18
ÍNDICE CARÁTULA CONTRACARÁTULA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO PRESENTACIÓN ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I 1.1. Definición de Método científico. 1 1.2. Objeto de Estudio 1 1.3. Características 2 a) Objetivo 2 b) Racional 2 c) Sistemático 2 d) Fáctico 2 e) Trascendente 2 f) Analítico. 2 g) Auto correctivo y progresivo 2 h) Comunicable 2

%c3%8dNDICE[2]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dcxc

Citation preview

Page 1: %c3%8dNDICE[2]

ÍNDICE

CARÁTULA

CONTRACARÁTULA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

PRESENTACIÓN

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I1.1.Definición de Método científico. 1

1.2.Objeto de Estudio 1

1.3.Características 2

a) Objetivo 2

b) Racional 2

c) Sistemático 2

d) Fáctico 2

e) Trascendente 2

f) Analítico. 2

g) Auto correctivo y progresivo 2

h) Comunicable 2

i) Verificable 2

j) Metódico 2

k) Explicativo 2

l) Es único 2

m) Un rasgo característico de la ciencia 3

n) No es autosuficiente 3

2. Fases del método científico 3

2.1.Observación 3

2.2.Pregunta 5

Page 2: %c3%8dNDICE[2]

2.3.Hipótesis 5

2.3.1. De la hipótesis a la ley 7

2.3.2. De la ley al fundamento 7

2.4.Comprobación 7

2.5.Conclusión 8

3. Principales Métodos 8

3.1. Método Deductivo 8

3.2. Método Inductivo 8

3.3. Método Inductivo – Deductivo 9

3. 4. Método a Pro – deductivo 9

a. La platónica o cartesiana 10

b. La vertiente Kantiana 10

3.5. Método Hipotético – Deductivo 10

3.6. Método Analítico 10

3.7. Método Sintético. 10

3.8. Método Analítico – Sintético 11

3.9. Método Histórico – comparativo 11

3.10. Métodos de Investigación 11

a) Método cuantitativo o método tradicional 11

b) Método Cualitativo o método no tradicional 11

3.11. El método no existe 12

4. Clasificación: 12

4.1. Generales 12

A. Dialectico 12

B. Comparativo 13

C. Histórico 13

4.2. Específicos 14

a) Experimental 14

b) Analogías 14

c) Formalización 14

Page 3: %c3%8dNDICE[2]

d) Matematización 15

e) Modelación 15

f) Inferenciales 15

4.3. Particulares 16

5. La importancia del método científico en la producción científica 17

CAPÍTULO II

CONCLUSIONES

2.1. Conclusiones 18

BIBLIOGRAFÍA

Page 4: %c3%8dNDICE[2]

PRESENTACIÓN

Como futuros educadores tendremos que ser unos fanáticos investigadores de las

posibilidades de nuestros futuros alumnos, unos investigadores de sus talentos,

de sus curiosidades, de su energía vital.

Porque la misión del profesor es la de permitir al alumno que, tal como tuvimos

oportunidad de ser los científicos, sigan su propio camino, pero deben logra sin

imponerle un camino ajeno, el camino que siga tenga el menor número de

vueltas posibles. Se trata, pues, de influir en el trazado del camino y no de

imponer el camino.

Todos los maestros del mundo pueden y deben ser investigadores del tiempo,

porque cada joven que tendremos a nuestro cargo es una promesa, una

esperanza, una oportunidad de reducir las cargas de pobreza, ignorancia y

sufrimiento que tiene nuestro presente.

Por eso este trabajo lleva por título “La Ciencia y el Conocimiento Científico”;

nosotros los universitarios tenemos que desarrollar la capacidad y el gusto por

todos los tipos de investigadores que encontraremos en las aulas: Tendremos que

descubrirlos, alentarlos, hallar la forma de impulsar su curiosidad y sus preguntas.

Ellos mismos tendrán que ser investigadores sociales, exploradores de la

naturaleza, curiosos del espíritu humano, viajeros de la fantasía.

Solo así podremos abrir el maravilloso tesoro de la inteligencia que esta guardado

en cada Institución Educativa, en cada aula de clase y en cada futuro alumno.

Nuevo Chimbote, Mayo del 2012

Page 5: %c3%8dNDICE[2]

DEDICATORIA

A nuestro esfuerzo y espíritu de perseverancia que Dios puso en

nosotros, para seguir adelante y poder continuar durante los años

que nos quedan por estudiar, haciendo realidad nuestro sueño de

ser unos educadores de vocación y del mismo modo a todos los

seres queridos que nos rodean y estiman por su apoyo constante

durante este proceso de nuestra formación profesional.

Page 6: %c3%8dNDICE[2]

AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios y nuestras madres, por habernos dado la

vida.

En segundo lugar, agradecer a todos y cada uno de los

docentes que contribuyen en nuestra formación profesional en

la UNS, primera casa superior de estudios de Chimbote; al

mismo tiempo, agradecer al personal que atiende en la

biblioteca, por ayudarnos a ubicar los diferentes libros que

hemos necesitado para elaborar el presente trabajo

monográfico.

Page 7: %c3%8dNDICE[2]

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, el hombre se ha enfrentado a un sin número de

obstáculos y problemas para desentrañar los secretos de la naturaleza, tanto para

vivir con ella, como de ella en “perfecta” armonía. Para superar esos problemas

ha empleado muy diversas estrategias, las cuales dieron paso a la formalización

de procedimientos que, en última instancia, no son sino el propio método

científico.

El presente trabajo monográfico está organizado en II Capítulos.

En el Primer Capítulo, se ha descrito sobre el Método científico: definición,

características, etc.

Y para finalizar, en el último Capítulo, expresamos las conclusiones que hemos

llegado después de haber elaborado el presente trabajo.

Se trata de romper las barreras entre el observador y lo observado, entre el

investigador y el investigado; entre investigar y enseñar, entre el espectador

pasivo y participante activo en relación con el saber. Sin experimentación carreras

el riesgo de volvernos consumistas de modelos ajenos.

Se trata de romper las barreras entre el observador y lo observado, entre el

investigador y el investigado; entre investigar y enseñar, entre el espectador

pasivo y participante activo en relación con el saber. Sin experimentación

correremos el riesgo de volvernos consumistas de modelos ajenos.

Esperamos recibir las críticas que nos permitan avanzar en monografías futuras.

Page 8: %c3%8dNDICE[2]

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES

E.A.P. DE EDUCACION SECUNDARIA

ESPECIALIDAD: LENGUA Y LITERATURA

Monografia Del Método cientifico Para la asignatura de epistemologia de la educación

ALUMNOS :- Doris Elizabeth Roque de la Cruz- Edgar Alejandro Poma Acosta- Ovidio Alejos Quiñones

PROFESOR:

Javier Rodas Huertas

NUEVO CHIMBOTE, Mayo de 2012

EL MÉTODO

CIENTÍFICO

Page 9: %c3%8dNDICE[2]
Page 10: %c3%8dNDICE[2]
Page 11: %c3%8dNDICE[2]
Page 12: %c3%8dNDICE[2]

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALVAREZ DE ZAYAS, Carlos (2001). El proceso de investigación científica.

Edit. La Habana.

BERNAL, Cesar (2006).Mitología de la investigación. Editorial Pearson.

Educación. Segunda edición. México.

BUNGE, Mario (1972). La investigación científica, Edit. Ciencias sociales. La

Habana.

EYSSAUTIER de la Mora, Maurice (2002). Metodología de la investigación

internacional Thomson (1975). Editores, Cuarta Edición.

FEDOSSEN P. N. Metodología del conocimiento científico. Ed. Ciencia

Sociales. La Habana.

SPIRIN L. T (1985). Métodos de la Investigación Pedagógica, Ed. Pueblo y

Educación, La Habana.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO (2004). Seminario de

Investigación Educativa, Cuarta Edición, Lambayeque – Perú.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO (2008z). Taller de

Investigación I, Fondo Editorial Universitario FACHSE, UNPRG, Lambayeque

– Perú.

www.didacticahistoria.com/didácticos/did11.htm

Page 13: %c3%8dNDICE[2]

EL MÉTODO CIENTÍFICO