16
Marzo 2018 Boletín de Información de Medicamentos Centro Información de Medicamentos Servicio de Farmacia [email protected] http://www.humv.es/webfarma/ El boletín de información de medicamentos (BIM) es elaborado por el Centro de Información de Medicamentos del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Incluye resúmenes de los artículos de la literatura biomédica relacionados con medicamentos y considerados más interesantes. Los resúmenes son elaborados por farmacéuticos del Servicio de Farmacia del HUMV durante las sesiones bibliográficas semanales. Esta publicación pretende mantener actualizado al lector y servir de estímulo a la lectura. En este número… Contenido .............................................................................................................. 2 GENERAL ............................................................................................... 3 Problemas de suministro de medicamentos ........................................... 3 Nuevos medicamentos en HUMV ........................................................... 3 AEMPS: Informes de Posicionamiento Terapéutico ................................ 3 AEMPS: Boletín mensual......................................................................... 4 ANESTESIA Y REANIMACION ................................................................ 4 Naloxona reduce la hiperalgesia inducida por remifentanilo postoperatorio ........................................................................................... 4 CARDIOLOGIA ...................................................................................... 5 Tendencias en el uso de terapia antiagregante en síndrome coronario agudo ......................................................................................................... 5 DERMATOLOGIA ................................................................................... 6 Eficacia de fármacos biológicos en dermatitis atópica ........................... 6 ENFERMEDADES INFECCIOSAS ............................................................ 7 Eficacia y seguridad de emtricitabina/tenofovir alafenamida versus emtricitabina/tenofovir disoproxil fumarato en el tratamiento de la infección por VIH-1 ................................................................................................... 7

Boletín de Información de Medicamentos MENSUAL_2018_3.pdf · Material y métodos: se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de ... (EASI-75), mientras que los

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín de Información de Medicamentos MENSUAL_2018_3.pdf · Material y métodos: se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de ... (EASI-75), mientras que los

Marzo 2018

Boletín de Información de Medicamentos

Centro Información de Medicamentos

Servicio de Farmacia

[email protected] http://www.humv.es/webfarma/

El boletín de

información de

medicamentos (BIM) es

elaborado por el Centro

de Información de

Medicamentos del

Servicio de Farmacia del

Hospital Universitario

Marqués de Valdecilla

(HUMV).

Incluye resúmenes de

los artículos de la

literatura biomédica

relacionados con

medicamentos y

considerados más

interesantes.

Los resúmenes son

elaborados por

farmacéuticos del Servicio

de Farmacia del HUMV

durante las sesiones

bibliográficas semanales.

Esta publicación

pretende mantener

actualizado al lector y

servir de estímulo a la lectura.

En este número…

Contenido .............................................................................................................. 2

GENERAL ............................................................................................... 3

Problemas de suministro de medicamentos ........................................... 3

Nuevos medicamentos en HUMV ........................................................... 3

AEMPS: Informes de Posicionamiento Terapéutico ................................ 3

AEMPS: Boletín mensual......................................................................... 4

ANESTESIA Y REANIMACION ................................................................ 4

Naloxona reduce la hiperalgesia inducida por remifentanilo

postoperatorio ........................................................................................... 4

CARDIOLOGIA ...................................................................................... 5

Tendencias en el uso de terapia antiagregante en síndrome coronario

agudo ......................................................................................................... 5

DERMATOLOGIA ................................................................................... 6

Eficacia de fármacos biológicos en dermatitis atópica ........................... 6

ENFERMEDADES INFECCIOSAS ............................................................ 7

Eficacia y seguridad de emtricitabina/tenofovir alafenamida versus

emtricitabina/tenofovir disoproxil fumarato en el tratamiento de la infección

por VIH-1 ................................................................................................... 7

Page 2: Boletín de Información de Medicamentos MENSUAL_2018_3.pdf · Material y métodos: se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de ... (EASI-75), mientras que los

me

dic

am

en

tos

NEFROLOGIA ........................................................................................ 7

Síndrome hemolítico urémico atípico. ................................................... 7

NEUROLOGIA ........................................................................................ 9

Fremanezumab en prevención de migraña crónica ............................... 9

OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA .......................................................... 10

Anticoncepción hormonal y riesgo de cáncer de mama....................... 10

ONCOLOGIA ....................................................................................... 11

Administración intermitente o continua de letrozol como terapia adyuvante

en pacientes postmenopáusicas con cáncer de mama.............................. 11

SEGURIDAD CLINICA .......................................................................... 12

Problemas de etiquetado de medicamentos ........................................ 12

Se contraindica la administración concomitante de ▼Xofigo (dicloruro de

radio 223) con acetato de abiraterona y prednisona/prednisolona .......... 14

Retinoides (acitretina, alitretinoína, isotretinoína): actualización de las

medidas para evitar la exposición durante el embarazo y de las advertencias

sobre efectos neuropsiquiátricos ............................................................. 14

Page 3: Boletín de Información de Medicamentos MENSUAL_2018_3.pdf · Material y métodos: se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de ... (EASI-75), mientras que los

3

GENERAL

Problemas de suministro de medicamentos

Información sobre problemas de abastecimiento y las medidas adoptadas en nuestro hospital en página WEB del Servicio de Farmacia (intranet) en “Problema de suministro de medicamentos”

Nuevos medicamentos en HUMV IBUPROFENO 400 mg /100 ml SOL. PERFUSION Medicamento incluido en el Formulario del hospital UNICAMENTE PARA USO

PERIOPERATORIO DE PACIENTE PEDIATRICO. Aprobado protocolo de uso FUERA DE FICHA TECNICA por Comisión Corporativa de Farmacia del SCS.

Se han elaborado instrucciones informativas de manipulación del medicamento incluidas en PEA y en web intranet de farmacia (Información a enfermería, Guía de administración parenteral de medicamentos)

Enlace IBUPROFENO (Intranet) Paracetamol iv_PEDIATRIA 500 mg / 50 ml Inyectable El Servicio de Farmacia HUMV prepara dosis individualizadas de paracetamol (Línea de

petición Paracetamol PEDIATRICO (X) mg SOLUCIÓN IV), se ha adquirido esta nueva presentación para PACIENTE PEDIATRICO

Ahora están disponibles dos dosis de administración IV de PARACETAMOL: - 1 g / 100 ml Inyectable - 500 mg / 50 ml Inyectable

Se han elaborado instrucciones informativas de manipulación del medicamento incluidas en PEA y en web intranet de farmacia (Información a enfermería, Guía de administración parenteral de medicamentos)

Enlace PARACETAMOL (Intranet)

AEMPS: Informes de Posicionamiento Terapéutico

Insulina asparta (Fiasp®) en diabetes mellitus. Enlace

Saxagliptina/dapagliflozina (Qtern®) en DMT2. Enlace

Talimogén laherparepvec (Imlygic®) en el tratamiento de melanoma irresecable metastásico. Enlace

Insulina degludec/liraglutida (Xultophy®) en diabetes mellitus tipo 2. Enlace

Page 4: Boletín de Información de Medicamentos MENSUAL_2018_3.pdf · Material y métodos: se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de ... (EASI-75), mientras que los

Migalastat (Galafold®) en pacientes con enfermedad de Fabry. Enlace

Glecaprevir/pibrentasvir (Maviret®) en hepatitis C. Enlace

Ibrutinib (Imbruvica®) en combinación con bendamustina y rituximab (BR) en segunda línea en la leucemia linfocítica crónica. Enlace

Nusinersen (Spinraza®) en atrofia muscular espinal. Enlace

AEMPS: Boletín mensual Recoge nuevos medicamentos, cambios de especial interés en medicamentos ya

autorizados, información sobre seguridad y otra información de interés. Enero 2018. Enlace Febrero 2018. Enlace

ANESTESIA Y REANIMACION

Naloxona reduce la hiperalgesia inducida por remifentanilo postoperatorio

Usar remifentanilo en dosis altas puede producir hiperalgesia post-operatoria. Baja dosis

de naloxona puede revertir algunos de los efectos de los opioides sin comprometer la analgesia. Los autores además se preguntaron si altas dosis de remifentanilo combinado con naloxona reducía la hiperalgesia postoperatoria comparada con el uso de remifentanilo solo.

Material y método: pacientes bajo cirugía programada de tiroides se aleatorizaron

asignándose en uno de los tres grupos, dependiendo de la concentración de remifentanilo, con o sin infusión continua de naloxona:

- 4 ng/ml remifentanido con 0,05 μg/kg/h naloxona en el grupo de remifentanilo a dosis altas con naloxona

- 4 ng/ml remifentanilo con placebo en el grupo de alta de remifentanilo - 1 ng/ml remifentanilo con placebo en el grupo de baja dosis de remifentanilo

Los autores midieron el dolor (resultado primario) a estimulo mecánico utilizando los filamentos de von Frey y la incidencia de hiperalgesia en el área peri-incisional tras 24 horas tras cirugía. Además, midieron la intensidad de dolor, consumos de analgésicos y efectos adversos hasta 48 horas tras cirugía.

Resultados: El dolor presentado como números de von Frey [mediana (rango

intercuartílico)] fue significativamente más bajo el grupo de altas dosis de remifentanilo

Page 5: Boletín de Información de Medicamentos MENSUAL_2018_3.pdf · Material y métodos: se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de ... (EASI-75), mientras que los

5

(n=31) que el grupo remifentanilo alto con naloxona (n=30) y remifentanilo bajo (n=30) [3,63 (3,22-3,84) vs 3,84 (3,76-4,00) vs 3,80 (3,69-4,08), P=0,011].

La incidencia de hiperalgesia fue también más alta en el grupo de remifentanilo alto que en otros grupos [21/31 vs 10/30 vs 9/30, P=0,005].

La intensidad del dolor postoperatorio, el consumo de analgésicos y los efectos adversos fueron similares entre los grupos.

Conclusiones: los autores concluyen que el uso de dosis bajas de naloxona combinado con

altas dosis de remifentanilo reduce la hiperalgesia postoperativa pero no el dolor. Br J Anaesth. 2017 Dec 1;119(6):1161-1168. Enlace

CARDIOLOGIA

Tendencias en el uso de terapia antiagregante en síndrome coronario agudo

Las guías clínicas actuales para el tratamiento del síndrome coronario agudo (SCA)

recomiendan el empleo de prasugrel o ticagrelor, ya que ambos fármacos han mostrado reducir los eventos cardiovasculares. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios temporales en el uso de una terapia antiagregante óptima en pacientes con SCA.

Material y método: se incluyeron en el estudio 1.717 pacientes, que ingresaron por SCA

en 3 hospitales de tercer nivel entre febrero de 2014 y diciembre de 2015. Se dividieron estos 23 meses en 4 semestres, denominándose períodos I (0-5 meses), II (6-11), III (12-17) y IV (17-23). Se recogieron datos demográficos, clínicos y de tratamiento, tanto al ingreso como al alta.

Resultados: la tasa de pacientes en tratamiento con clopidogrel se mantuvo constante a

lo largo de todos los períodos (52%, 50%, 44% y 50%, respectivamente), mientras que se observó un aumento progresivo en el empleo de ticagrelor (15%, 25%, 26% y 28%; p = 0,001). Por otro lado, los inhibidores de P2Y12 mostraron un aumento de 47% a 65% en el primer semestre, en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST), y del 36% al 53% en pacientes menores de 75 años. Sin embargo, en pacientes mayores de 75 años, diabéticos o con enfermedad renal en fase terminal, clopidogrel fue el segundo agente antiplaquetario más utilizado.

Conclusiones: los autores concluyen que clopidogrel se sigue utilizando ampliamente a

día de hoy, a pesar de las recomendaciones de las guías clínicas, y en el análisis realizado también se observó una tendencia al empleo de ticagrelor. Los pacientes que recibieron nuevos fármacos antiagregantes fueron aquéllos con SCACEST, menores de 75 años y con

Page 6: Boletín de Información de Medicamentos MENSUAL_2018_3.pdf · Material y métodos: se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de ... (EASI-75), mientras que los

menos comorbilidades. Sin embargo, el uso de ticagrelor y prasugrel sigue siendo minoritario, lo que indica la existencia de una diferencia considerable entre lo recomendado en las guías y la práctica clínica diaria.

J Cardiovasc Pharmacol Ther. 2018 Jan;23(1):57-65. Enlace

DERMATOLOGIA

Eficacia de fármacos biológicos en dermatitis atópica

Los tratamientos sistémicos actuales para la dermatitis atópica (DA) ofrecen una eficacia limitada y a menudo se encuentran restringidos por cuestiones de seguridad. Los productos biológicos pueden abordar la necesidad insatisfecha de mejorar la terapia en DA. El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia y seguridad de los fármacos biológicos en la DA.

Material y métodos: se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de estudios que evaluaban pacientes con DA tratados con productos biológicos. El resultado primario fue la respuesta del índice de gravedad y área del eczema (EASI-75), mientras que los resultados secundarios fueron el Scoring Dermatitis atópica (SCORAD-75 y SCORAD-50), el EASI-50, la evaluación de la respuesta global, el cambio en las respuestas de línea de base y los efectos adversos.

Resultados: se incluyeron 13 ensayos controlados aleatorizados (ECA) y 10 estudios observacionales que evaluaron un total de 9 productos biológicos. Se dispuso de pruebas de alta calidad para dupilumab, nemolizumab y ustekinumab.

● En las semanas 12-16 tanto dupilumab 300 mg cada semana como dupilumab 300 mg cada 2 semanas lograron respuestas EASI-75 del 55%, superiores al placebo [riesgo relativo (RR) 3,3, IC del 95%: 2,9-3,6].

● Nemolizumab tuvo respuestas EASI-75 similares a las del placebo, pero mejoró significativamente el prurito.

● Lebrikizumab demostró respuestas EASI-50 superiores frente a placebo (RR 1,3; IC del 95%: 1,04-1,7).

● Tralokinumab tuvo respuestas superiores de SCORAD-50 frente a placebo (RR 1,7; IC del 95%: 0,97-3,1).

● Omalizumab y ustekinumab fueron similares al placebo, mientras que infliximab y rituximab carecieron de evidencia adecuada de eficacia. Todos los medicamentos tuvieron un perfil de seguridad comparable al placebo.

Conclusión: los autores concluyen que dupilumab es actualmente el único fármaco biológico con una evidencia sólida de eficacia en la DA. Nemolizumab, lebrikizumab y tralokinumab son prometedores, pero se necesitan más datos. Un seguimiento más prolongado y estudios más amplios establecerán su perfil de seguridad.

Am J Clin Dermatol. 2017 Nov 2. Enlace

Page 7: Boletín de Información de Medicamentos MENSUAL_2018_3.pdf · Material y métodos: se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de ... (EASI-75), mientras que los

7

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Eficacia y seguridad de emtricitabina/tenofovir alafenamida versus emtricitabina/tenofovir disoproxil fumarato en el tratamiento de la infección por VIH-1

Se demostró que emtricitabina/tenofovir alafenamida (FTC/TAF) no es inferior a emtricitabina/tenofovir disoproxil fumarato (FTC/TDF) con ventajas en los marcadores de seguridad renal y ósea. El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia y seguridad de cambiar de FTC/TDF a FTC/TAF.

Material y métodos: se llevó a cabo un estudio de 48 semanas, aleatorizado, doble ciego, en el que se comparó en adultos con supresión virológica un régimen con FTC/TDF que cambió a FTC/TAF con aquellos que permanecieron con FTC/TDF, en combinación con un tercer fármaco.

Resultados: se aleatorizaron 663 participantes (1:1) para cambiar a FTC/TAF (n = 333) o continuar con FTC/TDF (n = 330), en combinación con un tercer fármaco (IP potenciado: 46%, tercer fármaco no potenciado: 54%). En la semana 48, se observaron diferencias estadísticamente significativas en los biomarcadores renales y en la densidad mineral ósea a favor de FTC/TAF sobre FTC/TDF (p < 0,05 para todos), con mejoras similares en el brazo FTC/TAF en aquellos que recibieron IP potenciado vs tercer fármaco no potenciado. Las tasas de éxito virológico fueron similares entre los grupos de tratamiento para aquellos que recibieron un IP potenciado (FTC/TAF 92%, FTC/TDF 93%) y para aquellos que recibieron un tercer fármaco no potenciado (97% frente a 93%).

Conclusión: los autores concluyen que en pacientes con supresión virológica que cambiaron de FTC/TDF a FTC/TAF se mantuvieron altas las tasas de supresión virológica, mientras que los parámetros de seguridad renal y ósea mejoraron, independientemente de si los participantes recibían un IP potenciado o un tercer fármaco no potenciado. FTC/TAF ofrece ventajas de seguridad sobre FTC/TDF y puede ser una opción importante de tratamiento combinado con una gran variedad de terceros fármacos.

HIV Clin Trials. 2017 May;18(3):135-140. Enlace

NEFROLOGIA

Síndrome hemolítico urémico atípico. El síndrome hemolítico urémico atípico (SHUa) es una microangiopatía trombótica (TMA)

potencialmente mortal que afecta a múltiples sistemas orgánicos. Recientemente, se ha demostrado que el SHUa se asocia con la activación incontrolada del complemento debido a

Page 8: Boletín de Información de Medicamentos MENSUAL_2018_3.pdf · Material y métodos: se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de ... (EASI-75), mientras que los

mutaciones en la vía alternativa de los componentes del complemento, lo que allana el camino para la terapia farmacológica dirigida.

Material y método: mediante un metanálisis de informes de casos, los autores discutieron el impacto de nuevas estrategias de tratamiento sobre el tiempo de resolución de los síntomas y la mortalidad por SHUa, y la distribución de mutaciones genéticas. Se realizó una búsqueda en PubMed / Medline para los informes de casos del " síndrome hemolítico urémico atípico " publicados entre noviembre de 2005 y noviembre de 2015. Se utilizó la prueba de suma de rangos de Wilcoxon para comparar el tiempo hasta la resolución de los síntomas, la normalización del recuento de plaquetas y la creatinina en los grupos de tratamiento y mutación.

Resultados: Un total de 259 pacientes con SHUa fueron recogidos en 176 artículos entre 2005 y 2015.

En el último período de 5 años en comparación con el precedente, hubo un aumento en el número de casos de SHU informados (180 vs. 79 casos) y el uso de eculizumab también aumentó (6.3% a 46.1%, p <0.000), aunque el uso de intercambio de plasma no cambió (P = 0.281).

Los anticuerpos CFH estaban presentes en un número significativamente mayor de pacientes tratados con terapia de intercambio de plasma (19.1%, P = 0.000) mientras que ninguno del grupo de terapia de intercambio no plasmático tenía anticuerpos CFH.

La mutación más común fue la CFH (50%, 69/139) seguida de CFHR1 (35%, 30/85), MCP (22.8%, 23/101) y CFI (16.6%, 17/102).

El tiempo transcurrido hasta la resolución de los síntomas y la normalización del recuento de plaquetas o creatinina no fue significativamente diferente entre eculizumab y el grupo sin eculizumab (P = 0.166, P = 0.361, P = 0.834) y entre el grupo de intercambio plasmático y el grupo sin plasma (P = 0.150, P = 0.135, P = 0.784).

Sin embargo, tanto el eculizumab como los grupos de intercambio plasmático tuvieron una recuperación plaquetaria temprana (22 vs. 30 días y 25.5 vs. 32.5 días), una normalización más rápida de la creatinina (27 vs. 30.5 días y 27 vs. 37 días) y no en la resolución de los síntomas (45.5 vs. 21 días y 30 vs. 18.5 días) en comparación con grupos de no eculizumab y no plasma.

La tasa de mortalidad disminuyó significativamente con el uso de eculizumab (P = 0.045) en comparación con el grupo sin eculizumab y no hubo cambios en la tasa de mortalidad con el uso de terapia de intercambio plasmático (P = 0.760) en comparación con el grupo de intercambio sin plasma.

Conclusiones: los autores concluyen que el intercambio de plasma continúa siendo el tratamiento de elección inicial para SHUa. Aunque se observó una reducción significativa en la tasa de mortalidad con el uso de eculizumab, no hubo diferencias en el tiempo hasta la resolución de los síntomas, la creatinina sérica o la normalización plaquetaria con el uso de eculizumab o la terapia con plasma. El SUH atípico es agudo y es potencialmente mortal, por lo que se puede iniciar el intercambio de plasma antes del diagnóstico confirmado y en pacientes con anticuerpos CFH positivos. La terapia con eculizumab debe considerarse una vez que el SHUa se confirma mediante pruebas genéticas.

Ther Apher Dial. 2017 Dec 17. Enlace

Page 9: Boletín de Información de Medicamentos MENSUAL_2018_3.pdf · Material y métodos: se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de ... (EASI-75), mientras que los

9

NEUROLOGIA

Fremanezumab en prevención de migraña crónica Fremanezumab, un anticuerpo monoclonal humanizado dirigido frente al péptido

relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), ha sido investigado como un posible tratamiento preventivo para la migraña crónica. En este estudio compararon dos regímenes de dosis de fremanezumab frente placebo.

Material y método: Ensayo fase 3, en el que se aleatorizaron pacientes con migraña

crónica (definida como cefalea de cualquier duración o gravedad en ≥ 15 días por mes y migraña en ≥ 8 días por mes) en una proporción 1: 1: 1 a recibir fremanezumab trimestralmente (una sola dosis de 675 mg al inicio y placebo en las semanas 4 y 8), fremanezumab mensualmente (675 mg al inicio y 225 mg en las semanas 4 y 8) o placebo. Tanto el fremanezumab como el placebo se administraron mediante inyección subcutánea. El objetivo primario fue el cambio en el número de días promedio de cefalea (definidos como días en los que el dolor de cabeza duró ≥ 4 h consecutivas y tuvo al menos un nivel moderado de gravedad o días en los que la medicación aguda específica para la migraña [triptanos o ergots] se usó para tratar un dolor de cabeza de cualquier gravedad o duración) por mes durante las 12 semanas posteriores a la primera dosis.

Resultados: De 1130 pacientes incluidos, 376 fueron aleatorizados a fremanezumab

trimestralmente, 379 a fremenzumab mensualmente y 375 a placebo.

El número promedio de días de cefalea iniciales por mes fue de 13,2, 12,8 y 13,3, respectivamente.

La reducción media de mínimos cuadrados (± SE) en el número promedio de días de cefalea por mes fue de 4,3 ± 0,3 con fremanezumab trimestralmente, 4,6 ± 0.3 con fremanezumab mensualmente y 2,5 ± 0.3 con placebo (p<0,001 para ambas comparaciones con placebo).

El porcentaje de pacientes con una reducción de al menos el 50% en el número promedio de días de cefalea por mes fue del 38% en el grupo de fremanezumab trimestral, 41% en el grupo de fremanezumab mensual y 18% en el grupo de placebo (p< 0,001 para ambas comparaciones con placebo).

Se produjeron anomalías de la función hepática en 5 pacientes en cada grupo de fremanezumab (1%) y 3 pacientes en el grupo de placebo (<1%).

Conclusiones: Fremanezumab como tratamiento preventivo de la migraña crónica

demostró una frecuencia más baja de dolor de cabeza que el placebo en este estudio de 12 semanas. Fueron habituales las reacciones en el lugar de inyección. La durabilidad y la seguridad a largo plazo de fremanezumab requiere de más estudios.

N Engl J Med 2017; 377:2113-2122. Enlace

Page 10: Boletín de Información de Medicamentos MENSUAL_2018_3.pdf · Material y métodos: se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de ... (EASI-75), mientras que los

OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

Anticoncepción hormonal y riesgo de cáncer de mama Material y método: estudio de cohortes prospectivo nacional que incluyó a todas las

mujeres de Dinamarca con edades comprendidas entre 15 y 49 años, sin antecedentes de cáncer o tromboembolismo venoso y que no habían recibido tratamiento para la infertilidad, con el objetivo de evaluar la asociación entre el uso de anticoncepción hormonal y el riesgo de cáncer de mama invasivo. La información actualizada sobre el uso de anticonceptivos hormonales, diagnósticos de cáncer de mama y posibles factores de confusión se obtuvo de los registros nacionales.

Resultados: De las 1,8 millones de mujeres que fueron seguidas durante un promedio de

10.9 años, se produjeron 11,517 nuevos casos de cáncer.

En comparación con las mujeres que nunca habían usado anticoncepción hormonal, el riesgo relativo de cáncer de mama entre las mujeres en tratamiento en el momento del estudio o que habían sido tratadas recientemente con anticoncepción hormonal fue de 1,20 (IC: 1,14 - 1,26).

Este riesgo aumentó desde 1,09 (IC: 0,96 - 1,23) para una duración de tratamiento menor de 1 año hasta 1,38 (IC: 1,26 - 1,51) en aquellas pacientes tratadas durante más de 10 años (p = 0,002).

Las estimaciones de riesgo asociadas con el uso actual o reciente de varios anticonceptivos de combinación oral (estrógeno-progestágeno) variaron entre 1,0 y 1,6.

Las mujeres que estaban en tratamiento en ese momento o habían utilizado recientemente el sistema intrauterino solo de progestágeno también tuvieron un mayor riesgo de cáncer de mama que las mujeres que nunca habían usado anticonceptivos hormonales (riesgo relativo: 1,21, IC: 1,11 - 1,33).

El aumento total absoluto en los cánceres de mama diagnosticados tras el uso de cualquier anticonceptivo hormonal fue de 13 (IC: 10 - 16) por cada 100,000 personas-año, o aproximadamente 1 cáncer de mama extra por cada 7.690 mujeres usando anticoncepción hormonal durante 1 año.

Conclusión: Los autores concluyen que el riesgo de cáncer de mama fue más alto entre las

mujeres que estaban usando o habían usado recientemente anticonceptivos hormonales que entre las mujeres que nunca los habían usado, aumentando este riesgo con la duración de uso; sin embargo, los aumentos absolutos en el riesgo fueron pequeños.

N Engl J Med 2017; 377:2228-2239. Enlace

Page 11: Boletín de Información de Medicamentos MENSUAL_2018_3.pdf · Material y métodos: se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de ... (EASI-75), mientras que los

11

ONCOLOGIA

Administración intermitente o continua de letrozol como terapia adyuvante en pacientes postmenopáusicas con cáncer de mama

En modelos animales de cáncer de mama, la resistencia generada por el uso continuo de

letrozol puede revertirse mediante la interrupción y reinicio del tratamiento. Se propone la hipótesis de que el empleo intermitente extendido de letrozol, de forma adyuvante, podría mejorar los resultados en comparación con la administración continuada en pacientes postmenopáusicas.

Material y método: estudio multicéntrico, abierto, aleatorizado, de grupos paralelos, de

fase III (estudio SOLE), en 240 centros (académicos y de primer, segundo y tercer nivel) en 22 países. Se incluyeron pacientes postmenopáusicas con cáncer de mama positivo para la expresión de receptores hormonales, con afectación de ganglios linfáticos y operables, que hubieran sido sometidas a cirugía con o sin radioterapia, y que hubieran completado 4-6 años de tratamiento con terapia hormonal adyuvante. Para su inclusión en el estudio, debían permanecer libres de enfermedad durante el reclutamiento, sin evidencia de enfermedad recurrente en cualquier momento antes de la aleatorización.

Las pacientes se aleatorizaron en proporción 1:1 a recibir letrozol de forma continua (2,5 mg/24h por vía oral durante 5 años) o intermitente (2,5 mg/24h por vía oral durante 9 meses, seguido de 3 meses sin tratamiento en los años 1-4 y después, 2,5 mg/24h sin interrupción durante el quinto año). Se realizó una aleatorización estratificada según el tipo de terapia hormonal previa (inhibidores de aromatasa en monoterapia frente a modulador selectivo del receptor estrogénico en monoterapia frente a terapia combinada con ambos fármacos).

El objetivo primario fue la supervivencia libre de progresión (SLP), empleando un análisis por intención de tratar (también para los resultados de seguridad).

Resultados: se incluyeron en el estudio 4.884 pacientes entre diciembre de 2007 y octubre

de 2012. 4.851 pacientes conformaron la población por intención de tratar, en la que 2.425 pacientes recibieron letrozol de forma continua y 2.426 de forma intermitente.

Tras una mediana de seguimiento de 5 años, la tasa de SLP fue del 85,8% (IC 95% = 84,2-87,2) en el grupo de tratamiento intermitente, frente a un 87,5% (IC 95% = 86,0-88,8) en el grupo de tratamiento continuado (HR = 1,08; IC 95% = 0,93-1,26; p = 0,31).

La tasa de efectos adversos (EA) fue similar entre ambos grupos, y todos se consideraron esperables.

Los EA más frecuentes de grado 3-5 fueron hipertensión (584 [24%] en el grupo de letrozol intermitente, frente a 517 [21%] en el de letrozol continuo) y artralgia (136 [6%] frente a 151 [6%]).

54 pacientes (24 [1%] en el grupo de terapia intermitente y 30 [1%] en el de terapia continua) sufrieron isquemia cerebrovascular de grado 3-5, 16 (9 [<1%] frente a 7

Page 12: Boletín de Información de Medicamentos MENSUAL_2018_3.pdf · Material y métodos: se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de ... (EASI-75), mientras que los

[<1%]) sufrieron hemorragia del SNC de grado 3-5, y 40 (19 [1%] frente a 21 [1%]) mostraron isquemia cardiaca de grado 3-5.

En total, 23 (<1%) de 4.851 pacientes fallecieron durante el tratamiento (13 [<1%] en el grupo de terapia intermitente frente a 10 [<1%] en el de terapia continua).

Terapia continua Terapia intermitente Diferencia

SLP 87,5% IC95% = 86-88,8%

85,8% IC95% = 84,2-87,2%

HR = 1,08 IC95% = 0,93-1,26 p = 0,31

EA grado 3-5 más frecuentes: Hipertensión Artralgia

21% 6%

24% 6%

Otros EA grado 3-5: Isquemia cerebrovascular Hemorragia SNC Isquemia cardiaca

1% <1% 1%

1% <1% 1%

Muerte durante el estudio <1% <1%

Conclusiones: los autores concluyen que en pacientes postmenopáusicas con cáncer de

mama positivo para la expresión de receptores hormonales, el empleo de terapia intermitente con letrozol no mejoró la supervivencia libre de progresión en comparación con la terapia continua. Sin embargo, un esquema alternativo con letrozol administrado de forma adyuvante que incluya la administración intermitente podría ser factible, y los resultados del estudio SOLE apoyan la seguridad de la realización de pausas temporales en el tratamiento en pacientes seleccionadas que las requieran.

Lancet Oncol. 2018 Jan;19(1):127-138. Enlace

SEGURIDAD CLINICA

Problemas de etiquetado de medicamentos Zerbaxa 1 g/ 0,5 g (ceftolozano/tazobactam) Recordamos que el etiquetado de los viales del antibiótico de uso hospitalario Zerbaxa 1

g/ 0,5 g (ceftolozano/tazobactam) no tiene el símbolo indicativo de conservación en frigorífico, por lo que existe un elevado riesgo de que se almacene fuera de frigorífico cuando se dispensa en el hospital a las unidades de hospitalización, como refiere una nueva notificación recibida.

El etiquetado de los viales tampoco indica que precisan conservación en nevera. Por ello,

para asegurar su correcta conservación, se recomienda reetiquetar los viales antes de dispensarlos con la advertencia de conservar en nevera y proteger de la luz.

Page 13: Boletín de Información de Medicamentos MENSUAL_2018_3.pdf · Material y métodos: se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de ... (EASI-75), mientras que los

13

Aprovechamos la ocasión también para recordar que la composición cuantitativa de este

medicamento refleja cada ingrediente activo de forma individual (1g/ 0,5g), de acuerdo con la normativa europea, y que el medicamento se dosifica en base al ceftolozano, de forma similar a otros medicamentos comercializados de este tipo, como la piperacilicina/tazobactam. Sin embargo, en EEUU la composición se expresa mediante la suma de estos ingredientes (1,5 g) y en las fuentes de información de EEUU se dosifica de acuerdo a dicha suma. Por ello, se han producido errores de dosificación en nuestro país al prescribirse este medicamento en base a la suma de los dos ingredientes activos como se expresa en las fuentes de EEUU, ya que esta información no es coherente con la indicada en el etiquetado y ficha técnica europeos (p. ej. se ha prescrito una dosis de 3 g /8 h en neumonía nosocomial, en lugar de 2 g de ceftolozano y 1 g de tazobactam, y se ha interpretado que tenían que administrarse 3 viales).

Ismp. Etiquetado y envasado proclive a error. Enlace Vacuna hepatitis B (Engerix B20) Por desabastecimiento se dispensa dosis individualizadas de presentación extranjera. OJO!! El envase es un envase clínico con 100 viales, a farmacia entregan dosis

individualizadas (vial). En el envase primario sí que identifica la dosis (20 mcg, dosis de adulto), pero no en el vial individualizado (1 dose). ENLACE AL PROSPECTO EN INGLES

Page 14: Boletín de Información de Medicamentos MENSUAL_2018_3.pdf · Material y métodos: se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de ... (EASI-75), mientras que los

Se contraindica la administración concomitante de ▼Xofigo (dicloruro de radio 223) con acetato de abiraterona y prednisona/prednisolona

Xofigo® (dicloruro de Radio 223) es un radiofármaco autorizado para el tratamiento de

adultos con cáncer de próstata resistente a la castración con metástasis óseas sintomáticas y sin metástasis viscerales conocidas.

El PRAC ha iniciado un procedimiento de evaluación a nivel europeo tras conocerse los resultados preliminares de un estudio en los que se observa un incremento del riesgo de mortalidad y fracturas en el grupo de pacientes tratados concomitantemente con Xofigo®, acetato de abiraterona y prednisona/prednisolona en comparación con el grupo de referencia.

Mientras se continúan evaluando estos resultados y las implicaciones de los mismos queda contraindicado el uso de estos medicamentos en combinación.

AEMPS. MUH (FV), 7/2018. Enlace

Retinoides (acitretina, alitretinoína, isotretinoína): actualización de las medidas para evitar la exposición durante el embarazo y de las advertencias sobre efectos neuropsiquiátricos

Los retinoides, derivados de la vitamina A, están indicados fundamentalmente en el

tratamiento de distintas patologías de tipo dermatológico. En España se encuentran comercializados diversos medicamentos de administración oral que contienen acitretina, alitretinoína e isotretinoína y de administración tópica con tazaroteno.

Tanto el riesgo de malformaciones congénitas asociado al uso de retinoides orales como el de efectos neuropsiquiátricos (p. ej. depresión, ansiedad, cambios de humor o de comportamiento) se describen en las fichas técnicas y prospectos de estos medicamentos. No obstante, el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) ha finalizado recientemente una revisión de la información actualmente disponible sobre estos riesgos

Tomando como base las conclusiones del PRAC, la AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios:

- Extremar las precauciones para evitar la exposición de retinoides durante el embarazo, cumpliendo estrictamente las condiciones de uso autorizadas, establecidas en las fichas técnicas de estos medicamentos. En particular:

- Establecer el tratamiento con retinoides orales solo en el caso de que se considere absolutamente necesario.

- Informar detalladamente a las mujeres con capacidad de gestación y/o a sus cuidadores sobre el riesgo de malformaciones congénitas y aborto espontáneo asociado a

Page 15: Boletín de Información de Medicamentos MENSUAL_2018_3.pdf · Material y métodos: se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de ... (EASI-75), mientras que los

15

estos medicamentos, así como las medidas preventivas que se deben adoptar durante el tratamiento y posteriormente.

- Asegurar el uso de métodos anticonceptivos por las pacientes con capacidad de gestación, tanto desde el inicio del tratamiento como a lo largo del mismo y durante un periodo tras su finalización que depende del medicamento utilizado (hasta un mes después para alitretinoína e isotretinoína y tres años para acitretina).

- Realizar controles periódicos para comprobar la ausencia de embarazo antes, durante y posteriormente al tratamiento (idealmente mensualmente durante el tratamiento y un mes después de finalizarlo, en el caso de acitretina se recomienda cada 1 a 3 meses durante los tres años posteriores).

- Vigilar la posible aparición en los pacientes en tratamiento de síntomas o signos de alteraciones neuropsiquiátricas como cambios de humor o de comportamiento, en particular en pacientes con antecedentes de depresión. Informar a los pacientes y a sus familiares o cuidadores sobre la posible aparición de estas alteraciones y que acudan al médico en el caso de estos síntomas apareciesen.

AEMPS. MUH (FV), 6/2018. Enlace

Servicio Cántabro de Salud

Hospital Universitario Marques de Valdecilla

Centro Información de Medicamentos (CIM). Servicio de Farmacia Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Av/ Valdecilla s/n. CP: 39008. Santander. Cantabria. [email protected] http://www.humv.es/webfarma/

Autores: Teresa Giménez Poderós, Héctor Cristóbal Gutiérrez, Cristina Garay Sarria, Natalia Gloria Lizama Gómez, Alba Fernández Cordon, Berta Rogado Vegas, Juan Casanova Vázquez, Rosa Maria Gonzalez Franco, Carlos Angel Alonso Peralta, Virginia Martínez Callejo, Marta Valero Domínguez.

Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés que pueda influir en las

valoraciones objetivas y científicas del contenido de este boletín.

Boletín de Información de Medicamentos. Marzo 2018. ISSN: 2387-1539 ISBN: 978-84-09-01358-6

Este boletín sólo se distribuye por vía electrónica. Los profesionales sanitarios que trabajan en HUMV recibirán el boletín en su dirección electrónica de trabajo y no necesitan suscribirse.

Boletín de Información de Medicamentos

SUSCRÍBASE AL BOLETÍN EN FORMATO ELECTRÓNICO

Page 16: Boletín de Información de Medicamentos MENSUAL_2018_3.pdf · Material y métodos: se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de ... (EASI-75), mientras que los

El resto de profesionales que deseen recibir el boletín deben enviar un e-mail a [email protected] indicando la dirección de correo electrónico en la que desean recibirlo. Puede consultar los números publicados en http://www.humv.es/webfarma/