199
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS “JOSÉ MARTÍ” FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA-FÍSICA ESTRATEGIA PARA LA SUPERACIÓN PROFESIONAL EN EDUCACIÓN ENERGÉTICA DE LOS DOCENTES DE PREUNIVERSITARIO Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. CARLOS MANUEL MORALES CRESPO CAMAGÜEY 2011

Capítulo #1: Consideraciones teórico-referenciales acerca ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/538/1/Carlos Morales en PDF.pdfestrategia para la superaciÓn profesional en educaciÓn

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGGICAS JOS MART

    FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE MATEMTICA-FSICA

    ESTRATEGIA PARA LA SUPERACIN PROFESIONAL EN EDUCACIN ENERGTICA DE LOS DOCENTES DE PREUNIVERSITARIO

    Tesis presentada en opcin al grado cientfico de Doctor en Ciencias Pedaggicas.

    CARLOS MANUEL MORALES CRESPO

    CAMAGEY 2011

  • UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGGICAS JOS MART

    FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE MATEMTICA-FSICA

    ESTRATEGIA PARA LA SUPERACIN PROFESIONAL EN EDUCACIN ENERGTICA DE LOS DOCENTES DE PREUNIVERSITARIO

    Tesis presentada en opcin al grado cientfico de Doctor en Ciencias Pedaggicas

    Autor: Prof. Aux. CARLOS MANUEL MORALES CRESPO, MSc.

    Tutor: Prof. Tit. Pedro Antonio Iraola Herrero, Dr. C.

    CAMAGEY 2011

  • DEDICATORIA

    A Jos Antonio y Matilde, mis padres, quienes ya no estn fsicamente presentes, pero

    me acompaan y me acompaarn siempre.

    A Marisela, mi esposa.

    A la Revolucin, fuente inagotable de oportunidades para mi crecimiento social y

    profesional.

  • AGRADECIMIENTOS

    A mi familia por su aliento y comprensin.

    A mis amigos y compaeros del departamento por su ayuda incondicional.

    A mi tutor y amigo el Dr. C. Pedro Antonio Iraola Herrero por su orientacin.

    A los doctores Wilfredo J. Prieto Pozas e Isidro E. Mndez Santos por los sealamientos

    oportunos.

    A Jos A. Cardona Fuentes, Joaqun Ruz Gmez, Pablo Estrada Aguilera y Lus Landa

    Pelez por el inters y la comprensin demostrados.

    Al doctor Enrique Loret de Mola Lpez y a la doctora Aida lvarez Gmez por la preocupacin

    constante.

    A Jess F. Rubio Mndez por la solidaridad mostrada.

    A las compaeras del CDIP, en especial a Mara Ofelia, por su colaboracin oportuna.

    A Lourdes Cabrera Reyes por su ayuda desinteresada.

    A todos aquellos que me brindaron apoyo y me dieron aliento cuando los necesit.

  • SNTESIS

    La investigacin parte de identificar una insuficiente preparacin en educacin energtica

    en docentes de preuniversitario de la provincia de Camagey, que limita su desempeo

    profesional. Su objetivo es ofrecer una estrategia para la superacin en la temtica,

    basada en un modelo que comprende e interpreta al proceso de superacin profesional

    en educacin energtica desde la relacin dialctica entre diferenciacin e integracin.

    Se devela la dinmica diferenciadora e integradora desde la interrelacin entre la

    contextualizacin especializada y la complementacin energtico-ambiental, donde lo

    energtico-ambiental es interpretado como el componente que aporta integralidad al

    proceso desde el vnculo entre lo natural y lo social. Desde esta perspectiva, se

    comprende a la complementariedad colaborativa y a lo cooperativo-transformador como

    cualidades que caracterizan la implicacin transformadora de los sujetos y se revela la

    lgica diferenciadora e integradora como la cualidad ms general que lo distingue.

    La estrategia, estructurada en cuatro etapas (diagnstico y sensibilizacin, planeacin,

    ejecucin, evaluacin) y basada en las relaciones y cualidades expresadas en el modelo,

    ofrece oportunidades de superacin diferenciadas e integradoras que contribuyen al

    perfeccionamiento del desempeo profesional en la atencin a la educacin energtica,

    como lo demuestran las valoraciones realizadas por los expertos y los resultados del pre-

    experimento.

  • NDICE Pg.

    INTRODUCCIN.. 1

    CAPTULO 1: CONSIDERACIONES TERICAS ACERCA DE LA SUPERACIN PROFESIONAL EN EDUCACIN ENERGTICA DE LOS DOCENTES DE PREUNIVERSITARIO.. 11

    1.1-Caracterizacin epistemolgica del proceso de superacin profesional en educacin energtica de los docentes de preuniversitario. 11

    1.2-Marco terico de la educacin energtica. 23

    1.3-Estudio tendencial de la superacin profesional en educacin energtica delos docentes de preuniversitario.................................................. 33

    1.4-Estado actual de la preparacin en educacin energtica de docentes de preuniversitario de la provincia de Camagey.. 45

    CAPTULO 2: MODELO Y ESTRATEGIA PARA LA SUPERACIN PROFESIONAL EN EDUCACIN ENERGTICA DE LOS DOCENTES DE PREUNIVERSITARIO.. 52

    2.1-Fundamentacin del modelo de superacin profesional en educacin energtica para docentes de preuniversitario....... 52

    2.2-Elaboracin del modelo de superacin profesional en educacin energtica de los docentes de preuniversitario ... 58

    2.3-Estrategia para la superacin profesional en educacin energtica de los docentes de preuniversitario. 76

    CAPTULO 3. VALORACIN DEL MODELO Y DE LA ESTRATEGIA PARA LA SUPERACIN PROFESIONAL EN EDUCACIN ENERGTICA DE LOS DOCENTES DE PREUNIVERSITARIO.. 90

    3.1-Valoracin del modelo y de la estrategia por los expertos.. 90 3.2-Valoracin de la efectividad de la estrategia para la superacin profesional

    en educacin energtica de los docentes de preuniversitario... 94

    CONCLUSIONES...................... 112

    RECOMENDACIONES. 114

    BIBLIOGRAFA

    ANEXOS

  • INTRODUCCIN

    Las polticas energticas basadas en combustibles fsiles provocan grandes afectaciones

    ecolgicas: desaparicin de especies de animales y plantas; destruccin de bosques

    tropicales; lluvias cidas, que producen el empobrecimiento de los terrenos y la muerte

    de los lagos; aumento de la temperatura media de la Tierra; disminucin de la capa de

    ozono, que provoca un aumento de las radiaciones ultravioletas. Ello demuestra la

    interrelacin existente entre los problemas medioambientales y los procesos de

    conversin de energa, lo que establece un vnculo ineludible entre energtica y

    desarrollo sostenible.

    Como resultado de la poltica econmica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba,

    surgi el Programa de Ahorro de Electricidad (PAEC) y el Programa de Ahorro de

    Energa (PAEME) del Ministerio de Educacin, en el que se plantea que la escuela

    cubana est llamada a jugar el papel que le corresponde en la formacin de

    motivaciones, valores, conocimientos y actitudes asociadas al uso racional de la energa

    elctrica, su ahorro y su sustitucin por fuentes de energa renovables, en todos los

    niveles de enseanza desde las primeras edades (MINED, 1998, p.2).

    A las universidades de ciencias pedaggicas, se les asigna un papel esencial en el

    PAEME ya que, adems de trabajar en su implementacin en los componentes del plan

    de estudios y en la educacin post-graduada, tienen la tarea de orientar, asesorar y

    controlar su instrumentacin en las diferentes enseanzas. En estas instituciones, el

    PAEME tiene como propsito fundamental: contribuir a la preparacin de los docentes

    para desarrollar la formacin de una actitud consciente y responsable hacia el ahorro de

    energa elctrica en los estudiantes y favorecer el uso racional de la energa en los

    1

  • centros docentes y en la comunidad (MINED, 1998, p.10).

    La introduccin del PAEME increment el nmero de trabajos metodolgicos e

    investigativos sobre educacin energtica, entre ellos los aportados por Ferrer y Batista

    (1999), Gonzlez y Proenza (2000), Pupo (2000, 2005), Franco y col. (2002), Paula

    (2001), Morales y Ferrer (2002), Prez (2002, 2006, 2007, 2008, 2009), Ferrer (2003),

    Fundora (2006, 2007, 2008), Arrasta (2005, 2006, 2008), Parra (2006), Mainegra (2007).

    Estos se orientan, principalmente, a los niveles de secundaria bsica y primaria y son

    escasos los que tratan la educacin energtica en los preuniversitarios.

    Sin embargo, para este nivel de enseanza se exige que los alumnos sean capaces de:

    plantear y resolver problemas sobre la energa, la utilizacin de las fuentes de energa y

    su impacto ambiental; explicar hechos, fenmenos y acontecimientos relacionados con el

    empleo de las fuentes de energa desde una perspectiva interdisciplinaria; utilizar

    mtodos de la investigacin cientfica, la matemtica y los medios y sistemas

    informticos para la bsqueda, procesamiento e interpretacin de la informacin relativa

    a la energa, las fuentes de energa, su utilizacin y consecuencias ambientales, desde la

    perspectiva de la sostenibilidad. Todo ello con la finalidad de la formacin de una actitud

    responsable y consciente para el cuidado y preservacin del entorno escolar, comunitario

    y mundial, que se exprese en el compromiso ante la conservacin del medio ambiente.

    Estas exigencias plantean la necesidad de contar con docentes de preuniversitario que

    posean slida preparacin para atender la educacin energtica de los alumnos. No

    obstante, en el diagnstico realizado por el autor en preuniversitarios de la provincia de

    Camagey, que cont con la aplicacin de encuestas, la observacin de clases y

    entrevistas a docentes, se revelaron las siguientes manifestaciones externas:

    2

  • Insuficiente dominio de los contenidos energtico-ambientales por los docentes.

    Insuficientes acciones de integracin de las disciplinas del preuniversitario en la

    atencin a la educacin energtica.

    Limitada proyeccin de la educacin energtica hacia los contextos familia y

    comunidad.

    Limitado desempeo metodolgico de los docentes en relacin con la

    sistematizacin de la preparacin para la educacin energtica que afecta el

    cumplimiento de sus funciones.

    Desde la valoracin de lo aportado por la teora y por el diagnstico fctico, se colige que

    existen limitaciones epistemolgicas y praxiolgicas, que se manifiestan en la

    comprensin, explicacin e interpretacin de la preparacin en educacin energtica de

    estos docentes, lo que llev a identificar como problema cientfico: insuficiencias en la

    preparacin de los docentes de preuniversitario en relacin con la educacin energtica

    que limitan su desempeo profesional.

    La preparacin de los docentes, se realiza desde la formacin inicial, el trabajo

    metodolgico y la superacin profesional. En la superacin profesional, se destacan los

    trabajos de Aorga (1989, 1997), Castro (1997), Valiente (1997, 2001), Levy (1999),

    Valcrcel (1998), Prez (2003), Castillo (2004), Manes (2005), Nieto (2005), Castillo

    (2006), Cueto (2006), Cnovas (2006), Cabrera (2006) y Prez (2009). Estos han

    desarrollado modelos, metodologas y estrategias para procesos de superacin de

    directivos y docentes de las diferentes educaciones.

    La formacin profesional de docentes ha sido investigada por diferentes autores. No

    obstante, la formacin permanente de docentes en el propio contexto de actuacin

    3

  • profesional pedaggica ha sido menos desarrollada, aun cuando existen aportes

    realizados por autores como Castillo (2005) y Barrios (2009). Esta ltima, ofrece un

    modelo de gestin formativa institucional de la formacin profesional permanente de los

    docentes, concretado en un proyecto educativo institucional.

    La superacin en educacin energtica ha sido tratada por Morales (2003), Prez (2004),

    Caraballo y col. (2007) y Prez (2009) para docentes de secundaria bsica y universidades de

    ciencias pedaggicas, sin embargo, no se encontraron investigaciones sobre superacin en la

    temtica para docentes de preuniversitario. Franco (2002), Prez (2002, 2009) y Morales

    (2003) consideran a la educacin energtica como una dimensin de la educacin ambiental,

    lo que connota a la superacin profesional en educacin energtica como un proceso de

    formacin ambiental orientado hacia lo energtico-ambiental.

    Desde una valoracin causal se pudo precisar que an existen:

    Insuficiencias en el proceso formativo permanente que limitan la sistematizacin

    de los contenidos energtico-ambientales y su transferencia a la solucin de

    problemas profesionales en el contexto de actuacin profesional pedaggica.

    Insuficiencias en el desarrollo de las estrategias formativas que restringen el

    aprovechamiento de las potencialidades del contexto de actuacin profesional

    para la actualizacin en los contenidos energtico- ambientales.

    Limitaciones en el proceso formativo permanente que restringen la atencin a

    las necesidades e intereses de la diversidad de docentes, en correspondencia

    con sus especializaciones y los contextos de actuacin profesional.

    De este anlisis causal se infiere que, en la formacin permanente de los docentes de

    preuniversitario, no se alcanzan los resultados esperados en la preparacin en la

    4

  • temtica de la energa y su uso sostenible en tanto que, son insuficientes las actividades

    formativas especficas que permiten perfeccionar su desempeo profesional en la

    atencin a la educacin energtica. Este anlisis condujo a delimitar como objeto de la

    investigacin: el proceso de superacin profesional de los docentes de preuniversitario.

    Segn Barrios (2009), los autores que han aportado a la formacin permanente no

    resignifican las posibilidades y necesidades de esta formacin desde la consideracin de

    una superacin en relacin con el contexto donde laboran los docentes y no revelan las

    relaciones dialcticas que dinamizan la formacin profesional permanente, desde la

    lgica integradora que le imprime su abordaje en el contexto de actuacin profesional.

    Por otra parte, desde la fundamentacin epistemolgica se corrobor que la superacin

    en educacin energtica ha sido tratada en la formacin y superacin de docentes de la

    Educacin Secundaria Bsica y de las universidades de ciencias pedaggicas, pero an

    no se ha revelado la lgica de este proceso para los docentes de preuniversitario, que

    dada su formacin especializada manifiestan intereses y necesidades de superacin

    especficas y divergentes cuyo tratamiento entraa un proceso que por su naturaleza

    tiende a la fragmentacin mientras que, el tratamiento de lo energtico ambiental exige

    un proceso integrador de saberes.

    Castillo (2006) aporta una estrategia para la superacin de los docentes de preuniversitario

    en la direccin de la educacin para la salud, que responde a esta especificidad temtica,

    pero no ofrece una lgica en este proceso que permita atender la integralidad y las

    necesidades especficas y divergentes de los docentes. Por su parte, Cnovas (2006)

    propone una estrategia de capacitacin de estos profesionales, que los habilite para

    cumplir con las exigencias que se derivan de las transformaciones introducidas en este

    5

  • nivel, sin embargo, aun cuando toma en cuenta la integracin, no la considera en su

    relacin con la necesaria diferenciacin.

    Un resultado que aporta elementos tericos para la superacin es el que ofrece Castillo

    (2004), quien modela la direccin de este proceso desde las escuelas secundarias bsicas y

    contempla formas del trabajo grupal en ambientes de colaboracin. Este trata la integracin,

    pero desde la perspectiva de la direccin. Estos aportes pueden contextualizarse al

    preuniversitario, pero mantienen las mismas limitaciones que las dems propuestas

    analizadas para dar respuesta a los intereses y necesidades de superacin, en

    correspondencia con las diferencias formativas de los docentes y los contextos de actuacin

    profesional, en unidad con el proceso de integracin.

    Las insuficiencias consideradas desde los puntos de vista ontolgico, epistemolgico y

    lgico del proceso de superacin profesional permiten establecer como objetivo de la

    investigacin la elaboracin de una estrategia para la superacin profesional en educacin

    energtica de los docentes de preuniversitario, sustentada en un modelo que revele las

    relaciones y cualidades esenciales de este proceso.

    La precisin del objeto en su interrelacin con el objetivo y el problema permitieron

    establecer como campo de accin la superacin profesional en educacin energtica de

    los docentes de preuniversitario.

    La superacin profesional en educacin energtica, se contina abordando desde las

    mismas concepciones de una superacin profesional de carcter generalizador, que no

    permiten aprovechar las potencialidades del sistema de relaciones que se dan en el

    contexto de actuacin profesional, ni atender de modo diferenciado las necesidades e

    intereses de superacin segn las especializaciones formativas de los docentes, a la vez

    6

  • que se garantice la necesaria integralidad que exige el tratamiento de la temtica, ello

    justifica la necesidad de revelar la lgica de este proceso desde la relacin dialctica

    entre diferenciacin e integracin.

    Todo lo anterior conlleva a la hiptesis de que se puede favorecer el desempeo

    profesional de los docentes de preuniversitario en la atencin a la educacin energtica si

    se establece una estrategia para la superacin, sustentada en un modelo que considere

    como contradiccin dialctica fundamental la que existe entre diferenciacin e integracin,

    en este proceso.

    Para la realizacin de la investigacin fue necesario desarrollar las siguientes tareas:

    1. Caracterizacin epistemolgica del proceso de superacin profesional y la superacin

    en educacin energtica de los docentes de preuniversitario.

    2. Determinacin de las tendencias histricas del proceso de superacin profesional en

    educacin energtica de los docentes de preuniversitario.

    3. Caracterizacin del estado actual de la preparacin en educacin energtica de los

    docentes de los preuniversitarios de la provincia de Camagey.

    4. Elaboracin del modelo de superacin profesional en educacin energtica de los

    docentes de preuniversitario.

    5. Elaboracin de la estrategia para la superacin profesional en educacin energtica

    de los docentes.

    6. Valoracin del modelo y de la estrategia para la superacin profesional en educacin

    energtica de los docentes de preuniversitario.

    En el cumplimiento de las tareas se utilizaron los mtodos siguientes:

    7

  • Mtodos tericos

    Anlisis y sntesis: en la determinacin de los fundamentos epistemolgicos y praxiolgicos

    del proceso de superacin profesional en educacin energtica de los docentes, en la

    elaboracin del modelo y la estrategia, as como en la obtencin de conclusiones de la

    investigacin.

    Histricolgico: en la determinacin del problema cientfico, as como de las tendencias

    histricas y el estado actual del proceso superacin profesional en educacin energtica de

    los docentes de preuniversitario.

    Induccin y deduccin: en el establecimiento de la hiptesis y la determinacin de las

    categoras que surgen en el proceso investigativo del objeto y el campo de investigacin.

    Sistmico-estructural-funcional: en la elaboracin del modelo y la estrategia para la

    superacin profesional en educacin energtica de los docentes.

    Hermenutico-dialctico: en la interpretacin de los datos tericos, tendenciales y el

    diagnstico fctico, en la interpretacin del objeto y el campo durante su modelacin como

    proceso, as como en la interpretacin de los resultados obtenidos con la aplicacin de los

    mtodos empricos.

    Modelacin: empleado durante la elaboracin del modelo y el diseo de la estrategia.

    Mtodos empricos

    Encuestas: para la determinacin del problema cientfico, la caracterizacin del estado

    actual del proceso de superacin profesional en educacin energtica y la corroboracin

    de los principales resultados investigativos alcanzados.

    8

  • Observacin: para la determinacin del problema cientfico, la caracterizacin actual del

    campo investigado y adems en la corroboracin de los principales resultados investigativos

    alcanzados.

    Anlisis de documentos: para el estudio diagnstico, conocer lo normado en relacin con

    el proceso de la superacin profesional y otros elementos esenciales de carcter histrico

    que se emplearon en el proceso de investigacin.

    Criterio de expertos: para la valoracin de la factibilidad del modelo y la estrategia para la

    superacin profesional en educacin energtica de los docentes de preuniversitario.

    Experimento: con un pre-experimento para determinar la efectividad de la estrategia para la

    superacin profesional en educacin energtica de los docentes de preuniversitario.

    Mtodos estadstico-matemticos

    De la Estadstica Descriptiva: se emplearon tablas de frecuencias, absolutas y relativas, y

    grficos para el procesamiento y presentacin de la informacin obtenida a travs de

    tcnicas del nivel emprico.

    De la Estadstica Inferencial: se aplic la dcima de McNemar para determinar la

    significatividad del cambio en la variable utilizada en la hiptesis.

    La contribucin a la teora est dada por el modelo de superacin profesional en

    educacin energtica de los docentes de preuniversitario que se estructura en tres

    subsistemas, donde lo energtico-ambiental se significa como el componente que aporta

    integralidad al proceso desde la interrelacin entre lo natural y lo social, se connota la

    relacin entre la contextualizacin especializada y la complementacin energtico-ambiental

    como dinamizadora de la lgica integradora y diferenciadora de este proceso, que es la

    9

  • cualidad ms general que lo distingue, a la vez que se reconoce a la complementariedad

    colaborativa y a lo cooperativo-transformador como cualidades que caracterizan al proceso.

    El aporte prctico lo constituye la estrategia para la superacin profesional en educacin

    energtica de los docentes de preuniversitario.

    La novedad cientfica consiste en la revelacin de la lgica integradora y diferenciadora del

    proceso de superacin en educacin energtica de los docentes de preuniversitario y de las

    cualidades de integralidad, complementariedad colaborativa y cooperativo-transformadora

    que distinguen a este proceso, lo que no haba sido dilucidado con anterioridad.

    La significacin prctica est en el impacto social que se alcanza en el contexto de los

    preuniversitarios al instaurarse una lgica en el proceso de superacin profesional en

    educacin energtica de los docentes, que contribuye a perfeccionar la prctica educativa

    del contexto de actuacin profesional pedaggica, al mismo tiempo que se favorece la

    elevacin de la calidad de la formacin de estos profesionales desde una perspectiva

    integral y diferenciada.

    La tesis consta de introduccin, tres captulos, conclusiones generales, recomendaciones,

    bibliografa y anexos. En el captulo1, se realiza la caracterizacin epistemolgica, histrico-

    tendencial y praxiolgica de la superacin en educacin energtica. En el captulo2, se

    presenta el modelo de superacin profesional en educacin energtica y la estrategia. En el

    captulo3, se valoran los resultados de esta investigacin, a travs de talleres de socializacin

    con especialistas, el criterio de expertos y la introduccin en preuniversitarios de la provincia

    de Camagey.

    10

  • CAPTULO 1

    CONSIDERACIONES TERICAS ACERCA DE LA SUPERACIN PROFESIONAL EN

    EDUCACIN ENERGTICA DE LOS DOCENTES DE PREUNIVERSITARIO

  • 11

    CAPTULO 1: CONSIDERACIONES TERICAS ACERCA DE LA SUPERACIN PROFESIONAL

    EN EDUCACIN ENERGTICA DE LOS DOCENTES DE PREUNIVERSITARIO.

    En este captulo se tratan las diferentes posiciones tericas acerca de la superacin

    profesional que permiten fundamentar el proceso de superacin en educacin energtica

    de los docentes de preuniversitario, los antecedentes histricos y tendencias del objeto

    en su relacin con el campo y, finalmente, se brinda un estudio facto-perceptual del estado

    actual de la preparacin en educacin energtica de los docentes de preuniversitario, en la

    provincia de Camagey.

    1.1- Caracterizacin epistemolgica del proceso de superacin profesional en

    educacin energtica de los docentes de preuniversitario.

    La formacin de profesionales constituye una prioridad en cualquier sistema educativo y

    se reconoce la necesidad de promover, de forma permanente, mejoras en su

    preparacin que garanticen la calidad del proceso educativo. En la actualidad son varios

    los esfuerzos que se orientan hacia la bsqueda de nuevas perspectivas que posibiliten

    una preparacin efectiva y eficiente de los profesionales de la educacin, desde una

    actualizacin constante que acceda a su crecimiento profesional y social, expresado en

    su saber, hacer, ser y convivir.

    En tal sentido, la Resolucin No.132 de 2004 establece que la superacin profesional

    tiene como objetivo la formacin permanente y la actualizacin sistemtica de los

    graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeo de sus actividades

    profesionales y acadmicas, as como el enriquecimiento de su acervo cultural. En este

  • planteamiento se advierte la idea de que la superacin profesional es un proceso de

    formacin permanente y que la actualizacin tiene un carcter sistemtico.

    El trmino superacin profesional es ampliamente utilizado y aceptado por la comunidad

    cientfica en Cuba. No obstante, en la literatura especializada se utilizan otros trminos,

    tales como formacin permanente, formacin continua, educacin continua o continuada,

    capacitacin o simplemente superacin.

    Ya en la Resolucin 6/96 del MES, se defini la superacin profesional como:un

    conjunto de procesos de formacin que posibilitan a los graduados universitarios la

    adquisicin, ampliacin y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades

    bsicas y especializadas requeridas para un mejor desempeo de sus responsabilidades

    y funciones laborales. Sin embargo, algunos autores han introducido modificaciones a

    este concepto. As por ejemplo, Torres y Gonzlez (2005) consideran que la superacin

    profesional contribuye, adems, al desarrollo de la cultura integral que permite elevar la

    efectividad y calidad de su trabajo, aspecto que incorporan a la definicin.

    Al respecto, hay que sealar que si bien en el concepto original no se agotan todas las

    cualidades del sujeto, que pueden desarrollarse en el proceso de la superacin

    profesional, no es menos cierto que los conocimientos y las habilidades quedan incluidos

    en el trmino cultura integral. Por otra parte, la elevacin de la efectividad y calidad del

    trabajo de los profesionales se concreta desde mejoras en su desempeo, cuestin que

    entraa una reiteracin.

    Por su parte, Aorga y colaboradores definen la superacin profesional como conjunto de

    procesos de enseanzaaprendizaje que posibilita a los graduados universitarios la

    adquisicin y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas

    12

  • para un mejor desempeo de sus responsabilidades y funciones laborales. (Aorga,

    1998, p.103). En esta definicin se limita la superacin profesional a procesos de

    enseanza-aprendizaje, con lo que dejan fuera otras vas como pueden ser, por ejemplo,

    el trabajo metodolgico y la autosuperacin. En tal sentido, resulta ms apropiado el

    trmino procesos formativos.

    Mario Daz (1996), citado por Lombana, considera que la superacin es un proceso de

    formacin continua a lo largo de toda su vida profesional que produce un cambio y

    mejora de las conductas docentes en las formas de pensar, valorar y actuar como

    docentes (Lombana, 2005, p.32). En este concepto, al igual que en los anteriores, se

    reconoce el carcter continuo de la superacin y se clasifica como un proceso de

    formacin. No obstante, se centra en lograr un cambio en la esfera conductual y

    actitudinal de los docentes respecto a su actuacin profesional, pero no explicita sobre

    los cambios necesarios en lo cognitivo-instrumental.

    Imbernn (1994) precisa que la formacin es un aprendizaje constante, acercando

    esta al desarrollo de actividades profesionales y a la prctica profesional y desde ella (...)

    ya que se establece un proceso dinmico que supera los componentes tcnicos y

    operativos impuestos desde arriba sin tener en cuenta el colectivo y las situaciones

    problemticas de la prctica del docente (Imbernn, 1994, p.11). Este autor se refiere al

    necesario acercamiento que debe existir entre la superacin y la prctica profesional,

    cuestin que se resuelve si la superacin se realiza desde, en y para el contexto de la

    actuacin profesional.

    En el contexto de la superacin, Valle y Castro (2002) definen la formacin: como un

    proceso continuo y permanente que se desarrolla a lo largo de la vida profesional del

    13

  • docente en el ejercicio de su profesin (Valle y Castro, 2002, p.15). En este

    planteamiento se reconoce a la superacin como un proceso de formacin y se destaca

    su carcter continuo y permanente.

    Garca y Addine (2001), definen la superacin profesional como un conjunto de procesos

    de formacin, que le posibilitan al graduado de los centros pedaggicos la adquisicin y

    perfeccionamiento continuo de los conocimientos, habilidades bsicas y especializadas,

    as como los valores ticoprofesionales requeridos para un mejor desempeo de sus

    responsabilidades y funciones como docentes con vista a su desarrollo general e integral

    (Garca y Addine, 2001, p.17). En esta definicin, los autores conciben la superacin

    profesional como procesos de formacin y coinciden con otros autores en que esta

    permite el perfeccionamiento del desempeo profesional, en el cumplimiento de las

    responsabilidades y funciones docentes.

    Del anlisis realizado hasta aqu se concluye que existe consenso en cuanto a que la

    superacin profesional es un proceso formativo.

    Con respecto al trmino capacitacin, Ruges y Ramrez (1997), lo definen como conjunto

    de actividades encaminadas a proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades y

    modificar actitudes del personal de todos los niveles para que desempeen mejor su

    trabajo. Se coincide con Cnovas (2006) en que este no refleja un aspecto esencial de la

    capacitacin, al menos de forma explcita, como lo es la idea de hacer apto o habilitar a

    la persona para algo, lo que la diferencia poco del trmino superacin.

    La capacitacin, segn Cnovas (2006) constituye un conjunto de acciones

    pedaggicas, dentro del proceso de formacin permanente, dirigidas a los recursos

    humanos con el propsito de habilitarlos como docente integral por reas del conocimiento

    14

  • (Cnovas, 2006, p.37). Este concepto tiene un carcter operativo y limitado al propsito

    de la investigadora y al problema que se plante resolver, pero refleja la esencia de la

    capacitacin como un proceso de habilitacin para el puesto de trabajo, que se realiza

    dentro del proceso de formacin permanente.

    Si se considera el objetivo declarado en la Resolucin 132/2004, desde este punto de

    vista, existen coincidencias entre los procesos de capacitacin y de superacin ya que

    ambos deben tributar al perfeccionamiento del desempeo de las actividades

    profesionales y acadmicas, as como al enriquecimiento de su acervo cultural. Sin

    embargo, la superacin profesional se diferencia de la capacitacin, en primer lugar, por

    su carcter continuo y permanente y, en segundo lugar, por el nivel de acercamiento a la

    prctica profesional que se da en un grado mayor en la segunda. Una y otra tienen

    rasgos comunes y se complementan en el proceso de la formacin permanente de los

    profesionales, pero tienen rasgos que las diferencian.

    La superacin contextualizada desde la escuela y desarrollada desde la perspectiva del

    trabajo grupal constituye una tendencia de la superacin profesional reflejada en la obra

    cientfica de varios autores. En la literatura consultada existe consenso en torno a la

    elaboracin de estrategias de superacin situadas en la escuela, que permiten atender

    de manera ms individualizada las necesidades de superacin de los docentes y

    solucionar los problemas ms apremiantes de cada centro.

    La escuela, como contexto para la superacin profesional de los docentes, tiene

    implicaciones para este proceso, lo que ha conllevado a que algunos autores utilicen

    formas de trabajo grupal. En Cuba, Castillo (2004) desarroll un modelo para la direccin

    de la superacin de los docentes desde la escuela secundaria bsica, en el que revela

    15

  • dos nuevas regularidades: la relacin entre interdisciplinariedad, desempeo profesional

    e integracin y la relacin entre la direccin de la superacin desde la escuela, el trabajo

    cooperado en el grupo y la evaluacin del desempeo profesional como variable de la

    evaluacin de impacto. Este autor concibe la integracin desde la ptica de la direccin

    de la superacin, a partir de los componentes que participan en el proceso.

    Este es un resultado cientfico contextualizado a la escuela secundaria bsica, cuyo

    modelo difiere del de preuniversitario, pero contiene aportes que resultan tiles para la

    concepcin de la superacin de los docentes de este nivel de enseanza. Incluye

    elementos que implican a la dinmica de la superacin, desde las interacciones

    personales, el vnculo con la prctica del contexto y la intencionalidad de su

    transformacin. Sin embargo, en este modelo no se develan aquellas relaciones que

    acceden al tratamiento de las necesidades de superacin, especficas y divergentes,

    desde la perspectiva integradora de los contenidos.

    Entre los autores que han considerado oportuno utilizar formas de aprendizaje grupal,

    adems de Castillo (2004), se encuentran Cnovas (2006) y Cabrera (2006). Esta ltima

    se apoya en el aprendizaje cooperativo y colaborativo de los docentes, establece las

    diferencias y la interrelacin entre estos dos procesos y presenta, sobre esta base, una

    estrategia de superacin interdisciplinaria para la apropiacin de la cultura econmica,

    dirigida a docentes de las universidades pedaggicas. Este resultado aporta elementos

    de valor para la presente investigacin. No obstante, an queda por solucionar la cuestin

    de cmo conjugar la integracin con la diversidad de necesidades de superacin que se

    manifiestan en el contexto del preuniversitario.

    16

  • Machado (2002), considera necesario favorecer el trabajo integrado, de equipo y

    cooperativo de los docentes. Al respecto, Escudero (1991) reconoce que la colaboracin

    ms que estrategia educativa puede ser considerada como una perspectiva educativa,

    que representa un paradigma para el pensamiento, la investigacin y la prctica

    educativa. Para este autor, tal forma de enfocar la superacin tiene, entre sus ventajas,

    el tratamiento y consideracin que recibe el docente como un profesional que posee una

    experiencia acumulada y la incentivacin que puede promover en el docente desde el

    punto de vista profesional.

    Se coincide con Andreu (2005) en que una concepcin desarrolladora de la superacin

    profesional debe procurar una adecuada interaccin entre lo grupal y lo individual en una

    atmsfera de actividad-comunicacin favorable al desarrollo profesional (Andreu, 2005,

    p.27). Sin embargo, esta autora no realiza el trabajo grupal en el contexto de actuacin

    profesional, aun cuando considera algunas formas no presenciales, con apoyo en el

    trabajo metodolgico.

    Escudero (1991), respecto a la estimulacin que produce en el docente el trabajo en

    grupo, plantea algunos elementos que pueden contribuir a este estado:

    La disponibilidad de recursos y, sobre todo, los que se refieren a la pertenencia

    a un grupo de compaeros que permita superar el aislamiento y la soledad

    profesional.

    La existencia de metas comunes colaborativamente elaboradas.

    Un contexto colaborativo para el apoyo profesional mutuo.

    Un entorno orientado a la resolucin de problemas en vez de al ocultamiento de

    los mismos.

    17

  • Una estructura de incentivacin basada en la implicacin y la progresin

    profesional en vez de en recompensas externas.

    En los marcos de la presente investigacin se reconoce a la superacin profesional como

    un proceso de formacin profesional permanente. No obstante, se coincide con Fuentes

    (1998) y Bernaza (2004), quienes consideran que la superacin profesional se diferencia

    de la formacin de pregrado por la relevancia que adquiere el componente laboral

    investigativo.

    En las ltimas dcadas, se han intensificado los estudios acerca de la formacin profesional

    permanente. Al respecto, Barrios (2009) realiz una caracterizacin epistemolgica, que

    revela los aciertos e inconsecuencias en lo praxiolgico y en lo terico de la formacin

    profesional permanente, lo que la llev a conceptualizarla como:

    el proceso de autotransformacin sistemtica y gradual de actualizacin de los

    contenidos formativos relacionados con lo pedaggico y lo didctico en los docentes,

    que les permite una preparacin general y especfica, a partir de acciones formativas

    dirigidas a producir cambios continuos en la capacidad transformadora profesionalizante

    donde se asumen experiencias nuevas, reflexiones y tomas de decisiones en la solucin

    de problemas en el contexto donde ejercen la profesin (Barrios, 2009, p.22).

    Este concepto de la formacin profesional permanente, resulta apropiado para los fines

    de la presente investigacin, puesto que se dirige a la bsqueda de una preparacin

    general y especfica, que se potencia a partir del contexto de la actuacin profesional.

    En el proceso de formacin profesional, los sujetos se apropian de la cultura, con una

    intencionalidad formativa que tiene su gnesis en la actividad humana, y se

    desarrolla en procesos de construccin de significados y sentidos, dinamizados en la

    18

  • contradiccin entre la intencionalidad y la sistematizacin formativas, que se sustenta en la

    relacin dialctica entre la naturaleza humana y su capacidad transformadora (Fuentes,

    2008, p.149).

    El proceso de apropiacin de la cultura es concebido, segn Fuentes (2008), como:

    un proceso dinmico en que los sujetos intencional y sistemticamente realizan

    sus culturas transformando su entorno y la propia cultura, necesaria para ser

    verdaderamente seres humanos, por tales razones la apropiacin de la cultura como

    proceso permite a cada sujeto una profundizacin del contenido socio-cultural, a la

    vez que se revela contradictoriamente en el propio proceso del desarrollo humano

    (Fuentes, 2008, p.163).

    En la formacin profesional de docentes, la formacin ambiental constituye una de sus

    dimensiones que ha sido tratada en la literatura cientfica por autores tales como Daz

    (1998), Roque (2003), Brriz (1999), Santos (2002, 2007), Nez (2003), Quintero

    (2007), Lpez (2008) y Cardona (2010), Gonzlez (1994), Leff (1996), Novo (1998) y

    Proenza (2001). Mc Pherson (2004) identifica la formacin ambiental del profesional de

    la educacin como la preparacin permanente de los docentes en aspectos relacionados

    con el medio ambiente.

    El estrecho vnculo que existe entre energa, medio ambiente y desarrollo sostenible, ha

    llevado a varios autores a realizar trabajos investigativos sobre la educacin energtica,

    entre ellos, Paula (2001), Gonzlez y Proenza (2000), Pupo (2000), Morales (2003, 2006,

    2007, 2009), Ferrer (2003), Prez (2002, 2009), Arrasta (2005, 2006), Prez (2004),

    Franco (2002), Fundora (2006, 2007, 2008), Parra (2006), Mainegra (2007), Gonzlez

    (2009). En este contexto, se sostiene la idea desarrollada por autores tales como Franco

    19

  • (2002), Prez (2002, 2009), Morales (2003), quienes consideran a la educacin energtica

    como una dimensin de la educacin ambiental.

    Por todo lo anterior se puede connotar a la superacin profesional en educacin energtica

    como un proceso de formacin ambiental que, por su orientacin hacia lo energtico-

    ambiental, adquiere la singularidad de una formacin energtica y que, por la naturaleza

    de la superacin profesional, adquiere un carcter permanente.

    La superacin profesional en educacin energtica de los docentes de preuniversitario,

    constituye una singularidad respecto a la superacin profesional como categora general,

    lo que permite tipificarla como un proceso de formacin profesional permanente en

    contenidos energtico-ambientales.

    La superacin profesional en educacin energtica debe concebirse en relacin con las

    funciones bsicas del docente: funcin poltico ideolgica, porque debe atender actividades

    relacionadas con aspectos poltico-ideolgicos inherentes a la educacin energtica y con

    la formacin de sentimientos, actitudes y valores asociados al uso de las fuentes de

    energa; funcin docente metodolgica, relacionada con la preparacin metodolgica en

    el tema de la energa, con la planificacin, ejecucin y control de la educacin energtica

    de los alumnos; funcin integradora escuela-familia-comunidad, por la necesaria

    integracin y accin coherente de las influencias educativas a favor de la educacin

    energtica, por parte de los agentes socializadores; y, funcin investigativa y de superacin,

    ya que el docente debe partir de un diagnstico, para proyectar acciones de educacin

    energtica hacia los diferentes contextos y evaluar sus resultados, lo cual requiere

    actualizacin permanente en la temtica, reflexin crtica en torno a la prctica educativa

    en el contexto y su problematizacin.

    20

  • Las funciones bsicas se realizan en la actividad pedaggica profesional del docente,

    estn orientadas hacia el cumplimiento de los objetivos trazados, exigen motivacin,

    planificacin, control y evaluacin y tienen un carcter transformador, consciente, creador

    y humanista.

    La actividad pedaggica profesional, se define como aquella actividad que est

    dirigida a la transformacin de la personalidad de los escolares, en funcin de los

    objetivos que plantea la sociedad a la formacin de las nuevas generaciones (Garca y

    col., 1996, p.15).

    De este anlisis, se colige que la superacin profesional en educacin energtica de los

    docentes de preuniversitario, posee determinadas exigencias: las que impone el modelo

    de superacin que se utiliza, las que se derivan de la naturaleza del objeto de la

    superacin y, por ltimo, las que se atribuyen a las funciones bsicas de los docentes, en

    correspondencia con el fin y los objetivos formativos del preuniversitario cubano, que se

    expresan en los diferentes contextos de actuacin profesional.

    En estos objetivos formativos, se expresan aspiraciones en la formacin del bachiller

    cubano, que deben ser tomadas en cuenta para la superacin profesional en educacin

    energtica de los docentes.

    Desde todas las disciplinas del preuniversitario y, principalmente, a partir de los nexos

    interdisciplinarios, se debe trabajar en:

    el planteamiento y resolucin de problemas sobre la energa, la utilizacin de

    las fuentes de energa y su impacto ambiental, tomados de la realidad actual;

    21

  • la explicacin de la esencia y el desarrollo de hechos, fenmenos y acontecimientos

    que se relacionan con el empleo de las fuentes de energa por el hombre desde la

    perspectiva de sus nexos interdisciplinarios;

    la utilizacin de mtodos de la investigacin cientfica, la matemtica y los medios

    y sistemas informticos, para la bsqueda, procesamiento e interpretacin de la

    informacin relativa a la energa, las fuentes de energa, su utilizacin y

    consecuencias ambientales, desde la perspectiva de la sostenibilidad.

    La formacin de una actitud responsable y consciente para el cuidado y

    preservacin de su entorno escolar, comunitario y mundial, que se exprese en

    el compromiso ante la conservacin del medio ambiente.

    La superacin profesional en educacin energtica, ha sido tratada por Morales (2003),

    Prez (2004) y Prez (2009), en investigaciones dirigidas a docentes de Ciencias

    Naturales en escuelas secundarias bsicas y de las universidades de ciencias

    pedaggicas. Estas se basan en concepciones de la superacin profesional que no

    toman en consideracin las especificidades del contexto. Aun cuando reflejan formas

    cooperadas de superacin, no alcanzan a dilucidar en lo terico las categoras y

    cualidades de este proceso que dan cuenta de su singularidad.

    La singularidad de la superacin profesional en educacin energtica de los docentes de

    preuniversitario, estriba en que se trata de profesionales cuya formacin inicial ha tenido

    un carcter especializado, donde los contenidos energtico-ambientales han sido poco

    tratados o han tenido un tratamiento parcializado y fragmentado.

    El segundo elemento que singulariza a este proceso es la actuacin profesional en

    contextos especficos: colectivo de asignatura, rea del conocimiento y colectivo de

    22

  • grado, que exigen del docente una preparacin en educacin energtica de carcter

    integral, a la vez que diferenciada, que les posibilite desenvolverse eficientemente y

    emprender acciones integradoras de educacin energtica en todos los contextos. Una

    preparacin integral y diferenciada, se alcanza en un proceso de superacin profesional

    de la misma naturaleza, que considere la interrelacin dialctica entre la diferenciacin y

    la integracin.

    Las concepciones existentes acerca de la superacin en educacin energtica, que han

    sido utilizadas en la prctica, no han prestado atencin a estos elementos distintivos, al

    desarrollar este proceso con un tratamiento de lo energtico-ambiental de carcter

    general, que reproduce las insuficiencias de la formacin inicial y limita la efectividad de

    las acciones de superacin.

    Esta situacin se reproduce sistemticamente, debido a que no se ha explicado, desde la

    teora, las relaciones que en el proceso de superacin profesional en educacin

    energtica de los docentes de preuniversitario posibilitan una lgica que permite atender

    las diferencias formativas y a la vez dotar al proceso de la integralidad suficiente para

    completar la formacin de estos profesionales.

    1.2- Marco terico de la educacin energtica.

    La energa, como concepto, desde su surgimiento ha sido preocupacin de la humanidad,

    tanto desde el punto de vista de la ciencia, como filosfico. En el desarrollo histrico de

    este concepto se han podido distinguir dos posiciones filosficas importantes: los

    energetistas idealistas, que reducan todo a la energa y a los procesos energticos,

    separando a la energa de la materia y los materialistas, que interpretaban a la energa

    23

  • como una especie de "sustancia" o flujo que poda moverse de un cuerpo a otro con

    determinada densidad espacial.

    Desde el punto de vista filosfico, los fundadores del marxismo se encargaron de brindar

    una concepcin ms adecuada a este trmino, al concebir a la energa como una

    caracterstica de la materia, que no puede separarse de esta, y que es la medida de su

    movimiento y transformacin. Segn Engels, la ley de transformacin y conservacin de

    la energa es la ... gran ley fundamental del movimiento (Engels, 1945, p.13), ella

    expresa el carcter indestructible del movimiento. Para Lenin, lo esencial es que la

    tentativa de concebir el movimiento sin materia introduce furtivamente el pensamiento

    separado de la materia, y esto es precisamente idealismo filosfico (Lenin, 1990, p.148).

    Por ello, al hablar de energa, hay que sealar sus portadores materiales: sustancia o

    campos. Esta idea es esencial para la educacin energtica, pues los recursos

    energticos, no son otra cosa que portadores materiales de la energa en la naturaleza,

    que pueden ser biticos o abiticos.

    Sin embargo, ya que el propio concepto de recurso energtico est asociado a la actividad

    prctica del hombre, no todos los portadores energticos en la naturaleza devienen en

    recurso energtico. Un portador material de la energa se convierte en recurso energtico

    cuando se conoce de su existencia y la sociedad cuenta con la tecnologa necesaria para

    su utilizacin. Es decir, el proceso de transformacin en recurso energtico, se realiza en

    la relacin entre lo natural y lo social, mediado por la tecnologa. Ello encierra una

    intencionalidad orientada a satisfacer necesidades energticas de la sociedad y unas

    potencialidades expresadas en la cultura correspondientes a cada momento histrico-

    concreto.

    24

  • Otro aspecto a considerar en la educacin energtica es qu tipo de ciudadano se debe

    formar en correspondencia con el modelo de sociedad a que se aspira.

    En la actualidad, segn Brriz (1999), se produce una confrontacin entre dos

    paradigmas: uno que trajo innumerables adelantos materiales y tecnolgicos, pero que

    por su carcter irracional provoca enormes desigualdades polticas, econmicas y

    sociales, que apuntan hacia un gran desastre ecolgico, y otro que es consecuencia de

    la toma de conciencia acerca de los grandes problemas actuales. El primero considera al

    ecosistema planetario inagotable, con capacidad ilimitada para reciclar de manera

    natural los desechos de la sociedad, que el progreso tecnolgico aporta el progreso

    social, que el crecimiento econmico a expensas de la naturaleza no tiene lmites y

    permite expandir infinitamente el consumo humano generando la felicidad. El nuevo

    paradigma comprende al mundo como integridad orgnica, totalidad dinmica e

    indivisible interconectado en todas sus partes, comprende al ser humano como parte de

    la naturaleza diferenciable slo por su capacidad de autoconciencia.

    Ello denota la necesidad de transformar la manera de concebir las relaciones sociedad-

    naturaleza. En este empeo adquiere singular importancia el concepto de desarrollo

    sostenible, entendido como:

    ...un proceso de elevacin sostenida y equitativa de la calidad de vida de las

    personas, mediante el cual se procura el crecimiento econmico y el mejoramiento

    social, en una combinacin armnica con la proteccin del medio ambiente, de

    modo que se satisfacen las necesidades de las actuales generaciones sin poner en

    riesgo las necesidades de las generaciones futuras" (CITMA, 1996, p.6).

    25

  • En tal sentido, Fabelo (1999) apunta que el ser humano a que se aspira, no debe ser el

    individuo egosta y consumista que tanto dao hace a la naturaleza y a la humanidad,

    sino uno que sea igual a otro, y no superior o inferior por razones de raza, sexo,

    nacionalidad, religin, ideas polticas, o nivel econmico, o porque habite en el primer

    Mundo o en el Tercero, o porque viva ahora o nazca dentro de dos siglos. No obstante,

    segn Limia (1999), en Cuba existe una conciencia masiva de carcter tradicional

    caracterizada por el predominio de un modo instrumental y personalmente irresponsable

    en el uso, disfrute y disposicin tanto de los recursos naturales como de los socialmente

    creados para mejorar y enriquecer la vida de las personas.

    Respecto a la conciencia, Rubinstein (1979) y Lentiev (1992) consideran que esta es el

    reflejo de la existencia, no slo incluye conocimientos y tampoco es un reflejo pasivo de

    la realidad, es tambin actitud ante la vida y los objetos, lo cual se expresa en forma de

    afirmacin, negacin y refutacin. La conciencia tambin incluye los motivos de la

    actividad prctica del hombre. Al respecto, Petrovski plantea que "dentro de las

    funciones de la conciencia est la formacin de la finalidad de sus acciones, bajo la cual

    estn contenidos y ponderados sus motivos, se toman resoluciones volitivas, se

    considera la va para llevar a cabo la accin, se hacen las correcciones necesarias"

    (Petrovski, 1985, p.63).

    La formacin de la conciencia y de una actitud positiva ante la vida constituye la tarea

    principal de la educacin, puesto que ...el hombre que conserve clara su conciencia, puede

    evaluar la informacin que recibe a partir de los conocimientos que ya tiene, se distingue del

    medio que lo rodea, conserva un sistema de relaciones con la sociedad y la naturaleza y

    sobre la base de todos estos datos dirige su conducta Petrovski, 1985, p.63).

    26

  • Paula (2001) considera que la formacin de una conciencia energtica en los estudiantes,

    como resultado, significa:

    La comprensin de la importancia de la energa para la vida y el estudio de los

    fenmenos y procesos.

    La interiorizacin de las preocupaciones de la humanidad respecto al camino

    energtico que se ha elegido para su desarrollo.

    La manifestacin de una actitud crtica ante los comportamientos humanos

    energticamente destructores.

    La comprensin de la necesidad de ahorrar energa y de las implicaciones ambientales

    de su utilizacin.

    De este anlisis se advierte que la formacin de la conciencia energtica requiere la

    formacin de la concepcin cientfica del mundo, que constituye ... no slo la verdadera

    representacin del mundo, sino tambin un instrumento para su transformacin (Mined,

    1981, p.79); la concepcin del mundo ...no es slo conocimiento cientfico, sino una

    toma de posicin ante la vida y la actuacin (Labarrere y col., 1988. p.227).

    La concepcin cientfica del mundo ...es el sistema de opiniones, puntos de vista y

    representaciones sobre la naturaleza, la sociedad y el propio hombre, que incluye ideas y

    conceptos filosficos, polticos, sociales, ticos, estticos, cientficos, jurdicos y otros

    criterios del individuo acerca de la realidad que lo circunda (Mined, 1981, p.79).

    Para la educacin energtica, la formacin de la concepcin cientfica del mundo

    significa que deben considerarse no slo los conocimientos que la persona posee sobre

    el tema de la energa, sino tambin la relacin que establece con los hechos y

    fenmenos relacionados con el empleo de la energa, puesto que sus puntos de vista,

    27

  • opiniones y representaciones acerca de la naturaleza, la sociedad y el hombre,

    constituyen su propia concepcin del mundo, la que se pone de manifiesto en su vida, en

    toda su actividad.

    Adems, las polticas energticas, las economas destructoras del medio ambiente, los

    patrones culturales relativos a la generacin, transmisin y consumo de energa, las

    abismales diferencias sociales, el desigual acceso a las fuentes de energa, la

    agotabilidad de las fuentes tradicionales a corto o mediano plazo, hacen que resulte

    necesario profundizar en la educacin energtica, desde el estudio de la relacin entre la

    educacin y las diferentes esferas de actuacin social.

    De este modo, desde la educacin energtica se debe esclarecer la concepcin cientfica

    del trmino energa; el papel de la energa en el surgimiento, desarrollo y sostenimiento

    de la vida en la Tierra; la contribucin de las fuentes de energa al desarrollo de las

    fuerzas productivas y su utilizacin en la tcnica y en la vida cotidiana; los modos

    particulares de relacionarse el hombre con las fuentes de energa; los modos de

    relacionarse los hombres y las naciones entre s para acceder a las fuentes de energa;

    y, las consecuencias ambientales de su uso. La educacin energtica debe producir,

    como resultado, una transformacin en lo cognitivo-instrumental, lo axiolgico, lo

    actitudinal y lo comportamental.

    Varios autores, han investigado en el campo de la educacin energtica, entre ellos se

    citan a Paula (2001), Gonzlez y Proenza (2000), Pupo (2000), Morales (2003, 2006,

    2007), Ferrer (2003), Prez (2002, 2009), Arrasta (2005), Prez (2004), Franco (2002),

    Fundora (2006, 2007, 2008), Parra (2006), Mainegra (2007) y Gonzlez (2009), algunos

    de los cuales han aportado a su definicin.

    28

  • Para Curbelo (2002), esta es ... la actividad orientada intencionalmente para promover el

    desenvolvimiento del estudiante y de su integracin en la sociedad como ente

    responsable en cuanto al uso eficiente de la energa (Curbelo, 2002, p.27). Se

    coincide con Ferrer (2003) en que este concepto es restringido desde el punto de vista

    educativo, ya que no concibe la educacin energtica como proceso continuo, ni se

    orienta hacia la formacin de la conciencia energtica y no refleja la relacin entre

    energa, medio ambiente y desarrollo sostenible.

    Las definiciones elaboradas por Morales (2003), Ferrer (2003), Arrasta (2005) y Prez

    (2009), han incorporado otros aspectos. As, Morales (2003) la consider como:

    ... un proceso dirigido a lograr que las personas adquieran conciencia del papel que

    desempea la energa en la vida de los seres vivos y en la tcnica, de los

    problemas ambientales asociados al empleo de las fuentes de energa, como un

    recurso natural, a la adquisicin de conocimientos, hbitos, habilidades y valores

    que le permitan al ciudadano hacer un uso racional y eficiente de los recursos

    energticos, a travs de una actuacin social responsable, como garanta de la

    proteccin del medio ambiente y de la posibilidad de alcanzar un desarrollo

    sostenible (Morales, 2003, p. 38).

    Esta definicin refleja los aspectos cognitivo-instrumentales y axiolgicos, as como el

    vnculo con el medio ambiente y el desarrollo sostenible; pero an no reconoce el

    carcter continuo y permanente de este proceso, no se contemplan, como cualidades a

    transformar, las relaciones de los hombres entre s en la actividad de obtencin,

    transmisin y consumo de la energa, ni se aprecia lo sincrnico y lo diacrnico como

    rasgos de la educacin energtica.

    29

  • Con posterioridad, Ferrer (2003), al considerar las insuficiencias sealadas a los

    conceptos anteriores, la define como:

    ... una dimensin de la educacin ambiental de todo ciudadano, que se logra

    mediante un proceso permanente, en el cual los estudiantes y futuras

    generaciones estn encaminadas a la adquisicin de conocimientos, habilidades,

    hbitos, actitudes, aptitudes, valores, conciencia y capacidades necesarias para

    lograr un uso sostenible de los recursos energticos, que permitan armonizar el

    desarrollo econmico y social con el ambiente en que viven. (Ferrer., 2003, p. 29).

    En esta definicin, la autora parte de calificarla como dimensin de la educacin

    ambiental, reconoce su carcter de proceso permanente y considera los aspectos

    cognitivo-instrumentales y axiolgicos desde la perspectiva del desarrollo sostenible.

    Constituye una definicin bastante completa, pero an no refleja los modos de

    relacionarse las personas entre s durante el empleo de las fuentes de energa.

    Arrasta (2005), al referirse a la educacin energtica plantea que es un proceso

    continuo de acciones pedaggicas dirigidas al desarrollo de un sistema de

    conocimientos, habilidades, comportamientos, actitudes y valores en relacin con el uso

    sostenible de la energa (Arrasta, 2005, p.17). La misma conserva insuficiencias que

    contienen las definiciones anteriores como por ejemplo, no incluye los modos de

    relacionarse las personas durante el uso de la energa y est limitado slo a las acciones

    pedaggicas.

    Recientemente, Prez (2009) plante que la educacin energtica es un:

    Proceso dirigido y permanente de acciones pedaggicas que comprende el sistema

    de influencias educativas para el desarrollo de conocimientos, procedimientos,

    30

  • habilidades, comportamientos, actitudes y valores en relacin con el uso sostenible

    de la energa, en correspondencia con las necesidades y posibilidades que impone el

    contexto socio histrico (Prez, 2009, p.28).

    En esta definicin el autor considera que la educacin energtica est condicionada a las

    necesidades y posibilidades del contexto socio histrico, dependencia que tiene un

    carcter relativo ya que la educacin como proceso, aun cuando tiene un carcter

    histrico-concreto, debe orientarse no solo al presente, sino fundamentalmente al futuro.

    De lo anterior se infiere que en los contenidos energtico-ambientales se incluyen los

    conocimientos bsicos sobre energa, los problemas actuales de la energtica y su vnculo

    con los problemas globales del medio ambiente y los problemas socioeconmicos,

    polticos y ticos que afronta la humanidad; el sistema de hbitos y habilidades para operar

    con estos conocimientos en situaciones concretas; y, los valores que regulan la conducta

    humana y los modos de relacionarse entre s durante los procesos de generacin,

    transmisin y consumo de la energa.

    En cuanto a los principios en que se apoya la educacin energtica, se coincide con

    Arrasta (2005), quien plantea los siguientes:

    Principio del enfoque sistmico de la educacin energtica;

    Principio del carcter interdisciplinario de la educacin energtica;

    Principio del carcter global de la problemtica energtica;

    Principio de la tica energtica.

    Principio de la interdependencia entre la problemtica energtica y el desarrollo

    (Arrasta, 2005, p.17).

    31

  • Todo lo anterior, lleva a reconocer a la integracin como una necesidad que emana de la

    misma naturaleza de la educacin energtica y de sus principios. La educacin

    energtica en el preuniversitario, debe tener como hilo conductor la integracin en

    funcin del estudio de los procesos de conversin de energa y su impacto ambiental, lo

    que implica la planificacin de actividades integradoras. Sin embargo, como advierte

    Perera (2002), no se ha prestado suficiente atencin al anlisis e introduccin en la

    prctica de la interdisciplinariedad en la enseanza-aprendizaje de las ciencias y quizs

    menos an en la preparacin y superacin de los docentes.

    Para Fiallo (2001), ... la integracin es una etapa de la interdisciplinariedad; y a la vez la

    interdisciplinariedad necesita de la integracin de las disciplinas para lograr una verdadera

    efectividad (Fiallo J., 2001, p.23). La interdisciplinariedad ha sido tratada en la bibliografa

    por varios autores, entre los que figuran Kruskaia (1972), Maalich (1998), Palma (1998),

    lvarez (2004), Perera (2002), Ander (1994) y Garca (2001). Para los fines de la presente

    investigacin, se consider adecuado el concepto de interdisciplinariedad que se ofrece en

    la Estrategia Nacional de Educacin Ambiental (1997), donde se plantea que esta es:

    La metodologa que caracteriza a un proceso docente-educativo o de gestin en el

    que se establece una interrelacin de coordinacin y cooperacin efectiva entre

    disciplinas, pero manteniendo sus marcos tericos metodolgicos, no obstante

    identificndose un proceso de construccin de marcos conceptuales que propicia la

    articulacin de los conocimientos en torno al problema y para su identificacin y

    solucin (CITMA, 1997, p.23).

    En este sentido, las universidades deben preparar a los docentes mediante los estudios

    de pregrado en ms de una especialidad y ofrecer estudios de profundizacin a los

    32

  • docentes en ejercicio, en los que se desarrolle el enfoque interdisciplinario como filosofa

    de trabajo.

    1.3- Estudio tendencial de la superacin profesional en educacin energtica de

    los docentes de preuniversitario.

    La determinacin de las tendencias que se han manifestado en el proceso de superacin

    profesional en educacin energtica, parte del estudio de los antecedentes de la

    educacin energtica y de su tratamiento en la superacin. Para su realizacin se

    utilizaron los mtodos histrico y lgico.

    El reconocimiento de que la superacin profesional en educacin energtica constituye

    un proceso de formacin ambiental orientado hacia una formacin energtica, posibilit

    realizar este estudio desde los aportes realizados por Mc Pherson, Cardona y Guardado

    (2004), en cuanto a la orientacin de las relaciones entre el hombre y el medio ambiente.

    Estos autores distinguen tres perodos: conservacionismo (1900-1968), ecologismo

    (dcada de los 70) y del ambientalismo a la sostenibilidad (dcadas de los 80 y 90).

    En este marco, resultan orientadores los aportes de Roque (2007) acerca de las

    tendencias de la educacin ambiental y los de Cardona (2010), quien identifica tres etapas

    en la formacin ambiental de los profesionales de la educacin: de la formacin ambiental

    para la conservacin de la naturaleza (60-78); de la formacin ambiental para la proteccin

    del medio ambiente y utilizacin racional de los recursos naturales (79-91); de la formacin

    ambiental para la proteccin del medio ambiente y el desarrollo sostenible (92- actualidad).

    En su realizacin, adems de los trabajos mencionados, se tuvieron en cuenta:

    33

  • Los aportes realizados por Domnguez y Prez (2010), Prez (2009), Arrasta

    (2005), Pupo (2005), Morales (2003), Franco (2002) y Paula (2002) sobre

    educacin energtica.

    Los documentos emanados de los diferentes eventos nacionales e internacionales

    relacionados con la temtica energtico-ambiental.

    Los resultados de entrevistas a profesores con experiencia en la temtica

    energtico-ambiental.

    El anlisis de planes metodolgicos, trabajos cientficos y de la superacin

    proyectada.

    A lo largo de de este proceso sirvieron de gua los criterios e indicadores siguientes:

    1. Orientacin que tuvo el tratamiento de la energa en las escuelas y en la superacin

    de los docentes.

    Orientacin de las temticas abordadas en los eventos.

    Proyeccin de los principales documentos normativos.

    Orientacin que prevalece en los trabajos cientficos.

    2. Incorporacin de la educacin energtica a la superacin de los docentes.

    Incorporacin de la educacin energtica en las estrategias de superacin

    y el trabajo metodolgico.

    Caractersticas del contenido.

    En la determinacin de las etapas se tuvieron en cuenta las trascendentales

    transformaciones, que en el campo de la educacin acontecieron en Cuba desde 1959

    hasta finales de la dcada de los 70, las que unidas a los procesos sociales, polticos y

    econmicos acontecidos en el planeta y a la creciente e intensa repercusin de la

    34

  • actividad antrpica en el medio ambiente, contribuyeron a la formacin de una conciencia

    ambiental que se reflej en la actividad educacional y en la formacin de docentes,

    proceso que estuvo acompaado por el perfeccionamiento de la formacin y superacin

    del personal docente, todo lo cual se refleja en los planes de estudio y en la superacin.

    En el mbito internacional, la crisis petrolera iniciada en 1973 junto a los problemas

    ambientales condujeron a la creacin, en 1974, del Programa de la Naciones Unidas

    para el Medio Ambiente (PNUMA) y marcaron el comienzo del Programa Internacional y

    Seminario Internacional de Educacin Ambiental, Belgrado, 1975, con que se inici el

    tratamiento de los contenidos ambientales en los currculos que, para el caso de la

    energa, se limit a medidas de ahorro. Por estos aos, en Cuba, se inici la creacin de

    entidades para el desarrollo del potencial energtico, as como la apertura de espacios

    para la discusin de la problemtica energtica y se fundaron el Sistema Electroenergtico

    Nacional (SEN) y el Grupo de Energa Solar (1975).

    Por otra parte, la educacin preuniversitaria, en Cuba, aun cuando exista desde antes,

    se desarroll aceleradamente despus del triunfo de la Revolucin, sobre todo a partir de

    los ltimos aos de la dcada de los 70, momento que coincide con la realizacin del

    primer Seminario Nacional de Educacin Ambiental del MINED (1979). Hasta este

    instante, el tema de la energa se haba limitado a la divulgacin y aplicacin de medidas

    de ahorro, fundamentalmente de energa elctrica, sin embargo, los hechos arriba

    citados propiciaron el comienzo del tratamiento de la energa como tema de educacin

    en la formacin de docentes, desde la perspectiva del ahorro y uso racional de los

    recursos naturales, en correspondencia con el inicio de la etapa de de la formacin

    ambiental para proteccin del medio ambiente y utilizacin racional de los recursos

    35

  • naturales (Cardona, 2010). Este tratamiento no tuvo el mismo alcance en todas las

    carreras de la formacin de profesionales de la educacin.

    Estas consideraciones, unidas al estudio de los antecedentes de la educacin energtica y

    de la superacin de docentes en Cuba, realizada a partir de los indicadores considerados,

    permitieron identificar dos etapas fundamentales:

    - Etapa 19791997: Enfoque tecnolgico-econmico en la educacin para el ahorro

    y uso racional de recursos energticos.

    - Etapa 1998 hasta la actualidad: Educacin energtica para el desarrollo sostenible.

    Para su delimitacin, se consider como un momento de viraje en la poltica energtica

    cubana la celebracin del V Congreso del Partido Comunista de Cuba, en 1997, en

    particular su Resolucin Econmica, que marc el inicio de una nueva etapa en el

    desarrollo del pas en este campo y desencaden un proceso que abarca los aspectos

    econmicos, sociales, tecnolgicos y educativos.

    Etapa (19791997): Enfoque tecnolgico-econmico en la educacin para el ahorro

    y uso racional de recursos energticos.

    Esta es una etapa en la que confluyen diferentes planes de estudio y se producen

    transformaciones en la superacin de los docentes.

    Entre 1977 y 1982 se desarroll el Plan A para la formacin de docentes, en el que la

    temtica energtica se trat en la Fsica, pero con un enfoque acadmico y tradicional,

    descontextualizado de lo ambiental.

    Por su parte, en la superacin de los docentes, a partir de 1980, comenz su

    descentralizacin en cuanto a decisiones del contenido de la superacin. Entre 1980 y

    1985, la mayora de las actividades centralizadas estuvieron dirigidas a fortalecer la

    36

  • preparacin de los docentes, esencialmente, mediante cursos intensivos, en correspondencia

    con las exigencias de los planes y programas vigentes. En este perodo, se produjo la

    integracin entre las escuelas pedaggicas, institutos superiores pedaggicos y los

    institutos de perfeccionamiento educacional en cada provincia. Sin embargo, en las

    estrategias de superacin y en el trabajo metodolgico no se contemplaban acciones

    dirigidas a preparar a los docentes en temas relacionados con el uso racional de los

    recursos energticos, por lo que esta actividad tuvo en la etapa un carcter espontneo y

    no sistemtico.

    En el Plan B (19821991) para la formacin de docentes, se continu profundizando en

    el tratamiento de los problemas medioambientales. Las carreras de Biologa, Qumica y

    Geografa, tuvieron un rol protagnico en este empeo, sin embargo, el tema de la

    energa se enfoc desde la perspectiva del ahorro y uso racional de los recursos

    naturales, centrado en lo econmico. En cuanto a la relacin energa-ambiente, en Fsica

    su tratamiento se limit al anlisis del impacto ambiental de la energtica.

    En Cuba, el proceso de formacin de la conciencia energtica y ambiental continu en

    ascenso, con la creacin, en 1983, del Grupo Asesor de Energa del Ministerio de la

    Industria Bsica y de la Comisin Nacional de Energa (CNE), as como con la celebracin

    del I y II Forum Nacional de Energa en los aos 1984 y 1987, respectivamente. Sin

    embargo, en estos eventos prevaleci el enfoque tecnolgico por sobre lo educativo en la

    bsqueda de soluciones al problema energtico, aun cuando se insisti en la necesidad de

    educar a la poblacin en el ahorro de energa.

    En el primero, se reconoci la necesidad de contribuir a la educacin de los ciudadanos y

    se recomend el ahorro y uso racional de los recursos energticos, el aprovechamiento

    37

  • de las fuentes renovables de energa y continuar desarrollando la cultura energtica de

    nuestro pueblo (Comisin Nacional de Energa, 1985: 15).

    Las escuelas cubanas, sobre todo las de enseanza primaria, se sumaron a esta

    iniciativa con acciones dirigidas al ahorro de energa, entre las que se destacaron las

    llamadas Patrullas Clip. Sin embargo, estas ideas no impactaron con la necesaria

    intensidad en los centros educacionales, por lo que no gener necesidades de

    superacin, en tanto que en las escuelas se continu trabajando en funcin de la

    proteccin del medio ambiente y el ahorro de recursos energticos, lo que se limit a

    medidas dirigidas al ahorro de electricidad. En la superacin de lo docentes, no se

    trataba an lo relativo a la educacin energtica, ello quedaba relegado a la

    espontaneidad.

    En cuanto a la temtica ambiental, las tendencias en los trabajos cientficos profesorales y

    estudiantiles, as como en los documentos legales y normativos, se orientaban hacia la

    proteccin del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales (Cardona, 2010),

    pero en lo especfico de los recursos energticos no se tienen referencias de trabajos

    dirigidos a su tratamiento. Slo se conoce que en Espaa, Deleage y Souchon (1990)

    incluyeron a la energa como un tema interdisciplinario de educacin ambiental y

    elaboraron actividades dentro de esta perspectiva, como parte de un programa de

    educacin ambiental.

    En el Plan C (1991), se dio continuidad a la formacin de docentes. Sin embargo, las

    transformaciones introducidas en la educacin cubana, dieron paso a modificaciones de

    los planes de estudios, hasta llegar al proceso de universalizacin de la Educacin

    Superior, en el que se ampla el perfil de los egresados de los institutos superiores

    38

  • pedaggicos. A partir de este momento, se concibi una mayor descentralizacin de las

    decisiones en cuanto a las acciones de superacin, dirigidas a la satisfaccin de las

    necesidades especficas de cada territorio. No obstante, hasta finales de esta dcada, en

    las acciones de superacin y en el trabajo metodolgico no se contemplaba la educacin

    energtica.

    De todo lo anterior se infiere que a lo largo de esta etapa no se delimitaron contenidos

    para la superacin de los docentes en temas de educacin energtica.

    Sin embargo, como continuidad y reflejo de la toma de conciencia ambiental a escala

    internacional, se celebr la Cumbre de la Tierra, Ro de Janeiro, 1992. Ello tuvo su

    respuesta en Cuba con la creacin del Centro de Estudio de Tecnologas Energticas

    Renovables (CETER) en 1992, la fundacin del Ministerio de Ciencia Tecnologa y Medio

    Ambiente, y de la Sociedad Cubana para la Promocin de las Fuentes Renovables de

    Energa y el Respeto Ambiental (CUBASOLAR) en 1994, la creacin del Centro de

    Estudio de Eficiencia Energtica (CEFE) y del Grupo de Aplicaciones Tecnolgicas en

    Energa Solar (GATES) en 1996 y 1997, respectivamente.

    En este momento, la conciencia ambiental en la sociedad cubana haba alcanzado tal

    grado de madurez que en el V Congreso del Partido Comunista de Cuba (1997), como

    parte de su Resolucin Econmica, se traz la poltica energtica del pas, a partir de la

    cual se produjo un incremento en el tratamiento de la energa como tema para la labor

    educativa que realizan las escuelas.

    En ese mismo ao, se aprob la Estrategia Nacional de Educacin Ambiental (ENEA) del

    Ministerio de Ciencias, Tecnologa y Medio Ambiente y, en respuesta a la Resolucin

    Econmica del Partido, se elabor el Programa de Ahorro de Electricidad de Cuba

    39

  • (PAEC). En este, la educacin energtica de la poblacin constituye uno de sus pilares

    fundamentales.

    El PAEC tiene, adems de su objetivo econmico, un objetivo ambiental, que se

    materializa en cuatro proyectos, entre los que se encuentran: el Proyecto de Motivacin al

    Ahorro, que tiene como aspiracin principal sensibilizar a toda la poblacin en la reduccin

    del consumo de energa, lo que motiva a su uso racional y a la proteccin del medio

    ambiente; y el Proyecto Educativo que consiste en propiciar en la enseanza primaria y

    media, el dominio de los conceptos de uso racional de la energa y la conservacin del

    medio ambiente, para lograr la promocin de hbitos y costumbres adecuadas en las

    nuevas generaciones. Ello signific el fin de una etapa de toma de conciencia y de

    desarrollo de la necesidad de la educacin energtica en el Sistema de Educacin del pas

    y su extensin a la formacin y superacin de los profesionales; a la vez, marc el inicio de

    una nueva etapa orientada hacia una educacin energtica para el desarrollo sostenible.

    Las principales tendencias de la etapa son:

    Incremento gradual de la conciencia energtica y gestacin de la necesidad de la

    educacin energtica.

    El tema de la energa, en lo social, se enfoc desde lo tecnolgico-econmico, mientras

    que lo educativo qued a la espontaneidad de los docentes, por lo que tuvo un bajo

    perfil en las escuelas y, por tanto, en la superacin y el trabajo metodolgico.

    La respuesta del Sistema Nacional de Educacin no estuvo a la altura de las

    exigencias sociales acerca de la utilizacin racional de la energa y del empleo de

    fuentes renovables, ni en las escuelas, ni en la superacin de los docentes.

    40

  • Etapa 1998 hasta la actualidad: Educacin energtica para el desarrollo sostenible.

    Esta etapa se inicia con la puesta en vigor del Programa de Ahorro de Energa del

    MINED (1998). En este programa, se responsabiliza a la escuela con la formacin de

    motivaciones, valores, conocimientos y actitudes asociadas al uso racional de la energa

    y su ahorro, as como para la utilizacin de fuentes de energa renovables, en todos los

    niveles de enseanza desde las primeras edades (MINED, 1998). Ello, marc una

    ruptura con el predominio del enfoque tecnolgico-econmico que prevaleci durante la

    primera etapa y constituye una apertura al tratamiento sistemtico y sistmico de la

    educacin energtica, orientada al desarrollo sostenible, con la inclusin de objetivos

    especficos en los programas de las asignaturas.

    Esta etapa coincide, adems, con la declaracin del perodo 2005-2014 como Decenio de

    la Educacin para el Desarrollo Sostenible, por parte de la UNESCO y con el inicio de la

    Revolucin Energtica en Cuba (2005), la cual contempla la implementacin de programas

    dirigidos al ahorro y uso eficiente de la energa, al incremento de la disponibilidad del servicio

    elctrico y al incremento del uso de las fuentes renovables de energa, todo lo cual refuerza

    esta orientacin en la educacin energtica y le concede a la misma un enfoque humanista.

    En lo adelante, se observa un incremento en las investigaciones sobre educacin

    energtica, en las que este trmino comienza a utilizarse y es aceptado por la comunidad

    cientfica. Se destacan, entre otros, los trabajos de Ferrer y Batista (1999), Pupo (2000),

    Gonzlez y Proenza (2000), Paula (2001), Franco (2002), Morales (2003, 2006), Ferrer

    (2003), Prez (2004), Pupo (2005), Arrasta (2005), Fundora (2006, 2008), Gonzlez (2009)

    y Prez (2002, 2009).

    41

  • As, desde el ao 2001, se comenzaron a utilizar trminos para designar este proceso.

    Paula (2002), lo denomin formacin energtica, mientras otros autores, entre ellos Prez

    (2002), utilizaron el trmino educacin energtico-ambiental, para enfatizar su estrecha

    relacin con la educacin ambiental. Franco y col. (2002) y Morales (2003) comenzaron a

    denominarlo educacin energtica, sin dejar de reconocer su vnculo con la educacin

    ambiental.

    En la superacin de los docentes se identificaron los trabajos de Morales (2003), Prez

    (2004) y Prez (2009). Adems, se han impartido los cursos Hacia una conciencia

    energtica e Introduccin al estudio del medio ambiente, en Universidad para Todos.

    En el 2008, se desarroll un curso de superacin para coordinadores del Programa de

    Ahorro de Energa (PAEME) de los Institutos Superiores Pedaggicos y Direcciones

    Provinciales de Educacin de las provincias orientales (Prez, 2009, p.28).

    Estas investigaciones aportan modelos, metodologas y estrategias para la capacitacin

    y la superacin profesional, en las que se emplean determinados presupuestos tericos

    del aprendizaje grupal, con nfasis en lo cooperativo y lo colaborativo. En esta direccin

    se destacan, entre otros, los trabajos de Morales (2003) y Prez (2009).

    Los contenidos de la superacin en educacin energtica, aun cuando se reconoce su

    naturaleza interdisciplinaria, son tratados de forma fragmentada con predominio de lo natural

    en detrimento de lo social. Estos tienen un carcter descontextualizado de la realidad

    educativa del contexto de actuacin profesional del docente, que no toma en consideracin las

    diferencias formativas que se presentan en la diversidad de especializaciones de los

    docentes.

    42

  • Los mtodos utilizados, de modo general, no favorecen el desarrollo de la capacidad

    transformadora profesional en relacin con dicho contexto. Se ha enfatizado ms en el

    saber que en el hacer de estos profesionales. En consecuencia, dentro del trabajo

    metodolgico ha prevalecido lo disciplinario frente a lo interdisciplinario.

    Una caracterstica distintiva de la etapa es la realizacin de cursos y eventos relacionados

    con la educacin energtica. Ejemplos de ello son el Congreso Internacional de Didctica

    de las Ciencias en sus ediciones desde el 2002 hasta el 2010, el X Taller Internacional de

    Educacin Ambiental Escolar GEA06, el IV y V Taller Internacional de Educacin

    Energtica celebrados en el 2006 y 2008, respectivamente, as como el Primer Simposio

    Internacional de Educacin Ambiental (2008) y la XX Jornada Cientfica de Educacin

    Ambiental, celebrados en el Instituto Superior Pedaggico Flix Varela (2008).

    En los ltimos aos de esta etapa, se conjugan varios factores que provocan una

    agudizacin en los problemas medioambientales: de una parte el rpido y sistemtico

    deterioro del medio ambiente que, por primera vez, hace pensar en la posibilidad de

    desaparecer la propia especie humana; del otro, el uso intensivo de fuentes no

    renovables de energa donde ocupan un lugar destacado los recursos energticos de

    origen fsil, conducen a su agotamiento acelerado y, por tanto, a una crisis energtica,

    hoy acompaada de otras crisis interrelacionadas todas entre s. Esta situacin ha dado

    lugar a que en el campo de la educacin se le preste mayor atencin a la utilizacin

    racional de la energa y al empleo de fuentes renovables.

    Las tendencias que se manifiestan en la etapa son:

    Enfoque integral de la problemtica energtica desde lo tecnolgico, lo econmico,

    lo ambiental y lo educativo.

    43

  • Incremento de las actividades de superacin y de preparacin metodolgica de los

    docentes en educacin energtica, aun cuando la superacin desde el propio

    contexto de actuacin profesional ha sido poco utilizada.

    Los contenidos de la educacin energtica continan tratndose de forma

    fragmentada, con predominio de lo natural en detrimento de lo social y con un

    carcter descontextualizado que no toma en cuenta las diferencias formativas de los

    docentes.

    Los mtodos utilizados, de modo general, no favorecen el desarrollo de la capacidad

    transformadora profesional en relacin con dicho contexto.

    Los resultados obtenidos en este estudio, permitieron identificar tendencias generales en

    la superacin profesional en educacin energtica de los docentes:

    En el tratamiento de la energa como tema de educacin se pas de un enfoque

    centrado en lo tecnolgico-econmico y el ahorro de energa, a un enfoque

    integral orientado hacia el desarrollo sostenible.

    La superacin y la preparacin metodolgica en educacin energtica de los

    docentes transit desde la espontaneidad en su realizacin hasta su formalizacin en

    diferentes modalidades de la educacin de postgrado y del trabajo metodolgico.

    Los contenidos de la superacin en educacin energtica continan siendo

    tratados de forma fragmentada, descontextualizados de la realidad de la prctica

    educativa de los contextos de actuacin de los docentes y sin tomar en cuenta las

    diferencias formativas de los docentes.

    La superacin de los docentes tiende gradualmente a la descentralizacin, lo que

    ha implicado la utilizacin de la semipresencialidad, asociado a lo cual se han

    44

  • desarrollado propuestas que se fundamentan en lo cooperativo y lo colaborativo,

    desde la perspectiva del aprendizaje grupal.

    I.4- Estado actual de la preparacin en educacin energtica de docentes de

    preuniversitario de la provincia de Camagey.

    Para la caracterizacin de la preparacin de los docentes se utilizaron la observacin a

    clases y entrevista a docentes visitados (anexo 1), encuestas a docentes (anexo 2),

    entrevistas a jefes de departamento y metodlogos (anexos 3 y 4).

    La observacin a la prctica educativa, se realiz para buscar regularidades que

    permitieran caracterizar el estado actual de la preparacin de los docentes, como resultado

    de la superacin, el trabajo metodolgico y la autopreparacin. Durante los cursos 2006-

    2007 y 2007-2008 y 2008-2009, se observaron en el territorio un total de 80 clases a

    docentes de preuniversitario. Las clases fueron seleccionadas de forma intencional, con

    el propsito de garantizar que las temticas tuvieran potencialidades para el tratamiento

    a la educacin energtica en alguna de sus direcciones y/o contextos.

    Los resultados de las observaciones a clases (anexo 5) muestran que la educacin

    energtica se trat slo en el 36,3% de las clases, la va ms utilizada por los docentes

    (grfica 1) fue la exhortacin a participar en el concurso del PAEME. Sin embargo, el

    debate en clases de tareas sobre energa y su ahorro, la resolucin de preguntas y

    problemas relacionados con la energa y su uso por el hombre, se emplean en mucho

    menor grado; en particu