36
“PRECAUCIONES UNIVERSALES CON SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES DE ALTO RIESGO” Y “MANEJO DE DESECHOS CORTOPUNZANTES Y DESPERDICIOS”

Bioseguridad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bioseguridad

“PRECAUCIONES UNIVERSALES CON SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES DE ALTO RIESGO”

Y

“MANEJO DE DESECHOS CORTOPUNZANTES Y DESPERDICIOS”

Page 2: Bioseguridad

PRECAUCIONES UNIVERSALES:

Son el conjunto de procedimientos destinados a minimizar el riesgo de adquirir enfermedades por el personal de la salud al exponerse a productos biológicos potencialmente contaminados en la práctica clínica.

Debido a que todos los pacientes pueden ser potenciales portadores de patologías que se transmiten por la vía parenteral, aun sin tener un diagnóstico, LAS PRECAUCIONES UNIVERSALES deben aplicarse en la práctica de la atención de cualquier paciente en todo momento y en cualquier ámbito de la atención de salud, siendo esto lo que les confiere el carácter de Universales.

Page 3: Bioseguridad

FLUIDOS CORPORALES:

Se entiende por fluido corporal a todas las secreciones o líquidos biológicos, fisiológicos o patológicos que se producen en el organismo.

Page 4: Bioseguridad

FLUIDOS CORPORALES

FLUIDOS CORPORALES

A LTO R IESGO

B AJO R IESGO

Page 5: Bioseguridad

ALTO RIESGO

Sangre -Células o cultivos tisulares

Líquidos con sangre visible

Semen

Secreciones vaginales

Leche materna

Liquido cefalorraquídeo

Liquido sinovial

Liquido peritoneal

Liquido pericárdico

Liquido amniótico

Todos los tejidos

Page 7: Bioseguridad

7DESECHOS BIOLÓGICOS

Conjunto de residuos orgánicos constituidos por tejidos u órganos

humanos o animales.

Page 8: Bioseguridad

8

ELIMINACIÓN DE DESECHOS BIOLÓGICOS Deben eliminarse separados de la

basura común y rotulados. Deben ser incinerados o enviados a la

fosa común del cementerio. La sangre líquida puede eliminarse al

desagüe.

Page 9: Bioseguridad

9

Desechos orgánicos humanos Piezas para estudios anatomopatologicos Materiales de necropsia Sangre Hojas de bisturí Agujas Jeringas Catéteres Sondas Gasas Bolsas de drenaje, etc.

DESECHOS BIOLÓGICOS

Page 10: Bioseguridad

MANIPULACIÓN LECHE MATERNA: Debe considerarse como fluido de alto riesgo. La leche materna recolectada en lactarios deberá

seguir solo la vía madre-hijo y no podrá ser utilizada en otros niños.

El personal debe manipular este fluido con guantes.

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES EN EL RECIÉN NACIDO:

Debe realizarse mediante máquina de aspiración o algún sistemas de pipetas desechables que elimine el riesgo del personal de tener contacto con secreciones.

Page 11: Bioseguridad

REANIMACIÓN: Ante la necesidad de reanimación: Deberá utilizarse bolsas autoinflables

(Ambú), con mascarilla o tubo endotraqueal, no deberá realizarse respiración boca a boca sin una protección.

Page 12: Bioseguridad

12

TRANSPORTE DE MUESTRAS

El llenado de los frascos será realizado con precaución para evitar el derrame por sus costados.

Los frascos deberán ser transportados en cajas de seguridad tapadas y el personal que las transporta debe manipularlas con guantes.

Page 13: Bioseguridad

PRECAUCIONES ESTANDAR

LAVADO DE MANOS: Se debe realizar antes y después de

atender a los pacientes Al realizar cualquier procedimiento. Al recibir y terminar turno

Page 15: Bioseguridad

BARRERAS PROTECTORAS

Deben usarse en todo procedimiento que exista riesgo de estar expuesto a fluido corporal de alto y bajo riesgo.

Deben usarse cuando el personal tiene lesiones en las manos, transformándose en una puerta de entrada de microorganismos.

1. GUANTES: Deben cambiarse entre cada paciente y deben ser colocados con lavado clínico de manos previo.

Page 16: Bioseguridad

16

Barreras físicas. Guantes. -Protección: Manos

-Indicación de uso: en todo proceso referido a la manipulación de sangre o fluidos corporales.

-Modo de uso: los guantes deben ser de látex, goma u otro material impermeable.

-colocar de acuerdo al protocolo establecido.

Page 17: Bioseguridad

17

Recomendaciones: Inspeccione los guantes antes y durante el uso, si no

están indemnes no los use. Cuando se retire los guantes contaminados, hágalo

con cuidado, sin tocar la parte externa y dispóngalo de modo que nadie pueda entrar en contacto con ellos.

No tocar otras superficies contaminadas. Cambiar con cada pcte para evitar contaminación

cruzada. No tocar otros elementos o equipos que no sean necesarios en el procedimiento.

Utilizar doble guante reduce los riesgos en un 25%. Guantes en talla adecuada.

Barreras físicas. Guantes.

Page 18: Bioseguridad

18

Mascarillas

-Protección: Vía respiratoria.

-Indicación de uso: disminuyen la diseminación de gérmenes durante la respiración , al hablar o toser.

Disminuyen los riesgos de adquirir infecciones vía aérea.

-Modo de uso: Debe tener un grosor y calidad adecuada (anti

filtraciones) Los que no sean de calidad óptima, deben usarse

dobles. Los tapabocas de gasa o tela no ofrecen

protección adecuada.

Page 19: Bioseguridad

19

Anteojos

-Protección: mucosa del ojo.

-Indicación de uso: en todo proceso referido a la manipulación de sangre o fluidos corporales.

-Modo de uso: los anteojos pueden ser de cualquier tipo y material.

Las lentes de contacto no sirven como barrera de protección y no deben manipularse durante la atención.

Page 20: Bioseguridad

BATA IMPERMEABLE

Evitan que los microorganismos de los brazos, dorso o ropa lleguen al paciente, protegen la piel y la ropa de las salpicaduras de sangre u otros fluidos

En salidas explosivas de sangre o líquidos corporales

Idealmente de material desechable e impermeable a fluidos.

Deben permitir la circulación de aire para evitar la transpiración.

Page 21: Bioseguridad

21

Medidas de eliminación:

Se establece la manera de eliminar los elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y al medioambiente:

Podemos dividir los elementos a descartar en:

Objetos cortopunzantes Objetos no cortopunzantes

Page 23: Bioseguridad

OJO No se debe quitar la aguja de la

jeringa antes de tirarla No reencapuchar No doblarlas No romperlas No se debe colocar el capuchón

protector debe desecharse en el mismo momento en que se retira de la aguja estéril.

Nunca guarde agujas en los bolsillos o las deje en lugares donde no se puedan ver claramente .

Page 24: Bioseguridad

Si durante algún procedimiento, las manos o la piel de las personas entrara en contacto con sangre o fluidos corporales de alto riesgo, éstas deben lavarse de inmediato, con abundante agua y jabón.

Lavar la piel con abundante agua y jabón.

En caso de mucosas, lavar con suero fisiológico.

¡Mantener la calma !

IMPORTANTE

Page 25: Bioseguridad

25

MATERIAL DESECHABLE REUTILIZABLE

Cortopunzante -Eliminar sin manipular en envases resistentes a punciones-IncinerarEjemplo: agujas hipodérmicas, hojas de bisturí, etc.

-Manipular con guantes domésticos extremando las precauciones.-Someter a proceso de esterilización correspondienteEjemplo: tijeras, pinzas, material de vidrio

Page 26: Bioseguridad

26

Objetos no cortopunzantes.

Elementos se desechan en bolsas de riesgo biológico, debidamente rotulado.

Los dispositivos rígidos y las bolsas luego de ser utilizadas reciben un tratamiento, por lo general se queman en hornos que alcanzan altas temperaturas y aseguran la destrucción total de los microorganismos.

Page 28: Bioseguridad

28

PRECAUCIONES AL ELIMINAR EL MATERIAL CONTAMINADO

Debe no manipularse su contenido, no deben cambiarse de envase.

DEBE ROTULARSE CORTOPUNZANTE, CONTAMINADO INCINERAR

Y cumplir esta indicación: EL MATERIAL DE VIDRIO NO

CONTAMINADO DEBE SER ELIMINADO EN LA BASURA COMÚN, PROTEGIDO EN CAJAS RESISTENTE, ROTULADO VIDRIO.

EJEMPLO: mamaderas, ampollas de medicamentos, termómetros, etc.

DEBE ROTULARSE MATERIAL CORTANTE NO CONTAMINADO.

Page 29: Bioseguridad

29

PRECAUCIONES AL ELIMINAR EL MATERIAL CONTAMINADO

NO CORTOPUNZANTE: Apósitos de curaciones,

secreciones con sangre, equipos de administración de transfusiones.

Deben eliminarse en bolsa impermeables.

Debe manipularse con barreras mecánicas, guantes de seguridad.

DEBE ROTULARSE CONTAMINADO INCINERAR

Page 30: Bioseguridad

Los equipos de ventilación, ambú, cánulas, tubos endotraqueales, etc., deben ir a un líquido desinfectante antes de lavarlos o de descartarlos.

Las camillas deben limpiarse con soluciones de hipoclorito de sodio y después se lavan normalmente con agua y jabón.

Page 31: Bioseguridad

31

Manejo de Derrames Las superficies en las que

hay sangre, como pisos y mesas, deben manejarse cubriendo la mancha con una mezcla de hipoclorito de sodio y después de 20 minutos se retira, y se repite el procedimiento.

Todos los procedimientos de limpieza deberán ser realizados con guantes.

Page 32: Bioseguridad

MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS HOSPITALARIOS

El proceso de aseo, limpieza y desinfección se inicia con el adecuado manejo de sus desechos.

Esto con el fin de ofrecer el máximo de eficiencia con el mínimo riesgo para los pacientes, la familia y la comunidad.

Estos desechos deben ser debidamente recolectados, dispuestos, almacenados, transportados y finalmente sometidos a procesos de reciclaje, incineración o disposición final en rellenos sanitarios.

Page 33: Bioseguridad

La OMS normatizó un código de colores para la selección, disposición, almacenamiento y disposición final de los residuos, el cual es universalmente reconocido.Color verde: no peligrosos, Ordinarios e inertes, biodegradables, no reciclables

Color Gris: no peligrosos, Reciclables, domésticos, chatarra

Color rojo: desechos que impliquen riesgobiológico, citotóxicos biosanitarios y cortopunzantes, anatomopatológicos y deanimales contaminados.

Color púrpura: Radiactivos, riesgo químico

Código de colores

Servilletas, empaques de papel plastificado, barrido, colillas, icopor, vasos desechables, papel carbón, tela, radiografía.

vidrio,chatarra, plástico, papel y cartón

Cultivos, mezclas de microorganismos, amputaciones, gasas, guantes,cortopunzantes, etc.

Page 34: Bioseguridad

Clasificación de los desechos según su

destino final Desinfección

Esterilización

Incineración

Reciclaje

Relleno sanitario

Lombricultivo

Compostaje ( abono )

Page 35: Bioseguridad

La Seguridad del Paciente no es una META

Es un CAMINO

Dr Lucian Leape

Page 36: Bioseguridad

GRACIAS!