14
CAPÍTULO 13 DE JUAN INTRODUCCIÓN Fuera del prólogo (1, 1-18) y el epílogo (21) el evangelio de Juan se divide en dos grandes apartados: el libro de los signos (1,19-12,20) y el libro de la hora o el de la gloria (13-20) 1 . El tema de la hora se va desarrollando a lo largo de todo el evangelio, aparece en las bodas de Caná y en diversas ocasiones para referirse a la muerte de Jesús y a la persecución de los discípulos. En esta parte ya se anuncia que ha llegado la hora de pasar de este mundo al Padre (13,1). 2 También se puede llamar el libro de la gloria porque es el momento de la glorificación, anunciado en (12,23) por el mismo Jesús, la gloria es un atributo de Dios, una manifestación de su ser, y Jesús se refiere al momento de la pasión y la muerte como una glorificación del Hijo y del Padre, porque es donde se muestra el amor pleno de Jesús por los suyos, el amor del Padre y ese paso hará que los discípulos entren a participar en esa gloria. 3 Hemos quedado en uno de los 7 signos que ha hecho Jesús en el más grande, la resurrección de Lázaro y luego la entrada a Jerusalén (11-12) marcarán el fin del ciclo de los signos e introducen a la señal por excelencia el enaltecimiento del Mesías. 4 Este libro de la gloria o de la hora contiene tres grandes secciones: Las despedidas del Mesías en 13, 1-17,26; la captura, el proceso y muerte del Mesías en 18-19 y las apariciones del resucitado a los discípulos en 20-21. 5 1 B.ESCAFFRE, Evangelio de Jesucristo según San Juan, el libro de la hora, 4. 2 Cf. Ibíd., 5. 3 Cf. Ibíd. 4 Cf. R. LÓPEZ ROSAS Y P. RICHARD, Evangelio y Apocalipsis de San Juan, 223. 5 Cf. Ibíd.

CAPÍTULO 13 DE JUAN.docx

Embed Size (px)

Citation preview

CAPTULO 13 DE JUANINTRODUCCINFuera del prlogo (1, 1-18) y el eplogo (21) el evangelio de Juan se divide en dos grandes apartados: el libro de los signos (1,19-12,20) y el libro de la hora o el de la gloria (13-20)[footnoteRef:2]. [2: B.Escaffre, Evangelio de Jesucristo segn San Juan, el libro de la hora, 4. ]

El tema de la hora se va desarrollando a lo largo de todo el evangelio, aparece en las bodas de Can y en diversas ocasiones para referirse a la muerte de Jess y a la persecucin de los discpulos. En esta parte ya se anuncia que ha llegado la hora de pasar de este mundo al Padre (13,1).[footnoteRef:3] [3: Cf. Ibd., 5. ]

Tambin se puede llamar el libro de la gloria porque es el momento de la glorificacin, anunciado en (12,23) por el mismo Jess, la gloria es un atributo de Dios, una manifestacin de su ser, y Jess se refiere al momento de la pasin y la muerte como una glorificacin del Hijo y del Padre, porque es donde se muestra el amor pleno de Jess por los suyos, el amor del Padre y ese paso har que los discpulos entren a participar en esa gloria.[footnoteRef:4] [4: Cf. Ibd.]

Hemos quedado en uno de los 7 signos que ha hecho Jess en el ms grande, la resurreccin de Lzaro y luego la entrada a Jerusaln (11-12) marcarn el fin del ciclo de los signos e introducen a la seal por excelencia el enaltecimiento del Mesas.[footnoteRef:5] [5: Cf. R. Lpez Rosas y P. Richard, Evangelio y Apocalipsis de San Juan, 223. ]

Este libro de la gloria o de la hora contiene tres grandes secciones: Las despedidas del Mesas en 13, 1-17,26; la captura, el proceso y muerte del Mesas en 18-19 y las apariciones del resucitado a los discpulos en 20-21.[footnoteRef:6] [6: Cf. Ibd. ]

El esquema utilizado es el de Lpez y Richard que es ms sencillo, pero el de Carrillo es ms detallado y claro para el comentario as que he completado de este; tambin he consultado algunos detalles en el cuaderno bblico 146 y de Horacio Lona. Esquema de Lpez y Richard EL MESAS ENALTECIDO Jn 13-14Como he mencionado anteriormente estamos en la parte de las despedidas del Mesas, que luego se subdividen. Slo abarcar el captulo 13 y luego continuarn con el captulo 14. LAS DESPEDIDAS DEL MESAS: 13, 1-17,26.Los nicos interlocutores sern Jess y los discpulos, los temas se desarrollan al estilo jonico es decir en espiral por eso parece de estar tratando lo mismo varias veces, se repite el tema del amor, el de la partida de Jess, obviamente porque es la despedida. Los discursos de despedida En los escritos bblicos y parabblicos son conocidos los discursos de despedida o testamentos, se describe cmo un clebre personaje que est a punto de morir, rene a familiares y amigos, le exhorta a ser fieles a los mandamientos, y les augura prosperidad si le obedecen y desdichas si no. Tienen elementos recurrentes: -enmarcados en un banquete o reunin familiar;-se hace una retrospectiva del grupo familiar, exaltando las bondades de Dios, animando a perseverar y mantener la unidad. -anuncia crisis e infidelidades de algunos, pero tambin el perdn y la reintegracin en el grupo. -concluye con una bendicin o alabanza. En la biblia se cuentan las despedidas de Jacob, Moiss, Josu, Samuel, Jess, Pablo y etc.I. La cena del amor total: 13,1-301. Lavaos los pies unos a otrosLo primero es el lavatorio de los pies y nos situamos en los versculos del 1-3. Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jess que haba llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los am hasta el extremo. Durante la cena, cuando ya el diablo haba puesto en el corazn a Judas Iscariote, hijo de Simn, el propsito de entregarle, sabiendo que el Padre le haba puesto todo en sus manos y que haba salido de Dios y a Dios volva.El evangelista precisa la fecha, era la vspera de la pascua, el 14 de Nizan del Calendario Judo. Jess sabe todo, sabe que ha llegado su hora y el paso de este mundo al Padre.[footnoteRef:7] [7: S. Carrillo Alday, El evangelio segn San Juan, 354.]

Habla de una cena y no es la cena pascual porque habla de la vspera de la fiesta de la pascua, la cena adems deba comerse el viernes que es el da en que muere Jess, por lo que es una cena realizada por Jess con sus discpulos.[footnoteRef:8] [8: B. Escaffre, Evangelio de Jesucristo segn San Juan, 7.]

Los suyos han sido el objeto del amor de Jess y que los amar hasta el fin, esto denota hasta el extremo de dar su vida o hasta el fin, hasta estar acabado[footnoteRef:9]. Hasta incluso el cumplimiento porque es el amor de Jess que manifiesta la realizacin perfecta del amor de Dios.[footnoteRef:10] [9: Cf. S. Carrillo Alday, El evangelio segn San Juan, 355.] [10: B. Escaffre, Evangelio de Jesucristo segn San Juan, 8. ]

Se habla que el diablo haba puesto en el corazn de Judas el propsito de entregarle, esto significa que en el fondo de todo lo que va a suceder est la obra de Satans. Todos los que entregan, condenan, torturan y matan a Jess son instrumentos del mal, de un poder invisible.[footnoteRef:11] [11: Cf. S. Carrillo Alday, El evangelio segn San Juan, 355.]

El evangelista insiste que Jess sabe todo y que el Padre ha puesto todo en sus manos, por lo que le ubica en una situacin de libertad total, lo que nos recuerda a Jn 10, el buen pastor que entrega su vida voluntariamente; le hace dueo de los acontecimientos. El salir de Dios y a Dios volver quiere decir que vuelve al estado donde se encontraba originalmente, con Dios, en su presencia pero ese volver pasa por la cruz.[footnoteRef:12] [12: Ibd., 356.]

Luego viene su accin simblica del lavatorio de los pies (13, 4-5)Podemos observar una acumulacin de verbos cuyo sujeto es Jess: levantarse (de la mesa), quitar(se) (el manto), tomar (una toalla), ceirse, derramar (agua), empezara lavar (los pies de los discpulos), secarlos (con la toalla que tena en la cintura). No hay adjetivos, sino verbos y complementos para describir los gestos de Jess y llamar la atencin del lector sobre lo que el maestro est a punto de hacer.[footnoteRef:13] [13: B.Escaffre, Evangelio de Jesucristo segn San Juan, 8]

Tambin como comenta Carrillo Las expresiones griegas deja, pone a un lado los vestidos y lostoma de nuevo (v. 12) son significativas, pues los verbos ponery tomar haban sido usados anteriormente en relacin a la muerte y resurreccin de Jess: Por eso el Padre me ama, porque pongo mi vida para tomarla de nuevo (10,17; cf. 10,11.15.18; 13,37.38;15,13).[footnoteRef:14] [14: S. Carrillo Alday, El evangelio segn San Juan, 357.]

La interpretacin del gesto no es fcil, se han dado varias interpretaciones, Carrillo nos dice que tiene dos principales, una es una accin simblica que se encuentra en los versculos 6-11 en el dilogo con Pero; la otra que es un ejemplo de servicio est recogida en los versculos del 12-15; la conclusin de ambas se encuentra en vv. 16-20.Similarmente Lpez Rosas y Pablo Richard nos dicen que: hay dos sentidos uno se trata de una purificacin escatolgica y el otro es el servicio amoroso que los discpulos deben prestarse los unos a los otros. (v.12-17).[footnoteRef:15] [15: R. Lpez y P. Richard, Evangelio y Apocalipsis de San Juan, 225.]

Podemos notar una correspondencia entre los dos sentidos mencionados por Carrillo, hay un sentido que Jess quiere mostrar la trascendencia de su entrega con ese acto y el segundo es la invitacin a sus discpulos a repetirlo. Digamos que anticipa su entrega y es lo que el evangelista destaca usando los mismos verbos que se refieren a dejar y tomar su vida; Jess antes de hablarles de su sacrificio hace un gesto de amor y de hospitalidad al que estaban habituados pero de parte de otras personas, con estatus ms bajos, de otras culturas o incluso del otro sexo, que era considerado inferior.Para comprender mejor este gesto Lpez y Richard detalla las interpretaciones de la siguiente manera: La interpretacin sacramental: algunos ven la institucin del orden sacerdotal, o el de la penitencia, otros ms el de la Eucarista, o algn sacramento preparatorio al martirio, o un ritual de readmisin en la comunidad a los que se haba alejado; otros incluso ven que este gesto se refiere al sacramento del bautismo. Esto por la exigencia de Jess de pasar por esto para tener parte con l (13,8), para participar de la vida eterna. Se basa en los trminos de lavar y baar que en el N.T se usan para referirse al Bautismo, adems Jess manda a repetir el rito a sus discpulos (Jn 13,15; Mt. 28,19), a pesar de esto puede ser que el texto se est interpretando con proyecciones de prcticas sacramentales posteriores. Esto lo podemos incluir en la parte de la purificacin. La interpretacin cristolgica: el detalle de que Jess se quita el manto y se lo vuelve a poner parece una alusin al pastor bueno que entrega su vida y la toma cuando quiere (Jn 10, 17s). Tambin ceirse puede entenderse como disponerse para un servicio costoso. Que con la entrega de su propia vida y con el paso al Padre, Jess purifica a los suyos. El agua que brota del costado viene en este sentido y por tanto el lavatorio de los pies se refiere al sentido redentor de la pascua de Jess. La consecuencia sera la imitacin de los discpulos en la entrega de la vida sobre todo en los tiempos de persecucin. La invitacin a reproducir al Pastor que entrega su vida. Algunos datos que enriquecen la interpretacin: En el mundo de Jess no era raro lavar los pies, era una prctica de higiene comn, realizada por los esclavos extranjeros porque los esclavos judos no lo hacan, tambin lo haca la esposa o la hija al padre de familia; era una muestra extraordinaria de hospitalidad. Tambin era una muestra de honra a los padres por parte los hijos o por parte de los aprendices a su rabb. Era, incluso, preparacin para una tarea exigente. Por tanto este gesto, por parte de Jess, rompe la jerarqua tnica y social entre Jess y sus discpulos. Jess se coloca por debajo del estrato social de sus seguidores, que eran hombres libres y judos; Jess se hace esclavo y extranjero, lo que significar su entrega en la cruz por los todos los hombres (libres, esclavos, judos y gentiles). Tambin rompe con las categoras de gnero, porque esa tarea estaba reservada para las mujeres, adems invita a los discpulos a repetir esta actitud. Esto nos quiere decir que en la comunidad de Jess, de la que tendremos parte, no hay hombre ni mujer, esclavo ni libre, como lo expresa Pablo en Gal 3,28. Esta es la condicin para tener parte con l, el nuevo parmetro relacional y el amor al Crucificado que se entrega por todos. De alguna manera se pone en manos de los discpulos, ellos sern ahora los maestros que lo lleven a todo el mundo, sus relevos, Jess se pone a los pies de la comunidad y les confa su forma de vivir y de amar.Esto es lo que se da en el dilogo con Pedro, Jess le habla a un nivel de significado ms profundo, l percibe que es un acto de abajamiento pero Jess quiere anticipar su entrega y dejar claro que es ese el camino, pero Pedro permanece en el nivel fsico del gesto, al querer que le lave no slo los pies sino la cabeza. Y luego les explica que su gesto es la dinmica de vida del discpulo, es el ejemplo a seguir, pero no es un ejemplo externo. En la medida que el discpulo tiene la experiencia de amor del maestro y se deja amar, podr a su vez amar.[footnoteRef:16]Participa en esta dinmica mencionada en v. 20. [16: B. Escaffre, Evangelio de Jesucristo segn San Juan, 10.]

Por tanto el seguidor de Jess tiene que guardar siempre la condicin del esclavo y el apstol, sujeto y dependiente del nico Seor. Esto lo advierte Jess en el 13,16; adems lo recalca en el 13,20, desde el ngulo de la recepcin. Jess incorpora a sus discpulos en la cadena de enviados por el Padre, esta temtica de la recepcin es muy querida en los ambientes junicos y testimonia la fidelidad a Dios y a su Palabra.[footnoteRef:17] [17: Cf. R. Lpez y P. Richard, Evangelio y Apocalipsis de San Juan, 229.]

2. El amor traicionado Jess ha hecho mencin de su entrega en el versculo 10 al decir que todos estn limpios, tambin en el v. 18; luego en el v.21 se turba y lo anuncia claramente. Los vv. 21-30 se centran en Quin es? Se lo preguntan los discpulos, Jess da al discpulo amado una contrasea, en ese momento todos escuchan la indicacin lo que has de hacer hazlo pronto, no entienden esta indicacin y Judas sale de la sala en la noche y guidado por Satans.Hay varias cosas que puntualizar aqu, lo primero es el discpulo amado recostado en el pecho de Jess. Algunos dicen que es una persona ideal, no real, como el modelo del discpulo, un recurso literario para identificar al lector. Pero no hay datos para desestimar su existencia histrica.[footnoteRef:18]La tradicin antigua lo ha identificado con Juan el apstol; ha habido tambin intentos de identificar a Juan Marcos, Felipe, Lzaro, algn simpatizante de Jerusaln, Mara Magdalena, Juan el presbtero de feso. [18: Cf. S. Carrillo Alday, El evangelio segn San Juan, 366.]

Lo cierto es que se menciona en los das de la pasin y la resurreccin y que tena una cercana con el Seor, se menciona que est recostado en su pecho esto se comprende si se tiene en cuenta que en las comidas de gran solemnidad los comensales estaban recostados en un divn apoyados sobre el codo izquierdo y con la derecha maniobraban, si este se encontraba a la derecha de Jess y hace una pequea inclinacin puede tocar el pecho del Maestro.[footnoteRef:19] Esto tiene un significado ms profundo porque el discpulo tiene una relacin especial con Jess y es anloga a la que l tiene con el Padre, como se puede notar en el paralelismo en 1,18. [19: Cf. S. Carrillo Alday, El evangelio segn San Juan, 366.]

Otro aspecto es que Jess no le acusa como un traidor sealndole y evidencindole delante del grupo, le da una seal al discpulo amado y es una seal que significa que an hasta el final Jess sigue considerando a Judas su amigo y compaero, porque comparte el pan con l, aunque sea un traidor [footnoteRef:20], no es slo una seal sino la ltima prueba de amor y de amistad.[footnoteRef:21] [20: Cf. B. Escaffre, Evangelio de Jesucristo segn San Juan, 10.] [21: Cf. S. Carrillo Alday, El evangelio segn San Juan, 366.]

En la frase de Jess hacia Judas el evangelista recalca que el Seor lo conoce todo y que es dueo de la situacin, que incluso marca los tiempos, se puede entender que da libertad a Judas dicindole si es lo que quieres hacer hazlo ya, Jess es libre y se deja en las manos de sus verdugos, tal como lo dice San Agustn: Si Cristo no se hubiera entregado, nadie hubiera entregado a Cristo.[footnoteRef:22] [22: Ibd., 367.]

Al salir de noche marca el comienzo del reinado de las tinieblas, Jess la luz del mundo est a punto de desaparecer, Jess iluminar a sus discpulos con los discursos de despedida para vaticinarles que la luz brillar en las tinieblas.[footnoteRef:23] [23: Ibd., 368.]

II. La primera despedida: 13,31-14,27La partida de Jess es el eje vertebral del discurso, si Jess est ausente cmo puede beneficiarse un discpulo de la salvacin? Jess garantiza que para el creyente es mejor la partida de Jess.[footnoteRef:24] [24: Cf. R. Lpez y P. Richard, Evangelio y Apocalipsis de San Juan, 230.]

Desde aqu comienzan estos discursos de despedida que se darn algunos de forma dialogal por la intervencin de los discpulos.La salida de Judas (13,30) marca este movimiento decisivo para la glorificacin, aqu se marca el comienzo de este discurso que est en dos partes 13,31-38 y 14,1-31. La ltima parte ser explicada por Daniel. 1. La partida glorificativa: 13, 31-38Estos discursos son el testamento de Jess y habla a los cristianos de todos los tiempos[footnoteRef:25]. Han llegado a nosotros como pequeos discursos y palabras del Seor, algunas de los cuales pudieron no pertenecer histricamente al momento de la cena. Las unidades fueron trabajadas y unidas para dar lugar a los discursos que tenemos ahora.[footnoteRef:26] [25: Cf. S. Carrillo Alday, El evangelio segn San Juan, 368.] [26: Ibd., 370. ]

En 13, 31-38, despus del anuncio de la partida se anuncia el mandato del amor y las negaciones de Pedro, son las tres partes de estos siete versculos. Hay un contraste entre la noche de la salida de Judas (13,30) y la proclamacin del ahora que glorifica al Hijo del Hombre (13,31)[footnoteRef:27], comienza la glorificacin de Jess. [27: Cf. R. Lpez y Pablo Richard, Evangelio y Apocalipsis de San Juan, 231.]

Las frases de 13,31-32 son solemnes y la muerte en la cruz se da como un hecho, hay una reciprocidad doxolgica entre el Padre y el Hijo, es decir en la gloria de Dios, en su manifestacin. Si el Hijo del Hombre ha sido glorificado significa que en l se ejerce la gracia y la verdad de Dios y en esa medida Dios es percibido, la muerte voluntaria de Jess es la muestra ms clara de la obediencia absoluta del Hijo, a la que corresponde el Padre compartindole su gloria, certificndolo como su revelador y enviado al resucitarle.[footnoteRef:28] [28: Ibd.]

Jess recibir la gloria que tena antes de que el mundo existiese, el misterio de la Pasin por lo tanto es la glorificacin mutua del Hijo con el Padre y del Padre con el Hijo.[footnoteRef:29] [29: Cf. S. Carrillo Alday, El evangelio segn San Juan, 372.]

En el v.34 les dice una frase tierna Hijitos, refirindose tambin a que le buscarn en una forma fsica y tangible pero as ya no le encontrarn, lo vern en su forma resucitada. Por eso ese voy hace referencia a su paso de este mundo al Padre que los judos no entendieron.[footnoteRef:30] [30: Cf. S. Carrillo Alday, El evangelio segn San Juan, 373.]

a) El mandato del amor mutuo: 13,34-35Se trata de un mandato (entol) nuevo, el enviado mismo haba recibido ese mandato del Padre y lo ha completado con fidelidad absoluta, y ahora entrega a los suyos su mandato, lo nuevo del mandato no es el contenido sino su origen, como yo os he amado (13, 34). La medida del amor entre los discpulos es el amor de Jess (13,1; 15,12), es un compromiso que sale de mirar al crucificado y que viene de l, no es un mandato slo para la comunidad de discpulos sino que esta comunidad participa del amor entre el Padre y el Hijo. Este amor ser una seal para reconocer a Jess, esta forma de amar ser la manera de participar en ese dinamismo glorificativo del Padre y del Hijo.[footnoteRef:31] [31: Cf. R. Lpez y P. Richard, Evangelio y Apocalipsis de San Juan, 231-232.]

b) Negar al Amor: 13, 36-38Ante la pregunta de Pedro de A dnde va? Jess responde que por ahora l no le puede seguir, pero lo har ms tarde. El lector sabe que este ir supone entregar la vida. Pedro se niega ante esta repuesta y promete entregar la vida por Jess y es cuando el maestro le anticipa su negacin. Para el evangelio de Juan el seguimiento verdadero se hace en su ausencia porque el vnculo con su Espritu es el que re-crea la identidad del discpulo.[footnoteRef:32] [32: Ibd., 232.]

Pedro no le puede seguir ahora porque es necesario que viva esta entrega de Jess y que reciba su Espritu para poder participar del dinamismo de amor de Jess. El seguir a Jess es una gracia que consiste no en actos de herosmo humano, sino en que Jess tome a uno y lo lleve con l a las moradas del Padre (14,3).[footnoteRef:33] [33: Cf. S. Carrillo Alday, El evangelio segn San Juan, 375.]

Podra quedar como conclusin de esta parte esto ltimo ya que es un dinamismo que se recibe del Seor, es necesario dejarse amar, recibir la entrega de Cristo para que sea su amor y su entrega por m lo que me haga entregarme y amar a los otros a la manera del maestro. Creo que esto podra resumir muy bien esta parte del evangelio de Juan, resumir el gesto que hace con los discpulos. 2. La despedida: 14,1-31 (esta parte ser desarrollada por Daniel Aguirre)

BIBLIOGRAFAEscaffre, B., Evangelio de Jesucristo segn San Juan, CB 145-146, Editorial Verbo Divino, Navarra- Espaa, 2010.Carrillo Alday, S., El evangelio segn San Juan, Editorial Verbo Divino, Navarra Espaa, 2010.Lona, H., El evangelio de Juan, Editorial Claretiana, Argentina, 2000.Oriol Tui, J., - Alegre, X., Escritos Jonicos y cartas catlicas, Editorial Verbo Divino, Navarra Espaa, 1995Lpez Rosas, R., - Richard, P., Evangelio y Apocalipsis de San Juan, Editorial Verbo Divino, Navarra - Espaa, 2006.