12
BICC, XV, 1960 RESEÑA DE REVISTAS 339 grulla con los pobres. Poco malicioso, lo que podía echar a la bolsa, no lo echaba a mala parte. Mi mujer era una picarona y ella me difamaba, porque dio en decir: 'Dios me lo guarde al mi Diego Moreno que nunca me dijo malo ni bueno'. Y miente la bellaca, que yo dije malo y bueno docientas veces... Viendo entrar en mi casa poetas, decía: ¡Malo! Y en viendo salir ginoveses, decía: j Bueno!". OTIS H. GREEN, "Se acicalaron los auditorios": an aspect of the Spanish literary Baroque, págs. 413-422. — WILUAM H. SHOEMAKER, Galdós' classical scene in La de Bringas, págs. 423-434. YAKOV MALKIEL, Toward a reconsideration o/ the Oíd Spanish im- perject in -ía, -ié. Págs. 435-481. Trabajo que trae estas divisiones: I. Preliminary remarles; II. The record of hypotheses (The Pioneers, Friedrich Hanssen, Hanssen's first critics: Baist, Zauner, Ford, Gassner, Porebowicz, Pietsch, Fitz- Gerald; Staaff and Menéndez Pidal; Other scholars; III. The three nuclear problems (Preliminaries, The génesis and propagation of "-ié" forms, Preservation of "-ía" in the first person singular, The ultímate recession of the "-ié" forms); IV. A factual and methodolo- gical balance sheet. CARLOS VALDERRAMA ANDRADE. Instituto Caro y Cuervo. BULLETIN HISPANIQUE. Annales de la Faculté des Lettres de Bordeaux. Bordeaux. Tomes LIX-LXI, 1957-1959. Tome LIX, 1957. N* 1. DANIEL DEVOTO, Notas al texto de los Milagros de Nuestra Señora de Berceo. Págs. 5-25. Notas sobre numerosos problemas del léxico de Berceo, que se han planteado al autor al emprender la modernización del texto de Los Milagros de Nuestra Señora. CHARLES V. AUBRUN, Le Don Juan de Tirso de Molina: Essai d'interprétaúon. Págs. 26-61. Tras un sumario de las características de la obra de Tirso y del ambiente en que fue creada, hace una serie de bien fundadas reflexio- nes sobre el carácter del controvertido personaje, que Tirso halló

Bulletin Hispanique, tomos LIX-LXI · 2007-11-29 · JOHN LEDDY PHELAN,?"^ Millennial kjngdom o/ the Franciscans in the New World: A study of the writings of Gerónimo de Mendieta

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

BICC, XV, 1960 RESEÑA DE REVISTAS 3 3 9

grulla con los pobres. Poco malicioso, lo que podía echar a la bolsa,no lo echaba a mala parte. Mi mujer era una picarona y ella medifamaba, porque dio en decir: 'Dios me lo guarde al mi DiegoMoreno que nunca me dijo malo ni bueno'. Y miente la bellaca,que yo dije malo y bueno docientas veces... Viendo entrar en micasa poetas, decía: ¡Malo! Y en viendo salir ginoveses, decía:j Bueno!".

OTIS H. GREEN, "Se acicalaron los auditorios": an aspect of theSpanish literary Baroque, págs. 413-422. — WILUAM H. SHOEMAKER,Galdós' classical scene in La de Bringas, págs. 423-434.

YAKOV MALKIEL, Toward a reconsideration o/ the Oíd Spanish im-perject in -ía, -ié. Págs. 435-481.

Trabajo que trae estas divisiones: I. Preliminary remarles; II. Therecord of hypotheses (The Pioneers, Friedrich Hanssen, Hanssen'sfirst critics: Baist, Zauner, Ford, Gassner, Porebowicz, Pietsch, Fitz-Gerald; Staaff and Menéndez Pidal; Other scholars; III. The threenuclear problems (Preliminaries, The génesis and propagation of"-ié" forms, Preservation of "-ía" in the first person singular, Theultímate recession of the "-ié" forms); IV. A factual and methodolo-gical balance sheet.

CARLOS VALDERRAMA ANDRADE.Instituto Caro y Cuervo.

BULLETIN HISPANIQUE. Annales de la Faculté des Lettres deBordeaux. Bordeaux. Tomes LIX-LXI, 1957-1959.

Tome LIX, 1957.

N* 1.

DANIEL DEVOTO, Notas al texto de los Milagros de Nuestra Señorade Berceo. Págs. 5-25.

Notas sobre numerosos problemas del léxico de Berceo, que sehan planteado al autor al emprender la modernización del texto deLos Milagros de Nuestra Señora.

CHARLES V. AUBRUN, Le Don Juan de Tirso de Molina: Essaid'interprétaúon. Págs. 26-61.

Tras un sumario de las características de la obra de Tirso y delambiente en que fue creada, hace una serie de bien fundadas reflexio-nes sobre el carácter del controvertido personaje, que Tirso halló

340 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XV, 1960

(según Aubrun) en la sociedad cortesana, en la "juventud dorada"de su tiempo, limitándose a trasponerlo y remodelarlo literariamente,adaptando, además, para el caso, alguna vieja leyenda popular (elconvidado de piedra, el banquete en los infiernos). Según Aubrun,don Juan no es un sensual o un enamorado (no le interesan lasmujeres como objeto de placer y no se complace en su compañía);sólo busca b u r l a r , desenmascarar la hipocresía social que recubreal amor y la mujer en ropajes angelicales; y por lo que hace a sufilosofía personal es una reivindicación furiosa de la libertad indi-vidual que quiere comenzar de nuevo en cada acto, sin aceptar nexoalguno con el pasado, burlando de la mejor manera posible los re-querimientos de la sociedad y escamoteando con el famoso "tanlargo me lo fiáis" la justicia divina de manera consciente, lo queobliga al Tirso moralista a condenarlo finalmente, no por sus faltasmás o menos corrientes contra la moral social, sino por su indife-rencia ante Dios; por su menosprecio, que no negación, de las leyessobrenaturales.

MARIE LAFFRANQUE, Federico García horca: Encoré trois textesoubliés. Págs. 62-71.

Reproducción de tres entrevistas concedidas por García Lorcaa algunos periódicos, las cuales "precisan aún más el sentido y elpapel que Lorca ha querido dar a su oficio de escritor, la natura-leza de su trabajo, el valor que éste tenía en su concepto".

Varietés: H. LAPEYRE, Pedro de Luna et Jean de Dambach, págs.72-74. — ROBERT RICARD, Encoré le theme de Jésus crucijié, págs.75-76. — CHARLES V. AUBRUN, Théses, amorces de travaux, idees ácreuser, págs. 77-98.

Comptes Rendus: ALFONSO MARTÍNEZ DE TOLEDO, Arcipreste deTalavera, edito da Mario Penna (Daniel Devoto), págs. 99-101;JOHN LEDDY PHELAN,?"^ Millennial kjngdom o/ the Franciscans inthe New World: A study of the writings of Gerónimo de Mendieta(1525-1604) (Robert Ricard), págs. 101-106; ÁNGEL DEL RÍO, Estu-dios galdosianos (Robert Ricard), págs. 108-110.

Este número trae, además una sección de Notes breves (págs.111-120), una interesante Bibliographie (págs. 121-126) e Informa-tions (págs. 129-136).

N* 2.CHARLES V. AUBRUN, La comedia doctrinóle et ses histoires de brigands.

Págs. 137-151.

BICC, XV, 1960 RESEÑA DE REVISTAS 341

Encuentra que "hay algo de sorprendente en la comedia doctri-nal": la puesta en escena de rufianes y bandidos, alcahuetas y pros-titutas que Dios salva espectacularmente, y de monjes virtuosos quese condenan; examina esta y otras características de la comedia doc-trinal, presentándolas como consecuencia de las condiciones socialesde la España de entonces, sumida en profunda crisis, en la cual losescritores como Tirso de Molina hicieron una literatura totalmentecomprometida, comprometida, naturalmente, en la conservación delstatu quo, del orden institucional, de la moral cristiana; pero, paratener éxito en la prédica por medio de la comedia, debían hacerconcesiones al público presentándole los personajes del bajo mundoque gozaban de sus simpatías (sin duda porque asumen plenamentesu destino, con todos sus riesgos, sin tratar de escamotearlo) yofreciéndole una imagen poco airosa de los clérigos, bajo cuyo mantode devoción se veía la hipocresía, y más aún, la soberbia implícitaen el calculado designio de burlar la gracia por medio de un de-liberado esfuerzo piadoso.

H. LAPEYRE, Autour de Philippe II, págs. 152-175.

PAUL-J. GUINARD, Le livre dans la Péninsule ibérique au XVIIIesiécle. Págs. 176-198.

Publica y comenta una carta escrita en 1763 por el librero fran-cés Antoine Boudet a un tal Monsieur Bombarde sobre la imprentay el comercio de libros en España y Portugal, en la cual se criticanamarga y duramente las muchas condiciones desfavorables que porentonces existían en la Península para la impresión y difusión delibros.

Varietés: GEORGES DEMERSON, Les registres d'habitants de Ma-drid sous ¡oseph ler, págs. 198-205. — MARIE LAFFRANQUE, Un do-cument biographique: L'extrait de naissance de Federico GarcíaLorca, págs. 206-208. — BERNARD POTTIF.R, Recherches sur le voca-bulaire hispanique, IV, págs. 209-218: Correcciones y adiciones alDCELC de Corominas, particularmente por lo que respecta a lafecha de aparición de numerosas voces castellanas.

Comptes Rendus: José ARES MONTES, Góngora y la poesía por-tuguesa del siglo XVII (Robert Ricard), págs. 225-230; J. L. SCHON-BERC, Federico García Lorca: L'hotnme, l'oeuvre (Marie Laffranque),págs. 235-237.

Notes breves: DIEGO CATALÁN, Un prosista anónimo del sigloXIV (La Gran Crónica de Alfonso XI: Hallazgo, estilo, reconstruc-ción) (R. Ricard), pág. 238; ELIAS L. RIVERS, Francisco de Aldana,

342 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XV, 1960

el divino capitán (Robert Ricard), págs. 240-242; Fray TORIBIO DEBENAVENTE (MOTOLINÍA), Relaciones de la Nueva España (R. Ricard),pág. 242; ERWIN WALTER PALM, LOS monumentos arquitectónicosde la Española, con una introducción a América (R. Ricard), págs.242-243; Luis VÉLEZ DE GUEVARA, El embuste acreditado, ed. Ar-nold G. Reichenberger (C. V. Aubrun), págs. 243-244; M. T. BABÍN,Federico Garda Lorca: Vida y obra (M. Laffranque), págs. 247-248;JAROSLAW M. FLYS, El lenguaje poético de Federico García Lorca(M. Laffranque), pág. 248; ALAIN GUY, Les philosophes espagnolsd'hier et d'aujourd'hui: Époques et auteurs (J. Moreau), págs. 248-250; ALFRED BARNABY THOMAS, Latin America: A history (C. V.Aubrun), págs. 250-251; Diccionario de la lengua española, XVIII*edición (O. Chiareno), págs. 251-253; BRAULIO VIGÓN, Vocabulariodialectológico del Concejo de Colunga, ALONSO ZAMORA VICENTE,Léxico rural asturiano: Palabras y cosas de Libardón (Colunga),GUNNAR TILANDER, Origine et sens primitif d'espagnol pedazo, em-pezar, portugais pedazo, empegar; RUBÉN DEL ROSARIO, La lenguade Puerto Rico: Ensayos, JULIÁN VIVANCO, Diccionario americanista(De antropo, fi.to, zoo y toponimias indígenas) (B. Pottier), págs.253-255.

N» 3.

P. Fr. PIERRE SEROUET, O. C. D., Une page inédite de Sainte 7hé-rése, Págs. 257-262.

Comentarios sobre una carta inédita de Santa Teresa que fuehallada recientemente por el autor en el convento del Espíritu Santode las carmelitas descalzas de Amiens.

PAUL-J. GUINARD, Un journaliste espagnol du XVUle siécle: Fran-cisco Mariano Nipho. Págs. 263-283.

A propósito de la obra de Luis Miguel Enciso Recio, Nipho yel periodismo español del siglo XV111, sobre este casi olvidado per-sonaje del siglo xvm español, el señor Guinard hace diversos co-mentarios sobre Nipho, escritor fracasado y a quien sería aventuradoatribuir un pensamiento original, y ni siquiera una línea de con-ducta consistente y firme, pero que tuvo, no obstante, el mérito dehaber comprendido la importancia del periodismo como géneroaparte y haberle dedicado casi toda su vida. Guinard disiente envarios puntos de los planteamientos y conclusiones de Enciso.

GEORGES DEMERSON, Marchena á Perpignan. Págs. 284-303.

Diversos documentos (y comentarios sobre ellos) relativos alexilio de Antonio José Marchena en Francia después de la evacúa-

BICC, XV, 1960 RESEÑA DE REVISTAS 3 4 3

ción de España por los franceses con los cuales el revolucionario es-pañol había colaborado en importantes posiciones.

Varietés: ROBERT RICARD, "Por el hábito de San Pedro...",págs. 304-308: Comentarios sobre el origen de esta locución frecuen-temente usada por varios escritores españoles. — J. KRYNEN, DUnouveau sur Antolínez?, págs. 309-316. — ROBERT PAGEARD, Unhispanisant peu connu du XlXe siécle, le comte Raymond de Tou-louse-Lautrec, págs. 317-320: Notas sobre Raymond Jean Bernard,conde de Toulouse-Lautrec (1820-1888), quien se interesó vivamentepor las letras españolas y catalanas e hizo varias publicaciones sobreellas. — ZDENEK HAMPEJS, Federico García horca en Checoslovaquia,págs. 321-323. Noticias sobre las diversas ediciones o representacio-nes de poemas y piezas teatrales de Lorca en Checoslovaquia.

Comptes Rendus: P. E. RUSSF.LL, The English intervention inSpain and Portugal in the time of Edward 111 and Richard II (Y.Renouard), págs. 324-347; BALTASAR GRACIÁN, Oráculo manual y artede pudenda, ed. crítica y comentada por Miguel Romera Navarro(Daniel Devoto), págs. 327-330; JAIME TORRES BODET, Tres inven-tores de realidad, Stendhal, Dostoyevsfy, Pérez Galdós (Robert Ri-card), págs. 330-332.

De las numerosas Notes breves de este número mencionamos:JUAN FRIEDE, Documentos inéditos para la historia de Colombia,I: 1509-1528, 11; 1528-1532, 111: 1533-1535 (B. Pottier), pág. 336;JUAN JOSÉ ARROM, El teatro de Hispanoamérica en la época colonial;WILLIS KNAPP JONES, Breve historia del teatro latinoamericano (Char-les V. Aubrun), págs. 340-341; KAREL OHNESORG, Nástin foneti/(yjazy/(a "spanélského \Esbozo de la fonética de la lengua española](Z. Hampejs), págs. 352-353; OSVALDO CHIARENO, Evoluzione dellalingua spagnuola in Argentina (Daniel Devoto), pág. 354; ÁNGELROSENBLAT, El nombre de Venezuela (B. Pottier), págs. 354-355.

Este cuaderno incluye, además, (págs. 356-364) una interesanteBibliographie.

N ' 4.

A. RUMEAU. " L'Abencérage": Un texte retrouvé. Págs. 369-395.

Notas sobre un texto de El Abencerraje hallado recientementeen la R. A. H., siguiendo una indicación de Gayangos, texto quese reproduce en págs. 376-395.

ROBERT PACEARD, La mort de G. A. Récquer dans la presse du temps(1870-1871). Págs. 396-403.

344 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XV, 1960

Extractos y comentarios de algunas de las notas publicadas enla prensa española con ocasión de la muerte de G. A. Bécquer: lacasi totalidad de los periódicos, con raras excepciones, testimoniaronsu aprecio por el poeta y su sentimiento por el temprano decesode éste.

Varietés: ANTONIO DURAN, Un canónigo hereje del siglo XV,pág. 404. — PAUL-J. GUINARD, La société espagnole au XVHIe siecle,págs. 405-414. — GEOFFREY RIBBANS, Un texto desconocido de An-tonio Machado, págs. 415-417. — MARIE LAFFRANQUE, Essai de chro-nologie de Federico García Lorca, págs. 418-429: permanencia y acti-vidades del poeta en América del Sur y Cataluña. — ROBERT MARRAST,Essai de bibliographie de Rafael Alberti (Addenda et corrigenda),págs. 430-435.

Comptes rertdus: RAÚL PORRAS BARRENECHEA, Fuentes históricasperuanas (Marcel Bataillon), págs. 436-438; FERNANDO DE ARMAS ME-DINA, Cristianización del Perú (1532-1600) (Marcel Bataillon), págs.438-441; Monumento Peruana, edidit Antonius de Egaña, S. I., vol. 1:1565-1575 (Marcel Bataillon), págs. 441-450; TIRSO DE MOLINA, An-tona García (Ch. V. Aubrun), págs. 450-452; HANS JURETSCHKE, Ori-gen doctrinal y génesis del romanticismo español (Robert Pageard),págs. 452-455.

De las muchas Notes breves de este cuaderno mencionamos:MARGHERITA MORREALE, Versiones españolas de animus y anima(Robert Ricard), pág. 461; HEINRICH BIHLER, Spanische Versdich-tung des Mittelalters im Uchte der spanischen Kritil{ der Aufklá-rung und Vorromanti\ (R. Pageard), págs. 462-463; GUSTAVO CORREA,IM poesía mítica de Federico García horca (Marie Laffranque),págs. 464-465; HANS RHEINFELDER, Gabriela Mistral, Motive ihrerLyri\ (Eugéne Kohler), págs. 466-467; PIERRE DARMANGEAT, PedroSalinas et La voz a ti debida, EDITH FELDBAUM, El trasmundo en la obrapoética de Pedro Salinas (Elsa Dehennin), págs. 467-469; INGEMARDÜRING, Alfonso Reyes helenista (Joseph Moreau), pág. 469; DÁMASOALONSO, En la Andalucía de la E., ÁNGEL ROSENBLAT, Lengua y culturade Venezuela, ÁNGEL ROSENBLAT, Un presunto africanismo: macandá'brujería', FÉLIX RESTREPO, El castellano naciente (B. Pottier), págs.470-471; FRITZ SCHALK, Spanische Geisteswelt (Vom Maurischen biszum modernen Spanien) (Eugéne Kohler), págs. 472-474.

Tome LX, 1958.

N ' 1.

JUAN FRIEDE, LOS franciscanos en el Nuevo Reino de Granada y elmovimiento indigenista del siglo XVI. Págs. 5-29.

BICC, XV, 1960 RESEÑA DE REVISTAS 345

Se refiere a la lucha que sostuvieron algunos frailes franciscanos,en condiciones desiguales, por la hostilidad de las autoridades civi-les, en favor de los derechos de los indígenas del Nuevo Reino,cruelmente tratados por conquistadores, encomenderos y autoridadesespañolas. Testimonio de esta lucha son las numerosas cartas que enmuchas ocasiones enviaron al rey varios frailes franciscanos para de-nunciar los excesos y arbitrariedades de que se hacía víctima a losnaturales y las resoluciones que llegaron a tomar algunas juntas deeclesiásticos exigiendo como condición para dar la absolución, larestitución por los despojadores de los americanos de lo arrebatadoinjustamente a éstos.

BERNARD POTTIER, Pensée structurée et sémiologie. Págs. 101-112.

No se puede juzgar del valor de una teoría con solo examinarsus principios abstractos: hay que probar si explica satisfactoriamentelos hechos que pretende explicar. Los diversos estructuralismos mo-dernos (en lingüística) tienen en común una concepción binariade los hechos de lengua. Pottier cree que la semiología puede inte-grarse dentro del cuadro del estructuralismo, y utilizando principiosde la psicosistemática de Gustavo Guillaume analiza las diversasfunciones de quien en español (interrogativo, relativo, optativo-ex-clamativo, indefinido) explicándolas satisfactoriamente merced al prin-cipio del doble movimiento de lo particular a lo general y viceversa,análisis que se demuestra aplicable a casos similares en otras lenguas(m, TI'Í en griego, p. ej.).

N9 2.

YVES BOTTINEAU, L'Alcázar de Madrid et l'inventaire de 1686,págs. 145-179.

YAKOV MALKIEL, Español antiguo "cuer" y "corazón". Págs. 180-207.

Historia, con gran profusión documental, el problema del español-portugués corazón, coracáo, citando y comentando las numerosashipótesis que desde los albores de la romanística se han expuestoal respecto (Covarrubias, Nebrija, Cornu, Baist, Diez, Brüch, Meyer-Lübke, Michaélis de Vasconcelos, Menéndez Pidal, Corominas, etc.),separándolas en dos grupos: las que en una u otra forma se atienena la base COR aumentada con sufijos (y que son la casi totalidad)y las que buscan la solución del problema por una vía distinta: elde un antiguo compuesto (hipótesis que ha permanecido casi total-mente olvidada desde que la formuló Antoine Thomas, no para eltérmino iberorrománico sino para uno correspondiente en algunosdialectos franceses). Malkiel cree que Thomas ha mostrado el ca-

346 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XV, 1960

mino correcto para la solución del problema de corazón e inicia sudemostración recordando la facilidad con que los términos anatómicoscambian de significado y la gran imprecisión que muestran, ejem-plificando estos fenómenos con algunos términos anatómicos pasadosdel griego al latín (p. c. KapSíu 'corazón', pero también 'boca delestómago', lo que a través del latín dejó su huella en español).

Varietés: ELSA DEHENNIN, Pedro Salinas: Insfñration et effortcréateur (págs. 208-215): Comentarios sobre el arte poético de Salinas,sus recursos artísticos y sus caracteres esenciales, a propósito de unlibro de Diana Ramírez de Arellano (Caminos de la creación poéticaen Pedro Salinas). — ROBERT RICARD, Autres notes sur la "tertulia"(págs. 216-224): Interesantes reflexiones sobre la historia y significa-do de la tertulia en la vida española y sobre sus diversas modali-dades: tertulia culta, doméstica, vulgar o de café, etc.

CHARLES V. AUBRUN, Amorces de travaux, idees a creuser (págs.225-249). Noticias y comentarios sobre numerosos trabajos relativosa cuestiones hispánicas presentados a la Facultad de Letras de Paríspara optar el Diploma de Estudios Superiores.

Comptes rendus: MARIO PENNA, Don Giovanni e ü mistero diTirso (A. Nougué), págs. 250-252; Luis CURNUDA, Estudios sobrepoesía española contemporánea (Marie Laffranque, págs. 252-255);ELSA DEHENNIN, Passion d'absolu el tensión expressive dans l'oeuvrepoétique de Pedro Salinas (Jean-Louis Flecniakoska), págs. 255-257;J. COKOMINAS, Diccionario critico etimológico de la lengua castellana(B. Pottier), págs. 257-261.

De las muy copiosas Notes breves mencionamos: AMÍLCAR PLA-ZA DELGADO, Las armas españolas en la conquista de Venezuela(siglo XVI) (H . Lapeyre), pág. 263; ROBERT RICARD, Une poétessemexicaine au XVlle siecle: Sor Juana Inés de la Cruz (M. Darbord),págs. 265-266; FRANK M. DUFFEY, The early "cuadro de costumbres"in Colombia (A. Rumeau), págs. 269-270; YAKOV MALKIEL, "Apretar","pr(i)eto", "perto": Historia de un nuce hispano-latino (M. D.), págs.273-274.

N" 3.

YVES BOTTINEAU, L'Alcázar de Madrid et l'inventaire de 1686,págs. 289-326.

YAKOV MALKIEL, Español antiguo "cuer" y "coracón". Págs. 327-363.

Continúa este estudio con el análisis de la inestabilidad de laR en los nexos -(R)S- y -(R)C,-; el problema de la -c- [en coracón,

BICC, XV, 1960 RESEÑA DE REVISTAS 347

en vez de -z-] y con el examen de esp. antiguo cuer, cor, gallego-portugués antiguo cor, los primeros siglos de la historia de coraqón,los roces homonímicos entre cuer y coraqón, para concluir que, aun-que nada dentro del iberorrománico se opone a la etimología pro-puesta \corazón < COR - j - ARSIONEJ, tampoco hay una prueba decisivade ella, pues que los textos más arcaicos muestran ya a coraqónen posesión casi total de todas las funciones semánticas y fraseoló-gicas del antiguo cuer, cor, sin que haya otro testimonio del primitivosemantismo que el de coeura(r)son ('mal au coeur, aigreur d'esto-mac') de los dialectos del Oeste y Sur de Francia.

Varietés: HOMERO SERÍS, Un nuevo refranero inédito glosadopor Sebastián de Horozco, págs. 364-366. — R. A. DEL PIERO, Queve-do y Jacques Salian de Aviñón, págs. 367-374. — E. VÁRELA HER-VÍAS, Cartas de José M° de Pereda, págs. 375-381: Diecisiete cartasde Pereda a don Ramón de Mesonero Romanos. — MARIE LAFFRAN-QUE, Federico García Lorca: Lettre á Miguel Hernández, págs. 382-383. — CHARLES V. AUBRUN, Amorces de travaux, idees a creuser,págs. 384-400: Breves comentarios sobre algunos trabajos relativosa cuestiones hispánicas presentados como memorias de estudiossuperiores.

Comptes rendus: WALTER C. KRAFT, Códices VindobonensesHispanici- A Catalog oj the Spanish, Portuguese and Catalán Ma-nuscripts in the Austrian National Library in Vienna (Jean Colo-més), págs. 401-403; José MARÍA AZACETA (ed.), Cancionero de JuanFernández de lxar (Charles V. Aubrun), págs. 403-405.

Este cuaderno contiene además la acostumbrada sección de Notesbreves (págs. 412-424), en la que se comentan numerosos trabajosrelativos a temas hispánicos, una sección de Revues (págs. 425-432)y una Nécrologie de J. B. Trend (págs. 433-434).

N* 4.MÁXIME CHUVALIER, Le román de chevalerie morigéné le Flo-

risando, págs. 441-449. — YVES BOTTINEAU, L'Alcázar de Madridet l'inventaire de 1686, págs. 450-483. — ROBERT RICARD, Deux ro-mancieres: Ganivet et Galdós, págs. 484-499.

Varietés: ROBERT RICARD, Sur Fr. Alfonso Bonhomei Notesbibliographiques, págs. 500-504. — CHARLES V. AUBRUN, Salid lá-grimas... págs. 505-507. — MARIE LAFFRANQUE, Federico Garcíahorca: Conférences, déclarations et interviews oubliés, págs. 508-545.

Comptes Rendus: R. P. GONZALO DÍEZ MELCÓN, Apellidos cas-tellano-leoneses (siglos XI-XIIl, ambos inclusive) (Rene Lafon),

348 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XV, 1960

págs. 546-549; ALVARO GALMÉS DE FUENTES, Influencias sintácticas yestilísticas en la prosa medieval castellana (B. Pottier), págs. 549-451;J. VICENS VIVES, Juan II de Aragón (1398-1479): Monarquía y revo-lución en la España del siglo XV (Y. Renourd), págs. 551-555; JOSÉTORIBIO MEDINA, Colección de documentos inéditos para la historiade Chile (André Saint-Lu), págs. 555-557; WERNER BRÜGGEMANN,Cervantes und die Figur des Don Quijote in Kunstanschauung undDichtung der deutschen Romantil{ (R. Pageard), págs. 560-562.

Este número trae también las acostumbradas secciones de Notesbreves (págs. 563-578), Informations (págs. 579-581) y varios útilesíndices del tomo LX.

Tome LXI, 1959.

N* 1.

MAURICE MOLHO, Le probléme de l'infinitif en portugais. Págs. 26-73.

Interesante ensayo de explicar el infinitivo personal o flexionadodel portugués por medio de la psico-sistemática del lenguaje deGustavo Guillaume, y comparando constantemente los hechos por-tugueses con los correspondientes franceses y españoles. Según lapsicomecánica del lenguaje todas las representaciones del tiempopueden reducirse a tiempo que pasa y tiempo que viene, a anti-virtualidad y virtualidad, representando el infinitivo, en cuanto verbo,la virtualidad pura, mientras que en cuanto participa del carácternominal tiende a comprometerse en la antivirtualidad. El infinitivofrancés ha tendido a mantener y acentuar su carácter puramentevirtual, el español se compromete un poco en la antivirtualidad, acep-tando un objeto, sin flexionarse, y el portugués culmina en el francocomprometerse en la antivirtualidad, aceptando no sólo un objetosino admitiendo las desinencias personales propias de los verbosfinitos. En cuanto a las desinencias que tomó el infinitivo conjugado,Molho cree que son las del futuro de subjuntivo, por ser este tiempoel más próximo en su significado temporal al infinitivo.

Varietés: ANDRÉ SAINT-LU, La légende du pilote précurseur deChristophe Colomb dans Vhistoriographie du Guatemala, págs. 74-81;MANUEL GARCÍA BLANCO, Escritores franceses amigos de Unamuno,págs. 82-103.

Nos. 2-3.

DIEGO CATALÁN, El "motivo" y la "variación" en la trasmisión tra-dicional del romancero. Págs. 149-182.

BICC, XV, 1960 RESEÑA DE REVISTAS 3 4 9

Tomando pie en un estudio de Daniel Devoto (Sobre el es-tudio folklórico del romancero español en BHi, LVII, págs. 233-291),en el que éste critica el método geográfico aplicado por MenéndezPidal y por Catalán a la investigación del romancero, el articulistadefiende dicho método y demuestra, con ejemplos de las numerosasvariantes de un mismo romance (Gerineldo), que la creación indi-vidual en la transmisión del romancero no es libre y arbitraria y notiene por tanto la importancia excesiva que le asigna Devoto, sino queestá condicionada por el medio social del que procede y en el queactúa el cantor o narrador y por lo tanto los motivos y variantesde un romance son perfectamente susceptibles de estudiarse con elmétodo geográfico-cartográfico.

PIERRE LE GENTIL, Le tradiüonalisme de D. Ramón Menéndez Pidal.Págs. 183-214.

A propósito del libro de Menéndez Pidal, Poesía juglaresca yorígenes de las literaturas románicas, Le Gentil comenta y criticaalgunas de las tesis de Menéndez Pidal. Encuentra aceptable la teoríade estado latente postulada por Menéndez Pidal, pero cree que ésteconcede muy poca importancia al autor individual, al poeta, y de-masiada a la transmisión, al conjunto de sucesivos retoques que unromance o una gesta sufren en el curso de su existencia; a lo social,en suma; sin embargo — concluye — los dos puntos de vistaopuestos (ejemplificados por Bédier y el mismo Le Gentil, de unlado, y Menéndez Pidal del otro — creación individual contra ela-boración colectiva) pueden conciliarse, a condición de que ambaspartes maticen sus posiciones extremas.

PIERRE MESNARD, Charles-Ouint et les barbaresques, págs. 215-235.

Varietés: C. C. SMITH, LOS cultismos literarios del Renacimiento:pequeña adición al Diccionario crítico etimológico de Corotninas,págs. 236-272. — J. IGNACIO TELLECHEA, LOS Comentarios sobre elcatechismo cristiano de B. Carranza, págs. 273-287. — ROBERT RICARD,Une fiche supplémentaire sur les fétes de "Moros y cristianos", págs.288-289. — PIERRE JOBIT, La jilosofía de Ortega y Gasset, págs. 290-293.

Comptes rendus: CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ, España, un enigmahistórico (Amédée Mas), págs. 294-302; Luis SECO DE LUCENA PA-REDES, Investigaciones sobre el Romancero (Ch. V. Aubrun), págs.306-309.

Este cuaderno contiene además la habitual sección de Notesbreves (págs. 320-336), Chronique américaniste (págs. 337-339), Revuedes revues (págs. 340-360) e Informations (págs. 361-362).

350 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XV, 1960

N" 4.

José CASO GONZÁLEZ, GEORGLS DEMERSON, La sátira de ]ovellanos

sobre la mala educación de la nobleza. Págs. 365-385.

Comentan y publican dos versiones de dicha sátira: la que apa-reció en El Censor, el 31 de mayo de 1787, y la original, con correc-ciones de Meléndez Valdés, reproducida de un manuscrito que sehalla en poder de don Antonio Rodríguez Moñino, quien lo facilitópara el efecto.

JOAN COROMINAS, Correspondance entre Miguel de Unamuno et

Pere Corominas. Págs. 386-436.

Numerosas cartas cruzadas entre estos dos personajes, de obviointerés no sólo para la biografía de ambos, sino para la historia dela época en que se escribieron. Copiosas notas explican y aclaran di-versos puntos.

Comptes rendus: JAIME OLIVER ASÍN, Historia del nombre

Madrid (Robert Ricard), págs. 441-445; ANTONIO BALLESTEROS BE-RETTA, La marina cántabra y Juan de la Cosa (Y. Renouard), págs.445-450; RICHARD KONETZKE, Colección de documentos para la his-

toria de la formación social de Hispanoamérica, 1493-1810 (M. Ba-taillon), págs. 450-452; ALBERT E. SLOMAN, The dramatic craftsman-ship of Calderón: His use of earlier plays (N. Salomón), págs. 452-454.

Cierran este cuaderno la acostumbrada sección de Notes breves(págs. 455-466) e Fnformations (págs. 467-469).

JOSÉ JOAQUÍN MONTES G.Instituto Ciro y Cuervo.

ROMANÍA. París. Tomes LXXVII-LXXX, 1956-1959.

Tome LXXVII, 1956.

Los cuatro números de este tomo están enteramente consagradosa cuestiones de filología francesa. Mencionamos, en lo tocante concuestiones de lingüística española, la reseña de B. Pottier sobre Es-tudios dedicados a Menéndez Pidal (núm. 1, págs. 112-114).

Tome LXXVIII, 1957.

También este tomo contiene sólo estudios de filología francesa.Las cuestiones hispánicas están representadas sólo en algunas rese-ñas de B. Pottier sobre: ERIK V. KRAEMER, DOS veisiones castellanas

de la Disputa del alma y el cuerpo del siglo XIV, pág. 259; AMADO