26
Blanca Romero Íñiguez

Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

Blanca Romero Íñiguez

Page 2: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

2

Unidad 1. Fisiología básica cardiovascular.

EN SÍNTESIS:

1. La función principal del sistema cardiocirculatorio consiste en dotar al organismo de nutrientes y

oxígeno y ayudar al trasporte para la eliminación de sustancias de desecho. Debe adaptarse al

aumento de requerimientos en situaciones especiales, como ante el ejercicio o bajo un procedimiento

anestésico.

2. El concepto de dominancia coronaria hace referencia al origen de la arteria descendente posterior,

siendo más frecuente la dominancia derecha.

3. El concepto de reserva de flujo coronario hace referencia a la capacidad del flujo sanguíneo

coronario de aumentar en determinadas circunstancias sin cambios en la presión de perfusión

coronaria (PPC). Bajo situaciones de aumento de requerimiento aumenta el flujo sanguíneo coronario

pero no lo suficiente, es decir, el consumo supera el aporte. Pero el miocardio lo compensa por

mecanismos de aumento de la eficacia en el aprovechamiento energético.

4. Existen 2 tipos de potenciales de acción en el corazón: los de respuesta rápida en miocardio y fibras

de Purkinje, que dependen de la activación de los canales de entrada de Na y los de respuesta lenta,

en células marcapaso que dependen de los canales de Ca.

5. El automatismo es una propiedad intrínseca del músculo cardíaco. Su base iónica se encuentra en

la corriente de salida del K. En el ser humano, la zona con mayor capacidad de automatismo y

ritmicidad es el nodo sinusal.

6. El gasto cardíaco se define como el volumen de sangre bombeado por minuto a los ventrÍculos. Es

el producto de la frecuencia cardíaca por el volumen sistólico.

7. La frecuencia cardíaca depende fundamentalmente del control por el sistema vegetativo. El

volumen sistólico depende de la precarga, poscarga y de la contractilidad.

Page 3: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

3

Unidad 1. Fisiología básica cardiovascular.

ÍNDICE DE CONTENIDOS:

1. Introducción

2. Repaso anatómico

3. Electrofisiología cardíaca. Actividad eléctrica del corazón: origen y

propagación del latido cardíaco.

4. Ciclo cardíaco

5. Circulación sistémica

6. Efectos de la anestesia sobre el sistema cardiovascular.

Page 4: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

4

1. Introducción

La principal función del sistema cardiocirculatorio consiste en dotar al organismo de nutrientes

y oxígeno y ayudar al trasporte para la eliminación de sustancias de desecho. Debe adaptarse

además al aumento de requerimientos en situaciones especiales, como ante el ejercicio o bajo

un procedimiento anestésico.

Este sistema consta de varias partes. En primer lugar, el corazón actúa como una bomba capaz

de impulsar la sangre al organismo a través de los vasos sanguíneos. En segundo lugar, una red

vascular es la encargada de llevar la sangre a los tejidos y recoger las sustancias de desecho de

vuelta al corazón.

Para que la función de este sistema sea adecuada, existen una serie de complejos procesos

que deben llevarse a cabo, desde su inicio a nivel de la actividad eléctrica de la célula cardíaca

hasta la capacidad de respuesta de todo el sistema ante una hemorragia aguda.

2. Repaso anatómico

El corazón es el órgano principal del sistema cardiovascular. Su peso aproximado es de 300 g,

con variaciones anatómicas dependientes de sexo y edad. Se encuentra en el interior de la

cavidad torácica. Su ápex está dirigido hacia delante, abajo e izquierda. Las cavidades derechas

ocupan una posición anterior respecto a las izquierdas. Está rodeado de una membrana de

tipo seroso, llamado pericardio, que tiene dos hojas, visceral y parietal. Entre ellas, existe una

cavidad con una ligera capa de líquido que favorece la movilidad del corazón.

Consta de cuatro cámaras, dos aurículas y dos ventrículos, separadas entre sí por la línea

auriculoventricular o surco coronario. Los ventrículos y las aurículas están separados

respectivamente por los tabiques interauricular e interventricular.

Aurícula izquierda

Recibe cuatro venas pulmonares. Se comunica con el ventrículo izquierdo a través de la válvula

mitral.

Ventrículo izquierdo

El grosor de su pared es mucho mayor que el del resto de cavidades, debido a que es la cámara

que tiene que propulsar el flujo sanguíneo a través de la aorta y de ahí al resto de órganos.

Dispone de dos (o en ocasiones tres) músculos papilares, antero medial y postero lateral, que

al contraerse permiten la apertura de la válvula mitral a la que están unidos por las cuerdas

tendinosas. Está separado de la aorta por la válvula aórtica que tiene tres valvas sigmoideas,

por encima de las cuales están los ostium coronarios.

Aurícula derecha

Page 5: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

5

Situada más anteriormente que la aurícula izquierda. Se distinguen dos zonas: una posterior y

medial, de paredes lisas, donde desembocan la vena cava superior e inferior denominado seno

venoso, y otra lateral, con las paredes trabeculadas debido a la presencia de los músculos

pectíneos. En su unión con la desembocadura de la vena cava superior se encuentra el nodo

sinusal.

El seno coronario es una vena que se sitúa en la parte posterior del surco coronario, y que

vierte la mayor parte de la sangre venosa procedente del corazón.

Ventrículo derecho

En la zona posteroinferior se encuentran tres o cuatro músculos papilares, que mediante las

cuerdas tendinosas insertan en la válvula tricúspide. En la zona anterosuperior, se encuentra

el tronco de salida de la arteria pulmonar. Separando ventrículo derecho y arteria pulmonar,

se encuentra la válvula sigmoidea pulmonar.

Las válvulas cardíacas se encargan de permitir el flujo de sangre a su través durante la sístole

e impedir el flujo retrógrado (flujo unidireccional). Las válvulas auriculoventriculares evitan el

retorno del flujo sanguíneo a las aurículas durante la sístole ventricular. Constan de un anillo

fibroso, valvas, cuerdas tendinosas y músculos papilares. El anillo fibroso ocupa el contorno

del orificio, le da rigidez para que no se deforme durante las contracciones cardíacas y sirve de

soporte a la válvula.

Las valvas o velos valvulares son láminas membranosas unidas por sus bases al anillo fibroso.

Las cuerdas tendinosas se sitúan entre las valvas y los músculos papilares de los ventrículos.

Se unen a los bordes libres y a las caras ventriculares de las valvas, evitando que sean

empujadas al interior de las aurículas durante la sístole ventricular. La válvula mitral está

formada por 2 valvas: anterior y posterior y la válvula tricúspide está formada por 3 valvas:

anterior, posterior y septal. Se originan en el anillo fibroso y su borde libre se une a través de

las cuerdas tendinosas a los músculos papilares.

Las válvulas aórtica y pulmonar están situadas al inicio de la aorta y de la arteria pulmonar.

Están formadas por tres pliegues membranosos con forma de bolsa, denominados valvas

semilunares. Durante la sístole ventricular, las valvas son empujadas contra las paredes de las

arterias respectivas permitiendo el paso de la sangre, mientras que en la diástole ventricular

se llenan de sangre, de forma que entran en contacto por sus bordes formando una barrera

que impide el retorno de la sangre hacia el ventrículo.

Los anillos fibrosos de las válvulas auriculoventriculares y vasculares y la porción membranosa

del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido

conjuntivo situado en la base ventricular y que se marca en la superficie externa del corazón

por el surco coronario. Los anillos auriculoventriculares se sitúan posteriores, en el centro se

encuentra el anillo aórtico y el más anterior es el de la válvula pulmonar. Esta capa de tejido

proporciona inserciones para las fibras musculares y establece un aislamiento

electrofisiológico entre el miocardio auricular y el ventricular; por tanto, la excitación no puede

propagarse de manera difusa de las aurículas a los ventrículos, sino solamente a través del

sistema de conducción.

Page 6: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

6

En cuanto a la vascularización, depende de las arterias coronaria derecha e izquierda. La arteria

coronaria izquierda se origina en el seno aórtico izquierdo de la aorta ascendente y se dirige

hacia delante entre el tronco pulmonar y la aurícula izquierda para llegar al surco coronario.

Después de un corto trayecto, se bifurca en una arteria interventricular anterior y una arteria

circunfleja. Riega gran parte de la aurícula y ventrículo izquierdos, la parte anterior del tabique

interventricular, las dos ramas del fascículo auriculoventricular (de His) y la red subendocárdica

izquierda.

La arteria interventricular anterior desciende por el surco interventricular anterior, llega al

vértice del corazón y pasa hacia el surco interventricular posterior donde puede

anastomosarse con la arteria interventricular posterior. Da ramas para ambos ventrículos y

para la parte anterior del tabique interventricular. La arteria circunfleja es continuación de la

arteria coronaria izquierda, discurre por el surco coronario, da la vuelta al borde izquierdo y

llega a la superficie diafragmática. Da ramas para la aurícula y el ventrículo izquierdos.

La arteria coronaria derecha nace del seno aórtico derecho de la aorta ascendente. Discurre

por el surco auriculoventricular derecho, donde emite ramas auriculares y ventriculares.

La rama ventricular de mayor calibre se denomina arteria marginal derecha. Finaliza en la

superficie diafragmática a nivel del surco interventricular posterior como arteria

interventricular posterior, que da ramas para el tabique interventricular.

En resumen, la arteria coronaria derecha irriga la aurícula derecha, el ventrículo derecho, la

parte posterior de tabique interventricular, el nódulo sinusal, el nódulo auriculoventricular, el

tronco del fascículo auriculoventricular (de His) y la red subendocárdica derecha.

El concepto de dominancia coronaria hace referencia a cuál es el origen de la arteria

descendente posterior, siendo más frecuente la dominancia derecha.

En cuanto al drenaje venoso del corazón, participan el seno coronario, las venas cardíacas

anteriores (fundamentalmente la procedente del ventrículo derecho) y las venas cardíacas

mínimas. La mayoría de las venas cardíacas drenan en la aurícula derecha a través del seno

coronario. Las venas cardíacas anteriores proceden de la parte anterior del ventrículo derecho

y se abren directamente en la aurícula derecha. Las venas cardíacas mínimas son pequeñas

vénulas que drenan directamente en las cavidades cardíacas y se localizan principalmente en

las paredes de las aurículas. Una pequeña proporción de sangre fluye directamente dentro de

los ventrículos por medio de las venas de Tebesio, responsables del cortocircuito

arteriovenoso fisiológico.

El corazón recibe cerca del 5% del GC cuando está en reposo, con un flujo coronario de unos

250 ml/min. La extracción de O2 por el miocardio es muy alta, de un 65%, por lo que ante

cualquier aumento de la demanda miocárdica exige un aumento del flujo coronario. La zona

del miocardio más comprometida en el aporte de oxígeno es la región subendocárdica, debido

a que esta zona durante la sístole soporta una presión muy elevada.

Page 7: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

7

El concepto de reserva de flujo coronario hace referencia a la capacidad del flujo sanguíneo

coronario de aumentar en determinadas circunstancias sin cambios en la presión de perfusión

coronaria (PPC). Bajo situaciones de aumento de requerimiento (por ejemplo, ejercicio físico)

aumenta el flujo sanguíneo coronario, pero no lo suficiente; es decir, el consumo supera el

aporte. Pero el miocardio lo compensa a través de mecanismos de aumento de la eficacia en

el aprovechamiento energético. La PPC es la diferencia entre la presión diastólica aórtica y la

presión telediastólica del ventrículo izquierdo.

La irrigación coronaria del ventrículo izquierdo es mayor durante la diástole, debido a la

elevada presión que debe soportar la pared vascular durante la contracción muscular. Como

el espesor del ventrículo derecho es menor, su flujo sanguíneo es mayor durante la sístole.

El flujo coronario está directamente relacionado con la presión de perfusión e inversamente a

las resistencias vasculares. Las resistencias vasculares dependen de la viscosidad de la sangre,

la autorregulación coronaria y la compresión a la que son sometidos los vasos a lo largo del

ciclo cardíaco.

La autorregulación coronaria hace referencia a las variaciones del metabolismo local que

desencadenan un aumento o disminución en el flujo coronario. Una disminución en el aporte

de oxígeno va a desencadenar una vasodilatación.

3. Electrofisiología cardíaca. Actividad eléctrica del corazón: origen y propagación del latido

cardíaco.

En condiciones normales, el impulso cardíaco se genera en el nodo sinusal, que es el

marcapasos fisiológico del corazón. Dispara impulsos con una frecuencia de entre 60 y 100 por

minuto. Este impulso se transmite a través de las aurículas y los tractos internodales hasta

llegar al nodo auriculoventricular. Aquí existe un retardo de unos 100 milisegundos antes de

que se transmita a los ventrículos, de modo que permite que las aurículas se contraigan. Desde

el nodo auriculoventricular, el impulso se propaga a través del haz de His y sus ramas derecha

e izquierda hasta las fibras de Purkinje, a toda la pared ventricular.

La función más importante de la célula cardíaca es su contracción, cuyo comienzo depende de

los cambios eléctricos que sucedan en su interior. Todas las células poseen un potencial

eléctrico (voltaje) a través de sus membranas, debido a que las concentraciones del interior

celular son diferentes a las del intersticio. La difusión de estos iones de un lado a otro de la

membrana genera gradientes eléctricos. Los iones más importantes del potencial de

membrana cardiaco son los iones de sodio (Na+) y de calcio (Ca2+), predominantes en el líquido

intersticial, y los iones de potasio (K+) que predominan a nivel intracelular. La difusión de los

iones se produce porcanales integrados por moléculas de proteína transmembrana,

específicos para cada ion. Estos canales pueden encontrarse abiertos, cerrados o inactivos.

Page 8: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

8

Canales de Na+

Presentes en las células de respuesta rápida. Actúan durante la primera fase del potencial de

acción transmembrana. Es un canal voltaje dependiente que actúa entre los -60 y -20 mV. Va

a permitir el paso rápido de Na+ al interior celular.

Bomba de Na+-K+

Mediante el consumo de una molécula de ATP, intercambia dos iones de K+ que entran a la

célula por tres de Na+ que salen, aumentando la electronegatividad de la célula. Actúa durante

todo el ciclo cardíaco, y su regulación depende más de concentraciones iónicas que de voltaje.

Intercambiador Na+-Ca+2

Actúa de forma bidireccional, comportándose de forma diferente según el voltaje del potencial

de acción transmembrana. Con valores mayores de -40 permite la entrada de un ion Ca2+ y la

salida de tres iones de Na+, creando un balance electronegativo. Cuando el potencial desciende

de -40 aumenta la electropositividad sacando Ca2+ del interior celular.

Canales de Ca2+

Las corrientes de entrada de Ca2+ son las más importantes de la membrana y son

determinantes para las cualidades de la célula cardíaca. Existen dos tipos de canales

dependientes de voltaje (T y L), y una corriente tiempo dependiente. Los canales T son de

conductancia pequeña y tienen una corriente de entrada muy corta, permaneciendo abiertos

entre 1 y 2 milisegundos. Son voltajes dependientes y se activan a los -50 mV, con un pico

máximo entre los -30 y los -20. Los L son de gran conductividad. Tienen tiempo de activación

muy corto, pero presentan secuencias repetitivas que permiten un gran tiempo de entrada.

Son voltajes dependientes, activándose a los -30 mV con un pico máximo a los -40 mV. Los

canales tiempo dependientes se activan por la concentración de calcio intracelular procedente

del retículo sarcoplásmico liberado durante la contracción muscular.

Canales de K+

Se han descrito multitud de subtipos diferentes. En las células cardiacas, los canales de K+

juegan un importante papel en el mantenimiento del potencial de reposo celular, la frecuencia

de disparo de las células automáticas, la liberación de neurotransmisores y la morfología y

duración de los PA. Constituyen la diana sobre la que actúan diversos neurotransmisores,

hormonas, fármacos y toxinas que modifican la función cardíaca. Atendiendo a su tipo de

activación, los canales de K+ se pueden clasificar en activados por cambios de voltaje (Kv) y

activados por ligando. Los activados por voltaje son lo que generan las corrientes que

participan en la génesis del PA cardíaco. Se activan-abren durante la despolarización celular y,

por su distinta cinética de activación-inactivación, participan en las diferentes fases de la

repolarización del potencial de acción celular, modulando la frecuencia y morfología del

mismo. Los activados por ligando son los que participan en la repolarización del potencial de

acción cardíaco.

ORIGEN Y PROPAGACION DE LA EXCITACIÓN CARDIACA

Los miocitos cardíacos son células excitables que en respuesta a un estímulo generan un

potencial de acción (PA) asociado a una respuesta contráctil. Un PA es un cambio reversible en

Page 9: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

9

el potencial de membrana producido por la activación secuencial de diversas corrientes iónicas

generadas por la difusión de iones a través de la membrana a favor de su gradiente

electroquímico. Así, durante la despolarización, el interior celular pasa de estar cargado

negativamente a estarlo positivamente (alcanzando +20 o +30 mV) para luego repolarizarse

hasta recuperar de nuevo los -85 mV.

Las células auriculares, ventriculares y del sistema de conducción His-Purkinje, cuando están

en reposo, presentan un potencial de membrana negativo (-85 mV). Cuando la célula es

excitada, la membrana se despolariza y si esta despolarización supera el potencial umbral (-65

mV) se genera un PA.

Algunas células dentro del sistema de conducción están especializadas y tienen la capacidad

de actuar como marcapasos e iniciar de forma espontánea los potenciales de acción, mientras

que las células musculares cardíacas ordinarias no lo hacen, salvo situaciones anormales, como

isquemia o hipoxia.

El corazón tiene una estructura multicelular en la que cada célula muscular se comunica con

las vecinas por medio de uniones gap, que facilitan la trasmisión de los potenciales de acción.

El potencial de acción cardíaco es más prolongado que en el músculo esquelético, debido a

una fase plateau prolongada por el influjo del ión calcio. Existen 2 tipos de potenciales de

acción en el corazón: los de respuesta rápida en miocardio y fibras de Purkinje, que dependen

de la activación de los canales de entrada de Na+ y los de respuesta lenta, en células marcapaso

que dependen de los canales de Ca2+.

Potenciales de acción de respuesta rápida

El potencial de reposo del músculo cardíaco y de las células de Purkinje es de

aproximadamente -90 mV. El potencial de acción se inicia cuando la membrana se despolariza

hasta un umbral de -65mV, figura 1.

Page 10: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

10

Figura 1: Esquema que representa las distintas fases de un PA ventricular y las diversas corrientes iónicas de entrada y salida:

(Tomado de www.itaca.edu.es/potencial-accion-cardiaco.htm).

Fase 0 de despolarización rápida

Los canales de Na voltaje-dependientes se abren con la despolarización. La corriente de

entrada de Na+ sobrepasa la corriente de salida de iones K+. Tras permitir el paso de Na+

durante 1-2 ms pasan a estado inactivo.

Fase 1 de repolarización temprana incompleta

La célula tras la despolarización tiende al reposo o repolarización. Tras la inactivación de los

canales rápidos de Na+, la salida de iones K+ es cualitativamente más importante, llegando el

potencial a los 0 mV

Fase 2 o plateau.

Se produce una entrada de Na+ a través de una pequeña fracción de canales que no se

inactivaron al final de la fase 0 generando una corriente lenta y la entrada de iones Ca2+ a través

de canales tipo L. Esta entrada de calcio inicia la contracción de la célula cardíaca mediante la

estimulación de los receptores de rianodina situados en la superficie del retículo sarcoplásmico

provocando la liberación del calcio de su interior. Éste por un lado inactiva el canal de calcio

para evitar una entrada excesiva a la célula y por otro se une a la troponina C iniciando la

contracción. Se va a producir un equilibrio de Na+ y Ca2+ con tres corrientes de salida de K+ de

activación ultrarrápida, rápida y lenta.

Fase 3

Se inactivan las corrientes de entrada de Na+ y Ca2+, predominando las corrientes de K+ por lo

que se acelera la repolarización y se alcanzan los niveles del potencial de reposo

trasmembrana.

Fase 4

Corresponde con la diástole y en células no automáticas tanto auriculares como ventriculares,

es isoeléctrica. La célula ha ganado Ca+2 y Na+ y ha perdido K+. Para recuperar su concentración

iónica a ambos lados de la membrana interviene la bomba Na+-K+, que mediante la hidrólisis

de ATP va a intercambiar 3 iones Na+ que salen por dos iones K+ que entran. Por otro lado, los

niveles de calcio se restablecen gracias a la participación de otro intercambiador, NCX1 (3 Na+-

1 Ca2+). La dirección del movimiento de estos iones (hacia adentro o hacia afuera) depende del

potencial de membrana y el gradiente iónico. Cuando el potencial de membrana es negativo

(p.ej., durante las fases 3 y 4 del PA), el NCX1 transporta Ca2+ hacia fuera y facilita la entrada

de Na+ al interior celular, mientras que cuando la célula se despolariza (fases 0, 1 y 2 del PA),

el intercambiador funciona en la dirección opuesta (es decir, el Na+ sale de la célula y entra el

Ca2+). Es decir, que el NCX1 también contribuye a la entrada de Ca2+ durante la fase de meseta

de la AP.

Page 11: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

11

Potenciales de acción de respuesta lenta

Fase 0

Las células especializadas carecen de canales rápidos de Na+. El potencial de membrana no se

mantiene constante, sino que se va despolarizando poco a poco por la salida continua de K+,

hasta que se alcanza los -50 mV. Se abren entonces los canales de Ca2+ alcanzándose un nivel

de potencial entre 0 y 10 mV.

En estas células no existe fase 1 y la fase 2 es prácticamente despreciable.

Fase 3

Similar a la de las células no especializadas. Caracterizada por la salida de K+ y el cese de la

entrada de Na+ y Ca2+, volviendo a los niveles de reposo.

Fase 4

Durante esta fase, que en las células no automáticas es isoeléctrico, se produce una fase de

lenta despolarización que desplaza el potencial de membrana hacia el potencial umbral (de -

60 mV a -40 mV) por una entrada lenta de Na+ y una disminución en la salida de K+. La corriente

de Ca2+ por canales tipo L completa el potencial marcapasos que produce un nuevo PA y va a

iniciar la fase 1. La inclinación de esta fase determina la frecuencia y el ritmo cardíaco. La

noradrenalina y adrenalina (mediante receptores β1) aumentan la pendiente de la fase 4

incrementando la entrada de Ca2+, aumentando así la frecuencia cardíaca y la fuerza de

contracción. La acetilcolina (mediante receptores M2) disminuye la pendiente de la fase 4

aumentando la salida de K+ provocando hiperpolarización. Esto provoca que la conducción en

los tejidos sea menor y lleva más tiempo para que espontáneamente alcancen el umbral. Esto

genera disminución de la frecuencia cardíaca, figura 2.

Page 12: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

12

.

Figura 2. Períodos de los cambios del potencial de membrana y de la permeabilidad del ion que ocurren durante la respuesta

rápida y la respuesta lenta de los potenciales de acción. (De: Serie Lange de Fisiología. Fisiología cardiovascular, Mohrman y

Heller).

Períodos refractarios

En este período la célula es incapaz de ser excitada para proteger a la musculatura cardíaca de

fenómenos de reentrada y sobreexcitación manteniendo un ritmo cardíaco estable y

permitiendo el llenado de las cámaras. Se distinguen básicamente dos períodos. El refractario

absoluto (PRA) en el que la célula es totalmente inexcitable, y que coincide con la sístole y el

período refractario relativo (PRR) en el que hay una recuperación gradual de la excitabilidad y

en el que un estímulo supramáximo será capaz de desencadenar un PA. No obstante, tendrá

una tasa de despolarización más lenta, una amplitud más baja y una duración más corta, por

lo que la contracción resultante será más débil.

Page 13: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

13

Automatismo

El automatismo es una propiedad intrínseca del músculo cardíaco. Su base iónica se encuentra

en la corriente de salida del K+, principal responsable de devolver el potencial de membrana a

sus valores basales. En el ser humano, la zona con mayor capacidad de automatismo y

ritmicidad es el nodo sinusal. Está situado en la unión de la vena cava superior con la aurícula

derecha. Esta estructura presenta un mecanismo de supresión por sobreestimulación, debido

a que tiene una mayor frecuencia de descarga respecto al resto de estructuras automáticas,

figura 3.

Figura 3. Sistema de conducción del corazón. Potenciales de acción transmembrana típicos para las diferentes zonas del sistema

de excitoconducción y el electrocardiograma. (De: Ganong. Fisiología médica. Sección VI. Fisiología cardiovascular).

El nodo auriculoventricular (AV) se encuentra en la porción posterior derecha del tabique

interauricular. Está comunicado con el sinusal mediante tres haces de células tipo Purkinje (haz

de Bachman, de Wenckebach y de Thorel) por los que se trasmite de forma rápida.

El nodo AV se continúa con el Haz de His, que emite una rama izquierda en la parte superior

del tabique interventricular y que se divide en un fascículo anterior y otro posterior. El haz

principal se queda como rama derecha. Las ramas y los fascículos transcurren por el plano

Page 14: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

14

subendocárdico a ambos lados del tabique y entran en contacto con el sistema de Purkinje,

cuyas fibras se extienden por todo el miocardio ventricular.

4. Ciclo cardíaco

El ciclo cardíaco comprende una serie de acontecimientos eléctricos, mecánicos y

hemodinámicos que ocurren en el corazón desde el final de una contracción hasta el comienzo

de la siguiente. Se distinguen dos períodos: sístole o período de contracción, y diástole o

período de relajación; que se producen de forma alternante en aurículas y ventrículos, lo que

permite el normal funcionamiento del corazón como bomba.

A nivel del ventrículo izquierdo, consta de varios períodos.

1. Contracción ventricular isovolumétrica o sístole temprana: se inicia por el PA conducido por el

sistema de excitoconducción, provocando la despolarización ventricular. Coincide con el

complejo QRS del ECG. Este período comienza con el ventrículo lleno y las válvulas mitral y

aórtica cerradas, por lo que no se modifica el volumen contenido. Se inicia la contracción de

las fibras ventriculares aumentando la presión intracavitaria que, en el momento que es mayor

que la presión a nivel de la aorta, provoca la apertura de la válvula aórtica.

2. Eyección: con la válvula aórtica abierta se produce la salida de la sangre ventricular hacia la

aorta con una primera parte de salida rápida y otra más lenta. Conforme va disminuyendo el

volumen intraventricular, disminuye la presión. Cuando esta presión es inferior a la aórtica, se

produce el cierre de la válvula aórtica. En el interior del ventrículo permanece un remanente

de unos 50 ml.

3. Relajación isovolumétrica: se inicia la relajación ventricular y disminuye la presión en el

ventrículo. Cuando es menor que en la aurícula, se produce la apertura de la válvula mitral.

4. Diástole temprana o fase de llenado pasivo: por diferencia de presión, 2/3 de la sangre pasan

de la aurícula al ventrículo.

5. Diástole tardía o contracción auricular: Coincidiendo con la onda P del ECG, se produce la

contracción auricular que contribuye al llenado ventricular. Esta contribución auricular al

llenado del ventrículo es importante cuando aumenta la frecuencia cardíaca, y disminuye el

tiempo diastólico.

En el ventrículo derecho se produce el proceso de forma similar, pero se diferencia en que las

presiones son menores por la menor resistencia del circuito pulmonar y las fases de

contracción y relajación isovolumétricas son más cortas, debido a que las válvulas se cierran

antes.

A nivel auricular, la presión se eleva durante la sístole auricular y continúa en ascenso hasta la

contracción ventricular isovolumétrica, momento en que las válvulas auriculoventriculares se

abultan hacia las aurículas. Cuando la contracción del músculo ventricular tira hacia abajo de

las válvulas auriculoventriculares, la presión cae con rapidez y luego se incrementa conforme

el flujo sanguíneo pasa a las aurículas, hasta que las válvulas auriculoventriculares se abren al

Page 15: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

15

principio de la diástole. El regreso de dichas válvulas a su posición relajada también contribuye

a este incremento de presión porque reduce la capacidad auricular. Los cambios en la presión

auricular se transmiten a las grandes venas, lo cual origina tres ondas características en el

registro de la presión yugular. La onda a se debe a la sístole auricular. La onda c es la

manifestación del aumento en la presión auricular producido por el abultamiento de la válvula

tricúspide en la aurícula durante la contracción ventricular isovolumétrica. La onda v refleja la

elevación de la presión auricular antes de abrirse la válvula tricúspide durante la diástole. Las

ondas del pulso yugular se hallan superpuestas en las fluctuaciones respiratorias de la presión

venosa. Esta última cae durante la inspiración como resultado del aumento en la presión

intratorácica negativa y se eleva de nuevo durante la espiración.

En situaciones normales, se escuchan dos ruidos con el fonendoscopio durante cada ciclo

cardiaco. El primero está generado por las vibraciones producidas por el cierre de las válvulas

auriculoventriculares al principio de la sístole ventricular. El segundo es más corto y agudo, y

está originado por las vibraciones relacionadas con el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar

justo después del final de la sístole ventricular. En muchas personas normales, se escucha un

tercer ruido suave y grave, a casi un tercio de la diástole. Éste coincide con el periodo de

llenado ventricular rápido y puede deberse a las vibraciones producidas por la entrada

apresurada de sangre. A veces se escucha un cuarto ruido justo antes del primero, cuando la

presión auricular es más alta o si el ventrículo está rígido, como en la hipertrofia ventricular.

Tal ruido se debe al llenado ventricular y rara vez se oye en adultos normales, figura 4.

Figura 4: Sucesos del ciclo cardíaco (Tomada de: Update in Anesthesia 2008).

Page 16: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

16

El ciclo cardíaco puede representarse gráficamente mediante curvas de presión-volumen,

figura 5. El área bajo la curva representa el volumen sistólico. La curva presión-volumen en

diástole es inicialmente plana, indicando que grandes aumentos de volumen pueden verse con

pequeños aumentos de presión. Sin embargo, el ventrículo se vuelve menos distensible a

medida que se llena, como lo evidencia el aumento brusco de la curva que representa el

aumento del volumen intraventricular.

Figura 5: Curva presión volumen ventricular izquierda durante un ciclo cardíaco y ciclo longitud-tensión en el músculo cardíaco.

(De: Serie Lange de Fisiología Cardiovascular).

GASTO CARDÍACO

Page 17: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

17

El gasto cardíaco (o volumen minuto) se define como el volumen de sangre bombeado por

minuto a la circulación periférica. Es el producto de la frecuencia cardíaca (FC) por el volumen

sistólico (VS)

GC= FC x VS

Para un varón de unos 70 kg tiene un valor de 5-6 l/min. Si el GC lo referimos a la suerficie

corporal tenemos el índice cardíaco (IC). Si se modifican las necesidades, por ejemplo con el

ejercicio, éste aumentará y disminuirá con el sueño.

Frecuencia cardíaca

El corazón late independientemente de influencias hormonales o nerviosas. Este ritmo

espontáneo del corazón (automaticidad intrinseca) puede alterarse por impulsos nerviosos o

sustancias circulantes como la epinefrina. Las fibras musculares cardíacas son excitables como

el músculo esquelético, pero tienen ademas otra propiedad: cada célula en el corazon se

contraerá espontáneamente a una frecuencia regular debido a las propiedades eléctricas de

la membrana celular, que regularmente se despolarizan espontáneamente. Las fibras

musculares de distintos lugares del miocardio tienen distintas frecuencias de despolarización,

las células ventriculares son las mas lentas y las auriculares las mas rapidas.

La FC está determinada por el ritmo de descarga del nódulo sinusal, pero puede modificarse

por diferentes factores.

1. Control parasimpático: provoca un efecto depresor sobre la frecuencia cardíaca. La

interacción de la acetilcolina con receptores muscarínicos del nodo sinusal va a tener un efecto

inotrópico negativo, a expensas de la hiperpolarización celular con un enlentecimiento de la

fase 4 del PA.

2. Control simpático: tiene acción cronótropa e inótropa positivas. La acción de la noradrenalina

va a acortar el tiempo de duración de la fase 4 y a provocar una aceleración de la

despolarización. En general, el sistema nervioso simpático tiene más influencia en el ventrículo

izquierdo que en el derecho.

3. Reflejo barorreceptor: mediado por receptores de presión presentes en seno carotídeo y arco

aórtico. Al aumentar la presión arterial, se van a estimular estos receptores que a través de

sus aferencias al bulbo raquídeo van a producir una disminución de la frecuencia cardíaca y

contractilidad por inhibición del tono simpático.

4. Reflejo de los quimiorreceptores: situados en carótida y aorta. Envían aferencias al centro

quimiosensible bulbar ante cambios de pH y presión parcial de oxígeno. Si éstos disminuyen,

se va a producir un aumento en la frecuencia respiratoria y un aumento en la profundidad y se

va a producir por estímulo parasimpático una disminución de la frecuencia cardíaca y la

contractilidad.

Page 18: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

18

5. Reflejo de Bainbridge: un aumento de presión en aurícula derecha va a dar lugar a un aumento

en la frecuencia cardíaca.

6. Reflejo de Bezold-Jarish: ante la elevación de presión ventricular se desencadena una

respuesta de bradicardia e hipotensión.

Volumen sistólico

Determinado por tres factores: precarga, postcarga y contractilidad.

1. Precarga: el factor determinante de la cantidad de sangre que va a bombear, depende

fundamentalmente de la cantidad de sangre que le llega (retorno venoso). Se corresponde con

el volumen telediastólico. La precarga va a condicionar un estiramiento de la fibra cardíaca,

según el mecanismo de Frank-Starling. La relación entre el volumen del final de la diástole y el

volumen sistólico se conoce como Ley de Starling, que establece que la energía de la

contracción del músculo es proporcional a la longitud inicial de la misma. Al aumentar el

volumen del final de la diástole estira las fibras, la energía de la contracción va a aumentar y

va a bombear un volumen sistólico mayor. Esto va a suceder siempre y cuando no se produzca

sobreestiramiento de la fibra.

Existen además otra serie de factores que modifican el gasto cardíaco:

a) El volumen sanguíneo: si disminuye la cantidad de sangre total en el organismo como en el

shock hipovolémico, el GC se reduce.

b) La posición: la postura erecta tiende a reducir el GC por redistribución del volumen respecto

al decúbito.

c) Presión intratorácica: bajo ventilación mecánica, disminuye el retorno venoso.

d) Tono venoso: el ejercicio, la pérdida aguda de sangre y diversas aminas o fármacos modifican

el retorno venoso y por tanto el llenado.

2. Postcarga: es la resistencia a la eyección ventricular. Con una válvula aórtica

normofuncionante, está causada por la resistencia al flujo en la circulación sistémica y la

resistencia sistémica vascular. De modo aproximado, para calcular la postcarga se mide la

presión arterial media (PAM), aunque lo más exacto es medir las resistencias vasculares

sistémicas (RVS). Aunque el componente fisiológico fundamental de la postcarga es la PAM,

también depende del diámetro y espesor de la pared ventricular.

3. Contractilidad: es la fuerza del corazón o la capacidad intrínseca para contraerse. Puede

modificarse por varios factores, siendo el más importante el sistema nervioso simpático, que

aumenta la capacidad contráctil del miocardio. Otros factores que influyen en la contractilidad

Page 19: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

19

son las sustancias inotrópicas, tanto positivas como negativas, los anestésicos, la hipoxia,la

hipercapnia y la integridad ventricular (área de miocardio dañada), figura 6.

Figura 6: Efecto de la contractilidad en la curva de Frank-Starling. Se observa que se desvía hacia abajo y a la derecha conforme

disminuye la contractilidad. Los principales factores que influyen en la contractilidad se resumen a la derecha de la figura. Las

líneas discontinuas indican el momento en el que se ha sobrepasado la contractilidad máxima. (Tomado de Ganong).

El gasto cardíaco cambiará para equilibrar las demandas metabólicas del organismo. El balance

entre GC y retorno venoso se manifiesta en la respuesta al ejercicio. Los vasos sanguíneos

musculares se dilatan durante el ejercicio para incrementar el metabolismo y el flujo sanguíneo

aumenta. Esto aumenta el retorno venoso y la precarga del ventrículo derecho. Como

consecuencia llega más sangre al ventrículo izquierdo y aumenta el GC. La activación del

sistema simpático provocará un aumento de la contractilidad y la frecuencia.

5. Circulación sistémica

Los vasos sanguíneos se dividen en arterias, arteriolas, capilares y venas. Las arterias

transportan sangre a los territorios a una alta presión, mientras que las arteriolas, más

pequeñas, tienen una gruesa pared vascular que permite un control directo del flujo que

ingresa al sistema capilar. Las arteriolas son los lugares principales de resistencia al flujo

sanguíneo, y cambios pequeños en su calibre producen cambios importantes en la resistencia

periférica. Los capilares están formados por una capa única de células endoteliales,

constituyendo una pared muy fina que permite en intercambio de nutrientes entre sangre y

tejidos. Las venas llevan de vuelta la sangre hacia el corazón. En el sistema venoso está

contenido el 70% del volumen sanguíneo circulante, actuando como un reservorio.

Page 20: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

20

La fórmula de Poiseulle establece que el flujo que circula por un tubo es directamente

proporcional a la presión por el radio elevado a la cuarta potencia e inversamente proporcional

a la longitud del vaso y a la viscosidad del fluido. Clínicamente esto es relevante; por ejemplo,

en el caso del depósito de placas de ateroma en un vaso. En el momento en que hay una

obstrucción al flujo la presión que debe realizar el corazón para vencerlo es mucho mayor. Por

otro lado, la viscosidad de un fluido es la tendencia del fluido a oponerse al movimiento. El

factor más importante determinante de la viscosidad es el hematocrito que, sobre todo, tiene

importancia en vasos grandes. Con flujos bajos, los hematíes viajan juntos y aumenta la

viscosidad. En estados normales, el flujo de sangre en los vasos sanguíneos rectos (como el

flujo de líquidos en tubos rígidos estrechos) es laminar. Dentro de los vasos sanguíneos, una

capa infinitamente delgada de sangre en contacto con la pared del vaso no se mueve. La

siguiente capa dentro del vaso presenta velocidad baja; la siguiente, una velocidad mayor y así

continúa, de manera que la velocidad alcanza su grado máximo en el centro de la corriente. El

flujo laminar ocurre a velocidades hasta cierta velocidad crítica. Cuando alcanza ésta o una

mayor, el flujo es turbulento.

F = (PA – PB) ×π/8× 1/η× r4/L , donde F = flujo, PA–PB = diferencia de presion entre los extremos del tubo,

η = viscosidad, r = radio del tubo, L = longitud del tubo

El tono arteriolar determina el flujo al sistema capilar. Varios factores influyen sobre el tono:

control autonómico, hormonas circulantes, factores derivados del endotelio y metabolitos

locales.

1. El control autonómico, debido al sistema simpático, inerva todos los vasos excepto los

capilares. Las fibras simpáticas salen de los segmentos torácicos y lumbares de la médula

espinal. Estas fibras están bajo el control del centro vasomotor de la médula, con áreas

vasoconstrictoras y vasodilatadoras. Siempre existe un tono simpático basal que mantiene el

tono, pero la estimulación afecta ciertos órganos más que a otros. Ante una pérdida sanguínea

o la reacción de “fuga y lucha”, existe una activación del simpático, lo que permite redistribuir

el flujo de la piel o músculo y desviarlo al cerebro, corazón y riñón. El efecto predominante es

la vasoconstricción mediante la estimulación de receptores α adrenérgicos, pero también la

vasodilatación por receptores β del músculo esquelético.

2. Las hormonas circulantes como la epinefrina y la angiotensina II, son potentes

vasoconstrictores. El PAN (péptido atrial natriurético) se sintetiza y almacena en los miocitos

y se libera al torrente sanguíneo cuando la aurícula se dilata.

3. Los factores derivados de las plaquetas y del endotelio, juegan un importante rol en el control

del flujo local. Estas sustancias son producidas o modificadas por el endotelio vascular, e

incluyen las prostaciclinas y el óxido nítrico, ambos potentes vasodilatadores.

4. La acumulación de metabolitos como dióxido de carbono, potasio, hidrogeniones, adenosina

y lactato causan vasodilatación. Esta respuesta es probablemente un importante mecanismo

de autorregulación, característico de las circulaciones renal y cerebral.

Page 21: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

21

CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL

La presión arterial sistémica se controla para mantener la perfusión tisular. La presión arterial

media representa el flujo sanguíneo pulsátil que llega por arterias y es la mejor forma de medir

la presión de perfusión de un órgano. La PAM se define como la presión arterial diastólica

sumada a un tercio de la presión de pulso, que es a su vez el diferencial entre presiones sistólica

y diastólica. La PAM se puede expresar como el producto del GC y las RVS (PAM = GC X RVS).

Si el GC se reduce, por ejemplo, cuando el retorno venoso disminuye en estados

hipovolémicos, la PAM también disminuirá si no se produce un aumento compensatorio de la

RVS por vasoconstricción arteriolar.

La presión arterial está regulada por varios sistemas interrelacionados:

1. Mecanismos de control de la presión de acción rápida (segundos-minutos):

a) Sistema de retroacción de barorreceptores, localizados en seno carotideo y arco aórtico y

conectados a centros vasomotores a nivel del bulbo mediante los nervios de Hering. Ante una

disminución de la presión sanguínea, disminuye la estimulación de los barorreceptores y se

reduce la descarga de estímulos al centro vasomotor. Se produce una descarga simpática que

provoca vasoconstricción, aumento de la frecuencia cardíaca, de la contractilidad cardíaca y

liberación de epinefrina por estímulo suprarrenal. De forma secundaria, el aumento de la

presión arterial produce estimulación parasimpática mediada por el vago que tenderá a

producir una disminución de la frecuencia cardíaca y una vasodilatación venosa periférica.

b) Reflejos auriculares: son receptores de distensión que regulan la presión ante cambios de

volumen. Producen de forma refleja una dilatación de las arteriolas aferentes de los riñones y

trasmiten señales al hipotálamo para que disminuya la secreción de ADH.

c) Quimiorreceptores: estos receptores se estimulan ante la hipoxia, la hipercapnia o la acidosis.

Cada cuerpo carotideo o aórtico está irrigado y en contacto permanente con sangre arterial.

Sus estímulos son vehiculizados junto con los procedentes de los barorreceptores al centro

vasomotor.

d) Mecanismo isquémico del sistema nervioso central: cuando existe isquemia cerebral, las

neuronas del centro vasomotor desencadenan su propia respuesta provocando un aumento

de la presión arterial. El acúmulo de dióxido de carbono produce un estímulo de las áreas

simpáticas del centro vasomotor del bulbo. Dentro de este tipo de respuesta encontramos la

“reacción de Cushing”, secundaria al aumento de presión intracraneal por aumento de la

presión del líquido cefalorraquídeo que desencadena un aumento de la presión arterial para

garantizar el flujo sanguíneo cerebral.

2. Mecanismos de control intermedios (30 min-horas):

a) Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona: la renina es una enzima sintetizada en las células

yuxtaglomerulares renales. Se libera ante la disminución de la presión arterial y actúa sobre el

Page 22: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

22

angiotensinógeno para liberar la angiotensina I, con propiedades vasoconstrictoras muy

débiles. A su paso por la circulación pulmonar, y gracias a la ECA (enzima convertidora de

angiotensina) se convierte en angiotensina II, de acción vasoconstrictora muy potente. Sobre

todo, actúa sobre las arteriolas, aumentando la presión arterial. Además, a nivel renal, provoca

una retención hidrosalina y la secreción de aldosterona, que a su vez provoca un aumento de

la reabsorción de sal y agua por los túbulos renales.

b) Hormona antidiurética: su liberación se produce ante el aumento de la osmolaridad

plasmática, la disminución de frecuencia de disparo de receptores auriculares y el estrés. Tiene

acción vasoconstrictora muy débil, pero su mayor efecto es a nivel renal.

c) Péptido natriurético: liberado ante la dilatación auricular, produce un aumento de la excreción

del Na urinario.

d) Relajación de estrés de la vascularización: ante la respuesta desencadenada por el simpático,

el parasimpático tiende a compensar.

e) Desplazamiento de líquido: a través de la pared de los capilares se puede producir

extravasación y reabsorción de líquido para aumentar o disminuir la volemia intravascular.

3. Mecanismos a largo plazo: principalmente el sistema renina-angiotensina-aldosterona.

6. Efectos de la anestesia sobre el sistema cardiovascular.

1. Agentes anestésicos: Los agentes anestésicos tienen un efecto depresor miocárdico directo

provocando una depresión de la contractilidad. Disminuyen la estimulación simpática del

sistema vascular, lo que provoca una vasodilatación sistémica, que acompañado de la

disminución del GC genera hipotensión, lo que puede comprometer la perfusión de órganos

vitales, especialmente durante la inducción anestésica en pacientes hipovolémicos.

Halogenados: Poseen un efecto depresor miocárdico concentración dependiente. El que más

altera los barorreflejos es el halotano. Por el contrario, el sevofluorano en pacientes

normotensos no presenta efectos cardiovasculares adversos. El desflurano causa de forma

dosis dependiente una disminución de la PAM y caída de las resistencias vasculares sistémicas,

aumento del llenado ventricular y aumento de la frecuencia cardíaca, y es menos depresor de

la contractilidad que los demás.

Agentes intravenosos: el propofol induce efectos depresores muy marcados, al contrario que

el etomidato. La Ketamina por el contrario, aumenta la presión arterial y la frecuencia cardíaca

por estímulo simpático.

2. Ventilación mecánica: en respiración espontánea, los cambios de presión producidos por el

ciclo inspiratorio-espiratorio modifican el retorno venoso. La ventilación controlada en

pacientes relajados tiene efectos en el sistema cardiovascular. Al provocar un aumento de la

presión intratorácica, reduce el retorno venoso y la precarga, causando una disminución del

Page 23: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

23

GC. Una disminución de la presión parcial de CO2, que en ocasiones aparece durante la

ventilación controlada, genera vasoconstricción periférica directa, aumentan las RVS, aumenta

la postcarga y cae el GC.

3. Influencia de la anestesia locorregional: la anestesia espinal y epidural, bloquean aferencias

simpáticas, motoras y sensitivas. Esto puede ocasionar hipotensión marcada por dilatación

arteriolar y venosa. Las fibras simpáticas cardíacas, que surgen de la médula torácica alta,

pueden estar también bloqueadas, permitiendo una respuesta vagal al corazón. No se

producirá un aumento adecuado en la frecuencia cardíaca, y la presión sanguínea disminuirá

aún más.

4. Otros (posición, neumoperitoneo…): la posición en antitrendelemburg o la insuflación de

neumoperitoneo en una laparoscopia disminuyen el retorno venoso, y produce una

disminución del GC.

BIBLIOGRAFÍA

1. Barret KE, Barman SM, Boitano S, Brooks HL. Ganong Fisiología Médica. 23ª Edición. México

DF: Mc Graw Hill; 2010.

2. Lahera V, Garrido C. Sistema cardiovascular. En: Tresguerres JAF, Villanúa MA, López

Calderón A. Anatomía y fisiología del cuerpo humano. 1ªEdición. Madrid: McGraw-Hill

Interamericana de España; 2009.111-143.

3. Rogers J. Una introducción a la fisiología cardiovascular. Update in Anesthesia. 2008;24:7-

10.

4. Campbell AM, Hulf JA.Aspectos de la fisiología miocárdica. Update in Anesthesia.

2008;24:11-13.

Page 24: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

24

5. Moreno I, Maseda E, Del Campo JM. La presión arterial y su regulación. En: Carrero E, Castillo

J, Villalonga A, Gomar C. Fisiología aplicada a la Anestesiología. 1ªEdición. Majadahonda:

Ergon; 2005. 1-33

6. Sagastagoita D, Alonso J. Electrofisiología cardíaca. En: Carrero E, Castillo J, Villalonga A,

Gomar C. Fisiología aplicada a la Anestesiología. 1ªEdición. Majadahonda: Ergon; 2005. 35-49.

7. Cortés J, Taboada J, Rodríguez V, Caruezo E, San Luis J, Álvarez J, Blanco J. La función

ventricular: precarga, poscarga. En: Carrero E, Castillo J, Villalonga A, Gomar C. Fisiología

aplicada a la Anestesiología. 1ªEdición. Majadahonda: Ergon; 2005. 51- 74.

8. Investigación traslacional de arritmias cardíacas secundarias a canalopatías ITACA [Internet].

Madrid: Consorcio ITACA; marzo 2015. Disponible en: http://www.itaca.edu.es/index.htm.

9. Pernía A, Calderón E, Torres LM. Fisiología cardiovascular. En: Torres LM, Aguilar JL, De

Andrés JA, De León O, Gómez Luque A, Montero A. Tratado de Anestesia y Reanimación. 1ª

Edición. Madrid: Arán; 2001. 355-81.

Esta literatura refleja las opiniones y hallazgos propios de los autores que no son necesariamente los de Merck & Co., Inc., ni los de ninguna de sus afiliadas y se presenta como un servicio a la profesión médica. Cualquier producto mencionado deberá ser utilizado de acuerdo a la Ficha Técnica del fabricante.

Page 25: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo

25

Page 26: Blanca Romero Íñiguez - wessual€¦ · del tabique interventricular forman el esqueleto cardíaco. Es una estructura de tejido conjuntivo