19
UNIVERSIDAD DE MURCIA-ISEN- FACULTAD DE EDUCACIÓN. GRADO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. BLOQUES MULTIBASE ENCARNA ROS CONESA MIRELLA FERNÁNDEZ ESCORIZA NATIVIDAD ROS DE GRACIA PROFESOR: MARIA CARRILLO GARCIA ASIGNATURA: TALLER DE MATEMATICAS MENCIÓN: RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA ESCUELA Y EL TIEMPO LIBRE

bloquesmultibasenatimirellaencarni-140114160746-phpapp02

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: bloquesmultibasenatimirellaencarni-140114160746-phpapp02

UNIVERSIDAD DE MURCIA-ISEN- FACULTAD DE EDUCACIÓN. GRADO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

BLOQUES

MULTIBASE

ENCARNA ROS CONESAMIRELLA FERNÁNDEZ ESCORIZA

NATIVIDAD ROS DE GRACIAPROFESOR: MARIA CARRILLO GARCIA

ASIGNATURA: TALLER DE MATEMATICASMENCIÓN: RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA ESCUELA Y EL TIEMPO LIBRE

Page 2: bloquesmultibasenatimirellaencarni-140114160746-phpapp02

UNIVERSIDAD DE MURCIA-ISEN- FACULTAD DE EDUCACIÓN. GRADO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

ÍNDICE

LOS BLOQUES MULTIBASE Y SU HISTORIA

INTRODUCCION.................................................... ….................................. Página 3

ETIMOLOGIA Y ORIGEN....................................... ….................................. Página 4

HISTORIA DE LOS BLOQUES MULTIBASE......... ….................................. Página 4

EVOLUCIÓN DE LOS MATERIALES MANIPULATIVOS ….......................... Página 5

VENTAJAS …......................................................... ….................................. Página 6

CONCLUSIÓN …................................................... ….................................. Página 9LOS BLOQUES MULTIBASE EN LA ESCUELA....

DESCRIPCIÓN....................................................... ….................................. Página 9UTILIDAD................................................................ ….................................. Página 10COMO FUNCIONAN LOS BLOQUES MULTIBASE ….................................. Página 11

ACTIVIDADES........................................................ ….................................. Página 14

CONCLUSIÓN........................................................ ….................................. Página 17

REFLEXIÓN PERSONAL …................................... ….................................. Página 18

BIBLIOGRAFÍA....................................................... ….................................. Página 19

2

Page 3: bloquesmultibasenatimirellaencarni-140114160746-phpapp02

UNIVERSIDAD DE MURCIA-ISEN- FACULTAD DE EDUCACIÓN. GRADO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

LOS BLOQUES MULTIBASE Y SU HISTORIA

1. INTRODUCCION.

En el presente trabajo pretendemos destacar la importancia de la utilización de los

bloques multibase para mejorar el aprendizaje de las matemáticas.

Tradicionalmente, las clases de matemáticas se han impartido de forma magistral, el

profesor explicaba con la mayor claridad posible cómo había que aplicar unos

algoritmos, lo ilustraba con unos ejemplos en la pizarra y mandaba hacer una serie de

ejercicios del libro de texto que, por repetición, se suponía, iba a servir para que el

alumno adquiriera el conocimiento deseado, al menos la mecánica.

A partir de los años 80, con la Didáctica de las matemáticas, se presentan nuevos

métodos de enseñanza, (no tan novedosos, ya que antes de la guerra civil la corriente

de la Escuela Nueva utilizaba estos métodos), en los que se fomenta que los alumnos

no solo aprendan los contenidos, sino que comprendan los conceptos.

En la actualidad los libros de texto están más contextualizados, presentando

actividades aplicadas a la vida real y con el uso de ciertos materiales y recursos,

aunque solo sea en ilustraciones. Es el profesor, en última instancia, el que decide el

uso de los materiales manipulativos.

El objetivo final de nuestra enseñanza tiene que ser que el alumnado se interese por

aquello que está aprendiendo, e incluso que disfrute con ello. Puesto que uno de los

aspectos esenciales para conseguir un aprendizaje significativo es que los alumnos y

alumnas se encuentren motivados. La utilización de diferentes materiales didácticos

puede ser un camino muy interesante.

Los recursos y el material didáctico proporcionan experiencias individuales

irrepetibles, que conducen a procesos genuinos de construcción de conocimientos en

los que se producen aprendizajes significativos y relevantes, que dan lugar a

situaciones cognitivas más avanzadas y a estados más completos de comprensión.

3

Page 4: bloquesmultibasenatimirellaencarni-140114160746-phpapp02

UNIVERSIDAD DE MURCIA-ISEN- FACULTAD DE EDUCACIÓN. GRADO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

2. ETIMOLOGIA Y ORIGEN.

El creador de los bloques multibase fue William Hull, aunque Zoltan Dienes fue el

que los dió a conocer usandolos en escuelas de Canadá y Australia como material de

aprendizaje de las matemáticas, por éste motivo se conocen también como bloques de

Dienes.

3. HISTORIA DE LOS BLOQUES MULTIBASE.

Los Bloque multibase, se utilizan para facilitar la comprensión de la estructura

del sistema de numeración decimal y las operaciones fundamentales. Se emplean,

principalmente, en los procesos iniciales de enseñanza y aprendizaje de los

alumnos de primer ciclo de Educación Primaria.

Están compuestos por una determinada cantidad de cubos, barras, placas y bloques

(cajas). Pueden construirse en madera, plástico u otro material resistente a la

manipulación.

Los cubos tienen una medida aproximada a un centímetro cuadrado en cada una de

sus caras.

Las barras equivalen a diez cubos, las placas contienen diez barras, y los bloques

están conformados por diez placas.

La utilización de este material permite entre otras actividades, realizar

operaciones y representar números.

El Material Multibase está diseñado específicamente para comprender los sistemas

de numeración y apreciar con claridad sus características. Podemos trabajar con

bloques multibase en base decimal o en otra base. Aunque cambien las piezas según la

base, hay propiedades de los sistemas que son siempre las mismas

independientemente de la base que se emplee.

Los bloques multibase constituyen modelos manipulativos para los sistemas de

numeración y para los algoritmos de las cuatro operaciones aritméticas básicas. Se

basan en dos principios:

4

Page 5: bloquesmultibasenatimirellaencarni-140114160746-phpapp02

UNIVERSIDAD DE MURCIA-ISEN- FACULTAD DE EDUCACIÓN. GRADO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

• El principio de agrupamiento, por el que se establecen unidades de orden

superior a partir del agrupamiento de una cantidad determinada de unidades de un

orden inmediatamente inferior.

• El principio de posición, por el que se atribuye un valor diferente a una misma

cifra según el lugar o la posición que ocupe en el número. Este principio es el que

regula la escritura numérica.

Al igual que Bruner, con quien trabajó, Dienes se apoyó en las teorías de Piaget para

tratar de dar solución al problema de diseñar una enseñanza significativa que tuviera

en cuenta tanto la estructura de las matemáticas como las capacidades cognoscitivas

de los alumnos. Dedicó mucho tiempo al diseño de materiales para la enseñanza de

las matemáticas y a realizar experimentos que le permitieran clarificar algunos aspectos

de la adquisición de los conceptos matemáticos. Piensa que los niños son

constructivistas por naturaleza y que construyen una imagen de la realidad a partir de

sus experiencias con los objetos del mundo.

4. EVOLUCIÓN DE LOS MATERIALES MANIPULATIVOS

Época Materiales manipulativos Innovación/Formación Didáctica Currículo

Antes de 1950Precedentes

Froebel (s. XIX), Freinet, Montessori,…

Escuela Nueva en España

1950-1970

Difusión de materiales estructurados: regletas (Cuisenarie), pentominós (Golomb), geoplano (Gategno), bloques lógicos y bloques multibase (Dienes),

CIEAEM(Comisión Internacional para el estudio y mejora de la enseñanza de las matemáticas)

Modelo matemático (Puig Adam)Investigación individual (Gategno)Niveles en Geometría (Van Hiele)

1970-1988LGE

Generalización uso materiales en aulas (preescolar, ciclo inicial y medio de EGB)

ICES, IDE-MEC, MRPS (Rosa Sensat, Acción educativa, Concejo Educativo C-L, MCEP,…), Grupos (Zero, Matema, Almosta,…), ICMI,

“Ayudas estructuradas” Z DienesPolya y Gaudin: problemas

Orientaciones pedagógicas 1971Programas Renovados: 1981Ciclo inicial 1982 Ciclo medio

A partir 1988LOGSE

Utilización materiales como opción metodológica en los Proyectos Curriculares de los centros

CEPs, CFIEs (cursos, seminarios, grupos de trabajo), Departamentos didáctica Matemáticas Univ., Sociedades de Matemáticas, desarrollos curriculares grupo Sambori (Valencia), Azarquiel (Madrid),….

Educación matemática realista (I. Freudenthal)Situaciones de aprendizajeBrousseeauCampo conceptual Vergnaud

Currículo Primaria 1991 MEC

5

Page 6: bloquesmultibasenatimirellaencarni-140114160746-phpapp02

UNIVERSIDAD DE MURCIA-ISEN- FACULTAD DE EDUCACIÓN. GRADO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

5. VENTAJAS

El uso de material manipulativo, en general y los bloques multibase en particular, es

imprescindible, porque la clase cobra vida, toma otro estilo. Pero creer que manejando

un buen material los alumnos van a aprender matemáticas mejor, es un error. Que

tengamos éxito, depende de cuándo, cómo y qué sentido se le dé a su uso.

La experimentación de los niños, la construcción de las expresiones lingüísticas

adecuadas y la codificación matemática han de ir anexas a la manipulación.

En el mercado tenemos a nuestra disposición una diversidad increible de buenos

materiales, aunque también puede hacerse utilizando materiales como: agua, papel,

monedas, cuerdas, semillas,... tan cualificados o más que el comercial.

Los bloques multibase tienen las siguientes características educativas:

• Sugieren ideas a los alumnos.

• Son fuente de actividades.

• Permiten el trabajo autónomo.

• Permiten el trabajo individual y de grupo.

• Estimula el aprendizaje.

• Motiva, genera interés.

• Modifica positivamente la actitud hacía las matemáticas.

• Facilita el desarrollo del currículo.

• Fomenta el pensamiento matemático.

• Favorece la resolución de problemas.

• Potencia una enseñanza activa, creativa y participativa.

• Estimula la confianza en el propio pensamiento.

• Permite adquirir procedimientos matemáticos.

6

Page 7: bloquesmultibasenatimirellaencarni-140114160746-phpapp02

UNIVERSIDAD DE MURCIA-ISEN- FACULTAD DE EDUCACIÓN. GRADO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

En otras palabras, el trabajo con los bloques multibase favorece:

• Que los alumnos se planteen situaciones para pensar.

• Sean protagonístas de su aprendizaje.

• La indagación, experimentación e investigación.

• El conocimiento significativo y relevante.

• La confianza y seguridad en el propio pensamiento.

• La capacidad crítica.

• Aprender a razonar.

• Intercambio social de significados y conocimientos.

• Comprensión del conocimiento matemático.

Los bloques multibase se emplean en las matemáticas con tres objetivos diferentes:

1. Favorecer la adquisición de rutinas.

2. Modelizar ideas y conceptos matemáticos.

3. Plantear y resolver problemas.

Ésto no se logra solo con el uso de los bloques multimedia, sino que se deben

cumplir algunas condiciones:

1.- El maestro debe tener un conocimiento exhaustivo del material didáctico a utilizar

y sus posibilidades.

7

Page 8: bloquesmultibasenatimirellaencarni-140114160746-phpapp02

UNIVERSIDAD DE MURCIA-ISEN- FACULTAD DE EDUCACIÓN. GRADO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

2.- El docente debe estar convencido de que su uso facilitará el aprendizaje, sin

esperar unos resultados maravillosos y espectaculares a corto plazo, ya que sus

cualidades se pueden apreciar a medio y largo plazo.

3.- Utilizados de forma exporádica, su influencia en el aprendizaje será mínima, se

deben utilizar de forma sistemática y sobre todo planificada.

A pesar de lo anteriormente expuesto, se presentan una seríe de limitaciones:

- Dificultades económicas: los materiales didácticos son caros, aunque podemos

optar por construirlos.

- Dificultades estructurales: las condiciones físicas de las clases pueden dificultar

el agrupamiento y la división en tiempos puede dificultar el desarrollo de las actividades.

- Excesivo número de alumnos

- El desarrollo curricular: Los programas y libros de texto, que hay que acabar,

pueden ser enemigos del uso de material didáctico.

- Las exigencias que conlleva: El trabajo con materiales necesita de mayor

preparación por parte del maestro, que necesita más tiempo para la preparación de las

clases.

Los problemas y dificultades que se plantean a la hora de introducirlos en el aula,

tienen su origen en:

- El maestro: La formación científica y didáctica del profesor y sus concepciones

sobre las matemáticas y su aprendizaje influyen notablemente a la hora de decidir el

utilizar un determinado material didáctico con los alumnos.

- El alumno: El interés, la motivación, la disciplina o el nivel de los alumnos son

factores que también influyen en la decisión de emplear recursos y materiales

didácticos. Aunque con ellos se puede mejorar las actitudes de los estudiantes hacia las

matemáticas, se hace indispensable la existencia de unas condiciones mínimas, en lo

que respecta al comportamiento, para poder garantizar el desarrollo de un trabajo

efectivo. Un excesivo número de alumnos por clase también puede ocasionar

dificultades en la organización del trabajo a realizar.

8

Page 9: bloquesmultibasenatimirellaencarni-140114160746-phpapp02

UNIVERSIDAD DE MURCIA-ISEN- FACULTAD DE EDUCACIÓN. GRADO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

6. CONCLUSIÓN

Concebimos los materiales y recursos como una parte importante de los medios

para el desarrollo de los procesos de la asignatura de matemáticas. Una parte

importante del aprendizaje se produce a través de experiencias personales, la

participación activa, la investigación y la resolución de problemas, lo que requiere la

consideración del aula como un laboratorio o taller y un profesor animador, promotor de

la investigación y organizador del trabajo, más que protagonista del saber y de la acción

en el aula.

LOS BLOQUES MULTIBASE EN LA ESCUELA

1. DESCRIPCIÓN.

Se presenta en cajas de madera, una para cada base de numeración y está

compuesto de cubos, placas, barras y bloques de madera pulida, sin color (a veces son

de colores), a fin de conseguir mayor abstracción. En cada caja se encuentran:

unidades, barras, placas y bloques, correspondientes a los distintos tipos de unidades

(unidad, decena, centena y unidad de millar). Llevan unas ranuras, fácilmente

apreciables, a 1 cm. de distancia. Los más utilizados en la actualidad son los de

base diez.

Los materiales diseñados por Dienes especialmente para la enseñanza de las

matemáticas tienen las siguientes características: están provistos de elementos

distractores, es decir, no se utilizan para otras cosas en la vida real, materializan

características tanto cualitativas como cuantitativas de las matemáticas y no están

ligados necesariamente a la notación simbólica.

Los bloques multibase están compuestos por:

- 200 cubos de 1x1x1 cm, son las unidades.

- 100 barras de 10x1x1 cm, cada barra equivale a 10 cubos de 1x1x1, son las

decenas.

9

Page 10: bloquesmultibasenatimirellaencarni-140114160746-phpapp02

UNIVERSIDAD DE MURCIA-ISEN- FACULTAD DE EDUCACIÓN. GRADO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

- 10 placas cuadradas de 10x10x1 cm, son las centenas. Cada placa equivale a 10

barras de 10x1x1 o a 100 cubos de 1x1x1.

- 2 cajas de 10x10x10 cm, son los millares. A la vez nos sirven de contenedor, cada

caja equivale a 10 placas de 10x10x1.

2. UTILIDAD.

La utilidad de los bloques multibase se extiende a los siguientes aspectos del

currículo de Matemáticas de Infantil y Primaria:

- Agrupamientos cuantitativos y numéricos.

- Concepto de unidad, tipos de unidades y orden de unidades.

- Valor posicional de las cifras.

- Algoritmos de las operaciones aritméticas.

- Doble y mitad.

- Comprensión de las operaciones aritméticas.

- Iniciación a la medida de longitud, superficie y volumen.

- Números decimales.

- Fracción, operaciones con fracciones, fracciones equivalentes.

Sirven para poner a los niños ante unas situaciones que les permitan llegar a

determinados conceptos matemáticos.

A partir de las actividades los niños llegan a:

- Nombrar y reconocer cada bloque.

- Reconocer las variables y valores de éstos.

- Clasificarlos atendiendo a un solo criterio.

- Comparar los bloques estableciendo semejanzas y diferencias.

10

Page 11: bloquesmultibasenatimirellaencarni-140114160746-phpapp02

UNIVERSIDAD DE MURCIA-ISEN- FACULTAD DE EDUCACIÓN. GRADO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

- Realizar seriaciones siguiendo unas reglas.

- Establecer la relación de pertenencia a conjuntos.

- Emplear los conectivos lógicos (conjunción, negación, disyunción, implicación).

- Definir elementos por la negación.

- Introducir el concepto básico de número

Por extensión, los bloques también pueden ser utilizados en el área de lengua, para

explicar conceptos como clasificación y ordenación, familias léxicas, coordinación y,

claro está, descripción.

Para trabajar con los bloques, a veces, se pueden usar unas tarjetas, en las que

representa cada uno de los atributos, en positivo y en negativo

3. COMO FUNCIONAN LOS BLOQUES MULTIBASE.

Los bloques multibase permiten resolver y representar las cuatro operaciones

fundamentales: suma, resta, multiplicación y división, también se pueden resolver

operaciones con números naturales y decimales.

a) Inicialmente, se representan con cubos, números de un dígito hasta llegar al 9,

luego se añade una unidad y se cambian los 10 cubos por una barra.

b) Posteriormente, se procede a realizar representaciones con cubos y barras hasta

el número 99. Luego, se agrega un cubo para realizar el cambio del número 99 al 100.

El número 99 se representa utilizando 9 cubos y 9 barras y, el número 100, se puede

representar inicialmente con 9 barras y 10 cubos, para luego introducir el cambio de los

10 cubos por una barra, y así establecer la equivalencia entre 10 barras y 1 placa.

c) Una vez dominado el trabajo con cubos, barras y placas; introducir el número

mil de la misma forma que el punto b), agregar un cubo, representar el número mil y

establecer las equivalencias correspondientes.

11

Page 12: bloquesmultibasenatimirellaencarni-140114160746-phpapp02

UNIVERSIDAD DE MURCIA-ISEN- FACULTAD DE EDUCACIÓN. GRADO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Suma

a) Representar los sumandos por separado. Luego, juntar las representaciones y

realizar el conteo total. Iniciar con operaciones sencillas donde no haya que hacer

transformaciones en el total o resultado.

b) Después, introducir sumandos que permitan hacer transformaciones con el total

o resultado. Es decir, si en el resultado hay 10 o más cubos sustituir por barras y dejar

solamente la cantidad de cubos menor a 10.

c) Una vez dominada la transformación de cubos a barras (unidades a decenas),

continuar, con operaciones que permitan transformaciones de barras a placas (decenas

a centenas) y, finalmente, de placas a cubos (centenas a unidad de millar).

Resta

a) Representar el número del minuendo, luego, a esa representación del minuendo,

retirar la cantidad que representa el sustraendo. Iniciar con operaciones sencillas que

no requieran transformaciones.

b) Luego, introducir operaciones que requieran transformaciones (llevadas).

Aumentar progresivamente la dificultad. Iniciar con operaciones que requieran

transformaciones de barras a cubos.

c) Después, continuar con transformaciones de placas a barras y cubos.

Finalmente, transformaciones de bloque a placas, barras y cubos.

d) Tener en cuenta que, en la resta, las transformaciones se realizan de una unidad

mayor a una unidad menor.

Multiplicación

a) Representar la cantidad y el número de veces que se repite, cambiando el orden

de los factores. Es decir, si se multiplica 11 x 4, realizar la representación de 11 veces 4

y 4 veces 11, o sea 44, haciendo las transformaciones necesarias para obtener cuatro

barras y cuatro cubos. Aumentar la dificultad de las operaciones y transformaciones en

forma progresiva.

12

Page 13: bloquesmultibasenatimirellaencarni-140114160746-phpapp02

UNIVERSIDAD DE MURCIA-ISEN- FACULTAD DE EDUCACIÓN. GRADO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Una vez dominadas estas transformaciones introducir variantes. Por ejemplo, en la

multiplicación 215 x 3, primero se hace la representación de 215 (dos placas, una barra

y tres cubos) y, luego las multiplicaciones en forma individual, dos placas (200) por 3,

una barra (10) por 3 y cinco cubos (5) por 3, para juntarlos todos y encontrar el producto

o resultado.

b) Los bloques multibase se pueden utilizar para representar áreas y comprobar la

propiedad conmutativa de la multiplicación. Ejemplo: 23 x 4 se puede representar como

23 veces 4 ó 4 veces 23; se agrupan las barras y cubos, para luego comprobar que

representan la misma área.

División

a) Se representa el dividendo y se reparte o divide en tantos grupos como indica el

divisor.

b) Iniciar el proceso de repartición por la unidad de orden superior en el dividendo.

Ejemplo: en la operación 1215 ÷ 5 = iniciar por la unidad de millar.

1. Considerar el bloque que representa la unidad de millar. Como no se puede

repartir, se transforma en placas. Ahora se tienen 10 placas, más 2 que hay en las

centenas, en total hay 12 placas, que si se pueden repartir en 5 grupos. Le corresponde

2 placas a cada grupo y sobran 2 placas.

2. Estas 2 placas que sobran se transforman en barras, ahora se tienen 20 barras,

más 1 que hay en las decenas, en total hay 21 barras. Le corresponde 4 barras a cada

grupo y sobra 1 barra.

3. Esta barra que sobra se transforma en cubos, ahora se tienen 10 cubos, más 5

que hay en las unidades, en total hay 15 cubos, que repartidos en 5 grupos, le

corresponde 3 cubos a cada grupo.

4. Finalmente, tenemos como resultado en cada grupo 2 placas, 4 barras y 3 cubos,

que corresponde al número 243.

c) Aumentar, progresivamente, la dificultad de las operaciones y de las

transformaciones.

13

Page 14: bloquesmultibasenatimirellaencarni-140114160746-phpapp02

UNIVERSIDAD DE MURCIA-ISEN- FACULTAD DE EDUCACIÓN. GRADO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Operaciones con decimales

a) Los decimales se trabajan cambiando la unidad de base. Es decir, si en las

operaciones anteriores la unidad básica era el cubo, ahora se puede considerar la placa

como la unidad, entonces las barras representan las décimas y los cubos las

centésimas.

b) Si se desea trabajar con milésimos se debe variar la unidad básica. Entonces, el

bloque representa la unidad, las placas las décimas, las barras las centésimas y los

cubos las milésimas.

c) En la multiplicación se opera con valores entre 0 y 1 en el multiplicador. Si se

quiere realizar la siguiente operación 4 x 0,5 se debe interpretar como 4 repetido 0,5

veces ó 4 repetido la mitad de las veces, que corresponde a 2. Es decir, 4 placas

repetidas la mitad de las veces son 2 placas.

d) En la división se opera con valores entre 0 y 1 en el divisor

e) Si se quiere realizar la siguiente operación 3 ÷ 0,5 = se procede a realizar grupos

como indica el divisor, es decir, grupos de cinco décimas (5 barras, si se tiene la placa

como la unidad). Para resolver la operación se transforma el 3 (placas) en barras,

entonces 3 placas equivalen a 30 barras, luego se procede a formar grupos de cinco

décimas. Con las 30 barras se pueden formar 6 grupos de cinco décimas, y obtener 6,

como respuesta, resultado o cociente de la operación.

4. ACTIVIDADES.

ACTIVIDAD: RESTA CON DECIMALES CURSO: 4º Primaria, segundo ciclo

OBJETIVOS:

• Manipular correctamente los bloques multibase.

• Saber iniciarse en los números decimales: décimas y centésimas.

• Repasar las propiedades de la resta.

• Saber organizar los números en las diferentes operaciones con decimales.

• Conocer el Sistema de Numeración Decimal.

14

Page 15: bloquesmultibasenatimirellaencarni-140114160746-phpapp02

UNIVERSIDAD DE MURCIA-ISEN- FACULTAD DE EDUCACIÓN. GRADO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

COMPETENCIAS BÁSICAS:

Comunicación Lingüística.

Matemática.

Aprender a Aprender.

Autonomía e Iniciativa personal.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Sacamos a dos alumnos a la pizarra y los medimos con un metro escribiendo sus

medidas en la pizarra; a continuación, planteamos plantea el siguiente problema:

Alejandro mide 1,48 cm. y Marta mide 1,13 cm. ¿Quién es más alto? ¿Cuántos

centímetros le saca de más? Este problema claramente es una resta de decimales pero

siempre vamos a enseñarles a resolver el problema por pasos, utilizando los bloques

multibase, material que ya conocen y que sabrán que la placa corresponde a la unidad,

las barras representan las décimas y los cubos las centésimas.

Colocarán los datos en posición de resta (siempre ordenando las decenas con las

decenas y las centenas con las centenas cuidando el orden), para averiguar quién es

más alto.

1, 48 cm.

1, 13 cm.

0, 35 cm le saca Alejandro a Marta.

Podemos observar que el más alto es Alejandro, ya que en sus decimales sus cifras

son mayores que las de Marta.

FUNDAMENTACIÓN: Tal como indica Piaget, debemos basarnos en una enseñanza

significativa teniendo en cuenta tanto la estructura de las matemáticas como las

capacidades cognoscitivas de los alumnos. Los bloques multibase es un material muy

apropiado para realizar este tipo de operaciones ya que como indica Dienes, los niños

son constructivistas por naturaleza y construyen una imagen de la realidad a partir de

sus experiencias con los objetos del mundo.

15

Page 16: bloquesmultibasenatimirellaencarni-140114160746-phpapp02

UNIVERSIDAD DE MURCIA-ISEN- FACULTAD DE EDUCACIÓN. GRADO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Inicialmente enseñamos los decimales dando importancia a las décimas y

centésima, en cursos posteriores se enseñan el resto de las cifras. Debemos dar mucha

importancia al cuidado de la colocación de los números, ya que tienen que tener en

cuenta la posición de la coma y guiarse de ella para colocar el resto de las cifras.

Podemos repasar, al resolver el problema, las propiedades de la resta y la

correspondiente solución de las mismas, se efectúa de la misma forma que con

números naturales.

En este caso hemos utilizado como centro para estudiar los decimales un problema

basado en estaturas utilizando los bloques multibase. Esto es muy interesante, ya que

pueden relacionar las matemáticas con situaciones de su vida cotidiana.

A la hora de introducir el concepto de los números decimales, debemos partir de los

conocimientos anteriores de manera que sea constructivo y que los alumnos siempre

tengan una base en que apoyarse para los nuevos conceptos que queremos construir.

Primeramente debemos enseñarles los decimales bajo el aspecto de área como parte

de un todo o como puntos de una recta numérica.

METODOLOGÍA.

La actividad se desarrollará en el aula de manera grupal ya que el profesor lo

plantea para que lo resuelvan todos juntos en la pizarra. Después los niños

individualmente harán el mismo problema pero con los datos cambiados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• Manipula los bloques multibase.

• Sabe iniciarse en los números decimales: décimas y centésimas.

• Repasa las propiedades de la resta.

• Sabe organizar los números en las diferentes operaciones con decimales.

• Conocer el Sistema de Numeración Decimal.

16

Page 17: bloquesmultibasenatimirellaencarni-140114160746-phpapp02

UNIVERSIDAD DE MURCIA-ISEN- FACULTAD DE EDUCACIÓN. GRADO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Otras actividades:

1. En grupos de tres. Un jugador hace de banca y tiene las fichas, los otros

jugadores tendrán que decir el número que corresponde a la representación gráfica que

le muestra el jugador-banca, el jugador que acierte se queda con la ficha, si no es así

vuelve al montón de la banca. El juego finaliza cuando el jugador-banca se queda sin

fichas, y gana el jugador que más fichas posea.

2. Dado un número, convertir sus decenas en unidades y sumarle las unidades.

Ejemplo: 55 = 50 + 5

- Inversa a la actividad anterior: dada una suma con decenas completas en unidades

más unidades, escribir el número que corresponde. Ejemplo: 50 + 5 = 55

3. Comparar números:

- Pedimos que cojan dos números dados con el multibase e indiquen cuál es el

mayor. Es importante que verbalicen por qué un número es mayor que el otro. Podemos

hacer ésta actividad con números naturales y con decimales.

5. CONCLUSIÓN.

Parece evidente que la utilización de diferente material estructurado es una gran

herramienta de apoyo para el aprendizaje de las matemáticas en los alumnos y

alumnas de primaria, pero no se trata de utilizar diferente material sin ton ni son, ya que

su utilización no es la panacea, sino que, como en cualquier otro tipo de actividad que

se realice en el aula, debe ser algo programado y con un objetivo claro y una posterior

reflexión con los alumnos y alumnas de la actividad llevada a cabo.

Así pues, podemos concluir indicando que la utilización de diferente material

estructurado en las clases de matemáticas es de gran ayuda y casi necesario, siempre

entendiendo estos materiales como una ayuda para el aprendizaje, no como juguete,

instrumento de distracción o como único medio para la enseñanza de las mismas.

17

Page 18: bloquesmultibasenatimirellaencarni-140114160746-phpapp02

UNIVERSIDAD DE MURCIA-ISEN- FACULTAD DE EDUCACIÓN. GRADO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

6. REFLEXIÓN PERSONAL.

Es necesario destacar que todavía no hemos tenido la suerte de poder llevar a cabo

la utilización de este tipo de materiales con un grupo de alumnos y alumnas, sin

embargo la experiencia personal como alumno nos permite afirmar que la utilización de

material estructurado en las clases de matemáticas es un recurso de gran ayuda para

facilitar el aprendizaje de las matemáticas. Por un lado te permiten alcanzar y afianzar

una serie de contenidos que sin su utilización resultaría complejo, puesto que en el área

de matemáticas suelen existir contenidos muy abstractos y es necesario dotar a los

alumnos y alumnas de otra serie de recursos que les permita ver la aplicación de los

contenidos trabajados a situaciones cotidianas de su día a día.

Y por otro lado, en la mayoría de las ocasiones favorecen una mayor implicación del

alumnado en las clases, es más, si a un alumno o alumna le preguntas que ha hecho en

clase, si a lo largo del día ha utilizado alguno de estos recursos, será lo primero que

mencione. Todo esto hace que la motivación por parte de los alumnos y alumnas

aumente mucho, aspecto que favorece el aprendizaje enormemente.

Por último, señalar que estos recursos didácticos se suelen utilizar en infantil, pero

cuando los alumnos van cumpliendo años, (que es cuando más los necesitarían, ya que

los contenidos son más abstractos), se los retiramos del aula.

BIBLIOGRAFÍA

- Alsina, C., Burgués, C. y Fortuny, J. M. (1988). Materiales para construir la

Geometría. Madrid: Síntesis.

- Arrieta, M. (1998) Medios materiales en la enseñanza de las matemáticas.

- http://www.ehu.es/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/275/272

- Ramírez, C. Los bloques lógicos en las aulas de infantil.

- http://mipequeescuela.blogspot.com.es/2011/08/los-bloques-logicos-en-lasaulas-

de.html

18

Page 19: bloquesmultibasenatimirellaencarni-140114160746-phpapp02

UNIVERSIDAD DE MURCIA-ISEN- FACULTAD DE EDUCACIÓN. GRADO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

- http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/view/4826/6516

- http://www.educa.madrid.org/web/cp.pedrobrimonis.humanes/ensenanzas/ed_pri

maria/bloques_multibase.pdf

19