22
Page 1 Journal of Communication, septiembre de 2002 522 Comunicación Verbal y no verbal: La distinción simbólica, espontánea, y Pseudo-Espontáneo del comportamiento no-verbal Por Ross Buck y Arthur C. VanLear La comunicación verbal y no verbal se ve en términos de la interacción de los flujos De la comunicación espontánea y simbólica, y que plantea representaciones "pseudo- espontáneas". La comunicación espontánea se define como la comunicación no intencionada sobre los estados motivacionales y emocionales basados tanto, en un sistema de señales no proposicionales biológicamente compartida, junto con la información transmitida a través de pantallas. La comunicación simbólica es la comunicación intencional, utilizando el aprendizaje, sistema de señales socialmente compartido, de la información transmitida a través de símbolos proposicionales. Pseudo-comunicación espontánea consiste en la manipulación intencional y estratégica de las pantallas o monitor (display). Un meta-análisis original demuestra que, como la comunicación verbal –simbólica- la comunicación no verbal- analógica- (pantomima) está relacionada con el hemisferio izquierdo durante el procesamiento cerebral. En contraste, la comunicación espontánea está relacionada con el hemisferio derecho. Una teoría general de la comunicación debe tener en cuenta los aspectos la biológicamente naturales basados en la comunicación, así como esta es aprendida y estructurada en cuanto a sus aspectos simbólicos. Además, esta teoría general debe incluir un proceso de retroalimentación-que explique la producción del “mensaje” solo o como la recepción de mensajes solo- aunque po-potencialmente útil, son incompletas. Un corolario de estos dos criterios es que un teoría general de la comunicación debe tener en cuenta la co- evolución de simbólico y de los procesos de retroalimentación no simbólicas y su integración en los sistemas de comunicación

Buck comunicación verbal y no verbal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Buck comunicación verbal y no verbal

Page 1

Journal of Communication, septiembre de 2002

522

Comunicación Verbal y no verbal: La distinción simbólica, espontánea, y Pseudo-Espontáneo del

comportamiento no-verbal

Por Ross Buck y Arthur C. VanLear

La comunicación verbal y no verbal se ve en términos de la interacción de los flujos De la

comunicación espontánea y simbólica, y que plantea representaciones "pseudo-espontáneas". La

comunicación espontánea se define como la comunicación no intencionada sobre los estados

motivacionales y emocionales basados tanto, en un sistema de señales no proposicionales

biológicamente compartida, junto con la información transmitida a través de pantallas. La

comunicación simbólica es la comunicación intencional, utilizando el aprendizaje, sistema de

señales socialmente compartido, de la información transmitida a través de símbolos

proposicionales. Pseudo-comunicación espontánea consiste en la manipulación intencional y

estratégica de las pantallas o monitor (display). Un meta-análisis original demuestra que, como la

comunicación verbal –simbólica- la comunicación no verbal- analógica- (pantomima) está

relacionada con el hemisferio izquierdo durante el procesamiento cerebral. En contraste, la

comunicación espontánea está relacionada con el hemisferio derecho.

Una teoría general de la comunicación debe tener en cuenta los aspectos la biológicamente naturales basados en la comunicación, así como esta es aprendida y estructurada en cuanto a sus aspectos simbólicos. Además, esta teoría general debe incluir un proceso de retroalimentación-que explique la producción del “mensaje” solo o como la recepción de mensajes solo- aunque po-potencialmente útil, son incompletas. Un corolario de estos dos criterios es que un teoría general de la comunicación debe tener en cuenta la co-evolución de simbólico y de los procesos de retroalimentación no simbólicas y su integración en los sistemas de comunicación característica de la especie humana. Mientras que la explicación de tal teoría general está más allá del alcance de este artículo, interaccionista desarrolló una teoría (Buck, 1984, 1989, 1994) que no tiene como objetivo ofrecer una visión tan integradora. Elpresente artículo plantea cómo el desarrollo ofertas teoría interaccionista con el tema de este número especial de Journal of Communication, la relación entre la comunicación verbal y no verbal.

Ross Buck (PhD, Universidad de Pittsburgh) es un profesor de ciencias de la comunicación y la psicología en la Universidad de Connecticut, donde Arthur C. VanLear (PhD de la Universidad de Utah) es un asociado profesor de ciencias de la comunicación.

Page 2: Buck comunicación verbal y no verbal

Página 2

COMPORTAMIENTO NO VERBAL SIMBÓLICO, ESPONTÁNEO, Y PSEUDO-ESPONTÁNEA

En los últimos años ha habido una explosión de interés en la investigación en cuanto al papel del comportamiento no verbal en la comunicación que incluye una amplia variedad de comportamientos. Sin embargo, los procesos que subyacen a la comunicación no verbal, y las formas en que se diferencian de la comunicación verbal o lingüística, no han sido adecuadamente explicados.

En general, un concepto se define de forma imprecisa si se trata de distinguirse por lo que no es, que es el caso de la comunicación no verbal. A menudo, los diferentes puntos de vista se han centrado más en torno a los diferentes tipos de comportamientos no verbales, contextos situacionales y las metodologías implicadas, en lugar de alrededor de distinciones teóricas fundamentales entre lo verbal y no verbal de la comunicación. Los principales libros de texto en la zona siguen empleando como base, organizar el campo del tipo de comportamiento medido (expresión facial frente del cuerpo, movimiento contra el comportamiento espacial, etc) y el contexto situacional (mujer-hombre, íntima vs trabajo; véase, por ejemplo, Remland, 2000; Richmond & McCrosky, 2000).

En este artículo revisa la evidencia relevante a una distinción teórica entre la uso intencional de símbolos aprendidos para la comunicación de las proposiciones, en comparación con la comunicación emocional a través de exhibiciones expresivas espontáneas que no son simbólico y no-proposicional (Buck, 1984). Sugerimos, además, que, en pseudo-comunicación espontánea, el remitente manipula muestras no verbales intencional y proposicional. Para el receptor, realizada con habilidad pseudo-espontánea-pantallas neos pueden ser funcionalmente equivalente a verdaderos pantallas espontáneos. Nosotros a partir de los resultados de la revisión de las funciones comunicativas del hemisferio izquierda frente al derecho en la esfera del cerebro, y una meta-análisis original de las relaciones entre la pantomima (analógica) la comunicación y las habilidades verbales. También se analiza el recibir y los procesos de retroalimentación asociados a la comunicación espontánea. Por último, se sugiere implicaciones para la comprensión del cambio de relación mensajes internacionales.

DEFINICIÓN DE "COMUNICACIÓN"

SISTEMAS DE SEÑALES SOCIALMENTE VERSUS BIOLÓGICAMENTE COMPARTIDAS

Definimos la comunicación después de Wilson (1979) como algo que ocurre "siempre que el comportamiento de un individuo (el remitente o emisor) influye en el comportamiento de un otro (el Receptor). . . comportamiento puede ser definida como comunicativa en la medida en que se reduce la incertidumbre en el comportamiento de otro "(Buck, 1984, p. 4).

Algunas definiciones de comunicación excluirían influencias transmitidas a través espontánea y el comportamiento no simbólico. Por lo tanto, Weiner, Devoe, Rubinow y Geller (1972) define la comunicación como involucrar necesariamente un sistema de símbolos socialmente compartido,o código, que es de naturaleza simbólica. También, Burgoon, Buller, y Woodall limitadala comunicación no verbal a los comportamientos que "se envían normalmente con la intención, sonse utiliza con regularidad entre los miembros de una comunidad social, suelen ser interpretados de forma deliberada, y han reconocido consensualmente interpretaciones "(1996)

Page 3: Buck comunicación verbal y no verbal

Andersen (1999, p. 15) caracteriza esto como una definición "receptor basada en" de la comunicación no verbal. Eso no es correcto, ya que son necesarios para el proceso de un emisor y la pantalla. La definición actual podría se caracteriza más bien como una definición "díada nivel" y la teoría postula un proceso de retroalimentación social.

Página 3

p. 113). En un análisis útil, Andersen, Garrison, y Andersen (1979) relacionados la comunicación no verbal para el procesamiento asociado a la cerebral del hemisferio derecho, esfera (RH) y la comunicación verbal con el procesamiento del hemisferio izquierdo (LH). Ello sugirió que un "no verbal esquemas de codificación subyacente" es analógico, no lingüístico, y asociado con RH procesamiento (pág. 83).

Sugerimos que estos puntos de vista no consideran adecuadamente lo biológicamente compartido, funcionamiento no-intencional, sistemas de señales inconscientes evolucionaron para el concreto funcionamiento de la comunicación. Estos sistemas está implícitas en (1872) el análisis de Darwin en las expresiones de las emociones en el hombre y los animales, que era básico a la clásica etología (Eibl-Eibesfeldt, 1975; Hauser, 1996) y ha sido de gran influencia en el estudio de la comunicación no verbal (Ekman, 1973). Darwin argumentó que las expresiones tienen valor adaptativo en los animales sociales porque revelan algo acerca de ciertos estados internos de la respuesta, por lo que son necesarias para el desarrollo coordinadamente social.

Esto implica A) que el estado interno de la respuesta debe estar asociado con una visualización expresiva, B) que el receptor debe ser capaz de recoger a través sensorial señales de la pantalla expresiva, y C) que el receptor debe ser capaz de responder adecuadamente a la pantalla. Por lo tanto, la tesis de Darwin requiere que envíe mediante mecanismos y retroalimentación co-evolucionado, para que el valor adaptativo de un sistema de expresión emoción y la comunicación que se dio cuenta.

El razonamiento detrás de la evolución de los mecanismos que envían es que, dado que la comunicación de un determinado estado motivacional o emocional es adaptable a unas especies, los individuos que muestran evidencia de ese estado en su comportamiento externo tenderá a ser favorecidos. Durante generaciones estos comportamientos se convertirán en "ritualizados" en las pantallas (Eibl-Eibesfeldt, 1975). El mismo razonamiento se aplica a la evocación de los mecanismos de recepción de los individuos que responden adecuadamente a estas pantallas tenderían a ser favorecidos, de modo que los sistemas de percepción de especies miembros se convertirían en "preattuned" para la recogida de estas pantallas. Este renacimiento es consistente con (1966, 1977) la teoría de la percepción de Gibson.

Desde un punto de vista gibsoniano, espectáculos son "affordances sociales" que coevolucionan con sistemas conceptual (McArthur y Baron, 1983). El resultado de este proceso evolutivo es un sistema de base biológica que implica el envío y la recepción de los mecanismos y se basa en última instancia de genes comunicativas (Buck & Ginsburg, 1991, 1997).

LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DEL GESTO: ORGANIZADO ESPONTÁNEO

Page 4: Buck comunicación verbal y no verbal

In Mind, Self, and Society, George Herbert Mead (1934) argumentó que biológicamente la comunicación basada constituye el sistema primitivo de la cual humana verbal capacidad evolucionó y se desarrolló. Al hacerlo, se distingue entre comunicación a través de "gesto" ya través de "símbolo significativo". Mead se refirió a la patrones exhibiciones expresivas simultáneos analizados por Darwin como "gestos". Su ejemplo de una "Conversación de gestos" fue un mano a mano, en la que el círculo de los antagonistas de cada otro, gruñendo y mordiendo, respondiendo inmediatamente a los signos de avance o retroceso por parte de los demás animales. Mead (1934, p. 16) sostuvo que los gestos en que esta conversación se basa no son voluntarias.

Por otra parte, estos gestos de base biológica no son un símbolo ya que su relación con sus referentes no es arbitraria. En el lenguaje de la semiótica son "Signos" aquellos que llevan las relaciones naturales con sus referentes: como nubes oscuras son un signo de lluvia, o el humo es un signo de fuego. Jenkins, Jiménez-Pabón, Shaw y Sefer (1975) definió un gesto simbólico como uno "que no guarda relación necesaria a aquel para el que se encuentra”. La relación se especifica mediante convenio o arbitrarias asociación "(p. 70). Una muestra, en cambio, tiene una relación natural con el referente: En efecto, el signo (la pantalla) es una manifestación externa del referente (la motivación o el estado emocional). Un perro está avanzando y gruñendo son externamente signos perceptibles de ataque inminente, al igual que las nubes oscuras son una percepción exterior, signo capaz de lluvia inminente y el humo es un aspecto exterior perceptible de fuego.

La relación de símbolo y referente es relevante a la noción de icónica o comunicación analógica (Watzlawick, Beavin, y Jackson, 1969). Comportamiento analógico son intencionales y simbólico, pero la conexión entre el símbolo y su referente no es ni totalmente arbitraria ni necesariamente convencional-en lugar el símbolo es un análogo natural o icono del referente. Por lo tanto, la comunicación del sentido del símbolo no depende enteramente de las convenciones sociales, pero se puede inferir de la naturaleza del símbolo tal como se utiliza en el contexto. Pantomima es un excelente ejemplo de comunicación analógica.

Si los signos son una manifestación externa de un estado interno, que no tiene sentido preguntan si son verdaderas o falsas, ya que si el estado interno no existe, el signo sería por definición estar ausente. Así, la comunicación a través de señales es no-proposicional. Bertrand Russell (1903) define "propuesta" como indicativo núcleo de significado que es capaz de ser verdaderas o falsas y es independiente del acto psicológico detrás de su concepción, formulación, o la creación de instancias (afirmación o expresión). En la comunicación espontánea de la señal, por definición, no puede ser falsa, y no es independiente del estado psicológico subyacente. Sin embargo, expresiones prácticamente idénticas a las señales naturales se pueden utilizar proposicionalmente, es decir, en pseudo-comunicación espontánea, una expresión puede ser iniciada en la ausencia del correspondiente estado interno. Gruñido de un perro a veces puede ser un farol.

En resumen, se define como la comunicación espontánea que tiene las siguientes cualidades principales: (a) Se basa en un sistema de señal biológica común, (b) que es no voluntaria, (c) los elementos del mensaje son señales en lugar de símbolos, y (D) es no-proposicional . Exhibiciones espontáneas incluyen no sólo expresión facial y gestos, pero micromovimientos, posturas, vocalizaciones (incluyendo languaje prosodia) y feromonas.

Page 5: Buck comunicación verbal y no verbal

COMUNICACIÓN SIMBÓLICA

En contraste con la no voluntaria, no simbólica, y no-proposicional espontánea comunicación es la comunicación intencional a través de símbolos, en el que la una línea brillante entre las respuestas biológicamente programados y aprendido es fundamental para el presente Teoría: muestra espontánea y preattunements están biológicamente programados. Esta noción es comprobable y de hecho ha sido ampliamente apoyado por los datos empíricos. La universalidad transcultural de la expresión gestual se ha establecido de manera irrefutable (Eibl-Eibesfeldt, 1975; Ekman, 1973).

Otras pruebas consiste en datos de desarrollo infantil temprano (es decir, el campo de [1982] a trabajar en las expresiones faciales de nuevo-nacidos, de Goodenough [1932] Observaciones de las expresiones de los niños sordo-ciegos, y Steiner [1979] estudios de recién nacidos anencefálicos y estudios recientes de la comunicación feromonal en humanos (Dia-Mond, Binstock, y Kohl, 1996; Stern & McClintock, 1998). También hay numerosas pruebas en animales estudios y actúan en el área de la neurociencia afectiva (Buck, 1999; Cappella, 1991; Panksepp, 1998).

Conducta comunicativa tiene una relación definida socialmente arbitraria con su referente, conocimiento de lo que debe ser aprendido y compartido por emisor y receptor. El ejemplo más obvio de la comunicación simbólica involucra el lenguaje, y de hecho la comunicación verbal es claramente dentro del ámbito simbólico. Verbal comunicacional, comunicación implica reglas transformacionales generativos y se asocia claramente en la mayoría de las personas con LH (hemisferio izquierdo) del cerebro. Además, hay una amplia variedad de no verbal comportamientos, incluyendo las conductas y comportamientos analógicos directamente relacionados con el lenguaje, que no son manifestaciones de estados motivacionales y emocionales internos. Estos incluyen sistemas de la lengua de signos y la pantomima, así como los movimientos corporales y faciales expresiones relacionadas con el lenguaje, por ejemplo, emblemas, reguladores, y la IL-lustrators (Ekman, 1979; Ekman y Friesen, 1969).

Tales expresiones de conversación pueden implicar hábitos que, al igual que muchos aspectos del lenguaje, se pueden aprender tan bien que funcionan prácticamente de forma automática y fuera consciente de la conciencia, pero no son signos de un estado motivacional-emocional existente. La Weiner y col. (1972) la definición de la comunicación no verbal presentado anteriormente parecería limitarse a este tipo de comunicación no verbal simbólica.

COMUNICACIÓN PSEUDO-ESPONTÁNEA

COMUNICACIÓN PSEUDO-ESPONTÁNEA IMPLICA LA INTENCIONAL Y PROPOSITIVA

La manipulación por parte del remitente de expresiones prácticamente idéntica a las espontaneas (displays) simultáneos, que al receptor pueden ser funcionalmente equivalente a la validez pantallas espontáneas. Pseudo-comunicación espontánea se basa en una sistema de comunicación compartida biológicamente por el emisor y el receptor, y el elementos de comunicación pseudo-espontánea son naturales pantallas o signos. Sin embargo, en la comunicación espontánea seudo-el remitente intencionalmente manipula las pantallas para enviar un mensaje específico, o proposición, que puede ser falsa. El Burgoon et al. (1996) la definición de la comunicación no verbal presentado anterior podría referirse a la comunicación espontánea seudo-, así como simbólica la comunicación no verbal. Comunicación Pseudo-espontánea es a menudo utilizado por los la amplia gama de artistas, actores, políticos, agencias de publicidad y medios de comunicación

Page 6: Buck comunicación verbal y no verbal

profesionales, con actuaciones más exitosas de ser las que tienen éxito en la manipulación de las emociones de la audiencia.

El modelo propuesto, que la comunicación implica simultánea e interactuar "corrientes" de la simbólica, espontáneo y pseudo-espontánea comunicación, se resume en la Figura 1 en forma lineal simple. Más adelante se discute la adición de información a la modelo. En la comunicación simbólica, el emisor codifica el mensaje deseado en símbolos, y el receptor decodifica los símbolos para descifrar el mensaje deseado. Al mismo tiempo, el estado motivacional-emocional del remitente es "leer" de forma espontánea y automáticamente en las pantallas, lo que, teniendo en cuenta atención, son recogidos directamente por el receptor a través de preattunements perceptuales.

El mensaje afectivo resultante no se conoce necesariamente de forma consciente por el receptor, sino que puede ser experimentado como intuiciones vagas o "vibraciones". Al mismo tiempo, el remitente puede intentar estratégicamente para manipular la visualización por la comunicación pseudo-espontánea, para controlar la respuesta del receptor en acuerdo con el mensaje deseado u otros objetivos sociales. Tenga en cuenta que la distinción entre la conducta verbal y no verbal no es crítica aquí.

COMPORTAMIENTO NO VERBAL SIMBÓLICO, ESPONTÁNEA, Y PSEUDO-ESPONTÁNEA DESTINADO A MENSAJE

El hecho, el comportamiento no verbal contribuye normalmente a los tres tipos de comunicación procesos. Por ejemplo, el remitente podría ser una anfitriona que se trate de dar a sus clientes un buen tiempo, pero a la vez que puede estar experimentando un dolor de cabeza. Ella no trata de mostrar su malestar, y tiene éxito en la mayoría de sus invitados, a pesar de que podría sentir una cierta tensión. Un amigo de la dueña de casa, sin embargo, puede conocer sus modos habituales de expresión lo suficientemente bien como para darse cuenta de que algo está mal. Este intercambio ilustra las "corrientes" simultáneas de simbólico y el comportamiento espontáneo. La capacidad de leer con precisión las emociones de otra persona a través de su pantalla (signos) espontánea es un aspecto importante de una relación personal-buque (Buck, 1989; Sabatelli, Buck, y Dreyer, 1982).

ESPONTÁNEA VERSUS CONVERSACIONAL COMPORTAMIENTO NO VERBAL:

EL SLIDE-VISIÓN TÉCNICA

La comunicación espontánea se demostró experimentalmente por primera vez por Robert E. Miller en sus estudios de acondicionamiento de cooperación en los monos rhesus (Miller, Caul, Y Mirsky, 1967). El paradigma se extendió a los participantes humanos en la diapositiva- técnica de visualización (Buck, Savin, Miller y Caul, 1972). En la diapositiva de visión tecnológica, unas vistas "remitente", y luego describe su respuesta emocional a, cada uno de una serie de diapositivas en color cargadas emocionalmente al ser filmados por una oculta cámara. "Receptores" Visualización de las expresiones (silencio) del emisor hacen sensación sobre el tipo de diapositiva se muestra en cada ensayo y del remitente respuesta emocional.

Juicios de los receptores se comparan a la diapositiva actual visualización, y la respuesta emocional clasificación de los remitentes, lo comunicado precisión resultados de cationes (Buck, 1976, 1979a). También, las técnicas de segmentación se pueden aplicar a las expresiones filmados para

Page 7: Buck comunicación verbal y no verbal

evaluar el flujo y reflujo de la cara- conductas gestuales a través del tiempo- (Buck, el barón, y Barrette, 1982; Buck, Baron, Goodman, y Shapiro, 1980).

Remitente

Figura 1. Vista simplificada de la comunicación simbólica, la comunicación espontánea y

Debido a que el emisor está solo mientras ve las diapositivas y la cámara está oculata, es poco probable que se produzcan comportamientos no verbales pseudo-espontáneas porque, desde el punto de vista del emisor, no hay nadie que pueda manipular. Sin embargo diferencias entre los comportamientos no verbales espontáneos y conversacionales hacer oc-act. Estudios de segmentación muestran marcadas diferencias en el comportamiento expresivo en el período de diapositivas cuando la gente sólo está mirando las diapositivas, en comparación con el período de conversación cuando, tras una señal, describen verbalmente sus sentimientos. Esencialmente, la expresiones en el período de diapositivas eran pertinentes a la diapositiva, mientras que las expresiones en el período de conversación siguiente, cuando los remitentes describen verbalmente sus sentimientos, mostró efectos de las conductas de conversación relacionados con el lenguaje, como emblemas, ilustradores, y los reguladores (Buck et al., 1982).

Derecho Versus Izquierda Hemisferio Funcionamiento del Cerebro y de la Comunicación

Existe considerable evidencia de que la distinción entre espontánea comunicación, la comunicación simbólica y pseudo-comunicación es espontánea correspondiente a la diferencia entre LH y RH procesamiento cerebral. Daños LH es asociada en la mayoría de las personas con deficiencias en la expresión del lenguaje y glo-sión: la afasia. La afasia aparentemente no implica la capacidad de concebir proposiciones, ya que generalmente se reconoce que la afasia no necesita implican intelectual deterioro. La afasia puede implicar la capacidad de formular propuestas, y sin duda implica la capacidad de afirmar proposiciones a través del lenguaje. Jenkins et al. (1975) define la afasia como un "deterioro de la capacidad para formular propuestas en el modo de simbólico "(p. 81).

RECONOCIMIENTO DE PANTOMIMA Y EXPRESIÓN EN AFASIA: UN META-ANÁLISIS

El aspecto de la investigación afasia relevante para nuestros propósitos implica la relación entre las habilidades de comunicación pantomímicos, que son no verbales y analógicas, y habilidades verbal-lingüísticas. La cuestión de la relación entre la pantomimitan y habilidades verbal-lingüísticas de la afasia implica dos cuestiones de práctica e importancia teórica. La primera consiste en si la afasia es sólo verbal-lingüística déficit de tic, o si se trata de un déficit central de algún tipo. La segunda cuestión implica la naturaleza del déficit central de: si se trata de un cognitiva-simbólica déficit, un déficit en movimiento intencional, o ambos.

La primera pregunta es importante por razones prácticas, porque si la afasia es sólo un déficit verbal-lingüística, los pacientes afásicos pueden ser entrenados para eludir sus dificultades de comunicación por aprender a usar sistemas alternativos no verbales, tales como pantomima. Desafortunadamente, hay poca evidencia de que este tipo de formación es el éxito- ful. Déficit de comunicación que sufre debido al daño cerebral LH han demostrado en los comportamientos no verbales simbólicos, así como los comportamientos verbales. Por ejemplo, sordomudos que sufran daños LH se han encontrado a perder sus habilidades arrobación y el dedo ortografía (Critchley, 1975, pp 26-29).

Page 8: Buck comunicación verbal y no verbal

Déficits Además, los estudios han demostrado de gesto y la pantomima reconocimiento y / o la expresión en pacientes afásicos y se muestra que el grado de deterioro pantomima está significativamente relacionado con el grado de deterioro verbal.

Una lista de estos estudios y sus resultados se resumen en la Tabla 1. Pantomima reconición se suele evaluar por pantomiming el uso de un comúnmente reconocido objeto (es decir, vidrio de consumición, tijeras, pistola) y pidiendo al paciente que señale a una imagen del objeto en uso (la Prueba de Reconocimiento Pantomima [PRT], Duffy, Duffy, Y Pearson, 1975). Pantomima expresión generalmente se evalúa pidiendo al paciente a la pantomima el uso funcional de los objetos comunes cuando se muestran fotos de la objetos (la Prueba de Expresión Pantomima [PET], Duffy y Duffy, 1981).

La Tabla 1 muestra que, a través de una variedad de estudios y medidas, las correlaciones entre las habilidades pantomímicas y habilidades verbales son uniformemente positivos y en su mayoría sustancial. Donde sea posible, se utilizaron pruebas de homogeneidad para evaluar si la correlaciones de las habilidades verbales específicos fueron similares entre los estudios y podrían resumirse en una correlación promedio, o si la varianza sustancial es aceptado contado para. Comprensión auditiva mostró las correlaciones más consistentes de estudio a estudio, con variaciones probablemente se debe a un error de muestreo. El promedio correlaciones de edad con la comprensión auditiva fueron r = 0,566 para la pantomima reconocimiento y r = 0,703 para la expresión mímica.

Las correlaciones entre las pantomimita las habilidades y la afasia marcadores en el índice general Pórtico de Comunicativa Capacidad (PICA) y las puntuaciones de lenguaje compuesto del Boston Diagnostico Afasia Examinación (BDAE), aunque siempre positivos fueron heterogéneos. La Tabla 1 muestra que la PICA reveló correlaciones más grandes que la bdae.

EL DÉFICIT CENTRAL EN AFASIA: ASIMBOLIA VERSUS APRAXIA

Las relaciones consistentemente positivas entre las habilidades pantomímicos y verbal sugieren que la afasia implica un déficit central que afecta tanto verbal-lingüística y no verbal analógica, pantomima, la comunicación. Existe cierta controversia con lo relativo a la naturaleza de este déficit central. Algunos han sugerido que la estrecha relación de los déficits pantomímicos y verbal implica un trastorno simbólico en general, con un "centro organizador" que controla tanto verbal como pantomima comportamiento. Dicho déficit fue sugerido por primera vez por Finkelnburg (1870), quien acuñó el término "asimbolia" para denotar una incapacidad general para expresar y comprender símbolos en cualquier modalidad (véase Duffy y Liles, 1979). En contraste, y Goodglass Kaplan (1963) sugirió que, en lugar de reflejar un trastorno simbólico en general, pantomimic déficits en pacientes afásicos podrían ser explicados como los resultados de un trastorno concurrente, pero independiente, apraxia. La apraxia implica una incapacidad para realizar movimientos voluntarios (ver Heilman, Rothi, y Ochipa, 1991).

Para solucionar este problema, varios estudios han investigado las relaciones entre las medidas de pantomima reconocimiento / expresión, deterioro afásico y apraxia. Duffy y Duffy (1981) encontraron que la afasia (medido por el PICA) representó 80% de la varianza en el rendimiento pantomímico, con la extremidad de contabilidad para apraxia sólo un 3% adicional. Wang y Goodglass (1992) criticaron el uso de la PICA como una medida global de deterioro afásico, con el argumento de que incluye un gesto subtest que podrían introducir artefactos en el análisis correlacional. Sin embargo, como para la expresión mímica, cuatro correlaciones procedían de dos

Page 9: Buck comunicación verbal y no verbal

estudios. El r s dentro de los estudios fueron promedio y la prueba de diferencia. Esta prueba resultó en una significativa z de 1,84, lo que sugiere suficientes homogeneidad.

Tabla 1. Coeficientes de correlación entre las pruebas de Pantomima Reconocimiento / Expresión y Comportamiento no verbal simbólico, espontánea, y Pseudo-espontánea

La Tabla 1 indica, también encontraron pantomímicos medidas para correlacionar positivamente con su propio índice de deterioro del lenguaje compuesto, aunque no con tanta fuerza como las correlaciones con la PICA.

En su análisis de las relaciones entre la pantomima, apraxia y afasia, Wang y Goodglass encontraron que la apraxia, medido por un movimiento de imitación prueba, la que más contribuyó a la variación tanto en la expresión mímica (42%) y el pantomima reconocimiento (54%). Sin embargo, la afasia también contribuyó varianza significativa a ambas medidas pantomima (18% y 24%, respectivamente). Por lo tanto, aunque la apraxia contribuido considerable variación de pantomima déficit, trastorno del lenguaje contribuido variación significativa. Wang y Goodglass (1992) reconocieron que "los movimientos de pantomima sí parecen depender de la capacidad de traducir un concepto en forma de representación "(p. 417). Llegaron a la conclusión de que, al final, ambos factores son importantes, que implica tanto pantomima "la formulación de un concepto a ser comunicada, así como la planificación de un movimiento deliberado" (Pág. 414).

La hipótesis asimbolia sugiere que la afasia es directamente un factor causal influ- ferencias rendimiento pantomima. Como parte de la investigación que se produce daño cerebral en los humanos ser hombre es necesariamente no experimental, determinar las relaciones causales no es sencillo. Para hacer frente a este problema, Duffy, vatios, y Duffy (1994) utilizan análisis de ruta para estudiar las relaciones entre el reconocimiento de pantomima y expresión, deterioro afásico (PICA), deficiencias intelectuales y apraxia extremidad. Encontraron el modelo más parsimonioso que sea que el tratamiento del déficit de afasia como principal determinante de las otras variables. Llegaron a la conclusión de que los trastornos pantomima son el resultado tanto de un trastorno simbólica central (asimbolia) y específica neuro-fisiológica del motor y disfunciones visuales.

En resumen, los patrones de relaciones positivas entre la pantomima y verbal habilidades son consistentes con la hipótesis de un organizador central de simbólica comportamiento que está asociado en la mayoría de las personas con la LH. El hecho de que analógico la comunicación pantomímico se asocia con la LH no es congruente con la contención de Andersen et al. (1979) que la comunicación no verbal es analógico, no lingüístico, y orientado RH.

COMUNICACIÓN EMOCIONAL Y EL HEMISFERIO DERECHO

Considerando que el daño LH conduce a déficits en la proposicional y simbólico verbal y la comunicación no verbal-analógico, nonpropositional espontánea comunicación persiste. Daño cerebral derecho (RH), por el contrario, normalmente no conducir a déficits en la conducta verbal o pantomima (Duffy y Duffy, 1981; Duffy, Duffy, y Pearson, 1975), pero se asocia con alteraciones de la expresión emocional y el reconocimiento (Borod, 2000; Ross, 1981, 1992).

ENVÍO DE PRECISIÓN

Page 10: Buck comunicación verbal y no verbal

La mayoría de estudios formales de la comunicación no verbal en afásico pacientes han estudiado sólo el uso deliberado e intencional de los gestos y pantomima en lugar de la conducta no verbal espontánea. Sin embargo, Buck y Duffy (1980) utilizó el paradigma de diapositivas de visión en pacientes con daño cerebral para evaluar habilidades en la comunicación espontánea. Como se ha indicado, la técnica de deslizamiento de visión emplea diapositivas de color para evocar las expresiones emocionales (ver Buck, 1979a, 1979b).

Este estudio encontró que los receptores podrían determinar la categoría de diapositiva visto por los pacientes afásicos, así como pudieron de las expresiones faciales de los no-pacientes comparación con daño cerebral, a pesar de la parálisis facial considerable en algunos de los pacientes afásicos. Además, los pacientes RH-dañados mostraron significativamente reducir el envío de precisión resultados relativos a los pacientes LH-dañados y comparación pacientes. De hecho, los pacientes RH-dañados no fueron significativamente diferentes en el envío de acu-democracia en una muestra de pacientes con enfermedad de Parkinson, un trastorno asociado a largo con una escasez "similar a una máscara" de la expresión facial. Duffy y Buck (1979) investigaron las relaciones entre el PET, PRT, PICA, y el envío de precisión espontánea en pacientes LH-dañados. El PRT y PET estaban fuertemente relacionada con la medida de la capacidad PICA verbal (r = 0,90 y 0,99, respectivamente) y entre sí (r = 0,91) en estos pacientes, lo que refleja los resultados de investigaciones anteriores. Sin embargo, el envío de la espontánea precisión resultados de estas los pacientes eran esencialmente no relacionada con la capacidad verbal (r = 0,00), el PET (r = 0,00), o el PRT ( r = 0,09). Las correlaciones entre la precisión envío espontánea en una la mano, y la capacidad verbal y pantomima en el otro, ilustran la independencia de la comunicación espontánea en lugar de verbal y analógico-pantomima la comunicación simbólica. Las correlaciones positivas altas con la capacidad verbal encontrados en los estudios de expresión y el reconocimiento pantomima demostrar que el hecho de que ambos son sustituciones simbólicas que la pantomima es analógico y no verbal.

Por otra parte, los resultados demuestran que la precisión envío espontánea se asocia- ATED con el RH y las habilidades verbales y pantomima simbólica se asocian con la LH.

Recepción de capacidad . El argumento de que la recepción espontánea implica innata preattunements implica que las manifestaciones emocionales deben ser reconocidas rápidamente, automáticamente e inconscientemente. Hay pruebas abundantes de biológicamente tales, basado en proceso de recepción directa. Los estudios que utilizan procedimientos de condicionamiento clásico han demostrado que las expresiones faciales humanas de ira y el miedo son más fácilmente asociados con eventos aversivos que son expresiones felices o neutrales (Ohman y Dimberg, 1978). Además, una cara enojada es elegida de un grupo de caras felices más rápidamente que una cara feliz es elegido de un grupo de rostros enojados, presumiblemente debido a las ventajas evolutivas tales del reconocimiento proporciona (Hansen & Hansen, 1988). Los estudios han demostrado que diferentes estímulos faciales evocan actividad neuronal específica en la amígdala humana (Morris, Ohman, y Dolan, 1998;. Whalen et al, 1998), y que el daño en la amígdala en los seres humanos menoscabe el reconocimiento de la cara específica de expresiones (Adophs, Tranel, Damasio y Damasio, 1994, 1995). Dimberg, Thunberg, y Elmehed (2000) demostraron que las presentaciones inconscientes de feliz y expresiones faciales enojado provocan respuestas inconscientes correspondientes en el rostro, en los músculos de los observadores.

Hay muchos estudios que implican la humedad relativa en el reconocimiento de emociones, tanto en sujetos normales y pacientes con daño cerebral. En personas normales, se ha encontrado que el oído izquierdo reconoce mejor expresión emoción en el habla de escucha dicótica ción tareas

Page 11: Buck comunicación verbal y no verbal

(es decir, cómo se expresa la declaración en oposición a lo que se expresa (Carmon y Naasón, 1974; Haggard y Parkinson, 1971; Safer y Leventhal, 1977). También, hay una superioridad campo visual izquierdo para el procesamiento de caras (que indica Participación RH), se enfrenta a particular emoción expresión (Ley & Bryden, 1979; suberi Y McKeever, 1977). Este resultado fue confirmado por Burt y Perrett (1995, 1997), que utiliza computadoras promedio ni morphing técnicas para producir realista chi-fotografías cara alfanuméricos en el que los lados derecho e izquierdo difieren en edad, atractiva-dad, el género, la expresión (sonrisa neutral y triste-neutro), y la lectura de labios.

Resultados indicaron que los juicios de la edad, el atractivo, el género y la expresión eran influ-mentado más por el lado izquierdo de la cara (punto de vista del juez), lo que indica RH implicación miento por parte del juez. En contraste, el lado derecho de la cara, lo que indica LH la participación, fue más influyente en los juicios de lectura de labios. Burt y Perrett (1997) llegó a la conclusión: la LH parece predominar durante el procesamiento de la información facial sobre del habla (lectura de labios), y la humedad relativa parece predominar durante el procesamiento de otras dimensiones faciales (edad, sexo, expresión, y el atractivo). Ambos, estos hallazgos son concordantes con los estudios neuropsicológicos de cerebro en sujetos dañados. (P. 15)

En efecto, derecho de los pacientes con lesiones cerebrales tienen especial dificultad para comprender y el habla afectiva exigente (qué se dijo), pero no habla proposicional (Lo dicho). Del mismo modo, los pacientes RH-dañadas tienen dificultad para reconocer y caras exigentes emocionales e imágenes (ver comentarios en Gainotti, 2000; Heilman, Blonder, Bowers, y de Crucian, 2000). Por el contrario, LH-dañado pacientes afásicos han ha encontrado que es superior a los controles no dañados del cerebro en la detección de engaño en comportamiento no verbal que representa (Etcoff, Ekman, Magee, y Frank, 2000). Los pacientes fueron se muestra una película de una mujer que describe una escena agradable que estaba supuestamente ver-ing. En una versión que en realidad estaba viendo una escena hermosa y relajante, en el sí, ella estaba viendo en realidad imágenes espantosas de las víctimas de quemaduras y amputaciones.

Utilizando señales faciales, los controles sólo tenían una probabilidad de 50-50 de detectar cuando la mujer estaba mintiendo acerca de sus verdaderos sentimientos, mientras que LH-dañado pacientes afásicos descubierto la mentira del 73% del tiempo. La evidencia parece convincente que la izquierda ya la derecha son diferencialmente implicados en la información simbólica y espontánea. Combinado con la evidencia revisada por encima de la diferencia de humedad relativa y la participación de LH en la pantalla espontánea frente simbólica propositionizing, parece que la simbólica codificación-decodificación Pro- proceso representados en la Figura 1, incluyendo la comunicación analógico-pantomímico, es en particular asociado con la LH. Por el contrario, las pantallas espontáneos y preattunements parecen estar particularmente asociados con la humedad relativa (Buck, 1984). Nosotros puede observar que el RH hace cosas distintas de mediar emoción, y nosotros no argumentan que todas las respuestas mediadas por RH están programados biológicamente. Como Andersen et al. (1979) señaló, la humedad relativa está involucrado en el procesamiento espacial, direccional, y la prox- información emic; información de la forma y la forma, la información táctil no lingüístico; señales cinéticos, expresiones faciales, y la apariencia física, los sonidos no lingüísticos; y la música.

MECANISMOS CEREBRALES DE EXPRESIÓN PSEUDO-ESPONTÁNEA

Hemos revisado la evidencia de que tanto analógica verbal y no verbal-lingüística (Pantomima) comunicación están asociados con mecanismos de LH, mientras que los patrones de la comunicación espontánea se asocia con la humedad relativa. Los procesos de recepción asociados

Page 12: Buck comunicación verbal y no verbal

con pseudo-espontánea son idénticos a los asociados con comunicación espontánea, lo que indica la participación de RH. Sin embargo, sería de esperar que, porque la expresión pseudo-espontánea es voluntaria e intencional, la LH puede participar. Los datos disponibles, aunque escasos, sugiere que la expresión aspecto de la comunicación espontánea seudo-en efecto, de la LH. Por ejem- amplia, Buck y Duffy (1980) encontraron que la LH-dañados pacientes afásicos no lo hicieron modular sus respuestas expresivas a las diapositivas según convencional dis- jugar las reglas al igual que otros grupos (control, RH-dañada, la enfermedad de Parkinson pacientes).

Evaluación y adaptación mutua en los sistemas de interacción

El componente final en el proceso de la comunicación verbal, no verbal es la adaptativa respuesta de retroalimentación del receptor, lo que puede implicar la reciprocidad o compensación. La pantalla del comportamiento y la recepción preattuned es una ventaja de la especie sólo si la respuesta a la situación tiende a ser adaptativo. La vulnerabilidad de los animales nacidos inmaduros requiere un apego natural y la capacidad para comunicar sus necesidades y crianza segura de los adultos (Buck, 1989; Cappella, 1991, 1996; Panksepp, 1982)-educación no podría existir sin la naturaleza.

Además, es evidente que la organización social y la coordinación del comportamiento de animales superiores son de gran valor para la supervivencia. Otras críticas han proporcionado pruebas circunstanciales creíble para el biológico- origen cal de algunas respuestas adaptativas (Buck, 1984; Burgoon, Stern, y Dillman, 1995; Cappella, 1991) que incluye (a) la interacción de los cuidadores y los recién nacidos o niños, (b) la capacidad de adaptación evolutiva, (c) las estructuras fisiológicas, (d) a través del cul- similitudes culturales, y (e) las analogías etológicas y homologías. Cappella (1991) ha sostenido que (a) la capacidad de respuesta emocional biológicamente programado es el mecanismo mediante el cual se logra guardia y de vigilancia efectiva de los niños; y (b) un sistema innato de regulación estimulación adaptativa es el medio a través del que unión entre cuidador y se logra infantil. Los bebés humanos jóvenes nacen capaz de comunicar sus necesidades a sus cuidadores. Sólo bebés hora antiguos muestran la capacidad de responder diferencialmente a las expresiones emocionales y los niños muy pequeños son capaces de coordinar su comportamiento a los cuidadores (Cappella, 1991). Los padres que son más sensibles a sus hijos producen niños que son más seguros en sus archivos adjuntos, más adelante en la vida (Bowlby, 1969; Hazan y Shaver, 1987). La capacidad para enviar, recibir y responder adecuadamente constituye un proceso de retroalimentación que es una parte natural de nuestra herencia biológica.

Comportamientos específicos que emanan de los tipos específicos de experiencias emocionales que son recibida con respuestas pre-programadas específicas pueden constituir la base para una sistema relacional adecuado para las relaciones especiales (por ejemplo, padres e hijo, la corte- barco y el apareamiento; dominio-sumisión) y efectos especiales (por ejemplo, la vulnerabilidad dad de protección, la vigilancia de exploración de la vigilancia; necesidad socorro; disponi-sexual interés-dad sexual, la modulación de la agresión). Las estructuras profundas de esencial procesos de este tipo de sistemas relacionales básicos pueden ser innatas y altamente modelado, aunque incluso en este caso es probable que haya alguna variación en la legislación, para permitir las contingencias situacionales. Por ejemplo, incluso una especie primitiva puede, en algunos situaciones contra-atacar la amenaza (respuesta recíproca) y en otros huyen o se esconden (Respuesta compensatoria).

Page 13: Buck comunicación verbal y no verbal

Los seres humanos mantienen sus patrones de respuesta biológicamente programados naturales, y esto es adaptativo para proporcionar para la fijación y la capacidad de respuesta emocional. Lo también proporciona una pauta básica o estructura profunda dentro de la cual coordinamos nuestra comportamientos con otros que permite a las estructuras sociales más complejas y más intrincados patrones de coordinación social. Sin embargo, estos procesamiento de propósito especial sys- TEMS (SPPSs) son: (a) reactivo y no proactivo, y (b) menos flexible, que tiene un rango limitado de respuestas y no guiado por un sistema de reglas generativa . En general, especies más complejos tienen la capacidad para sobrescribir el modelo básico de SPPSs con respuestas aprendidas, intencional y simbólicos generados de lo general sistemas de procesamiento de uso (GPPS).

Interaccionismo Desarrollo postula una "emoción-razón continuum" en el control de la conducta. Siempre estamos sujetos a las motivaciones básicas y respuestas de los SPPS. Sin embargo, a medida que desarrollamos y estamos sujetos al proceso de "emocional educación "(Buck, 1984), más de nuestros comportamientos y las respuestas vienen a ser gobernados por GPPS y, en última instancia, en los seres humanos, por los procesos verbal-lingüísticas asociados a la LH de la corteza superior. Las respuestas de comportamiento van desde respuestas cableados específicos, a las respuestas que puede considerar contingencias limitadas (por ejemplo, amenaza el estímulo; ¿Hay espacio para huir?), y las respuestas aprendidas a través del condicionamiento, a proactivo, estratégico, respuestas contingentes (por ejemplo, un juego de ajedrez). GPPS prevé una mayor flexibilidad de las respuestas y la capacidad de adaptarse a las posibilidades y contingencias de una amplia variedad de situaciones. Aun cuando el tipo de respuesta está fuertemente modelada, la GPPS permite una variación considerable en el estilo y la forma de su promulgación.

Existen varios modelos de comunicación para predecir si las respuestas serán recíproco o compensatoria (Burgoon, Buller, y Woodall, 1996; Burgoon, Stern, y Dillman, 1995; Cappella & Greene, 1982) que consideran que ambos valores predeterminados biológicos y la selección contingente.

IMPLICACIÓN DE MENSAJES RELACIONALES Y PATRONES RELACIONALES

Cuando nos comunicamos simbólicamente, lo hacemos con la intención de lograr algún propósito o meta. El objetivo se logra vis-à-vis el otro comunicador y, por lo tanto, la fuerza pragmática del mensaje comunica un relacional mensaje (Rogers y Bagarozzi, 1983; Watzlawick, Beavin, y Jackson, 1967). Nuestro comportamiento simbólico analógico es particularmente importante en la transmisión relacional men- sabios, ya que también puede cumplir una función pragmática o aclaran el pragmático función prevista, por un mensaje verbal (Watzlawick et al., 1967). Es evidente que los comportamientos no verbales, espontáneos y pseudo-espontánea a menudo con- vey poderosos mensajes relacionales. Dado que algunas de nuestras emociones más básicas evolucionado para permitir la unión social y las exhibiciones espontáneas concomitantes evolucionado para facilitar la organización social, se deduce que los comportamientos espontáneos muestran en la presencia de otras personas se comunican, aunque sea involuntariamente, mensajes relacionales.

Tenemos sentimientos hacia los demás y el comportamiento de los demás, y estos sentimientos exhibiciones espontáneas que engendran a su vez constituyen mensajes relacionales. Tal fenómenos como la sincronía interpersonal, el equilibrio y la reciprocidad (a menudo in- Rotatorio

Page 14: Buck comunicación verbal y no verbal

micromovimientos extremadamente sutiles, posturas, gestos y comportamientos de los ojos) son fenómenos emergentes a menudo se basa en la interacción entre la espontánea pantallas y preattunements durante el curso de la interacción que expresan impor- aspectos emocionales tantes de una relación. De esta manera, no se puede no comunicar y no podemos evitar la definición de nuestra relación (Watzlawick et al., 1967).

A través de la educación emocional, la gente pone significados simbólicos en su emo- ciones y comportamientos espontáneos. La gente tiene la capacidad de anular sus recursos naturales respuestas espontáneas de suprimirlos o por la falsificación como pseudo- pantallas espontáneas. Esta es una motivación clave para la inhibición de la espontánea comportamientos y la promulgación de comportamientos pseudo-espontáneas. Si la supresión de exhibiciones espontáneas es exitosa, se evitan reacciones emocionales no deseados, pero potencialmente a expensas de la activación fisiológica saludable (Buck, 1979b). Si muestra pseudo-espontáneas tienen éxito, obtener la re-emocional deseada respuesta-que son estratégicas, pero de aspecto natural mensajes relacionales. La naturaleza real de la relación surge a través del intercambio de modelado mensajes relacionales en todas estas modalidades (Watzlawick et al., 1967). Comunica- cadores pueden corresponder mensajes relacionales similares en un patrón simétrico (por ejemplo, una sonrisa engendra una sonrisa, una mirada engendra una mirada), o pueden cambiar los comportamientos con mensajes relacionales opuestos en un patrón complementario o compensatoria (por ejemplo, una pantalla dominio seguido de una exhibición de la sumisión, o el enfoque por evitar- miento). Patrones simétricos consistentes pueden constituir un amistoso entre sí o mu- sistema relacional eventualmente hostil. Patrones complementarios consistentes pueden llegar a definir una relación papel estructurado. Respuestas contingentes crear rela-flexibles sistemas nacionales llaman "relaciones paralelas" en el que tanto simétricas y patrones complementarios coexisten y las posiciones en los intercambios complementarios no se fijan rígidamente (VanLear y Zietlow, 1990). La capacidad de adaptación ade- tamente a una amplia gama de situaciones y contingencias al tiempo que conserva la básica repertorio de conductas que provee nuestras necesidades sociales básicas requiere la inter- acción tanto de RH y LH, así como los reptiles, límbico y neocortical regiones del cerebro.

CONCLUSIONES

Comunicadores interactuar simultáneamente en un nivel tanto espontánea y simbólica y estos temas se entrelazan de adaptación mutua comprenden la infraestructura de la comunicación humana. Un flujo espontáneo y nonpropositional de comu- nicación se asocia particularmente con el funcionamiento y el conocimiento RH por ac- Quaintance, y una corriente simbólica y proposicional se asocia sobre todo con LH funcionamiento y conocimiento por descripción. Comunicación lingüística-verbal ción implica claramente la última corriente, mientras que se produce la comunicación no verbal en ambos, pero lleva toda la carga de la comunicación espontánea. Las dos corrientes tienen tanto los aspectos expresivos y receptivos. Una corriente no es más importante que el otro. Más bien, los tipos de significados comunicados por las dos corrientes son diferentes, y en algunas situaciones el mensaje proposicional puede ser más importante que en otros el mensaje espontáneo puede tomar prece-