Botta, Patrizia - La Autoría de La Celestina (ClearScan)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Botta, Patrizia - La Autoría de La Celestina (ClearScan)

Citation preview

  • )

    Botta, . La Celestina m -,Autora, Autor

    La autora de La Ceestina *

    La cue s t in de la autora de La Celestina con su mi sma gne s i s y ha suscitado muchas s iguen animadas h a s t a e l da de hoy .

    ( =LC ) nace pare j a controver s i as1 que

    Todo lo que sabemo s sobre la compo sici n y l a paternid2d de LC viene del examen directo de l a s ediciones antiguas y sobre todo de lo que nos dicen l o s textos l iminares que constan en la fase impre sa de la obr a , f a l tando en la manuscri ta1 Son los Preliminares y F inales donde hab l an e l autor y el corre ctor , que ya aparecen en l a ve rsin en 1 6 actos de l a Comedia a partir de una de las edicione s , la de Toledo 1500. Luego, a medida que el texto se enriquece y s e transforma ( y pasa a Tragicooedia en 2 1 actos ) , los l iminar e s reciben varios e importante s cambios y el aadido de nuevas declaracione s . Ellos son, en el o rden con e l que s e van imprimi endo :

    Comedia: ---Preliminares:

    -[Carta], " E l autor a un su amigo" -[Octavas acrsticas], "El autor escusndo s e "

    ---Finales: -[Octavas Proaza], "Alonso de Proaza . . . al lector "

    Tragicomedia: ---Preliminares:

    -[Prlogo], "Todas las cosas ser criada s " ---Finales:

    -[Octavas autor], "Concluye el autor " ---varias correcciones de redaccin en todos los liminares.

    A todas e s tas partes prologal e s y epiloga l e s , e s c r i ta s por el autor y el corre cto r , hay que aadi r otros mate r i a l e s ext radramt icos, l o s di s tintos epgrafes de l a obra ( ttulos , subttulo s , Sguese, Argumentos, rbricas ) , cuyos retoques o cuya redaccin se deben a veces a l o s impresores2

    En todos e l lo s e s mucha la ambigedad que s e va s embrando en tema de autor a , l o que j us t i fica que s e an tantas y tan animadas las di scusiones en nue s tros das . Adem s , e s t o s materiales vie ron la luz por partes y en di stintos momentos de l a t radi cin, y tienen, pue s , su propia dimens in diacrni c a , que s i culrr.ina con un crecido aglome rado de declaracione s , se origina prcti camente con la falta de e l l a s , como apunta el fragmento manuscrito de

    * Una versin reducida de este apartado sobre la autora e s t en pra en el Homenaje a Germn Orduna, Alcal 2 0 0 1 .

    Hoy conocemos parcialmente la fase manus crita de LC gracias al reciente hallazgo del fragmento de Palacio ( s igla Mp) .

    Cf. ltimamente mi t raba j o sobre los epgrafes en LC, en prensa , y reproducido aqu.

  • Palacio ( s igla Mp) que slo trae una parte mnima ( S5.guese y Argumento General), y s i n i ndicaciones de autor a .

    En e s ta ocaslon examinaremos una vez ms las c:::;:,::::idas declaraciones que se hacen en e l texto, que acompaan la gne s i s d e s u comp le j o deveni r , pero en focndo l a s desde ml .!lgulo distinto , desde una pe rspectiva h i s trica , que t iene en cuenta lo que se a f i rma 1 antes 1 y lo que se va insinuando 1 desp,:.:. 1 , por etapa s , por capa s suces ivas o por di stintos e stratos sup.'.:l::,:.3:03 . En otras palabra s , cmo s e va revel ando l a autor a e n la intori textual de LC, y cu l es su diag rama e stratigrfico, para sar un s mi l arqueolgico .

    Examinaremos pue s a ) a qui n se atribuye cada parte en la diacrona de l texto ; b ) cu l e s han s ido l a s posturas crticas princ ipal e s en nue stro s i g l o ; e) qu nuevas perspe ctivas il.bre el Ms. de Palacio en tea de autora cele stinesca .

    a ) Lo que nos dice el texto.

    Los datos que nos propo rciona e l texto pueden d i s t i nguirse en tres momentos o fases principa l e s : ---un primer momento, e l de l a falta o ausencia -total de indi caciones ( en e l que la obra ci rcula totalmente annima ) ; ---un segundo momento, cuando aparecen l a s primeras declaraciones impre sas , en fase ya avanzada de h i s toria edi toria l ( en el que l a obra circula s emiannima , por l l evar oculto el nombre d e l autor , y expreso e l del co rre ctor ) ; ---y un tercer momento, e l de l a s nuevas indicaciones d-:= los impresos que acompaan la versin en 2 1 actos ( en el que la obra se i lumina con nuevos nombres autoriales , para el Pr imer Auto y para los Argumentos); ---un cuarto momento , como se ver , amn de tardo , e s editorial y no autor i a l ( no atae a los hitos marcado s por el autor ) .

    Ia Fas e ) Falta de i ndicaciones . de autor apa=ce en

    el t tul o: ni r. el que va en el :'lr;::

  • Tampoco en lo s dos s ub t tul o s (ms . e impre s o ) se indica el nombre de ningn aut o r , aunque s consten sus i ntencione35

    Es de s uponer que en l a primera etapa de ci rculacin de la obra no aparecieran an l o s mate r i a l e s prolog a l e s y epilogles6, que son pre c i s amente los que abren l a s puertas a nombres concretos y a las ci rcunstancias que mot ivaron la e s cr itura . Es lo que demuestra la fase manuscrita documentada por Mp ( que del Siuese y el Argumento General pasa directamente al texto de l Primer Auto ) , y lo que incluso podra indicar e l prime r impr e s o , Burgos 1499, cuyo nico e j emp l a r cono cido 1 en l a sola hoj a que l e falta al principi o , no poda contener l a extens i n de la Carta y de l o s Acrsticos ( que e n l a s dems ediciones o cupan 4 -5 planas , o sea unos tres f o l i o s ) , ni por otra parte do cumenta las OctavaB de Proaza7 Por lo que se desprende de l o s dos t e s t imonios ms antiguos -el manuscrito y e l incunabl e - , la obra ci rcl a l principio totalmente annima , como verslon exent a , y s i n prlogos o ep logos que expre saran ve l adamente qui e n la e s cribi .

    IIa Fa s e ) Primeras indicaciones. Al poco t iempo ( a l ao tal ve z ) , al proceder a nueva edicin

    del texto tras el xito implcito de la versin exent a , se le dota de proemio s y de eplogos en prosa y verso que presenten al pb l i co la obra nuevamente impre sa , y sobre todo que , de paso, vayan aclarando su paternidad y preci sando l a s fases de escritura . Es lo que nos documenta la tradicin a partir de un.::> C:e l o s testimonios , Tol edo 1500 ( que seguramente copia d e un modelo pe rdido ) . A part i r de dicha edicin constan , entre los

    En los dos subt tulos son reiteradas las expresiones d e marca moralizante que dej an bien clara l a finalidad de la obra. As, en el subt tulo li'.S. del Sguese: " compuesta en reprehensin de los locos enamorados que, vencidos en su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su dios. Asimismo hecho en aviso de los engaos de l a s alcahuetas y malos y lisonj eros sirvientes". Y en el sub t tul o impreso de las portadas : "la cual contiene . . . avisos muy necesarios para mancebos, mostrndoles los engaos que estn encerrados en sirJ"ientes y alcahuetas " .

    Mantiene l a misma hiptesis Miguel Martnez ( 1 9 9 6 : 3 0 5 ) . Cf. mi resea ( 1 9 9 8 ) .

    El e j emplar conservado en la Hispanic Soc i e t y de New York comienza con el Argumento del Primer Auto. Al parecer ( cf. al respecto Norton, 1 9 9 7 :2 1 3 ) le falta slo la primera hoj a de la signatura A, siendo el primer cuaderno de siete folios y no de ocho como todos los dems , numerados hasta la hoj a ii ii de cada pliego ( s alvo el ltimo que es de cuatro -numerados hasta la hoja ii- , q.1e son ms que suficientes para acabar de imprimir lo que falta del lamento de Pleberio, dado evidentemente como fin de texto : le sigue un blanco tipogrfico, que en la edicin no s e suele desperdiciar, y a continuacin viene la hoj a con la marca del impresor, fal tando pues las Octavas de Proaza). La colacin, por tanto, es AS ( fa l t a Al ) - LS, M4. En el folio inicial perdido, recto y vuelto, slo habra espacio para alguna i lus tracin, el ti tulo (o ms probablemente el Siguese si el patrn era el mi smo de Mp) , y el Argumento General, que deba de s er antiguo, por constar ya en Mp.

  • Preliminares, como amigo ) que rematan ( once e strofas de

    prlogo, unas palabras del autor ( la Carta a un con unos "metro s " acrs t icos, tambin de l autor arte mayor) Con e l la s, e l autor nos informa

    que :

    10

    --- l da como aj eno todo manuscri toa en Sal amanca 9 ; era de gran mrito 1 1 ;

    e l Primer dicho texto

    Auto, encontrado en un e s taba inacabado1 0 pero

    - - - " e l primer autor" o " e l antiguo de sconoc ido1 2, pero era ca s t e l l ano1 3, e s taba mue rto en la fecha en que l "pape les " 1 5;

    aut o r " e ra de de gran va l a14,

    toma conocimiento

    nombre y

    de ya

    sus

    ---l dec ide "acabarlo", redactando en quince das1 6 lo que va desde una cierta "cruz" ( que j am s se h a l l ) en adel ante, impl ci tamente de l Auto I I hasta el Auto XVI 17; la accin de la e scritura se de fine con una serie de verbos contradictorios, que a l t e rnan l o s s igni ficados de acabar {='terminar', ' completar' ) , con l o s de componer, hacer y aun de escribir1a;

    Carta: "hall esculpidas en estos papeles " .

    Oct.Acr.: "Yo vi en Salamanca la obra present e " .

    Carta: " e staba por acaba r " ; Oct. Acr. : " s i fin diera en e s t a su propria escritura " .

    11 Carta: " Y como miras se su primo r , su sotil artificio, su fuerte y claro metal , su modo y manera de labo r , su e s tilo elegante " ; Oct.Acr.: "Obra de estilo tan alto y sabido " .

    12 Carta: "Vi nocibles lenguas nombre " .

    que n o t e na su firma del autor "; "con temor d e detractores y ms aparej adas a reprehender que a saber inventar cel su

    13 Carta: " e n los claros ingenios de doctos varones castellanos formada s " ; " j am s en nuestra castel lana lengua visto n i odo "; Oct. Acr.: " en lengua comn vulgar castellana " .

    14 Carta: "Gran fi l sofo era "; Oct. Acr. : "o su inventor ser cien t e " ; 11Un gran hombre y de mucho valer".

    15 Carta: " e s digno de eterna memoria 1 a l qual Miguel Martnez 1 9 9 6 :3 1 8 .

    recordable memoria"; Jesu Cristo reciba

    Oct. Acr. : " loable a su autor y en su gloria " . Lo mi srr,o apunta

    16 Carta: "quince das de unas vacaciones . . . en acabarlo me detovi esse " .

    17 Carta: "y porque conozcis dnde comienzan mis maldoladas razones y acaban las del antiguo auctor en la margen hal laris una cruz y es en fin de la primera cena. Val e " . Sobre el tema de la cru z , cf. el excelente traba j o de Germn Orduna, " E l original manuscrito de la Comedia de Fernando de Roj a s : una conj etura " ( 1 9 9 9 ) .

    18 . Los verbos referentes a l a escritura son respectivame nte : --- acabar, c f. Carta: " en acabarlo me detuvi e s e "; Oct. Acr. : "por qu se movi a acabar esta obra"; "movime a acabarla por e s t a s razone s "; adems , en la lectura vertical del mi smo acrstico "acab la Comedia de Calisto y Melibea " . componer, cf .

  • --- l , a l igual que e l antiguo auto r , y se dira que por l a s mi smas ra zone s , pre fiere n o revelar su nornbre 1 9 aunque a l a s c l aras nos da a l gunas pista s : admite que e s juri sta ( para re al zar su s e r a j eno a l a l i t e ratura ) 20 y que est momentneamente de scansando de su principal tarea2 1 , por ser poca de vacaciones22 ( pero "a oscura s " , como s abremos por Proa za , entremete su nombre en el Acrstico); ---en " acabarlo " , su fin era edi ficante23 y l e ha seguido la pauta a l primer auto r24 , pero no le han fa l t ado disgustos , crticas y repro che s2 5 por meterse en una labor a j ena26

    Oct. Acr.: "Es t e mi deseo cargado de ant o j o s 1 compuso tal fin que e l principio desata". --- hacer, c f. Carta: "no por recreacin de mi principal estudio del cual yo ms me precio como es la verdad lo hiciese". escribir, cf. Oct.Acr. : "El autor es cusndo s e de su yerro en esta obra que e s c ribi"; "o yo aqu escribiendo cobrar ms honor"; "buscad bien el fin de aquesto que es cribo".

    comenzar, c f. Carta: "E porque cono zcaJ.s donde comienzan mis mal doladas razone s " ( en paralelo con "mi pluma ", Oct.Acr.).

    19 Carta: "no me culpis s i en el fin baxo que le pongo no expresare el mio".

    2 Carta: "mayormente que s iendo j ur i s t a yo, aunque obra dis creta, e s aj ena de mi facultad"; "en e s ta nueva labor me ent remetiese".

    21 Carta: "por recreacin de mi principal e s tudio"; "dis trado de los derechos"; "mientra mi s socios en sus tierra s " .

    22 Carta: "quince das de unas vacaciones"; Oct.Acr.: "es l a primera que est en vacaciones".

    23 En la Carta s e pasa de un plano ms general, que interesa a toda la comunidad ( " l a neces idad que nuestra comn patria tiene de la presente obra por la muchedumbre de galanes y enamorados mancebos que posee") a un plano individual, el de la uti lidad que le viene al destinatario, j oven e inexperto ( "pero aun en particular vues t r a misma persona cuya j uventud de amor ser presa se me representa haber visto y dl cruelmente lastimada a causa de le faltar defensivas armas para r e s i s t i r sus fuegos " ) . Al mismo tiempo se pregonan los "avi sos y cons e j o s contra lisonj eros y ma los sirvientes y falsas rr.uj eres hechiceras". El fin edificante s e contina declarando e n las Oct.Acr.: "Amantes, que os mue stra s a l i r de cativo "; "Y es l a final ver ya la ms gente 1 vuelta y mezclada en vicios de amor; 1 Estos amantes les pornn temor 1 A fiar de alcahueta ni falso sirviente"; "Vos, los que amis, tomad e s t e enxemplo, 1 Este fino arns con que os defendis"; "Notad bien la vida que aque s t o s hicieron; 1 Tened por espe j o su fin cual hubieron 1 A otro que amores dad vue stros cuidados".

    Oct. Acr.: "compuso tal fin que el principio desata".

    Oct.Acr.: "naci dis favor"; " reproches, revistas y tachas cal lando "; "los daos de envidia y murmuras"; "los que me arguyen"; "o vean y c a l l en o no den enoj os". Sobre el tema de la recepcin c f. el intel igente traba j o de Germn Orduna, "Auto -- > Comedia -- > Tragicomedia --> " ( 1 9 8 8 ) .

    26 Oct. Acr.: "Como l a hormiga que dej a de i r 1 Holgando por tierra con la provisin, 1 Jactase con alas de su perdicin; 1 Llevronla en alto, no sabe dnde i r " ; "En l a s nuevas alas e staba su dao".

  • Tambin a partir de la edicin de Tol edo 1 5 0 0 , pero e s ta ve z entre los Finales, como ep logo , constan unos ver s o s del primer nombre que encontramos declarado , e l de Alonso de Proaz a , que se presenta como el corrector de la impre s in y como el autor de s e i s e strofas que rema tan y concluyen l a labo r , todas e l l a s de a rte mayor ( igual que los " metro s " i n i c i a l e s de l autor) Tras e xpresar su nombre en epgra fe27 y dirig i r s e al le ctor para ensal zar el valor de la obra entera ( conside rada como una unidad , s i n l a meno r mencin a dos autore s ) 28 , declara Proaza no poder pe rmi t i r que e l nombre del autor quede de s conocido2 9 por lo que reve l a que l a s octavas iniciales de l autor son un acrst ico30

    As , a l a s rdenes de Proa z a , vo lvemos a los "metro s " de l autor y de he cho nos enteramos de quin e s ( Fe rnando de Roj as ) , de qu es ( bachi l le r ) , de dnde es ( Puebla de Montal bn ) , y de qu hizo ( " acab la Comedia de Calisto y Melibea" -con lo que se nos dice por tercera vez el ttul o , pero esta ve z por fin con el nombre del a ut o r , como si fuera un explicit). Con lo cua l e s de suponer que el autor , aunque quiera quedar ann imo , baj a a compromi sos y a semi conce s ione s , " celando " ( l tambin ) y " encubriendo " 31 su nombre entre los laberintos de una adivinanza y permi tindo l e a Proa z a , a l mi smo tiempo , que d l a p i s ta para que se l e des cubra . De hech o , no hace lo que d i ce . S i no fue ra que Carta y Acrsticos van entrela zados por ser l o s uno s una natural prosecuc in de la otra , se dira que los "me t ro s " s e e s cribieron a lgo despus que la Carta, como cediendo a pre s i ones de amigos que queran a t oda costa que e l autor f i rma s e . 'Algo despus', tambin, por re fe rir ya not i c i a s de la primera recepcin de l texto y de los disgustos que le venan al autor por mete rse en una labor a j ena32

    En reve l a salida

    re sumidas cuentas, en la fase de la Comedia el autor slo su nombre ( indi rectamente ) en un momento posterior a la de l a obra . Ningn nombre dec l a ra del s upue s to antiguo

    27 Rbrica : "Alonso de Proa z a , corrector de la impres i n , al le ctor".

    28 Comparte l a mi sma opinin Miguel Mar t nez ( 1 9 9 6 : 323 ) .

    29 Rbrica : "Declara un secreto que el autor encubri en los metros que puso al principio del libro ". Octava: "Ni quiere mi pluma, ni manda ra zn 1 que quede la fama de aqueste gran hombre , 1 ni su digna gloria, ni su cl aro nombre 1 cubierto de olvido por nues tra ocasin. 1 Por ende , j untemos de cada rengln 1 de sus once coplas l a letra primera, 1 las cuales descubren , por sabia manera , 1 su nombre , su t i e r r a , su clara nacin".

    3 0 El acr s t i c o , como es sabido , reza : "EL BACHJLLER FERNANDO DE ROIAS ACAB LA COMEDIA DE CALYSTO Y MELYBEA Y FVE NASCJDO EN LA PVEBLA DE MONTALVAN" .

    31 No s e olvide que Proaza habla de un secreto que el autor " encubri", y acude al mismo verbo que Roj a s , en un retoque de la Tragicomedia, usar para el "antiguo autor " ( " celar y encubrir " , c f . infra, nota 3 5 ) , lo cual dej a abierta la posibilidad de que el "primer autor" tambin es condiese su nombre en un acrstico u otra criptolectura seme j ante.

    32 C f . supra, notas 2 5 y 2 6.

  • autor de l Primer Aut o , ni tampoco denuncia l a paternidad de los impresores para l o s Argumentos ( que ya cons tan desde el primer impre s o , Burgos 14 9 9). E l nico nombre expl c i to e s e l del correcto r , Alonso de Proaza .

    IIIa Fase ) Nuevas indicaciones . Algn tiempo ms tarde , a instancias de un pb l i co que sigue

    comentando , criticando y discutiendo la obra ya aparecida , el autor decide "me t e r segunda vez la pluma en tan extraa labor " , a largndo l a y mudndole e l ttulo por e l de Tragicomedia. Al dotar a la nueva versin en 2 1 actos de mate rial e s prologales y epi l ogales suplementarios pero no supletivo s de l o s vie j o s , re funde s to s d e manera radica l , mxime e n l o s "metros " . Con los retoques apo rtados a l a Carta y a l a s Octavas acrsticas nuevos datos se insinan sobre la autor a :

    - - - e l ant iguo autor de annimo pasa a tener un nombre , Mena o Cota33 , a l a ve z que s e mat i zan su cual idades34 ; ---un retoque textual intensifica la voluntad del primer autor de queda rse annimo ( en cont raste con l o s dos nombres que se acaban de introducir ) 35; ---se va pre c i sando e l punto del pa so de uno a otro texto : se quita l a mencin de la cru z ( que en un impreso ya no tenia s entido , ni de e l l a j ams se ha l l l a menor traza ) , y se prefiere , para que no haya dudas , indicar l a s p a labras exactas con las que empie za la parte que nuevamente se a t r i buye a Ro j as ( " Hermanos mos " , compendiando l o s dems actos con un " etctera " ) , a la vez que s e aboga por mayore s tecnicismos teatr a l e s ( " auto o cena " ) 36 ---se retocan l o s verbos que ataen a l a e s critura37 en paralelo con nuevas expre s iones que se aaden sobre el acto de e s cribir38 ;

    Carta: " e l cua l , segn algunos dicen, fue Juan de Mena , y segn otros, Rodrigo Cota " ; Oct. Acr. : "Cota o Mena " ( este retoque muda radicalmente el sentido del verso, que en la Comedia tena una lectura posibl e : "es critura corta " como 'es critura breve, inacabada'; otros en cambio pensaron que "corta " era una errata por "Co ta " ) .

    34 Oct.Acr.: "inventarla persona prudente"; " con su gran saber " .

    35 Carta: de encubrir " ) y a nombre " .

    "cel" ( su nombre ) se pasa a un doblete sinonmico ( "celar y un mati z de voluntad ( "qui so " ) : "quiso celar y encubrir su

    36 Carta: "acord que todo lo del antiguo autor fue se sin divi s i n en un auto o cena incluso , hasta el segundo auto, donde dice : "Hermanos mos " , y e tc . " .

    37 Oct. Acr. : en lugar de " o yo aqu escribiendo " corrige " o yo de e screbi r"; " compus o " pasa a " compuse tal fin que el principio des a t a " ( donde es de notar el paso de la 3 a li;1 1 persona gramatical , por tanto .a un 'yo' que e s sujeto de l a escritura , en paralelo con "me j uzgue s " y "mi mano " , que s e introducen en las octavas finales de Concluye el Autor) .

  • --- se muda una e s trofa entera del acr stico ( l a l t ima que , modi fi cada , pasa a l final de la obra como primera de l Concluye), y se introduce en su lugar una copla nueva que mantiene las mi smas letras iniciales ( ONTALVAN ) para que no mude l a parte final del acrstico y quede inalte rado su mensaj e . Tambin inalterada queda la Carta en la intencin del autor de mantenerse annimo , s in retocarse l a ant igua redaccin, pese a contradec i r e l nombre que va expres o en el acrst ico .

    Junto a l o s re toques menci onados , entre l o s Preliminares e l autor aade un nuevo texto que acompae a la versin en 2 1 actos , un segundo Prlogo ( defini do como " breve " ) en el que alude nuevamente al tema de la contienda , del l itigio que su obra ha causado entre los coetneos39 , tan vivo que le ha impuesto a l autor una revi sin globa l , contra su voluntad . De paso, nos da una nueva serie de informacione s y preci s iones sobre e l cmo y e l por qu de la segunda redaccin :

    ---los achaque s a l a obra eran de todo tipo : sobre e l tamao40 , sobre su c laridad41 , sobre la h i s toria en s u conj unto o e l gran nmero de sus detal l e s o sentencia s ) 42 , sobre el t tulo43 , sobre lo dema si ado brusco del final primit ivo44 , y mucho ms , l legando a una verdadera plural idad de interpretaciones45 ; ---aunque muy mol e s to por tantas di s cu s i ones46 pero de hecho a causa de e l l a s47 , e l autor decide volve r sobre l a redaccin48 ; l a

    38 Se aaden en l a rbrica de las octavas de Concluye el Autor: " aplicando la obra a l propsito por que la hizo" ( retocado en " l a acab " en ediciones posteriores ) ; y en el Prlogo: " de manera que acord aunque contra mi voluntad meter segunda ve z la pluma en tan extraa labor y tan aj ena de mi facultad" .

    39 Prlogo: "no quiero maravi llarme si esta presente obra ha se ido instrumento de l id o contienda a sus lectores para ponerlos en di ferencias " .

    40 Prlogo: " Unos decan que era prolija, otros breve " .

    41 Prlogo: " otros agradabl e , otros e s cura " .

    42 Prlogo: " Unos l e s roen l o s huesos que no tienen vrtud, que es l a historia toda junta, n o aprovechndose de l a s particularidade s , hacindola cuenta de camino; otros pican los donaires y refranes comunes , londolos con toda atencin, dej ando pasar por alto lo que hace ms al caso y util idad suya " .

    43 Prlogo: "Otros han l i tigado sobre el nombre , dici endo que no se haba de l l amar Comed ia, pues acababa en t r i s t e z a , sno que se l l amas e Tragedi a " .

    Prlogo: " queran que se alargase en e l proc e s o de s u deleite destos amantes " .

    45 Prlogo: "dando cada uno sentencia sobre e l l a a sabor de su voluntad"; "quin negar que aya contienda en cosa que de tantas maneras se entienda?" .

    46 Prlogo: " sobre lo qual fui muy importunado "; "aunque contra mi voluntad" .

    47 Prlogo: "viendo estas dsonos y varios j uicios " .

    discordias " ; "viendo estas conqui s t a s , estos

  • ma teria para l s i gue s iendo extraa49 , y una ve z ms le roba tiempo a su p r i ncipal tarea , incluso a sus ratos l ibres50 ; sabe muy bien que no podr s a t i s facer lo requerido por todos51 y que no falta rn l a s crt i ca s n i s i quiera en el porvenir52 ; ---de todas forma s , procede a a largar l a obra 53 , y a camb i arle e l t tulo54 y el subttulo 5 5 ; de hecho la pal abra Tragicomedia aparece tambi n en l a portada , en e l Sguese y en una de las rbricas de Proaza ( pero no en el acr s t i co ) ; en cuanto a "la nueva adi cin " no precisa e l autor en qu medida aumenta la extensin del text o , aunque el cote j o nos mue stra muchs imas interpolaciones de meno r entidad y c inco actos nuevo s ( que ms tarde en l o s epg r a f e s reciben el nombre de Tratado de Centuria); ---si bien todo e l l o se debe a su pluma , dec l a r a e l autor que hay partes que no l e p2rtenecen , como l o s Argumentos que son de los impre sores 56 ( so l an los epgrafes ser de competencia editorial as como l a s rbri cas lo eran del cop i s ta ) . Di cha decl aracin no acompaa ninguna novedad, como parece r a , pues se trata de partes vie j a s , ya presentes en la fase impresa de la Comedia ( constaban desde Burgos 14 9 9 ) . No s abemo s , por tant o , s i con e l l o e l autor se est refi riendo a l o s Argumentos de la ve r s in impre sa en 16 acto s , o a todos e l los j untos , incluyendo l o s cinco nuevos que acaban de s a l i r , que son e s t i lsti camente d i s t intos . De todas formas , s e mue stra tolerante con l a inclusin de estas partes que no le

    48 Prlogo: "parti agora por medio la porf a"; "mir a donde la mayor parte acostaba y hal l " ; "de manera que acord"; "meter segunda vez la pluma " .

    49 Prlogo: "en tan ext raa labor y tan aj ena de mi facultad" .

    50 Prlogo: "hurtando algunos ratos a mi principal estudio, con otras horas dest inadas para recreacin " .

    51 Prlogo: " cortarla a medida de tantas y tan diferentes condiciones a solo Dios pertenece " .

    52 Prlogo: "no han de faltar nuevos detractores a la nueva adi c i n" .

    53 Prlogo: "la nueva adi c i n " .

    54 Prlogo: "llamela Tragicomedia" .

    55 Subttulo de la traduccin italiana ( Roma 1 5 0 6 ) : "novamente agiontovi quello che fin a qui mancava nel proce sso de loro innamoramento" . Subtitulo de Zaragoza 1 5 0 7 ( que ahora puede leerse gracias al e j emplar de Zt): "nuevamente aadida lo que hasta aqu faltaba de poner. en el proceso de sus amores " . Para Zt, nuevo e j emplar toledano de Zaragoza 1 5 07 completo de Preliminares c f . Martn Abad ( 1 9 9 8 ) , y Botta e I nfantes ( 1 9 9 9 : 2 0 6 - 2 08 ) .

    56 Prlogo: "Que aun los impresores han dado sus punturas , poniendo rbricas o sumarios al principio de cada aut o , narrando en breve lo que dentro contena; una cosa bien escusada segn lo que los antiguos es critor es usaron" .

  • pertenecen, y que s e deben no slo a mano a j ena s ino a l a fase impresa y editor i a l (no constando an en la manuscri ta}57 ---entre l a s partes que no le pertenecen, una ve z ms reitera que hubo un "primer autor" que compuso e l "principio" de la obra ( que por s e r de "placer" t i tul Comedia), y una vez ms pre fiere de j a rlo annimo , pese a l o s nombres de Mena y Cota inte rpo lados a Carta y Acrsticos; al mi smo tiempo s iembra nueva ambigedad sobre la e fectiva extens i n de esa parte inicial a j ena .

    Adems , entre l o s Finales e l autor dota a la nueva versin en 2 1 actos de una mora l e j a o una conc lus in e n metro ( la s tres e s trofas de Concluye el Autor), en cuya rbrica apa recen bien c laras su l abor y su intencin58 , y en cuyos versos pide d i s culpa por lo lascivo de alguna s pg i nas59 ( con lo que reitera lo ya di cho en los Acrsticos60, sealando una ve z ms cul e ra su ve rdade ro fin6 1}.

    En resumida s cuenta s , en la fa se de la Tragicomedia e l autor sigue sin declarar su nombre ( ni menciona e l que se l e e en el acrstico}, aunque conf i rma su identidad de hombre a j eno a l mundo de las letras . En compensacin, adj udi ca a l o s impre sores la paternidad de los Argumentos, y quita del anonimato al antiguo autor del Prime r Auto ( Mena o Cota} , s i bien cont ina re s i s t indose a nombrarlo .

    IVa Fase} Aadidos tardos. Aos ms tarde , Alonso de Proaza vue lve a ocuparse de l a

    edicin del texto para la Tragicomedia que se imprime en Va lencia en 15 1 4 . En esa ocas in e l corre ctor , amn de pul i r el texto de LC en va rios punto s , retoca sus propios e s critos entre l o s Finales, tanto los versos como l o s epgra fes , y al mismo t iempo intervi ene en el subtitulo de la portada :

    57

    ya de de

    58

    -- -antes de l a l t ima de sus s e i s octava s aade una nueva , la sexta , s obre el camb io de ttulo de la obra , con lo que e l eva a s i ete el nme ro de sus e s trofas62 ;

    Entre todos los testimonios antiguos slo dos citado fragmento de Mp ( por pertenecer a la fase Zaragoza 1 5 0 7 ( no sabemos s i por respetar lo que un modelo que no los l l evara ) .

    no traen l o s Argumentos: el manuscrita ) y Z, l a edicin dice el autor o por derivar

    "Concluye el auctor, aplicando la obra al propsito por que la hizo " .

    59 Concluye el Autor: "narrar lo lascivo que aqu se te muestra "; si vieres turbada mi mano 1 turbias con claras mezclando ra zones" .

    "por ende

    60 Oct.Acr.: "Desta manera mi pluma se embarga , 1 Imponiendo di chos lascivos , rientes " .

    61 Concluye el Autor: "sacando muy l impio dentre e l l a s el grano ", paralelo con Oct.Acr.: "Si bien queris ver mi limpio motivo " .

    62 Oct. Proaza, .edicin de Val encia 1 51 4 , rbrica : "Toca cmo s e deba la obra l lamar Tragicomedia y no Comedia", a lo que sigue la octava nueva ( " Penados amantes j ams conseguieron . . . el trgico fin que todos hobieron " ) .

  • ---entre sus prop i a s coplas corrige una de l a s r bri cas que matiza cundo l a obra se imprimi63 ; ---en l a portada , corrige e l texto de l subt tulo para realzar su l abor de corrector64

    E s , pue s , Proa z a , el autor de las nueva s interpolaciones y retoques a sus e s crito s , que tienen por dems e s casa fo rtuna y casi no pasan a l a tradi cin siguiente .

    Ms tarde an , por lo menos un decenio despu s , un nuevo nombre aparece en un Argumento, e l de Sanabria como e l autor o "el que orden" una Comedia de l a que se habra entre s a cado un auto entero, el Auto de Traso que se i ncorpora al texto de LC como Auto XIX o bien, ms tarde , como auto final ( e l XXII). La i nsercin se documenta por prime ra ve z en la edicin de Toledo 1 52665 , tiene poco xito en lo futuro ( no llegan a d i e z las ediciones que la acogen ) , y es muy probable que reflej e la 'segunda vida' de LC , la de sus 'cont inuaciones' o ' s egundas partes' del gnero incipi ente de la celestine s ca , que animaba a cua l quie ra a tomar la historia y a darle de sarro l l os propios .

    Si echamo s cuent a s , son muchas l a s posibles paternidade s que e l texto mi smo nos ha ido proporci onando entre prlogos , ep logos , rbri cas , acr s t i co s y Argumentos: e l Primer Auto es de un antiguo auto r , que en un principio e s annimo ( 1 ) y luego s e identifica con Juan de Mena ( 2 ) o Rodrigo de Cota ( 3 ) . La continuacin ( autos I I a XVI) es de Roj a s ( 4) . La se gunda redaccin es de Ro j as otra ve z ( 5 ) . Las e strofas finales del corrector son de Alonso de Proaza ( 6 ) . Los Argumentos son de los impre sore s (7). Las interpo laciones y retoques a l a s estrofas del corrector son de Proaza otra ve z ( 8 ) . E l Auto de Traso e s de Sanabria (9) .

    b ) Las posturas crticas principales.

    A partir de tamaa magnitud de atribuciones ( nueve para una obra sola ) , la crtica mode rnamente se ha desvelado en tratar de entender si el texto de ca la ve rdad o no . Las partes obj eto de di scusin han s ido denominadas A, B, e, segn l a cono cida distincin de Si ebenmann :

    63 En l a edicin de Valencia 1514 en la ltima estrofa ( la del colofn-rimado ) en lugar de "Describe el tiempo en que la obra se imprimi " la rbrica reza : " Describe el tiempo y el lugar en que la obra primeramente se imprimi acabada " (y el colofn-rimado indica Salamanca 1 5 0 0 ) .

    64 En la portada de la edicin de Valencia 1514 el subtitulo r e z a "nuevamente revista y emendada " , l o cual tambin se repite en el colofn . del impre sor , Juan Joffr : "nuevamente revista y corregida . . . con diligencia estudio impre sa " .

    65

    auto cual

    En la edicin de Toledo 152 6, en el Argumento del Auto XIX se lee : "Este dcimonono fue aadido e n la presente obra que hasta aqui no estaba . . . el fue sacado de la comedia que orden Sanabria " .

  • (= Esbozo) Auto I primitivo continuacin (II a XVI) interpolaciones

    =parte A =parte B =parte e

    (A+B= Comedia en 16) (A+B+C= Tragicomedia en 21).

    Los dems puntos ca s i no s e han discutido, centrndos e , pue s , l a s polmicas e n la auto ra d e l a s partes dramticas {mxime A y C ) , y dejando escaso margen a la pate rnidad de los liminare s , Argumentos, etc . , esto e s , paradji camente ha intrigado mucho meno s en tema de a tribucin quin e s el autor de tan confusas declaraciones que el autor del texto teatra l .

    Un cuadro claro de l a s di s tintas posturas en poca moderna con e l detalle de lo que cada e studioso ha dicho nos lo dan las bibl iogra f a s c r t i cas y las recientes monogra f a s , a las que remi timo s para todos los pormenores66 Aqu destacaremos ms bien la casu stica de l a s combinaciones atr ibutivas y los principales argumentos que han sido aducidos para cada una . Y por l t imo examinaremos lo que de atribucin ha impl icado e l M s . de Palacio, que por ser de reciente aparicin ha quedado fuera de l a s grandes discusione s , y a su vez ha levantado otras {aunque no documente ninguna nueva dec l a racin de auto r , y s su ausencia ) .

    Con respecto a l a s partes A, B, C los e s tudiosos se han dividido entre uni tarios y divi s ioni stas ms bien en poca moderna . En l o s s i g l o s ureos casi nadi e cita a Rojas como autor de LC , a no s e r sus propios parientes y de s cendientes con manas de nobleza que re ivindicar o de lustre que aduci r en un proce s o . Ni una palabra entre l o s l i teratos y l o s intelectual e s , y a l nombrar l a obra s e l a cita slo con s u t tul o , s in mencionar e l nombre del autor67 n i mucho menos l a querelle at ributiva que parece no preo cupar mnimamente a los coetneos {al ternan l a s expres iones "el auto r" y " los autore s " de LC , sin mayor pe s o ) 68 Desde el s . X IX

    66 C f . las de Sch i z z ano Mandel ( 1 9 7 1 ) , Sieberunann ( 1 9 7 5 ) , Deyermond ( 1 9 8 0 , 1 9 9 1 ) ; y las consabidas bibliografas d e Snow ( 1 9 8 5 ) , con sus muchos suplementos hasta la fecha , aparecidos en Celestinesca. Una amplia resea de las opiniones se encuentra tambin en Miguel Martinez ( 1 9 9 6 ) . En el deseo de no sobrecargar las notas que s iguen ni la bibliografa adjunta, para todos l o s traba j o s sobre autora anteriores al ao de 1 9 9 6 que citar en adelante , remito a las bibliografas mencionadas para las indicaciones completa s , limitndome aqu a enunciar el apellido del e studioso y el ao . Para los posteriores a 1 9 9 6 remito a la Bibliografa Citada infra.

    67 En un reciente traba j o, Snow ( 1 9 9 7 ) estudia la recepcin del texto desde su aparicin hasta el s . XIX . Si nos f i j amos en el primer centenar de aos ( 1 4 9 9 -1 6 0 0 ) , entre ms d e sesenta citas d e l a obra , las un1cas que nombran expresamente a Roj a s son dos : la de Alonso de Villegas S elvago , Comedia llamada Selvagia, de 1 554 ( Snow 1 9 9 7 : 1 32 ) , y la de Juan Lorenzo Palmireno, Phrases Ciceronis obscuriores in hispanicam linguam conversae, de 1 57 2 ( Snow 1 9 9 7 : 1 3 6 ) .

    68 Salvo Juan de Vald s , Dilogo de la lengua ( h . 1 535) , que alude que la comen

  • hasta la fecha , en camb i o , e l tema ha apa s ionado a enteras generaciones de e s tudiosos y han s ido mucho s los que con gran a fn y acaloramiento s e han dedicado a inve s tigar texto y contexto en busca de respuestas claras a lo que la obra ins ina con gran ambigedad . Y l a s posturas son de l o ms variada s , desde los que aceptan in tato l a s de c l a raciones de Ro j a s ( pero de todas formas buscando datos h i s tricos con l o s que perfilar su biografa69 ) , hasta aquellos que no slo no creen en sus afi rmac i ones s ino que ponen en cue stin su mi smo nombre , o su exi s tencia , y en su lugar proponen a otros como responsables de la redaccin70 Como agravante , est el he cho de que no tenemos ninguna otra obra l i teraria de Roj a s , ni noticias indirectas de su produccin, salvo lo que imaginamos de sus intere s e s de lector por l o s l ibro s que posea en su bib l i oteca71

    De una mane ra equemtica , l a s frmJlas dis tributivas fij adas por Siebenmann seran l a s siguientes :

    ---unidad de composicin: A + B + e ---doble pate rnidad: A 1 B+e, o bien A+B 1 e

    (sin plantearse casi A+e 1 B) ---autora tripl e o plrima: A 1 B 1 e

    Lo que dice Roj a s para l a s pa rtes dramti cas e s que l e pertenecen B y C mientras que A e s de l antiguo autor ( por tanto A 1 B+C ) . Es la postura mayoritaria entre l o s estudiosos , la de creer en 16 que dice 1 text o , pero a l a vez bus cando apoyos de dis tinta na tura l e z a que demuestren lo verdadero de l a s a firmaciones72 En e s ta lne a , se han aducido toda c l a s e de

    69 Gilman ( 1 9 7 2 ) .

    7 Foulch-Delbosc ( 1 9 0 2 ) dice que Roj a s es un personaj e imaginario, su nombre un invent o , y que el autor de los liminares es Proa za ( y el del text o , annimo ) .

    71 C f . ltimamente Infante s ( 1 9 98 ) . De los libros que Roj as posea, en su mayora j urdi c o s , se desume que su biblioteca era ms bien profes ional . Sin embargo se mantiene al da con la l i t eratura, y adems de los tomos que comprara en Salamanca ( los Proverbios de Santillana, las Trescientas de Mena, las Setecientas de Fernn Prez de Guzmn, la Crcel de Amor, varias crnicas castellanas , adems de Sneca, Ovidi o , Cicern, Boe c i o , Petra rca , Boccaccio y la Margarita Poetica de van Eyb ) , tambin en Talavera adquiere libros de entretenimiento ( como los caballerescos de Amadis, Esplandin, Palmern, Primalen, Platir, el Tristn de Leons, o incluso un Libro de Ajedrez), pero tambin el Cancionero General, l a Propalladia de Torres Naharro, el Marco Aurelio de Guevara , el Cortesano traducido por Boscn ( vid . infra, cap . "El Autor" ) .

    72 Optan por A 1 B+C , entre muchos otros desde el s .XIX hasta tiempos recient e s , Castro Gui sasola ( 1 924 ) , Penney ( 1 95 4 ) , Riquer ( 1 95 7 ) , Batai llon ( 1 96 1 ) , Heugas ( 1 9 63 ) , Blilher ( 1 9 6 9 ) , Severin ( 1 9 7 0 y 1 9 7 9 ) , Faulhaber ( 1 97 7 ) ,

    Vermeylen ( 1 98 3 ) , S alvador Miguel ( 1 9 9 1 ) y Rus sell ( 1 9 9 1 ) . Vase Siebenmann ( 1 9 7 5 : 1 6 8 ) .

  • argumentos separat i st a s o de rasgos priva t ivos que fue sen demostrando cun di s ti nto era el Auto I ( parte A) de todo lo dems atribuido a Roj a s , los quince actos de la Comedia ( parte B ) y los l argos aadidos de la Tragicomedia ( parte C ) . Se ha empe zado por la extensin del aut o , inusitada , siguiendo luego por l a s fuentes diferenciadas ( como Aristteles pre sente y que l uego esca s e a , o Petrarca ausente y que despus abunda , pero tambin Sneca y fuentes popu l a re s ) , y continuando aun por e l gusto de la narracin y de la descripcin detall ada que l levan a una mayor lenti tud del dilogo , por el tema de la mi soginia , por l o s errores de interpre tacin de Roj a s que en puntos concretos habra malentendido el mensaj e del prime r autor , por indi c i o s de l iturgia mo zrabe que dejan pensar en un clrigo, por discrepancias temticas o e structura l e s , y as suces ivamente . P e ro sobre todo intervinieron l o s lingi stas7 3 contra los postul ados unitarios del s . XIX , consi derados como i rracionales , a engrosar e l cauce de la autora doble con a rgumentos que van de sde la le ngua ms arcaica ( el pronombre neutro l) hasta el uso de l diminutivo , pasando por las formas ve rba l e s , l a sintax i s , el adj e t ivo adve rbial (mixto, impervio), e l adj etivo onomstico (plebrico, melibeo, ascnico), l a. voz pas iva , l o s epteto s , l a s inonimi a , e l m ismo lxico , y mucho ms . Ha s ido considerada como de finitiva l a suma de todos estos argumentos , y l t imamente se da por conclusa la cue stin de la atribucin de la parte A, dando por sentado de una vez por todas que el Auto I es del antiguo autor ( e l nombre prefer ido e s el de Cota -pese a que no e staba. muerto a n hacia 1 5 0 0 - , y en menor medida , e l de Mena , y aun e l de Encina y otros ) .

    Pero otros crticos han ido mucho ms a l l de lo que ase rtan l a s dec l a racione s , empe zando por no creer en e l cuento de la segunda redaccin , e impugnando que los l argos aadidos que l levan el texto a 21 actos ( parte C ) fueran de l propio Roj a s (por tanto A+B 1 C , admi t iendo que Ro j a s reelaborara el Auto I a j eno ) . Son los que de fi enden la ' pure za' del texto en 1 6 , el de la Comedia, y cons ideran como ' profanacione s ' cualquier intervencin aportada a l texto primit ivo , ya sea supresin, aadido o cambio de l a antigua redaccin74 Y al estropear e l texto , o al deturpar l o con inti l e s al argamientos o incluso malentendidos textua l e s , estas intervenciones no son sino de mano a j ena , qui zs de l propio Proaza ( l o que l l eva en e l pl ano ecdtico a editar toda s e s tas pa rtes en cursiva , o bien a de j ar al final como apndi ce el Tratado de Centuria, o aun a editar dire ctamente e l s o l o texto de la Comedia) 7 5 E n cuanto a l cmo y por qu de l a s ' de turpa cione s',

    73 La lengua del Auto I fue es tudiada por House ( 1 9 24 ) , Wright ( 1 9 32) , Menndez Pidal ( 1 950 ) , Criado de Val ( 1 955) , Gonzlez Oll ( 1 9 6 0 ) , Mendeloff (1 9 6 4 -65) , entre otros.

    74 Foulch-Delbos c ( 1 90 2 ) , Cej ador ( 1 9 1 3 ) , Delpy ( 1 9 4 7 ) , Bohgas ( 1 957 ) .

    75 Como hacen respectivamente Cej ador ( 1 9 1 3 ) , Bohgas ( 1 9 52) , Foulch-Delbosc ( 1 9 02) .

  • concretament e , s e ha di cho que l a s interpol aciones t i enen e l solo fin de engro s a r y aumentar e l texto , que nada nuevo aportan (a re franes s e aaden r e f rane s , Petrarca se inten s i f i ca con Petrarca , etc . ) y s mucha pedantera de citas erudit a s ( inoportunas , cuando Melibea se e s t por s u icidar ) , que incluso son redundantes en el pl ano conceptua l , repi ten lo antedi cho y para l i zan intilmente la accin , otras son incoherente s , o siembran- confus in entre los persona j e s ( como Me l ibea , que en e l l a s apare cera mucho ms desinhibida ) , y , sobre todo , que con e l a l argamiento temporal del Tratado de Centuria pierde fuerza el aspecto pun i t ivo , dramt ico , de l a mue rte de Ca l i s to t a l como aparece en l a versin primera , por lo que e l resul tado e stti co global de j a mucho que desear, y e s a toda s luces pre ferible e l texto primitivo de la Comedia, por ms coherente y puro .

    En l a misma l nea de cons iderar a C como texto a j eno e s tn los que atomi z an aun ms las distribucione s y ven tres partes netamente separadas (A 1 B 1 C ) , compue stas cada una por un autor distinto , o incluso la parte C por un re sponsable col e ct ivo , por un 'ta l l e r' o una entera oficina de colaboradore s , quiz l o s mismos que c r i t icaban la obra y de cretaban qu s e l e deb a aadi r y cmo se la hab a de t itular76 Las mot ivacion e s ( adicional e s respecto d e l a s anteriore s ) e s taran en l a s inconsecuenci a s entre una parte y otra , como el t rueque de caracteres entre El ici a y Aresa innegab l e en C , o bien en " e l desvo creciente de la tradicin l iteraria en el trazado de l o s persona j e s baj o s "77 , o aun en la incomprensin del original que mue s t ran ciertas interpolacione s , estropeando el diseo, o incluso e n unas supre s ione s que e l iminan e l ementos s igni fi cativos de l contexto , y por ltimo , en l a dive r s idad de fuente s .

    Contra tantos divis i oni stas se ye rguen l o s unitario s , que van de sde el semiunitari smo de acoplar por lo meno s l a s partes B y C ( contra A ) y adj udicarlas a un solo auto r , en general a Roj as (nuevamente A 1 B+C , pero pensando esta ve z concretamente en C ) , hasta los que abogan por la total unidad de compo si cin o la autora nica de la obra entera (A + B + C ) , desentendi ndose de l a s de claraciones prol oga l e s y dndol e s e l valor que pudo tener el Cide Hamete Befienge l i en Cervantes , y con posturas que van de sde el cl ido apa s ionamiento de poca romn t i ca ha sta l a mayor raciona l i dad de l a s inve st igaciones ltimas .

    Qu ienes defienden l a parte C y la reconducen a l mi smo autor de l a Comedia, uni fi cando de este modo la auto ra de la primera y la segunda redaccin 78 , sue l en atribuir e s a parte a Roj as , proclamando una vez ms l a ve rdad de sus aserto s . Entre los argumentos aducidos , la indudabl e coherencia entre las dos partes (ms all

    76 Krause ( 1 953 ) y Lida ( 1 9 62 : 24 ) .

    77 Lida ( 1 9 6 2 : 20 ) .

    78 Gerday ( 1 9 6 8 ) .

  • de l a s cue st iones de deta lle ) , l a ident i dad de caracte res , de frase s , de e s t i l o con su a l ternar de a l to y baj o ( o ratoriosentenc i o s o y coloqu i a l -prost ibulario ) , o la analoga de citas introduci das y del uso que de e l l a s se hace o de la l ibertad con que se aducen l o s re frane s , la coo rdinacin entre el Tratado de Centuria y ciertas interpolacione s , s o l i da r i a s con la mat e ria nueva -y tambin con la vie j a por conco rdanc i a interna - , y aun , lo adecuado de a l gunas correcciones que me j o ran la comprensin del texto, lo resue lven en puntos en que no se entenda ( como arcasmo s , fra s e s cortadas , s intaxi s os cura , n i nguna nmina de interlocutores , et c . ) y lo van pre c i sando a n ivel de l x i c o , o con el aadido de fra s e s conclusivas , o van p e r f i l ando una s intaxis simp l e , menos trabada y ms r i ca en sonantes simetra s , o bien van introduci endo un voca t i vo que aclara quin habla y quin e s cucha , etc . En l a mi sma l nea , muchos son los retoques es t i l st i cos que acaban l ogrando un mayor valor e s t t i c o , mientras que otras correcciones re sue lven discordanci a s internas de la primitiva redaccin , o int i l e s repe t i cione s , a la ve z que se enriquece el e s cenario con nueva s acotaciones que indican e l dnde de la accin . Todo e l l o demues tra cun compene trado con e l primero e staba el autor de l a s interpo laciones y cun bien conoca su proceso creador , lo cual conl leva que es el mi smo autor .

    Quienes defienden l a un idad global , el autor ni co de l a obra entera , son mino ritarios y sue len ser v i s to s con e scepti c i smo , resabio qu i z de la gran reacclon que provoc la teora romn t i ca de l autor ni co como exaltac in de l a individua l i dad creadora , que pecaba de acaloramiento y falta de obj e t i vidad . Otros la han abra zado con mayor caute l a y desde otros ngulos 79, y lt imamente ha sido planteada con un en foque nuevo , que hace e special hincapi en un tema que ya nadie discut a , la autora del Auto I ( parte A) que se vuelve a cue s t i onar para re conducirla a Roj a s , pese a l a s a f i rmaciones d e los Preliminares80 Entre los argumentos que unifican l a s tres partes ( A + B + C ) , ante todo se ha ins i s t ido en la fuerte unidad de comp o s i cin a lo largo de la obr a , en el mi smo tono que pe rdura en todas sus parte s , en l o s tema s y motivos que se desarro l l an con cohe rencia inte rna , en la continuidad psicolgica de l o s persona j e s cuyos r a s go s de carcter se mantienen idnt icos por doqu i e r , en l a s tcnica s teatra l e s , que s iempre son l a s mi smas ( dilogo, monlogo , acotacione s , aparte s , e s cenas s imul tneas ) , y sobre todo e n l a identidad de la l engua , con fras e s hechas recurrentes , con sintagmas repetido s , con esti lema s constante s , y , por otra parte , con analogas retricas y con cul t i smos y latini smos por doquier, tanto en el lxico como en la construcc i n . Para desentenderse de lo di cho sobre la parte A en los l iminare s , apuntan a l aspecto ldi co del prlogo y a los va rios tpicos de que estara repleto . Y j us t i fi can cualqu i e r

    79 Menndez Pelayo ( 1 9 1 0 ) , Samona ( 1 9 53 y 1 9 7 2 ) 1 Adinolfi ( 1 95 4 ) 1 ( 1 963 y 1 9 7 2 ) 1 Rui z Ramn ( 1 97 4 ) 1 y no lo excluye Deyermond ( 1 9 61 ) .

    BO Miguel Martnez ( 1 9 9 6 ) .

    Herriott

  • di screpancia l ing s t i ca o de fuente (plato fuerte de los separati stas ) con exp l i car que l a obra conoci una redacc in primera , j uveni l , que l uego e l proprio autor se reincorpor a la hora de acaba r l a y da rla a la imprenta . E l l o j us t i ficara la lengua a l go ms arcai ca de l Auto I ( de a lgunos aos antes pero del mi smo autor ) , y l a s fuentes di ferenciadas ( por re f l e j a r l e cturas juveni l e s que luego se dejan de citar , por ir prefiri ri endo a Petrarca que mientras tanto va conoci endo e l auto r , y con e l que s e famil i a r i za cada ve z ms , mult i p l i cando sus c i t a s en l a parte C )

    Otras hipte s i s a tributiva s plantean una di s tinta repart icin de l texto (prime ros doce actos y e l resto , y do s autore s ) 81 , o bien una cudrupl e paternidad , comp l i cada con e l Auto de Traso y e l Auto de la Iza82, o bien suponen que " l os pape l e s " no eran un fragmento inacabado sino una obra entera de ' final f e l i z ' de la que Roj as s e habra apropi ado , cua l pirata , y malentendindo l a , para co lmo de ma l e s83 Y otras aun creen que el Auto I , o la obra toda , tuvieron un origen i t a l i ano del que LC se ra traduccin o adaptacin84

    En cuanto a l a s dems parte s , por l o que se refiere a Proa z a , nadie pone en duda l a autora d e s u s octava s , aunque como se ha vi sto a l guno s l e atri buyen l a pate rnidad de l a parte C e incluso la de l o s li mina r e s8 5

    Por l o que atae a l o s Argumentos, no s e r an autori a l e s s i no editoria l e s , aunque e l autor admita tolerante su inclus in . Se l e s dedic una c i e rta ate ncin para concluir que l a lengua no e s de Roj a s , aunque no dista del todo de l a de l a parte 886 Tambin se pens que algunos pudi esen ser autori a le s , como e l primero, ms largo que l o s dems y que reajus ta l o s antecedentes de l a primera e scena , o como l o s cinco del Tratado de Centuria, de otra mano por estilemas prop i o s y por l l evar j u i c i o s de valor87

    81 Cantalapiedra ( 1 9 8 6 ) .

    82 Como Marciales ( 1 9 8 5 ) , que a parti r de su ingeniosa teoria atributiva transtorna el t exto, fragmentando y atomizando el Tratado de Centuria, mezclndolo con el Auto de Traso, con el perdido (sic) Auto de la Iza, y con lo que l cons idera como partes aun de Rojas ( el Auto XVI) .

    83 Snche z-Snchez ( 1 9 9 5 ) .

    Serrano y Prieto de la Iglesia ( 1 9 9 1 ) ; c f . mi res ea

    " C f . Di Camilla, " La peola, la imprenta y l a doladera" ( en pren s a ) . Y c f . del mi smo autor "Etica human stica y libertinaj e " ( 1 9 9 9 ) .

    85 Le adj udican la parte C Cej ador ( 1 9 1 3 ) , House ( 1 9 2 4 ) , Delpy ( 1 9 4 7 ) . Lo niega McPheeters ( 1 9 6 1 y 1 9 63 ) . Penney ( 1 9 5 4 ) le atribuye los Preliminares de la Tragicomedia.

    86 Horton ( 1 9 7 0 ) .

    87 Gilman ( 1 9 5 4 - 1 955 ) , Rank ( 1 9 8 3 ) , Whinnom ( 1 9 9 1 ) , y mi epgrafes en prensa, y reproducido aqu .

    traba j o sobre los

  • Sobre el Auto de Traso ha s ido acorde el coro de quienes lo consideran como espur i o , y en genera l no se incluye en las modernas edi c i ones de l a obra , aunque algunas le impriman como apndice final88 y otras en cambio le vue lvan a dar rea l ce como parte i ntegrante del texto entre las pginas de l Tratado de Centurio89 Ha s ido poco e studiado hasta la fecha 90 y s on casi nulas las not i c i a s de su autor 91

    e) el Ms. de Palacio.

    En los aos 90 e l de s cubrimiento de Mp ha venido a plantear nueva s cuestiones autori a l e s e incluso de redaccin y gne s i s de la obra92 De hecho el fragmento hall ado en la Bibl i oteca de i='alacio nos documenta : que LC tuvo una fase manuscrita , como se supona; que el fragmento conservado slo nos da el principio del Auto I ; que e l texto del Primer Auto l leva correcciones interlineares o a l margen , o a l p i e , que ace rcan l a primitiva redaccin a l a versin ltima , impresa . E l l o ha l l evado a l a fcil conclusin que fuesen los " pape l e s " del antiguo autor , venidos a l a s manos del propio Rojas que de su puo los copiara y corregiria93 , por tanto un borrado r , un cuaderno personal de Rojas que en cierto momento abandonar a por no caber en l las anotacione s marginal e s que iba aportando a la redaccin de l texto .

    Al poco tiempo nuevos e studios94 han venido a i luminar la hi storia del cdice , que tena relacin con l a ciudad de Segovia y con la fami l i a Peralta , cuyos antepasado s , a su ve z , entablaran pos ibles rel aciones his tricas con Salamanca y Rojas ( con lo que se refor zaba de a l guna manera l a hiptes i s ante rior) .

    Un e xamen deta l l ado de la mate rial idad de l manuscrito y de l a s variantes que documenta95 h a podido s a c a r a l u z una s e r i e de conc lusi ones: 1) es dific i l que se trate de un autgrafo de Rojas : l a s manos son dos , y l o s dos copistas difi eren entre s por

    88 Acogen el Auto de Traso modernamente las ediciones de Ortega y Mayor ( 1 907 ) , Fri tz Halle ( 1 9 1 1 ) , Criado ( 1 9 5 8 ) y Bohiga s ( 1 957 ) , entre otras .

    89 Como Marciales ( 1 98 5 ) .

    90 Lida ( 1 9 62 ) , Hook ( 1 9 7 8 - 1 9 7 9 ) , Marciales ( 1 98 5 ) . Sobre el Auto de Traso c f . ltimamente Botta ( 1 9 9 9 ) y Reichenberger ( en prensa ) .

    91 Seria un j urista salmantino segn Gilman ( 1 972 : 9 8 ) .

    92 El que di a conocer el Ms . fue Faulhaber ( 1 9 9 0 ) . Para toda indicacin bibl iogr fica de los traba j o s sobre Mp remito a los dos balance s que hizo Juan Carlos Conde . El primero, hasta 1 9 95, es de 1 997 . El segundo, con pue s t a s al dia hasta 1 9 9 9, e s t en prensa .

    93 Faulhaber ( 1 9 9 1 ) , ( 1 9 9 3 ) .

    94 Michael ( 1 9 9 1 ) , Conde ( 1 9 92-1 9 9 3 ) .

    95 Botta ( 1 9 93 ) , Lobera ( 1 9 9 3 ) , Botta ( 1 9 97 ) .

  • hbitos de e s critura y por numerosos de scuidos de copia ( como la omi sin de pa saj e s enteros de l uno , que aadi r a e l otro al revisar -lo que hab a l levado a pensar en corre ccin de autor ) ; 2 ) no e s t demo st rada su procedencia segoviana ( ni por su trmi te la salmantina ) , por faltar en sus fo l i o s l a s notas de posesin que l l evan l a s dems partes de l cdi ce ; queda por averiguar su procedencia que a c larara al go s obre su origen y su posible uso; 3 ) e l texto i n i ciado e ra una Comedia y no una Tragicomedia, segn proclama e l Siguese y segn demue s tra l a evidencia textual tras e l cotej o ( que por otra parte de j a a l a s claras que el Ms . no s e copi d e ninguna edi cin conocida de la Comedia) ; 4 ) e s posible que el traslado fuera ms completo y que incluso no se l imitase a l Primer Auto s ino que fuese una Comedia entera ( segn prome ten e l Siguese y e l Argumento General que resume la historia toda ) ; 5 ) la fase manuscrita documentada repre senta u n es tadio de redaccin distinto de la obra , con radi c a l e s trans formaciones y macroscpicas adi cione s , supre s ione s , desplazamientos y cambios que nos entregan un Auto I ca s i irreconocible y t r a s l ucen una voluntad de autor, y no un fenmeno de mera cop i a ; 6 ) a l mi smo tiempo , por l l evar so luciones textua l e s menos madura s en e l plano esti l st i c o , menos e laborada s , parece tes timoniar una redaccin ante rior a l texto del Primer Auto que conocemos por los impre s o s ; ante rior tambin p o r mucha s de s u s lectiones , ms arcaicas y aun no tocadas por e l e rror que se forma en l a tradicin s iguiente; poco impo rta a e s te re specto que la fe cha del Ms . , se gn los datos materiales del pape l , sea fines del XV o principios del XVI : el test imon io es s i n duda copia de un mode lo anterior perdido .

    En trminos de autora todo e l l o levanta interrogantes nuevos e inquietante s . De hecho esta Celestina manuscrit a , e s ta Celestina primera , de l o s a lbore s , a l pasarnos de la preh i s toria a la hi storia de l texto nos va deparando muchas sorpr e s a s con respecto a las declaracione s . No sabemos qu extens in tendr a ( s i Mp era una obra entera podr a no ser ve rdad lo del Auto I sue lto e inacabado : s e ra una Comedia caba l , como pregona e l S guese). Por otra parte es una Comedia sin los Argumentos antepue stos a cada auto ( no lo t iene e l I 0 ) y sin textos pro loga les ( Carta y Octavas Acrsticas), y no va dotada de atribucin ninguna . No sabemo s de quin sera e s e t e xt o , que se pre senta rigurosamente annimo y que a nive l textual no t iene la madure z de LC impre sa . Tampoco sabemos sus reparti c i one s , su es tructura : al no l levar los Argumentos , tampoco l l eva una divi sin en autos ( concretamente no consta e l titul i l l o ' Auto I ' ) , presentndose ms bien como materia continua , no divi dida . E s a Celestina manuscrita y a lternativa podra incluso ser una ve rs in no anterior si no paral e l a a LC impresa ( como demuestran otros ej emplos de tradi cin textual , y como se podra pensar si Mp fue ra de fecha posterior a l primer impre so ) ; en este caso , habra que entender cul sera s u uso, o su usua r i o , s i endo su texto mucho meno s control ado ( s i , por ej emplo , circulaba entre

  • l o s e studi antes para repre sentarse -como i ndi cara su mayor nme ro de acotacione s , incluso externas ) .

    Al lado de los interrogante s , e l Ms . tambin a credita un par de puntos firme s . En primer l ugar que LC manu s c r i t a , al no traer los Argumentos, representa un e stadio anterior a la intervencin de mano aj ena , editori a l ; por otra part e , al no traer l o s textos prologal e s ( Carta y Octavas Acrsticas ) portadores de todos los nombres de l a atribucin , e s una obra tota lmente annima ( y no s emiannima como s e r LC impresa ) , y anterior a la hora en que se adi cionan las declaracione s , e l las tambin de fase edi torial , impre sa . En s egundo lugar , que quien prepara e l texto para la imprenta , si acaso conoclo esa vers lon (u otra con e l l a relacionada ) , modi fica radicalmente e l texto del Primer Auto ( como demuestra l o poco que Mp nos documenta ) y e s e l re sponsable nico y cabal de ' la forma ' de l texto que se imprime , de la nueva redaccin para l a imprent a , hecha de reaj us te s , mej o ra s , aadido s , cortes sabio s y de spla zamientos que ha cen del texto impre so a l go comple tamente renovado respecto de l manu s c r i t o , y mucho m s pul ido y m s maduro , dej ando a la posteridad e l texto de la Comedia ' impresa ' y ya emancipada de su fase manuscri ta . E l nombre de ese gran unifi cador del texto impreso e s Roj a s , s egn sabemos por la p i s ta que nos da Proa za .

    Lo dems son hiptes i s , viej as y nueva s como l a s que plantea Mp : retoma r a Roj a s sus propios pape l e s remo z ando y pul iendo apunte s vie j os ? o inco rpo rara l a s pginas hall adas de otro autor? y no s in tocar la s , como nos decla r a , sino corrigindolas en infini tud de puntos y uni fi cndol a s a su propia continuacin hasta a l canzar una marcad s ima , sorprendente y extraordinaria unidad96 Si fue uno s o l o o dos , no lo sabemos . Pero nos parecen imprudentes quienes a partir de un dato solo ( e l uso del diminutivo , o una fuente sol a , un e s t i l ema , y semej ante s ) , y s i n ponde rar la i nmensa complej idad del problema atributivo , salen sentenciando dos autores para el Auto I y el resto . Siempre e s posible imaginar a un mi smo ingenio que compone el texto en momentos y s ituaciones di ferentes , que j us t i fican ampliamente toda variacin, de lengua o fuente . Adems , e s tamo s seguros de que , apl i cando las mi sma s formas de anl i s i s a partes distintas de otras obras cuya autora no s e discut e , los resultados no seran semej ante s ? Pensemo s , por e j empl o , en el Quij ote : si se advirtieran fuentes di ferenciadas entre l a s dos parte s , l x i co privativo en a l gunos captul o s , l engua m s arcaica e n l a Prime ra Parte y mucho m s , qu se concluye ? Que tenemo s para el Quij ote dos o ms autore s ? O bien que es un mi smo autor que e scribe en dos momentos s eparados , como e s lo cierto ? E n e l caso de LC impresa hay materia de sobras para comprobar l a cons tante unidad del texto : LC e s una , y su gran cohe s in no s l o i l umina un sinfn de cue s tiones textual e s ( porque la obra se explica por concordancia intern a , como un dicciona rio

    9 6 S amo n a ( 1 97 2 ) .

  • de s misma ) , s ino que tambin a clara las duda s sobre l a autora a l proporcionarnos profusamente s u frrea ident idad .

  • El Autor

    Frente a a l gunos que han l l egado a negar la existencia mi sma del Autor , otros e s tudiosos se han de sve lado en buscar l a s pruebas concretas que la demostrasen . Se ha j untado un c i e rto ncleo de sabe res que viene , por una part e , de l o s documentos y , por otra , de un gran a f n reconstructivo y rehab i l i t ado r de la figura de Fernando de Roj a s97

    Algunos dat o s de su biografa vienen de unos do cumentos que a part ir de 1 9 0 2 l o s e s tudiosos dieron a conoce r , a l gunos de e l lo s ante riores a l a mue rte d e l Autor , y otros pstumo s 98 , a saber : uno s documentos de T a lave ra de 1 5 0 8 a 1 5 4 3 99 , un p l e i to tal ave rano de 1 5 0 9 , l a s actas del proceso de 1 5 2 5 contra lvaro de Monta lbn100 , el testamento que Roj as dict poco antes de mor i r e n abril de 1 5 4 1 101 , e l i nventario de sus biene s tambin de abri l de 1 5 4 1 1 02 , e l catlogo de sus l ibros1 03 , unos documentos posteriores reunidos en Valladolid por s u des cendiente homnimo entre 1 5 67- 1 5 8 4 para la Probanza de Hidalgua104 y otros dos del s i g l o XVI I . Adems de esa base documentara externa tenemos unos pocos datos autobiogrficos que s e van diseminando en el propio texto ( en el Acrstico y en l a s declaraciones prologa l e s , y alguna a lu s i n a vulsa entre los Acto s ) 1 05 De todo e l lo se desprende el per f i l biogr fico e

    97 Una informacin detallada sobre l a biografa de Roj a s la encontrar el lector en los traba j os de Serrano y Sanz ( 1 902 ) y de Valle Lersundi ( 1 92 5 , 1 92 9 ) , e s te ltimo descendiente directo del Autor y heredero de unos cuantos documentos que antes de morir le facilit a su mayor bigra fo , Stephen Gilman ( 1 97 2 ) , que traza . un perfil de Roj a s a partir no slo del dato del documento sino tambin de una minuciosa e intuitiva recons truccin de la atm s fera tanto histrica como intelectua l . Ser discutido por Round ( 1 9 7 5 ) , Whi nnom ( 1 97 5 ) , Russell ( 1 9 7 8 y 1 9 9 1 ) y Marciales ( 1 97 5 ) . Tambin remitimos a Marciales ( 1 9 8 5 ) para las noticias biogrficas de Roj as . ltimamente s e h a hecho nueva luz sobre la fase talaverana de la vida del Autor gracias a los documentos que da a conocer Valverde ( 1 9 92 a y 1 9 9 2b ) .

    Remitimos para ms detalles a l captulo " E l testimonio de los archivo s " en la monografa de Gilman ( 1 9 7 2 ) y a Valverde ( 1 9 92 b ) .

    99 Son de 1 5 0 8 , 1 5 1 1 , 1 5 1 4 , publicados por Valverde ( 1 9 92 b ) a 1 527 .

    1 5 2 1 , 1 5 2 2 , 1 5 2 3 , 1 5 3 4 , 1 5 3 5 y 1 5 4 3 los los que s e aaden los ya conocidos de 1517 y

    100 Publicado por Serrano y Sanz ( 1 902 ) .

    101 Publicado por Valle Lersundi ( 1 92 9 ) .

    102 Publicado por Val le Lersundi ( 1 92 5 ) .

    103 Reproducido por Gilman I n fantes ( 1 9 98 ) .

    ( 1 9 7 2 : Apndice I V ) y estudiado ltimamente por

    104 Publicados Apndice I I I ) .

    por Valle Lersundi ( 1 925 ) y estudiados por Gilman ( 1 9 7 2 :

  • inte lectual que trazamos a cont inuacin y que principa le s : la sa lmant ina de los es tudios talaverana de la vida profes ional .

    comprende dos etapas unive r s i tarios y la

    Ro j a s naci ce rca de Toledo , en la Puebla de Montalbn que en l a poca tendr a unos 8 0 0 habitantes . Sobre la fecha de su nacimiento los e studiosos oscilan entre 1 4 6 5 - 6 6 y 1 4 7 6 : Gi lman propone e l ao de 1 476 y que tuviese Ro j a s 2 3 ao s en 1 4 9 9 , cuando se imprime por primera vez la obra, habindola compuesto cuando tendr a 21 o 2 2 . Para Marci a l e s la fecha de nacimiento sera algo anterior, po rque a l s a l i r la obra Ro j as ya ej ercera de abogado y tendra algn ao ms que 23 ( ya que interpreta "mis soc i o s " como colegas de trabaj o ) .

    De sci ende Roj as de una fami l i a de conversos . Su padre sera acusado de j udasmo por la Inqui s icin y condenado a la hoguera en 1 4 8 8 ( aunque para a lgunos esto no es tara probado e impedidira adem s a Ro j as que en lo futuro pudiese ej ercer de abogado y aun de alcalde106 ) . Sobre e l nombre de l padre hay d i scordanc i a s : el de l acusado e s homnimo del Autor, Hernando de Roj as , de Toledo ; pero una de las fuente s posteriore s , la Probanza de Hidalgua de 1 5 67-1 5 8 4 menciona otro nombre , Garc Gon z l e z de Roj a s , probablemente falso para e sconde r un epi sodio infamante que habra comp l i cado la obtencin de l ttulo nobi l iar .

    Se supone que Roj a s vivi en La Puebla por a lgn tiempo , y con e l la m s tarde s egui r a manteniendo contactos por unas posesiones que a l l tena . E n su j uventud sus condi ciones econmicas pudieron ser holgadas no s l o por ser conver s o s ino qui z s hida lgo , s egn reivindican medio s i g l o m s tarde sus prop i o s descendientes . Re cuerdos de La Puebla de Montalbn en l a obra s e ran las alusiones a Mol l e j a s el Ortel ano en el Auto X I I , ya que s e hall constancia de la hue rta de un tal Mollegas entre el pape leo de la ciudad .

    Ha cia l o s quince ao s se matriculara en l a Univers idad de Salamanca para e s t udiar Leye s . Segn a f i rma Rus s e l l ( 1 9 9 1 ) , en aque l l a poca , ante s de pasar a Leye s , los e studiantes deban cursar tres aos en la Facultad de Arte s , donde e s tudiaban letras y lat n . Tendr a pues una primera forma cin de tipo l i terario . Luego sacara e l t tul o de Bachi l l e r , que por aquel entonces era un t tulo interme dio de la carrera , y no final ( como Licenciado ) , aunque supon a s e i s aos ms de e s.tudio que s e sumaban a l o s tres de l curso en arte s . No sabemos en qu Facu l tad saca r a el t tulo , pero la forma c i n j urdi ca e s algo ya totalmente adqui rido y dominado a l a hora de la redaccin de LC , cuando s e nos pre senta como Bachi l l e r . Nos l o s declara el propio autor en sus prlogos al de cir que su principal ocupacin es la de j uri sta , s i endo LC una

    105 Remitimos para ms detalles a los cap tulos " El t e s t imonio del texto " y "El testimonio del aut o r " en l a monogra fa de Gi lman ( 1 97 2 ) .

    106 Rus sell ( 1 9 9 1 : 3 1 y 3 6 ) .

  • me ra 1 d i straccin 1 , y nos l o demuestra l a obra mi sma , que luce nociones de dere cho tanto cannico como ci v i l 107 ; y l o confi rma adems su pro f e s in futura y el el enco de libros que j untara en su rica bibliote c a , en s u mayora manuales de derecho ( cf . infra).

    Es tando en Salamanca , como nos dice en LC , durante unas vacacione s h a l l a r a l o s famo s o s " pape l e s " i nacabados de l antiguo autor que de cide continuar ( en vez de volver a su puebl o , como hacen los " socios " ) , para luego enviarlos a un ami go conterrneo suyo ( de la Puebl a ? ) , ms rico y a quien debe r a favore s y que se hallar a fuera de su t ierra ( e stara como l en S a l amanca ? ) y anda ra adem s necesi tado de conse j o s por padecer de amor . Nada sabemos de e s t e misterioso amigo , s i fue real o s i l a circunstancia toda fue fi ccin .

    Tras l a pub l i cacin de su obra e s poco lo que s e sabe . Vivi ra algn tiempo ms en S a l amanca y vol vera a r e s idir en La Puebla por a l gunos aos : en cal idad de vecino aun de La Puebl a de Montalbn en 1 5 0 8 e l Ayuntamiento de la v i l l a de Talavera de la Reina le recibe como a l ca lde y en dicho ao o a principios del siguiente se tras ladara defini tivamente a e s a ciudad para ej e rcer como abogado ( e n 1 5 0 9 es t e s tigo en un pleito y se le designa ya como vecino de Talavera ) . Al l se casa con Leonor lvare z de Monta lbn ( e l l a tambi n de La Pueb l a , pues ) , hi j a de un converso procesado dos veces por l a Inquisicin, en 1 4 8 0 y en 1 5 2 5 respectivamente , y pariente de l o s Lucena . H i j o y yerno de conve rso s , procesados ambos , segn cierta postura crtica vivi ra Roj a s en el constante temor de que pudie s e ocurr i r l e a lgn imprevisto , de lo que derivara su pro fe sada ortodox i a tanto en la vida como en la obra mi sma 1 08

    Leonor , unos cuantos aos ms j oven que e l marido , le da si ete hi j o s , nacidos entre 1 5 1 1 y 1 52 3 . El prime ro , Franci sco , e s Licenci ado en Leyes en S a l amanca y l tambin e j e rcera d e j urista m s ta rde en T a l avera ; e l hi j o de s t e , Fe rnando como el abue l o , y tambin Licenciado en Leye s , ira a ej ercer a Va l l ado l id ( de donde se s o l i c i ta r a aos ms tarde la Probanza de .Hidalgui a) .

    En 1 5 2 5 se celebra e l proce so inqui s i torial contra su sue gro , lvaro de Montalb n , e l cua l nombra a Ro j a s como defenso r , y para dar lustre y peso a su presencia le adj udi ca la autor idad de ser el que compuso a Melibea ( lo cual demues t ra que e l l ibro deba ser ya famo so y apre ciado por entonce s ) . Sin emba rgo , di cha defensa no se l l eva a cabo porque no se le permite a Ro j as actuar de abogado

    107 Como subraya Rus s e l l ( 1 97 8 ) .

    108 Para la cue s t i n muy debatida del j uda smo del autor que se reflej ara en la obra , mxime en el tema de la contienda, vase la t eora casticista de Castro -y la resea de la polmica e n Lida ( 1 962 : 2 2 - 2 4 ) - , retomada ms tarde por Gilman ( 1 9 7 2 ) y ltimamente por Mrquez Villanueva ( 1 9 9 3 ) . Discute a Castro y a Gilman

    el libro de Mrquez ( 1 9 8 0 : 4 6- 4 8 y 2 0 1 - 2 1 6 ) .

  • de su suegro , para que no haya " s o specha" ( por e l parentesco, o segn otros por s e r cristiano nuevo que no podra exhibir su propia sangre l impi a ) . El mi smo argumento de aducirlo a Ro j a s como autor ida d , por s e r e l que compuso una obra como LC , ser uti l i zado aos m s t arde por los descendient e s que qu ieren dar realce y prestigio a l a fami l i a .

    Tras e l proce s o , seguira viviendo y trabaj a ndo en Talavera . Al l ti ene varios biene s , intere s e s , casas , alqui lere s , una torre albarrana en la mur a l l a de la ciudad , y luego s o l a re s , cul t i vo s , vias y mo l i no s . D e l inventario pstumo de s u s riqu e z as s e dira que era dueo de media ciudad . Su e stado crece y le vuelven a dar un cargo pb l i c o , el de Alcalde Mayor que desempea por a lgunos aos ( 1 5 1 1 - 1 5 1 2 , 1 5 2 3 , 1 5 3 8 ) . En cal i dad de alcalde tambin via j a a Toledo para informar a l cardenal d e l o s p l e i to s de Talavera . En dos oca s i ones e s l e t rado del Ayuntami ento ( 1 5 2 5 - 1 5 2 6 y 1 5 3 9 - 1 5 4 0 ) , l l eva pleitos de j uri sdiccin ( 1 5 2 1 , 1 5 2 2 , 1 5 2 3 ) , y parece tener relac in con la Santa Hermandad de Talavera1 09 Pertenece adems a la cofrada del convento de la Madre de Dios , con la cual ya entabla contactos de sde e l p l e i to de 1 5 0 9 .

    Es de abr i l de 1 5 4 1 su testament o , cuando , enfermo y en los trances de l a mue rte , pero al parecer del todo lcido , tras declarar que cree en la Santa Trinidad y que ha vivido segn los preceptos de l a i g l e s i a1 1 0 , dej a e stable cido dnde se le entierre ( en Talavera , en la iglesia del convento de la Madre de Dios a cuya cofrada pertenece ) , y ve st ido de qu manera ( con hbito franciscano ) 1 1 1 Tambin e s tablece que del centenar de tomos de su bibl ioteca l o s Libros de Leyes vayan a su h i j o mayor y l o s Libros de Romance vayan a su muj e r .

    A los pocos das muer e , entre e l 3 y e l 8 de abr i l de 1 5 4 1 , fecha cierta por i r documentada tanto en e l tes tamento ( d e l da 3 ) como e n e l i nventario de sus bienes que hace s u viuda ( e l da 8 ) . Tendra unos 6 5 ao s , sobreviviendo 4 2 a la pub l i ca cin de su obra , que a la l u z de l a s fe chas sera obra j uveni l . S i n embargo , guardaba un e j emplar entre sus l ibros ( que en 1 5 4 6 , a l a muerte de su e spo s a , hered e l escribano por no quererlo el hi j o mayor, hombre de leyes ) .

    Nada se sab e de otra produccin de Roj a s y LC parece ser la

    109 Valverde ( 1 9 9 2 b ) .

    110 Ortodoxia que ha int rigado a Gilman ( 1 972 : 4 8 3 - 6 ) .

    111 En nuestro s i g l o , en 1 9 3 6 durante unas excavaciones se exhuman sus restos : s e le encuentra envuel t o en un pao preciado y s e midi su altura ( 1 , 7 0 m) . Por mucho tiempo la urna con sus restos se guard en el Ayuntamiento de Talavera y e s de 1 9 8 0 el t r a s l ado y enterramiento de la misma en la Colegial de Talavera, segn informa el Pregonero de Snow ( Cel estinesca 1 9 8 1 . 1 : 5 4 ) . En la misma ocasin l a ciudad de Talavera don a La Puebla de Montalbn algunas " re liquias " del Bachi l ler que a l l descansan hoy ( Snow 1 9 9 8 : 8 4 ) .

  • nica obra que compuso este genial artista , que luego se dedi cara exclu s i vamente a l a profes in y a j untar un considerable patrimon i o , a l canzando con e l l o biene star . Tampoco parece interesarse por la galaxia editorial en to rno a su texto ni seguir ms su trayectoria tras la "mo l e s t i a " que l e ha acarreado el tener que redactarlo por segunda ve z .

    De l o s l ibros que posea 1 12 , en su mayo ra j urdicos , se de sume que su bibl i oteca era ms b i en profes iona l . Sin emba rgo se mantiene al da con l a l i teratura y adqu i e re l ibros de entre tenimiento ( como los caba l l e re scos de Amads, Esplandin, Palmern, Primalen, Platir, e l Tristn de Leons, o incluso un Libro de Aj edrez), pero tambin e l Cancionero General, l a Propalladia de Torres Naharro, e l Marco Aurelio d e Gueva r a , e l Cortesano traducido por Boscn . Tambin posee tomos que comprara en Salamanca , cuando era estudian t e , como los Proverbios de Sant i l lana , l a s Trescientas de Mena , l a s Setecientas de Fe rnn Prez de Guzm n , la Crcel de Amor, un nutrido grupo de crnicas caste l lana s , adem s de Sne ca , Ovidi o , Cicern, Boe c i o , Petrarca , Boccaccio , y l a Margarita Poetica de van Eyb , entre otros . Los editores a qui enes ms compraba tomos e ran los Cromberger de Sevi l la y un balance de sus adqui s i ci ones apunta a l i bros para una le ctura ociosa y a un poseedor que , sobre todo en e l peri odo talaverano cuando sus recursos ms holgados s e lo permit a n , compra constantemente l a s novedade s editor i a l e s que leera con avide z y consultara a menudo , a j u zgar por cmo se definen sus l ibros a l a hora de inventariarse : " t raydos , vie j os y a l gunos ro tos " ( I nfantes 1 99 8 ) 1 1 3

    Por l t imo , dos palabras sobre e l correcto r , e l a s turiano Alonso de Proaza1 1 4 , no slo autor de unas partes de LC ( las Octavas a l atribuidas entre los Finales), sino tamb i n per sona en relacin con Ro j a s antes de l ao de 1 5 0 0 . En e fecto ya en la Comedia ( CD) constan sus Octavas panegricas y aclaratorias del nombre del Bach i l l e r , que de j an pensar que Proa za cuidara una

    1 1 2 C f . al respecto Infantes ( 1 9 98 ) .

    1 1 3 Del centenar de libros posedos y del coste de cada t omo en aquella poca podemos desumir o que es tuviese muy dineroso como para comprarlos o bien que los editores que ms le publicaban LC y se enriquecan con e l l a le diesen a cambio l ibros de otra clase .

    1 1 4 Para Proaza remitimos a los estudios de Menndez Pelayo ( 1 9 10 ) , McPheeters ( 1 9 6 1 ) y Canet ( 1 9 9 9 ) . De las pocas not icias que se saben podemos s acar el

    perfil siguiente : Bachiller en artes, autor de un poema en alabanza de la ciudad de Valencia ( 1 5 0 5 ) , poeta de cancionero ( antologado por Cas t i l l o en 1 5 1 1 y 1 5 1 4 ) y catedrtico de retrica e n la Universidad de Valencia ( 15 0 4 - 1 5 0 7 ) , se nos aparece en conexin con el mundo incipiente de la imprenta en calidad tanto de corrector ( cuida tambin la edicin de Las Sergas de Esplandin) como de editor ( de Lulio ) , en ciudades con ambiente univers itario como Salamanca y Valencia (Canet 1 9 9 9 ) .