Cabimas No Posee Infraestructura Para El Manejo y Procesamiento Del

Embed Size (px)

Citation preview

Cabimas no posee infraestructura para el manejo y procesamiento del gas natural, por lo que el gas que producen sus pozos se ha desperdiciado durante dcadas, siendo incinerado con equipos de venteo. Actualmente existe el proyecto de construir un complejo criognico en la cercanis de Ul.

Cabimas

Bandera Escudo

Ubicacin de Cabimas en Venezuela

Apodo: La cenicienta Lema: Los pueblos decaen, no mueren. Pas Venezuela Estado Zulia Municipio Municipio Cabimas Ubicacin Latitud 10 24 0 N Longitud 71 27 0 O Altitud 3 msnm 157 km Superficie 1758 Fundacin 268.006 ao 2007 hab. Poblacin Densidad 1707,044 hab./km Cabimense Gentilicio Cdigo postal 4013 Pref. telefnico 264 Flix Bracho (PSUV) Alcalde (2008-2012) Pgina web de la Alcalda Sitio web

Parroquia Carmen Herrera

UbicacinLa parroquia Carmen Herrera limita al norte con la parroquia Ambrosio (carretera H calle Miranda y el muelle), al oeste con el Lago de Maracaibo, al este con la parroquia San Benito(avenida Intercomunal) y al sur con la parroquia La Rosa (carretera J y avenida Lagoven).

Concordia

UbicacinSe encuentra entre Guabina y Delicias Viejas al norte, Las Cabillas al sur (carretera J), las 25 al oeste y Amrica al este (la urbanizacin Amrica es a veces considerada parte de Concordia, incluso la iglesia San Jos es proclamada Iglesia San Jos de Concordia).

HistoriaEl campo Concordia fue fundado por la Lago Petroleum Corporation alrededor de 1926 como residencia para sus trabajadores. Fue heradado por Lagoven y posteriormente traspasado a la alcada de Cabimas en 1990.

Cabimas

HistoriaArtculo principal: Historia de Cabimas

En el antiguo asentamiento de Cabimas, un grupo de monjes Capuchinos fund, en 1758, un poblado de duracin efmera llamado Misin de San Ambrosio de Punta de Piedra. De este poblado, ubicado en el sector actualmente conocido como "La Misin", han quedado restos arqueolgicos, pero ninguna ruina. Esto consta de las memorias de la visita del obispo de Venezuela Mariano Mart a la poblacin en 1771. Posteriormente el poblado se desarroll como un puerto pesquero a orillas del Lago de Maracaibo, con menos de un millar de habitantes. A principios del siglo XX ocurri el descubrimiento de petrleo, con la perforacin del pozo Santa Brbara (R2) en 1917. Sin embargo, fue el pozo "Los Barrosos 2" (R4) -en cuyo reventn se liberaron 100.000 barriles por da de petrleo- el que atrajo la atencin mundial hacia la poblacin, originando una autntica refundacin de Cabimas en 1931, cuando comenz la creacin de Campos Petroleros para las concesiones de extraccin de petrleo cedidas a empresas estadounidenses y holandesas por el dictador Juan Vicente Gmez.

Poblacin e infraestructuraEl desarrollo y la transformacin de la ciudad estuvieron condicionados a la extraccin del petrleo. Las principales avenidas (F, G, H, J, K, L, 31,32,33 y 34, entre otras) fueron nombradas siguiendo un sistema de coordenadas elaborado por la Empresa petrolera Shellpara ubicar sus pozos. Cabimas fue poblada por gente de distintas regiones de Venezuela, y sobre todo por inmigrantes de los estados orientales, andinos y del Estado Falcn. Un sector fundado por falconianos recibi el nombre de "Corito". Otros sectores fueron nombrados segn actividades petroleras, como carreteras con nombres de pozos (R5, R10) u obras de infraestructura (Gasplant). La ciudad fue organizada en Campos Petroleros (Las 40's, Las 50's, Concordia, Hollywood, Campo Blanco, Campo Staff -actualmente Las Palmas- Las Cpulas), alrededor de los cuales se asentaron los inmigrantes, por lo que la ciudad creci desordenadamente. Tambin fue poblada por inmigrantes extranjeros: sirios, libaneses, chinos, italianos, espaoles, portugueses y griegos, que dieron forma y ocupan la mayor parte del comercio local. Adems de haber sido siempre pilar de la economa venezolana por su produccin de petrleo, la contribucin ms destacada de Cabimas a la Historia del pas fue la fundacin del primer Sindicato de Venezuela, el Sindicato de Obreros y Empleados Petroleros (SOEP), el cual todava funciona en la misma sede desde 1936.

CLIMAEl clima es caluroso, con temperaturas de ms de 30 C durante todo el ao. La combustin de gas natural de los pozos petroleros produce grandes cantidades de Dixido de Carbono (CO2), lo cual ocasiona un efecto invernadero, que hace de Cabimas un sitio ms caliente que Maracaibo. El clima es seco la mayor parte del ao, y durante la temporada de lluvias -entre mayo y octubre- caen fuertes chubascos. El efecto invernadero hace los das nublados ms calurosos que los soleados, ya que el CO2 no deja escapar el calor a la atmsfera.[ocultar] Mes Parmetros climticos promedio de Cabimas, Venezuela Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual32.2 23.9 32.2 32.2 23.9 22.8 32.9 23.9 581.7

Temperatura diaria mxima (C) 32.2 32.8 32.8 32.8 32.8 33.3 33.9 33.9 33.3 Temperatura diaria mnima (C) Precipitacin total (mm)22.8 22.8 5.1 2.5 23.9 5.1 24.4 53.3 25.0 66.0 24.4 24.4 24.4 24.4

55.9 25.4 61.0 104.1 114.3 71.1 17.8

Fuente: The Weather Channel Interactive, Inc. Marzo de 2009

CUENCA DE MARACAIBO IMPACTO AMBIENTAL Las actividades petroleras han tenido un efecto contraproducente sobre la cuenca ; aparte del ingreso que esta ha aportado al pas al cual ha beneficiado en su economa, ha afectado en el mbito ambiental a dicha cuenca. La flora y la fauna se han visto daadas por la contaminacin que estas actividades han causado, con los derrames petroleros de txico y de qumicos que ha tenido lugar indiscriminadamente y que actualmente solo el organismo ICLAM ha intentado buscar una solucin a los problemas de contaminacin del Lago generando planes y llevndolos a cabo en favor de la descontaminacion tambin acotando las campaas ambientales de otros organismos para salvar la flora y la fauna del Lago de Maracaibo

Los barrios originales eran La Misin, Ambrosio, Punta Icotea y La Rosa, a los que se aadieron en 1923 Santa Clara, Santa Cruz y la Gloria fundados por falconianos en las inmediaciones del pozo Los Barrosos 2. Las compaas petroleras Lago, VOC y Caribean construyeron campos para sus trabajadores: Lago: Campo Hollywood, las Cpulas, VOC: Las 40's, Concordia, y Caribean: Amparo, Amparito. En 1930 surgieron invasiones en terrenos aledaos a los campos y barrios originales, como Las Delicias, Tierra Negra, Miraflores y Las Cabillas. Luego se ampliaron los campos construyendo Amrica, Las 25 y Las 50's, Campo Blanco. El trazado de las calles cambi varias veces, hasta la consolidacin de los barrios, ejemplo de esto son los postes de madera para electricidad, ubicados dentro de patios de Miraflores que no van a ningn lado, pero siguen el trazado de las calles de 1930. El yacimiento trajo inmigrantes de otras regiones del pas, muchos andinos, falconianos y margariteos, adems de extranjeros. Concordia fue uno de los primeros sectores nuevos, adems de Miraflores, Tierra Negra y Corito (llamado as por el gran nmero de falconianos que lo fundaron). Concordia ya exista tan pronto como en 1926.

http://ve.lirondo.com/Zulia/Cabimas/Historias/ancestros-de-cbimas/24293/1

Como consecuencia de la desocupacin creciente, se agudiz la crisis de los campamentos petroleros del lago de Maracaibo. El lago es un bosque de torres. Dentro de las armazones de hierros cruzados, el implacable cabeceo de los balancines genera, desde hace medio siglo, toda la opulencia y toda la miseria de Venezuela. Junto a los balancines arden los mechurrios, quemando impunemente el gas natural que el pas se da el lujo de regalar a la atmsfera. Se encuentran balancines hasta en los fondos de las casas y en las esquinas de las calles de las ciudades que brotaron a chorros, como el petrleo, en las costas del lago: all el petrleo tie de negro las calles y las ropas, los alimentos y las paredes, y hasta las profesionales del amor llevan apodos petroleros, tales como La Tubera o La Cuatro Vlvulas, La Cabria o La Remolcadora. Los precios de la vestimenta y la comida son, aqu, ms altos que en Caracas. Estas aldeas modernas, tristes de nacimiento pero a la vez aceleradas por la alegra del dinero fcil, han descubierto ya que

no tienen destino. Cuando se mueren los pozos, la supervivencia se convierte en materia de milagro: quedan los esqueletos de las casas, las aguas aceitosas de veneno matando peces y lamiendo las zonas abandonadas. La desgracia acomete tambin a las ciudades que viven de la explotacin de los pozos en actividad, por los despidos en masa y la mecanizacin creciente. Por aqu el petrleo nos pas por encima, deca un poblador de Lagunillas en 1966. Cabimas, que durante medio siglo fue la mayor fuente de petrleo de Venezuela, y que tanta prosperidad ha regalado a Caracas y al mundo, no tiene ni siquiera cloacas. Cuenta apenas con un par de avenidas asfaltadas.http://www.xtec.es/~cgarci38/ceta/sociedad/petroleo.htm

a quema de gas natural asociada a la extraccin de petrleo ha sido reconocida internacionalmente como una fuente significativa de emisiones de gas de efecto invernadero, y uno de los principales factores del cambio climtico. Durante la combustin, los hidrocarburos gaseosos reaccionan con el oxgeno atmosfrico para formar el dixido de carbono (CO2). La quema de gas tambin provoca lluvia cida que acidifica los lagos y los arroyos y daa la vegetacin, contamina el aire y puede causar leucemia, asma y muerte prematura. Si bien el gobierno britnico implement polticas internas para reducir al mnimo la quema de gas en su pas, Es slo una cuestin de dinero y de poder. De dinero, porque en lugares que carecen de la infraestructura necesaria para hacer uso del gas asociado, Es ms barato simplemente quemarlo, sin importar los impactos nocivos. De poder, porque las corporaciones transnacionales tienen la capacidad de imponer sus intereses comerciales sobre la salud, los medios de vida y los derechos humanos de las comunidades locales, mostrando as su indiferencia hacia las personas. Si bien una ley de 1984 tcnicamente declar que la quema de gas era ilegal, la industria petrolera an quema miles de millones de metros cbicos de gas por ao. El gas liberado es quemado por medio de chimeneas, de donde brotan considerables llamas de un anaranjado intenso, cuyo humo y enorme calor provocan la degradacin y la destruccin del manglar, y siembran conflictos y muerte (ver Boletn N 56 del WRM). Mucho sufrimiento, represin y muerte han acompaado la oposicin de larga data a los impactos de la produccin petrolera, incluyendo la polucin y la quema de gas en

Nigeria. En setiembre ltimo, durante un foro comunitario interactivo sobre el impacto de la quema de gas en la comunidad de Iwherekan, Estado del Delta, los soldados nigerianos que vigilan los sitios donde Shell quema el gas arrestaron a unas 25 personas que asistan al encuentro. Entre los detenidos haba ancianos, mujeres y nios de la comunidad, miembros de la organizacin Accin por los Derechos Ambientales/ Amigos de la Tierra, y periodistas de diarios y estaciones de televisin nacionales, incluyendo la Autoridad Nigeriana de Televisin (NTA), propiedad del gobierno federal; la cmara del equipo de la NTA fue confiscada. El 14 de noviembre de 2005, Shell recibi la orden de detener la quema de gas en la comunidad Iwherekan para abril de 2007. El dictamen de la Suprema Corte Federal reconoci que la prctica de la quema de gas violaba el derecho fundamental a la vida y la dignidad, y fue el resultado de un juicio iniciado el 20 de julio de 2005 por el Sr. Jonah Gbemre, en representacin propia y de la comunidad Iwherekan, contra Shell, la Corporacin Nacional Nigeriana de Petrleo (NNPC) y el Fiscal General de la Federacin. Sin embargo, la empresa continu con su prctica letal de quemar gas. La gente expres su preocupacin y, aparentemente, el arresto fue para intimidar a la comunidad y para evitar las constantes campaas de los ambientalistas por el cese de la quema de gas. Nnimmo Bassey, Director Ejecutivo de la organizacin declar: Esta accin mostr claramente que este gobierno no est preocupado por el impacto de la quema de gas sobre los medios de vida y la salud de la poblacin del Delta del Nger. Asimismo, es una clara evidencia de que la nica respuesta que tiene esta administracin ante la agitacin legtima de los pobladores del Delta del Nger, es la intimidacin, la fuerza bruta y el encubrimiento. Es una verdadera lstima que esto suceda bajo un gobierno que ha pregonado a los cuatro vientos su confianza en la autoridad de la ley.http://www.wrm.org.uy/boletin/136/Nigeria.html