Text  

World  Theory)  esa   imagen  mental  que  adquirimos   los   lectores  a   través  de   la  

obra,   es   la   representación   de   un   mundo,   es   decir,   una   imagen   tan   rica   y  

compleja   como   la   representación   que   tenemos   habitualmente   de   la   realidad  

que   nos   rodea   (Werth   1999,   Gavins   2005   y   2007).   Los   hablantes/lectores  

utilizamos   las   mismas   herramientas   cognitivas   para   interpretar   un   texto  

literario  que  para  interpretar  la  realidad.    

  Werth  (1999)  con  su  Teoría  de   los  Mundos  Textuales  adapta   la  noción  

de  marco,   prototipo   y   espacio  mental   a   su   definición   de   texto   y   discurso.   El  

“mundo  textual”  se  define  como  un  escenario  conceptual  en  el  que  se  escenifica  

el  estado  de  una  cuestión  determinada  (o  de  varias),  mientras  que  el   “mundo  

del  discurso”  Werth  lo  define  como  "el  contexto  situacional  que  rodea  al  hecho  

mismo   del   habla"   (“the   situational   context   surrounding   the   speech   event  

itself”)(1999:83).    

  Tanto  el  mundo  textual  como  el  mundo  del  discurso  son  construcciones  

mentales,  en  el  sentido  de  que  constituyen  representaciones  de  algún  aspecto  

de  la  realidad.  En  este  proceso  de  conceptualización,  el  conocimiento  del  marco  

juega   un   papel   crucial,   precisamente   porque   selecciona   y   organiza   el  

conocimiento   abstraído   de   la   experiencia   a   través   de   la   conceptualización.  

Page 44: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 38  

(1999:110).  Precisamente  esta  es  una  de  las  principales  críticas  de  Werth  a  las  

teorías  cognitivas,  Werth  argumenta  que  las  teorías  cognitivas  estándares  no  se  

aproximan  al  discurso  en   sí,   ni   explican   cómo   los  marcos   reflejan  estructuras  

del   conocimiento   (1999:46).   Werth,   aparte   de   argumentar   críticas   contra   la  

teoría  de  la  metáfora  cognitiva,  señala  también  las  similitudes  que  existen  entre  

su  modelo   y   las   teorías   desarrolladas   por   Lakoff   (1987),   Langacker   (1987)   y  

Fauconnier  (1985).  

  La  Teoría  de   los  Mundos  Textuales   (Semino  1997,  Werth  1999,  Gavins  

2007)  es  una  de  las  teorías  que  está  alcanzando  un  mayor  desarrollo  dentro  de  

la  Poética  Cognitiva  actual;  en  el  desarrollo  de  esta  Tesis  Doctoral  nos  interesa  

esta   Teoría   porque   nuestra   investigación   (como   demostraremos   en   los  

capítulos   posteriores),   llega   a   la   conclusión   de   que   al   leer  Der   Zauberberg,   el  

lector   descubre   un  mundo   textual,   el   mundo   textual   que   Thomas  Mann   crea  

centrado   en   la   noción   de   la   inexistencia   del   tiempo,   al   final   de   la   lectura  

obtenemos  una  Gestalt,  una   idea  única  que  se   recurrirá  en   toda   la  novela:  El  

TIEMPO  no  existe  en  Davos  Platz.  

  En   el   capítulo   siguiente   (capítulo   3)   nos   acercaremos   a   la   Ciencia  

Cognitiva  y  a  la  Lingüística  Cognitiva  desde  sus  inicios,  también  tendremos  en  

cuenta   la   Teoría   de   la   Gestalt   y   la   consideraremos   la   base   teórica   más  

importante  de  la  Lingüística  Cognitiva  americana.  

  El  capítulo  4  de  esta  Tesis  está  dedicado  a  la  comprensión  del  concepto  

TIEMPO   desde   la   concepción   filosófica.   De   modo   particular,   hablaremos   de  

Bergson  y  Goethe  por  la  influencia  que  ejercieron  en  la  concepción  del  tiempo  

de  Thomas  Mann.  

  El   capítulo   5   está   dedicado   a  Der   Zauberberg   en   sí,   aquí   hablamos   en  

profundidad   de   la   gestación   de   la   novela,   de   la   problemática   en   torno   a   su  

género  literario,  así  como  de  otras  peculiaridades  de  la  misma:  la  relación  de  la  

novela  con  otras  obras  de  Mann  y  la  música  en  Der  Zauberberg.  

  El   capítulo   6   es   una   modesta   aproximación   a   la   Teoría   del   Caos   y   su  

relación  con  la  metáfora.  

Page 45: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  39  

  En  el  capítulo  7  analizaremos  en  qué  consiste  la  Metáfora  Conceptual  de  

Lakoff,   Johnson  y  Turner  (Lakoff  y  Johnson,  1980;  Lakoff  y  Turner,  1987).  Los  

capítulos   siguientes   (8   &   9)   reflejan   el   análisis   metafórico   cognitivo   de   Der  

Zauberberg.   Las   metáforas   del   texto   de   Der   Zauberberg   nos   revelerán   los  

procedimientos  por  los  que  somos  capaces  de  conceptualizar,  de  entender  y  dar  

forma,  de  co-­‐crear  como  lectores  un  nuevo  concepto:  ZEIT,  desde  la  concepción  

personal   del   autor   de   la   novela,   Thomas   Mann.   Mediante   el   proceso   de  

abstracción  metafórico   llegaremos   a   los   esquemas   básicos   de   conocimiento   de  

los  que  nos  servimos  para  dar  significado  a  todo  el  texto.    

  El  capítulo  10  es  un  resumen  del  presente  trabajo  en  alemán,  requisito  

indispensable  para  el  grado  de  Doctor  Europeo.  

                                                           

Page 46: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones
Page 47: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  41  

CAPÍTULO  3:  CIENCIA  COGNITIVA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA Todos  poseemos  una  mente                     literaria,  siempre  dispuesta  a  imaginar                   situaciones   nuevas,   y   a   proyectar   estructuras                 narrativas  para  darle   sentido   a   la   experiencia                 (Turner  1996).      

  En   lo   que   sigue   no   pretendo   hacer   una   introducción   a   la   Ciencia  

Cognitiva  en  su  totalidad,  ni   tampoco  a   la  Lingüística  Cognitiva  como  rama  de  

ésta.18  Lo  que  me   interesa,  ante   todo,  es  determinar  el  sitio   justo  de   la  Teoría  

Cognitiva   de   la   Metáfora   dentro   de   su   contexto   científico,   tarea   para   la   cual  

procederemos  en  forma  de  embudo,  hablando  primero  de  la  Ciencia  Cognitiva  

de   forma   general,   destacando   sus   principales   posturas   y   principios,   válidos  

también   para   la   Lingüística   Cognitiva,   y,   finalmente,   expondremos   la   Teoría  

Cognitiva  de  la  Metáfora.  Por  último,  enmarcaremos  nuestra  contribución  en  un  

nuevo  enfoque  de  Poética  Cognitiva  (Guerra,  2013).  

 

3.1.  CIENCIA  COGNITIVA  

Cuando   hablamos   de   la   Teoría   Cognitiva   de   la   Metáfora   debemos  

entender   que   se   inscribe   dentro   de   la   Ciencia   Cognitiva  

(Kognitionswissenschaft).  La  cognición  humana  la  podemos  asociar  a  la  mente  y  

a   su   actividad.   En   un   principio,   la   cognición   humana   fue   objeto   de   estudio,  

desde   aproximadamente   mediados   de   los   años   70,   de   la   Psicología,   la  

Psiquiatría,   la   Neurología   o   la   Medicina,   ciencias   que   estudian   el   sistema  

cognitivo  humano,  y  el  individuo  social  en  general.  Algunos  estudiosos  vieron  la  

cognición   como   un   sistema   de   signos,   los   llamados   “clásicos”   (Newell   1980),  

otros   clasificaron   la   cognición   como  algo  que   emergía  de   la   interacción   entre  

redes   de   unidades   de   procesamiento   interconectadas   entre   sí,   llamadas  

neuronas   (Davis  1992).  De  una  u  otra  manera,   la  noción  de   “cognición”  no  se  

mantuvo   únicamente   relegada   a   la   Psicología   Cognitiva   y   al   campo   de   la  

Medicina,  dicha  noción  atrajo  a  estudiantes  de  otros  campos:  de  la  Biología,   la  

Antropología,  la  Lingüística,  la  Neurociencia  y  la  Inteligencia  Artificial.  Cada  una  

                                                                                                               18  Como  introducción  a  la  lingüística  cognitiva  pueden  valer  Ungerer/Schmid  (1996)  y  Cuenca/Hilferty  (1999).  Además,  desde  1990  se  publica  con  regularidad  la  revista  Cognitive  Linguistics.  

Page 48: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 42  

de   estas   disciplinas   busca   explicar   los   diferentes   aspectos,   que   con   mucha  

frecuencia   se   solapan,   de   la   cognición   humana.   Así   fue   como   se   'dio   pie'   al  

desarrollo   de   una   disciplina   llamada:   “Ciencia   Cognitiva”,   y   dentro   de   ella,  

aparecieron   otras   sub-­‐disciplinas,   como   la   Antropología   Cognitiva,   la  

Lingüística   Cognitiva   y   la   Poética   Cognitiva.   En   palabras   de   Lakoff/Johnson  

(1999:10):   “Cognitive   science   is   the   scientific   discipline   that   studies   the  

conceptual  systems”.  

La  Ciencia  Cognitiva   cuenta   con  dos  posiciones   contrarias,   la   corriente  

modular   (modularismo)   y   la   corriente   holística   (holismo)19.   La   primera  

entiende  la  cognición  humana  como  un  conjunto  de  subsistemas  autónomos,  es  

decir,  módulos  que  corresponden  a  distintas  capacidades  cognitivas  y  cada  uno  

cuenta  con  su     funcionamiento  propio   (equiparan  el   intelecto  humano  con  un  

programa   informático).   Por   otro   lado,   la   corriente   holística   postula   la   unidad  

del  intelecto  humano,  en  dicha  unidad  las  capacidades  cognitivas  están  regidas  

por  principios  generales.  

 

3.2.  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA  

  La   fecha   del   nacimiento   de   la   Lingüística   Cognitiva   ha   quedado  

establecida   en   1987   con   la   aparición   de   las   obras   de   George   Lakoff   (Women  

Fire   and   Dangerous   Things)20   y   Ronald   Langacker   (Foundations   of   Cognitive  

Grammar:  Theoretical  Prerequisites)21.    

El   término   “cognitivo”   aplicado   a   la   lingüística   fue   utilizado   por   los  

generativistas   para   marcar   claramente   la   diferencia   con   la   lingüística  

estructural   también   en   boga   en   América.   George   Lakoff   y   Ronald   Langacker,  

reconocidos   como   padres   de   la   Lingüística   Cognitiva,   proceden   precisamente  

de  las  corrientes  generativistas22.    

                                                                                                               19  Esta  diferencia  entre  la  corriente  modular  y  la  corriente  holística  está  basada  en  Baldauf  (1997).  20  Lakoff.  G.  (1987).Women,  Fire,  and  Dangerous  Things:  What  Categories  Reveal  About  the  Mind.  The  University  of  Chicago  Press.  21  Langacker,  R.  (1987)  Foundations  of  Cognitive  Grammar.  Bd.  1.  Theoretical  Prerequisites..  Stanford  University  Press,  Stanford.    22 Para  una  explicación  más  detallada  de  los  orígenes  de  la  Lingüística  Cognitiva  véase  la  entrevista  de  J.  Brockman  a  G.  Lakoff  (Brockman,  1999),  o  E.  Bernárdez,  2002  (en  español).

Page 49: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  43  

La   Lingüística   Cognitiva,   a   su   vez,   se   dedica   a   estudiar   aquellas  

estructuras  y  procesos  mentales  que  interfieren  en  la  capacidad  lingüística  del  

hombre.   La   corriente   modular   presupone   una   organización   jerárquica   del  

módulo  lingüístico,  que  a  su  vez  se  dividiría  en  diferentes  submódulos,  como  el  

módulo  sintáctico,  el  semántico,  etc.  Según  esta  concepción  lo  lingüístico  estaría  

separado  del  resto  de  los  dominios  cognitivos  y  nos  posibilita  la  descripción  del  

lenguaje.   Nos   dice   Baldauf   (1997:30):   “So   bleibt   die   Möglichkeit   einer  

weitgehend   autonomen   Sprachbeschreibung   [...]   erhalten”.23   Este   enfoque  

modular   está   relacionado   con   el   paradigma   generativista.   Por   el   contrario,   la  

corriente   holística   considera   el   lenguaje   un   “epifenómeno   de   la   cognición”  

(Schwarz  1992:49),  donde  las  capacidades  lingüísticas  están  relacionadas  y  se  

derivan  de  las  capacidades  cognitivas  generales.  Este  paradigma  es  el  que  han  

intentado  demostrar  Langacker  en  su   libro  Foundations  of  Cognitive  Grammar  

(1987)  o  Lakoff  (1987).  Podemos  afirmar  que  la  corriente  cognitiva  holística  no  

está   lejos   de   la   lingüística   funcional,   con   esta   intención   Baldauf   nos   dice   que  

(1997:31):  “Messlate  für  die  Beurteilung  sprachlicher  Beiträge  ist  nunmehr  ihre  

psychologische  Plausibilität”.24        

 La  Teoría  Cognitiva  de  la  Metáfora,  acuñada  por  Lakoff  y  Johnson  –de  la  

que   parte   este   trabajo-­‐   pertenece   a   la   corriente   holística.   En   lo   sucesivo,   y  

siguiendo  una  costumbre  muy  extendida,  omitiremos  el  calificativo  “holístico”  y  

nos  referiremos  a  ella  sólo  como  “cognitiva”.    

 

3.3.  ¿QUÉ  ESTUDIAN  LOS  LINGÜISTAS  COGNITIVOS?      

 Un   estudioso   de   la   Lingüística   Cognitiva,   de   forma   similar   a   otros   tipos  

lingüistas,   intenta   describir   la   sistematicidad   de   una   lengua,   desvelar   sus  

estructuras  y   sus   funciones.  Pero  una  diferencia   clara  que  nos   recalca  Vyvyan  

                                                                                                               23  Baldauf  (1997:30):  “Así  permanece  la  posibilidad  de  obtener  una  descripción  autónoma  posterior  del  lenguaje”  (Mi  traducción)  24  Baldauf  (1997:31):  “Una  medida  última  para  entender  las  contribuciones  lingüísticas  es  su  plausibilidad  psicológica”.  

Page 50: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 44  

Evans  (2006)25  es  que  la  Lingüística  Cognitiva  parte  de  la  base  de  que  la  lengua  

refleja  modelos  de  pensamiento:    

Therefore,   to   study   language   from   this   perspective   is   to   study   patterns   of  

conceptualisation.  Language  offers  a  window  into  cognitive  function,  providing  insights  

into  the  nature,  structure  and  organisation  of  thoughts  and  ideas.  

    Como   hemos   dicho   anteriormente,   la   Lingüística   Cognitiva   se   va   a  

caracterizar   por   su   énfasis   en   explicar   la   relación   entre   el   lenguaje   y   otras  

facultades   cognitivas   que   conforman   la   cognición   humana   en   general.   Las  

preguntas  que  se  plantean  son  antiguas:  ¿cómo  llega  el  hombre  a  saber  algo,  qué  

principios   y   condiciones   le   posibilitan   hacer   nuevas   experiencias,   qué  

estructuras  y  procesos  posee  el  pensamiento,  cómo  está  organizado  su  sistema  

conceptual?   Dentro   de   la   Ciencia,   y   de   la   Lingüística   en   particular,   estas  

cuestiones   se   las   han   planteado   muchos   estudiosos,   digamos   que   tal   y   como  

decía  Lakoff  (1987):  “The  questions  aren’t  new,  but  some  recent  answers  are”.  

  Parafraseando   a   Evans   nos   ajustaremos   a   la   idea   de   que   estudiar   el  

lenguaje  desde   la  perspectiva  de   la  Lingüística  Cognitiva,  es  estudiar  patrones  

de   conceptualización.   La   lengua   se   concibe   como   una   ventana   a   la   función  

cognitiva,   que   nos   proporciona   vistas   a   la   naturaleza,   la   estructura   y   la  

organización  del  pensamiento  y  de  las  ideas.  

   Los  poéticos  y  lingüistas  cognitivos  forman  hipótesis  sobre  la  naturaleza  

del   lenguaje,   y   sobre   los   sistemas   conceptuales   que   parece   reflejar   dicho  

lenguaje.  Estas  hipótesis  están  basadas  en  la  observación  de  patrones,  observan  

cómo   la   lengua   se   estructura   y   se   organiza   (Vyv   Evans   2006).   Es   lo   que  

haremos   nosotros   aquí,   observar   los   patrones   de   organización   narrativa,  

conceptual  y  lingüística  del  TIEMPO  en  una  obra  de  Thomas  Mann.  

3.3.1.  Mark  Turner  and  "The  Literary  Mind"  (1996)  

  Dado  que  en  este  punto  venimos  hablando  de  qué  estudia  un   lingüista  

cognitivo,  para  una  descripción  poética   cognitiva  general,  no  podemos  menos  

que   citar   a   Turner   (1996)   que   desde   la   concepción   básica   de   la   ciencia  

                                                                                                               25  Vyvyan  Evans  (et  al).  2006    Cognitive  Linguistics:  An  Introduction.  Edinburg  University  Press.  Edinburg.  

Page 51: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  45  

cognitiva,  desarrolla  un  punto  de  vista  diferente  a  lo  explicado  a  lo  largo  de  la  

historia  de  la  Lingüística.    

   Se  ha  venido  siempre  considerando  el  pensamiento  literario  como  algo  

periférico,   digamos   “dispensable”,   una   actividad   para   especialistas:   poetas,  

profetas   y   novelistas.   Sin   embargo   Turner   en   su   libro   “La   mente   literaria”  

(1996)  plantea  que  esta  forma  de  sabiduría  común  está  equivocada,  la  “mente  

literaria”  no  es  periférica,  sino  que  es  la  base  de  nuestras  formas  de  pensar.  

Así,   el   “relato”   (story)   u   otra   forma   narrativa   sería   el   principio   central   de  

nuestra   experiencia   y   conocimiento.   La   “parábola”,   la   proyección   del   relato  

para   dar   significados   a   nuevos   encuentros,   sería   la   herramienta   que   usamos  

para  captar  lo  que  está  ubicado  en  el  espacio  y  en  el  tiempo,  para  concebirnos  a  

nosotros  mismos  y  a   los  demás.  Esta  construcción  de  nuevos  encuentros  es   lo  

que   Guerra   (2011,   6)   denomina   “the   initial   conditions   of   poiesis   and  

autopoeisis”,  el  germen  que  creará  nuevo  conocimiento.  

  Turner   parte   de   trabajos   de     neurocientíficos   como   A.   Damasio   y   G.  

Edelmann  o   las  obras   literarias  de  Homero,  Dante,  Shakespeare  y  Proust  para  

explicar   cómo   “el   relato”   y   su   poderosa   combinación   en   la   parábola   son  

fundamentales  en  el  pensamiento  de   la  vida  cotidiana.  Este   texto  plantea  una  

posición  revolucionaria  en  el  sentido  de  que  el  fundamento  básico  de  la  ciencia  

cognitiva   es   la   naturaleza   del   pensamiento   literario.   Desarrolla   un   modelo  

diferente  de  construcción  conceptual  y  lo  extiende  hacia  una  nueva  concepción  

de  los  orígenes  del  lenguaje;  contradiciendo  las  propuestas  de  N.  Chomsky  y  S.  

Pinker,  plantea  que  el  relato  y  la  parábola  preceden  a  la  gramática,  y  que  

el   lenguaje   surge   como   consecuencia   de   estas   capacidades  mentales:   el  

lenguaje  es  la  criatura  de  la  mente  literaria.  

  El  siguiente  esquema  de  Gauger  (1981/1989,  113)    ilustra  el  desarrollo  

de   la   lingüística   y   cómo   su   objeto   de   estudio   ha   ido   cambiando;   lo   podemos  

completar   con   lo   que   se   ha   llamado   kognitive  Wende,   un  giro   cognitivo   hacia  

todo  lo  que  implica  la  mente  y  la  naturaleza  humana  en  general:  

-­‐  lengua:  algo  imprevisiblemente  inconstante  (Dante)  

-­‐  lengua:  algo  que  crece  orgánicamente  (Bopp,  Schleicher)  

Page 52: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 46  

-­‐  lengua:  algo  que  se  modifica  según  leyes  (neogramáticos)  

-­‐  lengua:  algo  rigurosamente  estructurado  (Saussure,  Bloomfield)  

-­‐  lengua:  algo  que  funciona  mecánicamente  (Chomsky)  

  ahora  podemos  añadir  aquí:  

-­‐  lengua:  algo  que  ocurre  en  la  mente  de  las  personas  (giro  cognitivo)  

-­‐   lengua:   algo   que   ocurre   como   consecuencia   de   nuestra   capacidad  

literaria  (Mark  Turner).  

-­‐  lengua:  sistema  complejo  adaptativo  (Teorías  del  Caos)  

  Los   estudios   sobre   la   naturaleza   literaria   de   nuestra   mente   son  

fundamentales   como   base   para   nuestro   trabajo,   porque   se   relacionan   con   lo  

que  hemos  dicho  anteriormente  sobre  la  Teoría  de  los  Mundos  Textuales  (Text  

World   Theory).   La   capacidad   literaria   subyace   en   todas   las   mentes   y   para  

construir  el  mundo  ficticio  de  una  novela  usamos  los  mismos  recursos  que  para  

entender   la  realidad  a  nuestro  alrededor  (Werth  1999,  Gavins  2005  y  2007  ).  

Turner     en   The   literary   Mind   sostiene     que   nos   comunicamos   por   medio   de  

parábolas,   para   entendernos   unos   a   otros,   y   para   explicarnos   el   mundo   y   la  

vida,  necesitamos  contarnos  historias.  La  capacidad  narrativa,   como  actividad  

mental,  es  esencial  en  nuestro  pensamiento  humano,  que  está  en  movimiento,  

en   sucesión   temporal,   en   secuencia,   como   todas   las   historias   contadas.   En  

resumen,  la  capacidad  mental  literaria  está  en  la  base  de  todo  pensamiento.  

 

3.4.  MARCOS  DE  INVESTIGACIÓN  DENTRO  DE  LA  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA  

Y  LA  POÉTICA  COGNITIVA.      

Como   hemos   explicado   a   lo   largo   de   este   capítulo,   la   principal  

motivación   de   la   Lingüística   Cognitiva   es   explorar   la   lengua   para   que   dicha  

observación   y   exploración   nos   lleve   a   entender   la   cognición   humana   y   cómo  

funciona  la  mente  humana.  Así  pues,  podemos  afirmar  que  el  campo  central  de  

investigación  de  la  Lingüística  Cognitiva  (LC)  es  el  lado  semántico-­conceptual  

Page 53: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  47  

de  la  lengua.  Se  trata  de  dar  con  principios  cognitivos  generales  por  los  que  se  

pueden   explicar   las   estructuras   del   lenguaje.   Entender   cómo   funciona   un  

procedimiento  cognitivo,   sólo  se  puede  hacer  de   forma   indirecta,  por   tanto  el  

estudio   de   la   lengua   representa   una   fuente   de   evidencia   de   estos  

procedimientos  cognitivos.  Se  trata  de  una  nueva  aproximación  pragmática.  

  Los   diferentes   marcos   teóricos   de   investigación   dentro   de   la   LC   son  

bastante   compatibles   entre   sí.   La   gramática   cognitiva   ha   hecho   avances   en  

hipótesis   que   avalan   que   las   construcciones   gramaticales   son   unidades  

lingüísticas  per  se,  y  que  los  verbos  contribuyen  a  determinar  la  estructura  del  

argumento  y  el  significado  (Goldberg  1995).  

   La   teoría  de   los  espacios  mentales   (Fauconnier  1985)   se  basa   en   la  

relación  entre  los  elementos  de  los  diversos  modelos  mentales  que  construye  el  

hablante,  relaciones  que  dan  lugar  a  muchos  fenómenos  semánticos.  

  Un  elevado  número  de  lingüistas  cognitivos  exploran  el  rol  principal  de  

la   metáfora   en   la   semántica   y   en   la   cognición.   Los   primeros   fueron  

Lakoff/Johnson   (1980),   mientras   que   otros   se   centran   en   las   relaciones  

específicas   entre   las   facultades   cognitivas   generales   y   el   lenguaje   (Talmy,  

1988).  

   En   gramática   cognitiva   destacan   los   estudios   de   Langacker   (1978,  

1991).     El   objetivo   de   la   gramática   cognitiva   es   desarrollar   una   teoría   de   la  

gramática  y  del  significado;  hasta  el  momento  las  únicas  estructuras  permitidas  

en   la   gramática   de   una   lengua   son   las   estructuras   fonológicas,   semánticas   o  

simbólicas   que   aparecen   en   las   expresiones   lingüísticas   (donde   hay   una  

estructura   simbólica   aparece   una   estructura   fonológica   con   una   estructura  

semántica,  Saussure  “sign”).  Langacker  (1987)  lanza  la  noción  de  “schemas”26:  

un   schema   es   un   tipo   de   patrón   cognitivo   que   el   hablante   adquiere   al   estar  

expuesto  a  múltiples  ejemplos  de  dicho  patrón;  otra  estructura  que  Langacker  

propone   es   la   “categorización”   entre   los   elementos,   por   ejemplo   podemos  

                                                                                                               26  La  forma  plural  "schemata"  también  se  usa.  Seguimos  el  uso  de  Langacker  (1987ª,  1991)  y  de  Lakoff  (1987)  que  prefieren  “schemas”.  

Page 54: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 48  

categorizar   la   sílaba   /pap/   como   una   asociación   del   patrón   esquemático  

(schematic  pattern)  /CVC/.    

  Sin  duda  alguna,  el   concepto  de  “schema”  es  uno  de   los  conceptos  más  

fértiles   dentro   de   la   LC.   Langacker   considera   la   habilidad   para   "generalizar",  

que   él   dice   que   es   lo  mismo   que   “extraer   esquemas”,   una   de   las   capacidades  

cognitivas   humanas  más   importantes.   El   uso  de   este   término   en   la   gramática  

cognitiva   tiene   raíces  numerosas  y  variadas,  pero  el   sentido  básico  es  que  un  

schema  es  un  concepto  básico  que  posee  unas  características  generales  que  son  

comunes  a  otros  conceptos  más  específicos.27  

Otro   concepto   de   la   gramática   cognitiva   relacionado   con   “schema”,   es   el  

concepto  de  Lakoff  de  “image  schema”:  

  Image   schemas   are   relatively   simple   structures   that   constantly   recur   in   our   everday  

  bodily  experience:  containers,  paths,  links,  forces,  balance,  and  in  various  orientations  

  and   relations:   UP-­‐DOWN,   FRONT-­‐BACK,   PART-­‐WHOLE,   CENTER-­‐PERIPHERY,   etc.  

  These  structures  [image-­‐schematic  together  with  “basic-­‐level”]  are  directly  meaningful,  

  first,  because  they  are  directly  and  repeatedly  experienced  because  of  the  nature  of  the  

  body  and  its  mode  of  functioning  in  our  environment  (Lakoff  1987,  267-­‐68)    

  Las  características  principales  de  los  “image-­‐schemas”  de  Lakoff  son  las  

siguientes:   recurrimos  a  ellos  contínuamente,  están  basados  en   la  experiencia  

corporal   y   de   ahí   su   significación   total   y   su   naturaleza   gestáltica,   tienen  

estructura  “pre-­‐conceptual”,  son  universales  en  la  experiencia  humana  y  están  

omnipresentes  en  la  lengua  en  uso.  Lakoff  los  denomina  “central  truths”  (1987,  

297).  Volveremos  a  hablar  de  ellos  más  adelante  al  hablar  de  la  estructura  de  la  

metáfora.  

  En   cambio,   el   concepto   de   Langacker   de   “schema”   se   refiere   a   “gran  

cantidad   de   conceptos   que   existen   en   las   mentes   de   los   hablantes   de   cada  

lengua  que  son  simplemente  relativos  a  otros  conceptos,  pero  a  los  que  rara  vez  

se  recurre,  no  están  basados  en  la  experiencia  corpórea,  no  tienen  significación  

directa,  están  limitados  a  una  o  dos  culturas,  etc".  (Tuggy  2007).  

                                                                                                               27  Definición  de  Tuggy.(2007).  “Schematicity.”  Capítulo  4  de  The  Oxford  Handbook  of  Cognitive  Linguistics,  ed.  Dirk  Geeraerts  y  Hubert  Cuyckens,  pp.  82-­‐115.  Oxford:  Oxford  University  Press.    

Page 55: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  49  

  Otro   de   los   conceptos   estudiados   desde   la   gramática   cognitiva   que  

tenemos  que  citar   son   los  construals   (Langacker  1987),   cuando  hablamos  de  

construals   (construcciones   conceptuales)   hablamos   de   la   posibilidad   de  

“definir”   nociones   gramaticales   en   términos   semánticos.   Una   de   las   primeros  

construals   que   se   reconocieron   lingüísticamente   fue   la   distinción  

"Figura/Fondo",  muy   conocida   en   los   estudios   de   la   psicología  Gestalt   (como  

veremos  en  el  apartado  que  sigue  a  continuación  sobre  la  Psicología  Gestalt).  Se  

introdujo  en  la  LC  a  través  del  trabajo  de  Talmy  (1978).  En  la  percepción  visual,  

un   elemento   es   el   foco  de   atención,   la   "figura";   se  percibe   como  un   elemento  

principal  coherente  y  se  distingue  del  resto  en  el  campo  de  visión,  lo  que  sería  

el   "fondo".   El   construal   hace   referencia   a   cómo   un   hablante   da   forma  

mentalmente   al   contenido   semántico  de  una   expresión:   la   importancia  de   los  

elementos,   su   especificidad   y   el   punto   de   vista   adoptado.  Muchas   diferencias  

gramaticales  que  tradicionalmente  han  sido  consideradas  “sin  importancia”  se  

ha   encontrado   que   son   “marcadores”,   es   decir,   una   diferenciación,   una  

distinción   en   un   construal:   la   distinción   sujeto/objeto,   por   ejemplo,   se   ha  

definido   como   una   correlación   lingüística   de   una   habilidad  más   general   para  

percibir  figura  versus  fondo.  Las  versiones  activas  y  pasivas  de  la  “misma  frase”  

no   significan   lo   mismo,   incluso   cuando   tienen   condiciones   idénticas,   se  

diferencian   en   la   organización   figura/fondo.   En   un   nivel   muy   elemental,   un  

construal  es  una   característica  del   significado  de   toda   la   expresión   lingüística  

global,   aparece   como   consecuencia   del   hecho   de   que   el   lenguaje   provee   los  

medios   para   categorizar   situaciones,   sus   participantes   y   características,   y   las  

relaciones  entre  ellos.  Veamos  cómo  lo  explica  Langacker:  

A  speaker  who  accurately  observes  the  spatial  distribution  of  certain  stars  can  describe  

  them  in  many  distinct  fashions:  as  a  constellation,  as  a  cluster  of  stars,  as  specks  of  light  

  in  the  sky,  etc.  Such  expressions  are  semantically  distinct;  they  reflect  the  speaker’s  

  alternate  construals  of  the  scene,  each  compatible  with  its  objectively  given  properties.    

  (Langacker  1991)    

 

  David   Tuggy   (2007)   ha   introducido   la   noción   de   “schematicity”;  

basándose     en   la   noción   de   “schema”   de   Langacker,   Tuggy   propone   que  

fenómenos   tales   como   la   polisemia,   las   categorias   sintácticas,   reglas  

Page 56: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 50  

gramaticales,   analogías   o   el   lenguaje   figurado,   aunque   son   mecanismos  

separados,  podemos  reconocerlos  como  manifestaciones  de  “schematicity”.      

  Tal  y  como  propone  Tuggy   las  relaciones  de  tipo  “schematicity”  surgen  

cuando   los  hablantes   comparan  estruturas  mentales   y  perciben   similaridades  

entre   ellas.   El   acto   de   comparar   es   “asimétrico”,   se   compara   una   estructura  

meta   (target   structure)   con   una   estándar.   Se   puede   distinguir   entre   full  

schematicity  (esquematicidad  total)28    que  tiene  lugar  cuando  las  características  

standards   coinciden   en  un  100%  en   la   estructura  meta   y  partial   schematicity  

(esquematicidad   parcial),   que   aparece   cuando   se   da   la   omisión,   la  

contraposición   o   la   distorsión   de   las   especificaciones   estándares.   La   mayor  

parte  de   las   comparaciones   implican  naturalmente   la   esquematicidad  parcial.  

Pero,   a   medida   que   se   acercan   al   caso   de   full   schematicity,   aumenta   su  

importancia   cognitiva   y   lingüística.   Tuggy   pone   el   ejemplo   de   RODENT  

(ROEDOR)   ⇒   SQUIRREL   (ARDILLA),   como   un   ejemplo   de   relación   de  

esquematicidad  que  será  más  significativa  que  la  relación  entre  THING  (COSA)  

⇒SQUIRREL  (ARDILLA).  

  Aunque  nuestro   estudio   se   limita   al   análisis   del   sistema  metafórico   de  

Der   Zauberberg,   no   podemos   olvidar   otros   aspectos   cognitivos   cruciales   que  

introducimos  a  continuación  de  forma  muy  breve.  El  primero  sería  la  cognición  

distribuida   y   el   lenguaje.   Este   punto   de   vista   se   basa   en   el   hecho   de   que   los  

miembros   de   un   grupo   cultural   negocian   y   renegocian   su   cognición   cultural  

emergente   (emergent   cultural   cognition)   a   través   del   tiempo   y   el   espacio  

(Farzad  Sharifian,  2008)29.    

  Otro  aspecto  importante  de  la  cognición  cultural  es  el  lenguaje,  ya  que  el  

lenguaje   corporeiza   las   conceptualizaciones   culturales   de   sus   hablantes.   Otro  

aspecto   básico   estudiado   de   la   cognición   recientemente   ha   sido   el   social,   la  

cognición   se   ha   equiparado   con   “acción”   (Bernárdez   2008),   así   como   con  

                                                                                                                 29Sharifian,  F.  (2008)  Distributed,  emergent  cultural  cognition,  conceptualisation,  and  language.  In  In  Roslyn  M.  Frank,  René  Dirven,  Tom  Ziemke  and  Enrique  Bernárdez  (eds.).  Body,  Language,  and  Mind  (Vol.  2):  Sociocultural  Situatedness.  Berlin/New  York:  Mouton  de  Gruyter.          

Page 57: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  51  

“actividad   que   está   situada   socialmente”.     Veamos   que   nos   dice   Anderson  

(2003)  a  este  respecto:  

  “...most   realworld   thinking   occurs   in   very   particular   (and   often   very   complex)  

  environments,   is   employed   for   very   practical   ends,   and   exploits   the   possibility   of  

  interaction    and  manipulation  of  external  props.  It  thereby  foregrounds  the  fact     that  

  cognition   is   highly   embodied   or   situated   activity   –emphasis   intentionally   on   all  

  three-­   and   suggests   that   thinking   beings   ought   therefore   be   considered   first   and  

  foremost  as  acting  beings”.    

  En  este  párrafo  Anderson  señala  claramente  las  dos  direcciones  hacia  las  

que   la   noción   de   cognición   se   ha   expandido:   actividad   “situada”   (situated  

activity  Zlater  2002)  y  “corporeizada”  (embodied  activity)  (Varela,  Thompson  y  

Rosch  1991).  

  Otra  dimensión  que  ha  tomado  la  noción  de  cognición  y  cultura,  y  cómo  

interactúan  por  ejemplo  en   la   lengua  y  en   su  adquisición   los  estudiosos  de   la  

cultura   y   la   cognición   mantienen   que   la   ‘cognición’   es   una   propiedad   de   un  

grupo  cultural,  y  no  pertenece  únicamente  a  individuos  aislados.  Es  un  sistema  

emergente  y  dinámico  (Johnson  2001)  resultante  de  las  interacciones  entre  los  

miembros   de   una   cultura   a   través   del   tiempo   y   el   espacio   (e.g.,   Cole   1996;  

D’Andrade   1995;   Hutchings   1994;   Shore   1996;   Strauss   &   Quinn   1977;  

Tomasello  1999).  Este  sistema  lo  reconocemos  en  diferentes  aspectos  de  la  vida  

de   las  personas,  como  su  entorno  físico,  sus  artefactos,  herramientas,  rituales,  

pinturas,  bailes,  etc.  (Sharifian  2008).  

   

3.5.  ORÍGENES  DEL  PENSAMIENTO  COGNITIVISTA.  

  A  partir  de  1995,   la   lingüística  vuelve  a  posturas  “mentalistas”,  este  es  

un   aspecto   destacado   por   Gauger.30   Me   parece   importante   mencionar   este  

aspecto   porque   los   cognitivistas   se   limitaron   a   “oponerse”   a   la   corriente  

estructuralista   de  Chomsky,   sin   tener   en   cuenta   que   con   anterioridad   a   ellos,  

otros   lingüistas   habían   tenido   otros   planteamientos   “mentalistas”   en  

lingüística.  Algo  parecido  ocurre  con  el  giro  poético  cognitivo  que  defendemos  

                                                                                                               30  GAUGER,  Hans-­‐Martin  (2004)  Was  wir  sagen,  wenn  wir  reden.  München.  

Page 58: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 52  

en  nuestra   investigación,  una  perspectiva  dinamicista  que  "vuelve"  a   la   teoría  

poética  tradicional  casi  inexistente  en  la  Poética  Cognitiva  de  Freeman  (2008).  

  En   este   apartado,   hablaremos   de   los   orígenes   del   pensamiento  

cognitivista,  que  se  pueden  ver  en  la  Psicología  de  la  Gestalt.    

 

3.5.1.  Gestalt  

  En  este  apartado  nos  parece  importante  añadir  una  dimensión  histórica  

a   nuestro   trabajo   y   hacer   ver,   aunque   sólo   sea   brevemente,   que   la   teoría  

cognitiva   de   la   metáfora   tiene   sus   raíces   en   Europa.   Al   hablar   de   dimensión  

histórica  no  nos  referimos  tanto  a  planteamientos  filosóficos,  como  los  de  Kant  

o,  posteriormente,  Blumenberg,  que  se  hallan  lejos  de  nuestro  propio  campo  de  

estudio,  aquí  nos  interesa  sobre  todo  el  lingüista  Harald  Weinrich,  cuyos  cuatro  

artículos  de  los  años  cincuenta  y  sesenta,  bien  podrían  haber  sido  el  motor  de  

arranque  de  una  escuela  de  metaforología  europea,  pero  no  crearon  escuela  en  

la  lingüística  europea.  

  La   Teoría   Psicológica   de   la   Gestalt   es,   según   algunos   autores,   la   base  

teorética   más   importante   de   la   lingüística   cognitiva   americana.   Así   nos   dice  

Liebert   (1992,   13):   “Die   wichtigste   theoretische   Grundlage   der   neueren   us-­‐

amerikanischen   Kognitiven   Linguistik   ist   dabei   die   Gestaltheorie   der  

europäischen   Gestaltpsychologie”.   31   Este   autor   en   “Metaphernbereiche   der  

deutschen   Alltagssprache”   (1992)   da   un   repaso   por   el   desarrollo,   historia   y  

resultados  de  la  psicología  de  la  Gestalt.  

  Existían   tres   escuelas   de   la   Psicología   de   la  Gestalt,   la   berlinesa,   la   de  

Leipzig  (Ganzheitspsychologie)  y   la  austríaca.  La  de  Berlín  es   la  que  ha  tenido  

importancia  para  la  lingüística.  Destacamos  los  autores  Ehrenfels,  Wertheimer  

y  Metzger32.    

                                                                                                               31  Traducción:  “Las  bases  teóricas  más  importantes  de  la  nueva  Lingüística  Cognitiva  americana  es  la  Teoría  de  la  Gestalt  de  la  Psicología  Gestáltica  Europea”  (Liebert,  1992:13)  32  Publicaciones  más  importantes  de  estos  autores:  Ehrenfels,  C.  (1980),  “Über  Gestaltqualitäten”,  en:  Ehrenfels,  Christian  von  (1988).  Pyschologie,  Ethik,  Erkenntnistheorie.  Philosophische  Schriften,  tomo  3,  (ed.  Por  Reinhard  Fabian),  Múnich,  Viena.  

Page 59: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  53  

  La   Psicología   de   la   Gestalt   comienza   a   finales   del   siglo   pasado  

(Ehrenfels,  1890)  y  parte  de  la  idea  de  que  los  hombres  perciben  siempre  

formas  completas   (en  alemán:  Gestalten).  Percibir  una   forma  sólo  es  posible  

delante  de  un  fondo  (Hintergrund).  Ehrenfels  desarrolló  las  dos  características  

principales  de  las  gestalts:  transponibilidad  y  supersumatividad.    

  La    transponibilidad  significa  que  la  gestalt  (forma)  es  independiente  en  

si   misma,   aparece   como   fotografía,   dibujo   o   escultura,   texto   literario,   etc,   la  

gestalt  es  independiente  del  material  concreto  en  que  se  manifieste.  Esto  es  por  

lo  que   reconocemos   la  misma   cara   independientemente  del  material   sobre   el  

que  aparezca.    

  La   segunda   característica,   la   supersumatividad,   se   refiere   al   hecho   de  

que   las   propiedades   de   la   gestalt   completa   no   son   las   propiedades   de   sus  

componentes,   así   ver   con   lupa   cada  parte   de  un   rostro  humano  nos  hará   ver  

bien  todas  las  arrugas,  poros,  pelos,  etc.,  pero  no  su  expresión  amable.  

  Basándose  en  estos  dos  principios,  Max  Wertheimer  (1923)  postuló  las  

Leyes   de   la   Gestalt   (Gestaltgesetze),   que   citamos   a   continuación,   y   que   nos  

servirán  para  situar  Der  Zauberberg  de  Thomas  Mann,  concretamente  el   texto  

que  estamos  estudiando,  como  un  tipo  de  gestalt  determinada.  

3.5.1.1.  Leyes  de  la  Gestalt  

1)  Ley  de  la  proximidad  (Gesetz  der  Nähe).  Los  elementos  que  se  encuentran  

próximos  el  uno  al  otro  se  utilizan  para  formarse  una  gestalt,  no  así  los  que  

se  encuentran  alejados.    

1) Ley  del   parecido   (Gesetz   der  Ähnlichkeit).   Se   perciben   como  elementos  

de  una  misma  gestalt  aquellos  que  se  parecen.  

2) Ley  del  destino  común  (Gesetz  des  gemeinsamen  Schicksals).  Elementos  

que   muestran   un   movimiento   sincronizado   se   perciben   como  

pertenecientes  a  una  misma  gestalt.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Metzger,  W.  (1966),  “Figural-­‐Wahrnehmung”,  en:  Metzger,  Wolfgang  (ed)  (1966),  Allgemeine  Psychologie.  1.  Der  Aufbau  des  Erkennens,  Primer  semi-­‐tomo:  Wahrnehmung  und  Bewusstsein  (Handbuch  der  Psychologie  in  12  Bänden),  693-­‐744.  Wertheimer,  M.  (1923),  “Untersuchungen  von  der  Lehre  zur  Gestalt  II”,  en:  Psychologische  Forschungen  4,  301-­‐350.    

Page 60: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 54  

3) La   ley   de   la   buena   continuación   (Gesetz   der   guten   Fortsetzung).  

Elementos   que   posibilitan   una   continuación   se   consideran   con   más  

probabilidad  partes  de  una  misma  gestalt.  

4) Ley  de   la   complementación   sin   resto   (Gesetz   vom  Aufgehen  ohne  Rest).  

Elementos  que  permiten  una  continuación  se  perciben  como  partes  de  

una  gestalt,  aún  cuando  les  falta  uno  o  más  elementos.  

5) Ley  de   la  cerrazón  (Gesetz  der  Geschlossenheit).  Si  un  dibujo  de   líneas  

contiene  líneas  abiertas  y  líneas  que  vuelven  a  juntarse,  se  prefieren  las  

líneas  continuas  para  formar  una  gestalt.  

6) Ley  del  enfoque  (Gesetz  der  Einstellung).    Si  se  procede  ante  la  vista  de  

alguien   a   modificar   determinados   grupos   ordenados,   se   perciben   las  

agrupaciones  posteriores  como  idénticas  a  las  primeras,  aunque  esto  no  

hubiera   ocurrido   si   la   agrupación   posterior   se   hubiera   percibido   de  

forma  aislada.  

Dentro   de   la   Psicología   de   la   Gestalt,   existen   muchos   tipos,   se   pueden  

observar  en  la  siguiente  taxonomía  de  Liebert  (1992,  20):  

A. Gestalts  sensualistas  

1. Gestalts  ópticas  

2. Gestalts  acústicas  

3. Gestalts  hápticas  (táctiles)  

4. Gestalts  gustativas  

5. Gestalts  olfatorias  

6. Gestalts  complejas  

B. Gestalts  de  proceso  

1. Gestalts  de  movimiento  

2. Gestalts  de  actuación  

C. Gestalts  cognitivas  

1. Representación  y  construcción  de  gestalts  sensualistas  simples  y  

complejas:  

a) Representaciones  del  futuro  

b) Representaciones  del  pasado  

2. Gestalts  del  pensamiento  

Page 61: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  55  

D. Gestalts  lingüísticas  

1. Fonema  

2. Morfema  

3. Lexema  

4. Frase  

5. Texto  

E. Gestalts  complejas  

  Wertheimer  estableció  una  serie  de  leyes  de  la  organización  perceptual,  

basándose   en   que   las   organizaciones   perceptuales   son   innatas.   Nuestra  

tendencia   a   percibir   objetos   al   modo   de   configuraciones   o   totalidades  

organizadas   es   un   elemento   propio   de   nuestra   naturaleza,   que   procede   de   la  

manera  en  que  el  sistema  nervioso  humano  procesa  los  datos.  La  Psicología  de  

la  Gestalt,  pues,  se  funda  básicamente  en  la  doctrina  del  innatismo.    

  Cuando  aún  residía  en  Alemania,  Wertheimer  entabló  amistad  personal  

con   Albert   Einstein   y   con   la   colaboración   de   éste   sometió   a   estudio   sus  

procesos  creadores  desde  el  punto  de  vista  de  la  psicología  de  la  Gestalt.  Pudo  

demostrar  así  que  a  menudo  la  inspiración  le  venía  a  Einstein  bajo  la  forma  de  

una   grandiosa   idea   (en   esencia,   una   Gestalt),   y   que   sólo   posteriormente  

derivaba   de   ella   los   pormenores   (p.   ej.,   una   fórmula   específica).  Wertheimer  

incluyó  su  análisis  de  los  procesos  creativos  de  Einstein  en  su  libro  Productive  

Thinking  (1945).  

  En  cuanto  a  las  Gestalts  estudiadas  en  Lingüística,  podemos  mencionar  a  

Lakoff   (1977)   como   el   primero   que   introduce   una   teoría   de   las   gestalts  

lingüísticas  como  principio  organizador  universal  en  pensamiento,  percepción,  

emoción,   procesamiento   cognitivo,   actividad   motora   y   lenguaje.   Éstos   son  

algunos  de  los  conceptos  tratados  por  él:  la  supersumatividad,  el  punto  de  vista  

y  un  nuevo  concepto,  el  del  mapping,  que  va  a  ser  fundamental  para  la  teoría  de  

las  metáforas,  ya  que  se  refiere  a  la  proyección  de  una  gestalt  sobre  otra.    

    Desde  la  Poética  Cognitiva,  Magarida  Abrantes33  nos  recuerda  también  la  

importancia   de   la   Teoría   de   la   Gestalt   y   su   relación   con   el   estudio   de   la  

                                                                                                               33 Abstract  of:  Ana  Margarida  Abrantes,  Gestalt,  Perception  and  Literature.  In:  JLTonline  (16.09.2009)  Persistent  Identifier:  urn:nbn:de:0222-­‐000729  Link:  http://nbn-­‐resolving.de/urn:nbn:de:0222-­‐000729      

Page 62: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 56  

literatura   desde   un   punto   de   vista   cognitivo.   Tras   el   estudio   de   un   texto  

particular,  Der  Schatten  des  Körpers  des  Kutschers  (Peter  Weiss),  la  autora  llega  

a   la   conclusión   que   las   nociones   gestálticas   de   figura   y   fondo   están  

manipuladas   para   generar   una   percepción   distinta   del   mundo,   dicha  

percepción  se  aprecia  en  diferentes  niveles,  por  ejemplo  en  el  nivel  semántico  

se  percibe  el  mundo  en  un  sentido  invertido:    

  On  the  level  of  the  semantic  content,  the  text  tells  about  an  inverted  or  abnormal  way  

  of  perceiving  the  world  and  interacting  with  it  ;  on  the  level  of  formal  composition,  this  

  inversion   persists,   conveyed   by   linguistic   strategies   that   create   ambiguity   between  

  figure   and   ground   in   expression;   and   on   the   level   of   reception,   as   the   reader  

  progressively   shifts   attention   from   the   content   to   the   form,   in   the   quest   for   the  

  meaning  of  the  text.    

  Al   igual   que   en   el   estudio   de   Abrantes,   en   la   presente   Tesis   Doctoral  

también  se  invierte  la  concepción  temporal  del  lector,  y  por  tanto,  su  modo  de  

ver  e  interactuar  con  el  mundo.  Consideramos  que  el  lector  de  Der  Zauberberg  

construye   durante   la   lectura   de   la   novela   una   gestalt   lingüística  

determinada.   Partiendo   de   las   distintas   gestalts   lingüísticas,   (mencionadas  

en   la   categorización   propuesta   por   Liebert),   el   lector   construye   una   gestalt  

textual  en  un  marco  narrativo.  

  Al   finalizar   la   lectura   el   lector   adquiere   la   gestalt   lingüística   única   y  

global   que   se   configura   conceptualmente   en   la   inexistencia   del   tiempo   en  

Davos  Platz.  Las  procesos  mencionados  de  metáfora  y  formación  de  un  mundo  

textual,  son  los  instrumentos  habituales  de  nuestro  sistema  cognitivo  por  los  

que  somos  capaces  de  entender  y  dar  nueva  forma  a  esta  gestalt  lingüística,  de    

concebirla   y   de   insertarla   como   una   nueva   imagen   del   mundo,   como   nos  

explica   Porto   Requejo,   una   representación   mental   distinta   para   un   mundo  

alternativo  al  que  conocemos  por  nuestra  experiencia.   (Porto  Requejo,  2007,  

15)    

 

 

 

 

 

Page 63: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  57  

CAPÍTULO   4   –   EL   TIEMPO   EN   LA   CONCEPCIÓN   FENOMENOLÓGICA   Y  

MITOLÓGICA  DEL  HOMBRE.      

              “Praesens  autem  si  semper  esset  praesens  nec  in                 praeteritum  transiret,  non  iam  esset  tempus.”                   San  Agustín  Confesiones  XI.  14,  17  

4.1.  INTRODUCCIÓN  

  Este  capítulo  comienza  con  un  repaso  general  de  algunos  filósofos  que  se  

han  ocupado  de  intentar  entender  la  naturaleza  del  lenguaje  y  del  tiempo;  entre  

ellos  citaremos  por  ejemplo  a  Platón,  Aristóteles  o  San  Agustín.    

  El   objetivo   principal   de   estudio   de   esta   tesis   no   es   otro   que   analizar    

cognitivamente   la   concepción   temporal   de   un   autor   determinado,   Thomas  

Mann,   y   de   una   obra   determinada,   La   Montaña   Mágica.   Es   por   esto   que   he  

resuelto  acercarme  a  aquellos  filósofos  que  más  han  influido  en  la  concepción  

temporal  del  autor,  Bergson  y  Goethe,  con  el  objetivo  de  comprender  de  forma  

más  precisa   la   concepción   filosófica  del   tiempo  en  Thomas  Mann,   concepción  

resultante  del  mapeo  cognitivo  metafórico  realizado.  Por  otro  lado,  también  me  

he   acercado   a   diversos   escritores   que   abordan   en   sus   escritos   el   tema   del  

tiempo.  No  es  de  extrañar  que  también  hablen  sobre  el  tiempo,  escritores  como  

San   Agustín   o   Santa   Teresa,   en   cuya   obra   podemos   reconocer   la   misma  

concepción   temporal   que   Thomas   Mann   muestra   en   La   Montaña   Mágica:   la  

inexistencia   del   tiempo   y   la   atemporalidad,   en   estos   escritores   también  

encontramos   la   misma   huella   que   en   Mann,   pues   ellos   nos   hablan   desde   el  

punto   de   vista   espiritual   sobre   la   "atemporalidad"   en   la   que   podemos  

experimentar  a  Dios.  

 

4.2.  SOBRE  LA  DIALÉCTICA  Y  EL  LENGUAJE  –  PLATÓN  

  Comenzaremos  pues  con  algunas  consideraciones   filosóficas    generales  

que  tienen  como  objetivo  entender  la  relación  entre    tiempo  y  lenguaje.  Veamos  

qué  nos  dice  Platón  sobre   la  Dialéctica,  que  bien  puede  entenderse  como  una  

definición  de  lenguaje.  

Page 64: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 58  

  En  el   libro  VII  de   la  República34,  Platón   conversa   con  Glaucón   sobre   la  

Dialéctica  y  le  da  la  siguiente  definición  sobre  la  misma:  

 “-­‐Por   consiguiente,   el   método   dialéctico   es   el   único   que   marcha,   cancelando   los  supuestos,   hasta   el   principio   mismo,   a   fin   de   consolidarse   allí.   Y   dicho   método  

empuja   poco   a   poco   al   ojo   del   alma,   cuando   está   sumergido   realmente   en   el  

fango   de   la   ignorancia,   y   lo   eleva   a   las   alturas,   utilizando   como   asistentes   y  

auxiliares  para  esta  conversión  a  las  artes  que  hemos  descrito.  A  éstas  muchas  veces  

las  hemos  llamado  “ciencias”,  por  costumbre,  pero  habría  que  darles  un  nombre  más  

claro  que  el  de  “opinión”  y  más  oscuro  que  el  de  “ciencia”.      

  Platón  habla  sobre  el  “pensamiento  discursivo”,  nos  explica  en  este  texto  

que   es   lo   mismo   que   “disputar”   (hablar,   discernir,   opinar)   sobre   diferentes  

materias.    Define  a  la  Dialéctica  como  “El  arte  que  empuja  el  alma  a  las  alturas”,  

utilizando   para   ello   las   diferentes   artes   o   ciencias.   Cuando   Platón   habla   de  

"Dialéctica",   lo  que  realmente  está  haciendo  es  darle  a  Glaucón  una  definición  

actual   del   lenguaje   y   sobre   todo,   ésta   es   una   definición   muy   cercana   a   los  

supuestos  de  la  Lingüística  Cognitiva:  “disputar  acerca  de...”  no  es  otra  cosa  que  

hacer  un  esfuerzo  por  "comunicar"  una  opinión  acerca  de  un  tema  en  concreto.  

  Hay  una   inmensidad  de  definiciones   sobre  qué   es   el   lenguaje  humano,  

dependiendo   de   cada   autor,   cada   época   y   cada   circunstancia.   A   continuación  

presentamos   una   selección   de   algunas   de   las   definiciones  más   relevantes   del  

lenguaje:  

1. Por   lenguaje   entendemos   un   sistema   de   códigos   con   cuya   ayuda   se  

designan   los   objetos   del   mundo   exterior,   sus   acciones,   cualidades   y  

relaciones  entre  los  mismos.  (A.  R.  Luria,  1977).  

2. El  lenguaje  es  un  hábito  manipulatorio  (J.B.  Watson,  1924).  

3. El  lenguaje  es  un  conjunto  finito  o  infinito  de  oraciones,  cada  una  de  las  

cuales  posee  una   extensión   finita   y   construida   a  partir   de  un   conjunto  

finito  de  elementos  (N.  Chomsky,  1957)  

4. El   lenguaje  es  una   instancia  o   facultad  que  se   invoca  para  explicar  que  

todos   los   hombres   hablan   entre   sí   (J.   P.   Bornchart,   1957).Algunos  

psicolingüistas,   como  Steven  Pinker,  defienden  que  el lenguaje  es    una  

                                                                                                               34  Diálogos  IV  República,  Platón,  (1986).  Editorial  Gredos.  Introducción,  Traducción  y  notas  por  Conrado  Eggers  Lan.  Madrid.  

Page 65: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  59  

habilidad   cognitiva   relativamente   reciente   que   los   homínidos   han  

desarrollado   en   exclusividad   como   resultado   de   un   proceso   de  

adaptación  evolutiva.  

  6.   Para   nuestro   estudio   poético   cognitivo   nos   interesa   en   particular   la  

  definición  de  la  Lingüística  Cognitiva,  que    sostiene  que  no  es  una  facultad  

  separada  de   los  demás  procesos  cognitivos,   sino  que  comparte  con  ellos  

  estructuras   y   habilidades,   tales   como   formar   conceptualizaciones  

  estructuradas,  utilizar  una  estructura  para  categorizar  otra,  etc.  Sostiene,  

  además,  que  el  lenguaje  es  de  naturaleza  fundamentalmente  'corpórea',  es  

  decir,   su   funcionamiento   está   íntimamente   relacionado   con   la  

  experiencia  física  del  hombre.  Estamos  de  acuerdo  con  los  autores  Cuenca  

  y  Hilferty  (1999)  cuando  afirman  que     la  Lingüística  Cognitiva  no  es  una  

  propuesta  unitaria,   sino,  más  bien,   la  confluencia  de  diferentes   líneas  de  

  investigación  que  parten  de  unos  postulados  comunes  sobre  el  lenguaje  y  

  el  estudio  de  las  lenguas.35    

 

4.2.1  TEORÍA  DE  LAS  IDEAS  DE  PLATÓN  

  Pero   volvamos   a   Platón,   y   a   la   definición   sobre  Dialéctica   que   discutía  

con   Glaucón.   Para   poder   entender   qué   entiende   Platón   por   Dialéctica   y   su  

relación  con  el  lenguaje,  tenemos  que  acercarnos  a  su  teoría.  La  más  famosa  de  

todas   las   teorías   de   Platón   es   la   Teoría   de   las   Ideas.   El   único   saber   exacto  

desarrollado   hasta   entonces   era   el   saber   matemático   y,   en   especial,   el  

geométrico.   La   geometría   estudia   las   formas,   estas   formas   no   son   sensibles,  

sino  inteligibles.  Las  Ideas  son  lo  que  verdaderamente  existe.    

  La  esencia  de  la  Teoría  de  las  Ideas  consiste  en  la  aceptación  consciente  

de   una   clase   de   entidades   cuya   mejor   denominación   quizá   sea   la   de  

"universales",  que  son  por  entero  diferentes  de  las  cosas  sensibles.  

  La   Teoría   de   las   Ideas   no   se   limita   a   la   Geometría,   sino   que   lo   abarca  

todo,   en   especial   el   campo   de   la  moral.   Existen   formas   o   Ideas   perfectas   del  

Bien,  de  la  Justicia,  de  la  Virtud,  de  la  Belleza.  

  Me  parece  importante  remitirnos  a  la  figura  de  Platón  y  a  su  concepción  

de   Dialéctica,   porque   la   explicación   que   él   da   sobre   el   funcionamiento   del                                                                                                                  35  María  Josep  Cuenca  y  Joseph  Hilferty  (1999).  Introducción  a  la  Lingüística  Cognitiva.  Ariel.  Barcelona.  

Page 66: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 60  

lenguaje   y   sobre   cómo   se   relacionan   las   Ideas   entre   sí,   no   está   en   absoluto  

alejada,  ni  obsoleta  desde  la  perspectiva  cognitiva.  En  su  prefacio  de  Metaphors  

We  Live  By   (1980),   Lakof   y   Johnson   reconocen   sus  deudas   con   la  Filosofía,   la  

Psicología,  y  la  Antropología  occidental,  y  con  otros  lingüistas  que  ya  antes  que  

ellos  profundizaron  en   la   relación  entre   la   lengua  y  el   sistema  conceptual.  En  

Cognitive   Explorations   of   Language   and   Linguistics   (1998)   Dirven   y   Verspoor  

definen  la  perspectiva  lingüístico-­‐cognitiva  como  aquella  que  entiende  que  las  

habilidades   cognitivas   del   individuo   interactúan   con   la   lengua,   y   a   la   vez,   se  

encuentran    influidas  por  ésta:    

  "The  cognitive  perspective  also  holds  that  language  is  part  of  a  cognitive  system  which     comprises  perception,  emotions,  categorization,  abstraction  processes,  and  reasoning.  

  All   these   cognitive   abilities   interact   with   language   and   are   influenced   by   language.  

  Thus,  the  study  of  language,  in  a  sense,  becomes  the  study  of  the  way  we  express  and  

  exchange  ideas  and  thoughts."  (Dirven  y  Verspoor  1998:  prefacio)    

  Por   tanto,   la   Lingüística   Cognitiva   incorpora   contenidos   de   otras  

disciplinas   (Ungerer   y   Schmid   1996),   pero   este   planteamiento   que   hacen   los  

lingüistas     cognitivos   que   se   basa   en   la   "conexión"   o   "integración"   de  

pensamiento,  experiencia  sensorial  y  lengua  lo  encontramos  también  en  Platón,  

para  quien  el  conocimiento  de  las  relaciones  entre   las  Ideas,  de  su  symploké,  

de  cómo  unas  determinaciones  participan  en  otras  y  se  define  a  una  con  otras  es  

lo  que  él  llama  Dialéctica  (légein:  "determinar",  "definir";  diá:  "pasando  de  lo  

uno  a   lo  otro").  La  Dialéctica  en  sí  misma  contiene   la  noción  de  unidad  de   los  

opuestos.  Encontramos  en  la  Teoria  de  las  Ideas  el  germen  de  un  presupuesto  

esencial  de  la  Lingüística  Cognitiva:  la  lengua  establece  relaciones  entre  sus  

unidades  y  dichas  unidades  están  en  conexión  unas  con  otras,  no  existen  

aisladamente;   tal   y   como   expresaban   Dirven   y   Verspoor   en   la   cita  

anterior,   el   estudio   del   lenguaje   no   es   otra   cosa   que   el   estudio   de   la  

manera  en  que  expresamos  e  intercambiamos  ideas  y  pensamientos.  

 

 

 

 

 

Page 67: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  61  

4.2.2.  CARACTERÍSTICAS  DE  LAS  IDEAS    

  Según   Felipe   Giménez36,   profesor   de   Filosofía,   al   explicarnos   el  

pensamiento  platoniano,  el  saber  geométrico  consiste  en  un  conocer  las  formas  

geométricas   y,   por   tanto,   implica   una   cierta   visión   de   dichas   formas.   Estas  

formas  o   Ideas   no  pertenecen   realmente   a   este  mundo.   Si   a  pesar  de   ello,   las  

conocemos,   ello   es   señal   de   que   tal   conocimiento   es   un   reconocimiento,   una  

reminiscencia  de  la  visión  que  de  las  formas  tuvimos  anteriormente.  ¿Cuándo  y  

dónde?   No   en   esta   vida,   ni   en   este  mundo.   Luego   fue   en   otra   vida   (antes   de  

nacer)  y  en  otro  mundo.  En  efecto,  para  Platón  el  alma  es  inmortal  y  transmigra  

de  cuerpo  en  cuerpo.  Entre  encarnación  y  reencarnación,  el  alma  está  en  otro  

mundo   no   sensible   ni   mortal,   el   mundo   de   las   formas   o   Ideas   inteligibles  

inmortales  y  eternas,  el  kosmos  noetós.  

  Las   Ideas   son   entidades   objetivas,   trascendentes,   independientes   de  

nuestra  conciencia,  representaciones  que  son  condición  de  posibilidad  tanto  de  

lo   real   cuanto  de   su   conocimiento   fiable  y   exacto.   Las   Ideas   son   inmutables  y  

eternas,   atópicas   y   acrónicas.   Si   nos   damos   cuenta,   Platón   habla  

generalmente  de  las  Ideas  de  un  modo  metafórico:  no  existen  en  el  mundo  

sensible   y   tangible.   Existen   de   forma   trascendente,   en   un   cosmos  propio,   el  

kosmos  noetós,  separado  del  mundo  fenoménico,  empírico,  sensible.  El  mundo  

inteligible   es   real.   El   mundo   sensible   es   cuasi   real,   es   fantasmagórico,  

apariencial.  El  mundo  inteligible  es  necesario,  consistente,  inmutable.  El  mundo  

sensible   no   tiene   apenas   espesor   ni   consistencia   ontológicos,   es   contingente,  

está   en   permanente   devenir   y   cambio.   En   todo   caso,   cuatro   características  

atribuye  Platón  con  seguridad  a  las  Ideas:    

1)  Las  Ideas  son  eternas  o  intemporales;  

 2)   Las   Ideas   son   únicas,   es   decir,   a   cada   término   general   o  

abstracto  corresponde  una  y  sólo  una  Idea;  

    3)  Las  Ideas  son  simples,  y  

 4)Las  Ideas  son  inalterables,  no  sufren  cambio,  ni  transformación  

alguna,  permanecen  siempre  idénticas  a  sí  mismas.  

  El   conocimiento   de   las   relaciones   entre   las   Ideas,   de   su   symploké,   de  

cómo  unas  determinaciones  participan  en  otras  y  se  definen  unas  con  otras,  es                                                                                                                  36  http:www.filosofía.net/materiales/tem/platon.htm  

Page 68: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 62  

lo  que  Platón   llama  Dialéctica  (légein:  "determinar",   "definir";  diá:   "pasando  

de  lo  uno  a  lo  otro").  La  Dialéctica  en  sí  misma  contiene  la  noción  de  unidad  de  

los   opuestos.   El   conocimiento   de   las   Ideas   es,   pues,   pasar   de   unas  

determinaciones  a  otras,  asumir  la  interdependencia  de  las  determinaciones;  la  

determinación   es   tal   a   partir   de   una   anterior   o   superior   y   por   división  

(diaíresis)   de   ella.   ¿Cuál   es   la   determinación   última,   definitiva,   a   la   que  

"ascendiendo"   (synagogé,   anairein)   podemos   pensar   que   se   llega   por   este  

camino  y  que  no  permite  un  ulterior  ascenso?  La  simple  determinación  de  ente,  

pero   "ente"   es   Idea;   por   lo   tanto,   la   determinación  de  ente   es   "la   Idea   de   las  

Ideas";  Platón  le  da  un  nombre:  hé  tou  agathou  idéa  ("la  Idea  del  Bien").        

 

4.2.3.  LA  NATURALEZA  DEL  LENGUAJE  SEGÚN  PLATÓN      

    En   sus   diálogos   tardíos   (Parménides,   Sofista),   Platón   presenta   a   la  

"Dialéctica"   como   la   ciencia   que   sabe   distinguir   qué   ideas   están   relacionadas  

entre   sí  y   cuáles  no   lo  están;  a  mi  modo  de  entender  y,   como  he  mencionado  

anteriormente,  Platón  habla  del   lenguaje,  de   la  capacidad  que  tienen  los  seres  

humanos  para  comunicarse  por  medio  de  signos.    

  La  comunicación  es  sin  duda  alguna  el  objetivo  primordial  de  cualquier  

lenguaje,  y  la  comunicación  humana  lingüística  es  simbólica  (Tomasello  2003);  

es   además   este   simbolismo   lo   que   diferencia   nuestra   comunicación   de   la  

comunicación  animal.  

   Siguiendo   a   Tomasello,   los   símbolos   lingüísticos   son   convenciones  

sociales   mediante   los   cuales   un   individuo   intenta   compartir   la   atención   con  

otro   individuo,   intentando   dirigir   el   estado  mental   o   atencional   del  mismo   a  

algo  en  el  mundo  exterior.      

  Volvamos   a   Platón   y   a   la   naturaleza   del   lenguaje,   y   veamos   cómo   sus  

planteamientos  son  muy  coherentes,  a  pesar  de  que  hace  más  de  2000  años  de  

estas   ideas   (Miguel  Ángel  de   la  Cruz  2002).  En  uno  de   los  diálogos  de  Platón  

entre   Crátilo   y   Hermógenes,   vemos   el   planteamiento   de   Platón   sobre   la  

Dialéctica  y  la  naturaleza  del  lenguaje.37  

Planteamiento  inicial  de  la  cuestión:  

                                                                                                               37  .Versión  electrónica.  Revista  de  estudios  Literarios.  Espéculo,  nº  20,  marzo-­‐junio  2002.  Uni.  Complutense  de  Madrid.  Madrid  

Page 69: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  63  

El  tema  que  suscita  el  debate  es  si  el  lenguaje  es  dado  por  naturaleza,  como  

sostiene  Crátilo,  o  por  convención,  como  mantiene  Hermógenes.  Al  principio  

del  diálogo  se  exponen  las  dos  posiciones  enfrentadas  del  siguiente  modo:    

Posición   de   Crátilo:   Cada   cosa   tiene   un   nombre   exacto   por  

naturaleza;   no   es   un   nombre   aquel   del   que   se   valen   algunos,  

después  de  haberse  puesto  de  acuerdo,  para  servirse  de  él,  un  

nombre   de   tales   condiciones   sólo   consiste   en   una   cierta  

articulación  de   la   voz.   Todos   los   hombres,   tanto   griegos   como  

bárbaros,  tienen  la  misma  exactitud  en  sus  nombres.  

Posición   de   Hermógenes:   Los   nombres   no   tienen   otra  

propiedad  que   la  que  deben  a   la   convención  y   consentimiento  

de  los  hombres.  Si  se  reemplaza  una  palabra  por  otra,  el  nuevo  

nombre  no  parece  menos  propio  que  el  primero.  La  naturaleza  

no  ha  dado  nombre  a  ninguna  cosa,  todos  los  nombres  tienen  su  

origen  en  la  ley  y  el  uso,  y  son  obra  de  los  que  tienen  el  hábito  

de  emplearlos.  

Solicitado   Sócrates   a   establecer   una  mediación   entre   estas   dos   posturas,   la  

primera   parte   del   diálogo   está   dedicada   a   la   crítica   de   la   posición   de  

Hermógenes   y   en   la   parte   final   se   examina   la   afirmación   de   Crátilo.   En   el  

fondo   se   está   discutiendo   si   el   lenguaje   es   tan   sólo   un   instrumento   para   la  

comunicación  entre  los  hombres  o  si,  además,  es  un  modo  de  conocimiento.  

Lo  que  nos  coloca  en  la  protohistoria  de  las  actuales  teorías  cognitivas  

del  lenguaje.  

 

4.3.  TEORÍA  DE  LAS  IDEAS  Y  METÁFORA  CONCEPTUAL    

  A  partir  del  diálogo  anterior,  el  Filósofo  Miguel  Ángel  de  la  Cruz  (2002)  

nos   explica   la   posición   socrática-­‐platónica,   que   exigía   una  definición   rigurosa  

de   los   términos   como   condición   de   un   lenguaje   que   sirva   de   instrumento   de  

conocimiento  y  se  opone  a  una  concepción  del   lenguaje  como   instrumento  de  

persuasión,   basada   en   una   relación   convencional   entre   el   significante   y   el  

significado,  así  como  a  la  afirmación  de  un  lenguaje  sapiencial  en  el  que  se  daría  

una   relación  necesaria   entre   el   significante  y   la   esencia  de   la   cosa  nombrada.  

Ahora   bien,   un   lenguaje   que   cumpla   esta   condición   no   está   al   alcance   de   los  

Page 70: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 64  

seres   humanos   sino   exclusivamente   de   los   dioses;   por   ello,   aquellos   que   se  

pretenden  portadores  de  una  palabra  privilegiada  –poetas,  oráculos,  adivinos-­‐  

se  presentan    como  inspirados  o  poseídos  por  lo  divino.  El  lenguaje  no  es  sólo  

un   instrumento   de   comunicación   sino   también   y   fundamentalmente   de  

educación.  El  lenguaje  tiene  condición  divina,  desde  la  teoría  platoniana.  

  Con  los  resultados  de  sus  investigaciones,  Lakoff  y  Johnson  (Phylosophy  

in   the   Flesh   1999)   analizan   la   filosofía   a   través   de   los   siglos   desde   Platón,  

Aristóteles,  Descartes,  Kant,  etc.  y  llegan  a  la  conclusión  de  que  su  filosofía  no  es  

el   resultado   de   una   razón   pura   que   reflexiona   sobre   sí   misma.   Los   filósofos  

usan   los   mismos   recursos   cognitivos   que   cualquier   persona,   operan   con   las  

mismas   metáforas   y   metonimias   generales   que   definen   las   diversas   teorías  

populares  y,  pertenecen  y  participan  de  una  tradición  cultural  de  las  culturas  a  

las   que   pertenecieron.   Por   lo   tanto,   las   construcciones   filosóficas   son  

encarnadas  (embodied),  esto  significa  que  forman  parte  del  cuerpo  y  surgen  del  

cuerpo,  son  inconscientes  en  gran  parte  de  sus  procesos,  construyen  el  mundo,  

conceptualizan   la   complejidad   que   deben   abordar   y,   por   lo   tanto,   dichas  

construcciones  filosóficas  se  pueden  estudiar,  de  la  misma  manera  que  estamos  

estudiando  un  texto  poético-­‐cognitivo  artístico  del  siglo  XX,  Der  Zauberberg.  

    Una   vez   que   sacamos   a   la   luz   los   mecanismos   que   construyen   el  

significado,   resultan   ser   conjuntos   de   pequeñas   metáforas   que   han   sido  

tomadas   como   verdades   eternas.   La   ciencia   cognitiva   contemporánea   nos  

revela  que  nosotros,  los  seres  humanos,  somos  criaturas  radicalmente  distintas  

de   las   criaturas   que   la   filosofía   occidental   nos   enseñó   que   éramos.   Los  

conceptos   que   gobiernan   nuestro   pensamiento,   no   son   únicamente   una  

cuestión  del   intelecto.   Estos   conceptos   también  gobiernan  nuestras   funciones  

diarias,  y  hasta   los  detalles  más  mundanos,  nuestros  conceptos  estructuran   lo  

que   percibimos,   y   cómo   nos   movemos   por   el   mundo,   e   incluso   cómo   nos  

relacionamos   con   otras   personas.   Tal   y   como   lo   expresan   Lakoff   y   Johnson  

(1980):     If  we  are  right   in  suggesting   that  our  conceptual  system  is   largely  metaphorical,   then  

  the   way   we   think   what   we   experience,   and   what   we   do   every   day   is   very   much   a  

  matter  of  metaphor.  

Page 71: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  65  

  Como   hemos   comentado   anteriormente,   al   principio   del   presente  

capítulo,   la   Teoría   de   las   Ideas   de   Platón   es   también  metafórica,   las   Ideas   no  

existen  en  el  mundo  de  los  sentidos,  en  el  mundo  tangible,  y  la  megametáfora,  

es  decir  la  metáfora  que  engloba  a  todo  el  pensamiento  platoniano,  y  alrededor  

del  cual  se  desarrolla  toda  su  filosofía,  bien  podría  ser:  LAS  IDEAS  NO  SON  DE  ESTE  

MUNDO38.      

4.4.-­   CONSIDERACIONES   DE   ARISTÓTELES   Y   DE   BRENTANO   SOBRE   EL  

TIEMPO.  

  Siguiendo   el   estudio   de   Wilhelm   Baumgartner39   sobre   el   filósofo  

Brentano,   éste   divide     la   pregunta   "¿Qué   es   el   tiempo?"     a   su   vez   en   tres  

preguntas   para   proceder   a   contestarla.   Las   preguntas   de   Brentano   serían:   1)  

¿Existe  realmente  “el  tiempo”?,    2)  ¿Existen  únicamente  cosas  temporales?  y  3)  

¿Existen  solamente  nuestras  afirmaciones  sobre  lo  temporal?    

  Brentano  distingue  entre  una  perspectiva  psicológica  del   tiempo  y  una  

perspectiva   ontológica.   Si   miramos   su   perspectiva   psicológica,   su   pregunta  

sobre   el   tiempo   no   responde     a   cómo   surge   el   tiempo,   sino   ¿cómo   nos   lo  

figuramos   nosotros   mentalmente?   ¿Cómo   lo   vemos   con   nuestra   concepción  

(interior)   del   tiempo?   Si   nos   centramos   en   la   perspectiva   ontológica   de  

Brentano,  aparece  la  pregunta  de  la  “trascendencia  y  la  objetividad”  del  tiempo.  

  En   su   tesis   Von   der   mannigfachen   Bedeutung   des   Seienden   (1862),  

Brentano   investiga   las   categorías   de   Aristóteles   llamadas   las   formas   de   la  

afirmación   y   de   la   predicación   (die  Modi,   die   “Aczidentien”)   sobre   el   ser   (das  

“Wesen”,  die  “Substanz”)  constatando  que  las  categorías  tienen  base  propia  en  

la  ontología.  La  categoria  tiempo  (Pote)  le  parece  que  es  accidental,  pues  según  

él  “una  cosa  es  accidental,  cuando  en  la  realidad  se  afirma  algo  sobre  ella”;  esta  

consideración   la   basa   en   lo   que   él   llama   las   “operaciones   del   entendimiento  

humano”.  Por  tanto  sus  consideraciones  sobre  el  tiempo  no  tienen  que  ver  con  

reflexiones  hermenéuticas  de   la  Filosofía,  sino  con  una  concepción   interior  

                                                                                                               38  Citamos  la  metáfora  conceptual  en  mayúsculas,  siguiendo  la  tradición  ya  extendida  de  Lakoff  y  Johnson  en  Metaphors  We  Live  By    (1980).  39  Baumgartner,  Wilhelm  1996.  Zeitfauffassung  und  Zeitbestimmung  bei  Franz  Brentano.  Kodikas/Code.  Ars  Semeiotica.  An  international  Journal  of  Semiotics.  Volume  19.  Tübingen  

Page 72: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 66  

del   tiempo   por   parte   del   hombre.   Así   pues   Brentano   llega   a   la   misma  

conclusión,   aunque   de   forma   introspectiva,     que   ha   empezado   a   describir  

empíricamente  la  Ciencia  Cognitiva:  el  tiempo  es  un  mecanismo  conceptual,  

que  tiene  que  ver  con  la  experiencia  y  la  percepción.    

 

4.4.1.  POTE    

  Por  su  parte,  Aristóteles  afirma  “pote”  (categoria  del  tiempo)  de  diversas  

maneras  y  nos  explica  desde  su   filosofía  que  para  afirmar   “pote”  hacen   faltan  

diferentes  consideraciones,  que  nombramos  a  continuación:  

4.4.1.1.    Consideraciones  externas  

a) Para   Aristóteles   pote   está   relacionado   con   “cantidad”   (poson).  

Aristóteles   lo   cataloga   como   “El   número   de   movimientos   en  

relación  con  el  antes  y  el  después”   (analogía   con  el  movimiento  

local).   Brentano   modifica   esta   afirmación,   para   él   pote   es   sólo  

quasi   como   cantidad   y   sólo   indirectamente   puede   ser  

considerada   como   “número   de   movimiento”.   Por   lo   tanto   el  

tiempo   se   puede   medir,   pero   sólo   indirectamente,   a   través   del  

espacio.  

b) Pote  como  kata  symbekos  (ens  per  accidens)  es  o  está  en  otra  cosa  

co-­‐presente   o   unido   (una   substancia,   lo   llama   Aristótles,   o   un  

hecho).   Tiene   una   forma   irreal   de   existencia,   no   tiene   ningún  

origen   real,   ni   ningún   fin   concreto.   Por   tanto   y   según   esta  

afirmación  de  Aristótles  no  podríamos  realmente  afirmar  que  “el  

tiempo  pasa”.  

c)  Pote  como  predicado  “de  las  cosas  que  pasan  en  el  tiempo  y  que  

deben  ser  ratificadas  por  él”.  Según  Aristóteles  las  cosas  (hechos,  

acciones)   “sufren”   a   través   del   predicado   algo,   que  

originariamente  no  estaba  “en”  ellas.  

d) Pote  como  “accidente  absoluto”,  o  sea  como  algo  que  a  priori  no  

era  inherente  a  la  condición  de  la  substancia.  

   

   

 

Page 73: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  67  

  4.4.1.2.  Consideraciones  en  parte  externas,  en  parte  internas  

Pote   como  una   afirmación   accidental   de   lo   exterior.   “Todo   aquello,  

que   en   principio   y   realmente   “es”,   todo   lo   que   debe   de   ser  

“predicado”,   propiamente   “es   (existe)”,   pero   existe   “sin   realidad  

propia”.  El  “predicado”  se  toma  algunas  veces  de  algo  interno,  otras  

veces  de  algo  externo.   Según  esta   afirmación  aristotélica,   tan  difícil  

de  comprender  y  de  traducir  a  nuestro  entendimiento,  todo  aquello  

que   es   temporal   se   puede   concretar   de   forma   analógica   y  

proporcional.  

 

  4.4.1.3.  Afirmaciones  sobre  el  concepto  “tiempo”  

  a)   En   el   tiempo   existen   (como   en   los   lugares)   un   orden   de   las   partes,  

pero   esto   es   sólo   una   estimación.   Digamos   que   Aristóteles   considera   que   el  

orden  temporal  está  concebido  o  dentro  del  concepto  de  tiempo.  

  b)  Existe  una  forma  alternativa  de  determinar  el  tiempo:  a  través  de  los  

predicados   externos   del   tiempo   y   a   través   de   una  medida   interna   del   propio  

tiempo.  

  c)  Pote   es  un   concepto  de   inclusión   temporal:  presente,  pasado,   futuro  

no  tienen  distinción  dentro  de  la  explicación  sobre  el  tiempo  de  Aristóteles.  

Edmund   Husserl,   padre   de   la   fenomenología   (y   además   alumno   de  

Brentano),   en   su   obra   “Ideen   zu   einer   reinen   Phänomenologie   und  

phänomenologische   Philisophie”   sugiere   un   principio   metodológico   de  

«suspensión»  (Ausschaltung)  o  «puesta  entre  paréntesis»  (Einklammerung)  del  

juicio  frente  al  contenido  doctrinal  de  toda  filosofía  dada,  a  fin  de  realizar  todas  

nuestras  comprobaciones  dentro  del  marco  de  tal  suspensión.  En  cierto  modo,  

lo   que   Brentano   lleva   a   cabo   es   un   cierto   ejercicio   de   epojé   husserliana   en  

relación  con  la  concepción  del  tiempo  por  parte  de  Aristóteles.    

 

 

 

Page 74: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 68  

4.5.   SÍNTESIS   DE   LA   CONCEPCIÓN   ARISTOTÉLICA   Y   RELACIÓN   CON  

  NUESTRO  ESTUDIO  SOBRE  DER  ZAUBERBERG.  

Resumiendo   todo   lo   expuesto   por   Baumgartner   en   su   tesis,   para  

Aristóteles   el   tiempo,   tal   y   como   lo   vivimos,   se   compone   de   lo   que   ya   no   es  

(pasado)  y  de  lo  que  todavía  no  es  (futuro).  El  final  de  lo  primero  y  el  comienzo  

de   lo  último  conforman  el  ahora.  El   tiempo   lo  sentimos,  cuando   las  cosas  que  

ocupan   un   espacio   determinado,   cambian   y   toman   otras   posiciones.   Para  

cambiar   las   posiciones,   las   cosas   deben   moverse.   La   suma   de   todos   estos  

movimientos  crea  en  la  conciencia  del  hombre  el  sentimiento  de  que  el  tiempo  

pasa.    

 Podemos   entonces   deducir   que   otros   mundos   con   distintos  

movimientos  tendrían  también  diferentes  tiempos.  Y  en  este  punto  no  podemos  

menos  que  recordar  lo  que  es  nuestro  objeto  de  estudio  en  la  novela  de  Thomas  

Mann,  el  tiempo,  y  cómo  el  protagonista  de  “La  Montaña  Mágica”,  Hans  Castorp,  

siente   el   tiempo   de   manera   diferente   cuando   está   allá   arriba,     “los   de   aquí  

arriba”  como  se  autodescriben  los  personajes  de  la  novela  (en  comparación  con  

“los  de  allá  abajo”,   los  que  están  sanos)  sienten  la  temporalidad  como  un  vivo  

retrato  de  la  eternidad,  aunque  en  lugar  de  temporalidad  deberíamos  llamarlo  

la  “atemporalidad”,  porque  también  el  movimiento  en  el  mundo  del  "Berghof"  

es   diferente.   La   idea   principal   que   nos   transmite   Mann   es   que   las  

“atemporalidades”   en   que   viven   las   personas   en   el   “Berghof”   confluyen   una  

forma  de  eternidad  que  podemos  reconocer  en  la  lectura,  y  no  es  una  suma  de  

“atemporalidades”,   sino   una   intensidad   que   no   se   experimenta   en   forma   de  

tiempo   físico,   sólo   el   espíritu   del   hombre   experimenta   dicha   atemporalidad,  

según   nos   hace   entender,   en   una   primera   inferencia   introspectiva   previa   a  

nuestro  análisis  poético  y  lingüístico  cognitivo,  Thomas  Mann.    

En  contraposición  a  Aristóteles,  Brentano  nos  dice  que  “el  tiempo  no  es  

movimiento  en  sí,  que  existe  también  sin  movimiento  o  sin  cambio.  Es  algo  que  

se   diferencia   por   sí   mismo   del   movimiento   y   de   la   calma   (Ruhe),   aunque   la  

palabra  calma  (Ruhe)  en  este  contexto  limita  la  capacidad  del  cambio”.    

Otra  de  las  conclusiones  a  las  que  nos  lleva  la  explicación  de  Aristóteles  

Page 75: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  69  

sobre   el   tiempo   es   que   éste   depende   del   alma,   pues   según   lo   que   hemos  

expuesto   arriba,   Aristóteles   hace   una   definición   de   “tiempo   como   cantidades  

contables   en   la   sucesión   de   un   movimiento,   o   bien   cantidades   contables   de  

posibilidades”,  y  según  esto  podemos  entender  que  no  existiría  el  tiempo  de  

no  existir  el  alma,  pues  únicamente  el  entendimiento  del  hombre  es  capaz  

de  contar.    

 

4.6.  BRENTANO,  EDELMANN  Y  EL  REMEMBERED  PRESENT.  

Brentano   plantea   que   la   filosofía   aristotélica   no   aclara   de   qué  

experiencia   (pasado,   presente,   futuro)   surge   el   concepto   de   tiempo,   él  

(Aristóteles)   nos   dice   que   se   siente   algo   como   antes   o   después.   ¿Pero   cómo?  

Parece   que   proviniera   únicamente     de   la   sensación   de   presente.   Brentano  

argumenta  que  el  tiempo  sólo  tiene  un  límite,  el  ahora  .  Para  él  “sin  el  ahora  no  

hay  tiempo”.    

Esta   misma   conclusión   sobre   la   única   existencia   del   "presente"   de  

Brentano   es   la   que   fundamenta   la   tesis   del   premio   Nobel   Edelmann40,   con  

respecto   a   la   conciencia:   toda   la   actividad   neural   de   nuestra  memoria   es   un  

presente   recordado   y   no   un   pasado   evocado.   Hablamos   de   la   Teoría   de  

Edelmann   del   Remembered   Present.   Según   esta   Teoría,   el   cerebro   en   su   fase  

embrionaria   produce   muchas   neuronas,   y   luego   necesariamente   habrá   una  

poda   o   degeneración   neuronal.   Las   neuronas   que   se   vean   reforzadas   por   el  

desarrollo,   la   experiencia   y   la   conducta  del   individuo  empezarán  a   establecer  

conexiones   entre   sí.   En   el   sentido   de   Edelmann   la   complejidad   del   medio  

ambiente  conllevaría  una  mayor  complejidad  cerebral,  pero  nuestros  recuerdos  

no  están  albergados  en  ningún  "disco  duro"  a  la  espera  de  ser  recuperados,  sino  

que   más   bien   residirían   en   algún   lugar   del   sistema   nuclear   dinámico.   Al  

recordar   algo,   lo   que   estaríamos   haciendo   es   estimular   el   mismo   núcleo  

dinámico  que  en  el  pasado  estabilizó  aquellos  recuerdos,  dicho  de  otro  modo:  

todo   recuerdo   sería   un   presente   que   aparece   ante   nosotros   como   un  

                                                                                                               40  Edelmann.  G.M  (1990).  The  remembered  present.  A  biological  theory  of  consciousness.  New  York.  Basic  Books.  

Page 76: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 70  

recuerdo  del  pasado,  siendo  como  es  un  evento  que  sucede  aquí  y  ahora.    

  El   núcleo   dinámico   se   excita   conjuntamente   y   es   en   el   núcleo   donde  

reside   la   experiencia   consciente   de   forma   unitaria,   sin   embargo   su   nombre  

indica   que   es   algo   procesual,   es   decir,   al   mismo   tiempo   que   es   fijo   y   nos  

identifica  como  seres  humanos  distintos  a  los  demás  es  a  la  vez  cambiante.  Lo  

que   resulta   en   la   evidencia   de   que   podemos   cambiar   y   seguir   siendo   los  

mismos.    

  ¿Dónde   queda   en   esta   teoría   el   concepto   de   tiempo?   En   el  modelo   de  

Edelman   se   analizan   aspectos   claves   de   la   conciencia   humana,   como   son  

nuestra   potente   capacidad   modeladora   de   la   realidad,   tanto   espacial   como  

temporal,   y   los   procesos   implicados   en   la   toma   de   decisiones,   así   como   su  

posible   sustrato   neurofisiológico.   Una   consecuencia   extraordinariamente  

importante  de  la  posibilidad  de  confeccionar  modelos  temporales  del  mundo  es  

la  facultad  que  poseemos  de  "concebir  e  inventar  narraciones  o  relatos".  Es  por  

tanto   la   capacidad  narratológica   humana   la   que  modela   la   realidad   temporal.  

En  una  narración  se  van  trabando  los  acontecimientos  de  la  realidad  percibida  

(o  inventada)  unos  con  otros,  postulando  la  existencia  de  determinados  nexos  

causales  entre  los  mismos,  que,  pueden  corresponderse  o  no  con  la  realidad  y  

desempeñan   la   misión   de   enlazar   unos   con   otros   los   distintos   componentes  

básicos  del  relato,  dándoles  sentido  y  unidad.    

  La   Teoría   del   "Remembered   Present"   de   Edelmann   enlaza   con   lo   que  

veremos  en  el   capítulo  6  de   la  presente  Tesis  Doctoral   sobre  Ricoeur   (1984),  

quien   en   su   obra   “Temps   et   Récit”   (Tiempo   y   Narrativa)41   se   plantea   la  

siguiente   pregunta:   ¿De   qué   manera   la   experiencia   ordinaria   del   tiempo   es  

remodelada   por   el   relato?     Ricoeur   sostiene   que   la   refiguración   efectiva   del  

tiempo   humano   se   realiza   por   el   “entrecruzamiento”   de   la   historia   con   la  

ficción;  así  pues,  historia  y  ficción  se  sirven  cada  una  de  la  intencionalidad  de  la  

otra  para  conseguir  la  refiguración  del  tiempo,  además  Ricoeur  sostiene  que  es  

la  herramienta  de  la  metáfora  la  que  lleva  a  cabo  esta  refiguración  temporal.  Lo  

que  viene  a  reafirmar  lo  dicho  por  el  lingüista  cognitivo  Turner  (1996)  cuando  

                                                                                                                  41  Ricoeur,  P.  Time  and  Narrative.  3vols.  Trad.  Kathleen  Mclaughlin  y  David  Pellauer.  Chicago  (1984:  85,  88)  

Page 77: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  71  

argumenta   que  el   cuento   y   la  parábola  preceden  a   la   gramática,   y  que  el  

lenguaje   surge   como   consecuencia   de   estas   capacidades   mentales:   el  

lenguaje   es   la   infancia   de   la   mente   literaria   y   nuestra   mente   es  

esencialmente  literaria.  

Pero   la  posición  que  argumenta  Aristóteles   (platónica)   aquí   es   justo   la  

contraria,  “sin  tiempo  no  hay  ahora”.  Con  esta  postura  Aristóteles  solucionó,  al  

menos   en   parte,   la   divergencia   de   opiniones   en   cuanto   al     concepto   tiempo  

entre   los  seguidores  de  Heráclito,  que  pensaban  que  “todo   fluye”  y   la  postura  

contraria   de   la   escuela   de   Parménides,   que   argumentaban   que   todo   es  

realmente  “quietud”  y  que  el  cambio  es  solamente  una  ilusión.  

El   desarrollo   de   la   problemática   del   tiempo   por   parte   de   Brentano   se  

convirtió  también  en  un  problema  importante  para  sus  alumnos,  entre  otros,  A.  

Meinong42(1890)   y  E.  Husserl   (1966)   argumentaron  y  discutieron  muchas  de  

sus  propuestas,  sin  llegar  a  ninguna  conclusión.  Según  Husserl,  muchas  de  estas  

tesis  de  Brentano  que  aparecieron  en  sus  primeros  años,  fueron  refutadas  por  

él  mismo  y  no  se  mantuvo  fiel  a  ellas,  así  como  tampoco  sus  seguidores.  

 

4.7.    PERCEPCIÓN,  LENGUAJE  Y  TIEMPO.  LUDWIG  WITTGESTEIN.  

Un  elemento  central  en   la   filosofía  tardía  de  Wittgestein  es  el  concepto  

de  “juego  del  lenguaje”  que  da  forma  a  un  “mundo  conceptual”  total.  Dentro  de  

su   estudio   sobre   la   percepción,   consecuencia   directa   de   la   aproximación   al  

“juego  del  lenguaje”,  por  lo  tanto  el  tiempo  como  tiempo  percibido  se  convierte  

también   en   un   concepto   central   en   su   filosofía   tardía.   En   incontables  

anotaciones  sobre  el  fenómeno  de  la  percepción,  Wittgestein  nos  señala  que  la  

percepción  en   conexión   con  el   tiempo  se   convierte  en  una  experiencia,   en  un  

milagro,   que   puede   expresarse   lingüísticamente   en   exclamaciones,     textos   o  

descripciones.  

Dentro   de   sus   “investigaciones   filosóficas”,   Wittgestein   no   realizó  

ninguna  teoría  explícita  sobre  el  tiempo.  ¿Fue  quizás  un  problema  que  dio  por  

                                                                                                               42  Meinong  ensaya  la  creación  de  una  nueva  ciencia  que  intenta  el  estudio  de  lo  previo  a  la  experiencia  (el  a  priori)  Teoría  del  Objeto  y  Presentación  personal,  Madrid  /  Buenos  Aires,  Miño  y  Dávila  editores,  2008  (edición  a  cargo  de  Fabián  Ludueña  Romandini).  

Page 78: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 72  

resuelto?   De   ninguna   manera,   pues   el   principal   problema   del   cambio   en   los  

aspectos  es  el  tiempo,  el  “ahora”  específico.  Chris  Bezzel43  en  un  artículo  sobre  

Wittgestein  nos  explica  claramente  que  éste   tiene  una  posición  antimetafísica  

con  respecto  al  tiempo.  Para  Wittgestein  la  pregunta  qué  es  el  tiempo  es  ya  una  

pregunta  fantasma,  intocable  e  inmanejable,  al  contrario  que,  como  ejemplifica  

Bezzel,   la   expresión:   “Es  hora  de   comer”.   Veamos   cómo  nos   explica   el   propio  

Wittgestein  esta  cuestión:  

  “Die   Zeit...   ein   ätherischer   Stoff.   Von   Substantiven   verleitet,   glauben   wir   an   eine  

  Substanz...   Ja,  wenn  wir  die  Sprache  die  Zügel  überlassen  und  nicht  dem  Leben,  dann  

  entstehen  die  philosophischen  Probleme.  

  ‘Was  ist  die  Zeit?´-­‐schon  in  der  Frage  liegt  der  Irrtum:  als  wäre  die  Frage:  woraus,  aus  

  welchem  Stoff,   ist  die  Zeit  gemacht.  Wie  man  etwa  sagt,  woraus   ist  dieses   feine  Kleid  

  gemacht”44  

  En   este   párrafo   Wittgestein   nos   dice   que   el   tiempo   es   una   materia  

etérea,  siempre  inducida  por  substantivos  en  casi  todos  los  idiomas,  con  lo  cual  

creemos  que  es  una  sustancia,  y  además  nos  dice  que  si  dejamos  las  riendas  en  

manos  del  lenguaje  y  no  de  “la  vida”,  aparecen  los  problemas  filosóficos.  Tal  y  

como  nos  explica   la  Dra.  Guerra,   todo  depende  de   la   forma  en  que  usemos  el  

lenguaje   para   comunicar   "vida".45   El   filósofo   Wittgestein   nos   induce   no   a  

preguntarnos  qué  es  el  tiempo,  sino  de  qué  materia  está  hecho  el  tiempo,  igual  

que  nos  preguntaríamos  de  que  material  está  hecho  un  vestido.  

  En   el   Manuscrito   105   (1929)   de   Wittgestein   encontramos   también  

razonamientos   en   cuanto   al   tiempo   y   su   inmediata   experiencia   sensorial   que  

Wittgestein  compara  con  la  parábola  sobre  una  película,  y  que  llama  también  la  

“imagen  del  farolillo  mágico”46.  

  “Wenn   ich   die   Tatsachen   der   unmittelbaren   Erfahrung   mit   den   Bildern   auf   der  

  Leinwand   und   die   Tatsachen   der   Physik   mit   den   Bildern   auf   dem   Filmstreifen  

  vergleiche,   so   gibt   es   auf   dem   Filmstreifen   ein   gegenwärtiges   Bild,   vergangene   und  

  zukünftige  Bilder;  auf  der  Leinwand  aber  ist  nur  die  Gegenwart”.                                                                                                                    43  Bezzel  C.  (1996).  Wahrnehmung,  Sprache,  Zeit.  Zur  Philosophie  von  Ludwig  Wittgestein,  en:  Kokikas/Code  Ars  Semeiotica.  An  international  Journal  of  Semiotics.  Tübingen,  19:  63-­‐73.  44  Typoskript  211,  Seite  733,  in:  Wittgestein-­‐Archiv  in  Cambridge,  Wren  Library.  Abkürzung:  “TS:733”/Abreviatura:  TS:733.  45  Guerra  de  la  Torre,  J.  Seminario  sobre  Literatura  Americana.  Enero  2013.  46  TS  211:764  

Page 79: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  73  

  Si   traducimos   a   Wittgestein,   éste   filosofa   sobre   el   tiempo   con   esta  

acertada   parábola   de   la   siguiente   manera:   “Si   comparo   los   hechos   de  

experiencias  inmediatas  con  las  imágenes  de  una  pantalla  de  cine,  y  los  hechos  

de   la   física   con   las   imágenes   de   la   cinta,   existe   en   la   cinta   una   imagen   del  

presente,  imágenes  del  pasado  y  del  futuro;  pero  en  la  pantalla  solamente  existe  

el  presente”.47  

  Según  Wittgestein  el  “concepto  de  tiempo”  es  la  imagen  correspondiente  

a  la  pantalla,  o  sea,    lo  que  experimentamos  en  el  precioso  segundo  del  ahora.  Y  

este   concepto   es   completamente   distinto   al   concepto   de   tiempo   físico.   Por   lo  

tanto,  nos  encontraríamos  con:  

  1.   Un   tiempo   de   la   percepción,   el   mundo   de   la   información   de   los  

sentidos  (die  “Welt  der  Sinnesdaten”)  

  2.  El   tiempo   físico,   con  el   esquema  sobre  el   tiempo  pasado,  presente  y  

futuro,   análogos  a   los   cortes  que  se  van   realizando  en   la  posproducción  de   la  

cinta  que  “todavía  no”,  o  que  “ahora  mismo”  o  que  “ya  no”  se  encuentran  ahí,  en  

el  lugar  de  la  proyección.  

  Para   Wittgestein   existe   un   orden   tanto   en   el   tiempo   de   los   sentidos,  

como  en  el   tiempo   físico,  aunque  es  un  orden  cualitativamente  diferente  para  

ambos.   Si   nos   referimos   de   nuevo   a   la   parábola   de   la   película,   aparece  

únicamente  la  experiencia  inmediata  como  el  presente  real.  El  presente  se  erige  

contra   cualquier   tipo   de   tiempo.   ¿Quiere   entonces   decir   Wittgestein   que   la  

experiencia  inmediata  es  “intemporal”?  Volviendo  al  artículo  de  Brezzel,  citado  

anteriormente,   este   llega   a   la   conclusión   de   que   para   Wittgestein   la  

experiencia  inmediata  no  es  intemporal,  simplemente  es  “no-­tiempo”,  este  

es  un  punto  que  me  interesa  especialmente  en  mi  investigación,  pues  veremos  

que  Thomas  Mann   en  Der   Zauberberg   crea  para   el   lector   la   experiencia  

del  no-­tiempo,  vemos  aquí  la  influencia  de  Wittgestein  en  Thomas  Mann,  

en  cuanto  a  lo  que  a  la  concepción  temporal  se  refiere.  

                                                                                                               47  Mi  traducción  

Page 80: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 74  

  Pero   volvamos   a   Wittgestein   y   a   su   confusa   (para   nosotros  

naturalmente)    explicación  del  concepto  “presente”:    

  “Die  Gegenwart...   ist   nicht   das  Bild   des   Filmstreifes,   das   gerade   jetzt   im  Objektiv   der  

  Laterne   steht,...   sondern   das   Bild   auf   der   Leinwand,   das   mit   Unrecht   gegenwärtig  

  genannt   würde,   weil   “gegenwärtig”   hier   nicht   zum   Unterschied   von   vergangen   und  

  zukünftig  gebraucht  wird.  Es  ist  also  ein  bedeutungsloses  Beiwort”.48  

  Lo   que   entendemos   aquí,   al   traducir   a   Wittgestein   es   lo   siguiente:   El  

presente...   no   es   la   imagen   en   la   cinta,   que   está   ahora   en   el   objetivo   de   la  

linterna,...  sino  la  imagen  de  la  pantalla,  que  erróneamente  es  llamada  presente,  

porque   “presente”   aquí   no   es   diferente   del   pasado   y   del   futuro49.   Es,   por   lo  

tanto,   un   adjetivo   sin   significado.   Lo   que   concluimos   aquí,   si   interpretamos   a  

Wittgestein,   es   que   sólo   la   percepción   inmediata   es   calificada   de   experiencia,  

sólo  la  percepción  inmediata  es  presente.  

  En   cuanto   a   la   unión   de   los   conceptos   de   tiempo   y   lengua   en   general,  

Wittgestein   hace   la   siguiente   aclaración:“Was   wir   die   Zeit   im   Phänomen  

(specious   present)   nennen   können,   liegt   nicht   in   der   Zeit   (Vergangenheit,  

Gegenwart  und  Zukunft)  der  Geschichte,  ist  keine  Strecke  der  Zeit.  Während,  was  

wir  unter  “Sprache”  verstehen,  ..  in  der  homogenen  geschichtlichen  Zeit  abläuft”.50  

Según  esta  cita  lo  que  concebimos  como  fenómeno  del  tiempo  no  tiene  que  ver  

con   el   tiempo   (presente,   pasado   y   futuro)   de   la   historia   (entendemos   aquí   la  

historia   de   la   humanidad),   no   hablamos   aquí   de   distancia   en   el   tiempo.  

Mientras   que   lo   que   concebimos   como   “lengua”   transcurre   en   el   tiempo  

homogéneo  de  la  historia.51    

Siguiendo  a  Bezzel,  Wittgestein  distingue  el  proceso  de  percepción,  en  el  

que  no  existe  el  tiempo  físico,  del  proceso  de  descripción  lingüística,  que  sí  es  

medible  en  el  tiempo.  Si  añadimos  aquí  la  interpretación  de  Wittgestein  sobre  

el   comportamiento   “lenguaje-­‐mundo”,   que   desarrolla   en   las   “Aclaraciones  

Filosóficas”   (“Philosophischen   Bemerkungen”)52,   nos   encontramos   con   el  

                                                                                                               48  TS  211:3  49  Mi  traducción.  50  TS  211:705  51  Mi  traducción.  52  Ludwig  Wittgestein:  Philosophische  Bemerkungen,  Seite  83,  in:  Werkausgabe  Band  2,  Frankfurt/Main  1984.    

Page 81: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  75  

concepto   “lenguaje-­‐mundo”,   en   el   que   Wittgestein   afirma   que   es   imposible  

dividir  el  mundo  y  el   lenguaje.  Wittgestein  recalca  que  es   imposible   limitar  el  

mundo   en/dentro   del   lenguaje,   y   ningún   lenguaje   sería   posible   si   no  

representara   el  mundo   que   lo   rodea.   Existe,   por   tanto,   una   conexión   interna  

lógica  entre   la   temporalidad  de   los  procesos  del  mundo  y   la   temporalidad  del  

uso   de   cada   lengua   en   sí  misma.   Por   tanto,   “lenguaje-­‐mundo”   es   una   unidad  

indivisible,  en   la   filosofía  “wittgestaniana”.  "Los   límites  de  mi   lenguaje  son   los  

límites  de  mi  mundo",  afirma  Wittegestein  en  el  Tractatus,  como  comentaremos  

a  continuación  en  mayor  profundidad.  

  Por  tanto,  entiendo  que  la  filosofía  “wittgestaniana”  tiene  una  conexión  

con   la   actual   ciencia   cognitiva,   comparten   el   punto   de   partida   de   “lo  

experiencial”:  existe  una  relación  entre  nuestro  sistema  cognitivo,  el  lenguaje  y  

la   cultura.   En   los   últimos   años   han   aparecido   un   gran   número   de   ideas  

convergentes  entre  los  campos  que  estudian  la  mente,   la  cultura  y  el  lenguaje.  

Esta   convergencia   ha   resultado   en   un   campo   interdisciplinario:   la   ciencia  

cognitiva.   La   ciencia   cognitiva   se   opone   a   la   idea   de   que   el   lenguaje   es   un  

módulo   independiente   de   la   mente,   y   una   facultad   innata   y   universal,   como  

propugnaba  el  objetivismo  de  Chomsky,  sino  que  nos  dice  que  el  lenguaje  opera  

bajo   los  mismos  principios  que  otras  facultades  cognitivas  de   la  mente.  Por   lo  

tanto,  el  componente  principal  del  lenguaje  no  es  la  forma,  sino  el  significado  y  

la   conceptualización,   el   lenguaje   sirve   a   la   función   de   expresar   significado.  

Entendemos  pues  que  el  lenguaje    en  la  ciencia  cognitiva  sólo  se  entiende  bajo  

la   experiencia,   o   como   indica  Wittgestein:   “lenguaje-­‐mundo”   son   una   unidad  

indivisible.  El  lenguaje  recrea  el  mundo  que  lo  rodea,  por  tanto  la  mente  refleja  

el  mundo  según  lo  experimenta  y  lo  percibe.  El  mundo  es  “creado”  o  construido  

en  la  mente  de  muchas  formas  diferentes,  esto  incluye  procesos  cognitivos  tales  

como   la   categorización   basada   en   los   prototipos,   la   organización   del  

conocimiento   en   marcos   y   el   entendimiento   de   la   experiencia   a   través   de  

metáforas.  Las  categorías  en  el  mundo  son  un  resultado  de  nuestra  experiencia  

particular  humana  y  única.      

  Por   tanto,   y  para   terminar   tenemos  que   citar   la   teoría  del   “cambio  del  

aspecto”   (Aspektwechsel)  que  está  en  conexión  con  sus  afirmaciones  sobre  el  

Page 82: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 76  

tiempo.  Para  Wittgestein  el  “cambio  del  aspecto”  es  un  punto  básico  en  la  teoría  

de  la  percepción.  El  cambio  del  aspecto  es  la  transformación  de  la  cara  de  una  

imagen  en  otra,  mientras  miramos  el  mismo  objeto  físico,  es  como  si  un  objeto  

físico  hubiera  hecho  una  transformación  en  nuestra  percepción.  El  ejemplo  más  

conocido    de  Wittgestein  de  la  teoría  del  cambio  es  el  de  “cabeza-­‐conejo-­‐pato”,  

que  según  se  puede  ver  la  cabeza  de  un  conejo  o  bien,  la  cabeza  de  un  pato.  El  

cambio   del   aspecto   está   en   relación   con   sus   concepciones   sobre   el   tiempo,  

porque  es  una  experiencia  intensiva  del  ahora.  

  La  teoría  del  cambio  del  aspecto  abre  la  dimensión  a  la  “posibilidad”,  a  la  

variación,  a  la  alternativa.  Como  experiencia  del  tiempo,  el  cambio  del  aspecto  

muestra   siempre   de   manera   renovada   las   posibilidades   de   selección   de  

nuestras   percepciones,   para   ilustrar   esta   teoría   nos   sirve   citar   esta   frase   del  

Tractatus:53   “Alles,  was  wir  überhaupt  beschreiben  können,  könnte  auch  anders  

sein”.  (Todo  lo  que  podemos  describir,  podría  también  ser  de  otra  forma)54.    El  

Tractatus   es   un   texto   complejo   que   se   presta   a   diversas   lecturas.   A   primera  

vista,  se  presenta  como  un  libro  que  pretende  explicar  el  funcionamiento  de  la  

Lógica,  tratando  de  mostrar  al  mismo  tiempo  que  la  Lógica  es  el  andamiaje  o  la  

estructura   sobre   la   cual   se   levanta   nuestro   lenguaje   descriptivo   (nuestra  

ciencia)   y   nuestro   mundo   (que   es   aquello   que   nuestro   lenguaje   o   nuestra  

ciencia   describe).   La   tesis   fundamental   del   Tractatus   es   esta   estrecha  

vinculación  estructural  (o  formal)  entre  lenguaje  y  mundo,  hasta  tal  punto  que:  

«los  límites  de  mi  lenguaje  son  los  límites  de  mi  mundo»  [Tractatus:  5.6].  En  la  

proposición   5.6.   del   Tractatus,   Wittgestein   afirmó   rotundamente   que   "los  

límites  de  mi  lenguaje  significan  los  límites  de  mi  mundo"  ("Die  Grenzen  meiner  

Sprache   bedeuten   die   Grenzen  meiner  Welt").   La   intuición   de   fondo   es   que   el  

encuentro  con   la  realidad  -­‐conmigo  mismo,  con   los  otros,  con  el  universo  que  

me  rodea-­‐  se  lleva  a  cabo  a  través  de  mediaciones:  el  elemento  mediador  es  la  

palabra.  Es  ella  la  que  transmite  los  pensamientos  y  sentimientos.  La  palabra  no  

es   una  desfiguración   de   la   vida,   un   decoro,   un   "extra",   sino   todo   lo   contrario,  

                                                                                                               53  Ludwig  Wittgestein:  Tractatus  logico-­philosophicus,  Satz  5.634,  in  Werkausgabe  Band  1,  Frankfurt/Main  1984.  54  Mi  traducción.  

Page 83: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  77  

mediante   la   palabra   configuramos   la   vida,   es   ella   la   que   aporta   la   capacidad  

para  ver  la  realidad  más  íntima  de  las  cosas  y  poder,  además,  expresarla.  

    En  efecto,  aquello  que  comparten  el  mundo,  el  lenguaje  y  el  pensamiento  

es   la   forma  lógica   [logische  Form],  gracias  a   la  cual  podemos  hacer   figuras  del  

mundo   para   describirlo.   ¿Y   esto   que  Wittgestein   afirma   en   el   Tractatus,   que  

apareció   por   primera   vez   en   el   año   1921,   no   comparte   presupuestos   con   la  

Lingüística   Cognitiva   actual?   Entendemos   que   sí,   que   esto   es   Lingüística  

Cognitiva  simplemente  intuída,  pero  lo  que  hace  la  actual  Lingüística  Cognitiva  

es  modelizar  y   formalizar  este  pensamiento.    Lo  que  entendemos  aquí  bajo   la  

frase  “Todo  lo  que  podemos  describir,  también  podría  ser  de  otra  forma”  es  que  la  

realidad   no   existe   en   una   forma   pre-­‐estructurada,   y   que   no   existe  

independientemente   de   los   seres   humanos,   es   decir,   tenemos   acceso   a   ella   a  

través  de  nuestra  forma  particularmente  “humana”  y  de  nuestras  experiencias  

humanas   (percepción,   interacción,   etc.).   Nuestra   realidad   está   corporeizada,  

"embodied"   como   nos   dicen   los   cognitivistas.   La   Lingüística   Cognitiva,   en   la  

misma   línea   de   pensamiento   que   Wittgestein,   afirma   que   el   lenguaje   es   el  

instrumento  por  el  cual  construimos  la  realidad,  el  lenguaje  conectado  a  la  vida  

significa  lenguaje  en  uso  (Language  connected  to  life  means  "language  in  use")55,  

nuestra   realidad   es   extremadamente   compleja   y   no   podríamos   manejar   tan  

ingente   cantidad  de  datos,   si  no  dispusiéramos  de  una  herramienta  adecuada  

para   organizar   nuestro   conocimiento   sobre   todo   lo   que   nos   rodea.   Con   la  

adquisición   del   lenguaje,   adquirimos   también   un   mundo,   o   mejor   expresado,  

una  imagen  del  mundo,  esta  idea  es  alrededor  de  la  cual  se  forma  la  Teoría  de  

los  Mundos   Textuales,  Text  World   Theory   (Semino   1997,  Werth   1999,   Gavins  

2007)   que   hemos   citado   en   el   capítulo   2   de   la   presente   Tesis;   Teoría   que  

consideramos  de  gran   importancia  en  el  desarrollo  de  este   trabajo,  ya  que  en  

nuestra  investigación  también  constatamos  que  Thomas  Mann  crea  un  mundo  

paralelo  al  universo  real  que  habitamos  y  conocemos,  en  este  mundo  paralelo,  

el  mundo  de  Davos  Platz,  EL   TIEMPO  NO  EXISTE,  es  ésta   la   imagen  del  mundo  que  

Mann  crea  para  nosotros.  

 

                                                                                                               55  Guerra  de  la  Torre,  J.  Apuntes  del  seminario  sobre  Literatura  Americana.  ULPGC.  Enero  2013.  

Page 84: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 78  

4.8.    EL  CONCEPTO  DE  "TIEMPO"  DE  SAN  AGUSTÍN.  

  Desde   el   punto   de   vista   de   la   filosofía   clásica,   los   griegos  Aristóteles   y  

Platón,  el  tiempo  es  algo  que  es  básicamente  definible,  como  hemos  visto  hasta  

ahora.   Dentro   de   lo   que   podemos   llamar   filosofía   clásica,   también   existe   el  

punto  de  vista  de  que  el  tiempo  es  un  concepto  dado  axiomáticamente  y  que  no  

necesita  ser  objeto  de  investigación  (Deppert  1989)  

  Representantes   de   la   segunda   opinión   son   Agustín,   Newton   y   Kant.  

Agustín  pregunta  dudando:  “¿Qué  es  entonces  el  tiempo?  Si  nadie  me  pregunta,  

lo  sé,  pero  cuando  lo  quiero  explicar  a  quien  que  me  lo  pregunta,  no  lo  sé”.  Esta  

explicación   sobre   el   tiempo   es   interesante   porque   San   Agustín   nos   revela   el  

estado  misterioso   de   esta   cuestión:   el   tiempo   resulta   ser   un   “ente”   abierto   y  

público,   al   que   todos   tenemos   acceso,   y   es   a   la   vez   un  misterio   hasta   la  más  

pequeña  de  sus  partes.      

Winfried  Meyer  en  su  libro:  “Augustins  Frage:  “Was  ist  denn  Zeit?”56  nos  

explica  que    Agustín  define  en  el  capítulo  14  del  libro  onceavo  de  Confesiones,  lo  

que   él   entiende   por   tiempo.   La   definición   que   él   da   aquí,   difiere   de   otras  

definiciones   dadas   anteriormente  por   él,   en   las   que   sí   estaba  de   acuerdo   con  

Platón   y   hablaba   del   tiempo   como   “huella   de   la   eternidad”   y   también   con  

Aristóteles  en  su  definición  de  tiempo    como  “número  de  movimiento”:  

  “Y  ninguno  de  los  tiempos  está  eternamente  contigo,  ya  que  tú  permaneces;  en  el  caso  

  contrario  de  aquellos  que  permanecieron,  esos  no  serían  tiempos.”  57  

  “Si   permanerent,   non   essent   tempora”,   si   permanecen,   no   sería  

considerado  tiempo.  El  tiempo  se  define  como  “no  permanencia”,  se  caracteriza  

por   “pasar,   transcurrir”.   Agustín   diferencia   entre   el   tiempo   y   lo   temporal.  

Determina  que  el  tiempo  no  pasa  o  transcurre  en  sí  mismo,  sino  que  transcurre  

por   algo.   El   tiempo   es   el   transcurso   de   lo   pasajero.   Según   Agustín   los   tres  

tiempos,   pasado,   futuro   y   presente   son   por   tanto   “tiempo”,   ya   que   todos  

transcurren   o   pasan.   Agustín   explica   además   “...   pero   el   presente,   si   no  

                                                                                                               56  Meyer  Winfried  (2004),  Agustins  frage  “Was  ist  denn  Zeit?”.  Würzburg.  57  “Et  nulla  tempora  tibi  coaterna  sunt,  quia  tu  permanes;  at  illa  si  permanerent,  non  essent  tempora”  (Conf.  XI.  14,  17).  Citado  en  Meyer  (2004).  

Page 85: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  79  

transcurriera   y   no   se   convirtiese   en   pasado,   no   sería   entonces   tiempo,   sino  

eternidad”.  58  

  El  problema  central  del  pensamiento  agustino  se  centra  en   la   felicidad.  

“Glücklich   wollen   wir   mit   Sicherheit   sein   –   beati   certe   esse   volumus”   .   Agustín  

define   la   felicidad   como   poseer,   tener   aquello   que   no   es   posible   perder.   El  

primero  de  los  pasos  que  lleva  a  la  felicidad  es  la  dicha  de  poder  ser  reconocido,  

la   felicidad   debe   traer   “certeza”,   afirmación   de   quiénes   somos.   Este  

pensamiento   está   recogido   desde   los   primeros   escritos   del   pensamiento  

agustino,   y   digamos  que   se   convierte   desde   entonces   en   una   constante   de   su  

filosofía.    

  La   posesión   de   lo   que   uno   desea   no   es   suficiente   para   alcanzar   la  

felicidad,  aquí  Agustín  recalca  que  es   feliz  aquel  que  no  teme  que  aquello  que  

tiene   pueda   perderlo.   Por   tanto,   nadie   que   tenga   miedo   pueder   ser   feliz,   y  

además  todo  el  mundo  se  asusta  si  sabe  que  puede  perder  aquello  que  ama:  

  “Meinst   du,   daβ   glücklich   ist,   wer   sich   fürchtet?   –   ‘Nein’   antwortete   er   (Trygetius).-­‐  

  ‘Kann  es  denn  sein,  daβ  sich  jemand  nicht  fürchtet,  wenn  er  doch  verlieren  kann,  was  

  er  liebt?’-­‐  ‘Nein,  antwortete  er.”59      

Aquí  aparece  el  problema  que  Agustín  tiene  con  el  tiempo:  

   “Was  also  muβ  sich  der  Mann  verschaffen,  um  glücklich  zu  sein?...  Gerade  das,  finde  ich  

  ist   ihm   su   verschaffen,   was   er   haben   kann,   sooft   er   es   begehrt...   Es   muβ   also   ewig  

  dauern   (semper   manens   debet)...   denn   Sterbliches   und   Vergängliches   können   wir  

  nicht  besitzen,  wann  und  wie  lange  wir  es  wollen.”60  

  Agustín  no  se  cansa  de  repetir  este  pensamiento  en  “De  beata  vita”:  La  

felicidad  depende  de   la   seguridad  de  que  no  vamos  a  perder   lo  que  amamos,  

por  tanto  todo  lo  que  muere  o  es  pasajero  no  podemos  poseerlo  todo  el  tiempo  

y   como   nosotros   queremos   (wann   und   wie   lange   wir   es   wollen).   Ya   que   la  

posesión   debe   ser   eterna,   mientras   que   lo   pasajero   no   ha   de   considerarse,  

aparece  aquí  el  axioma  agustiniano:  “No  tengo  nada  más  que  la  voluntad;  no  

sé  otra  cosa,  sino  que  lo  “cambiante”,  lo  pasajero  no  debo  tenerlo  en  cuenta,  por                                                                                                                  58  “Praesens  autem  si  semper  esset  praesens  nec  in  praeteritum  transiret,  non  iam  esset  tempus”  Conf.  XI.  14,  17  59  De  b.  Vita  2,10  f.  60  De  b.  Vita  2,11  

Page 86: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 80  

tanto  he  de  buscar  la  eternidad,  la  quietud”.  “Nichts  anderes  habe  ich  als  den  

Willen;   nichts   anderes   weiβ   ich,   als   daβ   das   Veränderliche   und   Vergängliche  

verachtet,  das  Beständige  und  Ewige  gesucht  werden  muβ-­  ”.61    

  Por  tanto,  según  el  axioma  de  Agustín,  la  voluntad  es  lo  único  que  queda  

fuera   del   tiempo,   es   aquello   que   me   acerca   a   lo   que   no   cambia,   a   lo   que   es  

perdurable:   Dios,   porque   ya   también   en   “De   beata   vita”,   Agustín   tiene   esta  

perspectiva:  aquel  que  tiene  la  idea  de  ser  feliz,  debe  conseguir  para  sí  algo  que  

perdure  en  el  tiempo,  y  esta  característica  la  tiene  solo  Dios,  por  tanto  “Wer  also  

Gott  hat,  ist  glücklich”.62  (Quien  tiene  a  Dios,  es  feliz).    

  A   pesar   de   los   1.161   años   transcurridos   entre   el   nacimiento   de   San  

Agustín   y   Santa   Teresa,   encontramos   en   los   dos   exactamente   la  misma   idea:  

“Quien  a  Dios  tiene  nada  le  falta:  sólo  Dios  basta”,  célebre  frase  de  Santa  Teresa.    

La  mística   española   alberga   pues   el  mismo   pensamiento   y   así   se     expresa   la  

santa  cuando  nos  relata  su  experiencia  de  Dios  en  su  autobiografía  (1959):       “Era  tan  grande  el  dolor  que  me  hacía  dar  aquellos  quejidos,  y  tan  excesiva  la  suavidad  

  que  me  pone  este  grandísimo  dolor  que  no  hay  desear  que  se  quite,  ni  se  contenta  el  

  alma  con  menos  que  Dios.  No   es  dolor   corporal,   sino   espiritual,   aunque  no  deja  de  

  participar  el  cuerpo  algo,  y  aún  harto.  Es  un  requiebro  tan  suave  que  pasa  entre  el  alma  

  y  Dios,  que  suplico  yo  a  su  bondad  lo  dé  a  gustar  a  quien  pensare  que  miento...  Los  días  

  que  duraba  esto  andaba  como  embobada,  no  quisiera  ver  ni  hablar,  sino  abrasarme  con  

  mi  pena,  que  para  mí  era  mayor  gloria,  que  cuantas  hayan  tomado  lo  criado”63.  

  Por  tanto,  otro  de  los  temas  con  los  que  enlaza  la  filosofía  agustiniana  es  

naturalmente   la   temática   sobre   la   eternidad,   la   experiencia   de   Dios   y   su  

atemporalidad.   No   deja   de   sorprendernos   cómo   estos   autores   tan   antiguos  

como   San   Agustín   o   Santa   Teresa,   en   los   que   la   presencia   del   tema   sobre   la  

eternidad,  y  la  atemporalidad  es  una  constante,  han  ejercido  con  seguridad  una  

influencia   en   la   concepción   temporal   que   plantea  Thomas  Mann   en   la   novela  

Der  Zauberberg,  porque  tanto  estos  antiguos  autores  de  la  Iglesia,  como  Mann,  

construyen   con   sus   obras   literarias   la   misma   imagen   del   tiempo:   su   no  

existencia.  

                                                                                                               61  Winfried  Meyer,  2004.  Augustins  frage  ‘was  ist  denn  Zeit?’  62  De  b.  vita,  2,  11.  63  Vida  de  Santa  Teresa,  cap.  XXIX  (1559)  

Page 87: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  81  

4.9.    LA  CONCEPCIÓN  TEMPORAL  DE  BERGSON  Y  SU  INFLUENCIA  EN    

THOMAS  MANN  

  Cuando   hablamos   de   la   concepción   del   tiempo   en   Thomas   Mann,  

tenemos  que  tener  en  cuenta  la  influencia  de  los  pensadores  Bergson  y  Goethe.  

  Pocos   filósofos   han   alcanzado   en   vida   una   celebridad   similar   a   la   de  

Henry  Bergson.  Su  biógrafo  J.  Chevalier64  cuenta  así  las  clases  del  filósofo:  

   “Su   personalidad   no   era   ajena   a   su   éxito.   El   silencio   dominaba   el   aula;   un  

  estremecimiento   misterioso   sacudía   a   los   espíritus...   Su   palabra   era   calma,   noble,  

  rítmica,   extraordinaria   por   su   seguridad   y   sorprendente   por   su   precisión,   con   tonos  

  cautivadores  y  musicales”.  

    Hijo  de  un  músico  judío  y  de  una  mujer  irlandesa,  Bergson  se  educó  en  

Liceo  Condorcet  y  en  la  Escuela  Normal,  donde  estudió  Filosofía,  Matemáticas,  

Física  y  Biología  (disciplinas  a  las  que  unió  un  fuerte  interés  por  la  música  que  

le  transmitió  su  padre).  Tras  ejercer  de  maestro  en  diversos  colegios,  inició  una  

brillante   carrera   universitaria   que   culminó   con   la   prestigiosa   cátedra   que  

dictara  entre  1899  y  1921  en  el  Colegio  de  Francia.  Fue  miembro  de  numerosas  

academias,   entre   ellas   la   de   Francia.   También   ocupó   cargos   de   diplomacia  

durante  la  Primera  Guerra  Mundial.  En  1927  recibió  el  Nobel  de  Literatura.  

  En  sus  últimos  años  Bergson  se  acercó  al  cristianismo,  a  pesar  de  esto,  y  

de   incluso   estar   dispensado   de   inscribirse   en   el   registro   en   el   que   debían  

constar  todos  los  judíos,  ya  que  era  famoso  y  estaba  muy  enfermo,  se  presentó  

personalmente.  En  sus  propias  palabras:  “He  querido  participar  de  la  suerte  de  

los  que  mañana  serán  perseguidos”.65  

A  principios  del  s.  XX  se  produce  una  fuerte  reacción  ante  el  positivismo,  

la   doctrina   filosófica   anclada   en   Europa,   que   admitía   sólo   el   método  

experimental   y   rechazaba   toda   noción   a   priori   y   todo   concepto   universal   y  

absoluto.   Esta   corriente   de   índole   espiritual   intenta   encontrar   caminos  

distintos  a  los  de  las  ciencias  naturales,    en  los  que  primen  valores  estéticos  y  

                                                                                                               64CHEVALIER,  Jacques.  (1960)  Entretiens  avec  Bergson,  Plon,  París  1959,  ("Conversaciones  con  Bergson",  Aguilar,  Madrid.    65  http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Bergson  

Page 88: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 82  

mentales,  que  puedan  conducir  hacia  el  espíritu  y  la  libertad.  Su  objetivo  era  de  

alguna   manera   acceder   a   lo   que   constituye   el   “mundo   del   espíritu”.   Esta  

corriente  filosófica  fue  un  gran  fenómeno  europeo  cuya  culminación  se  dió  en  

Francia,   centrada  en  el   espiritualismo  y   el   vitalismo,  de   la  que  Bergson  es  un  

claro  exponente.    

Los  puntos  centrales  de  reafirmación  son:  

-­‐   La   filosofía   no   puede   ser   absorbida   por   la   ciencia:   tiene   problemas   y  

procedimientos  distintos.  

 -­‐   La   especificidad   del   hombre:   interioridad   (incluyendo   a   la   memoria),  

libertad,  conciencia  y  reflexión.  

 -­‐   La   filosofía   necesita   de   un   método   propio   que   escuche   la   voz   de   la  

conciencia.  

 -­‐  Hay  que  investigar  los  límites  del  saber  científico.  

 -­‐  La  naturaleza  está  determinada  por  un  designio  finalista  y  providencial.  

 -­‐  Los  temas  principales  de  estudio  son  Dios  y  el  ser  humano,  como  ser  libre  y  

responsable,  que  se  crea  a  sí  mismo  y,  al  hacerlo,  crea  el  sentido  de  las  

cosas.  

         -­‐   La   duración   y   simultaneidad,   la   relatividad   y   la   naturaleza   del   tiempo,   la  

cuarta   dimensión.   Estos   fueron   algunos   de   los   temas   más   estudiados   por  

Bergson,  quien  incluso  llevó  a    discusión  la  teoría  de  la  relatividad  de  Einstein,  

diferenciando  su  sentido  físico  (lectura  genial  de  las  ecuaciones  de  Lorenz66)  de  

su  sentido  filosófico.  

-­‐   El   espacio:   lo   estable   y   necesario;   la  materia,   lo   útil   y     necesario   para   las  

ciencias  naturales.  

-­‐   El   tiempo  y   su   relación  dinámica   y   espontánea   con   la   vida,   la   experiencia  

interna   del  mismo   y   sus   bases   filosóficas.   Para   Bergson   aquí   reside   el  

constitutivo   de   la   realidad,   que   sólo   se   conoce   desde   dentro,   en   el  

contacto   inmediato   e   intuitivo.   El   estudio   del   tiempo   hace   posible   la  

                                                                                                               66  http://es.wikipedia.org/wiki/Transformaci%C3%B3n_de_Lorentz.  Las  transformaciones  de  Lorentz,  dentro  de  la  teoría  de  la  relatividad,  son  un  conjunto  de  ecuaciones  que  dan  cuenta  de  cómo  se  relacionan  las  medidas  de  una  magnitud  física  obtenidas  por  dos  observadores  diferentes.  Estas  relaciones  establecieron  la  base  matemática  de  la  teoría  de  la  relatividad  especial  de  Einstein,  ya  que  las  transformaciones  de  Lorentz  precisan  el  tipo  de  geometría  del  espacio-­‐tiempo  requeridas  por  la  teoría  de  Einstein.  

Page 89: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  83  

filosofía.  Su  objetivo  fue  la  defensa  de  la  creatividad  y  la  irreductibilidad  

de  la  conciencia  o  espíritu  (en  francés  la  palabra  sprit  es  decir  "espíritu"  

suele   usarse   para   designar   a   algo   más   material:   la   conciencia)   contra  

todo  intento  reduccionista  de  cuño  positivista.  

 La   fuente   del   pensamiento   bergsoniano   con   respecto   al   tiempo   es   recuperar  

determinadas   dimensiones   de   la   conciencia,   perdidas   por   el   idealismo:  

sentimiento  inmediato  de  las  cosas  y  de  uno  mismo.    

  Indudablemente  Bergson  toma  sus  rasgos  naturalistas  y  positivistas  de  

los   ingleses   (Darwin   1859,   El   origen   de   las   especies),   así   como   su   noción   de  

inteligencia,  pero  depura  dichos  rasgos;  la  evolución  -­‐y  con  ella  la  vida,  y  sobre  

todo  -­‐la  vida  humana-­‐  es  para  Bergson  una  “inversión  de  materia  en  el  tiempo  

hacia   lo   superior”.   Observamos   aquí   una   clara   influencia   agustiniana,  

recordemos   el   punto   anterior   (4.8.),   cuando   citábamos   a   San   Agustín   y   su  

reflexión   acerca   del   tiempo   cómo   éste   nos   decía   lo   que   para   él   significaba   el  

tiempo:   “No   tengo   nada  más   que   la   voluntad;   no   sé   otra   cosa,   sino   que   lo  

“cambiante”,   lo  pasajero  no  debo  tenerlo  en  cuenta,  por   tanto  he  de  buscar   la  

eternidad,  la  quietud”.  Por  tanto,  en  Bergson  y  en  San  Agustín  el  tiempo  es  una  

inversión  hacia  lo  superior,  hacia  la  eternidad.  

  En   el   siguiente   fragmento   de   “Materia   y   Memoria”   (Bergson   1896)67  

podemos   ver   también   connotaciones   agustinianas.   Bergson   identifica   la  

experiencia  concreta  del  presente  con  la  dimensión  mental  del  tiempo.  Para  el  

individuo,  desde  el  punto  de  vista  psicológico,  el  tiempo  consiste  en  la  duración  

del   presente:   una   noción   diferente   e   incompatible   con   una   aproximación  

científica.    

  “Entre  el  pasado  y  el  presente  hay  mucho  más  que  una  diferencia  de  grado.  Mi  presente  

  es   lo   que  me   interesa,   lo   que   para  mí   vive;   es,   en   una   palabra,   lo   que  me   incita   a   la  

  acción,   mientras   que   mi   pasado   es   esencialmente   impotente.   Insistamos   sobre   este  

  punto:   ya   el   hecho   de   contraponer   el   pasado   a   la   percepción   presente   nos   será   de  

  ayuda  para  comprender  mejor  la  naturaleza  de  lo  que  llamamos  recuerdo  puro”.  

  La   mecánica   trata   el   tiempo   de   un   modo   matemático,   espacialmente,  

como   un   receptáculo   vacío   y   homogéneo   que   forma   una   línea;   éste   no   es   el  

tiempo   real,  el   tiempo   real   es,   según  Bergson,  una  pura  duración,  que   se                                                                                                                  67  http://de.scribd.com/doc/112672395/Bergson-­‐Henri-­‐Materia-­‐y-­‐Memoria#scribd  

Page 90: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 84  

capta  únicamente  en   la  experiencia   interna.  La  mecánica  no  comprende  el  

tiempo,   pues   lo   concibe   según   el   modo   de   ser   del   espacio;   además   hace  

imposible  el  movimiento,  pues  lo  divide  en  unidades  cuya  entidad  es  completa  

en  sí  misma.    

  Según  Bergson,  la  filosofía  tiene  que  hacerse  cargo  de  ese  tiempo  real  y  

para  ello  recurre  a  la  intuición,  como  conciencia  inmediata  o  percepción  directa  

de   la   realidad,   que   no   usa   simbolizaciones,   aunque   no   puede   prescindir   del  

lenguaje.    El   positivismo   y   las   ciencias   no   mantienen   su   compromiso   de  

fidelidad  con  los  hechos,  pues  el  tiempo  de  la  experiencia  concreta  escapa  a  la  

mecánica,  que  trata  el  tiempo  como  una  serie  de  instantes,  uno  junto  a  otro;  un  

tiempo   espacializado   y   reversible   (se   puede   dar   marcha   atrás   y   repetir   el  

experimento);   los   instantes   son   externos   e   iguales   (Tiempo   isocrónico   de  

Newton).   Pero   el   tiempo   de   la   conciencia   no   es   así,   su   rasgo   básico   es   la  

duración:   el   yo   vive   el   presente   con   el   recuerdo   del   pasado   y   la  

anticipación  del  futuro,  'que  sólo  existen  en  la  conciencia  que  los  unifica’.  

  Bergson   diferencia   entre   medidas   extensivas   (medibles)   e   intensivas  

(inmedibles)  de  tiempo.  Para  él,  el  tiempo  es  una  especie  de  “sensación”  dada  a  

los  hombres,  que  no  requiere  ningún  tipo  de  esfuerzo  para  ser  sentido.      

También  dentro  de  esta   línea  de  Bergson,   tenemos  que  citar   la  opinión  

de  Heidegger.    En  su  inconmensurable  obra  “Ser  y  Tiempo”  que  principalmente  

se  centra  el  en  problema  de  la  relación  ser-­‐tiempo,    Heidegger  (1972)  llega  a  la  

conclusión   de   que   el   tiempo   juega   el   papel   más   importante   en   la   existencia.  

Según  Heidegger,  el  ser  humano  reposa  su  existencia  en  la  “preocupación”.  Bajo  

el   concepto  de   “preocupación”  Heidegger  entiende  un   comportamiento  activo  

de   la   existencia   hacia   el   entorno,   un   juego   en   equipo   de   las   concepciones  

normales  del  tiempo    y  de  las  diferentes  “capas”  del  tiempo:  pasado,  presente  y  

futuro.  Una  existencia  preocupada  siempre  se  adelanta,  o  sea,  vive  en  el  futuro,  

que  absorbe  el  presente  y  el  pasado.  

Este   punto   de   vista   es   el  mismo   que   el   de  Kant68,   quien   también   hace  

hincapié  en  que  el  tiempo  es  dado  a  priori,  para  Kant  el  tiempo  niega  la  realidad  

absoluta:  “no  es  más  que  la  forma  de  nuestra  realidad  interior”.  Bergson  opina  

                                                                                                               68  http://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant.htm  

Page 91: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  85  

que   “la   duración   verdadera”   no   tiene   absolutamente   nada   que   ver   con   el  

espacio.   En   efecto,   la   duración   es   por   naturaleza   poco   definible:   se   confunde  

con   el   pasado   inmediato   (las   sensaciones   apenas   percibidas,   los   recuerdos  

recientes)  y  con  el   futuro   inmediato  (la  acción,   la  proyección,   la  conducta  que  

voy  proyectando).  La  ciencia  considera  sólo  el  aspecto  cuantitativo,  suponiendo  

un  tiempo  dentro  de  un  orden  geométrico  y  espacial  formado  por  movimientos  

distintos  pero  iguales  entre  sí.  En  cambio  el  individuo  vive  el  tiempo  según  un  

criterio  cualitativo:  algunos  momentos  son,  para  la  conciencia  que  los  vive,  un  

relámpago;  otros  pueden  durar  una  eternidad.  

  Veamos  las  palabras  textuales  de  Bergson:    

  “Es   hasta   demasiado   evidente   que   esta   duración   se   encuentra   contemporáneamente  

  más   acá   y   más   allá,   y   que   lo   que   llamamos  mi   presente   confina   a   la   vez   con   mi  

  pasado   y   con   mi   futuro.   Esto   es   así   porque   es   al   futuro   donde   este   momento   se  

  proyecta  y  porque  si  pudiese  fijar  este  presente  indivisible,  este  elemento  infinitesimal  

  de  la  curva  del  tiempo,  ese  momento  me  indicaría  la  dirección  del  futuro.  Así  pues,  es  

  preciso  que  ese  estado  psicológico  que  llamo  mi  presente  sea  a  la  vez  una  percepción  

  del  pasado  inmediato  y  una  determinación  del  futuro  inmediato.  

  En  cuanto  se  lo  percibe,  el  pasado  inmediato  es  sensación,  pues  toda  sensación  traduce  

  una   sucesión   muy   larga   de   vibraciones   elementales;   en   cuanto   se   lo   determina,   el  

  futuro  inmediato  es  acción  o  movimiento.  Mi  presente  es,  pues,  contemporáneamente,  

  sensación   y   movimiento,   y   puesto   que   mi   presente   forma   un   todo   indivisible,   el  

  movimiento   debe   depender   de   la   sensación   y   prolongarla   en   acción.   De   todo   esto  

  concluyo   que   mi   presente   consiste   en   un   sistema   combinado   de   sensaciones   y  

  movimientos:  es,  en  esencia,  sensorio-­‐motriz”.  (Duración  y  simultaneidad,  1922).    

  Esta  concepción  bergsoniana  de  que  la  conceptualización  del  presente  o  

del  tiempo  es  un  sistema  formado  básicamente  por  sensación  y  movimiento  es  

también   uno   de   los   resultados   principales   a   los   que   ha   llegado   la   Ciencia  

Cognitiva   cuando   afirma   que   la   mente   es   inherentemente   in-­‐corporada,   por  

tanto  sólo  podemos  percibir  el  tiempo  desde  una  mente  in-­‐corporada.      

  Bergson   define   el   espacio   como   “aquello,   que   hace   que   nos   formemos  

múltiples  sensaciones   idénticas  y  simultáneas,  diferentes  en  unos  y  en  otros”.  

Para   Bergson   “la   duración   pura   es   (...)   la   forma   que   toma   la   sucesión   de  

procedimientos  de  nuestra  conciencia,  cuando  nuestro  yo  se  queda  a  cargo  de  

la   vida,   cuando   contiene   aquello   que   entre     los   estados   del   pasado   y   del  

Page 92: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 86  

presente  hacen  efectivo  una  división”.  

  Esta   definición   de   Bergson   es   de   difícil   comprensión,   entre   otras  

preguntas  se  me  ocurre  plantearnos:  ¿Cómo  podemos  diferenciar  el  “yo”  de  lo  

que  es  la  “conciencia”?¿No  es  lo  mismo?  Parece  ser  que  para  Bergson  son  cosas  

diferentes.  

  Bergson  opina  que  la  duración  existe  “sólo  en  nosotros”,  y  que  “fuera  de  

nosotros  nos  encontramos  sólo  con  el  espacio”.  El  espacio  es  cuantitativo  y   la  

duración   es   cualitativa,   ya   que   la   primera   es  mensurable   y   la   segunda   no   se  

puede   medir   (1911,   57-­‐58).   Según   Bergson   existe   “un   espacio   real   sin  

duración”   y   “una   verdadera   duración”   y   “de   la   comparación   entre   estas   dos  

realidades   se   crea   un   espacio   derivado   de   la   representación   simbólica   de  

duración”.   Cada   momento   de   la   duración   se   corresponde   con   un   estado   del  

mundo   exterior,   y   con   ello   se   diferencia   de   los   otros   momentos   restantes.  

(1911,  86)  

  Cuando   leemos   literalmente,   en   “Duración  y   simultaneidad”  a  Bergson,  

éste   nos   dice   sobre   el   presente   y   la   duración:   “¿Qué   es,   para  mi,   el   momento  

presente?  La  característica  del  tiempo  es  el  transcurrir;  el  tiempo  transcurrido  es  

el  pasado,  y  llamamos  presente  al  instante  que  transcurre.  Pero  aquí  no  se  trata  

de   un   instante   matemático.   Hay,   sin   duda,   un   presente   ideal,   puramente  

concebido:   un   límite   indivisible   que   separaría   el   pasado   del   futuro.   Pero   el  

presente   real,   concreto,   vivido,   del   que   hablo   cuando   hablo   de   mi  

percepción   presente,   este   presente   ocupa   necesariamente   una   duración.  

¿Dónde   se   sitúa   entonces   esta   duración?   ¿Más   acá   o   más   allá   del   punto  

matemático  que  determino  idealmente  cuando  pienso  en  el  instante  presente?  

  Podríamos   deducir   de   aquí   que   Bergson   considera   que   la   duración   es  

algo   que   deriva   del   espacio   ¿Una   especie   de   subproducto   de   éste?   Según  

Bergson   podemos   seguir   deduciendo   que   cada   intervalo   (del   espacio?)   está  

compuesto   por   infinidad   de   pequeñas   unidades,   y   cada   movimiento   por  

infinidad   de   pequeños   movimientos,   que   nuevamente   se   corresponden   con  

infinidad   de   pequeños   intervalos   de   tiempo,   por   lo   tanto   se   correspondería  

cada  momento  con  un  determinado  estado  del  mundo.  

  Otra  de  las  afirmaciones  de  Bergson  sobre  el  tiempo  que  podemos  citar,  

Page 93: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  87  

a  modo  de  curiosidad,  es  que,  según  él,   los  animales  pueden  experimentar  “la  

duración  pura”  (1911,  99).  

  A   modo   de   conclusión   podemos   afirmar   que   Bergson   afirma   que   el  

tiempo  físico,  medible,  el  tiempo  exterior  (temps)  no  sería  real,  y  únicamente  el  

tiempo  interior  (durée)  el  tiempo  vivido  como  tiempo  psicológico  es  el  real.  

  La   concepción   del   tiempo   de   Thomas  Mann   está   indudablemente  muy  

influenciada   indudablemente   por  Bergson,   como  veremos   en  nuestro   trabajo.  

En   el   sanatorio,   los   habitantes   del   Berghof   y   Hans   Castorp   van   a   vivir  

únicamente   en   el   durée   del   Bergson,   pues   el   temps,   el   tiempo   exterior  

mesurable  desaparece  para  ellos.  

  Hans  Castorp  tiene  un  sueño  extraño  y  despierta,    

  “Es  war   jedoch  kein   rechtes  und   eigentliches  Erwachen;   er   blinzelte  nur   erleichtert,   die  

  Grauenweiber  los  zu  sein,  doch  war  es  ihm  sonst  wenig  deutlich,  noch  auch  sehr  wichtig,  

  ob   er   an   einer   Tempelsäule   liege   oder   an   einen   Schober,   und   er   träumte  

  gewissermassen   fort,-­nicht   mehr   in   Bildern,   sondern   gedankenweise,   aber   darum  

  nicht  weniger  gewagt  und  kraus”  69  

  “Sin  embargo,  no  fue  un  despertar  real  y  concreto;  sólo  parpadeaba  aliviado,  por  estar  

  libre  de   aquella  pesadilla   sobre  mujeres,   pero  no   tenía  nada   claro   si   estaba   acostado  

  sobre  la  columna  de  un  templo,  o  sobre  un  pajar,  en  cierto  modo  siguió  soñando,  pero  

  no  con  imágenes,  sino  a  modo  de  pensamientos,  pero  no  por  ello  eran  los  pensamientos  

  menos  atrevidos  y  confusos”70  

  Lo  que  Thomas  Mann  quiere  decir  es  que  no  se  termina  nunca  de  soñar.  

El  que  está  despierto  sueña  en  sus  pensamientos  (estos  corresponden  al  tiempo  

físico),   y   el   que   duerme   sueña   en   imágenes   (éstas   se   corresponden   con   el  

espacio  y  con  ningún  tiempo  físico).    Con  esto  se  agarra  el  tiempo  interno  vivido  

a  la  realidad,  y  el  espacio  ocupa  el  estado  del  sueño.  

  Cuando   Hans   Castorp   despierta,   dice:   “Dacht’   ich’s   doch,   dass   das  

geträumt  war’...  Ich  wusste  es  im  Grunde  die  ganze  Zeit,  und  alles  hab’  ich  mir  

selbst  gemacht,...”  (Der  Zauberberg).    

  Si  traducimos  a  Castorp,  éste  dice:  “Ya  lo  sabía,  sabía  que  era  un  sueño...  

lo  supe  todo  el  tiempo,  todo  me  lo  estaba  imaginando,...”  

                                                                                                               69  Thomas  Mann,  (1974).  Gesammelte  Werke  in  dreizehn  Bänder.  Fischer  Verlag.  Frankfurt  am  Main.  70  Mi  traducción.  

Page 94: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 88  

  Hans  Castorp,  aunque  ha  despertado,  no  ha  dejado  de  soñar,  su  extraño  

sueño   es   una   especie   de   sueño   metido   dentro   de   sus   sueños.   Para   él  

transcurren   los   siete   años   en   el   sanatorio   como   siete   horas,   pero   él   es  

consciente  en  todo  momento  de  que  son  en  realidad  siete  años.    

    Podemos   entonces   deducir   que   según   la   visión   de   Thomas   Mann,   la  

duración  del  tiempo  físico  se  vuelve  inmensurable  sólo  en  nuestra  consciencia.  

El   tiempo   físico   es   exterior,   mientras   que   la   conciencia   es   interior,   y   su  

comportamiento  mutuo  es  como  la  temporalidad  con  la  eternidad.  Nos  parece  

aquí  que  hay  un  pensamiento  de  Bergson  de  gran  significado  para  este  punto  

que  nos  ocupa,  es  el  siguiente:    

  “...la  duración  pura  está  compuesta  por  cambios  cualitativos....  que  penetran  (o  se  abren  

  paso)  unos  entre  los  otros,  que  no  poseen  contornos  precisos...  y  que  no  presentan    con  

  el  número  (con  la  cantidad)  nada  en  común”.  

  La  Dra.  Guerra  cita  en  su  tesis71  a  Perry  (1935,  623)  quien  a  su  vez  cita  

una  carta  de  Bergson  a  Willian    en   la  que  declara  algo  que  sería   la  clave  para  

comprender  el  influjo  de  la  noción  bergsoniana  del  tiempo  en  literatura:  

  It  was   the   analysis   of   the   notion   of   time,   as   that   enters   into  mechanics   and   physics,  

  which   overturned   all  my   ideas.   I   saw,   to  my   great   astonishment,   that   scientific   time  

  does   not   endure...   that   positive   science   consists   essentially   in   the   elimination   of  

  duration.  This  was  the  point  of  departure  for  a  series  of  reflections  which  brought  me,  

  by  gradual  steps,  to  reject  almost  all  of  what  I  has  hitherto  accepted  and  to  change  my  

  point  of  view  completely.72  

  Por  tanto  fue  la  influencia  de  los  nuevos  descubrimientos  que  se  estaban  

produciendo  en   la  Física   la  que   llevó  a  Bergson  a  replantearse  y  a  cambiar  su  

punto   de   vista   en   cuanto   al   tiempo.   Prigogine   nos   ayuda   a   entender   la  

estructura   del   espacio-­‐tiempo   ligada   a   la   irreversibilidad,   y   que   la  

irreversibilidad  expresa  también  una  estructura  del  espacio-­‐tiempo,  el   tiempo  

no  es  ni  ilusión  ni  disipación,  sino  creación.  (Prigogine  1988,  96-­‐98).  

  La   intención   innovadora   de   este   trabajo   debe   hacerse   la   siguiente  

pregunta:   ¿Qué   diferencia   podemos   observar   en   la   concepción   del   tiempo   de  

                                                                                                               71  GUERRA  DE  LA  TORRE,  J.  T.  (1992)  .  Tesis  Doctoral:  La  naturaleza  creativa  del  tiempo  en  el  marco  del  paradigma  del  caos:  una  relectura  de  T.  S.  Eliot.  Madrid.  72  RALPH  BARTON  P.  (1935).  The  Thought  and  Character  of  William  James.  Boston:  Little.  Vol.  II.  Citado  en  M.  Meyerhoff  (1955:10)  

Page 95: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  89  

Thomas   Mann   y   la   concepción   del   tiempo   de   Bergson?   La   concepción   del  

tiempo   de   Bergson   parece   haber   influenciado   de   alguna   manera   a   Mann.   El  

autor   relaciona   de  modo   general   la   concepción   temporal   de   Bergson   con   las  

vivencias  de   los  personajes  de  Aschenbach   ,  Hans  Castorp  y   Joseph73.  Thomas  

Mann  parece  tener  el  mismo  punto  de  vista  que  Bergson  en  cuanto  al  tiempo:  el  

tiempo   vivido,   el   interno,   que   Bergson   denomina   durée,   es   realmente   la  

experiencia  personal  del  llamado  tiempo  externo,  o  tiempo  real.    Mann  en  Der  

Zauberberg  consigue  narrativizar   esta   idea,   convirtiendo  al  durée,   la  duración  

que  percibimos  únicamente  con  nuestra  conciencia  y  no  es  cuantificable,  en  el  

elemento  primordial   de   esta   novela.   Tanto  para  Bergson   como  para  Mann,   el  

presente  muestra  en  cada  instante  un  aspecto  original  e  imprevisible,  el  tiempo  

es  creador,  al  igual  que  la  memoria,  y  la  novedad  de  cada  instante  es  la  realidad  

misma.  

 

4.10.-­LA  INFLUENCIA  DE  GOETHE  EN  THOMAS  MANN  

  Para  hablar  de  la  concepción  temporal  en  Goethe,  hemos  de  remitirnos  

primeramente   a   la   concepción   filosófica   de   Platón.   Según   Platón   existen   dos  

formas  de  existencia:  el  ser  (sein),  que  pertenece  completamente  a  la  eternidad,  

y  el  llegar  a  ser,  el  “convertirse  en”  (werden),  esta  forma  de  existencia  es  la  que  

acontece  en  el  mundo  de  los  sentidos.  La  calma  del  mundo,  el  ser,  la  eternidad  

corresponden   a   la   primera   forma   de   existencia;   mientras   que   el   flujo,   la  

transmutación,   la   temporalidad   pertenecen   a   la   segunda.   Platón   se   preocupa  

por  conciliar  estas  dos  concepciones  diferentes  y  opuestas  del  tiempo.    

  Uno   de   los   planteamientos   que   voy   a   hacer   en   este   capítulo   es   que   la  

concepción  del   tiempo  en    Goethe  y   también  en  Thomas  Mann  va   también  en  

este  sentido,  llamémoslo  platoniano.  Podemos  leer  en  Goethe:  

  Das  Sein  ist  ewig:  denn  Gesetze    

  Bewahren  die  lebendgen  Schätze,  

  Aus  welchen  sich  das  All  geschmückt.    

                                                                                                               73  Aschenbach  es  el  protagonista  de  la  novela  de  T.  Mann,  “Buddenbrooks”;  Hans  Castorp  el  protagonista  de  “Der  Zauberberg”,  y  Joseph,  el  protagonista  de  la  novela  “Joseph”  

Page 96: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 90  

  Si  traducimos  esta  estrofa  Goethe  nos  dice74:  

  El  ser  es  eterno:  existen  leyes  

  que  guardan  los  tesoros  vivos,  

  con  los  que  se  adorna  el  universo.  

  Entendiendo  que  con  las  palabras  “die  lebendigen  Schätze”  (tesoros  que  

viven)  Goethe  aquí  se  refiere  al  hombre.  Para  el  escritor   lo   fenomenológico,  o  

sea,   el  mundo   de   los   sentidos   es   el  mundo   del   cambio,   de   la   transformación.  

Este  mundo  se  crea  a  la  vez  que  transcurre  el  tiempo  y  cada  nueva    forma  es  a  la  

vez  una  transformación,  una  metamorfosis.  

  Ach,  und  in  demselben  Flusse  

  Schwimmst  du  nicht  zum  zweitenmal  

           

Ah,  y  en  el  mismo  río  

  No  nadarás  por  segunda  vez.  

  Goethe  se  refiere  al  cambio  en  el  exterior,  pero  también  al  cambio  dentro  

de  uno  mismo,  al  cambio  del  propio  yo.  Con  otras  palabras  nos  quiere  decir  que,  

aún  cuando  el  río  siga  siendo  el  mismo,  el  yo  no  es  el  mismo  yo,  y  por  eso  no  es  

la  experiencia  de  bañarse  por  segunda  vez  la  misma,  aunque  el  río  siga  siendo  

el  mismo.  

  En   otro   sitio   y   para   ilustrar   esta   idea   de   la   transformación   en   Goethe,  

encontramos  lo  siguiente75:  

  Und  umzuschaffen  das  Geschaffne.  

  Damit  sichs  nicht  zum  Starren  waffne,  

  Wirkt  ewges  lebendges  Tun.  

  Und  was  nicht  war,  nun  will  es  werden  

  Zu  reinen  Sonnen,  farbigen  Erden;  

  In  keinem  Fallen  darf  es  ruhn.  

                                                                                                               74  Mi  traducción.    75  Goethe  W.  A.  (1833)  Aus  meinem  Leben:  Dichtung  und  Wahrheit.  

Page 97: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  91  

       

  Y  para  recrear    (transformar)  lo  ya  creado.  

  Para  que  nada  se  vuelva  rígido,  

  Obra  el  eterno  Hacer.  

  Y  lo  que  no  fue,  ahora  se  volverá  

  soles  puros,  tierras  coloridas;  

  En  ningún  caso  podrá  estar  inmóvil  (descansar)76  

 

  Aquí  podemos  observar   la   idea  de  que  todo  cambia,  y  que  además  este  

cambio   es   un   “que   hacer”   incansable,   lleno   de   vida   y   de   color.   Aquí   tendría  

cabida   otro   pensamiento   de   Goethe:   “Gar   manches   Herz   verschwebt   im  

Allgemeinen,   /Doch   widmet   sich   das   edelste   dem   Einen”   (Urworte  

Orphisch)77   Al   traducirlo   nos   encontramos   con   este   pensamiento:   "Como  

norma   general   los   corazones   se   desvanecen/   pero   lo   más   noble   (de   los  

corazones)  se  dirige  hacia   lo  único”78.  Vemos   la   idea  de  Goethe  de  que   lo  más  

puro  y  noble  en  el  corazón  humano  siempre  va  a  luchar  por  acercarse  a  la  idea  

de  Dios,  a  lo  que  no  se  mueve,  a  lo  que  es  Único.  

  Lo  que  Goethe   llama  como   lo   “Ur-­phänomenale”79  o  el  mundo  que  está  

más  allá  de  los  sentidos  es  el  mundo  de  la  quietud  eterna,  “das  ewig  Eine,/Das  

sich  vielleicht  offentbart”.  Esto  lo  podríamos  traducir  como  “El  eterno  Uno,  /  

que  quizás    se  manifiesta  a  sí  mismo”.    O  sea,  que  para  Goethe  todo   lo  que  va  

más   allá   del   mundo   de   los   sentidos,   todo   lo   que   está   detrás   de   lo   “Ur-­‐

phänomenal”  puede  manifestarse  cuando  quiere,  sólo  que  el  ojo  humano  tiene  

que  saber  captarlo.  

  Alles  Vergängliche  

  Ist  nur  ein  Gleichnis;  

  Das  Unzulängliche,  

                                                                                                               76  Mi  traducción  77  http://www.literaturwelt.com/werke/goethe/urworteorphisch.html  78  Mi  traducción.  79  Grimm  H.:  Goethe.  Vorlesungen  gehalten  an  der  Königlichen  Universität  zu  Berlin.  Vol.  1.  Nachfolger,  Stuttgart  /  Berlin  1923,  p.  67-­‐68  

Page 98: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 92  

  Hier  wird’s  Ereignis;  

  Das  Unbeschreibliche,  

  Hier  ist’s  getan;  

  Das  Ewigweibliche  

  Zieht  uns  hinan.  

     

  Todo  lo  transitorio  

  Es  sólo  una  parábola;  

  Lo  insuficiente,  

  Se  vuelve  acontecimiento;  

  Lo  indescriptible,  

  Aquí  se  hace;  

  La  eternidad  

  Tira  de  nosotros.  80  

  Por   todos   lados   vemos   la   convicción   de   Goethe   de   que   la   eternidad,  

llamémosle  como  Goethe  lo  llama:  “el  mundo  que  va  más  allá  de  los  sentidos”,  o  

llamémosle  Dios,  o  el  mundo  espiritual,  está  en  todos  lados  y  siempre  nos  está  

llamando.   Esta   convicción   es   un   pensamiento   central   en   la   obra   del   poeta,   y  

debemos   tomarlo   como   un   conocimiento   indispensable   para   quien   pretende  

comprender  la  obra  del  autor.81  

  La  duración  y  el  cambio  no  son  para  Goethe  conceptos  antagónicos,  sino  

dos   conceptos   que   se   complementan   en   las   vivencias   cotidianas.   Para   un  

observador   que   va   buscando   el   sentido   profundo   de   las   palabras,   según   la  

opinión  de  Goethe,  la  vida  es  un  acertijo,  que  ofrece  por  todos  lados  la  solución.    

Es   muy   perceptivo   que   para   Goethe   sean   la   “arrogancia”,   así   como   “la  

humildad”   las  características  del   ser  más  elevadas.  Con  esto  quiere  decir,  que  

tal  capacitación  de  la  naturaleza  significa  el  estadio  más  elevado  del  alma.    

                                                                                                               80  Mi  traducción.  81  García  Paz,  M.  (2007).  Goethe.  En  dos  tiempos.  In  zwei  Zeiten  (en  alemán  y  castellano).  Alemania:  Books  on  Demand  

Page 99: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  93  

    Para  Goethe  la  naturaleza  lo  es  todo,  y  la  naturaleza  implica  la  nobleza,  

ella  abarca  la  mayor  de  las  humildades,  la  califica  como  la  que  posee  “una  noble  

temeridad”.  

  En   los   procesos   de   investigación   Goethe   no   está   de   parte   de   los  

procedimientos   históricos,   ni   tampoco   con   los   métodos   inductivos.   En   este  

sentido  Goethe  se  expresa  de  la  siguiente  manera:  “Induktion  habe  ich  zu  stillen  

Forschungen   bei   mir   selbst   nie   gebraucht,   weil   ich   zeitig   genug   deren   Gefahr  

empfand”  “En  las  investigaciones  nunca  he  utilizado  la  inducción,  porque  desde  

muy  pronto  pude  descubrir   su  peligro82”.  Esto  es  muy   interesante  sobre   todo  

porque  las  ciencias  modernas  de  la  naturaleza  han  crecido  muchísimo  gracias  a  

los  métodos   inductivos   de   investigación.   Según  Goethe,   estos  métodos   tienen  

una   gran   deficiencia,   a   pesar   de   su   poder:   “El   proceso   del   conocimiento  

inductivo  enfatiza  sobre  todo  las  generalidades,  desatendiendo  los  procesos  de  

comparación   entre   las   diferencias   y   las   similitudes;   esto   lleva   a   soluciones  

temporales   prácticas,   pero   imprime   en   el   pensamiento   humano   un   carácter  

estático,   a   través   del   cual   la   integridad   de   lo   “Único”   se   verá  mermada   y   así  

mismo   todas   sus   características  propias.  Lo  que  es  propio  y   “único”   tiene   sus  

raíces,  su  por  qué,  y  su  significado  como  un  miembro  original  del   todo,  y  esto  

tiene  tendencia  a  perderse  con  la  utilización  del  método  inductivo”    

  Llegados   a   ese   punto,   tenemos   que   hablar   sobre   los   estudios  

morfológicos   de   Goethe.   La   ciencia   de   la   Morfología   de   Goethe   pretendía  

suministrar  un  método  que  hiciera  evidente  el  fenómeno  puro  (Urphänomene),  

hacer  “intuitivas”  las  leyes  necesarias  detrás  de  las  formas  perceptibles  y  de  la  

formación  de  la  naturaleza  viva,  a  través  de  una  percepción  disciplinada.  Fue  su  

visión  sobre  la  valoración  estética   la  que  formó  los  preceptos  epistemológicos  

de  su  ciencia.  Su  estudio  sobre  artefactos  antiguos  convenció  a  Goethe  de  que  

éstos  deberían   ser  prototipos  de   todo   arte,   ya  que   ellos  hacían  perceptible   la  

idea   de   arte,   sus   arquetipos   o   formas   objetivas.   Su   ambición   era   eliminar   los  

elementos   subjetivos   que   contenían   y   que   llevaban   a   extraviarse   al   arte  

contemporáneo.  

                                                                                                               82  Mi  traducción  

Page 100: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 94  

  Considerado  como  el  más  famoso  poeta  de  Alemania,  y  además,  como  su  

representante   cultural,   las   actividades   de   Goethe   han   atraído   siempre   un  

considerable   interés.   Pero   ya   que   él  mismo   fue   un   icono   cultural   durante   su  

propia   vida,   interpretar   su   trabajo   es   problemático,   el   propio   biógrafo   de  

Goethe,  Nicholas  Boyle,  (1991-­‐2000)  que  ha  intentado  entender  al  poeta  en  el  

contexto  sociohistórico  que   le   tocó  vivir,  ha  escrito  ya  más  de  1700  páginas  y  

todavía  aguarda  el  tercer  volumen.    

  Y  volviendo  a  sus  estudios  morfológicos  que  lo  llevaron  a  intentar  definir  

el  “Urphänomene”,  tenemos  que  decir  que  fueron  estimulados  en  la  década  de  

1780,   debido   a   sus   responsabilidades   como   administrador   del   Ducado   de  

Weimar,   83responsabilidades   que   le   colocaron   a   cargo   de   las   minas   y   de   los  

bosques   del   Ducado,   y   que   lo   llevaron   a   serios   estudios   sobre   Mineralogía,  

Botánica  y  otras  ciencias.  Para  informarse  a  sí  mismo  sobre  estos  temas,  Goethe  

no   sólo   leyó  mucho,   sino   que   se   rodeó   de   la   pericia   de   colegas   científicos   en  

Weimar   y   Jena.   En   su   ciencia   de   la  Morfología,   su   estudio   sobre   las   diversas  

formas   de   plantas   y   animales,   así   como   su   desarrollo,   Goethe   buscó   las   leyes  

necesarias  que  determinaban  esas  formas  y  sus  modificaciones,  que  él  concibió  

en   términos   de   Urformen   (formas   originales).   La   intuición   de   estas   formas  

primordiales   eran   formas  perceptibles,  más  que   ideas  abstractas.    Aunque  no  

eran   partes   visibles   de   una   planta   o   de   un   animal,   las   Urformen   se  

determinaban   a   través   de   la   percepción   disciplinada   y   de   investigaciones  

experimentales  construidas  concienzudamente,  no  eran  únicamente  reflexiones  

filosóficas.   Aunque   sí   que,   de   alguna   manera,   tal   y   como   Nicholas   Jardine  

(2000)84   ha   argumentado,   la   visión   de   Goethe   para   intuir   una   serie   de  

“estructuras   anatómicas”   como  derivaciones  de  un   tipo   ideal   fue   en  principio  

creada   por   la   “valoración   estética”.     A   través   de   sus   viajes   a   Italia,   Goethe  

desarrollo   una   percepción   para   entender   ejemplares   de   arte   ideales,   y   su  

Ciencia   de   la   Morfología   asegura   que   esta   misma   percepción   se   puede  

desarrollar  en  la  ciencia,  posibilitando  la  intuición  de  las  formas  objetivas  de  la  

naturaleza,   sus   fenómenos  puros   (Urphänomene),  a   través  de  una  percepción  

                                                                                                               83  On  Goethe’s  scientific  studies  whilst  in  Weimar,  see  Goethe,  1947-­‐  hearafter  cited  as  LA.  The  morfological  writings  are  found  in  LA  9  y  10,  II9B,  and  10ª.  Also  see  Boyle,  1991-­‐2000.  84  Frasca-­‐Spada,  M.  and  J.  Nicholas  eds  (2000)  Books  and  the  Sciences  in  History,  Cambridge  University  Press  

Page 101: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  95  

similar,   disciplinada   y   cultivada.   Para   Goethe   la   valoración   estética   no   es   un  

manera  de  introducir  elementos  subjetivos  dentro  de  los  métodos  científicos  de  

investigación;  justo  al  contrario,  es  una  forma  de  proveer  con  una  base  objetiva  

a  la  investigación  científica.    

  Como   argumenta   Virchow,   Friedrich   von   Schiller85   representaba   a  

Goethe  como  una  persona  que  poseía  una  intuición  intelectual  que  podía  ver  lo  

general   en   lo   particular,   un   genio   general   como   los   de   las   antiguas  

civilizaciones,  que  no  tenía  sentido  de  distancia  con  la  naturaleza.  Para  Schiller,  

Goethe   era   un   “naïve   poet”,   un   poeta   ingenuo,   que   comparaba   con   el   poeta  

moderno  que  refleja  su  sentido  de  la  discordia  entre  la  naturaleza  y  la  cultura,  

la  razón  y  la  experiencia;  en  cambio  para  Goethe  no  existía  línea  que  separara  

una  cosa  de  otra,  para  él  formaban  un  “todo”.  El  contraste  es  apropiado,  ya  que  

los   escritos   de   Goethe   en   Estética   están   enfrentados   con   el   punto   de   vista  

romántico   y   nuevo   de   la   naturaleza   incompleta   y   fragmentaria   de   toda  

producción   artística,   el   espacio   irreductible   entre   el   ideal   de   arte   y   su  

realización,  acorde  con  el  proceso  de  creación  de  trabajo  de  todo  arte.  Goethe  

sostiene   que   las   técnicas   que   él   desarrolló   para   cultivar   la   percepción   de   los  

ejemplares   ideales  de  arte,   podrían   convertirse   en  un  modelo  para   la   ciencia,  

posibilitando  la  intuición  de  las  formas  objetivas  de  la  naturaleza,  la  percepción  

de   los  Urphänomene,   a   través  de  una  percepción  disciplinada  y   cultivada.  Era  

muy  crítico  con  el  interés  de  la  ciencia  contemporánea  en  dejar  espacio  para  la  

especulación  y   la  subjetividad  en   la  construcción  de  teorías.  Lo  que  no   llegó  a  

hacer   fue   admitir   la   extensión   que   necesitaban   sus   propios   métodos   para  

obtener  pruebas  de  los  Urphänomene,  en   lo  que  a   la  construcción  de  artificios  

se   refiere,   ni   tampoco   en   la   organización   de   experimentos   o   la   atracción   de  

imágenes  de  las  Urformen  de  plantas  o  animales.  

  Para   Goethe   no   existe   un   único   pensamiento   básico,   y   de   existir   en  

Goethe   un   pensamiento   básico   tendríamos   que   hablar   en   plural.   En   su  

pensamiento   existencial   más   básico   podría   ser   que   lo   fenomenológico   es   la  

imagen   de   lo   “Ur-­‐Phänomenalen”.       En   su   Estética,   la   forma,   o   lo   que   es   lo  

                                                                                                               85  Virchow,  R.  (1861)  Goethe  als  Naturforscher  und  in  besonderer  Beziehung  auf  Schille:  eine  Rede.  Berlin  

Page 102: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 96  

mismo,   la  apariencia  es  temporal,   fenomenológica.  El  contenido,  o  sea  “el  ser”  

es  eterno  y  “ur-­‐phänomenal”.  

  Las  numerosas  tareas  administrativas  de  Goethe  requirieron  disciplina  y  

organización,  y  trajeron  estructura  a  su  vida86;  además  de  cambiar  su  primera  

visión  muy   poética   de   la   naturaleza,   en   la   que   veía   los   fenómenos   naturales  

principalmente   como   un   medio   para   expresar   los   sentimientos   humanos,  

Goethe   ahora   estudió   minerales,   esqueletos   de   animales   y   plantas   con   el  

objetivo   de   encontrar   un   principio   de   orden,   un   hilo   conductor   (Leitfaden)   a  

través  de  diversas  apariencias  que   la  propia  naturaleza  nos  brinda.  Goethe  se  

volvió   muy   crítico   con   las   aproximaciones   especulativas   del   estudio   de   la  

naturaleza  que  hablaban  de  “fuerzas  escondidas”  y  tenían  como  base  un  juicio  

subjetivo,  en  lugar  de  un  estudio  empírico.    Intentaba  encontrar  similitudes  en  

los   distintos   elementos   de   la   naturaleza   que   lo   llevaran   a   la   forma   o   al   tipo  

original   (Ur-­phänomenen).   Lo   que   intentaba   expresar   su   ciencia   de   la  

Morfología  era  el  orden  natural,  la  ciencia  de  las  formas    primarias  necesarias  y  

cómo   tienen   lugar   sus   transformaciones.   El   problema   de   Goethe   fue  

principalmente   proveer   una   base   para   la   intuición   de   este   “todo   ordenado”,  

esta  base  estaba  basada  en  la  percepción,  más  que  en  la  especulación,  pero  para  

Goethe  fue  difícil  articular  esta  base.    

  Goethe   representó   a   la   Morfología   como   una   ciencia   (Wissenschaft),   y  

sus   intentos   de   articularla   como   tal   deben   distinguirse   de   sus   primeras  

exploraciones   de   la   naturaleza   y   de   la   historia   natural.   Cuando   finalmente  

publicó  su  colección  de  escritos  sobre  Morfología,  fue  en  una  revista  titulada  On  

Science  in  General,  On  Morphology  in  Particular,  que  publicó  entre  1817  y  1824,  

y   en   sus   notas   preliminares   desde   mitad   de1790,   “Preliminary   Notes   for   a  

Physiology  of  Plants”,  donde  situaba  la  ciencia  de  la  Morfología  en  relación  con  

otras  ciencias.  Goethe  definió   su  nueva  ciencia  de  Morfología  como  “la  Teoría  

de  la  Forma  (Gestalt),  la  formación  (Bildung)  y  la  transformación  (Umbildung)  

de  cuerpos  orgánicos.    

                                                                                                               86  Boyle,  1991-­‐2000,  1:  240f;  Reed,  1980,  pp.  56-­‐57.  

Page 103: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  97  

  En   cuanto   a   su   pensamiento,   en   lo   que   se   refiere   a   lo   temporal   y   lo  

intemporal,   siempre   encierra   la   misma   máxima:   dentro   de   lo   temporal  

(fenomenológico)  se  encuentra  lo  intemporal  (Ur-­Phänomenal),  en  lo  visible  lo  

invisible,  en  lo  temporal  está  lo  eterno,  y  el  que  quiera  atrapar  lo  eterno,  debe  

crear  la  claridad  temporal:  “Alles,  worin  der  Mensch  sich  ernstlich  einlässt,  ist  ein  

Unendliches;   nur   durch  wetteifernde   Tätigkeit   weiss   er   sich   zu   helfen...”.   “Todo  

aquello  en  lo  que  el  hombre  se  ocupe  seriamente,  no  tiene  fin;  sólo  a  través  de  

una   ocupación   competitiva   sabe   el   hombre   ayudarse   a   sí   mismo”87.   Esta  

afirmación  de  Goethe   relaciona  el   tiempo  con  el  hacer.   Según  esta   afirmación  

sobre  la  temporalidad,  Goethe  nos  dice  que  todo  aquello  en  lo  que  el  hombre  se  

introduzca   seriamente,   todo   aquello     en   lo   que   el   hombre   se   ocupe   con  

seriedad,   toda   ocupación   que   “rete,   ocupe”   la  mente   humana,   es   intemporal;  

sólo   a   través   de   una   ocupación     en   la   que   ponemos   nuestra   alma   y   nuestro  

espíritu,  podemos  ayudarnos  a  nosotros  mismos.    

    “Der  Schein,  was  ist  er,  dem  das  Wesen  fehlt?      

    Das  Wesen,  wär  es,  wenn  es  nicht  erschiene?”    

“La  apariencia,  ¿qué  es,  si  falta  el  ser?  

El  ser,  ¿sería  (algo)  si  no  hubiera  apariencia?”88  

  La   enseñanza  de  Goethe   con   respecto   a   los   símbolos  dice   lo  mismo.  El  

Símbolo  es  para  Goethe  una  “apariencia  singular”,  o  sea  un  ejemplo,  en  el  cual  la  

generalidad   se   hace   manifiesta.   Muchísimas   manifestaciones   de   lo   Único   se  

representan   a   través   de   la   totalidad   del   mundo.   Esto   expresado   en   la  

terminología   del   tiempo   significa:   cada   temporalidad   está   ahí   como  

representación  de  lo  eterno.  En  una  Carta  a  Schubarth  Goethe  escribe89:  

   “Alles  was  geschiet,  ist  Symbol,  und,  indem  es  vollkommen  sich  selbst  darstellt,  deutet  

  es   auf   das   übrige.   In   dieser   Betrachtung   scheint   die   höchste   Anmassung   und   die  

  höchste  Bescheidenheit  zu  liegen”.    

 Si   traducimos   a   Goethe,   nos   dice:   “Todo   lo   que   en   apariencia   vemos   es   un  

símbolo,  y  en  él  se  perfecciona  lo  que  representa,  señalando  él  mismo  aquello                                                                                                                  87  Mi  traducción  88  Mi  traducción.  89  http://bibliothek.bbaw.de/goethe/ausstellung/netzwerke/briefe  

Page 104: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 98  

que   falta.   En   esta   consideración   aparecen   la   mayor   presunción   así   como   la  

mayor   humildad”90.   Para   poder   entender   lo   que   nos   dice   Goethe,   tomemos  

como  ejemplo  cualquier  cosa,  por  ejemplo:  un  libro.  ¿Qué  podríamos  decir  que  

representa  el  libro?  Por  ejemplo,  el  conocimiento  (que  encierra  en  sus  páginas),  

el  propio  libro  representa  lo  que  falta:  el  resto  del  conocimiento  del  universo  no  

se  encuentra  dentro  de  ese  libro,  se  encuentra  una  pequeña  parte.  Aquí  hay  una  

gran   presunción   al   pensar   que   por   leernos   el   libro,   o   quizá   haberlo   escrito,  

somos   contenedores  de   ese   conocimiento,   y   también  encierra   la  humildad  de  

reconocer   que   en   el   fondo   conocemos  muy   poco   del   vasto   conocimiento   que  

puede  haber  fuera  de  los  límites  de  ese  libro.  

  Al   leer  las  ideas  de  Goethe  sobre  Dios  y  su  concepción  sobre  el  tiempo,  

tenemos   que   recordar   también   algunas   de   las   ideas   sobre   el   tiempo   que   nos  

dejaron  determinados   teólogos,   entre  ellos  el  Maestro  Eckhart.91  Mucho  de   lo  

poco  que  hoy  sabemos  de  la  vida  del  Maestro  Eckhart  (1260-­‐1328)  procede  de  

los   documentos,   protocolos   y   actas   notariales   del   proceso   por   herejía   y   la  

condena   a   la   que   fue   sometido,   por   primera   vez   en   toda   la   Edad   Media,   un  

maestro   en   Teología   de   la   Universidad   de   París,   el   centro   intelectual   más  

prestigioso   del   Occidente   cristiano,   que   además   había   ocupado   importantes  

cargos   administrativos   dentro   de   su   orden:   los   Hermanos   Predicadores.   Nos  

dice   el   Maestro   Eckhart   sobre   el   tiempo   en   un   escrito   llamado   “El   enviado”  

(Ecce  mitto  angelummeum,  [Mal  3,1]):    

  “...Todo  el  que  conoce  debe  conocer  en  una  luz  que  está  en  el  tiempo,  pues,    lo   que  

  siempre   pienso,   lo   pienso   en   una   luz   que   está   en   el   tiempo   y   es   temporal.   [...]   el  

  hombre   conoce  en  un  ahora  del   tiempo.  Lo  más  bajo  de   todo  es  el   ahora  del   tiempo.  

  Si  haces  desaparecer  el  ahora  del  tiempo,  entonces  estás  en  todas  partes  y    tienes   todo  

  el  tiempo”.  

  En  otro  pasaje  del  texto  “El  hombre  noble”  92,  Maestro  Eckhart  nos  hace  

esta  referencia  respecto  al  hombre  y  al  tiempo:    

                                                                                                               90  Mi  traducción.  91  Eckhart  M.  (1999).  El  fruto  de  la  nada  y  otros  escritos.  Edición  y  traducción  de  Amador  Vega  Esquerra.  Ediciones  Siruela.  Madrid.  92  Eckhart  M.  (1999).  El  fruto  de  la  nada  y  otros  escritos.  Edición  y  traducción  de  Amador  Vega  Esquerra.  Ediciones  Siruela.  Madrid.    

Page 105: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  99  

  “Cuando  se  dice  “hombre”,  esta  palabra  quiere  decir  también  algo  que  está  por  encima  

  de   la   naturaleza,   del   tiempo   y   de   todas   las   cosas   que   están   sujetas   al   tiempo   o   que  

  saben  a  tiempo,  y  lo  mismo  digo  en  relación  al  espacio  y  a  la  corporeidad”.    

  En   Der   Zauberberg   de   Thomas   Mann   podemos   observar   las   distintas  

investigaciones   que   Thomas   Mann   hace   sobre   el   tiempo.   Hans   Castorp,   el  

protagonista,   se   convierte  en  un   filósofo  del   tiempo  durante  su  estancia  en  el  

Berghof.  En   la   lectura  de   la  novela  apreciamos  que  Thomas  Mann  cree  que  el  

proceso  de  desarrollo  de  un  hombre   tiene  mucho  que  ver  y  está   influenciado  

por   la   concepción   del   tiempo   de   dicho   hombre.   También   opina   que   la  

concepción  del  tiempo  de  un  hombre  es  la  medida  para  valorar  la  grandeza  de  

un   hombre.   Sobre   todo   podemos   ver   la   influencia   de   Goethe   en   Mann   en   el  

pensamiento  anterior  que  relaciona  "hacer  y   tiempo".  No  sabemos  nada  de   la  

influencia   de   Eckhart   en   Goethe,   o   si   Goethe   podría   haber   tenido   acceso   a   la  

interpretación  de   este   autor,   pero   lo   cierto   es   que   al   leer   a  Goethe,   de   forma  

introspectiva,   hermenéutica,   podemos   observar   un  marco   conceptual   general  

basado  en  el  sentido  de  unidad,  de  acercamiento  a  Dios,  de  que  el  hombre  es  en  

sí  un  ser  atemporal  y  brilla  más  allá  del  tiempo  en  que  vive,  al  igual  que  al  leer  a  

Eckhart.   Esta   evolución  del   pensamiento  de  Goethe   sobre   el   tiempo   en   el   ser  

hombre  nos  ayuda  a  delimitar  el  entendimiento  de  este  concepto  por  parte  de  

Thomas  Mann,  desde  su  organización  poética  cognitiva  mediada  por  la   lengua  

alemana  en  la  Montaña  Mágica.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 106: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones
Page 107: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  101  

CAPÍTULO  5:  INTRODUCCIÓN  A  DER  ZAUBERBERG  

              Die   Zeit   ist   das   Element   der   Erzählung,                 wie  sie  das  Element  des  Leben  ist,  -­‐                 unlösbar   damit   verbunden,   wie   mit   den                 Körpern   im   Raum.   (Thomas   Mann,   Der                 Zauberberg,  Siebentes  Kapitel)  

5.1.  GESTACIÓN  DE  DER  ZAUBERBERG.  

5.1.1.  Sobre  las  primeras  impresiones  de  Mann  en  Davos  Platz.    

  En   este   capítulo   hablaremos   de  La  Montaña  Mágica   (Der   Zauberberg),  

qué  acontecimientos  en  la  vida  del  autor  dieron  lugar  a  esta  obra,  su  estructura,  

su   temática,   así   como  algunos  de   los  distintos   estudios   filológicos  que   se  han  

realizado   sobre   La   Montaña   Mágica,   ya   que,   lógicamente,   abarcar   todos   los  

estudios  que  sobre  esta  obra  clásica  se  han  hecho,  es  prácticamente  imposible.  

  En  este  primer  punto  (5.1)  voy  a  hacer  referencias  a  un  ensayo  titulado  

“Introducción   a   la   Montaña   Mágica”93;   escrito   por   el   propio   Mann   sobre   los  

acontecimientos  vividos  por  él  que  lo  llevaron  a  escribir  esta  obra,  este  ensayo  

lo  dirigió  Mann  a  los  estudiantes  de  Princeton  (USA),  en  1939.  

  Mann   hace   alusión   en   la   ya   citada   conferencia   a   la   historia   y   a   las  

anécdotas  que  rodearon  la  concepción  y  el  surgimiento  de  la  novela,  tal  y  como  

se   produjeron   en   su   vida.   En   el   año   1912   su   esposa   contrajo   una   dolencia  

pulmonar   de   carácter   leve   que   la   obligó   a   permanecer   medio   año   en   la  

montaña,  un  sanatorio  de  la  región  suiza  de  Davos.  Mientras,  él  permaneció  con  

sus  hijos  en  Munich  y  en   la  casa  de  Tolz  an  der   Isar,  pero  desde  mediados  de  

mayo  hasta  mediados  de  junio  visitó  a  su  mujer  varias  semanas.  Mann  nos  dice  

que  en    el  primer  capítulo  “La  llegada”,  en  el  que  el  invitado  Hans  Castorp  cena  

con   su   primo   enfermo   Joachin   Ziemssen   se   da   una  descripción   relativamente  

precisa  del  ambiente  del  lugar  y  de  las  propias  impresiones  del  escritor.  

  Entre  sus  experiencias  en  Davos  Platz  está  la  auscultación  de  un  invitado  

ajeno,  procedente  de  “los  de  abajo”,  y  el  diagnóstico  de  que  está  enfermo  y   la  

                                                                                                               93  http://adamar.org/ivepoca/node/36. Introducción a La montaña mágica. Thomas Mann. Conferencia dictada a los estudiantes de la Universidad de Princeton (USA) el 10 de mayo de 1939.

 

Page 108: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 102  

recomendación  del  médico  de  permanecer  medio  año  sometido  a  una  cura.  El  

mismo  Mann  se  vió  envuelto  en  esta  tesitura,  y  el  escritor  asegura  que  prefirió  

escribir  La  Montaña  Mágica...   “de   haber   seguido   su   consejo,   ¿quién   sabe?,   tal  

vez  ahora  seguiría  allí”94.  De  cualquier  manera,  los  recuerdos  y  las  experiencias  

que  tuvieron  lugar  durante  la  visita  a  su  esposa,  se  quedaron  muy  gravados  en  

el   escritor,   de  manera   que   dieron   pie   a   que   comenzara   el   plan   de   su   novela,  

como  confirma  el  estudioso  Rieckman95,  citando  al  propio  Mann:  

"Der  Gedanke,  aus  meinen  Davoser  Eindrücken  und  Erfahrungen  eine  Erzählung  zu  

machen,  setzte  sich  sehr  bald  bei  mir  fest."  

 

5.1.2.  Sobre  cómo  surgió  el  título  de  la  novela  Der  Zauberberg.    

  En   un   principio   Mann   planeó   escribir   un   relato   breve,   debía   ser   la  

contrapartida  humorística  de  La  muerte  en  Venecia,  y  desde  el  principio  recibió  

el   título  Der   Zauberberg,   aunque   con   una   pequeña   anécdota,   que   comento   a  

continuación.  Como  nos  explica  Rieckmann96,  la  alusión  más  temprana  al  título  

de   la   novela   la   encontramos   en   el   noveno   libro   de   notas   de   Mann.   Allí   se  

encuentran   bajo   el   epígrafe   "Novellen,   die   zu   machen"   (Novelas,   por   hacer)  

cuatro  títulos:  

    Goethe  in  Marienbad  

    Ein  Elender  

    Der  verzauberte  Berg  

    Kindergeschichte    

  Cuando  Thomas  Mann  ojeó  de  nuevo  en  1943  su  libro  de  notas,  vió  que  

había  añadido  al   lado  del   título  Der  verzauberte  Berg   (El  monte  encantado)   la  

siguiente   nota:   "Esto   se   convirtió   en   Der   Zauberberg".   En   1939   Mann   creyó  

recordar   que   desde   el   comienzo   lo   llamó   Der   Zauberberg,   así   lo   dice   en   la  

conferencia   de   Princeton,   pero   su   memoria   lo   traicionó,   inicialmente   pensó  

                                                                                                               94  Seguimos  haciendo  alusión  a  la  conferencia  de  Princeton.  95  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgar.  S.12    96  Idem  nota  89  

Page 109: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  103  

llamarlo  "Der  verzauberte  Berg"  (como  lo  demuestra  la  nota  adjunta  en  su  libro  

de  notas).  

  Rieckmann   (1979:12)  presupone  que   la   fuente   original   del   título  de   la  

novela  es  la  obra  Die  Geburt  der  Tragödie97  en  la  cual  Nietzche  también  habla  de  

un  "Zauberberg",  refiriéndose  al  monte  olímpico.  

   

  5.1.3.   Sobre   las   expectativas   de   Mann   con   respecto   a   Der  

Zauberberg    en  sus  comienzos.  

  En   un   principio   Mann   imaginó   para  Der   Zauberberg   un   ambiente   que  

debía  ser  una  mezcla  de  muerte  y  diversión,  una  mezcla  extraña  que  el  autor  

había  sentido  en  Davos  Platz,  un  trabajo  cuya  ejecución  le  pareció  en  principio  

simple,  ya  que  estaba  pensando  en  una  novela  corta,  pero  Thomas  Mann  hace  

una  reflexión  que  debemos  tener  en  cuenta98  :    

  “Una  obra  tiene  en  muchos  casos  sus  propias  ambiciones,  que  pueden  sobrepasar  a  las  

  del  propio  autor,  lo  que  no  está  mal.  Porque  la  ambición  no  debe  ser  la  de  una  persona,  

  el  autor  no  debe  anteponerse  a  la  obra,  sino  que  la  obra  debe  extraerla  de  sí  misma  y  

  forjarse."  

Las  expectativas  que  había  puesto  Thomas  Mann  en  la  creación  de  la  novela,  las  

revela  Mann  en  una  carta  del  9.9.1913  a  Hans  Hülsen99:  

  "Seit   ich   zurück   bin,   arbeite   ich   an   einer   Erzählung,   die   in  Davos   spielt   und   eine  Art  

  Gegenstück  zum  Tod  in  Venedig  bilden  wird.   Im  Styl   ist  sie  ganz  anders,  bequem  und  

  humoristisch  (obgleich  wieder  der  Tod  geliebt  wird);  Aber  das  macht  die  Sache  nicht  

  leichter.  Im  Gegenteil,  ich  finde,  das  Tragische  ist  das  Leichtere."  

                                                                                                               97  Nietzsche,  F.  (1969),  Gesammelte  Werke  in  drei  Bänden,  Hrsgb.  Karl  Schlechta,  6.  Auflage  (Neudruck  München:  Carl  Hanser)  I,  30.  98  http://adamar.org/ivepoca/node/36.  Introducción  a  La  montaña  mágica.  Thomas  Mann.  Conferencia  dictada  a  los  estudiantes  de  la  Universidad  de  Princeton  (USA)  el  10  de  mayo  de  1939.    99  Citado  por  Peter  de  Mendelson,  Der  Zauberberg:  Das  Leben  des  deutschen  Schriftstellers,  Thomas  Mann.  En    Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgar.  S.12    

Page 110: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 104  

  Traduciendo   el   texto   anterior,   vemos   cómo   desde     el   principio   Mann  

tenía  en  mente  la  concepción  de  una  obra  que  fuera  justo  lo  contrario  a  "Muerte  

en  Venecia",  pero  con  un  estilo   "cómodo  y  humorístico",  en  el  que   también   la  

muerte  fuera  la  querida  protagonista,  pero,  como  explica  en  la  cita  anterior,  el  

mismo  hecho  de  que  tuviera  un  estilo  humorístico  le  resultaba  más  difícil  a   la  

hora  de  escribirla,  él  encuentra  la  tragedia  más  fácil  (las  mismas  palabras  que  

utiliza  Mann)100  de  describir.  

   

  5.1.4.  Interrupciones  en  la  gestación  de  la  novela.  

  Pero   como  Mann   nos   explica   sus   ambiciones   con   la   novela   resultaron  

distinas  de  las  expectativas  que  tenía  Der  Zauberberg  para  sí  misma.  La  novela  

se  vio  interrumpida  durante  años  por  la  guerra,  incidente  que,  por  otro  lado,  la  

enriqueció   y   decidió   sobre   su   final.   También   interrumpieron   su   ejecución  

diferentes   ensayos   críticos   que   Thomas   Mann     define   como   “vástagos  

espirituales  de  la  gran  novela  madre”:  “Goethe  y  Tolstoi”,  -­‐Gedanken  im  Kriege  

und  Friedrich  und  die  groβe  Koalition-­‐.  A  este  respecto  escribe  Thomas  Mann  a  

Philipp  Witkop101:    

  "Jetzt  schreibe  ich  noch  einmal  etwa  Essayistisches:  über  die  groβe  Koalition  von  1756,  

  glaube  aber,  daβ  ich  dann  ganz  gut  am  'Zauberberg'    werde  weitermachen    können".  

  "Escribo  ahora  otra  vez  un  ensayo:  sobre  la  gran  coalición  de  1756,  pero  espero,  poder  

  continuar  bien  con  el  Zauberberg."102  

  Así   pues,   y   según   esta   cita,   el   propio   Mann   tenía   la   intención   de   no  

alejarse  mucho   de   la   escritura   de   la   novela,   como   podemos   observar   en   sus  

cartas  de  los  años  1914/15,  también  en  estas  cartas  vemos  cómo  la  concepción  

inicial  de  "novela  corta"  comienza  a  expandirse.  En  este  tiempo  el  autor  se  hace  

consciente  de  las  posibilidades  y  tendencias  expansivas  de  la  obra,  así  como  de  

la   relación   compleja   y   peligrosa   en   la   que   se   había   situado   Hans   Castorp,  

                                                                                                               100  Mi  traducción.  101  Cartas  de  1889-­‐1936,  s.113.  Citado  por  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgar.  S.14-­‐15.    102  Mi  traducción.  

Page 111: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  105  

nuestro   protagonista:   "expansiven   Möglichkeiten   und   Neigungen   des   Stoffes  

und  des  gefährlichen  Beziehungs'zentrum[s]  in  dem  er  stand103.    

  Existían   otros   problemas   de   tipo   moral   que   preocuparon   a   Thomas  

Mann  durante  este  primer  período  de   la  concepción  de  Der  Zauberberg,   como  

fue  el  problema  de  lo  que  es  noble  y  distinguido:  ¿la  muerte  o  la  vida?104  

  "Was  ist  vornehmer,  das  Leben  oder  der  Tod?  Ich  weiβ  es  nicht.  Was  ist  ekelhafter  der  

  Tod  oder  das  Leben?  Auch  das  scheint  mir  trotz  Deinem  Gedicht  noch  die  Frage"  

  Del   contexto   de   la   cita   queda   claro   que   Thomas   Mann   pretende  

introducir   en   la   novela   esta   cuestión   dialéctica   sobre   lo   que   es  más   noble:   la  

vida   o   la   muerte   y   como   él   mismo   apostilla   en   la   carta,   dejarla   abierta   a   la  

interpretación,   sin   situarse   en   ninguna   postura:   "Diese   Fragen,   finde   ich,   soll  

man   in   Künstlerfreiheit   und   -­‐Unverbindlichkeit   aufwerfen   und   lebendig  

machen,  ohne  sie  zu  entscheiden".  

  En  Agosto  de  1915,  dos  meses  antes  de  que  Thomas  Mann  interrumpiera  

la  novela  durante  años,  augura  en  una  carta  a  Paul  Amnn  que  la  problemática  

de  la  dialéctica  sería  una  de  las  características  principales  de  Der  Zauberberg105.  

A  partir  de  aquí,  se  deduce  que  ya  había  concebido  los  dos  mundos  mentales  de  

la  novela,  cuyos  representantes  en  la  novela  son  Settembrini  y  Naphta.  

  "Ich   hatte   vor   dem   Kriege   eine   gröβere   Erzählung   begonnen,   die   im   Hoch  

gebirge,   in   einem   Lungensanatorium   spielt,   -­‐eine   Geschichte   mit   pädagogisch-­‐

politischen  Grundabsichten,  worin  ein  junger  Mensch  sich  mit  der  verführerischsten  

Macht,  dem  Tode,  auseinanderzusetzen  hat  und  auf  komisch-­‐schauerliche  Art  durch  

die   geistigen   Gegensätze   von   Humanität   und   Romantik,   Fortschritt   und  

Reaktion,  Gesundheit  und  Krankheit  geführt  wird".  

  "Había  comenzado  una  novela  más  larga  antes  de  la  guerra,  que  tiene  lugar  en  

las   montañas,   en   un   sanatorio   de   enfermedades   pulmonares,   -­‐una   historia   con  

propósitos  pedagógico-­‐políticos,  en  la  que  un  joven  debate  con  el  poder  seductivo  de  

                                                                                                               103  Cartas  de  1889-­‐1936,  s.  113.  Citado  por  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgar.  S.  15.    104  Brief  vom  30.  12.  1914.  Briefe  1889  -­‐  1936,  S.  115.  Citado  por  Rieckman  J.  (1979)  105  Carta  de  3.  8.  1915.  (1959).Publicado  por:  Herbert  Wegener,  Hrsgb.,  Thomas  Mann:  Briefe  an  Paul  Amann  1915-­‐1952  (Lübeck:  Max  Schmidt-­‐Römhild,  1959,  S.  29).  Citado  por  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgar.  (p.  16)  

Page 112: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 106  

la   muerte,   y   también   de   forma   cómica   se   introducen   los   antónimos  morales   del  

humanismo     y   el   romanticismo,   el   progreso   y   la   reacción,   la   salud   y   la  

enfermedad."106    

  Cuando  estalló  la  guerra,  seguir  trabajando  en  Der  Zauberberg  le  resultó  

complicado,  tal  y  como  lo  demuestra  una  carta  a  Paul  Amann  del  3.  8.  1915,  en  

la  que  se  está  preguntando  a  sí  mismo  si  debería  de  seguir  con  la  narración  o  

comenzar  un  ensayo  con  su  posición  personal  en  la  que  se  deje  ver  su  punto  de  

vista  con  respecto  a  los  problemas  políticos  que  estaban  aconteciendo107:  

"...ob   ich   weiter   fabulieren   darf   und   soll   oder   mich   zu   einer   gewissenhaften   und  

bekennend-­‐persönlichen   essayistischen   Auseinandersetzung   mit   den   brennenden  

Problemen  zusammennehmen  muβ".  

  Así   comenzó   su   obra   Betrachtungen   eines   Unpolitischen   (1918)  

(Consideraciones  de  un  apolítico),    en  la  que  se  vió  envuelto  los  siguientes  dos  

años.  En  1930  Thomas  Mann  recordó  que  desde  que  estalló  la  guerra  no  pudo  

volver   a   retomar   la   escritura   de   Der   Zauberberg,   por   ser   moralmente  

imposible108:   "an   eine   Fortsetzung   der   begonnenen   Kunstarbeiten...   nicht   zu  

denken"  (en  una  continuación  de   la  obra  comenzada....  ni  pensar),  otra  de  sus  

frases   pensando   en   la   posibilidad   de   retomar   la   escritura   de  Der   Zauberberg  

fue:   "in   wiederholten   Ansätzen   versucht,   als   seelisch   unmöglich"   (lo   intenté  

desde  repetidas  aproximaciones,  pero  fue  moralmente  imposible).  Los  motivos  

por  los  cuales  la  obra  se  vió  interrumpida  son  de  distinta  naturaleza,  si  bien,  los  

podemos  imaginar:  los  acontecimientos  de  la  Primera  Guerra  Mundial,  la  crisis  

personal   que   estaba   viviendo   en   esos   momentos   el   autor,   y   sobre   todo,   con  

mucha   seguridad,   la  presión  de   las   circunstancias   sociales  de   la  Alemania  del  

momento,   que   le   exigían   orientarse   políticamente   y   moralmente   en   estos  

acontecimientos  que  cambiaron  el  curso  de  la  historia.  

  Al  comienzo  de  1919  Thomas  Mann  vuelve  a  retomar  la  escritura  de  Der  

Zauberberg.  Rieckman  (1979:30)  sostiene  que  las  notas  a  lápiz  en  el  manuscrito  

                                                                                                               106  Mi  traducción.  107  Carta  a  Paul  Amann.  (p.  38).  Citado  por  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgar.  (p.25).  108  Apuntes  sobre  la  concepción  de  las  historias  (p.  269).  Citado  por  Citado  por  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgar.  (p.  25)    

Page 113: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  107  

de   Yale   son   de   esa   época,   y   a   partir   de   ellas   se   concluye   que   lo   primero   que  

acometió  Mann  fue  una  revisión  completa  del  texto,  probablemente  el  capítulo  

"Von  der  Taufschale  und  vom  Groβvater  in  zwiefacher  Gestalt"  se  completó  en  

este  tiempo.  Como  corrobora  el  siguiente  fragmento  de  la  carta  a  Ida  Boy-­‐Ed  del  

19.12.1919,   la   simpatía   de   Hans   Castorp   por   la   muerte   siguió   dominando   la  

postura   del   protagonista,   porque   Thomas   Mann   personalmente   se   vió   muy  

atraído   por   el   desarrollo   moral   que   surge   en   las   personas   a   partir   de   la  

desdicha  y  la  enfermedad109:  

"[Ihr]   Aufsatz   hat   mich   tief   erschüttert,   was   aus   Erfahrung   kommt,   und   mich   tief  

interessiert,  wie  alles,  was  mit  dem  Leiden,  der  Krankheit,  und  zwar  unmittelbar  mit  

den  Krankheiten  des  Körpers  zu  thun  hat,  -­‐ich  weiβ  nicht,  ob  das  Neigung  zur  Medizin  

oder   zum   christlichen   Pessimismus   bei   mir   ist,   -­‐wieder   einmal   läuft   es   auf   die  

mehrfach   berufene   'Simpathie  mit   dem  Tode'   hinaus,   eine   Sympathie,   die   natürlich  

mehr   ein   unheimliches   Angezogensein   als   eine   willkürliche   Hinneigung   ist   und   in  

meinem   neuen   Roman   zu   einer   wahren   Körper-­‐Mystik   wird,   die   mich   selbst   oft  

abstöβt,  ohne  mich  loszulassen."  

"(Su)   escrito   me   ha   conmovido   profundamente,   la   experiencia   que   emana,   me  

interesa  mucho,   todo   lo  que   tiene  que   ver   con   el   sufrimiento,   la   enfermedad,   y  por  

tanto   directamente   con   las   enfermedades   del   cuerpo,   -­‐no   sé,   si   lo   que   tengo   es  

tendencia  a  la  Medicina  o  un  pesimismo  cristiano-­‐,  lo  cierto  es  que  va  a  parar  muchas  

veces  a  una  "simpatía  con  la  muerte",    que  es  por  supuesto  más  un    estado  tétrico  (de  

mi  ser)  que  una  tendencia  caprichosa,  y  en  mi  nueva  novela  se  tiende  a  una  mística  

del   cuerpo,   que   (a   pesar   de   que)   a   mí   mismo   me   repele,   (esta   tendencia)   no   me  

abandona."110  

En   Junio  de  1921   terminó  el  capítulo  quinto.  El  10.  6.  1921   le  escribe  a  Ernst  

Bertram111:    

"Seit  Sie   fort   sind,   ist  der  Abschnitt   "Walpugisnacht"  und  damit  Kap[itel]  V  beendet  

worden,   -­‐nichts  weiter.  Das   französiche  Gespräch,  womit  es  schlieβt,  hat  mich  stark  

aufgehalten.   Nachdem   ich   ferner   das   übrig   bleibende   Material   anders,   nämlich  

gleichmäβiger  auf  die  beiden  noch   folgenden  Kapitel  verteilt,  habe   ich  nur  noch  ein  

                                                                                                               109  La  existencia  de  dicha  carta  fue  comunicada  por  Heinz  Saueressig  en  "Entstehung"(p.  13).  Citada  por  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgart.  (p.  30)  110  Mi  traducción.  He  introducido  aclaraciones  entre  paréntesis  con  el  fin  de  facilitar  su  comprensión  en  español.  111  Thomas  Mann  a  Ernst  Bertram.  (p.  97).  Citado  por  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgart.  (p.31)  

Page 114: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 108  

paar  Artikel  geschrieben,  die  den  Essay-­‐Band  [Rede  und  Antwort]  komplementieren  

werden."  

  Al   traducir   a   Mann,   vemos   que   cuenta   en   esta   carta,   dirigida   a   Ernst  

Bertram,  que  el   fragmento  en   francés,   con  el  que   termina  el   capítulo  V,   fue  el  

que  más  esfuerzo  le  costó.  Mann  también  detalla  cómo  ha  repartido  el  material  

que  aún  le  quedaba  entre  los  dos  capítulos  siguientes,  y  en  medio  ha  escrito  dos  

artículos   que   complementarán   el   ensayo   Band.   El   "bleibende   Material"  

(material  restante)  deducimos  que  sea  material  que  utilizó  para  completar  los  

restantes   capítulos   de   La  Montaña  Mágica,   pero   desconocemos   su   contenido,  

tampoco  se  explica  en  esta  carta,  ni  en  posteriores.  

 

5.2.   EL   GÉNERO   LITERARIO   DE   DER   ZAUBERBERG.   BILDUNGSROMAN  

(NOVELA  FORMATIVA)  VERSUS  ZEITROMAN  (NOVELA  DEL  TIEMPO)  

  Definir   el   género   literario   de  Der   Zauberberg   ha   resultado   ser   un   gran  

problema  en  la  Literatura.  Aunque  muchos  teóricos  y  críticos  de  la  Literatura,  

se  han  ocupado  de  este  tema,  hasta  el  día  de  hoy  no  hay  ninguna  concreción  de  

opiniones.  A   la  novela  se   la  ha   llamado  desde    "una  renovación  de   las  novelas  

educativas  /  formativas"  (Erneurung  des  Bildungsromans)  hasta  una  parodia  de  

esta   categoría,   como   explicaremos   a   continuación.   Otros   estudiosos   han  

categorizado   la   novela   de   "novela   social"   (Gesellschaftsroman),   "novela   del  

tiempo"  (Zeitroman),  o  bien  "novela  de  desarrollo"  (Entwicklungsroman).  112  

  Thomas  Mann  califica  personalmente  la  novela  de  Zeitroman  "novela  del  

tiempo",   como   veremos   a   continuación,   y   también   la   considera   una  

Bildungsroman,  como  ya  también  explicaremos,  a  lo  largo  del  presente  capítulo.    

Refiriéndose   a   esta   gran  variedad  de   interpretaciones,   Jürgen  Scharfschwerdt  

escribe  lo  siguiente:  

                                                                                                               112  Schweikle  Günter/  Schweikle,  Irmgard.  (1990)  Romanart,  die  "...versucht  im  Ausschnitt  einer  fiktiven  Romanhandlung  eine  umfassende  Darstellung  der  zeitgeschichtlichen  und  gesellschaftlichen  Situation  und  der  sie  bedingten  Faktoren..."  darzustellen,    Metzler-­‐Literatur-­‐Lexikon.  Begriffe  und  Definitionen,  2.  Aufl.  Stuttgart.  

Page 115: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  109  

"Überblickt  man  [...]  die  bisher  erschienene  Literatur,  so  erweist  sich  sehr  schell,  daβ  

die  Unterschiede  zwischen  den  vorliegenden  Ergebnissen  wohl  nicht  gröβer  gedacht  

werden  können."113  

"A  simple  vista  (...)  en  la  Literatura  que  ha  aparecido  hasta  ahora,  se  puede  ver  rápido  

que   las   diferencias   entre   los   resultados   (en   cuanto   al   género)   que   aparecen   no  

podrían  ser  mayores."114  

  En  el  verano  de  1921,  Thomas  Mann  pensó  terminar  la  novela  en  breve,  

como  así  lo  deja  entrever  este  comentario:  "im  Winter  in  einem  Zuge  fertig  zu  

machen"  (terminarla  de  un  tirón  (de  plena  actividad)115  en  invierno  )116.  De  lo  

cual  deducimos  que  en  su  pensamiento  en  este  momento  estaba  el  terminarla  

en  un  asalto,  porque  sentía  que  no  le  quedaba  casi  nada  para  ponerle  el  punto    y  

final.  Como  nos  explica  Rieckman  (1979:31)  la  extensión  de  la  novela  tres  años  

más,  tiene  su  motivo  en  una  nueva  orientación  en  la  forma  de  pensar  de  Mann.  

Pues,  en  verano  de  1921  comenzó  con  Goethe  y  Tolstoi,  ocupación  que  no  sólo  

ensanchó   la  concepción  de   la  novela,  sino  que   le  dio  una  nueva  dirección.  Los  

primeros   cinco   capítulos   están   impregnados   de   la   "simpatía   con   la   muerte",  

pero  a  partir  de  1921  la  novela  tomó  un  nuevo  rumbo  como  "Bildungsroman",  

que  en  ningún  momento  Mann  había  previsto.  Así  lo  podemos  ver  en  una  carta  

del  14.12.  1921  a  Philipp  Witkop117  en  la  que  caracteriza  a  la  novela  como  una  

"wunderliche[n]  Bildungsroman"  (novela  educativa  "singular")  El  adjetivo  que  

más  utiliza  para  describirla  es  "aufschluβreich"(instructivo).  

  Según   Scharfschwerdt   (1967)118   esta   concepción   fue   cambiando,  

primero   Thomas   Mann   la   calificó   de   "pädagogische   Geschichte"(historia  

pedagógica),   luego   pasó   a   ser   una   "Erneuerung   des   Bildungsromans"  

(renovación   de   la   novela   educativa)   y   luego   la   calificó   de   "Parodie   und  

Erneuerung   des   Bildungsromans"   (parodia   y   renovación   de   la   novela                                                                                                                  113  Scharfschwerdt,  Jürgen:  Thomas  Mann  und  der  deutsche  Bildungsroman.  Eine  Untersuchung  zu  den  Problemen  einer  literarischen  Tradition,  Stuttgart/Berlin/Köln/Mainz.  1967.  (p.114)  114  Mi  traducción.  La  explicación  entre  paréntesis  es  un  añadido  mío,  para  facilitar  la  comprensión  en  español.  115  Mi  traducción.  He  añadido  esta  explicación  a  la  traducción,  para  darle  sentido  en  español.  116  Carta  del  9.8.1921  a  Adele  Gerhard,  Cartas  del  1889-­‐1936  (p.  190).  Citado  porRieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgart.  (p.31)  117  Carta  impresa  en  Wysling/Fischer.  (p.  465).  Citado  por  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgart.  (p.  53)  118  Scharfschwerdt,  Jürgen.  (1967).  Thomas  Mann  und  der  deutsche  Bildungsroman.  Eine  Untersuchung  zu  den  Problemen  einer  literarischen  Tradition.  Stuttgart/Berlin/Köln/Mainz.  (p.  111)  

Page 116: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 110  

educativa).  Existe  una  diferencia  de  opiniones    entre   los  diferentes  estudiosos  

de  Der   Zauberberg,   sobre   el   por   qué  más   tarde  Mann   llamó   "parodia   de   una  

novela  educativa"  a  la  Montaña  Mágica,  polémica  en  la  que  no  entraremos  por  

considerarla  lejos  de  nuestro  objetivo  en  este  capítulo.  

  Siguiendo   a   Rieckman   (1979:55-­‐56),   la   evidencia  más   temprana   de   lo  

que  Thomas  Mann  calificó  como  "Bildungsroman"  viene  de  su  ensayo  Versuch  

über  das  Theater  (1908),  en  el  que  Mann  distinguió  entre  dos  tipos  de  novelas,  

la   novela   europea   psico-­‐social   crítica   y   la   novela   "alemana".   En   este   ensayo  

Mann   caracteriza   a   la   novela   alemana   con   los   siguientes   conceptos:  

"persönliches   Ethos,   Bekenntnis,   Gewissen,   Protestantismus,   Autobiographie,  

individualistische  Moral-­‐Problematik,   Erziehung,   Entwicklung,   Bildung"   (ética  

personal,   confesión,   conciencia,   protestantismo,   autobiografía,   problemática  

moral   individual,   educación,   desarrollo,   formación)119.     Pero   esta   concepción  

que  proviene  de  la  consideración  del  individuo  como  persona  que  se  autoforma  

y   de   un   individualismo   apolítico   cambió   después   de   la   guerra,   y   supone   una  

ruptura  con  su  pensamiento  anterior.  En  el  discurso  Goethe  und  Tolstoi  (1921)  

que  pronunció  en  Lübeck  con  motivo  de  la  Semana  Nórdica,  desarrolla  la  idea  

(a  raíz  de  Wilhelm  Meister  de  Goethe)  de  que  "la  autoformación  individual  debe  

constituir  una  unidad   junto  a   la  conciencia  del   "yo  como  trabajo",   trabajo  con  

los   hombres,   trabajo   con   la   humanidad   y   para   la   humanidad,   que   debe  

desembocar  en  la  acción  en  el  mundo  social"120:    

"Arbeit   am  Menschen,   am  Menschentum,   an   der  Menschheit   bedeutet   und,  wie   die  

'Wanderjahre'  zeigen,  in  die  Welt  des  Sozialen  münde."  

  En  cuanto  a  la  consideración  de  Der  Zauberberg  como  novela  educativa,  

Thomas  Mann  sostiene  en  una  charla  entre  amigos  en  München121:  "Es  könnte  

Gegenstand  eines  Bildungsromanes  sein,  zu  zeigen,  daβ  das  Erlebnis  des  Todes  

zuletzt   ein  Erlebnis   des   Lebens   ist,   daβ   es   zum  Menschen   führ."   (El   objeto  de  

una   novela   educativa   podría   ser   demostrar   que   la   experiencia   de   la   muerte  

                                                                                                               119  Mi  traducción.  120  Mi  traducción.  121  Carta  a  Kurt  Martens  del  3.10.1922,  Cartas  entre  1889-­‐1936  (p.  200).  Citado  por  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgart.  (p.  58)  

Page 117: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  111  

primero   es   una   experiencia   de   la   vida,   que   debe   llevarnos   (a   volvernos)  

humanos."122  

  Thomas   Mann   había   concebido   a   grandes   rasgos   el   final   de   la   novela  

desde   1915.   También   el   dueto   entre   Naphta   y   Settembrini   lo   había   previsto  

desde   1922.   En   Septiembre   de   1924   trabajaba   en   el   capítulo   "Der   groβe  

Donnerschlag".   Este   capítulo   le   dió     "ganz   unerwartete   Schwierigkeiten,   und  

das   Köpfchen   ist   wie   gelähmt"123   (dificultades   inesperadas,   y   la   cabeza   está  

como  paralizada).    

  El  finis  operis  se  terminó  al  final  de  septiembre  de  1924,  y  la  culminación  

de   la  novela   la  celebró  Mann  con  Ernst  Bertram  (Rieckman  1979,  61).  Habían  

transcurrido  más  de  doce  años  desde  aquel  planteamiento   inicial  de  pequeño  

relato   humorístico   como   contrapartida   a     la   "Muerte   en   Venecia",   Der  

Zauberberg   se   había   convertido   en   una   novela   de   dos   tomos   y   más   de   mil  

páginas.  Las  diferentes  dificultades  por  las  que  pasó  la  concepción  de  la  novela,  

ha  dado  lugar  a  muchas  interpretaciones  de  la  misma.    

  Para  terminar  este   largo  apartado  en  el  que  nos  hemos  ocupado  con  la  

gestación   de  Der   Zauberberg   y   con   las   circunstancias   por   las   que   pasó  Mann  

mientras   elaboraba   la   novela,   queremos   incluir   la   idea   de   que   en   la   propia  

gestación   de   "La   Montaña   Mágica"   se   puede   ver   la   transformación   en   el  

pensamiento  de  Mann  y  su  propio  desarrollo  moral,  espiritual  y  social  a  través  

de  esos  doce  años,  es  decir,  en   la   formación  de   la  novela  observamos  cómo  el  

autor   progresa   en     propio   conocimiento   y   el   conocimiento   de   su   mundo.  

Estamos   pues,   de   acuerdo   con   Rieckman   (1979)   cuando   afirma   que   Der  

Zauberberg  es  una  autobiografía  del  espíritu  de  Thomas  Mann.  En  palabras  del  

propio  Mann:   "Beim   letzten  Wort...   stand   ich   nicht  mehr,  wo   ich   beim   ersten  

gestanden.   Ich   bin   weiter   gegangen,   wie   es   sich   für   einen   lebendigen   Geist  

                                                                                                               122  Mi  traducción.  123  Cartas  de  1889-­‐1936  (p.  216).  Citado  por  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgart.  (p.  61)  

Page 118: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 112  

gehört"124.   (En   la   última   palabra...   ya   no   estaba,   donde   (había   estado)   en   la  

primera.  Fui  caminando,  como  corresponde  a  un  espíritu  vivo")125.    

 

5.2.1  Der  Zauberberg,  novela  del  TIEMPO  

  Según  todo  lo  visto  en  el  apartado  anterior  (5.2.)  clasificar  el  género  de  

la  novela  es  una  cuestión  todavía  por  resolver  para  la  Germanística,  y,  aunque  

coincidimos  en  llamarla  Bildungsroman,  dadas  las  características  formativas  de  

la  novela,  en  nuestro  estudio  nos  vamos  a  centrar  en  Zauberberg  como  novela  

del  TIEMPO,  puesto  que  es  el  elemento  TIEMPO  el  que  nos  interesa  como  objeto  de  

estudio  de  la  presente  Tesis  Doctoral.    

  Según  Ruprecht  Wimmer126,  las  palabras  más  citadas  por  Thomas  Mann  

con  respecto  a  Zauberberg  son  "Zeitroman  in  doppeltem  Sinn".  Mann  se  refiere  

a   su   obra   como   una   "Novela   del   tiempo,   en   doble   sentido";   siguiendo   a   este  

estudioso,  el  propio  Mann  comenta  que   la  novela   trata  sobre  un  determinado  

período  histórico,  "das  innere  Bild  einer  Epoche,  der  europäischen  Vorkriegszeit  

zu  entwerfen"127,  es  decir,  en  la  novela  Thomas  Mann  revela  el  retrato  interior  

del  tiempo  anterior  a  la  Gran  Guerra,  la  Primera  Guerra  Mundial,  a  la  misma  vez  

el  autor  pretende  hacer  del  tiempo  el  "objeto"  de  la  novela.  

  En   la   introducción  sobre  Der  Zauberberg  que  hace  a   los  estudiantes  de  

Princeton,  el  propio  Mann  nos  habla  de  cómo  en  el  sanatorio  el  mundo  de   los  

enfermos   era   un   mundo   aislado   y   envolvente,   fuerza   que   experimentamos  

todos   los   que   leemos   la   novela.   Esta  misma   fuerza   se   traslada   a   la   noción  de  

“tiempo”128:  

                                                                                                               124  Carta  del  7.12.1949  a  G.W.  Zimmerman,  cartas  del  1948  -­‐  1955  (p.118).  Citado  por  por  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgart.  (p.  61).    125  Mi  traducción.  126  Wimmer,  R:  Zur  Philosophie  der  Zeit  im  Zauberberg.  (1997).  Auf  dem  Weg  zum  "Zauberberg".  Thomas-­‐Mann-­‐Studien.  (pp.  251-­‐272).  Edit.  Vittorio  Klostermann.  Frankfurt  am  Main.    127  Citado  por  Wimmer,  R.:  Thomas  Mann:  Gesammelte  Werke  in  dreizehn  Bänden,  2.  Aufl.  Frankfurt/Main:  S.  Fischer  1974.  S.  128  http://adamar.org/ivepoca/node/36. Introducción a La montaña mágica. Thomas Mann. Conferencia dictada a los estudiantes de la Universidad de Princeton (USA) el 10 de mayo de 1939.

Page 119: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  113  

  “El  mundo  de  enfermos  que  se  respiraba  allá  arriba  es  de  una  cerrazón  tal  y  posee   la  

  fuerza  envolvente  que  seguramente  habrán  experimentado  ustedes  al   leer  mi  novela.  

  Se  trata  de  una  especie  de  sucedáneo  de  la  vida  que  logra,  en  poco  tiempo,    enajenar   al  

  joven  y   alejarlo   completamente  de   la   vida   real   y   activa.  Todo  es,   o   era,   suntuoso  allá  

  arriba,  también  la  noción  de  tiempo".  

  En   esta   conferencia   dictada   a   los   estudiantes   de   Princeton,   Thomas  

Mann   también   describe   él   mismo   la   doble   condición   temporal   de   la   novela  

(como   hemos   señalado   en   el   primer   párrafo   de   este   apartado);   veamos   las  

propias  palabras  de  Mann:  

  “Damit   komme   ich   auf   etwas   schon   Berührtes   zurück,   nämlich   auf   das  

Mysterium  der  Zeit,  mit  dem  der  Roman  auf  mehrfache  Weise  sich  abgibt.  Er  

ist  ein  Zeitroman  in  doppeltem  Sinn:  einmal  historisch,   indem  er  das  innere  

Bild   der   Epoche,   der   europäischen   Vorkriegszeit,   zu   entwerfen   versucht,  

dann  aber,  weil  die  reine  Zeit  selbst  ein  Gegenstand  ist,  den  er  nicht  nur  als  

die  Erfahrung  des  Helden,  sondern  auch  in  und  durch  sich  selbst  behandelt.  

Das   Buch   ist   selbst   das,   wovon   es   erzählt;   denn   indem   es   die   hermetische  

Verzauberung   seines   jungen   Helden   ins   Zeitlose   schildert,   strebt   es   selbst  

durch   seine   künstlerischen   Mittel   die   Aufhebung   der   Zeit   an   durch   den  

Versuch,   der   musikalisch-­‐ideellen   Gesamtwelt,   die   es   umfaβt,   in   jedem  

Augenblick   volle   Präsenz   zu   verleihen   und   ein   magisches   ‘nunc   stans’  

herzustellen.”129  

  "Vuelvo  sobre  algo  ya  conocido,  a  saber,  sobre  el  misterio  del  tiempo,  que  la  

novela  trata  de  diversos  modos.  Se  trata  de  una  novela  temporal  en  un  doble  

sentido:  primero  en  el  histórico,   ya  que   se   trata  de   trazar  un   cuadro  de   los  

aspectos   internos   de   una   época,   de   Europa   en   vísperas   de   la   guerra;   pero  

también  porque  se  ocupa  del  propio  tiempo  y  no  sólo  en  cuanto  experiencia  

de   su   héroe,   sino   también   en   sí   misma,   como   novela,   y   a   través   de   sí.   El  

mismo   libro   es   aquello   que   cuenta;   porque,   al   describir   el   hermético  

encantamiento  que  hace  al  joven  héroe  sucumbir  a  la  atemporalidad,  aspira  a  

anular   el   tiempo   gracias   a   sus   medios   artísticos,   mediante   el   intento   de  

conferir   una   presencia   total   en   todo   momento   al   mundo   ideo-­‐musical   que  

abarca".  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         129  Conferencia  de  Princeton.http://adamar.org/ivepoca/node/36. Introducción a La montaña mágica. Thomas Mann. Conferencia dictada a los estudiantes de la Universidad de Princeton (USA) el 10 de mayo de 1939

Page 120: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 114  

  En   la   novela   existen   nada   menos   que   cinco   capítulos   dedicados   al  

tiempo:   Vorsatz   (Introducción),   Exkurs   über   den   Zeitsinn   (Excurso   sobre   la  

conciencia   del   tiempo),   Ewigkeitssuppe   (Sopa   de   eternidad),   Veränderungen  

Cambios)   und   Strandspaziergang   (Caminata   en   la   playa).   A   parte   de   estos  

capítulos,   también   encontramos   en   la   narración   el   apartado  Gedankenschärfe  

(Agudeza  de  pensamiento)  que  también  se  ocupa  del  tiempo.  Estas  discusiones  

teóricas   ofrecen   reflexiones   profundas   y   cautivadoras   sobre   el   problema   del  

tiempo.  

  Así   pues,   la   pérdida   de   la   conciencia   del   tiempo   pertenece   a   la  

concepción  original  que  desde  el  principio  tuvo  Mann  sobre   la  novela.  En  una  

carta  a  Paul  Amann  del  año  1915130  expresa  Thomas  Mann  la  intención  de  dar  

forma  (narrativa)  a  este  vivencia  del  tiempo  particular.  En  esta  carta  dice  que  

en   la   obra   habrá   "etwas   vom  Zwerg  Nase   (sei),   dem   sieben   Jahre  wie   sieben  

Tage  vergehen."  (habrá  algo  de  la  nariz  del  enano,  ya  que  siete  años  pasan  como  

siete  días)131.  

  En   este   sentido,   Rickman   (1979)   es   de   la   opinión   que   La   Montaña  

Mágica  guarda  en  su  concepción  original  una  estrecha  relación  con  la  ópera  de  

Wagner  Tannhäuser  (1842),  y  no  es  de  extrañar  que  la  motivación  para  escribir  

también  sobre  la  concepción  del  tiempo  la  haya  sacado  de  la  ópera.  Al  igual  que  

Hans   Castorp   experimenta   la   ausencia   del   tiempo   en   Der   Zauberberg,  

Tannhäuser  lo  experimenta  de  la  misma  manera  en  Venusberg:  

    Die  Zeit,  die  ich  hier  verweilt,  [  el  tiempo,  aquí  se  detiene]  

    ich  kann  sie  nicht  ermessen.  [no  puedo  medirlo]  

    Tage,  Monde  -­gibt's  für  mich  nicht  mehr.132  [días,  lunas  -­‐  no           existen  ya  para  mi]133  

  Podemos   comprobar   que   Thomas   Mann   tuvo   desde   el   principio   la  

intención   de   hacer   del   tiempo   el   objeto   de   la   novela   por   las   notas   sobre  

                                                                                                               130Carta  del  3.8.1915  a  Paul  Amann  (p.  29).  Citado  por  Wimmer,  R.:  Thomas  Mann:  Gesammelte  Werke  in  dreizehn  Bänden,  2.  Aufl.  Frankfurt/Main:  S.  Fischer  1974.  (S.  29).    131  Mi  traducción.  132  Wagner,  Tannhäuser,  (p.20).  Citado  por  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgart.  (p.29)  133  Mi  traducción.  

Page 121: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  115  

Zauberberg  que  existen  de  la  Primera  Guerra  Mundial.  Por  ejemplo  en  el  libro  

de  notas  XI,  a  comienzos  del  1916,  escribe  Mann134:    

"Zbg/  Es  ist  unglaublich,  wie  bei  völlig  monotoner  Lebensweise,  ohne  Arbeit,  die  Zeit  

verfliegt.   Sie   hört   auf,   Erkenntnisform   zu   sein,   gewissermaβen   ein   nunc   stans  

entsteht,  eine  Identität  des  Heute  mit  dem  Gestern,  dem  Vor-­‐  und  Vorvorgestern,  dem  

Vor-­‐einem  Monat,   einem   Jahre.   Die   Metaphysik   des   Strandspazierganges   stellt   sich  

ein.  Ewigkeit."  

"Zbg/  Es   increíble,  como  en  una   forma  de  vida   totalmente  monótona,  sin   trabajo,  el  

tiempo  vuela.    Deja  de  ser  forma  de  conocimiento,  aparece  en  cierto  modo  un  estado  

del  ahora,  una  identidad  del  hoy  con  el  ayer,  del  ayer  con  el  antes  de  ayer,  del  hace  un  

mes  con  el  hace  un  año.  La  metafísica  de  Caminata  por  la  playa  aparece.  Eternidad."135  

Por  último,  mencionaremos   también  otra  de   las  notas  del   libro   IX,   (Rieckman  

1979:   30)   como   prueba   de   lo   que   venimos   explicando,   en   la   página   71   del  

mencionado   libro   escribe   Mann:   "Zauberberg:   S.[siehe]   Rundschau   August  

1917  über  Zeit  und  Leben"  (Zauberberg:  ver   'Rundschau'  agosto  de  1917).  La  

nota   se   refiere  a  un  artículo  que  aparecía  en   la   revista   'Neuen  Rundschau'  en  

agosto  de  1917  en  el  que  Koelsch  habla  de  la  vida  como  "ser  en  el  espacio  y  en  

el  tiempo"  y  la  muerte  como  "ser  en  el  espacio,  pero  fuera  del  tiempo."  

 

5.2.2.  Hans  Castorp,  filósofo  del  TIEMPO  

  El   éxito   de   la   novela,   inesperado   para   el   propio  Mann,   se   debió     a   los  

problemas  que  se  planteaban  en  Der  Zauberberg,  porque  a  pesar  de  que  por  su  

temática  (enfermedad)  no  afectaban  a  la  gran  mayoría  del  público,  la  masa  del  

público   culto   sí   se   veía   reflejada   en   ellos,   y   así  mismo   lo   expresa  Mann   en   el  

ensayo  (ya  citado)  dedicado  a  los  universitarios  de  Princeton:    

   “La   miseria   general   (debida   a   la   guerra)   había   conferido   a   la   receptividad   del   gran  

  público,   precisamente   esa   “gradación”   alquímica   que   constituía   el   núcleo   de   la  

  aventura   del   joven   Hans   Castorp.   El   lector   alemán   se   volvía   a   reconocer   en   el  

  sencillo,  aunque  algo  “travieso”  héroe  de  la  novela”.  

                                                                                                               134  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgart.  (p.  30)    135  Mi  traducción.  

Page 122: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 116  

  Thomas   Mann   nos   habla   en   este   ensayo   sobre   el   héroe   de   Der  

Zauberberg,   Hans   Castorp,   como   un   héroe   buscador,   el   autor   sitúa   a   Der  

Zauberberg  en  una  gran  tradición  universal,  lo  incluye  en  un  tipo  de  género  que  

se   denomina   “The   Quester   Legend”,   y   que   se   remonta   a   las   primeras   obras  

escritas  de  los  pueblos.  Su  forma  alemana  más  conocida  es  el  Fausto  de  Goethe.  

El  buscador  del  Grial  es  descrito  al  principio  de  sus  aventuras  como  un  idiota,  

un   cándido.   Estos   calificativos   equivalentes   a   la   “sencillez”,   a   la   simplicidad,  

Thomas   Mann   los   describe   como   “ausencia   de   amaneramiento”   que   atribuye  

constantemente   al   héroe   de   su   novela   “como   si   cierta   tradición   me   hubiera  

obligado   a   persistir   en   este   rasgo”.   El   propio   Thomas   Mann   describe   Der  

Zauberberg  como  una  novela  de  iniciación,  epíteto  auspiciado  por  la  crítica,  no  

por   él  mismo,   perspectiva   que   agradece   a   la   crítica   el   habérsela   señalado.   Es  

digno  de  mención  el  último  párrafo  de  este  ensayo136:  

  “Hans   Castorp   como   buscador   del   Grial   [...]   seguramente   no   lo   vieron   así   al   leer   su  

  historia,  y  si  yo  mismo  lo  pensé,  no  fue  otra  cosa  que  pensamiento.  Tal  vez  vuelvan  a  

  leer  el   libro  bajo  esta  perspectiva.  Se  darán  cuenta  entonces  de   lo  que  es  el  Grial,  

  el   conocimiento,   la   iniciación,   aquello   que   no   sólo   constituye   el   objetivo   del   necio  

  héroe,   sino   del   propio   libro.   Lo   encontrarán   en   el   capítulo   titulado   "Nieve",   donde  

  Hans   Castorp,   perdido   en   mortales   alturas,   sueña   su   poema-­‐sueño   sobre   el  

  hombre.  El  Grial  que,  a  pesar  de  no  encontrarlo,   intuye  en  el  sueño  provocado  por  la  

  cercanía   de   la   muerte,   antes   de   que   se   vea   arrastrado,   desde   sus   alturas,   hasta   la  

  catástrofe   europea,   es   la   idea   del   hombre,   la   concepción   de   una   humanidad   futura  

  que   haya   atravesado   el   conocimiento   más   profundo,   la   enfermedad   y   la   muerte.  

  Porque   el   hombre   mismo   es   un   secreto,   y   toda   humanidad   descansa   en   el  

  respeto  al  secreto  del  hombre.”            

  Thomas  Mann  nos  vuelve  a  hacer  aquí  la  sugerencia  que  nos  hace  en  el  

prólogo  del  libro:  leerlo  dos  veces,  sólo  quien  haya  sido  capaz  de  llegar  al  final  

del  libro,  recomendación  no  apta  para  aquel  lector  cuya  primera  lectura  le  haya  

resultado   aburrida,   porque   por   su   forma   especial,   por   su   carácter   en   cuanto  

                                                                                                               136  Mi  traducción.  Conferencia  de  Princeton.http://adamar.org/ivepoca/node/36. Introducción a La montaña mágica. Thomas Mann. Conferencia dictada a los estudiantes de la Universidad de Princeton (USA) el 10 de mayo de 1939.

 

Page 123: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  117  

composición,  implica  que  el  placer  del  lector  aumentará  y  se  profundizará  en  la  

segunda  lectura.      

    El   autor   describe   aquí   cómo   el   tiempo   es   el   objeto   del   desarrollo   del  

argumento  de  su  obra.  A  la  misma  vez  señala  el  otro  aspecto  en  el  que  el  tiempo  

tiene  su  influencia:  la  estructura  de  la  obra137.    A  esto  se  refiere  Mann,  cuando  

dice  que  es  una  novela  del  tiempo  en  un  doble  sentido:  por  un  lado  debido  a  su  

estructura   ideo-­‐musical   (Gutmann  1974),  el   joven  Hans  Castorp  se  ve  sumido  

en   una   atemporalidad,   un   eterno   presente   que   el   propio   lector   experimenta.  

Por   otro   lado,   la   novela   nos   sitúa   en   la   época   de   la   Primera   Guerra  Mundial,  

hecho  histórico  que  marca  la  novela.  Por  tanto,  el  Leitmotiv  de  toda  la  obra  es  el  

objeto  TIEMPO.138    

    Peacock139  (1934)  describe  el  Leitmotiv  en  La  Montaña  Mágica  como  un  

tejido  muy  fino,  ya  que  en  esta  novela,  al  contrario  que  en  las  novelas  anteriores  

de   Mann   se   narra   mucho   más.   Por   primera   vez   Peacock   nos   dice   que   “das  

Leitmotiv   wirklich   Leitmotiv   ist”.   Este   Leitmotiv,   el   TIEMPO,   construye   una  

realidad  compleja  y  esto  se  refleja  en  la  vida  interior  de  Hans  Castorp.  Por  otro  

lado,  en  La  Montaña  Mágica  la  concentración  en  el  interior  del  personaje  es  tan  

fuerte  que  Peacock  entiende  el  Leitmotiv  como  “psicológico”.  

    En   la   novela   Hans   Castorp   filosofa   contínuamente   sobre   el   fenómeno  

TIEMPO;   vamos   a   encontrar   en  Der   Zauberberg   dos   filósofos   del   tiempo,   Hans  

Castorp   y   el   narrador,   de   tal   manera   que   muchas   veces   no   vamos   a   tener  

conciencia   real   de   quién   habla,   si   el   narrador   o   el   protagonista,   porque   las  

divagaciones   al   respecto   del   TIEMPO   se   mueven   entre   los   dos   en   los   mismos  

parámetros.   Por   ejemplo140,   en   el   capítulo   Veränderungen   (Cambios),   el  

narrador  hace  unas  consideraciones  sobre  el  tema:  "Die  Zeit  zeitigt"  (el  tiempo  

madura),   y   Hans   Castorp   se   pregunta   lo   mismo   en   su   cabeza,   es   decir,   con  

                                                                                                                 138  Ziolkowski,  Th.  (1972).  Strukturen  des  modernen  Romans.  Deutsche  Beispiele  und  europäische  Zusammenhänge.  München.  S.  174.  139  Peacock,  R.  (1934).  Das  Leitmotiv  bei  Thomas  Mann.  Bern  140  Bulhof  F.  (1966).  Transpersonalismus  und  Synchronizität.  Widerholung  als  Strukturelement  in  Thomas  Manns  "Zauberberg".  Groningen.  (p.  112)  

Page 124: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 118  

frecuencia   el   narradar   expone   una   cuestión,   y   a   continuación   su   héroe,   Hans  

Castorp,  teoriza  también  sobre  lo  mismo.    

   

  5.2.3.  Problemática  del  TIEMPO  en  Der  Zauberberg.  

    Siguiendo   a   Bulhof   (1966,   113)   en   la   novela   el   problema   del   TIEMPO  

plantea   dos   cuestiones:   por   una   parte   la   contraposición   entre   el   tiempo  

mesurable  del  reloj  y  del  calendario  y  el  no  mesurable,  el   tiempo  subjetivo,  el  

tiempo  del   alma,   como  Bulhof   lo   define141.   Este   antagonismo   lo   podemos   ver  

claramente   en   la   diferencia   de   Bergson   entre   'hemps   homogène'   y   'durée  

hétérogène   (dualismo   al   que   ya   nos   hemos   referido   en   el   punto   4.9.   del  

presente   trabajo).   La   segunda   cuestión   que   se   plantea   en   Der   Zauberberg,  

siguiendo   a   Bulhof,   es   la   contraposición   entre   el   tiempo   visto   de   forma  

progresiva  y  el  tiempo  que  vuelve  sobre  sí  mismo.  Podemos  imaginar  el  tiempo  

como  una   línea  recta  que  se  prolonga  perserverando  (o  no)  hacia  un  objetivo  

final.   Podría   ser   una   recta,   una   curva   o   bien   una   línea   aleatoria,   o   bien   la  

podemos   imaginar  como  una   línea  de  puntos,   en   la  que  cada  punto   tiene  una  

existencia   propia,   una   relación   con   los   puntos   del     pasado   o   del   futuro.   El  

tiempo   también   lo   podemos   imaginar   como   "un   círculo   que   vuelve   sobre   sí  

mismo".  (Bulhof  1966,  114).  Por  último,  es  también  imaginable  el  tiempo  como  

una   línea   que   se   reduce   a   un   punto,   cuando   el   tiempo   llega   a   un   estado   de  

quietud,  cuando  se  reduce  a  un  Nunc  Stans.  

    Ambos  problemas  se  plantean  en  los  digresiones  filosóficas  de  la  novela.  

(Bulhof   1966,   113).   Desde   el   Vorsatz   (introducción),   el   narrador   observa   ya  

desde  el  principio  que  existe  una  distinción  entre  tiempo  objetivo  y  subjetivo.  

El  aumento  de  la  intensidad  de  la  vida  alarga  el  tiempo  subjetivo,  por  ejemplo,  

los  hombres  que  han  sobrevivido  a  una  guerra,  al  terminar  la  guerra  tienen  la  

sensación  de  que  han  pasado   cuatro  décadas,   en   lugar  de   cuatro   años,   por   la  

intensidad  de   los  momentos   vividos.   Pero   esta   sensación  de   ralentización  del  

tiempo  no  se  produce  únicamente  por  la  aparición  de  un  gran  suceso  o  de  algo                                                                                                                  141  En  relación  con  TIEMPO  en  la  novela,  podemos  citar  los  estudios  de:  Mendilow  A.A.  (1952:64),  Time  and  the  Novel,  en  el  que  habla  del  "tiempo  conceptual".London;  también  los  estudios  de  Meyerhoff,  H.  Time  in  Literature.  (1960).  En  el  Cap.  I  habla  de  la  naturaleza  del  tiempo.  

Page 125: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  119  

nuevo,   sino   que   la   intensidad   de   la   vida   también   aumenta   con   un   cambio   de  

lugar.  Esto  mismo  nos  dice  Hans  Castorp  en  la  novela  cuando  afirma:    

    "Komisch  ist  es  und  bleibt  es,  wie  die  Zeit  einem  lang  wird  zu  Anfang  an  einem  fremden  

  Ort"   (Zbg,   149)   (Es   y   permanece   raro,   cómo   el   tiempo   en   un   lugar   nuevo   se   vuelve  

  comienzo)142    

    En   el   capítulo  Gedankenschärfe   (Zbg,   94)   Hans   Castorp   comprende   de  

repente   la   distinción   entre   las   dos   categorías   de   tiempo.   Hans   Castorp   hace  

partícipe  a  su  primo  de  sus  elucubraciones  sobre  el   tiempo,  y  éste   le  advierte  

desde  el  comienzo  de  la  singularidad  del  paso  del  tiempo  en  Zauberberg.  

    “Aber  die   Zeit  muβ   euch   eigentlich   schnell   hier   vergehen”,  meinte   Hans       Castorp.  

    “Schnell  und  langsam,  wie  du  willst”,  antwortete  Joachin.  “Sie  vergeht         überhaupt  nicht,  will  ich  dir  sagen,  es  ist  gar  keine  Zeit,  und  es  is  auch         kein  Leben,  ...”(Zbg:  26)  

    -­‐Pero  el  tiempo  debe  de  pasar  para  vosotros  relativamente  deprisa  –dijo  Hans       Castorp.  

      -­‐Deprisa  y  despacio,  como  quieras   –contestó   Joachin-­‐.  Quiero  decir  que  no  

    pasa  de  ningún  modo,  aquí  no  hay  tiempo,  no  hay  vida  –añadió...143  

    En  el  capítulo  Ewigkeitssuppe  (Zbg,  257),  como  nos  cuenta  Bulhof  (1966,  

16)   el   narrador   se   aproxima   a   la   conciencia   del   tiempo,   contándonos   que   el  

tiempo   se   detiene;   cuando   la   intensidad   de   la   vida   se   reduce   a   cero,   para  

aquellos  que  nada  experimentan,  el   tiempo  también  es   la  nada:   "Es  sollte  von  

Einerleiheit,  von  einem  stehenden   Jetzt  oder  von  der  Ewigkeit  die  Rede  sein."  

(Zbg,   257)   (El   discurso   debería   ser   de   la   unidad,   el   momento   presente   o   la  

eternidad.)144   Otra   digresión   sobre   el   tiempo,   (citada   también   por   Bulhof)   la  

tenemos  en  el  capítulo  Veränderungen  (Zbg,  479),  cuando  en  la  Walpurgisnacht  

se  pregunta:  "Was  ist  die  Zeit?  En  Geheimnis  -­‐  wesenlos  und  allmächtig"  (Zbg,  

479)  ("¿Qué  es  el  tiempo?  Un  secreto  -­‐  "sin  ser"  y  poderoso")145.  A  la  pregunta  

se  le  responde  con  más  preguntas:    

                                                                                                               142  Mi  traducción.  143  La  Montaña  Mágica.  Traducción  de  Isabel  García  Adánez  (2005).  Edhasa.  Barcelona.  144  Mi  traducción.  145  Mi  traducción.  

Page 126: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 120  

    "Würde   es   Bewegung   geben,  wenn   es   die   Zeit   nicht   gäbe?   Ist   Zeit   eine   Funktion   des  

  Räumes  oder  umgekehrt?  Oder  sind  Zeit  und  Raum  gleichwertig?"    

    (¿Existiría   el   movimiento,   si   no   existiera   el   tiempo?   ¿Es   el   tiempo   una   función   del  

  espacio  o  al  contrario?  ¿Son  el  tiempo  y  el  espacio  equivalentes?")146.    

  Aunque   no   se   dan   respuestas,   sí   hay   una   afirmación   importante:   "Die   Zeit  

zeitigt  Veränderung"  (El  tiempo  produce  cambio).  

    En  el  capítulo  "Strandspaziergang"  (Caminata  por  la    playa),  el  narrador  

se   ocupa   de   la   relación   entre   "el   tiempo   de   la   historia"(Erzälter   Zeit)   y   "el  

tiempo  del  relato"  (Erzähltzeit),  aunque  este  aspecto  del  tratamiento  del  texto  

por  partida  doble  en  la  ficción  literaria  ya  aparece  en  "Ewigkeitssuppe"  (Sopa  de  

eternidad).   En   este   apartado   en   concreto,   el   narrador   describe   la   diferencia  

entre  el  tiempo  en  la  música  y  el  tiempo  en  una  historia:  la  música  dura  lo  que  

dure   el   concierto,   la   duración   del   momento   musical,   el   narrador   lo   llama  

"tiempo   musical   real"   (musikalischreale   Zeit),   mientras   que   la   narración  

comprende  dos  tipos  diferentes  de  tiempo:  

    "En   primer   lugar,   su   propio   tiempo,   el   tiempo   musical   y   real   que   determina   su  

  desarrollo   y   su   existencia;   en   segundo   el   tiempo   de   su   contenido,   que   se   presenta  

  siempre  en  perspectiva,  pudiendo   ser   la  perspectiva   tan   sumamente  distinta   en   cada  

  caso  que  el  tiempo  imaginario  de  la  narración  puede  desde  coincidir  por  completo  con  

  su  tiempo  musical  hasta  estar  a  años  luz  de  distancia  uno  del  otro."147  

    La   voz   del   narrador   en  Der   Zauberberg  nos   explica   lo   que   ya   sabemos  

desde  la  Teoría  Literaria,  en  toda  ficción  narrativa  en  el  tratamiento  del  tiempo  

juegan   la   partida   "dos   tiempos",   por   un   lado   está   presente   el   tiempo   de   la  

historia  que  se  narra  y,  por  otro,  el  tiempo  del  relato.  Ambos  conceptos  son  

afines   y   estructuran     la   narración.   (Volveremos   sobre   esta   distinción   en   el  

punto  8.1.  del  presente  trabajo).  

     El   tiempo  de   la  historia  se  refiere  a  aquella  cualidad   temporal  de   toda  

narración  que  cuenta  con  un  inicio  de  las  acciones,  un  desarrollo  de  las  mismas  

y  un  desenlace  que  las  concluye.  Es  decir  hay  una  relación  causa-­‐efecto  entre  el  

conjunto  de   las  acciones  y  una  predominancia  del  orden   lineal  cronológico.  Si  

                                                                                                               146  Mi  traducción.  147  La  Montaña  Mágica.  (2005)  .Traducción  de  Isabel  García  Adánez.  Edhasa.  Barcelona  (p.  792)  

Page 127: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  121  

bien   es   cierto   que   pueden   haber   narraciones   que   mantengan   esta   linealidad  

(cuentos  de  hadas,  historias  de  niños),  esta  cualidad  del  tiempo  de   la  historia,  

normalmente   se   ve   alterada   por   una   necesidad   estética,   reflejada   en   el  

tratamiento   del   tiempo   del   relato.   Este   tiempo   está   regido   por   la   necesidad  

particular   de   cada   relato,   es   decir,   el   tiempo   del   relato   está   íntimamente  

relacionado  con  el  aspecto  artístico  de   la  narración.  De  ahí  que  pocas  veces  el  

tiempo  de  la  historia  y  el  del  relato  coinciden  pues,  el  autor  organiza  para  sus  

propios   fines   el   tiempo  de   la   historia,   para   ello   es   necesario   alterar   su   orden  

lineal  y,  con  ello  se  genera  una  temporalidad  exclusiva  del  relato.  Como  vemos,  

el  relato  se  las  ingenia  para  manipular  el  tiempo  a  su  antojo,  por  tanto,  también  

es   posible   convertir   el   propio   tiempo   en   "objeto"   de   la   narración,   como   de  

hecho  ocurre  en  Der  Zauberberg.  

    Nuestro   trabajo   en   esta   tesis   consiste,   como   ya   lo   hemos   explicado  

anteriormente,   en   descubrir   los   mecanismos   cognitivos   que   activa   Thomas  

Mann,  a  nivel  pre-­‐lingüístico  y  pre-­‐conceptual,   invisibles  a  su  conciencia,  para  

dar   esta   sensación   de   atemporalidad,   cómo   consigue   la   novela   manipular   el  

tiempo  mediante  sus  construcciones  artísticas.  

 

5.3.   LA   RELACIÓN   DE   DER   ZAUBERBERG   CON   LAS   OTRAS   NOVELAS   DE  

THOMAS  MANN.  LA  A-­TEMPORALIDAD  EN  DER  ZAUBERBERG.  

  Según  el  propio  Thomas  Mann,  no  se  puede  hacer   justicia  a   la  obra  sin  

tener  en  cuenta  la  obra  global  del  autor,  en  las  propias  palabras  del  autor:    

  “(...)no   haremos   justicia   al   fragmento   si   lo   consideramos   aisladamente,   sin   atender   a  

  sus  vínculos  con  la  obra  global  y  al  sistema  de  relaciones  en  que  se  encuentra.  Resulta,  

  por   ejemplo,   muy   difícil   y   casi   impracticable   hablar   de   La   Montaña   Mágica   sin  

  referirse  a   las  relaciones  que   -­‐en  un  sentido  restrospectivo-­‐  guarda  con  mi  novela  de  

  juventud   Los   Buddenbrook,   con   el   tratado   crítico-­‐polemizante   Reflexiones   de   un  

  apolítico   y   con   La   muerte   en   Venecia,   así   como   –   en   sentido   retrospectivo-­‐   con   las  

  novelas    del  ciclo  de  José”.  148  

                                                                                                               148  Introducción a La montaña mágica. Thomas Mann. Conferencia dictada a los estudiantes de la Universidad de Princeton (USA) el 10 de mayo de 1939.(Texto facilitado por Rubén López Rodriguéz)

Page 128: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 122  

  En   algunas   de   sus   novelas   Tomas   Mann   se   ocupa   del   problema   del  

tiempo.   En   sus   protagonistas   se   encuentran   diferentes   formas   de   concepción  

del  tiempo:  de  una  forma  lineal  en  los  Buddenbrooks,  en  Der  Zauberberg  se  da  

una  concepción  circular,  se  trata  el  tiempo  como  si  de  un  “carrusel,  carrusel”  se  

tratase,149   como   si   fuese   una   “sopa   de   eternidad”,   la   “sopa   de   eternidad”   de  

Hans   Castorp.   Y   por   último   en   Joseph   se   trata   el   tiempo   como  un   “contínuo”,  

aparece  una  concepción  mística  del  tiempo.  

  Pero   hay   que   tener   en   cuenta   que   ya   en   los  Buddenbrooks   se   dan   los  

primeros   “ingredientes”   que   se   utilizarán   para   la   mezcla   posterior   que   dará  

lugar   a   una   concepción   mística   del   tiempo   en   Joseph.   Digamos   que   esa  

condición   se   crea   a   priori   en   los   Buddenbrooks.   Thomas   Buddenbrook   lee  

“Über   den   Tod   und   sein   Verhältnis   zur   Unzerstörbarkeit   unseres  Wesens   an  

sich”150   (“Sobre   la   muerte   y   su   relación   con   la   imposibilidad   de   aniquilar  

nuestro  ser  en  sí”)151.  La  influencia  de  este  libro  en  Tom  es  comparable  con  la  

influencia   que   ejercieron   los   estudios   astronómicos   sobre   Hans   Castorp     (el  

protagonista  de  La  Montaña  Mágica):  ambos  son  lanzados  durante  un  tiempo  a  

preguntarse   sobre  qué   es   la   “eternidad”.  Thomas   comprende  que   él   vivirá   en  

todos  aquellos  con  los  que  ha  hablado,  habla  o  hablará,  pero  especialmente  en  

aquellos   con   los   que   ha   compartido   enteramente,   con  mayor   fuerza   y  mayor  

felicidad:  

  “In  allen  denen...,  die   je  und   je   Ich  gesagt  haben,  sagen  und  sagen  werden:  besonders  

  aber  in  denen,  die  es  voller,  kräftiger  und  fröhlicher  sagen...”152    

  "En   todos  aquellos...,   con   los  que  he  hablado,  hablo  y  hablaré:  pero  especialmente  en  

  aquellos  con  los  que  he  hablado  enteramente,  con  mayor  fuerza  y  felicidad..."153  

  Hans  Castorp  por  su  parte  entiende  que  existe  un  algo  superior,  “la  gran  

alma”  que  sueña  a  través  de  él  mismo:      

                                                                                                               149  Krajina,  A.  1978.  Die  Zeitauffassung  bei  Thomas  Mann  gesehen  im  Lichte  der  Goetheschen  Phänomenallehre.  Editorial  Peter  Lang.  Frankfurt  am  Main.  150  Mann,  T.  (1/657).  Gesammelte  Werke  in  dreizehn  Bänden.  Fischer  Verlag,  Frankfurt  am  Main.  1974.  151  Mi  traducción  152  Mann,  T.  (1/657).  Gesammelte  Werke  in  dreizehn  Bänden.  Fischer  Verlag,  Frankfurt  am  Main.  1974.    153  Mi  traducción.  

Page 129: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  123  

  “Die  grosse  Seele,  von  der  du  nur  ein  Teilchen  bist,   träumt  wohl  mal  durch  dich,    auf  

  deine  Art,  von  Dingen,  die  sie  heimlich  immer  träumt,...”.154    

  "La  gran  alma,  de  la  cual  tú  no  eres  más  que  una  parte  pequeña,  sueña  a  través  de  ti,  a  

  tu  manera,  cosas,  que  ella  secretamente  siempre  sueña..."155  

  Se  podría  afirmar  que  el  sueño  de  Tom  es,  de  alguna  manera,  un  escalón  

anterior  al  sueño  de  Hans  Castorp.  Ambos  vivencian  la  eternidad  como  en  una  

especie  de  trance,  un  trocito  de  eternidad  encerrado  en  un  sueño,  mientras  que  

la  eternidad  para   Joseph  es  su  misma  vida,  y  no  únicamente  un  episodio  en   la  

vida  cotidiana.    

  En  este  sentido  podríamos  hablar  del  concepto  de  “eternidad”  como  un  

“esquema  cognitivo”  tal  y  como  lo  define  Langacker156.  Langacker  considera  la  

habilidad   para   generalizar,   equivalente   a   “extraer   esquemas”,   una   de   las  

capacidades   cognitivas   humanas   más   importantes.   Esta   habilidad   puede   ser  

operativa   en   cualquier   dominio,   o   combinación   de   dominios.   Todos   los  

conceptos  humanos  son  “esquemáticos”  de  alguna  manera,  abstrayéndolos  de  

las  diferencias  en  las  experiencias  particulares  o  pensamientos  en  los  que  están  

basados.  Los  “schemas”,  según  Langacker,  se  caracterizan  por:  

- son  conceptos   "multitudinales"  en   las  mentes  de   los  hablantes  de  cada  

lengua,  que  son  relativos  a  otros  conceptos.  

- No  se  basan  en  la  experiencia  corpórea.  

- No  tienen  significado  por  sí.  

- Están  limitados  a  una  o  unas  pocas  culturas.  

  Desde  mi  punto  de  vista,  este  concepto  de  “tiempo  como  eternidad”  que  

va   evolucionando   desde   la   novela   de   los   “Buddenbrook”   hasta   la   eternidad  

misma  en  la  vida  de  José,  lo  podríamos  definir  como  un  “schema”  (siguiendo  la  

def.  de  Langacker)  que,  no   teniendo  en  sí  mismo  significado,   se  va   repitiendo  

                                                                                                               154  Mann,  T.  (1/684).  Gesammelte  Werke  in  dreizehn  Bänden.  Fischer  Verlag,  Frankfurt  am  Main.  1974.    155  Mi  traducción.  156 Langacker (1987)  „Kognitive  Grammatik“.  „Foundations  of  Cognitive  Grammar“  (1987,  1991).  Estas  dos  obras  de  Langacker  son  referencias  centrales  de  la  LC.          

Page 130: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 124  

como  concepto,  y  también  se  va  transformando  y  ampliando,  en  la  temática  de  

las  novelas  de  Thomas  Mann.  

  Lo  que  Langacker  define  como  “schema”,  lo  podemos  encontrar  en  otras  

definiciones   de   autores   alemanes;   específicamente   veamos   lo   que   nos   dice   la  

autora  Anja  Miltenberger  con  respecto  a  la  definición  de  “Struktur”,  que  bien  la  

podemos  comparar  con  el  “schema”  de  Langacker:  

“In  literarischen  Werken  finden  sich  Ordnungen  und  Verbindungen,  die  sowohl  eine  

gliedernde  Funktion  besitzen,  als  auch  mit  einem  Gegenstand  und  einer  bestimmten  

Aussage  besetzt  sind.  Mit  Ordnungen  dieser  Art  kann  der  Autor  nicht  nur  eine  neue  

Welt  im     literarischen  Werk  erschaffen,  es  wird  auch  seine  eigene  Welt,  mit  eigenen  

Gesetzen   und   Regeln.   Diese   Verbindungen   sind   im   Werk   nicht   immer   sofort   zu  

erkennen,   da   sie   dem   Text   unterlegt   sind   und   durch   handlungsbestimmte  

Anordnungen,  die  an  der  Oberfläche  verlaufen,  überdeckt  werden  können”.157  

 

"   En   las   obras   literarias   encontramos   órdenes   y   relaciones,   que   poseen   tanto   una  

función   estructurante,   como   también   se   ocupan   de   un   objeto   o   de   una   afirmación  

determinada.  Mediante  este  tipo  de  relaciones  el  autor  no  únicamente  construye  un  

nuevo  mundo  en  una  obra   literaria,  sino  que  será  también  su  propio  mundo,  regido  

por  sus  propias  leyes  y  reglas.  Estas  relaciones  no  se  ven  siempre  a  primera  vista  en  

una   obra,   ya   que   se   encuentran   ocultas   en   el   texto   y   pueden   verse   solapadas   por  

determinadas  relaciones  en  la  trama,  que  encontramos  en  la  superficie".158  

  Como   nos   explica   Miltenberg   en   su   tesis,   dentro   de   las   obras   literarias  

existen   órdenes   y   conexiones,   que  poseen  una   función   articular,   y   que  puede  

tratarse  de  un  determinado  “objeto”,  o  bien  “unas  determinadas  afirmaciones”,  

alrededor  de   las   cuales   el   autor  monta  no   sólo  un  nuevo  mundo  en  una  obra  

literaria  determinada,  es  también  su  propio  mundo,  con  reglas  y  leyes  propias.  

Estas   conexiones,   nos   explica   la   autora,   no   son   siempre   reconocibles  

superficialmente   en   una   obra,  más   bien   suelen   estar   escondidas   dentro   de   la  

obra,  se  encuentran  encubiertas  dentro  del  orden  determinado  del  argumento.  

Miltenberg   llama   a   estos   órdenes   o   conexiones   “Struktur”;   en   el   caso   de   la  

literatura,   la   autora   expone  que  existen   “verborgene  Strukturen”   (estructuras  

escondidas)  en  los  textos  literarios.  En  el  caso  de  Thomas  Mann,  desde  nuestro  

punto  de  vista,  que  es  el  mismo  que  el  de  Miltenberg,  defendemos  la  postura  de  

                                                                                                               157  Miltenberger,  A.  (1999).  Verborgene  Strukturen  in  erzählenden  Texten  von  1900-­‐1950.  München.  158  Mi  traducción.  

Page 131: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  125  

que   alrededor   de   la   noción   de   tiempo,   el   autor   articula   no   sólo   La   Montaña  

Mágica,   sino   también   los   Buddenbrook   y   posteriormente   Joseph.   Lo   que   la  

autora   alemana   llama   “verborgene   Strukturen”   es   lo   que   el   lingüista  

cognitivista  Langacker  llama  “schema”,  una  forma  concreta  que  desaparece  en  

el  proceso  de  abstracción  en  la  evolución  conceptual,  pero  que  al  ahondar  en  la  

novela,   vemos   que   es   el   núcleo   de   la   trama   alrededor   del   cual   gira   toda   la  

historia.    

 

5.4.    EL  TIEMPO  EN  DER  ZAUBERBERG:  UN  CARRUSEL  QUE  DA  VUELTAS,  UN  

ETERNO  PRESENTE.  

  Esta  idea  que  Thomas  Mann  refleja  en  la  novela  Der  Zaubergberg  de  que  el  

tiempo  es  un  carrusel  que  gira  eternamente,  y  que  no  tiene  fin,  la  encontramos  

primeramente  en  el  filósofo  Schopenhauer:  “Mann   könnte,   in   dieser   Absicht,   die   Zeit   eine   auseindergezogene   Ewigkeit   nennen  

und  darauf  die  Behauptung  stützen,  daβ  wenn  es  keine  Ewigkeit  gäbe,  auch  die  Zeit  

nicht  sein  könnte,  ja,  daβ  unser  Intellekt  diese  nur  deshalb  hervorbringen  kann,  weil  

wir  selbst  in  der  Ewigkeit  stehen”159.  

  El   hombre   está   sometido   a   unas   condiciones   determinadas,   bajo   dichas  

condiciones  aparentes  en  las  que  el  hombre  opera  y  vive  no  puede  reconocer  y  

ver,  que  el  tiempo  no  camina,  sino  que  vivimos  en  un  eterno  presente.  Esto  es  lo  

que   nos   quiere   decir   Schopenhauer   aquí,   si   no   existiera   la   eternidad,   no  

existiría   el   tiempo,   podemos   procesar   la   noción   de   tiempo,   porque   estamos  

metidos   nosotros   mismos   dentro   de   la   eternidad.   Este   eterno   presente  

Schopenhauer  lo  explica  con  la  metáfora  del  círculo:     “Wir   können   die   Zeit   einem   endlosen   drehenden   Kreise   vergleichen:   die   stets  

  sinkende  Hälfte  wäre  die  Vergangenheit,  die  steigende  die  Zukunft;  oben  aber  der  

  untheilbare   Punkt,   der   die   Tangenten   berührt,   wäre   die   ausdehnungslose  

  Gegenwart...”160  

  "Podemos   comparar   el   tiempo   con  un   círculo  que   gira   y  da   vueltas   sin  parar:   la  

  mitad   que   va   descendiendo   sería   el   pasado,   la   mitad   que   sube   sería   el   futuro;  

  arriba,  en  el  punto  que  toca   la  tangente,  estaría  un  presente   imposible  de  dilatar  

  (ausdehnungslose  Gegenwart)".161  

                                                                                                                     159  Schopenhauer,  A.:  Sämtliche  Werke.  Wiesbaden  1947.  160  Schopenhauer,  A.:  Sämtliche  Werke.  Wiesbaden  1947.  161  Mi  traducción.  

Page 132: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 126  

  Schopenhauer   dice   exactamente   “ausdehnungslose   Gegenwart”,   un  

presente  que  no  se  puede  dilatar.  Para  completar  esta  explicación  del  punto  de  

vista   del   tiempo   según   Schopenhauer,   debemos   añadir,   que   este   concepto   de  

tiempo  es  idéntico  al  de  Bergson;  vimos  en  el  capítulo  cuarto  (4.9)  de  esta  Tesis  

Doctoral,  que  era  uno  de  los  filósofos  que  más  había  influido  en  la  concepción  

temporal  de  Thomas  Mann.  Por  tanto,  tanto  Bergson,  como  Husserl,  Heidegger  

y   Schopenhauer   mantienen   el   mismo   significado   en   cuanto   a   tiempo.  

Principalmente   separan   lo   que   es   el   tiempo   ‘interno’   del   hombre   del   tiempo  

externo  y  cuantificable.  El  tiempo  experimentado  por  el  hombre,  según  Husserl  

y  Bergson,  es  lo  mismo  que  la  percepción  del  tiempo.  Heidegger  describe  en  su  

tratado  “Ser  y  Tiempo”  (1927),  (comentado  también  en  el  capítulo  cuarto),  que  

el  ser  de  los  hombres,  lo  que  es  esencial  al  ser  humano,  sólo  se  puede  explicar  a  

través  de  la  temporalidad.  Todos  estos  filósofos  dividieron  el  tiempo  en  físico,  

es  decir  “externo"  y  en  tiempo  “interno”;  para  ellos  el  ‘interno’  es  el  verdadero  

tiempo,  el  tiempo  real.  

Esta  es  la  idea  sobre  la  que  cavila  Hans  Castorp  al  comienzo  del  capítulo  IV  de  

“Der  Zauberberg”162.  He  sombreado  en  negrita  las  expresiones  lingüísticas  que,  

en   la   voz   de   Hans   Castorp,   nos   llevan   a   reforzar   la   intención   de   Mann   con  

respecto   a   la   concepción   del   tiempo   en   la   novela:   “El   tiempo   es   un   eterno  

presente.  Un  eterno  carrusel  que  da  vueltas  sin  parar”.  Para    ilustrar  esta  idea  

nada   mejor   que   las   propias   palabras   de   Thomas   Mann,   a   través   de   nuestro  

héroe  Hans  Castorp  y  sus  elucubraciones  filosóficas  sobre  el  tiempo:  

    “¿Qué  es  el  tiempo?  Un  misterio  omnipotente  y  sin  realidad  propia.  Es  una  condición  del  

  mundo  de  los  fenómenos,  un  movimiento  mezclado  y  unido  a  la  existencia  de  los  cuerpos  

  en   el   espacio   y   a   su   movimiento.   Pero   ¿acaso   no   habría   tiempo   si   no   hubiese  

  movimiento?   ¿Habría   movimiento   si   no   hubiese   tiempo?   ¡Es   inútil   preguntar!   ¿Es   el  

  tiempo   una   función   del   espacio?   ¿O   es   lo   contrario?   ¿Son   ambos   una  misma   cosa?   ¡Es  

  inútil   continuar   preguntando!   El   tiempo   es   activo,   posee   una   naturaleza   verbal,   es  

  “productivo”.  ¿Y  qué  produce?  Produce  el  cambio.  El  ahora  no  es  el  entonces,  el  aquí  no  

  es  allí,  pues  entre  ambas  cosas  existe  siempre  el  movimiento.  Pero  como  el  movimiento  

  por   el   cual   se   mide   el   tiempo   es   circular   y   se   cierra   sobre   sí   mismo,   ese  

  movimiento   y   ese   cambio   se   podrían   calificar   perfectamente   de   reposo   e  

                                                                                                               162  Thomas  Mann.  La  Montaña  Mágica.  Ed.  Edasa.  Barcelona.  2006.  Traducción  de  Isabel  García  Adánez,  2005.  

Page 133: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  127  

  inmovilidad.   El   entonces   se   repite   sin   cesar   en   el   ahora,   y   el   allá   se   repite   en   el  

  aquí".  

  Volvemos  sobre   la   idea  de   la  que  ya  hablamos  en  este  capítulo,   idea  que  

transmite  Mann  a  los  estudiantes  de  Princeton,  la  novela  es  una  novela  sobre  el  

tiempo  en  un  doble  sentido:  en  este  capítulo  vemos  cómo  se  habla  y  se  explica,  

se   intenta   explicar,   qué   es   el   tiempo   y  Hans  Castorp   filosofa   con   las   ideas   de  

Bergson  sobre  la  naturaleza  del  tiempo,  a  la  vez  que  todo  lo  que  aquí  él  mismo  

describe   le   está   sucediendo   dentro   del   sanatorio:  El   entonces   se   repite   sin  

cesar  en  el  ahora,  y    el  allá  se  repite  en  el  aquí.  T.S.  Eliot  y  otros  modernistas  

configuraron  esta  situación  con  distintos  instrumentos  culturales  y  lingüísticos.  

T.   S.   Eliot   lo   formuló   en   su   ensayo   sobre   el   Ulises   de   Joyce   en   los   siguientes  

términos:  "It's  not  the  pastness  of  the  past,  but  its  present".  

 

  5.5.  EL  ELEMENTO  DE  LA  MÚSICA  EN  DER  ZAUBERBERG.  

  En   el   texto   al   que   nos   hemos   referido   con   anterioridad,   el   ensayo   de  

Thomas  Mann  hablando  a   los  estudiantes  de  Princeton,  encontramos   también  

un  fragmento  en  el  que  Thomas  Mann  explica   la   influencia  de  la  música  en  su  

obra:163     “No   he   utilizado   casualmente   la   palabra   “composición”,   que   normalmente   suele  

reservarse   a   la   música.   La   música   siempre   ha   ejercido   un   influjo   notable   sobre   el  

estilo   de   mi   obra.   Los   escritores   suelen   ser   “en   realidad”   otra   cosa,   pintores   o  

ilustradores   frustrados,   escultores   o   arquitectos.   En   lo   que   a   mí   respecta,   debo  

incluirme   entre   los   músicos   que   han   engrosado   las   filas   de   los   escritores.   Desde  

siempre,   la   novela   ha   sido   para   mí   una   sinfonía,   una   obra   de   contrapunto,   un  

entramado  de  temas  en  el  que  las  ideas  desempeñan  el  papel  de  motivos  musicales.  

En  alguna  ocasión  –incluso  yo  mismo  lo  he  hecho-­‐    se  ha  reparado  en  la  influencia  que  

el  arte  de  Richard  Wagner  ha  ejercido  sobre  mi  producción.  No  niego  la  existencia  de  

tal   influencia  y  no,  como  era  el  caso  en  la  obra  de  Tolstoi  y  de  Zola  y  también  en  mi  

novela  de   juventud  Los  Buddenbrooks,  de  un  modo  meramente  naturalista  con   fines  

de   caracterización,   es   decir,   mecánicamente,   sino   de   acuerdo   con   los   aspectos  

simbólicos  de  la  música.  Ensayé  tal  práctica  por  primera  vez  en  Tonio  Kröger.”  

                                                                                                                       163  Introducción  a  La  montaña  mágica.  Thomas  Mann.  Conferencia  dictada  a  los  estudiantes  de  la  Universidad  de  Princeton  (USA)  el  10  de  mayo  de  1939.(Texto  facilitado  por  Rubén  López  Rodriguéz)  

   

Page 134: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 128  

  En   el  mismo   ensayo,  Mann  nos   dice   que   su  novela:   “...aspira   a   anular   el  

tiempo   gracias   a   sus   medios   artísticos,   mediante   el   intento   de   conferir   una  

presencia  total  en  todo  momento  al  mundo  ideo-­‐musical  que  abarca.”  

  Por  tanto,  y  como  el  propio  autor  constata,  el  elemento  de  la  música  es  un  

elemento  básico  constituyente  de  esa  sensación  de  “nulidad”  del  tiempo  que  el  

narrador,  Thomas  Mann,  nos  quiere  transmitir.    

  La  música  hace  que  en  La  Montaña  Mágica  el  tiempo  parezca  detenido,  el  

círculo  del  tiempo  (del  que  habla  Schopenhauer),  gira  sin  parar  y  repite  todos  

los  acontecimientos  hasta  que  parecen  uno  solo.  La  música  se   introduce  en  el  

mundo  del  sanatorio  de  Davos  Platz  en   forma  de  “disco”  (especialmente  en  el  

capítulo   ‘Fülle   des   Wohllauts’).   Así   pues,   la   música   ejerce   este   efecto   de  

“inmovilización”  tanto  a  través  del  estilo  musical  del  Leitmotiv,  como  también  a  

través  de  su  aparición  como  ‘contenido’  dentro  de  la  novela.164    

  Anja   Miltenberg165   nos   explica   que   la   música   completa   la   narración,  

completa   el   tiempo,   lo   rellena   "honestamente",   además  que  marca   (divide   las  

secuencias)   y   hace   que   ‘algo   suceda’:   “Denn   die   Erzähulung   gleich   der  Musik  

darin,  daβ  sie  die  Zeit  erfüllt,  sie  ‘anständig  ausfüllt’,  sie  ‘einteilt’  und  macht,  daβ  

‘etwas  daran’  und  ‘etwas  los  damit’  ist,...”  

  ¿Qué  es   lo  que  hace  que  una  composición  musical  exista?  Pongamos  por  

ejemplo   un   vals,   una   composición   musical,   un   fragmento   de   música,   no   se  

dedica  únicamente  a  repetir  un  compás  del   tres  por  cuatro,  sino  que  requiere  

algo  más,  la  música  debe  rellenar  ‘decentemente’  esa  porción  del  tiempo.  Aquí  

entra  en  juego  la  subjetividad  del  oyente  en  cuanto  a  la  experiencia  de  duración  

del   tiempo   que   escucha   la   pieza   musical,   normalmente   dicha   experiencia   de  

duración  no  se  corresponde  con  el   tiempo  real  y  objetivo  que  dura   la  música.  

“Auch  von  der  Musik   gilt,   daβ   sie   auβer   ihrem  Ablauf,   der  musikalisch-­‐realen  

Zeit,  die  andere  Zeit  hat,  die  ihres  Inhalts,  die  perspektivisch  ist.”166  

  Miltenberger  afirma  esto  exactamente,  la  autora  nos  dice  que  el  desarrollo  

                                                                                                               164  Autores  que  han  tratado  extensamente  el  tema  de  la  música  en  Zauberberg:  Gockel,  H.:  Das  Musikalische  im  Werk  Thomas  Manns.  In:  Hefter  der  Deutschen  Thomas-­‐Mann-­‐Gesellschaft  6/7  (1987).  Gutmann,  H.:  Das  Musikkapitel  in  Thomas  Manns  Zauberberg.  In:  The  German  Quarterly  47  (1974).  Heftrich.  E.:  Richard  Wagner  im  Werk  Thomas  Manns.  In:  Hefte  der  Deutschen  Thomas-­‐Mann-­‐Gesellschaft  5  (1985).  165  Miltenberger,  A.  (1999).  Verborgene  Strukturen  in  erzählenden  Texten  von  1900-­‐1950.  München  166  Miltenberger,  A.  (1999).  Verborgene  Strukturen  in  erzählenden  Texten  von  1900-­‐1950.  München.    

Page 135: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  129  

de   la   música,   el   tiempo   musical   real,   posee   otro   tiempo   que   ella   categoriza  

como  tiempo  “en  perspectiva”  con  respecto  al  contenido  musical.  Settembrini,  

ese   personaje   que   encarna   la   sabiduría   filosófica   en   La   Montaña   Mágica,  

advierte   de   esta   influencia   de   la   música   en   los   habitantes   del   sanatorio:   "la  

música   ejerce   una   influencia   sobre   los   hombres   como   si   fuera   opio,   los  

adormece",   un   efecto   que   él   llama   en   la   novela   “knetischen   Stillstand”   una  

efecto  de  “inmovilización  tiranizante”  en  quien  escucha".  

     Thomas  Mann  consigue  integrar  la  definición,  el  uso  y  el  objetivo  de  este  

instrumento   (TIEMPO)   con   la   estructura  musical.   En  La  Montaña  Mágica   todo  

esto   se   convierte   en   un   “instrumento   narrativo",   que   retrotrae   de   la   mente  

literaria  (Turner  1991)  el  "eterno  presente",  el  instante  como  única  realidad  de  

la  actividad  cognitiva,  sea  pasado,  presente  o  futuro.  Este  instante  se  convertirá  

en   una   estructura   central   de   la   narrativa   experimental   Modernista   a   nivel  

internacional.  Bergson,  como  hemos  visto  en  el  capítulo  4  de  la  presente  Tesis  

Doctoral,   sería   su   teórico   en   textos   de   duración   y   creatividad   (Guerra   1992)  

que  sirve  para  conseguir  “el  eterno  presente”.  El  autor  deja  que  las  situaciones  

que  aparecen  por  primera  vez,  se  vuelvan  a  repetir  en  presente,  e   incluye  por  

tanto  el  pasado  en  el  presente.  A  la  misma  vez  todas  las  situaciones  futuras,  que  

serán  evocadas,  se  vuelven  presentes  en  la  segunda  lectura  de  la  novela  (de  ahí  

la  recomendación  de  Mann  de  volver  a  leer  la  novela  una  segunda  vez),  por  lo  

que   el   Leitmotiv   se   convierte   en   presente   duradero,   un   eterno   presente.   Las  

mismas   situaciones   se   vuelven   a   repetir   constantemente   y   transmiten   la  

impresión   de   un   presente   parado   y   congelado,   que   no   se   desarrolla   hacia  

ningún  tiempo  futuro,  sino  que  simplemente  existe  y  es  permanente.    

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 136: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones
Page 137: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  131  

Capítulo  6  –  EL  TIEMPO  Y  LOS  PARADIGMAS  CIENTÍFICOS.  

            Cuando   cortejas   a   una   bella   muchacha,   una   hora               parece  un   segundo.  Pero   si   te   sientas   sobre   carbón               al   rojo   vivo,  un   segundo  parecerá  una  hora.  Eso  es               relatividad.  (Albert  Einstein)  

6.1.   EL   TIEMPO   EN   EL   CONTEXTO   CIENTÍFICO   DEL   SIGLO   XX.   EL  

DESARROLLO  DEL  CAOS.  

  En  la  primera  mitad  del  Siglo  XX  el  tiempo  era  un  tema  de  interés  central  

desde  el  punto  de  vista  social,  cultural  y  científico.  Thomas  Mann  relata  en  1920  

en  sus  diarios  cómo  se   interesó  por   la  Teoría  de   la  Relatividad  de  Einstein167,  

Teoría   que   se   ocupa   del   problema   del   tiempo.   Hermann   Broch   estuvo  

confrontado  con  la  Teoría  de  la  Relatividad  a  raíz  de  sus  estudios  matemáticos.  

En  especial  lo  fascinó  el  problema  del  observador;  en  sus  escritos  menciona  los  

nuevos  conocimientos  sobre  el  punto  de  vista  del  observador168.  

   Así   pues,   durante   la   primera   mitad   del   Siglo   XX,   distintas   disciplinas  

desarrollaron   teorías   universales   con   el   objetivo   de   que   se   estableciesen  

conexiones   entre   la   teoría   y   la   observación.   En   los   estudios   literarios,   el  

estructuralismo   procuraba   encontrar   elementos   estructurales   fundamentales,  

surgió  la  llamada  “muerte  del  autor”,  y  a  partir  de  aquí  los  textos  comenzaron  a  

verse  como  construcciones  cuya  significación  dependía  de  quién  leía  y  con  qué  

objetivo  lo  leía.    

  A   la  misma  vez  se  dio  una   tendencia  semejante  dentro  de   la  ciencia:   la  

relatividad   de   Einstein   y   los   descubrimientos   de   la   Física   Cuántica;   las  

investigaciones   en   Termodinámica,   etc.,   mostraron   que   los   sistemas   eran  

estructuras   inestables  que  podían  actuar  de  una  manera   imprevisible   cuando  

se  introducía  una  perturbación.    

  Las   distintas   disciplinas   se   empezaron   a   interesar   por   el   desorden.  

Pequeñas   fluctuaciones,   bajo   condiciones   apropiadas,   pueden   rápidamente  

propagarse   por   el   sistema   dando   lugar   a   inestabilidades   pero   también   a  

reorganizaciones   en   gran   escala.   La   doctora   Juani   Guerra169   (2010)   lo   llama  

                                                                                                               167  Anotaciones  de  los  diarios  del  25.2.1920  y  3.3.1920.  (Mendelsohn,  Tagebücher  1928-­‐1920)  168  Durzak,  M.  Hermann  Broch.  Perspektiven  der  Forschung.  München,  1972.  S.  315-­‐327.  169  Guerra  de  la  Torre,  J.  Seminario  de  Poética  Cognitiva,  ULPGC,  marzo  2011    

Page 138: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 132  

encontrar  la  unidad  mínima,  la  partícula  con  significación  propia,  encontrar  la  

unidad   significativa   mínima   dentro   del   todo,   dentro   de   la   “poiesis”   que  

compone   un   sistema,   que   reorganiza   un   sistema   dándole   coherencia   y  

creativizándolo.   Por   sistema   podemos   entender   una   novela,   un   organismo  

biológico   o   el   litoral   marino   de   determinado   lugar.     Al   hablar   del   término  

poiesis,   dentro   de   las   explicaciones   de   la   Profesora   Juani  Guerra   (2011)170,   lo  

entendemos   como   circunscrito   a   la   biología   pero   proyectándose   como   una  

cosmovisión   que   supera   sus   fronteras   sin   discontinuidad   entre   lo   social,   lo  

humano,  lo  lingüístico  y  lo  estrictamente  biológico.  Un  sistema  tiene  capacidad  

propia   para   funcionar,   para   existir   y   para   “auto-­‐organizarse”.   En   palabras   de  

Prigogine  &  Stengers  (1984):  

  Self-­‐organization  processes  in  far-­‐from-­‐equilibrium  conditions  correspond  to  a    

  delicate  interplay  between  chance  and  necessity,  between  fluctuations  and    

  deterministic  laws.  We  expect  that  near  a  bifurcation,  fluctuations  or  random  elements    

  would  play  an  important  role,  while  between  bifurcations  the  deterministic  aspects    

  would  become  dominant.  

  Las  llamadas  “teorías  del  caos”  no  ven  el  caos  como  ausencia,  sino  como  

una  fuerza  positiva    que  hace  posible  ver  el  azar  o   los  sistemas  caóticos  como  

ricos   en   información   y   en   abanico   de   posibilidades,   y   no   como   sistemas  

carentes  de  orden.  

  La  ciencia  del  caos  se  denomina  Teoría  de  los  Sistemas  Dinámicos  o  no  

Lineales.   Podemos   hablar   de   dos   tendencias   dentro   de   la   misma   teoría:   la  

primera  tiene  que  ver  con  el  trabajo  de  Ylya  Prigogine,  expatriado  ruso  afincado  

en   Bruselas   y   Premio   Nobel   en   1977,   por   su   trabajo   sobre   Termodinámica.  

Según   el   autor,   los   sistemas   ricos   en   entropía   facilitan   el   orden,   en   lugar   de  

anularlo.  Su  tesis  tiene  además  sus  propias  implicaciones  filosóficas,  Prigogine  

considera   que   esta   teoría   podría   resolver   el   problema   metafísico   de   la  

reconciliación  entre  el  ser-­‐esencia  y  el  ser-­‐existencia.  

  La  segunda  tendencia  de  esta  Teoría  de  la  Dinámica  de  Sistemas  enfatiza  

también  el  orden   implícito  de   los  sistemas  caóticos,  este  orden  viene  dado  en  

                                                                                                               170  Guerra  de  la  Torre,  J.  Seminario  de  Poética  Cognitiva,  ULPGC,  marzo  2011  

Page 139: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  133  

unas   estructuras   denominadas   “strange   attractor”   (atractores   extraños).   Esta  

tendencia  tiende  a  centrarse  en  sistemas  que  permanecen  caóticos,  a  los  que  se  

aproxima   con   fines   prácticos,   mediante   técnicas   matemáticas.   Ambas   ramas  

tienen  los  siguientes  puntos  en  común,  según  Hayles  (1990):  

• Utilizan   ecuaciones   diferenciales   no   lineales,   que   no   tienen   soluciones  

explícitas,   no   emplean   ecuaciones   lineales   que   corresponderían   a   la  

relación   causa-­‐efecto,   debido   a   que   en   estos   sistemas,   una   pequeña  

perturbación  puede  ocasionar  efectos  catastróficos.  

• Los  sistemas  caóticos  son  formas  complejas.  Benoit  Mandelbrot171  acuñó  

el  término  “fractal”  para  expresar  la  complejidad  de  formas  irregulares  

en  geometría  (por  ejemplo,  los  paisajes  de  litorales  o  las  montañas).  Un  

componente  esencial  es  el  cambio  de  enfoque  de  la  unidad  individual  a  

simetrías  “recursivas”  o  “iterativas”,  que  son  dependientes  de  la  escala  a  

la  que  se   trabaje,  por   lo  que  tienen  una  relevancia  especial  en   la  Física  

Cuántica.  

• Los  sistemas  caóticos  llegan  a  ser  rápidamente  imprevisibles,  debido  a  la  

sensibilidad   de   los   sistemas   complejos   con   respecto   a   sus   condiciones  

iniciales.  

• El   mecanismo   de   “feedback”   (retroalimentación)   crea   lazos   entre   las  

condiciones   iniciales   y   las   finales,   en   forma   de   espirales.   En   ciertas  

reacciones   químicas,   por   ejemplo,   un   producto   puede   servir   también  

como   catalizador   para   la   reacción,   impulsando   o   reactivando   la  

producción.   Las   fluctuaciones   a   nivel   microscópico   pueden  

incrementarse  en  el  nivel  macroscópico,  y  hacer  así  variar   la  escala  en  

sistemas  iterativos  (repetitivos).  

 

 

 

 

                                                                                                               171  http://de.scribd.com/doc/103237194/Mandelbrot-­‐Benoit-­‐La-­‐geometria-­‐fractal-­‐de-­‐la-­‐naturaleza#scribd  

Page 140: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 134  

6.2.  TEORÍAS  DEL  CAOS  Y  LA  METÁFORA.  

  En   este   apartado   analizaremos   qué   une   nuestro   tema   “la   construcción  

del  concepto  tiempo”  en  Thomas  Mann  con  las  Teorías  del  Caos.  Ya  hemos  visto  

que   las   nuevas   teorías   de   metáfora,   surgidas   de   la   Lingüística   Cognitiva  

rechazan  el  panorama  estructuralista.  Según  el  punto  de  vista  que  nos  presenta  

el   estructuralismo,   el   estudio   del   lenguaje   se   establece   sobre   verdades  

absolutas,   que   pueden   obtenerse   únicamente   mediante   la   imaginación   o   la  

experiencia  interior,  sin  que  ésta  tenga  contactos  con  los  estímulos  externos.  La  

Lingüística   Cognitiva   rechaza   completamente   esta   teoría   porque   para   los  

cognitivistas  el  componente  social  del  lenguaje  es  imprescindible.    

  La   Teoría   de   la   Metáfora   de   Lakoff   (Lakoff   &   Johnson   1980)   pone  

especial  énfasis  en  la  “interacción”.  El  significado  es  siempre  relativo,  algo  tiene  

un   significado   para   una   persona   específica   y   el   significado   es   negociable.  En  

este   contexto,   la   metáfora   funciona   de   forma   similar   al   mecanismo   de  

“feedback”  (retroalimentación)  de  los  sistemas  caóticos.  

  En  el   libro  de  Hayles,  Chaos  and  Order   (1991),  se  analiza  el  papel  de   la  

metáfora   en   la   construcción   de   las   narrativas   científicas   de   Maxwell   y   de  

Shannon,  ya  que  la  metáfora  establece  una  relación  entre  conceptos.  La  fuente  

de   inspiración   de   Hayles   es   el   trabajo   de   Ricoeur   (Ricoeur   1975)   sobre   la  

metáfora,  al  que  volveremos  en  el  siguiente  punto  de  este  capítulo.  

  Hayles   concluye   que   la   formulación   de   Maxwell   acerca   de   la   entropía  

(1859,  1860,  1890)172  se  basa  en  el  uso  de  la  predicción  estadística  en  lugar  de  

leyes   absolutas,   que   la   define   como   una   medida   de   la   aleatoriedad   de   un  

sistema.   La   propuesta   de   Maxwell   para   comprobar   la   segunda   ley   es   la  

descripción  de  una  entidad  con  la  facultad  de  seguir  a  todas  las  moléculas,  a  la  

que   denominó   “demon”.   (demonio).   La   información   recolectada   por   esta  

entidad   coincide   con   el   aumento   de   entropía   o   desorden,     por   lo   cual  

información  y  entropía  están  estrechamente  en  conexión.  

                                                                                                               172  https://es.wikipedia.org/wiki/James_Clerk_Maxwell#Referencias  

Page 141: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  135  

  Reforzando  esta  teoría,  Shannon,  un  ingeniero  de   los  Laboratorios  Bell,  

llegó   a   la   conclusión  de   que   información   y   entropía   eran   idénticos   (Shannon,  

1948).   Shannon   estudiaba   el   problema   de   transmitir   información  

eficientemente   a   través   de   un   canal   ruidoso   de   comunicación.   Llegó   a   la  

conclusión   de   que   el   ruido   aumentaba   el   desorden,   o   sea,   la   entropía,   pero  

también  la  cantidad  de  información.  Es  decir,  del  desorden  sale  orden;  sus  ideas  

causaron   gran   sensación   y   comenzaron   a   ser   exploradas   en   teoría   de  

comunicación  y  de  probabilidades.  

  Hayles   concluye   que   las   metáforas   forman   parte   del   mapa   de   la  

naturaleza   que   creamos   al   explorar   el   mundo;   proyectamos   un   determinado  

orden   conceptual   y   cognitivo   en   los   fenómenos   naturales;   o   dicho   de   otro  

modo:  las  teorías  cognitivas  se  modelan  por  analogía  a  partir  del  mundo  en  que  

vivimos,   algunas   de   ellas   “vía   metáfora”,   otras   a   partir   de   otros   modelos  

cognitivos,   que   son  proyección  de  nuestras   diferentes   formas  de   actuar   en   el  

entorno.   En   palabras   de   Juani   Guerra   (seminario   Poética   Cognitiva,   marzo  

2011):  El  azar  necesita  de  un  artificio,  “la  metáfora”,    para  la  composición  

de  un  discurso  natural.  Para  ilustrar  esta  frase  podemos  citar  como  ejemplo  el  

libro   "La   culpa   es   de   la   vaca",   de   Camilo   Cruz173,   en   el   que   un   viejo  maestro  

desea   enseñar   a   uno   de   sus   discípulos   la   razón   por   la   cual  muchas   personas  

viven  atadas  a  una  vida  de  conformismo  y  mediocridad,  sin  que  se  den  cuenta  

de  esa  realidad  y  hagan  el  cambio  que  necesitan  hacer,  mientras  buscan  hacer  

culpables   de   su  malograda   vida   a   los   que   tienen   alrededor:   a   los   padres,   a   la  

mujer,  o  incluso  a  las  vacas.  La  historia  lleva  un  mensaje  sobre  la  necesidad  de  

cambio.   El   autor   utiliza   la   metáfora   en   la   narración,   esta   vez   de   manera  

intencionada,  para  llevarnos  a  la  reflexión.  

 

 

 

 

                                                                                                               173Cruz,  C.  (2011)  La  Vaca.  Sunrise.  Florida.  

Page 142: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 136  

6.3.  RICOEUR  Y  LA  METÁFORA    

  Ricoeur  (1984)  en  su  obra  “Temps  et  Récit”  (Tiempo  y  Narrativa)174  se  

plantea   la   siguiente   pregunta:   ¿De   qué   manera   la   experiencia   ordinaria   del  

tiempo  es   remodelada  por  el   relato?  Según  Ricoeur   la  poiesis   refigurativa  del  

tiempo  sólo  se  esclarece  al  confrontar  las  pretensiones  de  “verdad”  de  las  dos  

formas   en   las   que   el   tiempo   histórico   se   refigura:   el   relato   histórico   y   el   de  

ficción.175  Ricoeur  sostiene  que   la   refiguración  efectiva  del   tiempo  humano  se  

realiza  por  el  “entrecruzamiento”  de  la  historia  con  la  ficción;  así  pues,  historia  

y   ficción  se  sirven  cada  una  de   la   intencionalidad  de   la  otra  para  conseguir   la  

refiguración  del  tiempo.    

  La  importancia  de  esta  tesis  de  Ricoeur  para  nuestro  estudio  radica  en  la  

importancia  de   la  metáfora  para   la   refiguración  del   tiempo.  La  metáfora  es  el  

núcleo  semántico  que  posibilita  la  refiguración  del  tiempo  que  llevan  a  cabo  la  

historia   y   el   relato   de   ficción.   Ambos   poseen   ese   poder   gracias   al   carácter  

común  de  la  metáfora.  Así  lo  dice  Ricoeur:  

  "El  acto  configurador  de  la  intriga  se  convierte  así  en  el  simétrico  que  yo  he  llamado  la  

  "extraña"   predicación   de   la   operación   metafórica.   (...)   En   el   prefacio   de   TR   I   las  

  reflexiones  sobre  la  metáfora  y  el  relato  están  estrechamente  ligadas  en  la  medida  en  

  que   conducen   a   la   innovación   de   los   modos   de   expresión   hablada   en   grandes  

  unidades   de   discurso.   En   los   dos   casos,   la   innovación,   la   producción   de   un   sentido  

  nuevo   está   ligada   a   operaciones   de   síntesis   que   crean   nuevos   discursos.   (...).   No  

  conocemos  más  que  una    producción   según   las   reglas,   que,   en   el   caso   de   la   metáfora,  

  son   reglas   extraídas   de   la   lógica   semántica,   y   en   el   caso   del   relato,   son   reglas   que  

  rigen  la  lógica  de  las  transformaciones"176  

  Esto   se   encuentra   en   La  Metáfora   Viva   y   Teoría   Narrativa,   (1984,   85)  

ambas   obras   concebidas   al   mismo   tiempo   por   Ricoeur.   La   metáfora,   según  

defiende  Ricoeur  en  La  Metáfora  Viva,  produce  sentido;  tanto  la  metáfora  como  

el   relato,   como   género   literario,   comparten   el   denominador   común  de   actuar  

como   fenómenos  de   “innovación   semántica”,   a   través  de   los   cuales  puede   ser                                                                                                                            174  Ricoeur,  P.  Time  and  Narrative.(1984,  85,  88)  3vols.  Trad.  Kathleen  Mclaughlin  y  David  Pellauer.                Chicago              175  Vega  Rodriguez,  Margarita.  Tiempo  y  Narración  en  el  pensamiento  postmetafísico.  http://www.ucm.es/info/especulo/numero18/ricoeur.html   176  Ricoeur,    P.  Configuración  del  tiempo  en  el  relato  histórico,  TN  I.,  ed.  Cristiandad,  Madrid,  1987

Page 143: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  137  

pensada  la  continuidad  del  tiempo.  

   Así  pues,  Ricoeur  conecta  metáfora  y  relato,  como  estructura  y  proceso,  

porque   según   él,   posibilitan   la   experiencia   de   continuidad-­‐discontinuidad   del  

tiempo.   Es   en   el   relato,   como   género   discursivo,   donde   se   “refigura”   la  

temporalidad   como   continuidad,   se   convierte   en   una   especie   de   metáfora  

continua,   discursiva,   como   configuración   del   “discurrir”,   siendo   así   una  

metáfora   del   tiempo.   Pero   Ricoeur   aduce   que   para   representarlas,   se   hace  

únicamente   a   través   de   la   figura   del   lector,   es   por   ello   que   no   existe   la  

mediación  perfecta,  sino  la  mediación  fragmentaria  porque  apela  a  la  acción  de  

un   lector   que   es   a   la   vez   espectador   y   actor,   que   no   logra   totalmente   el  

desenlace  de  todas  las  tramas,    por  ello  aduce  ha  de  encontrarse  con  “el  mundo  

del  texto”.  

  Hemos  puesto  entre  comillas  “el  mundo  del  texto”  en  el  párrafo  anterior,  

porque   con   esta   expresión   entendemos   que   Ricoeur   es   un   precursor   de   la  

llamada   Teoría   de   los   Mundos   Textuales.   La   lingüística   textual,   sobre   todo  

aquella   que   adopta   el   enfoque   cognitivista   (Bernárdez   1995,   Semino   1997,  

Werth  1999,  Hidalgo  2000a)  considera  que  la  creación  de  un  mundo  textual  es  

la  principal  función  de  un  texto  y  que  “procesar  un  texto  es  crear    un  mundo”  

(Hidalgo  2000a).  En  su  construcción  se  combinan  por  un  lado  el  conocimiento  

enciclopédico  y  del  contexto  del  lector,  y  por  otro  la  información  proporcionada  

por  el  propio  texto.  (Porto  Requejo  2007,  35).  

  Volviendo  a  la  interpretación  de  la  metáfora  según  Ricoeur,  tenemos  que  

destacar   el   espíritu   de   la   Lingüística   Cognitiva   moderna   en   los   estudios   de  

Ricoeur;   para   él,   la   definición   de   “tropo”   alude   a   un   “traslado”   de   un   lugar   a  

otro,  lo  cual  no  supone  necesariamente  la  pérdida  de  una  propiedad  semántica;  

también  puede  entenderse  que  la  metáfora  es  un  enunciado  que  se  convierte  en  

un  mecanismo  del   lenguaje  para  hacer  emerger  nuevas  significaciones,   lo  cual  

supondría  conferirle  un  poder  heurístico.177    

  La  paradoja   inscrita  en   toda  metáfora  puede  dar   sentido  al   sin-­‐sentido                                                                                                                  177  Ricoeur, Configuración del tiempo en el relato de ficción. Siglo veintiuno, Madrid, 1995.  

Page 144: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 138  

del  tiempo.  La  metáfora  es  un  modo  discursivo  para  la  “redescripción  de  otras  

parcelas   de   lo   real”178.   Al   crear   una   metáfora   nueva   en   un   texto,   se   está  

obligando   al   lector   a   un   cambio   en   su   manera   de   interpretar   la   realidad,   es  

decir,   la   realidad   del  mundo   textual,   estableciendo   una   nueva   asociación   que  

antes   no   existía.   Esta   asociación   puede   tener   diferentes   efectos,   es   decir,  

instalarse  como  un  efecto  permanente  o  bien  durar  únicamente  el  tiempo  que  

dura  la  lectura  del  texto.  Es  lo  que  Semino  (1997,  207)  denomina  renovación  de  

los   esquemas   (schema-­refreshment).   Se   comprende   la   importancia   de   este  

recurso   en   la   unificación   de   los   tres   estadios   del   tiempo   (presente,   pasado   y  

futuro)  con  el  fin  de  no  caer  en  la  falta  de  coherencia,  ni  en  la  diseminación  del  

discurso.   Semino   (1997)   nos   habla   de   la   importancia   de   la   metáfora   en   la  

interpretación  de  un  texto,  y  por  tanto,  en  la  creación  de  un  mundo  textual.  Las  

metáforas  de  nueva  creación  nos  proporcionan   formas  nuevas  de  representar  

la  realidad,  y  poseen  lo  que  Semino  llama  "potencial  de  cambio  cognitivo".  

  Así  pues  y  a  modo  de  conclusión,  Ricoeur  aduce  en  su  tesis  que  la  ficción  

nos   abre   la   posibilidad   de   la   experiencia,   en   este   caso,   de   la   experiencia  

temporal.  Entonces,  ¿nos  encontramos  siempre  en  el  terreno  de  la  ficción  o  de  

la   fábula?  Según  Ricoeur  el  medio  para  dar  unidad  temporal  sólo  es  posible  a  

través   de   la   producción   de   simulacros,   representaciones,   es   decir,   ficciones   y  

fábulas.  Por  tanto  el  conocimiento  es  imitación,  lo  que  empíricamente  se  viene  

demostrando   (Tomasello   2003,   2008).   La   única   diferencia   entre   ambos   es,  

según   lo   escribió  Nietzche,179   que   la   inspiración   se   sumerge   libremente   en   el  

“vértigo  del  traslado”;  entendemos  aquí  que  este  "traslado"  es  lo  mismo  que  la  

Lingüística   Cognitiva   llama   “proyección   metafórica”.   A   pesar   de   que   las  

diferentes   ciencias  pretenden  explicar  el   conocimiento  mostrándolo  en   forma  

de   concepto,   intentando   fijar   la   impresión   sin   metáforas,   no   existe  

expresividad,  ni  conocimiento,  sin  metáfora.  Ningún  concepto  se  puede  explicar  

dejando  la  metáfora  atrás.  

  Ricoeur   elucida   y   precisa   el   carácter   temporal   de   la   experiencia,  

                                                                                                               178Ricoeur  P.,  Configuración  del  tiempo  en  el  relato  de  ficción.  Siglo  veintinuno,  Madrid,  1995  179  Nietzsche,  F.  El  libro  del  filósofo.  Taurus.  2000.

Page 145: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  139  

señalando  la  narración  como  el  medio  adecuado  para  identificar  la  condición  de  

la   existencia   temporal   y,   a   su   vez,   el   tiempo   como   realidad   abstracta   o  

cosmológica  que  adquiere   significación  antropológica.  Nosotros   lo   situaremos  

en  un  marco  de  significación  ontológica,  filológica  y  cultural,  aplicado  al  corpus  

narrativo  de  la  Montaña  Mágica.  

   

6.4.-­  ¿ES  EL  TIEMPO  REVERSIBLE?  

  Hayles  (1990)  analiza  el  libro  de  Prigogine  y  Stenger  (1984),  explicando  

cómo  el  caos  puede  tener  connotaciones  negativas  si   lo  consideramos  epílogo  

(escatología)   de   la   vida;   pero   contemplado   como   el   prólogo   (nacimiento)  

adquiere  una  valoración  más  positiva.  

  La   Teoría   del   Caos   proporcionaría   una   solución   al   debate   sobre   la  

realidad   esencial,   ya   que   según   Prigogine   y   Stenger,   esta   teoría   imagina   un  

universo  reversible,  capaz  de  moverse  hacia  atrás  o  hacia  adelante  en  el  tiempo.  

Las   ciencias   biológicas   y   humanas   tradicionales   tenían   justo   el   enfoque  

opuesto:  el  universo  sigue  el  sentido  de  una  flecha  irrevocable  que  va  desde  el  

nacimiento   a   la  muerte.   Estos   autores   de   la   teoría   del   caos   defienden   que   la  

termodinámica   puede   tender   un   puente   natural   entre   ambos   panoramas.   El  

segundo  principio  de  la  termodinámica  que  habla  de  la  entropía  fue  elaborado  

ya   en   1824   por   Sadi   Carnot180   y,   Clasius   (1850)181   le   proporcionó   su   forma  

matemática  rigurosa.  En  términos  generales,  la  entropía  establece  que  en  toda  

transformación   de   energía   dentro   de   un   sistema   cerrado,   se   produce   una  

degradación   de   la   energía   misma   –especialmente   el   calor-­‐   ,   es   decir,   una  

pérdida  de  la  energía  total  disponible  del  sistema.  La  máxima  probabilidad  de  

los   sistemas   es   su   progresiva   desorganización   y   caos,   por   tanto   los   sistemas  

cerrados  están  irremediablemente  condenados  a  la  desorganización.    

  Este  concepto  de  entropía   fue  el  que  tiró  por  tierra   la  mecánica  clásica  

newtoniana,   que   postulaba   la   reversibilidad   absoluta   de   los   fenómenos   e,                                                                                                                  180  http://carnotcycle.wordpress.com/library/sadi-­‐carnot-­‐1824/  181  http://en.wikipedia.org/wiki/Rudolf_Clausius#References  

Page 146: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 140  

inclusive   del   tiempo   cronológico,   que   desde   siempre   ha   sido   objeto   de  

científicos   y   filósofos.   En   situaciones   de   equilibrio   termodinámico,   las  

ecuaciones  son  reversibles,  pero  una  vez   fuera  del  equilibrio  se  convierten  en  

irreversibles,   y   es   cuando   la   dirección   del   tiempo   salta.   La   termodinámica  

integra,  pues,  reversibilidad  e  irreversibilidad.  (Hayles  1990).    

  Uno  de  los  razonamientos  más  importantes  de  Prigogine  fue  que  apuntó  

que  existían  dos  caras  de  la  entropía,  la  primera  que  refleja  los  cambios  entre  el  

sistema   y   el   mundo   exterior,   y   la   segunda   que   describe   cuánta   entropía   se  

produce  dentro  del  propio   sistema.  Esto   lleva   a  que   los   sistemas  alejados  del  

equilibrio  experimenten  una  disminución  local  o  focalizada  de  la  entropía  que,  

según   Prigogine,   se   manifiesta   en   un   aumento   dramático   en   la   organización  

interna,   es   decir,   en   una   conexión   entre   procesos   de   autoorganización   y  

producción  (Hayles  1990).  

  Prigogine  y  Stenger  (1984)182  tienen  un  capítulo  sobre  “irreversibilidad  

microscópica”,   crucial   para   comprender   la   integración   del  mundo   de   la   física  

clásica,  donde  no  existe  la  flecha  del  tiempo,  donde  el  tiempo  se  percibe  como  

flujo  irreversible.  La  probabilidad  de  la  direccionalidad  hacia  adelante  aumenta,  

debido   a   que   los   eventos   podrían   acontecer   de   innumerables   maneras  

diferentes,   mientras   que   la   direccionalidad   hacia   atrás,   hacia   el   pasado,   está  

siempre  determinada  por  elecciones  ya  hechas.  Prigogine  y  Stengers   localizan  

la  irreversibilidad  en  la  realidad  microscópica.  Una  vez  que  las  partículas  se  han  

dispersado,   para   volver   a  montarse   y   regresar   al   pasado,   tendrían  que  poder  

comunicarse  unas  con  otras  acerca  de  su  posición,  momento,  trayectoria,  etc.,  y  

coordinar   todos   los   distintos   movimientos.   El   volumen   de   información  

necesario  es  tan  grande  que  crearía  una  barrera  insalvable  entre  el  pasado  y  el  

futuro.  

 

                                                                                                               182 Prigogine,  Ilya  &  Isabelle  Stengers  (1984)  Order  out  of  Chaos:  Man’s  New  Dialogue  with  Nature.  (La  nouvelle  alliance  1979).  New  York:  Bantam.  London  :  Heinemann.  Foreword  by  Alvin  Toffler  Shannon,  C.  E.  (1948)  “A  mathematical  theory  of  communication”,  Bell  System  Technical  Journal,  vol.  27,  pp.  379-­‐423  and  623-­‐656,  July  and  October,  1948.    

Page 147: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  141  

  Al  interesarme  por  la  Teoría  del  Caos  e  intentar  entender  qué  tiene  que  

ver  con  la  metáfora  y  la  cognición,  me  he  tropezado  con  Gödel183  y  sus  viajes  en  

el  tiempo  del  universo.  Probablemente  las  Teorías  del  Caos,  que  son  posteriores  

a   Gödel,   tengan   su   origen   en   él.   Kurt   Gödel   fue   un  matemático   y   un   filósofo  

excepcional,   nacido   en   Viena   (1906)   y   que   emigró   a   los   Estados   Unidos  

escapando  de  la  Segunda  Guerra  Mundial.  El  impacto  de  Gödel  en  los  científicos  

y   filósofos   del   siglo   XX   fue   inmenso.   Gödel   fue   miembro   permanente   del  

Instituto   para   Estudios   Avanzados   en   la   Universidad   de   Princeton,   donde  

trabajó  como  investigador  y  profesor.  En  esa  misma  época  coincidió  con  Albert  

Einstein  en  Princeton.  Se  hicieron  muy  amigos  y  sus  caminatas  juntos  hacia  el  

Institute   for   Advanced   Study   en   Princeton   eran   muy   famosas;   los   otros  

miembros   del   instituto   nunca   supieron   de   lo   que   hablaban.   En   1951,   Gödel  

demostró   la  existencia  de  soluciones  paradógicas   (paradoxical   solutions)  a   las  

ecuaciones  sobre  la  teoría  de  la  relatividad  de  Einstein.  Regaló  estas  soluciones  

a  Einstein  para   su  70  cumpleaños.  Estos   “universos   rotativos”  permitirían   los  

viajes   en   el   tiempo   e   hicieron   que   Einstein   comenzara   a   dudar   de   su   propia  

teoría.  Sus  soluciones  son  conocidas  con  el  nombre  de  “Gödel  metric”.  Hacia  el  

final  de  su  vida  Einstein  dijo  una  vez  al  economista  Oskar  Morgenstern  que  “his  

own  work  no  longer  meant  much,  that  he  came  to  the  Institute  merely...  to  have  

the  privilege  of  walking  home  with  Gödel”.184      

  Horwich  (1987)  discute  los  viajes  en  el  tiempo  del  universo  de  Gödel  y  

afirma  que  la  idea  es  posible,  dada  nuestra  experiencia  del  mundo,  en  que  una  

cierta  aleatoridad  se  observa  en   las  condiciones   iniciales,  pero  poco  probable,  

pues   implicaría   el   empleo   de   una   cantidad   de   información   ingente,   y   no  

tenemos   forma  de  atribuir  una  distribución  de  probabilidad  a   las  condiciones  

iniciales.   Como   el   propio   Gödel   dijo,   nuestra   propia   historia   está  

verdaderamente  fuera  de  toda  frontera  (Horwich,  1987:128).  Es  curioso  cómo  

en   la   lengua  se  ha  rentabilizado  de  modo  "natural"  esta  situación,   lexicalizada  

en  el  conocido  dicho  de  "la  imaginación  no  tiere  fronteras",  y  otros.  

 

                                                                                                               183  http://es.wikipedia.org/wiki/Teoremas_de_incompletitud_de_G%C3%B6del  184  http://en.wikipedia.org/wiki/Kurt_Gödel#Religious_views  

Page 148: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 142  

  Los   nuevos   paradigmas   de   la   Física   del   Siglo   XX   implicaron   una  

desintegración  de   la  manera  de  entender  el  mundo   físico  hasta  ese  momento,  

digamos  que  el  esquema  cinético  de  la  Física  de  partículas  llegó  a  su  fin  y  entró  

en   escena   una   nueva   forma   de   entender   la   realidad.   La   fusión   entre   masa   y  

energía   propuesta   por   la   Teoría   de   la   Relatividad   eliminó   la   distinción   entre  

cuerpo  material  y  espacio.  Dicha  pérdida  de  distinción  entre  materia  y  espacio  

desafió   el   concepto   tradicional   de   movimiento,   concebido   como   un  

desplazamiento  de  partículas  materiales  en  el  espacio,  lo  que  significó  también  

la   desaparición   del   tiempo   como   una   entidad   separada.   El   movimiento   se  

concibe   como   eventos   en   los   que   la   distorción   del   medio   espacio-­‐temporal  

aumenta  en  unas  zonas  y  disminuye  en  otras.  

  La  noción   relativista   de  dilatación  de   tiempo  o   contracción  direccional  

implica  un  cambio  subjetivo  en  la  percepción  del  observador.  La  consecuencia  

en   literatura   fue   que   en   vez   de   una   realidad   objetiva,   tenemos   una   realidad  

subjetiva  que  varía  con  cada  observador.  Como  nos  explica  la  Dra.  Juani  Guerra  

en  su  Tesis  Doctoral  (1992,  73):    

  "Las  implicaciones  fundamentales  de  la  teoría  de  la  relatividad  en  Literatura  se  traduce  

  en  que  se  presta  al  juego  imaginativo,  aviva  la  intuición  y  afecta  a  magnitudes  literarias  

  fundamentales   como  el   espacio   y   el   tiempo.   Y,   por   supuesto,   es   un   viento   fresco  que  

  empuja   a   la   ruptura   con   los   parámetros   del   siglo   XIX,   enriqueciendo   la   noción   tan  

  poética  de  'instante'"  

   

   

 

 

 

 

Page 149: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  143  

6.5.  -­  DESDE  EL  CAOS  A  LA  FORMA  LINGÜÍSTICA.  

  Distintos   teóricos  han  desconfiado  de   los   sistemas  ordenados,  que  han  

interpretado   en   relación   con   ideas   opresivas   y   regímenes   totalitarios.   Entre  

ellos  podemos  destacar   a  Derrida,   filósofo   cuyo  pensamiento   se   acerca  más  a  

los  modelos  fractales  propuestos  por  las  teorías  del  caos.    

  Estamos  de  acuerdo  con  la  doctora  Guerra  de  la  Torre,  cuando  nos  dice  

en   su   Tesis   Doctoral185:   "En   esta   nueva   noción   que   Prigogine   denomina    

"Tiempo  Creativo",  la  indeterminación,  la  impredictibilidad  significan  innovación  

de  procesos  siempre  nuevos  de  transformación  y  de  aumento  de  complejidad,  

de   aparición   de   estructuras   a   cada   nivel."   Así   pues,   esta   nueva   concepción  

desde   las   Teoría   del   Caos   supone   una   ruptura   epistemológica,   en   la   que   la  

materia  ya  no  es  pasiva,  como  se  consideraba  desde  el  punto  de  vista  de  la  física  

mecánica,   sino   que   está   sujeta   al   movimiento,   a   la   actividad   espontánea,   así  

pues  "lo  natural  contiene  elementos  de  azar  y  de  irreversibilidad"186  (Prigogine  

1983,   22).   Desde   este   punto   de   vista   el   término   "indeterminación"   juega   un  

papel  clave  en  el  pensamiento  de  filósofos  como  Derrida,  del  que  nos  ocupamos  

a  continuación.  

  El  pensamiento  de  Derrida  se  centró  en  lo  que  él  llamó  “deconstrucción”.  

La   deconstrucción   es   un   tipo   de   pensamiento   que   critica,   analiza   y   revisa  

profundamente   palabras   y   conceptos.   Con   este   término   Derrida   intentaba  

traducir   y   utilizar   para   sus   propios   fines   los   términos   heideggerianos  

Destruktion   y   Abbau   (deconstrucción   y   construcción)   que   abordaban   en   la  

filosofía   de   Heidegger   problemas   de   la   estructura   y   la   arquitectura   de   la  

metafísica   occidental.   Aunque   la   "deconstrucción"   es   un   término   que   se  

relaciona   con   amplias   trayectorias     de   la   filosofía   occidental,   también   está  

ligada   a   disciplinas   académicas   diversas,   como   la   lingüística   y   la  

                                                                                                               185  GUERRA  DE  LA  TORRE,  J.  T.  (1992)  .  Tesis  Doctoral:  La  naturaleza  creativa  del  tiempo  en  el  marco  del  paradigma  del  caos:  una  relectura  de  T.  S.  Eliot.  Madrid.    186  Citado  por  GUERRA  DE  LA  TORRE,  J.  T.  (1992,  296)  

Page 150: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 144  

antropología.187   La   crítica   deconstructiva   de   Derrida   ha   mostrado   que   el  

substrato  textual  revela  su  indeterminación  intrínseca  porque  carece  de  la  base  

absoluta   del   lenguaje,   un   lenguaje   en   el   que   el   significado   resbala,   o   “difiere”  

bajo  el  significante.  Derrida  fue  objeto  de  críticas  por  parte  de  Chomsky  y  por  

sus  referencias  a  John  Austin  y  su  teoría  de  los  actos  del  lenguaje;    a  la  misma  

vez   fue  acusado  por  obstinarse  en  oponerse  a  verdades  evidentes.  Las  teorías  

de   Derrida   levantaron   muchas   polémicas:   por   una   parte   en   1992   veinte  

filósofos   firmaron   contra   él,   reprochándole   “su   inadecuación   a   los   estándares  

de  claridad  y  de  rigor”,  por  otro  lado  en  el  mismo  año  se  le  concedió  el  Honoris  

Causa  por  la  Universidad  de  Cambridge.    

   En  cuanto  a   la  metáfora,   tema  que  ocupa  prolijamente  a   la  Lingüística  

Cognitiva   actualmente,   Derrida   nos   habla   en   su   artículo   “La   retirada   de   la  

metáfora”188   (1978)   de   la   misma   idea   de   base   de   Lakoff   &   Johnson   (1980)  

cuando  nos  dice  que  la  metáfora  no  es  simplemente  una  cuestión  de  palabras,  

sino  una  cuestión  sobre  “todo  tipo”  de  pensamiento:    

  "...incluso  si  decidiese  no  hablar  ya  metafóricamente  de  la  metáfora,  no  lo  conseguiría,  

  aquélla   seguiría   pasándome   por   alto   para   hacerme   hablar,   ser   mi   ventrílocuo,  

  metaforizarme.  ¿Cómo  no  hablar?  Otras  maneras  de  decir,  otras  maneras  de  responder,  

  más  bien,  a  mis  primeras  cuestiones.   ¿Qué  pasa  con   la  metáfora?  Pues  bien,   todo,  no  

  hay  nada  que  no  pase  con  la  metáfora  y  por  medio  de  la  metáfora.  Todo  enunciado  

  a  propósito  de  cualquier  cosa  que  pase,  incluída  la  metáfora,  se  habrá  producido  no  sin  

  metáfora.   No   habrá   habido   metáfora   lo   suficientemente   consistente   como   para  

  dominar  todos  sus  enunciados.  Y,  ¿qué  es  lo  que  pasa  por  alto  a  la  metáfora?  Nada,  en  

  consecuencia,  y  habría  que  decir  más  bien  que  la  metáfora  pasa  por  alto  cualquier  otra  

  cosa,...”  

  Después    de   la  Segunda  Guerra  Mundial,   la  diferencia  entre   la  vida  o   la  

muerte  dependía  de  la  casualidad;  la  confianza  en  la  estabilidad  y  la  regularidad  

se   vió   alterada.   A   partir   de   la   proliferación   de   las   ideas   totalizadoras   (el  

fascismo  y  el  comunismo  stalinista),  el  orden  comenzó  a  tener  mala  reputación,  

a   ser   visto   como   una   fuerza   que   sometía   a   los   individuos   bajo   un   régimen  

militar;  mientras  que  la  anarquía,  el  caos,  se  convirtió  en  una  fuerza  liberadora.                                                                                                                    187  http://es.wikipedia.org/wiki/Jacques_Derrida  188  La  retirada  de  la  metáfora.  (Le  retrait  de  la  méthapore)  En  Po  &  sie,  Nº  7,  1978,  pp.  103-­‐126.  

Page 151: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  145  

  Digamos   que  metodológicamente   la   gran   diferencia   entre   la   teoría   del  

caos  y  la  “deconstrucción”  de  Derrida  es  que  la  “deconstrucción”  rechaza  toda  

posibilidad  de  acuerdo,  enfatiza  siempre  el  desacuerdo,  la  diferencia,  el  “diferir”  

derrideano.  Mientras  que   la   teoría  del  caos  se  centra  en   las  simetrías  que  van  

surgiendo  en   los  procesos  recurrentes,   las   llamadas  “iteraciones”,  que  ofrecen  

orden  a   largo  plazo.  La  deconstrucción  emplea  el   fragmento  para  subvertir  el  

orden.  

  Para  Derrida  el   texto  únicamente   se   refiere  a   sí  mismo,   aquí  difiere   su  

enfoque   totalmente   del   enfoque   cognitivista,   donde   lo   social   y   el   entorno   es  

siempre  un  punto  de  anclaje  imprescindible  para  la  cognición.  Ante  la  ausencia  

de  referencia  externa,  el  significado  únicamente  se  entiende  bajo  el  significante  

o   signo.   Derrida   acuña   entonces   el   neografismo   “différance”   con   un   doble  

sentido   (en   español   y   francés):   no   existe   la   posibilidad   de   una   unión   o  

consenso189.  De  esta  forma,  un  texto  estaría  construído  mediante  un  sistema  de  

diferencias   o   iteración   (repetición   e   incremento   de   palabras)   e  

indeterminación,  nociones  tomadas  de  la  gramática  performativa  de  Austin.  190  

  Para   concluir   este   apartado,   lo   que   nos   interesa   a   nosotros   desde   el  

punto  de  vista  del  impacto  de  la  ciencia  sobre  la  literatura,  y  el  arte  en  general,  

es  que  el  tiempo  deja  de  verse  de  forma  lineal,  no  transcurre  uniformemente.  El  

espacio-­‐tiempo  relativista  pierde  todo  vestigio  de  estructura  rígida,  en  adelante  

será  un  continuum  variable,  dinámico  y  heterogéneo  (Guerra  1992,  74).  Como  

hemos   dicho   anteriormente,   la   metáfora   sería   el   elemento   que   posibilita   la  

experiencia  de  continuidad-­‐discontinuidad  del  tiempo  (Ricoeur  1984,  85),  y  la  

metáfora   es   también   el   elemento   que   va   a   posibilitar,   en   el   caso   de   nuestro  

estudio,  que  la  ficción  nos  abra  la  posibilidad  de  la  experiencia  del  "no  tiempo",  

como  ha  hecho  Thomas  Mann  en  Der  Zauberberg.  

   

 

                                                                                                               189  Ver  Derrida,  “Différance”  en  Márgenes  de  la  Filosofía,  1982,  3-­‐27.    190  https://de.scribd.com/doc/29360724/Derrida-­‐y-­‐El-­‐Estructuralismo  

Page 152: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 146  

6.6.-­   LA   DESNATURALIZACIÓN   DEL     LENGUAJE   Y   DEL   TIEMPO.  

CONCLUSIONES  DE  ESTE  CAPÍTULO.  

  En   esta   última   sección   del   capítulo   intentaremos   resumir   y   llegar   a  

algunas   conclusiones   según   lo   que   hemos   estado   observando   y   comentando  

sobre  los  nuevos  paradigmas  científicos  y  su  forma  de  entender  el  universo,  el  

tiempo,   y   cómo   todo   esto   a   su   vez   lo   podemos   relacionar   con   el   lenguaje,   la  

realidad  y  la  ficción,  en  un  intento  de  no  perder  de  vista  el  objeto  de  estudio  de  

esta   tesis:   el   estudio   a   través   de   la   Poética   Cognitiva   de   una   obra   de   ficción:  

“Der   Zauberberg”   (La   Montaña   Mágica)   y,   en   particular,   el   estudio   de   la  

construcción  del  concepto  TIEMPO.  

  Nuestro   primer   punto   de   interés   era   Hayles   (1990)   que   realiza   un  

análisis    en  el  que  combina  teoría  del  caos,  postestructuralismo  y  ficción.  Según  

hemos   visto   en   esta   sección,   la   teoría   del   caos   pone   el   énfasis   en   una  

característica  esencial  de  los  sistemas  complejos:  la  escala.  En  teoría  del  caos,  el  

orden  se  consigue  en  grandes  escalas  de  tiempo,  poniendo  especial  atención  en  

la  iteratividad.  El  estado  macroscópico  del  sistema  es  extremadamente  sensible  

a  las  perturbaciones  microscópicas  (Hayles  1990).  A  nosotros  nos  interesa  aquí  

la  relación  con  el  texto  en  el  sentido  dinamicista  de  la  metáfora  conceptual191;  

los   conceptos   abstractos   de   la   vida   cotidiana   como   el   tiempo,   los   estados,   el  

cambio,   las   causas   son   conceptos   que   entendemos   metafóricamente.   Como  

resultado,   la   metáfora   se   convierte   en   un   proceso   central   en   la   semántica  

natural   cotidiana.   La  metáfora,   entendida   como   elemento   de   feedback   de   un  

sistema   complejo   (en   este   caso,   el   sistema   es   una   ficción,   Der   Zauberberg),  

como   elemento   iterativo,   va   a   ser   la   clave   para   dar   sentido   al   "no   tiempo"  

creado  en  la  novela  por  Mann.  

    Uno   de   los   conceptos   fundamentales   de   Hayles   es   el   concepto   de  

“desnaturalización   del   lenguaje”,   que   incluye   tres   construcciones   sociales  

fundamentales:   el   lenguaje,   el   contexto   y   el   tiempo.   Este   proceso   de  

desnaturalización  ha  contribuido  a  la  desnaturalización  de  su  contexto:  nuestro  

                                                                                                               191    Lakoff,  G.  y  Mark  J.  1980.  Metaphors  We  Live  By.  Chicago:  Chicago  University  Press  

Page 153: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  147  

mundo.  En  la  sociedad  actual,   la  tecnología  de  la  información  ha  interrumpido  

la   relación   entre   texto   y   contexto,   haciendo  posible   la   creación   de   “contextos  

artificiales”,  desvinculados  y  alejados  del  punto  de  origen  (el  teléfono,  la  radio,  

el   cine,   internet).   Los   contextos   humanos   son   más   vulnerables,   los   sucesos  

tienen  lugar  rápidamente,  hoy  tiene  lugar  un  acontecimiento  y  al  año  ya  existe  

una   película   sobre   el   mismo.   Los   humanos   nos   hemos   convertido   en  

“espectadores”   de   un   mundo   que   gira   a   una   velocidad   vertiginosa,   donde  

cualquiera   puede   “apretar   un   botón”,   aniquilar   un  mundo   (con   armas   que   ni  

siquiera  vemos  o  conocemos),  y  ni  siquiera  tendría  posibilidad  de  ver  el  efecto  

de   su   acción,   porque   se   encuentra   a  miles   de   kilómetros  del  mundo.  Nuestro  

mundo  se  ha  vuelto  más  vulnerable,  porque  vivimos  en  un  entorno  en  el  que  

nuestras  emociones  están  mediatizadas  y  alejadas  de  la  realidad  palpable.  Por  

tanto,   las   relaciones   causa-­‐efecto   son   probabilísticamente   mucho   más  

complicadas   de   lo   que   jamás   podríamos   imaginar.   Hayles   lo   expresa   de   la  

siguiente  manera:  

  “...    unpredictable  breaks  occur  that  disrupt  the  smooth  functioning  of  thought,  action,  

  and  result,  making  us  abruptly  aware  that  our  agency  is  increasingly  enmeshed  within  

  complex   networks   extending   beyond   our   kenntnis   and   operating   through   codes   that  

  are,  for  the  most  part,  invisible  and  inaccessible.”192  

  Hayles   también   habla   de   la   “desnaturalización   del   tiempo”,   ya   que   el  

tiempo,  al  igual  que  otras  “realidades”  humanas,  dejó  de  ser  visto  como  esencia  

de  la  naturaleza  humana  para  pasar  a  ser  una  construcción  más,  un  paquete  de  

intervalos   desconectados,   un   tiempo   que   finalmente   se   ha   desvinculado   de  

nosotros.  Desde  finales  de  los  años  sesenta,  el  consenso  sobre  la  existencia  de  

puntos   fijos   en   nuestra   vida,   el   nacimiento   y   la   muerte,   se   ha   erosionado,  

porque  nuestra  conciencia  actual  es  que  “el  tiempo  ya  ha  pasado  incluso  antes  

de  llegar”.  Cualquier  pequeño  cambio  da  lugar  a  formas  fractales  a  gran  escala.    

  En     el   punto   segundo,   hemos   unido   Ricoeur   a   las   teorías   del   caos,  

recordemos  que  Hayles  se   inspira  en  el   trabajo  del   filósofo  Ricoeur.  Según   las  

teorías  sobre  el  tiempo  y  la  narración,  la  metáfora  funciona  de  forma  similar  al  

                                                                                                               192  http://thefrailestthing.com/tag/katherine-­‐hayles/  

Page 154: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 148  

mecanismo   de   “feedback”   de   los   sistemas   caóticos.   Ricoeur   explica   la  

refiguración   del   tiempo   mediante   la   metáfora,   que   la   coloca   como   el   núcleo  

semántico  que  posibilita  la  refiguración  del  tiempo,  que  llevan  a  cabo  la  historia  

y   el   relato   de   ficción.   En   las   propias   palabras   del   filósofo:   “El   tiempo   se   hace  

humano   en   la  medida   en   que   se   articula   de   un  modo   narrativo,   y   la   narración  

alcanza   su   plena   significación   cuando   se   convierte   en   una   condición   de   la  

existencia  temporal”.193  

  Para   terminar  este  capítulo  me  gustaría  explicar  que  con  él  mi   idea  ha  

sido   aunar   el   posicionamiento   filosófico   humanístico   y   el   posicionamiento  

científico   de   finales   del   siglo   XX,   para   llegar   a   la   conclusión   de   que   los  

paradigmas   científicos   y   los   humanísticos   se   van   solapando,   y   se   influencian  

mutuamente.  Desde  mi  punto  de  vista  es  imposible  decir  si  la  literatura  influye  

directamente  sobre  la  ciencia  o   lo  contrario,  creo  que  más  bien  los  científicos,  

escritores,  humanistas,   críticos  y  estudiosos  de   las  diferentes   ramas  humanas  

(y  de  las  recientes  ciencias  cognitivas)  comparten  un  mismo  contexto  cultural,  

marcado   por   la   época   que   les   ha   tocado   vivir,   comparten   ciertos   tipos   de  

experiencias  diarias  y  llegan  a  plantearse  cuestiones  similares.  Jung  los  llamaba  

el   “inconsciente   colectivo”194,   la   existencia   de   contenidos   psíquicos  

inconscientes  comunes  a  toda  la  humanidad.    

  Las  teorías  y  los  modelos  científicos  se  encuentran  condicionados  por  los  

mismos   interrogantes  que   se  pregunta   la   literatura   en   sus   textos,   es  por   esto  

que  hemos  hablado  de  los  paradigmas  científicos  que  hablan  de  la  posibilidad  

de   que   vivamos   en   un   universo   donde   el   tiempo   es   reversible,   (según   los  

estudios  sobre  Teoría  del  Caos  de  Prigogine  y  Stenger,  y  según  los  estudios  de  

Einstein  y  Gödel);  y  desde  el  punto  de  vista  de  las  humanidades,  hemos  citado  a  

figuras   filosóficas   como   Ricoeur   o   Derrida   cuyas   ideas   filosóficas   sobre   la  

cognición  humana,  la  cognición  social  y  el  lenguaje,  también  están  influenciadas  

por   las   Teorías   del   Caos,   y   son   las   ideas   sobre   las   que   las   actuales   ciencias  

cognitivas  trabajan  e  investigan  en  la  actualidad.  En  palabras  de  Hayles  (1990,  

                                                                                                               193  Ricoeur  P.  (1995).  Configuración  del  tiempo  en  el  relato  histórico.  Siglo  XXI-­‐México.  México.  194  http://es.wikipedia.org/wiki/Inconsciente_colectivo  

Page 155: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  149  

177)  “Tanto  el  lenguaje  científico  como  el  literario  están  tomando  nueva  forma  

a   través   de   la   reevaluación   del   caos.   Es   esta   visión   la   que   define   la   episteme  

contemporánea  y  lo  diferencia  de  la  era  Modernista”.    Precisamente  la  era  en  la  

que   Mann,   de   forma   vanguardista,   invirtió   el   orden   lineal   del   tiempo   en   la  

narración   de   Der   Zauberberg,   adelantando   de   esta   forma   visionaria   una  

temprana  reevaluación  del  caos.      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 156: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones
Page 157: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  151  

Capítulo  7  –  LAS  METÁFORAS  DENTRO  DE  UN  MUNDO  TEXTUAL  

              Al  multiplicarse,  los  tópico  se  abrevian  y                   se  representan  mediante  metáforas,  una                   imagen  particular  de  la  mente,  que  es                   elegida  para  representar  y  recordar  el                       tópico.(Vico  1744)  

7.1.    VICO,  ¿EL  PRIMER  LINGÜISTA  COGNITIVO?  

  Vico   fue   un   pensador   que   basó   su   epistemología   en   la   filosofía   de   la  

historia.   Consideró   que   el   pensamiento   no   era   la   base   para   el   conocimiento  

humano,   sino   el   lenguaje,   lo   contrario   de   lo   que   venía   afirmando   la   filosofía  

cartesiana  (“cogito  ergo  sum”)195.  Vico  consideraba  que  el  concepto  de  hombre  

sólo  puede  entenderse  a  través  del  tiempo,  esto  es,  a  través  de  la  historia.  Se  dio  

cuenta   de   que   las   sociedades   humanas   pasaban   por   etapas   sucesivas   de  

nacimiento,  crecimiento,  desarrollo,  decadencia  y  muerte,  y  que  lo  que  quedaba  

de   estas   sociedades   eran   los   mitos,   las   fábulas,   las   traducciones,   en   fin,   la  

sustancia  que   se   transmitía  de  generación  a  generación  a   través  del   lenguaje.  

Por  tanto,  según  Vico,  el  substrato  que  subyace  a  la  cultura  es  el  lenguaje.    

  Según  Vico,  existían  distintos  tipos  de  lenguaje:  el   jeroglífico  o  lenguaje  

sagrado  y  secreto  que  se  manifestaba  por  medio  de  actos  mudos;  el  simbólico,  

por  medio  de  la  similitud,  el  lenguaje  vulgar,  que  servía  para  los  usos  comunes  

de   la   vida,   etc.   (Vico   1744,   32).   La   división   de   la   sociedad   humana   en   tres  

edades:   teocrática,   heroica   y   humana,   correspondía   a   los   distintos   lenguajes:  

sagrado,   metafórico   o   poético,   y   filosófico   o   capaz   de   abstracción   y  

generalización.   Vico   es   un   pensador   en   línea   directa   con   la   actual   Poética  

Cognitiva  porque  desarrolló  sus  propias  implicaciones,  creando  una  teoría  que  

unía  la  evolución  del  lenguaje,  la  estética  y  el  mito.  

  Para  Vico,  la  primera  etapa  de  pensamiento  se  basaba  en  las  formas  más  

primitivas   del   habla   como   exclamaciones   y   gritos,   y   también   el   gesto.   El  

segundo  eslabón  está  formado  por  los  temas,  el  arte  de  establecer  la  conexión  o  

eslabón   lógico   entre   dos   posiciones   observables.   La   sabiduría   poética   es   el  

tercer  nivel,  que  emplea  el  pensamiento  que  él  determinaba  "auto-­‐coherente"  

fuera  de  la  conexión  inicial  de  los  silogismos.  

                                                                                                               195  http://es.wikipedia.org/wiki/Giambattista_Vico  

Page 158: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 152  

    Lo  más   importante  de   la   teoría  de  Vico  del   lenguaje,  y  su  conexión  con  

nuestro   tema   de   investigación   cognitivo   es   que   “las   distintas   etapas   se  

encontraban  representadas  mediante  la  metáfora”.  Creía  que  los  hombres  

primitivos   pensaban   de   manera   metafórica   y   que   poco   a   poco   este  

mecanismo  se  refinó  y  se  transformó  en  las  figuras  retóricas  que  corresponden  

a   las   tres   edades   del   hombre:   la   metonimia,   la   sinécdoque   y   la   ironía.   La  

primera  representa  la  expresión  vivida  de  una  imagen,  la  segunda  la  transmite  

como  sensación  y  en  la  última  la  imagen  ha  adquirido  un  significado  propio  y  ha  

perdido  la  conexión  original,  por  lo  que  el  proceso  puede  comenzar  de  nuevo.  

  Estas   descripciones   pueden   constituir   una   primera   visión   cognitivista  

del  lenguaje,  una  influencia  en  la  Lingüística  Cognitiva  actual  ya  estudiada  por  

teóricos  como  Bernárdez196  en  particular,  aquellos  que  se  centran  en  Cognición  

Social  y  en  el  estudio  del  lenguaje  y  sus  relaciones  con  la  mente  y  la  conducta,  

así  como  en  los  problemas  sociales  que  acompañan  a  las  lenguas  humanas  y  sus  

relaciones  con  la  cultura.  

   

7.2.  ¿QUÉ  ENTENDEMOS  NORMALMENTE  POR  METÁFORA?    

  En  el  Diccionario  de  la  Real  Academia  Española197  (2001)  encontramos  

las  siguientes  definiciones  en  cuanto  a  metáfora:  

1.(Del  lat.  Metaphora,  y  este  del  gr.)  Tropo  que  consiste  en  trasladar  el  sentido  recto  de  

la   voces   a   otro   figurado,   en   virtud   de   una   comparación   tácita;   p.   ej.,   Las   perlas   del  

rocío.  La  primavera  de  la  vida.  Refrenar  las  pasiones.//  

 2.  Aplicación  de  una  palabra  o  de  una  expresión  a  un  objeto  o  a  un  concepto,  al  cual  no  

denota   literalmente,   con   el   fin   de   sugerir   una   comparación   (con   otro   objeto   o  

concepto)  y  facilitar  su  comprensión;  p.  ej.,  el  átomo  es  un  sistema  solar  en  miniatura.  

  Si   vamos   a   ver   su   definición   al   Diccionario   de   Uso   del   Español,   María  

Moliner198,  nos  encontraremos  la  siguiente:    

                                                                                                               196  Bernárdez  Sanchís,  E.  (2000).  ¿Qué  son  las  lenguas?  Alianza  Editorial.  Madrid.  197  Diccionario  de  la  Lengua  Española.(2001)  Real  Academia  Española.  Editorial  Espasa  Calpe.  Madrid.  198  Diccionario  de  Uso  del  Español  (1986).  María  Moliner.  Editorial  Gredos.  Madrid.  

Page 159: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  153  

(Comp.   En   gr.   con   “meta-­‐“   y   la   raíz   de   “phero”,   llevar).  Tropo   que   consiste   en   usar  

palabras   con   sentido   distinto   del   que   tienen   propiamente,   pero   que   guarda   con   éste  

una  relación  descubierta  por  la  imaginación;  como  “perlas  de  rocío,  la  primavera  de  la  

vida”.  

  Curiosamente   ambos   diccionarios   utilizan   los   mismos   ejemplos   para  

ilustrar   la  definición:  “perlas  de  rocío  y  primavera  de  la  vida”,  también  ambos  

diccionarios  se  refieren  a   la  metáfora  como  un  “tropo”  o   “figura  retórica”  que  

consiste  en  el   empleo  de  una  palabra  en   sentido   figurado.  En   las  definiciones  

sugeridas  por   la  Real  Academia  nos  encontramos   la  palabra   “comparación”,   y  

en   la   definición   del   María   Moliner   aparece   la   palabra   “imaginación”.   Vemos  

pues  que,  únicamente  en  la  definición  del  diccionario  de  María  Moliner  aparece  

el   componente   básico   para   que   se   de   la   metáfora:   la   imaginación.   En   este  

punto  vamos  a  agregar  al  componente  de  la  imaginación  aquello  que  nos  dicen  

Lakoff  y  Turner  para  definirla:    

  It’s  indispensable  not  only  to  our  imagination  but  also  to  our  reason.  (Lakoff  y  Turner  

  1989).  

  Así   pues,   tal   y   como   nos   dicen   Lakoff   y   Turner   desde   la   Lingüística  

Cognitiva,   la  metáfora   es   un  mecanismo   básico   de   nuestro   sistema   cognitivo,  

nos  ayuda  a  razonar,  es  indispensable  para  nuestro  razonamiento  humano,  nos  

proporciona   la   herramienta   para   enfrentarnos   a   la   comprensión   de   nuevos  

términos,   y   se   ayuda   para   ello   de   nuestra   imaginación.   Con   lo   cual,   las  

metáforas  literarias  no  son  más  importantes  que  las  que  a  diario  fabricamos  los  

hablantes  para  hacernos  entender  y  para  comunicarnos,  no  son  propiedad  de  

escritores,  poetas  o  estudiosos  con  mentes  privilegiadas:  La  metáfora  es  una  

herramienta   de   nuestro   sistema   cognitivo   que   usamos   constantemente  

para  hacernos  entender  en  nuestra  vida  diaria  (Lakoff  1987).    

  Fué   éste   uno   de   los   descubrimientos   fundamentales   de   la   llamada  

Revolución  Cognitiva  de  segunda  generación  en  los  80.  

 

 

 

Page 160: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 154  

7.3.  CARACTERÍSTICAS  DE  LA  METÁFORA  CONCEPTUAL  

  Como   ya   hemos   visto,   Vico,   a   su  manera,   anticipa   algunas   de   las   ideas  

recogidas   en   los   nuevos   modelos   de   la   Lingüística   Cognitiva,   basados   en   la  

experiencia   y   la   metáfora.   María   Dolores   Porto   Requejo   (2007)   nos   explica  

cómo   la   Lingüística   Cognitiva   ha   estudiado   extensamente   el   fenómeno   de   la  

metáfora  y  lo  considera  un  instrumento  esencial  en  los  procesos  cognitivos  por  

los   que   comprendemos   la   realidad   que   nos   rodea.   En   palabras   de   Lakoff   y  

Johnson:  

  Far  from  being  merely  a  matter  of  words,  metaphor  is  a  matter  of  thought  –all  kinds  of  

  thought:  thought  about  emotion,  about  society,  about  human  character,  about  language  

  and  about  the  nature  of  life  and  death.    (Lakoff  y  Turner  1989,  11).  

  Tal  y  como  he  explicado  en  el  capítulo  anterior,  y  siguiendo  los  extensos  

estudios  que  sobre  metáfora  ha  realizado  la  LC,  resumiremos  a  continuación  las  

características   de   la   metáfora   conceptual,   características   básicas   en   las   que  

podemos  decir  que  nos  apoyamos  para  dar  consistencia  a  este  estudio:  

    1.-­‐   La   metáfora   consiste   en   la   comprensión   de   un   concepto   nuevo,  

desconocido   para   nosotros   en   términos   de   otro   que   nos   sea  más   conocido,   o  

percibamos  como  familiar.    

  2.-­‐Las   metáforas   forman   sistemas   coherentes,   en   términos   de   los  

cuales  conceptualizamos  nuestras  experiencias.  

  3.-­‐   Las   metáforas   conceptuales   forman   parte   de   la   vida   cotidiana,   en  

cuanto  a  pensamiento,  lenguaje  y  acción.  

  4.-­‐  Nuestro  sistema  conceptual  es  de  naturaleza  metafórica.  

  5.-­‐  Existe  una  coherencia  cultural  de  los  conceptos  metafóricos.    

  6.-­‐   En   cuanto   a   su   funcionamiento,   la   esencia   de   la   metáfora   es  

experimentar   un   concepto   en   términos   de   otro.   Lakoff   nos   recuerda   que   la  

metáfora  no  siempre  se  basa  en  similitudes,  sino  que  la  mayoría  de  las  veces,  se  

trata  de  correspondencias  basadas  en  nuestra  experiencia.  “Metaphor  is  mostly  

Page 161: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  155  

based  on  correspondences  in  our  experiences,  rather  than  on  similarity.”  (Lakoff    

1993,  245)  

  Así   pues,   como   nos   señala   Porto   Requejo   (2007,   71)   no   se   trata   de  

estudiar  las  expresiones  metafóricas  como  un  recurso  expresivo,  sino  como  un  

mecanismo   indispensable   para   dar   sentido   a   nuestra   experiencia   y   al  mundo  

que  conocemos.    La  metáfora  es  un  recurso  usado  a  diario,  sin  ningún  tipo  de  

esfuerzo,  por  gente  común  y  corriente  con  el  objetivo  último  de  comprender  a  

los  demás  y  hacerse  entender.  

   En  este  punto  es  muy  importante    recalcar  la  característica  principal  de  

la  metáfora  en  la  que  nos  basamos  para  este  trabajo,  y  es  aquella  que  nos  dice  

que     las   metáforas   forman   “sistemas   coherentes”,   el   análisis   del   sistema  

metafórico  que  conforma  la  construcción  del  concepto  de  “tiempo”  es  lo  que  al  

fin  pretendemos  en  el  estudio  de  esta  novela.  

  Para   resumir   brevemente   este   punto,   tenemos   que   volver   a   hacer  

hincapié  en  que  creemos  que  ninguna  metáfora  se  puede  entender,  ni  siquiera  

representar,   adecuadamente   independiente   de   su   fundamento   en   la  

experiencia.    

  Por  tanto,  los  conceptos  metafóricos  descansan  en  la  experiencia  de  

los   hablantes,   tal   y   como   lo   representa   Lakoff   (1993)   en   el   siguiente  

diagrama:

 

Page 162: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 156  

    Con   este   diagrama   los   autores   quieren   visualizar   la   idea   de   que   la  

metáfora   conceptual   descansa   en   la   experiencia   física   directa.   La   base   física   y  

experiencial,  por  ejemplo,  de  ESTAR  DESPIERTO  ES  ARRIBA,  DORMIR  ES  ABAJO,  porque  

de   hecho   los   hombres   (y   la   mayoría   de   los   mamíferos)   estamos   acostados  

cuando   dormimos   y   de   pie,   cuando   estamos   despiertos.   En   nuestro   trabajo  

veremos   cómo   las   metáforas   orientacionales   son   concebidas   de   otra   manera  

diferente  en  la  conceptualización  de  tiempo  de  Thomas  Mann  y  cómo  esta  base  

experiencial  puede  resultar  alterada  en  una  narración.  

 

7.4.  DOMINIOS  DE  UNA  METÁFORA.  

  En  este  apartado  ilustraremos  detalladamente  los  conceptos  de  dominio  

fuente  y  dominio  meta.  Un  dominio  es  un  campo  conceptual  determinado  y  una  

metáfora   consta   de   dos   dominios.   Uno   de   los   dominios   que   participa   en   la  

metáfora   conceptual   se   llama  dominio   fuente   (source   domain),   entendiendo  

como  tal  el  dominio  del  que  sacamos  expresiones  metafóricas  para  comprender  

otro  dominio  conceptual,  mientras  que  el  dominio  conceptual  que  entendemos  

a  través  del  dominio  fuente  lo  llamamos  dominio  meta  (target  domain).    

  Aunque   sabemos   que   las   metáforas   conceptuales   tienen   una   base  

experiencial,   esto   no   explica   la   relación   que   hay   entre   los   conceptos  

metafóricos.   Este   aspecto   se   encuentra   desarrollado   en   las   actuales   teorías  

contemporáneas   de   la   metáfora,   desde   (Lakoff   1993)   donde   se   explora   la  

relación  entre  conceptos  metafóricos  en  torno  a  los  dominios  conceptuales  y  al  

esquema  de  imagen  (image  schema)  escaneado.  Los  dominios  conceptuales  son  

esquemas  que  son  escaneados  en  el  proceso  metafórico  de  un  dominio  a  otro.  

  Denominamos   dominio   fuente   (source   domain)   al   concepto   que   nos  

resulta  familiar  y  dominio  meta  (  target  domain)  al  que  intentamos  comprender  

mediante   una   serie   de   correspondencias   entre   ambos   conceptos   a   lo   que  

llamamos   proyección   metafórica   (metaphorical   mapping)   (Lakoff   y   Johnson  

Page 163: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  157  

1980,  7).  Un  aspecto   importante  a   resaltar  es  que   las   correspondencias  entre  

ambos  conceptos  son  fijas,  como  se  muestra  en  el  siguiente  diagrama:199  

 

   

7.5.   ¿CÓMO   NOS   SIRVEN   LAS   PROYECCIONES   METAFÓRICAS  

(METAPHORICAL  MAPPINGS)  PARA  CONSTRUIR  UN  CONCEPTO?  

  Lakoff  y   Johnson  subrayan   la  estructura  conceptual,  o  sea   la  estructura  

del   pensamiento,   como   aquello   que   nos   proporciona   el   entendimiento   o   la  

comprensión,   y   es   eso   precisamente   lo   que   definen   como   metáfora.   Lakoff  

define  claramente  este  concepto  y  propone  una  separación  inminente  entre  el  

nivel  lingüístico  y  el  nivel  conceptual  en  su  disertación  de  1993:  

  "The  word  'metaphor'  [...]  has  come  to  mean  'a  cross-­‐domain  mapping  in  the  conceptual       system.'  The  term  'metaphorical  expression'  refers  to  a  linguistic  expression  (a  word,       phrase,  or  sentence)  that  is  the  surface  realization  of  such  a  cross-­‐domain  mapping  (this  

  is  what  the  word  'metaphor'  referred  to  in  the  old  theory)"  (Lakoff  1993,  203).                                                                                                                  199  Diagrama  de  Lakoff  (1987)  

Page 164: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 158  

  Así   pues,   para   explicar   la   finalidad   de   este   apartado   tenemos   que   tener  

claro  que  las  expresiones  lingüísticas  que  analizamos  no  son  más  que  la  punta  

del  iceberg;  es  decir,  analizamos  la  manifestación  lingüística  de  una  estructura  

cognitiva,  o  de  una  estructura  básica  del  pensamiento...  tal  y  como  se  enactiva  

en   el   proceso   creador   de   La  Montaña  Mágica.   Es   decir,   qué   entiende   a   nivel  

cognitivo  (invisible)  Thomas  Mann  por  tiempo.  La  Lingüística  Cognitiva  trata  el  

lenguaje  como  un  fenómeno  “mental”,  pero  con  base  social  y  cultural,  e  intenta  

a   través   de   la   descripción   del   mismo   lenguaje   comprender   el   sistema   de   la  

cognición   humana   que   subyace   bajo   la  manifestación   lingüística.   Es   por   esto  

que   no   podemos   analizar   expresiones   metafóricas   de   manera   aislada,   sino  

estudiarlas   como   realizaciones   del   lenguaje   que   subyacen   a   una   metáfora  

conceptual:    

    “Metaphor  is  fundamentally  conceptual,  not  linguistic,   in  nature.  Metaphorical   language  

  is  a  surface  manifestation  of  conceptual  metaphor”  (Lakoff  1993,  244).  

 

  La   manifestación   metafórica   real   se   localiza   en   un   nivel   conceptual  

determinado   y   encontramos   en   el   nivel   lingüístico   su   expresión   a   través   de  

distintas   expresiones   metafóricas   convencionales,   que   son   tan   frecuentes   en  

nuestra   lengua   que   no   las   identificamos     como  metáforas:   “Metaphors   are   so  

commonplace   we   often   fail   to   notice   them”   (Lakoff/Turner   1989,   1).     Por  

ejemplo  cuando  en  español  le  damos  la  "enhorabuena"  a  alguien.  

  Así   pues,   en   el   proceso   metodológico   que   llevaremos   a   cabo   en   los  

siguientes   capítulos   de   este   trabajo,   la   teoría   de   la   metáfora   conceptual   se  

aplica   realmente   desde   un   análisis   visto   al   contrario,   digamos   que   lo  

comenzamos  por  el   final:  del  material   lingüístico  palpable  (del  corpus  escrito,  

en  nuestro   caso)   se  extrapolan,   se   sacan   las  metáforas   conceptuales;  Lakoff   y  

Johnson  lo  expresan  de  la  siguiente  manera:  

    “Since  metaphorical  espressions   in  our   language  are  tied  to  metaphorical  concepts   in  a  

  systematic  way,  we   can   use  metaphorical   linguistic   expressions   to   study   the   nature   of  

  metaphorical  concepts  and   to  gain  an  understanding  of   the  metaphorical  nature  of  our  

  activities.”  (Lakof    &  Johnson,  1980,  7)  

 

Page 165: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  159  

  Esta   va   a   ser   también   en   nuestro   estudio   la   forma   en   que   vamos   a  

proceder   a   realizar   el   análisis,   a   partir   del   texto,   de   la   localización   de  

expresiones   lingüísticas   metafóricas   encontrar   la   metáfora   conceptual   que  

sustenta   ese   andamiaje   lingüístico.   Como   ejemplo   de   lo   que   sería   este  

procedimiento  nos  valdrá  aquí   la  metáfora  conceptual    LA  VIDA  ES  UN  VIAJE  /  UN  

CAMINO200:    

(1)   Emprendieron  juntos  aquel  camino    

  Se  tropezaron  con  muchos  problemas.  

  María  se  encuentra  en  una  encrucijada  en  su  vida.  

  Se  marchó  muy  pronto  de  casa,  siguiendo  su  destino.  

  Como  vemos   la  metáfora   conceptual   LA   VIDA   ES   UN   VIAJE/UN   CAMINO   es   la  

motivación  semántico-­‐cognitiva  que  subyace  bajo  esta  serie  de  expresiones  ya  

convencionalizadas,  estamos  tan  acostumbrados  a  ellas  que  no   las  percibimos  

como  metafóricas.    

  Es   la  misma  metáfora   conceptual   LA   VIDA   ES   UN   VIAJE   /   UN   CAMINO   la   que  

subyace  bajo  el  siguiente  poema  de  Benedetti201,  y  que  nos  vuelve  a  servir  de  

ejemplo  para  ilustrar  otra  forma  de  realizarse,  esta  vez  se  manifiesta  como  una  

expresión  lingüística  literaria,  una  forma  buscada  y  pensada  por  un  poeta:  

(2)    Botella  al  mar           Pongo  estos  seis  versos  en  mi  botella  al  mar     con  el  secreto  designio  de  que  algún  día  llegue  a  una  playa  casi     desierta     y  un  niño  la  encuentre  y  la  destape     y  en  lugar  de  versos  extraiga  piedritas     y  socorros  y  alertas  y  caracoles.    

  Cuando  el  poeta  escribe:  "Pongo  estos  seis  versos  en  mi  botella  al  mar"  

está   conceptualizando   el   comienzo   del   viaje   de   esos   versos.   Cuando   el   poeta  

anhela   secretamente   que   "algún   día   llegue   a   una   playa   y   un   niño   se   la  

encuentre  y   la  destape",  manifiesta  metafóricamente  el   final  del  viaje  de   los  

versos.  En  los  ejemplos  (1)  y  (2)  podemos  ver  el  andamiaje  semántico-­‐cognitivo  

                                                                                                               200  A  lo  largo  del  trabajo  tomaremos  la  forma  de  Lakoff  &  Johnson  de  caracterizar  a  las  metáforas  conceptuales  en  versales,  para  diferenciarlas  de  las  expresiones  lingüísticas.  La  letra  en  negrita  nos  servirá  para  señalar  la  realización  lingüística  de  una  metáfora  conceptual.  201  Benedetti,  M.  (1979).  Botella  al  mar.  Poeta  uruguayo  nacido  en  Paso  de  los  Toros  (1920),  fallecido  en  Montevideo  (2009)  

Page 166: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 160  

que   subyace   a   ambas   realizaciones   lingüísticas,   y   aunque   nos   resulten   muy  

diferentes  en  su  forma,  es  la  misma  metáfora  conceptual  LA  VIDA  ES  UN  VIAJE/UN  

CAMINO,  la  que  encontramos  bajo  estas  expresiones  lingüísticas.     "On  classical  views,  idioms  have  arbitrary  meanings.  But  within  cognitive  linguistics,  the       possibility   exists   that   they   are   not   arbitrary,   but   rather   motivated,   and   conceptual  

  metaphor  can  be  one  of  the  things  motivating  an  idiom"  (Lakoff  1990,  50  /  Lakoff  1993,  

  211).       Una  característica  esencial  para  Lakoff  cuando  hablamos  de  la  proyección  

metafórica  es  su  uni-­‐direccionalidad202.  Así  muchas  veces  un  dominio  abstracto  

se  explicará  a  través  de  un  dominio  muy  concreto  (TIEMPO  ES  DINERO  /  TIEMPO  ES  

UNA   SUBSTANCIA),   en  nuestro   análisis  metafórico   (capítulo  8)   aparecen  muchos  

ejemplos  de  este  tipo.  

  Otra  característica  de  la  proyección  metafórica  es  que  sólo  puede  llevarse  

a   cabo   de   forma   parcial,   ya   que   si   fuera   total,   los   dos   dominios,   el   dominio  

origen  y  el  dominio  meta  serían  idénticos:      

  “If  it  (the  metaphorical  structuring)  were  total,  once  concept  would  actually  be  the  other,  

  not  merely  be  understood  in  terms  of  it”  (Lakoff  &  Johnson  1980,  13).    

   Así  por   ejemplo,   el   TIEMPO  al  proyectarlo   en  el  dominio  DINERO   (ZEIT   IST  

GELD),   cuando   realizamos   esta   conceptualización   de     TIEMPO   como   DINERO,  

podemos   usarlo,   malgastarlo,   ahorrarlo,   e   incluso   invertirlo.   Por   el  

contrario,  no  nos  lo  podemos  meter  en  el  bolsillo,  el  que  ya  hemos  invertido  no  

puede  volver  a  gastarse,  recogerse  o  reinvertirse,  y  tampoco  (por  desgracia)  se  

puede  guardar  una  parte  de  nuestro  tiempo  en  el  banco.  

  Así   pues,   ya   que   las   metáforas   sólo   se   proyectarán   parcialmente,    

determinados   aspectos   sí   encontraran   su   proyección   y   otros   no,   habrá   unos  

aspectos  del  dominio  que  se  resaltarán  y  otros  que  quedarán  en   la  penumbra  

(“highlighting   and   hiding”)203.   El   carácter   parcial   de   la   proyección  metafórica  

abre  posibilidades  infinitas  para  crear  e  innovar  en  las  estructuras    lingüísticas,  

tal  y  como  expresan  Lakoff  &  Johnson:  

                                                                                                               202  La  tesis  de  la  unidireccionalidad,  que  resulta  esencial  para  la  teoría  de  la  metáfora  cognitiva,  ha  sido  criticada  por  diversos  autores,  entre  ellos  Jäckel  (1997:  57-­‐64).  203  Lakoff  y  Johnson  usan  la  pareja  de  antónimos  Highlighting  and  Hiding,  que  podemos  traducir  por  “realzar  y  oscurecer”  un  aspecto  del  dominio  proyectado.  Jäkel  (1997:37)  introduce  para  este  concepto  el  término  focalización/focalizar  un  aspecto  del  dominio  proyectado.  

Page 167: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  161  

 

   “(...)   perhaps   the  most   impressive   of   the   powers   of   metaphorical   thought:   the   power  

  to  create,  with  naturalness  and  ease”  (1989,  80).    

  Por  último  y  para  sintetizar     la  respuesta  a   la  pregunta  que  plantea  este  

apartado:   ¿Cómo   nos   sirven   las   proyecciones   metafóricas   para   construir   un  

concepto?   Como   acabamos   de   comentar,   la   metáfora   conceptual   ofrece  

múltiples   opciones   para   conceptualizar   un   dominio   abstracto   (como   es   el   de  

nuestro   objeto   de   estudio,   el     dominio   más   abstracto   que   conocemos,   el   del  

TIEMPO),  de  las  cuales    en  la  realidad  solamente  se  usan  algunas  proyecciones.  

Hay  muchas   que   no   encuentran   su   realización,   pero   que   potencialmente   son  

posibilidades   útiles   de   proyecciones   metafóricas,   y   que   algunas   veces  

encontrarán  una  aplicación  en  el  lenguaje  de  los  poetas  y  de  los  literatos:  

     “Metaphorical  concepts  can  be  extended  beyond  the  range  of  ordinary  literal  ways  of  thinking  and  

  talking  into  the  range  of  what  is  called  figurative,  poetic,  colorful,  or  fanciful  thought  and  language”  

  (Lakoff  &  Johnson  1980,  13).  

 

    El  análisis  posterior  demostrará  en  qué  medida  Thomas  Mann  utiliza  este  

potencial  creativo  en  su  prosa.  

  Veremos  que  a  través  de  la  descripción  metafórica  no  convencional  de  un  

concepto  podremos  deconstruir  nuestras  propias  estructuras  mentales:    

    “Metaphorical  projection  is  one  fundamental  means  by  which  we  project  structure,  make  

  new  connections,  and  remold  our  experience”  (Johnson  1987,  169).    

  Las   metáforas   conceptuales   pueden   “de-­‐formar   nuestra   propias  

experiencias”   y   “nuestro   conocimiento   del   mundo”   gracias   a   su   potencial  

creativo,   logrando  que  de   repente   veamos   las   cosas   desde   otra   perspectiva   o  

desde  otra  luz.  Lakoff  y  Johnson  van  incluso  más  lejos,  cuando  afirman  que  las  

metáforas  conceptuales  pueden  cambiar  nuestra  realidad,  cuando  comenzamos  

a  actuar  según  conceptos  nuevos:     "Many  of  our  activities  [...]  are  metaphorical  in  nature.  The  metaphorical  concepts  that    

  characterize  those  activities  structure  our  present  reality.  New  metaphors  have  the  power    

  to  create  a  new  reality.  This  can  begin  to  happen  when  we  start  to  comprehend  our    

  experience  in  terms  of  a  metaphor,  and  it  becomes  a  deeper  reality  when  we  begin  to  act    

  in  terms  of  it.  […]  Much  of  cultural  change  arises  from  the  introduction  of  new    

  metaphorical  concepts  and  the  loss  of  old  ones".  (Lakoff  &  Johnson  1980,145)  

Page 168: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 162  

  Veamos   a   continuación,   de   forma   breve,   qué   estructuras   de   nuestra  

realidad  física  subyacen  a  estas  proyecciones  conceptuales.  

 

7.6.  ESQUEMAS  DE  IMAGEN  Y  MODELOS  COGNITIVOS  IDEALIZADOS.  

  Las  metáforas  conceptuales  no  son  arbitrarias,   como  ya  hemos  señalado  

anteriormente.  Existen  determinados  parámetros  que  encauzan   la  elección  de  

un  dominio  origen  y  su  combinación  con  el  dominio  meta,  así  como  los  detalles  

de  la  proyección.    

  En  este  contexto,  Lakoff  (1987,  267)  y  Johnson  (1987,  112-­‐126)  describen  

esquemas  simples  que  tienen  su  origen  directo  en   las  experiencias  corporales  

con  el  entorno.  Estos  se   llaman  esquemas  de   imagen   (image   schemas)  y  son  

muestras   dinámicas   repetitivas   de   nuestra   experiencia   corporal   sensorial-­‐

motora,  como  por  ejemplo  el  “esquema  CAMINO”,  el  “esquema  CONTENEDOR”  o    

esquemas  espaciales  orientacionales  del  tipo  “ARRIBA  –  ABAJO”.    

  Digamos  que  estos  esquemas  de   imagen   son   la  base  para   corporeizar  el  

pensamiento   abstracto,   y,   por   supuesto,   para   la   conceptualización  metafórica  

también,   ya   que   toda   conceptualización   metafórica   pertenece   a   un   nivel  

abstracto  y  pre-­‐conceptual  de  nuestra  cognición.  Los  image  schemas  se  ocupan  

de  dar  coherencia  en  el  nivel  corporal  y  pre-­‐conceptual,  estructurando  nuestras  

percepciones  y  nuestra  experiencia  sensorial.  

    "An  image  schema  is  a  recurring,  dynamic  pattern  of  our  perceptual  interactions  and       motor   programs   that   gives   coherence   and   structure   to   our   experience.   [...]   They   are  

  gestalt   structures,   consisting   of   parts   standing   in   relations   and   organized   into   unified  

  wholes,  by  means  of  which  our  experience  manifests  discernible  order"  (Johnson  1987)    

  Estos   esquemas   de   imagen   presentan   elementos   estructurales,   que   son  

“invariables”   en   su   proyección   del   dominio   origen   al   dominio   destino.   Lakoff  

afirma  en  su  “Hipótesis  de  la  invariabilidad"  (Invariance  Hypothesis):    

    "Metaphorical   mappings   preserve   the   cognitive   topology   (this   is,   the   image-­schema  

  structure)  of  the  source  domain"  (1990,  54).    

 

  En  este  punto  me  gustaría  señalar  que  la  teoría  de  la  metáfora  conceptual  

Page 169: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  163  

no   está   basada   en   la   afirmación   o   la   negación   de   la   hipótesis   de   la  

invariabilidad.  El  propio  Lakoff  reconoce  que  este  principio  es  “vago  en  ciertos  

aspectos”,  y  en  cuanto  a  su  estatus  declaró  que  “no  está  nada  claro”  (1990:72),  

y  más  tarde,   tras   las  contribuciones  de  Brugman  (1990),  Turner  (1990),   Jäkel  

(1997,   286-­‐292)   se   discutió   la   hipótesis   de   la   invariancia   a   la   luz   de   los  

resultados  empíricos  de  algunas  investigaciones.    

  Con  respecto  a   los  esquemas  de   imagen,  otros  autores   los  han  calificado  

de   “indispensables”   para   describir   el   significado:   “I   am   suggesting   that   we  

cannot  understand  meaning  without  paying  attention  to  such  structures  as  these”  

(Johnson    1987,  37).  

  Debido   a   su   simpleza   estructural   y   a   que   los   image-­schemas   se  

fundamentan   en   la   experiencia   corporal,   digamos   que   pueden   considerarse  

algo   así   como   posibles   universales   cognitivos.204   Además   debido   a   su  

configuración  como  “forma”,  como  una  Gestalt,  dejan  espacio  suficiente  para  la  

variación  cultural:  

    "This  means  that  we  would  expect  variation  from  culture  to  culture,  as  well  as  variation       through  history,  based  on  differing  imaginative  elaborations  of  shared  image  schemas"       (Johnson  1992,  355).    

 

  En   este   sentido   Lakoff   y   Johnson   ya   en   1980   expresan   la   suposición   de  

que   el   sistema   metafórico   depende   de   la   cultura;   también   lo   contrario:   las  

metáforas   son   una   especie   de   llave   del   pensamiento   y   de   los   valores  

fundamentales  de  una  cultura:  

      "The   most   fundamental   values   in   a   culture   will   be   coherent   with   the   metaphorical  

  structure  of  the  most  fundamental  concepts  in  the  culture"  (Lakoff  /  Johnson  1980,  22).      

  En  su  desarrollo  posterior  de   la   teoría  conceptual  de   la  metáfora,  Lakoff  

(1987,  68)  muestra  que  la  metáfora  conceptual  y  los  esquemas  de  imagen  con  

mucha  frecuencia  están  unidos,  y  forman  una  estructura  compleja,  los  llamados  

“Modelos   Cognitivos   Idealizados”   (Idealized   Cognitive   Model-­   ICM),   que  

                                                                                                               204  Ver  Lakoff  (1987:302,  312  y  336)  así  como  Johnson  (1992:354),  que  apuntan  que  la  existencia  de  tales  universales  queda  aún  por  ratificar  empíricamente.  

Page 170: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 164  

organizan  el  conocimiento  humano205:  

    "The  main  thesis  [...]  is  that  we  organize  our  knowledge  by  means  of  structures  called       idealized   cognitive  models,   or   ICMs,   and   that   category   structures   and   prototype   effects  

  are   by-­‐products   of   that   organization.   [...]   Each   ICM   is   a   complex   structured   whole,   a  

  gestalt    [...]"  (Lakoff  1987,  68).      

  El   carácter   de   Gestalt,   de   formas   independientes,   de   los   distintos  

componentes   de   la   metáfora   conceptual   sólo   puede   entenderse   realmente  

cuando   se   une   al   de   los   modelos   cognitivos   idealizados.   A   estos   modelos   los  

llamamos   “idealizados”   porque   representan   simplemente   ideas,   es   decir,   no  

existen  de  forma  objetiva  en  el  mundo,  sino  que  conforman  el  andamiaje  de  la  

ideas   que   sostienen   la   visión   del   mundo   de   una   cultura   determinada.   Estos  

modelos   pueden   ser   reconstruidos   a   través   del   estudio   de   las   expresiones  

lingüísticas   del   “día   a   día”.   Lakoff   ejemplifica   lo   que   es   un   Idealized   Cognitive  

Model   (ICM)   con   el   modelo   de   “la   semana   de   7   días”,   esto   sería   un   “Modelo  

Cognitivo  Idealizado”,  realmente  las  semanas  de  7  días  no  existen  objetivamente  

en   la   naturaleza.   La   hemos   creado   nosotros   para   organizarnos.   La   unidad   de  

tiempo   "semana"   es   un   estereotipo   determinado,   y   alrededor   de   él   hemos  

creado  un  valor  positivo  del   fin  de  semana  y  otro  negativo  del   lunes.  En  otras  

culturas,   por   ejemplo   en   Bali,   existen   otras   unidades   de   tiempo,   de   las   que  

resultarán  otros  Modelos  Cognitivos  Idealizados  (Lakoff  1987,  68-­‐69).  

  En   este  punto  bien  podemos  hablar   también  de   lo  que   los   antropólogos  

llaman  “teorías  del  pueblo”  (“folk  theories”  /  “folk  models”),  que  se  desarrollan  

a  partir  de  las  experiencias  de  las  personas  en  su  tarea  cotidiana  de  vivir:  

      "Ordinary   people   without   any   technical   expertise   have   theories,   either   implicit   or  

  explicit,  theories  as  folk  theories  or  folk  models"  (Lakoff  1987,  118).    

  Lakoff   explica   cómo   las   teorías   del   pueblo   crean  muestras   generales   en  

cada   cultura   de   pensamiento   y   del   “quehacer”   cotidiano   al   que   se   ven  

enfrentados   los   individuos   según   la   cultura   en   la  que  vivan,     dan  aclaraciones  

                                                                                                               205  Una  exposición  de  la  teoría  de  los  Modelos  Cognitivos  Idealizados  la  encontramos  en  Lakoff  (1987:68),  también  en  Baldauf  (1997:71-­‐82)  y  en  Jäkel  (1997:149-­‐152)  

Page 171: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  165  

sobre  los  problemas  del  mundo  y  nos  sirven  para  lograr  una  comprensión  sana  

del   mundo.   Son   una   parte   implícita   del   sistema   metafórico   de   una   lengua   e  

influencian   inconscientemente   el   hablar   y   el   hacer  del  hablante.   (Lakoff   1987,  

121)  

 

7.7.  SISTEMATIZACIÓN  DE  LAS  METÁFORAS  CONCEPTUALES.  

    Lakoff   y   Johnson   utilizan   los   criterios   de   consistencia   y   coherencia  

para   describir   la   estructura   interna   de   las   relaciones   sistemáticas   que   se   dan  

entre  las  metáforas  conceptuales  (Lakoff  y  Johnson  1980,  43-­‐44:  “form  a  single  

image”).  

    El   criterio   de   la   consistencia   tiene   lugar   cuando   las   expresiones  

metafóricas   nos   arrastran   a   una   única  metáfora   conceptual.   En   las   siguientes  

expresiones  lingüísticas  encontramos  una  única  metáfora  conceptual:  TIEMPO  ES  UN  OBJETO  EN  MOVIMIENTO.  

  (1)    TIEMPO  ES  UN  OBJETO  EN  MOVIMIENTO  

           El  tiempo  de  actuar  ha  llegado.  

           En  las  próximas  semanas  tendremos  mucho  trabajo.  

           El  tiempo  vuela.  

    Se   habla   de   coherencia   cuando   un   concepto   abstracto   se   puede  

estructurar  desde  diferentes  metáforas  conceptuales,  es  decir,  dichas  metáforas  

comparten  un  mismo  dominio  meta.  

    Por   ejemplo,   las   metáforas   conceptuales   EL   TIEMPO   ES   UN   OBJETO   EN  MOVIMIENTO   y     EL   TIEMPO   ESTÁ   QUIETO,   Y   NOSOTROS   NOS   MOVEMOS   A   TRAVÉS   DE   ÉL  comparten  coherencia.206  

  (2)  EL  TIEMPO  ESTÁ  QUIETO  Y  NOSOTROS  NOS  MOVEMOS  A  TRAVÉS  DE  ÉL  

           Nos  acercamos  al  final  del  año.  

           Si  seguimos  así  a  través  de  los  años....  

           Las  semanas  que  nos  faltan  serán  muy  estresantes.207  

                                                                                                               206  Estos  ejemplos  los  cita  Lakoff  /  Johnson  (1980,  42-­‐45),  y  (1998,  54-­‐58)  

Page 172: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 166  

    Ambas  metáforas  entre  ellas  no  son  consistentes  (ya  que  no  se  refieren  a  

la   misma   imagen),   pero   sí   que   son   coherentes   entre   sí,   porque   son  

subcategorías   de   una   categoría   principal:   EL   TIEMPO   ES   MOVIMIENTO,   como   lo  

muestra  el  siguiente  diagrama208  

              hacia  nosotros  (el  tiempo  es  un    

          objeto  en  movimiento  hacia    

            nosotros)        

 

DESDE  NUESTRA  PERSPECTIVA  

EL  TIEMPO  SE  MUEVE              

           

           

              de  delante  a  atrás  (el  tiempo  se    

              queda  quieto,  y     nosotron  nos    

              movemos  en  dirección  al  futuro).  

 

    Las  metáforas  coherentes  de  un  mismo  dominio  meta  darán  estructura  a  

un  concepto  abstracto  y  se  solaparán  entre  sí,  ya  que  se  focalizarán  cada  una  en  

diversos  aspectos.  Puesto  que,  como  ya  hemos  dicho,  el  tiempo  es  un  concepto  

abstracto   que   no   podemos   conocer   directamente   a   través   de   nuestra  

experiencia,  ni  de  nuestros  sentidos.  Pero  es  que  además  en  nuestro  objeto  de  

estudio,   en   Der   Zauberberg,   Thomas   Mann   reelabora   su   propio   concepto   de  

tiempo,  y  serán  las  proyecciones  metafóricas  que  se  vayan  creando  a  lo  largo  del  

texto,  las  que  nos  proporcionarán  el  significado  último  de  tiempo  en  esta  novela  

en  concreto.  Lakoff  y  Johnson  lo  expresan  de  la  siguiente  manera:  

  "The  various  metaphorical  structurings  of  a  concept  serve  different  purposes  by       highlighting  different  aspects  of  the  concept.  Where  there  is  an  overlapping  of  purposes,    

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       207  Volveremos  a  ocuparnos  en  profundidad  de  las  expresiones  lingüísticas  concernientes  a  la  metáfora  conceptual  TIEMPO ES MOVIMIENTO  en  el  capítulo  7  del  presente  trabajo.  208  Este  diagrama  proviene  de  Lakoff/Johnson  (1998:56)  y  lo  he  modificado  ligeramente  en  cuanto  a  posición  y  contenido,  adaptándolo  a  mis  necesidades.  

Page 173: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  167  

  there  is  an  overlapping  of  metaphors  and  hence  a  coherence  between  them.  Permissible       mixed  metaphors  fall  into  this  overlap"  (Lakoff  /  Johnson  1980,  96).    

 

  La   coherencia   dentro   de   las   subcategorías   de   una   misma   metáfora   se  

basará   en   los   vínculos   “familiares”   de   la   temática   de   la   metáfora,   que   se  

formarán  por   la  metaforización  del  mismo  dominio  meta  a   través  de  distintos  

dominios  orígenes.209    

7.8.   CLASIFICACIÓN   DE   LAS   METÁFORAS   CONCEPTUALES   SEGÚN   LA  

TIPOLOGÍA  DE  LAKOFF  &  JOHNSON  

    Lakoff  y  Johnson  (1980),  que  estudian  y  ratifican  la  inminente  presencia  

de   la  metáfora   en   nuestro   sistema  de   razonamiento,   distinguen   los   siguientes  

tipos  de  metáfora:  orientacionales,  ontológicas,  estructurales  y  literarias210:  

-­‐ 7.8.1.   Metáforas   orientacionales:   son   aquellas   que   proporcionan   una  

concepción   espacial   a   conceptos   abstractos,   como   LA   ALEGRÍA   ES   ARRIBA     y   LA  

TRISTEZA   ES   ABAJO   (“estar   a   tope”,   “venirse   abajo”,   “tener   los   ánimos   por   los  

suelos”...).   “Orientational   metaphors   give   a   concept   a   spatial   orientation”  

(Lakoff/Johnson  1980:14).  El  hombre  se  orienta  en  su  experiencia  diaria  en  el  

espacio   y   proyecta   los   “antónimos   espaciales”   como   arriba   –   abajo,   dentro   –  

fuera,   delante   –   detrás,   central   –   periférico   a   través   del   proceso  metafórico   en  

conceptos  abstractos.  Lakoff  y  Johnson  citan  numerosos  ejemplos:  

(1)  ARRIBA  ES  MÁS,  ABAJO  ES  MENOS  

El  número  de  libros  que  cada  año  se  publica,  aumenta  continuamente.  

Mis  ganancias  han  aumentado/  disminuido.  

Las  actividades  artísticas  de  esta  ciudad  han  disminuido  en  el  último  año.  

Es  menor  de  edad.  

 

 

                                                                                                               209  La  definición  exacta  de  “subcategozación”  es  algo  vaga  en  Lakoff  y  Johnson.  Pielenz  (1993:88-­‐95)  critica  esta  vaguedad  en  L/J,  aunque  en  sus  ejemplos  son  convincentes,  y  cree  que  es  necesario  formular  una  definición  consistente  de  “Subcategoría”  en  la  teoría  de  la  metáfora  conceptual.  Por  su  parte  Baldauf  (1997,  251-­‐258)  también  expone  sus  críticas  a  la  coherencia  y  a  la  subcategorización  de  L/J.  210  Críticas  a  esta  clasificación  de  L/J  la  encontraremos  en  Lawler  (1980,  201,  205),  Bamberg  (1980,  146),  Jäkel  (1997,  82-­‐84),  Baldauf  (1997,  82-­‐84),  y  más  recientemente  Evans  (2007).  

Page 174: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 168  

(2)  ESTAR  DESPIERTO  ES  ARRIBA,  DORMIR  ES  ABAJO  

Levántate,  vamos  levanta.  

Se  durmió  en  un  profundo  sueño.  

Está  bajo  hipnosis.  

Cayó  en  coma.  

 

(3)  ESTAR  SANO  Y  VIVIR  ES  ARRIBA  

LA  ENFERMEDAD  Y  LA  MUERTE  ES  ABAJO  

Su  salud  va  cuesta  arriba/cuesta  abajo.  

Una  enfermedad  lo  hundió.  

Últimamente  se  ha  venido  abajo.  

Se  sintió  hundido  y  muerto.  

 

    Según   Lakoff   y   Johnson   (1980,   17/18)   existe   entre   las   metáforas  

orientacionales   una   sistemática   exterior,   que   define   su   coherencia.   Así   que  

existe  en  la  base  del  concepto  metafórico  ARRIBA  ES  BUENO  una  coherencia  que  se  

da   en   todos   los   conceptos   metafóricos   que   se   encuentran   dentro   del   campo  

experiencial  de  lo  positivo.  Todos  se  van  a  conceptualizar  hacia  arriba211:    

      MEJORAR  ES  SUBIR  

      PODER/INFLUENCIA  ES  ALTURA  

      SER  FELIZ/TENER  SALUD/VIDA  ES  ARRIBA  

    Del   mismo   modo   sucede   justo   al   contrario,   todo   campo   experiencial  

negativo  en  la  conceptualización  metafórica  nos  lo  encontraremos  hacia  abajo.    

      NEGATIVO  ES  ABAJO  

      EMPEORAR  ES  HUNDIRSE  /  IR  HACIA  ABAJO  

      TRISTEZA  /  ENFERMEDAD  ES  ABAJO  

 

                                                                                                               211  Críticas  a  este  punto  las  encontramos  en  Baldauf  (1997:252/253)  

Page 175: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  169  

-­‐ 7.8.2.   Metáforas   ontológicas:   las   que   proporcionan   límites   a   los   conceptos  

abstractos,   como   las   circunstancias,   los   sucesos   y   las   ideas,   y   nos   permiten  

conceptualizarlos  como  entidades  físicas:  

    "Our  experiences  with  physical  objects  (especially  our  own  bodies)  provide  the    

    basis  for  an  extraordinarily  wide  variety  of  ontological  metaphors,  that  is,  ways  of    

    viewing   events,   activities,   emotions,   ideas,   etc.,   as   entities   and   substances"   (Lakoff/  

    Johnson  1980,  25).    

    Las  experiencias  directas  y  diarias  que  tenemos  con  objetos  concretos  y  

con  substancias  se  proyectarán  sobre  conceptos  abstractos  y   les  conferirán   las  

propiedades  de  estos  objetos  y  de  estas   substancias.  Aquí  pertenecen   factores  

como   la   tridimensionalidad,   el   tacto,   el   peso,   la   estabilidad,   los   límites,   la  

localización,   la   visualización,   por   ej,:   cómo   EL   CAMPO   VISUAL   ES   UN   RECIPIENTE  

(“perder  de  vista”,  “¡sal  de  mi  vista!”).  

    Cuando  entendemos  nuestras  experiencias  como  objetos  o  substancias,  

podemos   también   entender   cómo   categorizarlas,   cómo   cuantificarlas,   cómo  

relacionarnos  con  ellas,  y  además  somos  capaces  de  reflexionar  sobre  ellas,  no  

podemos   reflexionar   sobre   lo   que  no  podemos   entender.     Es   por   esto   que   las  

metáforas  ontológicas  nos  ayudan  en  la  comprensión  y  reflexión  sobre  nuestra  

experiencia  cotidiana.  

 Los  siguientes  ejemplos212  sirven  para  aclararnos  este  tipo  de  metáfora:  

(6)  LAS  ABSTRACCIONES  SON  OBJETOS  /  SUBSTANCIAS  

 Él  acaba  de  meterse  en  la  discusión.  

 Detrás  de  los  vagos  temores  de  la  gente  hay  preocupaciones  concretas.  

 He  reunido  suficientes  experiencias.  

 Su  carácter  se  endureció  con  el  tiempo.  

 Preparó  una  lista  de  preguntas.  

 Los  problemas  se  volatilizaron  por  arte  de  magia.  

                                                                                                               212  Los  ejemplos  vienen  de  Lakoff  /  Johnson  (1998,  42/42)  y  Baldauf  (1997,  120/121)  

Page 176: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 170  

 Las  llamadas  metáforas-­‐contenedor  pertenecen  a  la  categoría  de  las  metáforas  

ontológicas,   dichas   metáforas   ponen   límites   concretos   a   cosas   abstractas  

(actividades,   sentimientos,   estados   de   ánimo,   sucesos),   con   lo   cual   lo  

caracterizan  con  un  exterior  y  un  interior.  Estas  metáforas  dan  como  resultado,  

que   el   alcance   de   nuestra   mirada   defina   un   territorio,   el   territorio   que  

alcanzamos  a  ver.  

 (7)  LOS  CAMPOS  DE  VISTA  SON  CONTENEDORES  

 El  barco  está  fuera  del  alcance  de  mi  vista.  

 Lo  tengo  aquí  delante  de  mis  ojos.  

 No  lo  puedo  ver,  porque  el  árbol  está  en  el  camino.  

    Por  último,  dentro  de  las  metáforas  ontológicas,  Lakoff  y  Johnson  (1980)  

incluyen   la   personificación   como   un   caso   especial,   en   la   que   un   “objeto  

concreto”,   de   condiciones   abstractos,   será   metaforizado:     "Perhaps   the   most  

obvious   ontological  metaphors   are   those  where   the   physical   object   is   further  

specified  as  being  a  person."  (Lakoff  /  Johnson  1980:  33).  Algunos  ejemplos:  

(8)  El  tiempo  cura  todas  las  heridas.  

La  vida  me  ha  desilusionado.  

La  enfermedad  lo  tumbó.  

  Las  metáforas   ontológicas   están  muy   enraizadas   dentro   de   la   lengua,   la  

mayor   parte   de   ellas   se   utilizan   inconscientemente,   ya   que   están   fuertemente  

convencionalizadas.   Debido   a   su   frecuencia   existe   un   límite   difuso   entre   lo  

concreto   y   lo   abstracto,   lo   que   demuestra   la   dificultad   que   tenemos   muchas  

veces  de  reconocer  el  carácter  metafórico    de  las  expresiones  lingüïsticas:  

    "Ontological  metaphors  like  these  are  so  natural  and  so  persuasive  in  our  thought  that       they  are  usually  taken  as  self-­‐evident,  direct  descriptions  of  mental  phenomena.  The  fact       that  they  are  metaphorical  never  occurs  to  most  of  us"  (Lakoff  /  Johnson  1980:  28).    

 

   

 

 

 

Page 177: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  171  

  7.8.3.Metáforas   estructurales:   Metáforas   en   las   que   un   concepto   se  

proyecta  sobre  otro,  o  sea,  resultan  de  la  proyección  de  la  estructura  completa  

de  un  campo  conceptual  sobre  otro.  Son  las  más  ricas  en  detalles,  como  LA  VIDA  

ES  VIAJE,  EL  TIEMPO  ES  DINERO.  Lakoff  y  Johnson  la  definen  como  “cases  where  one  

concept  is  metaphorically  structured  in  terms  of  another”  (1980,  14).  

  Si  tomamos  la  metáfora  conceptal  EL  TIEMPO  ES  DINERO  veremos  como,  en  

realidad,   la   conceptualizamos   de   la   misma   forma   en   que   nos   comportamos  

cognitivamente.  Dicha  metáfora   comprende  dos   subcategorías  EL   TIEMPO  ES  UN  

RECURSO   LIMITADO   y   EL   TIEMPO   ES   UNA  MERCANCÍA   VALIOSA,   a   través  de   las   cuales  

podemos   ver   cómo   las   expresiones   lingüísticas   son   la   llave   a   la   naturaleza  

metafórica  del  concepto:  en  nuestra  sociedad  el  tiempo  se  caracteriza  por  ser  un  

bien  muy  preciado.  Esta   forma  de  estructurar  el   tiempo  en  nuestra  historia  es  

nueva,   y   no   aparece   en   todas   las   sociedades.   Esta   metáfora   conceptual,   EL  

TIEMPO   ES   DINERO,   es   una   metáfora   estructural   arraigada   en   la   sociedad  

occidental,   en   la   que   el   tiempo   es   un   recurso.   En   otras   sociedades,   en   los  

pueblos  del  suroeste  de  Estados  Unidos,  estos  ven  el   tiempo  como  un  camino,  

por   lo   cual   tal   y   como   nos   dice   Lakoff   y   Johnson   no   tendrán   en   su   sistema  

conceptual  la  frase:  “I  didn’t  have  enough  time  for  that”,  sino  que  dirán  otras  del  

tipo  “My  path  didn’t  take  me  there”  o  bien  “No  pude  encontrar  el  camino  para  

eso”.  (Lakoff  /  Johnson  1999,  164).  

  Resumiendo,   las  metáforas   estructurales  que  utilizamos  habitualmente  

son   convencionales   y   las   hemos   adquirido  mediante   la   interacción   con   otros  

hablantes:  LA  VIDA  ES  UN  VIAJE,  EL  TIEMPO  ES  DINERO,  UNA  DISCUSIÓN  ES  UNA  GUERRA,  

UNA  ARGUMENTACIÓN  ES  UN  EDIFICIO...Reflejan  la  forma  de  entender  el  mundo  de  

una   comunidad   de   hablantes,   así   como   sus   modelos   culturales,   y   son,   en   su  

mayor  parte,  inconscientes.    

  El  mapeo  es  primario,  es  convencional,  es  decir,  está   fijado  en  parte  en  

nuestro  sistema  conceptual.  213  Esto  no  implica  que  no  se  puedan  crear  nuevas  

metáforas   estructurales,   al   contrario,   continuamente   estamos   estableciendo  

                                                                                                                   213  Lakoff  George  y  Mark  Johnson  (1993),  “The  Contemporary  Theory  of  Metaphor”.  En  Ontony  (ed)(pp.202-­‐251)    

Page 178: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 172  

nuevas   conexiones   con  diferentes  dominios   cognitivos,   que  nos  proporcionan  

nuevas  perspectivas  sobre  la  realidad.  Lakoff  y  Johnson  (1980)  afirman  incluso  

que  gran  parte  de   los  cambios  culturales  son  consecuencia  de   la   introducción  

de   conceptos  metafóricos   nuevos   y,   consecuentemente,   se   pierden   conceptos  

anteriores   o   se   van   quedando   obsoletos,   y   un   ejemplo   de   ello   sería   la  

occidentalización  de  otras  culturas  a  través  de  la  introducción  paulatinellas  de  

la  metáfora   EL   TIEMPO   ES   DINERO   (Lakoff   y   Johnson  1980,   145).   Las  metáforas  

son,   por   tanto,   una   poderosa   herramienta   para   interpretar   nuestro   mundo  

(Porto  Requejo  2007,  73).  

    En  este  trabajo  nos  interesa  la  posibilidad  de  utilizar  estos  mecanismos  

cognitivos  para  crear  un  nuevo  mundo  textual,  como  veremos  en  el  capítulo  8.  

En   este   sentido,   las   proyecciones   metafóricas   nos   ofrecen   la   posibilidad   de  

comprender  realidades  y  conceptos  nuevos,  proyectando  sobre  ellos   lo  que  ya  

conocemos   de   la   realidad   que   nos   rodea.   Observaremos   cómo   Thomas  Mann  

crea  nuevas   realidades,    diferentes  a   las  que  nuestro   sistema  conceptual   tiene  

asimiladas,   aunque   estas   nuevas   proyecciones   no   son   radicalmente   nuevas.  

Como   veremos,   todas   ellas   forman   parte   previa   del   sistema   conceptual   del  

lector.  Los  conceptos  que  usamos  de  forma  automática  son  ya  parte  de  nuestro  

sistema   de   conocimiento,   y   por   esta   razón   los   esquemas   y   metáforas   ya  

establecidos  y  convencionalizados  tienen  un  fuerte  poder  persuasivo  (Lakoff  y  

Turner  1989,  63)  y  proporcionan  de  forma  natural  una  gran  credibilidad  a   los  

conceptos  nuevos,  en  este  caso  en  concreto,  al  nuevo  concepto  de  TIEMPO  creado  

por  Mann.  

7.8.4.  Metáforas  literarias:  Se  forman  a  partir  de  extensiones  de  las  metáforas  

conceptuales   habituales   pero   son   más   parciales:   LA   VIDA   ES   UNA   LLAMA,   o   LA  

MUERTE   ES   EL   INVIERNO   (Lakoff   y   Turner,   1989).   No   son   automáticas,   ni  

inconscientes,   sino   que   se   elaboran   conscientemente,   es   por   esto   que   no   se  

puede   decir   que   estructuren   nuestro   sistema   conceptual,   no   funcionan   tanto  

como  utensilio  de  razonamiento  y  volveremos  sobre  ellas  más  adelante.    

 

 

Page 179: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  173  

7.9.  LOS  MODELOS  COGNITIVOS  DESARROLLADOS  POR  VYV  EVANS  

  En  su  libro  The  structure  of  Time  (2005),  el  lingüista  Vyv  Evans  desarrolla  

un  estudio  lingüístico  sobre  el  tiempo,  en  el  que  critica  la  Teoría  de  la  Metáfora  

Conceptual  (CMT  –  Conceptual  Metaphor  Theory),  que  acabamos  de  explicar  en  

el  punto  anterior.  

  Evans  nos  explica  que  estas  metáforas  pertenecerían  al  tipo  de  metáforas  

primarias,  en  las  que  el  tiempo  es  un  “dominio  meta”;  según  Evans  el  tiempo  no  

puede  ser  dominio  meta  por  tres  razones:  la  primera  razón  que  Evans  aduce  es  

que   no   existe   nada   que   podamos   identificar   en   la   realidad   externa   como  

“tiempo”,   y   para   que   una   metáfora   sea   primaria,   debería   existir   algo  

experiencial   desde   lo   que   hacer   una   proyección   desde   la   noción   de  

“movimiento”.      

  Los   seguidores   de   la   CMT   aducen   que   existe   la   base   experiencial   del  

cambio,   y   que   es   la   experiencia   de   cambio   lo   que   produce   el   tiempo.   Pero,  

algunas   veces   el   cambio   no   es   tan   importante   para   experimentar   el   tiempo.  

Evans   nos   explica   que   por   ejemplo   cuando   estamos   aburridos,   a   lo  mejor   no  

percibimos  cambios  como  estímulos  externos,  en  cambio  sí  que  somos  capaces  

de  sentir  el  paso  del  tiempo  (lo  sentimos  lentamente).    

  La   etimología   también   nos   da   pruebas   de   que   entre   los   significados  

intrínsecos  de   tiempo  está  el   relacionado  con   la   “duración”.  En  segundo   lugar,  

Evans   aduce   que   muchas   de   las   experiencias   conectadas   con   “tiempo”   son  

conceptos  específicos   relativos  a   la   cultura  determinada.  Nociones   temporales  

como  Navidades,   el   año   académico,   las   vacaciones   de   verano,   la   Semana   Santa  

son  conceptos  relativos,  que  varían  según   la  cultura.  Tercero  y  último,   la  CMT  

olvida   que   el   tiempo   no   tiene   un   significado   unificado,   ignora   los   diferentes  

sentidos  que  la  unidad  léxica  tiempo  puede  activar.  

  La  tesis  central  de  Evans  (2006,  18)  es  que  en  la  problemática  metafísica  y  

lingüística   del   concepto   de   “tiempo”   existe   una   bifurcación   en   el   sistema  

conceptual.  Evans  lo  explica  de  la  siguiente  manera:  

    It  is  this  bifurcation  –  between  concepts  of  subjective  origin  as  opposed  to  concepts  of    

  sensorimotor,  i.e.,  external  origin  –  that  results  in  the  nature  of  time  appearing  to  be  so    

  paradoxical  and  misterious.  Once  the  distinction  in  concepts  has  been  properly  understood,    

Page 180: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 174  

  it  will  become  clear  that  temporality  is  a  phenomenon  which,  while  ultimately  ternal  in    

  nature,  constitutes  a  response  to  the  external  world  of  sensory  experience  to  which  we    

  have  adapted  as  a  species,  and  to  which  we  continue  to  adapt  over  the  course  of  a  lifetime.  

 

  Por   tanto,  para  Evans  el   tiempo  no  es  una   característica   física,   un   rasgo  

físico   del   mundo   objetivo,   tampoco   es   una   abstracción   derivada   de   las  

relaciones   entre   las   circunstancias   externas;   Evans   argumenta   que   la  

temporalidad   es   fundamentalmente   interna   y   tiene   un   origen  

fenomenológico.    

  Si  recordamos  lo  que  hablábamos  de  la  influencia  de  Bergson  (1922)  en  la  

obra  de  Thomas  Mann  (punto  4.9.  del  presente   trabajo),  vemos  como  Bergson  

también   llega   a   la  misma   conclusión,   para   él   el   tiempo   es   fundamentalmente  

una  dimensión  mental  de  las  personas:  el  tiempo  real  es,  según  Bergson,  una  

pura   duración,   que   se   capta   únicamente   en   la   experiencia   interna.   Así  

pues,   Evans  basa   su  estudio   sobre  el   tiempo  en   la   tesis   central  de  que  el  

tiempo  real  es  una  percepción  interna,  la  misma  conclusión  a  la  que  llega  

el  filósofo  fenomenólogo  Bergson  en  los  años  20,  idea  que  con  anterioridad  

discutió   Husserl   (1887).   La   doctora   Guerra   (1992,   103)   nos   recuerda   que  

Bergson  trata  de  distinguir  entre  la  noción  de  "tiempo  vivido"  (lo  que  él  también  

llamó  "duración")  y  lo  que  él  consideraba  una  noción  espacializada  del  tiempo,  

medido  por  el  reloj,  que  es   la  que  utilizaba   la  ciencia  moderna.  Esta  noción  de  

tiempo  se  va  a   convertir  en   la  paradoja  del   tiempo  en  el  Modernismo,  aquí   se  

centra   esa   predilección  modernista   por   la   atemporalidad   (Guerra   1992,   105).  

Esta  misma  predilección  es  la  que  plasmó  Thomas  Mann  en  el  mundo  de  ficción  

de  Der  Zauberberg.  

     

  7.10.-­  LOS  MODELOS  DE  EVANS  

  Evans   propone   dos   modelos   metafóricos   principales:   the   Moving   Time  

and  the  Moving  Ego.  El  autor  enfatiza  el  hecho  de  que  estas  metáforas  no  son  

proyecciones   primarias,   sino   modelos   cognitivos   complejos,   que   necesitan  

integrar   lo   que     Evans   llama   “los   sentidos   del   tiempo”,   características   del  

concepto  de  tiempo  largamente  explicadas  en  el  libro.    

  Por   ejemplo,   para   que   exista   el   modelo   cognitivo   del   Moving   Time  

tendrían  que  combinarse  el   sentido   “Matrix”  y  el   sentido   “Agente”  del   tiempo;  

Page 181: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  175  

de   la   misma   manera   producen   estas   proyecciones   metafóricas   la   unión   de  

eventos   temporales   con   movimiento   deíctico.   Otro   de   los   sentidos   que   está  

presente  en  el  modelo  Moving  Time  es  el  de  duración,  que  también  hace  uso  de  

verbos  de  movimiento.  Por  otra  parte,  Evans  nos  habla  que  el  modelo  Moving  

Ego   necesita   que   el   espectador   esté   localizado   en   un   área   determinada,  

ateniéndose  a  una  concepción  “Matrix”.  

  Otro   de   los   modelos   de   tiempo   de   Evans   es   el   Complex   Temporal  

Sequence  (secuencia  compleja  temporal).  Se  trata  de  un  marco  dentro  del  cual  

se   insertan   los   acontecimientos   que   pertenecen   al   pasado,   al   presente   y   al  

futuro,   de   manera   que   estén   preparados   para   mostrar   secuencias   del   tipo  

“relación-­‐acontecimiento”  y  “comparación-­‐acontecimientos”  

 

7.11.  METÁFORAS  LITERARIAS.  

Mario:  -­  Me  sentía  como  una  barca  sacudida  por  todas  esas  palabras.  

Pablo:  -­¿Como  una  barca  sacudida  por  mis  palabras?  

Mario:  -­  Eso  es.  

Pablo:  -­  ¿Sabes  lo  que  acabas  de  hacer,  Mario?  

Mario:  -­No,  ¿Qué  he  hecho?  

Pablo:  -­Una  metáfora.  

Mario:  -­¡Nooo!!!  

Pablo:  -­  Si  

Mario:  ¡Nooo!??  

Pablo:  -­  ¿Cómo  que  no?  

Mario:  ¿De  verdad?  

Pablo:  ¡¡Si!!  (Ambos  rien)  

Mario:  Si,  pero  no  vale,...  porque...  lo  he  hecho  sin  querer.  

Pablo:  Lo  importante  no  es  quererlo,  porque  las  imágenes  surgen  espontáneamente.  

Mario:  Entonces,  me  está  diciendo  que...  por  ejemplo,  no  sé   si  me  explico...  que  el  mundo  entero  ¿no?  El  mundo  entero  con  el  mar,  el  cielo,  la  lluvia,  las  nubes...  (Pablo  le  interrumpe)  

Pablo:  Ahora  ya  puedes  decir:  “etc,  etc”.  

Mario:  “Etc,  etc”...  El  mundo  entero  es  una  metáfora  de  otra  cosa...  Me  parece  que  he  dicho  una  tontería.  

Pablo:  ¡No,  no!  No,  en  absoluto,  en  absoluto,  no.  

Mario:  Como  ha  puesto  esa  cara.  

Pablo:  Mario,   ¿sabes   lo  que  vamos  a  hacer?  Primero,  me  voy  a  dar  un  buen  baño,  después   reflexionaré  sobre  esa  pregunta  y  mañana  te  daré  una  respuesta.  

Page 182: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 176  

Mario:  ¿De  verdad?  

Pablo:  Si,  (se  levanta  y  se  va  desvistiendo),  si,  de  verdad  (Pablo  se  mete  en  el  mar).  

  Este   diálogo   pertenece   a   la   película   “El   cartero”214,   en   la   que   el   poeta  

Pablo   Neruda   enseña   a   Mario,   el   cartero   que   sube   diariamente   a   llevarle   su  

correspondencia,  cómo  usar  las  palabras  para  que  pueda  conquistar  a  la  mujer  

que   ama.   Pablo   le   enseña   a   hacer  metáforas   literarias   y   entre   el   cartero   y   el  

poeta  nace  una  entrañable  relación.    

  En   el   diálogo   vemos   cómo   Mario   realiza   la   acción   (inconsciente)   de  

elaborar  una  metáfora  literaria  y  no  se  lo  cree,  y  además  dice  que  su  metáfora  

no   es   válida,   ya   que   la   ha   hecho   sin   querer,   pero   Pablo   le   responde   (lo   he  

señalado  con  negrita  en  el  diálogo):  “Lo  importante  no  es  quererlo,  porque  las  

imágenes   surgen   espontáneamente”.   Pablo   le   intenta   explicar   a   Mario   lo  

mismo  que  Kovecses  (2002)  nos  intenta  transmitir  a  nosotros  cuando  nos  dice:    

  “The  metaphors,   both   conceptual   and   linguistic,  we   saw  as   examples   in   the  previous  

  chapters   were   all   highly   convencionalized,   in   that   speakers   of   English   use   them  

  naturally  and  effortlessly  for  their  normal,  everyday  purposes  when  they  talk  about  

  such  concepts  as  argument,  love,  social  organizations,  life,  and  so  on.”  

  Kovecses   nos   explica   que   las   expresiones   metafóricas   dadas   como  

ejemplos  de   la  metáfora  conceptual  están  muy  “convencionalizadas”,  o  sea,  se  

han   convertido   en   un   cliché.   Los   hablantes   no   notan   que   hacen   uso   de   la  

metáfora   cuando   dicen   “esto   no   es   un   camino   de   rosas”   para   referirse   a   un  

matrimonio   difícil,   o   cuando   hablan   de   la   expresión   “defender”   para  

argumentos,  lo  mismo  que  le  pasó  a  Mario  al  hablar  de  cómo  se  sentía:  “como  

una   barca   sacudida   por   todas   esas   palabras”.   En   este   caso   en   concreto  

hablamos   de   una   metáfora   literaria   novel,   creada   por   este   hablante   en  

particular,  el  cartero  de  Neruda,  con  la  que  intenta  explicar  cómo  se  siente  en  

ese  determinado  momento.    

                                                                                                               214  Ardiente  Paciencia  o  El  Cartero  de  Neruda  es  una  novela  del  año  1985,  escrita  por  Antonio  Skármeta,  se  publicó  en  inglés  bajo  el  título  "The  Postman".  Cuenta  la  historia  de  Mario  Jiménez,  un  cartero  ficticio  que  se  hace  amigo  del  poeta  Pablo  Neruda.  La  novela  está  basada  en  una  película  del  mismo  autor  realizada  en  el  año  1983.  Se  volvió  a  filmar  en  1995  como  "Il  Postino",  esta  vez  dirigida  por  Michael  Radford.  Posteriormente  también  se  convirtió  en  una  ópera  "Il  Postino",  de  Daniel  Catán,  con  Plácido  Domingo,  interpretando  el  papel  de  Neruda.  Neruda  enciende  en  Mario  el  interés  por  la  literatura  enseñándole  el  valor  de  la  metáfora  y  el  joven  cartero  comienza  a  poner  en  práctica  esta  técnica  enamorando  a  su  chica  con  bellas  metáforas.  

Page 183: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  177  

  Las  metáforas  muy   convencionalizadas   estarían   en   un   extremo   dentro  

de  lo  que  llamamos  scale  of  conventionality  (escala  de  convencionalidad).  En  el  

otro   extremo   encontraríamos   las   no   convencionalizadas   o   nóveles   (Kovecses  

2002),  un  claro  ejemplo  de  metáfora  no  concencionalizada  es  el  que  acabamos  

de  ver  en  la  película  de  Neruda  y  el  cartero.  ¿Por  tanto,  podríamos  decir  que  las  

metáforas   creadas   por   literatos   y   poetas   tienen   una   base   diferente   a   lo   que  

llamamos   metáfora   conceptual   en   Lingüística   Cognitiva?   ¿Tienen   dichas  

metáforas,  de  alguna  manera,  más  valor  que  las  metáforas  que  realizamos  día  a  

día   los   hablantes   para   hacernos   entender?   Veamos   lo   que   nos   dice   Gibbs  

(1994):  

My   claim   is   that  much   of   our   conceptualization   of   experience   is  metaphorical,  which  

both  motivates   and   constrains   the   way  we   think   creatively.   The   idea   that  metaphor  

constrains   creativity   might   seem   contrary   to   the   widely   held   belief   that   metaphor  

somehow  liberates  the  mind  to  engage  in  divergent  thinking  (1994,  7)  

  Por   tanto,  es  prácticamente   lo  mismo  que  nos  dice  Pablo  en   la  película  

“El  Cartero”,  en  el  diálogo  que  introduce  este  apartado,  cuando  explica  a  Mario  

que   las   imágenes   surgen   espontáneamente,   y   exactamente   eso   nos   dice  

Kovecses  (2002)  al  explicarnos  que:    

  “Ordinary  metaphors,   then,   are   not   things   that   poets   and  writers   leave  behind  when  

  they   do   their   “creative”   work.   On   the   contrary,   there   is   accumulating   evidence   that  

  suggests  that  “creative”  people  make  heavy  use  of  conventional,  everyday  metaphors,  

  and  that  their  creativity  and  originality  actually  derive  from  them”.  

 

7.11.1.  Herramientas  para  la  creación  de  metáforas  literarias.  

  Por   tanto,   digamos   que   los   literatos,   escritores   y   poetas   se   basan   en  

metáforas  corrientes  y,  a  partir  de  ahí,  crean  nuevas  metáforas  más  originales.  

George  Lakoff,  Mark  Turner  y  Ray  Gibbs  han  señalado  que  emplean  una  serie  de  

herramientas   para   innovar   el   lenguaje   y   crear   “imágenes”   a   partir   de   los  

materiales   convencionales   del   lenguaje   y   el   pensamiento   común.   Estas  

herramientas  incluyen:  extender,  elaborar,  cuestionar  y  combinar.  

Page 184: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 178  

  a)   Extender.   Una   metáfora   conceptual   convencional   asociada   con  

determinadas   expresiones   lingüísticas   (también   convencionalizadas)   se  

expresa   y   se   extiende   mediante   nuevos   medios   lingüísticos   a   través   un  

elemento   conceptual   nuevo   en   el   dominio   fuente.   Veamos   un   ejemplo   en   el  

siguiente  poema  de  Robert  Frost  que  nos  da  Kovecses  (2002):  

  Two  roads  diverged  in  a  wood,  and  I-­‐  

I  took  the  one  less  travelled  by.  

  And  that  has  made  all  the  difference.  

  En   este   ejemplo,   la   metáfora   clásica   LA   VIDA   ES   UN   VIAJE   se   expresa   de  

diferente  manera.  El  elemento  nuevo  en  este  caso  es  la  elección  que  de  las  dos  

carreteras  que  llevaban  al  mismo  camino,  se  hace.  

  B)  Elaborar.  Se  elabora  una  metáfora  a  partir  de  un  elemento  existente  

en  el  dominio  fuente,  pero  de  una  nueva  forma.  En  lugar  de  añadir  un  elemento  

nuevo   al   dominio   fuente,   se   toma   uno   que   ya   existe,   pero   de   un  modo   poco  

convencional.   Veamos   un   buen   ejemplo   dado   por   Kovecses   en   el   siguiente  

poema  de  Adrienne  Rich,  “The  Phenomenology  of  Anger.”  

Fantasies  of  murder:  not  enough:    

to  kill  is  to  cut  off  from  pain.    

but  the  killer  goes  on  hurting    

Not  enough.  When  I  dream  of  meeting    

the  enemy,  this  is  my  dream:  white  acetylene    

ripples  from  my  body    

effortlessly  released    

perfectly  trained    

on  the  true  enemy    

raking  his  body  down  to  the  thread    

of  existence    

burning  away  his  lie    

leaving  him  in  a  new    

world;  a  changed    

man.    

  Tal  y  como  nos  explica  Kovecses  (2002)  en  este  ejemplo  activamos  

Page 185: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  179  

en  nuestra  mente  una  de  las  metáforas  más  convencionalizadas  cuando  

hablamos  de  “odio”:  ANGER   IS  A  HOT  FLUID   IN  A  CONTAINER  /  EL  ODIO  ES  UN  

LÍQUIDO   CALIENTE   DENTRO  DE   UN   CONTENEDOR.  Esta  metáfora  ordinaria   la  

tenemos  cada  día  en  expresiones  lingüísticas  como  “estoy  hirviendo”,  “la  

sangre   me   hierve   en   las   venas”,   “parecía   que   iba   a   explotar”,   y   otras  

muchas.  Rich  modifica  el  fluido  caliente  y  lo  convierte  en  una  substancia  

peligrosa,  realizando  el  acto  (inconsciente)  de  re-­‐elaborar  una  metáfora  

ordinaria,   convirtiéndola   en   una   metáfora   lingüística   mediante   el  

proceso  de  elaboración.  

  C)   Cuestionar.   Con   esta   herramienta   los   poetas   cuestionan   la  

realidad  última  o   la  verdad  de  nuestras  metáforas  ordinarias.  Para  ver  

un   ejemplo,   veamos   el   siguiente   poema   del   poeta   canario   Fernando  

González215:  

 DESPUÉS  DEL  ÁNGELUS  ESTÁN  sobre  el  cadáver  del  día,  los  crespones  de  la  noche  y  responsos  de  luceros.      Las  crestas  de  las  montañas  son  candelabros,  y  en  ellos  se  consumieron  los  cirios  de  este  funeral  constante.    Y  nadie  sabe  en  qué  tierra  se  pudrirán  los  despojos  del  día...    En  la  vasta  hoguera  eterna,  el  día  es  toda  la  llama  y  la  noche  la  ceniza...      Sobre  el  cadáver  del  día,  como  el  beso  de  las  horas  -­‐sus  hijas  desmelenadas-­‐,  coloco  mi  pensamiento...      ¿Es  mortal  esta  envoltura    que  nunca  se  descompone?      ¡Alguien  me  ha  dicho  al  oído!:  -­‐El  día  no  muere  nunca,  se  inicia  y  termina  siempre  en  las  pupilas  humanas...      

                                                                                                               215  Gonzáles  Padrón,  Antonio  Mª  (2001).  Antología  Poética  de  Fernando  González  Rodríguez  1901-­1972.  

Page 186: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 180  

  El  poeta  canario  juega  con  la  metáfora  común  UN  DÍA  ES  EL  TIEMPO  DE  UNA  

VIDA,   y   LA   NOCHE   ES   LA   MUERTE.     Cuestiona   esta  metáfora   al   final   del   poema   al  

preguntarse   si   efectivamente   "¿Es  mortal   la   envoltura   del   día?”,   cuestiona   lo  

que  todos  sabemos,  que  el  día  muere  al  llegar  la  noche.    El  poema  está  plagado  

de  metáforas,  nos  centraremos  únicamente  al  final  del  poema,  donde  Fernando  

González  afirma  rotundamente  que  “El  día  no  muere  nunca”,  así  que  podemos  

afirmar  que  el  poeta  utiliza  (inconscientemente)   la  herramienta  de  cuestionar  

una  metáfora  común  para  hacer  poesía.  

D)   Combinar.   Este   es   probablemente   el  mecanismo  más   eficaz  

para  ir  más  allá  de  nuestro  sistema  conceptual  ordinario,  haciendo  uso  de  los  

materiales   del   pensamiento   convencional   común.   El   proceso   de   combinar  

puede   activar   y   estar   basado   en   varias   metáforas   comunes   a   la   vez.   En   el  

siguiente  poema  de  Luis  Báez  Mayor,216  poeta   teldense,  que  marchó  a  Cuba,  

donde  pasó   gran  parte   de   su   juventud,   vemos  un   claro   ejemplo  del   proceso  

que  Kovecses  llama    “combinar”:  YA  SÉ  QUE  ES  MI  CAMINO  

Ya  sé  que  es  mi  camino  árido,  interminable,  

Que  he  de  escalar  montañas  y  he  de  esquivar  escombros,  

Pero,  no  obstante,  sigo  mi  marcha  imperturbable,  

Mi  vida  es  un  perenne  encogimiento  de  hombros.  

 

Hago  siembra  y  espero  la  madurez  del  fruto.  

Vivo  despacio.  Nada  perturbará  mi  calma.  

Y  al  sondear  la  más  íntima  sensación  del  minuto  

Huyo  de  la  funesta  complicidad  del  alma...  

 

Voy  con  la  leve  carga  de  mi  filosofía  

-­‐mucho  de  escepticismo  y  un  poco  de  ironía-­‐  

por  la  ruta  sinuosa  que  me  trazó  el  destino,  

 porque  siguiendo  sus  indelebles  rastros  

como  fuentes  propicias  para  mi  sed  de  astros,  

he  de  hallar  tus  pupilas  al  final  del  camino.  

 

                                                                                                               216  Cabrera  Javier.  Islas,  La  Isla.  Una  antología  sentimental.  Poetas  canarios  emigrados  a  Cuba.  Poetas  cubanos  de  ascendencia  canaria.  Gran  Canaria.  2003.  

Page 187: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  181  

  En  el  poema  podemos  localizar  el  uso  de  varias  metáforas  conceptuales,  

entre  ellas:  LA  VIDA  ES  UN  VIAJE,  LOS  PROBLEMAS  SON  MONTAÑAS,    TRABAJAR  ES  SEMBRAR,  

LA  VIDA  ES  UN  CAMINO,    LA  MUERTE  ES  EL  FIN  DEL  CAMINO.  

E.  Personificación  

  Otro   de   los   mecanismos   que   usan   los   poetas   para   la   construcción   de  

nuevas  metáforas  es   la  personificación,  por  ejemplo  el   concepto  de   tiempo  se  

suele   personificar   para   poder   entenderlo.   En   los   textos   literarios   también  

suelen   abundar   las   metáforas   basadas   en   imágenes.   Consiste   en   atribuir  

cualidades   humanas   a   los   seres   inanimados   o   irracionales.   En   la   mitología  

griega,   Chronos   (en   griego   antiguo   Χρόνος   Khrónos,   ‘tiempo’)   era   la  

personificación  del  tiempo,  según  se  dice  en  las  obras  filosóficas  presocráticas.  

Surgió   al   principio   de   los   tiempos   formado   por   sí   mismo   como   un   ser  

incorpóreo  y  serpentino  con  tres  cabezas:  de  hombre,  de  toro  y  de  león.217  

  Estas  son   imágenes  que  requieren  mapeos  de  varios  elementos  de  una  

imagen  dentro  de  otra.  Según  Lakoff  y  Turner  (1989),  las  metáforas  poéticas  se  

elaboran   a   partir   de  metáforas   conceptuales   habituales,   a   partir   de   recursos  

conceptuales   ya   establecidos   en   nuestro   sistema   cognitivo;   dichas   metáforas  

nos   permiten   ver   otros   aspectos   de   la   realidad   que   el   poeta   quiere  mostrar.  

Esta   misma   teoría   es   la   que   vamos   a   aplicar   a   la   construcción   de   un   nuevo  

concepto  en  una  novela,  o  sea  para  la  creación  de  un  mundo  de  ficción.  En  este  

caso,  lo  podemos  aplicar  a  las  metáforas  de  TIEMPO  que  estamos  estudiando  en  

Der  Zauberberg,  ya  que  el  autor,  Thomas  Mann,  se  sirve  de  los  mismos  recursos  

que   en   la   adquisición   de   otros   conceptos   de   la   vida   real   para   crear   la   red  

metafórica  del  TIEMPO  en  la  novela,  como  comprobaremos  a  continuación  en  el  

capítulo  8  de  la  presente  Tesis  Doctoral.  

 

 

 

                                                                                                               217  http://es.wikipedia.org/wiki/Chronos  

Page 188: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones
Page 189: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  183  

CAPÍTULO  8  –  SISTEMAS  METAFÓRICOS.    

EL  SISTEMA  METAFÓRICO  DE  DER  ZAUBERBERG.  

Language,   in   its   literal   capacity,   is   a   stiff   and                 conventional  medium,  un-­adapted  to  the                   expression  of  genuinely  new  ideas,  which                   usually  have  to  break  in  upon  the  mind  through                 some   great   and   bewildering   metaphor.                 (Susanne  Langer,  Philosophy  in  a  New  Key)    

8.1.  ¿QUÉ  SUCEDE  REALMENTE  CON  EL  TIEMPO  EN  DER  ZAUBERBERG?  

Tiempo  histórico  versus  durée    

  En   toda   ficción   narrativa   el   tratamiento   del   tiempo   se   da   por   partida  

doble,  por  un  lado  tenemos  el  tiempo  de  la  historia  que  se  narra,  y  por  otro,  el  

tiempo  de  la  narración.  Ambos  conceptos  trabajan  juntos  para  proporcionar  a  

la  estructura  de  la  narración  elementos  que  la  singularicen  con  respecto  a  otras  

historias,  intentando  generar  una  temporalidad  exclusiva  del  relato.  

   El   primero,   el   tiempo   referencial   histórico,   nos   sirve   de   base   para  

comprender   el   concepto   de   temporalidad   y   contextualizar   la   narración.   Este  

tiempo   permite   contextualizar   la   obra   en   un  momento   histórico   preciso,   con  

sus   características   sociales   y   culturales   que   determinan   la   concepción   y  

creación   del   mundo   textual.   En   Der   Zauberberg   este   tiempo   referencial  

histórico  coincide  con  la  Primera  Guerra  Mundial.  

  Der   Zauberberg   se   cita   frecuentemente   como   ejemplo   de   novela  

Modernista   en   Teoría   de   la   Literatura218.   En   este   sentido   Helmut   Koopman  

(1983:31)  nos  dice  que  lo  que  es  realmente  "moderno"  en  esta  novela  son  las  

reflexiones   filosóficas   que   Thomas   Mann   hace   sobre   distintos   temas   que  

acontecían  en  la  época  histórica  de  la  novela,  entre  ellos  el  tema  del  tiempo.  Él  

habla  de  estas  descripciones  filosóficas  de  la  siguiente  manera:  

  "Seine   Antworten   sind   nicht   Antworten   an   sich,   sondern   -­   das   darf   man   aus   der  

  Gesamtkenntnis   seines   Werkes   und   der   person   Thomas   Manns   in   aller   Vorsicht  

  folgernzeitbezogene   philosophische   Aussagen,   und   so   geht   es   nicht   um   eine  

  grundsätzliche   Antwort   auf   eine   grundsätzliche   Frage,   sondern   um   eine   zeitbedingte  

  Antwort   auf   eine   zeitbedingte   Frage.   Was   der   "Zauberberg"   mitzuteilen   hat,   gilt   im  

                                                                                                               218  Eisele  Ulf  (1984)  en  Die  Struktur  des  modernen  deutschen  Romans.  Thübingen  

Page 190: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 184  

  wesentlichen   für   die   unmittelbare   Nachkriegszeit   und   für   die   Zeit   der   Weiremarer  

  Republik."  

  "Sus  respuestas  no  son  respuestas  en  sí  mismas,  sino  que    (a  partir)  del  conocimiento  total  

  de   su   obra   y   de   la   persona   de   Thomas   Mann   se   deben   considerar   las   afirmaciones  

  filosóficas  que  hacen  referencia  a  su  tiempo  (histórico);  y  por  tanto  no  hablamos  de  una  

  respuesta  fundamental  que  se  da  a  una  pregunta  fundamental,  sino  que  más  bien  se  trata  

  de  una   respuesta   condicionada  a  una  pregunta   también  condicionada   (por   la   época  en  

  que  vive).  Lo  que  "Der  Zauberberg"  nos  tiene  que  comunicar  vale  principalmente  para  el  

  tiempo  inmediato  de  posguerra  y  para  la  época  de  la  República  de  Weimar.219  

  Estamos  de  acuerdo  con  el  punto  de  vista  de  Koopman  en  el  sentido  de  

que  seguramente   las   reflexiones  y   respuestas   filosóficas  de  Mann  únicamente  

las  podemos  ver  bajo  el  prisma  de  la  época  que  vivió;  pero  las  reflexiones  que  

hace  sobre    la  naturaleza  del  tiempo  en  particular  no  se  pueden  entender  para  

una   época   determinada,   sino   todo   lo   contrario,   siguen   siendo   actualmente  

motivo   de   estudio,   y   además,   su   forma   de   usar   el   tiempo   en   la   narración,  

condicionó  la  novela  Moderna.  

   Por  otra  parte,  el  tiempo  de  la  narración  "llena  el  tiempo  de  elementos  

con  sentido",  "lo  subdivide"  y  con  ello  crea  la  sensación  de  que  "algo  pasa".  La  

narración  y  la  música  tienen  como  elemento  común  que  ambas  se  desarrollan  

en   el   tiempo.   El   tiempo   es   el   elemento   de   la   narración   como   también   es   el  

elemento  de   la  vida,   está   indisolublemente  unido  a  ello.  Es  por  ello  que  en  el  

análisis   de   la   red   metafórica   que   veremos   a   continuación,   tiempo   y   vida  

aparecen   frecuentemente   como   dominios   meta   que   se   solapan.   Pues,   vida   y  

narración  están  hechos  de  la  misma  materia:  de  tiempo.  

  Thomas   Mann   concibe   una   novela   sobre   el   tiempo,   considerando  

también  el  tiempo  desde  estos  dos  puntos  de  vista:  por  una  parte,  el  tiempo  en  

el   que   la   historia   tiene   lugar,   y   por   otra   parte,   el   tiempo   que   los   personajes  

"sienten".  En   la  concepción  de  Thomas  Mann  del   tiempo,  vemos  una  similitud  

con   la  concepción  del   tiempo  del   filósofo   francés  Henri  Bergson  (ya  analizada  

con  T.S.  Eliot  y  el  Modernismo  en  general  en  Guerra  1992).  

                                                                                                               219  Mi  traducción.  Lo  que  está  entre  paréntesis  lo  he  añadido  para  dar  más  coherencia  al  texto.  

Page 191: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  185  

  Para   Bergson   el   tiempo   abstracto   es   el   que   utilizamos   con   fines  

concretos,   el   que   la   sociedad   cuantifica   mediante   el   reloj,   mientras   que   el  

tiempo  "real"  no  puede  medirse.  Recordemos  que  Bergson  utiliza  el   concepto  

'durée'   para   medir   la   duración   de   un   suceso   en   el   tiempo   "real".     Nuestra  

conciencia  es  la  única  que  puede  percibir  esta  duración,  y  no  podemos  medirla.  

  Si  prestamos  atención  al  ejemplo  (39)  de  nuestro  corpus,  veremos  cómo  

Joachin  se  mueve  desde  el  tiempo  "abstracto"  al  tiempo  "real".  Una  semana  es  

un  período  de  tiempo  largo,  pero  sin  embargo,  él  no  logra  medirlo  fácilmente,  el  

termómetro  es  la  excusa  para  volver  al  tiempo  "abstracto",  porque  arriba  en  el  

Berghof  los  enfermos  se  mueven  en  un  mundo  social  donde  el  tiempo  abstracto  

no  se  mide,  pues  no  hay  ninguna  razón  para  hacerlo.  

(39)   ...der   Zeit,   dann   vergeht   sie   sehr   langsam.   Ich   habe   das   Messen,   viermal   am   Tage,  ordentlich   gern,  weil   man   doch   dabei   merkt,  was   das   eigentlich   ist:   eine   Minute   oder   gar  ganze   sieben,   -­wo  man   sich  hier  die   sieben  Tage  der  Woche   so   gräβ lich  um  die  Ohren  schlägt.”    ...el  tiempo  pasa  muy  lentamente.  Me  gusta  mucho  tomarme  la  temperatura  cuatro  veces  al  día,  porque  en  ese  momento  uno  se  da  verdadera  cuenta  de  lo  que  es  realmente  un  minuto...  o  siete;  mientras  que  de  un  modo  terrible  aquí  se  ignoran  los  siete  días  de  la  semana.       Esta  es  la  primera  vez  que  Hans  Castorp  se  cuestiona  las  características  

de   una   entidad   como   el   tiempo.   Después   de   esta   respuesta   de   Joachin,   Hans  

Castorp  comienza  a  elaborar  una  teoría  sobre  el  paso  del  tiempo  y  su  relación  

con  el  espacio.  Castorp  no  hace  otra  cosa  que  repasar  la  tradición  newtoniana  

entre   tiempo   "abstracto"   y   espacio.   En   el   caso   del   tiempo   "real",   Castorp  

concluye  que  la  forma  de  sentir  el  tiempo  está  relacionada  con  la  monotonía  de  

las  circunstancias,  o  bien,  por  el  contrario,  con  la  riqueza  del  momento  que  se  

vive.    

  Digamos  que  la  estructura  del  libro  depende  del  durée,  es  decir,  de  cómo  

los   personajes   sienten   el   tiempo;   pero   este   cambio   entre   vivir   en   el   tiempo  

"abstracto"  de  los  que  viven  allá  abajo  (en  el  Flachland)  y  el  tiempo  "real"  (del  

Berghof,   los  que  viven  allá   arriba)   lo   experimenta   sobre   todo  el   protagonista,  

Hans  Castorp,  a  medida  que  se  alarga  su  estancia  en  el  Berghof.  

  El  primer  capítulo  narra  la  llegada  de  Castorp  al  Berghof,  en  el  que  sólo  

se   narran   unas   pocas   horas.   El   segundo   capítulo   es   una   biografía   de   nuestro  

héroe   en   la   que   se   explican   las   razones   por   las   que   llegó   al   sanatorio.   El  

Page 192: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 186  

segundo  capítulo  no  pertenece  al   tiempo   linear  de   la  historia,  digamos  que  es  

un   salto   al   pasado   del   protagonista,   una   analepsis.   El   tercer   capítulo   termina  

volviendo  a  narrar  aquel  primer  día  de  Castorp  en  el  sanatorio.  En  esta  primera  

parte  Hans  Castorp  siente  todavía  el  tiempo  "abstracto",  vívidamente,  como  las  

personas   sanas   que  habitan   "allá   abajo"   en   el  Flachland.   Los   cuatro  primeros  

capítulos   se  desarrollan   en  179  páginas.   En   el   capítulo  quinto   todavía   se  dan  

acontecimientos  que  mantienen  a  Hans  Castorp   interesado  en  el  sitio  y  en   las  

personas  que  viven  allí.  Es  entonces  cuando  Castorp  se  convierte  en  parte  del  

Berghof,  y  deja  de  ser  únicamente  un  visitante,  pasan  seis  meses  y  157  páginas.  

A  partir  de  aquí  el  héroe  comienza  a  sentir  la  laxitud  del  tiempo,  pasan  dos  años  

en   192   páginas.   En   el   capítulo   sexto,   Hans   Castorp   se   pregunta   sobre   la  

naturaleza  del  tiempo,  y  este  capítulo  se  convierte  en  una  parte  crucial  del  libro,  

donde  se  reflexiona  sobre  los  temas  más  importantes  de  la  novela,  incluyendo,  

por   supuesto,   el   tiempo.   El   último   capítulo   se   narra   en   175   páginas,   son   los  

cuatro  últimos   años  que  Hans  Castorp  permanece   en   la  montaña.  Vemos   a   lo  

largo   del   libro   cómo   el   protagonista   va   cambiando   de   vivir   en   el   tiempo  

"abstracto"   del   Flachland   a   ser   incapaz   de   sentir   el   flujo   del   tiempo,   a   vivir  

completamente  inmerso  en  el  tiempo  durée.  

  Desde   la   teoría   literaria,  Bulhof  (1966)  y   la  mayor  parte  de   los  autores  

que  han  estudiado  el  elemento  tiempo  en  Der  Zauberberg220,  concluyen  que  es  

esta   relación   inversa   entre   el   número   de   páginas   (la   cantidad  material)   y   la  

medida  del  tiempo  "abstracto"  de  la  historia  la  que  produce  "el  encantamiento"  

en   el   que   cae  Hans   Castorp   que   deja   de   sentir   el   tiempo.   Encantamiento   que  

también  afecta,  de  alguna  manera,  al   lector.  La  novela   tiene  unas  mil  páginas,  

pues   si   la   cantidad   de   tiempo   narrado   es   de   siete   años,  más   de   la  mitad   del  

número   total   de   páginas   de   la   novela   (550   páginas)   se   dedican   a   contar   los  

acontecimientos  de  un  año.  Mientras  que  en  las  restantes  500  se  recapitulan  los  

seis  años  restantes  de  tiempo  "abstracto"  que  Hans  Castorp  pasó  en  el  Berghof.  

   Nuestro  trabajo  es  innovador  justo  en  este  punto.  Pues  si  bien  está  claro  

que   ésta   es   la   técnica   narrativa   que   Thomas   Mann,   como   maestro   de   la  

narrativa   moderna   y   contemporánea,   utiliza   conscientemente;   nosotros  

                                                                                                               220  Véase  por  ejemplo,  entre  otros,  Günter  Müller  (1947),  Meyer  (1953),  Maatje  (1964),  Bulhof  (1966),  Koopman  (1983).  

Page 193: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  187  

pretendemos  exponer  cuál  es  el  mecanismo  inconsciente  que  utiliza  para  crear  

la  ilusión  de  que  el  tiempo  se  ha  detenido  en  Davos  Platz,  la  ilusión  del  no  

tiempo.   Desde   la   Poética   Cognitiva   y   usando   especialmente   el   análisis  

metafórico   del   concepto   tiempo   en   la   novela,   pretendemos   responder   esta  

cuestión.  

   

  8.2.   EL   MUNDO   TEXTUAL   DE   DER   ZAUBERBERG.   TEORÍA   DE   LOS  

MUNDOS  TEXTUALES.  

  Una   de   las   explicaciones   que   nos   da   la   Lingüística   Cognitiva   sobre   el  

lenguaje   es   que   las   personas   no   razonan   basándose   en   la   lógica,   sino   en   su  

experiencia  del  mundo  (Radden  1992,  513);  el  lenguaje,  que  es  aquello  que  nos  

convierte  en  seres  humanos,  tampoco  sigue  las  leyes  de  la  lógica,  sino  que  se  ve  

influido  por  todo  aquello  que  nos  afecta  como  tales  seres  humanos.    

  El   lenguaje   es   un   utensilio   que   nos   ayuda   a   organizar   nuestra  

experiencia  en  el  mundo.  María  Dolores  Porto  Requejo  (2007,  12)  nos  lo  explica  

con  sus  palabras  de  esta  manera:  

  Con   la   adquisición   del   lenguaje,   adquirimos   también   una   imagen   del   mundo.   La  

  realidad   es   extremadamente   compleja   y   no   podríamos   manejar   tan   ingente  

  cantidad   de   datos   como   percibimos   a   diario   si   no   dispusiéramos   de   un   eficaz  

  medio   de   organizar   nuestro   conocimiento   sobre   todo   lo   que   nos   rodea.   (...)  

  Podemos  deducir  entonces  que,  si  el  lenguaje  es  el  instrumento  por  el  que    construimos  

  la   realidad,   también  el   lenguaje  nos  permitirá   construir  otras   realidades  alternativas,  

  otras  imágenes  del  mundo:  los  mundos  de  ficción.  

  Por  lo  tanto,  los  mecanismos  que  utiliza  nuestro  sistema  cognitivo  para  

entender   y   asimilar   la   realidad   del   mundo,   son   los   mismos   que   utiliza   para  

interpretar  un   texto.    En  este   trabajo  veremos  como  Thomas  Mann  construye  

un   mundo   diferente   en   Der   Zauberberg,   un   mundo   en   el   que   la   realidad  

temporal  difiere  de  nuestra  realidad  temporal  cotidiana.  Según  la  Teoría  de  los  

Mundos  Textuales  (Text  World  Theory)  esa  imagen  mental  es  la  representación  

de   un   mundo,   es   decir,   una   imagen   compleja   y   rica,   igual   que   la   que   nos  

hacemos  para  entender  el  mundo  que  nos  rodea  (Werth  1999,  Gavins  2005  y  

Page 194: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 188  

2007).  Esta  teoría  de  los  Mundos  Textuales  es  una  teoría  muy  reciente,  consta  

apenas  de  unos  10  años  de  existencia.    

  El  libro  de  Joanna  Gavins:  Text  World  Theory:  An  Introduction  (2007),  es  

el   primero   en   proveer   a   la   Teoría   de   los   Mundos   Textuales   con   una  

terminología  adecuada  y  coherente  con  la  que  podamos  trabajar.  En  el  primer  

capítulo,  “Conceptualising  Language”  (Conceptualizando  la  lengua)  se  exponen  

la  mayoría  de  los  parámetros  de  la  Teoría  de  los  Mundos  Textuales.  La  Teoría  

de  los  Mundos  Textuales  se  interesa  por  objetivos  retóricos,  por  la  maquinaria  

poética,   y   por   cómo   se   construyen   las   representaciones   mentales   (o   los  

modelos  mentales)  llamados  “mundos  textuales”.  Tales  mundos  son  sensibles  al  

contexto   (“context-­‐sensitive”,   los   llama   Gavins),   y   permiten   un   incremento  

sucesivo  de  conocimiento.  Gavins  analiza  esta  faceta  de  la  teoría  como  la  mayor  

ventaja  de  esta  teoría  del  discurso.  

La   Teoría   de   los   Mundos   Textuales   ofrece   dos   nuevos   criterios  

evaluadores:   elementos   constructores   del   mundo   (world-­building   elements):  

proposiciones   en   función   de   “presentar”   o   “realzar”   un   elemento   (como  

elemento,   entendemos   los   elementos  del  discurso),  Gavins   los   llama   function-­

advancing   propositions.   Estos   elementos   en   función   digamos   “introductoria”  

conllevan  un  actor  y  una  acción  que  también  incluye  una  meta,  un  objetivo.    

  Gavins  también  habla  de  “los  elementos  constructores  del  mundo”,    que  

pueden   ser   el   tiempo,   la   localidad   y   los   objetos.   Los   criterios   evaluadores   se  

toman  de  nociones  de  lingüística  funcional  de  procesos  relacionales,  mentales  y  

existenciales.  Aunque  la  presentación  de  Gavins  de  los  criterios  evaluadores  no  

es   muy   exhaustiva,   sus   ejemplos   son   amplios   y   profundos.   Los   géneros  

representados   incluyen   letras   de   canciones,   horóscopos,   anuncios   diversos,  

partidos  de  fútbol,  revistas,  novelas,  etc.  La  “modalidad”  textual  es  un  concepto  

principal,  digamos  que  el  más  importante  en  la  Teoría  de  los  Mundos  Textuales.  

  Así  pues,  un  lector  hace  uso  de  todos  sus  recursos,  lingüísticos  o  no,  para  

comprender   un   texto:   para   la   creación   de   un   universo   paralelo   en   el   que   el  

texto   sea   coherente.   Es   por   esto   que   el  marco  metodológico   de   la   Lingüística  

Cognitiva  nos  parece  el  más  adecuado  para  nuestro  estudio  biopoético,  por  su  

Page 195: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  189  

carácter   integrador,   puesto   que   considera   que   el   lenguaje   es   un   todo,   un  

contínuo,   en   el   que   no   se   puede   separar   la   semántica   de   la   pragmática,   o   la  

capacidad  lingüística  del  resto  de  las  capacidades  humanas.    

  Si   bien  hemos  mencionado   en   este   trabajo   todas   las   herramientas   que  

utiliza  la  LC  para  el  estudio  de  la  lengua  en  el  primer  capítulo:  la  metáfora,  las  

categorías,   los  modelos  cognitivos,   los  esquemas  de  conocimiento,   los  marcos,  

etc,   en   este   estudio   utilizaremos   principalmente   el   análisis   metafórico   para  

construir  el  concepto  de  tiempo  en  el  “mundo  textual”  particular  de  Zauberberg.  

Pero,  además,  como  nuestro  objeto  de  estudio  es  una  novela,  un  texto  literario,  

veremos  que  muchas  de  las  ideas  propuestas  por  la  Lingüística  Cognitiva  se  han  

venido   aplicando   a   lo   que   Reuven   Tsur   (1992)   llamó   Poética   Cognitiva  

(Stockwell  2002,  Gavins  y  Steen  2003).  Tal  y  como  lo  expresa  Stockwell  (2002):  

  We   are   interested   in   taking   concepts   from   Cognitive   Linguistics   and   using   them   to  

  animate   our   readings   of   real   literary   texts,   where   language   is   actually   used   for   a  

  purpose  (Stockwell  2002,  60).    

  Nuestro   trabajo   se   enmarca   en   una   nueva   consideración   de   Poética  

Cognitiva  que   la  entiende  de  modo  dinamicista  como  nueva  ciencia  de   la  vida  

(Guerra   2013).   Lo   que   elaboramos   aquí   como   proyecciones   metafóricas   del  

tiempo   en  Mann   sería   la   fundamentación  de   la   complejidad  Modernista   en   la  

que  se  enmarca  la  obra.  

 

  8.3.  LOS  SISTEMAS  METAFÓRICOS  

  ¿Qué  es  un  sistema  metafórico?  Cuando  hablamos  de  sistema  metafórico  

nos  referimos  a   la   red  de  metáforas  que  se  ciernen  alrededor  de  un  concepto  

para  co-­‐crearlo.  

  El   elemento  TIEMPO en  esta  novela,  un   concepto  que  ocupa  un  papel  

central   en   el   desarrollo   de   la   historia   que   se   narra,   se   presenta   como   un  

concepto  de  enorme  complejidad,  este  concepto  va  a  ser  objeto  de  numerosas  

proyecciones   metafóricas   para   abarcarlo   en   todas   sus   dimensiones.   De   la  

misma  manera  ocurre   con  otros   conceptos  que   consideramos   importantes  en  

Page 196: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 190  

nuestra   vida:   los   "metaforizamos"   de   muy   diversas   maneras.   Por   tanto  

encontraremos   distintas   metáforas   para   aprehender   el   significado   de   tiempo  

que  Thomas  Mann  crea  en  el  mundo  textual  de  Der  Zauberberg,  cada  una  de  las  

cuales   realzará   un   aspecto   y   oscurecerá   otros,   favoreciendo   así   una  

comprensión   global   del   concepto   (Lakoff   y   Turner,   1989).   La   red   de   estas  

metáforas   que   construye   el   concepto   tiempo   es   lo   que   llamamos   sistema  

metafórico,   ilustramos   esta   explicación   con   la   definición   de   Porto   Requejo  

(2007),  basada  en  las  ideas  iniciales  de  Lakoff  y  Johnson  (1980).  

  “El  conjunto  de  proyecciones  metafóricas  que  caracterizan  un  concepto  no  consiste  en  

  una   mera   acumulación   de   metáforas,   sino   que   todas   ellas   conforman   sistemas  

  metafóricos   perfectamente   organizados,   coherentes   entre   sí,   pero   sobre   todo,  

  coherentes  con  el  conocimiento  del  mundo  que  tiene  el  lector.”  

   

  Existen   diferentes   autores   que   han   estudiado   la   organización   de   estos  

sistemas  metafóricos,   sobre   todo   en   el   dominio   de   las   emociones   (Barcelona  

1986,  Lakoff  and  Kövecses  1987  y  Kövecses  1990).  Nosotros  tomaremos  dos  de  

las   explicaciones   más   usuales   de   la   organización   dentro   de   los   sistemas  

metafóricos,  la  teórica  de  Lakoff  (1993)  y  la  práctica  de  Kövecses  (2000).    

  Lakoff   nos   habla   de   la   organización   “vertical”   de   los   sistemas  

metafóricos,  mediante  la  cual   las  proyecciones  de  niveles   inferiores  “heredan”  

las   estructuras   de   las   proyecciones   de   los   niveles   superiores   (Lakoff   1993,  

222).  Con  respecto  a  la  organización  vertical  de  los  sistemas  metafóricos,  según  

Lakoff,   las  metáforas   tienen   lugar   en   el   nivel  más   abstracto,   aunque   es   en   el  

nivel  lingüístico,  el  más  específico,  donde  se  dan  proyecciones  con  significación  

para  nosotros,  puesto  que,   tal  y  como  Lakoff  nos  explica,  el  nivel  básico  es  “el  

nivel  de  las  imágenes  mentales  y  de  las  estructuras  de  conocimiento  más  ricas”.  

(Lakoff  1993,  212).    

  Por   ejemplo,  EL TIEMPO ES UN FLUIDO   es  una  metáfora  de  nivel  básico,  

que  pudiera  ser  incluso  más  específico  (EL TIEMPO ES ARENA, y  ambas  dependen  

Page 197: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  191  

de   una   metáfora   de   nivel   genérico   como   LAS ENTIDADES ABSTRACTAS SON

SUBSTANCIAS). Veámoslo  ilustrado  en  el  siguiente  diagrama221:  

 

  En  cuanto  a  otro  tipo  de  organización  de  los  sistemas  metafóricos,  Zoltan  

Kövecses  (1995  y  2000b)  al  estudiar  las  emociones,  halló  subcategorizaciones,  

generalizaciones   y   especificaciones;   pero   lo   más   relevante   que   halló   fue   la  

posibilidad  de  descubrir  nuevos  sistemas  de  metáforas  a  partir  de  la  noción  de  

"ámbito  de  la  metáfora  (scope  of  metaphor)".  En  sus  investigaciones  llega  a  la  

conclusión  de  que   las   distintas  metáforas  que   componen   el   significado  de   las  

emociones  constituyen  un  intrincado  sistema  en  torno  al  concepto  genérico  de  

FUERZA,  así  que,  en  última  instancia  todas  las  metáforas  de  la  emoción  remiten  a  

una   sola   metáfora   maestra   (master   metaphor):   LA   EMOCIÓN   ES   UNA   FUERZA  

(EMOTION  IS  FORCE)  (Kövecses,  2000  a,  61).    

  Tal  y  como  nos  explica  Barcelona  (2003,  6)  para   la  construcción  de  un  

dominio   conceptual   (en   nuestro   estudio   nos   concierne   el   de   TIEMPO)   el  

elemento   clave   es   la   sistematicidad   de   las   metáforas   y   metonimias,   la  

combinación   de   un   gran   número   de   metáforas   y   metonimias.     En   nuestro  

                                                                                                               221  Clasificación  jerárquica  de  las  metáforas.(1=nivel  supraordinado;  2=nivel  básico;  3=nivel  subordinado).  Diagrama  adaptado  de  Porto  Requejo  (2007:75)  

Page 198: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 192  

estudio  nos  centramos  sólo  en  la  red  de  metáforas,  porque  entendemos  que  es  

una  manera  de  simplificar  nuestro  análisis  partiendo  de  un  corpus  tan  extenso.  

Y,  por  tanto,  nuestro  objetivo  en  torno  al  análisis  del  sistema  metafórico  de  Der  

Zauberberg   va   a   ser   el   encontrar   la   metáfora   subyacente   en   este   sistema  

metafórico,  y  explicar   cómo   todo  el  mundo   textual  de  Der  Zauberberg   gira  en  

torno  a  esta  metáfora  subyacente,  o  metáfora  maestra,  como  la  llama  Kövecses.  

  En  este  sentido  Barcelona  (2003,  6)  nos  explica  que  las  redes  complejas  

de   metáforas   y   metonimias   conceptuales   que   se   tejen   en   el   lenguaje   son  

normalmente   la   manifestación   supérflua   de   una   metonimia   o   metáfora  

abstracta  que  se  esconde  bajo  la  superficie222:  

  Complex   hierarchical   networks   of   conceptual  metaphors   and  metonymies   have   been  

  discovered   in   English   and   other   languages,   which   reveals   that   a   given   metaphor   or  

  metonymy   is   often   just   a   particular   manifestation   of   a   more   abstract   superordinate  

  metaphor  or  metonymy.  

 

8.4.  ¿CÓMO  SE  HA  REALIZADO  EL  ANÁLISIS  METAFÓRICO?  

  En  este  apartado  se  presentan  los  resultados  del  análisis  metafórico  del  

concepto  alemán  ZEIT  dentro  del  marco  metodológico  y  teórico  de  la  Linguística  

y  la  Poética  Cognitiva.    

  Hemos   seleccionado   un   corpus   analítico   contrastivo   porque   nos   ha  

resultado  más  revelador  a  la  hora  de  delimitar  especificidades  en  las  dinámicas  

de  conceptualización  del  tiempo  en  Der  Zauberberg,  la  novela  original;  se  trata  

de   dar   importancia   analítica   no   sólo   a   las   proyecciones   que   configuran  

metáforas  conceptuales  de  manera  implícita,  sino  a  aquellas  que  explícitamente  

construye  el  escritor  como  metáforas  lingüísticas.  Sería  una  forma  de  distinguir  

dos   tipos   de   procesos   creativos   por   parte   de   Thomas   Mann   durante   la  

elaboración  escrita  del  texto,  el  implícito  y  el  explícito.  

  Específicamente  hemos  utilizado  para  el  análisis  del  sistema  metafórico    

el   texto   de   Thomas   Mann,   Der   Zauberberg,   de   la   Editorial   Fischer   Klassik,                                                                                                                  222  Barcelona,  A.  (2003).  Metaphor  and  Metonymy  at  the  Crossroads.  A  Cognitive  Perspective.  Berlin/New  York:  Mouton  de  Gruyter.  

Page 199: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  193  

Frankfurt   am   Main   (2009).   Para   la   versión   del   corpus   en   español   hemos  

utilizado  la  traducción  de  Isabel  García  Adánez,  de  la  Editorial  Edhasa,  del  año  

2005;  se  trata  de  la  última  traducción  de  la  novela.    

  En  primer   lugar  hemos  extraído  de   la  versión  alemana  Der  Zauberberg  

expresiones  metafóricas  de  TIEMPO.  Éstas  se  han  ido  colocando  y  sistematizando  

según   la  metáfora   conceptual   a   la  que  pertenecen.  En  el   anexo   I   aparecen   las  

metáforas   conceptuales   de   TIEMPO,   siguiendo   este   esquema   hemos   ido  

categorizando   las   expresiones   lingüísticas   del   corpus  de   estudio,   siguiendo   la  

tipología  de  Lakoff  y  Johnson  (1980)  y  sus  desarrollos.      

   Por   otra   parte,   hemos   añadido   al   análisis   su   equivalencia   en   la  

traducción  al  español  de   Isabel  García  Adánez   (2005).   ¿Qué  pretendemos  con  

esto?  Aparte  de  facilitar  la  comprensión  de  la  tesis  al  lector  que  desconozca  la  

lengua   alemana,   prentendíamos   comprobar,   de   forma   ejemplar,   si   en   ambas  

lenguas  el  campo  metafórico  elegido  se  construye  de  forma  similar,  es  decir,  si  

presentan  modelos  metafóricos  parecidos.  

   La   numeración   a   la   izquierda   de   cada   ejemplo   del   corpus   (Anexo   II)  

indica   la   progresión   secuencial   de   las   expresiones   lingüísticas   metafóricas  

dentro   del   corpus   de   estudio   elaborado;   al   final   de   cada   ejemplo   aparece   la  

página  de  la  novela  en  la  que  se  encuentra  dicha  metáfora  lingüística,  tanto  en  

el   texto   alemán,   como   en   la   traducción   al   español   de   la   novela,   para   que   el  

lector   interesado   en   ver   el   ejemplo   en   el   corpus   real   in   situ   pueda   volver   a  

encontrarlos   sin   dificultad.   Las   expresiones   que   consideramos  metafóricas   se  

señalarán  en  negrita.    

 

   

 

 

 

 

Page 200: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 194  

8.5.   METÁFORA   CONCEPTUAL   VERSUS   EXPRESIÓN   LINGÜÍSTICA  

METAFÓRICA.  

  En   este   punto   es   importante   distinguir   entre   metáfora   conceptual   y  

expresión  lingüística  metafórica,  porque  esta  distinción  es  la  esencia  de  nuestro  

análisis.  Estamos  de  acuerdo  con  la  explicación  de  Cristina  Soriano223  que  nos  

dice  que  las  metáforas  conceptuales  son  esquemas  abstractos  de  pensamiento  

que  se  manifiestan  de  muchas  formas,  entre  ellas  el  lenguaje.  Estas  expresiones  

lingüísticas  pueden  variar  de  una  lengua  a  otra,  aunque  la  metáfora  conceptual  

sea   la   misma.   Por   ejemplo,   en   inglés   encontramos   metáforas   conceptuales  

expresadas   mediante   construcciones   lingüísticas   como   ahorrar   tiempo   (‘save  

time’)  o  administrarse  el  tiempo  (‘budget  time’).  En  alemán  también  existe  esta  

metáfora  conceptual  ZEIT  IST  GELD,  y  al  igual  que  en  inglés  se  manifiesta  también  

en  otras  dos  metáforas  conceptuales  ZEIT  IST  EINE  BEGRENZTE  RESSOURCE  (TIEMPO  ES  

UN   RECURSO   LIMITADO)   y   ZEIT   IST   EIN   KOSTBARES   GUT   (TIEMPO   ES   UNA   MERCANCÍA  

VALIOSA);  esta  metáfora  conceptual  se  manifiesta  en  expresiones  lingüísticas  del  

tipo  Zeitverlust  oder  Zeit  gewinnen.    

  Tal   como   se   explicó   en   el   capítulo   anterior,   existe   la   convención  

tipográfica   de   indicar   los   dominios   conceptuales   en   versalita   (DOMINIO)   y   las  

metáforas   conceptuales   mediante   la   fórmula   EL   DOMINIO   META   ES   EL   DOMINIO  

ORIGEN.  Así,  por  ejemplo,  la  metáfora  conceptual  según  la  cuál  conceptualizamos  

el  tiempo  en  términos  de  dinero  se  denomina  convencionalmente  EL  TIEMPO  ES  

DINERO;   en   nuestro   trabajo   hemos   mantenido   la   versales   para   indicar   la  

metáfora  conceptual  y  las  expresiones  lingüísticas  metafóricas  las  distinguimos  

en  negrita.    Así  pues  la  metáfora  conceptual  EL  TIEMPO  ES  DINERO  es  responsable  

de  múltiples  expresiones  lingüísticas  en  español  (además  de  en  otros  idiomas,  

como   el   inglés   o   el   alemán),   como   ganar   tiempo,   malgastar   el   tiempo,  

ahorrar   tiempo,   robar   tiempo,  hipotecar   tu   tiempo  o   invertir   tiempo  en  

algo.    

  Como   las   metáforas   conceptuales   son   fenómenos   de   pensamiento,  

también   encuentran   expresión   en   los   gestos,   en   el   comportamiento,   en   la  

                                                                                                               223  I.  Ibarretxe-­‐Antuñano  y  J.  Valenzuela  (coords.)  Lingüística  Cognitiva.  Barcelona:  Anthropos.    

Page 201: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  195  

pintura,  o  incluso  en  los  objetos  que  creamos  para  nuestro  uso  cotidiano  (véase  

por  ejemplo  Forceville  2008)  

  Pero   el  método  más  usado  para   localizar  metáforas   conceptuales   es   el  

análisis   del   lenguaje.  Haciendo  uso  de   su  propia   introspección,   diccionarios   y  

tesauros,   pero   preferiblemente   de   corpus   electrónicos   (Charteris-­‐Black   2004,  

Stefanowitsch   y   Gries   2006),   los   lingüistas   buscan   casos   de   expresiones  

metafóricas   relacionadas   entre   sí   sistemáticamente.   Tal   y   como   lo   estamos  

haciendo   en   el   presente   estudio,   en   el   que   buscamos   las   expresiones  

metafóricas  que  cocrean  el  concepto  TIEMPO  en  la  obra  Der  Zauberberg.    

  Así   pues,   en   el   análisis   nos   vamos   a   encontrar   dos   partes   bien  

diferenciadas,   en   primer   lugar   el   estudio   de   las   expresiones   lingüísticas  

metafóricas  que  conforman  el  concepto  TIEMPO  como  dominio  meta  (capítulo  8  

de  la  presente  Tesis  Doctoral),    y  en  segundo  lugar  analizamos  también  la  red  

metafórica   que   conforma   el   elemento   NO   TIEMPO   en   la   novel   (capítulo   9),   e  

intentamos  dar  una  explicación  a  cómo  Thomas  Mann  crea  en  la  obra  la  ilusión  

de  que  el  tiempo  se  ha  detenido  en  Davos  Platz.  

  En   nuestro   análisis   pretendemos   acercamos   al   enfoque   de   algunos  

cognitivistas,   como   Gibbs   y   Nascimento   (1996),   M.   Freeman   (1995)   sobre  

literatura   inglesa   y   de   Hiraga   (1999;   2000;   2002;   2003)   sobre   literatura  

japonesa,  que  han  preconcebido   la  Lingüistica  Cognitiva  como  el  enfoque  que  

logrará  modificar  la  perspectiva  de  la  teoría  de  la  literatura  hacia  un  punto  de  

vista  que  considere  el  hecho   literario   como  producto  de   la   cognición  humana  

ordinaria   (Turner   1996);   y   por   tanto,   hacia   una   teoría   literaria   con   carácter  

integrador,  mucho  más  rica  y  abierta  a  cualquier  experiencia  humana,  que  aquí  

concebiremos   como   Biopoética   (Guerra   2013).   Lo   hacemos   con   vistas   a   la  

organización  de  esta  línea  de  investigación  dentro  del  Instituto  de  Biomedicina  

y  Sanidad  de  la  ULPGC.    

 

 

 

 

 

Page 202: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 196  

8.6.   LAS   METÁFORAS   DEL   CONCEPTO   TIEMPO   EN   DER   ZAUBERBERG  

SEGÚN  THOMAS  MANN.  

8.6.1.  METÁFORAS  ESTRUCTURALES  

Las  metáforas  estructurales  conceptualizan  un  campo  de  experiencia  abstracto  

y  complejo  a  través  de  un  campo  conocido  y  más  concreto.    La  estructura  de  un  

concepto  se  llevará  al  otro,  de  manera  que  uno  se  explicará  con  la  terminología  

del  otro  campo  conceptual.  

A)    TIMPO  ES  DINERO  

Bajo   el   concepto   genérico,   TIEMPO   ES   DINERO,   Lakoff   y   Johnson   (1980,   7-­‐9)  

engloban   tres   metáforas   conceptuales   TIEMPO   ES   DINERO,   TIEMPO   ES   UN   RECURSO  

LIMITADO   y   TIEMPO   ES   UNA   MERCANCÍA   VALIOSA.   En   los   siguientes   ejemplos   del  

corpus  nos  encontramos  el  tiempo  "metaforizado"  en  dinero.    

(7)   ...wie  Behrens  auch  immer  sagt,  und  bei  der  letzten  Generaluntersuchung  hat  er  gesagt,     ein  halbes  Jahr  wird  des  wohl  ziemlich  sicher  noch  dauern.”  

  “Ein  halbes  Jahr?  Bist  du  toll?”(...)”Ein  halbes  Jahr?  Du  bist  schon  fast  ein  halbes     Jahr  hier!  Man  hat  doch  nicht  so  viel  Zeit!”.  (16D)  

 

.   ..como  Behrens   siempre  dice.   En   la   última   revisión  me   anunció   que   como  poco   tenía     para  unos  seis  meses.  

  -­¿Seis  meses?”  ¡Estás  loco!  –exclamó  Hans  Castorp.(...)  

  -­¿Seis   meses?   ¡Si   ya   llevas   aquí   casi   seis   meses!   Nadie   dispone   de   tanto     tiempo...(16E)  

 

(60)     Um  Zeit  zu  gewinnen,  lieβ  er  sich  die  Frage  wiederholen  und  sagte  dann  (124D)  

  Para  ganar  tiempo  hizo  que  Settembrini  le  repitiera  la  pregunta.  (124E)  

 

(85)   (...)   Und   nun   lungere   ich   hier   herum   mit   dem   Termometer   im   Mund   und   zähle   die     Schnitzer  von  dieser  ungebildete  Frau  Stöhr  und  versäume  die  Zeit.  (29D)  

  (...)   Y   aquí   estoy,   languideciendo   con   el   termómetro   en   la   boca,   contando   las     tonterías  de  esa  ignorante  señora  Stöhr  y  perdiendo  el  tiempo.  (27E)  

 

Page 203: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  197  

  Barcelona  (2003,  4)  nos  explica  justo  con  este  ejemplo  TIEMPO  ES  DINERO,  

la   hipótesis   de   la   invariancia   (Lakoff   and   Turner   1989:   82-­‐83;   Lakoff   1990,  

1993),   según   la   cual   la   proyección   metafórica   no   puede   violar   la   estructura  

básica   del   dominio   meta,   ilustrando   de   este   modo   por   qué   las   proyecciones  

metafóricas   son   sólo   parciales.   En   el   caso   de   TIEMPO   ES   DINERO,   Barcelona   nos  

dice  que  pensamos  y  hablamos  de  tiempo  como  un  valor  que  puede  "gastarse",  

que  es  "limitado",  pero  no  es  un  valor  que  pueda  ser  devuelto  (al  contrario  que  

el  dinero).  Esta  limitación  proviene  de  la  estructura  interna  del  dominio  meta,  

EL  TIEMPO,  que  en  este  dominio  es  un  recurso  que  se  gasta  y  no  podemos  volver  

a  recuperar.224  

B)  TIEMPO  ES  UN  CAMINO  

Esta  metáfora  conceptual  abarca  expresiones  metafóricas,  a  través  de  las  cuales  

las  porciones  de  tiempo  se  representarán  como  caminos  o  viajes.  

(67)   Er  würde  nun  binnen  kurzem  am  Ziele  sein.  (14D)  

  Faltaba  muy  poco  para  llegar  al  final  de  su  viaje  (12E)  

   

(91)   ...und   ihn   (1)  auf  den  Wegen  des  Fortschrittes  und  der  Zivilization  einem   immer     helleren,  milderen  und  reineren  Lichte  entgegenleiten.  (142D)  

  ...y  (1)  lo  conducirán  por  los  caminos  de  la  civilización  y  el  progreso  hacia  una  luz     cada  vez  más  clara,  dulce  y  pura.(143E)  

C)  LA  VIDA  ES  UN  AÑO  

No   encontramos   ningún   ejemplo   de   esta   metáfora   estructural   en   el   corpus  

estudiado.  

D)  UNA  PORCIÓN  DE  TIEMPO  ES  UN  DÍA  

TRES  SEMANAS  SON  UN  DÍA  (EN  EL  BERGHOF)  

UN  MES  ES  UN  DÍA  (EN  EL  BERGHOF)  

                                                                                                               224  Citando  la  explicación  de  Barcelona  literalmente  (2003,  4):  "I  give  you  my  money  and  it  is  perfectly  possibly  that,  if  asked  to  do  so,  you  will  give  me  back  exactly  the  same  money,  not  only  the  same  amount  of  money,  but  also  the  same  notes  and  coins;  however,  if  I  give  you  my  time  you  cannot  give  me  back  exactly  the  very  minutes,  hours  or  days  I  spent  on  you;  you  can,  however,  give  me  back  the  same  amount  of  time.  

Page 204: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 198  

Esta  metáfora  conceptual  proyecta  la  duración  de  un  día  en  la  duración  de  una  

porción   determinada   de   tiempo.   Es   una   de   las   metáforas   conceptuales   más  

utilizadas  por  Thomas  Mann  para  la  configuración  de  la  red  metafórica  del  NO  

TIEMPO.   Así   en   algunos   pasajes   nos   encontramos   que   para   los   habitantes   del  

Berghof   la  unidad  mínima  de  tiempo  es  tres  semanas,  y  en  otros  pasajes  ellos  

mismos   definen   la   unidad   mínima   como   un   mes.   Veamos   las   siguientes  

realizaciones  lingüísticas:  

(6)   “Nun,  warte  nur,  du  kommst  ja  eben  erst  an.  Drei  Wochen  sind  freilich  fast  nichts  für     uns   hier   oben,   aber   für   dich,   der   du   zu   Besuch   hier   bist   und   überhaupt   nur   drei     Wochen  bleiben  sollst,  für  dich  ist  es  doch  eine  Menge  Zeit.  (16D)  

  “Espera  un  poco,   acabas  de   llegar.  Tres  semanas  no  son  prácticamente  nada  para     nosotros,   los   de   aquí   arriba;   claro   que   para   ti,   que   estás   de   visita   y   sólo   vas   a     quedarte  tres  semanas,  son  mucho  tiempo.  (14E)  

 

(17  )   “O   dio,   drei   Wochen!   Haben   Sie   gehört,   Leutman?   Hat   es   nicht   fast   etwas     Impertinentes,  zu  sagen:  Ich  komme  auf  drei  Wochen  hierher  und  reise  dann  wieder?     Wir  kennen  das    Wochenmaβ   nicht,   mein   Herr,   wenn   ich   Sie   belehren   darf.     Unsere  kleinste  Zeiteinheit  ist  der  Monat.  (86D)  

  O  Dio!  ¡Tres  semanas!  ¿Lo  ha  oído,  teniente?¿No  es  acaso  hasta  un  poco  impertinente     decir:   “vengo  para  pasar   tres   semanas   y   luego  me  marcho”?  Nosotros  no   conocemos     esa  medida  de  tiempo  llamada  semana.  Nuestra  unidad  temporal  más  pequeña     es     el  mes.    (86/87E)  

 

E)  OTRAS  METÁFORAS  ESTRUCTURALES    

Otros  ejemplos  de  metáforas  estructurales  que  aparecen  en  nuestro  corpus,  en  

las   que   encontramos   el   tiempo   metaforizado   como   dominio   meta   son   las  

siguientes:  

EL  TIEMPO  /  LA  VIDA  ES  LUZ  

(94)   ...   Es   dämmerte   rasch.   Ein   leichtes   Abendrot,   das   eine   Weile   den   gleichmäβig     bedeckten  Himmel  belebt  hatte,  war  schon  verbliechen...  (17D)  

  Anochecía   rápidamente.   El   suave   manto   rojizo   del   crepúsculo,   que   por   un     momento  había  dado  vida  al  cielo  cubierto,  había  palidecido  de  nuevo...(17E)  

LA  VIDA  ES  UNA  CARGA,  LA  MUERTE  LA  SOLUCIÓN.  

(10)   “Nun,  dann  bist  du  ja  noch  ein  junger  Anfänger  gegen  sie  mit  deinen  fünf  Monaten     und  wirst  es  noch  sein,  denn  du  ein  Jahr  auf  dem  Buckel  hast”,...(25D)  

Page 205: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  199  

  -­‐¡Entonces  tú,  comparado  con  ella,  no  eres  más  que  un  joven  principiante,  a  pesar  de     tus  cinco  meses,  y  lo  seguirás  siendo  cuando  tengas  un  año  entero  a  tus  espaldas     –dijo  Hans  Castorp  a  su  primo,...(24E)  

(26)   ...daβ  der  Groβvater  der  Interimsanpassung  nun  feierlich  überhoben.  (43D)  

  ...el  abuelo  había  sido  liberado  de  aquella  condición  de  interino  de  la  vida...(43E)  

LA  VIDA  /  EL  TIEMPO  ES  UN  TEATRO  

En   el   corpus   analizado   aparece   tan   sólo   un   ejemplo  de   este   tipo  de  metáfora  

estructural,  pero  además,   este  ejemplo  no   lo  encontramos  en   la   traducción  al  

español.  

(31)   Ich  meine,   es   sind   ja   junge   Leute,   und  die  Zeit   spielt   keine  Rolle   für   sie,   und  dann  

  sterben    sie  womöglich.  

 

8.6.2.  METÁFORAS  ORIENTACIONALES  

EL  ser  humano  utiliza   las  metáforas  orientacionales  para  entender  campos  de  

la   imaginación  que  son  abstractos.  La  orientación  en  el  espacio  como  arriba   -­  

abajo,   delante   -­   detrás,   central   -­   periférico   se   proyecta   sobre   determinados  

conceptos   abstractos   para,   de   esta   forma,   facilitar   su   comprensión.   Las  

experiencias   corporales   diarias   se   proyectan   de   este   modo   sobre   conceptos  

abstractos,   dando   lugar   a   conceptos   metafóricos   cargados   de   orientación  

espacial.   Las  metáforas  orientacionales   en   este   trabajo  nos   van  a  dar   la   clave  

para  interpretar  el  mundo  textual  creado  por  Thomas  Mann  en  Der  Zauberberg,  

como  explicaremos  a  continuación.  

A)  EL  FUTURO  ESTÁ  EN  FRENTE,  EL  PASADO  ESTÁ  DETRÁS.  

Una  metáfora  conceptual  básica  para  la  representación  de  otras  imágenes  es  el  

concepto   de   la   orientación   temporal;   en   algunas   lenguas   como   el   alemán,   el  

inglés   o   el   español   EL   FUTURO   ESTÁ   DELANTE,   EL   PASADO   ESTÁ   DETRÁS   DE   NOSOTROS.  

Lakoff  y  Johnson  (1999:140)  caracterizan  esta  metáfora  de  la  siguiente  manera:  

  "The  most  basic  metaphor  for  time  has  an  observer  at  the  present  who  is  facing  toward     the   future,   with   the   past   behind   the   observer.   We   will   refer   to   this   as   the   Time  

  Orientation  metaphor:  

Page 206: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 200  

    THE  TIME  ORIENTATION  METAPHOR  

  The  Location  Of  The  observer       ⇒     The  Present  

  The  Space  In  Front  Of  The  Observer   ⇒   The  Future  

  The  Space  Behing  The  Observer     ⇒     The  Past"  

 

Ejemplos  del  Corpus:  

(101)   Es   schneite   den   ganzen   Nachmittag   fort....   Am   nächsten   Morgen   schneite   es   nicht     mehr;...    (135D)       Continuó  nevando  durante  toda  la  tarde  ...  A  la  mañana  siguiente  había         dejado  de  nevar.  (136E)  

(103)   Und  so  war  denn  Zufriedenheit  in  Hans  Castorps  Herzen  darüber,  daβ  zwei  leere  und     sicher  gefriedete  Stunden  vor  ihm  lagen  (148D).    

  disponía   de   dos   horas   para   estar   tranquilo   sin   hacer   nada,   las   dos   horas     sagradas  de  la  cura  principal,    

  En  este  ejemplo  (103),  la  traducción  al  español  no  coincide  con  el  tipo  de  

metáfora  conceptual  que  aparece  en  alemán.  La   traductora  utiliza   la  metáfora  

conceptual  TIEMPO  ES  OBJETO.  

B)   CERCANÍA  EN  EL  ESPACIO  ES  CERCANÍA  EN  EL  TIEMPO    

  Esta  metáfora   conceptual   impregna  el   fenómeno  TIEMPO  de  orientación  

espacial.  Aquí   se   trata  de     la  proyección  de   los   antónimos  central   -­   periférico,  

según   la   cual   un   acontecimiento   que   se   espera   en   el   futuro,   será  

conceptualizado   espacialmente   como   lejano.   Por   el   contrario,   un  

acontecimiento  cercano  al  presente,  será  conceptualizado  como  espacialmente  

cercano.  

(3)   Noch   gestern   war   er   völlig   in   dem   gewohnten   Gedankenkreise  befangen   gewesen,     hatte   sich  mit  dem   jüngst  Zurückliegenden,   seinem  Examen,  und  dem  unmittelbar     Bevorstehenden,  seinem  Eintritt  in  die  Praxis  bei  Tunder  &  Wilms..(12D)  

  Ayer  aún  estaba  absorbido  por  completo  por  el  curso  ordinario  de  sus  pensamientos,     ocupado   en   el   pasado   más   reciente   su   examen,   y   en   el   porvenir   inmediato:   el     comienzo  de  sus  prácticas  en  la  empresa  Tunder  &  Wilms...(11E)  

(10)   Man   wollte   wissen,   daβ   sie   schon   als   ganz   junges   Mädchen   in   Lungensanatorien     eingetreten  sei  und  seitdem  nicht  mehr  in  der  Welt  gelebt  habe.  (25D)  

  Al  parecer,  ya  había  ingresado  en  el  sanatorio  para  tuberculosos  desde  muy  joven  y,     desde  entonces,  no  había  vuelto  a  vivir  en  sociedad.  (24E)  

Page 207: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  201  

C)  ARRIBA  ES  BUENO,  ABAJO  ES  MALO  

  Lakoff  y  Johnson  (1980)  hablan  de  la  epistemología  y  ontología  que  dan  

lugar   a   las   metáforas   orientacionales,   explicando   que   estas   orientaciones  

espaciales   están   basadas   en   la   naturaleza   del   cuerpo   humano.   El   cuerpo  

humano   se   alza   erecto,   venciendo   la   fuerza   de   gravedad,   de   ahí   las  

connotaciones  de  "ERECT/  UP  IS  GOOD".  

  La   metáfora   conceptual   ARRIBA   ES   BUENO,   ABAJO   ES   MALO   se   basa   en   la  

experiencia  física  del  sentirse  bien  corporalmente  de  una  persona.  La  suerte,  la  

salud,  la  vida  y  otras  partes  que  conllevan  un  sentimiento  vivencial  positiva  o  se  

conceptualizarán   normalmente   como   "con   dirección   hacia   arriba".   Esta  

orientación   también   aparece   en   otras   metáforas   conceptuales   que   son  

subcategorías   de   ésta,   como   son   ESTAR   FELIZ   ES   ARRIBA;   SALUD   ES   ARRIBA;   VIDA   ES  

ARRIBA.    

  Determinados  lingüistas  consideran  las  realizaciones  lingüísticas  de  esta  

metáfora  conceptual  como  metonimias.  (Barcelona  2003,  9).      

  Esta  metáfora  orientacional  en  concreto  va  a  ser  la  que  nos  dé  la  clave  de  

la  interpretación  cognitiva  sobre  novela  Der  Zauberberg,  pues  veremos  cómo  en  

nuestro   universo   textual   de   Der   Zauberberg   la   conceptualización   va   a  

organizarse  justo  a  la  inversa:  Thomas  Mann  conceptualiza  ARRIBA  ES  MALO,  ABAJO  

ES   BUENO,   con   lo   cual,   como   veremos   en   los   ejemplos,   también   cambiarán   las  

subcategorías  que  derivan  de  esta  metáfora  conceptual,  y  serán  ESTAR  ARRIBA  ES  

ESTAR   MUERTO,   ENFERMEDAD   ES   ARRIBA,   TRISTEZA   Y   DESESPERACIÓN   ES   ARRIBA   las  

estructuras   conceptuales   que   organicen   la   red   metafórica   de   cognición  

temporal.  

Ejemplos:  

(85)   (...)  Und  nun  lungere  ich  hier  herum  mit  dem  Termometer  im  Mund  und  zähle  die     Schnitzer  von  dieser  ungebildete  Frau  Stöhr  und  versäume  die  Zeit.  (29D)  

  (...)   Y   aquí   estoy,   languideciendo   con   el   termómetro   en   la   boca,   contando   las     tonterías  de  esa  ignorante  señora  Stöhr  y  perdiendo  el  tiempo.  (27E)  

 

Page 208: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 202  

(95)   Manchmal  nimmt  sie  sich  besser  aus,  besonders   im  Schnee.  Aber  man  sieht  sich  sehr     satt   an   ihr.   Wir   alle   hir   oben,   kannst   du   mir   glauben,   haben   sie   ganz     unaussprechlic  sat",  ...  (19D)  

  A   veces   tiene   mejor   aspecto,   sobre   todo   cubierto   de   nieve.   Pero   uno   acaba   por     cansarse   de   verlo.   Todos   nosotros,   los   de   aquí   arriba,   estamos   indeciblemente     cansados,  puedes  creerme...(17E)  

 

(96)   Es   war   so   phosphoreszierend   bleich   wie   Dr.   Krokowski,   und   vorneauf   saβ   der     Herrenreiter,  der  sehr  unbestimmt  aussah,  wie  jemand,  den  man  lediglich  hat  husten     hören,   und   lenkte.   "Das   ist   uns   doch   ganz   einerlei,   -­und   hier   oben",   sagte   der     verrenkte  Joachin,...(31D)  

 

  Mostraba   la   misma   palidez   fosforescente   que   el   doctor   Krokovski,   y   delante   del     trineo,   iba   el   caballero   austríaco   de   la   alta   sociedad,   que   tenía   un   aspecto   muy     borroso,   como   el   de   alguien   a   quien   sólo   se   ha   oído   toser.   "Eso   nos   tiene     completamente  sin  cuidado,  a    nosotros   los   de   aquí   arriba",   decía   el   retorcido     Joachin,...  (30E)  

 

D)     ESPACIO  ES  TIEMPO  

  Se   trata   de   una   de   las   metaforizaciones   más   interesantes   en   cuanto  

invierte   el   patrón   regular   en   la   metáfora   general   TIEMPO   ES   ESPACIO   tan  

abundante   en   el   alemán   cotidiano   como   en   el   español.   Esto   avala   el   tipo   de  

texto,  literario,  que  exploramos  en  esta  Tesis.  

(1)   Zwei  Reisetage  entfernen  den  Menschen  -­‐und  gar  den  jungen,  im  Leben  noch  wenig     fest   wurzelnden   Menschen   -­seiner   Alltagswelt,   all   dem   was   er   seine   Pflichten,     Interessen,  Sorgen,  Aussichten  nannte,  viel  mehr,  als  er  sich  auf  der  Droschkenfahrt     zum  Bahnhof  wohl  träumen  lieβ.  (12D)  

  Dos   jornadas   de   viaje   alejan   al   hombre   -­‐y   con   mucha   más   razón   al   joven   cuyas     débiles    raíces  no  han  profundizado  aún  en  la  existencia-­‐  de  su  universo  cotidiano,  de     todo  lo    que  él  consideraba  sus  deberes,  intereses,  preocupaciones  y  esperanzas;     le  alejan  infinitamente  más  de  lo  que  pudo  imaginar  en  el  coche  que  le     conducía   a     la  estación.  (12E)  

 

8.6.3.  METÁFORAS  ONTOLÓGICAS  Y  PERSONIFICACIÓN  

Este   grupo   de  metáforas   da   lugar   a   expresiones  metafóricas   lingüísticas   que  

conceptualizan  conceptos  abstractos,  convirtiéndolos  en  concretos  a  través  de  

objetos  y   substancias  que  puedan  verse,  olerse  o   tocarse.  Un  caso  especial  de  

las   metáforas   ontológicas   son   las   personificaciones,   mediante   las   cuales   una  

Page 209: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  203  

abstracción   de   determinado   ámbito   se   puede   conceptualizar   para   así   cobrar  

sentido  a  través  de  un  ejemplo  humano.  

A)  TIEMPO  ES  MOVIMIENTO  

Nuestra  comprensión  diaria  del  tiempo  se  estructura  en  un  modelo  en  el  que  el  

tiempo  se  mueve  desde  la  perspectiva  del  hablante;  se  conceptualiza  entonces  

como  un  objeto.  La  dirección  del  movimiento  será  de  delante  hacia  atrás.  Esta  

comprensión   del   tiempo   es   la   que   con   más   frecuencia   se   manifiesta   y   se  

describe  en  la  literatura  de  los  idiomas  estudiados  hasta  ahora.225  

La   metáfora   conceptual   TIEMPO   ES   MOVIMIENTO   se   compone   de   dos   conceptos  

subordinados,   EL   TIEMPO   ES   UN   OBJETO   QUE   SE   MUEVE   y   EL   TIEMPO   ESTÁ   QUIETO   Y  

NOSOTROS  NOS  MOVEMOS  A  TRAVÉS  DE  ÉL.  

A.   1)   EL   TIEMPO   ES   UN   OBJETO   QUE   SE   MUEVE   es   una   metáfora   a   la   que   Lakoff   y  

Johnson   (1980,  42-­‐44)   llaman  THE  MOVING   TIME  METAPHOR   (1999,  141).  En   este  

modelo  el  tiempo  se  mueve  desde  el  futuro  al  pasado,  pasando  por  el  hablante.  

El  ser  humano  se  entiende  como  centro  de  los  acontecimientos.  Esta  metáfora  

se  corresponde  en  alemán  y  en  español  con  nuestra  percepción  humana  en   la  

que   experimentamos   el   futuro   como   algo   nuevo,   el   presente   como   el   aquí   y  

ahora  y  el  pasado   lo  dejamos  atrás  de  nosotros.   (Radden  1997).  No  ocurre   lo  

mismo  con  las  otras  lenguas  como  han  observado  Sinha  (2011)  ,  Núñez  (2012),  

Bernárdez  (2013),  etc.  

(21)   -­‐Im   öffentlichen   Sinne   gesprochen,   so   war   die   Zeit   über   Hans   Lorenz   Castorps     Wesen    und   Willensmeinungen   schon   lange   vor   seinem   Abscheiden     hinweggegangen.  (38D)  

  Lo   cierto   es   que   el   tiempo   había   pasado   de   largo   ante   la   manera   de   ser   y   de     pensar    de  Hans  Lorenz  Castorp  incluso  mucho  antes  de  su  muerte.  (38E)  

 

(15)   ..,die   im   Gange   der   Zeit   des   Stückes   Inhaber   gewesen:   Es   waren   ihrer   schon     sieben,...(36D)  

  en   el   transcurso   de   los   tiempos,   habían   sido   propietarios   del   objeto:   ya   eran     siete,..(36E)  

                                                                                                               225  Así  lo  vemos  en  Lakoff  (1990,  55-­‐57),  Lakoff  y  Johnson  (1980,  Kap.  9),  Lakoff  y  Johnson  (1999,  141-­‐147),  Yu  (1998,  113-­‐123),  Radden  (1997a,  438-­‐44).  Un  caso  atípico  es  el  estudio  de  R.  Núñez  con  el  Aymara.  

Page 210: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 204  

A.  2)    EL  TIEMPO  ESTÁ  QUIETO  Y  NOSOTROS  NOS  MOVEMOS  A  TRAVÉS  DE  ÉL.  

  En  esta  metáfora  conceptual  el  observador  se  mueve  mientras  observa  

el   tiempo  como  objeto   inmóvil.  Lakoff  y   Johnson  describen  este  modelo  como  

TIME   IS   STATIONARY   AND   WE   MOVE   THROUGH   IT   (1980,   43-­‐44)   o   bien   THE   MOVING  

OBSERVER   METAPHOR   OR   TIME'S   LANDSCAPE   (1999,   145-­‐46).   En   este   modelo   el  

tiempo  como  movimiento  va  desde  el  pasado  hasta  el  futuro,  pero  el  tiempo  es  

un   punto   de   referencia   estático.   En   los   siguientes   ejemplos   metafóricos   se  

concreta  el  tipo  de  movimiento.  El  hablante  "pasa"  a  través  del  tiempo:  

(17)   Ich   komme   auf   drei   Wochen   hierher   und   reise   dann   wieder?  Wir   kennen   das     Wochenmaβ  nicht,  mein  Herr,  wenn  ich  Sie  belehren  darf.    (86D)  

  “vengo  para  pasar  tres  semanas  y  luego  me  marcho”?  Nosotros  no  conocemos  esa     medida  de  tiempo  llamada  semana.  (86/87E)  

(89)   Als  sie  vom  Essen  wieder  heraufkamen,  lag  das  Paket  mit  den  Decken  schon  in  Hans     Castorps   Zimmer   auf   einem   Stuhl,   und   zum   erstenmal   machte   er   an   diesem   Tag     Gebrauch  davon,  ...(148D)       Cuando  volvieron  a  subir  después  de  la  comida,  el  paquete  de  mantas  ya  estaba  en     la   habitación   de   Hans   Castorp,   sobre   una   silla,   y   en   aquel   día   hizo   uso   de   ellas   por     primera  vez.  (148E)  

A.3)  EL  TIEMPO  ES  CÍCLICO.  

  En   estas   estructuras   se   muestran   repeticiones   regulares   de   una  

estructura  de  tiempo.  Esta  periodicidad  se  basa  en  los  fenómenos  naturales  que  

observamos   a   diario:   el   día   se   acaba,   llega   la   noche,   al   verano   le   sigue   el  

invierno,  la  rotación  de  la  tierra.  La  repetición  de  los  fenómenos  naturales  nos  

permite   la  medida  del   tiempo.   La   vida   son   ciclos   que   se   repiten   y   se   repiten.  

Como   ya   hemos   apuntado   durante   la   presente   Tesis   Doctoral,   Thomas  Mann  

conceptualiza  preferentemente  en  esta  novela  el  tiempo  como  cíclico,  por  tanto  

nos  encontramos  con  infinidad  de  ejemplos  a  lo  largo  de  la  novela:  

(71)   Abermals  saβ  er  an  seinem  Platze  im  Saal  mit  dem  einfältig  bunten  Gewölbe,  den       sieben  Tischen,  -­zum  viertenmal.  Etwas  später,  um  sieben  Uhr,  saβ  er  zum       fünftenmal  dort,...  (121D)  

  Por  cuarta  vez  volvía  a  ocupar   su   sitio   en  el   comedor,   en  aquel   salón  abigarrado  y     anodino  al  mismo  tiempo,  con  sus  siete  mesas.  Un  poco  más  tarde,  hacia  las  siete,  se     sentaría  allí  por  quinta  vez,  en  esta  ocasión  para  cenar.  (121E)  

 

(22)   eines   zugleich   Ziehenden   und   Stehenden,   eines   wechselnden   Bleibens,   das     Wiederkehr   und   schwindelige   Einerleiheit   war,   -­‐eine   Empfindung,   die   ihm   von  

Page 211: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  205  

  früheren  Gelegenheiten    her   bekannt  war,   und   von   der  wieder   berührt   zu  werden   er     erwartet   und   gewünscht   hatte:   sie   war   es   zum   Teil,   um   derentwillen   ihm   die     Vorzeigung  des  stehend  wandernden  Erbstücks  angelegen  gewesen  war.  (38D)  

  todo  se  mueve  y  no  se  mueve  nada,  de  cambiante  permanencia  que  no  es  sino  un     constante  volver  a  empezar  y  una  vertiginosa  monotonía;  una  sensación  que  ya  le     era  conocida  de  otras  veces  y  cuya  repetición  había  esperado  y  deseado;  en  parte  se     debía  a  este  deseo  el  que  hubiera  pedido  que  le  mostrasen  aquella  pieza,  que  pasaba     de  generación  a  generación  sin  que  el  tiempo  pasase  por  ella.  (38E)  

 

(20)   1.”Nun  sind  es  bald  acht  Jahre”,  sagte  er,  “daβ  wir  dich  darüber  hielten  und  daβ  das     Wasser,  mit  den  du  getaufst  wurdest,  da  hinein  floβ.(...)  

  2.    Und  vierundvierzig  Jahre  sind  es   in  den  nächsten  Tagen,  da  war  dein  seliger     Vater  der  Täufling,(...)  

  3.  Aber  vor  fünfundsiebenzig  Jahren,  da  war  ich  selber,  den  sie  tauften,(...)  (38D)  

 

  1.-­‐Pronto   hará   ocho   años   –dijo-­‐   que   te   sostuvimos   sobre   ella   y   el   agua   con   la   que     fuiste     bautizado  cayó  dentro(...)  

  2.   Dentro   de   unos   días   hará   cuarenta   y   cuatro   años   que   tu   padre   recibió   el     bautismo(...)  

  3.  Y  hace  setenta  y  cinco  años  que  me  bautizaron  a  mí;  en  la  misma  sala,(...)  (37E)  

B)  TIEMPO  ES  UNA  SUBSTANCIA  

  En   este   tipo   de   metáfora   conceptual   encontramos   el   fenómeno   del  

tiempo   conceptualizado   como   una   substancia   u   objeto.   Aquí   encontraremos  

características  como  el  peso,   los   límites,  el  sabor,  el  olor,   la  cuantificación  o  la  

dimensionalidad   de   un   objeto.   En   las   siguientes   realizaciones   lingüísticas  

vemos  cómo  el  tiempo  lo  podemos  "llevar"  o  bien  es  un  objeto  hermoso  del  que  

"gozamos".  

(72)   Sie  war  wohl  anderthalb  Jahre  hier...  

  Llevaba  al  menos  un  año  y  medio  aquí,  y  se  había  adaptado  tan  perfectamente...  

(88)   "Will's   Gott,   so  wird   es  noch   schöne   Sommertage   geben.     Selbst   im   September   ist     das  noch  sehr  wohl  möglich.  (136D)       Si  Dios  quiere,  aún  gozaremos  de  hermosos  días  de  verano.  Incluso  ...  (137E)  

Como  el  tiempo  se  conceptualiza  como  objeto,  también  se  puede  porcionar  en  

partes,   que   serán   más   o   menos   importantes,   según   la   función   que   cumplan,  

como  vemos  en  el  siguiente  ejemplo:  

Page 212: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 206  

(52)   nach  dem  Essen  war  Liegekur  bis  zum  Tee,   -­sogar  die  wichtigste  des  Tages  und     streng     einzuhalten.  (113D)  

  ...  pues  al  terminar  la  comida  había  cura  de  reposo  hasta  la  hora  del  té.  Ésta  era     incluso  la  parte  más  importante  del  día  ...(114E)  

C)  TIEMPO  ES  DISTANCIA  

  Esta   metáfora   conceptual   TIEMPO   ES   DISTANCIA   nos   puede   parecer  

semejante  a   la  de   EL   TIEMPO   ES   CAMINO.    Pero  mientras  que   EL   TIEMPO   ES   CAMINO  

está   enmarcada   dentro   de   las   metáforas   estructurales,   y   las   expresiones  

metafóricas  lingüísticas  que  encontramos  tienen  más  que  ver  con  la  estructura  

de  un  camino,  los  tropiezos  que  nos  podemos  encontrar  a  lo  largo  del  mismo  y  

el  comienzo  o  el   final  de  un  camino.  La  metáfora  EL  TIEMPO  ES  DISTANCIA  es  una  

metáfora   ontológica,   en   la   que   prima   la   característica   de   medida   de   una  

distancia.  Se  prioriza  más  el  concepto  geométrico-­‐espacial  de  "distancia".  

(63)   Von   Hamburg   bis   dort   hinauf,   das   ist   aber   eine   weite   Reise;   zu   weit   eigentlich.  

  (11D)  

  Desde  Hamburgo  hasta  aquellas  alguras,  el  viaje  es  largo,  demasiado  largo.  (9E)  

Como  consecuencia  también  tenemos  las  proyecciones  del  comienzo  y  final  de  

la  distancia:  

(76)     "Ist   jetzt   euer   Sommer   zu   Ende?"   fragte   Hans   Castorp   am   dritten   Tage   ironisch     seinen     Vetter...(134D)  

  -­‐¿Ya  se  os  ha  acabado  el  verano?  -­‐preguntó  irónicamente  Hans  Castorp  a  su  primo  el     tercer  día.  (135E)  

(104)   "Komisch   ist   und   bleibt   es,   wie   die   Zeit   einem   lang   wird   zu   Anfang,   an   einem     fremden  Ort.  Das  heiβt...  (151D)  

  -­‐Mira  que  es   curioso  que  al  principio  el   tiempo  se  nos  haga   tan   largo  en  un   lugar     nuevo.    Es  decir...  (152)  

D)  LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES.  

El  fenómeno  abstracto  del  tiempo  se  concretará  con  límites  concretos,  así  como  

con  un  interior  y  un  exterior.  

(79)     Der   zweite   Tag,   den   der   Hospitant   vollständig   hier   oben   verlebt   hatte,   war     prächtig-­sommerlich  gewesen.  (134D)       El  segundo  día  que  el  visitante  había  pasado  entero  allá  arriba  había  sido  de  un     esplendor  verdaderamente  estival  (135E)  

Page 213: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  207  

De  la  misma  manera  un  pedazo  de  tiempo  podrá  estar  lleno  o  vacío:  

(78)    Es  schneite  den  ganzen  Nachmittag  fort.  

  Continuó  nevando  toda  la  tarde.  

Un   caso   especial   de   la   METÁFORA   DEL   CONTENEDOR   es   el   concepto   EXISTENCIA   ES  

PRESENCIA   DENTRO   DE   UN   CONTENEDOR.   Aquí   se   estructura   el   ser   humano   como  

presencia   dentro   de   un   contenedor   o   de   un   espacio   delimitado,   como   en   los  

siguientes  ejemplos:  

(80)   Die  Damen  waren  schon  zum  ersten  Frühstück  im  zarten  Waschblusen  erschienen,     ...(135D)  

  Ya  desde  el  primer  desayuno  las  señoras  aparecieron  vestidas  con  ligeras  blusas  de     lino...(135E)  

(73)   Sie  blieb  eine  gute  Weile  im  Wasser,  um  dies  oder  jenes  zu  bekommen  (127D)  

  ...Y  permanecía  bastante  tiempo  con  la  idea  de  contraer  alguna  enfermedad.  (127E)  

En   este   ejemplo   es   la   naturaleza   quien   "aparece"   o   "irrumpe"   de   modo  irracional  dentro  de  un  contenedor  de  tiempo:  

 (81)   Am  dritten  Tage  jedoch  war  es  genau,  als  ob  die  Natur  zu  Falle  gebracht  und  jede     Ordnung  auf  den  Kopf  gestellt  würde;...  (135D)       Mas,   al   tercer   día,   pareció   que   la   naturaleza   había   sido   cambiada   y   que   todo     orden  había  quedado  trastornado.  (136E)  

E)  PERSONIFICACIONES  

Lakoff   y   Johnson   identifican   el   concepto   básico   ACONTECIMIENTOS   SON   ACCIONES,  

como  el  centro  del  proceso  de  personificación226.  El  dominio  origen  (ACCIONES)    

es   una   subcategoría   del   dominio   meta   (EVENTOS).   Lo   contrario   no   podría  

suceder:   No   todo   acontecimiento   es   una   acción.   A   través   de   este   tipo   de  

metáforas   conceptuales   se   pueden   personificar   acontecimientos   como   la  

muerte  o  el  tiempo,  como  ha  demostrado  Adán  Martín  (2014)  en  su  estudio  de  

The  Waste   Land   de   T.S.   Eliot   en   inglés.   Ya   que   los   acontecimientos   tienen   un  

comienzo   y   un   final,   el   tiempo   se   podrá   "segmentar",   así   podemos   medir   el  

tiempo,   ya   que   la   repetición   de   los   acontecimientos   es   medible.  

(Lakoff/Johnson  1999,  138)  

                                                                                                               226  Esta  metáfora  conceptual  la  describe  Baldauf  (1997,  131-­‐32).  

Page 214: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 208  

(48)   (...),  als  ihm  ganz  unverhofft  die  ausgezeichnete  Einsicht  zuteil  wurde,         was  eigentlich  die  Zeit  sei:  nämlich  nicht  anderes,  als  einfach  eine         Stumme  Schwester,  eine  Quecksilbersäule  ganz  ohne             Bezifferung,  für  diejenigen,  welche  mogeln  wollte,...  

  se  le  encendió  una  luz  y  comprendió  lo  que  era  el  tiempo  en  realidad:  una         “enfermera  muda”,  nada  más  que  eso,  una  columna  de  mercurio  sin  cifras       para  los  tramposos...  

(51)   "Der  Ärmste!"  sagte  sie.  "Der  pfeift  bald  aus  dem  letzten  Loch.  Schon  wieder       muβ  er  sich  mit  dem  Blauen  Heinrich  besprechen."  

  -­‐¡EL  pobre!  -­‐exclamó-­‐.  Poco  le  falta  para  estar  criando  malvas.  ¡Otra  vez  tiene       que  ir  a  hacer  una  visita  a  "Enrique  el  azul"!  

 

8.6.4.  METÁFORAS  CREATIVAS  

  Los  lingüistas  cognitivos  acentúan  que  todas  las  metáforas  conceptuales,  

las   convencionales   y   la   creativas   siguen   los  mismos  mecanismos   y   el   mismo  

principio  de   invariancia.227   ¿Cómo   sabemos  que   es  una  metáfora   creativa?  La  

convencionalización  de  una  metáfora  reside  en   la  polisemia,   según   la  cual  una  

palabra   tiene  dos   significados   (Kurz  1997,   17),   y   el   lector/oyente   califica   "un  

significado  como  dominante  y  saliente".  La  polisemia  nos  va  a  señalar  entonces  

un  significado  que  se  aleja  del  estándar,  que  no  es  conocido  ni  por  el   lector  ni  

por  el  oyente;  es  decir,  son  metáforas  que  "sorprenden"  la  lector/  oyente,  estas  

metáforas  evocan  aspectos  inusuales  de  lo  que  se  conceptualiza  normalmente,  

de  ahí  su  originalidad.  Naturalmente  estos   límites  entre   lo  que  podría  ser  una  

metáfora  creativa  o  no  son  muy  subjetivos  y  dependen  del  oyente.  

  Uno  de   los  ejemplos  más   inusuales  de  metáforas  creativas  de   la  novela  

es   cuando   Mann   conceptualiza   el   TIEMPO   ES   UNA   MEDICINA;   aparece  

constantemente  en  la  novela  cuando  los  enfermos  hablan  del  período  de  tiempo  

que   les   ha   recetado   el  Dr.   Behrens;   normalmente   lo   prescribe  de   seis   en   seis  

meses.  

(84)   "Ja,  da  sitzen  wir  nun  und   lachen",   sagte  er  mit   schmerzendem  Gesicht  und  zuweilen     ..und   dabei   ist   gar   nicht   abzusehen,   wann   ich   hier   wegkomme,   denn   wenn     Behrens  sagt:  noch  ein  halbes   Jahr,  dann  ist  es  knapp  gerechnet,  man  muβ   sich     auf  mehr  gefaβt  machen.  (29D)  

                                                                                                               227  Lakoff  (1993,  229-­‐231),  Kövecses  (2002,  44),  Yu  (1998,  139).  

Page 215: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  209  

  ...  no  se  puede  prever,  ni  siquiera  aproximadamente,  cuándo  podré  marcharme,     pues  cuando  Behrens  dice:  "Otros  seis  meses",  sin  duda  hay  que  contar  con  que     será  mucho  más.  (27E)  

 

8.7.   CONCLUSIONES   DEL   ANÁLISIS   ESTADÍSTICO   DEL   CORPUS  

LINGÜÍSTICO  ESTUDIADO  PERTENECIENTE  A  DER  ZAUBERBERG.  

El  siguiente  diagrama  nos  muestra  la  procedencia  de  las    metáforas  lingüísticas  

estudiadas   según   la  metáfora   conceptual  de   la  que  proceden  y,   a  partir  de  él,  

sacamos  las  siguientes  conclusiones.  

Ilustración  1-­‐  Panorámica  de  las  metáforas  conceptuales  del  corpus  estudiado  

  1.-­‐   En   el   corpus   analizado   de   Der   Zauberberg   vemos   claramente   que  

todas   las   expresiones  metafóricas   que   describen   el   tiempo   están   basadas   en  

metáforas  conceptuales.    

  Como  vemos  en  el  anterior  diagrama  todas  las  expresiones  metafóricas  

estudiadas  se  remiten  a  una  metáfora  conceptual  determinada,   incluyendo  las  

metáforas  que  hemos  considerado  "metáforas  creativas".  

  2.-­‐   El   origen   principal   de   las   expresiones   lingüísticas   que   reflejan   la  

metaforización   del   concepto   TIEMPO   en   el   corpus   se   remite   a   las   metáforas  

conceptuales  ontológicas.  En  Alemán   las  metáforas  de  procedencia  ontológica  

son   el   70%   del   número   total   del   corpus,   y   en   español   un   69%.   La   principal  

características   que   aportan   las   metáforas   ontológicas   es   la   reificación   del  

concepto   "tiempo";   dotando   a   un   concepto   abstracto   como   el   TIEMPO,     de  

Page 216: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 210  

propiedades   como   si   fuese   una   substancia   u   objeto,   permitiendo   la  

cuantificación   de   éste   y   convirtiéndolo   en   una   entidad     con   capacidad   de  

movimiento  en  el  espacio.  

  3.-­‐  Del  estudio  de  este  gráfico  también  se  extrae  que  la  traducción  de  las  

expresiones   metafóricas   del   alemán   al   español   coincide   casi   en   su   totalidad.  

Tan   sólo   9   de   los   248   ejemplos   de   expresiones   metáforas   estudiadas   no   se  

traducen  respetando  la  metáfora  conceptual  de  la  que  proceden,  cantidad  que  

supone  un  3,6%  del   total.  Además  este  porcentaje  diferencial  se  concentra  en  

las   metáforas   de   procedencia   ontológica.     La   comparación   de   expresiones  

fraseológicas   en   los   dos   idiomas   refleja   un   panorama   tal   que   se   aprecian  

coincidencias   casi   totales   o   coincidencias   en   un   grado  mayor   en   cuanto   a   la  

imagen  presente  en  los  fraseologismos.    

  Desde  el  principio,  sospechábamos  de  muchas  similitudes  entre  los  dos  

idiomas  contemplados,  la  lengua  alemana  y  la  española.  Pero  tras  este  estudio,  

nos  vimos  sorprendidos  al  constatar  el  tremendo  parecido  que  existe  entre  los  

modelos   metafóricos   estudiados.   Así   pues,   al   comparar   los   dos   textos,  

constatamos   que   entre   las   dos   lenguas   existen  muchas   diferencias   en   lo   que  

concierne  a  lo  lingüístico,  pero  no  así  en  lo  conceptual.  

  4.-­‐   En   el   corpus   estudiado,   vemos   que   normalmente   aparecen   varias  

metáforas  conceptuales  a  la  vez  en  el  estudio  de  un  fragmento  de  texto.  Veamos  

un  ejemplo  cualquiera,  por  ejemplo  el  (27):  

  Denn  es  war  ja  nun  (1)  schon  das  drittemal  binnen  (2)  so  kurzer  Zeit  und  bei  so     jungen  Jahren,  daβ  (3)  der  Tod  auf  den  Geist  und  die  Sinne  –namentlich  auch  auf  die     Sinne  –  des  kleinen  Hans  Castorp  wirkte;(...)     (4)  In  den  drei  oder  vier  Monaten,  seit  sein  Vater  gestorben  war,  (5)  hatte  er     denTod  vergessen;  nun  erinnerte  er  sich,  und  alle  Eindrücke  von  damals     stellten  sich  genau,  gleichzeitig  und  duchdringend  in  ihrer  unvergleichbaren     Eigentümlichkeit  wieder  her.       Era,  pues,  (1)  la  tercera  vez  que,  (2)  en  tan  poco  tiempo  y  a  una  edad  tan     temprana,  (3)  la  muerte  obraba  sobre  el  espíritu  y  los  sentidos  –   principalmente  sobre  los  sentidos-­‐  del  pequeño  Hans  Castorp;(...)  En  los  tres  o     cuatro  meses  después  de  que  muriera  su  padre,  (5)  había  olvidado  la  muerte;     ahora  la  recordaba,  y  todas  aquellas  sensaciones  tan  singulares  de  entonces  se     reproducían  exactamente  igual,  al  mismo  tiempo    y  con  enorme  fuerza.      (1)  TIEMPO  ES  OBJETO    (2)  TIEMPO  ES  DISTANCIA  Y  PERSONIFICACIÓN  DEL  TIEMPO  (no  coincide  en  español)  

Page 217: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  211  

(3)  PERSONIFICACIÓN    LA  MUERTE  ES  UNA  FUERZA    (4)  LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES    (5)  MET.  CREATIVA  /  MUERTE  ES  UN  OBJETO  LA  MUERTE  ES  UN  PENSAMIENTO         5.-­‐  Las  metáforas  conceptuales  estructurales  que  encontramos  en  el  

corpus  son  únicamente  el  8.8%  del  total  de  metáforas  estudiadas.  De  las  

siguientes  metáforas  estructurales  no  encontramos  ningún  ejemplo  en  el  

corpus.  Esto  es  coherente  con  la  mayor  complejidad  biopoética  de  un  texto  

literario  vanguardista  (Guerra  2001,  2013)  

  LA  MUERTE  ES  EL  FINAL  DEL  CAMINO.  

  LA  VIDA  ES  UN  AÑO,  LA  MUERTE/DORMIR  ES  LA  MUERTE.  

  LA  VIDA  ES  UN  RÍO.  

 

  6.-­‐  Las  metáforas  conceptuales  más  importantes  en  der  Zauberberg.    

 Ilustración  2-­  Las  metáforas  conceptuales  en  Der  Zauberberg  

 

  Como  podemos  observar  en  el  diagrama,  dentro  de  las  metáforas  

conceptuales  ontológicas,  la  que  más  prolifera  en  el  texto  es  la  metáfora  del    

TIEMPO  ES  SUBSTANCIA,  seguida  de  la  metáfora  EL  TIEMPO  ES  MOVIMIENTO.  

Page 218: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 212  

  7.-­‐  Las  metáforas  que  hemos  considerado  creativas  suponen  un  4%  del  

total   del   corpus,   observemos   algunos   ejemplos   para   corrobar   lo   que   ya  

ampliamente  se  ha  estudiado  desde  la  Lingüística  Cognitiva,  que  las  metáforas  

creativas   tienen   las   mismas   bases   cognitivas   que   todas   las   demás,   y   que   se  

elaboran  a  partir  de  metáforas  cognitivas  habituales,  como  ya  hemos  apuntado  

anteriormente  en  la  presente  Tesis  Doctoral.    

  Veamos  los  siguientes  ejemplos  del  corpus,  en  los  que  la  creatividad  de  

las  expresiones  metafóricas  se  basa  en  uno  de  los  tipos  de  metáfora  ontológica,  

la   personificación,   en   el   (1)   tiempo   es   una   enfermera   muda   o   bien,   en   la  

metáfora   también  ontológica   (2)   TIEMPO   ES   SUBSTANCIA,   en  el  que  el   tiempo  es  

una  columna  de  mercurio.   En   el   ejemplo   (3)   la  metáfora   creativa   (3)  estoy  

aquí  contando  las  chuletas  de  esta  inculta  señora  Stöhr  tiene  su  base  en  la  

metáfora  estructural  TIEMPO  ES  UNA  MERCANCÍA  VALIOSA.228  

(Ejemplo  48)  ...als  ihm  ganz  unverhofft  die  ausgezeichnete  Einsicht  zuteil  wurde,  was         eigentlich  die  Zeit  sei:  nämlich  nicht  anderes,  als  einfach  (1)  eine  Stumme       Schwester,  (2)  eine  Quecksilbersäule  ganz  ohne  Bezifferung,  für         diejenigen,  welche  mogeln  wollte,  (...)  

    comprendió  lo  que  era  el  tiempo  en  realidad:  (1)una  “enfermera  muda”,         nada  más  que  eso,  (2)  una  columna  de  mercurio  sin  cifras  para  los         tramposos.  Y  entonces  despertó  con  la  firme  intención  de  comunicar  esta  idea       a  Joachin...  

(Ejemplo   85)....    Und   nun   lungere   ich   hier   herum  mit   dem   Termometer   im  Mund   und(3)         zähle  die  Schnitzer  von  dieser  ungebildete  Frau  Stöhr  und  versäume  die       Zeit.  

    (...)  Y  aquí  estoy,   languideciendo  con  el  termómetro  en  la  boca,  (3)  contando       las  tonterías  de  esa  ignorante  señora  Stöhr  y  perdiendo  el  tiempo  

  En   posteriores   investigaciones   exploraremos   ejemplos   como   el   48  

aplicando   la   teoría   de   la   integración   conceptual   o   'blending'   de   Fauconnier   y  

Turner  (2002)  como  extensión  cognitiva  desde  esta  base  metafórica.  

 

 

 

                                                                                                               228  En  la  traducción  al  español  no  aparece  la  creatividad  de  la  metáfora  del  ejemplo  (3)  en  lengua  alemana,  porque  en  español  si  se  dijera  "contando  chuletas"  perderíamos  por  completo  el  sentido  de  la  metáfora  ontológica  conceptual  de  TIEMPO  ES  UNA  MERCANCÍA  VALIOSA.  

Page 219: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  213  

CAPÍTULO   9   -­   CÓMO   SE   CONCEPTUALIZA   EL   CONCEPTO     'DURÉE'   EN  DER  ZAUBERBERG.    

              Aber  wenn  ich  mich  umsehe,  retrospectiv                 also,   versteh   mich   recht,   kommt   es   mir                 vor,  als  ob  ich  schon  wer  weiβ  wie   lange                 hier  oben  wäre...(Thomas  Mann,  Der                   Zauberberg,  Viertes  Kapitel)  

  En  el  capítulo  anterior  hemos  analizado  la  red  metafórica  que  se  cierne  

alrededor  del   concepto  tiempo   en  Der  Zauberberg.   El   objetivo  de  este  último  

capítulo   es   exponer   la   hipótesis   de   cómo   logra   Thomas   Mann   conseguir   la  

ilusión  del  no tiempo,   ya   hemos  hablado   en   el   capítulo   anterior   de   cómo   se  

comporta   el   elemento   "tiempo"   en   la   novela   y   de   cómo   los   habitantes   del  

Berghof  ,  el  protagonista  y  hasta  el  lector  se  ven  absorbidos  por  esta  ilusión  de  

que   el   tiempo   no   pasa   en   el   sanatorio,   se   ven   inmersos   en   lo   que   Bergson  

denominó  durée.  

Al  analizar  en  nuestro  corpus  las  metáforas  conceptuales  de  Lakoff  en  la  

novela,  nos  hemos  percatado  de  que  la  metáfora  orientacional  ARRIBA  ES  BUENO,  

ABAJO  ES  MALO  no  se  da  ni  una  sola  vez  en  el  corpus.  Al  principio  pensamos  que  

se  trataba  de  un  fenómeno  aislado,  pero  al  ir  poco  a  poco  buscando  metáforas  e  

interpretándolas,  nos  hemos  dado  cuenta  de  que  es   justo   la   inversión  de  esta  

metáfora   ARRIBA   ES   MALO,   ABAJO   ES   BUENO   la   que   da   lugar   a   una   serie   de  

submetáforas  que  explican  la  sensación  de  los  habitantes  del  Berghof  en  cuanto  

al  tiempo,  y  también  en  cuanto  a  la  vida  social  del  sanatorio.    

  Estamos   convencidos  de  que  es  una   interpretación   lícita  del   fenómeno  

que  llamamos  durée,  es  decir,  de  la  forma  en  que  los  habitantes  viven  el  tiempo

"real".

9.1.  RED  METAFÓRICA  DE  LA  QUE  FORMA  PARTE  EL  CONCEPTO  DURÉE    

9.1.1. ARRIBA ES MALO

ARRIBA HABITAN LOS MUERTOS

   Vamos   a   observar   que   el   autor   utiliza   las   metáforas   orientacionales  

completamente  al  revés  de  cómo  las  hemos  estudiado  en  la  tipología  de  Lakoff  

&  Johnson  (1980),  normalmente  conceptualizamos  ARRIBA ES BUENO, ABAJO ES

MALO,  pero  Mann  lo  hace  justo  al  contrario  ARRIBA ES MALO, ABAJO ES BUENO.

Page 220: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 214  

  Veamos  en  el  ejemplo  (34)  que  los  que  viven  arriba  son  en  realidad  los  

muertos,   que  viven  una  vida   sin   sentido.   Subir   al  Berghof   es   ir   de   visita   a  un  

submundo,  el  Reino  de  las  Sombras,  como  Odyseo.  En  el  ejemplo  (35)  habla  de  

los   de   arriba   como   criaturas   que   han   caído  muy   bajo.   Se   forja,   por   tanto,   una  

nueva  metáfora,  un  subtipo  de  la  metáfora  conceptual  ARRIBA  ES  MALO,  que  sería  

ARRIBA  HABITAN  LOS  MUERTOS,  cuando  hablamos  de  los  habitantes  del  Berghof.  

  “In   die   Tiefe,   Herr   Settembrini?   Da   muβ   ich   doch   bitten!   Ich   bin   ja   rund     fünftausend     Fuβ  hoch  geklettert  zu  Ihnen  herauf-­“  

  -­‐¡Ah,  caramba!  ¿Entonces  no  es  usted  uno  de  los  nuestros?¿Está  sano?¿Sólo  está     aquí  de  paso,  como  Ulises  en  el  reino  de  las  Sombras?¡Qué  audacia  descender  a  las     profundidades,  el  mundo  insignificante  y  absurdo  de  los  muertos!!!  

  -­‐¿A  las  profundidades,  señor  Settembrini?¡Lo  que  me  faltaba  por  oír!  Si  he  tenido  que     hacer  una  ascensión  de  unos  dos  mil  metros  para  llegar  hasta  ustedes...  (86E)  

 

(35)   “Das  schien  Ihnen  nur  so!  Auf  mein  Wort,  das  war  Täuschung”,  sagte  der  Italiener     mit   einer   entscheidenden   Handbewegung.   “Wir   sind   tief   gesunkene   Wesen,   nicht     war,  Leutnant”,..(85D)229  

  italiano    haciendo   un   gesto   decidido   con   la   mano-­‐.   Somos   criaturas   que   han   caído     muy  bajo,  ¿no  es  verdad,  teniente?  ...(86E)  

 

9.1.2.     ABAJO  ES  BUENO,  ABAJO  ES  VIDA,    

  ABAJO  HABITAN  LOS  VIVOS,  LOS  QUE  TRABAJAN  

  De  la  misma  manera  encontramos  ejemplos  de  la  inversión  contraria,  en  

el  lado  negativo  del  polo,  abajo,    es  donde  aparece  la  vida  y  donde  la  vida  cobra  

un  sentido  positivo  (31).  Las  cosas  buenas  de  la  vida,  como  "patria  y  orden",  se  

van  a  encontrar  únicamente  abajo(4).  También  es  en  LA  VIDA  ALLÁ  ABAJO  donde  

habitan  los  vivos  y  los  que  trabajan  (49)  

(31)   (...)Ernst   gibt   es   genaugenomen  nur   im  Leben  da  unten.   Ich  glaube,  daβ   du  das  mit       der  Zeit  schon  verstehen  wirst,  wenn  du  erst  länger  hier  oben  bist!”  (77D)    

                                                                                                               229  Entre  paréntesis  aparece  el  número  de  metáfora  analizada  en  el  corpus  y  al  final  de  cada  ejemplo  aparece  el  número  que  indica  la  página  en  el  texto  en  alemán  o  la  página  en  el  texto  en  español  .  Es  decir,  este  es  el  ejemplo  (33)  y  lo  encontramos  en  la  novela  en  alemán  en  la  página  85  (D=  Deutsch)  y  en  la  traducción  española  en  la  página  86  (E  =  Español)          

(34)   Potztausend,  Sie  sind  nicht  von  den  Unsrigen?  Sie  sind  gesund,  sie  hospietieren  hier     nur,   wie   Odyseeus   im   Schattenreich?   Welche   Kühnheit,   hinab   in   die   Tiefe   zu     steigen,  wo  Tote  nichtig  und  sinnlos  wohnen  –“  

Page 221: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  215  

    (...)  en  realidad,  las  cosas  serias  no  se  encuentran  más  que  en  la  vida  de  allá  abajo.     Creo   que   lo   comprenderás   cuando  hayas   pasado  más   tiempo   entre   nosotros.   (77,     78E)  

 

(4)   ...Heimat   und   Ordnung   lagen   nicht   nur   weit   zurück,   sie   lagen   hauptsächlich     klaftertief  unter  ihm,  und  noch  immer  stieg  er  darüber  hinaus.  (13D)    

...La  patria  y  el  orden  habían  quedado  no  sólo  muy  lejos,  sino  que  básicamente  se  encontraban   a  muchas   toesas   debajo  de   él,   y   el   ascenso   continuaba,   agrandando   el  abismo  cada  vez  más.  (13E)  

 

¿Puedo  preguntarle  qué  profesión  ejerce  allí  abajo,  en  la  vida,  o  mejor  dicho:  para  qué  profesión  se  prepara?  

 

9.1.3.     ARRIBA  ES  MALO  /  ARRIBA  ES  ENFERMEDAD  

  LOS  DE  AQUÍ  ARRIBA  SON  LOS  ENFERMOS  

  Con  esta  metáfora  LOS  DE  AQUÍ  ARRIBA  (FÜR  UNS  HIER  OBEN)  se  designa  en  la  

novela   a   los  habitantes  del   sanatorio,   los   enfermos,   cuya  medida   temporal   es  

diferente   a   LOS   DE   ALLÁ   ABAJO   (DIE   DENEN   VON   UNTEN),   LOS   SANOS.   Vemos  

claramente   como   vuelve   a   existir   aquí   una   inversión   de   la   concepción  

tradicional   que   tenemos   en   la   Teoría   de   la   Metáfora   de   Lakoff   &   Johnson:  ARRIBA  ES  SALUD,  ABAJO  ES  ENFERMEDAD.    

(53)   ...Ich  bin  im  dritten  Jahr  hier...  ich  habe  es  satt  und  spiele  nicht         mehr  mit,  -­‐  können  Sie  mir  das  verargen?...  Unheilbar,  meine  Damen,  -­‐sehen  Sie  mich     an,  wie   ich   hier   sitze,   bin   ich   unheilbar,   (...)   Ich   brauche   nichts   mehr   zu   tun,   ich     komme    nicht  meh  r  in  Betracht,  ich  lache  über  das  Ganze.  (D117)  

  Estoy   aquí   desde   hace   tres   años.   Estoy   harto   y   no   tengo   ganas   de   seguir   este     juego.   ¿Qué  me  pueden   reprochar?   ¡Incurable,   señoras  mías,  mírenme,   tal   como  me     ven  estoy  desahuciado!   (...)  No   tengo  necesidad  de  hacer  nada,  ya  no  cuento,  me  río     de  todo...  (E111/118)  

 

(96)   Es  war  so  phosphoreszierend  bleich  wie  Dr.  Krokowski,  und  vorneauf  saβ  der     Herrenreiter,  der  sehr  unbestimmt  aussah,  wie  jemand,  den  man  lediglich  hat  husten     hören,  und  lenkte.  "Das  ist  uns  doch  ganz  einerlei,  -­und  hier  oben",  sagte  der     verrenkte  Joachin,...(31D)  

 

           (49)          Darf   ich   fragen,   welchen   Beruf   Sie   ausüben   drunten   im   Leben   -­‐   oder   wohl                                  richtiger:  auf  welchen  Sie  sich  vorbereiten?    

 

Page 222: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 216  

  Mostraba   la   misma   palidez   fosforescente   que   el   doctor   Krokovski,   y   delante   del     trineo,   iba   el   caballero   austríaco   de   la   alta   sociedad,   que   tenía   un   aspecto   muy     borroso,   como   el   de   alguien   a   quien   sólo   se   ha   oído   toser.   "Eso   nos   tiene     completamente  sin  cuidado,  a    nosotros   los   de   aquí   arriba",   decía   el   retorcido     Joachin,...  (30E)  

 

9.1.4.     ARRIBA  ES  MALO    

   ARRIBA  EXISTEN  OTRAS  COSTUMBRES  (DE  ENFERMOS)  

Así   pues,   y   como   una   consecuencia   de   la  metáfora   vista   en   el   punto   anterior,   los   de  

arriba   tienen   otras   costumbres,   los   enfermos   van   a   tener   unas   rutinas   y   unas  

costumbres   (como   la   cura   reposo,   la   forma   de   envolverse   en   la   manta,   el   no   llevar  

sombrero,  la  manera  en  que  se  toman  la  temperatura...)  que  son  para  los  de  allá  abajo  

completamente   nuevas   y   extrañas,   veamos   los   ejemplos   siguientes,   que   bien  

podríamos   agrupar   bajo   el   subtipo:   ARRIBA   EXISTEN   OTRAS   COSTUMBRES   (COSTUMBRES   DE  

ENFERMOS)  

(30)    Ich  will  mir  gern  vornehmen,  es  zu  machen,  wie  er  sagt,  und  mich           ganz  nach  deiner  Lebensweise  richten,  -­‐was  sollt’  ich  denn  sonst  auch  wohl       tun  bei    euch  hier  oben,..(73D)  

  Intentaré  seguirlos  y  ajustar  mi  manera  de  vivir  a  la  tuya.  Por  otra  parte,  ¿qué  otra     cosa  podría  hacer  aquí  arriba  entre  vosotros?  (74E)  

 

(50)   “Siehst  du  wohl!”  unterbrach  ihn  Hans  Castorp  rasch  noch  einmal.    “Siehst  du       wohl,  daβ  man  einen  Hut  aufhaben  soll!  Es  ist  mir  natürlich  aufgefallen,  daβ  ihr     keinen    traft  hier  oben.  (80D)    

 -­‐  ¿Lo  ves?  -­‐volvió  a  interrumpir  un  instante  Hans  Castorp-­‐;  hay  que  llevar  sombrero.  Ya  me  ha  llamado  la  atención  que  no  llevéis  sombrero  aquí  arriba.  (81E)      

(45)       “Aber  wozu  denn!  Nein,  die  Liegekur,  die  lasse  ich  mir  gefallen,  die  will           ich  wohl  mitmachen,  aber  das  Messen  wäre  zuviel  für  einen             Hospitanten,  das  überlasse  ich  denn  doch  lieber  euch  hier  oben.  (104D)  

 -­Pero  ¿para  qué?  ¡No!  Acepto  lo  de  la  cura  de  reposo,  pero  tomarse  la        temperatura  sería  excesivo  para  un  visitante:  eso  os  lo  dejo  a  vosotros,  los      de  aquí  arriba.  (105E)  

Entre  LOS DE ARRIBA  y  LOS DE ABAJO  existen  diferencias  abismales  en  la  forma  

de  hablar  y  de  tratar  las  enfermedades,  veamos  los  ejemplos  siguientes  en  los  

que  se  le  recrimina  a  Hans  Castorp  que  hable  de  un  resfriado  como  si  fuera  algo  

“importante”,   pues   esas   son   “memeses  de   allá   abajo”;   y   también   se   le   explica  

con  detalle  cómo  debe  tomarse   la  temperatura  para  ver  su  estado  febril,  pues  

no   tiene   nada   que   ver   con   cómo   lo   hacen   “allá   abajo”.   No   solamente   las  

Page 223: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  217  

costumbres  de  LOS DE AQUI ARRIBA    difieren  completamente  de  los  habitantes  

DE  ABAJO,  sino  también  el  vocabulario,  la  jerga  que  utilizan  es  muy  diferente  a  la  

que  usa  la  gente  normal,  sana,  LOS DE ABAJO.  

(106)   Wir  lieben  solche  Erkältungen  nicht.  (...)  Und  nun  kommen  sie  herauf    und   sind     erkältet?  Wie  alt  sind  Sie  denn?  Vierundzwanzig?  Das  Alter  hat’s   in  sich.  Wir  sollten     hier   nicht   von   “Erkältung”   reden,   geehrtes   Menschenkind,   das   ist   so   ein     Schnicknack  von  unten”.  (237D)  

  No  nos  gustan  esa  clase  de  catarros.  (...)  ¿Y  se  le  ocurre  venir  aquí  y         constiparse?  ¿Qué  edad  tiene?  ¿Veinticuatro?  Eso  es  cosa  de  la  edad.  Aquí         arriba  no  deberíamos  hablar  de  "constipados",  honorable  joven,  eso  son       memeces  de  allá  abajo.  (240E)  

 

(107)     Sie  wissen  doch  wohl,  wie  es  gemacht  wird  bei  uns?  Unter  die  werte  Zunge  damit,     auf   sieben   Minuten,   viermal   am   Tag,   und   gut   die   geschätzten   Lippen   drum     schlieβen.  Adieu,  Menschenkind!  Wünsche  gute  Ergebnisse!”  (239D)  

  Sin  duda,  ya  conoce  nuestras  costumbres.  Póngaselo  debajo  de  esa  lengua       que  Dios  le  ha  dado  durante  siete  minutos,  cuatro  veces  al  día,  y  cierre       bien  esa  boca.  Hasta  la  vista,  hijo.  Le  deseo  buenos  resultados.  (242E)  

 

9.1.5.  TIEMPO ES IRREALIDAD

  Los  ejemplos  que  siguen  hablan  de   la   “irrealidad  temporal”.  Una  de   las  

formas   de   sentir   la   “irrealidad”   temporal   en   Davos   Platz   es   la   sensación   de  

repetición  de  todas  las  costumbres  una  y  otra  vez,  especialmente  las  rutinas  de  

las  comidas,  que  da  a   los  enfermos   la  sensación  de  que  acaban  de  terminar  el  

almuerzo  y  ya  vuelven  a  estar  en  la  cena,  como  si  no  se  hubieran  levantado  del  

asiento;   Thomas  Mann   crea   con   esto   un   efecto   de   repetición   continua   de   las  

mismas  rutinas,  utilizando  para  ello  el  recurso  de  la  metáfora  conceptual  TIEMPO  

ES  CÍCLICO,  lo  que  crea  la  sensación  de  que  el  tiempo  se  hubiera  estancado.  

(47)  ...    Auch   durch   die   Verandatüren   dort   drüben,   die   offenstanden,   kamen   sie,   und   bald     saβen  sie    alle  an  den  sieben  Tischen,  als  seien  sie  nie  davon  aufgestanden.  Dies     war   wenigstens   Hans   Castorps   Eindruck,   -­‐ein   rein   träumerischer   und     vernunftwidriger  Eindruck  natürlich...  (108E)  

  hubiesen  abandonado.   Tal   era   la   impresión  que   tenía  Hans  Castorp;  una   impresión     puramente   onírica   e   irracional,   por   supuesto,   que   su   obnibulado   cerebro,   no   pudo     evitar  por  unos  instantes...(109E)  

   

  ...Entraban  también  por  las  puertas  de  la  galería,  que  estaban  abiertas,  y  pronto  se     hallaron  todos  sentados  a  las  siete  mesas,  como  si  jamás  las    

Page 224: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 218  

 

(20)             1.”Nun  sind  es  bald  acht  Jahre”,  sagte  er,  “daβ  wir  dich  darüber  hielten  und  daβ  das     Wasser,  mit  den  du  getaufst  wurdest,  da  hinein  floβ.(...)     2.    Und  vierundvierzig  Jahre  sind  es  in  den  nächsten  Tagen,  da  war  dein  seliger     Vater  der  Täufling,(...)     3.  Aber  vor  fünfundsiebenzig  Jahren,  da  war  ich  selber,  den  sie  tauften,(...)(38D)       1.-­‐Pronto  hará  ocho  años  –dijo-­‐  que  te  sostuvimos  sobre  ella  y  el  agua  con  la  que     fuiste  bautizado  cayó  dentro(...)     2.  Dentro  de  unos  días  hará  cuarenta  y  cuatro  años  que  tu  padre  recibió  el     bautismo(...)     3.  Y  hace  setenta  y  cinco  años  que  me  bautizaron  a  mí;  en  la  misma  sala,(...)(37E)  

 

  Otra  de   las   formas  predilectas  de  Mann  de  crear   la   irrealidad  temporal  

es  a  través  de  los  sueños  de  los  personajes,  para  crear  esta  sensación  de  que  el  

tiempo   que   se   vive   es   irreal,  Mann   acude   a  metáforas   creativas.   Por   ejemplo  

Hans  Castorp  sueña  qué  es  el   tiempo,  tiene  un  sueño  absurdo,  aunque  para  él  

muy  real,  en  el  que  de  repente  se  da  cuenta  de  qué  es  el  tiempo  en  realidad:  una  

enfermera  muda,  una  columna  de  mercurio  sin  rayas.  

(48)   Hans   Castorp   stand   noch,   um   nachzudenken,   was   hier   zu   tun   sei,   als   ihm   ganz     unverhofft   die   ausgezeichnete   Einsicht   zuteil   wurde,   was   eigentlich   die   Zeit   sei:     nämlich   nichts   anderes,   als   einfach   eine   Stumme   Schwester,   eine     Quecksilbersäule   ganz   ohne   Bezifferung,   für   diejenigen,   welche   mogeln     wollten,...(132D)  

  ...Pero  Hans  no  había  manera  de  que  Setemmbrini  se  moviese  del  sitio  y  Hans  Castorp     también  seguía  allí  de  pie,  reflexionando  sin  saber  qué  hacer,  cuando,  de  manera     totalmente  inesperada,  se  le  encendió  una  luz  y  comprendió  lo  que  era  el  tiempo     en  realidad:  una  “enfermera  muda”,  nada  más  que  eso,  una  columna  de  mercurio     sin  cifras  para  los  tramposos.  Y  entonces  despertó  con  la  firme  intención  de     comunicar  esta  idea  a  Joachin  al  día  siguiente.  (131E)  

 

9.1.6.- UNA PORCIÓN DE TIEMPO ES UN DÍA (met. estructural)

AQUÍ ARRIBA TRES SEMANAS SON UN DÍA / AQUÍ ARRIBA UN MES ES UN DÍA  

Una   de   las   metáforas   estructurales   de   tiempo   de   tiempo   Lakoff   es   UNA

PORCIÓN ES UN DÍA.  En  este  caso  la  metáfora  estructural  de  tiempo  en    

nuestra   novela   sería  TRES SEMANAS (O UN MES) ES UN DÍA.   Estar   arriba   es  

vivir   constantemente   con   la   sensación   de   no   sentir   el   tiempo,   no   tener  

conciencia   de   su   existencia   y   no   preocuparse   por   el   paso   de   éste.   LOS DE

ARRIBA  perciben  el  paso  del  tiempo  de  manera  muy  diferente,  para  ellos,  la  

Page 225: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  219  

unidad  mínima  de   tiempo  es  el  mes.  Esta  metáfora  es  una  de   las  que  más  

abunda   en   la   novela,   podemos   encontrar   un   sinnúmero   de   ejemplos,  

veamos  algunos:  

(6)  “Nun,  warte  nur,  du  kommst  ja  eben  erst  an.  Drei  Wochen  sind           freilich  fast  nichts  für  uns  hier  oben,  aber  für  dich,  der  du  zu  Besuch         hier  bist  und  überhaupt  nur  drei  Wochen  bleiben  sollst,  für  dich  ist  es         doch  eine  Menge  Zeit.  (16D)  

  “Espera  un  poco,  acabas  de  llegar.  Tres  semanas  no  son  prácticamente  nada       para  nosotros,  los  de  aquí  arriba;  claro  que  para  ti,  que  estás  de  visita  y       sólo  vas  a  quedarte  tres  semanas,  son  mucho  tiempo.  (14E)  

 

(32)  “Ja,  Zeit”   (...)   “Die  springen  hier  um  mit  der  menschlichen  Zeit,  das  glaubst  du     gar  nicht.  Drei  Wochen  sind  wie  ein  Tag  vor  ihnen.    Du  wirst  schon  sehen.  Du  wirst     das  alles  lernen”  sagte  er  und  setzte  hinzu:  “Man  ändert  hier  seine  Begriffe”.  (16D)  

  -­¡OH,  el  tiempo!  (...)  No  puedes  ni  imaginar  cómo  abusan  aquí  del  tiempo  de  los     hombres.  Tres  semanas  son  para  ellos  como  un  día.  Ya  lo  verás.  Ya  te  darás  cuenta.  -­‐   Y  añadió-­‐:  Aquí  le  cambia  a  uno  el  concepto  de  las  cosas.  (15E)  

 

(17)  “O  dio,  drei  Wochen!  Haben  Sie  gehört,  Leutman?  Hat  es  nicht  fast         etwas   Impertinentes,   zu   sagen:   Ich   komme   auf   drei  Wochen   hierher   und   reise   dann     wieder?  Wir   kennen   das  Wochenmaβ   nicht,   mein   Herr,   wenn   ich   Sie   belehren     darf.     Unsere  kleinste  Zeiteinheit  ist  der  Monat.  (86D)  

  -­‐O  Dio!  ¡Tres  semanas!  ¿Lo  ha  oído,  teniente?¿No  es  acaso  hasta  un  poco  impertinente     decir:   “vengo   para   pasar   tres   semanas   y   luego   me   marcho”?   Nosotros   no     conocemos  esa  medida.  Nuestra  unidad  temporal  más  pequeña  es  el  mes.  (87E)  

 

9.1.7.- ARRIBA  ES  DURÉE/  NO  TIEMPO      

   ARRIBA  ES  NO  VIDA  

Una de las formas en que Thomas Mann nos hace sentir que el tiempo no existe allá

arriba es cuando nos habla de la imposibilidad de contarlo.

(39)     “Ja,   wenn   man   ihr   aufpaβt,   der   Zeit,   dann   vergeht   sie   sehr   langsam.   Ich   habe   das     Messen,   viermal   am   Tage,   ordentlich   gern,   weil   man   doch   dabei   merkt,   was   das     eigentlich   ist:   eine   Minute   oder   ganz   sieben,   -­‐wo   man   sich   hier   die   sieben     Tager  der  Woche  so  gräβ lich  um  die  Ohren  schlägt.”  (96D)

  Me  gusta  mucho  tomarme  la  temperatura  cuatro  veces  al  día,  porque  en  ese  momento     uno  se  da  verdaderamente  cuenta  de  lo  que  es  realmente  un  minuto...  o  siete;  mientras     que  de  un  modo  terrible  aquí  se  ignoran  los  siete  días  de  la  semana.  (97E)    

 

Page 226: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 220  

(12)   “Aber  (1)  die  Zeit  muβ  euch  eigentlich  schnell  hier  vergehen”,  meinte  Hans     Castorp.     “Schnell  und  langsam,  wie  du  willst”,  antwortete  Joachin.  (2)“Sie  vergeht  überhaupt     nicht,  will  ich  dir  sagen,  es  ist  gar  keine  Zeit,  und  es  is  auch  kein  Leben,  ...”(26D)         -­‐Pero  el  tiempo  debe  de  pasar  para  vosotros  relativamente  deprisa  –dijo  Hans     Castorp.  

  -­‐Deprisa  y  despacio,  como  quieras  –contestó  Joachin-­‐.  Quiero  decir  que  no  pasa  de     ningún  modo,  aquí  no  hay  tiempo,  no  hay  vida  –añadió...(25E)  

9.1.8. MÁS TIEMPO ENFERMO ARRIBA, ES MAYOR STATUS SOCIAL

Entre los enfermos del sanatorio se crean estatus sociales, los que han pasado

mayor tiempo arriba enfermos están mejor considerados, sobre todo, son más

respetados por los otros compañeros y por el personal médico.

(10)     Man   wollte   wissen,   daβ   sie   schon   als   ganz   junges  Mädchen   in   Lungensanatorien     eingetreten  sei  und  seitdem  nicht  mehr  in  der  Welt  gelebt  habe.  

  “Nun,  dann  bist  du  ja  noch  ein  junger  Anfänger  gegen  sie  mit  deinen  fünf  Monaten     und  wirst  es  noch  sein,  denn  du  ein  Jahr  auf  dem  Buckel  hast”  (25D)  

  Al  parecer,  ya  había  ingresado  en  el  sanatorio  para  tuberculosos  desde  muy  joven     y,  desde  entonces,  no  había  vuelto  a  vivir  en  sociedad.  

  -­‐¡Entonces  tú,  comparado  con  ella,  no  eres  más  que  un  joven  principiante,  a  pesar     de   tus   cinco   meses,   y   lo   seguirás   siendo   cuando   tengas   un   año   entero   a   tus     espaldas    –dijo  Hans  Castorp  a  su  primo,...(25E)  

 

9.1.9.     ARRIBA  ESTAR  SANO  ES  MALO  //  ESTAR  SANO  ES  NO  TENER  RECONOCIMIENTO  SOCIAL  

  De   la  misma  manera  que  cuanto  más   tiempo   llevan  en  el   sanatorio   los  

enfermos,  mayor   estatus   social   y   reconocimiento   poseen,   así  mismo   también  

ocurre   lo   contrario,   quien   está   arriba   y   no   está   enfermo,   es   como   si   no  

estuviera,  no  tiene  ningún  estatus  y  no  se  le  tiene  en  cuenta  para  nada:  

(55)    Dann   aber   setzte   er   seinen  Weg   nicht   durch   die   Balkonlogen   fort,   sondern   umging     Hans   Castorp   Abteil,   indem   er   sich   auf   den   Korridor   zurückbegab   und   durch   die     Zimmertür  bei   Joachin  eintrat.  Daβ  man  solchergestalt  einen  Bogen  um  ihn  beschrieb     und   ihn   links   liegenlieβ,   empfand   Hans   Castorp   denn   doch   als   etwas     verletzend(...)...Freilich,  er  war     eben  gesund  und  zählte  nicht  mit,...  (118D)  

  Hans   Castorp   se   sintió   un   poco  molesto   al   darse   cuenta   de   que   el   doctor   Krakovski     daba   un   rodeo   para   no   verle...   quien   tenía   el   honor   de   estar   sano   no   ofrecía   el     menor  interés  y  no  contaba  para  nada.  (119E)  

Page 227: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  221  

9.1.10.- ARRIBA  ES  INEXISTENCIA  DE  ESTACIONES.  

  El   tiempo   atmosférico   juega   un   papel   muy   importante   en   cómo   se  

sienten   los   habitantes   del  Berghof  ALLÁ ARRIBA,   en   cómo   sienten   el   paso   del  

tiempo.  Del  mismo  modo  que  Der   Zauberberg  es   una  novela   sobre   el   tiempo,  

también  es  una  novela  sobre  el  "tiempo  atmosférico".    

  Aunque  en  alemán,  la  lengua  de  Mann,  no  sucede  así,  "tiempo"  y  "tiempo  

atmosférico"  son  en  numerosos   idiomas   indoeuropeos  vocablos   idénticos  (lat.  

"tempus")230.   Las   descripciones   sobre   el   tiempo   atmosférico   son   prolijas   y  

ocupan  bastante  espacio  en  la  novela.  Una  de  las  características  principales  de  

la  atmósfera  en  Der  Zauberberg  podemos  decir  que  es  la  inseguridad  en  cuanto  

a   la   percepción   del   tiempo   atmósferico,   así   como   la   confusión   que   reina  

siempre  en  cuanto  a  las  estaciones  del  año  y  al  comportamiento  de  la  nieve.    

  Las  montañas  están  casi   siempre  cubiertas  de  nieve,  y  este  es   también  

uno  de   los   elementos  que   sin  duda  ayuda  mucho  a   conseguir   la   sensación  de  

que  el  tiempo  se  ha  detenido.  Aquí  las  estaciones  no  se  pueden  diferenciar  unas  

de  otras  de  un  modo  natural,  pues  al  estar  siempre  el  espacio  cubierto  de  nieve  

y  no  existir  cambios  espaciales  o  físicos  observables,  tampoco  existen  cambios  

temporales.  

(97)   Kurz,  es  gibt  Wintertage  und  Sommertage  und  Frühlings-­  und  Herbsttage,  aber  so     richtige  Jahreszeiten,  die  gibt  es  eigentlich  nicht  bei  uns  hier  oben.  (136D)  

  Hay  días  de  invierno  y  días  de  verano,  días  de  primavera  y  días  de  otoño,  pero  las     estaciones  propiamente  dichas  no  existen  aquí  arriba.  (137E)  

 

(98)   Und  dann  der  Schnee  -­‐  er  bringt  alles  durcheinander.  Es  schneit  im  Januar,  aber  auch     im  Mai  nicht  viel  weniger,  und  im  August  schneit  es  auch,  wie  du  bemerkst.  Im     ganzen  kann  man  sagen,  daβ  kein  Monat  vergeht,  ohne  daβ  es  schneit,  ...  

  Y  luego  la  nieve  que  lo  desbarata  todo.  Nieva  en  enero,  pero  no  nieva  menos  en  mayo,     y  en  agosto  también  nieva,  como  habrás  comprobado.  En  resumen:  puede  decirse  que      no  pasa  un  mes  sin  que  nieve  

 

 

                                                                                                               230  En  alemán  se  utiliza  el  vocablo  "Zeit"  para  tiempo  en  general,  y  "Wetter"  para  tiempo  atmosférico.  

Page 228: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 222  

9.1.11.-­‐  ARRIBA  ES  INEXISTENCIA  DEL  TIEMPO  (ATMOSFÉRICO)  

  ARRIBA  EL  TIEMPO  (ATMOSFÉRICO)  ES  SIN  IMPRESIÓN,  SIN  RECUERDOS.  

  Muchas  veces  el  cielo  está  azul,  hay  sol  y  buen  tiempo,  pero  de  repente  

nieva,   o   bien,   llueve;   estar   atentos   al   tiempo   es   uno   de   los   pasatiempos  

favoritos  de  LOS DE ALLÁ ARRIBA,  porque  en  realidad  no   tienen  ningún  poder  

sobre   el   tiempo   de   su   vida,   por   tanto   intentan   controlar   y   calibrar  

contínuamente  el  tiempo  atmosférico,  esto  se  convierte  siempre  en  uno  de  los  

temas  de  conversación  favoritos.  Sin  embargo,  a  pesar  de  que  las  descripciones  

y   las   conversaciones   sobre   el   tiempo   atmosférico   que   Mann   introduce   en   la  

novela   son   abundantes,   en   muchos   casos   la   impresión   que   deja   el   tiempo  

atmosférico   es  precisamente   la   de  no  dejar  ninguna  huella   en   los  personajes,  

los   deja   vacíos,   como   si   el   tiempo   atmosférico   dejara   también   notar   su   "no  

presencia".  

(8)     Sie  war  frisch  –  und  nichts  weiter.  Sie  entbehrte  des  Duftes,  des           Inhaltes,  der  Feuchtigkeit,  sie  ging  leicht  ein  und  sagte  der  Seele         nichts.  (18D)  

  Invadido  por  la  curiosidad,  Hans  Castorp  aspiró  una  larga  bocanada  de  ese       aire  desconocido  para  probarlo.  Era  fresco...nada  más.  Carecía  de  aroma,       de  sustancia,  de  humedad;  se  respira  fácilmente  y  no  le  decía  nada  al         alma.  (17E)  

 

(111)   Es  war  ein  kühler,  bedeckter  Morgen  –gegen  halb  neun  Uhr.  Wie  er  es       vorgenommen,  atmete  Hans  Castorp  tief  die  reine  Frühluft,  diese         frische  und  leichte  Atmosphäre,  die  mühelos  einging  und  ohne         Feuchtigkeitsduft,  ohne  Gehalt,  ohne  Erinnerungen  war...(59D)  

  Era   una   mañana   fría   ,   nublada   -­sobre   las   ocho   y   media.   Tal   y   como   se   lo     había   propuesto,   Hans   Castorp   aspiró   profundamente   el   aire   puro   de   la     mañana,  una  atmósfera  fresca  y  ligera,  que  se  aspiraba  sin  darse  uno    cuenta  y  no     tenía  olor  a  humadad,  ni  forma,  ni  recuerdos...(51E)  

  La  única  forma  de  medir  las  actividades  dentro  del  sanatorio  es  cuando  

se  sirven  las  comidas  rigurosamente  siempre  a  la  misma  hora.  La  monotonía  de  

estos  hábitos,  y  también  de  otros,  influye  en  el  sentido  del  tiempo,  en  cómo  los  

personajes   sienten   el   durée,   y   conlleva   la   sensación   de   vacío   temporal.   Esta  

sensación  de  repetición  de  las  mismas  escenas  de  la  comida,  Thomas  Mann  las  

crea  magistralmente  recurriendo  a  la  metáfora  conceptual  ontológica  TIEMPO  ES  

CÍCLICO,  como  vemos  en  el  ejemplo  (71):  

Page 229: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  223  

  Abermals  saβ  er  an  seinem  Platze  im  Saal  mit  dem  einfältig  bunten  Gewölbe,  den     sieben  Tischen,  -­zum  viertenmal.  Etwas  später,  um  sieben  Uhr,  saβ  er  zum     fünftenmal  dort,     (...)  

  Por  cuarta  vez  volvía  a  ocupar   su   sitio   en  el   comedor,   en  aquel   salón  abigarrado  y     anodino  al  mismo  tiempo,  con  sus  siete  mesas.  Un  poco  más  tarde,  hacia  las  siete,  se     sentaría  allí  por  quinta  vez,  en  esta  ocasión  para  cenar.  

 

9.2.  CONCLUSIONES  DEL  ANÁLISIS  DE  LA  RED  METAFÓRICA  ALREDEDOR  

DEL  CONCEPTO    DURÉE    

  El   siguiente   diagrama   nos   muestra   la   cantidad   de   metáforas  

orientacionales   que   aparecen   en   nuestro   corpus   seleccionado   de   la   novela,   a  

continuación  comentaremos  los  resultado  de  esta  estadística.  

 

Ilustración  3  -­  Diagrama  de  la  incidencia  de  las  metáforas  orientacionales  en  el  corpus.  

 

 

 

 

 

Page 230: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 224  

1)   Inversión   de   la     metáfora   conceptual   orientacional   ARRIBA   ES   BUENO,  

ABAJO  ES  MALO.  

  En  el  mundo  textual  de  Der  Zauberberg  la  imagen  del  tiempo  que  se  crea  

es  una  única,  una  Gestalt,   se  nos  crea   la  Gestalt  de  que  el   tiempo,  en  realidad,  

deja  de  existir.    

  A  pesar  de  que  nosotros,  como  lectores,  no  somos  capaces  ni  siquiera  de  

imaginar  remotamente  esa  realidad,  porque  en  nuestra  realidad  palpable  no  lo  

podemos   experimentar,   el   lector   es   capaz   de   asimilar   y   de   atribuir   sentido   a  

este   “espacio   sin   tiempo”,   porque   este   nuevo   mundo   textual   está   asentado  

sobre  los  mismos  esquemas  de  conocimiento  de  nuestro  mundo.    

  En  Der   Zauberberg,  el  mundo   social   que   nos   transmite   es   el   reflejo   de  

una  sociedad  enfermiza,  en  la  que  nadie  tiene  ningún  objetivo,  el  tiempo  no  les  

preocupa   en   absoluto,   y   los   enfermos   viven   para   cumplir   sus   rutinas  

inalterables.   Todo   es   negativo   en   el   Berghof,   pero   incluso   al   lector   le   cuesta  

reconocerlo.  ARRIBA  ES  MALO,  ARRIBA  ES  ENFERMEDAD,  ARRIBA  ES  MUERTE,...  pero  esto  

sólo  lo  podemos  interpretar  gracias  a  nuestro  conocimiento  compartido  de  que  

la   realidad   que   conocemos   es   todo   lo   contrario:   ARRIBA   ES   BUENO,   ARRIBA   ES  

POSITIVO,    ARRIBA  ES   SALUD,  ARRIBA  ES  VIDA,  y  es  gracias  a  esta   interpretación  que  

hacemos  de  la  realidad,  que  podemos  concebir  un  universo  paralelo  creado  por  

Thomas   Mann,   en   el   que   la   enfermedad   va   de   la   mano   de   la   comodidad,   y  

además  es  envolvente  y  positiva.    

  Semino  (1997)  apunta  la  posibilidad  de  que  ante  un  texto  los  esquemas  

previos  del   lector  pueden   verse,   o   bien   reforzados,   o   bien   cuestionados   en   el  

proceso  de  interpretación  del  texto,  y  en  este  último  caso,  puedan  proporcionar  

al  lector  una  nueva  concepción  de  la  realidad:  

My  central  claim  will  be  that  the  reader’s  perception  of  the  world  proyected    

by  a  text  depends  on  the  way  in  which  his  or  her  existing  background  

 knowledge  is  reinforced  or  challenged  during  the  process  of  interpretation.    

(Semino  1997,  119)  

En   nuestro   caso,   podemos   decir   que,   obviamente,   nuestro   esquema   de  

conocimiento   previo   del   mundo   se   ve   cuestionado   durante   el   proceso   de  

Page 231: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  225  

interpretación   del   texto,   ya   que   normalmente   (y   siguiendo   los   estudios   de  

Lakoff   &   Johnson   en   cuanto   a   las   estructuras   metafóricas   que   rigen   nuestra  

forma  orientacional  de  concebir  el  mundo)  ARRIBA  ES  BUENO/POSITIVO,  y  cuando  

pensamos  en  términos  de  enfermedad,  ESTAR  ARRIBA  ES  ESTAR  SANO;  en  cambio  en  

la  novela  Der  Zauberberg,  Mann  lo  conceptualiza  justo  al  contrario:    

ARRIBA  ES  NEGATIVO  

  ARRIBA    ES  ENFERMEDAD  

   ARRIBA  ES  NO  VIDA  

  Siguiendo   a   Semino   (1997)   esta   posible   alteración   de   nuestra  

percepción  del  mundo,  no  es  permanente.    

  The   cognitive   reordering   induced   by   some   metaphors   may   have   a   “transient”   or   a  

  “permanent”   effect   on   our   conception   of   reality,   although   even   the  most   transient   of  

  effects   enables  us   to   contemplate,   at   least  momentarily,   a  new  way  of   conceiving   the  

  world.  (Semino  1997,  213).  

Como  conclusión  principal  cabe  señalar  que  en  Der  Zauberberg   se  crea  

un   nuevo   mundo   textual   al   que   tenemos   acceso   porque   como   lectores  

aceptamos   las   implicaciones   de   la   proyección   metafórica   que   el   texto   nos  

proporciona  con  el  propósito  de  interpretarlo,  sin  que  ello  implique  incorporar  

esta  nueva  perspectiva  permanentemente  a  nuestra  percepción  de  la  realidad.  

Este   nuevo  mundo   textual   gira   alrededor   de   la   nueva  metáfora   orientacional  

ARRIBA  ES  MALO,  ABAJO  ES  BUENO,  que  aparece  32  veces  reflejada  en  nuestro  corpus.  

 

2)    ¿Cuál  es  la  megametáfora  en  nuestro  estudio?  

  Después   de   estudiar   las   metáforas   lingüísticas   explícitas   que  

contribuyen   a   un   mayor   entendimiento   del   concepto   TIEMPO   en   la   novela,   y  

cómo   éstas   enriquecen   los   distintos   aspectos   de   este   concepto   tan   abstracto,  

debemos  encontrar   la  metáfora  de  nivel  superior  que  nos  conduce  a  un  plano  

más  abstracto  en  el  conocimiento  del  concepto.  Werth  (1994  y  1999)  nos  habla  

de   que   la   existencia   y   el   hallazgo   de   esta   metáfora   genérica   es   lo   que  

proporciona  fuerza,  coherencia  y  unidad  a  un  texto.  Juani  Guerra  (2010),  desde  

Page 232: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 226  

la   Poética   Cognitiva,   nos   insiste   también   en   la   importancia   de   encontrar   ese  

elemento  subyacente  que  se  repite  y   lo   llama  “la  unidad  mínima”,   la  partícula  

con   significación   propia.   La   autora   insiste   en   la   necesidad   de   encontrar   la  

unidad   significativa   mínima   dentro   del   todo,   dentro   de   la   “poiesis”   que  

compone   un   sistema,   sería   la   unidad   que   reorganiza   un   sistema   dándole  

coherencia  y  creativizándolo.    

  Podríamos  crear  un  símil  con  aquella  hebra  que  va  hilvanando  todos  los  

conceptos,  acercándolos  entre  sí  de  manera  que  si  no  estuviese  dicha  hebra,  el  

texto  se  desbarataría  por  completo,  carecería  de  coherencia  y  de  cohesión.  En  

este  caso,  la  hebra  funciona  a  un  nivel  de  complejidad  profunda  y,  por  lo  tanto,  

es   invisible.   Su   función   es   esencialmente   autoorganizativa,   con   respecto   al  

sistema,  es  la  que  hace  que  el  sistema  se  autoorganice.  

  Para   encontrar   la   relación   que   existe   entre   estas   metáforas   vamos   a  

resumir   todos   las   características   de   los   dominios  meta   de  TIEMPO   y   de  NO

TIEMPO  en  la  siguiente  tabla  A  y,  estas  características  van  a  tener  una  relación  

directa  con  la  orientación  vertical  en  nuestra  novela,  y  giran  todas  alrededor  de  

la  metáfora  orientacional  invertida  ARRIBA  ES  MALO,  ABAJO  ES  BUENO.    

  En   la   novela   se   forman   dos   polos   opuestos   alrededor   del   sistema   de  

evaluación   “positivo-­‐negativo”,   pero   a   la   inversa   “arriba   es   todo   negativo”,  

“abajo   es   todo   positivo”.   Volviendo   a   Kovecses   (2000a,   44),   el   sistema   de  

valores   “positivo-­‐negativo”   es   uno   de   los   grandes   sistemas   con   los   que  

caracterizamos   muchos   conceptos,   Kovecses   lo   atribuye   en   su   caso   a   las  

emociones,   pero   esto   se   extiende,   por   nuestra   experiencia   del   mundo,   a  

muchísimos  otros  dominios:  

  The  metaphors  involving  these  source  domains  have  a  wider  scope  than  the  domain  of  

  emotion.   Good   things   in   general   (like   life)   are  metaphorically  UP,   LIGHT,  WARN   and  

  VALUABLE,   while   bad   things   (like   death)   are   DOWN,   DARK,   COLD,   and   maybe   also  

  NONVALUABLE.  

 

 

Page 233: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  227  

  Se  crean  dos  universos,  el  de  allá  arriba,  en  el  Berghof,  y  el  de  allá  abajo,  

en  Flachland,  cada  uno  es  paralelo  e  inverso  o  totalmente  contrario  al  otro,  cada  

uno  vive  en  un  polo  opuesto  verticalmente  al  otro.  

ABAJO ES BUENO ARRIBA ES MALO

Abajo habitan los sanos, Flachland Los de arriba son los enfermos, Berghof.

Abajo habitan los vivos Arriba habitan los muertos

Abajo hay tiempo (reloj) / segmentación

del tiempo

No hay tiempo (termómetro) / Eternidad

Abajo  existen  las  estaciones Arriba no existen las estaciones

Abajo es acción Arriba es olvido

Abajo es la realidad del mundo del

trabajo

Arriba son otras costumbres (de

enfermos)

Abajo un día es la unidad mínima de

tiempo

Arriba un mes es la unidad mínima de

tiempo Figura  A:  Tabla  resumen  de  la  relación  de  las  características  de  cada  mundo  textual,  el  mundo  del  TIEMPO  

en  Flachland  y  el  mundo  del  NO  TIEMPO  en  Der  Zauberberg.  

  Otras   de   las   observaciones   que   podemos   hacer   en   la   tabla   es   la  

superposición  de   los  dominios  meta:   TIEMPO   -­‐   VIDA,     el   "tiempo"   es   la   "vida"   y  

viceversa,  en  la  novela  esto  también  está  patente  contínuamente,  arriba  no  hay  

vida   porque   no   hay   tiempo,   porque   la   enfermedad   ha   robado   este   preciado  

bien.     Obviamente   estos   conceptos   habitualmente   también   los   solapamos   en  

nuestro   cognición.   Así,   por   ejemplo,   cuando   en   nuestro   conocimiento   del  

mundo  uno  de  los  dos  se  acaba,  el  otro,  por  supuesto,  también.    

  Por  tanto  la  megametáfora  del  corpus  seleccionado  en  "Der  Zauberberg"  

sería  la   inversión  de  la  metáfora  orientacional  clásica  ARRIBA  ES  BUENO,  ABAJO  ES  

MALO   descrita   por   Lakoff   y   Johnson   (1980)   como   una   metáfora   básica   de  

nuestro  sistema  cognitivo.  El  mundo  textual  de  Der  Zauberberg  gira  alrededor  

de  la  megametáfora  ARRIBA  ES  MALO,  Y  ABAJO  ES  BUENO,  es  éste  el  hilo  conductor  de  

toda   la  novela.  Veamos  a  continuación  un  diagrama  con  la  red  metafórica  que  

se   forma  a  partir   DE   ARRIBA   ES  MALO,   y   que   ya  hemos   comentado   ampliamente  

con  ejemplos  del  corpus  en  el  punto  9.1.  del  presente  capítulo.  

Page 234: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo

 

 228  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diagrama  1-­‐  Red  de  metáforas  cognitivas  que  se  teje  alrededor  de  la  inversión  ARRIBA  ES  MALO  

ARRIBA  ES  

MALO  

ARRIBA  ES  ENFERMEDAD  

ARRIBA  ES  MUERTE  

ARRIBA  ES  DONDE  HABITAN  LOS  MUERTOS,  LAS  CRIATURAS  BAJAS  

LOS  DE  AQUÍ  ARRIBA  SON  LOS  ENFERMOS  

ARRIBA  ES  SUICIDIO  

ARRIBA  ES  NO  TIEMPO  

MÁS  TIEMPO  ARRIBA,  ES  MAYOR  ESTATUS  SOCIAL  

ARRIBA  ES  INEXISTENCIA  DEL  CAMBIO  ATMOSFÉRICO  

Page 235: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  229  

9.3.  CONCLUSIONES  DE  ESTA  TESIS  DOCTORAL.  

    1.-­‐   La   creación   de   un   mundo   textual,   depende,   como   decíamos  

anteriormente,   de   que   exista   una   relación   entre   ese   mundo   creado   y   los  

modelos   mentales   que   ya   tenemos   los   lectores,   y   de   cuyo   conocimiento   es  

imposible   que   los   lectores   nos   deshagamos,   por   lo   tanto,   la   posesión   de  

nuestros  modelos   cognitivos   y   de   nuestro   conocimiento   del  mundo   es   lo   que  

nos  permite  sentirnos  inmersos  en  el  durée  de  Der  Zauberberg.  

   Inevitablemente   nos   vamos   a   sentir   fuera   de   lugar,   desorientados   y  

perdidos,   como   en   una   “sopa   de   eternidad”231,   porque,   como   lectores,   se   nos  

tambalea  nuestra  orientación  espacial,  y  nuestro  conocimiento  del  mundo  se  ve  

alterado   por   nuevos   esquemas,   que   Thomas   Mann   introduce  

inconscientemente  para  crear  ese  estado  de  "no-­‐tiempo"  en  su  obra  narrativa.  

El  proceso  en  el  que  nos  vemos  inmersos  es  el  de  un  sistema  de  proyecciones  

metafóricas   en   el   que   como   lectores   utilizamos   nuestro   propio  mundo   como  

dominio  fuente  para  comprender  el  mundo  imaginario  (sin  tiempo)  al  que  nos  

transporta  Thomas  Mann.  

  2.-­‐  La  megametáfora  en  Der  Zauberberg  podríamos  decir  que  es  ARRIBA

ES MALO, ABAJO ES BUENO  porque   todas   las  demás  metáforas  giran  entorno  a  

ésta,  es   la   idea  que  subyace  en  el   texto,  y  de   la  cual  no  somos  conscientes.  La  

creación  de  la  inexistencia  del  tiempo  en  el  microcosmos  de  Der  Zauberberg,  se  

lleva  a  cabo    través  de  esta  megametáfora,  y  las  otras  metáforas  giran  alrededor  

de   ésta,   como   el   hilo   que   va   hilavanando   y   dando   coherencia   y   forma   a   la  

novela.  

  Así  pues  y  siguiendo  la  definición  de  Werth,  la  megametáfora  no  es  una  

metáfora  de  nueva  creación  elaborada  para  dar  cohesión  al   texto,  sino  una  de  

las  metáforas  más  básicas  de  nuestro  sistema  conceptual,  de  la  que  somos  casi  

siempre   inconscientes,   y   de   la   que   depende   en   última   instancia   nuestra  

interpretación  del  texto.  (Werth  1999)    

  What   I’ve   been   calling   “megametaphors”,   then   have   as   their   primary   function   the  

  representation  of  the  metaphorical  “gist”  of  a  text.  (Werth  1994,  101)                                                                                                                  231  Expresión  del  propio  Mann,  al  referirse  al  tiempo  en  la  Montaña  Mágica    

Page 236: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 230  

  Cuando  hablamos  de  megametáfora,  podríamos  también  relacionar  esta  

idea  con  la  de  las  “iteraciones”  en  la  Teoría  del  Caos,  al  fin  y  al  cabo,  hablamos  

de  repeticiones,  la  misma  idea  que  va  apareciendo  y  repitiéndose  a  lo  largo  de  

múltiples   expresiones   lingüísticas   y   que   es   dicha   “iteración”   la   que   va   co-­‐

creando  una  nueva   realidad,   a   partir   de   la   repetición  de   esta   idea,   el   caos   va  

adquiriendo  forma.  

   Por  tanto,  podemos  decir  que  en  este  contexto,  la  metáfora  funciona  de  

forma  similar  al  mecanismo  de  feedback  en  los  sistemas  caóticos,  (capítulo  6)  la  

megametáfora  sería  el  elemento  mínimo  que  va  apareciendo  y  repitiéndose  de  

manera  subyacente  y  que  da  coherencia  a  la  globalidad  de  la  obra  como  tal.  La  

megametáfora  no  se  encuentra  nunca  en  el  nivel  sintáctico,  no  es  explícita,  sino  

implícita,  subyacente.  Únicamente  considerando  el  texto  en  su  totalidad,  puede  

encontrarse   la   megametáfora   que   subyace   bajo   un   conjunto   de   metáforas  

específicas.  Es  por  tanto,  un  fenómeno  discursivo,  propio  del  texto.  Volviendo  a  

Werth   (1994)   se   trata   de   metáforas   muy   básicas   en   nuestros   modelos  

culturales   y   en  nuestro   conocimiento  del  mundo.  Expresan  marcos   culturales  

prototípicos,   primarios,   se   corresponden   con   rígidos   estereotipos   que,   sin  

embargo,   son   los   pilares   básicos   de   nuestra   visión   del  mundo   y   subyacen   en  

nuestro   lenguaje  cotidiano.  A  nivel   lingüístico  muchas  veces  nos  encontramos  

las  expresiones  “die  von  oben,  bei  uns  hier  oben//  die  von  unten,  da  unten”  

(los  de  aquí  arriba//  los  de  allá  abajo)  que  son  indicativos  en  un  nivel  visible  

y  explícito  de  la  megametáfora  ARRIBA  ES  MALO,  ABAJO  ES  BUENO.  

  3.-­‐   En   esta   Tesis   Doctoral,   partiendo   de   las   estructuras   lingüísticas  

metafóricas   más   elementales,   siguiendo   el   esquema   de   Lakoff   &   Johnson  

(1980),   hemos   llegado   a   la   conclusión   de   que   el   autor   del   texto   altera   las  

metáforas   orientacionales   para   hacernos   creer   la   ilusión   del   "no-­‐tiempo".  

Desde  aquí  hemos  llegado  a  las  metáforas  de  nivel  más  abstracto,  ARRIBA  ES  NO  

TIEMPO/NO  VIDA  y  ABAJO  ES  TIEMPO/VIDA.  Desde  este  nivel  más  abstracto,  llegamos  

a  la  megametáfora  que  subyace  en  el  texto:  ARRIBA  ES  MALO,  ABAJO  ES  BUENO.  Esta  

megametáfora   forma   parte   de   nuestro   sistema   cognitivo,   pero   a   la   inversa,  

ARRIBA  ES  BUENO,  ABAJO  ES  MALO,  y,    al  formar  parte  de  nuestro  propio  sistema  de  

conocimiento   del   mundo,   nos   da   la   clave   maestra   para   la   interpretación   del  

Page 237: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  231  

texto.  La  novela,  por  tanto,  posee  el  potencial  de  alterar  nuestros  esquemas  de  

conocimiento  y  percepción  del  mundo,  y  esto  es  lo  que  la  convierte  en  una  de  

las  obras  Modernistas  europeas  por  excelencia.  

  Por  consiguiente,  a  través  del  análisis  de  las  expresiones  metafóricas  que  

nos   proporcionan   el   significado   de   TIEMPO   y   VIDA   en   esta   narración,   la  

metáfora   se   convierte   en   un   poderoso   instrumento   para   la   interpretación   de  

este  mundo  textual    imaginario.  

  4.-­‐   Antes   de   cerrar   definitivamente   el   último   capítulo   de   esta   Tesis  

Doctoral,  volvamos  en  este  análisis  a  una  observación  de  Ilya  Prigogine232  con  

la   que   vamos   a   relacionar   nuestro   trabajo   y   como   continuidad   de   la   visión  

caótica  de  tiempo  que  la  Dra.  Guerra  estudió  en  su  Tesis  en  el  92.    

  "En   el   equilibrio   o   cerca   del   equilibrio,   todos   los   puntos   que   yacen   sobre   un  mismo  

  plano  tienen  las  mismas  propiedades.  Lejos  del  equilibrio  aparecen  zonas  de  quiralidad  

  opuesta.  Ha  habido  pues  una  ruptura  de  la  simetría  del  espacio  del  mismo  modo  

  que,  en  los  fenómenos  temporales,  el   fenómeno  irreversible  provoca  la  ruptura  

  de  la  simetría  del  tiempo".        

  Este   fenómeno   que   explica   Prigogine   con   respecto   a   los   problemas   de  

orden   y   de   desorden   en   física   y   en   química   lo   encontramos   también   en   la  

narrativa  de  Der  Zauberberg,  para  esto  hemos  de  concebir  este  texto  como  un  

sistema  dinámico  que  cambiará  según  el  lector  y  la  época  en  que  se  lea.  Como  

leemos   en   Prigogine,   la   ruptura   de   la   simetría   del   espacio   físico   provoca  

irreversiblemente  la  ruptura  de  la  simetría  del  tiempo.  Esto  es  lo  que  consigue  

Thomas  Mann  en  "La  Montaña  Mágica",  mediante  un  mecanismo  inconsciente,  

rompe   nuestro   esquema   físico   del   espacio   y   con   ello   nuestra   percepción   del  

mundo,  llevándonos  a  percibir  el  tiempo  de  otra  forma.  

  Por   el   segundo   principio   de   la   termodinámica,   los   fenómenos  

irreversibles   conducen  a  una  producción  positiva  de  e    ntropía.  En  el   caso  de  

este   texto   emerge   un   elemento   casual,   azaroso,   una   metáfora,   un   elemento  

microscópico   escondido   que   transforma   un   dominio   particular   EL   TIEMPO   (y  

normalmente  abstracto  en  sí)  en  otro  todavías  más  abstracto  para  nosotros,  EL  

                                                                                                               232  Prigogine  I.  (1991).  El  nacimiento  del  tiempo.Tusquets  Editores.  Barcelona.  

Page 238: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 232  

DURÉE/NO  TIEMPO.  Para   la  transformación  de  ese  dominio  abstracto  del   tiempo,  

ha  de  haber  anteriormente  una  transformación  del  elemento  espacio,  como  nos  

explica   Prigogine,   y   como   Thomas   Mann   consigue   magistralmente   en   Der  

Zauberberg  mediante  la  alteración  de  nuestros  parámetros  físicos  tradicionales.    

  5.-­‐  La  metáfora  se  revela  como  el  elemento  de  feedback  que  da  sentido  al  

tiempo  del  relato,  dándole  coherencia  y  creativizando  el  texto.  Así  pues   la  red  

de   metáforas   que   se   ciernen   alrededor   del   concepto   DURÉE/NO   TIEMPO   va   a  

depender   completamente  de   la   red  de   expresiones  metafóricas   explícitas  que  

encontramos   y   hemos   analizado   en  Der   Zauberberg,   siguiendo   las   metáforas  

conceptuales  de  tiempo  propuestas  por  Lakoff  y   Johnson  (la  panorámica  es  el  

anexo  1  del  presente  trabajo)  

  6.-­‐  La  estrategia  cognitiva  de  Thomas  Mann  en  Der  Zauberberg  pasa  por  

tambalear   nuestro   sistema   orientacional,   alterando   de   esta   manera  

inconsciente  nuestro  esquema  físico  del  espacio.  

  Indudablemente  Mann  se  ve  influenciado  por  los  teorías  de  la  relatividad  

de   Einstein233.   En   el   artículo   "Okkulte   Erlebnisse"   (Experiencias   ocultas),  

publicado  en  1924,  el  mismo  año  que  se  publica  Der  Zauberberg  refleja  no  sólo  

su   conocimiento   de   esta   teoría,   sino   también   que   había   entendido   sus  

implicaciones  físicas,  como  refleja  el  propio  Mann  en  el  párrafo  siguiente:  

  Als  ob  nicht  die  exakte  Naturwissenschaft  selbst  an  einem  Punkt  hielte,  wo  ihre  Begegnung     mit   der   Metaphysik   unvermeidlich   wird!   Die   Tatsache,   dass   ich   von   der   Lehre   des     berühmten  Herrn  Einstein  sehr  wenig  weiss  und  verstehe  (ausser  etwa,  dass  dennoch  die     Dinge   eine   "vierte  Dimension"  besitzen,   nämlich  die  der  Zeit),   hindert  mich   so  wenig  wie     jeden  anderen   intelligenten  Laien  zu  bemerken,  dass   in  dieser  Lehre  die  Grenze  zwischen     mathematischer  Physik  und  Metaphysik   fliessend  geworden   ist.   Ist  es  noch  "Physik",  oder     was  ist  es  eigentlich,  wenn  man  sagt  (und  man  sagt  heute  so!),  die  Materie  sei  zuletzt  und     zuinnerst   nicht   materiell,   sie   sei   nur   eine   Erscheinungsform   der   Energie,   und   ihre     "kleinsten"   Teile,   die   aber   bereits   weder   klein   noch   gross   sind,   seien   zwar   von     zeiträumlichen  Kraftfeldern  umgeben,  aber  sie  selbst  seien  zeit-­  und  raumlos?234  

  ¡Es   como   si   las   exactas   Ciencias   de   la   Naturaleza   no   se   pudieran   detener   en   un   punto,     donde   su   encuentro   con   la   Metafísica   será   inevitable!   El   hecho,   de   que   yo   sepa   poco   y     no  entienda  mucho  de  las  enseñanzas  del  famoso  Herr  Einstein  (excepto  algo  así  como  que     las   cosas   tienen   una   "cuarta   dimensión",   llamada   por   cierto   tiempo),   no   me   impide     observar,   como   a   cualquier   otra   persona   inteligente,   que   en   estas   enseñanzas   la   frontera     entre   la   Física-­‐Matemática   y   la  Metafísica   se   ha   vuelto   difusa.   ¿Es   todavía   "Física?,   o   qué     es  realmente,  cuando  se  dice  (¡y  hoy  se  dice  así!)  que  la  materia  no  es  en  principio  materia,  

                                                                                                               233  Otros  estudioso,  Rudi  Prusok  (1967),  también  han  hablado  de  este  tema.    234  Mann  Thomas.  Aufsatze  Reden  Essays.  op  cit.  p.  325,  nota  303.  

Page 239: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  233  

  parece   ser   que   es   una   forma   visble   de   la   energía,   ¿y   que   sus   parte   "más   pequeñas",   que     no  son  realmente  ni  pequeñas,  ni  grandes,  están  rodeadas  por  campos  de  fuerza  de  tiempo     y  espacio,  pero  ella  misma  (la  materia)  no  posee  ni  tiempo  ni  espacio?235      

  Cuando  leemos  esto  (y  además  hemos  leído  Der  Zauberberg)  nos  damos  

cuenta   de   que   el   mayor   interés   de   Mann   por   la   Teoría   de   la   Relatividad   de  

Einstein  era  probablemente  sus  implicaciones  metafísicas.  Mann  menciona  aquí  

la   cuarta   dimensión   y   en   su   descripción   de   la   Teoría   de   Einstein   lo   que  más  

destaca   es   el   hecho   de   que   el   encuentro   entre   la   ciencia   y   la   metafísica   sea  

inevitable.  También  introduce  aquí  la  idea  de  que  la  materia  no  es  más  que  una  

manifestación   de   la   energía.   Además   cuestiona   la   idea   de   que   la   parte   más  

pequeña   de   la   materia,   que   está   envuelta   en   los   campos   de   espacio-­‐tiempo,  

pueda  ser  a  la  misma  vez  tiempo  y  espacio.    

  Como  conclusión  podemos  decir  que  las  implicaciones  metafísicas  de  la  

Teoría  de  Einstein  estaban  de  acuerdo  con  la  propia  concepción  de  tiempo  de  

Mann,  el    durée  de  Bergson,  idea  que  Thomas  Mann  plasma  y  narrativiza  en  Der  

Zauberberg.  

  7.-­‐  Uno  de  los  puntos  que  no  he  tocado  y  que  me  hubiera  gustado  hacer  

en   esta   Tesis   es   la   metonimia   en   Der   Zauberberg,   así   como   estudiar   y  

argumentar   si   la   red   metafórica   tiene   origen   metonímico   o   no,   pues   según  

Barcelona,  toda  metáfora  tiene  una  motivación  metonímica.236  

  Este  autor  nos  explica  (2003),  desde  la  Teoría  Cognitiva  de  la  Metáfora  y  

la  Metonimia237,  que:  "metaphor  and  metonymy  often  "meet"  at  conceptual  and  

linguistic   crossroads"238.   Por   otra   parte,   tanto   las   metonimias   como   las  

metáforas  actúan  de  forma  conjunta  e  intrínseca  en  el  sostemiento  del  adamiaje  

cognitivo  de  un  texto.  Las  metáforas  y  las  metonimias  interactúan  entre  ellas  a  

distintos  niveles  de   tal   forma  que  se  hace  difícil  muchas  veces  distinguir  si  se  

trata   de   una  metáfora   o   de   una  metonimia   (Lakoff   y   Turner   1989,   104-­‐106;  

                                                                                                               235  Mi  traducción.  236  Barcelona,  A.  (2003)  On  the  plausibility  of  claiming  a  metonymic  motivation  for  conceptual  metaphor.    Metaphor  and  Metonymy  at  the  Crossroads.  A  Cognitive  Perspective.  Berlin.  237  En  Inglés:  Cognitive  Theory  of  Metaphor  and  Metonymy  (CTMM)  238  Barcelona,  A.  (2003)  Introduction.  The  cognitive  theory  of  metaphor  and  metonymy.  Metaphor  and  Metonymy  at  the  Crossroads.  A  Cognitive  Perspective.  Berlin.  

Page 240: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 234  

Gibbs  1994,  449-­‐451;  Barcelona  2003).  A  modo  de  invitación  se  queda  abierta  

esta   posible   vía   de   investigación   para   un   futuro   trabajo   que   complete   y  

continúe  con  esta  línea  de  investigación  del  tiempo  a  nivel  cognitivo  en  Thomas  

Mann.  

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 241: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  235  

 

 

 

             

 

 

 

 

Zusammenfassung der Doktorarbeit auf

Deutsch.

Kognitive Linguistik und Poetik:

Der kognitive Metapher und das Konzept

der "Zeit" in Der Zauberberg von Thomas

Mann.

 

 

 

 

 

 

 

Page 242: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones
Page 243: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  237  

10.  ZUSAMMENFASSUNG  

            Wir  verfügen  alle  über  einen  literarischen  Geist,                 der  sich  immer  neue  Situationen  vorstellen  kann                 und  neue  Strukturen  projizieren  kann  um  der                 Erfahrung  Sinn  zu  verleihen  (Turner  1996).    

10.  1.  EINLEITUNG  

  Der  vorliegende  Text  ist  eine  Zusammenfassung  der  gesamten  Arbeit  auf  

Spanisch   in   deutscher   Sprache,  was   notwendig   ist,   um   den   Grad   des   „Doctor  

Europeo“  zu  erlangen.  Es  wird  hier  dargelegt,  wie  diese  Arbeit  entstanden  ist,  

welches   der   epistemologische   Rahmen   ist,   in   dem   ich   mich   bewege   und  

welches   die   abschließenden   Ergebnisse   der   metaphorischen   Analyse   des  

Romans  Der  Zauberberg  sind.  

  Die  Idee  zur  Durchführung  einer  Untersuchung  zum  Phänomen  der  ZEIT  

in   diesem   Werk   von   Thomas   Mann,   Der   Zauberberg,   gab   die     betreuende  

Professorin,  Frau  Dr.  Juana  Teresa  Guerra  de  la  Torre.  Während  der  Phase  der  

Doktorandenkurse   Nuevas   Perspectivas   Cognitivas   en   Lengua,   Literatura   y  

Traducción   innerhalb   des   Instituts   für  Moderne  Philologie   der  Universidad   de  

Las  Palmas  de  Gran  Canaria  (ULPGC)  schlug  Frau  Dr.  Guerra  dieses  Thema  und  

diesen   Autoren   wegen   meiner   Deutschkenntnisse   vor,   so   dass   ich   Thomas  

Mann  auf  Deutsch  lesen  konnte.  

  Das   Ziel   dieser   Arbeit   ist   es,   die   Zeit   zu   verstehen,   wie   sie   die  

konzeptionellen  Prozesse  schematisiert,  ausgehend  von   ihrer  Konkretisierung  

im   Werk   Der   Zauberberg   von   Thomas   Mann,   eine   Fiktion   in   Form   eines  

Romans,  der  als  der  Höhepunkt  im  Werk  dieses  Autors  angesehen  wird.  

  Für  uns  Menschen  bedeutet  das  Konzept  der  ZEIT  eine  abstrakte  Realität,  

wohl   das   abstrakteste   Konzept   aller   biokulturellen   Ebenen.   Wir   können   sie  

„fühlen“,  aber  es  gibt  nichts  Konkretes  oder  Berührbares,  das  wir  identifizieren  

oder   definieren   könnten   als   „das   ist   Zeit“.   Genauso  wenig   können  wir  weder  

einen  Anfang  noch  ein  Ende  der  Zeit  feststellen.  

  Einige   Linguisten,   unter   ihnen   Lakoff/Johnson   (1980)   und   der  

Psychologe   James  Gibson   (1977)   vertreten   die   Annahme,   dass   Zeit   sich   nicht  

direkt  erfahren   lassen  kann,  denn  das,  was  wir  wahrnehmen,   sind  Ereignisse,  

Page 244: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 238  

und   in   der  Unterscheidung   zwischen   den   verschiedenen   Ereignissen   entsteht  

das,  was  wir  als  das  Phänomen  der  ZEIT  verstehen.  

  In   dieser   Arbeit   geht   es   darum   zu   verstehen,   wie   ZEIT   auf  

konzeptioneller,  diskursiver  und  textueller  Ebene  konstruiert  wird.  Jeder  

literarische  Text  ist  durch  einige  bestimmte  künstlerische  Züge  charakterisiert  

(Guerra   2009).   Ein   Text   ist   ein   konzeptionelles   Bild  mit   dichter   Komplexität;  

für   sein   Entstehen   sind   viele   verschiedene   linguistische   Elemente   notwendig,  

die   nach  und  nach   erscheinen.  Wie   Frau  Dr.   Guerra   darlegt,   können   sie   nicht  

gleichzeitig  genutzt  werden  wegen  der  großen  Anzahl  einzelner  Elemente,  aus  

denen  sich  ein  Text  zusammensetzt.  Aber  wir  gehen  von  der  Annahme  aus,  dass  

das   Bild   an   sich   einzigartig   ist,   also   das   Ergebnis   einer   Gestaltung   aus   vielen  

Elementen,  die  es  zusammensetzen.  

  Dem   Verständnis   der   kognitiven   Linguistik   hinsichtlich   von   Texten  

folgend,   ist   es   notwendig,   zu   der   großen   Anzahl   linguistischer   Elemente,   die  

einen  Text  ausmachen,  die  enzyklopädischen  Kenntnisse  des  Rezipienten  und  

den   situativen   Kontext   hinzuzuziehen.   Das   bedeutet,   dass   bei   der   mentalen  

Vorstellung   eines   Textes   alle   diese   Faktoren   zu   berücksichtigen   sind.   Daraus  

ergibt   sich,   dass   sich   die   Komplexität   der  mentalen   Vorstellung   eines   Textes  

nicht   nur   aus   der   größtmöglichen   Zahl   linguistischer   Komponenten   ergibt,  

sondern   auch   durch   die   Vielzahl   der   zwischen   ihnen   liegenden   Interaktionen  

(Bernárdez  1995,  66).  Bernárdez  weist  darauf  hin,  dass  die  kognitive  Linguistik  

den   idealen  Rahmen  zum  Studium  der  Sprache  darstellt,  vor  allem  wegen  der  

großen  Anzahl  interner  (linguistischer)  und  externer  (kontextueller)  Variablen,  

die   die   endgültige  mentale   Vorstellung   beeinflussen,   die  wir   uns   durch   einen  

Text  machen  (Bernárdez  1995).    

  Um  die  konzeptionelle  Architektur  der  ZEIT  im  Werk  Der  Zauberberg  von  

Thomas   Mann   verstehen   zu   können,   stütze   ich   mich   auf   die   Theorie   der  

Metapher  von  Lakoff  und  Johnson  (1980),  deren  Buch  Metaphors  We  Live  By  ein  

grundlegendes  Werk   zum  Verständnis  der  Metapher   in  den   letzten  30   Jahren  

geworden   ist.   Obwohl   es   schon   vorher   Autoren   gab,   die   die   Bedeutung   der  

Metapher  gesehen  haben  –  wie  Friedrich  Dornseiff,   José  Ortega  y  Gasset  oder  

Harald  Weinrich  –  wurde  bis  dahin  nie  so  viel  Gewicht  auf  die  Tatsache  gelegt,  

Page 245: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  239  

dass   die   Metapher   der   Grundstein   der   menschlichen   Kognition   ist.   Zum  

Konzept   der   kognitiven   Metapher   kommt   das   Konzept   des  metaphorischen  

Feldes  hinzu.  

  Dies,   im  Zusammenhang  mit  der   Idee  der  kognitiven  Modelle,   die  man  

auch  als  kognitive  metaphorische  Modelle  verstehen  könnte,  und  in  Beziehung  

zu   anderen   Konzepten  wie   scripts,   frames,   domains   (Fauconnier)   gesetzt,   hat  

ein   Paradigma   entstehen   lassen,   dass   es   ermöglicht,   alle   Arten   von   Studien  

durchzuführen:  Dies  ist  eine  davon,  deren  Ziel  es  ist,  die  Theorie  von  Lakoff  und  

Johnson  auf  einem  abstrakten  Gebiet  –  der  ZEIT239  –  anzuwenden.  Außerdem  

ist   diese   Arbeit   eine   semasiologische  Untersuchung,   denn   es   geht   darum,   die  

metaphorischen   Projektionen   des   Konzepts   der   ZEIT   zu   suchen,   und   sie  

konzentriert  sich  nur  auf  dieses  einzige  Konzept.  

 

10.  2.  GRUNDANNAHMEN  DER  VORLIEGENDEN  UNTERSUCHUNG  

  An  dieser  Stelle  erscheint  es  mir  notwendig,  die  Annahmen  darzulegen,  

die  der  Doktorarbeit  zugrunde  liegen.  Diese  Annahmen  stehen  im  Einklang  mit  

den  neuen  methodischen  Ausrichtungen  der  kognitiven  Linguistik:  

1) Die   Betrachtung   literarischer   Aktivität   als   eine   kommunikative,  

dynamische   Aktivität,   bei   der   der   Leser   eine   herausragende   Rolle  

einnimmt:  Wenn  ich  einen  bestimmten  Text  lese,  nehme  ich  Dinge  wahr,  

die   ein   anderer   nicht  wahrnimmt,   das   gleiche   geschieht,  wenn   ich   ihn  

morgen   lese   und   noch   einmal   in   zehn   Jahren   lese.   Meine   literarische  

Aktivität   ist   durch   den   Lauf   der   Zeit   beeinflusst   und   die   gelebten  

Erfahrungen  in  dieser  Zeit  und  meine  Reife  als  Leser,  sowie  

2)  Die  Überzeugung,  dass  die  Literatur,   als   eine  der  vielen  Möglichkeiten  

der   menschlichen   Ausdrucksmöglichkeit,   durch   die   Anwendung   der  

kognitiven  Fähigkeiten  entsteht  und  verstanden  wird,  die  potentiell   im  

Geist  jeder  Person  existent  sind.  

                                                                                                               239  Lakoff  und  Johnson  geben  jeweils  Beispiele  für  die  erwähnten  Metaphern,  die  ihrem  us-­‐amerikanischen  Kulturbegriff  entnommen  sind.  In  der  Übersetzung  ist  es  teilweise  notwendig,  die  Beispiele  zu  verändern,  damit  sie  dem  der  Sprache  entsprechenden  kulturellen  Umfeld  angepasst  sind.  

Page 246: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 240  

  10.  3.  WARUM  EIN  ROMAN?  

  Die  Annahmen,  die  dieser  Art  von  Untersuchung  (im  vorigen  Abschnitt  

dargelegt)  zugrunde  liegen,  sind  die  Ausgangspunkte,  von  denen  aus  ich  einen  

Roman   ausgewählt   habe   und   nicht   eine   kleinere   Analyseeinheit,   denn   nur  

durch   den   Prozess   des   Lesens   eines   Gesamtwerkes   kommen   wir   zu   den  

mentalen   Repräsentationen,   im   umfassenden   und   gestalterischen   Sinn,   die  

beim   Leser   schließlich   entstehen,   wenn   er   ein   Werk   bis   zum   Ende   liest.  

Während   wir   lesen,   konstruieren   wir   Bedeutung,   aber   dies   ist   nur   möglich,  

wenn   sich   eine   kommunikative   Aktivität   entwickeln   kann,   die   zwischen   dem  

Werk   und   dem   Leser   entsteht.   Um   das   zu   verstehen,   stütze   ich  mich   auf   das  

Konzept  des  Textes  nach  Dirven  und  Veerspoor  (1998,  194):    

  Ein   Text   ist   die   Gesamtheit   der   angewendeten   linguistischen   Ausdrücke   zwischen  

  Personen  und  der  Interpretation,  die  der  Hörer  oder  Leser  von  ihnen  vornimmt.  

  Nach   dieser   Definition   dürfen   sich   die   Kognitivisten   nicht   auf   die  

Analyse   isolierter   Sätze   beschränken,   sondern   sie   müssen   sich   auf   die  

tatsächliche   Einheit   der   Kommunikation   zwischen  Werk   und   Leser   beziehen:  

den  Text.  

  Die  Funktion  alle  der  kleineren  Einheiten,  die  Funktion  der  Grammatik,  

besteht   darin,   dem  Wortinhalt   Form   zu   geben,   aber   darüber   hinaus   ist   diese  

Form   bestimmend   für   die   abschließende   Bedeutung   des   Ausdrucks   (Talmy  

2000,  21).  

  Die   abschließende   Bedeutung   eines   Romans   an   sich   ist   die   Gestalt,  

etwas,  das  unser  Geist  hat  entstehen   lassen,  während  wir   lesen:  eine  mentale  

Repräsentation,  die  aus  den  angenommen  Bedeutungen  entstanden  ist  und  von  

den  linguistischen  Formen,  die  wir  in  dem  ausgewählten  Text  gefunden  haben,  

übermittelt  worden  ist.  Guerra  (2011,  4)  sieht  den  Text  als  dichteste  Einheit  in  

Bezug  auf  Information  und  Möglichkeiten  an:  ein  komplexes  System,  das  sich  

den   Veränderungen   des   Umfelds   anpasst.   Dazu   gehört   sowohl   die   kreative  

Interaktion   des   Lesers   als   auch   jedes   andere   Element   oder   jede   andere  Kraft  

(Materie   oder   Energie),   was   die   kognitive   Fähigkeit   des   Lesers   oder   seiner  

Page 247: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  241  

persönlichen  Umstände  beeinflusst  und  was   in  dem  Moment  entsteht,   in  dem  

der  Text  gelesen  wird:    

  Being   the   richest  unit   in   information  and  affordances,   a   text   as  a   complex  adaptative  

  system   (Guerra   1992)   implements   the   essential   communicative   (evaluative   and  

  symbolic)   process   with   more   creative   complexity   when   activated   by   any   new  

  agent   due   to   a   more   intense   interaction   of   elements   and   forces   (matter   and  

  energy)  with  the  environment  (Guerra  2011).  

  Wie  schon  gesagt,  lässt  jede  neue  Lektüre  eines  Textes  durch  den  Leser  

einen   einzigartigen   und   nicht   wiederholbaren   Diskurs   entstehen,   obwohl   die  

Interpretation   eines   Textes   durch   Faktoren  wie   Kenntnis   der   Textsorte   oder  

kultureller  Modelle  –  wie  es  vom  idealen  Leser  angenommen  wird  (Eco  1979)  –  

beeinflusst   wird   und   die   sich   in   die   Bedeutung   des   Textes   integrieren.   Nach  

Bernárdez   (1995)   ist   jeder   Diskurs   einzigartig,   aber   es   gibt   einen  

prototypischen  Diskurs  für  jeden  Text.240  

  Die   vorliegende   Arbeit   richtet   sich   auf   das   Herausarbeiten   von  

semantischen   Strukturen,   die   das   Konzept   der   ZEIT   im   Roman   konstruieren.  

Das   sind   die   Strukturen,   die   die   Komplexität   im   konkreten   Text   von   Der  

Zauberberg   herausbilden.   Ich   konzentriere   mich   auf   einen   bestimmten   Text,  

denn   laut   Guerra   (2011)   ist,   wie   schon   ausgeführt,   der   Text   die   dichteste  

Einheit  in  Bezug  auf  Information  und  Möglichkeiten.    

  Neben   dem   Herausarbeiten   dieser   semantischen   Strukturen   für   sich,  

geht  es  im  weiteren  Teil  der  Analyse  darum,  zu  verstehen,  in  welche  Beziehung  

diese   Strukturen   miteinander   treten.   Das   eröffnet   den   Raum   für   die  

metaphorischen   Systeme,   die   das   Bedeutungsnetz   um   die   verschiedenen  

konzeptuellen  und  konkreten  Strukturen  herum  bilden.  Dabei  beschränke   ich  

mich  auf  das  semantische  Strukturengebilde  um  das  Konzept  der  ZEIT  herum.  

 

 

                                                                                                               240  In  dieser  Arbeit  verwende  ich  die    Wörter  Text  und  Diskurs  als  Synonyme,  so  wie  sie  auch  in  vielen  anderen  Arbeiten  als  Synonyme  verwendet  werden  (Downin,  Albentosa  und  Moya  1998;  Bernárdez  1998).  

Page 248: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 242  

10.  4.  KOGNITIVE  POETIK  

  Die   kognitive   Poetik,   als   theoretische   Annäherung   an   das   Studium  

literarischer   Werke,   beinhaltet   die   Forderungen   der   kognitiven  

Wissenschaften.   Sie   begann   sich   vor   etwa   20   Jahren   zu   entwickeln   und   sie  

eröffnet   die   Möglichkeit,   sich   real   und   integrativ   dem   Studium   literarischer  

Werke   zu   widmen.   Das   bedeutet   nicht,   dass   die   ganze   Methodologie   der  

kognitiven  Poetik  der  kognitiven  Linguistik   entstammt,   sondern   sie  hat   einen  

multidisziplinären   Ansatz   (entlehnt   aus   der   Psychoanalyse,   der   kognitiven  

Psychologie,  der  sozialen  Psychologie  etc.).  

  Wie   oben   schon   dargelegt,   werden   die   gleichen   kognitiven  

Herangehensweisen   genutzt,   um   unsere   Umgebung   zu   interpretieren  wie   die  

Welt,  die  in  einem  Text  geschaffen  ist.  Eines  der  Ziele  der  kognitiven  Poetik  ist  

es,   die   Prozesse   zu   kennen   und   zu   analysieren,   durch   die   der   Leser   die  

Bedeutung   des   literarischen   Textes   rekonstruiert.   Dafür   ist   es   notwendig,  

Aspekte  zu  beachten,  die  über  den  eigentlichen  literarischen  Text  hinausgehen,  

wie  z.B.  die  Umstände,  das  Wissen  und  die  Vorstellungen,  die  der  Autor  und  der  

Leser  teilen.  Nach  Stockwell:  

  We   are   interested   in   taking   concepts   from   Cognitive   Linguistics   and   using   them   to  

  animate    our  readings  of  real  literary  texts,  where  language  is  actually  used  for     a  

  purpose  (Stockwell  2002).  

  Dies   bildet   den   Rahmen   der   kognitiven   Poetik,   denn   dadurch   wird   es  

ermöglicht,  sich  dem  eigentlichen  Text  als  Informationsquelle  anzunähern,  um  

das   literarische  Werk   zu   interpretieren,   der  Tradition  der   Stilkunde  oder  der  

literarischen   Stilistik   folgend   (Bradford   1997,   Toolan   1998,   Verdonk   2002),  

ohne   Aspekte   wie   den   Kontext   oder   den   diskursiven   Rahmen   zu  

vernachlässigen.  

  Diese   Art   der   Analyse   integrativen   Charakters   schließt   oft   Ideen   der  

Diskursanalyse  ein,  der  Sprachphilosophie,  der  Psychologie  und  der  Soziologie,  

denn  nach  Stockwell  (2002,  91)  wäre  eine  reine  semantische  und  syntaktische  

Analyse  eines  Textes  zum  Misserfolg  verurteilt.  

Page 249: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  243  

  Die   Absicht   der   kognitiven   Linguistik,   in   Zusammenhang   mit   anderen  

Richtungen,  besteht  darin,  die  kognitiven  Prozesse  anzuerkennen,  die  einen  

Einfluss   auf   die   Konstruktion   von   Bedeutung   haben,   ausgehend   von  

jedwedem  Diskurs.   Es   ist  Aufgabe  dieser  Arbeit,  zu  analysieren,  wie  diese  

Prozesse   sich   in   der  Konstruktion   von  Bedeutung   verhalten,   ausgehend  

vom  narrativen  Diskurs  während  des  Lesens.  Es  wird  auf  das  Lesen  eines  

spezifischen  Werks   fokussiert,  Der   Zauberberg,   wobei   beobachtet   wird,  

wie   die   kognitiven   Prozesse,   die   Bedeutung   konstruieren,   gleichzeitig  

eine  Welt  konstruieren,  die  Textwelt  von  Der  Zauberberg.    

  Einige  der  wichtigsten  Arbeit,  die  den  Anfang  der  kognitiven  Poetik  als  

Wissenschaft  festlegen,  stammen  von  Turner  (1996),  Gibbs  (1994),  Freeman  D.  

(1993  und  1995,  etc.).  Es  lässt  sich  sagen,  dass  sie  sich  weiter  entwickelt  und  es  

gibt  dabei  immer  noch  ein  riesiges  zu  entwickelndes  Potential.  Ihre  Verfechter  

zeigen  sich  gegenüber  der  zukünftigen  Entwicklung  sehr  enthusiastisch,  denn  

es  ist  für  die  Forscher  hilfreich,  Zugang  zu  einer  Annäherung  zu  haben,  die  die  

Literatur  und  die  literarische  Analyse  als  etwas  versteht,  was  auf  der  Erfahrung  

der   allgemeinen   Kognition   fusst   (Stehen   und   Gavins   2003,   11).   Dies   schließt  

generelle   Prozesse   des   Verständnisses   und   der   Sprache   ein.   Darüberhinaus  

ermöglicht   sie   eine   realere  Annäherung  nicht   nur   an  die  Auseinandersetzung  

mit   dem   literarischen   Werk,   sondern   schließt   die   wissenschaftliche  

Auseinandersetzung  ganz  generell  mit  ein.  

 

10.5.  ERSCHAFFUNG  EINER  TEXTWELT  

  Es  lässt  sich  sagen,  dass  die  Sprache  auch  ermöglicht,  andere  alternative  

Realitäten  zu  konstruieren,  wenn  die  Sprache  das   Instrument   ist,  mit  dem  die  

Realität   konstruiert   wird.   Es   entstehen   andere   Bilder   der  Welt:   die  Welt   der  

Fiktion.   Im   Verlauf   dieser   Arbeit   wird   gezeigt,   dass   die   Interpretation   eines  

Textes  bedeutet,  ein  mentales  Bild  von  ihm  zu  erschaffen.  

  Thomas  Mann  erschafft  in  dem  Sanatorium  von  Davos  Platz  eine  andere  

Welt   als  wir   sie  kennen,   eine  Welt,   in  der  die  Gesetze,  die  die  Zeit   in  unserer  

Welt  bestimmen,  verletzt  werden  und  sich  verändern:  eine  Gesellschaft,  in  der  

Page 250: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 244  

die   Zeit   auf   andere   Art   erfahren   wird.   Thomas   Mann   erreicht   das   durch   die  

Veränderung   unseres   grundlegenden   kognitiven   Modells,   durch   den   Diskurs,  

um   diese   Textwelt   neu   zu   erschaffen,   und   –   wie   zu   zeigen   ist   –   durch   die  

Veränderung   unserer   körperlichen   Orientierungsstruktur.   Nach   der   Theorie  

der   Textwelten   (Text   World   Theory)   ist   dieses  mentale   Bild,   das   wir   Leser  

durch   das  Werk   erhalten,   als  Vorstellung   einer  Welt   zu   verstehen,   d.   h.   ein  

dichtes  und  komplexes  Bild,  wie  wir  es  von  der  Vorstellung  der  Realität  haben,  

die  uns  normalerweise  umgibt.  

  Werth  (1999)  adaptiert  mit  der  Theorie  der  Textwelten  den  Begriff  des  

Rahmens,  Prototyps  und  mentalen  Raums   für  seine  Definition  des  Textes  und  

Diskurses.  Die  „Textwelt“  definiert  er  wie  eine  konzeptionelle  Szenerie,   in  der  

das  Stadium  einer  bestimmten  Frage  (oder  mehrerer  Fragen)   inszeniert  wird,  

während   Werth   die   „Diskurswelt“   definiert   als   „the   situational   context  

surrounding  the  speech  event  itself“  (1999,  83).    

  Sowohl  die  Textwelt  als  auch  die  Diskurswelt   sind  mentale  Konstrukte  

in  dem  Sinne,  dass  sie  Vorstellungen  von  einem  Aspekt  der  Realität  bilden.  Bei  

diesem   Prozess   der   Konzeptualisierung   spielt   das   Kennen   des   Rahmens   eine  

entscheidende  Rolle,  denn  es  selektiert  und  organisiert  das  Wissen,  abstrahiert  

aus  der  Erfahrung  durch  die  Konzeptualisierung  (1999,  110).  

  Genau   dies   ist   einer   der   Hauptkritikpunkte  Werths   an   den   kognitiven  

Theorien.  Er  argumentiert,  dass  die  standardisierten  kognitiven  Theorien  sich  

nicht   an   den   Diskurs   an   sich   annähern   und   auch   nicht   erklären,   wie   der  

Bedingungsrahmen   Wissensstrukturen   reflektiert   (1999,   46).   Werth   zeigt,  

neben  der  fundierten  Kritik  an  der  Theorie  der  kognitiven  Metaphorik,  auch  die  

Gleichzeitigkeiten,   die   zwischen   seinem  Modell   und   den   Theorien   von   Lakoff  

(1987),  Langacker  (1987)  und  Fauconnier  (1985)  bestehen.  

    Die  Theorie   der  Textwelten   (Text  World  Theory)   (Semino  1997,  Werth  

1999,  Gavins  2007)  ist  einer  der  Theorien,  die  eine  weitere  Entwicklung    

innerhalb  der  kognitiven  Poesie  erreicht  hat.  Die  vorliegende  Arbeit  steht  diese  

Theorie   im   Mittelpunkt,   denn   die   vorliegende   Forschungsarbeit   –   wie  

nachfolgend  zu   zeigen   ist   –  kommt  zu  dem  Schluss,  dass  beim  Lesen  von  Der  

Page 251: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  245  

Zauberberg  der  Leser  eine  Textwelt  entdeckt,  die  Textwelt,  die  Thomas  Mann  

durch   den   Begriff   der   Nichtexistenz   der   Zeit   erschafft.   Am   Ende   der   Lektüre  

haben  wir  das  Bild  von  einer  Gestalt,  einer  einzigartigen  Idee,  die  sich  während  

des  gesamten  Romans  wiederholt:  Die  ZEIT  ist  angehalten  in  Davos  Platz,  sie  

ist  inexistent.    

 

10.  6.  MARK  TURNER  UND  THE  LITERARY  MIND  (1996)  

  In   der   Regel   wird   das   literarische   Denken   als   etwas   periphäres  

angesehen,   vielleicht   “überflüssig”,   eine   Aktivität   für   Spezialisten:   Dichter,  

Propheten  und  Romanciers.  Dagegen  argumentiert  Turner  in  seinem  Buch  „The  

Literary  Mind“  (1996),  dass  diese  Art  der  allgemeinen  Einschätzung  ein  Irrtum  

sei:   der   „literarische   Geist“   ist   nicht   periphär,   sondern   stellt   die   Grundlage  

unserer   Art   zu   Denken   dar.   Auf   diese   Weise   ist   die   „Erzählung“   oder   eine  

andere   narrative   Form   das   zentrale   Prinzip   unserer   Erfahrung   und   unseres  

Wissens.   Die   „Parabel“,   also   die   Vorstellung   der   Erzählung,   um   neuen  

Ereignissen  Bedeutung  zuzuschreiben,  ist  das,  was  Guerra  (2011,6)  „the  initial  

conditions   for  poiesis   and  autopoiesis“  nennt.  Nach   ihm   ist  das  das  Werkzeug,  

das   wir   nutzen,   um   das   zu   aufzunehmen,   was   im   Raum   und   in   der   Zeit  

angesiedelt  ist,  um  uns  selbst  und  die  anderen  begreifen  zu  lassen.  

  Turner   geht   von   Arbeiten   von   Neurowissenschaftlern   wie   A.   Damasio  

und   G.   Edelmann   aus   bzw.   den   literarischen   Werken   von   Homer,   Dante,  

Shakespeare   und   Proust,   um   zu   erklären,   wie   „die   Erzählung“   und   ihre  

wirkmächtige   Kombination   in   der   Parabel   grundlegend   im   Denken   des  

täglichen   Lebens   ist.   Sein   Buch,   The   Literary   Mind,   legt   eine   revolutionäre  

Position   dar   in   dem   Sinne,   dass   das   grundlegende   Fundament   der  kognitiven  

Wissenschaft   seinen   Ursprung   im   literarischen   Denken   hat.   Er   entwickelt   ein  

anderes  Modell  des  konzeptuellen  Konstrukts  und  dehnt  es   in  Richtung  einer  

neuen   Konzeption   der   Ursprünge   der   Sprache   aus,   womit   der   den  

Standpunkten  von  N.  Chomsky  und  S.  Pinker  widerspricht.  Er  legt  dar,  dass  die  

Erzählung   und   die   Parabel   der   Grammatik   vorausgehen   und   dass   die  

Page 252: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 246  

Sprache  als  Folge  aus  diesen  mentalen  Fähigkeiten  entsteht:  Die  Sprache  

ist  das  Kind  des  literarischen  Geistes.    

Jetzt  lässt  sich  sagen:  

• Sprache:  etwas,  das  im  Geist  der  Person  entsteht  (kognitive  Wendung)  

• Sprache:   etwas,   das   als   Folge   unserer   literarischen   Fähigkeit  

entsteht  (Mark  Turner).  

  Die   Forschungen   über   die   literarische   Natur   unseres   Geistes   sind  

grundlegend   für   die   vorliegende   Arbeit,   denn   sie   lassen   sich   mit   den  

vorgenannten   Theorien   der   Textwelten   (Text   World   Theory)   in   Verbindung  

bringen.   Die   literarische   Fähigkeit   liegt   jedem   Geist   zugrunde   und   um   die  

fiktive   Welt   eines   Romans   zu   konstruieren,   benutzen   wir   die   gleichen  

Ressourcen  wie  die,  um  die  Realität  unserer  Umwelt  zu  verstehen  (Werth  1999,  

Gavins   2005   und   2007).   Turner   nimmt   in  The   literary  Mind   an,   dass  wir  mit  

Hilfe   von   Parabeln   kommunizieren,   um   uns   gegenseitig   zu   verstehen,   und  

damit  wir  uns  die  Welt  und  das  Leben  erklären,  müssen  wir  uns  Geschichten  

erzählen.  Die  narrative  Fähigkeit  als  mentale  Aktivität  ist  essentiell  in  unserem  

menschlichen  Denken,  das  normalerweise  in  Bewegung  ist,   in  zeitlicher  Folge,  

in  Sequenzen,  so  wie  alle  erzählten  Geschichten.  Als  Fazit   lässt  sich  sagen,  das  

die  geistige  literarische  Fähigkeit  allem  Denken  zugrunde  liegt.  

 

10.  7.  URSPRÜNGE  DES  KOGNITIVEN  DENKENS  

  In  diesem  Kapitel  geht  es  darum,  der  Arbeit  eine  historische  Dimension  

hinzuzufügen   und   zu   zeigen   –   wenn   auch   nur   verkürzt,   dass   die   kognitive  

Theorie  der  Metapher   ihre  Wurzeln   in  Europa  hat.  Das   sind  Wurzeln,   die   die  

amerikanischen   Kognitivisten   niemals   erwähnen,   obwohl   sie   ihnen   so   viel  

verdanken.  

  Wenn   es   um   die   historische  Dimension   geht,   bezieht   sich   diese   Arbeit  

nicht   auf   philosophische   Darlegungen   wie   die   von   Kant   oder   später   von  

Blumenberg,   die   weit   von   dem   hier   fokussierten   Forschungsgebiet   entfernt  

sind.   Hier   interessiert   vor   allem   der   Linguist   Harald   Weinrich,   dessen   vier  

Page 253: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  247  

Artikel  aus  den  50er  und  60er  Jahren  des  20.  Jahrhunderts  als  Ursprungspunkt  

einer  Schule  der  europäischen  Metaphorologie  angesehen  werden  können,  aber  

tatsächlich  keine  Schule  der  europäischen  Linguistik  gebildet  haben.    

  Die   psychologische   Theorie   der   Gestalt   ist,   nach   einigen   Autoren,   die  

wichtigste   theoretische   Grundlage   der   amerikanischen   kognitiven   Linguistik.  

Liebert   führt   aus   (1992:13):   „Die   wichtigste   theoretische   Grundlage   der  

neueren   us-­‐amerikanischen   Kognitiven   Linguistik   ist   dabei   die   Gestalttheorie  

der  europäischen  Gestaltpsychologie“.  Dieser  Autor  gibt  in  „Metaphernbereiche  

der   deutschen   Alltagssprache“   (1992)   einen   Überblick   über   die   Entwicklung,  

Geschichte  und  Resultate  der  Gestaltpsychologie.  

Zu  Beginn  gab  es  drei  Schulen  der  Gestaltpsychologie,  die  Berliner,  die  Leipziger  

(Ganzheitspsychologie)   und  die   österreichische.  Die  Berliner   hatte   die   größte  

Bedeutung   für   die   Linguistik.   Es   sind   die   Autoren   Ehrenfels,  Werheimer   und  

Metzger241  zu  nennen.  

  Die   Gestaltpsychologie   beginnt   zum   Ende   des   19.   Jahrhunderts  

(Ehrenfels   1890)   und   geht   von   der   Idee   aus,   dass   die   Menschen   immer  

komplette  Formen,  Gestalten  wahrnehmen.  Eine  Gestalt  wahrzunehmen  ist  nur  

vor   einem   Hintergrund   möglich.   Ehrenfels   entwickelt   die   zwei  

Hauptcharakteristika  der  Gestalt:  Transponibilität  und  Übersummativität.  

    Transponibilität   bedeutet,   dass   die   Gestalt   an   sich   unabhängig   ist,   sie  

erscheint  wie  eine  Fotografie,  ein  Bild  oder  eine  Skulptur,  ein  literarischer  Text  

etc.   Die   Gestalt   ist   unabhängig   vom   Material,   aus   dem   sie   besteht.   Deshalb  

erkennen   wir   z.B.   das   gleiche   Gesicht   unabhängig   vom  Material,   aus   dem   es  

gemacht  ist  oder  erscheint.  

                                                                                                               241  Die  wichtigsten  Veröffentlichungen  dieser  Autoren:  Ehrenfels,  C.  (1890),  “Über  Gestaltqualitäten”,  in:  Ehrenfels,  Christian  von  (1988).  Pyschologie,  Ethik,  Erkenntnistheorie.  Philosophische  Schriften,  Band  3,  (Ed.  Reinhard  Fabian),  Múnich,  Viena.  Metzger,  W.  (1966),  “Figural-­‐Wahrnehmung”,  en:  Metzger,  Wolfgang  (Ed)  (1966),  Allgemeine  Psychologie.  1.  Der  Aufbau  des  Erkennens:  Wahrnehmung  und  Bewusstsein  (Handbuch  der  Psychologie  in  12  Bänden),  693-­‐744.  Wertheimer,  M.  (1923),  “Untersuchungen  von  der  Lehre  zur  Gestalt  II”,  en:  Psychologische  Forschungen  4,  301-­‐350.        

Page 254: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 248  

  Die   zweite   Charakteristik,   die   Übersummativität,   bezieht   sich   auf   die  

Tatsache,   dass   die   Eigenschaften   der   ganzen   Gestalt   nicht   die   Eigenschaften  

ihrer   Komponenten   sind   –   so   wie   das   Betrachten   eines   jeden   Teils   eines  

Gesichts  mit  der  Lupe  es  uns  ermöglicht,  gut  alle  Falten  zu  erkennen,  alle  Poren,  

Haare  etc.,  aber  nicht,  den  freundlichen  Ausdruck  des  Gesichts.  

  Sich  auf  diese  beiden  Prinzipien  stützend,   formulierte  Max  Wertheimer  

(1923)   die  Gestaltgesetze,   die   im   Folgenden   vorgestellt  werden   und   die   dazu  

dienen,  den  bearbeiteten  Text  von  Der  Zauberberg  genau  zu  verorten,  als  eine  

bestimmte  Gestalt.    

 

10.  7.  1.  DIE  GESTALTGESETZE  

1) Gesetz   der   Nähe.   Die   Elemente,   die   sich   nebeneinander   befinden,  

werden   genutzt,   um   die   Gestalt   zu   bilden,   aber   nicht   die,   die   entfernt  

sind.  

2) Gesetz  der  Ähnlichkeit.  Man  nimmt  die  Elemente,  die  sich  ähnlich  sind,  

als  diejenigen  einer  gleichen  Gestalt  wahr.  

3) Gesetz   des   gemeinsamen   Schicksals.   Elemente,   die   eine   synchrone  

Bewegung  zeigen,  werden  als  zur  gleichen  Gestalt  zugehörig  empfunden.  

4) Gesetz   der   guten   Fortsetzung.   Elemente,   die   eine   Fortsetzung  

ermöglichen,   werden   mit   hoher   Wahrscheinlichkeit   als   Teile   einer  

gleichen  Gestalt  wahrgenommen.  

5) Gesetz  vom  Aufgehen  ohne  Rest.    

6) Gesetz   der   Geschlossenheit.   Wenn   eine   Linienzeichnung   offene   Linien  

enthält  und  Linien,  die  sich  wieder  schließen,  werden  die  geschlossenen  

Linien  bevorzugt,  um  eine  Gestalt  zu  bilden.  

7) Gesetz   der   Einstellung.   Wenn   vor   dem   Blick   einer   Person   bestimmte  

angeordnete   Gruppen   modifiziert   werden,   dann   werden   die   späteren  

Gruppierungen   identisch   mit   den   ersten   wahrgenommen,   obwohl   das  

nicht   geschehen   würde,   wenn   die   spätere   Gruppierung   isoliert  

wahrgenommen  worden  wäre.  

Page 255: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  249  

Innerhalb   der   Gestaltpsychologie   gibt   es   verschiedene   Richtungen.   Die  

Taxonomie  von  Liebert  (1992:20)  gibt  darüber  Auskunft:  

A. Sensualistische  Gestalt  

1. Optische  Gestalt  

2. Akustische  Gestalt  

3. Haptische/Taktile  Gestalt  

4. Gestalt  des  Geschmacks  

5. Gestalt  des  Geruchs  

6. Komplex  Gestalt  

B. Prozess-­Gestalt  

1. Gestalt  der  Bewegung  

2. Gestalt  des  Handelns  

C. Kognitive  Gesstalt  

1. Repräsentation   und   Konstrukt   der   einfachen   und   komplexen  

sensualistischen  Gestalt:  

a) Repräsentation  der  Zukunft  

b) Repräsentation  der  Vergangenheit  

2. Gestalt  des  Denkens  

D. Linguistische  Gestalt  

1. Phoneme  

2. Morpheme  

3. Lexeme  

4. Sätze  

5. Text  

E. Komplexe  Gestalt  

  Wertheimer   legte   eine   Reihe   von   Gesetzen   zur   Organisation   der  

Wahrnehmung   fest,   wobei   er   sich   darauf   bezog,   das   die   Organisation   der  

Wahrnehmung  angeboren  sei.  Unsere  Tendenz,  Dinge  so  wahrzunehmen,  dass  

wie   organisierte   Konfiguierungen   oder   Totalitäten   erscheinen,   ist   eine  

Gegebenheit,  die  sich  daraus  ergibt,  dass  das  menschliche  Nervensystem  Daten  

verarbeitet.   Die   Gestaltpsychologie   gründet   sich   also   grundlegend   auf   den  

Ansatz  des  Nativismus.  

Page 256: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 250  

  Als  er  noch  in  Deutschland  lebte,  freundete  sich  Wertheimer  mit  Albert  

Einstein   an   und   mit   Hilfe   seiner   Unterstützung   erforschten   sie   die  

Schaffensporzesse   aus   dem   Blickwinkel   der   Gestaltpsychologie.   Er   konnte   so  

zeigen,  dass  Einstein  oft  Inspirationen  hatte  in  der  Form  einer  grandiosen  Idee  

(in  der  Essenz  einer  Gestalt),  und  erst   im  Nachhinein  ergaben  sich  daraus  die  

Details   (z.B.   eine   spezifische   Form).   Wertheimer   schloss   seine   Analysen   der  

kreativen  Prozesse  Einsteins  in  sein  Buch  Productive  Thinking  (1959)  ein.  

  In  Bezug  auf  die  Gestalt  im  Zusammenhang  mit  der  Linguistik  ist  Lakoff  

(1977)   zu   erwähnen,   der   als   erster   eine   Theorie   der   linguistischen   Gestalt  

einführt,   als   universales  Organisationsprinzip   im  Denken,   der  Wahrnehmung,  

der  Emotion,   der   kognitiven  Verarbeitung,   der  motorischen  und   sprachlichen  

Aktivität.   Folgende   Konzepte   wurden   u.a.   von   ihm   erarbeitet:  

Übersummativität,  der  Blickwinkel  und  eine  neues  Konzept,  das  des  Mapping,  

das  große  Bedeutung   für  die  Theorie  der  Metaphern  erlangt,   denn  es  bezieht  

sich  auf  die  Projektion  einer  Gestalt  auf  eine  andere.  

  In   der   vorliegenden  Arbeit  wird   angenommen,   dass  der   Leser   von  Der  

Zauberberg   während   der   Lektüre   des   Romans   eine   linguistische   Gestalt  

konstruiert  hat,  innerhalb  der  verschiedenen  linguistischen  Gestalten,  die  oben  

in  der  Kategorisierung  –  der  von  Liebert  vorgeschlagenen  Taxonomie  folgend  –  

erwähnt  wurden.   Der   Leser   konstruiert   eine   bestimmte   linguistische   Gestalt:  

eine  Textgestalt.  

  Am   Ende   der   Lektüre   verfügt   der   Leser   über   eine   einzigartige   und  

globale   linguistische   Gestalt   zur   Nichtexistenz   der   Zeit   in   Davos   Platz.   Die  

erwähnten   Prozesse   der   Metapher   und   Erschaffung   der   Textwelt   sind   die  

gewohnten   Instrumente   unseres   kognitiven   Systems,   durch   das   wir   befähigt  

sind,  diese  linguistische  Gestalt  zu  verstehen  und  ihr  eine  neue  Form  zu  geben,  

sie   wahrzunehmen   und   sie   als   ein   neues   Bild   der   Welt   einzufügen.   Porto  

Requejo  legt  dar,  das  sei  eine  andere  mentale  Vorstellung  für  eine  andere  Welt  

als  die,  die  wir  durch  unsere  Erfahrung  kennen  (Porto  Requejo  2007,15).  

 

 

Page 257: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  251  

10.  8.  THEORIE  DER  METAPHER  VON  LAKOFF  UND  JOHNSON  (1980)  

  In  diesem  Abschnitt  geht  es  um  die  Metaphern  innerhalb  einer  Textwelt  

und  eine  Annäherung  an  die  Theorie  der  Metapher  von  Lakoff  und  Johnson.  

10.  8.1.  Vico,  der  erste  kognitive  Linguist?  

  Vico  war   ein   Denker,   der   seine   Epistemologie   auf   der   Philosophie   der  

Geschichte  gründete.  Er  ging  davon  aus,  dass  nicht  das  Denken  die  Grundlage  

des  menschlichen  Wissens  darstellt,   sondern  die  Sprache  –  was  das  Gegenteil  

von  dem  ist,  was  die  cartesianische  Philosophie  annimmt  („cognito  ergo  sum“),  

Vico  nahm  an,  dass  das  Konzept  des  Menschen  nur  durch  die  Zeit  zu  verstehen  

ist,   d.h.   durch   die   Geschichte.   Er   stellte   fest,   dass   die   menschlichen  

Gesellschaften  Etappen  durchlaufen  –  Geburt,  Wachstum,  Entwicklung,  Verfall  

und  Tod.  Was  von  diesen  Gesellschaften  blieb,  waren  die  Mythen,  die  Fabeln,  

die  Übersetzungen,  also  der  Stoff,  der  von  Generation  zu  Generation  durch  die  

Sprache   weitergegeben   wurde.   Deshalb   ist   die   Grundlage   einer   jeden  

Gesellschaft  die  Sprache.  

  Nach  Vico  gab  es  verschiedene  Arten  der  Sprache:  die  Hyroglyphen  oder  

die  heilige  und  geheime  Sprache,  die  sich  in  stummen  Handlungen  äußert;  das  

Symbol,  das  sich  durch  die  Ähnlichkeit  vermittelt;  die  Sprache  des  Volkes,  die  

im   täglichen  Gebrauch  genutzt  wurde  etc.   (Vico  1744,  32).  Die  Aufteilung  der  

menschlichen   Gesellschaft   in   drei   Zeitalter   –   theokratisch,   heroisch   und  

menschlich   –   entsprach   den   verschiedenen   Sprachregistern:   heilig,  

metaphorisch  oder  poetisch  und  philosophisch  oder  fähig  zur  Abstraktion  und  

Generalisierung.  Vico  entwickelte  seine  eigene  Herangehensweise  und  erschuf  

eine   Theorie,   die   die   Evolution   der   Sprache,   der   Ästhetik   und   des   Mythos  

vereinte.  

  Das   wichtigste   der   Sprachtheorie   von   Vico   in   Verbindung   mit   dem  

vorliegenden   Thema   besteht   darin,   dass  die   verschiedenen   Etappen   durch  

Metaphern   repräsentiert   werden.   Er   ging   davon   aus,   dass   die   einfachen  

Menschen   in  Metaphern   dachten   und   das   sich   dieser  Mechanismus   nach   und  

nach   verfeinerte   und   sich   in   rhethorische   Figuren   verwandelte,   die   den   drei  

Zeitaltern  des  Menschen  entsprechen:  Die  Metonymie,  die  Synekdoche  und  die  

Page 258: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 252  

Ironie.   Die   erstere   stand   für   den   gelebten   Ausdruck   eines   Bildes,   die   zweite  

übermittelt   es   als   Empfindung   und   in   der   letzteren   hat   das   Bild   eine   eigene  

Bedeutung   errungen   und   hat   die   ursprüngliche  Anbindung   verloren,  weshalb  

der  Prozess  von  neuem  beginnen  kann.  

 

10.  8.  2.  Was  wird  normalerweise  als  Metapher  verstanden?  

  Im  Wörterbuch  der  Real  Academia  Española  (2001)  finden  sich  folgende  

Definitionen  in  Hinblick  auf  die  Metapher:  

1. (aus  dem  lat.  Metaphora,  dies  aus  dem  gr.)  Trope,  die  den  wahren  

Sinn  des  Gesagten   in  eine  Figur  überträgt,   in  eine  Tugend  eines  

versteckten  Vergleichs;  -­‐  aus  einem  Deutschen  Wörterbuch  

  In  diesen  Definitionen  taucht  immer  das  Wort  „Vergleich“  auf  und  in  der  

Definition   des   spanischen   Wörterbuchs   María   Moliner   taucht   das   Wort  

„Vorstellung“  auf.  Daraus  ergibt   sich  eine  eigene  Definition:   „Die  Metapher   ist  

ein  nicht-­‐stummer  Vergleich,  der  aus  unserer  Vorstellung  heraus  entsteht“.  

  Aus   dieser   Definition   ergibt   sich   das   grundlegende   Element,   um   von  

einer   Metapher   zu   sprechen:   die   Vorstellung.   An   dieser   Stelle   soll   die  

Komponente  der  Vorstellung  im  Sinne  Lakoffs  hinzugefügt  werden:  

  Far  from  being  merely  a  matter  of  words,  metaphor  is  a  matter  of  thought  –all  kinds  of  

  thought:  thought  about  emotion,  about  society,  about  human  charakter,  about  language  

  and  about  the  nature  of  life  and  death.    (Lakoff  y  Turner  1989,  11).  

  Nach  Lakoff  und  Turner   ist   aus  der  Sicht  der  Kognitiven  Linguistik  die  

Metapher  ein  grundlegendes  Element  unseres  kognitiven  Systems  und  hilft  uns  

zu  nachzudenken.  Sie  ist  für  unsere  Fähigkeit  der  Reflektion  unerlässlich.  Sie  

stellt  uns  das  Werkzeug  zur  Verfügung,  um  neue  Begriffe  verstehen  zu  können  

und   dient   in   diesem   Sinne   unserer  Vorstellung.   Aus   diesem   Grund   sind   die  

literarischen  Metaphern  nicht  von  größerer  Bedeutung  als  diejenigen,  die  wir  

täglich   als   Sprecher   benutzen,   um   uns   verständlich   zu   machen.   Um   zu  

kommunizieren  sind  die  Metaphern  kein  Eigentum  von  Schriftstellern,  Dichtern  

oder   Forschern  mit   besonderen   geistigen   Fähigkeiten:  Die  Metapher   ist   ein  

Page 259: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  253  

Werkzeug  unseres  kognitiven  Systems,  das  wir  ständig  nutzen,  um  uns  in  

unserem  täglichen  Lebe  verständlich  zu  machen  (Lakoff  1987).    

 

10.  8.3.  Charakteristika  der  konzeptuellen  Metapher.  

  Meiner   Ansicht   nach   antizipiert   Vico   einige   der   Ideen   aus   den   neuen  

Modellen   der   Kognitiven   Linguistik,   die   sich   auf   die   Erfahrung   und   die  

Metapher   beziehen.   María   Dolores   Porto   Requejo   (2007)   legt   dar,   wie   die  

Kognitive  Linguistik  das  Phänomen  der  Metapher   intensiv  bearbeitet  hat  und  

sie   betrachtet   es   als   ein   essentielles   Instrument   in   den   kognitiven  Prozessen,  

durch   die   wir   die   Realität   verstehen,   die   uns   umgibt.   Lakoff   und   Johnson  

schreiben  dazu:    

  Far  from  being  merely  a  matter  of  words,  metaphor  is  a  matter  of  thought  –all  kinds  of  

  thought:  thought  about  emotion,  about  society,  about  human  charakter,  about  language  

  and  about  the  nature  of  life  and  death.    (Lakoff  y  Turner  1989,  11).  

  Im   Folgenden  werden   die   Charakteristika   der   konzeptuellen  Metapher  

zusammengefasst.   Dies   sind   grundlegende   Charakteristika,   auf   die   sich   die  

vorliegende  Arbeit  stützt.  

1. Die  Metapher   besteht   aus   dem  Verständnis   eines   neuen  Konzepts,   das  

uns  unbekannt   ist  und  sich  auf  ein  anderes  bezieht,  das  uns  bekannter  

oder   vertrauter   ist.   In   diesem   Sinne   betont   Kovecses   (2002),   das   die  

Metapher  „Konzepte“  übermittelt  und  nicht  einzelne  Wörter.  

2. Die  Metaphern   bilden   kohärente   Systeme  mit   Begrifflichkeiten,   aus  

denen  wir  unsere  Erfahrungen  konzeptualisieren.  

3. Die  konzeptuellen  Metaphern  sind  Teil  des  täglichen  Lebens  in  Hinsicht  

auf  Denken,  Sprache  und  Handeln.  

4. Unser  konzeptuelles  System  ist  metaphorischer  Natur.  

5. Es  gibt  eine  kulturelle  Kohärenz  der  metaphorischen  Konzepte.  

6. In   Hinsicht   auf   ihr   Funktionieren   ist   die   Essenz   der   Metapher,   ein  

Konzept   erfahrbar   zu  machen   in   Bezug   auf   andere,  wie   Kovecses   sagt  

(2002).   Er   führt   weiter   aus,   dass   sich   die   Metapher   nicht   immer   auf  

Ähnlichkeiten  gründet,  sondern  in  den  meisten  Fällen  handelt  es  sich  um  

Page 260: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 254  

Entsprechungen  zu  unseren  Erfahrungen.   „Metaphor   is  mostly  based  on  

correspondences   in   our   experiences,   rather   than   on   similarity.   (Lakoff  

1993,  245)  

  Deshalb   ist   es   nicht   notwendig,   metaphorische   Ausdrücke   wie   ein  

expressives   Mittel   zu   untersuchen,   sondern   als   einen   unerlässlichen  

Mechanismus,   der   unserer   Erfahrung   und   der  Welt,   die   wir   kennen,   Sinn  

verleiht  (Porto  Requejo  2007,  71).  Das  heißt,  die  Metapher  wird  täglich  von  

jedermann  genutzt,  ohne  jede  Anstrengung.  

An  dieser  Stelle  muss  betont  werden,  dass  das  Hauptcharakteristikum  der  

Metapher,   so  wie  sie   in  dieser  Arbeit  verstanden  wird,  darin  besteht,  dass  

die   Metaphern   „kohärente   Systeme“   bilden.   Die   Analyse   des  

metaphorischen   Systems   in   Zusammenhang   mit   dem   Konzept   der   „Zeit“  

stellt  den  Fokus  bei  der  Untersuchung  des  Romans  dar.  

  Die   metaphorischen   Konzepte   basieren   auf   den   Erfahrungen   der  

Sprecher,  wie  es  Lakoff  (1993)  im  folgenden  Diagramm  darlegt  

 

 

 

 

 

 

 

       

 

 

        ERFAHRUNGSGRUNDLAGE  

oben  

positiv  

unten  

 

 

 

 

 

 

ne  

 

   

negativ  

Page 261: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  255  

10.8.4.  Bereiche  einer  Metapher    

In   diesem  Abschnitt  wird   der   Quellbereich   und   der   Zielbereich   detailliert  

beschrieben.   Ein   Bereich   ist   ein   konzeptuell   bestimmtes   Gebiet,   eine  

Metapher   ist   aus   zwei   Bereichen   gebildet.   Einer   der   beiden   Bereiche   der  

konzeptuellen   Metapher   wird   Quellbereich   genannt,   aus   dem  

metaphorische  Ausdrücke  geholt  werden,  um  einen  anderen  konzeptuellen  

Bereich  zu  verstehen.  Der  andere  konzeptuelle  Bereich,  den  wir  durch  den  

Quellbereich  verstehen,  ist  der  so  genannte  Zielbereich.  

  Obwohl   es   bekannt   ist,   dass   konzeptuelle   Metaphern   eine  

Erfahrungsgrundlage   besitzen,   erklärt   das   nicht   die   Beziehung,   die   es  

zwischen   den  metaphorischen   Konzepten   gibt.   Dieser   Aspekt   wird   in   der  

aktuellen   gegenwärtigen   Theorie   der  Metapher   ausgeführt   (Lakoff   1992),  

wo   die   Beziehung   zwischen   den  metaphorischen   Konzepten   in   Bezug   auf  

die   konzeptuellen   Bereiche   und   das   eingescannte   Bildschema   integriert  

wird.  Die  konzeptuellen  Bereiche  sind  Schemata,  die  in  den  metaphorischen  

Prozess  von  einem  Bereich  in  den  anderen  eingesannt  sind.  

  Wir  bezeichnen  als  Quellbereiche  die  Konzepte,  die  uns  vertraut  sind  und  

als  Zielbereiche  die  Konzepte,  die  wir  durch  eine  Reihe  von  Entsprechungen  

zwischen  beiden  Konzepten    zu  verstehen  versuchen,  was  als  metaphorische  

Projektion   bezeichnet   wird   (Lakoff   und   Johnson   1980,   7).   Ein  

hervorzuhebender   Aspekt   ist   die   feste   Entsprechung   zwischen   beiden  

Konzepte,  wie  das  folgende  Diagramm  zeigt:  

Page 262: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 256  

 

 

  Dies  ist  sehr  leicht  zu  verstehen,  wenn  wir  den  Blick  auf  Kinder  richten.  

Dabei  können  wir  das  metaphorische  Denken  beobachten  und  bewundern  

es.  Folgendes  persönliches  Beispiel  soll  das  verdeutlichen:  Eines  Abends,  als  

ich   meinen   Kindern   eine   meiner   bevorzugten   Geschichten   aus   der   Bibel  

vorlas,   die   Geschichte,   als   Jesus   über   das   Wasser   lief   und   sich   seinen  

Jüngern  näherte,  versuchte  ich  meinen  Kindern,  Michi  (8  Jahre)  und  Dani  (5  

Jahre)  den  Gedanken  zu  erklären,  das  Jesus  über  das  Wasser  laufen  konnte,  

weil  er  der  Sohn  Gottes  war  und  deshalb  Gott  selbst.  Ich  wollte  feststellen,  

ob   dieser   Gedankengang   für   Dani,   den   jüngeren,   klar   geworden   war   und  

fragte  ihn:  „Verstehst  du  das,  Dani?“  „Natürlich,  Mami“,  sagte  mir  das  Kind:  

„Jesus  ist  ein  Superheld“.  

  In   seinem   Konzept   der   Welt   sind   die   Superhelden   phantastische  

Personen   mit   übernatürlichen   Kräften,   die   fliegen   können,   Strahlen  

Page 263: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  257  

schicken  können,  Spinnennetze  werfen.  Jesus  passte  in  dieses  Bild,  denn  er  

konnte   über   das   Wasser   laufen   oder   Tote   auferstehen   lassen,   etwas,   das  

normale  Leute  nicht  können.  

  Was   Dani   sich   vorstellte   ist   das,   was   die   kognitiven   Linguisten   eine  

konzeptuelle   Metapher   nennen:   Die   Metapher   wird   beschrieben   als   ein  

Verständnis   eines   konzeptuellen   Bereichs   (A)   in   Begriffen   eines   anderen  

konzeptuellen  Bereichs  (B).  

  Im  folgenden  Diagramm  wird  ein  konzeptueller  Bereich  (A)gezeigt,  der  

dem   Konzept   von   Gott   entspricht.   Der   andere   konzeptuelle   Bereich   (B)  

entspricht  dem  Konzept  des  Superhelden.  Die  konzeptuelle  Metapher  heißt  

hier:  JESUS  IST  EIN  SUPERHELD.  

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fig.  1:  Schema  zum  konzeptuellen  Bereich  (A)  =  Gott  in  Bezug  zum  konzeptuellen  Bereich  (B)  =  Superheld.  

 

KONZEPTUELLER  

BEREICH  (B)  

SUPERHELD  =  SPIDERMAN  

 Übernatürliche  Handlungen:  

 

1. Fliegen  

2. Spinnennetze  werfen  

3. Menschen  retten  

 

 

 

KONZEPTUELLER  

BEREICH  (A)  

GOTT  =  JESUS  

Übernatürliche  

Handlungen:  

1.  Uber  das  Wasser  laufen  

2.  Töten  aufstehen  

3.  Andere  Leute  helfen  

 

   

Page 264: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 258  

Ein   konzeptueller   Bereich   ist   jedwede   kohärente   Organisation   der   Erfahrung  

(Kovecses  2002).  Das  vorige  Bespiel  zeigt  den  konzeptuellen  Bereich  (A)  =  Gott;  

innerhalb   meiner   Erfahrungsorganisation   ist   Gott   ein   Gebiet   oder   ein  

wiederkehrender  konzeptueller  Bereich,  d.h.  ein  fest  verwurzeltes  Denkmuster.  

Das   gleiche   geschieht   heutzutage   bei   den   Kindern   mit   den   Superhelden:   Sie  

sind   Teil   ihres   täglichen   Lebens   durch   das   Fernsehen   und   die   Bücher,   durch  

ihre  Gespräche  mit  ihren  Freunden  in  der  Schule.  Sie  sprechen  über  Spiderman  

oder  Batman,  als  wenn  sie  Teil   ihrer  eigenen  Familie  wären  und  dadurch  sind  

sie   Teil   ihrer   täglichen   Umgebung,   neben  Mutter   oder   Vater.   Sie   sind   für   die  

Kinder  auch  ein  wiederkehrendes  Denkmuster.    

  Kovecses   unterscheidet   zwischen   konzeptuellen   Metaphern   und  

metaphorischen  linguistischen  Ausdrücken.  Die  letzteren  sind  Wörter  oder  

linguistische   Ausdrücke,   die   sich   aus   der   Spache   ergeben   oder   der  

Begrifflichkeit  eines  konkreteren  konzeptuellen  Bereichs  (im  vorigen  Beispiel,  

der  Bereich  B).  Alle  Ausdrücke  aus  dem  Bereich   „Superheld“,  die  mit   Jesus  zu  

tnn   haben   und   aus   dem   Bereich   „Gott“   entstammen,   sind   metaphorische  

linguistische   Ausdrücke.   Auf   der   anderen   Seite   setzen   wir   konzeptuelle  

Metapher   in   Großbuchstaben:   JESUS   IST   EIN   SUPERHELD.   Der   Gebrauch   der  

Großbuchstaben   deutet   an,   dass   dieses   Wörter   im   Konkreten   nicht   aus   der  

Sprache   entstehen,   aber   wir   beziehen   uns   auf   ihre   Konzeptualisierung   (als  

„Neumetapher“   im   Kopf   eines   fünfjährigen   Sprechers).   Dies   folgt   den  

Konventionen   der   Kognitiven   Linguistik   (Lakoff   und   Johnson   1980;   Kovecses  

2002),   die   Großbuchstaben   für   konzeptuelle   Metaphern   verwenden   und  

metaphorische  linguistische  Ausdrücke  kursiv  setzen.  

 

10.8.5.   Wie   verhelfen   die   metaphorischen   Projektionen   zur  

Konstituierung  eines  Konzepts?  

  Lakoff   und   Johnson   unterstreichen   die   konzeptuelle   Struktur,   d.h.   die  

Struktur  des  Denkens  als  diejenige,  die  uns  das  Verstehen  oder  das  Verständnis  

ermöglicht,  und  genau  das  definieren  sie  als  Metapher.  Lakoff  definiert  dieses  

Konzept   sehr   deutlich   und   schlägt   eine   baldige   Trennung   zwischen   der  

Page 265: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  259  

linguistischen  Ebene   und  der   konzeptuellen  Ebene   in   seiner  Dissertation   von  

1993  vor:  

  "The  word  'metaphor'  [...]  has  come  to  mean  'a  cross-­‐domain  mapping  in  the  conceptual    

  system.'  The  term  'metaphorical  expression'  refers  to  a  linguistic  expression  (a  word,    

  phrase,  or  sentence)  that  is  the  surface  realization  of  such  a  cross-­‐domain  mapping  (this    

  is  what  the  word  'metaphor'  referred  to  in  the  old  theory)"  (Lakoff  1993:  203)  

  Um   die   Zielrichtung   dieses   Abschnitts   zu   verdeutlichen,   muss   gesagt  

werden,  dass  die  zu  analysierenden  linguistischen  Ausdrücke  nicht  mehr  als  die  

Spitze   des   Eisbergs   sind.   Es   wird   also   die   linguistische   Äußerung   einer  

kognitiven   Struktur   analysiert   bzw.   einer   grundlegenden   Denkstruktur.   Die  

Kognitive   Linguistik   behandelt   Sprache   als   ein   „mentales“   Phänomen,   mit  

sozialer   und   kultureller  Grundlage,   und   versucht   durch   die  Beschreibung  der  

Sprache   das   System   der   menschlichen   Kognition   zu   verstehen,   das   der  

linguistischen   Äußerung   zu   Grunde   liegt.   Deshalb   können   metaphorische  

Ausdrücke  nicht   isoliert  analysiert  werden,  sondern  müssen  als  Umsetzungen  

der  Sprache  verstanden  werden,  die  dem  metaphorischen  Konzept  zu  Grunde  

liegen.  

  “Metaphor  is  fundamentally  conceptual,  not  linguistic,   in  nature.  Metaphorical   language  

  is  a  surface  manifestation  of  conceptual  metaphor”  (Lakoff  1993:244).  

  Die   reale   metaphorische   Umsetzung   findet   auf   einer   bestimmten  

konzeptuellen  Ebene   statt   und  man   findet   auf   der   linguistischen  Ebene   ihren  

Ausdruck   durch   verschiedene   konventionelle   metaphorische   Ausdrücke,   die  

sehr  häufig  in  unserer  Sprache  vorkommen,  so  dass  wir  sie  nicht  als  Metaphern  

identifizieren:   “Metaphors   are   so   commonplace  we   often   fail   to   notice   them”  

(Lakoff/Turner  1989:1).    

  Der   methodologische   Prozess,   der   der   Theorie   der   konzeptuellen  

Metapher   folgt,   besteht   tatsächlich   aus   der   Analyse   eines   entgegengesetzten  

Prozesses,   es  beginnt  am  Ende.  Aus  dem  vorliegenden   linguistischen  Material  

(der   orale/geschriebene   Korpus)   werden   die   konzeptuellen   Metaphern  

hervorgeholt.  Lakoff  und  Johnson  beschreiben  das  folgendermaßen:  

  “Since  metaphorical  espressions   in  our   language  are  tied  to  metaphorical  concepts   in  a  

Page 266: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 260  

  systematic  way,  we   can   use  metaphorical   linguistic   expressions   to   study   the   nature   of  

  metaphorical  concepts  and   to  gain  an  understanding  of   the  metaphorical  nature  of  our  

  activities.”  (Lakof    &  Johnson,  1980:  7)  

  Dies   ist  auch  das  Vorgehen   in  der  vorliegenden  Arbeit  bei  der  Analyse.  

Ausgehend   vom   Text,   der   Lokalisierung   metaphorischer   linguistischer  

Ausdrücke  wird  das  metaphorische  Konzept  gefunden,  das  dieses  linguistische  

Gerüst  unterstützt.  Als  Beispiel  für  dieses  Vorgehen  dient  hier  die  konzeptuelle  

Metapher  DAS  LEBEN  IST  EINE  REISE  /  EIN  WEG242.    

(1) Sie  unternahmen  zusammen  jenen  Weg      

  Sie  stolperten  über  viele  Probleme  

  Maria  befindet  sich  am  Scheideweg  ihres  Lebens  

  Er  ging  sehr  früh  aus  dem  Haus,  dem  Schicksal  folgend.  

Es  wird  deutlich,  dass  die  konzeptuelle  METAPHER  DAS  LEBEN  IST  EINE  REISE  /  EIN  

WEG   die   semantisch-­‐kognitive   Idee   darstellt,   die   dieser   Reihe   von   geläufigen  

Ausdrücken   zu   Grunde   liegt.   Sie   sind   uns   so   bekannt,   dass   wir   sie   nicht   als  

Metaphern  wahrnehmen.  Es  ist  die  gleiche  Metapher  DAS  LEBEN  IST  EINE  REISE  /  

EIN  WEG,  die  dem  folgenden  Gedicht  von  Benedetti243  zu  Grunde  liegt  und  die  als  

Beispiel  dazu  dient,  eine  weitere  Umsetzung  zu  zeigen,  diesmal  als  literarischer  

linguistischer  Ausdruck,  von  einem  Dichter  erschaffen:  

Botella  al  mar    

 Pongo  estos  seis  versos  en  mi  botella  al  mar  

con  el  secreto  designio  de  que  algún  día  llegue  a  una  playa  casi  

desierta  

y  un  niño  la  encuentre  y  la  destape  

y  en  lugar  de  versos  extraiga  piedritas  

y  socorros  y  alertas  y  caracoles.  

                                                                                                               242  In  dieser  Arbeit  wird  die  Schreibweise  von  Lakoff  und  Johnson  verwendet:  Metaphorische  Konzept  erscheinen  in  Großbuchstaben,  um  sie  von  linguistischen  Ausdrücken  zu  unterscheiden.  Die  linguistische  Umsetzung  einer  konzeptuellen  Metapher  erscheint  fett.  243  Benedetti,  M.  (1979).  Botella  el  mar.  Uruguayischer  Dichter,  geboren  in  Paso  de  los  Toros  (1920),  gestorben  in  Montevideo  (200))  

Page 267: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  261  

Wenn   der   Dichter   sagt,   ich   werfe   eine   Flasche   ins   Meer   (Pongo   estos   seis  

versos  en  mi  botella  al  mar),  konzeptualisiert  er  den  Anfang  der  Reise  dieser  

Flasche,   dann   wünscht   er   im   Geheimen,   dass   sie   eines   Tages   am   Strand  

ankommt  und  ein  Kind  sie   findet.  Dabei  spricht  er  vom  Ende  der  Reise  der  

Flasche  mit  den  Zeilen.  

In   den   Beispielen   (1)   und   (2)   lässt   sich   das   semantisch-­‐kognitive   Gerüst  

erkennen,  dass  beiden  linguistischen  Umsetzungen  zu  Grunde  liegt,  obwohl  sie  

ihn   ihrer   Form   sehr   unterschiedlich   sind.   Es   geht   um   die   konzeptuelle  

Metapher   DAS   LEBEN   IST   EINE   REISE   /   EIN   WEG,   die   diesen   linguistischen  

Umsetzungen  zu  Grunde  liegt.  

  "On  classical  views,  idioms  have  arbitrary  meanings.  But  within  cognitive  linguistics,  the    

  possibility  exists  that  they  are  not  arbitrary,  but  rather  motivated,  and  conceptual    

  metaphor  can  be  one  of  the  things  motivating  an  idiom"  (Lakoff  1990:  50  /  

   Lakoff  1993:  211).    

Eine   essentielle   Charakteristik   besteht   darin,   dass   die   metaphorische  

Projektion   unidirektional   ist.   Deshalb   erklärt   sich   ein   abstrakter   Bereich   oft  

durch  einen  sehr  konkreten  Bereich  (ZEIT  IST  GELD).  

Eine  weitere  Charakteristik  der  metaphorischen  Projektion  besteht  darin,  dass  

sie  sich  nur  partiell  ausführen   lässt,  so  als  ob  sie  eine  Gesamtheit  wäre,  beide  

Bereiche  umfassend.  Der  Ursprungsbereich  und  der  Zielbereich  erscheinen  als  

identisch:  

  “If  it  (the  metaphorical  structuring)  were  total,  once  concept  would  actually  be  the  other,  

  not  merely  be  understood  in  terms  of  it”  (Lakoff  &  Johnson  1980:13).  

Wenn  man  z.B.  ZEIT  in  den  Bereich  GELD  projiziert  (ZEIT  IST  GELD),  wenn  man  

diese  Konzeptualisierung   ZEIT  mit   GELD   durchführt,   können  wir   sie   nutzen,  

verschwenden,  sparen  und  sogar  investieren.  Im  Gegensatz  dazu  können  wir  

sie   aber  nicht   in  die  Tasche   stecken,  und  das,  was  wir   investiert  haben,   kann  

nicht  wieder  ausgegeben  werden,  zurückgeholt  oder  erneut  investiert  werden,  

außerdem   kann   (leider)   nicht   eine   Teil   unserer   Zeit   auf   der   Bank   verwahrt  

werden.  

Page 268: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 262  

  "The  very  systematicity  that  allows  us  to  comprehend  one  aspect  of  a  concept  in  terms  of    

  another  [...]  will  necessarily  hide  other  aspects  of  the  concept.  In  allowing  us  to  focus  on    

  one  aspect  of  a  concept  [...],  a  metaphorical  concept  can  keep  us  from  focusing  on  other    

  aspects  of  the  concept  that  are  inconsistent  with  that  metaphor"  (Lakoff  /  Johnson    

  1980:  10).    

Obwohl  also  die  Metaphern  nur  teilweise  projiziert  werden  können,  findet  ein  

Teil   sehr  wohl   seine   Entsprechung   und   andere   Teile   nicht.   So   stechen   einige  

Aspekte   des   Bereichs   hervor   und   andere   verbleiben   im   Halbschatten  

(„highlighting   and   hiding“)244.   Der   partielle   Charakter   der   metaphorischen  

Projektion   eröffnet   eine   Reihe   unendlicher   Möglichkeiten,   um   linguistische  

Strukturen   zu   kreieren   und   zu   erneuern,   wie   es   Lakoff   und   Johnson  

ausdrücken:  

    “(...)  perhaps  the  most  impressive  of  the  powers  of  metaphorical  thought:  the  power    to  

  create,  with     naturalness  and  ease”  (1989:80).    

Nun   geht   es   darum,   die   Antwort   auf   die   Frage   dieses   Abschnittes  

zusammenzustellen:   Wie   verhelfen   die   metaphorischen   Projektionen   zur  

Konstituierung   eines   Konzepts?   Wie   gezeigt   wurde,   bietet   die   konzeptuelle  

Metapher  viele  Möglichkeiten  einen  abstrakten  Bereich  zu  koonzeptualisieren  

(so  wie  im  vorliegenden  Forschungsobjekt,  der  abstrakteste  bekannte  Bereich,  

der   der   ZEIT),   von   denen   tatsächlich   nur   einige   in   der   Umsetzung   genutzt  

werden.   Viele   andere   werden   nicht   realisiert,   sind   aber   nützliche   potentielle  

Möglichkeiten   für  metaphorische   Projektionen.   Ab   und   zu   werden   sie   in   der  

Sprache  der  Dichter  oder  Schriftsteller  angewendet:  

  “Metaphorical   concepts   can   be   extended   beyond   the   range   of   ordinary   literal   ways   of  

  thinking  and  talking  into  the  range  of  what  is  called  figurative,  poetic,  colorful,  or  fanciful  

  thought  and  language”  (Lakoff  &  Johnson  1980:13).  

In   der   folgenden   Analyse   zeigt   sich,   in   welchem   Maße   Thomas   Mann   dieses  

kreative  Potential  in  seiner  Prosa  nutzt.  

                                                                                                               244  Lakoff  und  Johnson  verwenden  das  Gegensatzpaar  Highlighting  and  Hiding,  dass  sich  übersetzen  lässt  als  „realisieren  und  verdunkeln“  eines  Aspekts  eines  projizierten  Bereichs.  Jäkel  (2997:37)  führt  für  dieses  Konzept  den  Begriff  Fokussierung/fokussieren  eines  Aspekts  eines  projizierten  Bereichs  ein.  

Page 269: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  263  

Es   lässt   sich   feststellen,   dass   durch   die   nicht-­‐konventionelle   metaphorische  

Beschreibung  eines  Konzeptes  die  eigenen  mentalen  Strukturen  dekonstruiert  

werden  können.  

“Metaphorical  projection  is  one  fundamental  means  by  which  we  project  structure,  make     new  

connections,  and  remold  our  experience”  (Johnson  1987:169).    

Die  konzeptuellen  Metaphern  können  „unsere  eigenen  Erfahrungen  umformen“  

und   „unsere   Kenntnis   der   Welt“   dank   ihres   kreativen   Potentials,   wodurch  

erreicht   wird,   dass   wir   dann   die   Dinge   aus   anderer   Perspektive   oder   aus  

anderem   Licht   sehen.   Lakoff   und   Johnson   gehen   noch   weiter,   wenn   sie  

behaupten,   dass   die   konzeptuellen   Metaphern   unsere   Realität   verändern  

können,  wenn  wir  anfangen,  nach  neuen  Konzepten  zu  handeln:  

"Many  of  our  activities  [...]  are  metaphorical  in  nature.  The  metaphorical  concepts  that    

characterize  those  activities  structure  our  present  reality.  New  metaphors  have  the  power    

to  create  a  new  reality.  This  can  begin  to  happen  when  we  start  to  comprehend  our    

experience  in  terms  of  a  metaphor,  and  it  becomes  a  deeper  reality  when  we  begin  to  act    

in  terms  of  it.  […]  Much  of  cultural  change  arises  from  the  introduction  of  new    

metaphorical  concepts  and  the  loss  of  old  ones".  (Lakoff  &  Johnson  1980:145)  

 

10.  8.6.  Bildschemata  und  idealisierte  kognitive  Modelle  

Die   konzeptuellen   Metaphern   sind   nicht   willkürlich   gewählt,   wie   schon  

dargelegt.  Es  gibt  bestimmte  Parameter,  die  die  Wahl  eines  Quellbereichs  und  

seine   Kombination  mit   dem   Zielbereich   steuern,   genauso  wie   die   Details   der  

Projektion.  

In  diesem  Zusammenhang  beschreiben  Lakoff  (1987:267)  und  Johnson  (1987:  

xiv,  112-­‐126)  einfache  Schemata,  die  ihren  Ursprung  direkt  in  den  körperlichen  

Erfahrungen   mit   der   Umwelt   haben.   Dies   wird   als   Bildschemata   (image  

schemes)   bezeichnet   und   das   wiederholte   dynamische   Muster   unserer  

körperlichen,   sensoriellen,   antreibenden   Erfahrungen,   wie   z.B.   das   „Schema  

WEG“,   das   „Schema   RAUM“   oder   räumliche,   richtungsgebende   Schemata   der  

Art  von  „OBEN  –  UNTEN“:  

Page 270: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 264  

So   bilden   diese   Bildschemata   Grundlage   zur   Verdinglichung   des   abstrakten  

Denkens   und   natürlich   auch   für   die  metaphorische   Konzeptualisierung,   denn  

jede   metaphorische   Konzeptualisierung   gehört   einer   abstrakten   und   vor-­‐

konzeptuellen  Ebene  unserer  Kognition  an.  Die  Bildschemata  dienen  dazu,  der  

körperlichen   und   vor-­‐konzeptuellen   Ebene   Kohärenz   zu   verleihen,   indem   sie  

unsere  Wahrnehmungen  und  unsere  sensorielle  Erfahrung  strukturieren.  

  "An   image   schema   is   a   recurring,   dynamic   pattern   of   our   perceptual   interactions   and  

  motor   programs   that   gives   coherence   and   structure   to   our   experience.   [...]   They   are  

  gestalt   structures,   consisting   of   parts   standing   in   relations   and   organized   into   unified  

  wholes,  by  means  of  which  our  experience  manifests  discernible  order"  (Johnson  1987:  

  xiv,  xix).    

Diese  Bildschemata  liefern  strukturelle  Elemente,  die  „unveränderlich“  in  ihrer  

Projektion   vom   Quellbereich   zum   Zielbereich   sind.   Lakoff   stellt   in   seiner  

„Invariance  Hypothesis“  fest:  

  "Metaphorical   mappings   preserve   the   cognitive   topology   (this   is,   the   image-­schema  

  structure)  of  the  source  domain"  (1990:  54).    

An   dieser   Stelle   muss   gesagt   werden,   dass   die   Theorie   der   konzeptuellen  

Metapher  sind  nicht  auf  der  Bekräftigung  oder  der  Negation  der  Hypothese  der  

Unveränderbarkeit   gründet.   Auch   Lakoff   anerkennt,   dass   dieses   Prinzip  

„lückenhaft  in  verschiedenerlei  Hinsicht“  ist.  In  Bezug  auf  seine  Stellung  legt  er  

dar,   dass   es   „alles   andere   als   klar“   sei   (1990:72).   Später   wurde   durch   die  

Beiträge   von   Brugman   (1990),   Turner   (1990),   Jäkel   (1997:286-­‐292)   die  

Hypothese   der   Unveränderbarkeit   vor   dem   Hintergrund   empirischer  

Ergebnisse  einiger  Untersuchungen  diskutiert.    

Die  Bildschemata  haben  andere  Wissenschaftler  als  „unerlässlich“  eingeordnet,  

um   Bedeutung   zu   beschreiben:   “I   am   suggesting   that   we   cannot   understand  

meaning  without  paying  attention  to  such  estructures  as  these”  (Johnson    1987,  

37).  

Gemäß  ihrer  strukturellen  Einfachheit  und  der  Tatsache,  dass  die  Bildschemata  

auf  der  körperlichen  Erfahrung  gründen,  lassen  sie  sich  als  unversale  kognitive  

Page 271: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  265  

Möglichkeiten  betrachten.245  Außerdem   lassen   sie  wegen   ihrer  Gestaltung   als  

„Form“,  als  „Gestalt“,  genug  Raum  für  kulturelle  Varietäten.  

  "This  means  that  we  would  expect  variation  from  culture  to  culture,  as  well  as  variation    

  through  history,  based  on  differing  imaginative  elaborations  of  shared  image  schemas"    

  (Johnson  1992,  355).    

In   diesem   Sinne   drücken   Lakof   und   Johnson   schon   1980   ihre   Annahme   aus,  

dass   das   metaphorischen   System   von   der   Kultur   abhängig   ist   und   darüber  

hinaus  sind  die  Metaphern  darüber  hinaus  dazu  eine  Art  Schlüssel  des  Denkens  

und  der  fundamentalen  Werte  einer  Kultur:  

  "The   most   fundamental   values   in   a   culture   will   be   coherent   with   the   metaphorical  

  structure  of  the  most  fundamental  concepts  in  the  culture"  (Lakoff  /  Johnson  1980:  22).    

Lakoff   zeigt   in   seinen   früheren   Darlegungen   zur   Theorie   der   Metapher  

(1987:68),   dass   die   konzeptuelle   Metapher   und   die   Bildschemata   oft  

zusammengehen   und   eine   komplexe   Struktur   bilden,   die   so   genannten  

„Idealisierten   Kognitiven   Modelle“   (Idealized   Cognitive   Model   –   ICM),   die   das  

menschliche  Wissen  organisieren246:  

  "The  main   thesis   [...]   is   that  we  organize  our   knowledge  by  means  of   structures   called  

  idealized   cognitive  models,   or   ICMs,   and   that   category   structures   and   prototype   effects  

  are   by-­‐products   of   that   organization.   [...]   Each   ICM   is   a   complex   structured   whole,   a  

  gestalt  [...]"  (Lakoff  1987,  68).    

Der   Charakter   der   Gestalt,   von   unabhängigen   Formen,   der   verschiedenen  

Komponenten   der   konzeptuellen   Metapher,   kann   tatsächlich   nur   verstanden  

werden,   wenn   man   sie   mit   den   idealisierten   kognitiven   Modellen   verbindet.  

Diese   Modelle   werden   als   „idealisiert“   bezeichnet,   weil   sie   einfach   Ideen  

repräsentieren,  d.h.  es  gibt  sie  nicht  als  objektive  Form  in  der  Welt,  sondern  sie  

bilden  das  Ideengerüst,  das  die  Vision  der  Welt  einer  bestimmten  Kultur  stützt.  

Diese   Modelle   können   durch   die   Bearbeitung   linguistischer   Ausdrücke   der  

Umgangssprache   rekonstruiert   werden.   Lakoff   gibt   ein   Beispiel   zu   einem  

Idealisierten  Kognitiven  Modell  mit  dem  Modell  der  „Woche  mit  sieben  Tagen“.  

                                                                                                               245  Siehe  dazu  Lakoff  (1987:302,  312  und  316)  sowie  Johnson  (1992:354),  die  betonen,  dass  das  Vorhandensein  solchen  universalen  Verständnisses  noch  empirisch  zu  untermauern  sei.  246  Eine  Ausführung  der  Theorie  der  Idealisierten  Kognitiven  Modelle  findet  sich  in  Lakoff  (1987:68),  außerdem  in  Baldauf  (1997:71-­‐82)  und  in  Jäkel  (1997:149-­‐152).  

Page 272: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 266  

Dies  sei  ein  „idealisiertes  kognitives  Modell“:  Tatsächlich  gibt  es  die  Woche  mit  

sieben   Tagen   nicht   von   Natur   aus.   Wir   haben   sie   erschaffen   um   uns   zu  

organisieren.   Die   Zeiteinheit   „Woche“   ist   ein   bestimmtes   Stereotyp,   und   mit  

seiner   Hilfe   haben   wir   einen   positiven   Wert   in   Bezug   auf   das   Wochenende  

erschaffen  und  einen  anderen  negativen   in  Bezug  auf  den  Montag.   In  anderen  

Kulturen,   z.B.   in   Bali,   gibt   es   andere   Zeiteinheiten,   aus   denen   sich   andere  

Idealisierte  Kognitive  Modelle  herleiten  (Lakoff  1987:68/69).  

In   diesem   Zusammenhang   lässt   sich   auch   von   den   von   Anthropologen   als  

Volkstheorien   („folk   theories“   /   „folk   models“)   bezeichneten   Theorien  

sprechen,   die   sich   aus   den   Erfahrungen   der   Menschen   bei   ihrer   täglichen  

Lebensarbeit  entwickeln:  

  "Ordinary   people   without   any   technical   expertise   have   theories,   either   implicit   or  

  explicit,  theories  as  folk  theories  or  folk  models"  (Lakoff  1987,  118).  

Lakoff   erklärt,   wie   die   Volkstheorien   generelle   Muster   in   jeder   Kultur   zum  

Denken  und  zu  Verrichtung  täglicher  Tätigkeiten,  denen  sich  die  Menschen   in  

ihrer   Kultur   gegenüberstehen,   erschaffen   und   Erklärungen   hinsichtlich   der  

Probleme   der  Welt   geben,   die   uns   helfen,   die  Welt   verstehen   zu   können.   Sie  

sind   ein   impliziter   Teil   des   metaphorischen   Systems   einer   Sprache   und  

beeinflussen   unbewusst   das   Sprechen   und   das   Tun   eines   Sprechers   (Lakoff  

1987:121).  

 

10.  8.  7.  Systematisierung  der  konzeptuellen  Metaphern  

Lakoff   und   Johnson   nutzen   die   Kriterien   der  Konsistenz   und  Kohärenz,   um  

die   interne   Struktur   der   systematischen   Beziehungen,   die   sich   in   den  

konzeptuellen   Metaphern   ergeben,   zu   beschreiben     (Lakoff   und   Johnson  

1980:43/44:  „form  a  single  image“).  

Das   Kriterium   der   Konsistenz   hat   Bedeutung,   wenn   die   metaphorischen  

Ausdrücke   uns   zu   einer   einzigen   konzeptuellen   Metapher   bringen.   Bei   den  

folgenden   metaphorischen   Ausdrücken   lässt   sich   eine   einzige   konzeptuelle  

Metapher  finden:  ZEIT  IST  EIN  OBJEKT  IN  BEWEGUNG.  

Page 273: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  267  

Die  Zeit  zu  handeln  ist  gekommen.  

In  den  folgenden  Wochen  haben  wir  viel  Arbeit.  

Die  Zeit  fliegt.  

Man   spricht   von  Kohärenz,  wenn   ein   abstraktes  Konzept   durch   verschiedene  

konzeptuelle   Metaphern   strukturiert   werden   kann,   d.h.   diese   Metaphern  

verfügen  über  einen  gemeinsamen  Zielbereich.  

Zum   Beispiel   teilen   die   konzeptuellen   Metaphern     ZEIT   IST   EIN   OBJEKT   IN  

BEWEGUNG     und  DIE   ZEIT   BLEIBT   STEHEN   UND  WIR   BEWEGEN   UNS  WEITER   die   gleiche  

Kohärenz.247  

Wir  nähern  uns  dem  Jahresende  

Wir  gehen  auf  den  Herbst  zu  

Beide  Metaphern  sind  unter  sich  nicht  konsistent  (denn  sie  beziehen  sich  nicht  

auf   das   selbe   Bild),   aber   sie   sind   unter   sich   kohärent,   denn   sie   sind  

Unterkategorien  einer  Hauptkategorie:  DIE  ZEIT  IST  BEWEGUNG,  wie  das  folgende  

Diagramm  zeigt:  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                               247  Diese  Beispiele  zitieren  Lakoff  /  Johnson  (1980:42-­‐45)  und  (1998:54-­‐58)  

Page 274: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 268  

 

  Auf   uns   zu   (die   Zeit   ist  

ein   Objekt   in   Bewegung   und  

bewegt  sich  auf  uns  zu).  

 

AUS  UNSERER  PERSPEKTIVE    

BEWEGT  SICH  DIE  ZEIT  

 

  Von   vorne   nach   hinten  

  (die   Zeit   bleibt   stehen  

  und   wir   bewegen  

  uns  in  RichtunZukunft).  

Die   kohärenten   Metaphern   eines   gleichen   Zielbereichs   verleihen   einem  

abstrakten  Konzept  Struktur  und  sie  überlappen  sich,  während  jede  von  ihnen  

auf  verschiedene  Aspekte  fokussiert.  So  ist  die  Zeit  ein  abstraktes  Konzept,  das  

wir   nicht   direkt   über   unsere   Erfahrung   oder   unsere   Sinne   kennen   lernen  

können.   Darüber   hinaus   entwickelt   in   diesem,   Forschungsobjekt,   Der  

Zauberberg,   Thomas   Mann   sein   eigenes   Konzept   der   Zeit,   und   es   sind   die  

metaphorischen   Projektionen,   die   sich   im   Laufe   des   Textes   herausbilden,   die  

uns  die  schließliche  Bedeutung  von  Zeit  in  diesem  Roman  konkret  ermöglichen.  

Lakoff  und  Johnson  drücken  das  folgendermaßen  aus:  

  "The  various  metaphorical  structurings  of  a  concept  serve  different  purposes  by    

  highlighting  different  aspects  of  the  concept.  Where  there  is  an  overlapping  of  purposes,    

  there  is  an  overlapping  of  metaphors  and  hence  a  coherence  between  them.  Permissible    

  mixed  metaphors  fall  into  this  overlap"  (Lakoff  /  Johnson  1980:  96).    

Die   Kohärenz   innerhalb   der   Unterkategorien   ein   und   derselben   Metapher  

gründet   sich   auf   die   thematischen   Bindungen   der   Metapher,   die   sich   durch  

Page 275: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  269  

Nutzung   von   Metaphern   im   gleichen   Zielbereich,   aus   verschiedenen  

Quellbereichen,  bilden.248  

 

10.8.8.   Klassifizierung   der   konzeptuellen   Metaphern   gemäß   der  

Typologie  von  Lakoff  &  Johnson  

Lakoff  und  Johnson  (1980)  folgend,  die  die  immanente  Präsenz  von  Metaphern  

in   unserem   System  des   Verständnisses   feststellen,   lassen   sich   folgende  Arten  

von   Metaphern   unterscheiden:   richtungsgebende,   ontologische,   strukturelle  

und  literarische.249  

10.8.8.1.   Richtungsgebende   Metaphern:   Diese   verleihen   abstrakten  

Konzepten   eine   räumliche   Konzeption,   wie   DIE   FREUDE   IST   OBEN   und   DIE  

TRAURIGKEIT   IST   UNTEN(„gut   drauf“,   „heruntergezogen   werden“,   „am   Boden  

zerstört   sein“).   “Orientational  metaphors  give  a   concept  a   spatial  orientation”  

(Lakoff/Johnson   1980:14).   Der   Mensch   orientiert   sich   bei   seiner   täglichen  

Erfahrung   am   Raum   und   projiziert   die   „räumlichen   Antonyme“   wie   oben   –  

unten,   innen   –   außen,   vorne   –   hinten,   zentral   –   periphär   durch   den  

metaphorischen  Prozess  in  abstrakten  Konzepten.  Lakoff  und  Johnson  zitieren  

viele  Beispiele:  

(1)    OBEN  IST  MEHR,  UNTEN  IST  WENIGER  

Die  Zahl  der  Bücher,  die  jedes  Jahr  veröffentlicht  werden,  steigt  kontinuierlich.  

Mein  Verdienst  ist  gestiegen  /  gefallen.  

Die   künstlerischen   Aktivitäten   dieser   Stadt   sind   in   diesem   Jahr  

zurückgegangen.  

Er  ist  minderjährig.  

                                                                                                               248  Die  genaue  Definition  von  „Unterkategorie“  ist  bei  Lakoff  und  Johnson  etwas  lückenhaft.  Pielenz  (1993:88-­‐95)  kritisiert  dies  bei  Lakoff/Johnson,  obwohl  ihre  Beispiele  überzeugend  sind  und  führt  an,  dass  es  notwendig  sei,  eine  konsistente  Definition  zu  „Unterkategorie“  in  der  Theorie  der  konezptuellen  Metapher  auszuarbeiten.  Auch  Baldauf  (1997:251-­‐258)  kritisiert  die  Kohärenz  und  die  Unterkategorien  bei  Lakoff/Johnson.    249  Diese  Klassifizierung  wird  von  Lawler  (1980:201,  205),  Bamberg  (1980:146),  Jäkel  (199z7:82-­‐84),  Baldauf  (1997:82-­‐84)  und  später  auch  von  Evans  (200/)  kritisiert.  

Page 276: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 270  

 

2 )WACHSEIN  IST  OBEN,  SCHLAFEN  IST  UNTEN  

Steh  auf!  

Er  schlief  sehr  tief.  

Er  ist  unter  Hypnose.  

Er  fiel  ins  Koma.  

3)  GESUND  SEIN  UND  LEBEN  IST  OBEN,  KRANKHEIT  UND  TOD  IST  UNTEN  

 Er  fühlt  sich  spitzenmäßig.  

 

Mit  diesen  Beispielen  zeigen  die  Autoren,  dass  die  konzeptuelle  Metapher  auf  

direkter   physischer   Erfahrung   beruht.   Die   physische   und   erfahrungsgemäße  

Grundlage  für  WACHSEIN  IST  OBEN,  SCHLAFEN  IST  UNTEN  ergibt  sich  natürlicherweise  

daraus,  dass  die  Menschen  (und  die  meisten  Säugetiere)  beim  Schlafen   liegen  

und  auf  den  Füßen  stehen,  wenn  sie  wach  sind.  In  der  vorliegenden  Arbeit  wird  

gezeigt,   wie   die   richtungsgebenden   Metaphern   auf   andere   Art   bei   der  

Konzeptualisierung  der  Zeit  bei  Thomas  Mann  verstanden  werden.  

Nach   Lakoff   und   Johnson   (1980:17/18)   gibt   es   innerhalb   der  

richtungsgebenden   Metaphern   ein   äußeres   System,   dass   ihre   Kohärenz  

definiert.  So  existiert  auf  der  Grundlage  des  metaphorischen  Konzepts  OBEN  IST  

GUT   eine  Kohärenz,   die   bei   allen  metaphorischen  Konzepten   zu   finden   ist,   die  

sich  im  Erfahrungsbereich  des  Positiven  befinden.  Alles  werden  nach  oben  hin  

konzeptualisiert:250  

SICH  VERBESSERN  BEDEUTET  AUFSTEIGEN  

MACHT  /  EINFLUSS  KOMMT  VON  OBEN  

GLÜCKLICH  SEIN/  GESUND  SEIN  /  LEBEN  BEDEUTET  OBEN  SEIN  

                                                                                                               250  Baldauf  kritisiert  diesen  Aspekt  (1997:252/253)  

Page 277: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  271  

Auf   die   gleiche   Art   passiert   genau   das   Gegenteil,   jeder   negative  

Erfahrungsbereich  in  der  metaphorischen  Konzeptualisierung  befindet  sich  auf  

dem  Weg  nach  unten.  

NEGATIVE  BEDEUTET  UNTEN  

SICH  VERSCHLECHTERN  BEDEUTET  ABSTIEG  

TRAURIGKEIT/KRANKHEIT  IST  UNTEN  

 

10.8.8.2   Ontologische   Metaphern:   Sie   setzen   abstrakten   Konzepten   wie  

Umständen,  Ereignissen  und  Ideen  Grenzen  und  ermöglichen,  sie  als  physische  

Einheiten  zu  konzeptualisieren:  

"our   experiences   with   physical   objects   (especially   our   own   bodies)   provide   the  

 basis   for   an   extraordinarily   wide   variety   of   ontological   metaphors,   that   is,   ways   of  

 viewing   events,   activities,   emotions,   ideas,   etc.,   as   entities   and   substances"   (Lakoff   /  

Johnson  1980:  25).    

Die   direkten   und   täglichen   Erfahrungen,   die  wir  mit   konkreten  Objekten   und  

Substanzen   machen,   werden   auf   abstrakte   Konzepte   projiziert   und   verleihen  

diesen  die  Eigenschaften  der  Objekte  bzw.  Substanzen.  Dazu  gehören  Faktoren  

wie  die  Dreidimensionalität,  der  Takt,  das  Gewicht,  die  Stabilität,  die  Grenzen,  

die   Lokalisierung,   die   Visualisierung:   DAS   BLICKFELD   IST   EIN   RAUM     („aus  

dem  Blickfeld  verlieren“,  „Geh  mir  aus  den  Augen!“).  

Wenn  man  unsere  Erfahrungen  als  Objekte  und  Substanzen  versteht,  kann  man  

auch  verstehen,   sie  zu  kategorisieren  und  zu  quantifizieren,   sie  zueinander   in  

Beziehung   zu   setzen.   Außerdem   können   wir   über   sie   reflektieren,   denn   wir  

können  nicht  reflektieren  über  etwas,  das  wir  nicht  verstehen.  Daher  helfen  uns  

die  ontologischen  Metaphern  beim  Verständnis  und  der  Reflexion  über  unsere  

tägliche  Erfahrung.  

Die  folgenden  Beispiele  dienen  dazu,  diese  Art  von  Metaphern  zu  verstehen:  

 

Page 278: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 272  

(6)  DIE  ABSTRAKTIONEN  SIND  OBJEKTEN  /  SUBSTANZEN  

Er  mischte  sich  in  die  Diskussion  ein.  

Hinter  den  vagen  Befürchtungen  der  Leute  gibt  es  konkrete  Ängste.  

Ich  habe  genug  Erfahrung  zusammengetragen.  

Sein  Charakter  verhärtete  sich  mit  der  Zeit.  

Er  bereitete  eine  Reihe  von  Fragen  vor.  

Die  Probleme  lösten  sich  wunderbarerweise  in  Luft  auf.  

Die  so  genannten  Raum-­‐Metaphern  gehören  einer  Kategorie  der  ontologischen  

Metaphern,   die   abstrakten   Erscheinungen     (Aktivitäten,   Gefühle,  

Gemütszustände,   Ereignisse)   konkrete   Grenzen   setzen,   wodurch   diese   mit  

einem  Äußeren   und   einem   Inneren   charakterisiert  werden.   Diese  Metaphern  

erreichen,  dass  unser  Blickfeld  ein  Territorium  definiert,  das  Territorium,  dass  

wir  visuell  erfassen  können.  

 

(7)  DIE  BLICKFELDER  SIND  RÄUME  

Das  Schiff  kommt  in  den  Blick.  

Ich  habe  es  hier  vor  meinen  Augen.  

Ich  sehe  den  Wald  vor  lauter  Bäumen  nicht.  

Darüber  hinaus   schließen  Lakoff  und   Johnson   (1980)  die  Personifizierung  als  

einen   Spezialfall   in   die   ontologischen   Metaphern   mit   ein.   Dabei   wird   ein  

„konkretes  Objekt“  unter  abstrakten  Bedingungen,  metaphorisiert.   :     "Perhaps  

the  most  obvious  ontological  metaphors  are  those  where  the  physical  object  is  

further   specified   as   being   a   person."   (Lakoff   /   Johnson   1980:   33).   Einige  

Beispiele:  

(8)  Die  Zeit  heilt  alle  Wunden.  

Das  Leben  hat  mir  alle  Illusionen  genommen.  

Page 279: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  273  

Die  Krankheit  hat  ihn  umgeworfen.  

Die  ontologischen  Metaphern  sind  in  der  Sprache  sehr  verwurzelt;  die  meisten  

werden  unbewusst  benutzt,  denn  sie  sind  stark  konventionalisiert.  Wegen  ihrer  

Häufigkeit   gibt   es   eine   diffuse   Grenze   zwischen   dem   Konkreten   und   dem  

Abstrakten,   was   von   der   Schwierigkeit   zeugt,   oft   den   metaphorischen  

Charakter  linguistischer  Ausdrücke  zu  erkennen:  

  "Ontological  metaphors  like  these  are  so  natural  and  so  persuasive  in  our  thought  that    

  they  are  usually  taken  as  self-­‐evident,  direct  descriptions  of  mental  phenomena.  The  fact    

  that  they  are  metaphorical  never  occurs  to  most  of  us"  (Lakoff  /  Johnson  1980:  28).    

 

10.8.8.3  Strukturelle  Metaphern:  Das  sind  Metaphern,  bei  denen  ein  Konzept  

auf   ein   anderes   projiziert   wird.   Sie   entstehen   aus   der   Projektion   der  

kompletten  Struktur  eines  konzeptuellen  Bereichs  auf  einen  anderen.  Sie  sind  

am  detailreichsten,  wie  DAS  LEBEN  IST  EIN  WEG,  ZEIT  IST  GELD.  Lakoff  und  Johnson  

definieren   sie   als:   “cases   where   one   concept   is   metaphorically   structured   in  

terms  of  another”  (1980:14).  

Betrachten  wir   die  Metapher   ZEIT   IST   GELD.   Es  wird   deutlich,   dass  wir   auf   die  

gleiche  Art  konzeptualisieren  wie  wir  uns  kognitiv  verhalten.  Diese  Metapher  

umfasst  die  zwei  Unterkategorien  ZEIT  IST  EINE  BEGRENZTE  RESSOURSE  und  ZEIT  IST  

EINE  WERTWOLLE  WARE.  Mit  deren  Hilfe  lässt  sich  erkennen,  wie  die  linguistischen  

Ausdrücke  den  Schlüssel  für  die  metaphorische  Natur  des  Konzeptes  liefern:  In  

unserer   Gesellschaft   wird   die   Zeit   als   ein   sehr   geschätztes   Gut   verstanden.  

Diese  Art  der  Strukturierung  der  Zeit  ist  neu  in  unserer  Geschichte  und  sie  gibt  

es  so  nicht  in  allen  Gesellschaften.  Die  konzeptuelle  Metapher,  ZEIT  IST  GELD  ,  ist  

eine  strukturelle  Metapher,  die  ihre  Wurzeln  in  der  westlichen  Gesellschaft  hat,  

wo  die  Zeit  eine  Ressource  darstellt.  In  anderen  Gesellschaften,  bei  den  Völkern  

im   Südwesten   der   Vereinigten   Staaten,   wird   die   Zeit   als   ein   Weg   verstande.  

Lakoff   und   Johnson   stellen   dazu   fest,   dass   es   in   ihrem   konzeptuellen   System  

folgenden  Satz  nicht  geben  kann:  „I  didn’t  have  enough  time  for  that“  oder  „Ich  

konnte  den  Weg  dahin  nicht  finden“.  (Lakoff  /  Johnson  1999:164).  

Page 280: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 274  

Zusammenfassend   lässt   sich   sagen,   dass  die   strukturellen  Metaphern,   die  wir  

normalerweise  benutzen,  konventioneller  Art  sind  und  dass  wir  sie  durch  die  

Interaktion   mit   anderen   Sprechern   inkorporiert   haben:   Die   spiegeln   die   Art  

wider,   wie   eine   Gemeinschaft   von   Sprechern   die   Welt   versteht,   so   wie   die  

kulturellen  Modelle  und  häufig  sind  sie  unbewusster  Natur.  

Die  Projektion  steht  an  erster  Stelle,  dies  ist  eine  Übereinkunft,  d.  h.  in  unserem  

konzeptuellen   System   festegelegt.251   Das   bedeutet   nicht,   dass   nicht   neue  

strukturelle   Metaphern   entstehen   können,   sondern   im   Gegenteil,   es   werden  

ständig   neue   Verbindungen   mit   verschiedenen   kognitiven   Bereichen  

geschaffen,  die  uns  neue  Perspektiven  auf  die  Realität  ermöglichen.  Lakoff  und  

Johnson  (1980)  bekräftigen  sogar,  dass  große  Teile  kultureller  Veränderungen  

Konsequenz  aus  der  Einführung  neuer  metaphorischer  Konzepte  seien.  Daraus  

ergibt  sich,  dass  vorige  Konzepte  verworfen  oder  obsolet  werden.  Ein  Beispiel  

dafür  ist  die  Verwestlichung  anderer  Kulturen  durch  die  langsame  Einführung  

der  Metapher  ZEIT  IST  GELD(Lakoff  und  Johnson  1980,  145).  Die  Metaphern  sind  

also   ein   wirkmächtiges   Werkzeug,   um   unsere   Welt   zu   interpretieren   (Porto  

Requejo  2007,  73).  

In  der  vorliegenden  Arbeit   ist  die  Möglichkeit   von   Interesse,  diese  kognitiven  

Mechanismen  zu  nutzen,  um  eine  neue  Textwelt  zu  kreieren,  wie  im  folgenden  

Kapitel   ausgeführt   wird.   In   diesem   Sinne   bieten   uns   die   metaphorischen  

Projektionen   die   Möglichkeit,   Realitäten   und   neue   Konzepte   zu   verstehen,  

indem  wir  auf  sie  projizieren,  was  wir  schon  von  der  Realität,  die  uns  umgibt,  

kennen.   Es   lässt   sich   feststellen,  wie  Thomas  Mann  neue  Realitäten   erschafft,  

anders   als  diejenigen,  die  unser  konzeptuelles   System  assimiliert  hat,   obwohl  

diese  neuen  Projektionen  nicht  radikal  neuer  Natur  sind.  Es  wird  deutlich,  dass  

sie   alle   Teil   eines   bestehenden   konzeptuellen   Systems   des   Lesers   sind.   Die  

Konzepte,   die   wir   automatisiert   nutzen,   sind   Teil   unseres   Wissenssystems.  

Daher   haben   die   eingeführten   und   konventionalisierten   Schemata   und  

Metaphern   eine   starke  Überzeugungskraft   (Lakoff   und   Turner   1989,   63)   und  

versehen   neue   Konzepte   natürlicherweise   mit   großer   Glaubwürdigkeit.   In  

diesem  Falle  ist  dies  das  neue,  von  Mann  erschaffene  Konzept  der  ZEIT.                                                                                                                  251  Lakoff  und  Johnson  (1993),  „The  Contemporary  Theory  of  Metaphor“.  In  Ontony  (Hrsg.)  (S.  202-­‐251)  

Page 281: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  275  

10.8.8.4.  Literarische  Metaphern:  Sie  bilden  sich  aus  den  Erweiterungen  der  

gebräuchlichen  konzeptuellen  Metaphern,   sind  aber  begrenzter:  DAS  LEBEN   IST  

WIE   EIN   LICHT   oder  DER  TOD   IST  WIE   DER  WINTER   (Lakoff   und  Turner,   1989).   Sie  

sind   weder   automatisiert   noch   unbewusst,   sondern   entwickeln   sich   ganz  

bewusst.  Deshalb  strukturieren  sie  nicht  unser  konzeptuelles  System.  Sie  sind  

nicht   als   ein   Mittel   der   Vernunft   zu   verstehen   –   wie   im   folgenden   Abschnitt  

gezeigt  wird.  

Es  gibt  einen  Dialog  aus  dem  Film  „Der  Postmann“252,  in  dem  der  Schriftsteller  

Pablo  Neruda  Mario  unterrichtet,   den  Postboten,  der   täglich   zu   ihm  aufsteigt,  

um   ihm   seine   Post   zu   bringen.   Er   zeigt   ihm,  wie   er   die  Worte   benutzen   soll,  

damit   er   die   Frau,   die   er   liebt,   erobern   kann.   Neruda   lehrt   ihn,   literarische  

Metaphern  zu  bilden  und  zwischen  dem  Schriftsteller  und  dem  Postboten  sich  

eine  herzliche  Beziehung.  

In   dem   Dialog   erarbeitet   sich   Mario   (unbewusst)   eine   literarische   Metapher  

und   ist   selbst  wovon   er   nicht   überzeugt   ist   und   er   sagt,   dass   seine  Metapher  

keine  Gültigkeit  habe,  denn  er  habe  sie  erschaffen,  ohne  es  zu  merken.  Neruda  

antwortet   ihm   (im  Dialog   fett   unterlegt):   „Es   ist   nicht  wichtig,   das   zu  wollen,  

denn  die  Bilder  entstehen   spontan“.  Neruda   versucht,  Mario  das   gleiche   zu  

erklären,  wie  Kovecses  (2002)  es  darlegt:  

“The  metaphors,  both  conceptual  and  linguistic,  we  saw  as  examples   in  the  previous  chapters  

were   all   highly   convencionalized,   in   that   speakers   of   English   use   them   naturally   and  

effortlessly   for   their   normal,   everyday   purposes   when   they   talk   about   such   concepts   as  

argument,  love,  social  organizations,  life,  and  so  on.”  

Kovecses   erklärt,   dass   die   metaphorsichen   Ausdrücke   als   Beispiele   der  

konzeptuellen  Metapher  sehr  „konventionalisiert“  seien,  so  dass  sie  sich  in  eine  

Klischeevorstellung  verwandelt  haben.  Die  Sprecher  merken  nicht,  dass  sie  eine  

Metapher  bemühen,  wenn  sie  sagen:  „Das  ist  ein  dorniger  Weg“,  wenn  es  z.B.  um  

eine   schwierige   Ehe   geht,   oder   wenn   sie   den   Ausdruck   „verteidigen“   für  

Argumente  benutzen.  Das  gleiche  geschah  mit  Mario,  als  er  darüber  sprach,  wie  

es   ihm   geht:   „wie   ein   schlingerndes   Boot   mit   diesen   ganzen   Wörtern“.   In  

                                                                                                               252  Mit  brennender  Geduld  oder  Der  Postmann  von  Neruda  ist  ein  Roman  aus  dem  Jahr  1985,  von  Antonio  Skármeta  geschrieben.    

Page 282: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 276  

diesem   Fall   geht   es   um   eine   neue   literarische   Metapher,   die   von   diesem  

Sprecher   selbst   erschaffen  wurde,  dem  Postboten  von  Neruda  und  mit  der  er  

ausdrücken  möchte,  wie  er  sich  in  diesem  bestimmten  Moment  fühlt.    

Die   sehr   konventionalisierten   Metaphern   befinden   sich   auf   der   einen   Seite  

dessen,  was  als  scale  of  conventionality  (Skala  der  Konventionalität)  bezeichnet  

wird.   Auf   der   anderen   Seite   befinden   sich   die   nicht-­‐konventionalisierte   oder  

neuen   Metaphern   (Kovecses   2002).   Ein   klares   Beispiel   dafür   ist   die   eben  

zitierte  nicht-­‐konventionalisierte  Metapher  aus  dem  Film  über  Neruda  und  den  

Postboten.  

Lässt   sich   daraus   schließen,   dass   die   von   Schriftstellern   und   Dichtern  

erschaffenen   Metaphern   über   eine   andere   Grundlage   verfügen   als   es   für   die  

konzeptuelle   Metapher   in   der   kognitiven   Linguistik   gilt?   Haben   diese  

Metaphern   eventuell   einen   höheren   Wert   als   die   Metaphern,   die   wir   als  

Sprecher   täglich   nutzen,   um   uns   verständlich   zu   machen?   Gibbs   sagt   dazu  

(1994):  

My   claim   is   that  much   of   our   conceptualization   of   experience   is  metaphorical,  which  

both  motivates   and   constrains   the   way  we   think   creatively.   The   idea   that  metaphor  

constrains   creativity   might   seem   contrary   to   the   widely   held   belief   that   metaphor  

somehow  liberates  the  mind  to  engage  in  divergent  thinking  (1994,  7)  

Dies   ist  so  gut  wie  das  Gleiche,  was  uns  Neruda  im  Film  „Der  Postmann“  sagt,  

wie  aus  dem  Dialog  zu  Beginn  dieses  Abschnitts  hervorgeht.  Er  erklärt  Mario,  

dass   die   Bilder   spontan   entstehen,   und   genau   dies   sagt   auch   Kovecses  

(2002):    

  “Ordinary  metaphors,   then,   are   not   things   that   poets   and  writers   leave  behind  when  

  they   do   their   “creative”   work.   On   the   contrary,   there   is   accumulating   evidence   that  

  suggests  that  “creative”  people  make  heavy  use  of  conventional,  everyday  metaphors,  

  and  that  their  creativity  and  originality  actually  derive  from  them”.  

 

 

 

Page 283: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  277  

10.8.8.5.  Werkzeuge  zur  Erschaffung  literarischer  Metaphern  

Literaten,   Schriftsteller   und   Dichter   nutzen   gebräuchliche   Metaphern,  

erschaffen  darüber  hinaus  aber  auch  neue,  originelle  Metaphern.  George  Lakoff,  

Mark   Turner   und   Ray   Gibbs   zeigen,   dass   sie   eine   Reihe   von   Werkzeugen  

anwenden,   um   die   Sprache   innovativ   zu   nutzen   und   „Bilder“   zu   erschaffen,  

ausgehend   von   den   konventionellen   Mitteln   der   Sprache   und   dem  

gewöhnlichen   Denken.   Diese   Werkzeuge   schließen   folgendes   ein:   erweitern,  

ausarbeiten,  in  Frage  stellen,  kombinieren.  

a) Erweitern.  Eine  konventionelle  konzeptuelle  Metapher,  

die   mit   bestimmten   linguistischen   (auch  

konventionellen)   Ausdrücken   verbunden   ist,  

verdeutlicht   und   erweitert   sich   mit   Hilfe   neuer  

linguistischer   Mittel   durch   ein   neues   konzeptuelles  

Element  im  Quellbereich.  Kovecses  gibt  dazu  ein  Beispiel  

(2002):  

                                                                                 

        Two  roads  diverged  in  a  wood,  and  I-­‐  

      I  took  the  one  less  travelled  by.  

        And  that  has  made  all  the  difference.  

 

In  diesem  Beispiel,  drückt  sich  die  klassische  Metapher  DAS  LEBEN  IST  EINE  REISE  

/  EIN  WEG  auf  andere  Art  aus.  Das  neue  Element  hier  ist  die  Wahl,  die  getroffen  

werden  kann,  wenn  es  um  einen  der  beiden  Wege  geht,  die  beide  zum  gleichen  

Ziel  führen.  

b) Ausarbeiten.  Eine  Metapher  wird  ausgehend  von  einem  

existierenden   Element   im   Quellbereich   ausgearbeitet.  

Sie  stützt  sich  auf  eine  schon  existierende,  aber  in  ihrer  

Art  wenig  konventionalisierte.  Kovecses  liefert  ein  gutes  

Beispiel  mit  dem   folgenden  Gedicht  von  Adrienne  Rich,  

„The  Phenomemology  of  Anger“:        

   

Page 284: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 278  

   

Fantasies  of  murder:  not  enough:  to  kill  is  to  cut  off  from  pain.  but  the  killer  goes  on  hurting  

Not  enough.  When  I  dream  of  meeting  the  enemy,  this  is  my  dream:  white  acetylene  

ripples  from  my  body  effortlessly  released  perfectly  trained  on  the  true  enemy  

raking  his  body  down  to  the  thread  of  existence  

burning  away  his  lie  

leaving  him  in  a  new  

world;  a  changed  

man.  

 

Wie   Kovecses   erklärt   (2002),   aktivieren  wir  mit   diesem   Beispiel   in   unserem  

Geist   eine   der   konventionalisiertesten   Metaphern,   wenn   wir   von   „Wut“  

sprechen:   ÄRGER   IST   EINE   HEIβE   FLÜSSIGKEIT   IN   EINEM   RAUM.   Diese   gewöhnliche  

Metapher  können  wir   täglich   in   linguistischen  Ausdrücken  wie  „ich  koche  vor  

Wut“,  „mir  kocht  das  Blut  in  den  Adern“,  „ich  könnte  explodieren“  und  anderen  

hören.  

Rich  modifiziert   die   heiße   Flüssigkeit   und   verwandelt   sie   in   eine   gefährliche  

Substanz,  indem  der  (unbewusst)  eine  gewöhnliche  Metapher  ausarbeitet  und  

sie   in   eine   linguistische   Metapher   durch   den   Prozess   der   Ausarbeitung  

verwandelt.  

c) In  Frage  stellen.  Mit  diesem  Mittel  stellen  Schriftsteller  

die   aktuellste   Realität   bzw.   die   Wahrheit   unserer  

gewöhnlichen  Metaphern  in  Frage.  Als  Beispiel  dient  das  

folgende   Gedicht   des   kanarischen   Dichters   Fernando  

González253:  

         

                                                                                                               253  Gonzáles  Padrón,  Antonio  Ma  (2001).  Antología  Poética  de  Fernando  González  Rodriguez  1901-­1972.  

Page 285: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  279  

DESPUÉS  DEL  ÁNGELUS  ESTÁN  sobre  el  cadáver  del  día,  los  crespones  de  la  noche  y  responsos  de  luceros.        Las  crestas  de  las  montañas  son  candelabros,  y  en  ellos  se  consumieron  los  cirios  de  este  funeral  constante.    Y  nadie  sabe  en  qué  tierra  se  pudrirán  los  despojos  del  día...    En  la  vasta  hoguera  eterna,  el  día  es  toda  la  llama  y  la  noche  la  ceniza...      Sobre  el  cadáver  del  día,  como  el  beso  de  las  horas  -­‐sus  hijas  desmelenadas-­‐,  coloco  mi  pensamiento...      ¿Es  mortal  esta  envoltura    que  nunca  se  descompone?          ¡Alguien  me  ha  dicho  al  oído!:  -­‐El  día  no  muere  nunca,  se  inicia  y  termina  siempre  en  las  pupilas  humanas...    

 

Der  kanarische  Schriftsteller  spielt  mit  der  gebräuchlichen  Metapher  ein  Tag  ist  

die   Zeit   eines   Lebens   und  DIE  NACHT   IST   DER   TOD.   Er   stellt   diese  Metapher   am  

Ende  des  Gedichts   in  Frage,  wenn  er  sich   fragt,  ob  „die  Verpackung  des  Tages  

tödlich  ist“?  Er  stellt  in  Frage,  was  wir  alle  wissen:  das  der  Tag  stirbt,  wenn  die  

Nacht  kommt.  Das  Gedicht  ist  voll  von  Metaphern,  wobei  hier  der  Blick  nur  auf  

das   Ende   des   Gedichts   gerichtet   ist,   wo   Fernando   González   schlichtweg  

feststellt,  dass  „der  Tag  niemals  stirbt“.  Hier  nutzt  der  Dichter  (unbewusst)  das  

Mittel   des   In-­‐Frage-­‐Stellens   einer   gebräuchlichen   Metapher,   um   Poesie   zu  

erschaffen.  

d) Kombinieren.  Dies  ist  womöglich  das  effektivste  Mittel,  

um   über   unser   gewöhnliches   konzeptuelles   System  

hinauszugehen.   Das   Material   des   gewöhnlichen  

konventionellen  Denkens  wird  genutzt.  Der  Prozess  des  

Kombinierens   kann   aktivieren   und   basiert   gleichzeitig  

auf   verschiedenen   gebräuchlichen   Metaphern.   In   dem  

Page 286: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 280  

folgenden   Gedicht   von   Luis   Báez  Mayor254,   Dichter   aus  

Telde  (Gran  Canaria),  emigriert  nach  Kuba,  wo  er  einen  

Großteil   seiner   Jugend   verbrachte,   wird   als   Beispiel  

deutlich,  was  Kovecses  den  Prozess  des  „Kombinierens“  

nennt:     YA  SÉ  QUE  ES  MI  CAMINO  

Ya  sé  que  es  mi  camino  árido,  interminable,  

Que  he  de  escalar  montañas  y  he  de  esquivar  escombros,  

Pero,  no  obstante,  sigo  mi  marcha  imperturbable,  

Mi  vida  es  un  perenne  encogimiento  de  hombros.  

 

Hago  siembra  y  espero  la  madurez  del  fruto.  

Vivo  despacio.  Nada  perturbará  mi  calma.  

Y  al  sondear  la  más  íntima  sensación  del  minuto  

Huyo  de  la  funesta  complicidad  del  alma...  

 

Voy  con  la  leve  carga  de  mi  filosofía  

-­‐mucho  de  escepticismo  y  un  poco  de  ironía-­‐  

por  la  ruta  sinuosa  que  me  trazó  el  destino,  

 porque  siguiendo  sus  indelebles  rastros  

como  fuentes  propicias  para  mi  sed  de  astros,  

he  de  hallar  tus  pupilas  al  final  del  camino.  

In   diesem   Gedicht   lassen   sich   verschiedene  Metaphern   finden,   darunter:   DAS  

LEBEN  IST  EINE  REISE  /  EIN  WEG,  DIE  PROBLEME  SIND  WIE  EIN  BERG,  ARBEITEN  BEDEUTET  

SÄEN,  DIE  ZEIT  IST  EINE  BEGRENZTE  RESSOURSE   ,  DIE  ZEIT  IST  EIN  WEG,  DER  TOD  IST  DAS  

ENDE  DES  WEGES.  

E)  Personifizierung  

Ein   anderes   Mittel,   dass   Schriftsteller   anwenden,   um   neue   Metaphern   zu  

erschaffen,   ist   die   Personifizierung.   So   wird   das   Konzept   der   Zeit   oft  

                                                                                                               254  Cabrera  Javier.  Islas,  La  Isla.  Una  antología  sentimental.  Poetas  canarios  emigrados  a  Cuba.  Poetas  cubanos  de  ascendencia  canaria.  Gran  Canaria.  2003.    

 

Page 287: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  281  

personalisiert,  um  es  verstehen  zu  können.  In   literarischen  Texten  finden  sich  

auch  viele  Metaphern,  die  auf  Bildern  fußen.  Dies  besteht  darin,  nicht  belebten  

oder   irrationalen   Wesen   menschliche   Qualitäten   zuzuschreiben.   In   der  

griechischen  Mythologie   ist  Chronos   (‚Zeit’)  die  Personifizierung  der  Zeit,  wie  

es   in   den   philosophischen   presokratischen   Werken   heißt.   Es   entstand   am  

Anfang   der   Zeiten   aus   sich   selbst   heraus   wie   ein   unkörperliches,  

schlangenhaftes  Wesen  mit  drei  Köpfen:  von  einem  Menschen,  einem  Stier  und  

einem  Löwen.255  

Dies  sind  Bilder,  die  nach  Projektionen  verschiedener  Elemente  verlangen,  aus  

einem   Bild   innerhalb   eines   anderen.   Nach   Lakoff   und   Turner   (1989),  

entwickeln   sich   die   poetischen   Metaphern   aus   den   gebräuchlichen  

konzeptuellen   Metaphern,   ausgehend   von   etablierten   konzeptuellen  

Ressourcen   in   unserem   kognitiven   System.   Diese   Metaphern   erlauben   uns,  

andere   Aspekte   der   Realität   zu   sehen,   die   der   Dichter   zeigen   möchte.   Diese  

gleiche  Theorie  wenden  wir  auf  die  Kontruktion  eines  neuen  Konzepts  in  einem  

Roman  an,  d.h.  für  die  Erschaffung  einer  fiktiven  Welt.  Hier  können  wir  das  auf  

die   Metaphern   der   ZEIT   aus   Der   Zauberberg   anwenden,   denn   der   Autor,  

Thomas  Mann,   bedient   sich   der   gleichen  Ressourcen  wie   bei   der   Übernahme  

anderer  Konzepte  des  realen  Lebens,  um  das  metaphorische  Netz  der  ZEIT   in  

diesem  Roman  zu  erschaffen,  wie  im  folgenden  Kapitel  der  vorliegenden  Arbeit  

gezeigt  wird.    

10.9   –  Methaphorische   Systeme:  Das  methaphorische   System   im  Roman  

Der  Zauberberg  

10.9.1  Die  Textwelt  im  Roman  Der  Zauberberg.  Theorie  der  Textwelten  

Eine   der   Erklärungen,   die   uns   die   kognitive   Linguistik   über   die   Sprache   gibt,  

bezieht  sich  darauf,  dass  die  Menschen  nicht  rational  handeln,  sondern  vor  dem  

Hintergrund   ihrer  Lebenserfahrung   (Radden  1992,   513),   und  die   Sprache  die  

                                                                                                               255  http://es.wikipedia.org/wiki/Chronos    

 

Page 288: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 282  

uns   zu  menschlichen  Wesen  macht,   folgt   auch   nicht   den   Gesetzen   der   Logik,  

sondern  ist  von  allem  beeinflusst,  was  als  Menschen  auf  uns  Einfluss  nimmt.  

Die   Sprache   ist   ein   Medium,   unsere   Erfahrung   in   der   Welt   zu   organisieren.  

María  Dolores  Porto  Requejo  (2007,  12)  erklärt  dies  in  folgenden  Worten:  

Mit  dem  Erlernen  der  Sprache  nehmen  wir  gleichzeitig  ein  Bild  der  Welt  mit  auf.  Die  Realität  ist  

äußerst   komplex   und   wir   könnten   nicht   mit   einer   so   großen  Menge   an   Informationen,   die   wir  

täglich  erhalten,  umgehen,  wenn  wir  nicht  auf  ein  effizientes   Instrument  zurückgreifen  könnten,  

um  unsere  Kenntnisse  über  alles,  was  uns  umgibt,  organisieren  zu  können.  (…)  Wir  können  daraus  

folgern,  wenn  die  Sprache  das  Instrument  ist,  mit  dem  wir  die  Realität  konstruieren,  dann  erlaubt  

die  Sprache  uns  auch,  andere  Realitäten  zu  konstruieren,  andere  Bilder  von  der  Welt:  die  Welt  der  

Fiktion.  

Daher   sind  die  Mechanismen,   die   das   kognitive   System  benutzt,   um  die   reale  

Welt  zu  verstehen  und  anzunehmen,  die  gleichen,  die  es  braucht,  um  einen  Text  

zu  interpretieren.  In  dieser  Arbeit  wird  gezeigt,  wie  Thomas  Mann  eine  andere  

Welt   in   Der   Zauberberg   konstruiert,   in   der   die   Realität   der   Zeit   sich  

unterscheidet  von  unserer   täglichen  Realität  der  Zeit.  Wenn  man  der  Theorie  

der   Textwelten   (Text  World   Theory)   folgt,   repräsentiert   dieses   mentale   Bild  

eine  Welt,  d.h.  es  gibt  ein  dichtes  und  komplexes  Bild,  was  dem  entspricht,  das  

wir   uns   schaffen,   um   die   Welt,   die   uns   umgibt,   zu   verstehen   (Werth   1999,  

Gavins  2005  und  2007).  Diese  Theorie  der  Textwelten  ist  eine  neuere  Theorie,  

die  erst  seit  zehn  Jahren  existiert.  

Das  Buch  von  Joanna  Gavins:  Text  World  Theory:  An  Introduction  (2007)  ist  das  

erste  Werk,  das  diese  Theorie  mit  kohärenten  Fachtermini  versieht,  mit  denen  

man   arbeiten   kann.   Im   ersten   Kapitel   „Conceptualising   Language“   wird   die  

Mehrzahl  der  Parameter  der  Theorie  der  Textwelt   dargelegt.  Die  Theorie  der  

Textwelten   fokussiert   auf   die   rhetorischen   Ziele   und   die   poetischen  

Mechanismen   und   darauf,   wie   man   die   mentalen   Vorstellungen   konstruiert  

(bzw.  die  mentalen  Modelle),  die   „Textwelten“  genannt  werden.  Diese  Welten  

reagieren   auf   den   Kontext   („context-­‐sensitives“   nennt   sie   Gavins)   und  

ermöglichen   eine   sukzessive   Zunahme   an   Kenntnissen,   die   von   der  

Übertragung   auf   die   persönliche   Ebene   bis   hin   zur   gesellschaftlichen   reicht.  

Page 289: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  283  

Gavins   analysiert   diesen   Aspekt   der   Theorie   als   den   wichtigsten   Teil   dieser  

Diskurstheorie.  

Die   Theorie   der   Textwelten   bietet   zwei   neue   Kriterien   der   Bewertung:  

Elemente  zur  Kontruktion  von  Welt  (world-­‐building  elements):  Behauptungen  

mit  der  Funktion,  ein  Element  zu  „repräsentieren“  oder  zu  „realisieren“  (unter  

Element   sind   diskursive   Elemente   zu   verstehen),   Gavins   nennt   das   function-­

advancing   propositions.   Diese   Elemente   mit   einer   „einführenden“   Funktion  

birgen  in  sich  einen  Akteur  und  eine  Aktion,  die  ein  Ziel  beinhaltet.  

Gavins  spricht  auch  von  den  „Elementen,  die  die  Welt  konstruieren“,  die  auf  der  

projizierten  Verkörperung  des  Ego  basieren.  Diese  konstruierenden  Elemente  

können  die   Zeit,   der  Ort   und  Objekte   sein.  Diese  Bewertungskriterien   nutzen  

die  Begrifflichkeit  der  funktionalen  Linguistik  in  Bezug  auf  relationale,  mentale  

und   existentielle   Prozesse.   Obwohl   die   Ausführungen   von   Gavins   zu   den  

Bewertungskriterien   nicht   sehr   umfangreich   sind,   liefert   sie   vielfältige  

Beispiele.   Die   vorgestellten   Textsorten   schließen   Liedertexte   ein,   Horoskope,  

verschiedene  Anzeigen,  Fußballspiele,  Zeitschriften,  Romane  usw.  Die  textuale  

Modalität   ist   ein   grundlegendes   Prinzip,   das   wichtigste   in   der   Theorie   der  

Textwelten.  

Demzufolge   nutzt   der   Leser   seine   ganzen   linguistischen   und   anderen  

Ressourcen,  um  einen  Text  zu  verstehen:  Es  entsteht  eine  Parallelwelt,   in  der  

der   Text   Kohärenz   erhält.   Daher   erscheint   der   Rahmen   der   kognitiven  

Linguistik   der   angemessenste   für   diese   Arbeit   wegen   seines   integrativen  

Charakters,  denn  er  betrachtet  die  Sprache  als  ein  Ganzes,  ein  Kontinuum,  in  

der   sich   die   Semantik   nicht   von   der   Pragmatik   trennen   lässt   und   die  

linguistische  Befähigung  nicht  vom  Rest  des  menschlichen  Befähigungen.  

Obwohl   die   kognitive   Linguistik   über   viele   Werkzeuge   wie   Metaphern,  

Kategorien,  kognitive  Modelle,  Wissensschemata,  Rahmen  usw.  verfügt  bezieht  

sich   die   vorliegende  Arbeit   hauptsächlich   auf   die  metaphorische  Analyse,   um  

das  Konzept   der   Zeit   in   der   „Textwelt“   speziell   im  Roman  Der   Zauberberg   zu  

konstruieren.  Da  darüber  hinaus  aber  das  Objekt  der  Studie  ein  Roman  ist,  ein  

literarischer  Text,  ergibt  sich,  dass  viele  Ideen  der  kognitiven  Linguistik  auf  die  

Page 290: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 284  

schon  bekannte  kognitive  Poetik  angewendet  werden  (Stockwell  2002,  Gavins  

und  Steen  2003).  Stockwell  sagt  dazu  (2002):  

We  are   interested   in   taking  concepts   from  Cognitive  Linguistics  and  using   them   to  animate  our  

readings  of  real  literary  texts,  where  language  is  actually  used  for  a  purpose  (Stockwell  2002,  60).    

 

10.9.2.  Die  metaphorischen  Systeme  

Was   ist   unter   einem   metaphorischen   System   zu   verstehen?   Unter  

metaphorischen   Systemen   ist   ein   Netz   von  Metaphern   zu   verstehen,   die   sich  

um  ein  Konzept  herum  bilden,  um  es  mitzugestalten.  

Die   Zeit   ist   ein   Element   in   diesem   Roman,   das   eine   zentrale   Rolle   in   der  

Entwicklung  der  Geschichte   einnimmt,   die   dort   erzählt  wird.  Daher   erscheint  

sie   als   ein   Konzept   von   außergewöhnlicher   Komplexität,   das   das   Ziel   vieler  

metaphorischer   Projektionen   ist,   um   es   in   allen   seinen   Dimensionen   zu  

erfassen.  Das  gleiche  geschieht  mit  anderen  Konzepten,  die   in  unserem  Leben  

von   Bedeutung   sind:   Wir   metaphorisieren   sie   auf   vielfältige   Weise.   Daher  

finden  sich  verschiedene  Metaphern,  um  die  Bedeutung  der  Zeit  zu  fassen,  die  

Thomas   Mann   in   der   Textwelt   des   Zauberbergs   erschafft.   Jede   von   ihnen  

verdeutlicht   einen   Aspekt   und   verschleiert   andere,   was   auf   diese   Weise   ein  

globales  Verständnis  des  Konzepts   ermöglicht   (Lakoff  und  Turner  1989).  Das  

Netz   dieser   Metaphern,   dass   das   Konzept   der   Zeit   erschaftt,   ist   das  

metaphorische   System.   Diese   Erklärung   wird   mit   einer   Definition   von   Porto  

Requejo  (2007)  untermauert:  

 

Die  Gesamtheit  der  metaphorischen  Projektionen,  die  das  Konzept  charakterisieren,  besteht  nicht  

aus   einer   alleinigen   Anhäufung   von   Metaphern,   sondern   sie   alle   bilden   perfekt   organisierte  

metaphorische  Systeme,  die   in  sich  kohärent  sind,  aber  vor  allem  kohärent  mit  der  Kenntnis  der  

Welt  des  Lesers.  

 Es   sind   verschiedene   Autoren,   die   diese   Organisation   der   metaphorischen  

Systeme  erklärt  haben.  Hier  beziehe  ich  mich  auf  die  geläufigsten  Erklärungen  

Page 291: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  285  

zu   dieser   Organisation   innerhalb   der   metaphorischen   Systeme,   auf   die   von  

Lakoff  (1993)  und  von  Kövecses  (2000).  

Lakoff  spricht  von  der  „vertikalen“  Organisation  der  metaphorischen  Systeme,  

wodurch   die   Projektionen   der   untergeordneten   Ebenen   die   Strukturen   der  

Projektionen  der  übergeordneten  Ebenen  übernehmen   (Lakoff  1993,  222).   In  

Bezug  auf  die  vertikale  Organisation  der  metaphorischen  Systeme  haben  nach  

Lakoff   die   Metaphern   ihren   Platz   auf   der   Ebene   der   höchsten   Abstraktion,  

obwohl   sich   auf   der   direkteren   linguistischen   Ebene   die   Projektionen   mit  

Bedeutungen  für  uns  ergeben.  Lakoff  legt  dar,  das  die  Ebene  der  Grundlage  die  

der  „Ebene  der  mentalen  Bilder  y  der  dichtesten  Wissensstrukturen“  ist  (Lakoff  

1993,  212).  Zum  Beispiel  DIE  ZEIT   IST  EIN  FLIESSENDES  MEDIUM   ist  eine  Metapher  

auf  der  grundlegenden  Ebene,  die  sogar  noch  spezifischer  sein  könnte  DIE  ZEIT  

IST   SAND,   und   beide   hängen   von   eine  Metapher   auf   übergeordneter   Ebene   ab  

wie  DIE  ABSTRAKTEN  EINHEITEN  SIND  SUBSTANZ.  

In   Bezug   auf   eine   andere   Organisation   metaphorischer   System   fand   Zoltan  

Kövecses   (1995   und   2000b)   bei   der  Arbeit   über   Emotionen  Unterkategorien,  

Generalisierungen   und   Spezifizierungen,   aber   am   bedeutendsten   war   seine  

Entdeckung   der   Möglichkeit,   neue   Systeme   von   Metaphern   zu   finden,  

ausgehend  von  dem  Begriff  des  Umfelds  der  Metapher  (scope  of  metaphor).  Bei  

seinen   Forschungen   kommt   er   zu   dem   Schluss,   das   die   verschiedenen  

Metaphern,  die  die  Bedeutung  der  Emotionen  bilden,   zu   einem  komplizierten  

System  um  das  generische  Konzept  der  KRAFT  herum  führen,  so  dass  in  letzter  

Konsequenz   alle   Metaphern   der   Emotionen   auf   eine   einzige   Mega-­‐Metapher  

verweisen   (master   metaphor):   DIE   EMOTION   IST   EINE   KRAFT   (EMOTION   IS   FORCE)  

(Kövecses  2000a,  61).    

Hier  ist  die  Rede  von  Kövecses  und  ihre  Forschungen  in  Bezug  auf  das,  was  sie  

das  Umfeld  der  Metapher  nennt,  denn  es  ist  das  Ziel  im  Zusammenhang  mit  der  

Analyse  des  metaphorischen  Systems  in  Der  Zauberberg,  die  zugrunde  liegende  

Metapher   zu   finden   und   zu   erklären,   wie   sich   die   ganze   Textwelt   des  

Zauberbergs  um  diese  Metapher  dreht.  

 

Page 292: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 286  

10.  10.  Die  Metapher  des  Konzepts  ZEIT  im  Roman  Der  Zauberberg  

Der  Analyse  des  metaphorischen  Systems  im  Werk  Der  Zauberberg  von  Thomas  

Mann   liegt   folgende   Ausgabe   zugrunde:   Editorial   Fischer   Klassik,   Mai   2009,  

Frankfurt/Main.  Die  Arbeit  bezieht  sich  auf  die  ersten  drei  Kapitel  des  Romans.  

Wie   schon   gesagt,   sind   die   Metaphern,   die   eine   Textwelt   erschaffen,   nicht  

einfach  eine  ungeordnete  Ansammlung,  sondern  bilden  wie  die  Metaphern,  die  

unser   konuzeptuelles   System   erschaffen,   ein   hierarchisch   geordnetes   System.  

Wie  Kövecses  auch  sagt  (2000),  existiert  innerhalb  der  Metaphern  eine  interne  

Struktur,   die   ein  Konzept   bilden,  weshalb   es   eine   zentrale  Metapher   gibt,   die  

die  wesentliche  Bedeutung  liefert  und  die  Bildung  anderer  Metaphern  bedingt;  

diese  kann  als  „Muttermetaphe“  bezeichnet  werden.  

Das   mentale   Bild,   das   wir   in   Bezug   auf   die   ZEIT   während   der   Lektüre   des  

Romans  erschaffen,   ist  ein  sehr  komplexes  und  einzigartiges,  eine  Gestalt:  Die  

Zeit   existiert   nicht.   Sie   ist   Davos   Platz   stehen   geblieben.   Wie   gelingt   es  

Thomas  Mann,  diesen  Effekt  zu  erzielen?  Die  Metaphern,  die  das  Konzept  der  

Zeit  bilden,  werden  dafür  analysiert.  

1.  Metapher:  OBEN  IST  SCHLECHT,  UNTEN  IST  GUT.  

Die   ersten   Metaphern,   die   im   Mittelpunkt   der   Betrachtungstehen,   sind  

diejenigen,  die  uns  richtungsgebende  Hinweise  zur  ZEIT  geben.  Es  fällt  auf,  dass  

der   Autor   die   richtungsgebenden   Metaphern   total   entgegengesetzt   zur  

Typologie  von  Lakoff  &  Johnsen  (1989)  benutzt:  Normalerweise  verstehen  wir  

OBEN   IST   GUT,   UNTEN   IST   SCHLECHT,   aber  Mann   tut   genau   das   Gegenteil:   OBEN   IST  

SCHLECHT,  UNTEN  IST  GUT.  

(34)   Potztausend,  Sie  sind  nicht  von  den  Unsrigen?  Sie  sind  gesund,  sie  hospietieren  hier  

  nur,   wie   Odyseeus   im   Schattenreich?   Welche   Kühnheit,   hinab   in   die   Tiefe   zu  

  steigen,  wo  Tote  nichtig  und  sinnlos  wohnen  –“  

  “In   die   Tiefe,   Herr   Settembrini?   Da   muβ   ich   doch   bitten!   Ich   bin   ja   rund  

  fünftausend  Fuβ  hoch  geklettert  zu  Ihnen  herauf-­“  

Page 293: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  287  

(35)   “Das  schien  Ihnen  nur  so!  Auf  mein  Wort,  das  war  Täuschung”,  sagte  der  Italiener  mit  

  einer   entscheidenden   Handbewegung.   “Wir   sind   tief   gesunkene  Wesen,   nicht   war,  

  Leutnant”,..(85D)  

(31)   (...)Ernst   gibt   es   genaugenomen  nur   im  Leben  da  unten.   Ich  glaube,  daβ   du  das  mit       der  Zeit  schon  verstehen  wirst,  wenn  du  erst  länger  hier  oben  bist!”  (77D)    

(4)   ...Heimat  und  Ordnung  lagen  nicht  nur  weit  zurück,  sie  lagen  hauptsächlich     klaftertief  unter  ihm,  und  noch  immer  stieg  er  darüber  hinaus.  (13D)      

2.  Metapher:    RAUM  IST  ZEIT  

Wenn   man   den   zahlreichen   Studien   zu   Metaphern   folgt   (und   gemäß   der  

Typologie   von   Lakoff   &   Johnson),   wird   die   Zeit   normalerweise   in   Bezug   den  

Raum  gemessen.  Daraus  ergeben  sich  die  Metaphern  Time-­‐moving  (die  Zeit  ist  

ein   Element   in   Bewegung)   und   Ego-­‐moving   (ich   bewege   mich   um   die   Zeit  

herum).  Aber  die  linguistischen  Ausdrücke,  die  Thomas  Mann  verwendet,  rufe  

den  gegenteiligen  Effekt  hervor;  er  selbst  spricht  im  Roman  über  seine  eigene  

Strategie,  um  die  Zeit  zu  konzeptualisieren:      

"Aber   er   bracht   ja   ganz   verschiedenen   lange   -­‐   für   unser   Gefühl!   Und   tatsächlich...   ich   sage:  tatsächlich  genommen",  wiederholte  Hans  Castorp  und  drückte  den  Zeigefinger   so   fest   gegen  

die   Nase,   daβ   er   ihre   Spitze   vollständig   umbog,   "ist   das   eine   Bewegung,   eine   räumliche  

Bewegung,  nicht  wahr?  Halt,  warte!  Wir  messen  also  die  Zeit  mit  dem  Raume.  Aber  das  ist  doch  

ebenso,  als  wollten  wir  den  Raum  an  der  Zeit  messen,  -­‐was  doch  nur  ganz  unwissenschaftliche  

Leute  tun.  Von  Hamburg  nach  Davos  sind  zwanzig  Stunden,  -­‐ja,  mit  der  Eisenbahn.  Aber  zu  Fuβ,  

wie  lange  ist  es  da?  Und  in  Gedanken?  Keine  Sekunde!"  

In   diesem   Zusammenhang   ist   der   große   Einfluss   der   wissenschaftlichen  

Theorien  von  Gödel  und  Einstein  auf  Thomas  Mann  zu  berücksichtigen,  die   in  

dieser   Zeit   große   Bedeutung   hatten.   Diese   Theorien   versinnbildlicht  Mann   in  

seinem  Roman  durch  seinen  erzählerischen  Stil.  

(37)   Der  Raum,  der   sich  drehend  und   fliehend  zwischen   ihn  und  seine  Planzstätte     wälzt,   bewährt   Kräfte,   die   man   gewöhnlich   der   Zeit   vorbehalten   glaubt;     von  Stunde  zu  Stunde  stellt  er  innere  Veränderungen  her,  die  den  von  ihr     bewirkten  sehr  ähnlich  sind,  aber  sie  in  gewisser  Weise  übertreffen.    

(2)   Von   Hamburg   nach   Davos   sind   zwanzig   Stunden,   -­‐ja,   mit   der   Eisenbahn.     Aber  zu  Fuβ,  wie  lange  ist  es  da?  Und  in  Gedanken?  Keine  Sekunde!”  

Page 294: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 288  

(1)   Zwei  Reisetage  entfernen  den  Menschen  -­‐und  gar  den  jungen,  im  Leben     noch  wenig  fest  wurzelnden  Menschen  -­‐seiner  Alltagswelt,  all  dem  was  er     seine  Pflichten,  Interessen,  Sorgen,  Aussichten  nannte,  viel  mehr,  als  er     sich  auf  der  Droschkenfahrt  zum  Bahnhof  wohl  träumen  lieβ.      

3.  Metapher:    WIR,  DIE  VON  OBEN,  SIND  DIE  KRANKEN.  

    DIE  VON  UNTEN  SIND  DIE  GESUNDEN.  

Mit   der   Metapher   FÜR   UNS   HIER   OBEN   werden   im   Roman   die   Bewohner   des  

Sanatoriums  bezeichnet,  die  Kranken,  deren  Zeitwahrnehmung  eine  andere  ist  

als   DIE   DENEN   VON   UNTEN,   DEN   GESUNDEN.  Die  Gewohnheiten   von   DENEN   VON   HIER  

OBEN  unterscheiden  sich  auch  vollkommen  von  denen  der  Bewohner  von  unten;  

auch   das   Vokabular   ist   anders,   die   benutzte   Umgangssprache   ist   sehr  

verschieden  zu  der,  die  die  normalen,  gesunden  Leute,  DIE  VON  UNTEN,  benutzen.  

Auch  hier  kommt  es  zu  einer  Verkehrung  des  geläufigen  Konzepts,  das   in  der  

Theorie  von  Lakoff  &  Johnsen  thematisiert  wird:  OBEN  IST  GESUNDHEIT,  UNTEN  IST  

KRANKHEIT.  Diejenigen,  die  nicht  im  Sanatorium  wohnen,  werden  von  Mann  als  

DIE   VON   UNTEN   bezeichnet.   Sie   sind   charakterisiert   durch   eine   andere  

Zeitwahrnehmung  –  die  gewohnt  Zeitwahrnehmung,  die  ein   jeder  durch  seine  

Kenntnis  der  Welt  versteht.  DIE  VON  UNTEN  sind  den  typischen  Wechseln  der  Zeit  

unterworfen,   sie   entwickeln   sich   und   haben   andere   Sorgen,   ein   anderes  

Lebenskonzept,  DIE  VON  UNTEN  nehmen  alles  ernst,  vor  allem,  weil   sie  glauben,  

dass  sie  über  die  Zeit  bestimmen  können.  

  (6)   “Nun,  warte  nur,  du  kommst   ja  eben  erst  an.  Drei  Wochen  sind  freilich  fast  

    nichts  für  uns  hier  oben,  aber  für  dich,  der  du  zu  Besuch  hier  bist  und    

    überhaupt  nur  drei  Wochen  bleiben  sollst,  für  dich  ist  es  doch  eine  Menge  Zeit.  

    (16D)  

  (30)    Ich  will  mir  gern  vornehmen,  es  zu  machen,  wie  er  sagt,  und  mich  ganz  nach  

    deiner  Lebensweise  richten,  -­‐was  sollt’  ich  denn  sonst  auch  wohl  tun  bei    

    euch  hier  oben,..(73D)  

(45)   “Aber  wozu  denn!  Nein,  die  Liegekur,  die  lasse  ich  mir  gefallen,  die  will  

    ich  wohl  mitmachen,  aber  das  Messen  wäre  zuviel  für  einen    

    Hospitanten,   das   überlasse   ich   denn   doch   lieber   euch   hier   oben.  

    (104D)  

Page 295: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  289  

  (49)     Sie  wissen  doch  wohl,  wie  es  gemacht  wird  bei  uns?  Unter  die  werte    

    Zunge  damit,  auf  sieben  Minuten,  viermal  am  Tag,  und  gut  die    

    geschätzten  Lippen  drum  schlieβen.  Adieu,  Menschenkind!  Wünsche  gute  

    Ergebnisse!”  (239)  

Zwischen   DENEN   VON   OBEN   und   die   DENEN   VON   UNTEN   gibt   es   abgrundtiefe  

Unterschiede   in   Bezug   auf   den   Umgang   mit   und   das   Sprechen   über  

Krankheiten.   Die   folgenden   Beispiele   zeigen,   wie   Hans   Castorp   vorgeworfen  

wird,  dass  er  über  eine  Erkältung  spricht,  als  wenn  es  etwas  „wichtiges“  wäre,  

dabei  ist  es  „Schnickschnack  von  unten“.  Es  wird  ihm  auch  im  Detail  erklärt,  wie  

das  Fieber  zu  messen  sei  um  seine  Temperatur  festzustellen,  und  das  hat  nichts  

damit  zu  tun,  wie  das  DIE  VON  UNTEN  machen.  

  106)     Wir  lieben  solche  Erkältungen  nicht.  ...  Und  nun  kommen  sie      

    herauf  und  sind  erkältet?  Wie  alt  sind  Sie  denn?  Vierundzwanzig?    

    Das  Alter  hat’s  in  sich.  Wir  sollten  hier  nicht  von  “Erkältung”  reden,    

    geehrtes  Menschenkind,  das  ist  so  ein  Schnicknack  von  unten”.  (237)  

  107)     Sie  wissen  doch  wohl,  wie  es  gemacht  wird  bei  uns?  Unter  die  werte    

    Zunge  damit,  auf  sieben  Minuten,  viermal  am  Tag,  und  gut  die    

    geschätzten   Lippen   drum   schlieβen.  Adieu,   Menschenkind!   Wünsche   gute  

    Ergebnisse!”  (239)  

 

4.  Metapher:  EIN  MONAT  /  DREI  WOCHEN  IST  EIN  TAG  (Struktureller  Metapher)  

Oben  zu  sein  bedeutet,  ständig  mit  dem  Gefühl  zu  leben,  die  Zeit  nicht  zu  fühlen,  

sich  nicht  über  ihre  Existenz  bewusst  zu  sein  und  sich  nicht  um  den  Verlauf  der  

Zeit  zu  kümmern.  DIE  VON  OBEN  nehmen  den  Lauf  der  Zeit  ganz  anders  wahr:  Für  

sie   ist   die   kleinste   Zeiteinheit   der   Monat.   Diese   Metapher   gehört   zu   den  

meistverwendeten  im  Roman,  es  finden  sich  dafür  unzählige  Beispiele:  

(6)      “Nun,  warte  nur,  du  kommst  ja  eben  erst  an.  Drei  Wochen  sind    

    freilich  fast  nichts  für  uns  hier  oben,  aber  für  dich,  der  du  zu  Besuch  

    hier  bist  und  überhaupt  nur  drei  Wochen  bleiben  sollst,   für  dich   ist  es  

    doch  eine  Menge  Zeit.      

(32)   “Ja,  Zeit”,  sagte  Joachin  und  nickte  mehrmals  geradeaus,  ohne  sich  um  

    des  Vetters  ehrliche  Entrüstung  zu  kümmern.   “Die  springen  hier  um  

Page 296: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 290  

    mit  der  menschlichen  Zeit,  das  glaubst  du  gar  nicht.  Drei  Wochen  

    sind  wie  ein  Tag  vor  ihnen.    Du  wirst  schon  sehen.  Du  wirst  das  alles  

    lernen”  sagte  er  und  setzte  hinzu:  “Man  ändert  hier  seine  Begriffe”.    

(17)     “O  dio,  drei  Wochen!  Haben  Sie  gehört,  Leutman?  Hat  es  nicht  fast    

    etwas   Impertinentes,   zu   sagen:   Ich   komme   auf   drei   Wochen   hierher  

    und   reise   dann   wieder?  Wir   kennen   das   Wochenmaβ   nicht,   mein  

    Herr,   wenn   ich   Sie   belehren   darf.   Unsere   kleinste   Zeiteinheit   ist  

    der  Monat.    

     

5.  Metapher:  JE  LÄNGER  MAN  OBEN  KRANK  IST,  DESTO  HÖHER  IST  DER  SOZIALE  STATUS.  

Zwischen  den  Kranken  des  Sanatoriums  bildet  sich  ein  sozialer  Status  heraus;  

diejenigen,   die   eine   längere   Zeit   oben   krank   zugebracht   haben,   sind   höher  

angesehen,  vor  allem  werden  sie  mehr  respektiert  und  finden  mehr  Beachtung.  

(10)     Man   wollte   wissen,   daβ   sie   schon   als   ganz   junges  Mädchen   in   Lungensanatorien  

  eingetreten  sei  und  seitdem  nicht  mehr  in  der  Welt  gelebt  habe.  

  “Nun,  dann  bist  du  ja  noch  ein  junger  Anfänger  gegen  sie  mit  deinen  fünf  Monaten  

  und  wirst  es  noch  sein,  denn  du  ein  Jahr  auf  dem  Buckel  hast”  (25)  

(55)    Dann   aber   setzte   er   seinen  Weg   nicht   durch   die   Balkonlogen   fort,   sondern   umging  

  Hans   Castorp   Abteil,   indem   er   sich   auf   den   Korridor   zurückbegab   und   durch   die  

  Zimmertür  bei   Joachin  eintrat.  Daβ  man  solchergestalt  einen  Bogen  um  ihn  beschrieb  

  und   ihn   links   liegenlieβ,   empfand   Hans   Castorp   denn   doch   als   etwas  

  verletzend...Freilich,  er  war  eben  gesund  und  zählte  nicht  mit,...    

 

6.  Metapher:  OBEN  IST  DAS  WETTER  CHAOTISCH  

Das   Wetter   spielt   eine   sehr   wichtige   Rolle   in   Bezug   auf   das   Befinden   der  

Bewohner  des  Berghofs,  darauf,  wie  sie  den  Verlauf  der  Zeit  empfinden.  So  wie  

Der  Zauberberg  ein  Roman  über  die  Zeit  ist,  so  ist  er  auch  ein  Roman  über  das  

Wetter.  Obwohl  es   in  der  deutschen  Sprache,  der  Sprache  von  Mann,  nicht  so  

ist,   sind  die  Begriffe   „Zeit“  und   „Wetter“   in  vielen   indoeuropäischen  Sprachen  

identisch   (lat.   "tempus“).   Die   Beschreibungen   des   Begriffs   „Wetter“   sind   sehr  

Page 297: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  291  

ausgefeilt   und   nehmen   viel   Raum   im   Roman   ein.   Eines   der  

Hauptcharakteristika   der   Atmosphäre   im   Zauberberg   ist   die   Unsicherheit   in  

Bezug   auf   die   Wahrnehmung   des   Wetters   ebenso   wie   die   Verwirrung,   die  

immer   im   Vordergrund   steht,   wenn   es   um   die   Jahreszeiten   geht   und   das  

chaotische  Verhalten  des  Wetters.  

(97)   Aber  die  Sache  ist  die,  daβ  die  Jahreszeiten  hier  nicht  so  sehr  voneinander    

  verschieden  sind,  weiβt  du,  sie  vermischen  sich  sozusagen  und  halten  sich  nicht    

  an  den  Kalender.  (...)  Und  dann  der  Schnee  -­‐er  bringt  alles  durcheinander.  Es    

  schneit  im  Januar,  aber  im  Mai  nicht  viel  weniger,  und  im  August  schneit  es    

  auch,  wie  du  bemerkst.  Im  ganzen  kann  man  sagen,  daβ  kein  Monat  vergeht,    

  ohne  daβ  es  schneit,  das  ist  ein  Satz,  an  dem  man  festhalten  kann.  Kurz,  es    

  gibt  Wintertage  und  Sommertage  und  Frühlings-­  und  Herbsttage,  aber  so    

  richtige  Jahreszeiten,  die  gibt  es  eigentlich  nicht  bei  uns  hier  oben.  

 

(98)   Und  dann  der  Schnee  -­‐  er  bringt  alles  durcheinander.  Es  schneit  im  Januar,  aber  auch  

  im  Mai  nicht  viel  weniger,  und  im  August  schneit  es  auch,  wie  du  bemerkst.  Im  

  ganzen    kann  man  sagen,  daβ  kein  Monat  vergeht,  ohne  daβ  es  schneit,  ...  

7.  Metapher:  DAS  WETTER  HINTELÄSST  KEINE  SPUREN,  KEINE  ERINNERUNG  

Oft  ist  der  Himmel  blau,  die  Sonne  scheint  und  das  Wetter  ist  gut,  aber  plötzlich  

schneit   es   oder   es   regnet.   Auf   das   Wetter   zu   achten   ist   eine   der  

Hauptbeschäftigungen  von  DENEN  DA  OBEN,  weil  sie   in  der  Realität  keine  Macht  

über   ihre   Lebenszeit   haben.   Deshalb   versuchen   sie,   ständig   das   Wetter   zu  

kontrollieren  und  zu  einzuschätzen.  Das  wird  immer  wieder  zum  Hauptthema  

der  Gespräche.  Obwohl  Mann  zahlreiche  Beschreibungen  und  Gespräche  über  

das   Wetter   in   den   Roman   einfließen   lässt,   entsteht   in   vielen   Fällen   der  

Eindruck,  eben  gerade  keinen  Spuren  bei  den  Personen  hinterlässt,  sie  bleiben  

leer,  als  wenn  das  Wetter  seine  „nicht-­‐Präsenz“  fühlen  lassen  würde.  

(8)     Sie  war  frisch  –  und  nichts  weiter.  Sie  entbehrte  des  Duftes,  des      

  Inhaltes,  der  Feuchtigkeit,  sie  ging  leicht  ein  und  sagte  der  Seele      

  nichts.    

(111)   Es  war  ein  kühler,  bedeckter  Morgen  –gegen  halb  neun  Uhr.  Wie  er  es    

  vorgenommen,  atmete  Hans  Castorp  tief  die  reine  Frühluft,  diese      

Page 298: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 292  

  frische  und  leichte  Atmosphäre,  die  mühelos  einging  und  ohne      

  Feuchtigkeitsduft,  ohne  Gehalt,  ohne  Erinnerungen  war...  

8.  Metapher:  OBEN  IST  DURÉE  /  KEINE  ZEIT  

  DIE   DENEN   VON   OBEN   können   die   Zeit   nicht   zählen.   Für   sie   ist   die   Zeit  

unmessbar   und   sie   haben     die  Macht   über   sie   verloren.   Deswegen   haben   sie  

Strategien  gefunden  um  die  Zeit  zu  messen,  z.  B.  wenn  sie  das  Messen  mit  dem  

Termometer  vier  mal  am  Tag  machen.  

  (39)     “Ja,  wenn  man   ihr  aufpaβt,   der  Zeit,   dann  vergeht   sie   sehr   langsam.   Ich  habe       das  Messen,  viermal  am  Tage,  ordentlich  gern,  weil  man  doch  dabei  merkt,  was       das  eigentlich  ist:  eine  Minute  oder  ganz  sieben,  wo  man  sich  hier  die  sieben       Tager  der  Woche  so  gräβ lich  um  die  Ohren  schlägt.”    

 

  (12)   “Aber  (1)  die  Zeit  muβ  euch  eigentlich  schnell  hier  vergehen”,  meinte  Hans       Castorp.       “Schnell  und  langsam,  wie  du  willst”,  antwortete  Joachin.  (2)“Sie  vergeht       überhaupt  nicht,  will  ich  dir  sagen,  es  ist  gar  keine  Zeit,  und  es  is  auch  kein       Leben,  ...”    

10.10.1.  DIE  METAPHERN  DER  ZEIT  AUF  ÜBERGEORDNETER  EBENE  

Nach  Betrachtung  der  expliziten  Metaphern,  die  zu  unserer  Kenntnis  der  ZEIT  

im  Roman  und  zur  Bereicherung  der  verschiedenen  Aspekte  dieses  Konzeptes  

beitragen,  muss   die   übergeordnete  Metapher   analysiert  werden,   die   zu   einer  

abstrakteren  Ebene  der  Erfahrung  dieses  Konzepts  beiträgt.  Werth  (1994  und  

1999)   spricht   davon,   dass  die  Existenz  und  das  Auffinden  dieser   generischen  

Metapher  einem  Text  Kraft,  Kohärenz  und  Einheitlichkeit  verleiht.  Juani  Guerra  

(2010)   beharrt   aus   der   Perspektive   der   kognitiven   Poetik   auch   auf   der  

Wichtigkeit,   dieses   zugrunde   liegende   und   sich   wiederholende   Element  

aufzufinden   und   sie   nennt   es   „minimale   Einheit“,   das   Partikel   mit   eigener  

Bedeutung.  Dieses  minimale,  aber  bedeutsame  Teil  des  Ganzen  sei  aufzufinden,  

innerhalb   der   „poiesis“,   was   ein   System   bildet.   Es   wäre   die   Einheit,   die   ein  

System   reorganisiert   und   ihm  Kohärenz   verleiht   und   es   kreativ   gestaltet.   Ein  

Vergleich   ist   möglich   mit   einem   roten   Faden,   der   das   ganze   Konzept  

zusammenhält,   wodurch   sich   die   Konzepte   annähern.  Wenn   es   diesen   Faden  

nicht  gäbe,  würde  der  Text  komplett  auseinander  fallen,   ihm  würde  Kohärenz  

Page 299: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  293  

und  Zusammenhalt  fehlen.  Auf  diese  Weise  liegt  der  rote  Faden  auf  einer  Ebene  

dichter  Komplexität  und  ist  daher  unsichtbar.  Seine  Funktion  ist  vor  allem  die  

der  Selbstorganisation  in  Bezug  auf  das  System  bzw.  er  bewirkt,  dass  sich  das  

System   selbst   organisiert.   Um   diesen   roten   Faden   zu   finden,   muss   die  

Beziehung   gezeigt   werden,   die   zwischen   den   erwähnten   Metaphern   besteht,  

den  Metaphern,  die  ZEIT  und  NICHT  ZEIT  thematisieren.  Es  wird  deutlich,  dass  

alle  Metaphern,  die  das  Konzept  NICHT  ZEIT  im  Zauberberg  bilden,  tatsächlich  

eine  negative  Konnotaton  aufweise,  wie  die  folgende  Tabelle  zeigt:  

ZEIT  =  UNTEN  =  LEBEN   NICHT  ZEIT  =  OBEN  =  NICHT  LEBEN  

Die  Gesunden  -­‐  die  von  unten   Die  Kranken-­‐  wir,  die  von  oben  

Fragmentierung  der  Zeit   Durée  -­‐  Ewigkeit  

kein  Status  durch  Krankheit   Status  durch  Krankheit  

Jahreszeiten   Fehlen  von  Jahreszeiten  

Handlung   vergessen  

Realität   Irrealität  

Der  Tag  als  minimale  zeitliche  Einheit   Der   Monat   als   minimale   zeitliche  

Einheit  

Tabelle  A:  Gegenüberstellung  der  Beziehung  zwischen  den  Metaphern  in  Bezug  auf  ZEIT  und  NICHT  ZEIT  

in  Der  Zauberberg  

Im   Roman   entstehen   zwei   entgegengesetzte   Pole   um   das   System   der  

Bewertung   „positiv-­‐negativ“,   aber   in   umgekehrter   Bedeutung:   „Oben   ist   alles  

negativ“,   „unten   ist   alles   positiv“.     Gemäß   Kovecses   (2000a,   44)ist   das  

Wertesystem  „positiv-­‐negativ“  eines  der  bedeutenden  Systeme,  wodurch  viele  

Konzepte   charakterisiert   sind.   Kovecses   weist   das   den   Emotionen   zu,   aber  

dieses  weitet  sich  durch  unsere  Welterfahrung  auf  sehr  viele  andere  Bereiche  

aus:  

  The  metaphors  involving  these  source  domains  have  a  wider  scope  than  the  domain  of  

  emotion.  Good     things   in  general  (like   life)  are  metaphorically  UP,  LIGHT,  WARN  and  

Page 300: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 294  

  VALUABLE,  while  bad     things   (like   death)   are  DOWN,  DARK,   COLD,   and  maybe   also  

  NONVALUABLE.  

Eine   weitere   Beobachtung,   die   sich   aus   der   Tabelle   ergibt,   ist   die   der  

Überlagerung   der   Metaphern,   die   das   Konzept   LEBEN   und   ZEIT   definieren;  

ZEIT  ist  LEBEN  und  umgekehrt.  Im  Roman  ist  dies  auch  ständig  präsent,  OBEN  

gibt   es   kein   LEBEN,   gibt   es   keine   ZEIT,   denn   die   Krankheit   hat   diesen  

wertvollen  Besitz   geraubt.  Offensichtlich  überlagern  wir   normalerweise  diese  

Konzepte  in  unserem  kognitiven  Schema.  Wenn  also  in  unserer  Welterfahrung  

eines   der   beiden   nicht  mehr   präsent   ist,   dann   gibt   es   das   andere   auch   nicht  

mehr.  

 

10.10.2.  DIE  MEGA-­METAPHER  in  Der  Zauberberg  

Die  Mega-­‐Metapher  in  Der  Zauberberg  kann  identifiziert  werden  als  OBEN  IST  

SCHLECHT,   UNTEN   IST   GUT,   denn   alle   weiteren   Metaphern   drehen   sich   um  

diese  herum.  Das  ist  die  Idee,  die  dem  Text  zugrunde  liegt  und  über  die  wir  uns  

nicht  bewusst  sind.  Das  Erschaffen  der  nicht-­‐Existenz  der  Zeit  im  Mikrokosmos  

Der   Zauberberg  wird   durch   diese   Mega-­‐Metapher   vollendet   und   die   anderen  

Metaphern   bewegen   sich   um   sie   herum   wie   der   rote   Faden,   der   alles  

zusammenhält  und  dem  Roman  Kohärenz  und  Form  verleiht.    

Das  Erschaffen  dieser  Textwelt  hängt  davon  ab,  dass  eine  Beziehung  zwischen  

der   erschaffenen   Welt   und   den   existierenden   mentalen   Schemata   der   Leser  

entsteht,   von   denen   er   sich   nicht   loslösen   kann.   Das   Verfügen   über   diese  

kognitiven  Schemata  erlaubt  dem  Leser  das  Eintauchen  in  die  Welt  der  „nicht-­‐

Zeit“   im   Zauberberg.   Es   ist   unvermeidlich,   dass   er   sich   außerhalb   des   Ortes,  

desorientiert   und   verloren   fühlt,   wie   in   eine   „Suppe   der   Ewigkeit“256   bei   der  

Lekture   des   Zauberbergs,   denn   unser   Raumgefühl   gerät   ins   Schwanken   und  

unsere  Kenntnis  der  Welt  wird  durch  neue  Entwürfe  verändert,  die  Mann  subtil  

einführt,  um  diesen  Zustand  der  „nicht-­‐Zeit“  in  seinem  erzählerischen  Werk  zu  

erschaffen.   Dieser   Prozess,   in   den  wir   eintauchen,   besteht   aus   einem   System  

metaphorischer  Projektionen,  in  dem  wir  uns  als  Leser  unsere  eigene  Welt  als  

                                                                                                               256  Ausdruck  von  Thomas  Mann  selbst  in  Bezug  auf  die  Zeit  in  Der  Zauberberg  

Page 301: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  295  

Quelle  beziehen,  um  die  vorgestellte  Welt  (ohne  Zeit)  zu  verstehen,   in  die  uns  

Mann  transportiert.  

 

10.  11.    SCHLUSSFOLGERUNGEN  

1) Das   umgekehrte   metaphorische   System   in   Bezug   auf   die  

richtungsgebenden  Metaphern  

In   der   Textwelt   des   Zauberbergs   ist   das   erschaffene   Bild   der   Zeit   einzigartig,  

eine   Gestalt,   die   uns   vorgibt,   dass   tatsächlich   die   Zeit   aufgehört   hat   zu  

existieren.  

Obwohl  wir  als  Leser  nicht  in  der  Lage  sind,  uns  im  entferntesten  diese  Realität  

vorzustellen,  denn  in  unserer  begreifbaren  Realität  kommt  das  nicht  vor,  ist  es  

dem   Leser   dennoch  möglich,   diesen   „Raum   ohne   Zeit“   zu   begreifen   und   ihm  

Sinn   zuzuschreiben,   weil   diese   neue   Textwelt   auf   den   Schemata   unserer  

Welterfahrung   beruht.   Im   Zauberberg   ist   das   Kranksein,   der   Aufenthalt   im  

Sanatorium  etwas,  was  wir  als  natürlich  und  positiv  zu  verstehen  haben,  OBEN  

IST  SCHLECHT,  KRANKHEIT  IST  OBEN,  OBEN  IST  DER  TOD,…  aber  das  können  wir  nur  so  

interpretieren   dank   der   geteilten   Erfahrung,   dass   die   uns   bekannte   Realität  

genau   das   Gegenteil   ist:   OBEN   IST   GUT,   GESUNDHEIT   IST   OBEN,   OBEN   IST   DAS   LEBEN.  

Dank   dieser   Interpretation   der   Realität   können   wir   das   Paralleluniversum  

verstehen,  das  Mann  erschafft,  wo  Krankheit  den  Anschein  von  Bequemlichkeit  

bekommt  und  darüber  hinaus  anziehend  und  positiv  ist.  

Semino  (1997)  zeigt  die  Möglichkeit,  dass  die  Vorstellungen  des  Lesers  durch  

einen  Text  während  des  Prozesses  seiner  Interpretation  verstärkt  oder  in  Frage  

gestellt  werden  können.  In  diesem  letzteren  Fall  können  sie  den  Leser  zu  einer  

neuen  Wahrnehmung  der  Realität  führen:  

My  central  claim  will  be  that  the  reader’s  perception  of  the  world  proyected    

by  a  text  depends  on  the  way  in  which  his  or  her  existing  background  

 knowledge  is  reinforced  or  challenged  during  the  process  of  interpretation    

(Semino  1997,  119)  

Page 302: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 296  

Im   vorliegenden   Fall   lässt   sich   sagen,   dass   unsere   Wahrnehmung   der   Welt  

durch   den   Prozess   der   Interpretation   des   Textes   in   Frage   gestellt   wird.  

Normalerweise   (auch  gemäß  der  Arbeiten  von  Lakoff  &   Johnson   in  Bezug  auf  

die  metaphorischen  Strukturen,  die  unsere  Wahrnehmung  der  Welt   leiten)   ist  

OBEN   GUT,   ist   OBEN   POSITIV.   Wenn   wir   in   Begrifflichkeiten   der   Krankheit  

denken,   ist   GUT   gleichbedeutend   mit   GESUND,   mit   OBEN   SEIN.   Dagegen  

erschafft  Mann  genau  die  gegenteiligen  Vorstellung  in  Der  Zauberberg:  

OBEN  IST  KRANKHEIT  

OBEN  IST  KEIN  LEBEN  

OBEN  IST  EWIGKEIT  

OBEN  IST  KEINE  ZEIT  

Wenn  man   Semino   (1997)   folgt,   ist   diese   Veränderung   unser  Wahrnehmung  

der   Welt   nicht   dauerhaft.   Der   Leser   nimmt   die   Auswirkungen   der  

metaphorischen   Projektion   durch   einen   Text   an   mit   der   Absicht,   ihn   zu  

interpretieren,   ohne   das   das   bedeutet,   diese   neue   Perspektive   dauerhaft   in  

seine  Wahrnehmung  der  Realität  aufzunehmen:  

The  cognitive  reordering  induced  by  some  metaphors  may  have  a  “transient”  or  a  “permanent”  

effect   on   our   conception   of   reality,   although   even   the  most   transient   of   effects   enables   us   to  

contemplate,  at  least  momentarily,  a  new  way  of  conceiving  the  world.  (Semino  1997,  

2)  Der  Zauberberg  erschafft  ZEIT  IST  RAUM.    

Im   Zauberberg   erscheint   auch   die   Erschaffung   dessen,   was   wir   durch   die  

Kenntnis  der  Welt  verstehen  als  RAUM  IST  ZEIT,  umgekehrt.  Im  Text  stellt  Mann  

es  dar  als  ZEIT  IST  RAUM.  Mann  ist  beeinflusst  durch  die  Theorien  seiner  Zeit,  den  

Theorien   von   Gödel   und   Einstein   über   die  Wahrnehmung   der   Zeit   und   band  

diese  Ideen  über  die  Zeit  erzählerisch  ein  und  erschafft  die  Illusion  einer  „nicht-­‐

Zeit“   durch   das   Anwenden   eines   umgekehrten   metaphorischen   Systems   in  

Bezug  auf  unsere  Kenntnis,  unsere  Welterfahrung.  

Page 303: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  297  

Daher   lässt   sich   schlussfolgernd   zum  metaphorischen   System   sagen,   dass   im  

Zauberberg  die  richtungsgebenden  Metaphern  genau  das  Gegenteil  abbilden  in  

Bezug  auf  die  Schemata  von  Lakoff  und  Johnson:  

1) OBEN  IST  SCHLECHT,  UNTEN  IST  GUT  

2) ZEIT  IST  RAUM  

3) RÄUMLICHE  NÄHE  IST  NICHT  ZEITLICHE  NÄHE  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 304: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones
Page 305: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  299  

Anexos

1)Panorámica de las metáforas conceptuales de Tiempo

(Lakoff & Johnson,1980)

2) Corpus

 

Page 306: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones
Page 307: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  301  

ANEXO 1 PANORÁMICA DE LAS METÁFORAS CONCEPTUALES DE TIEMPO

SEGÚN LAKOFF Y JOHNSON (1980)  METÁFORAS  ESTRUCTURALES    

1)  Tiempo  es  dinero   TIEMPO  ES  DINERO  

  TIEMPO  ES  UN  RECURSO  LIMITADO  

  TIEMPO  ES  UNA  MERCANCÍA  VALIOSA  

   

2)  Metáforas  del  camino   EL  TIEMPO  /  LA  VIDA  ES  UN  CAMINO  

  LA  MUERTE  ES  EL  FINAL  DEL  CAMINO  

   

3)  Otras  met.  estructurales   LA  VIDA  ES  UN  AÑO  /  LA  MUERTE  ES  EL  INVIERNO  

  UNA  PORCIÓN  DE  TIEMPO  ES  UN  DÍA  

  LA   VIDA   ES   UN   DÍA   /   LA   MUERTE   (DORMIR)   ES   LA  NOCHE  

  LA  VIDA  ES  UN  RÍO  

  TIEMPO  ES  LUZ  /  VIDA  ES  LUZ  

  LA   VIDA   ES   UNA   CARGA   /LA   MUERTE   ES   LA  LIBERACIÓN  

  LA  VIDA  ES  UN  TEATRO  

 

METÁFORAS  ORIENTACIONALES  

 

1)   EL   FUTURO   ESTÁ   EN   FRENTE,   EL   PASADO   ESTÁ  DETRÁS  (met.  básica)  

 

2)   CERCANÍA   EN   EL   ESPACIO   ES   CERCANÍA   EN   EL  TIEMPO  

 

3)  ARRIBA  ES  BUENO,  ABAJO  ES  MALO    

4)  ESPACIO  ES  TIEMPO    

   

METÁFORAS  ONTOLÓGICAS    

1)TIEMPO  ES  MOVIMIENTO   EL   TIEMPO   ES   UN   OBJETO   QUE   SE   MUEVE   HACIA  NOSOTROS  (met.  básica)  

  EL  TIEMPO  ESTÁ  QUIETO  Y  NOSOTROS  NOS  MOVEMOS  A  TRAVÉS  DE  ÉL  

Page 308: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 302  

  EL  TIEMPO  ES  CÍCLICO  

   

2)  Metáforas  de  substancias  u  objetos   EL  TIEMPO  ES  UN  OBJETO  /  UNA  SUBSTANCIA  

  LA  VIDA  ES  UNA  SUBSTANCIA  

  LA  MUERTE  ES  UNA  SUBSTANCIA  

  TIEMPO  ES  DISTANCIA  

3)  Metáforas  del  contenedor   LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES  

  LA  VIDA  ES  UN  CONTENEDOR  

  LA  EXISTENCIA  ES  PRESENCIA  EN  UN  CONTENEDOR  

  LA  MUERTE  ES  UN  CONTENEDOR  

4)  Personificaciones   ...DEL  TIEMPO,  DE  LA  VIDA,  DE  LA  MUERTE.  

  EL   TIEMPO   /   LA   MUERTE   ES   UNA   FUERZA  DESTRUCTIVA  

METÁFORAS  CREATIVAS    

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 309: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  303  

ANEXO  2  

CORPUS  

A   continuación   presentamos   una   lista   de   las   metáforas   lingüísticas  seleccionadas   en   el   corpus,   y   la   metáfora   conceptual   (Lakoff   y   Johnson),   la  imagen,  que  subyace  bajo  los  fraseologismos.  

En   el   corpus   hemos   señalado   las   metáforas   conceptuales   por   colores,   con   el  objetivo  de  que  nos  fuera  más  fácil  su  posterior  clasificación.  

Las  metáforas  estructurales  las  hemos  señalado  en  rojo.  

Las  metáforas  orientacionales  en  amarillo.  

Las  metáforas  ontológicas  de  movimiento  en  gris.  

Las  metáforas  ontológicas  de  substancias/objetos  en  lila.  

Las  metáforas  ontológicas  del  contenedor  las  hemos  señalado  en  azul  marino.  

Las  personificaciones  en  verde  .  

Las  metáforas  creativas  en  verde  fluorescente.  

 

Der  Zauberberg  

Met.   Pág.   Expresión  lingüística  metafórica.   METÁFORA  CONCEPTUAL  

1   12D            10E  

Zwei  Reisetage  entfernen  den  Menschen    -­‐und  gar  den  jungen,  im  Leben  noch  wenig  fest  wurzelnden  Menschen  -­‐seiner  Alltagswelt,  all  dem  was  er  seine  Pflichten,  Interessen,  Sorgen,  Aussichten  nannte,  viel  mehr,  als  er  sich  auf  der  Droschkenfahrt  zum  Bahnhof  wohl  träumen  lieβ.      Dos  jornadas  de  viaje  alejan  al  hombre  -­‐y  con  mucha  más  razón  al  joven  cuyas  débiles  raíces  no  han  profundizado  aún  en  la  existencia-­‐  de  su  universo  cotidiano,  de  todo  lo  que  él  consideraba  sus  deberes,  intereses,  preocupaciones  y  esperanzas;  le  alejan  infinitamente  más  de  lo  que  pudo  imaginar  en  el  coche  que  le  conducía  a  la  estación.  

 (1)  TIEMPO  ES  OBJETO    +      met.  orientacional  invertida    TIEMPO  ES  ESPACIO                

2   12D                  10E  

(1)  Gleich  ihr  erzeugt  er  Vergessen;  er  tut  es  aber,  indem  er  die  Person  des  Menschen  aus  ihren  Beziehungen  löst  und  ihn  in  einen  freien  und  ursprünglichen  Zustand  versetzt,  -­‐ja  selbst  aus  dem  Pedanten  und  Pfahlbürger  macht  er  im  Handumdrehen  etwas  wie  einen  Vagabunden.  Zeit,  sagt  man,  ist  Lethe;  aber  auch  Fernluft  ist  so  ein  Trank,  und  sollte  sie  weniger  gründlich  wirken,  so  tut  sie  es  dafür  desto  rascher.    Al  igual  que  el  tiempo,  el  espacio  trae  consigo  el  

 (1)  PERSONIFICACIÓN  DEL  TIEMPO  (Tiempo  crea)    En  español  (1)  también  es  personificación,  pero  difiere:  el  tiempo  es  una  persona  que  carga/lleva  algo  consigo.    

Page 310: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 304  

olvido;  aunque  lo  hace  desprendiendo  a  la  persona  humana  de  sus  contingencias  para  transportarla  a  un  estado  de  libertad  originaria;  incluso  del  pedante  y  burgués  hace,  de  un  solo  golpe,  una  especie  de  vagabundo.  El  tiempo,  según  dicen,  es  Lethe,  el  olvido;  pero  también  el  aire  de  la  distancia  es  un  bebedizo  semejante,  y  si  bien  su  efecto  es  menos  radical,  cierto  es  que  es  mucho  más  rápido.  

 (2)  TIEMPO  ES  SUBSTANCIA                

3   12D            11E  

Noch  gestern  war  er  völlig  in  dem  gewohnten  Gedankenkreise  befangen  gewesen,  hatte  sich  mit  dem  jüngst  Zurückliegenden,  seinem  Examen,  und  dem  unmittelbar  Bevorstehenden,  seinem  Eintritt  in  die  Praxis  bei  Tunder  &  Wilms..    Ayer  aún  estaba  absorbido  por  completo  por  el  curso  ordinario  de  sus  pensamientos,  ocupado  en  el  pasado  más  reciente  su  examen,  y  en  el  porvenir  inmediato:  el  comienzo  de  sus  prácticas  en  la  empresa  Tunder  &  Wilms...  

             CERCANÍA  EN  EL  ESPACIO  ES  CERCANÍA  EN  EL  TIEMPO  

4   13D        11E  

...Heimat  und  Ordnung  lagen  nicht  nur  weit  zurück,  sie  lagen  hauptsächlich  klaftertief  unter  ihm,  und  noch  immer  stieg  er  darüber  hinaus.      ...La  patria  y  el  orden  habían  quedado  no  sólo  muy  lejos,  sino  que  básicamente  se  encontraban  a  muchas  toesas  debajo  de  él,  y  el  ascenso  continuaba,  agrandando  el  abismo  cada  vez  más.  

   met.  orientacional  invertida    ABAJO  ES  BUENO  

5   16D    

“Eine  Minute  is  also  so  lang,  wie  sie  dir  vorkommt,  wenn  du  dich  miβt?”    ...¿Entonces,  un  minuto  dura  lo  que  tú  crees  que  dura  cuando  te  tomas  la  temperatura?  

   TIEMPO  ES  DISTANCIA  

6   16D            14E  

“Nun,  warte  nur,  (1)  du  kommst  ja  eben  erst  an.  (2)  Drei  Wochen  sind  freilich  fast  nichts  für  uns  hier  oben,  aber  für  dich,  der  du  zu  Besuch  hier  bist  und  überhaupt  (3)  nur  drei  Wochen  bleiben  sollst,  für  dich  ist  es  doch  eine  Menge  Zeit.    “Espera  un  poco,  acabas  de  llegar.  (1)  Tres  semanas  no  son  prácticamente  nada  para  nosotros,  los  de  aquí  arriba;  (2)  claro  que  para  ti,  que  estás  de  visita  y  sólo  vas  a  quedarte  tres  semanas,  son  mucho  tiempo.  

(1)  MOVING-­‐EGO  METAPHOR    (2)  TIEMPO  ES  OBJETO    +    met.  orientacional  invertida    (2)  PARA  LOS  DE  ARRIBA  ES  NO  TIEMPO  (3  SEMANAS)    (3)  PARA  LOS  DE  ABAJO  ES  TIEMPO    

7   16D              14E  

...wie  Behrens  auch  immer  sagt,  und  bei  der  letzten  Generaluntersuchung  hat  er  gesagt,  (1)  ein  halbes  Jahr  wird  des  wohl  ziemlich  sicher  noch  dauern.”  “Ein  halbes  Jahr?  Bist  du  toll?”(...)”Ein  halbes  Jahr?  Du  bist  schon  fast  ein  halbes  Jahr  hier!  (2)  Man  hat  doch  nicht  so  viel  Zeit!”.    ...como  Behrens  siempre  dice.  En  la  última  

   (1)  TIEMPO  ES  SUBSTANCIA      (2)  TIEMPO  ES  UN  RECURSO  ESCASO    

Page 311: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  305  

revisión  me  anunció  que  como  poco  tenía  para  unos  seis  meses.  -­¿Seis  meses”  ¡Estás  loco!  –exclamó  Hans  Castorp.(...)  -­¿Seis  meses?  ¡Si  ya  llevas  aquí  casi  seis  meses!  Nadie  dispone  de  tanto  tiempo...  

 

8   18D            17E  

Und  Hans  Castorp  (1)  nahm  neugierig  einen  tiefen,  probenden  Atemzug  von  der  fremden  Luft.  Sie  war  frisch  –und  nichts  weiter.  (2)  Sie  entbehrte  des  Duftes,  des  Inhaltes,  der  Feuchtigkeit,  sie  ging  leicht  ein  und  sagte  der  Seele  nichts.    Invadido  por  la  curiosidad,  Hans  Castorp  aspiró  una  larga  bocanada  de  ese  aire  desconocido  para  probarlo.  Era  fresco...nada  más.  Carecía  de  aroma,  de  sustancia,  de  humedad;  se  respira  fácilmente  y  no  le  decía  nada  al  alma.  

 (1)  TIEMPO  ATMOSFÉRICO  ES  SUBSTANCIA      (2)  PERSONIFICACIÓN  DEL  TIEMPO  ATMOSFÉRICO    

9   13D      11E  

...und  über  die  nächsten  drei  Wochen  mit  soviel  Ungeduld  hinweggeblickt,...    ...y  había  lanzado  su  mirada  más  allá  de  las  tres  semanas  siguientes,  ...  

TIEMPO  ES  OBJETO      +    CERCANÍA  EN  EL  ESPACIO  ES  CERCANÍA  EN  EL  TIEMPO  

10   25D                24E  

Man  wollte  wissen,  daβ  sie  schon  (1)  als  ganz  junges  Mädchen  in  Lungensanatorien  eingetreten  sei  und  seitdem  nicht  mehr  in  der  Welt  gelebt  habe.  “Nun,  dann  bist  du  ja  noch    ein  junger  Anfänger  gegen  sie  (2)  mit  deinen  fünf  Monaten  und  wirst  es  noch  sein,  (3)  denn  du  ein  Jahr  auf  dem  Buckel  hast”,...    Al  parecer,  ya  había  ingresado  en  el  sanatorio  para  tuberculosos  (1)desde  muy  joven  y,  desde  entonces,  no  había  vuelto  a  vivir  en  sociedad.  -­‐¡Entonces  tú,  comparado  con  ella,  no  eres  más  que  un  joven  principiante,  (2)  a  pesar  de  tus  cinco  meses,  y  lo  seguirás  siendo  (3)  cuando  tengas  un  año  entero  a  tus  espaldas  –dijo  Hans  Castorp  a  su  primo,...  

 (1)  CERCANÍA  EN  EL  ESPACIO  ES  CERCANÍA  EN  EL  TIEMPO      (2)  TIEMPO  ES  UN  OBJETO    MET.  CREATIVA:    POCO  TIEMPO  ARRIBA  ES  NO  CONTAR/  NO  SER  IMPORTANTE      (3)  TIEMPO  ES  UNA  CARGA  

11   26D          25E  

“Ja,  es  ist  brilliant,  daβ  du  (1)  gekommen  bist!”  (...)Das  ist  doch  einmal  eine  Abwechslung,  -­‐ich  meine,  es  ist  ein  Einschnitt,  eine  Gliederung  in  dem  ewigen,  grenzlosen  Einerlei...”    -­‐Sí,  es  magnífico  que  hayas  venido  –(...)  Te  aseguro  que  para  mi  se  trata  de  un  acontecimiento.  Supone  un  auténtico  cambio,  una  especie  de  cesura,  de  hito  en  esta  monotonía  eterna  e  infinita.  

(1)  EGO-­‐MOVING  TIME  METAPHOR    (2)  EXISTENCIA  ES  PRESENCIA  EN  UN  CONTENEDOR  

12   26D            25E  

“Aber  (1)  die  Zeit  muβ  euch  eigentlich  schnell  hier  vergehen”,  meinte  Hans  Castorp.  “Schnell  und  langsam,  wie  du  willst”,  antwortete  Joachin.  (2)“Sie  vergeht  überhaupt  nicht,  will  ich  dir  sagen,  es  ist  gar  keine  Zeit,  und  es  is  auch  kein  Leben,  ...”  -­‐Pero  el  tiempo  debe  de  pasar  para  vosotros  relativamente  deprisa  –dijo  Hans  Castorp.  

(1)  TIME-­‐MOVING  METAPHOR    (el  tiempo  es  un  objeto  que  se  mueve  hacia  nosotros)  (2)  inversión    ARRIBA  ES  MALO  

Page 312: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 306  

-­‐Deprisa  y  despacio,  como  quieras  –contestó  Joachin-­‐.  Quiero  decir  que  no  pasa  de  ningún  modo,  aquí  no  hay  tiempo,  no  hay  vida  –añadió...  

ARRIBA  ES  NO  MOVIMIENTO  /  NO  TIEMPO  

 

13   36D              35/36E  

Becken  und  Teller  gehörten  ursprünglich  nicht  zueinander,  wie  man  sah  und  wie  sich  der  Kleine  aufs  neue  belehren  lieβ;  doch  seien  sie,  sagter  der  Groβvater,  seit  rund  hundert  Jahren,  nämlich  seit  Anschaffung  des  Beckens,  im  Gebrauch  vereignigt.    Originariamente,  la  jofaina  y  el  plato  no  pertenecían  al  mismo  juego,  como  enseguida  se  veía  y  como  el  niño  volvía  a  oír  cada  vez;  pero  -­‐como  decía  el  abuelo-­‐  habían  sido  reunidos  por  el  uso  desde  hacía  unos  100  años,  es  decir,  desde  la  compra  de  la  jofaina.  

       EL  FUTURO  ESTÁ  EN  FRENTE,  EL  PASADO  ESTÁ  DETRÁS  

14   36D            36E  

Glatt  und  gediegen,  ruhte  sie  auf  rundem  Fuβe  und  war  innen  vergoldet;  doch  war  das  Gold  von  der  Zeit  schon  zum  gelblichen  Schimmer  verblieben.      Lisa  y  sólida,  reposaba  sobre  un  pie  redondo  y  estaba  bañada  en  oro  en  el  interior,  aunque  el  paso  del  tiempo  no  había  dejado  de  aquel  oro  más  que  un  pálido  resplandor  amarillento.  

(1)  MOVING-­‐TIME    METAPHOR  (solo  en  español)    +    (2)  PERSONIFICACIÓN  TIEMPO  ES  UNA  FUERZA  DESTRUCTIVA    

15   36D      36E  

...,die  im  Gange  der  Zeit  des  Stückes  Inhaber  gewesen:  Es  waren  ihrer  schon  sieben,...    en  el  transcurso  de  los  tiempos,  habían  sido  propietarios  del  objeto:  ya  eran  siete,..    

 MOVING-­‐TIME  METAPHOR  

16   36D                36E  

..(1)  das  Ur-­Ur-­Ur-­Ur,  -­diesen  dunklen  Laut  der  Gruft  und  der  Zeitverschüttung,  welcher  dennoch  zugleich  einen  fromm  gewahrten(2)  Zusammenhang  zwischen  der  Gegenwart,  seinem  Leben  und  dem  tief  Versunkenen  ausdrückte  und  ganz  eigentümlich  auf  ihn  erwirkte:...    ...escuchaba  (1)  ese  “tatara-­tatara”,  ese  sonido  oscuro  que  evocaba  la  tumba  y  el  paso  del  tiempo,  que  sin  embargo,  reflejaba  los  indisolubles  y  devotamente  conservados  lazos  entre  el  presente,  su  propia  vida  y  el  pasado  remotísimo,  y  que  producía  en  él  un  extraño  efecto.  

Met.  creativa  (1)  TIEMPO  ES  SUBSTANCIA  TIEMPO/  MUERTE  SON  RECUERDOS  (evocados  por  un  sonido)    (2)  TIEMPO  ES  SUBSTANCIA  (en  la  que  hay  distintas  partes  mezcladas  y  produce  un  efecto)              

17   86D              

O   dio,   (1)drei   Wochen!   Haben   Sie   gehört,  Leutman?  Hat   es   nicht   fast   etwas   Impertinentes,  zu   sagen:   (2)   Ich   komme   auf   drei   Wochen  hierher   und   reise   dann   wieder?   (3)   Wir  kennen   das   Wochenmaβ   nicht,   mein   Herr,  wenn   ich  Sie  belehren  darf.   (4)  Unsere  kleinste  

 (1)  TIEMPO  ES  OBJETO    (2)  MOVING-­‐EGO  METAPHOR    (3)  TIEMPO  ES  OBJETO  

Page 313: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  307  

     86/87E  

Zeiteinheit  ist  der  Monat.    

 

O   Dio!   (1)   ¡Tres   semanas!   ¿Lo   ha   oído,  teniente?¿No  es  acaso  hasta  un  poco  impertinente  decir:   (2)   “vengo   para   pasar   tres   semanas   y  luego   me   marcho”?(3)     Nosotros   no  conocemos   esa   medida   de   tiempo   llamada  semana.    

 

(4)  Nuestra  unidad   temporal  más  pequeña  es  el  mes.  

 

   (4)  UNA  PORCIÓN  DE  TIEMPO  (UN  MES)    ES  UN  DÍA    

18   16D        16E  

Zeit,  sagt  man,  ist  Lethe;  aber  auch  Fernluft  ist  so  ein  Trank,  und  sollte  sie  weniger  gründlich  wirken,  so  tut  sie  es  dafür  desto  rasher.    El  tiempo,  según  dicen,  es  Lethe,  el  olvido;  pero  también  el  aire  de  la  distancia  es  un  bebedizo  semejante  ,  y  si  bien  su  efecto  es  menos  radical,  cierto  es  que  es  mucho  más  rápido.  

     TIEMPO  ES  SUBSTANCIA    

19   38D            37E  

Der  kleine  blickte  empor  auf  des  Groβvaters  schmales  Greisenhaupt,  das  (1)  eben  wieder  über  die  Schale  geneigt  war,  wie  (2)  zu  der  längst  verflossenen  Stunden,  (3)  von  der  er  erzählte...    El  niño  alzó  la  mirada  hacia  el  delgado  rostro  de  anciano  del  abuelo  que  (1)  ahora  se  inclinaba  de  nuevo  sobre  la  jofaina,  como  lo  había  hecho  (2)  en  aquella  hora  ya  muy  lejana    (3)  de  la  que  hablaba  (4)  en  ese  momento.  

 (1)  TIEMPO  ES  CÍCLICO    (2)  EL  FUTURO  ESTÁ  EN  FRENTE,  EL  PASADO  ESTÁ  DETRÁS    (3)  TIEMPO  ES  OBJETO    (4)  LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES  

20   38D                  37E  

1.”Nun  sind  es  bald  acht  Jahre”,  sagte  er,  “daβ  wir  dich  darüber  hielten  und  daβ  das  Wasser,  mit  den  du  getaufst  wurdest,  da  hinein  floβ.(...)  2.    Und  vierundvierzig  Jahre  sind  es  in  den  nächsten  Tagen,  da  war  dein  seliger  Vater  der  Täufling,(...)  3.  Aber  vor  fünfundsiebenzig  Jahren,  da  war  ich  selber,  den  sie  tauften,(...)    1.-­‐Pronto  hará  ocho  años  –dijo-­‐  que  te  sostuvimos  sobre  ella  y  el  agua  con  la  que  fuiste  bautizado  cayó  dentro(...)  2.  Dentro  de  unos  días  hará  cuarenta  y  cuatro  años  que  tu  padre  recibió  el  bautismo(...)  3.  Y  hace  setenta  y  cinco  años  que  me  bautizaron  a  mí;  en  la  misma  sala,(...)  

       (1,2,3)  TIEMPO  ES  CÍCLICO    2)  LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES  

21   38D            38E  

Im  öffentlichen  Sinne  gesprochen,  so  war  die  Zeit  über  Hans  Lorenz  Castorps  Wesen  und  Willensmeinungen  schon  lange  vor  seinem  Abscheiden  hinweggegangen.      Lo  cierto  es  que  el  tiempo  había  pasado  de  

     MOVING-­‐TIME  METAPHOR    

Page 314: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 308  

largo  ante  la  manera  de  ser  y  de  pensar  de  Hans  Lorenz  Castorp  incluso  mucho  antes  de  su  muerte.  

22   38D                    38E  

(1)...eines  zugleich  Ziehenden  und  Stehenden,  eines  wechselnden  Bleibens,  das  Wiederkehr  und  schwindelige  Einerleiheit  war,  -­‐eine  Empfindung,  die  ihm  von  früheren  Gelegenheiten  her  bekannt  war,  und  von  der  wieder  berührt  zu  werden  er  erwartet  und  gewünscht  hatte:  sie  war  es  zum  Teil,  um  derentwillen  ihm  die  Vorzeigung  des  stehend  wandernden  Erbstücks  angelegen  gewesen  war.    todo  se  mueve  y  no  se  mueve  nada,  de  cambiante  permanencia  que  no  es  sino  un  constante  volver  a  empezar  y  una  vertiginosa  monotonía;  una  sensación  que  ya  le  era  conocida  de  otras  veces  y  cuya  repetición  había  esperado  y  deseado;  en  parte  se  debía  a  este  deseo  el  que  hubiera  pedido  que  le  mostrasen  aquella  pieza,  que  pasaba  de  generación  a  generación  sin  que  el  tiempo  pasase  por  ella.  

       EL  TIEMPO  ES  CÍCLICO  +  EL  TIEMPO  ESTÁ  QUIETO  Y  UN  OBJETO  SE  MUEVE  A  TRAVÉS  DE  ÉL  

23   40D      39E  

So  stellte  der  Alte,  zu  seinen  Lebzeiten  und  nachher,  sich  dem  bürgerlichen  Augen  dar,      Tal  era  la  imagen  que  el  anciano,  durante  su  vida  y  después  de  ella,  daba  a  sus  conciudadanos,...  

 LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES  

24   40D      39E  

Die  Jahre  hatten  im  Rücken  und  Nacken  gekrümmt,..    Los  años  habían  curvado  su  espalda  y  su  nuca...  

PERSONIFICACIÓN  TIEMPO  ES  UNA  FUERZA  DESTRUCTIVA  

25   41D                          40E  

Es  zeigte  Hans  Lorenz  Castorp  in  seiner  Amtstracht  als  Ratsherrn  der  Stadt  –  dieser  ernsten,  ja  frommen  Bürgertracht  (1)  eines  verschollenen  Jahrhunderts,  die  ein  zugleich  gravitätisches  und  verwegenes  Gemeinwesen  (2)  durch  die  Zeiten  mitgeführt  und  in  pomphaftem  Gebrauch  erhalten  hatte,  um    zeremoniellerweise    (3)  die  Vergangenheit  zur  Gegenwart,  die  Gegenwart  zur  Vergangenheit  zu  machen  und  den  steten  Zusammenhang  der  Dinge,  die  ehrwürdige  Sicherheit  ihrer  Handlungsunterschrift  zu  bekunden.    La  pintura  mostraba  a  Hans  Lorenz  Castorp  vestido  con  el  uniforme  oficial  de  senador  de  la  ciudad,  ese  serio  e  incluso  monacal  atuendo  (1)de  un  siglo  anterior  cuyo  pomposo  uso  (2)  se  había  transmitido  y  conservado  en  una  comunidad  solemne  a  la  vez  que  temeraria  con  el  fin  de  que,  a  través  de  ese  ceremonial,  (3)  el  pasado  se  convirtiera  en  presente  y  el  presente  en  pasado,  dando  así  testimonio  de  la  indisoluble  continuidad  de  las  cosas  y  de  la  honorabilísima  fiabilidad  de  su  firma.  

         (1)  CERCANÍA  EN  EL  ESPACIO  ES  CERCANÍA  EN  EL  TIEMPO      (2)  MOVING-­‐TIME  METAPHOR      (3)  TIEMPO  ES  CÍCLICO    

26   43D      

(1)...daβ  der  Groβvater  der  Interimsanpassung  nun  feierlich  überhoben  und  in  seine  eigengliche  und  angemessene  Gestalt  endgültig  

 (1)  LA  VIDA  ES  UNA  CARGA,  LA  MUERTE  LA  SOLUCIÓN.  

Page 315: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  309  

             43E    

eingekehr  war...  ....und  wenn  auch  Hans  Castorp  selber  weinte,  wie  er  beim  Anblick  seiner  unvermittelt  gestorbenen  Mutter  und  (2)  seines  bald  darauf  ebenfalls  still  und  fremd  daliegenden  Vaters  geweing  hatte.    (1)...el  abuelo  había  sido  liberado  de  aquella  condición  de  interino  de  la  vida...  ..  y  aunque  el  propio  Hans  Castorp  llorara  como  lo  había  hecho  en  presencia  de  su  madre  muerta  repentinamente  y  de  su  padre,  a  quien,  poco  tiempo  después,  también  vio  difunto,  (2)  como  un  extraño  mudo  para  siempre.  

   (2)  PERSONIFICACIÓN      LA  MUERTE  ES  UN  MUDO          

27   43D                        43E  

Denn  es  war  ja  nun  (1)  schon  das  drittemal  binnen  (2)  so  kurzer  Zeit  und  bei  so  jungen  Jahren,  daβ  (3)  der  Tod  auf  den  Geist  und  die  Sinne  –namentlich  auch  auf  die  Sinne  –  des  kleinen  Hans  Castorp  wirkte;(...)  (4)  In  den  drei  oder  vier  Monaten,  seit  sein  Vater  gestorben  war,  (5)  hatte  er  denTod  vergessen;  nun  erinnerte  er  sich,  und  alle  Eindrücke  von  damals  stellten  sich  genau,  gleichzeitig  und  duchdringend  in  ihrer  unvergleichbaren  Eigentümlichkeit  wieder  her.    Era,  pues,  (1)  la  tercera  vez  que,  (2)  en  tan  poco  tiempo  y  a  una  edad  tan  temprana,  (3)  la  muerte  obraba  sobre  el  espíritu  y  los  sentidos  –principalmente  sobre  los  sentidos-­‐  del  pequeño  Hans  Castorp;(...)  (4)  En  los  tres  o  cuatro  meses  después  de  que  muriera  su  padre,  (5)  había  olvidado  la  muerte;  ahora  la  recordaba,  y  todas  aquellas  sensaciones  tan  singulares  de  entonces  se  reproducían  exactamente  igual,  al  mismo  tiempo  y  con  enorme  fuerza.  

 (1)  TIEMPO  ES  OBJETO    (2)  TIEMPO  ES  DISTANCIA  Y  PERSONIFICACIÓN  DEL  TIEMPO:    TIEMPO  ES  JOVEN  (en  esp.  no)    (3)  PERSONIFICACIÓN    LA  MUERTE  ES  UNA  FUERZA    (4)  LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES          (5)  MET.  CREATIVA      MUERTE  ES  UN  OBJETO  LA  MUERTE  ES  UN  PENSAMIENTO            

28    57D        57E  

(1)  Es  war  hoher  Sommer  geworden,  als  er  sich  zu  der  Reise  entschloβ.  (2)  Die  letzten  Juli-­Tage  waren  schon  da.  (3)  Er  fuhr  auf  drei  Wochen.    (1)  Era  pleno  verano  cuando  se  decidió  a  marchar.  (2)  Ya  habían  llegado  los  últimos  días  de  julio.  (3)    Y  salió  para  pasar  allí  tres  semanas.  

(1)  LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES      (2)  TIEMPO  ES  UN  CAMINO    (3)  EGO-­‐MOVING  METAPHOR        

 

 

 

Page 316: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 310  

 

29   87D            87E  

"Aber  Herr  Settembrini  -­‐ich  bin  ja  eigentlich  noch  Student  und  fange  erst  an."  "Gewiβ ,  und  aller  Anfang  ist  schwer.  Überhaupt,  alle  Arbeit  ist  schwer,  die  diesen  Namen  verdient,  nicht  wahr?"    -­‐Pero,  señor  Settembrini,  si  no  soy  más  que  un  estudiante  que  acaba  de  comenzar...  -­‐  Por  supuesto,  y  todo  principio  es  difícil.  En  general,  todo  trabajo  que  merezca  tal  nombre  es  difícil,  ¿no  es  verdad?    

         EL  TIEMPO  ES  UN  CAMINO          

30                

73D          74E  

Ich  will  mir  gern  vornehmen,  es  zu  machen,  wie  er  sagt,  und  mich  ganz  nach  deiner  Lebensweise  richten,  -­‐was  sollt’  ich  denn  sonst  auch  wohl  tun  bei  euch  hier  oben,...    Intentaré  seguirlos  y  ajustar  mi  manera  de  vivir  a  la  tuya.  Por  otra  parte,  ¿qué  otra  cosa  podría  hacer  aquí  arriba  entre  vosotros?  

INVERSIÓN    ARRIBA  ES  MALO    AQUÍ  ARRIBA  ES  OTRA  FORMA    DE  VIDA  

31   77D                          77,78E  

Joachin  suchte  nach  seiner  Antwort.  “Gott”,  sagte  er,  “sie  sind  so  free...  Ich  meine,  es  sind  ja  junge  Leute,  und  (1)  die  Zeit  spielt  keine  Rolle  für  sie,  und  dann  sterben  sie  womöglich.  Warum  sollten  sie  da  ernste  Gesichter  schneiden.  Ich  denke  manchmal:  (2)  Krankheit  und  Sterben  sind  eigentlich  nicht  ernst,  sie  sind  mehr  so  eine  Art  Bummelei,  (3)  Ernst  gibt  es  genaugenomen  nur  im  Leben  da  unten.  Ich  glaube,  daβ  du  das  mit  der  Zeit  schon  verstehen  wirst,  wenn  du  (4)  erst  länger  hier  oben  bist!”    Joachin  buscaba  una  respuesta.  -­‐¡Dios  mío  –dijo-­‐,  son  tan  libres...!  Quiero  decir  que  son  tan  jóvenes  que  para  ellos  el  tiempo  no  tiene  importancia.  Y  luego,  lo  más  probable  es  que  se  mueran.  ¿Por  qué  iban  a  poner  cara  seria?  A  veces  pienso  que  (2)  estar  enfermo  y  morir  no  son  algo  tan  serio,  sino  una  especie  de  paseo  sin  rumbo;  en  realidad,  (3)  las  cosas  serias  no  se  encuentran  más  que  en  la  vida  de  allá  abajo.  Creo  que  lo  comprenderás  cuando(4)  hayas  pasado  más  tiempo  entre  nosotros.    

(1)  EL  TIEMPO/  LA  VIDA  ES  UN  TEATRO  (1)  no  se  da  esta  metáfora  en  español      (2)  MET.  CREATIVA    LA  ENFERMEDAD/MUERTE  ES  UN  CAMINO  (UN  PASEO  SIN  RUMBO)        (3)  INVERSIÓN  ABAJO  ES  BUENO/  ABAJO  ES  VIDA    (4)  TIEMPO  ES  DISTANCIA    (4)  en  español  esta  met.  se  traduce  como  una  met.  del  tipo  EGO-­‐MOVING  METAPHOR  

32      

16D                  15E      

 “Ja,  Zeit”   (...)   (1)   “Die  springen  hier  um  mit   der  menschlichen   Zeit,   das   glaubst  du  gar  nicht.  Drei  Wochen  sind  wie  ein  Tag  vor  ihnen.    Du  wirst  schon  sehen.  Du  wirst  das  alles   lernen”  sagte  er  und  setzte  hinzu:   “Man   ändert   hier   seine   Begriffe”.  (16D)  

-­¡OH,   el   tiempo!   (...)   No   puedes   ni  imaginar  cómo  abusan  aquí  del  tiempo  de   los   hombres.   (2)   Tres   semanas   son  

Met.  creativa  (1)  TIEMPO  ES  OBJETO  TIEMPO  ES    UN  OBJETO  QUE  SE  PUEDE  SALTAR  (en  español  no  se  da)(1)  es  español  es  PERSONIFICACIÓN  DEL  TIEMPO      (2)  AQUÍ  UNA  PORCIÓN  DE  TIEMPO  ES  UN  DÍA//  TRES  SEMANAS  SON  UN  DÍA  

Page 317: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  311  

   

para  ellos  como  un  día.  Ya  lo  verás.  Ya  te  darás  cuenta.  -­‐Y  añadió-­‐:  Aquí  le  cambia  a  uno  el  concepto  de  las  cosas.  (15E)  

 33   85D  

                   85E  

(1)  Wieviel  Monate  haben  unsere  Minos  und  Rhadamanth  Ihnen  (2)  aufgebrummt?  –  Das  Wort  “aufgebrumm”  nahm  sich  in  seinem  Munde  besonders  drollig  aus.-­‐  Soll  ich  schätzen?    Sechs?  Oder  gleich  neun?(3)    Man  ist  ja  nicht  knauserig...”              ¿A  cuántos  meses  le  han  condenado  nuestros  Minos  y  Radamante?  –La  palabra  “condenado”  sonaba  particularmente  ridícula  en  su  boca-­‐.  ¡Déjeme  adivinar...!¿Seis?¿Nueve  directamente?  (3)  ¡Aquí,  desde  luego,  no  escatiman  con  eso...!  

(1)  TIEMPO  ES  SUBSTANCIA    +  (2)  INVERSIÓN    ARRIBA  ES  MALO  ESTAR  ARRIBA  ES  UNA  CONDENA    (3)    TIEMPO  ES  DINERO              

34   85D                  86E  

Potztausend,  Sie  sind  nicht  (1)  von  den  Unsrigen?  Sie  sind  gesund,  sie  hospietieren  hier  nur,  wie  Odyseeus  im  Schattenreich?  Welche  Kühnheit,  hinab  in  die  Tiefe  zu  steigen,  (2)  wo  Tote  nichtig  und  sinnlos  wohnen  –“  “In  die  Tiefe,  Herr  Settembrini?  Da  muβ  ich  doch  bitten!  Ich  bin  ja  rund  fünftausend  Fuβ  hoch  geklettert  zu  Ihnen  herauf-­“    -­‐¡Ah,  caramba!  ¿Entonces  no  es  usted  uno  de  los  nuestros?¿Está  sano?¿Sólo  está  aquí  de  paso,  como  Ulises  en  el  reino  de  las  Sombras?¡Qué  audacia  descender  a  las  profundidades,  el  mundo  insignificante  y  absurdo  de  los  muertos!!!  -­‐¿A  las  profundidades,  señor  Settembrini?¡Lo  que  me  faltaba  por  oír!  Si  he  tenido  que  hacer  una  ascensión  de  unos  dos  mil  metros  para  llegar  hasta  ustedes...    

       INVERSIÓN  ARRIBA  ES  MALO      ARRIBA  ES  MUERTE    (ARRIBA  HABITAN  LOS  MUERTOS)    

35   85D          86E  

“Das  schien  Ihnen  nur  so!  Auf  mein  Wort,  das  war  Täuschung”,  sagte  der  Italiener  mit  einer  entscheidenden  Handbewegung.  “Wir  sind  tief  gesunkene  Wesen,  nicht  war,  Leutnant”,...    -­‐Eso  es  lo  que  usted  cree.  Palabra  de  honor:  no  es  más  que  una  ilusión  –dijo  el  italiano  haciendo  un  gesto  decidido  con  la  mano-­‐.  Somos  criaturas  que  han  caído  muy  bajo,  ¿no  es  verdad,  teniente?  ...  

   INVERSIÓN      ARRIBA  ES  MALO    LOS  HABITANTES  DE  ARRIBA  SON  CRIATURAS  DE  LA  OSCURIDAD    

36   88D      89E        

"Jetzt?  Oh,  jetzt  bin  ich  noch  so  neu  hier  oben,  -­‐etwas  verwirrt,  können  Sie  sich  denken."    -­‐¿En  este  momento?¡Hace  tan  poco  que  estoy  aquí...!  Me  siento  un  poco  confuso,  ya  se  

 INVERSIÓN    ARRIBA  ES  MALO    ESTAR  ARRIBA  ES  ESTAR  EN  LA  

Page 318: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 312  

imaginará   CONFUSIÓN      

38   96D            97E  

“Aber  (1)  wie  lange  dauert  denn  das?”  fragte  Hans  Castorp  und  wandte  sich  um.  jklkjkl        Joachin  (2)  hob  sieben  Finger  empor.  (3)  “Die  müssen  doch  um  sein  –  sieben  Minuten!”    -­‐Pero,  (1)  ¿cuánto  dura  esto?  –preguntó  Hans  Castorp,  volviendo  la  cabeza.  (2)  Joachin  mostró  siete  dedos.  (3)  -­¡Pero  si  ya  han  pasado  siete  minutos!  

(1)  TIEMPO  ES  DISTANCIA    (2)  TIEMPO  ES  OBJETO    (3)  TIEMPO  ES  OBJETO  EN  MOVIMIENTO  (TIMEMOVING  METAPHOR)                    

39   96D                97E  

...der  Zeit,(1)    dann  vergeht  sie  sehr  langsam.  Ich  habe  das  Messen,  (2)  viermal  am  Tage,  ordentlich  gern,  weil  man  doch  dabei  merkt,  was  das  eigentlich  ist:  (3)  eine  Minute  oder  (4)  gar  ganze  sieben,  -­wo  man  sich  (5)  hier  die  sieben  Tage  der  Woche  so  gräβ lich  um  die  Ohren  schlägt.”    ...(1)  el  tiempo  pasa  muy  lentamente.  Me  gusta  mucho  tomarme  la  temperatura  (2)  cuatro  veces  al  día,  porque  (4)en  ese  momento  uno  se  da  verdadera  cuenta  de  lo  que  es  realmente  (3)  un  minuto...  o  siete;  mientras  que  de  un  modo  terrible(5)    aquí  se  ignoran  los  siete  días  de  la  semana      

(1)  TIME-­‐MOVING  METAPHOR    (2)  TIEMPO  ES  OBJETO    (3)  TIEMPO  ES  OBJETO    (4)  LAS  PORCIONES  DE  TIMPO  SON  CONTENEDORES    (5)  INVERSIÓN      AQUÍ  ARRIBA  TIEMPO  NO  EXISTE  /(NO  SE  CUENTA)        

40   97D          97E    

“Wieso  denn?  Nein.  (1)  Wir  messen  sie  doch.  Wir  haben  doch  Uhren  und  Kalender,  (2)  wenn  ein  Monat  um  ist,  dann  ist  er  für  dich  und  mich  und  uns  alle  um.”    -­‐¿Cómo  que  no?(1)  ¿Acaso  no  podemos  medirlo?  Tenemos  relojes  y  calendarios  y,  (2)  cuando  pasa  un  mes,  pasa  para  mi,  para  ti  y  para  todos  nosotros.  

 (1)  TIEMPO  ES  DISTANCIA      (2)  TIEMPO  ES  SUBSTANCIA  EN  ALEMÁN  (que  se  termina)    (2)    En  español  cambia  la  metáfora  a  TIME-­‐MOVING  METAPHOR  

41   163  D                  164E  

"Ach,  mein  Gesicht  dürfen  Sie  nicht  ansehen,  Herr  Settembrini.  Sie  glauben  nicht,  wie  die  Luft  bei  Ihnen  hier  oben  mir  zusetzt.  Es  fällt  mir  schwerer,  als  ich  dachte,  mich  zu  akklimatisieren."  "Ich  fürchte,  Sie  täuschen  sich."  "Nein,  wieso!  Weiβ  der  Teufen,  wie  müde  und  heiβ  ich  noch  immer  bin."    -­‐¡Ah,  mi  cara...!  ¡No  se  fie  de  mi  cara,  señor  Settembrini!  No  puede  imaginar  hasta  qué  punto  me  desfigura  el  aire  de  aquí  arriba.  

           (1)  INVERSIÓN    ARRIBA  ES  MALO      AQUÍ  ARRIBA  ES  ENFERMEDAD  

Page 319: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  313  

Me  está  costando  aclimatarme  mucho  más  de  lo  que  creí.  -­‐  Me  temo  que  se  equivoca.  -­‐¡Qué  va!  ¿Por  qué?  ¡Ni  yo  mismo  sé  por  qué  me  siento  siempre  tan  fatigado  y  ardiendo!"    

42   164D                166E  

Und  dabei  ging  ihr  der  Atem  schwer  und  heiβ    vor  Asthma,  während  er  seinen  salzlöffelähnlichen  Fingern¨�agel  hüstelnd  zum  Munde  führte!  Sie  waren  ja  krank,  alle  beide,  aber  trotzdem  zeugte  es  von  sonderbaren  Verkehrssitten  unter  den  jungen  Leuten  hier  oben.        Y  eso  al  tiempo  que  su  respiración  se  hacía  pesada  y  febril  por  el  asma  y  que  el  muchacho  tosía  y  se  llevaba  a  la  boca  aquella  espátula  que  era  la  uña  de  su    meñique.  Ambos  estaban  enfermos  ,  y  sin        embargo  aquella  actitud  daba  fe  de  que  reinaban  unos  usos  sociales  harto  peculiares    allá  arriba,  entre  los  jóvenes.              

     INVERSIÓN    ARRIBA  ES  ENFERMEDAD      LOS  DE  ARRIBA  TIENEN  OTRAS  COSTUMBRES  

 

 43   98D  

 

 

98E  

"Ich  habe  noch  eine  Menge  Gedanke  über  (1)  die  Zeit  im  Kopf".  

 

...Sigo  dándole  muchas  vueltas  a  esto  del  tiempo.  

(1)  EXISTENCIA  ES  PRESENCIA  EN  UN  CONTENEDOR  

(  en  Español  no  existe)  

(1)  TIEMPO  ES  OBJETO    

44   102D  

 

 

 

103E  

“Wann  ist  denn  (1)  wieder  Liegekur?”  fragte  er,  als  sie  das  Haus  verlieβen.  (2)“Das  ist  das  Beste  hier,  woviel  ich  sehe.  Ich  wollte,  ich  läge  (3)  schon  wieder  auf  meinem  vouzüglichen  Stuhl.  

 

-­‐¿A  qué  hora  se  hace  (1)  la  próxima  cura  de  reposo?  –preguntó  cuando  salían  del  edificio-­.  (2)  Es  lo  mejor  que  hay  aquí,  por  lo  que  veo.  Ojalá  estuviera  (3)  de  nuevo  en  mi  maravillosa  tumbona.    

(1)  TIEMPO  ES  CÍCLICO  

 

(2)  TIEMPO  ES  SUBSTANCIA(se  puede  calificar  de  bueno)  

 

(3)  TIEMPO  ES  CÍCLICO  

45  

 

104D  

 

“Aber  wozu  denn!  Nein,  die  Liegekur,  die  lasse  ich  mir  gefallen,  die  will  ich  wohl  mitmachen,  aber  das  Messen  wäre  zuviel  für  einen  Hospitanten,  das  überlasse  ich  denn  doch  

 

 

Page 320: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 314  

 

 

105E  

lieber  euch  hier  oben.  

 

-­Pero  ¿para  qué?  ¡No!  Acepto  lo  de  la  cura  de  reposo,  pero  tomarse  la  temperatura  sería  excesivo  para  un  visitante:  eso  os  lo  dejo  a  vosotros,  los  de  aquí  arriba.  

INVERSIÓN  

 

ARRIBA  ES  MALO  

 

AQUÍ  ARRIBA  SON  OTRAS  COSTUMBRES  

46   103D  

 

 

 

 

104E  

Allein  es  erwies  sich,  daβ  er  den  ganzen  ‘Komplex’  ohne  Rest  vergessen  hatte  und  (1)  über  die  Zeit  auch  nicht  den  geringsten  Gedanken  mehr  in  seinem  Kopf  beherbergte.  

 

Pero,  según  pudo  comprobar,  resultó  que  se  había  olvidado  por  completo  de  todo  aquel  “complejo”  y  que  (1)  en  su  cabeza  no  quedaba  ya  ni  el  más  mínimo  pensamiento  sobre  el  tiempo.  

 

 

 

 

(1)  EXISTENCIA  (DEL  TIEMPO)  ES  PRESENCIA  EN  UN  CONTENEDOR(LA  CABEZA)  

 

 

47   108D  

 

 

 

109E  

Auch  durch  die  Verandatüren  dort  drüben,  die  offenstanden,  (1)  kamen  sie,  und  bald  saβen  sie  alle  an  den  sieben  Tischen,  als  seien  sie  nie  davon  aufgestanden.    

 

...(1)  Entraban  también  por  las  puertas  de  la  galería,  que  estaban  abiertas,  y  pronto  se  hallaron  todos  sentados  a  las  siete  mesas,  como  si  jamás  las  hubiesen  abandonado.  

(1)  EGO-­‐MOVING  METAPHOR  

 

+  

 

TIEMPO  ES  CÍCLICO  

Page 321: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  315  

 48   132D  

 

 

 

 

 

 

 

131E  

 

...Allein  Settembrini  lieβ  sich  nicht  von  der  Stelle  drängen,  und  Hans  Castorp  stand  noch,  um  nachzudenken,  was  hier  su  tun  sei,  als  ihm  ganz  unverhofft  die  ausgezeichnete  Einsicht  zuteil  wurde,  was  eigentlich  die  Zeit  sei:  nämlich  nicht  anderes,  als  einfach  (1)  eine  Stumme  Schwester,  (2)  eine  Quecksilbersäule  ganz  ohne  Bezifferung,  für  diejenigen,  welche  mogeln  wollte,  -­‐worüber  er  mit  dem  bestimmtenVorhaben  erwachte,  seinem  Vetter  Joachin  morgen  von  diesem  Funde  Mitteilung  zu  machen.  

 

...Pero  Hans  no  había  manera  de  que  Setemmbrini  se  moviese  del  sitio  y  Hans  Castorp  también  seguía  allí  de  pie,  reflexionando  sin  saber  qué  hacer,  cuando,  de  manera  totalmente  inesperada,  se  le  encendió  una  luz  y  comprendió  lo  que  era  el  tiempo  en  realidad:  una  “enfermera  muda”,  nada  más  que  eso,  una  columna  de  mercurio  sin  cifras  para  los  tramposos.  Y  entonces  despertó  con  la  firme  intención  de  comunicar  esta  idea  a  Joachin  al  día  siguiente.  

 

met.  creativas  

 

(1)  PERSONIFICACIÓN    

 

TIEMPO  ES  UNA  ENFERMERA  MUDA  

 

(2)  TIEMPO  ES  UNA  SUBSTANCIA    (mercurio)    

49   86D  

 

 

86E  

Darf  ich  fragen,  welchen  Beruf  Sie  ausüben  drunten  im  Leben  -­‐  oder  wohl  richtiger:  auf  welchen  Sie  sich  vorbereiten?    

 

¿Puedo  preguntarle  qué  profesión  ejerce  allí  abajo,  en  la  vida,  o  mejor  dicho:  para  qué  profesión  se  prepara?  

ABAJO  ES  BUENO  

 

 

ABAJO  ES  VIDA  

 

50  

 

 

 

 

80D  

 

 

 

81E  

“Siehst  du  wohl!”  unterbrach  ihn  Hans  Castorp  rasch  noch  einmal.  “Siehst  du  wohl,  daβ  man  einen  Hut  aufhaben  soll!  Es  ist  mir  natürlich  aufgefallen,  daβ  ihr  keinen  traft  hier  oben.    

 

¿Lo  ves?  -­‐volvió  a  interrumpir  un  instante  Hans  Castorp-­‐;  hay  que  llevar  sombrero.  Ya  me  ha  llamado  la  atención  que  no  llevéis  sombrero  aquí  arriba  

ARRIBA  ES  MALO  

 

AQUÍ  ARRIBA  SON  OTRAS  COSTUMBRES  (DE  ENFERMOS)  

51   113D  

 

 

 

114E  

"Der  Ärmste!"  sagte  sie.  (1)  "Der  pfeift  bald  aus  dem  letzten  Loch.  Schon  wieder  muβ  er  sich  (2)  mit  dem  Blauen  Heinrich  besprechen."  

 

 

-­‐¡EL  pobre!  -­‐exclamó-­‐.  Poco  le  falta  para  estar  criando  malvas.  ¡Otra  vez  tiene  que  ir  a  hacer  una  visita  a  

PERSONIFICACIÓN  

MET.  CREATIVAS  

(1)  PERSONIFICACIÓN  DE  LA  MUERTE  

 

SE  "PERSONIFICA"  A  

Page 322: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 316  

"Enrique  el  azul"!   UN  MUERTO  CON  ACTIVIDADES  DE  LOS  VIVOS  

(2)  MET.  CREATIVA  

52   113D  

 

 

 

114E  

Hans  Castorp,  schwer  atmend,  und  ohne  recht  zu  wissen,  wie  (1)  er  heraufgekommen  war,  lag  wieder  auf  dem  vorzüglichen  Stuhl  in  seiner  Balkonloge,  denn  (2)  nach  dem  Essen  war  Liegekur  bis  zum  Tee,  -­sogar  die  wichtigste  des  Tages  ...  

 

...  (1)  pues  al  terminar  la  comida  había  cura  de  reposo  hasta  la  hora  del  té.  (2)  Ésta  era  incluso  la  más  importante  del  día  ...  

(1)  EGO-­‐MOVING  METAPHOR  +  TIEMPO  ES  CÍCLICO  

 

 (2)  EL  TIEMPO  ES  UN  OBJETO  (se  puede  porcionar,  la  parte  más  importante  es  la  cura  de  reposo)  

53   117D  

 

 

 

 

117E  

(1)Ich  bin  im  dritten  Jahr  hier...  (3)  ich  habe  es  satt  und  spiele  nicht  mehr  mit,  -­‐können  sie  mir  das  verargen?  

(2)  Unheilbar,  meine  Damen,  -­‐sehen  Sie  mich  an,  wie  ich  hier  sitze,  bin  ich  unheilbar,    Ich  brauche  nichts  mehr  zu  tun,  ich  komme  nicht  mehr  in  Betracht,  ich  lache  über  das  Ganze.    

 

(1)  Estoy  aquí  desde  hace  tres  años.  (2)¡Incurable,  señoras  mías,  mírenme,  tal  como  me  ven  estoy  desahuciado!  (...)  No  tengo  necesidad  de  hacer  nada,  ya  no  cuento,  me  río  de  todo...    (3)  Estoy  harto  y  no  tengo  ganas  de  seguir  más  este  juego.    

(1)  TIEMPO  ES  UN  CONTENEDOR  

 

(2)  ARRIBA  ES  MALO,  ARRIBA  ES  ENFERMEDAD  

 

Met.  creativa  

(3)  LA  VIDA/EL  TIEMPO  ES  UN  JUEGO  

54   117D  

 

 

 

118E  

Es  ist  (1)  wie  auf  dem  Gymnasium,  wenn  es  entschieden  war,  daβ  man  sitzenblieb  und  nicht  mehr  gefragt  wurde  und  nichts  mehr  zu  tun  brauchte.  Zu  diesem  glücklichen  Zustand  bin  ich  nun  endgültig  wieder  gediehen.  Ich  brauche  nichts  mehr  zu  tun,  ich  komme  nicht  mehr  in  Betracht,  ich  lache  über  das  Ganze.  

Es  como  en  el  colegio,  cuando  (1)  ya  estaba  decidido  que  ibas  a  repetir  curso  y  ya  no  te  preguntaban  la  lección  ni  tenías  que  hacer  nada.  En  esa  feliz  situación  me  encuentro.  (1)  No  tengo  necesidad  de  hacer  nada,  ya  no  cuento,  me  río  de  todo...  

MET.  creativas  

 

(1)  ARRIBA  ES  MALO    

 

(ESTAR  ARRIBA  ES  ESTAR  REPITIENDO  CURSO)  

55   118D   Freilich,  er  war  eben  gesund  und  zählte  nicht  mit,  -­‐denn  bei  denen  hier  oben,  dachte  er,  lagen  die  Dinge  so,  daβ  derjenige  nicht  in  Betracht  kam  und  nicht  gefragt  wurde,  der  die  Ehre  hatte,  gesund  zu  sein,  und  das  ärgerte  den  jungen  Castorp.  

 

Hans  Castorp  se  sintió  un  poco  molesto  al  darse  cuenta  de   que   el   doctor   Krakovski   daba   un   rodeo   para   no  verle...  quien  tenía  el  honor  de  estar  sano  no  ofrecía  

INVERSIÓN  

 

ARRIBA  ES  MALO(ESTAR  ARRIBA  SANO  ES  NEGATIVO)  

MET.  CREATIVA:  

ESTAR  SANO  ARRIBA  

Page 323: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  317  

el  menor  interés  y  no  contaba  para  nada.  (119E)   ES  NO  CONTAR  

56   119D   “Ach,  doch”,  antwortete  Joachim,  “ganz  unmöglich  ist  es  nicht.  (1)  Dergleichen  kommt  vor  hier  oben.  (2)  Zwei  Monate  bevor  ich  kam,  (1)  hat  sich  ein  Student,  (3)  der  schon  lange  hier  war,  nach  einer  Generaluntersuchung  im  Walde  drüben  (1)  aufgehängt.  Es  war  (4)in  meinen  ersten  Tagen  noch  viel  die  Rede  davon.”  

 

-­‐  Hombre,  imposible  no  es  -­‐contestó  Joachin-­‐.  (1)Aquí  ocurren  esas  cosas.  (2)  Dos  meses  antes  de  mi  llegada,  (1)un  estudiante  que  llevaba  mucho  tiempo  aquí  se  ahorcó  en  el  bosque  de  ahí  enfrente  después  de  un  reconocimiento  general.  (4)Durante  mis  primeros  días,  aún  se  hablaba  del  asunto.  

(1)  INVERSIÓN  

ARRIBA  ES  MALO  

ARRIBA  ES  MUERTE  /SUICIDIO  

 

(2)  EGO-­‐MOVING  METAPHOR    

 

(3)  TIEMPO  ES  DISTANCIA  (no  coincide  en  español)  

 

(4)LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES  (no  coincide  en  español)  

57   119D  

 

 

 

120E  

“Abreisen?  Was  fällt  dir  ein!”  rief  Joachin.  “Unsinn.  Wo  du  (1)  gerade  erst  angekommen  bist.  (2)  Wie  willst  du  den  urteilen  nach  dem  ersten  Tage!”.  

(3  )  “Gott,  ist  noch  immer  der  erste  Tag?  Mir  ist  ganz,  als  wäre  ich    schon  (4)  lange  –  lange  bei  euch  hier  oben”.  

-­‐¿Marcharte?  ¡Ni  se  te  ocurra!  -­‐exclamó  Joachin-­‐.  No  digas  tonterías.  (1)  ¡Si  acabas  de  llegar!  ¿Cómo  puedes  juzgar  (2)  si  no  llevas  aquí  más  que  un  día?  

-­‐¡Dios  mío!  (3)  ¿Aún  no  ha  pasado  mi  primer  día?      

(4)  Tengo  la  sensación  de  estar  aquí  arriba  desde  hace  tiempo,  desde  hace  mucho  tiempo...  

(1)  EGO-­‐MOVING  

 

(2)  TIEMPO  ES  UN  OBJETO  (En  Español  no  coincide:  TIME-­‐MOVING  METAPHOR)  

 

(3)TIEMPO  ES  OBJETO  (en  español  no  coincide:  TIME-­‐MOVING  METAPHOR)  

 

(4)  TIEMPO  ES  DISTANCIA  

58   120/121D  

 

 

 

124E  

 “Es  mag  sein,  daβ  ich  mich  gelegentlich  so  ausgedrückt  habe”,  sagte  er.  “Nun,  und  Sie  fanden  sie  kurzweilig,  diese  Lebensweise?”  

“Kurzweilig  und  langweilig,  wie  Sie  nun  wollen”,  erwiderte  Hans  Castorp.  “Das  ist  zuweilen  schwer  zu  unterscheiden,  wissen  Sie.    

Es  posible  que  me  haya  expresado  así  en  alguna  ocasión  -­‐dijo-­‐.  Y  bien,  ¿le  parece  divertida  nuestra  forma  de  vida?  

 

INVERSIÓN  

ARRIBA  ES  MALO  

 

AQUÍ  ARRIBA  ES  CONFUSIÓN  

Page 324: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 318  

-­‐Divertida,  aburrida,  según...  -­respondió  Hans  Castorp.  A  veces  es  difícil  distinguir  ambos  conceptos.    

 

 

59   123/D   (...)  Und  doch  ist  mir  auch  andererseits  wieder,  als  ob  ich  nicht  nur  einen  Tag,  sondern  (1)  schon  längere  Zeit  hier  wäre,  -­geradezu,  als  (2)  ob  ich  hier  schon  älter  und  klüger  geworden  wäre,  so  kommt  es  mir  vor.”  

(...)  Y,  sin  embargo,  no  tengo  la  sensación  de  (1)  llevar  aquí  sólo  un  día  sino  mucho  tiempo,  (2)  como  si  ya  me  hubiese  vuelto  más  viejo  y  sabio...  o  así  me  lo  parece.  

(1)  TIEMPO  ES  DISTANCIA  (En  español  no  coincide:  TIEMPO  ES  OBJETO)  

 

(2)  EGO-­‐MOVING  METAPHOR  

60   124D   “Wollen  Sie  mir  die  Frage  erlauben:  (1)  Wie  alt  sind  Sie  eigentlich?”  

Aber  siehe  da,  Hans  Castorp  wuβte  es  nicht!  Er  wuβte  (2)im  Augenblick  nicht,  wie  alt  er  sei,  trotz  heftiger,  ja  verzweifelter  Anstrengungen,  sich  darauf  zu  besinnen.(3)  Um  Zeit  zu  gewinnen,  lieβ  er  sich  die  Frage  wiederholen  und  sagte  dann:  

 

...¿(1)  Cuántos  años  tiene?  

Y,  hete  aquí  que,  Hans  Castorp  no  pudo  recordar  la  edad  que  tenía.  (2)  En  aquel  momento  no  supo  decir  la  edad  que  tenía  por  más  que  se  esforzó  hasta  la  desesperación  en  recordarlo.  (3)  Para  ganar  tiempo  hizo  que  Settembrini  le  repitiera  la  pregunta.  

 

(1)TIEMPO  ES  OBJETO  

 

(2)  LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES  

 

 

 

(2)  TIEMPO  ES  UN  RECURSO  ESCASO  

 

(3)  TIEMPO  ES  DINERO  

61   124D   "...Ich...  wie  alt?  Ich  bin  natürlich  im  vierundzwanzigsten.  Demnächst  werde  ich  vierundzwanzig.      

 

-­‐Yo,  pues...  tengo  veinticuatro  años.  Bueno,  pronto  cumpliré  veinticuatro.  

(1)  LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES  (sólo  en  Alemán)  

 

(1)  EL  TIEMPO  ES  UN  OBJETO  (sólo  en  Español)  

 

62   11D  

9E  

Ein  einfacher  junger  reiste  im  Hochsommer...  

Un  modesto  joven  se  dirigía  en  pleno  verano...  

EL  TIEMPO  ES  CONTENEDOR  

63   11D  

 

9E  

Von  Hamburg  bis  dort  hinauf,  das  ist  aber  eine  weite  Reise;  zu  weit  eigentlich  

 

Desde  Hamburgo  hasta  aquellas  alguras,  el  viaje  es  

ESPACIO  ES  TIEMPO  

+    

TIEMPO  ES  DISTANCIA  

Page 325: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  319  

largo,  demasiado  largo.  

64   11D  

 

 

9E  

Es  ist  eine  Schmalspurbahn,  die  man  nach  längeren  Herumstehen  in  windiger  und  wenig  reizvoller  Gegend  besteigt,...  

 

Es  un  tren  de  vía  estrecha,  que  obliga  a  una  espera  prolongada  a  la  interperie,...  

TIEMPO  ES  DISTANCIA  

65   11D  

 

 

9E  

Von  da  an  verzettelt  sich    die  Reise,  die  (1)  solange  groβzügig  

 

 El  viaje  que  (1)  durante  tanto  tiempo  transcurre  con  facilidad  y  en  línea  recta,  comienza  de  pronto  a  complicarse.  

(1)  TIEMPO  ES  DISTANCIA  +    

 

EN  ESP.  

(1)  TIEMPO  ES  SUBSTANCIA  

66   11D  

 

9  

und  in  dem  Augenblick,  ...  wo  die  Maschine  sich  in  Bewegung  setzt...  

 

...  y  desde  el  instante  en  que  la  máquina  ...se  pone  en  movimiento.  

LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES  

 

 

67   14D  

 

12E  

 

Er  würde  nun  binnen  kurzem  am  Ziele  sein.  

 

Faltaba  muy  poco  para  llegar  al  final  de  su  viaje.  

 

TIEMPO  ES  CAMINO  

68     13D  

 

13E  

-­‐Ich  bin  aber  noch  nicht  da!  

 

-­¡Pero  si  aún  no  he  llegado!  

EGO-­‐MOVING  METAPHOR  

69   15D  

 

14E  

...und  gerade  aus  dem  Manöver  kämst.  

 

¡Cualquiera  diría  que...  acabas  de  regresar  del  campo  de  maniobras!  -­‐Y  miró  de  reojo  a  su  primo.  

 

EGO-­‐MOVING  METAPHOR  

70   125D   (...)wie  wäre  es  denn  da,  (1)  wenn  Sie  darauf  verzichteten,  hier  älter  zu  werden,  kurz,  wenn  Sie  noch  und...  

 

(...)¿qué  le  parecería  (1)  si  renunciase  a  envejecer  aquí,  es  decir...  

INVERSIÓN  

 

(1)  AQUÍ  ARRIBA  ES  MALO    

 

71   121D  

 

Abermals  saβ  er  an  seinem  Platze  im  Saal  mit  dem  einfältig  bunten  Gewölbe,  den  sieben  Tischen,  -­zum  viertenmal.  Etwas  später,  um  sieben  Uhr,  saβ  er  

 

 

Page 326: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 320  

 

121E  

zum  fünftenmal  dort,  (...)  

 

Por  cuarta  vez  volvía  a  ocupar  su  sitio  en  el  comedor,  en  aquel  salón  abigarrado  y  anodino  al  mismo  tiempo,  con  sus  siete  mesas.  Un  poco  más  tarde,  hacia  las  siete,  se  sentaría  allí  por  quinta  vez,  en  esta  ocasión  para  cenar.  

 

TIEMPO  ES  CÍCLICO  

72   126D  

126E  

Sie  war  wohl  anderthalb  Jahre  hier...  

Llevaba  al  menos  un  año  y  medio  aquí,  y  se  había  adaptado  tan  perfectamente...  

 

 TIEMPO  ES  OBJETO  

73  

 

 

 

 

127D  

 

127E  

Sie  blieb  eine  gute  Weile  im  Wasser,  um  dies  oder  jenes  zu  bekommen  

 

..Y  permanecía  bastante  tiempo  con  la  idea  de  contraer  alguna  enfermedad.  

LA  EXISTENCIA  ES  PRESENCIA  EN  UN  CONTENEDOR  

74   128D  

 

 

 

128E  

(1)  Morgen  müssen  wir  unbedint  ein  paar  Decken  für  dich  besorgen.  Du  kannst  sie  (1)  unten  schon  wieder  brauchen,  und  (2)  hier  bei  uns  sind  sie  unerläβ lich,  besonders  da  du  ja  keinen  Pelzsack  hast.  

 

Es  imprescindible  que  (1)  mañana  compremos  unas  mantas  para  ti.  Podrás  usarlas  también  (1)  cuando  vuelvas  allá  abajo,  y  (2)  aquí,  entre  nosotros,  son  indispensables,  sobre  todo  teniendo  en  cuenta  que  no  tienes  cobertor  de  pieles.  

 

 

(1)  EL  FUTURO  ESTÁ  DELANTE,  EL  PASADO  DETRÁS  

 

(2)    inversión  

ARRIBA  ES  MALO  AQUÍ  ARRIBA  SON  OTRAS  COSTUMBRES  (costumbres  de  los  enfermos)  

75   128D  

 

 

129E  

(1)  Jetzt  ist  die  Uhr  gleich  neun,  -­‐allerdings,  leider  ist  es  noch  nicht  mal  neun.  Aber  wenn  es  halb  zehn  ist,  dann  (2)  ist  es  ja  schon  so  weit,  daβ  man  halbwegs  normalerweise  zu  Bett  gehen  kann.  

 

(1)  Pronto  serán  las  nueve;  en  realidad,  es  una  pena  que  aún  no  lo  sean.  Cuando  den  las  nueve  y  media  podré  meterme  en  la  cama  sin  llamar  demasiado  la  atención.  

 

(1)  TIEMPO  ES  OBJETO  

 

(2)  TIEMPO  ES  DISTANCIA    

En  Español  no  se  da  esta  metáfora,  sino  es  TIEMPO  ES  OBJETO  

 

76   134D   (1)"Ist  jetzt  euer  Sommer  zu  Ende?"  fragte  Hans   (1)  TIEMPO  ES  CAMINO    (fin  del  

Page 327: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  321  

 

 

 

 

135E  

Castorp  (2)am  dritten  Tage  ironisch  seinen  Vetter...  

 

-­‐¿Ya  se  os  ha  acabado  el  verano?  -­‐preguntó  irónicamente  Hans  Castorp  a  su  primo  (2)  en  el  tercer  día.  

 

camino)  

En  Español  (1)  es  TIEMPO  ES  SUBSTANCIA  

+  

 

(2)TIEMPO  ES  UN  OBJETO  

77   134D  

 

135E  

Es  war  ein  schrecklicher  Wettersturz  

 

El  tiempo  había  empeorado  de  un  modo  brusco.  

(1)  TIEMPO  ES  OBJETO  

78   135D  

 

136E  

 

Es  schneite  den  ganzen  Nachmittag  fort.  

 

Continuó  nevando  toda  la  tarde.  

 

LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES  

79   134D  

 

 

135E  

 

 

 

 (1)  Der  zweite  Tag,  den  der  Hospitant  (2)  vollständig  hier  oben  verlebt  hatte,  war  (3)  prächtig-­sommerlich  gewesen.  

 

(1)  El  segundo  día  que  el  visitante  (2)  había  pasado  entero  allá  arriba  había  sido  de  un  (3)  esplendor  verdaderamente  estival  

 

(1)  TIEMPO  ES  OBJETO  

 

(2)  LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES  

 

+  

 

TIME-­‐  MOVING  -­‐EL  TIEMPO  ES  UN  OBJETO  QUE  SE  MUEVE  Y  NOSOTROS  NOS  MOVEMS  A  TRAVÉS  DE  ÉL.  

 

(3)  TIEMPO  ES  LUZ  

 

Page 328: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 322  

80   134D  

 

135E  

Die  Damen  waren  schon  (1)  zum  ersten  Frühstück  im  zarten  Waschblusen  erschienen,  ...  

 

Ya  (1)  desde  el  primer  desayuno  las  señoras  aparecieron  vestidas  con  ligeras  blusas  de  lino...  

(1)  LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES  

 

(2)  EL  FUTURO  ESTÁ  EN  FRENTE,  EL  PASADO  ESTÁ  DETRÁS  

81   135D  

 

36E  

(1)  Am  dritten  Tage  jedoch  war  es  genau,  als  ob  die  Natur  zu  Falle  gebracht  und  jede  Ordnung  auf  den  Kopf  gestellt  würde;...  

Mas,  (1)  al  tercer  día,  pareció  que  (2)  la  naturaleza  había  sido  cambiado  y  que  todo  orden  había  quedado  trastornado.  

(1)  LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES    

EN  ESPAÑOL  (1)  TIEMPO  ES  OBJETO  

+    

(2)  PERSONIFICACIÓN  

TIEMPO  ES  UN  UNA  FUERZA  DESTRUCTIVA  

82   135D  

 

 

 

135E  

(1)  Es  war  nach  der  Hauptmahlzeit,  und  (2)  man  befand  sich  seit  zwanzig  Minuten  in  der  Liegekur,  als  die  Sonne  sich  eilig  verbarg,...  

 

 

(1)  Todo  había  empezado  después  de  la  comida;  (2)  los  internos  llevaban  veinte  minutos  de  cura  de  reposo  cuando  el  sol  se  ocultó  en  un  instante...  

(1)  EGO-­‐MOVING  METAPHOR  :  EL  TIEMPO  ESTÁ  QUIETO  Y  NOSOTROS/  LOS  ACONTECIMIENTOS  SE  MUEVEN  A  TRAVÉS  DE  ÉL.  

(2)  LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES  

en  Español  (2)  es:  TIEMPO  ES  OBJETO  

83   12D  

 

 

 

11E  

(1)  Noch  gestern  war  er  völlig  in  dem  gewohnten  Gedankenkreise  befangen  gewesen,  ....  (1)  und  über  die  nächten  drei  Wochen  mit  soviel  Ungeduld  (2)  hinweggeblickt...  (1)  Jetzt  aber  war  ihm  doch,  als  ob  die  Umstände  seine  volle  Aufmerksamkeit  erforderten  und  als  ob  es  nicht  angehe...  

 

(1)  Ayer  aún  estaba  absorbido  por  completo  por  el  curso  ordinario  de  sus  pensamientos,  ocupados  en  el    (1)  pasado  más  reciente  su  examen,  ...  y  (2)  había  lanzado  su  mirada  más  allá  de  (1)  las  tres  semanas  siguientes,  con  toda  la  impaciencia  que  su  carácter  le  permitía.  

met.  orientacional  

 

(1)  EL  PASADO  ESTÁ  DETRÁS  DE  NOSOTROS,  EL  FUTURO  ESTÁ  EN  FRENTE  

+  

(2)  TIEMPO  ES  OBJETO  

(se  puede  mirar)  

Page 329: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  323  

84   29D  

 

 

 

 

 

27E  

"Ja,  da  sitzen  wir  nun  und  lachen",  sagte  er  mit  schmerzendem  Gesicht  und  zuweilen  ..(1)  und  dabei  ist  gar  nicht  abzusehen,  (2)  wann  ich  hier  wegkomme,  denn  (3)  wenn  Behrens  sagt:  noch  ein  halbes  Jahr,  dann  (4)  ist  es  knapp  gerechnet,  man  muβ  sich  auf  mehr  gefaβt  machen.  

 

...  (1)  no  se  puede  prever,  ni  siquiera  aproximadamente,  (2)  cuándo  podré  marcharme,  pues  (3)  cuando  Behrens  dice:  "Otros  seis  meses",  sin  duda  (4)  hay  que  contar  con  que  será  mucho  más.  

(1)  TIEMPO  ES  OBJETO  

 

(2)  EGO-­‐MOVING  METAPHOR  

 

(3)  met.  creativa  

TIEMPO  ES  UNA  MEDICINA  (UNA  SUBSTANCIA)  

 

(4)  TIEMPO  ES  SUBSTANCIA  

85   29D  

 

 

 

27E  

(...)(1.)    Und  nun  lungere  ich  hier  herum  mit  dem  Termometer  im  Mund  und(2)    zähle  die  Schnitzer  von  dieser  ungebildete  Frau  Stöhr  und  (3)  versäume  die  Zeit.  

 

(...)  Y  aquí  estoy,  languideciendo  con  el  termómetro  en  la  boca,  (2)  contando  las  tonterías  de  esa  ignorante  señora  Stöhr  y  perdiendo  el  tiempo.  

(1)  AQUÍ  ARRIBA  ES  MALO  /AQUÍ  ARRIBA  ES  ENFERMEDAD  

 

 

(2)met.  creativa:  

En  Alemán:  

(perder  el  tiempo  es  contar  chuletas)  

En  Español:  (perder  el  tiempo  es  contar  tonterías)  

 

(3)  TIEMPO  ES  UNA  MERCANCÍA  VALIOSA  

86   239D  

 

 

 

 

 

241E  

"Menschkind,  man  miβt  sich  in  erster  Linie,  um  zu  sehen,  ob  man  Fieber  hat.  Und  jetzt  haben  Sie  Ihrer  Meinung  nach  keins?"  

"Ich  weiβ  nicht  recht,  Frau  Oberin;  ich  kann  es  nicht  recht  unterscheiden.  (1)Ein  biβchen  heiβ  und  frostig  bin  ich  schon  seit  meiner  Ankunft  hier  oben."  

 

-­‐¡Pero,  hijo!  Uno  se  pone  el  termómetro  básicamente  para  saber  si  tiene  fiebre.  Y  ahora,  según  su  opinión,  ¿tiene  fiebre?  

-­‐No  lo  sé,  señora  superiora.  No  estoy  seguro.  (1)  Un  poco  febril  y  escalofriante  sí  que  me  siento  desde  

 

(1)  ARRIBA  ES  MALO  

 

ARRIBA  ES  ENFERMEDAD  

Page 330: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 324  

que  estoy  aquí  arriba.  

87   135D  

 

136E  

"Unsinn!"  sagte  Hans  Castorp.  "Wenn  mir  recht  ist,  so  schreiben  wir  Anfang  August".  

 

-­‐¡Tonterías!  -­‐manifestó  Hans  Castorp-­‐  .  Si  no  me  equivoco  estamos  a  principios  de  agosto.  

 

 

TIEMPO  ES  UN  CAMINO  

88   136D  

 

 

137E  

"Will's  Gott,  so  wird  es  noch  schöne  Sommertage  geben.    Selbst  im  September  ist  das  noch  sehr  wohl  möglich.  

 

Si  Dios  quiere,  aún  gozaremos  de  hermosos  días  de  verano.  Incluso    

 

 

 

PERSONIFICACIÓN  DEL  TIEMPO  

89   148D  

 

 

 

148E  

(1)  Als  sie  vom  Essen  wieder  heraufkamen,  lag  das  Paket  mit  den  Decken  schon  in  Hans  Castorps  Zimmer  auf  einem  Stuhl,  und  (2)  zum  erstenmal  machte  er  (3)  an  diesem  Tag  Gebrauch  davon,  ...  

 

(1)  Cuando  volvieron  a  subir  después  de  la  comida,  el  paquete  de  mantas  ya  estaba  en  la  habitación  de  Hans  Castorp,  sobre  una  silla,  y  (3)  en  aquel  día  hizo  uso  de  ellas  (2)  por  primera  vez.  

(1)  EGO-­‐MOVING  METAPHOR  

+  

(2)  TIEMPO  ES  OBJETO  

+  

 

(3)LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES  

90   103D  

 

 

 

103E  

 

(1)  "Wann  ist  denn  (3)wieder  Liegekur?"  fragte  er,  als  sie  das  Haus  verlieβen.  (2)  "Das  ist  das  Beste  hier,  soviel  ich  sehe.  Ich  wollte,  ich  läge  schon  wieder  auf  meinem  vorzüglichen  Stuhl.  Gehen  wir  weit  spazieren?  

 

(1)-­¿A  qué  hora  se  hace  la  próxima  cura  de  reposo?  -­‐preguntó  cuando  salían  del  edificio-­‐.  (2)  Es  lo  mejor  que  hay  aquí,  por  lo  que  veo.  Ojalá  estuviera  (3)otra  vez  en  mi  maravillosa  tumbona.  ¿Vamos  muy  lejos?  

(1)  TIEMPO  ES  OBJETO  

+  

(2)  LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES  

+  

(3)EL  TIEMPO  ES  CÍCLICO  

Page 331: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  325  

91   142D  

 

 

143E  

...und  ihn  (1)  auf  den  Wegen  des  Fortschrittes  und  der  Zivilization  einem  immer  helleren,  milderen  und  reineren  Lichte  entgegenleiten.  

 

...y  (1)  lo  conducirán  por  los  caminos  de  la  civilización  y  el  progreso  hacia  una  luz  cada  vez  más  clara,  dulce  y  pura.  

 

 

(1)  TIEMPO/  VIDA  ES  CAMINO  

 

92   102D  

 

 

 

 

103E  

 

(1)Um  diese  Zeit  gehe  ich  immer  ein  biβchen  hinunter,  durchs  Dorf  und  bis    Platz,  (2)  wenn  ich  Zeit  habe.(...)  Man  liegt  vor  Tische(3)    noch  eine  Stunde,  und    (4)  dann  liegt  man  wieder  bis  vier  Uhr,  sei  ganz  unbesorgt."  

 

(1)  A  esa  hora  tengo  costumbre  de  bajar  al  pueblo  y,  si  (2)  tengo  tiempo,  llego  hasta  Davos  Platz.  (...)(3)    Antes  de  la  comida  hay  una  hora  para  tumbarse,  y  (4)    luego  reposamos  de  nuevo  hasta  las  cuatro,  así  que  no  te  preocupes.  

(1)  LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES    

+  

(2)  TIEMPO  ES  UN  RECURSO  ESCASO    

+  

(3)  TIEMPO  ES  OBJETO  

+  

(4)  TIEMPO  ES  CÍCLICO  

93   32D  

 

31E  

...,  bis  der  Morgen  durch  seine  alboffene  Balkontür  graute  und  ihn  weckte.  

...,  hasta  que  la  luz  de  la  mañana  entró  por  los  postigos  a  medio  abrir  de  su  balcón  y  le  despertó.  

 

PERSONIFICACIÓN  DEL  TIEMPO  

94   17D  

 

 

 

17E  

...  (1)  Es  dämmerte  rasch.  (2)  Ein  leichtes  Abendrot,  das  (3)  eine  Weile  (2)  den  gleichmäβig  bedeckten  Himmel  belebt  hatte,  war  schon  verbliechen...  

 

(1)Anochecía  rápidamente.  (2)  El  suave  manto  rojizo  del  crepúsculo,  que  (3)por  un  momento  (2)  había  dado  vida  al  cielo  cubierto,  había  palidecido  de  nuevo...  

 

 

(1)  PERSONIFICACIÓN  DEL  TIEMPO  

 

(2)  TIEMPO  ES  LUZ  /  VIDA  ES  LUZ  

 

(3)  LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES  

95   19D  

 

 

17E  

Manchmal  nimmt  sie  sich  besser  aus,  besonders  im  Schnee.  Aber  man  sieht  sich  sehr  satt  an  ihr.  Wir  alle  hir  oben,  kannst  du  mir  glauben,  haben  sie  ganz  unaussprechlich  sat",  ...  

 

A  veces  tiene  mejor  aspecto,  sobre  todo  cubierto  de  nieve.  Pero  uno  acaba  por  cansarse  de  verlo.  Todos  

MET.  ORIENTACIONAL    

INVERSIÓN  

 

AQUÍ  ARRIBA  ES  MALO  

Page 332: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 326  

nosotros,  los  de  aquí  arriba,  estamos  indeciblemente  cansados,  puedes  creerme...  

96   31D  

 

 

 

30E  

Es  war  so  phosphoreszierend  bleich  wie  Dr.  Krokowski,  und  vorneauf  saβ  der  Herrenreiter,  der  sehr  unbestimmt  aussah,  wie  jemand,  den  man  lediglich  hat  husten  hören,  und  lenkte.  "Das  ist  uns  doch  ganz  einerlei,  -­und  hier  oben",  sagte  der  verrenkte  Joachin,...  

 

Mostraba  la  misma  palidez  fosforescente  que  el  doctor  Krokovski,  y  delante  del  trineo,  iba  el  caballero  austríaco  de  la  alta  sociedad,  que  tenía  un  aspecto  muy  borroso,  como  el  de  alguien  a  quien  sólo  se  ha  oído  toser.  "Eso  nos  tiene  completamente  sin  cuidado,  a  nosotros  los  de  aquí  arriba",  decía  el  retorcido  Joachin,...  

MET.  ORIENTACIONAL  

INVERSIÓN  

ARRIBA  ES  MALO  

 

LOS  DE  AQUÍ  ARRIBA  SOMOS  LOS  ENFERMOS  

97   136D  

 

 

137E  

Kurz,  (1)  es  gibt  Wintertage  und  Sommertage  und  Frühlings-­  und  Herbsttage,  aber  so  (2)  richtige  Jahreszeiten,  die  gibt  es  eigentlich  nicht  bei  uns  hier  oben.  

 

(1)  Hay  días  de  invierno  y  días  de  verano,  días  de  primavera  y  días  de  otoño,  pero  (2)  las  estaciones  propiamente  dichas  no  existen  aquí  arriba.  

(1)  TIEMPO  ES  UN  OBJETO  

(2)  MET.  ORIENTACIONAL  

INVERSIÓN  

(2)  AQUÍ  ARRIBA  ES  MALO    

ARRIBA  ES  NO  TIEMPO      

98   136D  

 

 

 

137E  

 

 

 

Und  dann  (1)der  Schnee  -­  er  bringt  alles  durcheinander.  Es  schneit(2)  im  Januar,  aber  auch  im  Mai  nicht  viel  weniger,  und  im  August  schneit  es  auch,  wie  du  bemerkst.  Im  ganzen  kann  man  sagen,  (3)  daβ  kein  Monat  vergeht,  ohne  daβ  es  schneit,  ...  

 

(1)Y  luego  la  nieve  que  lo  desbarata  todo.  (2)  Nieva  en  enero,  pero  no  nieva  menos  en  mayo,  y  en  agosto  también  nieva,  como  habrás  comprobado.  En  resumen:  puede  decirse  que  (3)  no  pasa  un  mes  sin  que  nieve,...  

(1)  PERSONIFICACIÓN  

EL  TIEMPO  (ATMOSFÉRICO)  ES  UNA  FUERZA  DESTRUCTIVA  

 

(2)  LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES  

 

(3)  MOVING-­‐TIME  METAPHOR  

Page 333: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  327  

99   136D  

 

137E  

...um  sich  Decken  für  die  Liegekur  zu  besorgen,  denn  es  war  klar,  daβ  er  (2)  bei  dieser  Witterung  mit  seinem  Plaid...  

...con  objeto  de  comprarse  mantas  para  la  cura  de  reposo,  pues  era  evidente  que  con  aquel  tiempo  tan  malo  su  manta  de  viaje  resultaba  insuficiente...  

 

 

(2)  TIEMPO  ES  UN  OBJETO  

100   136D  

 

 

 

 

137/138  E  

Ich  werde  (1)  unten  schon  wieder  Verwendung  für  sie  haben,  und  Decken  hat  man  ja  überall,  es  ist  weiter  nichts  so  Besonders  oder  Aufregendes  dabei.  Aber  so  ein  Pelzsack  ist  etwas  gar  zu  Spezielles,  -­‐versteh  mich  recht,  wenn  ich  mir  (2)  einen  Pelzsack  anschaffe,  käme  ich  mir  selber  vor,  als  ob  ich  mich  hier  häuslich  niederlassen  wollte  und  schon  gewissermaβen  zu  euch  gehörte...    

 

Además,  (1)podré  darle  uso  allá  abajo.  Las  mantas  son  necesarias  en  todas  partes,  eso  no  tiene  nada  de  particular  ni  sorprendente.(2)  Pero  un  saco  de  piel  es  algo  demasiado  especial,  entiéndeme,  si  me  comprase  uno  tendría  la  impresión  de  que  me  instalo  aquí  definitivamente,  de  que,  en  cierto  modo,  soy  uno  de  los  vuestros.  

met.  orientacional  

inversión  

 

(1)  ABAJO  ES  BUENO  

 

(2)AQUÍ  ARRIBA  ES  MALO    

 

ESTAR  ARRIBA    ES  SER  UN  ENFERMO  

101   135D  

 

136E  

(1)  Es  schneite  den  ganzen  Nachmittag  fort....(2)  Am  nächsten  Morgen  schneite  es  nicht  mehr;...  

 

Continuó  nevando  durante  toda  la  tarde  ...  A  la  mañana  siguiente  había  dejado  de  nevar.  

(1)  LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES  

 

(2)  FUTURO  ESTÁ  DELANTE,  EL  PASADO  DETRÁS  

102   240D  

 

 

243E  

(1)Die  Zeit  schlich,  die  Frist  schien  endlos.  (2)  Erst  zweiundeinehalbe  Minute  waren  verstrichen,  als  er  nach  den  Zeigern  sah,  schön  besorgt,  er  könnte(3)  den  Augenblick  verpassen.  

(1)El  tiempo  pasaba  despacísimo,  el  plazo  parecía  infinito.  Apenas  (2)  habían  transcurrido  dos  minutos  y  medio  cuando  miró  las  agujas,  (3)  temiendo  pasarse  de  tiempo.  

(1)  PERSONIFICACIÓN  DEL  TIEMPO  

En  Español:  (1)  es    MOVING-­‐TIME  METAPHOR  

 

(2)  TIEMPO  ES  OBJETO    

En  Español    

 

(2)  es  MOVING-­‐TIME  METAPHOR    

 

(3)  MOVING-­‐  EGO  EL  TIEMPO  ESTÁ  QUIETO  

Page 334: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 328  

Y  YO  ME  MUEVO.  

103   148D  

 

 

 

 

149E  

Und  so  war  denn  Zufriedenheit  in  Hans  Castorps  Herzen  darüber,  daβ  (1)  zwei  leere  und  sicher  gefriedete  Stunden  vor  ihm  lagen,  die  durch  die  Hausordnung  (2)  geheiligten  Stunden  der  Hauptliegekur,  die  er  obgleich  nur  zu  Gaste  hier  oben,  als  eine  ihm  ganz  gemäβe  Einrichtung  empfand.  

 

Así  pues,  la  satisfacción  reinaba  en  el  corazón  de  Hans  Castorp  al  pensar  que  (1)  disponía  de  dos  horas  para  estar  tranquilo  sin  hacer  nada,  las(2)    dos  horas  sagradas  de  la  cura  principal,  que,(3)    a  pesar  de  no  ser  más  que  un  invitado  allá  arriba,  consideraba  una  imposición  harto  oportuna.  

(1)  FUTURO  ESTÁ  DELANTE,  PASADO  DETRÁS  Y  TIEMPO  ES  UN  CONTENEDOR    

EN  ESPAÑOL  NO  COINCIDE    

(1)  TIEMPO  ES  UN  OBJETO  +  TIEMPO  ES  UN  RECURSO  LIMITADO  

(2)TIEMPO  ES  UNA  SUBSTANCIA  (se  puede  fraccionar)  

(3)    ARRIBA  ES  MALO  

AQUÍ  ARRIBA  SON  OTRAS  COSTUMBRES  

104   151D  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

152E  

"Komisch  ist  und  bleibt  es,  wie  (1)die  Zeit  einem  lang  wird  zu  Anfang,  an  einem  fremden  Ort.  Das  heiβt...  Selbstverständlich  kann  keine  Rede  davon  sein,  daβ  ich  mich  langeweile,  im  Gegenteil,  ich  kann  wohl  sagen,  ich  amüsiere  mich  königlich.  Aber    (2)  wenn  ich  mich  umsehe,  restrospektiv  also,  versteh  mich  recht,  kommt  es  mir  vor,  (3)  als  ob  ich  schon  wer  weiβ  wie  lange  hier  oben  wäre,  und  (4)  bis  dahin  zurück,  wo  ich  ankam  und  nicht  gleich  verstand,  daβ  ich  da  war,  und  noch  sagtest:  "Steige  nur  aus!"  -­‐erinnerst  du  dich?-­‐,  (5)das  scheint  mir  eine  ganze  Ewigkeit.  Mit  Messen  und  überhaupt  mit  dem  Verstand  hat  das  ja  absolut  nichts  zu  tun,  es  ist  eine  reine  Gefühlssache.  Natürlich  wäre  es  albern,  zu  sagen:(6)  "Ich  glaube  schon  zwei  Monate  hier  zu  sein",  -­‐das  wäre  ja  Nonsens.  Sondern  ich  kann  eben  nur  sagen:  (7)  "Sehr  lange".  

"Ja",    antwortete  Joachin,  das  Thermometer  im  Munde,  "ich  habe  auch  gut  davon,  ich  kann  mich  gewissermaβen  an  dir  festhalten,  (8)seit  du  da  bist."    

 

-­‐Mira  que  es  curioso  que  al  principio  (1)el  tiempo  se  nos  haga  tan  largo  en  un  lugar  nuevo.  Es  decir...  Bueno,  no  estoy  insinuando  en  modo  alguno  que  me  aburra,  todo  lo  contrario  me  estoy  divirtiendo  muchísimo.  Pero  (2)  cuando  miro  hacia  atrás,  en  retrospectiva,  tengo  la  sensación  de  llevar  aquí  arriba  quién  sabe  (3)  cuánto  tiempo,  y  de  que  (5)  

(1)  TIEMPO  ES  DISTANCIA    

 

(2)EL  FUTURO  ESTÁ  EN  FRENTE,  EL  PASADO  DETRÁS    

 

(3)  TIEMPO  ES  DISTANCIA  

en  español  es  TIEMPO  ES  SUBSTANCIA  

 

(4)  MOVING-­‐  EGO  METAPHOR  (TIEMPO  ESTÁ  QUIETO  Y  YO  ME  MUEVO  A  TRAVÉS  DE  )  

 

(5)  LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES    

Page 335: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  329  

ha  pasado  toda  una  eternidad  (4)  desde  el  día  en  que  llegué  y,  de  entrada,  no  me  di  cuenta  de  que  ya  había  llegado,  y  tú  me  dijiste:  "¿No  vas  a  bajar?",  ¿Lo  recuerdas?  Esto  no  tiene  nada  que  ver  con  las  medidas  objetivas  ni  con  el  sentido  común;  es  pura  cuestión  de  percepción.  Naturalmente  sería  estúpido  decir:  "  Tengo  la  sensación  de  que  llegué  aquí  (6)  hace  dos  meses".  Eso  no  tendría  sentido.  No  puedo  decir  más  que  "(7)  hace  mucho  tiempo".    

-­‐Sï  -­‐contestó  Joachin,  con  el  termómetro  en  la  boca-­‐.  Yo  también  me  aprovecho  de  ello,  en  cierto  modo,  puedo  aferrarme  a  ti  (8)  desde  que  estás  aquí  arriba.  

 

 

 

 

En  Español  (5)  es  

MOVING-­‐TIME  METAPHOR    

 

(6)  TIEMPO  ES  OBJETO  

 

 

(7)  TIEMPO  ES  DISTANCIA  

 

(8)  MOVING-­‐EGO  METAPHOR  

105   214D  

 

 

 

217E  

..."es  ist  immer  dasselbe,  der  Herr  wissen  ja  selbst.  (1)  Man  tut  zwei  Schritte  vorwärts  und  drei  zurück,  -­‐(2)  hat  man  fünf  Monate  abgesessen,  so  (3)    kommt  der  Alte  und  legt  einem  ein  halbes  Jahr  zu.  Ach,  es  sind  (4)Tantalusqualen.  (5)  Man  schiebt  und  schiebt,  und  glaubt  man,  oben  zu  sein..."  

 

¡Ay,  Señor!  -­‐suspiró-­‐.  ¡Siempre  igual!  Usted  mismo  lo  sabe.  (1)  Avanza  una  dos  pasos  y  retrocede  tres.  (2)  Resiste  una  aquí  cinco  meses  y  (3)  llega  el  viejo  y  le  prescribe  otros  seis.  ¡Ay!,  (4)  es  el  suplicio  de  Tántalo.  (5)  Uno  va  empujando  y  empujando,  y  cuando  cree  haber  llegado  arriba...  

 

(1)  TIEMPO  ES  UN  CAMINO  

 

(2)  met.  creativa:  

TIEMPO  ES  UNA  CONDENA  

En  Español  varía:  TIEMPO  ES  UNA  FUERZA  DESTRUCTIVA  

 

(3)  TIEMPO  ES  MEDICINA  +  

TIEMPO  ES  UNA  SUBSTANCIA  (MEDICINA)  

(4)  met.  creativa:  

TIEMPO  ES  UNA  CONDENA  

(5)  TIEMPO  ES  OBJETO  

106   237D  

 

 

 

Wir   lieben   solche  Erkältungen  nicht.   (...)   (1)  Und  nun  kommen   sie   herauf   und   sind   erkältet?   (2)  Wie   alt  sind  Sie  denn?  Vierundzwanzig?  (3)  Das  Alter  hat’s  in   sich.   (4)  Wir   sollten   hier   nicht   von   “Erkältung”  reden,   geehrtes   Menschenkind,   das   ist   so   ein  Schnicknack  von  unten”.    

 

 

(1)  ARRIBA  ES  MALO  

ARRIBA  ES  OTRA  FORMA  DE  HABLAR    

 

Page 336: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 330  

 

 

240E  

   

No  nos  gustan  esa  clase  de  catarros.  (...)  (1)  ¿Y  se  le  ocurre   venir   aquí   y   constiparse?   (2)   ¿Qué   edad  tiene?   ¿Veinticuatro?   Eso   es   cosa   de   la   edad.   Aquí  arriba   no   deberíamos   hablar   de   "constipados",  honorable  joven,  eso  son  memeces  de  allá  abajo.    

 

(2)  TIEMPO  ES  OBJETO  

(3)  LA  EXISTENCIA  ES  PRESENCIA  EN  UN  CONTENEDOR  (EL  PROPIO  CUERPO)    EN  ESPAÑOL  NO  

(4)  AQUÍ  ARRIBA  ES  MALO  

ARRIBA  ES  OTRA  JERGA    

107   239D  

 

 

 

242E  

(1)   Sie   wissen   doch   wohl,   wie   es   gemacht   wird   bei  uns?   Unter   die   werte   Zunge   damit,   (2)   auf   sieben  Minuten,   viermal   am  Tag,   und   gut   die   geschätzten  Lippen   drum   schlieβen.   Adieu,   Menschenkind!  Wünsche  gute  Ergebnisse!”    

 

Sin   duda,   (1)   ya   conoce   nuestras   costumbres.  Póngaselo  debajo  de  esa  lengua  que  Dios  le  ha  dado  (2)   durante   siete   minutos,   cuatro   veces   al   día,   y  cierre   bien   esa   boca.   Hasta   la   vista,   hijo.   Le   deseo  buenos  resultados.    

 

(1)  ARRIBA  SON  OTRAS  COSTUMBRES    

 

(2)  TIEMPO  ES  OBJETO  (CUANTIFICABLE)  

108   252D  

 

 

 

 

 

 

255E  

"Komma   7,   Komma   9,   Komma   8",   sagte   Behrens,   die  Wochenkarten   durchblätternd,   in   die   Joachin   die  Ergebnisse  seiner  (1)  täglich  fünfmaligen  Messungen  treulich   eingetragen.   "Immer   noch   ein   biβchen  illuminiert,   lieber   Ziemβen,   können   nicht   gerade  behaupten,   daβ   Sie   (2)  seit  neulich   solider   geworden  sind."  

("Neulich",   (3)  das  war  vor  vier  Wochen  gewesen.)  "Nicht  entgiftet,  nicht  entgiftet",  sagte  er.  "Na,  das  geht  natürlich   nicht   so   (4)   von   heute   auf   morgen,   hexen  können  wir  auch  nicht."  

 

-­‐   Coma   siete,   coma   nueve,   coma   ocho...   -­‐dijo   Behrens  hojeando   las   tablas   semanales   de   Joachin,   en   las   que  éste   había   anotado   fielmente   las   temperaturas   (1)  tomadas   cinco   veces   al   día-­‐.   Siguen   sobrándole  algunas   décimas,   mi   querido   Ziemsen,   no   puede  presumir  de  haber  mejorado  mucho  (2)  desde  el  otro  día.   -­"El   otro   día",   (3)   había   sido   hacía   cuatro  semanas-­‐.  No  está  limpio,  no,  no  está  limpio.  Claro  que  tampoco  (4)  es  cosa  de  un  día  para  otro...  Aquí  magia  no  hacemos  

   

(1)  TIEMPO  ES  SUBSTANCIA  (PORCIONBLE)  

 

(2)    MOVING  -­‐  TIME  METAPHOR  

 

(3)  EL  FUTURO  ESTÁ  EN  FRENTE,  EL  PASADO  ESTÁ  DETRÁS  +  TIEMPO  ES  OBJETO  

 

(4)  MOVING-­‐TIME  METAPHOR    

     

Page 337: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  331  

109   254D  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

258E  

"Na,   is   gut,   Ziemβen",   sagte   er.   "Alles   in   Ordnung,  soweit   es  möglich   ist.  Nächstes  Mal"   (das  war   (2)   in  vier   Wochen)   "wird   es   gewiβ   überall   wieder   ein  biβchen  besser  sein."  

(3)  "Wie  lange  meinen  Herr  Hofrat,  daβ  -­‐"  

"Wollen   Sie   schon   wieder   drängeln?   Sie   können   Ihre  Kerls  doch  nicht  in  angeheitertem  Zustand  kujonieren"  (4)  Ein  halbes  Jähchen  habe  ich  neulich  gesagt,  -­‐  (5)  rechnen   sie   meinetwegen   (6)   von   neulich   an,   aber  (7)betrachten  Sie   als  Minimum.   Schlieβlich   läβt   sich  ja  leben  hier,  Sie  müssen  auch  höflich  sein.  (8)  Wir  sind  ja  doch  kein  Bagno  und  kein...  sibirisches  Bergwerk!  Oder  wollen  Sie  sagen,  daβ  wir  mit  so  was  Ähnlichkeit  haben?  Is   gut,   Ziemβen!  Wegtreten!  Weiter,  wer  da  noch  Lust  hat!"  rief  er  und  sah  in  die  Luft...  

 

-­‐Ya   está,   Ziemssen   -­‐dijo-­‐.  No   va  mal,   dentro   de   lo   que  cabe.  (1)  La  próxima  vez  -­‐eso  era  (2)cuatro  semanas  después-­‐   seguro   que   ha   mejorado   en   todos   los  aspectos.  

-­‐¿Cuánto  tiempo  cree  usted,  señor  consejero  que...?  

-­‐¡Ya   estamos   con   las   prisas!   En   este   estado   no   podría  apretar   las   clavijas   a   sus   reclutas.   (4)   Unos   seis  mesesitos,   le  dije  el  otro  día.   Si  esto   le  consuela,   (5)  cuéntelos   (6)   desde   la   otra   visita,   pero   (7)  considérelos  como  un  mínimo.  Al  fin  y  al  cabo,  (8)  no  se   está   tan   mal   aquí   arriba;   podría   ser   usted   un   poco  más   amable.   Esto   no   es   una   cárcel,   no   es   una...   mina  siberiana.   ¿O   pretende   insinuar   que   nuestra   casa   se  parece  a  algo  de  eso?  Bueno  Ziemssen,  ¡rompan  filas!  ¡El  siguiente,  si  se  siente  con  ánimos!  -­‐exclamó  mirando  el  techo.  

 

 

 

(1)  MOVING-­‐TIME  METAPHOR  

 

(2)  LAS  PORCIONES  DE  TIEMPO  SON  CONTENEDORES  

 

En  Español  (2)  es  MOVING-­‐EGO  METAPHOR  

 

(3)  TIEMPO  ES  DISTANCIA  

 

en  español  (3)  TIEMPO  ES  SUBSTANCIA  

 

(4)  MET.  CREATIVA  

TIEMPO  ES  MEDICINA  +  

TIEMPO  ES  SUBSTANCIA  

 

(5)  TIEMPO  ES  SUBSTANCIA  

 

(6)  EL  FUTURO  ESTÁ  ENFRENTE,  EL  PASADO  ESTÁ  DETRÁS  

 

(7)  TIEMPO  ES  SUBSTANCIA  (CANTIDAD)  

 

(8)  Ironía  que  indica  justo  lo  contrario  

Page 338: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 332  

110   262D  

 

 

 

266E  

"Du(1)     kommst   hier   herauf,   um  mich   zu   besuchen,  und  ich  führe  dich  ein  (2)  hier  oben,  und  nun  sitzt  du  fest,   und   niemand  weiβ,   wann   du  wieder   loskommst  und  (3)  deine  Stelle  antreten  kannst.    

 

(1)   Vienes   a   visitarme   aquí   arriba,   te   llevo   a   todas  partes   y,   de   pronto,   (2)   te   encuentras   atrapado,   y  nadie  sabe  cuándo  podrás  marcharte  y  (3)  volver  a  tu  puesto  allá  abajo.  

(1)  MOVING-­‐EGO  METAPHOR    

 

(2)  ARRIBA  ES  MALO    

ARRIBA  ES  UNA  CÁRCEL  

 

(3)  ABAJO  ES  BUENO  

ABAJO  ES  EL  MUNDO  DEL  TRABAJO/  DE  LA  ACCIÓN  

111     (1)  Es  war  ein  kühler,  bedeckter  Morgen  –gegen  halb  neun   Uhr.   Wie   er   es   vorgenommen,   atmete   Hans  Castorp   tief   die   reine   Frühluft,   diese   frische   und  leichte  Atmosphäre,  die  mühelos  einging  und  ohne  Feuchtigkeitsduft,   ohne   Gehalt,   (3)   ohne  Erinnerungen  war...  

(1)  Era  una  mañana  fría  ,  nublada  -­sobre  las  ocho  y  media.   Tal   y   como   se   lo   había   propuesto,   Hans  Castorp   aspiró   profundamente   el   aire   puro   de   la  mañana,   una   atmósfera   fresca   y   ligera,   que   se  aspiraba   sin   darse   uno   cuenta   y   no   tenía   olor   a  humadad,  ni  forma,  (3)  ni  recuerdos...  

 

(1)  TIEMPO  ES  OBJETO  

 

(2)  TIEMPO  ATMOSFÉRICO  ES  SUBSTANCIA  (INFORME  E  INCOLORA)  

 

(3)  PERSONIFICACIÓN  DEL  TIEMPO  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 339: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  333  

BIBLIOGRAFÍA  ABRANTES,   A.M.   (2011).   Communication   today:   proximity,   distance   and   the  mind   in-­‐between.   In:   Fanco,  Mário  &   Bernd   Sieberg,  Proximidade   e   Distância.  Estudos  Sobre  a  Língua  e  a  Cultura.  Lisboa:  Universidade  Católica  Editora,  111-­‐124.  

 (2010).   Consciousness   and   Self   in   language.   A   view   from   cognitive  semiotics.  TECCOGS.  Revista  Digital  de  Tecnologias  Cognitivas.  PUC-­‐SP,  4/2010,  7-­‐24.  

 (2010).  Temporal   minds,   timeless   tales.   Experiencing   time   in   theater,  Semiotics  2009:  The  Semiotics  of  Time:  Proceedings  of  the  34th  Annual  Meeting  of  the  Semiotic  Society  of  America:  15-­19  October  2009.  The  University  of  Toronto  Press,  12-­‐21,  2010.  

   (2010).  Cognition   and  Culture.  A   Semiotic   Perspective,  Semiotics   2009:  

The   Semiotics   of  Time:  Proceedings   of   the  34th  Annual  Meeting  of   the   Semiotic  Society  of  America:  15-­19  October  2009.  The  University  of  Toronto  Press,  480-­‐486,  2010.  

   (2008).  Gestalt,   perception   and   literature,   Journal   of   Literary   Theory,  

2:2,  375  –  390.    ALONSO,  P.  2003.  “Conceptual  Integration  as  a  Source  of  Linguistic  Coherence:  A  Theoretical  Approach  with  Some  Examples   from  William  Boyds   “My  Girl   in  Skin-­‐Tight   Jeans””   en   Atlantis.   Revista   de   la   Asociación   Española   de   Estudios  Anglo-­Norteamericanos.  Vol.  25,  Número  2.  Págs.  13-­‐23.      ANDERSON,  R.C.,  Rand  J.  SPIRO  y  William  E.  MONTAGUE  (eds)  (1977)  Schooling  and  the  Acquisition  of  Knowledge.  Hillsdale,  NJ.  Lawrence  Erlbaum  Associates.    ARISTÓTELES   (1990)   Poétique,   (traducido   por   J.   Hardy),   París,   Les   Belles  Lettres  (1932)    BABUTS   N.   (1992).   The   dynamics   of   the   metaphoric   field:   a   cognitive   view   of  literature.  University  of  Delaware,  Press.    BALDAUF,  R.B.  (1997).  Metapher  und  Kognition:  Grundlagen  einer  neuen  Theorie  der  Alltagsmetapher.  Frankfurt  am  Main  [u.a.]:  Lang.  Diss.,  Univ.  Saarbrücken,  1996.       (2001)  "Speaking  of  science:  The  use  by  Australian  University  science  staff  of  language  skills."  En  U.  Ammon  (Ed.),The  dominance  of  English  as  a  language  of  science(pp.  139–65).Berlin:  Mouton  de  Gruyter.  

BAMBERG,  M.  (1983)  "Rezension  von:  Lakoff,  George  /  Johnson,  Mark:  Metaphors  we  live  by".  In:  Zeitschrift  für  Sprachwissenschaft,  2:1,  144-­‐148.      BAUTMGARTNER,   W.   (1996)   Zeitfauffassung   und   Zeitbestimmung   bei   Franz  Brentano.  Kodikas/Code.  Ars  Semeiotica.  An  international  Journal  of  Semiotics.  Volume  19.  Tübingen  

Page 340: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 334  

BARCELONA  SÁNCHEZ,  A.   (1986)   "On   the   concept  of   depression   in  American  Englisch:  A  cognitive  approach",  Revista  Canaria  de  Estudios  Ingleses,  12:7-­‐33.     (2000a)   Introduction.   "The   Cognitive   Theory   of   Metaphor   and  Metonymy".   En   Barcelona,   A.   (ed.).   2002.   Metonymy   and   Metaphor   at   the  Crossroads.  Berlin-­‐New  York:  Mouton  de  Gruyter.       (2000b)   On   the   Plausibility   of   claiming   a   Metonymic   Motivation   for  Conceptual   Metaphor.   En   Barcelona,   A.   (ed).  Metonymy   and   Metaphor   at   the  Crossroads.  Berlin:  Mounton  de  Gruyter.     (2002)  “Clarifying  and  applying  the  notions  of  metaphor  and  metonymy  within  cognitive  linguistics.  An  update”  en  R.  DIRVEN  y  R.  PÖRINGS,  págs.  207-­‐277   (versión   original:   1998.   Special   Issue   of   Atlantis.   Journal   of   the   Spanish  Association  for  Anglo-­American  Studies  19-­‐1,  págs  21-­‐48).        (2003)   Metaphor   and   Metonymy   at   the   Crossroads:   A   Cognitive  Perspective.  Berlin:  Walter  de  Gruyter.        BARTON  R.  (1935)  The  Thought  and  Character  of  William  James.  Boston:  Little.  Vol.  II.  Citado  en  M.  Meyerhoff  (1955:10)    DE  BEAUGRANDE,  R.  &  W.  DRESSLER   (1981)   Introduction   to  Text   Linguistics.  Londres,  Nueva  York.  Longman.    BERGSON,   H.   (1911)   Materia   y   memoria   -­‐   Zone   Books   1990.   [Dover  Publications  2004]     (1922)   Duración   y   simultaneidad:   Bergson   y   el   Universo   de   Einstein  1922  -­‐  Clinamen  Press  Ltd.    BERNÁRDEZ,  E.  (1995).  Teoría  y  epistemología  del  texto.  Madrid.  Cátedra,  D.L.     (2000).  ¿Qué  son  las  lenguas?  Madrid:  Alianza  Editorial.     (2005).  "  Social  cognition:Variation,  Language  and  Culture  in  a  Cognitive  Linguistic   Typology."   en   Ruíz   de   Mendoza,   Peña   Cervel   (eds.)   Cognitive  Linguistics:   Internal  Dynamics  and  Interdisciplinary  Interaction.  Berlín:  Mouton  de  Gruyter,  191-­‐222.     (2006).  “Cómo  mirar  una  parte  del  mundo:  el  vocabulario  del  cuerpo  en  una  lengua  amerindia”.  Caplletra  40:  29-­‐51.  

(2007).  “Synergy   in  the  construction  of  meaning”.  En  Fabiszak,  M.  (ed.)  Language  and  Meaning,  pp.  15-­‐37.  Frankfurt/Main:  Peter  Lang.     (2008a)  El  lenguaje  como  cultura.  Madrid:  Alianza.     (2008b)   Collective   Cognition   and   Individual   Activity:   Variation,  Language   and   Culture.   In   Frank,   Dirven,   Ziemke,   Bernárdez   (eds.)   Body,  Language,  and  Mind,  Vol.  II:  Sociocultural  Situatedness.  Nueva  York:  Mouton  de  Gruyter:  137-­‐176.    BEZZEL  C.  (1996).  Wahrnehmung,  Sprache,  Zeit.  Zur  Philosophie  von  Ludwig  Wittgestein,  en:  Kokikas/Code  Ars  Semeiotica.  An  international  Journal  of  Semiotics.  Tübingen,  19:  63-­‐73.    BOYLE,   N.   (2000)   Goethe:   The   Poet   and   the   Age   Volume   II:   Revolution   and  Renunciation,  1790-­1803  (Oxford,  Clarendon  Press,  2000)    

Page 341: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  335  

BORODITSKY,  L.   (2000)  “Metaphoric  structuring:  understanding  time  through  spatial  metaphors”.  Cognition  75(1):  1-­‐28.    

(2001).  “Does  language  shape  thought?  Mandarin  and  English  speakers’  conceptions  of  time”.  Cognitive  Psychology  43(1):  1-­‐22.    BRADFORD,  R.  (1997)  Stylistics.  Londres  y  Nueva  York.  Routledge.  

BRENTANO   F   .(1862)   Von   der   mannigfachen   Bedeutung   des   Seienden   nach  Aristóteles,  Freiburg:  Herder.  

BRENTANO  F.(1867)  Die  Psychologie  des  Aristoteles,  Mainz:  Kirchheim  

BRENTANO   F.   (1867)   Vorlesungen   über   Metaphysik,   Teil   I,  Transzendentalphilosophie,   Würzburg.   (Transkript   der   Franz   Brentano  Forschung  Würzburg)  

BRENTANO   F.   (1976)   Philosophie   Untersuchungen   zu   Raum,   Zeit   und  Kontinuum,  Hamburg:  Meiner.    

BROCKMAN,  J.  (1999)  “’Philosophy  in  the  Flesh’  A  Talk  with  George  Lakoff”  en  http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/interview.pdf   y   en  http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/      BRUGMAN,  C.  (1990)  “What’s  the  Invariance  Hypothesis?”  Cognitive  Linguistics.  1-­‐2.  págs.  257-­‐  266.      BULHOF  F.  (1966)  Transpersonalismus  und  Synchronizität.  Widerholung  als  Strukturelement  in  Thomas  Manns  "Zauberberg".  Groningen.  (p.  112)    CABRERA  J.  (2003)  Islas,  La  Isla.  Una  antología  sentimental.  Poetas  canarios  emigrados  a  Cuba.  Poetas  cubanos  de  ascendencia  canaria.  Gran  Canaria.    CHARTERIS-­‐BLACK  J.  (2004)  Corpus  Approaches  to  Critical  Metaphor  Analyses.  New  York.  Palgrave  MacMillan.    CASASANTO,  D.  &  BORODITSKY,  L.   (2008).   “Time   in   the  Mind:  Using  space   to  

think  about  time”.  Cognition  106:  579-­‐593.  

CASASANTO,   D.,   FOTAKOPOULOU,   O.,   &   BORODITSKY,   L.   (2010).   “Space   and  time   in   the   child’s  mind:  Evidence   for   a   cross-­‐dimensional   asymmetry.  Cognitive  Science  34:  387-­‐405.  

CHEVALIER,   J.   (1960)   Entretiens   avec   Bergson,   Plon,   París   1959,  ("Conversaciones  con  Bergson",  Aguilar,  Madrid.    CHOMSKY,   N.   (1965)   Aspects   of   the   Theory   of   Syntax.   Cambridge   University  Press.    COLE,   M.   (1996).   Culture   in   mind.   Cambridge,   MA:   Harvard   University   Press.    

Page 342: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 336  

COULSON,  S.  (2001)  Semantic  Leaps.  Frame-­Shifting  and  Conceptual  Blending  in  Meaning   Construction.   Cambridge:   Cambridge   University   Press   (ver   esp.  capítulo  6:  “Conceptual  Blending  in  Metaphor  and  Analogy”,  págs.  162-­‐202).      COULSON,  S.  &  G.  FAUCONNIER  (1999)  “Fake  Guns  and  Stone  Lions:  Conceptual  Blending   and   Privative   Adjectives”   en   FOX,   B.,   D.   JURAFSKY   y   L.   MICHAELIS  (Eds.)   Cognition   and   Function   in   Language.   Palo   Alto,   CA:   CSLI.   (También   en  http://cogsci.ucsd.edu/~coulson/Fake/fakeguns.html).      COULSON,   S.   &   T.   MATLOCK   (2001)   “Metaphor   and   the   Space   Structuring  Model”   en   Metaphor   and   Sym.   16(3),   pags.   295-­‐316.   (También   en  http://cogsci.ucsd.edu/~coulson/ssm.htm).      CROFT,  W.  (1993)  ‘The  Role  of  Domains  in  the  Interpretation  of  Metaphors  and  Metonymies’.  Cognitive  Linguistics,  4.  Págs.  335-­‐370.  (También  en  R.  DIRVEN  y  R.  PÖRINGS,  págs.  161-­‐205).      CUENCA,   M.J.   &   J.   HILFERTY   (1999)   Introducción   a   la   Lingüística   Cognitiva.  Barcelona:  Ariel  Lingüística.      CRUZ,  C.  (2011)  La  Vaca.  Sunrise.  Florida.    DAMASIO,   A.   (2000)   The   Feeling   of   What   Happens:   Body   and   Emotion   in   the  Making  of  Consciousness.  San  Diego:  Harvard.    D'ANDRADE  R.  G.  (1995)  Moral  models  in  anthropology.  Current  Anthropology,  36(3).    DE   LA   CRUZ,  M.   A.   (2002)   Versión   electrónica.  Revista   de   estudios   Literarios.  Espéculo,  nº  20,  marzo-­‐junio  2002.  Uni.  Complutense  de  Madrid.  Madrid    DIJK,   T.A.   VAN   &  W.   KINTSCH   (1983)   Strategies   of   Discourse   Comprehension.  New  York:  Academic  Press.      DEPPERT   W.   (1989) Zeit.   Die   Begründung   des   Zeitbegriffs,   seine   notwendige  Spaltung   und   der   ganzheitliche   Charakter   seiner   Teile.   Franz   Steiner   Verlag,  Stuttgart.    DERRIDA,  J.  (1978)  La  retirada  de  la  metáfora.  (Le  retrait  de  la  méthapore)  En  Po  &  sie,  Nº  7,  pp.  103-­‐126.    DIRVEN,  R.  &  R.  PÖRINGS  (eds.)  (2002)  Metaphor  and  Metonymy  in  Comparison  and  Contrast.  Cognitive  Linguistics.  Research.  20.  Berlin-­‐New  York:  Mouton  the  Gruyter.      DIRVEN,   R.   &   M.   VERSPOOR   (1998)   Cognitive   Explorations   of   Language   and  Linguistics.  Amsterdam:  John  Benjamins  Publishing  Company.      

Page 343: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  337  

DURZAK,  M.   (1972)  Hermann  Broch.  Perspektiven   der   Forschung.  München,   S.  315-­‐327    ECO  U.  (1979)  Lector  in  fabula.  La  cooperazione  interpretativa  nei  testi  narrativi.  Trad.:  Ricardo  Poctar,  Lumen,  Barcelona,  1981.    EDELMAN,   G.   (1990)   The   Remembered   Present:   A   Biological   Theory   of  Consciousness. (Basic  Books,  New  York  1990).     (1992)  Bright  Air,  Brilliant  Fire:  On  the  Matter  of  the  Mind.  Published  by  the  Penguin  Group.    EHRENFELDS,  C.  (1980)  “Über  Gestaltqualitäten”,  en:  Ehrenfels,  Christian  von  (1988).  Pyschologie,  Ethik,  Erkenntnistheorie.  Philosophische  Schriften,  tomo  3,  (ed.  Por  Reinhard  Fabian),  Múnich,  Viena.    EISELE  U.  (1984)  en  Die  Struktur  des  modernen  deutschen  Romans.  Thübingen    EL-­‐ARBAOUI,  AMAR  (2014) A  Cognitive  Approach  to  Berber-­Tamazight  Sociocultural  Reality:  The  Bioconceptual  Organization  of  Izri  Poetics  by  Tarifit-­speaking  Riffian  women.  Tesis  Doctoral  Europea  de  laUniversidad  de  Las  Palmas  de  Gran  Canaria.    EVANS   V.   (2004)   The   structure   of   time.   Language,   meaning   &   temporal  cognition.  John  Benjamins  Publishing  Company  Amsterdam/Philadelphia      

(2004b)  “Response   to  review  of  The  structure  of   time”.  Consultado  el  6  de  junio  de  2012  <http://linguistlist.org/issues/15/15-­‐2526.html>  

 (2007)   A   Glossary   of   Cognitive   Linguistics.   Edimburgo:   Edinburgh  

University  Press.    EVANS,   V.   &   GREEN,   M.   (2006)   Cognitive   Linguistics:   An   Introduction.  Edimburgo:  Edimburgh  University  Press.      FALLER,  M.  &  CUÉLLAR,  M.  (2003)  “Metáforas  del  tiempo  en  el  Quechua”.  Actas  del   IV   Congreso   Nacional   de   Investigaciones   Lingüístico-­Filológicas.   Lima:  Universidad  Ricardo  Palma.    FAUCONNIER,   G.     (1985)   Mental   spaces:   Aspects   of   meaning   construction   in  natural  language.    Cambridge:    MIT  Press.         (1990)  “Domains  and  Connections”  Cognitive  Linguistics.  1-­‐1.  Págs.  151-­‐174.    

(1994)   Mental   Spaces:   Aspects   of   Meaning   Construction   in   Natural  Language.  Cambridge:  Cambridge  University  Press.  

     (1997)   Mappings   in   Thought   and   Language.   Cambridge:   Cambridge  University  Press.  

Page 344: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 338  

 FAUCONNIER,   G.   &   E.   SWEETSER   (eds.)(1996)   Spaces   Words   and   Grammar.  Chicago,   London:   Chicago   University   Press.   (ver   esp.   Fauconnier,   G.   y   E.  Sweetser.   “Cognitive   Links   and   Domains:   Basic   Aspects   of   Mental   Space  Theory”,   págs.   1-­‐28;   Sweetser,   E,   “Mental   Spaces   and   the   Grammar   of  Conditional  Constructions”,  págs.  318-­‐333).      FAUCONNIER,   G.   &   M.   TURNER   (1996)   Blending   as   a   Central   Process   of  Grammar.   In   A.   Goldberg   (ed.),  Conceptual   Structure,   Discourse   and   Language  (113-­‐129).  Standford,  CA:  CSLI  Publications.     (1998)  Conceptual   Integration  Networks.  Cognitive  Science,  22(2),  133-­‐187)     (2001)“Conceptual  Integration  Networks”  en    http://www.inform.umd.edu/EdRes/Colleges/ARHU/Depts/English/englfac/MT...cin.htm;  version   web   ampliada.   (Version   original   en   Cognitive   Science.   Volume   22,  Number  2,  April-­‐June  1998,  págs.  133-­‐187).       (2002)  The  Way  We  Think:   Conceptual   Blending   and   the  Mind’s  Hidden  Complexities.  New  York:  Basic  Books.      FORCEVILLE   C.J.   (2008)     "Metaphor   in   pictures   and   multimodal  representations."   In:   Ray   Gibbs   (ed.),   Cambridge   Handbook   of   Metaphor   and  Thought,  462-­‐482.  Cambridge:  Cambridge  University  Press.    FRASCA-­‐ESPADA,  M.  &  J.  NICHOLAS  eds  (2000)  Books  and  the  Sciences  in  History,  Cambridge  University  Press    FILLMORE,  C.   J.   (1977)   “Scenes   and  Frame  Semantics”   en  ZAMBOLLI,  A.   (ed.)  Linguistic  Structures  Processing.  Amsterdam:  North-­‐Holland.         (1982)   “Frame   Semantics”   en   LINGUISTIC   SOCIETY   OF   KOREA   (ed.)  Linguistics  in  the  Morning  Calm.  Seoul:  Hanshin  Publishing  Company,  págs.  111-­‐137.       (1985)   "Frames   and   the   Semantics   of   Understanding".   Quaderni   di  Semantica  6,  2  (pp.  222-­‐  54)    FREEMAN,   D.   C.   (1995)   “   ‘Catch(ing)   the   nearest   way’:   Macbeth   and   the  cognitive  metaphor.”  Journal  of  Pragmatics  24,  págs.  689-­‐708.      FREEMAN,  M.  H.  (1998)  Poetry  and  the  scope  of  metaphor:  Toward  a  cognitive  theory   of   literature.   In  Metaphor  and  Metonymy  at   the  Crossroads:  A  Cognitive  Perspective   (2000).   Ed.   Antonio   Barcelona.   Berlin   and   New   York:   Mouton   de  Gruyter,  253-­‐81.     (1999)  “A  Cognitive  Approach  to  Dickinson’s  Metaphors”  en  G.  Grabher,  R.   Hagenbüchle,   C.   Miller   The   Emily   Dickinson   Handbook.   Amherst:   The  University  of  Massachusetts  Press.  Págs.  258-­‐272.        (2000)  “Poetry  and  the  scope  of  metaphor:  Toward  a  cognitive  theory  of  literature”  en  A.  BARCELONA  SÁNCHEZ  (ed.).  2000,  págs.  253-­‐281.       (2002)  "The  Body  in  the  Word.  A  Cognitive  Approach  to  the  Shape  of  a  Poetic  Text".  En  Semino  y  Culpeper  (eds.)  (pp.  31-­‐57)  

Page 345: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  339  

  (2005)   "Poetry   as   Power:   The   Dynamics   of   Cognitive   Poetics   as   a  Scientific  and  Literary  Paradigm".  En  Veivo  H.,  Pettersson  y  Polvinen  (eds.)(pp.  31-­‐57)     (2007)   "Cognitive   linguistic   approaches   to   literary   studies:   state  of   the  art   in   Cognitive   Poetics".   In   Dirk   Geeraerts   and   Hubert   Cuyckens,   (eds.)   The  Oxford   Handbook   of   Cognitive   Linguistics,   1175-­‐1202.   Oxford   and   New   York:  Oxford  University  Press.      FOWLER,  R.  (1996)  Linguistic  Criticism,  Oxford:  Oxford  University  Press.    GARCÍA  PAZ,  M.  (2007)  Goethe.  En  dos  tiempos.  In  zwei  Zeiten  (en  alemán  y  castellano).  Alemania:  Books  on  Demand    GARNHAM,  Alan  (1987)  Mental  Models  as  Representations  of  Discourse  and  Text.  Chichester.  Ellis  Horwood  LTd.    GAUGER   H.M.   (1981)   Einführung   in   die   romanische   Sprachwissenschaft.  Darmstadt.  Wissenschaftliche  Buchgesellschaft.     (2004)  Was  wir  sagen,  wenn  wir  reden.  München.    GAVINS,   Joanna  (2005)  "Text  World  Theory   in  Literary  Practice".  En  Veive  H.,  Pettersson  y  Polvinen  (eds)(pp.  89-­‐104)     (2007)   Text   World   Theory:   An   Introduction.   Edinburgh.   Edinburgh  University  Press.    GAVINS,  Joanna  &  Gerard  STEEN  (2003)  Cognitive  Poetics  in  Practice.  Londres  y  Nueva  York.  Routledge.    GENTNER,   D.   &   IMAI,   M.   1992.   “Is   the   future   always   ahead?   Evidence   for  system-­‐mappings   in   understanding   spacetime  metaphors”.  Proceedings   of   the  14th  Annual  Meeting  of  the  Cognitive  Science  Society:  510-­‐515.    GIBBS,  Raymond  W.  (1994)  The  Poetics  of  Mind.  Figurative  Thought,  Language  and  Understanding.  Cambridge.  Cambridge  University  Press.       (2006).  Embodiment  and  cognitive  science.  New  York:  Cambridge  University  Press.  

GIBBS,   R.  W.  &   S.   B.  NASCIMENTO   (1996)   “How  we   talk  when  we   talk   about  love:  Metaphorical  Concepts  and  Understanding  of  Poetry”  en  R.  J.  KREUZ  y  M.S.  MacNealy   (eds.)   Empirical   Approaches   to   Literature   and   Aesthetics,   LII.  Norwood:  Ablex  Publishing  Corporation.  Págs.  291-­‐307.      GIBBS,   R.  W.  &   JR.G.J.   STEEN.   (eds.)   (1997)  Metaphor   in   Cognitive   Linguistics.  Amsterdam-­‐  Philadelphia:  John  Benjamis  Publishing  Company.      GOLDBERG,  Adele   (1995)  Constructions:  A  Construction  Grammar  Approach   to  Argument  Structure.  University  of  Chicago  Press,  Chigago.    

Page 346: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 340  

GONZÁLEZ-­‐MÁRQUEZ,   M.   &   I.   MITTELBERG   (eds.).   Methods   in   Cognitive  Linguistics:  Ithaca.  John  Benjamins;  en  prensa.      GONZÁLEZ  PADRÓN,  A.  Mª  (2001).  Antología  Poética  de  Fernando  González  Rodríguez  1901-­1972.    GOOSSENS,   L.   (1990)   “Metaphtonymy:   the   interaction   of   metaphor   and  metonymy  in  expressions  for  linguistic  action”  en  Cognitive  Linguistics  1-­‐3.  Págs  323-­‐340.   También   en   L.   GOOSSENS,   P.   PAUWELS,   etc.   págs   159-­‐174   y   en   R.  DIRVEN  y  R.  PÖRINGS,  págs.  349-­‐377).      GOOSSENS,  L.  (1995)  “From  Three  Respectable  Horses’  Mouths.  Metonymy  and  Conventionalization   in   a   Diachronically   Differenciated   Data   Base”   en   L.  GOOSSENS,  P.  PAUWELS,  etc.  págs  175-­‐204.      GOOSSENS,   L.,   P.   PAUWELS,   etc.   (1995)  Metaphor,   Metonymy   and   Linguistic  Action  in  a  Cognitive  Perspective.  Amsterdam/Philadelphia:  John  Benjamins.      GRADY,   J.   (1999)   “A   typology   of   motivation   for   conceptual   metaphor.  Correlation   vs.   resemblance”.   En   Gibbs,   R.   &   Steen,   G.   (eds.)   Metaphor   in  Cognitive  Linguistics.  Amsterdam:  John  Benjamins,  79-­‐100.    GRADY,   J.   (2005)   “Primary   metaphors  as   inputs   to  conceptual  integration”.  Journal  of  Pragmatics  37:  1595-­‐1614.    GRADY,   J.;   OAKLEY,   T.   &   COULSON,   S.   (1999)   “Blending   and   metaphor”.   En  Gibbs,  R.  &  Steen,  G.  (eds.)  Metaphor  in  Cognitive  Linguistics.  Amsterdam:  John  Benjamins,  101-­‐124.    HIRAGA,  M.   (1999)   “Blending   and   an   Interpretation   of   Haiku”   Poetics   Today,  20:3.  Págs.  461-­‐482.  HIRAGA,  M.  K.  2000.  “Iconicity  as  Principle  of  Composition  and   Interpretation:   A   Case   Study   in   Japanese   Short   Poems.”   en   P.   VIOLI.  Phonosymbolism   and   Poetic   Language.  Turnhout,   Belgium:   Brepols,   págs   147-­‐169.    GRIES,   S.   T.,   &   STEFANOWITSCH,   A.   (Eds.).   (2006)   Corpora   in   cognitive  linguistics  :   corpus-­based  approaches   to   syntax  and   lexis.   Trends   in  Linguistics.  Berlin  &  New  York:  Mouton  de  Gruyter.    GEERAERTS,   D.   (1997)   Diachronic   Prototype   Semantics.   Oxford.   Clarendon  Press.    GUERRA   DE   LA   TORRE   J.   T.   (1992)     La   naturaleza   creativa   del   tiempo   en   el  marco  del  paradigma  del  caos:  una  relectura  de  T.  S.  Eliot.  Madrid.     (1998)   "Virginia   Wolf:   Mareas   de   identidades   disipativas"   /   "Virginia  Wolf:   Tides   of   Dissipative   Identities".   Atlántica   Internacional.   Revista   de   las  artes.  N.  20,  pp.  112-­‐116.     (2001)  "Simplixity  and  Complexity.  The  Topology  of  the  Short  Story  and  the  Novel",  in  Short  Story  Journal  V.9,  N,I,  Spring.  Texas,  CELJ.  

Page 347: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  341  

  (2009)   "Cognitive   Informalism.   The   Art   House   of   Fiction   and   Henry  James'   Poethics".   In   Bravo   Utrera,   S&R.   García   López   (eds.),   Estudios   de  traducción:   Perspectivas.   Studien   zur   romanischen   Sprachwissenschaft   und  interkulturellen   kommunikation.   Frankfurt   am   Main,   Berlin,   New   York,   Peter  Lang.     (2011).   "Cognitive   Poetics   and   Biocultural   (Con)figuration   of   Life,  Cognition   and  Language.  Towards   a   theory  of   socially   integrated   science".   En  Pensamiento.   Revista   de   Investigación   e   Información   Filosófica.   Vol.   67,   num.  254,  843-­‐850.     (2013a).   "Poética   Cognitiva:   (Con)figurándonos   lo   real",   in   M.A.  Hermosilla  &  M.  L.  Calero,   (eds.).  Poética   y  Lingüística  Cognitiva.  Berlín.  Peter  Lang.     (2013b)   Apuntes   del   seminario   sobre   Literatura   Americana.   ULPGC.  Enero  2013.    HALLIDAY,   M.A.K.   &   Ruqaiya   HASAN   (1976)   Cohesion   in   English.   Londres.  Longman.      HAYLES  N.K.  (1990)  Chaos  and  Order:  Complex  Dynamics  in  Literature  and  Science.  (ed.),  (Chicago:  The  University  of  Chicago  Press.    HEIDEGGER,  M.   (1937)  Das  Sein  (Ereignis).   In:  Heidegger  Studies  15,  1999;   in  GA  73.        (1972)  Frühe  Schriften.  Frankfurt  am  Main.  GA  1.    HIRAGA,   M.   K.   (2002)   “The   Interplay   of   Metaphor   and   Iconicity:   A   Cognitive  Approach   to   Poetic   Texts.”   en   T.   KOMENDZINSKI   (ed.)   Theoria   et   Historia  Scientiarium:   International   Journal   for   Interdisciplinary   Studies,   VI/1   (special  issue  on  Metaphor),  págs.  179-­‐244.       (2003)   “Hidden   Melodies   of   Personified   Flowers:   The   Interplay   of  Metaphor  and  Iconicity  in  Japanese  Tanka”  comunicación  expuesta  en  The  8th  International  Cognitive    Linguistics  Conference.  20-­‐25  de  julio  de  2003.  Logroño:  Universidad  de  la  Rioja.      HOLLAND,  D.  &  NAOMI  QUINN   (1987)   "Culture   and  Cognition".   En  Holland   y  Quinn  (eds)  (pp.  1-­‐42)    HORWICH,  P.   (1987)  Asymetries   in  Time:  Problems   in  the  Philosophy  o  Science.  MIT  Press.      HUSSERL  E.  (1917)  “Erinnerungen  an  Franz  Brentano”.  In:  o.  Kraus  (Hg.)  Franz  Brentano,  München:  Beck.  

  (1966)   Zur   Phänomenologie   des   inneren   Zeitbewuβtsein   (1893-­‐1917)  (HUA  X),  Den  Haag:  Nijhoff.  

HUTCHINS   E.   (1994)   Cognition   in   the   wild.   Cambridge,   Massachussetts:   MIT  Press.  

Page 348: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 342  

HUTCHINS   E.   (2003)   "Machine   translation:   general   overview".   In:   Mitkov,  Ruslan   (ed.)   The   Oxford   Handbook   of   Computational   Linguistics.   (Oxford:  University  Press,  2003),  501-­‐511.  

IBARRETXE   ANTUÑANO,   I.   (1997)   “Metaphorical   mappings   in   the   sense   of  smell”  en  R.  W.  GIBBS  y  JR.G.J.  STEEN,  págs  29-­‐45.    JAKOBSON,   R.   &   HALLE   M.   (1956)   Fundamentals   of   Language.   The   Hague  Mouton  78-­‐79.      JÄKEL,  O.  (1997)  Metaphern  in  abstrakten  Diskursdomänen.  Eine  kognitiv-­  linguistische  Untersuchung  anhand  der  Bereiche  Geistestätigkeit,  Wirtschaft  und  Wissenschaft.  Frankfurt/M.,  Berlin  u.a.:  Peter  Lang,  Europäischer  Verlag  der  Wissenschaften.      JOHNSON,   M.   (1987)   The   Body   in   the   Mind.   The   bodily   basis   of   meaning,  imagination  and  reason.  Chicago,  London:  University  of  Chicago  Press.     (1991)  El  Cuerpo  en  la  Mente.  Madrid.  Debate  [  (1987)  The  Body  in  the  Mind.  The  Bodily  Basis   of  Meaning,   Imagination  and  Reason.   Chicago,   Londres.  The  University  of  Chicago  Press.]    KAPLAN,  R.  B.  &  BALDAUF,  R.  B.,  Jr.  "Not  only  English:“English  only”and  the  world."  En  R.  D.  González  &  I.  Melis  (Eds.),  Language  ideologies:  Critical  perspectives  on  the  officialEnglish  movement,  Vol.  2  .The  Council  of  Teachers  of  English/  Mahwah,  NJ:  Lawrence  Erlbaum  Associate  

KATZ,   J.  &   J.  FODOR  (1963)  "The  Structure  of  Semantic  Theory"  Language,  39  (pp.  170-­‐210)  

KOTTACK,  C.  (1997)  Anthropology  The  Exploration  of  Human  Diversity,  Seventh  Edition.  The  McGraw  Hill  Companies,  Inc.  United  States,  pp  14,15,  26,  29.      KOOPMANN,  H.  (1983)  Der  klassisch-­moderne  Roman  in  Deutschland:  Thomas  Mann,  Alfred  Döblin,  Hermann  Broch.  Stuttgart,  Berlin,  Köln,  Mainz:  Kohlhammer.    KOVECSES,  Z.  (1990)  Emotion  Concepts.  Springer  -­‐  verlag  New  York  Inc.       (1995)  "American  Friendship  and  the  Scope  of  Metaphor".  Cognitive  Linguistics  6,  4  (pp.  315-­‐346)     (2000a  )  Metaphor  and  Emotion  Language.  Culture  and  Body  in  Human  Feeling.  Cambridge.  Cambridge  University  Press.     (2000b)  "The  Scope  of  Metaphor".  En  Antonio  Barcelona  (ed)  (pp.  79-­‐92).    KRAJINA,  A.  (1978)  Die  Zeitauffassung  bei  Thomas  Mann  gesehen  im  Lichte  der  Goetheschen  Phänomenallehre.  Editorial  Peter  Lang.  Frankfurt  am  Main.    KURZ,  G.  (1997)  Metapher,  Allegorie,  Symbol.  Göttingen:  Vandenhoeck  &    Ruprecht.      

Page 349: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  343  

LAKOFF,  G.  (1977)  "Linguistic  Gestalts".  En  Papers  from  the  Thirteenth  Regional  Meeting  of  the  Chicago  Linguistic  Society.     (1982)   “Categories:   An   Essay   in   Cognitive   Linguistics”   en   LINGUISTIC  SOCIETY   OF   KOREA   (ed.)   Linguistics   in   the   Morning   Calm.   Seoul:   Hanshin  Publishing  Company,  págs.  139-­‐193.        (1987)   Women   Fire   and   Dangerous   Things.   What   Categories   Reveal  about   the  Mind.  Chicago:   The  University   of   Chicago  Press.   (edición   empleada:  1997).       (1990)  “The  Invariance  Hypothesis”.  Cognitive  Linguistics.  1-­‐1.  Págs.  39-­‐74.     (1993)  The  contemporary  Theory  of  Metaphor.  In:  Ontony  (ed.)  Metaphor  and  Thought.  Cambridge:  Cambridge  University  Press.       (1996)“Sorry,   I’m   Not   Myself   Today:   The   Metaphor   System   for  Conceptualizing  the  Self”,  en  FAUCONNIER,  G.  y  E.  SWEETSER  (eds.),  págs.  91-­‐123.     (2003)  “The  Brain’s  Concepts.  The  role  of  the  Sensory-­‐Motor  System  in  Reason  and  Language”  conferencia  inaugural  de  The  8th  International  Cognitive  Linguistics  Conference.  20-­‐25  de  julio  de  2003.  Logroño:  Universidad  de  la  Rioja.    LAKOFF,   G.   &   M.   JOHNSON   (1980)   Metaphors   We   Live   By.   London:   The  University  of  Chicago  Press.     (1999)  Philosophy  in  the  Flesh.  New  York:  Basic  Books.      LAKOFF,  G.  &  TURNER,  M.  (1989)  More  than  Cool  Reason.  A  Field  Guide  to  Poetic  Language.  London:  The  University  of  Chicago  Press.    LANGACKER,  R.  W.  (1979)"Grammar  as  Image".  Linguistic  Notes  from  La  Jolla,  6  (pp.  87-­‐126).     (1987)   Foundations   of   Cognitive   Grammar   Vol.   I.   Standford.   Standford  University  Press.     (1991a)   "The   Contextual   Basis   of   Cognitive   Semantics".   En   Nuyts   y  Pederson  (eds.)  (pp.  229-­‐252)     (1991b)   Foundations   of   Cognitive   Grammar.   Vol   II:   Descriptive  Application.    Stanford,  California:  Stanford  University  Press.     (2001)  Discourse  in  Cognitive  Grammar.  Cognitive  Linguistics  12,  2  (pp.  143-­‐188)    LAWLER,  J.  M.  (1983)  "Rezension  von:  Lakoff,  George  /  Johnson,  Mark:  Metaphors  we  live  by".  In:  Language,  59:1,  201-­‐207.      LEECH,  G.N.  &  SHORT,  M.H.  (1981)  Style  in  Fiction,  London:  Longman.    LEMA  QUINTANA,  M.  2009.  “Cognición,  lengua  y  traductología:  revisión  teórica  interdisciplinar  del  concepto  de  equivalencia  para  una  poética  gramatical  de  la  traducción”.  Tesis  doctoral.  Las  Palmas  de  Gran  Canaria:  Universidad  de  Las  Palmas  de  Gran  Canaria.    

Page 350: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 344  

LIEBERT,   W.A.   (1992)   Metaphernbereiche   der   deutschen   Alltagsprache.  Kognitive   Linguistik   und   die   Perspektiven   einer   kognitiven   Lexicographie.  Fráncfort  del  Meno,  Peter  Lang.   (1993)  "Zur  soziohistorischen  Dynamik  von  Sprache  und  Kognition.  Die  Emergenz  des  Metaphernmodells  'Geld  ist  Wasser'  im  19.  Jahrhundert".  Papiere  zur  Linguistik,  49(2),  151-­‐157.  

LIEBERT,   W.   A.   &   S.   GEIDECK   (2002)   Sinnformeln:   Linguistische   und  soziologische   Analysen   von   Leitbildern,   Metaphern   und   anderen   kollektiven  Orientierungsmustern.  Berlin/New  York:  de  Gruyter.    LIZCANO,   E.   (1992)   “El   tiempo   en   el   imaginario   social   chino”.   Archipiélago  10/11:  59-­‐67.       (2006)   Metáforas   que   nos   piensan   (Sobre   ciencia,   democracia   y   otras  poderosas  ficciones)  Madrid:  Ed.  Bajo  Cero    MAESTRO  ECKHART  (1998)  El  fruto  de  la  nada  (y  otros  escritos).  Madrid:  Ediciones  Siruela.    

  (1983)  Tratados  y  sermones.  Barcelona:  Edhasa.    

MALINOWSKY,  B.    (1922)Argonauts  of  the  Western  Pacific.  E.P.  Dutton  &  Co.  Inc.:New  York.    MANN,  T.  (2009)  Der  Zauberberg.  Berlin.  [Copyright  by  S.  Fischer  Verlag,  Berlin  1924]     (2005)  La  Montaña  Mágica.  Traducción  de  Isabel  García  Adánez.  Edhasa.  Barcelona.     (1974)  "Gesammelte  Werke  in  dreizehn  Bänder".  Fischer  Verlag.  Frankfurt  am  Main.     Cartas  de  1889-­‐1936,  s.113.  Citado  por  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgar.  S.14-­‐15     Cartas  de  1889-­‐1936,  s.  113.  Citado  por  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgar.  S.  15.     Brief  vom  30.  12.  1914.  Briefe  1889  -­‐  1936,  S.  115.  Citado  por  Rieckman  J.  (1979)     Carta  de  3.  8.  1915.  (1959).Publicado  por:  Herbert  Wegener,  Hrsgb.,  Thomas  Mann:  Briefe  an  Paul  Amann  1915-­‐1952  (Lübeck:  Max  Schmidt-­‐Römhild,  1959,  S.  29).  Citado  por  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgar.  (p.  16)     Carta  a  Paul  Amann.  (p.  38).  Citado  por  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgar.  (p.25).     Thomas  Mann  a  Ernst  Bertram.  (p.  97).  Citado  por  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgart.  (p.31)  

Page 351: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  345  

  Carta  del  9.8.1921  a  Adele  Gerhard,  Cartas  del  1889-­‐1936  (p.  190).  Citado  porRieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgart.  (p.31)     Carta  impresa  en  Wysling/Fischer.  (p.  465).  Citado  por  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgart.  (p.  53)     Carta  a  Kurt  Martens  del  3.10.1922,  Cartas  entre  1889-­‐1936  (p.  200).  Citado  por  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgart.  (p.  58)     Cartas  de  1889-­‐1936  (p.  216).  Citado  por  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgart.  (p.  61)     Carta  del  7.12.1949  a  G.W.  Zimmerman,  cartas  del  1948  -­‐  1955  (p.118).  Citado  por  por  Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgart.  (p.  61)     Anotaciones  de  los  diarios  del  25.2.1920  y  3.3.1920.  (Mendelsohn,  Tagebücher  1928-­‐1920)    MARTÍN,  A.  &  GUERRA,  J.  2009.  “¿Por  qué  hablamos  metafóricamente  de  conceptos  complejos?  Estudio  del  funcionamiento  lingüístico  y  cognitivo  del  concepto  de  «célula  madre»  en  inglés  y  en  español”.  Vector  Plus  34:  43-­‐48.    MARTÍN,  A.  &  GUERRA,  J.  2010.  “Cognitive  Linguistics  and  the  Poetics  of  time:  Is  9/11  a  conceptual  metaphor,  a  conceptual  metonymy  or  both?”  Miscelánea:  A  Journal  of  English  and  American  Studies  41:  59-­‐76.    MARTÍN,  A.;  GUERRA,  J.  &  LEMA,  M.  2007.  “A  cognitive-­‐linguistic  approach  to  9/11”.  Comunicación  en  10th  International  Cognitive  Linguistics  Conference  (Cracovia,  Polonia).  Martínez-­‐Freire,  P.  1997.  “El  giro  cognitivo  en  Filosofía  de  la  Ciencia”.  Revista  de  Filosofía  10(17):  105-­‐122.        MENDELSON  P.  (1979)  Der  Zauberberg:  Das  Leben  des  deutschen  Schriftstellers,  Thomas  Mann.  En    Rieckman  J.  "Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns".  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgar.  S.12    METZGER,  W.  (1966)  “Figural-­‐Wahrnehmung”,  en:  Metzger,  Wolfgang  (ed)  (1966),  Allgemeine  Psychologie.  1.  Der  Aufbau  des  Erkennens,  Primer  semi-­‐tomo:  Wahrnehmung  und  Bewusstsein  (Handbuch  der  Psychologie  in  12  Bänden),  693-­‐744.    MEYER,  W.  (2004)  Agustins  frage  “Was  ist  denn  Zeit?”.  Würzburg.    MILTENBERGER,  A.  (1999)  Verborgene  Strukturen  in  erzählenden  Texten  von  1900-­1950.  München.    NIETZCHE,  F.  (1969)  Gesammelte  Werke  in  drei  Bänden,  Hrsgb.  Karl  Schlechta,  6.  Auflage  (Neudruck  München:  Carl  Hanser)  I,  30.  

Page 352: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 346  

  Nietzsche,  F.  (2000)  El  libro  del  filósofo.  Taurus.  2000.

NÚÑEZ, R., & SWEETSER, E. 2006. “With the future behind them: Convergent evidence from Aymara language and gesture in the crosslinguistic comparison of spatial construals of time”. Cognitive Science 30(3): 401-450.

NÚÑEZ, R. & CORNEJO, C. 2012. “Facing the sunrise: cultural worldview underlying intrinsic-based encoding of absolute frames of reference in Aymara”. Cognitive Science 3: 1-27.

NÚÑEZ, R.; MOTZ, B. & TEUSCHER, U. 2006. “Time after time: The psychological reality of the Ego- and Time-Reference-Point distinction in metaphorical construals of time”. Metaphor and Symbol 21: 133-146.

NÚÑEZ, R.; NEUMANN, V. & MAMANI, M. 1997. “Los mapeos conceptuales de la concepción del tiempo en la lengua Aymara del Norte de Chile”. Boletín de Educación de la Universidad Católica del Norte 28: 47-55.

NÚÑEZ, R.; COOPERRIDER, K.; DOAN, D., & WASSMANN, J. 2012. “Contours of time: Topographic construals of past, present, and future in the Yupno valley of Papua New Guinea”. Cognition 124(1): 25-35.

ORTEGA   Y   GASSET   (1957a:387)   Las   dos   grandes   metáforas   (1924)   en   Obras  Completas,  Madrid,  Revista  de  Occidente.  Vol2.  pp.  387-­‐400    PIELENZ,   M.   (1993)   Argumentation   und   Metapher.   Tübingen:   Gunter   Narr  Verlag.      PLATÓN  (1986)  Diálogos  IV  República  ,  Editorial  Gredos.  Introducción,  Traducción  y  notas  por  Conrado  Eggers  Lan.  Madrid.    PORTO   REQUEJO   (2007)   Poética   Cognitiva:   Análisis   Textual   de   una   Fantasía.  Universidad  de  Alcalá.  Servicio  de  Publicaciones.  Alcalá  de  Henares.      PEACOCK,  R.  (1934)  Das  Leitmotiv  bei  Thomas  Mann.  Bern    PINKER,  S.  (1994)  The  Language  Instinct:  How  the  Mind  Creates  Language.  New  York  Morrow.    PRIGOGINE,  I.  (  1988)  EL  nacimiento  del  tiempo.  Barcelona:  Tusquets.  1991    PRUSOK,  R.   (1967)  The  use  of  Science  and  Technology   in   the  Novels  of  Thomas  Mann.  Washington  University.  St.  Louis.    RADDEN,   G.   (1992)   "The   Cognitive   Approach   to   Natural   Language".   En   Pütz  (ed)  (pp.  514-­‐541)    RADDEN,  G.  (1997a)  "Metaphorisierte  Zeit".  In:  DÜRSCHEID  /  RAMERS  /  SCHWARZ  (1997:  427-­‐442).      

Page 353: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  347  

RADDEN,  G.  (2003)  “The  metaphor  time  as  space  across  languages”.  En  Baumgarten,  N.  et  al.  (eds.)  Übersetzen,  interkulturelle  Kommunikation,  Spracherwerb  und  Sprachvermittlung  –  Das  Leben  mit  Mehreren  Sprachen:  Festschrift  für  Juliane  House  zum  60.  Geburtstag.  Bochum:  Aks-­‐verlag,  225-­‐238.  

 RUIZ  DE  MENDOZA,  F.  (1997)  “An  Interview  with  George  Lakoff”.  Cuadernos  de  Filología  Inglesa  6.2:  33-­‐52.  

  (1999)  Introducción  a  la  Teoría  Cognitiva  de  la  Metonimia.  Granada:  Método  Ediciones.    

RUIZ  DE  MENDOZA,  F.  &  OTAL,  J.  L.  (2002)  Metonymy,  grammar  and  communication.  Granada:  Editorial  Comares.  

RUIZ  DE  MENDOZA,  F.  &  PEÑA,  S.  (2005)  “Conceptual  interaction,  cognitive  operations  and  projection  spaces”.  En  Ruiz  de  Mendoza,  F.  &  Peña,  S.  (eds.)  Cognitive  Linguistics:  Internal  Dynamics  and  Interdisciplinary  Interaction.  Berlín/Nueva  York:  Mouton  de  Gruyter,  254-­‐280.  

RIECKMAN  J.  (1979)  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgar.  S.12  

  Citado  por  Peter  de  Mendelson,  Der  Zauberberg:  Das  Leben  des  deutschen  Schriftstellers,  Thomas  Mann.  En    Rieckman  J.  (1979).  Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns.  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgar.  S.12  

RICOEUR,  P.  (1975)  La  métaphore  vive.  París,  Editions  du  Seuil.  

  (1984)Time  and  Narrative.  3vols.  Trad.  Kathleen  Mclaughlin  y  David  Pellauer.  Chicago  (1984:  85,  88)  

  (1987) Tiempo  y  Narración,  T.  2,  Configuración  del  tiempo  en  el  relato  de     ficción,  Ediciones  Cristiandad,  Madrid,  1987  

  (1995)  Configuración  del  tiempo  en  el  relato  histórico.  Siglo  XXI-­‐México.  México.  

SAN  AGUSTÍN.  Obras  completas  de  San  Agustín.  41  volúmenes.  Madrid:  Biblioteca  de  Autores  Cristianos.    

  (2010).  Confesiones.  Madrid.  Edit.  Gredos  

SANTA  TERESA  DE  JESÚS  (1559)  Libro  de  la  vida  de  Santa  Teresa  de  Jesús.  

  (1957)  Castillo  interior,  o  Las  moradas.  Madrid:  Aguilar.  

SANTIAGO,  J.;  LUPIÁÑEZ,  J.;  PÉREZ,  E.  &  FUNES,  M.  J.  (2007)  “Time  (also)  flies  from  left  to  right”.  Psychonomic  Bulletin  &  Review  14:  512-­‐516.  

SCHANK,  R.  &  ABELSON,  R.  (1977)  Scripts,  Plans,  Goals,  and  Understanding.  Hillsdale,  Nueva  Jersey:  Lawrence  Erlbaum.  

Page 354: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 348  

SHANNON  C.E.  (1948)  A  mathematical  theory  of  communication.  Bell  System  Technical  Journal,  vol.  27,  pp.  379–423  and  623–656,  July  and  October,  1948  

SHARIFIAN,  F.  (2009)  "On  collective  cognition  and  language",  en  Hanna  Pishwa,  ed.  Language  and  socioal  cognition:  expression  of  the  social  mind.  Berlin:  Mouton  de  Gruyter.  

SCHOPENHAUER,  A.  (1947)  Sämtliche  Werke.  Wiesbaden.  

SEMINO,  E.  (1995)  “Schema  theory  and  the  analysis  of  text  worlds  in  poetry”  Language  and  Literature.  4-­‐2.  págs.  79-­‐108.    

  (1997)  Language  and  World  Creation  in  Poems  and  Other  Texts.  (esp.  Part  III,  chapter  7:  “Schema  Theory  and  the  analysis  of  poetic  text  worlds”,  págs.  160-­‐194)  London  and  New  York:  Longman.    

SEMINO,  E.  &  J.  CULPEPER  (eds.)  (2002)  Cognitive  Stylistics.  Language  and  Cognition  in  Text  Analysis.  Amsterdam  /  Philadelphia:  John  Benjamins  Publishing  Company.    

SHORE,  B.  (1996)  Culture  in  mind:  Meaning  construction  and  cultural  cognition.  Nueva  York:  Oxford  University  Press.  

SINHA,  C.  (2007)  Cognitive  Linguistics,  Psychology  and  Cognitive  Science  .  In  D.  Geeraerts  and  H.  Cuyckens  (eds.)  Handbook  of  Cognitive  Linguistics.  Oxford.  Oxford  University  Press,  pp.  1266-­‐1294.  

SINHA,  C.  &  KRISTINE  JENSEN  DE  LÓPEZ  (2000)  "Language,  culture  and  the  embodiment  of  spatial  cognition".  En:  Cognitive  Linguistics  11(1-­‐2):17-­‐  41.  

STOCKWELL,  P.  (2002)  Cognitive  Poetics.  An  Introduction.  Londres  y  Nueva  York.  Routledge.  

STEEN,  G.    (1999)  “From  linguistic  form  to  conceptual  structure  in  five  steps:  Analyzing  metaphor  in  poetry”.  En  Brône,  G.  &  Vandaele,  J.  (eds.)  Cognitive  Poetics.  Berlín/Nueva  York:  Mouton  de  Gruyter.  

STOCKWELL,  P.  (2002)  Cognitive  Poetics:  An  Introduction.  Londres:  Routledge.  

STRAUSS,  C.,  &  QUINN,  N.  (1998)  A  cognitive  theory  of  cultural  meaning.  Cambridge,  UK.    Cambridge  University  Press.  

SCHARFSCHWERDT,  J.  (1967)  Thomas  Mann  und  der  deutsche  Bildungsroman.  Eine  Untersuchung  zu  den  Problemen  einer  literarischen  Tradition,  Stuttgart/Berlin/Köln/Mainz.  (p.114)  

SCHWEIKLE  G.  &    IRMGARD(1990)  Romanart,  die  "...versucht  im  Ausschnitt  einer  fiktiven  Romanhandlung  eine  umfassende  Darstellung  der  zeitgeschichtlichen  und  gesellschaftlichen  Situation  und  der  sie  bedingten  Faktoren..."  darzustellen,    Metzler-­‐Literatur-­‐Lexikon.  Begriffe  und  Definitionen,  2.  Aufl.  Stuttgart.  

TAYLOR,  J.  R.  (1995)  Linguistic  categorization.  Prototypes  in  Linguistic  Theory.  Oxford.  Clarendon  Press.  [  1ª  edición  1989]  

Page 355: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  349  

TALMY,  L.  (1978)  "Figure  and  Ground  in  complex  sentences".  En:  Greenberg,  J.,  Ferguson,  C.  &  Moravcsik  H.  (eds.).  Universals  of  Human  Language.  Stanford,  CA:  Stanford  University  Press,  627-­‐649   (1988)  "The  Relation  of  Grammar  to  Cognition".  En  Rudzka-­‐Ostyn  (ed)  (pp.  165-­‐205)  

  (2000)  Toward  a  Cognitive  Semantics.  Cambridge,  Massachusetts,  Londres.  The  MIT  Press.  

TOMASELLO,  M.  (1999)  The  Cultural  Origins  of  Human  Cognition.  Harvard  University  Press.  

  (2003)  Constructing  a  Language:  A  Usage-­Based  Theory  of  Language  Acquisition,  Harvard  University  Press.    

  (2008)  Origins  of  Human  Communication.  MIT  Press.    

TOOLAN,  M.  (1998)  Language  in  Literature:  An  Introduction  to  Stylistics.  Londres.  Hodder  Arnold.  

TSUR,  R.  (1992)  Toward  a  Theory  of  Cognitive  Poetics.  Amsterdam.  Elsevier.  

TUGGY,  D.  (2007)  “Schematicity.”  Capítulo  4  de  The  Oxford  Handbook  of  Cognitive  Linguistics,  ed.  Dirk  Geeraerts  y  Hubert  Cuyckens,  pp.  82-­‐115.  Oxford:  Oxford  University  Press.  

TURNER,  M.  (1991)  Reading  Minds.  Princeton.  Princeton  University  Press.  

  (1996)  The  Literary  Mind.  Oxfor.  Oxford  University  Press.  

UNGERER  F.  &  H.  J.  SCHMID.  (1996)  An  introduction  to  Cognitive  Linguistics.  (Learning  about  Language).  Edit:  Addison-­‐Wesley  Pub  (Sd)  

VAN  DIJK  T.  (1980)  Texto  y  contexto.  Madrid:  Cátedra.  

  (1997)  Racismo  y  análisis  crítico  de  los  medios.  Barcelona:  Paidós.  

  VAN  DIJK,  T.  &  KINTSCH  W.  (1983)  Strategies  of  Discourse  Comprehension.  New  York:  Academic  Press.  

VALENZUELA,  J.  &  SORIANO,  C.    (2009)  Are  Conceptual  Metaphors  accesible  on-­‐line?  Is  Control  Really  Up?  A  psycholinguistic  exploration  of  the  CONTROL  IS  UP  metaphor.  In  Valenzuela,  J,  Rojo,  A.  &  Soriano,  C.  (eds),  Trends  in  Cognitive  Linguistics:  Theoretical  and  Applied  models,  Frankfurt:  Peter  Lang,  pp.  31-­‐50.  

VARELA,  F.  J.;  THOMPSON,  E.  &  ROSCH,  E.  (1991)  The  Embodied  Mind:  Cognitive  Science  and  Human  Experience.  Cambridge,  Massachusetts:  MIT  Press.  

(En  español  De  cuerpo  presente  Editorial  Gedisa,  Barcelona  1992)  

VERDONK,  P.  (2002)  Stylistics.  Oxford.  Oxford  University  Press.  

WEINRICH  H.  (1963)  Semantik  der  kühnen  Metapher,  in:  DVjs  37.  S  325-­‐344  

 

Page 356: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 350  

WERTH,  P.  (1994)  "Extended  Metaphor:  A  Text  World  Account".  Language  And  Literature  3,  2  (pp.  79-­‐103).  

  (1999)  Text  Worlds:  Representing  conceptual  Space  in  Discourse.  Londres.  Longman.  

WERTHEIMER,  M.  (1923)  Untersuchungen  von  der  Lehre  zur  Gestalt  II,  en:  Psychologische  Forschungen  4,  301-­‐350.  

  (1945)  Productive  thinking.  New  York,  NY:  Harper.  Also  by  his  son:   Wertheimer,  Michael  (1996).  A  Contemporary  Perspective  on  the     Psychology  of  Productive  Thinking.  University  of  Boulder  Colorado.  

WIERZBICKA,  A.  (1991)  Cross-­cultural  pragmatics:  the  semantics  of  human  interaction.  Berlín:  Mouton.  

WIMMER,  R.  (1997)  Zur  Philosophie  der  Zeit  im  Zauberberg.  Auf  dem  Weg  zum  "Zauberberg".  Thomas-­‐Mann-­‐Studien.  (pp.  251-­‐272).  Edit.  Vittorio  Klostermann.  Frankfurt  am  Main.    

WITKOP  P.  (1979)  Cartas  de  1889-­‐1936,  s.113.  Citado  por  Rieckman  J."Der  Zauberberg:  Eine  geistige  Autobiographie  Thomas  Manns".  Akademischer  Verlag  Hans  Dieter  Heinz.  Stuttgar.  S.14-­‐15.  

  Typoskript  211,  Seite  733,  in:  Wittgestein-­‐Archiv  in  Cambridge,  Wren  Library.  Abkürzung:  “TS:733  

WITTGESTEIN  L.  (1984)  Tractatus  logico-­philosophicus,  Satz  5.634,  in  Werkausgabe  Band  1,  Frankfurt/Main    

  (1984)  Philosophische  Bemerkungen,  Seite  83,  in:  Werkausgabe  Band  2,  Frankfurt/Main    

YU,  N.  (1998)  "The  contemporary  theory  of  metaphor:  a  perspective  from  Chinese".  Amsterdam  /  Philadelphia:  John  Benjamins  Publishing  Company,  Diss.,  1996.    

ZIOLKOWSKI,  Th.  (1972).  Strukturen  des  modernen  Romans.  Deutsche  Beispiele  und  europäische  Zusammenhänge.  München.  S.  174.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 357: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  351  

WEBS  CONSULTADAS  

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero11/met_ari.html  

http://dspace.usc.es/bitstream/10347/3199/1/pg_034-­‐049_verba20.pdf.      

http://adamar.org/ivepoca/node/36.  Introducción  a  La  montaña  mágica.  Thomas  Mann.  Conferencia  dictada  a  los  estudiantes  de  la  Universidad  de  Princeton  (USA)  el  10  de  mayo  de  1939.    

http://es.wikipedia.org/wiki/Teoremas_de_incompletitud_de_G%C3%B6del  

http://carnotcycle.wordpress.com/library/sadi-­‐carnot-­‐1824/  

http://en.wikipedia.org/wiki/Rudolf_Clausius#References  

http://thefrailestthing.com/tag/katherine-­‐hayles/  

https://de.scribd.com/doc/29360724/Derrida-­‐y-­‐El-­‐Estructuralismo  

http://es.wikipedia.org/wiki/Giambattista_Vico  

http://de.scribd.com/doc/103237194/Mandelbrot-­‐Benoit-­‐La-­‐geometria-­‐fractal-­‐de-­‐la-­‐naturaleza#scribd    

DICCIONARIOS  

Diccionario  de  la  Lengua  Española.(2001)  Real  Academia  Española.  Editorial  Espasa  Calpe.  Madrid.  

Diccionario  de  Uso  del  Español  (1986).  María  Moliner.  Editorial  Gredos.  Madrid.  

BUßMANN,  Hadumod  (2002):  Lexikon  der  Sprachwissenschaft.  Stuttgart:  Alfred  Kröner  Verlag.  [dritte,  aktualisierte  und  erweiterte  Auflage].    

DUDENREDAKTION  (Hg.)  (1999).  Das  große  Wörterbuch  der  deutschen  Sprache  in  zehn  Bänden.  3.  neu  bearbeitete  und  erweiterte  Auflage.  Mannheim  u.a.:  Dudenverlag.    

 

Page 358: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

Mayté Morales Santoyo  

 352  

Page 359: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones

BIOPOÉTICA  Y  LINGÜÍSTICA  COGNITIVA:  PROYECCIONES  METAFÓRICAS  Y  CONCEPTUALIZACIÓN  DE  ZEIT  EN  EL  TEXTO  DER  ZAUBERBERG  DE  THOMAS  MANN.  

  353  

EL NO TIEMPO

Completamente hueco

en silencio... huida del

pensamiento, ausencia de verbo,

de esencia, de existencia.

Coordenadas imposibles sin el

espacio que tenías en él,

sin pasado, sin presente,

ni futuro.

El nitulino como única expresión

posible, una eternidad sin muerte

de abismo y vacío.

Aliento inquietante en los

albores del universo.

No hay instante, no hay

presencia, nada tiene identidad,

siendo la nada misma.

Imperturbable inquietud de la

preexistencia.

Todo está por decir, alfa

de la omega, infinitud inabarcable

sin ti no hay reloj posible para

el destino.

Juani Betancort (Filósofa, Septiembre 2013)

 

 

 

 

 

 

Page 360: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones
Page 361: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones
Page 362: Biopoética y lingüistica cognitiva: Proyecciones