87
En vista de que “Ardi” no se queda quieto

Bipe3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bipe3

En vista de que “Ardi” no se queda

quieto

Page 2: Bipe3

Page 2

De nuevo a la “sabana”

La revista Science publica esta

semana dos comentarios técnicos

que ponen en tela de juicio algunas

de las conclusiones del equipo de

Tim White que anunció también

Science en octubre de 2009 la

existencia del homínido Ardipithecus

ramidus.

Los investigadores cuestionan el

hecho de que ‘Ardi’ fuera un

homínido y que viviera en bosques

densos.

Page 3: Bipe3

Page 3

No vivía en el bosque

Science publica ahora dos comentarios

técnicos o críticas que contradicen parte

de las conclusiones de White.

El autor del primer comentario, Esteban

Sarmiento, investigador en la Fundación

de Evolución Humana (EE UU), señala

que no se presentaron evidencias de que

‘Ardi’ fuera un homínido (todos los seres

de la línea evolutiva de los humanos tras

la separación con las líneas de gorilas y

chimpancés).

El investigador critica el que Tim White y

su equipo no describiera la anatomía que

separa los simios africanos del “supuesto”

homínido.

Page 4: Bipe3

Page 4

Ahora resulta que no es ni homínido

El investigador critica el que Tim White y su

equipo no describiera la anatomía que separa los

simios africanos del “supuesto” homínido.

“Las características citadas el 2 de octubre de

2009 en Science que demostraban que

Ardipithecus era un homínido son características

que existen en fósiles que no son homínidos

como Oreopithecus, Sivapithecus,

Graecopithecus, y también en chimpancés y

gorilas”, explica a SINC Sarmiento.

El investigador señala la necesidad de realizar un

estudio más completo de la anatomía de ‘Ardi’

para asegurarse de que era un homínido, ya que

“según las fotos publicadas parece tener

características de antecedentes comunes de

chimpancés, gorilas y humanos”, comenta el

científico.

Page 5: Bipe3

Page 5

Candidato a “pan prior”

‘Ardi’ pudo ser un animal que existió

antes de la separación entre humanos,

chimpancés y gorilas o antes de la

aparición de los póngidos (familia de

primates antropomorfos constituida por

grandes simios como orangutanes o

gorilas).

Según el comentario de Sarmiento, lo

más probable es que fuera un

antepasado gorilas, chimpancés y

humanos, pero no se puede estar seguro,

porque “no sabemos si tuvo crías”,

advierte el experto.

Page 6: Bipe3

Page 6

NO VIVIA EN UN BOSQUE

El equipo de White caracterizó el

entorno de lo que ahora es Aramis

(Etiopía) como bosques o manchas

de bosque con un clima más frío y

más húmedo que el actual. Pero el

segundo comentario técnico explica

que las pruebas que confirman la

existencia de estos bosques en el

yacimiento africano donde vivió la

criatura hace 4,4 millones de años

son escasas. “Hay en cambio

pruebas abundantes que evidencian

la existencia de hábitats de sabana

abierta”, explica Thure Cerling, autor

de la crítica y geoquímico de la

Universidad de Utah (EE UU).

Page 7: Bipe3

Page 7

¿Retomaremos de nuevo “Teoría de la sabana”?

La importancia de la crítica, formulada por

ocho geólogos y antropólogos de siete

universidades, reside en que se utilizó la

afirmación de que el fósil ‘Ardi’ vivía en

bosques como argumento en contra de la

larga teoría de la evolución humana

conocida como hipótesis de la sabana, que

sostiene que una expansión de sabanas,

llanuras herbáceas con árboles o arbustos,

incitó a los simios antepasados de los

humanos a bajar de los árboles y empezar

a caminar erguidos para buscar alimentos

de manera más eficaz o busca refugios o

recursos.

Page 8: Bipe3

Page 8

La mayoría de los autores estudiaron

los suelos antiguos y otros indicadores

geológicos del entorno en los

yacimientos de los homínidos

africanos, y se basaron en las propias

conclusiones de White.

La crítica concluye que lo más

probable es que ‘Ardi’ viviera en una

sabana arbolada con entre 5 y 25% de

la zona cubierta por árboles o

arbustos, y no el 60% mínimo

necesario para encajar en la definición

de un bosque de dosel cerrado.

Cerling reconoce que ‘Ardi’ podría

haber vivido en la ribera boscosa de un

río, pero “ciertamente se trataba de un

río que cruzaba la sabana”.

Page 9: Bipe3

Page 9

“No era una pradera como tal, pero tampoco era un bosque”

Explica Brown, otro de los autores, y

decano del Colegio de Minas y

Ciencias de la Tierra de la

Universidad de Utah. “Era lo que la

gente denomina sabana”, continúa

Cerling, que no defiende la hipótesis

de la sabana, sino que los datos

ofrecidos por White la apoyan en

lugar de contradecirla.

Aunque los autores de la crítica no

ponen en duda la validez de la

hipótesis de la sabana, la relación

entre el caminar erguidos de los

antepasados de los humanos y la

expansión de las praderas “sigue

siendo una idea defendible”.

Page 10: Bipe3

Bipedalismo

Page 11: Bipe3

Page 11

¿Por qué creó la naturaleza un simio que caminase a dos patas?

La respuesta tiene que

encontrarse en la

capacidad con que una

criatura tal cuente para

medrar en el suelo.

Ningún animal grande

camina por las ramas de los

árboles y, menos aún, salta

con dos patas de rama en

rama. Pero el simple hecho

de vivir en el suelo no sirve

para explicar que vayamos

erguidos.

Page 12: Bipe3

Page 12

¿Por qué creó la naturaleza un simio que caminase a dos patas?

Vivir en el suelo es, ni más ni menos,

lo que mejor hace la mayoría de los

mamíferos, que, sin embargo (de los

elefantes a los gatos, caballos y

babuinos), se desplazan a cuatro

patas.

Un simio bípedo y bimano sólo tiene

sentido desde el punto de vista de la

evolución, porque podía hacer en el

suelo algo que ninguna otra criatura

había hecho nunca tanto ni tan bien:

utilizar las manos para fabricar y

transportar herramientas, y utilizar

herramientas para satisfacer las

necesidades cotidiana

Page 13: Bipe3

Page 13

Hullas de Laetolli

En un principio era el pie. Hace

cuatro millones de años, antes de

adquirir el uso de la palabra o de la

razón, nuestros antepasados ya

caminaban erguidos sobre dos pies.

Otros simios conservaban el pie en

forma de mano, propio de nuestro

común pasado trepador y

arborícola. Seguían, pues, dotados

de cuatro manos

Page 14: Bipe3

Page 14

Característica difícil de explicar

Bipedismo proporciona la primera

evidencia de una diferencia morfológica y

de comportamiento entre los homínidos y

los póngidos, y numerosos escenarios han

sido propuestas para su evolución.

Ejemplos de presiones selectivas para el

bipedalismo incluyen transporte de objetos

o alimentos, hijos dependientes, posturas

cambiantes de alimentación, disminución

de carga térmica, una mayor eficiencia

locomotriz etc.

Page 15: Bipe3

Page 15

Característica difícil de explicar

La mayoría de estos escenarios invoca

cambios ambientales como la causa

subyacente de la evolución del

bipedalismo, por lo general la

desaparición de los bosques y la

expansión de pastizales abiertos o

sabanas.

La creciente evidencia sugiere que

durante (y tal vez incluso antes) del

período en que el bipedalismo

evolucionó, el medio ambiente de África

Oriental era un mosaico temporal y

espacial de los tipos de hábitats que van

desde los bosques y bosques a

pastizales arbolados y pastizales

Page 16: Bipe3

Page 16

Hipótesis de La sabana

Una de las explicaciones más

populares, conocida como la

hipótesis de la sabana, sugiere

que los antepasados de

chimpancés, gorilas y humanos

bajaron de los árboles y se

fueron habituando a caminar

sobre el terreno, al principio

usando sus cuatro

extremidades, para luego

evolucionar hacia el modo

encorvado de andar que

chimpancés y gorilas aún

mantienen hoy, y de ahí al modo

erguido que es propio de los

humanos.

Page 17: Bipe3

Page 17

Preferencia evolutiva

Preferimos las características de

los paisajes de las sabanas,

donde comenzó la evolución de

nuestra especie.

Existe según esta hipótesis, una

predisposición genética a preferir

los entornos o las imágenes

semejantes a las sabanas.

Page 18: Bipe3

Page 18

(Orians y Heerwagen 1992).

Respuestas al tipo de paisaje fueron evaluadas en un experimento en el

cual se mostraron fotografías estandarizadas de distintas clases de

paisajes a diferentes personas de edades variadas, en varios países:

bosque caducifolio, selva tropical, sabana con árboles, bosque conífero y

desierto.

Page 19: Bipe3

Page 19

(Orians y Heerwagen 1992).

Entre los adultos, resultó que ninguna categoría fue la preferida (excepto

el paisaje desértico, cuya evaluación mostró que encontraba un nivel de

preferencia inferior a los demás). Sin embargo, cuando se aplicó el

mismo experimento a niños pequeños, se encontró que mostraban una

preferencia marcada por las sabanas con árboles, exactamente el

paisaje del África Oriental donde se dio gran parte de la evolución

humana

Page 20: Bipe3

Page 20

Preferencia

Se da una preferencia general por paisajes con agua; una gama de espacios

abiertos y boscosos (que indican que hay lugares donde esconderse y

lugares donde se esconden animales de caza); árboles cuyos troncos se

dividen muy cerca del piso (que proporcionan posibilidades de huida), con

frutos potenciales a uno o dos metros del piso; vistas que se pierden en la

distancia, incluido un sendero o un río cuyos meandros dejan de verse pero

invitan a ser explorados; la presencia directa o la implicación de animales de

caza; y variadas formas de nubes.

Page 21: Bipe3

Page 21

El bipedalismo parecería ser la primera gran adaptación homínida

- "Las manos quedan liberadas de la

función locomotriz: así, se aumentan

las posibilidades de manipulación, de

transporte".

- "Aumenta el radio visual en el terreno

abierto, posibilitando así una mejor

defensa frente a los ataques de los

grandes predadores que poblaban la

sabana africana".

- "El bipedismo proporciona una mayor

resistencia locomotora, se vuelve más

eficiente energéticamente, se posibilita

recorrer grandes distancias

recolectando o perseguir rebaños para

cazarlos".

Page 22: Bipe3

Page 22

Adaptación rara

Relativamente pocas especies modernas

utilizan el bipedalismo como método normal

de locomoción.

Dentro mamíferos, el bipedalismo habitual

ha desarrollado en tres ocasiones

macropodos, ratones del canguro y simios.

En el período Triásico algunos grupos de

archosaurus (un grupo que incluye a

antepasados cocodrilos) desarrollo

bipedalismo desarrollado

Entre los dinosaurios los terapodos y sus

descendientes las aves son bípedos

exclusivos

Page 23: Bipe3

Page 23

Adaptación rara

Un número grande de especies

modernas es capaz del movimiento

bipedal en circunstancias

excepcionales, por cortos periodos y

distancias.

Muchos animales se alzan en sus

patas traseras mientras luchan.

Algunos animales se colocan en sus

patas traseras comúnmente, para

alcanzar el alimento, pero no se

mueven bípedamente.

Page 24: Bipe3

Page 24

Tipos de bipedalismo: facultativo y exclusivo

Hay dos tipos principales de

locomoción bipedal:

Los macropodos, los pájaros

más pequeños y los ratones

canguro se mueven saltando

en ambas piernas

simultáneamente.

Otros grupos, incluyendo

monos y aves como el

avestruz, caminan moviendo

una pierna a la vez

Page 25: Bipe3

Page 25

Marcha bípeda

La marcha bípeda ha sido considerada desde hace mucho tiempo como

un rasgo característico de los humanos y de nuestros ancestros más

inmediatos.

Page 26: Bipe3

Adaptación

mayor

Page 27: Bipe3

Page 27

Ventajas

- Aumenta el radio visual.

- Libera las manos de la función locomotriz

- Las manos liberadas asumen funciones de manipulación y acarreo

- La locomoción se vuelve mucho más eficaz energéticamente a largo

plazo

Page 28: Bipe3

Page 28

Desventajas.

Frena la velocidad

Limita la agilidad

Supone más

dificultades en el

parto al aumentar la

capacidad

craneana

Page 29: Bipe3

Page 29

Page 30: Bipe3

Page 30

Hallux

En Anatomía, Hallux es el término latino

que designa al dedo gordo o grueso del

pie, en ocasiones también conocido como

gran artejo, Siendo el más interno o medial

de la extremidad inferior y correspondiente

al dedo pulgar o pólice en las extremidades

superiores humanas. Se le considera el

primer dedo del pie en cuanto a orden.

Posee únicamente dos falanges en lugar de

tres.

El ser humano es el único primate en el que

el hallux está alineado (aducido) en paralelo

con el resto de dígitos, siendo este hecho

clave para la locomoción bípeda.

Page 31: Bipe3

Page 31

Anatomía del pie

Comparación de las formas de

marcha de Pan y Homo. En la

imagen de la derecha se aprecia

que, aunque en las pisadas de

Laetoli e Lleret la marcha es

similar a la humana actual, aún

existe cierto grado de apoyo

sobre el exterior de la planta del

pie, como en Pan.

Page 32: Bipe3

Page 32

Anatomía del pie

El pie humano se distingue de la del resto de

mamíferos por un gran número de adaptaciones

que le permite disipar la energía cinética del

impacto, y transformarla en un impulsor rígido a

través de los dedos de los pies y especialmente

del hallux (conservación de la energía)

La mayoría de los primates tienen el hallux

oponible, es decir, en una posición similar al dedo

gordo de la mano. Así, el hallux se proyecta

lateralmente en un ángulo casi recto lo cual les

permite usar los pies como usan las manos, para

agarrarse a las ramas de los árboles (hábitat

primario de los simios) e incluso para aprehender

comida y otros objetos. Se dice que este hallux

está en abducción.

Page 33: Bipe3

Page 33

Dibujo que muestra las líneas de

presión (podobarometría)

deducidas a partir de icnitas de

dos homínidos: Australopithecus

afarensis y Homo sapiens. Las

huellas A Y B son de dos sujetos

actuales.

En la A se da una marcha normal

con el miembro extendido,

mientras que en la B se le pide al

sujeto que efectúe una marcha

BKBH, (con cadera y rodilla

dobladas), como en los simios

hominoides.

La huella C es de Laetoli y

muestra una gran semejanza en

cuanto a profundidad hallux-talón

muy semejante a la actual. Es la

evidencia de bipedismo más

antigua hasta la fecha.

Page 34: Bipe3

Page 34

Bipedalismo y hallux

Uno de los eventos clave en la adaptación a la bipedestación es el

desplazamiento o convergencia del hallux hasta ocupar una posición

paralela al resto de dedos, es decir, un hallux en aducción. No hay muchos

fósiles que permitan reconstruir cómo pudo tener lugar este proceso.

Page 35: Bipe3

Page 35

Las teorías clásicas consideran al

hallux oponible de los primates

superiores terrestres que "caminan

sobre sus nudillos" como el modelo

primitivo del que se derivaría el

humano actual. Sin embargo, va

ganando adeptos la idea de que

existiría un modelo en el último

antepasado común de grandes simios

africanos y humanos con caracteres

mosaicos, es decir, que el hallux

humano actual no procede del hallux

oponible de los póngidos actuales.

Bajo este escenario, la estación

bípeda surgiría directamente de

pasados arbóreos.

Page 36: Bipe3

Page 36

El bipedalismo fue facilitado por una conjunción de adaptaciones

Pelvis más corta y más ancha

Columna vertebral curvada

Dedo gordo del pie se vuelve

paralelo al resto: el pie de Gorila

es un órgano prensil, el dedo

mayor es oponible

Mayor longitud de las

extremidades Inferiores

Menor longitud de las

extremidades Superiores

Page 37: Bipe3

Page 37

Adaptación mayor: osteología

Nuestra forma de desplazamiento bípeda

cambió la forma de nuestros huesos pélvicos

y nuestras piernas. La pelvis humana es

totalmente más corta, amplia y profunda que

la de los otros primates y mamíferos en

general.

El hueso de la pierna, el fémur forma un

ángulo cerrado con la articulación de la

rodilla. El dedo gordo del pie no puede

oponerse, está alineado a los demás, lo cual

es una adaptación a la marcha bípeda.

Page 38: Bipe3

Page 38

Adaptación mayor: sistema nervioso

El famoso tirón de rodilla (o reflejo rotuliano) su la única función es

conectar los nervios involucrados para garantizar una respuesta rápida a

las perturbaciones del equilibro inminente de la postura erecta, no sólo se

produce sin que la actividad mental consciente, tampoco implica a

ninguno de los nervios que conducen desde la pierna hasta el cerebro.

Page 39: Bipe3

Page 39

Adaptación mayor: sistema nervioso

Un aspecto menos conocido de

la neuroanatomía bípeda se

puede demostrar en los bebés

humanos cuando aún no han

desarrollado hacia la

capacidad de ponerse de pie.

Page 40: Bipe3

Page 40

Adaptación mayor: Respiración

Un bípedo también tiene la capacidad de respirar mientras camina. Los

seres humanos suelen tener una respiración acompasada cuando el

sistema aeróbico está funcionando.

Durante una carrera veloz, momento en que el sistema anaeróbico se

activa, la respiración disminuye hasta que el sistema anaeróbico ya no

pueden sostener una carrera de velocidad.

Page 41: Bipe3

Page 41

Adaptación mayor: Musculatura

Bipedalismo requiere fuertes músculos en

las piernas, especialmente en los muslos.

Es suficiente con observar en aves

domésticas el contraste entre las

musculosas piernas y las alas pequeñas y

huesudas.

Del mismo modo en los seres humanos, los

músculos cuádriceps e isquiotibiales del

muslo son tan importantes para la

locomoción bípeda que cada uno por

separado es mucho más grande que los

bíceps bien desarrollados de los brazos.

Page 42: Bipe3

Page 42

Caminamos erectos

Estas adaptaciones al bipedalismo

tienen un costo, los cambios que

han permitido el bipedalismo

dificultan el parto en los humanos.

La estrecha cintura y la pelvis

estrecha, combinada con la

reposición del sacro, estrechan

significativamente el canal del

parto. Sin embargo, la postura

bípeda permite tener las manos

libres para el cuidado de las crías,

la recolección del alimento, y la

fabricación de herramientas.

Page 43: Bipe3

Page 43

Parir

La locomoción bípeda está

asociada a una forma y

posición diferente de la pelvis; el

canal de parto además, es curvo

y largo en las hembras humanas,

debido a lo cual la trayectoria del

feto a término en el parto es

dificultosa. En los chimpancés la

trayectoria es recta.

Page 44: Bipe3

Page 44

Parto doloroso

La razón de que el parto sea doloroso

es, por supuesto, la evolución y la

postura bípeda: ésta es la

responsable de que el parto sea tan

complejo.

En la evolución del parto hay dos

etapas: uno que tiene que ver con la

adquisición de la postura bípeda y

otro que es mucho más reciente y

que tiene que ver con el grado de

dificultad del parto, el que el parto sea

tan ajustado.

Page 45: Bipe3

Page 45

Evolución del parto

Realmente podemos establecer tres etapas en la evolución del parto:

una primera de parto muy fácil, a comienzo de la evolución de los homínidos;

una segunda etapa de parto biomecánicamente complejo pero no particularmente difícil, no muy ajustado;

y una tercera etapa que es la nuestra de parto laborioso, con una dinámica compleja y al mismo tiempo un parto estrecho, difícil, en el que los diámetros del feto a término están muy cercanos a los diámetros del canal del parto.

Page 46: Bipe3

Page 46

¿Cómo afecta eso al parto?

Podemos comparar en diferentes especies de primates los diámetros del canal del parto –es un conducto de paredes óseas que tiene que atravesar el feto a término para nacer–. Se observa que el parto es muy ajustado en contra de lo que se suele pensar en la mayor parte de los primates: en un papión, en un macaco, por citar unos ejemplos, el parto es difícil, en el sentido de que los diámetros de la cabeza del feto a término y los diámetros del canal del parto son siempre bastante parecidos.

Page 47: Bipe3

Page 47

Page 48: Bipe3

Page 48

¿Cómo afecta eso al parto?

Los macacos tienen serias dificultades y unos porcentajes de mortalidad muy elevados en el momento del parto. Son casos de partos traumáticos que, como se ve, no es una especialidad humana. Curiosamente, en los primates que están más cercanos a nosotros, como son el «orangután pongo», el «chimpancé pan» y el «gorila» el parto es sumamente sencillo y, sin duda, se daba también en nuestros antepasados todavía no bípedos.

Page 49: Bipe3

Page 49

¿Cómo afecta eso al parto?

Nosotros en esto nos parecemos al

macaco y a otros primates que están muy

alejados del hombre y, sin embargo, los

parientes más cercanos y los primeros

homínidos tienen un parto muy holgado.

En el parto en una hembra chimpancé y

en una mujer las diferencias

fundamentales se refieren a varios

aspectos. En los chimpancés la

trayectoria durante el parto es lineal, el

feto a término describe en su «viaje» una

trayectoria absolutamente recta y el parto

es dorsal.

Page 50: Bipe3

Page 50

¿Cómo afecta eso al parto?

En los humanos, el parto es ventral, eso quiere decir que se forma un ángulo recto entre la cavidad abdominal y la vagina y, por lo tanto, la trayectoria en el parto y el canal del parto está acodada, como resultado de la postura bípeda. Al ser bípedos los homínidos modificaron la orientación de la vagina y su abertura pasó de ser dorsal –como en el resto de los mamíferos– a hacerse ventral. Esto supone una primera dificultad inicial, que tiene que ver con la forma acodada de nuestro canal del parto; otra dificultad tiene que ver con la propia longitud del canal del parto, que es muy corto en los cuadrúpedos y es muy largo en nuestra especie.

Page 51: Bipe3

Page 51

¿Cómo afecta eso al parto?

Todos los obstáculos que tiene

que sortear la cabeza del feto a

término tienen que sortearlos

después los hombros, que

están situados en ángulo recto,

con lo cual se tiene que rotar

noventa grados el cuerpo para

que por donde ha pasado la

cabeza pasen luego los

hombros.

Page 52: Bipe3

Page 52

Adaptación mayor: Lordosis

La lordosis (del griego λορδόω que

significa "curvarse", "doblarse") es la

curvatura fisiológica de la columna en la

región cervical o lumbar. La columna

presenta tres curvaturas fisiológicas (o

"normales"): una curvatura hacia afuera de

la columna dorsal (al nivel de las costillas)

o cifosis y dos curvaturas lordóticas (hacia

adentro de la columna): la lordosis lumbar

y la cervical.

Page 53: Bipe3

Page 53

Lordosis facilita la penetración cara a cara

Page 54: Bipe3

Page 54

Modificación de la posición anatómica

Page 55: Bipe3

Page 55

Posiciones sexuales

Page 56: Bipe3

Page 56

Aparecen las nalgas

Somos el único mono con nalgas.

El resto de los monos tienen callosidades isquiáticas.

Las nalgas juegan un papel biomecánica central en la locomoción bípeda.

Juega un papel central como contrapeso

Page 57: Bipe3

Page 57

Gluteus maximus

El músculo glúteo mayor ([TA]:

musculus gluteus maximus) es un

músculo de la pierna, en la región

glútea; grueso, romboidal, oblicuo.

Se inserta por arriba y adentro en el

lado externo de la cresta ilíaca línea

curva posterior del coxal, ligamento

sacroiliaco posterior, aponeurosis

lumbar, cresta del sacro y coxis y

ligamento sacroiliaco mayor; por

abajo y afuera (inserción distal) en el

tracto iliotibial (la mayoría de las

fibras) y algunas en la tuberosidad

glútea del fémur.

Page 58: Bipe3

Page 58

Las nalgas juegan un papel estabilizador

Son una suerte de cola

enrolladla

Page 59: Bipe3

Page 59

Evolución de los senos

El bipedalismo puede esta

implicado en la evolución de

los senos.

Existen hipótesis que afirman

que los senos femeninos se

hincharon como carácter

sexual secundaria ya que en

posición bípeda no es

posible analizar el estado de

excitación y receptividad

sexual de los genitales

femeninos

Page 60: Bipe3

Modelos explicativos

Page 61: Bipe3

Page 61

Bipedalismo uso de herramientas

Raymond Dart, y muchos que le siguieron y aún le siguen formularon

hipótesis que tenían en común la relación de la bípeda con el uso de

herramientas como explicación del proceso de hominización.

Page 62: Bipe3

Page 62

Ciclo de

retroalimentación

positiva

Page 63: Bipe3

Page 63

Bipedalismo uso de herramientas

Phillip V. Tobias puso en

cuestión estas hipótesis

haciendo notar que los

chimpancés no son

bípedos y sin embargo

usan y construyen

herramientas y que el

bipedalismo es millones de

años anterior a la cultura.

Page 64: Bipe3

Page 64

Hipótesis de alimentación Postural

La hipótesis de alimentación postural ha

sido recientemente apoyada por el Dr.

Kevin Hunt, profesor de la Universidad

de Indiana y argumenta que el

bipedalismo evolucionó más bien como

una postura de alimentación terrestre

que como una postura para caminar.

Como dice Hunt ", una adaptación

bípeda alimentación postural puede

haber sido una preadaptación para el

bipedismo locomotor plenamente

manifiesto en el Homo erectus."

Page 65: Bipe3

Page 65

bipedalismo equilibrista

Robin Crompton, Susannah Thorpe y Roger

Holder de la Universidad de Birmingham al

observar orangutanes salvajes en Sumatra,

Indonesia. Usaron sus observaciones para

poner a prueba la hipótesis de que el

bipedalismo habría resultado beneficioso

para nuestros ancestros arborícolas.

Debido a que estos ancestros se

alimentaban mayormente de fruta, como los

orangutanes modernos, habrían necesitado

una manera de desplazarse por las delgadas

y flexibles ramas en las zonas periféricas del

árbol, donde suele ser más probable hallar

fruta.

Caminando sobre dos piernas y usando sus

brazos mayormente para mantenerse en

equilibrio, esta forma de "bipedalismo

equilibrista" pudo serles muy útil para

moverse a través de ramas difíciles.

Page 66: Bipe3

Page 66

Modelo del aprovisionamiento

Una de las teorías más elaboradas sobre el origen del bipedismo es el modelo de

C. Owen Lovejoy, que se conoce como “modelos de aprovisionamiento”

Lovejoy propone que la evolución del bipedismo fue una respuesta a una

sociedad monogámica.

Los machos monógamos homínido dejaban a sus familias durante el día para

buscar comida.

Una vez que encontraban alimentos para su familia, los homínidos debían de

transportar la comida, y la manera más eficaz de hacerlo era a través de la

bipedación.

Page 67: Bipe3

Page 67

Modelo Termorregulador

El modelo de termorregulación explicar el origen del bipedalismo de forma simple e

imaginativas.

El Dr. Peter Wheeler, profesor de biología evolutiva, propone que el bipedalismo

aumenta la cantidad de superficie corporal superior por encima del suelo que se

traduce en una reducción en la ganancia de calor y ayuda a la disipación de calor.

Cuando un homínido se eleva por encima del suelo, aprovecha la disipación de

calor por el. Los que es muy útil en las temporadas de calor.

Además, Wheeler explica que una postura vertical reduce al mínimo la exposición

directa al sol un cuadrúpedo expone más del cuerpo a la exposición directa.

Page 68: Bipe3

Page 68

Modelos del transporte

Charles Darwin escribió que "El hombre

no habría podido alcanzar su actual

posición dominante en el mundo sin el

uso de sus manos, que están tan

admirablemente adaptadas" de Darwin

(1871:52) y muchos modelos sobre los

orígenes bípeda se basan en esta

línea de pensamiento. "Las manos

quedan liberadas de la función

locomotriz: así, se aumentan las

posibilidades de manipulación, de

transporte”

Page 69: Bipe3

Page 69

Modelos del transporte

Gordon Hewes (1961) sugirió que la

consecución de la carne “y su transporte

a distancias considerables" fue el factor

clave.

Isaac (1978) y Sinclair et al (1986) ofrece

modificaciones de esta idea como de

hecho hizo Lovejoy (1981) con su

modelo de aprovisionamiento descrito

anteriormente.

Nancy Tanner (1981) han sugerido que la

crianza infantil fue clave, mientras que

otros han sugerido que las herramientas

de piedra y las armas propiciaron el

cambio.

Page 70: Bipe3

Page 70

Consumo energético

Cuanto más recta es la

trayectoria del centro de

gravedad, más económica, en

consumo de energía, es la

marcha

Page 71: Bipe3

Page 71

Otros modelos de comportamiento

Hay una variedad de ideas que promueven un cambio específico en el

comportamiento como el motor fundamental para la evolución del

bipedalismo homínido.

Wescott (1967) y más tarde Jablonski y Chaplin (1993) sugieren que

amenazar a los depredadores en posición bípeda podría haber sido el

comportamiento de transición que condujo a algunos grupos de

monos que empiezan a adoptar posturas bípedas más a menudo.

Dart (1925) han sugerido la idea de que la necesidad de más

vigilancia contra los depredadores podrían haber proporcionado la

motivación inicial.

Dawkins (2004) ha argumentado que el bipedalismo podría haber

comenzado como una especie de moda en escalada que se instaura a

través de la selección sexual.

Tanner (1981) la exhibición fálica masculina podría haber sido el

estímulo inicial.

Page 72: Bipe3

Page 72

La Hipótesis del Simio Acuático

Max Westenhofer en el año 1942,

en el The Road to Man (Der

Eigenweg des Menschen) sería

quién originalmente sugirió la

hipótesis del simio acuático. Sin

embargo esta fue dada más a

conocer en 1960, por el biólogo

marino Sir Alister Hardy (1896-

1985), cuando aún no existía toda la

información recopilada actualmente

sobre la evolución humana; la cual

llevaría a postular su origen

selvático.

Page 73: Bipe3

Page 73

La Hipótesis del Simio Acuático

Posteriormente, la escritora feminista

Elaine Morgan reviviría la hipótesis de

una forma considerada actualmente

pseudocientífica; al desarrollar y

promocionar la AAH en su primer libro

sobre el tema, La Descendencia de la

Mujer, en 1972. Posteriormente

escribiría otros libros que seguirían

esta temática: El Simio Acuático en

1982, Las Cicatrices de la Evolución

en 1990, y La Hipótesis del Simio

Acuático en 1997.

Page 74: Bipe3

Page 74

La hipótesis del simio acuático propone los siguientes argumentos principales: Desnudez

A favor

De los cientos de especies de

primates, los humanos somos la

única especie en la cual el pelo

corporal no cubre la casi totalidad del

cuerpo. Los únicos ambientes

conocidos que dan lugar a mamíferos

así "desnudos" son el acuático y el

subterráneo. Otros mamíferos sin

pelo corporal son, o totalmente

subterráneos (naked mole rat, rata

"topo" sin pelo), o nadan (ballena,

delfín, morsa y manatí), o vadean

(hipopótamo, cerdo y tapir), o buscan

el lodo y el agua con regularidad

(rinoceronte y elefante).

En contra

La explicación terrestre usual

(conocida como la "hipótesis

termoregulatoria") es que esto

sucedió para perder calorr - los

humanos sudamos más por unidad

de área que cualquier otro mamífero,

y los proponentes de esta idea

proponen que esto nos hace

particularmente efectivos al intentar

permanecer activos durante el calor

del día africano. Una capa de pelo

reduciría la efectividad de esto (el

sudar humano puede ser visto como

un análogo de los comportamientos

acuáfilos de los animales

mencionados anteriormente).

Page 75: Bipe3

Page 75

Grasa

A favor Los humanos tenemos diez veces

más grasa corporal que la que es

normal para un animal terrestre de

nuestro tamaño. Somos, por mucho,

los más obesos de los primates.

Mientras que los mamíferos terrestres

que hibernan poseen una capa de

grasa estacional, los humanos, como

los mamíferos acuáticos, retenemos

nuestra grasa durante todo el año.

En contra

Esta es muy importante para el

desarrollo y mantenimiento del

cerebro, el cual es un órgano muy

costoso en términos de

requerimientos de energía. Sin

embargo, esta sugerencia no

responde por el hecho de que las

mujeres y los niños poseen una

mucho mayor proporción de grasa

corporal que los hombres; mientras

que, dentro del escenario AAH, esto

sugiere, justo como con el contraste

en pelo corporal, que las hembras y

sus crías habrían pasado más tiempo

en el agua que los machos adultos.

Page 76: Bipe3

Page 76

Postura

Los humanos somos los únicos mamíferos

bípedos existentes. Aunque esto nos

provee con la habilidad para utilizar

herramientas mientras caminamos o

corremos, también tiene como

consecuencia directa los siguientes

problemas: problemas de la espalda y

espina dorsal, várices, hemorroides,

hernias y problemas al dar a luz.

Ya que la evolución trabaja sólo a pasos

pequeños, es difícil (para los partidarios

de la hipótesis del simio acuático)

imaginar cómo el bipedismo pudo haber

evolucionado en la sabana: la masa del

tronco hace que este modo de locomoción

sea inherentemente inestable. El agua, en

cambio, sostiene al cuerpo en posición.

Ningún mamífero acuático es bípedo.

Los animales que son temporalmente

bípedos (como los canguros y

algunos primates) utilizan su posición

vertical para la locomoción,

alimentación y vigilancia, todos los

cuales son comportamientos útiles

para la vida terrestre. Más aún, para

erigirse en aguas poco profundas, es

útil el poseer la mitad inferior de las

piernas sustancialmente más larga

que la parte superior, como sucede

comúnmente en las aves vadeadoras.

Las piernas humanas no concuerdan

con este patrón. Por otra parte, el

sostén del agua no parece necesario

para que evolucione el bipedismo en

un primate.

A favor En contra

Page 77: Bipe3

Page 77

Respiración

Con la excepción de los

humanos, los mamíferos

terrestres carecen de control

consciente y voluntario sobre la

respiración. El control de los

humanos sobre su aparato

respiratorio es similar al de los

mamíferos acuáticos que inhalan

tanto aire como necesitan para

zambullirse, para luego retornar a

la superficie por más.

La habilidad para moderar la

respiración, aunque a un menor

grado de control, está presente

en muchos otros animales,

incluyendo otros simios y los

perros. El reflejo de zambullida

está presente en otros mamíferos

también. Igualmente destaca la

poca capacidad respiratoria de

humanos y otros simios frente a

todos los mamíferos acuáticos.

A favor En contra

Page 78: Bipe3

Page 78

La mano

La mano humana es un instrumento

notable. Y dentro de la mano, que

tengamos el pulgar oponible es

realmente prodigioso. El gran Isaac

Newton dijo: “Sólo el pulgar ya me

convencería de la existencia de Dios”.

Sin embargo, y a pesar de que tener

un dedo oponible es un acierto, otros

primates también lo tienen

Page 79: Bipe3

Page 79

Características singulares

La mano tiene dos presas que

pueden actuar de forma

simultánea. Podemos coger

una pelota con la palma y, a la

vez, sostener un bolígrafo con

los dos primeros dedos.

La unión neural directa entre

el cerebro, más

concretamente el cerebro

anterior, y la mano mediante

lo que se llama la vía

piramidal.

Page 80: Bipe3

Page 80

Características singulares

En el chimpancé, por ejemplo, la mano no está tan bien dotada desde un

punto de vista nervioso, lo que hace que sus capacidades se vean

drásticamente menguadas.

El ejemplo más claro es el del pianista: puede golpear 10 veces por

segundo sólo con el índice.

Evidentemente, la mano del chimpancé es capaz de coger fruta, subir

por el tronco de un árbol, beber, acicalarse, tirar piedras y hurgar un

hormiguero con un palo. Pero la destreza humana con la mano se

encuentra fuera de su alcance.

Page 81: Bipe3

Page 81

¿Cuántos animales pueden rascarse todas y cada una de las partes de su cuerpo únicamente con sus miembros anteriores?

Durante 50 millones de años

nuestros antepasados se adaptaron

a una existencia arborícola, con lo

que fueron desarrollando un

miembro anterior más ágil. Tanto el

omóplato como la clavícula se

conservaron para proporcionar una

notable movilidad al brazo. El codo

y la muñeca se desarrollaron para

permitir una amplísima gama de

movimientos.

Page 82: Bipe3

Page 82

El pulgar

En la anatomía humana, el pulgar o

pólice es el primer dedo de una mano o

pie. El pulgar de la mano humana (a

diferencia de los primates en general) es

completamente oponible a los otros

cuatro dedos, puede tocar los demás

dedos desde su punta hasta su base e

incluso la parte superior de la palma de la

mano.

Esta cualidad le da a la mano de los

primates una ventaja evolutiva muy

notable ya que mediante esta función

anatómica, el pulgar puede manipular

objetos grandes apoyándose con la

palma de la mano y objetos medianos o

pequeños apoyándose con uno o más

dedos de los otros dedos.

Page 83: Bipe3

Page 83

La evolución del pulgar oponible o prensible

Normalmente se asocia con el Homo habilis, el

predecesor del Homo sapiens. Esto, sin

embargo, es un resultado de la evolución del

Homo erectus (cerca de un millón de años

atrás) mediante una serie de etapas

antropomórficas intermedias, por lo que resulta

de un proceso evolutivo mucho más

complicado.

El factor más importante relacionado a la

habilidad de la mano y su pulgar es la liberación

de su función en la marcha, que todavía hoy es

crucial para los simios. En su momento fue una

de las consecuencias de la gradual adopción de

pitecantropoide y antropoide de la erección del

andar bípedo y el desarrollo simultáneo de un

gran cerebro en etapas posteriores.

Page 84: Bipe3

Page 84

El pulgar oponible

Agarra fuertemente, y agarra con precisión. Como mencionábamos al comienzo de este ensayo, la capacidad de oponer el pulgar es una característica de los primates.

Sin embargo, la oposición es más efectiva en la mano humana, por la gran longitud del pulgar humano.

Page 85: Bipe3

Page 85

2. El pulgar oponible

La mano humana es única en la

habilidad de manipular

herramientas. Aún, mientras que

el uso de herramientas está

ampliamente documentado en

otros primates, la combinación

de mano y cerebro han hecho

del uso de la herramienta

humana casi sinónimo con “ser

humano”. Para la elaboración de

herramientas es necesario el

agarre fuerte y el agarre preciso.

Page 86: Bipe3

Page 86

2. El pulgar oponible

Ambas características las podemos

observar en el pulgar humano. El agarre

fuerte es usado cuando sostenemos un

martillo. El agarre con precisión es usado

al agarrar una aguja.

La relativa brevedad del pulgar de los

simios interfiere con la oposición a la

punta de los otros dedos en la precisión

del agarre.

La presencia del agarre fuerte y el agarre

preciso, junto con nuestros grandes

cerebros, hizo posible la creación de

herramientas, desde las primitivas hachas

de piedra a los ordenadores del presente.

Page 87: Bipe3

Page 87

implicaciones

Los primeros homínidos bípedos no tiene por qué han sido tan eficientes

como los humanos modernos, incluso ventajas marginales de corto viajes

bípedos podrían haber llevado a la eventual evolución del bipedalismo

completo (Rodman y McHenry, 1980; Susman et al., 1985).

Una reducción en la disponibilidad de recursos podría haber sido

asociado con cualquiera de los siguientes:

1.Una reducción en la densidad de los alimentos en los bosques

densos

2.Aumento de la distancia entre parches de bosque.

3. Aumento generalizado en el hábitat de sabana.

Debido a que no requiere un cambio completo en el uso del hábitat de

sabanas para explicar la evolución del bipedalismo, su argumento puede

ser más robusto que otros en contra de la variación en la fisonomía

exacta de la desecación habitad