33
CAPÍTULO 4: INGENIERÍA DEL PROYECTO 4.1 INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN 4.1.1 INSTALACIONES Las instalaciones están alejadas de la población, para evitar la contaminación de aire. El terreno es alto para favorecer el escurrimiento del agua de lluvia y evitar la inundación en el galpón. Se tiene suministro de energía eléctrica y agua potable. El camino que lleva al establecimiento es accesible, la carretera se encuentra asfaltada hasta el núcleo 23 y normalmente es transitada de forma frecuente por camiones, por lo tanto no será una dificultad para la llegada del alimento y la retirada de las aves. La dimensión del terreno es de 6 hectáreas. El diseño de la granja constara de dos zonas: una zona de servicios y una zona de galpones. La zona de servicios de la granja se ubicara en el ingreso de la granja, y contara con las siguientes edificaciones: a) Vivienda de los trabajadores (2 cuartos, 1 baño, 1 cocina) b) Almacén de equipos, herramientas y alimentos c) Planta de faeneamiento d) Oficinas en el productiva La zona de galpones constara de 2 galpones que a continuación se detalla sus características: GALPÓN

Cap. 4 y 5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cap. 4 y 5

CAPÍTULO 4: INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN

4.1.1 INSTALACIONES

Las instalaciones están alejadas de la población, para evitar la contaminación de

aire. El terreno es alto para favorecer el escurrimiento del agua de lluvia y evitar la

inundación en el galpón. Se tiene suministro de energía eléctrica y agua potable. El

camino que lleva al establecimiento es accesible, la carretera se encuentra

asfaltada hasta el núcleo 23 y normalmente es transitada de forma frecuente por

camiones, por lo tanto no será una dificultad para la llegada del alimento y la

retirada de las aves. La dimensión del terreno es de 6 hectáreas.

El diseño de la granja constara de dos zonas: una zona de servicios y una zona de

galpones. La zona de servicios de la granja se ubicara en el ingreso de la granja, y

contara con las siguientes edificaciones:

a) Vivienda de los trabajadores (2 cuartos, 1 baño, 1 cocina)

b) Almacén de equipos, herramientas y alimentos

c) Planta de faeneamiento

d) Oficinas en el productiva

La zona de galpones constara de 2 galpones que a continuación se detalla sus

características:

GALPÓN

Las dimensiones de los galpones que se construirán serán:

GALPÓ

N

LONGITUD ANCHO Nº AVES

1 15 m 7 m 1000 aves

2 10 m 5 m 350 aves

Page 2: Cap. 4 y 5

Los galpones estarán situados siguiendo el sentido del sol de (oriente-occidente),

se utilizara cortinas de polietileno para proteger de las corrientes de aire, tanto

dentro como por fuera de los galpones. Los galpones tendrán ventilación natural,

se tendrá entradas a los extremos, para que pueda ingresar una camioneta e

ingresen los pollitos, la separación entre cada galpón será de 15 m.

El tanque de agua será ubicado en forma alineada a uno de los lados anchos del

galpón. La capacidad del tanque será de 2000 Lt.

Suelo

El suelo será de cemento con un espesor de 8 cm para que soporte el peso de los

pollos. Además que este suelo permitirá la facilidad para el aseo y desinfección del

galpón, garantizando así una buena higiene.

Los Muros

Estarán constituidos por ladrillo a 30 cm de altura y a continuación se colocara una

malla hasta el techo, para permitir la ventilación y bloquear el ingreso de

animales ajenos a la producción.

Los Techos

Estarán constituidos por tejas Duralit, para evitar la lluvia, ventiscas y luz del sol.

Se utilizaran debido a su bajo costo, alta disponibilidad y facilidad de instalación.

4.1.2 PROCESO DE PRODUCCIÓN

En la siguiente gráfica, se detalla el proceso de producción de pollos de engorde

de la raza Broiler.

Grafica Nº 9

Flujograma del Proceso Productivo

Page 3: Cap. 4 y 5

Fuente: Elaboración Propia.

El proceso de producción se lo considera lineal porque se producen lotes de pollos

pequeños, es decir que el proceso sigue una misma secuencia en la realización de

las operaciones.

4.1.2.1 Descripción del Proceso Productivo

Preparación del gallinero:

La producción inicia con la preparación del galpón, en el cual se alojará a

los pollitos desde un día de nacidos. Esta actividad consiste en:

3

5

8

7

9

Preparación del Gallinero

Compra y Recepción de Pollitos Bebes

Suministro de Agua y Alimentación

Limpieza Constante de Galpones

Manejo de Registros

Control Veterinario: Vacunación

Temperatura e Iluminación Adecuada

Manejo de los Pollos

Faeneamiento de Pollos

Venta y Comercialización de Pollos

1

2

4

6

10

Page 4: Cap. 4 y 5

Una vez terminada la campaña anterior, se procederá a la saca de guano, lo

más pronto posible. El guano será vendido a los compradores que lo

requieran.

El siguiente día se debe realizar la limpieza del galpón, es decir, barrer todo

el polvo acumulado en el piso y sacudir el polvo de las mallas de los

costados del galpón.

Luego de sacar el polvo, se procede al lavado del galpón (techo, paredes,

mallas) con agua y detergente líquido, se lava el equipo (tolvas, bebederos,

cortinas, etc.) con solución de amonio previo remojado.

Al terminar de lavar, se deja secar el galpón, al siguiente día se procede a la

fumigación del galpón.

Se debe prever, tres días antes de la llegada de los pollitos BB, para colocar

la chala de arroz, la cantidad necesaria para que forme una cama gruesa de

5 cm en la zona de recepción, colocar las cortinas externas e internas, las

cortinas externas cubren los lados del galpón y los dos lados internos del

área de recepción esto para evitar el ingreso de alguna corriente de aire

dañina para los pollitos si es que es muy fría o la entrada de animales

ajenos.

Compra y recepción de pollitos bebes:

Esta actividad es la compra de un lote de 1350 pollos de raza Broiler. El lote de

pollos debe de ser uniforme en peso y tamaño, ombligo cicatrizado, plumón seco y

esponjoso, que sean vigorosos y alertas, libres de defectos físicos y de

enfermedades, patas brillantes no escamosas.

Agua y Alimentación:

Consiste en tener disponible para las aves el agua y el alimento, los comederos

deben estar a una altura a nivel del lomo de los pollos. Los pollos no deben de

caminar más de 10 pies para alcanzar agua o comida. Al inicio y durante las tres

primeras semanas de la crianza, se debe de suministrar un concentrado iniciador,

luego las otras tres semanas se proporciona un alimento de crecimiento, engorde y

finalización hasta la venta.

Page 5: Cap. 4 y 5

Temperatura e iluminación adecuada:

Consiste en controlar la temperatura ambiente de los galpones, la cual debe de

oscilar entre 32 a 35 grados centígrados. Es importante evitar que existan

corrientes de aire dentro del galpón.

La temperatura debe iniciar con 32 grados centígrados, disminuyendo tres

semanales hasta llegar a la temperatura ambiente. El tiempo que hay que empezar

a dar más ventilación y quitar la calefacción dependerá del clima y época de año.

Se debe colocar un foco de 50 watts dentro del microclima ya que externamente se

cuenta con la iluminación del galpón No se tomará un programa de iluminación

estricto, por el tipo de crianza a desarrollar. La luz en pollos de carne no es tan

necesaria como en la crianza de gallinas ponedoras.

Control veterinario: Vacunación

DISTRIBUCIÓN DE LOS COMEDEROS DENTRO DEL AREA DE RECEPCIÓN DEL GALPÓN

LEYENDA BEBEDERO LINEAL BANDEJA SACO DE PAPEL

DISTRIBUCIÓN DE LOS BEBEDEROS DENTRO DEL AREA DE RECEPCIÓN DEL GALPÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

LEYENDA BEBEDERO BB CILINDRO DE AGUA POZO SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE AGUA POTABLE

Page 6: Cap. 4 y 5

Consiste en llevar un adecuado control de prevención de enfermedades, en primer

lugar se debe asegurar la procedencia de nuestros pollos BB, es decir que

provengan de reproductoras que tengan garantía sanitaria y que nazcan con alta

inmunidad materna. El plan se lleva de la siguiente forma:

Día uno, recibirlos con una formula antiestrés, en el agua durante tres días.

Día 18 aplicar una dosis de Gum boro formula antiestrés en el pico o en

agua.

Día 25, aplicar New Castell, en el ojo (una gota).

En resumen:

Etapa Edad Vacuna Vía

1 Vacuna 8 días Gumboro Agua – bebida2 Vacuna 11 días HCI Sub cutánea3 Vacuna 13 días NC + BI Espray4 Vacuna 16-18 días Gumboro Agua – bebida5 Vacuna 25 días NC Agua – bebida

Además de añadir vacunas contra la viruela y otras enfermedades de la zona.

Se deben seguir las siguientes recomendaciones durante la vacunación:

- Asegurarse que las vacunas se encuentren en buen estado y que no haya

pasado su fecha de vencimiento.

- Pedir con anticipación las dosis requeridas, para evitar problemas posteriores

si faltaron vacunas.

- Realizar un lavado de canaletas con cepillo, pero con la observación de no

utilizar desinfectantes en el lavado.

- Tener listos los tanques llenos de agua y que esta no se encuentre clorinada,

por el contrario la vacuna no será efectiva.

- Es preferible tener una mezcla de agua con leche (leche gloria,) para que

neutralice los residuos de algún desinfectante que haya quedado en la

canaleta de agua.

- Repartir uniformemente la vacuna en el galpón. El personal eventual

necesario para estas labores debe ser de 2 personas / galón / vacunación.

Page 7: Cap. 4 y 5

- Una vez que hayan tomado la vacuna dejar un tiempo prudencial y después

abrir la llave de las canaletas automáticas para que circule el agua.

Se deberá mantener el aseo una vez llevada a cabo la vacunación recogiendo los

desperdicios de la vacunación, como tapas, aplicadores, pomos vacíos, etc. para

que estos sean incinerados. Se toma esta medida porque se está trabajando con

virus vivo o con virus atenuado por lo tanto estaríamos evitando algún contagio. Se

recomienda también lavar y desinfectar el equipo utilizado en la vacunación para

evitar la contaminación del resto del equipo.

Manejo de registros:

Consiste en registrar todas las actividades de la granja, fecha de inicio y finalización

del proceso de engorde de cada lote de pollos, cantidad de aves muertas, consumo

diario de alimento, aumento de peso semanal, numero de aves que llegan a

un peso promedio, control de vacunas, registro de enfermedades. A continuación

se muestra ejemplo de registros para el control de los pollos.

Page 8: Cap. 4 y 5

Limpieza constante de galpones:

Esta actividad consiste en desinfectar y limpiar bien el galpón, garantizando así una

disminución en mortalidad de aves y una sana e higiénica producción de las

mismas.

Consiste también en limpiar comederos y bebederos, eliminar todo tipo de

residuos, remover la cama, lavar techo, paredes y suelo. Además efectuar en las

instalaciones, todas las reparaciones que sean necesarias.

Pasos para la limpieza de los galpones:

- Saca de guano: Empieza conforme el avance de la venta del pollo.

- Barrido y quemado

- Lavado de los equipos utilizando detergente

Page 9: Cap. 4 y 5

Manejo de los Pollos:

- Se debe tener la fecha y hora exacta de la llegada del pollito BB para que estos

no sufran de stress por tiempo de espera antes de su alojamiento.

- A la llegada de los pollitos se deben descargar todas las cajas tan pronto como

sea posible tratando de contar la cantidad de pollos BB que están llegando para

distribuirlos equitativamente en el galpón.

- Los pollitos necesitan una temperatura determinada y por lo tanto debemos

asegurarnos que la calefacción funcione con normalidad y que estén a una

adecuada altura sobre los pollitos.

Control de Temperatura en Pollos

a) Manejo de pollitos BB

Una vez que se haya recepcionado y alojado el pollo BB se procede a observar y

controlar el desenvolvimiento del desarrollo durante todo el período de inicio de los

pollos BB.

Se debe tener un control diario de las siguientes características:

- Distribución de las aves.

- Estado sanitario.

- Temperatura y humedad presente en la cama.

- No debe faltar alimento y agua de bebida.

- Evitar las corrientes de aire frío, procurando que la ventilación sea la adecuada.

- Notar cambios en el comportamiento de las aves.

- Retirar los animales muertos para su posterior necropsia.

- Eliminar los pollos muertos, luego de su examinación.

Edad Temperatura1ra semana 30.1 º C2da semana 27.6 º C3ra semana 25.0 º C4ta semanas 22.6 º C5ta semana 19.9 º C6ta – 7ma semana 21.0 °C

Page 10: Cap. 4 y 5

b) Manejo de los pollos mayores

A medida que el pollito se va desarrollando el porcentaje de agua corporal va

disminuyendo, en las hembras disminuye a 55% y en los machos a 61%. El agua

está presente en todas las células del cuerpo.

c) Manejo de cortinas

Un buen manejo de cortinas implica el uso de criterios adecuados de crianza, como

son: Ventilación.

El manejo de las cortinas se iniciará a la 1º semana de edad con la finalidad de

favorecer la ventilación del galpón y evitar su recalentamiento en las horas donde

hace sol.

d) Manejo de la criadora

La criadora es un artefacto mecánico que produce calor artificial y es utilizado para

reemplazar el calor maternal que requieren los pollos bb en sus primeros días de

vida.

Faenamiento de pollo

Consiste en el proceso de: Guillotinado, pelado, viscerado y envasado de pollos.

Antes de su faenamiento las aves no deberán ingerir alimentos 8 horas antes de

su sacrificio Para este proceso se contratará cuatro personas con experiencia

por cinco días de Lunes a Viernes, los pollos serán almacenados en un frízer en el

cual serán albergados de 1 a 2 días, para posteriormente comercializarlos.

Eviscerado.- Los órganos de desecho extraídos de los pollos faenados, serán

comercializados como fuentes de alimento para los porcinos, los mismos que

serán vendidos a Bs 1.

Envasado.- Posterior a la revisión prolija de los pollos y sus vísceras por el

veterinario para determinar su integridad orgánica y estado sanitario, se procede

al envasado en fundas plásticas y sellado; se coloca en cajas en las que

caben 10 pollos en c/cubeta, las mismas que son llevadas a la furgoneta que

se encarga de la transportación y distribución de los pollos a los diferentes

mercados.

Page 11: Cap. 4 y 5

Venta y Comercialización

Se procede a vender el producto al mayorista para su consumo final.

CADENA DE COMERCIALIZACIÓN

4.1.3 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADO DURANTE LA CRIA DE POLLOS BROILER

EQUIPOS CANTIDADES UTILIDAD

Criadora o Calefactora Eléctrica

2/ para 1300 pollitos. Colocar a 1.20 m. del piso, para evitar la asfixia del pollito.

El pollo de engorde en sus primeros días es incapaz de regular su temperatura corporal, debido a su inmadurez cerebral. Por esto, es importante la utilización de una fuente de calor externa que les brinde calor

Bebederos Manuales 27 p/ 1350 pollos. Se ubica 1 por cada 50 pollos

Se debe estar pendiente de llenarlos a cada momento para que el pollo no sufra de sed. Se utilizara durante los 15 primeros días.

Bebederos Automáticos de Válvula

20 p/1350 pollos. Se ubica 1 para cada 80 pollos

Este tipo de bebedero facilitara el manejo para el operario encargado ya que no tendrá que cargar agua a cada momento y evitara su entrada al galpón para no causar estrés en los pollos. Además que los animales contaran siempre con agua fresca y disponible. Se utilizara a partir de la segunda semana de vida del pollo.

Cortinas 45 mt. para cubrir las medidas de los galpones

El material a ser utilizado será de polietileno. Las cuales ayudaran a mantener la temperatura que necesita el pollito. Como se mencionó en el proceso productivo deben ir tanto internas como externamente del galpón.

Bandejas de Recibimiento

15/ bandejas p/1350 pollos. Se utiliza 1 por cada 1000 pollitos

Son llamados “comedero bebe”. Son de fácil acceso y no permiten desperdicio. Se cambiarán al comenzar la 2da semana por las comederos para pollo de engorde o tubulares

Comederos Tubulares 40/ Comederos p/ Se hará la compra de comederos de plástico, su capacidad

Pollo Vivo

PLANTA DE FAENA Y PROCESAMIENTOS

MAYORISTAS

CONSUMIDOR

GRANJA DE POLLO DE ENGORDE

MERCADO SAN JULIAN

MINORISTAS TIENDAS DE BARRIO

Page 12: Cap. 4 y 5

1350 pollos es de 12Kg. Se utilizaran a partir de la segunda semana, en clima caliente para 35 y en frió 40 pollos.

El Termómetro 2 p/ 2 galpones Es importante para las primeras semanas del pollito para controlar la temperatura. Se debe colocar en el centro del galpón a unos 60 cm. del suelo. Se deberá llevar un registro escrito de estos datos.

Balanza Electrónica 1 balanza Se deberá realizar un pesaje por semana, para llevar un control del comportamiento productivo de los pollos.

Fumigadora Manual 1 fumigadora Se utilizara para realizar una fumigación semanal de una solución al 7% de yodo, para disminuir carga bacteriana.

Corralitos (cartón o plástico)

162 mtr. de cartón Son círculos de cartón o plástico 50 cm de altura, donde se alojan a los pollitos durante la primera semana de vida dentro del galpón. Con el fin de contener el calor entre los pollitos con ayuda de la criadora y para evitar que se dispersen y no se alimenten, además que consuman las vacunas con mayor facilidad. En un diámetro de 3 metros se podrá manejar 25 pollitos

Tanque de Agua 1 tanque de 2000 Lts

Este permitirá abastecer de agua potable a la granja en su totalidad.

Vacunas 5 vacunas Se compone de las dosis que serán aplicadas a los pollos de acuerdo al orden de vacunación que se tiene por semanas.

Focos 8 focos Estos permitirán iluminar a los pollos por la noche, con el fin que su alimentación continúe y sigan el proceso de engorde. Se debe proporcionar 23 Horas de luz durante la noche y 1 Hora de oscuridad durante la primera semana (encendido a partir de las 19:00 y apagado a partir de las 7:00).

Desinfectantes 20 Lt. Se refiere al yodo que se aplicara cada semana para reducir la carga bacteriana.

Registros Varias hojas Son impresos que nos permiten llevar un orden en el proceso de engorde de los pollos, se debe anotar las características por semana.

Garrafas 5 garrafas Se utilizaran en varias ocasiones para el hervido de los pollos y desinfección del lugar, deberán ser desinfectadas antes de entrar a la granja.

Chala de Arroz 1 Tonelada Se utilizara como cama para los pollitos.Frízer 1 unidad Este se utilizara para guardar el pollo pelado y su posterior

venta.Mallas 200 mts. Estas se colocaran alrededor de del galpón para evitar la

entrada de animales ajenos a la producción.Fuente: Elaboración propia

Las herramientas que se utilizara para la crianza pollo Broiler:

Cuadro Nº

Page 13: Cap. 4 y 5

HERRAMIENTAS DE TRABAJO

CANTIDAD

Palas 2 unidadesAzadones 2 unidadesCarretilla 1 unidad

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº

HERRAMIENTAS DE USO PRODUCTIVO CANTIDADOllas Grandes 4 unidadesCuchillos de Corte 12 unidadesFundas plásticas para embalaje 10 unidades

Fuente:

Cuadro Nº

HERRAMIENTAS DE LIMPIEZA CANTIDADBotas de Hule 4 paresGuantes 6 paresOveroles 6 unidadesMandil 2 unidadesBaldes 2 unidadesEscobas 2 unidadesManguera 1 unidadBañadores 2 unidadesBolsas Negras 1 paqueteDetergentes Varios

Fuente: Elaboración propia

Entre la maquinaria se tendrá el vehículo de la granja que consiste en una

camioneta marca Mitsubishi y un camión frigorífico marca Toyota.

4.2 INVERSIONES

4.2.1 Obras Físicas

Page 14: Cap. 4 y 5

En el siguiente cuadro se detalla las construcciones que se realizaran en la granja.

Cuadro Nº

BALANCE DE OBRAS FISICAS

ÍtemUnidad

de Medida

Cantidad m2

Precio unitario

(Bs)

Precio Costo

Total (Bs)GALPÓN 1 m2 105 1.200 126.000TERRENO m2 600 60.000 60.000GALPÓN 2 m2 50 1.200 60.000VIVIENDA DE LOS TRABAJADORES m2 27 1.200 32.400PLANTA DE FENEADO m2 49 1.200 58.800ALMACÉN m2 16 1.200 19.200OFICINAS m2 9 1.200 10.800TANQUE DE AGUA m3 1 13.800 13.800

TOTAL 257 81.000 381.000Fuente: Elaboración propia

Cuadro NºDepreciación de Obras Físicas

Ítem Costo Total (Bs) Año de Vida Útil Valor Rescate (Bs)Galpón 1 y2 186.000 20 años 46.500

Vivienda de los Trabajadores

32.400 20 años 8.100

TOTAL 218.400 54.600Fuente: Elaboración propia

4.2.2 Inversiones en Equipamiento

El siguiente cuadro se muestra las depreciaciones de los activos fijos que se

utilizaran en el proyecto de inversión.

Cuadro Nº

DEPRECIACIONESBienes Años de Vida Útil Coeficiente %

Page 15: Cap. 4 y 5

(años)Equipos de Computación 4 25%Muebles y Enceres de oficina

10 10%

Equipos e Instalaciones 8 12,50%Vehículos automotores 5 20%Herramientas en general 4 25%Viviendas para el personal 20 5%Silos almacenes y galpones

20 5%

Maquinaria en Gral. 8 12,5 %Fuente: Elaboración propia

En el siguiente cuadro se muestra el detalle de las inversiones en equipamiento:

Cuadro Nº

INVERSIONES EN EQUIPAMIENTO

Ítem Cantidad Precio Unitario

Precio Total

Vida ÚtilValor

Rescate (Bs)

Equipos de Computación de mesa

2 3.200 6.400 4 años 0

Impresoras 2 340 680 4 años 0Escritorios 2 500 1.000 10 años 500Sillas Ejecutivas 2 200 400 10 años 200Estante 1 200 200 10 años 100Camioneta 4x4 Marca Mitsubishi

1 103.500 103.500 5 años 0

Juego de Sillones 2 300 600 5 años 0Camión Frigorífico Marca Toyota 1 138.000 138.000 5 años 0Calefactora Eléctrica 2 450 900 8 años 337,5Herramientas varios 41.413 4 años 0TOTAL 246.690 293.093 1.137,50

Fuente: Elaboración propia

A continuación en los cuadros Nº se muestra el costo de las herramientas y equipo

sujetos a depreciación.

Cuadro Nº

EQUIPO DE USO PRODUCTIVO (Bs) SUJETOS A DEPRECIACION

Ítem Cantidad Precio UnitarioPrecio Total

Page 16: Cap. 4 y 5

Malla Galvanizada metros

200 150 30.000

Comederos Tubulares 40 100 400Bebederos manuales 27 30 750Bebederos automáticos 20 80 1.600Cortinas metros. 45 10 450Bandejas de Recibimiento

15 25 375

Termómetro 1 200 200Fumigadora 1 300 300Balanza Electrónica 1 700 700Focos 8 6 48Garrafas 10 200 2000Desinfectantes (Ltr) 200 7 1400Frízer 1 1.600 1.600Chala de arroz Ton 1 200 200TOTAL 3.608 40.023

Fuente: Elaboración propia

El cuadro muestra el detalle de dinero en bolivianos invertido para materiales de

uso productivo.

Cuadro Nº

MATERIALES SUJETOS A DEPRECIACION (Bs)HERRAMIENTAS CANTIDAD Precio

UnitarioPrecio Total

Palas 2 75 150Azadones 2 70 140Ollas Grandes 4 200 800Carretilla 1 300 300

TOTAL 645 1.390Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº

MATERIALES MENORES SIN DEPRECIACION

HERRAMIENTAS CANTIDAD Precio Unitario

Precio Total

Page 17: Cap. 4 y 5

Botas de Hule 4 100 400Guantes 6 25 150Overoles 6 150 900Mandil 2 25 50Baldes 2 15 30Escobas 2 15 30Manguera 1 80 80Bañadores 2 10 20Detergentes Varios - 50Cuchillos de Corte 12 20 240Fundas plásticas para embalaje

10 25 250

Bolsas Negras 1 10 10TOTAL 475 2.210

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº

MATERIALES MENORES DE USO ADMINISTRATIVO SIN DEPRECIACION

ÍtemCantidad unidades

Precio Unitario (Bs)

Precio Total (Bs)

Lapiceros 12 2 24Papel de escritorio (paquetes) 20 20 400Basureros 2 10 20Calculadoras 2 15 30TOTAL 36 47 474

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº

DETALLE DE INSUMOS Y SERVICIOS (Bs)

Ítem Cantidad Precio Unitario Precio Total

Bidón de Agua 2 15 30Luz * 350 350Telefonía fija 2 100 200TOTAL 465 580

Fuente: Elaboración propia

4.3 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE LOS PRODUCTOS

Page 18: Cap. 4 y 5

De acuerdo a los costos calculados más un cierto porcentaje de ganancia, se

muestra el cálculo del precio de los pollos y sus productos derivados (Vísceras,

gallinaza).

PRECIOS UNITARIOS1 Kg de alimento 0,5 Bs1 Lt de agua en San Julián 0,1 BsPollito BB 3,2 Bs

Vacunas 0,01 Bs

CALCULO DEL PRECIO DE LA CARNE DE POLLO DE PRIMERA POR

UNIDAD

1 pollo 3,20 Bs

Alimento para 1 pollo 3,50 Bs

Agua para 1 pollo 0,35 Bs

Vacunas para 1 pollo 0,01 Bs

Precio sin IVA 7,06 Bs

IVA 0,92 Bs

Precio después de impuestos

7,98 Bs

Ganancia (30%) 2,39 Bs

TOTAL PRECIO 10,37 Bs

Para el precio de la carne de 2da se estima que el beneficio será del 15 %, por

tanto el precio será de 9 Bs. Con relación a la venta de menudos en el mercado se

estimó el precio de este, el kilo se venderá a 5 Bs. La gallinaza será vendida a 7 Bs

el kilo.

CAPITULO 5: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

CONSUMO DEL POLLO HASTA EL

FAENEAMIENTO7 Kg

0,5 Lt

Page 19: Cap. 4 y 5

5.1 Inversión en Activos Fijos

El siguiente cuadro detalla las inversiones que se deben realizar en activos

fijos como ser obras civiles, maquinarias y equipos, muebles y enseres y una

cuenta para imprevistos como alguna variación en los precios.

El total que debe invertirse en activos fijos para el proyecto es de……?como se

detalla en los siguientes cuadros

En el siguiente CUADRO …=? se muestran los cambios y construcciones en obras

civiles que se realizarán en el lugar para poner marcha el proyecto.

CUADRO …..:Inversiones en obras civilesConcepto Total BSGALÓN 1 126.000GALÓN 2 60.000VIVIENDA DE LOS TRABAJADORES 32.400PLANTA DE FANEADO 58.800ALMACÉN 19.200OFICINAS 10.800TANQUE DE AGUA 13.000TERRENO 60.000TOTAL 380.200Elaboración: Propia

5.1.1 Inversión en Equipos

La inversión en equipos es una parte importante para el proyecto, en los cuales se

incluye equipos de computación, equipos de seguridad y equipos de

comunicación que ayudarán en la distribución de pollos , a continuación se detallan

en los siguientes cuadros

CUADRO 5.3: Inversión en Equipos

Concepto Cantidad Precio Unitario

Total bs

Camioneta 4x4 Marca Mitsubishi 1 103.500 103.500Camión Frigorífico Marca Toyota 1 138.000 138.000Calefactora Eléctrica 2 450 900TOTAL 242.400

Page 20: Cap. 4 y 5

Elaboración: Propia

5.1.2 INVERSIÓN EN MUEBLES Y ENSERES

A continuación el CUADRO …. Detalla la inversión en muebles y enseres

del proyecto, esta inversión estará tanto para el área administrativa y para el área

productiva

5.2 Inversión en Activos Intangibles

El siguiente CUADRO .. muestra en detalle la inversión en gastos de

organización:

CUADRO : Inversión en gastos de organización

Detalle Total Bs

Tramité NIT 455Registro de SENASAG 800,00Registro Y Afiliación ADA 200Licencia de Funcionamiento 139FUNDAEMPRESA 455Total BS 2049Elaboración: Propia

4.3 Capital de Trabajo

CUADRO 5.4. Muebles y Enseres

Concepto Cantidad Precio Unitario

Total bs

Equipos de Computación de mesa 2 3.200 6400Impresoras 2 340 680Escritorios 2 500 1000Sillas Ejecutivas 2 200 400Estante 1 200 200Juego de Sillones 2 300 600TOTAL 9280Elaboración: Propia

Page 21: Cap. 4 y 5

El monto total para hacer que el proyecto se sostenga durante los primeros

tres meses asciende a un total de Bs 326.606,80 A continuación en el

CUADRO se detalla el capital de trabajo necesario para el proyecto:

CUADRO 7.1: Capital de trabajo

Detalle Total Bs

Sueldos y salarios 273.280,80Inversión de material prima y insumos 1.504Servicios Básicos 6.000Vestimenta de trabajo 2.770Inversiones de uso productivo 1.820Inversiones de materiales productivos 40.433Material de limpieza 799Total BS 326.606,80Elaboración: Propia

CUADRO 7.1: Inversión de materia prima e insumos

Detalle CANTIDADTOTAL

Balanceado 100 1.300pollos BB 1300 3,5Cama de chala 1 tom 200Total BS 1.504Elaboración: Propia

5.3.3 Servicios Básicos

A continuación en el siguiente se detalla la inversión en servicios básico

CUADRO 7.2: Inversión en servicios básicos

CONCEPTOTotal bs Total bs Total bsMensual Trimestral Año

Energía Eléctrica 350 1050 4200Agua Potable 50 150 600Teléfono 100 300 1200Total BS 500 1500 6000Elaboración: Propia

5.3.4 Material de Limpieza

Page 22: Cap. 4 y 5

En el siguiente CUADRO se detalla la inversión en material de limpieza que

requiere el proyecto:

CUADRO 7.3: Inversión en material de limpieza

CONCEPTOCantidad Costo Total bsUnidades Unitario

Escobas 5 15 75Desinfectante 20 5 100Bolsa negras 100 0,3 30Detergentes 2 16 32Mangueras 2 80 160Guantes 2 6 12Bañadores 2 30 60Botas 4 75 300Baldes 2 15 30Total BS 799Elaboración: Propia

5.3.5Ropa de Trabajo

El siguiente CUADRO detalla la inversión en ropa de trabajo que será necesaria

para el personal del proyecto.

CUADRO 7.4: Inversión en vestimenta de trabajo

CONCEPTO CantidadCosto

Total bsUnitarioPares de Botas 4 180 720Pares de Guantes 6 30 180Mandil Impermeable 2 35 70Overoles 6 300 1800Total BS 2.770Elaboración: Propia

CUADRO 7.5: Inversión Menores de uso Productivo

CONCEPTOCantidad Costo Total bsUnidades Unitario

Pala 2 75 150Azadones 2 70 140cuchillos 12 15 180Ollas Grandes 4 200 800Carretillas 1 300 300

Page 23: Cap. 4 y 5

Fundas plásticas para embalaje 10 25 250Total BS 1820Elaboración: Propia

CUADRO 7.8: Inversión de Materiales Productivo

Ítem CantidadPrecio

Unitario Total bs

Malla galvanizada 200 150 30000Comederos Tubulares 40 100 4000Bebederos manuales 27 30 810Bebederos automáticos 20 80 1600Cortinas metros. 45 10 450Bandejas de Recibimiento 15 25 375Termómetro 1 200 200Fumigadora 1 250 250Balanza Electrónica 1 700 700Focos 8 6 48Garrafas 2 200 400Frízer 1 1.600 1600TOTAL 40.433,00

Activos fijosGALÓN 1 126000GALÓN 2 6000VIVIENDA DE LOS TRABAJADORES 32400PLANTA DE FANEADO 58800ALMACÉN 19200OFICINAS 10800TANQUE DE AGUA 13000TERRENO 60000Camioneta 4x4 Marca Mitsubishi 103500Camión Frigorífico Marca Toyota 138000Calefactora Eléctrica 900Equipos de Computación de mesa 6400Impresoras 680Escritorios 1000Sillas Ejecutivas 400Estante 200Juego de Sillones 600

cronograma de inversiones

0 21 4 53ÍTEM

PERIODOS

Page 24: Cap. 4 y 5

Activos IntangiblesTramité NIT 455Registro de SENASAG 800Registro Y Afiliación ADA 200Licencia de Funcionamiento 139FUNDAEMPRESA 455Capital de TrabajoSueldos y salarios 273.280,80 273.280,80 273.280,80 273.280,80 273.280,80Balanceado 1300pollos BB 3,5Cama de chala 200 200 200 200 200Energia Electrica 4.200Agua Potable 600Telefóno 1200Escobas 75 30Desinfectante 100 100Bolsa negras 30 30Detergentes 32 32 32 32 32Mangueras 160Guantes 12 12 12 12 12Bañadores 60 60Botas 300 300Valdes 30 30Pares de Botas 720 720Pares de Guantes 180 180Mandil Hipermeable 70 70Oberoles 1800 1800Pala 150Azadones 140cuchillos 180 60Ollas Grandes 800Carretillas 300Fundas plásticas para embalaje 250 250 250 260 300Malla galvanisada 30000Comederos Tubulares 4000Bebederos manuales 810 810Bebederos automáticos 1600 160Cortinas metros. 450 450Bandejas de Recibimiento 375 375Termómetro 200 200Fumigadora 250Balanza Electrónica 700Focos 48 48 24Garrafas 400Frízer 1600

Page 25: Cap. 4 y 5
Page 26: Cap. 4 y 5