8
1 BOURDIEU, CHAMBOREDON y PASSERON: El Oficio del Sociólogo LA RUPTURA El hecho se conquista contra la ilusión del saber inmediato. Vigilancia epistemológica: se impone en las cs del hombre la separación entre opinión común y discurso científico es más imprecisa que en otros casos. Familiaridad con el universo social obstáculo epistemológico por excelencia pal sociólogo produce concepciones o sistematizaciones ficticias y condiciones de credibilidad. Sociólogo debe polemizar contra las evidencias que dan ilusiones de saber inmediato Le es difícil establecer la separación entre la percepción y la ciencia y encontrar instrumentos en su herencia teórica para rechazar el lenguaje común y las nociones comunes. Prenociones y técnicas de ruptura: Opiniones primeras: colección falsamente sistematizada de juicios de uso alternativo. Tiene función de reconciliar a cualquier precio la conciencia común consigo misma, proponiendo explicaciones que pueden ser contradictorias. Prenociones: representaciones esquemáticas y sumarias que se forman por la práctica y para ella. Técnicas de objetivación ruptura. (Durkheim: en definición previa del objeto como construcción teórica provisional que sirve pa’ reemplazar nociones del sentido común por una primera noción científica) CRÍTICA LÓGICA Y LEXICOLÓGICA: Paso previo indispensable para el control de las nociones científicas. EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Construcción de relaciones nuevas capaces de imponer la búsqueda de relaciones de orden superior. Descubrimiento supone una ruptura con lo real. No es por azar. Aún la captación de un hecho inesperado supone una atención metódica hacia lo inesperado. Rompe las relaciones más aparentes (familiares) para hacer surgir un nuevo sistema de relaciones. Investigación seria: reúne lo que vulgarmente se separa y distingue lo que vulgarmente se confunde. La Ilusión de la Transparencia y el Principio de la no-conciencia. La sociología no se separa efectivamente del sentido común sino sólo opone resistencia a la sociología espontánea a través de una

Bourdieu-Chamboredon-y-Passeron-El-Oficio-del-Sociologo, un 1.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bourdieu-Chamboredon-y-Passeron-El-Oficio-del-Sociologo, un 1.docx

1

BOURDIEU, CHAMBOREDON y PASSERON: El Oficio del Sociólogo

LA RUPTURAEl hecho se conquista contra la ilusión del saber inmediato. Vigilancia epistemológica: se impone en las cs del hombre la separación entre opinión común y discurso científico es más imprecisa que en otros casos. Familiaridad con el universo social obstáculo epistemológico por excelencia pal sociólogo produce concepciones o sistematizaciones ficticias y condiciones de credibilidad. Sociólogo debe polemizar contra las evidencias que dan ilusiones de saber inmediatoLe es difícil establecer la separación entre la percepción y la ciencia y encontrar instrumentos en su herencia teórica para rechazar el lenguaje común y las nociones comunes.

Prenociones y técnicas de ruptura: Opiniones primeras: colección falsamente sistematizada de juicios de uso alternativo. Tiene función de reconciliar a cualquier precio la conciencia común consigo misma, proponiendo explicaciones que pueden ser contradictorias. Prenociones: representaciones esquemáticas y sumarias que se forman por la práctica y para ella. Técnicas de objetivación ruptura. (Durkheim: en definición previa del objeto como construcción teórica provisional que sirve pa’ reemplazar nociones del sentido común por una primera noción científica) CRÍTICA LÓGICA Y LEXICOLÓGICA: Paso previo indispensable para el control de las nociones científicas. EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Construcción de relaciones nuevas capaces de imponer la búsqueda de relaciones de orden superior. Descubrimiento supone una ruptura con lo real. No es por azar. Aún la captación de un hecho inesperado supone una atención metódica hacia lo inesperado. Rompe las relaciones más aparentes (familiares) para hacer surgir un nuevo sistema de relaciones. Investigación seria: reúne lo que vulgarmente se separa y distingue lo que vulgarmente se confunde.

La Ilusión de la Transparencia y el Principio de la no-conciencia. La sociología no se separa efectivamente del sentido común sino sólo opone resistencia a la sociología espontánea a través de una teoría del conocimiento social para contradecir los supuestos de la filosofía primera de lo social. Artificialismo: representación ilusoria de la génesis de los hechos sociales según la cual el científico podría comprender y explicar hechos sólo con su reflexión personal. Durkheim, Weber y Marx concuerdan con Bourdieu en la necesidad de romper con la ilusión de la transparencia: “la vida social debe explicarse por las causas profundas que escapan a la conciencia” (Durkheim); “en la producción social de su existencia, los hombres traban relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad” (Marx).

Page 2: Bourdieu-Chamboredon-y-Passeron-El-Oficio-del-Sociologo, un 1.docx

2

Principio de la no conciencia: reformulación del principio del determinismo metodológico en la lógica de la sociología. Impone que se construya un sistema de relaciones objetivas en el cual se encuentran insertos los individuos y que se expresa más adecuadamente en la economía o en la morfología de los grupos que en las opiniones e intenciones declaradas de los sujetos. Las relaciones sociales no pueden reducirse a relaciones de intenciones o motivaciones ni a la representación que de ellas se hacen los sujetos (Marx critica esta postura), sino que se establecen entre condiciones y posiciones sociales (objetivas, tienen más realidad que los sujetos que relacionan), son relaciones de clase y como tal se cristalizan. La captación de la lógica objetivada de la organización es lo que proporciona el principio capaz de explicar las actitudes, opiniones y aspiraciones (objetivismo provisorio).

Naturaleza y cultura: substancia y sistema de relaciones Filosofía esencialista: base de la noción de naturaleza, ella practica el uso ingenuo de criterios de análisis como datos naturales, necesarios y eternos. Debe descartarse en tanto propone que no hay nada nuevo bajo el sol. Un fenómeno cultural no puede definirse fuera de sus relaciones históricas y sociales (ppio. de la no conciencia). La noción de naturaleza no explica las condiciones históricas y sociales ni la especificad de un fenómeno social. Deben agotarse las explicaciones sociológicas antes de recurrir a otras cs. como la biología o la psicología. Marx prohíbe eternizar en la naturaleza lo que es producto de la historia y Durkheim exige que lo social sea explicado por lo social y sólo por lo social. Noción de naturaleza humana factor transcultural, transhistórico se corre el riesgo de dar por explicado aquello que hay que explicar o de dar cuenta sólo de las semejanzas de las instituciones dejando escapar lo que determina su especificidad histórica o su originalidad cultural (Lévi-Strauss).

La Sociología Espontánea y los Poderes del Lenguaje Control Semántico. Lenguaje común encierra en su vocabulario y sintaxis toda una filosofía petrificada de lo social, siempre dispuestas a resurgir en palabras comunes o expresiones complejas construidas con palabras comunes. Sólo el análisis de la lógica del lenguaje común permite redefinir las palabras comunes y apartarnos de los prejuicios que afloran en el lenguaje común. Implica controlar las significaciones dudosas de toda metáfora. La utilización de esquemas de interpretación tomadas de la psicología o la biología a modo de metáforas desalienta la búsqueda de explicaciones adecuadas. El lenguaje trasplanta subrepticiamente la verdad de la evidencia sensible a la verdad de la evidencia lógica. El sentido común expone al científico a hallar residuos de teorías anteriores ya abandonadas. No hay que abandonar todo esquema analógico de explicación pero sí usarlos científica y metódicamente.

Page 3: Bourdieu-Chamboredon-y-Passeron-El-Oficio-del-Sociologo, un 1.docx

3

Las cs sociales deben efectuar la ruptura epistemológica diferencia la interpretación científica del funcionamiento social de aquellas artificialistas o antropomórficas: Hay que someter a prueba la explicitación total para evitar el contagio de sistemas comunes (por culpa de afinidad estructural) Bachelard demuestra que se inventó la máquina de coser sólo cuando se dejó de imitar los movimientos de la costurera.

La Tentación del Profetismo La sociología tiene más dificultades que cualquier otra ciencia para desprenderse de la ilusión de la transparencia y romper con las prenociones ya que a menudo se le asigna la tarea de responder a los interrogantes últimos del porvenir de la civilización. No basta ser humano para ser sociólogo. El sociólogo debe evitar complacer a su público con discursos proféticos. Ante los requerimientos de su público se vuelve profeta cual si fuera dueño de la sabiduría ni de la verdad absoluta de las cs del hombre. Bachelard: “todo químico debe luchar contra el alquimista que tiene adentro”, Bourdieu: “todo sociólogo debe ahogar en sí mismo el profeta social que el público le pide encarnar”. La tentación del profetismo se relaciona con la familiaridad misma del objeto de estudio de la sociología y con la consecuente sociología espontánea. Los sociólogos proféticos esgrimen la explicación sencilla que tiene a tranquilizar en la mayoría de los casos. Cualquier explicación es preferible a ninguna. “Toda verdad es sencilla: ¿no es esto una doble mentira?” Nietzche.

Teoría y tradición teórica: Bachelard: no existe el saber definitivo. La ciencia debe progresar cuestionando constantemente los principios mismos de sus propias construcciones. Ruptura con las teorías tradicionales: ruptura con la sociología espontánea: cada sociólogo debe tener en cuenta los supuestos científicos que amenazan con imponerle sus problemáticas, temáticas y esquemas de pensamiento. Hay problemas que los sociólogos omiten plantear porque la tradición profesional no los reconoce dignos de tener en cuenta. La verdadera acumulación supone rupturas, el progreso teórico implica la integración de nuevos datos a costa de un enjuiciamiento crítico de los fundamentos que aquéllos ponen a prueba.

Teoría del Conocimiento Sociológico y teoría del sistema social. Una teoría NO ES ni el más grande común denominador de todas las grandes teorías del pasado ni esa parte del discurso sociológico que se opone a la empiria escapando del control experimental. La teoría del conocimiento sociológico, como sistema de normas que regulan la producción de todos los actos y de todos los discursos sociológicos posibles es el ppio generador de las diferentes teorías parciales de lo social, y por ello el ppio unificador del discurso propiamente sociológico que hay que cuidarse de confundir con una teoría unitaria de lo social.

Page 4: Bourdieu-Chamboredon-y-Passeron-El-Oficio-del-Sociologo, un 1.docx

4

No se debe confundir la teoría del conocimiento sociológico con las teorías parciales de lo social.

LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETOEl hecho se construye: las formas de la renuncia empirista Marx: el todo es un producto de la mente que piensa y que se apropia el mundo del único modo posible, modo que difiere de la apropiación del mundo en el arte, la religión. Weber: La delimitación entre diferentes campos científicos deviene de las relaciones conceptuales entre problemas (no relaciones entre cosas) La investigación científica se organiza de hecho en torno de objetos construidos que no tienen nada en común con aquellas unidades delimitadas por la percepción ingenua. Durkheim: hay que considerar los hechos sociales como cosas. Se trata de definir una actitud mental y no de asignar al objeto un estatus ontológico. La ciencia se construye construyendo su objeto contra el sentido común. Diferencia entre objeto “real”, preconstruido por la percepción y objeto científico, como sistema de relaciones expresamente construido. No basta multiplicar el acoplamiento de criterios tomados de la experiencia común para construir un objeto. Un objeto de investigación no puede ser definido sino en función de una problemática teórica que permita someter a un sistemático examen todos los aspectos de la realidad puestos en relación por los problemas que le son planteados.

Las abdicaciones del empirismo Lo real no tiene nunca la iniciativa puesto que sólo puede responder si se lo interroga. El vector epistemológico va de lo racional a lo real. No hay observación o experimentación que no implique hipótesis. Trabajo de retraducción se refiere a hechos construidos y no a datos. En sociología los datos aún los más objetivos se obtienen por la aplicación de estadísticas que implican supuestos teóricos y dejan escapar información que hubiera podido captar otra construcción de los hechos. Maldición de las cs del hombre: ocuparse de un objeto que habla. No basta con que el sociólogo escuche a los sujetos, registre fielmente sus palabras y razones para explicar su conducta: corre el riesgo de sustituir sus prenociones por las de quienes estudia o por una mezcla falsamente objetiva de la sociología espontánea del “científico” y de la sociología espontánea de su objeto. Hiperempirismo: renuncia al deber y al derecho de la construcción teórica en provecho de la sociología espontánea. Cuando el sociólogo renuncia al privilegio epistemológico cae siempre en la sociología espontánea. Deben recogerse los discursos más irreales (como encuestas de motivaciones) pero para ver en ellos no su explicación sino un aspecto del mismo que debe explicarse.

Hipótesis o Supuestos

Page 5: Bourdieu-Chamboredon-y-Passeron-El-Oficio-del-Sociologo, un 1.docx

5

La práctica sociológica no podría realizar nunca el ideal empirista del registro sin supuestos, aunque más no sea porque usa instrumentos y técnicas de registro (un dispositivo ya está planteando una pregunta) La medida y los instrumentos de medición y todas las operaciones de la práctica sociológica (análisis estadístico, elaboración de cuestionarios, etc.) son teorías en acto. La técnica aparentemente más neutral (como la de muestreo al azar) contiene una teoría implícita de lo social consciente o inconscientemente asumida. Hay que someter a todas las operaciones estadísticas a la interrogación epistemológica (para no hacer decir a la estadística otra cosa que lo que dice, preguntarse por los límites, condiciones, etc.)

La Falsa Neutralidad de las técnicas: objeto construido o artefacto. Ilusión de que las operaciones “axiológicamente neutras” son también “epistemológicamente neutras” limita la crítica del trabajo sociológico. Entrevista no dirigida: sobrevalorada por encima de la observación etnográfica por su aparente neutralidad, sin embargo realizada sobre una relación social artificial y forzada que rompe la reciprocidad del diálogo habitual y que lleva a los sujetos a producir un artefacto verbal. Relación artificial y forzada en tanto se produce entre sujetos de distintas clases sociales y supone en sí misma una técnica socialmente calificada. No existe registro neutral --> no existe pregunta neutral. En tanto el sociólogo sea inconsciente de la problemática que incluye en sus preguntas, se impide la comprensión de aquella que los sujetos incluyen en sus respuestas. Hasta el cuestionario más cerrado no garantiza la univocidad de las respuestas por el sólo hecho de que someta todos los sujetos a preguntas formalmente idénticas. El cuestionario lejos de constituir la forma más neutral y controlada de la elaboración de datos, supone un conjunto de exclusiones perniciosas en tanto pertenecen inconscientes. Ni siquiera las preguntas más objetivas aquellas sobre la conducta recogen sólo el resultado de una observación efectuada por el sujeto sobre su propia conducta. Se propone invertir la relación que algunos metodólogos establecen entre el cuestionario y la observación de tipo etnográfico como inventario sistemático de actos y objetos culturales: el cuestionario no es nada más que uno de los instrumentos de la observación, cuyas ventajas metodológicas no deben disimular sus límites epistemológicos y que corre el riesgo de desconocer aspectos de las conductas, en sus usos más ritualizados. El desconocimiento recíproco entre sociología y etnología es perjudicial para ambas como así también el entusiasmo desmedido que puede provocar préstamos incontrolados. Todo tratamiento de información implica una elección epistemológica y una teoría del objeto. Toda taxonomía implica una teoría, una división inconsciente de la teoría, se opera en función de una ideología.

Page 6: Bourdieu-Chamboredon-y-Passeron-El-Oficio-del-Sociologo, un 1.docx

6

Las diferentes técnicas pueden contribuir en medida variable y con desiguales rendimientos, al conocimiento del objeto, sólo si la utilización está controlada por una reflexión metódica sobre las condiciones y los límites de su validez, que depende en cada caso de su adecuación al objeto, es decir de la teoría del objeto.

La analogía y la construcción de hipótesis Todo objeto científico se construye deliberada y metódicamente. Es necesario plantearse el problema de la construcción de las hipótesis. La analogía es una forma legítima de comparación y es el único medio práctico que disponemos para conseguir que las cosas se vuelvan inteligibles (Durkheim). La comparación orientada por la hipótesis de las analogías constituye el instrumento privilegiado de la ruptura con los datos preconstruidos y el ppio de la construcción hipotética de relaciones entre las relaciones.

Modelo y teoría MODELO: Cualquier sistema de relaciones entre propiedades seleccionadas, abstractas y simplificadas, construido conscientemente con fines de descripción, de explicación o previsión y por ello, plenamente manejable. (no hay que entender este término como copia) Los modelos miméticos (captan sólo las semejanzas exteriores) se oponen a los modelos analógicos (buscan la comprensión de los ppios ocultos de las realidades que interpretan. En su uso corriente, el modelo proporciona el sustituto de una experimentación a menudo imposible en los hechos y da el medio de confrontar con la realidad las consecuencias que esta experiencia mental permite separar completamente. Es en su poder de ruptura y de generalización que se reconoce el modelo teórico: diseño formal de las relaciones entre aquellas que definen los objetos construidos, puede ser transpuestos a órdenes de la realidad fenoménica muy diferentes y sugerir por analogías nuevas analogías, nuevos principios de construcción.