24
Boletín de los Esteros EDICION ESPECIAL “En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá” Número 6, Abril de 2010

Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Boletín de los EsterosEDICION ESPECIAL

“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

Número 6, Abril de 2010

Page 2: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá2

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

Editorial: En defensa de la integridad territorial de la Reserva del Iberá _____________________ 3

El gran humedal de Iberá: aprendiendo del pasado, gestionando el futuro __________________ 4Por Juan José Neiff

La conservación del Iberá como símbolo de madurez social ______________________________ 6Por Enrique Lacour

La importancia de la reserva para la población local: Una visión desde Yahaveré ____________ 8Por el Padre Rubén Barrios

La Reserva del Iberá: Patria, patrimonio y una visión de futuro ____________________________ 9Por Douglas Tompkins

Recorte de la Reserva del Iberá: Una medida poco acertada y que traeráconsecuencias legales _____________________________________________________________ 11Por Andrés Nápoli

La defensa del Iberá depende de todos _______________________________________________ 13Por Emilio Spataro

El Iberá: Patrimonio de todos los argentinos ___________________________________________ 14Por Alejandro Brown

El mantenimiento de un Iberá completo como ejemplo mundial de conservacióny de producción de cara al futuro ___________________________________________________ 17Por Adrián S. Di Giacomo

La importancia del ecoturismo como generador de empleo, riqueza y justicia social.El ejemplo de Colonia Carlos Pellegrini ______________________________________________ 18Por Valeria Verdaguer

Las áreas protegidas como fuentes de riqueza y orgullo: Una visión internacional __________ 20Por Ignacio Jiménez Pérez

La Ruta Escénica: Una verdadera alternativa de generación de empleoy riqueza para el Iberá _____________________________________________________________ 24Por Sofía Heinonen

Page 3: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá3

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

Desde el año 2009 hemos venido elaborando y distribu-yendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el cual quiere facilitar la comunicación y el fortalecimiento de una amplia y diversa comunidad de personas e institu-ciones interesadas en la conservación y aprovechamiento racional de esta área protegida. El boletín fue pensado para informar y dar cabida tanto a vecinos de la reserva como al personal a cargo de su cuidado, centros educa-tivos locales, ONGs, estancieros, medios de comunica-ción y la comunidad científica y académica.

Hasta ahora se han publicado cinco de estos bole-tines, los cuales han informado sobre estudios punteros realizados en la reserva, avances turísticos, proyectos de reintroducción de especies localmente extintas como son el oso hormiguero o el venado de las pampas, cur-sos de capacitación, actividades de educación ambiental, campañas de movilización ciudadana, procesos legales, ensayos de opinión o novedades de gestión del territo-rio. Creemos que nunca Iberá ha sido tan popular como ahora, tanto en la escala local como nacional o interna-cional. Sin duda en los últimos cinco años la Reserva del Iberá se ha convertido en un sello de calidad que se aso-cia globalmente con naturaleza prístina, fauna silvestre y turismo de calidad.

Sin embargo, al mismo tiempo que la Reserva se iba haciendo más conocida fueron aumentando los posicionamientos de algunos sectores para debilitar su adecuado manejo y conservación. En ediciones previas de estos boletines hemos informado sobre conflictos ambientales relacionados con la construcción de infra-estructura ilegal–por ejemplo, el tristemente infame terra-plén de Yahaveré que ha acabado en la Corte Suprema de la Nación y en los medios televisivos nacionales–, el uso ilegal del agua por algunas arroceras insertas en la Reserva o la polémica aplicación de una ley nacional de bosques que estaba destinada a asegurar el uso sos-tenible de los bosques argentinos y en Corrientes parece haber sido usada para promover su destrucción.

Pareciera como si el reconocimiento masivo de la reserva hubiera servido para despertar las fuerzas e inte-reses dedicados a debilitar su funcionamiento y preserva-ción, siempre amparados bajo la bandera de la produc-ción y la defensa de la propiedad privada. Detrás de estos llamados se oculta algo tan sencillo como la defensa de los intereses particulares de unos pocos frente al interés

común de una sociedad que valoriza y defiende a una de las reservas naturales más importantes de la Argentina y, sin ninguna duda, la principal de Corrientes.

Desgraciadamente, nos han llegado noticias preocu-pantes que indican que estos intereses particulares se están posicionando dentro de la actual administración correntina para plantear lo hasta ahora impensable: el recorte de la Reserva Natural del Iberá. Como se verá en las siguientes páginas, todo indica que esta decisión insospechada surge como respuesta de la movilización de la sociedad (vecinos, municipios, científicos, terra-tenientes, tribunales, etc.) en defensa de la Reserva. La postura de la Justicia en este sentido fue clara, tanto al rechazar cualquier recurso que evitase la demolición del infame terraplén o cuando en una reciente sentencia conmina al Ministro de Producción a realizar el ordena-miento del Iberá antes de autorizar la apertura de cual-quier explotación arrocera en la reserva. La idea detrás de todos estos sucesos parece clara y comprensible para cualquier ciudadano: las leyes están para cumplirse y debemos ser iguales ante ellas.

Paradójicamente, estas sentencias favorables a la Reserva y al cuidado del medio ambiente han hecho que algunos sectores piensen que la base del “problema de Iberá” reside en la existencia y el cumplimiento de leyes ambientales. Desgraciadamente pareciera como si el actual gobierno quisiera compartir esta posición apos-tando por la derogación de las leyes en lugar de inten-tar que se cumplan. Las recientes palabras del propio gobernador apuntando a “otorgar seguridad jurídica” a los inversores mediante la actualización de marco legal ambiental, apuntan en ese sentido. Y dentro de este marco, se está barajando la idea de recortar la Reserva del Iberá con el fin de dejarla en su mínima expresión y abrir la puerta a su transformación sin trabas legales o sociales, algo que hubiera sido impensable hace unos pocos años.

Todo indica que al momento de redactar estas líneas un grupo de legisladores animados por el Poder Ejecutivo está preparando un anteproyecto de ley destinado a recortar la Reserva del Iberá, el cual debería ser aprobado por vía rápida para evitar que la sociedad pueda levan-tar su voz en contra. En previsión de esta situación que representaría un atraso de décadas en política ambien-tal, social y económica para Corrientes, hemos querido

EDITORIAL

En defensa de la integridad territorial de la Reserva del Iberá

Page 4: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá4

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

hacer este boletín especial en defensa de la integridad de la Reserva del Iberá.

En las siguientes páginas hemos invitado a científi-cos, juristas, vecinos, productores y representantes de la sociedad civil para que expliquen los múltiples motivos por los que es necesario mantener una Reserva del Iberá que cumpla con la superficie y los objetivos previstos por los legisladores que la crearon en 1983.

Como el lector podrá leer a través de los datos y visio-nes aportados por los diversos autores, recortar la Reserva no tiene sentido:• Hidrológico, ya que su diseño basado en una

cuenca hidrológica completa es modélico a nivel internacional;

• Ecológico, pues los ecosistemas más valiosos y las poblaciones de especies amenazadas se encuentran en las propiedades privadas que se plantea sacar de la reserva;

• Económico, ya que los beneficios netos que puede

generar una reserva con el tamaño de la actual a través del turismo y la producción de carne bovina de alta calidad superan ampliamente en el mediano plazo lo que se puede ganar transformando los pai-sajes naturales en agrocultivos intensivos;

• Social, al excluir a miles de personas de los muni-cipios vecinos y a todo Corrientes de los beneficios derivados de la reserva, mientras se beneficia a unos pocos;

• Legal, ya que va en contra del marco jurídico correntino, incluyendo a la reciente Constitución de la provincia;

• ni político, debido a que la desafectación de un área natural creada por ley es algo extremadamente impopular en cualquier sociedad moderna. Ésta sería una acción claramente paradójica en el Año Internacional de la Biodiversidad. ¿Qué mensaje estaría enviando Corrientes al resto de la Argentina y al mundo entero?

Por Juan José Neiff (*)

La Región del Iberá comprende un paleoabanico fluvial del río  Paraná, formado por los Esteros de Ñeembucú (Paraguay) y los esteros  de la Provincia de Corrientes (Argentina) conocidos como Riachuelo, Santa Lucía,  Batel-Batelito y los del Iberá propiamente dicho.  Estos últi-mos ocupan 12.300 Km2 en la parte central de la Provincia  de Corrientes, constituyendo un complejo ambiental (o macrosistema),  considerado único por su alta diversidad específica y tipos de  humedales. Allí viven más de 1600 especies de plantas vasculares, más de 500 especies de algas, más del 30% de las aves de la Argentina y especies emble-máticas de la vida silvestre como el  aguará guazú, ciervo de los pantanos, venado de las pampas, lobito  de río,  carpin-cho, yacaré negro, yacaré overo, varias boas constrictoras  y más de 100 especies de peces. Por este motivo y por  su singularidad  ecológica ha sido declarado como Reserva Natural  Provincial y como Sitio Ramsar.

Contexto histórico de conflictos

Desde la colonización hispánica, las tierras altas que rodean a las  lagunas del Iberá, fueron utilizadas para la cría de ganado,  especialmente vacuno y una agricultura familiar para el  abastecimiento local con productos frutihortícolas y,  posteriormente, el cultivo de arroz. Esta larga historia de uso permitió mantener la fisionomía general de los prin-cipales  ecosistemas de la región (con la probable excep-ción de los bosques de espinal y algunos sectores de selva paranaense que representan el límite sur de esta formación biogeográfica), a la vez que desaparecían como en el resto de Corrientes  varias de especies de fauna silvestre como el yaguareté, el oso  hormiguero y otros grandes mamíferos. También el venado de  las pampas, desapareció de la mayor parte de las tierras altas del Iberá para mantener una pobla-ción relictual en los malezales de  la cuenca del Aguapey. Al

El gran humedal de Iberá: aprendiendo del pasado, gestionando el futuro

Page 5: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá5

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

tiempo que eran segregadas fuera del sistema estas especies de la vida silvestre, el Iberá llegó a la década de  1970 sir-viendo de refugio para importantes poblaciones de ciervos de  los pantanos, yacarés, lobitos de río y carpinchos.

Al comienzo de esa década se planteó que los bañados y esteros de Corrientes eran “tierras de bajo valor produc-tivo, que debían ser  puestas en producción”.  Así surge un proyecto que intenta bajar el  nivel de agua del Iberá, para ampliar la superficie cultivable,  especialmente las fores-taciones, en el área perimetral. Al mismo  tiempo, otro proyecto presentaba la conveniencia de elevar el nivel  de los esteros, convirtiéndolo en un gran embalse, del que se obtendría energía hidroeléctrica.

Completando el caleidoscopio de opciones (en el que no faltaba un proyecto de convertir al Iberá en  parque nacional), el gobierno de Corrientes ordenó un estudio  diagnóstico, que luego sería continuado durante 20 años con  proyectos de la Universidad del Nordeste y otros financiados por la  Unión Europea. Como resultado de estas opciones, en 1983 se crea la  Reserva Provincial del Iberá, la cual representa un modelo a seguir en el ámbito internacional por utilizar el concepto de cuenca hidroló-gica como criterio de delimitación, lo que le confiere una

gran coherencia  ecológica e hidrológica. Después del 2000 el macrosistema es  declarado Sitio Ramsar recibiendo el interés creciente del turismo  nacional e internacional. Como resultado de estas acciones  gubernamentales de índole conservacionista, la cuenca comenzó a  valorizarse para el turismo natural, al tiempo que la actividad preser-vacionista de algunas ONG´s y de algunos de los propieta-rios con mayor superficie de tierras en el Iberá comenzaron a disputar la gobernanza de la cuenca con los grupos pro-ductivos tradicionales,  algunos de los cuales se arrogan la supremacía sobre el Iberá, a  veces, sin tener en cuenta la legislación vigente, los tratados  internacionales de los que Argentina es signataria, ni los derechos de los ciudadanos.

Ante esta situación el Estado provincial se ha compor-tado en las  últimas décadas como un observador intere-sado, pero con pocas  acciones que convaliden sus obliga-ciones como protector del patrimonio natural del Iberá y su administración sabia y prudente.  Varios conflictos tuvieron que ser resueltos por la vía judicial,  quedando pendientes muchos otros por la acción de grupos de poder que llegan incluso a burlar los fallos judiciales.

La permanencia del paisaje original, de sus procesos naturales y de la identidad ecológica del Iberá se encuentra

La integridad de la Reserva Provincial del Iberá merece ser defendida por albergar uno de los microsistemas con mayor diversi-dad del planeta, cuyo funcionamiento depende del manejo integral y consensuado de la totalidad de la cuenca hidrográfica.

Page 6: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá6

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

protegida sólo parcialmente por la creación de la Reserva Natural Provincial,  aunque, al menos, su existencia per-mite un contexto jurídico que frena la total anarquía en el uso de la tierra y evita que quede  reducida a los cuerpos de agua y algunos esteros perimetrales que quedarían sin uso por no ser aptos para las actividades  agropecuarias. Desgraciadamente, la realización de canales,  terraplenes y otras obras civiles–muchas de ellas sin la  intervención ni autorización del Estado–demuestra el incumplimiento de las leyes y el desinterés por la conservación de un paisaje único en Sudamérica.

Perspectivas actuales y futuras para un manejo integral del Iberá

Actualmente se cuenta con una serie de circunstancias que favorecen  la generación de un programa integral de desarrollo de la totalidad  de la Reserva Natural del Iberá (PIDI), sin que ésta tenga que  fraccionarse o perder enti-dad territorial:

• Todos los actores sociales coinciden  en el enorme valor actual y futuro del Iberá.

• Existe un escenario sociopolítico y económico que favorece la interacción en forma democrática.

• Se dispone del conocimiento de base y capacidad téc-nica instalada.

• Se ha demostrado que, cuando se realizan dentro de procedimientos de buenas prácticas y cumpliendo la legislación ambiental, las prácticas con fines produc-tivos no han tenido impactos  significativos sobre el medio natural.

Todas estas circunstancias permiten pensar que es posi-ble armonizar el uso sostenible del espacio geográfico del Iberá para distintas  prácticas, dentro de un esquema de ecodesarrollo, basado en la mejor utilización de los recursos con respeto a la normativa vigente,  tratando de rescatar las culturas nativas y generando oportunidades para los habi-tantes del Iberá. La integridad de la Reserva  Provincial del Iberá merece ser defendida por albergar uno de los micro-sistemas con mayor diversidad del planeta, cuyo funciona-miento depende del manejo integral y consensuado de la totalidad de la cuenca hidrográfica. Sólo esto permitirá el mantenimiento de los flujos naturales del agua, nutrientes y los propágulos de plantas y  animales entre los ecosiste-mas que componen la cuenca.

Ha de entenderse que somos usuarios y no dueños de la naturaleza.  Esta perspectiva conlleva una actitud prudente, respetuosa de la naturaleza y de los derechos de nuestros descendientes.

*Juan José Neiff es Dr. de la UNNE en biología y Mgter. en Ecología Acuática Continental (UNL).  Es investigador del CONICET y Director del Centro de Ecología Aplicada del  Litoral (CECOAL). Es profesor titular de la cátedra de Educación Ambiental en la UNNE. Se desempeñó como representante de la Región Neotropical en el Comité Científico-Técnico de la Convención Internacional de Ramsar hasta 2009 y es miembro del comité científico de la Red Interamericana de Biodiversidad. Es autor de varios libros sobre humedales y de un centenar de publicaciones en revistas especializadas en humedales. En 2002 y 2004 presentó el software PULSO, que hoy es utilizado en investigaciones y tesis doctorales en 32 países, para el análisis de procesos recurrentes en áreas anegables e inundables.

Por Enrique Lacour (*)

Por varias razones a los humanos nos cuesta mucho dar-nos cuanta y actuar de acuerdo al lugar en que nos puso la evolución natural. Esa evolución que llevó su tiempo y fue forjando un complejo entramado de vivientes y dinámicas realidades. Una de ellas, resultamos ser nosotros, la especie humana. Es decir, la evolución ha establecido los límites de

nuestro lugar en el todo natural. Eso ya esta bien conocido por la ciencia, sin embargo, la gran mayoría, preferimos continuar alimentándonos de falsedades. Se acomodan mejor a nuestros prejuicios y hay para todos los gustos.

Protegidos por esta falsa conciencia, podemos feliz-mente contribuir al deterioro ambiental planetario, sin

La conservación del Iberá como símbolo de madurez social

Page 7: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá7

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

sentir culpa. Este mecanismo, casi inconsciente es parte fundamental de la maquinaria destructiva que los hombres estamos imponiendo sobre la naturaleza. Es decir que, la falta de capacidad para comprender y actuar en consecuen-cia, de acuerdo a los determinantes objetivos que, como especie, nos impone la naturaleza, es uno de los factores básicos que esclavizan a esta civilización, y contribuyen a poner en duda el futuro humano.

Corrientes, que no se ha caracterizado por sus grandes contribuciones a la historia de la humanidad, sino que más bien podemos decir que se ha mantenido al margen, por variadas razones, buenas y malas, dispone de un ecosistema que, en términos generales, podemos decir que se encuen-tra en buen estado de conservación. Y por lo tanto, su valor es altísimo. La Reserva Provincial del Iberá, es un maravi-lloso regalo natural de cuya existencia debemos estar todos orgullosos. Pero sabemos que, lamentablemente, no todos lo ven así. Hay fuerzas que se empeñan en su destrucción, asociándose al antiguo paradigma, de que para producir bienes materiales, hay que transformar y degradar la natu-raleza. Desde este estrecho e incómodo lugar, ven a la con-servación del Iberá, como un obstáculo a sus proyectos.

El ecosistema Iberá, uno de los humedales mejor con-servados de la Argentina, con una única y variada diversi-dad de macrofauna, tiene hoy la posibilidad de convertirse en una genuina contribución planetaria. Esto no implica la pretensión de paralizar el desarrollo de bienes materia-les de la Provincia, sino todo lo contrario. Avanzar creati-vamente en ello. Para eso debemos entender que no es su destrucción, lo que va a hacer avanzar económicamente a

la provincia sino, su conservación. El Iberá, puede ser una fuente de riqueza mucho más sólida y duradera, si decidi-mos conservarlo, que si permitimos su destrucción.

La necesidad de mantener la integridad territorial de la reserva de Iberá va en el sentido en que va el mundo maduro, responsable, que es consciente de la delicada situación que los hombres hemos ido engendrando en nuestro hogar planetario. O sea que, si los correntinos somos lo suficien-temente amplios y profundos, como para ver mas allá de los estrechos intereses inmediatos en los que comúnmente estamos atrapados, podemos mostrarle al mundo que, lo que no hicimos en el pasado, podemos hacerlo en el futuro.

Desde la Fundación Iberá, junto a otras organizaciones, intentamos contribuir en este sentido. Tratando por todos los medios posibles que se entienda que conservar el Iberá es mucho más valioso que destruirlo. Nuestra Fundación, nació casi con la Reserva, hace más de veinte años; y desde allí en la medida de sus posibilidades ha trabajado, constan-temente, por su conservación, por interesar a otros actores en la importancia del cuidado y puesta en valor del Iberá. Somos conscientes de que existen intereses que pretenden, y hoy más que nunca, desde una forma vetusta de pro-ducir, que implica la degradación de su naturaleza, hacer desaparecer el Iberá. Pero también somos conscientes que la vulgaridad y la miopía no son patrimonio de todos los correntinos, sino sólo de algunos; y que la sociedad en su gran mayoría quiere que el Iberá siga produciendo belleza.

*Enrique Lacour es Presidente de la Fundación Iberá

Page 8: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá8

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

Por el Padre Rubén Barrios (*)

Históricamente la comunidad del paraje Yahaveré, ubicada en pleno Iberá, ha mantenido una economía de subsisten-cia basada en la caza de animales silvestres y la ganadería a muy baja escala, situación que ha forzado a muchos de sus pobladores más jóvenes a migrar en busca de trabajo.

En los últimos años, con el auge ecoturístico de la Reserva del Iberá y la reciente inauguración de una sec-cional de guardaparques provincial próxima al paraje, Yahaveré ha comenzado a visualizar las nuevas alternativas de sustento que le posibilita la reserva.

Inmersa en una naturaleza que rebosa de vida silvestre y con una idiosincrasia característica de los habitantes del estero, Yahaveré se proyecta como un destino turístico cul-tural y natural único.

Esta realidad esta transformando la visión de los pobla-dores del paraje, que día a día se ven más interesados en el cuidado de la reserva y de su vida silvestre, recursos que

les prometen una nueva fuente de ingresos. A modo de ejemplo, vale mencionar la solicitud de ingreso al cuerpo de guardaparques del área, de una persona que por años ha sido guía de cazadores furtivos y que hoy ha entendido que el cuidado de la fauna del Iberá puede resultar más lucra-tivo que su destrucción.

Ante este nuevo horizonte, los lugareños reclaman que se resguarde la naturaleza del Iberá y se genere un proyecto ecoturístico integral para la reserva que los incluya, para que puedan prestar sus servicios como guardaparques o guías baqueanos, entre otras actividades posibles. En este contexto, bregan por el cumplimiento de las sentencias judiciales que ordenan la demolición del gigantesco terra-plén ilegal que está provocando inundaciones anormales en cientos de hectáreas del Iberá incluidas sus tierras, y que se consolide un camino vehicular por la traza que históri-camente han usado para unir Yahaveré con Concepción

La importancia de la reserva para la población local:Una visión desde Yahaveré

Los pobladores de Yahaveré, tradicionalmente marginados de la vida económica y social de Corrientes, ven en la Reserva de Iberá y el turismo asociado a ésta una oportunidad para escapar de esta situación.

Page 9: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá9

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

por el paso Mbiguá. Estas simples acciones significarían un puntapié inicial para el desarrollo turístico de Yahaveré y Concepción.

Preservar la integridad de la Reserva Natural del Iberá y garantizar su adecuado manejo, no sólo se traducirá en un beneficio ecológico, sino por sobre todo en un marcado beneficio para sus pobladores, que hoy ven en la reserva un futuro mejor.

Ante esta perspectiva, quien firma este artículo se suma al pedido de los habitantes de Yahaveré y de los ambien-talistas, que avalados por irrefutables argumentos técnicos,

científicos y jurídicos, exigen que quienes fueron elegidos como representantes de los intereses legítimos de la ciuda-danía, no terminen siendo funcionales a mezquinos inte-reses particulares. Que cumplan y hagan cumplir las leyes que protegen nuestro derecho a gozar de un ambiente sano.

*El Padre Rubén Barrios es párroco de la localidad de Concepción. Junto a los pobladores del paraje Yahaveré lleva años luchando por que se respeten los derechos posesorios de los lugareños sobre las tierras que han habitado por generaciones y por preservar a la reserva de obras hidráulicas ilegales que amenazan su integridad.

Por Douglas Tompkins (*)

En el año 1997 mi mujer, Kris, y yo visitamos por primera vez los vastos humedales y pastizales del Iberá. Viniendo de trabajar en áreas silvestre del sur de Chile, el Iberá subtropi-cal nos cautivó por su contraste con respecto a los abruptos y fríos paisajes de la Patagonia chilena. Sus paisajes abier-tos poblados por cientos de ciervos, yacarés y carpinchos, junto con la calidez de su gente y el poderío de una cultura local que todavía podía vivir en armonía con su entorno, hicieron que nos enamoráramos del Iberá.

Sin embargo, lo que más nos llamó la atención de la región fue el hecho de que la provincia de Corrientes hubiera decidido crear una reserva natural protegida que abarcase toda la cuenca del Iberá. Nos encontrábamos con un gobierno y una sociedad como la correntina que real-mente apostaban por un modelo de desarrollo que incluía a la conservación de la naturaleza como un tema capital.

Estos factores hicieron que tomáramos la decisión de establecer un proyecto de conservación en la región que complementase nuestros esfuerzos en el sur de Chile y Argentina (expresados años después en la donación de los parques nacionales de Corcovado y Monte León, respec-tivamente), y a la vez apoyase la decisión tomada por los legisladores correntinos en 1983 cuando crearon la Reserva Provincial. Nuestra visión fue y es apoyar al gobierno y la sociedad correntina para que Iberá se convierta en una de las áreas naturales más importantes de Sudamérica que actúe como un pilar de desarrollo y motivo de orgullo y

disfrute para Corrientes, la Argentina y el resto del Mundo. Para materializar esta visión–desgraciadamente toda-

vía incomprendida por muchos–desde el año 1997 hemos invertido enormes recursos personales e institucionales en la compra de tierras que puedan sumarse al dominio público en la creación de una gran área núcleo dentro de la Reserva de Iberá que proteja adecuadamente todos los ecosistemas de la región y sirva como atractivo turístico de decenas de miles de visitantes nacionales y extranjeros. No sólo hemos comprado tierras, sino que estamos finan-ciando y coordinando con otros organismos públicos y pri-vados (incluyendo el gobierno correntino) dos ambiciosos proyectos destinados a devolver al Iberá algunos de sus mamíferos más carismáticos: el oso hormiguero gigante y el venado de las pampas. En paralelo hemos trabajado con educadores, niños, jóvenes y líderes locales en el desa-rrollo de actividades de educación ambiental destinadas a comprender y valorizar esta región única; incluyendo la creación de la primera serie para Corrientes de docu-mentales educativos creada en idiomas español y guaraní. Anualmente nuestra organización The Conservation Land Trust organiza cursos de capacitación en conservación y manejo de la biodiversidad a los que acuden decenas de profesionales de toda América Latina.

En paralelo el gobierno correntino, siguiendo la volun-tad de sus ciudadanos, apostaron por el fortalecimiento de la Reserva, contratando y dotando más y mejores

La Reserva del Iberá: Patria, patrimonio y una visión de futuro

Page 10: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá10

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

guardaparques, aumentando los puestos de control, vigi-lancia y atención al público, y desarrollando cursos de capa-citación para su personal y los vecinos de la región. A esto se ha ido sumando el esfuerzo de empresarios e intendentes locales para crear una oferta ecoturística que esté al nivel de los atractivos naturales de la región. Y, finalmente, cada vez son más los propietarios locales–incluyéndonos a nosotros mismos–que buscan compaginar la producción ganadera con la conservación de la biodiversidad y de los suelos loca-les. Estos esfuerzos, apoyados por la energía y la dedicación de decenas de personas y organizaciones de Corrientes, la Argentina y el extranjero, han servido para que Iberá en particular y Corrientes en general comiencen a ocupar un lugar de vanguardia en actividades tan importante como es la conservación de la biodiversidad y el turismo.

Desgraciadamente todos estos esfuerzos están a punto de ser destruidos por la decisión de algunos gobernantes miopes y grupos de empresarios avariciosos que están dis-puestos a destruir el patrimonio de todos con tal de ase-gurarse el beneficio de corto plazo para unos pocos. La desafectación de la Reserva del Iberá y la derogación de las leyes ambientales implican volver atrás el calendario 20 años y devolver a Corrientes a hábitos del pasado que uno

pensaba abolidos.¡En este siglo 21 no vemos ningún lugar del mundo

donde el tamaño de las reservas y los parques naturales esté decreciendo! Al contrario, incluso en un país tan sobrede-sarrollado como los Estados Unidos existen planes para realizar una gran expansión del sistema nacional de parques nacionales, bosques nacionales, reservas de vida silvestre y monumentos naturales con cerca de 100 áreas propuestas en este sentido, y en ningún caso se plantea la disminución de las áreas protegidas. En este sentido, Corrientes actual-mente sólo cuenta con un Parque Nacional de 17.660 hec-táreas en Mburucuyá, el cual otorga protección estricta a sólo el 0,2 % de la provincia. Chile, por ejemplo, cuenta con un 15% de su superficie conservada mediante parques nacionales, Belorrusia un 25%, Tanzania 27%, Botswana 57%, Belice cerca del 60%, para dar algunos ejemplos.

En este sentido no debemos dejarnos engañar por “cantos de sirena” que hablan de progreso, riqueza y futuro, cuando en realidad lo que están proponiendo es “más de los mismo”, pobreza para muchos a costa del beneficio de unos pocos, y volver atrás en el pasado. Toda la información disponible apunta a que los Esteros del Iberá son mucho más útiles para el desarrollo a largo plazo de la provincia,

Los proyectos de restauración de especies de fauna extinta, como el oso hormiguero, o en peligro, como el venado de las pam-pas, están haciendo que el Iberá vuelva a contar con la fauna que habitó en la región hace unas décadas. Estos logros se ven amenazados por la posible desafectación de la Reserva.

Page 11: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá11

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

si se protegen del avance descontrolado de la agricultura y forestación industriales para mantenerlos como el corazón silvestre de Corrientes destinado al turismo y la conser-vación de la vida silvestre. Buena parte de la prosperidad futura de la provincia depende de una gran reserva natural que conserve la superficie y los límites visualizados por los legisladores en 1983.

Sé que estas palabras pueden sonar duras en boca de un extranjero. Muchos me critican porque no hablo el español con acento argentino y no poseo la ciudadanía de este país. Sin embargo, siempre he creído que el verdadero patriotismo se expresa con acciones concretas en beneficio de las personas, las criaturas y la tierra que componen un país. Mi mujer y yo nos consideramos buenos patriotas argentinos a pesar de no poseer un pasaporte porque todas nuestras tierras en el país, incluyendo nuestras granjas en Entre Ríos y, por supuesto, nuestros ranchos ganaderos en Corrientes, son manejadas con extremo cuidado para que puedan ser productivas durante muchas generaciones venideras. Porque la tierra es el patrimonio de la patria. Y para cuidar esta patria, no contaminamos, no alteramos los ecosistemas, no despojamos a las especies silvestres de sus hábitats o las cazamos, y reintroducimos con grandes costos y esfuerzo aquellos animales que faltan en el ecosis-tema original. Nuestras inversiones en territorio argentino quedan en el país, y reinvertimos en Argentina cualquier

beneficio que obtenemos, ya que nuestro hogar está acá. También donamos grandes extensiones de tierras a los estados, repatriando hacia la nación desde el sector privado algunas áreas de alto valor natural y paisajístico. Por todo esto, no siento que el pasaporte sea un buen indicativo de la dedicación de cada uno como ciudadano y patriota. Es el comportamiento de cada persona con respecto al bien-estar nacional, incluyendo por supuesto el cuidado de la tierra, lo que realmente importa. Éstas son las guías diarias de nuestro trabajo de filantropía en el Iberá. Confiamos en que los legisladores y dirigentes correntinos muestren su patriotismo de la misma manera.

*Douglas Tompkins es fundador de The Conservation Land Trust (CLT). Fue fundador de las empresas North Face y Sprit. Desde hace más de 20 años, él y su esposa Kristine llevan financiando y dirigiendo proyectos destinados a proteger y restaurar los eco-sistemas naturales de Chile y Argentina, habiendo participado en el establecimiento de más de 600.000 ha de áreas naturales protegidas. Éstas incluyen los parques nacionales de Monte León (66.800 ha) y Corcovado (294,000 ha) donados a los gobiernos de Argentina y Chile, respectivamente. CLT posee actualmente 150.000 ha dentro de la Reserva Natural del Iberá, las cuales están en proceso de restauración ecológica y paisajística para ser donadas al Estado y así formar uno de los parques más biodiver-sos y mejores conservados del Cono Sur.

Por Andrés Nápoli (*)

Un rumor crece con insistencia en la provincia de Corrientes y da cuenta de que el gobierno se encuentra estudiando recortar, achicar y limitar los actuales alcances de la Reserva del Iberá.

El reclamo, que hasta ahora no era más que una expre-sión de deseos y que obraba como respuesta reactiva a las acciones en defensa del Iberá que durante los últimos años llevaron adelante los pobladores de Yahaveré, ciudadanos independientes y organizaciones de la sociedad civil, se está convirtiendo lentamente en una realidad.

Aún cuando todavía no se han expuesto públicamente los motivos por los cuales se adoptaría dicha medida, la misma parece sustentarse en una idea que viene siendo impulsada desde hace ya tiempo por un conjunto de propietarios de tierras situadas en la zona de la Reserva, quienes nucleados bajo el lema “Iberá Patrimonio de los Correntinos”, sostienen la necesidad de reformar las nor-mas ambientales de la provincia, en tanto ellas les impiden el libre manejo de sus tierras.

Los “Esteros del Iberá” cuentan con el máximo status

Recorte de la Reserva del Iberá: Una medida poco acertaday que traerá consecuencias legales

Page 12: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá12

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

jurídico de protección que la normativa de la Provincia de Corrientes otorga a este tipo de áreas, habiendo sido declarados como “Reserva Provincial” mediante la Ley n° 3.771 de 1.983, y luego transformado en Parque Provincial, mediante Ley n° 4736 y el Dto/Ley Nº 18.

Por ello en el año 2002 la Reserva del Iberá fue recono-cida a nivel internacional pasando a integrar la Red Nacional de Sitios Ramsar, dentro del régimen de la Convención Internacional Conservación de Humedales resguardada por las Naciones Unidas y suscrita por la Argentina.

Este régimen de protección alcanzó posteriormente su máximo nivel de expresión a partir de la Reforma de la Constitución Provincial del año 2007, por medio de la cual se declaró al ecosistema del Iberá como patrimonio estratégico, natural y cultural de Corrientes, imponiendo la necesidad de sancionar normas que garanticen el mandato de los constituyentes e impongan mayores niveles de pro-tección para el área.

Dichas previsiones se complementan además con un conjunto de normas, tales como el Código de Aguas y Ley n° 5067 de Evaluación de Impacto Ambiental, que tienen por objeto reglar el funcionamiento de las actividades pro-ductivas existentes en el área y que tienen como finalidad establecer las condiciones bajo las cuales se podrán desa-rrollar las actividades productivas existentes en el área.

Como puede verse, el Iberá cuenta con un conjunto muy variado de normativa cuyo objetivo es lograr la pro-tección y preservación de este verdadero patrimonio natu-ral. Por ello, la propuesta de restringir, achicar o acotar el área que actualmente ocupa la Reserva no sólo constituiría un muy mal precedente para la preservación de este tipo de áreas, sino que además echaría por tierra un régimen de progresiva protección que Corrientes inició hace ya más de 20 años, y que se encuentra en línea con la más avan-zada legislación mundial y nacional en materia de áreas protegidas.

Menos justificación tiene la pretensión de algunos propietarios de que el “Estado no tiene derecho a regular las acciones que uno realiza dentro de su propiedad”. Esta afirmación tan desafortunadamente repetida por algunos defensores a ultranza del individualismo y los intereses par-ticulares, responde a visiones arcaicas que van en contra de toda la jurisprudencia contemporánea de Corrientes y el resto del mundo. De la misma manera que uno no puede

ampararse en el hecho de que está en su casa para come-ter cualquier tipo de crimen, la propiedad de un campo no otorga el derecho al uso y/o la destrucción irrestrictos de recursos naturales como el agua, la fauna, la flora y los ecosistemas que están catalogados legalmente como bienes públicos.

*Andrés Nápoli es abogado y magister en Derecho Ambiental por la Universidad del País Vasco. Es miembro activo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

El infame terraplén ilegal de Yahaveré ha agotado todas las instancias legales que exigen su demolición. Después de más de 4 años desde la primera sentencia, ni la empresa que lo construyó, ni las autoridades competentes han cumplido con lo solicitado por la Justicia.

Page 13: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá13

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

Por Emilio Spataro (*)

Durante los últimos años las organizaciones ambienta-listas hemos venido denunciando los efectos nocivos que algunas actividades tienen sobre la Reserva Natural del Iberá. El incumplimiento de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, del Código de Aguas y de otras regu-laciones ambientales que rigen sobre la Reserva ha sido un comportamiento recurrente en algunos propietarios loca-les. Nuestras sostenidas denuncias sacaron a la luz estas irregularidades: robo de agua, extracción de recursos de uso público para el beneficio privado, modificación del territorio, etc. Ante la negativa a buscar alternativas que eviten la conflictividad ambiental, nos vimos obligados a realizar protestas y acciones directas para que la sociedad conozca lo que ocurre con los recursos naturales de todos los correntinos. Tras años de lucha, la Justicia y la opinión

pública nos están dando la razón.Desafortunadamente parece que la respuesta de algu-

nos empresarios y funcionarios públicos ante esta movili-zación ciudadana y el respaldo del Poder Judicial ha sido proponer el achique de la reserva y el borrar de un plumazo las leyes provinciales que protegen los bienes naturales y el medio ambiente de todos los correntinos, para así modifi-carlas de acuerdo a la medida de sus intereses personales. Hubiéramos esperado que estos sectores declararan de manera unánime su repudio a los pocos (hay que decirlo, son unos pocos) que violan las leyes ambientales; que quie-nes están en incumplimiento de la ley cambiaran su acti-tud; y que los sectores que los representan en su conjunto buscaran obtener sus ganancias sin impactar en el medio ambiente y, desde ya, aplicando la ley.

La defensa del Iberá depende de todos

En los últimos años la sociedad ha comenzado a movilizarse en pos del cumplimiento de las leyes dentro del Iberá, lo que está provocando que algunos sectores del gobierno se estén planteando acabar con estas normas en lugar de trabajar activamente por su cumplimiento.

Page 14: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá14

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

Lamentablemente no es el caso. La realidad nos demuestra que sólo la obtención de ganancias sin ninguna restricción es lo que prima para algunos sectores. Porque definitivamente de lo que aquí se trata es de ganancias y no de producción.

Los ecologistas queremos a la producción. Todos nece-sitamos la producción de bienes y servicios, del empleo y la generación de riqueza. Pero aquí lo que se discute es el interés de un puñado de empresas que, embanderadas detrás de las necesidades productivas, esconden sus verda-deros propósitos: poder disponer a su gusto de los recursos naturales de los correntinos para sus fines privados.

A diferencia de la celeridad en la desregulación ambien-tal que algunos empresarios provinciales pidieron a los legisladores, nosotros reclamamos que se profundice la discusión en la sociedad sobre el modelo de desarrollo que Corrientes necesita. Afirmamos y sostenemos que un Iberá íntegro, con sus recursos naturales protegidos y bajo un modelo de desarrollo sustentable con las normas actuales, tiene el potencial de generar más desarrollo y bienestar a las poblaciones que lo integran que el actual modelo de concentración y exclusión social que hoy llevan a cabo los pocos que quieren alivianar las leyes ambientales.

Cuando se subestima la participación ciudadana, cuando se excluyen las voces que expresan las necesida-des sociales y sólo se atienda la necesidad de los sectores

pudientes, la gente encuentra caminos diversos y contun-dentes para expresar su voluntad. Esta expresión naciente en Corrientes ya ha mostrado en otras provincias su capa-cidad de cambiar políticas que parecían inamovibles. Con dicha convicción nosotros avanzamos en nuestras peticio-nes. La defensa del ecosistema del Iberá, de sus recursos faunísticos, de su flora, de la calidad de vida de sus poblado-res debe ser una política de Estado sin excusas.

Las leyes ambientales de la provincia de Corrientes son ejemplares dentro del territorio nacional. Profundizar este camino emprendido por la sociedad correntina en su conjunto debería ser un objetivo prioritario de las políti-cas públicas. Defender el cuidado del medio ambiente en el que habitamos, planificar un desarrollo sustentable y socialmente justo es tarea de todos.

*Emilio Spataro es el coordinador de la Campaña Salvemos al Iberá. Desde muy joven se sumó como voluntario a la organiza-ción ecologista Greenpeace, donde más tarde se desempeñó como asistente en la Campaña de Bosques y luego como Coordinador de la Campaña contra la Contaminación. Ya fuera de Greenpeace, organizó y participó en diversos proyectos de campañas ambienta-les y sociales, destacándose la campaña contra la empresa norte-americana Seaboard por la restitución de tierras a una comunidad Ava Guaraní en Salta y el apoyo a la organización de cooperativas de recuperadores urbanos en la ciudad de Buenos Aires.

Por Alejandro Brown (*)

El Iberá, un humedal sin precedentes en la Argentina, un espacio que a través de cientos de años se ha ido forjando, producto de la interacción del hombre y la naturaleza. Hoy llega a nuestra mirada sorprendida como un reflejo tan-gible de lo que se puede lograr cuando la producción se armoniza con las fuerzas naturales. Un ejemplo que el país mira con atención, una lección que los correntinos, reflejo de tierra y coraje, dan al resto de sus conciudadanos. Hoy el debate se refuerza y viejos antagonismos empiezan a tomar forma, patriotismo, derechos adquiridos, producción vs biodiversidad, escenarios ficticios que la propia historia del Iberá hecha por tierra, o por agua en este caso.

Este es el año del Bicentenario para los argentinos y el Año Internacional de la Biodiversidad para la Aldea Global, un espacio temporal que debe llevarnos a la reflexión obli-gada, profunda y que nos permita proyectarnos hacia un futuro que supere las viejas y en muchos casos, falsas anti-nomias. Este Bicentenario debe recuperar las ideas funda-cionales del país basadas en la fuerza productiva, que nos insertó en el mundo como una nación pujante y que a su vez permitió los primeros escenarios de promoción social para las mayorías relegadas. Este modelo productivo es el que permitió que importantes superficies se conservaran en buen estado hasta el presente y que el país creciera lo

El Iberá: Patrimonio de todos los argentinos

Page 15: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá15

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

suficiente para permitirnos crecer intelectualmente, estar a la vanguardia de las ideas primigenias vinculadas con la preservación del ambiente (Argentina fue el primer país latinoamericano en crear una reserva ecológica), de la conservación del suelo (somos pioneros mundiales en siembra directa) y la importante formación profesional de un número creciente de sus habitantes. En ese sentido el ambientalismo debe hacer un reconocimiento expreso de lo que este modelo permitió y continúa permitiendo. El sector productivo también debiera tener en claro como un ambiente saludable asegura la predecibilidad de sus cosechas y la inserción de sus productos en un mundo de consumidores que cada vez miran con más atención y com-promiso la “huella” que deja lo que consume.

El Iberá a partir de su designación como Reserva hace ya más de 20 años, ha ido avanzando en su posiciona-miento actual por un camino divagante, que no es otro que el que hemos llevado como país sobre la mayoría de nues-tros temas centrales. Hoy el Iberá presenta un esquema de

manejo que representa dos grandes espacios complemen-tarios, que se necesitan mutuamente. El área de Parque, res-tringido, donde preservar el ritmo natural es la prioridad, un espacio dominio pleno del Estado, agua en su mayor parte. Al mismo lo rodea una superficie no menos impor-tante, variada en lo natural y en lo productivo que como un anillo ayuda a “proteger” el centro donde reinan los impul-sos naturales. Esta es la Reserva, el espacio que resguarda una porción muy importante de la biodiversidad local, un espacio inclusivo de otro actor muy importante del Iberá: sus productores. Estos dos espacios son fundamentales para la persistencia del conjunto y es imposible pensar el Iberá como un todo fraccionado, sin que se pierda la esen-cia de este ecosistema que combina armoniosamente agua y tierra. Esta conjunción de intereses, requiere de mentes abiertas (ambientalistas, productores, gobiernos) a los nuevos escenarios, sinceros en sus objetivos, y dispuestos a escuchar opciones diferentes, en un mundo que ha hecho de la diversidad su razón más valiosa de ser.

Los pastizales, espinal y bosques del Iberá se encuentran exclusivamente en áreas externas al sector fiscal (Parque) de la Reserva Provincial. Si se desafecta la parte privada de la Reserva, estos ecosistemas y las especies que habitan en ellos quedarían virtual-mente desprotegidos.

Page 16: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá16

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

La Argentina a través de los años y de sus vaivenes polí-ticos ha ido seleccionando un 7% del país para permitir la persistencia de una muestra de la extraordinaria diversi-dad ecorregional que se desarrolla por su extensa y rugosa geografía. De esta superficie, la mayor parte se encuentra bajo responsabilidad exclusiva de las provincias, guardia-nas constitucionales de nuestra diversidad y abundancia de recursos naturales. Sólo el 20% de las áreas protegidas argentinas está en manos del Estado Nacional (Parques y Reservas Nacionales). Las provincias han llevado a cabo un largo y arduo proceso para llegar a la situación actual de reconocimiento de su soberanía sobre la naturaleza. En ese sentido el país entero sigue con interés y con pasión como las provincias en algunos casos emblemáticos hacen honor a este compromiso, que implica la obligación de proteger lo que se ha comprometido y proteger es para siempre.

Proteger–es importante recalcarlo–no implica necesa-riamente no tocar. Para eso se ha ideado esta zonificación gruesa entre áreas de Parque y áreas de Reserva. En está última el actor principal es el productor, que no es otro que un argentino que genera recursos para los otros argenti-nos, de eso vive y es lógico que de eso se enorgullezca y merece ser respetado y entendido. El proceso generado desde el Gobierno correntino para dar institucionalidad a la Reserva Natural del Iberá ha tenido claro esta estrecha vinculación en la persistencia misma de la Reserva Natural del Iberá.

En la reglamentación de la Reserva del Iberá, reciente-mente sancionada por el ejecutivo en el 2009 luego de un arduo y fructífero intercambio de visiones entre técnicos, políticos, empresarios de distintos sectores, ambientalis-tas, se ha generado un primer instrumento de gestión, per-fectible por supuesto, pero que da por superada esta vieja antinomia. En el mismo se ha puesto de manifiesto que el Iberá es un paisaje cultural, un producto de esta prolongada interacción entre hombre y naturaleza y en el espíritu de esta norma, reflejado en sus objetivos y articulado donde se lo manifiesta con absoluta claridad. Por eso no hay que dejarse engañar por quienes buscando su propio beneficio confunden a la Sociedad. La zonificación y las pautas regla-mentarias sancionadas para el Iberá reflejan cabalmente la historia del Iberá y el espíritu de la nueva constitución que declara al Iberá “recurso estratégico de los correntinos”.

El país ha tenido–lamentablemente–episodios que han

intentado desvirtuar este compromiso “para siempre” al crear un área protegida. El más reciente seguramente ha sido el de Pizarro, una región olvidada (al contrario del Iberá) del oeste salteño, una muestra más de un ecosistema (como el Chaco Seco) profusamente extendido en el país (al contrario del Iberá), una región marginal del interés político y de la Sociedad (al contrario del Iberá), pero que llamativamente logró volcar el interés masivo de nuestra Sociedad (al igual que el Iberá) para torcer una voluntad política afincada en el ejercicio prolongado del poder y la impunidad que muchas veces ello implica. Quizás uno de los pocos ejemplos en donde la variable ambiental se metió en el futuro político de un gobernante. En el caso de Pizarro, una típica “reserva de papel”, tomó tal estado público que la protesta de la ciudadanía local y nacional, obligó al gobierno salteño a volverse atrás en su desafecta-ción. Pero la presión social fue tan grande que esta región marginal, descuidada por el gobierno provincial, terminó convertida en un Parque Nacional y en un caso emble-mático de la lucha ambiental en defensa del compromiso irreversible cuando se declara una reserva. Este es el pri-mer ejemplo en nuestro país, y esperemos que el último, de intentar desafectar un área protegida.

El futuro del Iberá dependerá en gran medida en supe-rar estas falsas antinomias que no tienen sustento real y que pueden llevar a ciertos sectores del poder a iniciar un camino, tortuoso y descendente donde difícilmente pue-dan tener éxito. Por el contrario, hoy el Iberá tiene el res-paldo jurídico que permite una coexistencia sin sobresaltos y que podría representar una valoración relativa adicional donde las producciones puedan jerarquizarse por provenir de donde vienen: de una región valiosa que ha sabido mos-trarse acabadamente como una lección para el resto de los argentinos.

*Alejandro Brown es Licenciado en Ecología y Conservación de Recursos Naturales y Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente es Presidente de la Fundación ProYungas y Miembro del Consejo Científico de la Fundación Vida Silvestre Argentina. Entre el 2007 y 2009 trabajó como consultor para el Ministerio de Producción de Corrientes en el Proceso Institucional de Reglamentación de la Reserva Natural del Iberá.

Page 17: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá17

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

Por Adrián S. Di Giacomo (*)

Los Esteros del Iberá son reconocidos en nuestro país como una de las regiones naturales más extensas y mejor conser-vadas del planeta, la cual se encuentra todavía poblada por una exuberante fauna. A nivel mundial, el reconocimiento del Iberá es aún mayor según lo evidencian numerosas publicaciones científicas, así como un número importante de acuerdos internacionales firmados por la Argentina que se proponen conservarlo, entre los que se encuentran su designación como humedal de importancia internacio-nal (sitio Ramsar), la convención de especies migratorias (varias especies de aves migratorias y que están en peligro de extinción llegan al Iberá para reproducirse todos los años) y el convenio mundial para la conservación de la biodiversidad.

En el Iberá se han registrado unas 350 especies de aves, unas 50 de mamíferos, 90 de reptiles y anfibios y 125 de peces. En uno de los últimos congresos mundiales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se identificó a los Esteros del Iberá como uno de los sitios en el mundo que requiere urgente protección debido a la alta concentración de especies en peligro de extinción a nivel mundial. Estos son indicadores de que, ante la crisis global de la biodiversidad, el Iberá resulta ser un reservorio clave de bienes y de servicios ambientales.

Comencé mis estudios ornitológicos en el Iberá alre-dedor del año 2000. Mi primer trabajo fue identificar den-tro de este enorme ecosistema las áreas que contienen las mejores poblaciones de especies de aves prioritarias para la conservación. Con la participación de otros colegas identi-ficamos siete áreas de importancia para la conservación de las aves que contienen cerca de 20 especies amenazadas de extinción a escala global y nacional. Especies casi exclusivas de Corrientes como el Tordo Amarillo, la Cachirla Dorada, o los Capuchinos, no se encuentran protegidas en ninguna otra reserva, ya sea provincial o nacional, con lo cual, en cierta manera se ve más comprometido su riesgo de extin-ción sino se realizan acciones para su conservación. Es una cifra enorme, existen pocos sitios en el mundo donde se

El mantenimiento de un Iberá completo como ejemplo mundial de conservación y de producción de cara al futuro

El tordo amarillo, junto al yetapá de collar y al aguará-guazú, son algunas de las especies de fauna en peligro de extinción que sólo habitan en las áreas bajo propiedad privada incluidas en la Reserva de Iberá.

pueda resguardar semejante tesoro natural. En los últimos años también he participado en un estu-

dio interdisciplinario realizado en los Esteros del Iberá para evaluar el impacto del cambio climático sobre la biodiversi-dad de la región. Junto con un grupo de expertos en hidro-logía, limnología, matemática y ecología de varias univer-sidades del país y el exterior demostramos que el cambio climático generará importantes impactos sobre el ecosis-tema del Iberá. Esto afectará notablemente la distribución de la fauna, especialmente aquella que consideramos como

Page 18: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá18

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

“fauna emblemática” del Iberá tales como ciervos, yacarés, carpinchos y grandes aves acuáticas. Sabemos que una importante fracción de la región actualmente delimitada como Parque -es decir, los terrenos fiscales- sufrirá seve-ros cambios, como, por ejemplo, el posible desecamiento de lagunas con el consecuente movimiento de la fauna. Por el contrario, la región noroccidental que hoy en día se encuentra bajo propiedad privada dentro del área de Reserva, y posee una enorme biodiversidad, adquiriría un rol clave en la conservación de las poblaciones de esta fauna emblemática.

Afortunadamente estas áreas, Parque y Reserva, fue-ron incluidas y protegidas dentro de la reciente legislación de la Reserva Natural de Iberá, justamente debido a que desde hace tiempo se sabe que éstas acogen las principa-les poblaciones de fauna silvestre mencionadas, sumado al enorme valor paisajístico y natural de todo el ecosistema en su conjunto. Mirando al futuro escenario del cambio cli-mático global, el mantenimiento de esta reserva resulta en principio una decisión adecuada para mitigar su impacto negativo en la región, el cual va a dejar a muchas áreas del resto del mundo desprovistas de la flora y la fauna que hoy en día protegen. Esto convertiría al Iberá nuevamente en un ejemplo mundial de la conservación de la biodiversidad. En este sentido resultaría particularmente preocupante ante la comunidad internacional y nacional la intención del gobierno correntino de retirar la categoría de protección a la porción privada de la reserva que es la más sensible al cambio climático y además alberga a más de 20 especies de

animales amenazados de extinción.Existe además, para los próximos años, el desafío de

compatibilizar la importante producción agrícola de la región adecuándola más al medio natural del Iberá prote-gido, pensando en las generaciones futuras. En este sentido, existen escenarios de cambios globales en las actitudes de consumo de la población, donde la producción generada en ambientes naturales protegidos tendrá asimismo un valor muy por encima de aquel que se desarrolla en zonas degradadas, con mercados que cerrarán sus puertas a pro-ductos que no se desarrollen en ambientes sustentables. Todo esto hace que el mantenimiento de la integridad de la Reserva Natural del Iberá sea la opción de futuro más razonable como herramienta de conservación de hábitats prioritarios para la fauna amenazada, salvaguarda frente al cambio climático y establecimiento de sistemas producti-vos bajo sellos ecológicos de alto rédito económico.

*Adrián S. Di Giacomo es licenciado en biología y candidato a doc-tor por la Facultad de Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente trabaja en el Laboratorio de Ecología del Comportamiento Animal de la UBA. Desde el año 2000 realiza estudios regulares sobre las poblaciones de fauna amenazada del Iberá y otras regiones. Fue director de conserva-ción y es miembro activo de la asociación Aves Argentinas. Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas nacionales e internacionales y es uno de los autores del inventario de Áreas de Importancia para la Conservación de Aves (AICAs) de la Argentina.

Por Valeria Verdaguer (*)

Con la creación de la Reserva del Iberá en el año 1983, Colonia Carlos Pellegrini comenzó a transitar un proceso de cambio; pasando de ser una comuna marginada econó-micamente, dependiente de contrataciones temporarias de estancias vecinas y la caza de subsistencia, a un municipio próspero e independiente.

El encanto de la laguna Iberá y la sorprendente

mansedumbre de la fauna silvestre local, dieron lugar a que las primeras posadas abrieran sus habitaciones a visitantes de todo el mundo interesados en la observación de la flora y fauna del Iberá. Año a año la infraestructura turística local fue creciendo hasta lograr las decenas de posadas y hospe-dajes, restaurantes, servicios de cabalgatas, paseos en carro, canoas y bicicletas, transfers, guías especializados, tiendas

La importancia del ecoturismo como generador de empleo, riqueza y justicia social. El ejemplo de Colonia Carlos Pellegrini

Page 19: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá19

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

Colonia Carlos Pellegrini se está convirtiendo en uno de los municipios más prósperos de Corrientes gracias a su cercanía a la Reserva del Iberá y a su desarrollo ecoturístico.

de recuerdos y tantos otros comercios que hoy posee. Actualmente, todo el pueblo vive directa o indirecta-

mente del turismo. Los servicios ofrecidos, dan empleo a prácticamente la totalidad de la población, anulando el  éxodo  de jóvenes y atrayendo a gente de afuera intere-sada en asentarse e invertir en la localidad.

Pellegrini es el único municipio entre los 67 de Corrientes, que ha frenado su migración rural e incluso mucha gente que se fue a probar suerte a las ciudades hoy está regresando. Realidad que no han logrado otros que están rodeados por enormes extensiones de tierras agríco-las y forestales.

Otros indicadores llamativos de la prosperidad y trans-formación de Pellegrini son la reducción de los planes de asistencia social, los índices de escolaridad en adultos–que han optado en los últimos años por completar sus estudios secundarios y aprender inglés–, el aumento del valor de sus tierras urbanas (más del 400% en 5 años), y el aumento de las obras de infraestructura pública que embellece y enor-gullece a los ciudadanos locales.

Desde el 2004 al 2008, el turismo en la Colonia creció un 20% anual, pasando de recibir 5.000 a 25.000 visitantes. Esto implica un promedio de 41 turistas por habitante al

año, proporcionalmente bastante mayor a la tasa de Iguazú (33 turistas por habitante por año). De estos números, un 60% corresponden a turistas argentinos y el resto a extran-jeros, principalmente europeos.

Pellegrini se ha convertido en un modelo de desarrollo para el resto de los municipios que se ubican en el entorno de la Reserva del Iberá, y también un sitio digno de estudio por parte de políticos, sociólogos y ONGs que se acercan en busca de nuevos paradigmas de desorrollo sostenible.

Pero este proceso tan esperanzador, dentro de una pro-vincia con alto índice de desempleo, pobreza y bajo nivel educativo, plantea la pregunta: ¿es percibido como un modelo de alto potencial económico y social, o como una amenaza para un sector social elitista que no quiere cam-bios y esta en contra de un real crecimiento de la población en forma justa y equitativa?

Pellegrini representa la complementariedad a un sis-tema económico basado en las grandes inversiones extran-jeras de agronegocios. Es el ejemplo del desarrollo de una economía local de bajo impacto ambiental, similar al que se dio hace años en las localidades vecinas a los primeros Parques Nacionales–Bariloche e Iguazú –y más reciente-mente en Calafate y Puerto Pirámides, entre otros.

Page 20: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá20

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

En el año 2005 visité la Reserva de Iberá por primera vez. Yo recién llegaba a la Argentina después de más de una década de trabajo en conservación de áreas protegidas y fauna amenazada en diferentes países. No pude sino mara-villarme ante el tamaño de la reserva, su baja densidad de población humana (lo que en su momento equiparé equi-vocadamente con baja conflictividad social) y la facilidad para ver fauna silvestre tan llamativa como los yacarés, carpinchos, ñandúes, vizcachas, yabirúes y ciervos de los pantanos. ¡Qué increíble oportunidad para la gente de la región contar con una reserva así! ¡Deben sentirse orgullo-sos! Pensé.

Sólo tuve que pasar unos meses en la zona para darme cuenta de que la Reserva de Iberá era una gran descono-cida para los correntinos, muchos de los cuales confundían la reserva (con 1,3 millones de hectáreas) con la laguna (20.000 ha) del mismo nombre. ¡La sociedad no parecía ver la Reserva y su enorme potencial! No sólo esto, sino que empecé a descubrir que varios grupos locales actuaban sistemáticamente en contra de la conservación de esta área protegida; uno de ellos con el paradójico nombre de “Iberá Patrimonio de los Correntinos”.

No lo podía entender. Tenía ante mí una de las reser-vas naturales con mayor potencial ecoturístico de América Latina y me encontraba con que buena parte de la sociedad local (incluyendo a importantes sectores gubernamentales)

no la veía como tal y se quejaba de que la reserva les moles-taba con sus constantes regulaciones legales. ¿Qué estaba pasando? ¿Qué impedía que el gobierno y la sociedad apreciasen la suerte que tenían de contar con un área con un enorme potencial para generar trabajo y riqueza que beneficiase a decenas de miles de correntinos? No lo podía entender.

Después de años de trabajo en la región sólo se me ocurre una explicación para este misterio: los decisores correntinos no ven el potencial económico y productivo de una reserva natural del tamaño y las condiciones de Iberá, porque no han tenido la oportunidad de observar mode-los similares en otras regiones. Si los hubieran visto no es posible que honestamente estén pensando en desafectarla para favorecer su degradación por la agricultura intensiva y la plantación de maderas exóticas. Sería el equivalente a tener la catedral de Notre-Dame y estar proponiendo hacer unos “arreglitos” para así poner un negocio de chipás y un quiosco de prensa en su interior.

Para intentar paliar este problema de desconocimiento quisiera dar algunos ejemplos de áreas protegidas inter-nacionales que se han convertido en auténticos motores de riqueza y orgullo para sus vecinos y conciudadanos. Podemos empezar por el parque nacional Yellowstone en el estado de Montana, EEUU. Éste es el primer parque nacio-nal creado en el mundo y en la actualidad cuenta con una

Por Ignacio Jiménez Pérez (*)

Las áreas protegidas como fuentes de riqueza y orgullo:Una visión internacional

La producción arrocera ha demostrado a lo largo de los años, su incapacidad de enriquecer a la población de Pellegrini, tanto económica como culturalmente. Por el contrario, los últimos 10 años de turismo han demostrado un enriquecimiento en la calidad de vida de todos sus habi-tantes, dándoles también la oportunidad de la independen-cia económica.

De cara a un futuro inmediato, los diez municipios incluidos en la Reserva del Iberá se pueden beneficiar directamente con la experiencia de Pellegrini, y con un

destino turístico ya posicionado a nivel internacional. Una reserva íntegra, con alta calidad ambiental, será la clave para que la región se transforme en un eje de producción de importancia provincial o una anécdota de lo que pudo ser y fue echado a perder por un prurito a la diversificación y a romper viejas estructuras de poder.

*Valeria Verdaguer es ex presidenta de la Cámara de Turismo del Iberá y actual Directora de Turismo de Colonia Carlos Pellegrini.

Page 21: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá21

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

visitación media que supera los dos millones de personas por año. No sólo este parque nacional es una de las princi-pales fuentes de ingresos y empleo para los habitantes del estado de Montana, sino que es un motivo de orgullo para sus vecinos y para el conjunto de los estadounidenses. Sería impensable que hoy en día alguien plantease la desafecta-ción del parque para favorecer el uso ganadero, forestal o minero. Puedo imaginar a miles de norteamericanos mani-festándose en contra de tamaña iniciativa. Sería un autén-tico suicidio político para el gobernante que intentase algo así, ya que actualmente Yellowstone es para los norteame-ricanos lo que Notre-Dame para los franceses y europeos en general: algo de un valor tan incalculable que resulta intocable.

Pero no siempre fue así. George Wuerthner cuenta que cuando se planteó la creación del parque en 1872 un perió-dico local opinó: “Consideramos que la aprobación del edicto es un gran golpe contra la prosperidad de los pobla-dos de Bozeman y Ciudad Virginia”. También relata como los diputados de Montana se opusieron tanto a la creación del parque que presentaron proyectos de ley en todas las

sesiones durante veinte años para cancelar su creación. Cuando estas iniciativas para su liquidación fracasaron, intentaron otros mecanismos para eliminarlo, incluido el intento de escindir la parte norte del parque para que allí se pudiera construir un ferrocarril. A fin de justificar la remo-ción de esta área del parque, un representante de Montana caracterizó al Valle Lamar “como una comarca carente por completo de atracción, y por eso no merecedora de protec-ción como parque”. Sin duda eran otros tiempos, pero ¿no les recuerda esto a la discusión que se está dando actual-mente en Iberá?

Viajemos a Ruanda: el país más densamente poblado de África, tierra de agricultores incansables que desgracia-damente fue testigo de una de las peores guerras civiles del siglo XX. Ruanda tiene el honor de poseer el Parque Nacional Virunga, el cual alberga una de las últimas pobla-ciones de gorilas de montaña del mundo. Algunos recor-darán la película “gorilas en la niebla” donde se relatan los conflictos de la investigadora Diane Fossey con los cazado-res furtivos que entraban en el parque. Lo que pocos saben es que este parque nacional, que representaba un pedazo de

El Parque Nacional Iguazú, al igual que Los Glaciares, Yellowstone y Serengueti, entre tantos otros, generan anualmente ingresos por decenas de millones de dólares para las poblaciones que viven en su entorno.

Page 22: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá22

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

tierra codiciado por campesinos, cazadores y explotadores forestales, se convirtió para la década de los 90 en la prin-cipal fuente de divisas de todo el país, gracias al innegable atractivo de su fauna. Hoy en día nadie en Ruanda se plan-tea desafectar esta máquina de generar riqueza.

Más ejemplos. El Parque Nacional Kruger en Sudáfrica recibe cerca de un millón de visitantes por año. ¿A dónde piensan que van a dejar sus dólares los miles de perso-nas que visitarán este país durante el mundial de este año cuando no estén dentro de un estadio de fútbol? Pueden apostar a que pasarán por Kruger, incluyendo a cientos de argentinos que no han visitado un parque nacional en su país y ya tienen boletos reservados para viajar a apoyar a la Selección.

Lo mismo sucede con el internacionalmente reco-nocido parque del Serengueti en Tanzania. O el Parque Nacional de Doñana, antigua reserva privada de caza de la nobleza donde los vecinos sólo podían mantener una eco-nomía de subsistencia basada en la producción de carbón vegetal, la pesca artesanal y la recolección de los piñones de los árboles. Ahora Doñana es uno de los parques más populares y visitados de Europa, y una de las principales fuentes de empleo e ingresos para los municipios vecinos. Desafectar Doñana hoy en día sería similar a desafectar Yellowstone: impensable.

Lo mismo se puede decir del Parque Nacional Tortuguero en Costa Rica, donde yo tuve la suerte de tra-bajar como investigador hace más de 10 años. En los años 60 Tortuguero era un paraje habitado por unas pocas fami-lias que vivían de la tala de la preciada caoba junto con la caza de las tortugas marinas que venían a desovar en sus playas o de los tapires, pecaríes, yaguaretés y manatíes que habitaban en las selvas circundantes. A finales de los años 70 se creó el parque nacional del mismo nombre. La pobla-ción local se opuso inicialmente porque éste implicaba dejar de cazar y comercializar carne de animales silvestres. Igualmente, las vecinas plantaciones bananeras se opusie-ron porque sentían que les cerraban el avance de la frontera agrícola. Actualmente Tortuguero, un parque de apenas 40.000 ha, es visitado por más de 100.000 personas al año. El antiguo paraje es ahora un pueblo en franco crecimiento demográfico donde los hijos y nietos de los antiguos traba-jadores temporales de las empresas madereras y de venta de aceite de tortuga ahora son dueños de pequeños hoteles

y tiendas, o trabajan como capitanes de botes, o guías de pesca y de turismo. Gracias a esto sus hijos ahora cuentan con un colegio en el pueblo y muchos pueden salir a estu-diar a las universidades del centro del país.

El caso de Costa Rica es un caso especialmente notable porque siendo un país que ocupa el 60% de la superficie de Corrientes y contiene 4 veces más población, ha logrado establecer una enorme ventaja económica y social con res-pecto a sus vecinos basándose precisamente en las áreas protegidas. En los años 60 Costa Rica se diferenciaba poco de países circundantes como Nicaragua, Guatemala o El Salvador, ya que todos ellos tenían una economía marca-damente agroexportadora e índices de pobreza claramente superiores a los argentinos. Una década después el país empezó a establecer sus primeros parques nacionales con la idea clara de que sirvieran como lugares de recreación y visitación turística. Para los años 90 el país ya tenía cerca del 20% de su territorio bajo algún tipo de figura de reserva natural, y en el año 2000 el ecoturismo se había convertido en la principal fuente de ingresos del país.

¿Qué hizo Costa Rica? Viendo que no podía competir claramente con los países vecinos en la producción agrícola o en el turismo de playa (¿quién podría competir con los países caribeños?) creó un producto de alta calidad–una red de parques nacionales mejor gestionada y mercadeada que la de sus competidores–con el que arrasó en el mer-cado internacional. Hoy en día Costa Rica tiene índices de pobreza en franca disminución los cuales son similares a los argentinos y notablemente mejores que los correnti-nos, una tasa de alfabetización cercana al 99% y, gracias al turismo, cuenta con una población que habla bastante bien el inglés. Esto fue determinante para que Intel decidiese establecer su gran planta de construcción de microproce-sadores en aquél país, convirtiéndose en la segunda gran fuente de ingresos de esa nación.

No falla, en todos los continentes ha pasado lo mismo: las áreas protegidas, cuando son bien gestionadas por el estado y la sociedad, se convierten en auténticas máqui-nas de generar riqueza y empleo, además de favorecer el ascenso social y educativo de las poblaciones vecinas. Estas áreas protegidas se convierten en ventanas hacia el mundo, promoviendo que habitantes de regiones tradicionalmente marginadas compartan tiempo y espacio con visitantes, profesionales e investigadores de otros países. Los antiguos

Page 23: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá23

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

trabajadores temporales se convierten en asalariados de mayores ingresos o en microempresarios. Los jóvenes empiezan a aprender idiomas porque los necesitan para atender a los turistas extranjeros. De repente ven que hay muchas más oportunidades laborales, empresariales e inte-lectuales que las que tuvieron sus padres y abuelos.

Pero, sobre todo, se convierten en motivo de orgullo local, nacional e internacional. Aún recuerdo la última vez que visité el Parque Natural de Somiedo en la provincia de Asturias, España. Somiedo es uno de los paisajes más bellos que he visto a lo largo de mis viajes por diferentes países. Un paisaje de alta montaña donde el ganado exten-sivo se alimenta de pastos verdísimos mientras en los bos-ques vecinos habitan ciervos, corzos, lobos y osos pardos. Hace 20 años era un lugar perdido e ignoto en las montañas cantábricas. Hoy es nacional e internacionalmente cono-cido porque alberga la mayor población de osos pardos de Europa occidental. Esa vez que visité el Parque se me ocu-rrió comentar al dueño de una posada que el precio de su habitación me parecía un poco elevado. Él me respondió:

“¿Usted no sabe donde está? ¡Éste no es un pueblo cual-quiera! ¡Esto es Somiedo!”. En ese momento me di cuenta de que la importancia de una buena área protegida trans-ciende la ecuación económica.

Lo más importante es que sirve para mejorar significa-tivamente la manera como sus vecinos y habitantes se ven a sí mismos. Se trata de un proceso de recuperación de la autoestima disminuida después de décadas de marginaliza-ción social y política. Veinte años antes, cuando no existía la reserva, la gente de Somiedo sólo pedía que le construye-ran una carretera para poder emigrar hacia las vecinas ciu-dades y escaparse de lo que consideraban como una región carente de cualquier atractivo. Lo mismo que pensaban sobre Yellowstone los legisladores de Montana que se opo-nían a la creación del parque. Ahora, afortunadamente, ya no piensan lo mismo.

Las áreas protegidas, como cualquier otro producto de alta calidad, requieren una importante inversión en leyes, personal, mercadeo e investigación. Pero cuando funcio-nan; cuando están realmente bien gestionadas y cuidadas por los gobiernos y la población circundante, se convierten sin duda en enormes generadores de trabajo y orgullo para su región y su país. Si no que le pregunten a los santacruce-ños con respecto al Parque Nacional Los Glaciares. O a los

Misioneros con Iguazú.Por todo esto, las grandes áreas protegidas bien gestio-

nadas representan una excelente oportunidad para generar renta económica sin consumir el capital natural de una región. La Reserva de Iberá, con las 1.300.000 ha íntegras con que fue concebida por los legisladores correntinos en 1983, destaca en América Latina por presentar condicio-nes únicas en este sentido. Iberá es, junto con la Península de Valdés en Chubut, el mejor sitio de Argentina para ver grandes animales silvestres. Además, cuenta con la ven-taja añadida de estar al lado de las cataratas y el Parque Nacional de Iguazú, los cuales reciben más de un millón de turistas al año. ¿Qué mejor oportunidad que atraer a estos turistas a Iberá para que aporten riqueza a la provincia de Corrientes? ¿Acaso preferimos que viajen hacia la lejana región del Pantanal brasileño donde actualmente se reci-ben cerca de 700.000 visitantes por año? ¿No sería mejor fortalecer y mejorar la reserva de Iberá para que los turistas sólo tengan que viajar desde Iguazú hacia Corrientes? Con su tamaño actual y los ecosistemas adecuadamente mane-jados y restaurados, Iberá podría recibir esta cantidad de turistas repartiendo los beneficios en 10 municipios y evi-tando la concentración de impactos ambientales y sociales que se dan hoy en día en la reducida zona de Iguazú.

¿No es ésta una decisión más prudente que debilitar la reserva para que así puedan plantarse dentro de ella arroz y pinos, los cuales, además, cuentan con mejores condicio-nes de acceso y suelo en el exterior de la reserva? ¿Porqué privar a los correntinos de una enorme fuente de riqueza y orgullo favoreciendo, en cambio, la producción de bienes que crecen mejor en el 85% restante de la provincia? En este sentido Iberá representa una oportunidad única para Corrientes y Argentina. No la destruyamos porque no logramos verla.

*Ignacio Jiménez Pérez es un biólogo español que ha trabajado en proyectos de gestión de áreas protegidas y conservación de fauna amenazada en países como España, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Madagascar. Desde el año 2005 vive en la Argentina y actualmente es el coordinador del Programa de restauración de especies amenazadas y monitoreo ecológico que CLT mantiene en la Reserva de Iberá.

Page 24: Boletín de los Esterosyendo este boletín bimestral sobre la Reserva de Iberá, el ... Pareciera como si el reconocimiento masivo de la ... por los que es necesario mantener una Reserva

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá24

Edición EspecialNúmero 6, Abril de 2010

Boletín de los Esteros“En Defensa de la Integridad de la Reserva del Iberá”

Con sus aproximadamente 1.300.000 hectáreas, la Reserva Natural del Iberá encierra mucho más que agua. Islotes de selvas, montes y pastizales que se extienden en el horizonte brindan refugio a una exuberante variedad de fauna silves-tre que por su mansedumbre atrae a visitantes de todo el mundo. Carpinchos por doquier, ciervos de los pantanos pastando a la vera del camino, cielos que se nublan ante el vuelo de tupidas bandadas de aves o yacarés asoleán-dose impávidos ante la presencia humana, son las postales comunes que posicionan al Iberá como un destino ecotu-rístico internacional de primer nivel, comparable con el Pantanal brasilero o el Serengueti en África.

La creación de nuevos portales al Iberá que comple-menten los ya existentes, consolidaría una Ruta Escénica perimetral a la Reserva, posibilitaría el acceso a toda la diversidad de atractivos naturales y culturales del Iberá, y extendería el auge ecoturístico de Colonia Carlos Pellegrini al resto de los municipios que circundan la Reserva.

El esfuerzo privado de pequeñas hosterías de Pellegrini, a través de un desgastante trabajo solitario de promoción, ha logrado posicionar al Iberá en el mercado ecoturístico internacional con la promesa de vida silvestre, paisaje, cul-tura y servicios, contenidos en una Reserva que le otorga el sello de garantía a largo plazo. Pero aún no ha sido aprove-chada ni una pequeña parte del enorme potencial turístico que posee Iberá.

Esta inmensa riqueza natural que Corrientes tiene la suerte de poseer en su territorio, podría representar un eje de desarrollo productivo provincial e impulso laboral superior a las forestaciones, a la agricultura o a la ganade-ría, si tan sólo el gobierno la promoviera como política de Estado e invirtiera fuertemente en infraestructura, promo-ción y servicios. Así como la industria forestal necesita de 20 años para instalarse y generar su industrialización, y lo está haciendo a fuerza de subsidios, lo mismo necesita el turismo para masificar sus beneficios y generar dividendos, reposicionando el destino de 10 municipios aledaños al Iberá.

La protección integral de las 1.300.000 hectáreas de la Reserva para que no pierda valor como área completa y única, y su promoción como destino internacional son parte de la “inversión” que tiene que hacer Corrientes para que la producción ecoturística se convierta en uno de los pilares de la economía provincial.

*Sofía Heinonen es bióloga y directora del Proyecto Esteros del Iberá de Conservation Land Trust. Anteriormente y durante 15 años, estuvo trabajando en la Administración de Parques Nacionales en el manejo de los Parques del nordeste Argentino, y en ONGs nacionales por la defensa de áreas protegidas y especies en peligro de extinción.

La Ruta Escénica: Una verdadera alternativa de generaciónde empleo y riqueza para el Iberá

Por Sofía Heinonen (*)