76
UNIVERSIDAD PRIVADA “DOMINGO SAVIO” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN El grado de información que tienen las Alumnas del turno noche de la Universidad Privada Domingo Sabio sobre Cáncer de Mama DOCENTE : Lic. Fabiola Cruz MATERIA : Metodología de la Investigación NOMBRE : Madelen Pedraza

Cancer de Mama.doc

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADADOMINGO SAVIO

TRABAJO DE INVESTIGACINEl grado de informacin que tienen las Alumnas del turno noche de la Universidad Privada Domingo Sabio sobre Cncer de MamaDOCENTE : Lic. Fabiola CruzMATERIA

:Metodologa de la InvestigacinNOMBRE

: Madelen PedrazaSanta Cruz - BoliviaINDICE

1INTRODUCCIN

2CAPITULO I

2MARCO GENERAL Y METODOLOGICO

31.Marco General y Metodolgico

31.1.El grado de informacin que tienen las alumnas del turno noche de la Universidad privada domingo sabio sobre cncer de mama.

31.2.Problema de investigacin

31.2.1.Descripcin o Antecedentes de la Muestra

51.2.2.Preguntas de investigacin.

61.2.3.Planteamiento de Problema.

61.3.Objetivos

61.3.1.Objetivos Generales

61.3.2.Objetivo Especifico

61.4.Justificacin de la Investigacin.

61.4.1.Justificacin Contempornea.

61.4.2.Justificacin Social.

71.4.3.Justificacin Acadmica.

71.5.Delimitacin de la Investigacin.

71.5.1.Delimitacin Espacial.

71.5.2.Delimitacin Temporal.

81.5.3.Delimitacin Temtica.

81.6.Visibilidad.

81.7.Tipos de Investigacin.

81.7.1.Segn la Naturaleza.

81.7.2.Segn el Enfoque.

81.7.3.Segn el Mtodo.

91.8.Diseo de la Investigacin.

91.8.1.No Experimental.

91.8.2.Diseo Transaccional.

101.9.Diseo o Estrategia Metodolgica.

111.10.Universo, Poblacin y Nuestra.

111.10.1.Tipos de Muestreo.

111.10.2.Poblacin.

111.10.3.Muestra.

111.11.Tcnicas de Investigacin.

111.11.1.Recopilacin Documental.

111.11.2.Escala likert.

121.11.3.Diferencial Semntico.

131.12.Cronograma de Actividades

14CAPITULO II

14MARCO TEORICO CONCEPTUAL

152.Marco Conceptual

152.1.Mama

152.2.Cncer

152.3.Tumor

162.4.Gentica

172.5.Cncer de Mama

172.5.1.Tipos de Cncer de Mama

182.6.MEDIOS DE DIAGNSTICOS

182.6.1.Auto Exploracin Mamaria

21CAPITULO III

21MARCO INSTITUCIONAL

223.Marco Institucional.

25CAPITULO V

25INVESTIGACIN DE CAMPO

264.Investigacin de Campo

264.1.Presentacin de los Resultados

294.1.1.Preguntas del Cuestionario

314.1.2.Cruce de Variables

53CONCLUSIONES

54RECOMENDACIONES

55BIBLIOGRAFIA

56ANEXOS

INTRODUCCIN

Sabemos que el Cncer de Mama, es una enfermedad incurable, si no se le detecta a tiempo, ya que esta enfermedad puede causar la muerte, especialmente a las mujeres.

Esta enfermedad, puede manifestarse o desarrollarse en mujeres jvenes, como adultos o pueden ser hereditarios. Se desarrolla, ms que todo en mujeres Estadounidenses y muy poco en mujeres Japonesas.

Lo mejor que se puede hacer para prevenir, el Cncer de Mama es siempre necesario realizar un auto examen de mama y sobre todo una mamografa.

Los smbolos de Cncer de Mama pueden presentarse como un bulto, en alguna parte de la mama, un enrojecimiento engrosamiento de la piel en donde se encuentra el bulto, inversin del pezn.

Los nicos tratamientos sera un diagnstico, dependiendo mucho de la etapa y lugar del cncer.

Si es avanzado slo sera la mastectoma o el tratamiento conservador o la quimioterapia.

Hasta hoy no se sabe la causa directa, de la aparicin del cncer de mama. Slo sabemos que riesgos puede contraer esta enfermedad.CAPITULO I

MARCO GENERAL Y METODOLOGICO

1. Marco General y Metodolgico

1.1. El grado de informacin que tienen las alumnas del turno noche de la Universidad privada domingo sabio sobre cncer de mama.

1.2. Problema de investigacin1.2.1. Descripcin o Antecedentes de la Muestra La universidad privada domingo sabio inicio sus actividades el 12 de febrero del 2001 fijando su domicilio legal en la ciudad de santa cruz de la sierra, obteniendo la autorizacin oficial para su funcionamiento mediante resolucin ministerial el 15 de septiembre del 2000, en el 2001 inicio el 1er semestre de clase de la upds, Y en el 2003 se realiza la 1era auto evaluacin para consagrar su calidad acadmica, En el2004 se establece la escuela internacional de alta gestin para estudios de postgrado. Posteriormente en el 2005 se logra la certificacin como universidad plena resolucin ministerial 192/05 en el 2006 se obtiene la acreditacin internacional-red latino americana de corporacin universitaria y en el mismo ao nace la subsede de la upds en Tarija; en el 2007 se implementa el centro audiovisual upds, para la practicas de los estudiantes, en el 2008 se logro poner en funcionamiento la nueva ampliacin de campus upds en santa cruz, en el mismo ao iniciaron las clases de la subsede en potos, en mismo ao se hace la segunda auto evaluacin y se crea el centro d4e atencin psicopedaggico de La universidad privada domingo sabio, y en 2009 nace el instituto tcnico domingo sabio de la ciudad de Tarija tambin se inauguro el complejo de cultura y deporte en la upds de santa cruz, en el mismo ao se logra implementar en la ciudad de potos y Tarija la escuela internacional de alta gestin para estudio de postgrado, en el 2010 se inaugura la subsede de la upds en la ciudad de Cochabamba, cumpliendo 10 aos de compromiso y dedicacin, en este 2011 est en proyecto la subsede de la upds en la ciudad de la paz , tal como la pronta inauguracin de la subsede en la ciudad del Beni.

La universidad privada domingo sabio sigue creciendo en conjunto con el plantel de docente, abriendo mentes creando futuros con 21 aos de innovacin y liderazgo.

El cncer de mama es una enfermedad que por falta de informacin quiz las alumnas de la universidad privada domingo sabio de turno de la noche crean que solo a partir de los 40 aos corren el riesgo de contraer esta enfermedad, pero no es as porque esta enfermedad as como otras siguen un proceso la cual puede ser detectada a tiempo cuando an es un tumor benigno llamado tambin ndulo.

Este tumor llamado ndulo va a crecer paulatinamente tal vez por pequeo no lo sientan pero a medida que pasa tiempo va a notarse con ms claridad y es por eso la importancia del estar bien informados, cuando algn miembro de la familia de primer grado (madre, hermana, hija) ha tenido cncer de mama se duplica el riesgo de padecerlo, se dice que las mujeres de ts blancas son ms propensas de padecer esta enfermedad que la de raza negra.

Algo que es muy fundamental e importante que sepan las mujeres en este caso las alumnas de la upds es sobre la autoexploracin mamaria, permite detectar tumores ms pequeos que los que un medico pueda detectar porque cada una de las mujeres estn familiarizadas con sus senos y podr detectar cualquier pequeo cambio.

La manera ms adecuada es situarse frete al espejo , con los brazos cados a ambos lados del cuerpo, observando la simetra de las mamas el aspecto de la piel etc.

Se dice que en la actualidad la mejor lucha contra el cncer de mama es una deteccin temprana del tumor pues aumentaran las posibilidades de xito en el tratamiento, ya que presentan dos tipos de factores que son los siguientes modificables y no modificables.

Quizs algunos medios de comunicacin son los Mayores expositores de informacin.

1.2.2. Preguntas de investigacin.

1. cul es el nivel de informacin que tienes las alumnas de la upds sobre el cncer de mama?

2. qu tan importante es para las alumnas de la upds saber sobre esta enfermedad?

3. cmo y qu medidas deben tomar las alumnas para evitar el cncer de mama?

4. qu caractersticas deben percibir las alumnas al momento de realizarse una autoexploracin?

5. qu beneficios tendran las alumnas de la upds de darse cuenta antes que esta enfermedad se haga cancerosa?

6. las alumnas de la upds turno noche que tanto conocen sobre posible causa del cncer de mama?

7. cul es el perfil de las alumnas del turno de la noche respecto a esta enfermedad?

1.2.3. Planteamiento de Problema.

Qu tan informadas estn sobre el cncer de mama las alumnas de la universidad privada domingo savio turno noche?

1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivos GeneralesDeterminar el nivel de informacin que tienen las alumnas de la universidad privada domingo sabio turno de la noche, respecto al cncer de mama.

1.3.2. Objetivo Especifico 1. Determinar el grado de conocimiento respecto a la autoexploracin mamaria a las alumnas de la universidad privada domingo savio turno noche.2. Sealar las medidas de deteccin precoz del cncer de mama en sus fases inciales y fomentar la aplicacin de la misma.3. Identificar la deteccin precoz las cuales hacen que puedan tomar las medidas necesarias en cuanto a tratamientos.1.4. Justificacin de la Investigacin.1.4.1. Justificacin Contempornea.La motivos por la cual me hiso llevar adelante esta investigacin es el de poder saber o demostrar la falta de informacin que tienen las alumnas de la universidad privada domingo sabio del turno de la noche respecto al cncer de mama.

1.4.2. Justificacin Social. Esta informacin es conveniente por diversos factores porque el estar informados sobre la autoexploracin es muy importante ya que tal vez no todas las mujeres la conocen , ayudara a resolver un problema social ya que por falta de informacin es cuando no se puede evitar a tiempo algunos problemas de salud.1.4.3. Justificacin Acadmica. Esta investigacin nos ayudara a saber con exactitud qu tan informadas estn las alumnas de la Universidad Privada Domingo Savio, turno noche con respecto al cncer de mama y si tienen informacin sobre cmo realizarse un auto examen.

Este tema de investigacin corresponde a mi carrera el sentido de buscar la manera

De cmo informar a las personas en este caso mujeres por medio de mi informacin

Hacer conocer el riesgo que corren por la falta de informacin ya sea por medio de comunicacin o medios impresos.

1.5. Delimitacin de la Investigacin.Esta investigacin se ha realizado a las alumnas de la universidad privada domingo sabio del turno de la noche.1.5.1. Delimitacin Espacial.La investigacin se realizo en las instalaciones de la universidad privada domingo sabio que est ubicada en el 3er anillo externo.

1.5.2. Delimitacin Temporal.De acuerdo con el ltimo estudio realizado sobre el cncer de mama en Bolivia, se establece que cada ao se detecta 77 casos nuevos, y se producen 247 muertes por ao a causa de esta enfermedad y cada 2 das muere una mujer producto de la misma.

1.5.3. Delimitacin Temtica.La presente investigacin trata de conocer el grado de conocimiento e informacin que manejan las alumnas del turno noche de la universidad privada domingo sabio respecto al cncer de mama.1.6. Visibilidad.Esta investigacin es viable porque no afecta a las personas la cuales son parte de la misma mas bien ayuda a promover la curiosidad de la informacin con respecto a conocer ms del tema que va relacionado con cada una de ellas.

Y si me parece tico llevar a cabo esta investigacin.

1.7. Tipos de Investigacin.1.7.1. Segn la Naturaleza.Esta investigacin es descriptiva, se dedico a recolectar datos acerca del grado de informacin que tienen las alumnas de la universidad privada domingo sabio del turno de la noche sobre el cncer de mama de esa manera poder identificar el conocimiento de esta enfermedad.

1.7.2. Segn el Enfoque.El recojo de la informacin se realizo por medio de La recopilacin documental, encuestas por lo tanto se considera que es de enfoque cuantitativo.

1.7.3. Segn el Mtodo.La presente investigacin es de carcter deductivo por que el tema va de lo general a lo particular, ya que se aboco a conocer el grado de informacin que tienen las alumnas de la Universidad Privada Domingo Savio sobre el cncer de mama.

1.8. Diseo de la Investigacin.1.8.1. No Experimental.Segn Sampieri define la no experimental como un estudio que se realizan sin la manipulacin deliberada de variables.

Se observan los fenmenos en su ambiente natural para despus analizarlos todo esto quiere decir que no existe manipulacin intencional de la variable.

1.8.2. Diseo Transaccional.Es una investigacin que describir el grado de conocimiento, en este tipo de diseo queda clara que no existe ni la ms mnima posibilidad de manipulacin no vinculada en la variable.

1.9. Diseo o Estrategia Metodolgica.Objeto de anlisisUnidad de anlisisVariableDefinicin conceptual de la variableDefinicin operacional de la variableIndicadoresInstrucciones

El grado de informacin que tienen las alumnas del turno noche de la Universidad Privada Domingo Savio sobre el Cancer de MamaPerfil de los alumnos de la Universidad Privada Domingo SavioContenidoUno de los perfiles ms notorios en las alumnas es que creen que esta enfermedad se da alrededor de los 40 aos en adelanteInformacin

Adelanto

AutoexamenLos actores pueden ser:

Revistas, folletos todo lo que se pueda mostrar de esta enfermedadEl Cancer de Mama y las alumnas de la Universidad Privada Domingo Savio

El Cancer de Mama y la autoexploracinDefinicinEl cncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de la clulas de estos tejidos y la autoesploracin es una manera mediante el cual las mujeres pueden prevenir esta enfermedadMedios por el cual podemos informar respecto al tema:

Prensa escrita, medios impresos, la televisin, internet y otrosActualmente en Bolivia mueren 247 mujeres a causa de esta enfermedad y cada 2 das muere una mujer producto de esta enfermedadEl Cancer de Mama y las alumnas de la Universidad Privada Domingo Savio

1.10. Universo, Poblacin y Nuestra.1.10.1. Tipos de Muestreo.Es de tipo probabilstico, al azar de muestra aleatoria simple.1.10.2. Poblacin.Consta de 832 estudiantes mujeres del turno de la noche de la universidad privada domingo sabio.

1.10.3. Muestra. Consta de 232 encuestas realizadas a solo alumnas del turno noche de la universidad privada domingo sabio.

1.11. Tcnicas de Investigacin.Las tcnicas realizadas para el recojo de informacin son las siguientes.

1.11.1. Recopilacin Documental.Encuestas.

Segn Sampieri dice que tal vez es el instrumento ms utilizado para recolectar los datos consistentes en un conjunto de preguntas respectos a una o ms variables a medir.

Se toma la muestra de un pblico en especfico.

1.11.2. Escala likert. Segn Sampieri es un conjunto de tems que se presenta en forma de afirmaciones para medir la reaccin del sujeto en tres, cinco o siete categoras, se clasifican por separado seas en escala y se considera que todos los tems tienen igual peso.

1.11.3. Diferencial Semntico.Segn Sampieri es una serie de partes de adjetivos extremos que sirven para calificar al objeto de actitud, ante los cuales se pide la reaccin del sujeto, ubicndolo en una categora por cada par.1.12. Cronograma de ActividadesCRONOGRAMA

ACTIVIDAD/TIEMPO568111213141518192021222526

1. Marco General y MetodolgicoX

2. Descripcin o Antecedentes del ProblemaX

3. Planteamiento del ProblemaX

4. Preguntas de InvestigacinX

5. Objetivo General y EspecificoX

6. Justificacin de la Investigacin

Contempornea, Social y AcadmicaX

7. Delimitacin de la Investigacin

Espacial, Temporal y TemticaXXX

8. ViabilidadX

9. Tipo de Investigacin segn:La Naturaleza, El enfoque, El MtodoX

10. Diseo de Estrategia MetodolgicaXX

11. Tcnicas de InvestigacinXX

12. Universo Poblacin y Muestra CronogramaXX

13. Marco Terico ConceptualX

14. Marco InstitucionalX

CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL2. Marco Conceptual 2.1. Mama

Se le considera, como un componente importante de la belleza de la mujer. Las mamas son etapas bajo la influencia de las hormonas, femeninas que se desarrollan adicionalmente que brotan bolsas salientes en los conductos terminales se ramifican para formar lbulos de mama.La mama se compone: Graso o los lbulos, sus funciones es la de secretar o producir la leche durante el periodo de lactancia, los conductos (conductos lcteos que comunican los lbulos con los pezones); y la estroma (tejido adiposo y tejido conjunto fibrosa que rodean los conductos y los lbulos de los vasos sanguneos y los vasos linfticos).2.2. Cncer Es un grupo de enfermedades, que ocurre cuando las clulas se alteran y se dividen sin control ni orden.El inicio del cncer de mama puede ser causado por una alteracin. Mutacin de un gen que intervienen en el desarrollo celular.Si las clulas se dividen cuando no hay necesidad de ello, se forma el tejido en exceso, la masa o bulto de tejido extra llamado tumor puede ser benigno o maligno.2.3. Tumor Se llama tumor al bulto, que crece sucesivamente en un rea determinada ni tampoco constituyen una amenaza para la vida. La mayora son benignos, estas protuberancias son causadas con frecuencia por cambios fibroquimisticos o quistes.

Los quistes son bolsas llenas de lquido y la fibrosis se refiere a la formacin de tejido conectivo.Los cambios fibroquisticos pueden realizar de que el seno se inflame y duela.

2.4. Gentica El 10% del cncer de mama estn relacionados de forma directa con mutaciones de la lnea germinal.Las mujeres que heredan este gen de cualquier familiar tiene riesgo aproximado de 85% al 90% de padecer cncer de mama a lo largo de su vida as como un riesgo aproximado de 33% puede presentarse cncer en el ovario.

Se han descubierto una serie de alteraciones genticas entre estas se destacan las siguientes:Mutacin BRCA 1 se localiza en el cromosoma 17. Una portadora de BRCA 1 tiene riesgo entre el 56% y el 35% de desarrollar el cncer de mama en su vida y entre el 15% y el 40% de cncer de Ovario, este gen de 1 de cada 200 mujeres puede obtenerla.Mutacin BRCA 2 se encuentra en el cromosoma 13. Se asocia con una incidencia de cncer de mama similar a las portadoras de BRCA 1 y de cncer de ovario, pncreas y melaroma. El hombre tambin puede asociarse en un 6% a cncer de mama.El factor gentico podemos catalogarlos en tres tipos:

Cncer espordico, cuando es la primera en la familia con cncer de seno.

Cncer con gen dominante cuando la mayora de las mujeres en la familia en lnea directa han tenido cncer de mama.

Cncer poligentico, cuando aparece en algunas personas en diferentes generaciones en la misma familia.

2.5. Cncer de MamaEs una enfermedad que se produce cuando hay alteracin gentica o un crecimiento incontrolable de clulas atpicas en el cido desoxirribonucleico (ADN) de las clulas, de epitelio Mamario a partir de tejidos normales.

Se encuentra alteraciones genticas, en las clulas epiteliales que afectan el tejido ductal o lobular, estas anomalas gensicas pueden ser heredadas o haberse desarrollado espontneamente

2.5.1. Tipos de Cncer de Mama 1) Carcinoma ductal in situ: ste cncer de mama se realiza en las primeras etapas o sea (etapa 0), sta se puede localizar mediante una mamografa. Cerca del 100% en mujeres de esta etapa se pueden curar.

2) Carcinoma ductal infiltrante (invasivo): Este cncer es el ms comn de cncer de mama se inicia del conducto mamario cuando atraviesa este conducto invade los tejidos grasos del seno. La cual se puede propagar por todas las partes del cuerpo.

3) Carcinoma lobular in situ: Este es un tumor que no se extiende ms all. Las mujeres que tienen esta clase de tumor pueden aumentar el riesgo de desarrollar ms tarde el cncer de mama. Es recomendable que las mujeres que padecen de este tumor que se realicen dos a tres veces al ao una mamografa o puede tambin realizarse 1 mamografa cada ao.

4) Carcinoma lobular intiltrante o invasivo: Este tipo de cncer se propaga a otras partes del cuerpo, comienza en las glndulas mamarias (lbulos). Cerca de 10% al 15% en mujeres son de este tipo de cncer.5) Cncer Benigno

El cncer benigno o tumor benigno no es canceroso, no se puede distribuirse en el cuerpo, ni tampoco invade a los tejidos prximos, para ste tipo de cncer, slo sera la extirpacin solamente del ndulo.

6) Cncer Malingo

El cncer maligno es tambin llamado como tumor maligno, es canceroso puede distribuir en varias partes el cuerpo, y duplicarse en los tejidos.

2.6. MEDIOS DE DIAGNSTICOS 2.6.1. Auto Exploracin Mamaria Es una exploracin que toda mujer debera realizar de forma mensual, ya que es una de las formas ms tiles para conseguir un diagnstico precoz del cncer de mama.

Cuando la mujer nota un bulto o algo raro que no estaba en el mes anterior no se trata de un cncer sino de pequeas alteraciones de carcter benigno.

El mejor momento para hacerse el auto examen de los senos es aproximadamente una semana despus del periodo menstrual (la regla), cuando sus senos no estn sensibles ni inflamados. Si no est teniendo periodos regulares, hgase el auto examen de los senos el mismo da cada mes.

a) Acustese con una almohada debajo del hombre derecho y coloque el brazo derecho detrs de la cabeza.b) Use las puntas de los tres dedos del medio de la mano izquierda para palpar en busca de protuberancias (masas o bultos) en el seno derecho.c) Presione con suficiente firmeza para reconocer como se siente el seno al tacto. Un borde firme en la curva inferior de cada seno es normal. Si no sabe hasta que punto debe apretar, hable con su mdico o enfermera.d) Mueva la mano alrededor del seno siguiendo una lnea circular, hacia arriba y hacia abajo, o un patrn en forma de cua. Asegrese de hacerlo siempre de la misma manera, comprueba toda el rea del seno, y recuerde como se siente su seno al tacto de un mes a otro.e) Repita el examen en el seno izquierdo, usando las puntas de los dedos de la mano derecha. (Coloque la almohada debajo del hombre izquierdo).f) Si encuentra algn cambio, vea a su mdico de inmediato.g) Repita el examen de ambos senos estando de pie, con uno de los brazos detrs de la cabeza. La posicin vertical facilita el examen de la parte superior y exterior de los senos (hacia la axila). Ah es donde se detectan aproximadamente la mitad de los tumores cancerosos del seno. Puede ser que quiera hacerse el auto examen de los senos de pie mientras est en la ducha. Algunos cambios en los senos pueden detectarse con ms facilidad cuando la piel est mojada y jabonosa.h) Para mayor seguridad, usted puede examinarse los senos en busca de hendiduras de la piel, cambios en los pezones, enrojecimiento o inflamacin, mientras est de pie delante de un espejo, inmediatamente despus del autoexamen de los senos cada mes.

Esto es lo que usted debe buscar en el autoexamen:

Un ndulo, que generalmente est slo, es firme y en la mayora de los casos indoloro.

Un endurecimiento en el seno.

Una porcin de la piel del seno que se inflama y aparece diferente.

Las venas en la superficie de la piel se hacen ms prominentes en un pecho que en el otro.

El pezn se invierte, aparece un salpullido, o algn tipo de descarga o sangrado del pezn.

Aparece una depresin en algn lugar de la piel del seno.

CAPITULO III

MARCO INSTITUCIONAL

3. Marco Institucional. Universidad Privada Domingo Sabio

Al amparo de la constitucin poltica del estado , en su artculo 188 y bajo la regulacin del poder ejecutivo en el artculo 190 de la misma constitucin , la ley 1565 de 7 de julio de1994, la ley 1788 de 16 de septiembre de 1997 , el derecho supremo 23950 de 01 de febrero de 1995 y resolucin ministerial N 440/99 de 01 de diciembre de1999, que regula la creacin y funcionamiento de las universidades privadas de Bolivia y dems disposiciones legales vigentes, se constituye una institucin de educacin superior con la denominacin de Universidad Privada Domingo Sabio como personas colectivas de derecho privado y funcin pblica.La upds nace como la respuesta a las necesidades de nuestro pas y a los profundos cambios que requiere el orden mundial, situacin que solo ser posible afrontar con el concurso de todos los bolivianos y en especial con la formacin de recursos humanos de alto grado acadmico.Ante el nuevo escenario mundial la Universidad Privada Domingo Savio, fue creada para responder con pertinencia y calidad al desafo planteado, atreves de la formacin de profesionales de alto nivel, en un ambiente de excelencia, bajo estndares internacionalmente reconocidos.La universidad privada domingo sabio inicio sus actividades el 12 de febrero del 2001 fijando su domicilio legal en la ciudad de santa cruz de la sierra, obteniendo la autorizacin oficial para su funcionamiento mediante resolucin ministerial el 15 de septiembre del 2000, en el 2001 inicio el 1er semestre de clase de la upds, Y en el 2003 se realiza la 1era auto evaluacin para consagrar su calidad acadmica, En el2004 se establece la escuela internacional de alta gestin para estudios de postgrado. Posteriormente en el 2005 se logra la certificacin como universidad plena resolucin ministerial 192/05 en el 2006 se obtiene la acreditacin internacional-red latino americana de corporacin universitaria y en el mismo ao nace la subsede de la upds en Tarija; en el 2007 se implementa el centro audiovisual upds, para la practicas de los estudiantes, en el 2008 se logro poner en funcionamiento la nueva ampliacin de campus upds en santa cruz, en el mismo ao iniciaron las clases de la subsede en potos, en mismo ao se hace la segunda auto evaluacin y se crea el centro d4e atencin psicopedaggico de La universidad privada domingo sabio, y en 2009 nace el instituto tcnico domingo sabio de la ciudad de Tarija tambin se inauguro el complejo de cultura y deporte en la upds de santa cruz, en el mismo ao se logra implementar en la ciudad de potos y Tarija la escuela internacional de alta gestin para estudio de postgrado, en el 2010 se inaugura la subsede de la upds en la ciudad de Cochabamba, cumpliendo 10 aos de compromiso y dedicacin, en este 2011 est en proyecto la subsede de la upds en la ciudad de la paz , tal como la pronta inauguracin de la subsede en la ciudad del Beni.La universidad privada domingo sabio sigue creciendo en conjunto con el plantel de docente, abriendo mentes creando futuros con 21 aos de innovacin y liderazgo.

Reconocimiento Legal:

La upds, cumpliendo con todos los requisitos legales, obtiene la autorizacin oficial para su funcionamiento mediante resolucin ministerial N 340 de fecha 15 de septiembre de 2000.

Misin Institucional.

La misin de la universidad Universidad Privada Domingo Savio es formar profesionales bajo es criterio de calidad y de pertinencia social en la formacin de los recursos humanos, generacin, adapta cicin y difusin de conocimientos cientficos y tecnolgicos, mediantes las labores de investigacin, y la de apoyo al desarrollo social y humano de la poblacin atreves de labores de interaccin social.

Objetivos

La universidad universidad privada domingo savio como institucin de educacin superior, persigue los siguientes objetivos:

Formar profesionales bajo el criterio de pertenencia social, a travs de desarrollo de proyectos acadmicos en las areas de ciencias econmicas y financieras y el de ciencias sociales y humanidades.Crear y recrear conocimientos cientficos y tecnolgicos a travs de programas y proyectos de investigacin.Elevar los niveles de informacin y capacitacin profesional, a travs de los cursos y programas de postgrado.

CAPITULO V

INVESTIGACIN DE CAMPO

4. Investigacin de Campo4.1. Presentacin de los Resultados

ENCUESTA ACERCA DEL GRADO DE INFORMACIN QUE TIENEN LAS ALUMNAS SOBRE EL CNCER DE MAMA

Sexo

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

VlidosFemenino200100,0100,0100,0

FUENTE: Elaboracin propia

INTERPRETACIN

En el presente estudio acerca de conocer el grado de informacin que tienen las personas sobre cncer de mama se lo realiz exclusivamente en la poblacin femenina por razones obvias.

Edad

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

Vlidos18 o ms5829,029,029,0

22 a 268542,542,571,5

27 o ms5728,528,5100,0

Total200100,0100,0

FUENTE: Elaboracin propia

INTERPRETACIN

Como se puede ver en el grfico el mayor porcentaje de encuestas fue a mujeres de entre 22 a 26 aos de esas, ya que son la poblacin ms activa a nivel estudiantil.

Carrera FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

VlidosPsicologa4623,023,023,0

Psicopedagoga189,09,032,0

Comunicacin social52,52,534,5

Auditora/Contadura pblica2512,512,547,0

Ing. comercial2613,013,060,0

Turismo21,01,061,0

Petrolera1,5,561,5

Marketing21,01,062,5

Adm. de empresas147,07,069,5

Relaciones internacionales94,54,574,0

Relaciones pblicas52,52,576,5

Derecho3417,017,093,5

Cs. de la educacin136,56,5100,0

Total200100,0100,0

FUENTE: Elaboracin propia

INTERPRETACIN

Segn la carrera de las encuestadas, se puede ver que psicologa encabeza el listado, seguido por las estudiantes de derecho, ing. Comercial y auditora/contadura pblica.

4.1.1. Preguntas del Cuestionario

4.1.2. Cruce de VariablesTiene antecedentes familiares directos con cncer de mama?

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

VlidosSi, un caso199,59,59,5

Si, dos o ms casos31,51,511,0

No, ningn familiar17889,089,0100,0

Total200100,0100,0

FUENTE: Elaboracin propia

Ha recibido alguna vez informacin sobre cncer de mama?

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

VlidosMucho2814,014,014,0

Poco14472,072,086,0

Nada2814,014,0100,0

Total200100,0100,0

FUENTE: Elaboracin propia

Conoce cules son los factores que aumentan la probabilidad de padecer cncer de mama?

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

VlidosSi8040,040,240,2

No11959,559,8100,0

Total19999,5100,0

PerdidosSistema1,5

Total200100,0

FUENTE: Elaboracin propia

Por qu?

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

VlidosFalta de informacin10251,083,683,6

Pensaba que solo a personas de 55 aos o ms lo contraen136,510,794,3

Lo desconoce en su totalidad73,55,7100,0

Total12261,0100,0

PerdidosSistema7839,0

Total200100,0

FUENTE: Elaboracin propia

Le han realizado alguna vez una ecografa mamaria?

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

VlidosUna vez199,59,59,5

Dos o ms veces168,08,017,5

Nunca16582,582,5100,0

Total200100,0100,0

FUENTE: Elaboracin propia

Sabe cmo realizarse una autoexploracin mamaria?

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

VlidosMucho3517,517,817,8

Poco8140,541,158,9

Nada8140,541,1100,0

Total19798,5100,0

PerdidosSistema31,5

Total200100,0

FUENTE: Elaboracin propia

Sabes cada cunto debe realizarse una autorexploracin mamaria?

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

VlidosSi5226,026,426,4

No14572,573,6100,0

Total19798,5100,0

PerdidosSistema31,5

Total200100,0

FUENTE: Elaboracin propia

Tuvo usted su primer periodo menstrual antes de los 12 aos?

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

VlidosSi5226,026,326,3

No13266,066,792,9

No recuerdo147,07,1100,0

Total19899,0100,0

PerdidosSistema21,0

Total200100,0

FUENTE: Elaboracin propia

Saba usted que las mujeres que tuvieron su periodo antes de los 12 son ms propensas a contraer esta enfermedad?

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

VlidosSi189,09,19,1

No17989,590,9100,0

Total19798,5100,0

PerdidosSistema31,5

Total200100,0

FUENTE: Elaboracin propia

Indique por qu?

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

Vlidos1,00178,510,310,3

2,0011256,067,978,2

3,003618,021,8100,0

Total16582,5100,0

PerdidosSistema3517,5

Total200100,0

FUENTE: Elaboracin propia

Cree usted que al evitar cigarrillo, exceso de alcohol, de peso, dietas grasas son factores modificables que disminuyen el riesgo de contraer esta enfermedad?

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

VlidosSi10854,055,755,7

No8643,044,3100,0

Total19497,0100,0

PerdidosSistema63,0

Total200100,0

FUENTE: Elaboracin propia

Edad * Tiene antecedentes familiares directos con cncer de mama?

Recuento

Tiene antecedentes familiares directos con cncer de mama?Total

Si, un casoSi, dos o ms casosNo, ningn familiar

Edad18 o ms305558

22 a 261107485

27 o ms534957

Total193178200

FUENTE: Elaboracin propia

Edad * Conoce cules son los factores que aumentan la probabilidad de padecer cncer de mama?

Recuento

Conoce cules son los factores que aumentan la probabilidad de padecer cncer de mama?Total

SiNo

Edad18 o ms174057

22 a 26374885

27 o ms263157

Total80119199

FUENTE: Elaboracin propia

Carrera * Tiene antecedentes familiares directos con cncer de mama?

Tiene antecedentes familiares directos con cncer de mama?Total

Si, un casoSi, dos o ms casosNo, ningn familiar

CarreraPsicologa1013546

Psicopedagoga301518

Comunicacin social0055

Auditora/Contadura pblica102425

Ing. comercial202426

Turismo0022

Petrolera0011

Marketing1012

Adm. de empresas101314

Relaciones internacionales1179

Relaciones pblicas0145

Derecho003434

Cs. de la educacin001313

Total193178200

Carrera * Le han realizado alguna vez una ecografia mamaria?

Le han realizado alguna vez una ecografia mamaria?Total

Una vezDos o ms vecesNunca

CarreraPsicologa433946

Psicopedagoga311418

Comunicacin social3025

Auditora/Contadura pblica022325

Ing. comercial222226

Turismo0022

Petrolera0011

Marketing0022

Adm. de empresas121114

Relaciones internacionales0099

Relaciones pblicas1135

Derecho442634

Cs. de la educacin111113

Total1916165200

Carrera * Sabe cmo realizarse una autoexploracin mamaria?

Sabe cmo realizarse una autoexploracin mamaria?Total

MuchoPocoNada

CarreraPsicologa5251646

Psicopedagoga47718

Comunicacin social2125

Auditora/Contadura pblica571022

Ing. comercial413926

Turismo0112

Petrolera0011

Marketing0022

Adm. de empresas45514

Relaciones internacionales1449

Relaciones pblicas2215

Derecho6111734

Cs. de la educacin25613

Total358181197

Ha recibido alguna vez informacin sobre cncer de mama? * Por qu?

Recuento

Por qu?Total

Falta de informacinPensaba que solo a personas de 55 aos o ms lo contraenLo desconoce en su totalidad

Ha recibido alguna vez informacin sobre cncer de mama?Mucho3205

Poco8111395

Nada180422

Total102137122

FUENTE: Elaboracin propia

Tiene antecedentes familiares directos con cncer de mama? * Sabes cada cunto debe realizarse una autorexploracin mamaria?

Recuento

Sabes cada cunto debe realizarse una autorexploracin mamaria?Total

SiNo

Tiene antecedentes familiares directos con cncer de mama?Si, un caso51318

Si, dos o ms casos123

No, ningn familiar46130176

Total52145197

FUENTE: Elaboracin propia

Conoce cules son los factores que aumentan la probabilidad de padecer cncer de mama? * Por qu?

Recuento

Por qu?Total

Falta de informacinPensaba que solo a personas de 55 aos o ms lo contraenLo desconoce en su totalidad

Conoce cules son los factores que aumentan la probabilidad de padecer cncer de mama?Si73010

No95107112

Total102137122

FUENTE: Elaboracin propia

Sabe cmo realizarse una autoexploracin mamaria? * Sabes cada cunto debe realizarse una autorexploracin mamaria?

Recuento

Sabes cada cunto debe realizarse una autorexploracin mamaria?Total

SiNo

Sabe cmo realizarse una autoexploracin mamaria?Mucho28634

Poco216081

Nada37881

Total52144196

FUENTE: Elaboracin propia

Tubo usted su primer periodo menstrual antes de los 12 aos? * Saba usted que las mujeres que tuvieron su periodo antes de los 12 son ms propensas a contraer esta enfermedad?

Recuento

Saba usted que las mujeres que tuvieron su periodo antes de los 12 son ms propensas a contraer esta enfermedad?Total

SiNo

Tubo usted su primer periodo menstrual antes de los 12 aos?Si74552

No9122131

No recuerdo21214

Total18179197

FUENTE: Elaboracin propia

Tiene antecedentes familiares directos con cncer de mama? * Cree usted que al evitar cigarrillo, exceso de alcohol, de peso, dietas grasas son factores modificables que disminuyen el riesgo de contraer esta enfermedad?

Recuento

Cree usted que al evitar cigarrillo, exceso de alcohol, de peso, dietas grasas son factores modificables que disminuyen el riesgo de contraer esta enfermedad?Total

SiNo

Tiene antecedentes familiares directos con cncer de mama?Si, un caso10818

Si, dos o ms casos202

No, ningn familiar9678174

Total10886194

FUENTE: Elaboracin propia

CONCLUSIONES

Sabemos que el Cncer de Mama es una enfermedad muy peligrosa ya que puede ocasionar la muerte.

En la actualidad no solos los mdicos se encargan de informar a muchas mujeres para prevenir esta enfermedad sino tambin existen otros mtodos para detectar si una de ellas a tiempo esta enfermedad con la autoexploracin mamaria para evitar esto llegue a ser canceroso.

Mediante las encuestas realizadas a las alumnas de la Universidad Privada Domingo Savio tiene un 78% del total que no saben cmo realizarse una autoexploracin mamaria, ni cada cuanto se la debe realizar.Se ha determinado que es por falta de informacin.RECOMENDACIONES

El cncer de mama puede presentarse en varias formas:

1. Evitar golpe fuerte.

2. Primer embarazo esto surge en mujeres que han tenido su primer embarazo despus de los 30 aos estas tienen un riesgo ms alto.

3. Anticonceptivos orales, estas tienen un pequeo incremento en el riesgo que se desarrolle el cncer de mama.

4. Beber alcohol con moderacin

5. En mujeres pos menopusicas obesas pueden tambin presentarse pero es muy poco el riesgo.

6. En las comidas, evitar exceso de grasas de origen animal o conservantes qumicos.

7. Tambin por medio de una educacin para que sepan sus riesgos y consecuencias del cncer de mama.

8. No fumar.

9. Concientizar a la mujer a realizarse el auto examen de mama mensualmente por lo menos una vez al mes.

10. Visitar peridicamente a su gineclogo o mdico. Tener una alimentacin equilibrada.

11. Realizar bastante ejercicio con regularidad.

12. Vigilancia del sueo y descanso.

13. Lactancia natural reduce el Cncer de Mama.

BIBLIOGRAFIAROBERTO HERNANDEZ SAMPIER. 3ra. Edicin. Metodologa de la Investigacin.

LOTRAN Y ROBINSON, (1996). PATOLOGA HUMANA. SEXTA EDICIN. EDITORIAL MCGRAWN-HILL. Mxico. PAG. 677-689.

MALDONADO, R. (1982). SEXUALIDAD Y REPRODUCCIN. TERCERA EDICIN. EDITORIAL BOLIVIANA. Bolivia. PAG. 184-187.

INTERNET.

ANEXOSAnexo # 1

Anexo # 2

Anexo # 3